Nº 149, julio 2011
Revista AQUA / Año 23, julio 2011
149
Región de Magallanes
Salmonicultura en el fin del
mundo
Santiago - Los Ángeles - Puerto Montt Casa Matriz Panamericana Norte 4001 Puerto Montt - Chile +56 65 256625 www.crandon.cl
Además, entrevistas a ejecutivos del Banco de Chile, DnB Nor Bank y Econsult
Periodismo austral
Contenidos
Gracias a la visita que realizó a la Región de Magallanes, específicamente a la Provincia de Última Esperanza, el nuevo integrante de AQUA, el periodista Adam Mumtaz, fue testigo de la salmonicultura 2.0.
/ julio2011
Editorial.
08
Región de Magallanes: La última esperanza del salmón.
18
Limitantes al sur del mundo: Cuellos de botella.
24
Diversificación acuícola: Abriendo lentamente el abanico.
28
Francisco Miranda, gerente general de Mainstream Chile: “El extremo sur de Chile es una zona atractiva para desarrollar nuestros cultivos”.
32
Acuicultura + Pesca.
42
Jonathan Banks, consultor y conferencista: “Muchos no han entendido todavía la importancia del consumidor”.
46
Empleo en la salmonicultura: Esperando la prometida reactivación.
54
Salmonicultura chilena: Tres visiones financieras.
56
José Ramón Valente, economista: “Los grandes héroes son los nuevos inversionistas que confían en esta industria”.
60
Eduardo Ebensperger, del Banco de Chile: “El mercado está valorando positivamente a la industria salmonicultora”.
Las aguas de la Región de Magallanes son prístinas y la presencia de patógenos es muy baja, tanto así, que el centro de reproductores de COPA no ha tenido mortalidades desde hace mucho tiempo.
08
24
Marco Flores.
07
En el sur austral de Chile no solo están dedicados a los salmónidos. Es altamente probable que pronto se logre el escalamiento comercial del halibut de la mano de la UMAG y de Skysal.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
3
Contenidos
/ julio2011
Camino al pleno empleo
La reactivación que está viviendo el sector salmonicultor no solo ha sido desde el punto de vista económico. El ámbito laboral también está revirtiendo las cifras negativas de hace un par de años.
54
La industria del salmón de Chile se ha convertido en la nueva estrella del sector financiero y las recientes aperturas en Bolsa no hacen más que confirmar lo anterior. Para conocer la visión que tiene el sector financiero de esta actividad consultamos a tres destacados actores.
Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las actividades acuícola y pesquera.
ISSN
0716-7431
Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada a Fundación Chile.
• Director: Luis Pichott. • Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Ximena García y Yasna Villagra.
28
Con tanto solo 35 años, el gerente general de Mainstream Chile, Francisco Miranda, tiene una trayectoria internacional que muchos quisieran. En entrevista con AQUA da a conocer sus desafíos y proyecciones.
64
Rudy Jean-Paul Hassam, gerente comercial de DnB NOR Bank, Agencia en Chile: “Creemos en la recuperación de la industria salmonicultora”.
70
Cáligus: La madre de todas las batallas.
74
Vacunas: Reforzando la protección.
80
Producción de salmónidos en alerta: El rugido del Cordón Caulle.
84
Para abalones: Dietas 100% vegetales.
86
Patrocinadores del evento: Gobierno y gremios comprometidos con PESCA SUR.
88
LMCA o licitación: El gran debate de la pesca chilena.
96
En acuicultura: Los alcances de los teléfonos inteligentes.
100
Negocios.
108
Chiloé de exportación.
110
Entre fiordos y canales.
113
Sector en cifras.
120
Nuestra revista.
• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Norsk Fiskeoppdrett AS, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Carla Toledo. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.
• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
AQUI LOGO PEFC
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
5
Editorial
R
ecientes encuestas de opinión realizadas en Chile muestran que la comunidad no tiene una buena percepción respecto de las empresas y su relación con el entorno. Lo ocurrido en relación con Hidroaysén y su proyecto de construir una central hidroeléctrica no hizo más que acentuar las críticas negativas de parte de la población, la que terminó expresándose masivamente en las calles de diferentes ciudades del país. La industria salmonicultora no ha estado ajena a este fenómeno, tanto en Chile como en el extranjero, y aunque las personas no han salido a las calles a protestar, las visiones críticas han aparecido en los mismos medios de comunicación que leen los consumidores o la comunidad en que esta actividad está inserta. Independiente de que las versiones entregadas se ajusten o no a la realidad, el efecto del mensaje es la creación de desconfianza sobre el quehacer de una compañía y sus ejecutivos. Si situaciones como ésta son abordadas en forma inadecuada, puede generarse un mayor rechazo por parte de los clientes y/o vecinos, lo que podría hacer tambalear la viabilidad futura de la empresa. Cuando los representantes de la industria nacional han sido consultados acerca del impacto que tendrán sus operaciones, inmediatamente se destaca el hecho de que generan empleo en regiones geográficamente aisladas, dejando en el aire respuestas más concretas y asertivas respecto de sus efectos en otros ámbitos. Hoy, es necesario aceptar que la comunidad exige cada vez más de las empresas, no solo la mera creación de empleo. Quiere conocer el impacto que tienen las actividades empresariales en el medio
Hoy, cuando la industria del salmón está ampliando su radio de acción a la Región de Magallanes, se vuelve a tener una oportunidad para cambiar la forma en que se percibe la actividad.
Magallanes: una oportunidad para crear capital
social R E V I S TA
A Q U A
Por Luis Pichott.
donde ellos viven o sobre la comunidad en que se desenvuelven y, si los hay, qué se hace para mitigarlos o compensarlos, partiendo de la base de que no hay actividad humana alguna que no tenga efectos en el entorno. Una forma simple y siempre disponible que tienen las empresas para mejorar su percepción por parte de la comunidad es a través de la entrega permanente de información confiable de sus actividades, proyecciones, impactos, medidas de mitigación y transferencia de beneficios. Hoy, cuando la industria del salmón está ampliando su radio de acción a la Región de Magallanes, se vuelve a tener una oportunidad para cambiar la forma en que se percibe la actividad y que, en buena medida, está determinada por la crisis sucedida en la Región de Los Lagos. La tarea no es menor, pues hay que considerar que la sustentabilidad también posee una arista social, la que si es abordada correctamente hace que la comunidad se sienta orgullosa de la actividad productiva, y no que la crea un mal menor o necesario. En esta tarea se requiere tanto o más compromiso y creatividad que en la producción misma. De realizar un buen trabajo, la comunidad va a ser la primera en defender el capital social creado por las empresas. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
7
Especial Magallanes
Los espacios para el culti-
Región de Magallanes
vo de salmónidos se están
La última esperanza del
haciendo cada vez más escasos. En este marco, la Región de Magallanes aparece hoy como la gran promesa de esta industria a nivel internacional, sobre todo considerando que se estima un crecimiento en la demanda mundial de esta especie.
Actualmente, en el extremo sur del país hay cuatro empresas produciendo en algunas de las diferentes e ta pa s p r o d u c t i va s d e l salmón, con un volumen de 12 mil t en el 2010. En los próximos tres años, llegarán nuevas compañías, por lo que las cosechas crecerán fácilmente hasta alcanzar las 48 mil t. J u n t o c o n e s t e d e s a rrollo, aumentarán los desafíos.
Por Gonzalo Silva y Adam Mumtaz.
salmón
Especial Magallanes
Special Magallanes issue
Magallanes Region
The last hope for
salmon The spaces for salmon farming are becoming increasingly scarce. In this context, the Magallanes Region currently appears very promising to this business internationally, especially considering that an increase in global
UPI.
demand is forecasted.
At present, there are four companies in the southernmost end of Chile involved in different stages of salmon farming, producing a volume of 12 thousand tons in 2010. In the coming three years, new companies will be setting up; therefore harvests will easily soar to 48 thousand tons. Along with this development, the industry will face greater challenges.
By Gonzalo Silva and Adam Mumtaz.
In a recent seminar held in Puerto Varas (Los Lagos Region), an executive of DnB NOR bank specialized in marine products carried out a detailed analysis of the status of world salmon farming. In summary, he directly related the steady growth of the global population with a higher consumption of proteins (especially the healthier ones, like salmon) and he stated that the Norwegian industry –at least today– faces great restrictions in the awarding of new concessions, which will end up “limiting production and reducing growth in
the coming years.” He also expressed that countries like Scotland and Canada have “limited growth potential” and that the only countries that still have room to increase salmon production are Chile and the Faroe Islands. The expert asserted that Chile had been harshly hit by the sanitary crisis it went through over the past three years, but that it is currently in a good position to retake the road to production growth. He underlined that even though at present there are limitations to increase production, the Chilean industry can apply
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
9
Especial Magallanes
E
n un reciente seminario efectuado en la lacustre ciudad de Puerto Varas (Región de Los Lagos), un ejecutivo del banco especializado en productos del mar DnB NOR realizó un detallado análisis sobre el estado de la salmonicultura mundial. En pocas palabras, relacionó directamente el sostenido crecimiento de la población global con un mayor consumo de proteínas (especialmente de las más saludables, como las del salmón) y aseveró que la industria de Noruega –al menos hoy– tiene grandes restricciones para la entrega de nuevas concesiones, lo que terminaría “limitando la producción y reduciendo el crecimiento en los próximos años”. Además, expresó que naciones como Escocia y Canadá poseen “un limitado potencial de crecimiento” y que los únicos países que todavía cuentan con espacio para aumentar su abastecimiento de salmón son Chile y las Islas Faroe. Respecto de nuestro país, el experto aseveró que Chile se vio fuertemente afectado por la crisis sanitaria de los últimos tres años, pero que actualmente está en un buen pie para retomar la senda del crecimiento productivo. Destacó que si bien hoy existen limitaciones para el ingreso de peces, la industria chilena puede solicitar nuevos espacios para realizar sus cultivos. El ejecutivo no se refería a la Región de Los Lagos, que tiene una moratoria sin fecha de término, y tampoco a la Región de Aysén, que se estima vivirá una situación similar en al menos dos años más. La mirada del noruego apuntaba a la Región de Magallanes que hoy aparece como una tremenda alternativa para el desarrollo de la salmonicultura en el país, con muchas más luces que sombras.
Sin lugar para los débiles Con el objetivo de conocer en terreno el potencial productivo de esta zona, el equipo periodístico de AQUA viajó a la Región de Magallanes en junio de este año donde se pudo observar que la mayoría de las calles pavimentadas o asfaltadas de las principales ciudades de la Región de Magallanes, como Punta Arenas o Puerto Natales, están algo erosionadas. No, no es falta de mantención. Es que en la época invernal es muy común que –por las bajas temperaturas– los caminos tengan nieve o una gruesa capa de hielo que obliga a la mayoría de los vehículos a utilizar neumáticos con clavos que logran disminuir los accidentes de tránsito. En tanto, en los centros de cultivo de salmónidos como los que tiene Nova Austral cerca de Puerto Williams, no extraña que en el agua circundante (que ha llegado a temperaturas mínimas registradas de 1,4° C) floten tranquilamente delgados trozos de hielo o que los operarios parezcan astronautas por la ropa térmica que utilizan para protegerse del frío. Es que como dice un taxista del extremo sur de la Patagonia chilena, “este no es un lugar para los débiles o friolentos”. Las temperaturas que reinaban cuando se efectuó este reportaje, cercanas a los 0° C, lo confirmaban. 10
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Actualmente, en Magallanes solo hay una piscicultura para esmoltificar, la de Skysal. En el corto plazo, Salmones Magallanes comenzará la construcción de sus propias instalaciones.
La creciente dificultad para optar a nuevas concesiones en Los Lagos y Aysén, llevó a la mayoría de las compañías presentes en el país a poner sus ojos en Magallanes. De hecho, las autoridades recibieron cerca de 1.800 solicitudes de concesiones.
Pero independiente de las condiciones climatológicas adversas, de la soledad que se pueda sentir producto de la mínima densidad poblacional regional y de la escasa disponibilidad de servicios y productos de todo tipo, en Magallanes hay varias empresas salmonicultoras que llegaron para quedarse y que están sirviendo de punta de lanza (como los primeros colonizadores españoles que se asentaron en 1583) para el arribo de nuevas compañías que ven en la zona una alternativa para ampliar sus áreas productivas y disminuir los riesgos.
Conflictos de interÉs La creciente dificultad para optar a nuevas concesiones en Los Lagos y Aysén, llevó a la mayoría de las compañías presentes en el país a poner sus ojos en Magallanes. “Efectivamente, recibimos cerca de 1.800 solicitudes de concesiones”, confirma el director zonal de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), Ricardo Radebach. Este explosivo interés hizo que empresas turísticas, organizaciones conservacionistas y pescadores artesanales con intereses en la zona entraran en pánico y manifestaran abiertamente sus reparos en diferentes instancias. Por ejemplo, la directora de la Wildlife Conservation Society, Bárbara Saavedra, expone su preocupación por el impacto a la biodiversidad que tendría la salmonicultura, “los cuales han sido demostrados en otras áreas del país”. En el sector turismo, el impacto visual de las balsas jaula o de los pontones en áreas potencialmente visitadas por extranjeros son las principales inquietudes. Por su parte, los pescadores artesanales adujeron en un principio que la salmonicultura ocupaba sus tradicionales zonas para refugiarse del mal tiempo. Esta situación de ha revertido hoy. A pesar del rechazo de algunos sectores, existe voluntad
Especial Magallanes
Special Magallanes issue Para llegar a Bahía Talcahuano, lugar donde Salmones Magallanes tiene tres concesiones, primero hay que tomar un transbordador en Puerto Natales y de ahí viajar en vehículo un buen tramo.
for new farming spaces. He did not refer to the Los Lagos Region, which is under an indefinite moratorium, or to the Aysén Region, which is estimated will live a similar situation in at least two years’ time. The Norwegian expert’s view was focused on the Magallanes Region, which currently appears as a promising alternative to develop salmon farming in Chile, with much more advantages than disadvantages.
Today and tomorrow
Cuadro 1
El plan regional de Magallanes En noviembre del 2010, las autoridades locales presentaron el Plan Región de Magallanes y Antártica Chilena, en el cual se destacó que uno de los focos de crecimiento de la zona es la Pesca (llámese salmonicultura). En el documento se especifica que “existen 52.000 km de borde costero regional con 1.644 solicitudes de concesión acuícola”. Asimismo, se puntualiza que el objetivo del plan en el área “Pesca” es crear tres mil nuevos empleos al 2014, entregar 200 nuevas concesiones para acuicultura y que se desea pasar de las 9.000 t de salmón/año a 30.000 t de salmón/año el 2014. Para tener en cuenta, el sector pesquero artesanal de la zona genera unos 5 mil puestos de trabajo y ventas por unos $30 millones. En orden de importancia, los recursos más importantes son la centolla y el erizo. Sin embargo, y al igual que en el mundo, las captura de estos recursos se mantienen estables o en declinación. En tanto, la salmonicultura de Magallanes genera unos 1.500 puestos de trabajo y sus ventas, en el 2010, superaron los US$ 45 millones.
La Región de Magallanes hoy aparece como una tremenda alternativa para el desarrollo de la salmonicultura en el país, con muchas más luces que sombras.
Concretely, which companies are installed at present in Magallanes? The first company to start fattening salmon and trout in the region was Cameron S.A., owned by Alfredo Valenzuela, whose concessions were located near Puerto Natales but that was completely acquired by Riverfish (of the Algeciras group). Although the Algeciras group had ambitious production plans, the virus ISA outbreak made it abandon the project and end up renting one concession to Salmones Magallanes. In early 2000 Nova Austral, a subsidiary of Nova Austral, also arrived in the region. They located their farming centers in the Capitán Aracena zone (near Puerto Williams), south of the Strait of Magellan. Their processing plant is in Porvenir, a town located 10 minutes by air from Punta Arenas. There are 14 farming centers operating in the Magallanes Region as well as two hatcheries, one of them dedicated to smoltification
(SkySal), and the other one exclusively to egg maturation (Salmones Magallanes). Another facility worth standing out is a broodstock center between Punta Arenas and Puerto Natales owned by Congelados del Pacífico (COPA), which is dedicated to obtaining eyed eggs. In the Mainstream’s SkySal facilities, the entrance of the first eggs has been confirmed for the end of this year (see interview with Francisco Miranda in this same issue), and some players do not rule out the arrival of another two companies to the zone. “In 2010 the region harvested 12 thousand tons, 9 thousand of which were Atlantic salmon and 3 thousand trout” informed Sernapesca’s representative. Considering the production system based on “neighborhoods” and the entrance of new players, the president of the salmon farmers association of Magallanes and general manager of Nova Austral estimates that “harvests could reach approximately 45 thousand tons in 2013. We will contribute with about 20 thousand tons, Salmones Magallanes with 17 thousand tons and Mainstream with 7 thousand tons.” Óscar Garay, the farming manager of Salmones Magallanes, forecasts that in five years’ time the Magallanes Region will contribute with approximately 100 thousand tons to Chilean salmon harvests and that his company will account for 25% of that volume. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
11
Especial Magallanes
para el establecimiento de la salmonicultura en la región. “Para evitar posibles conflictos futuros y porque tenemos la más ferviente convicción de que acá podemos desarrollar un nuevo modelo de industria acuícola”, dice Radebach, en la zona se creó la Comisión Regional del Uso del Borde Costero –con representatividad de todas las partes interesadas– y una “Mesa del Salmón”, donde se definieron las áreas de interés que podrán ser utilizadas por cada actor y las condiciones mínimas de producción. La idea es que se establezca la industria, pero sin levantar posibles rechazos. “Luego de este proceso de mapeo, quedaron unas 600 solicitudes con posibilidades de seguir adelante. No obstante, y considerando que acá queremos que se comience con la acuicultura 2.0, estimamos que solo se habilitarán entre 200 y 180 concesiones”, agrega el representante de la Subpesca. El gobernador de la Provincia de Última Esperanza, Max Salas, ha sido una de las autoridades más activas en buscar acuerdos entre todas las partes. Él define el proceso como el paso de “una dinámica antagónica que caricaturescamente podría llamarse ‘salmonicultoras versus todo el mundo’ a una de ‘salmonicultoras y la comunidad’. Es que, en definitiva, se reservaron importantes extensiones para desarrollar en orden y armonía suficientes centros que permitieran un desenvolvimiento sustentable de esta actividad. Es más, se abrieron las puertas para trabajar de manera comunitaria el futuro de la industria”. Respecto del menor número de concesiones que finalmente se aprobarían, el presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes, Drago Covacich, puntualiza que “si bien en un principio unas 600 concesiones quedaron dentro de las Áreas Aptas para la
Cuadro 2
COPA: Una piscicultura con historia
12
A Q U A
/
A principios de los ’80, y cerca de Puerto Natales, la Agencia de Cooperación Japonesa JICA construyó una piscicultura con el objetivo de hacer ranching con salmones Chinook. El proyecto no funcionó como se esperaba y, finalmente, las instalaciones fueron vendidas a una compañía que fue adquirida íntegramente por Congelados del Pacífico (COPA). El gerente de Cultivos de la mencionada empresa, Marco Flores, comenta que dichas instalaciones fueron refaccionadas “y que nos permiten autoabastecernos y vender a terceros ovas-ojo de salmón Atlántico”.
j u l i o
2 0 1 1
A la fecha, en la Provincia de Última Esperanza se encuentran con actividades productivas Salmones Magallanes y Congelados del Pacífico.
Acuicultura, el número disminuirá a unas 200 operativas (luego de la tramitación donde históricamente el porcentaje de éxito no supera el 30%) por la distancia que debe existir entre ellas y según lo determinó la nueva normativa acuícola”.
Hoy y mañana En concreto, ¿quiénes están presentes hoy en Magallanes? La primera empresa en engordar salmónidos fue Cameron S.A., donde participa de la propiedad, entre otros, Alfredo Valenzuela, la cual tenía sus concesiones cerca de Puerto Natales pero que, en el 2007, fue completamente adquirida por Riverfish (del grupo Algeciras). Si bien esta última tenía grandes planes de producción, la llegada del virus ISA provocó que desestimara el proyecto y terminara arrendando una de sus concesiones a Salmones Magallanes. A principios del 2000 también hizo su arribo la filial de Pesca Chile, Nova Austral, claro que ellos ubicaron sus centros de cultivo en la zona de Capitán Aracena (cerca de Puerto Williams), al sur del Estrecho de Magallanes. Su planta de procesamiento se sitúa en la ciudad de Porvenir, a diez minutos en avioneta desde Punta Arenas. En la Región de Magallanes operan 14 centros de cultivo y se contabilizan dos pisciculturas, una de ellas dedicada
Especial Magallanes
Cuadro 3
Alfredo Valenzuela: Un colono del salmón
a la esmoltificación (Skysal); y la otra enfocada solo en la maduración de ovas (Salmones Magallanes). A su vez, resalta las instalaciones que posee Congelados del Pacífico (COPA), que entre Punta Arenas y Puerto Natales posee un centro de reproductores para la obtención de ovas con ojo. Para fines de este año se ha confirmado el ingreso de las primeras ovas (en las instalaciones de Skysal) pertenecientes a Mainstream (ver entrevista a Francisco Miranda en esta misma edición) y algunos actores no descartan la próxima llegada de otras dos compañías a la zona. En el 2010, la región cosechó 12 mil toneladas, donde, alrededor de 9 mil toneladas son de Atlántico y 3 mil toneladas son de truchas”, puntualiza el representante del Sernapesca. Considerando el sistema de producción por “barrios” y la llegada de nuevos actores, el presidente gremial de los salmonicultores de Magallanes y gerente regional de Nova Austral estima “que al 2013 se podrían llegar a cosechar unas 45 mil toneladas. Nosotros tendremos unas 20 mil toneladas, Salmones Magallanes alcanzará unas 17 mil toneladas y Mainstream rondará las 7 mil toneladas”. Por su parte, el gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, proyecta que en cinco años más la Región de Magallanes debería aportar con unas 100 mil toneladas a las cosechas nacionales, y que su empresa va a aportar 25% de dicho volumen.
Si bien este ingeniero pesquero comenzó su relación con la industria acuícola en 1970, cuando entró a la División de Pesca y Caza del SAG, siendo uno de los primeros en participar en el famoso proyecto de introducción de salmón coho y salmón rey en la Región de Los Lagos, desde los ‘90 está produciendo salmónidos en Magallanes a través de la empresa Cameron S.A., una de las
Considerando el sistema de producción por “barrios” y la llegada de nuevos actores, el presidente gremial de los salmonicultores de Magallanes y gerente regional de Nova Austral estima “que al 2013 se podrían llegar a cosechar unas 45 mil toneladas”.
primeras en arribar a la zona. En el 2007, Cameron fue adquirida por Riverfish y hoy arriendan una de sus concesiones, ubicadas en Puerto Natales, a Salmones Magallanes. Además, Valenzuela se destaca por ser uno de los principales gestores en la creación de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes. Respecto de las positivas proyecciones que
tiene la producción de peces en la región, Valenzuela entrega un dato esclarecedor: “En Magallanes existe una disponibilidad de un borde costero de 52 mil km, que supera largamente las extensiones en las regiones de Aysén (24 mil km) y Los Lagos (4.700 km). Esto evitará la concentración y saturación de las áreas de cultivo, como aconteciera especialmente en Los Lagos”.
Producir en el fin del mundo Aunque para producir salmónidos en Canadá, Noruega o Chile se aplican los mismos principios generales, las condiciones oceanográficas y climáticas determinan múltiples aspectos de la actividad. El gerente general de Plancton Andino, Alejandro Clément, conoce bien el sur austral del país. Le ha tocado realizar diversos análisis en la región e, incluso, fue “magallánico” durante seis meses. Dada su experiencia, que incluyó navegar casi todos los canales y fiordos, concluye que “la calidad de las aguas en la zona es buena, ya que la constante presencia de vientos de entre 40 km/hora y 50 km/hora genera recambio y oxigenación. También hay que considerar que la temperatura del agua es mucho menor a la de Los Lagos y Aysén. Es muy probable que esto haga que los peces crezcan un poco más lento, pero ello debe ser determinado mediante un estudio”. Un factor importante a considerar es la diferencia de luz (fotoperiodo) que se da entre invierno y verano. Es que si durante la época invernal “se tiene solo unas cinco horas con luz natural, y donde los peces casi no crecen; en la época estival se tiene luz por hasta 18 horas y es cuando los peces tienen un crecimiento exponencial”, destaca el gerente de Farming de Salmones Magallanes. Frente a esta situación, Nova Austral está aplicando la estrategia de utilizar fotoperiodo todo el año. “Hemos probado con diferentes tipos de potencia A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
13
Especial Magallanes
En Porvenir se encuentra la planta de procesamiento de Nova Austral. Desde ahí salen, vía marítima, diferentes productos congelados de salmónidos.
En la Región de Magallanes operan 14 centros de cultivo y dos pisciculturas.
Cuadro 4
Ley Navarino: un apoyo a la producción
14
A Q U A
Cuesta imaginar los motivos que llevan a las empresas a instalarse al sur del Estrecho de Magallanes, considerando que los costos y los tiempos de reacción se multiplican por dos. Sin embargo, empresas como Nova Austral tomaron la opción de “hacer patria” en dichas zonas aisladas. Pero, ¿cómo han logrado ser económicamente viables? La respuesta se encuentra en la ley Nº 18.392, publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1985, y que es conocida
/
j u l i o
2 0 1 1
popularmente como “Ley Navarino”. Dicha normativa establece, a contar de la fecha de su publicación y por un plazo de 50 años, un régimen preferencial aduanero y tributario para aquellas empresas que se sitúen en el territorio de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena ubicado al sur del límite geográfico señalado en el inciso primero del art. 1º de dicho cuerpo legal y que comprende las comunas de Porvenir, Timaukel y Primavera, de la Provincia de Tierra del Fuego; y la
comuna de Cabo de Hornos en la Provincia Antártica. Especialmente, el Art. 10 de la ley es el que más interesa a las productoras de salmónidos, ya que otorga una bonificación equivalente al 20% de las ventas de los bienes producidos por ellas o del valor de los servicios -deducido el IVA que las haya afectado- que se efectúen o se presten desde el territorio de la zona preferencial al resto del país, que no sea la Zona de Extensión de la Zona Franca de Punta Arenas.
de luces y al final, siempre nos hemos demorado 18/21 meses en alcanzar los pesos de cosecha”, asevera el oriundo de la región, Drago Covacich. Pero, sin duda, los dos aspectos más importantes que favorecen la producción en una zona tan extrema son el buen estatus sanitario que existe y los pocos actores presentes. “Por las bajas temperaturas, acá no hay Cáligus. También, la presencia de patógenos es muy baja. Por ejemplo, nosotros hemos tenidos reproductores por casi diez años en el mar y nunca hemos tenido mortalidades por enfermedades. No obstante, lo más importante de producir en este lugar prístino es que estamos solos. No hay otras empresas cerca y ello permite tener un control total de la situación”, comenta el gerente de Cultivos de COPA, Marco Flores. Por la otra vereda, las condiciones climáticas extremas obligan a invertir en tecnologías de punta. “Contar con un sistema que alimente simultáneamente a todas las jaulas de un centro de cultivo, te permite que la mayor cantidad de peces puedan comer durante las pocas horas de luz natural que hay en invierno”, puntualiza el gerente de Producción de Salmones Magallanes, Claudio Dörner, quien agrega que tecnologías como cámaras de video de alta definición o grande silos para almacenar alimento mejoran la eficiencia de los centros incluso cuando el mal tiempo azota la zona.
Especial Magallanes
Las aguas de Magallanes se caracterizan por su buena calidad sanitaria. Por ello, los productores se han esmerado en aplicar las medidas de bioseguridad más extremas.
Cuadro 5
Quién es quién
Producción 100% magallánica Independiente de si el motivo es continuar accediendo a beneficios tributarios (ver Cuadro 4), por convicción sanitaria o por una motivación regionalista, todos los consultados apuntan a que los insumos biológicos que requiere esta actividad, llámese ovas o smolt, deberían ser originarios de la misma región y “no venir del norte”. La idea detrás de lo anterior es mantener el estatus sanitario existente en la zona y evitar, en el caso de los smolt, costos mayores por concepto de transporte (desde US$ 0,30 adicionales por unidad) o que los ejemplares estén expuestos a condiciones adversas durante su traslado. Precisamente, estos son los objetivos que persigue Salmones Magallanes, que comenzará a construir, próximamente, una piscicultura con sistemas de recirculación en el sector de Puerto Natales; o las empresas Nova Austral y Mainstream, al hacer sus smolts en la piscicultura (con recirculación) de Skysal, ubicada a 17 km de Punta Arenas. Esta última empresa también planea construir –en el corto plazo– otra piscicultura a unos 8 km de la capital regional. La idea es satisfacer futuras necesidades propias o de terceros y, desde ya, se aseveró que “contará con tecnologías de recirculación de aguas, las cuales, además de ser más eficientes en términos de energía consumidas, son de bajo impacto ambiental, temas muy importantes en nuestra
Si bien unas 600 concesiones quedaron dentro de las Áreas Aptas para la Acuicultura, se estima que el número disminuirá a unas 200 operativas por la distancia que debe existir entre ellas y según lo determinó la nueva normativa acuícola.
Nova Austral: La compañía perteneciente al grupo español Pesca Nova tiene una planta de procesamiento (5.000 m2) ubicada en Porvenir y, además, cuenta con un total de 23 concesiones. De estas últimas, doce se sitúan en Puerto Natales y las restantes en la zona de Capitán Aracena, donde solo siete están produciendo actualmente y se incorporarán tres nuevas. Para este año, la empresa espera cosechas por 10 mil t. Salmones Magallanes: Ligada a la familia Gálmez, la compañía hoy tiene operativas seis concesiones, todas en la Provincia de Última Esperanza. La planta de procesamiento también se ubica en Puerto Natales. Para la presente temporada, la empresa debería cosechar más de 10 mil t. COPA: Propiedad de la familia Stengel, Congelados del Pacífico posee seis concesiones (sin producir) en la Isla Navarino. Además, cuentan con una piscicultura y un centro de reproductores en Río Prat, cerca de Puerto Natales. Hoy producen 20 millones de ovas-ojo. Skysal: Levantada por el empresario local David Friedli, la piscicultura “Los Cipreses” tiene una capacidad de producción de 2,4 millones de smolts al año. Próximamente, a estas instalaciones se sumará la piscicultura “Mina Marta”. Mainstream Chile: Ligada al grupo noruego Cermaq, esta compañía tiene en el Seno Skyring (Provincia de Magallanes) diez concesiones otorgadas. Para el 2013 esperan cosechas de 7 mil t.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
15
Especial Magallanes
filosofía de empresa”, argumenta el gerente general de Skysal, David Friedli. Respecto del procesamiento de la materia prima la idea va por el mismo camino. Es que si en un principio algunas compañías pensaron en realizar un procesamiento primario en Magallanes para, luego, trasladar el producto hasta una planta secundaria en alguna otra región, hoy, todos los que planean llegar en el corto plazo (como Mainstream) están apuntando a arrendar los servicios correspondientes en Punta Arenas o, definitivamente, erigir una planta propia. Dependiendo de los mercados y productos a los que se apunten, hay dos formas de exportar el producto desde Magallanes. Una es vía camión, por Argentina, hasta llegar al aeropuerto de Buenos Aires y desde ahí al destino final. La otra es cargar los salmónidos (congelados) en el puerto de Punta Arenas y desde ahí llevar la carga hasta algún puerto de la zona central (generalmente Valparaíso), donde se consolida y se envía al país de destino.
A cuidar la imagen Los productores de salmónidos de la Región de Magallanes están conscientes de la imagen adversa que tiene la industria
en zonas como Puerto Montt, Chiloé o Puerto Aysén. Si bien los motivos de la “mala reputación” pueden ser diversos, casuales o causados, los integrantes del gremio salmonicultor del extremo sur del país no quieren que esto se repita y, por ello, están tomando el toro por las astas. Drago Covacich confirma que, además de buscar entre los socios una producción más amigable con el medio ambiente y el paisaje (se pintaron los pontones de verde olivo y negro a fin de disminuir el impacto visual), pronto el gremio contratará una firma de comunicaciones que les permita desarrollar las acciones necesarias para acercar la industria a la comunidad. En forma particular, empresas como Mainstream están evaluando las formas para que sus “vecinos” puedan acceder al producto, “es un tema básico y fácil de cumplir”, dice el gerente general de la firma, Francisco Miranda. Es que nadie quiere que la industria se pueda ver enfrentada a una población que ha demostrado una gran cohesión, como cuando se quiso elevar los precios del gas y se paró todo Punta Arenas, y menos en una zona que requiere del apoyo de autoridades, del trabajo de sus habitantes y que dispone de muchos espacios para producir una proteína altamente demandada por el mundo, el salmón. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
17
Especial Magallanes
Limitantes al sur del mundo
Cuellos de
botella E
l aislamiento que deben vivir diariamente los habitantes de la Región de Magallanes, y que se siente amplificado al recorrer sus cientos de kilómetros de caminos solo habitados por miles de corderos, está afectando el desarrollo potencial de la zona. Es que los graves problemas de conectividad que existen desde tiempos inmemoriales en la región provocan que
18
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
aquellas personas y productos que ingresan, se quedan o abandonan el territorio, lo deban efectuar a través de viajes con un alto costo comercial y de extensos tiempos de duración. Tanto es así, que para llegar por vía terrestre desde Puerto Montt (Región de Los Lagos) hasta Punta Arenas hay que viajar a través de Argentina y luego de 36 horas de viaje. El Plan para la Región de Magallanes y Antártica Chilena del Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, presentado el 2 de noviembre del 2010, detalla que la red vial de la región es de 3.297 km, lo que significa una densidad de 0,025 km/km2, siendo la más baja del país, con solo un 16,3% de caminos pavimentados. Según el documento, esto ha repercutido en que “amplios territorios como, por ejemplo, los que tienen vocación pesquera –incluye acuicultura–, no logran ser integrados al desarrollo regional por falta de conectividad”. Lo anterior ha obligado a las autoridades locales a implementar una serie de inversiones para mejorar carreteras y la conexión insular (ver Cuadro 1). El gerente regional de Nova Austral, Drago Covacich,
Especial Magallanes
Special Magallanes issue
La Región de Magallanes presenta envidiables condiciones naturales para la producción de salmónidos, como la calidad del agua y su extenso borde costero. Sin em-
Limitations in the southern end of the world
Bottlenecks The Magallanes Region has enviable natural conditions to produce salmon and trout, like the quality of its waters and its extensive
bargo, si pretende transformarse en la próxima tierra prometida de la industria deberá solucionar
coastal zone However, if it intends to become the future promised land of the aquaculture industry, it must solve several limitations like the lack of maritime and land connectivity, scarce skilled labor and little availability of services.
varias limitantes, como la falta de By Adam Mumtaz.
conectividad marítima y terrestre, escasa mano de obra capacitada y la baja disponibilidad de servicios.
Por Adam Mumtaz.
explica que en el caso puntual de la salmonicultura esto se traduce en que “a diferencia de las regiones de Los Lagos y de Aysén, el costo de producción por smolt para nosotros se incrementa en US$ 0,30 –gasto que se compensa con la Ley Navarino (ver artículo central)–. Además, desde la isla Tierra del Fuego (donde está nuestra planta) la lejanía con los puertos desde donde exportamos –fundamentalmente Valparaíso y San Antonio (en la Región de Valparaíso)– hace que en nuestro caso no seamos competitivos en productos frescos, por lo que solo apuntamos al sector de congelados”. Se puede destacar que otras empresas han debido asumir costos adicionales de smolt por hasta US$ 0,50.
Más mano de obra Considerando que la Región de Magallanes pretende saltar desde las 12 mil toneladas cosechadas en el 2010 a más de 90 mil toneladas en el 2015, la demanda por mano de obra capacitada debería crecer exponencialmente. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el tri-
The isolation that the inhabitants of the Magallanes Region live in –which is felt much stronger when traveling hundreds of kilometers along which you can only see thousands of sheep– is affecting the potential development of the zone. The serious connectivity problems have existed since time immemorial causing its inhabitants as well as products to stay or abandon the territory, which they must do travelling long distances, which involves a substantial cost and time. So much so, that to travel from Puerto Montt in the Los Lagos Region to Punta Arenas by land it is necessary to go through Argentina, a trip that takes 36 hours. The Program of President Sebastian Piñera’s government for the Magallanes Region and the Chilean Antarctica submitted on November 2, 2010, specifies that the road network in the region covers 3,297 kilometers with a density of 0.025 km/km2, the lowest in
the country, with only 16.3% of the roads paved. According to that document, this has resulted in “extensive territories, like those suitable for fishing and aquaculture not being able to be integrated to the region’s development due to lack of connectivity.” This has forced the local authorities to make a series of investments to improve roads and insular connection (see Table 1). The regional manager of Nova Austral, Drago Covacich, explains that in the specific case of salmon farming, this means that “unlike the Los Lagos and Aysén regions, the production cost per smolt is US$0.30 higher for us –an expense that is offset by the Navarino Law (see main article). In addition, the distance from Tierra del Fuego (where our plant is located) to the ports from where we export –basically Valparaíso and San Antonio in the Valparaiso Region– makes us uncompetitive in fresh products; therefore, we
focus exclusively on frozen products.” Some companies have had to incur in additional costs of up to US$0.50 per smolt. Considering that the Magallanes Region intends to leap from 12 thousand tons of harvests in 2010 to 90 thousand tons in 2015, demand for skilled labor should show exponential growth. The farming manager of Salmones Magallanes, Óscar Garay, deems that “insufficient services, whether of net repair shops, authorized sanitary fills to manage fish mortality (they currently use incinerators), among others, is one of the great challenges that must be faced to permit production in Magallanes to increase.” Public and private players related to fish production assert that if these limitations are addressed and work can be carried out under the new model, salmon farming in the Magallanes Region would be able to take off and become an industry benchmark in the 21st century. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
19
Especial Magallanes
mestre móvil febrero-abril de este año, la Región de Magallanes presentó la segunda tasa más baja de desempleo, con un 3,8%; es decir, muy cerca de lo que se denomina como “pleno empleo”. “En este escenario, es donde encontraremos mano de obra local”, se pregunta Covacich, quien añade que “también se debe considerar que en las zonas retiradas donde opera la salmonicultura no existen políticas estatales de asentamiento, como, por ejemplo, un mayor subsidio habitacional”. Además, el ejecutivo cita el caso de Porvenir –localidad de cinco mil habitantes donde se encuentra la planta de procesos de Nova Austral–, la que, a su juicio, no está preparada para recibir una mayor cantidad de gente. “Hoy, de los 460 trabajadores que tenemos en la planta, 220 viven en pensiones que ya no dan abasto. Tomando en cuenta que en esta zona no existen mayores atractivos para que la gente decida trasladarse, esta situación es una gran limitante para el crecimiento de la industria”, enfatiza Covacich.
Cluster En el último tiempo, el Estado ha interiorizado las carencias de la industria salmonicultora y ya se encuentra elaborando
Para llegar hasta la planta de procesos que tiene Nova Austral en Porvenir, la mayoría de sus ejecutivos deben tomar una avioneta. Existe una alternativa por mar, pero sus viajes son muy restringidos y duran más tiempo.
Cuadro 1
Infraestructura y conectividad
20
A Q U A
/
El mismo Gobierno ha reconocido que las falencias viales han producido que muchos territorios de la Región de Magallanes, como aquellos donde se asienta la acuicultura, no puedan integrarse al desarrollo regional. Por esto, en el Plan para la Región de Magallanes y Antártica Chilena del Presidente Sebastián Piñera se contempla la construcción de 130 km pavimentados y 60 km de caminos nuevos. También se efectuará un mejoramiento del aeropuerto “Presidente Ibáñez del Campo” de la ciudad de Punta Arenas, se optimizará el aeródromo “Teniente Rodolfo Marsh” de la Isla Rey Jorge (Antártica) y se construirá un aeródromo en Caleta María (comuna de Timaukel en la Provincia de Tierra del Fuego). En tanto, para mejorar la conexión insular se construirán y ampliarán rampas: cuatro en la Provincia de Última Esperanza –zona en donde Salmones Magallanes opera sus centros de cultivo– y una en Primera Angostura y Bahía Azul (Provincia de Tierra del Fuego); mientras que la de Puerto Williams (Provincia Antártica) será ampliada.
j u l i o
2 0 1 1
Considerando que la Región de Magallanes pretende saltar desde las 12 mil toneladas cosechadas en el 2010 a más de 90 mil toneladas en el 2015, la demanda por mano de obra capacitada debería crecer exponencialmente.
medidas para mitigarlas. Es así que en las próximas reuniones de la Mesa del Salmón decidieron invitar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que conozcan de primera fuente los lugares en donde se requiera fomentar el establecimiento poblacional. También, se citó al Servicio de Salud y al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para coordinador planes de emergencias en caso de una contingencia sanitaria. “La idea es estar al tanto de las necesidades de la industria y entregarles todos los servicios necesarios de manera de generar un cluster. En este sentido, la llegada de nuevas empresas de servicios es fundamental”, puntualiza el director regional de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), Ricardo Radebach. Para el gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, “la carencia en el área de servicios, ya sean talleres de redes, rellenos sanitarios autorizados para el manejo de la mortalidad –ellos ocupan incineradores–, entre otros, es uno de los grandes desafíos para que la producción en Magallanes se incremente”. Por su parte, el gerente de Producción de la salmonicultora ligada a la familia Gálmez, Claudio Dörner, precisa que esa realidad los ha llevado a tratar de ser lo más autosuficientes posible y “así cortar la dependencia con el norte, fundamentalmente, Puerto Montt”.
Los aliados de la industria Magallanes dispone de un solo taller de redes y de un único wellboat que opera exclusivamente en la región, ambos de propiedad de la empresa Delfín Marino. Su gerente general, Francisco Carrasco, detalla que se encargan de proveer los
Especial Magallanes
requerimientos de transporte de peces, limpieza de redes y, algunas veces, de buceo a la empresa con la que tienen un contrato de exclusividad, Nova Austral. Carrasco comenta que hasta el momento han podido cubrir la demanda que les han exigido, “sin embargo, si la industria inicia su despegue en este territorio como está pronosticado, deberemos aumentar nuestras dotaciones y, en ese contexto, de seguro ingresarán más actores”. En el caso de servicios integrales, Aquagestión lleva
diez años atendiendo plantas de proceso de salmónidos para realizar muestreos de PAC, POS, Programa de Control de Residuos Farmacéuticos (área inocuidad alimentaria), Muestreos de Residuos Industriales Líquidos y Programas de Vigilancia Ambiental (PVA). El gerente general de Aquagestión, Eduardo de la Fuente, detalla que para esto tienen “asistencia de medicina veterinaria en centros de cultivo de agua dulce como en agua de mar, muestreos de contingencia ISA, programas
Si hoy existe una carencia de servicios, como buceo o vacunación, con la llegada de más empresas a Magallanes las necesidades aumentarán mucho más.
Cuadro 2
Encadenamiento productivo La expansión que experimentará el sector acuícola de Magallanes en el próximo quinquenio, tanto por el crecimiento del tamaño de las explotaciones ya presentes en la zona, así como por el ingreso de actores relevantes de la industria nacional, provocará una alta demanda por servicios y bienes. Según lo comentado por el director regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Mauricio Peña y Lillo, el Gobierno pretende fomentar este desarrollo, entregando todas las herramientas necesarias para ello. Es así que a través del Progra-
ma de Desarrollo de Proveedores (PDP) de la Corfo, la salmonicultora Nova Austral se encuentra trabajando en un proyecto que permitirá a las empresas proveedoras de la industria del salmón de la Región de Magallanes fortalecer sus habilidades y, de esta manera, adecuarse a las nuevas normativas sanitarias y medioambientales. “Este crecimiento implicará un desafío para los proveedores, quienes deberán incrementar no solo su flexibilidad, sino además su nivel de gestión, calidad, sanidad y responsabilidad medioam-
biental, como consecuencia de las modificaciones que sufrió la normativa del sector como clara consecuencia de la crisis sanitaria que generó en el país el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv)”, argumenta Peña y Lillo. Por su parte, el gerente general de Nova Austral, Drago Covacich, puntualiza que con esta iniciativa podrán contar “con un desarrollo acorde con los nuevos tiempos, y disponer de herramientas que nos ayuden en nuestra supervivencia a largo plazo, en donde el entorno de la actividad empresarial es cada vez más exigente”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
21
de vigilancias activas y diagnóstico (patología). Complementariamente, nuestra empresa hermana, Aquagestión Capacitación, ofrece a todos los sectores industriales de la zona una gama importante de cursos de capacitación (cursos cerrados, abiertos, seminarios), utilizando todas las franquicias disponibles en la zona”. En el caso de las vacunas, la única firma que opera es Vacunacion Knopke Servicios Acuícolas. El representante legal y dueño de la compañía, Alex Knopke, asevera que solo hasta hace un tiempo debían venir empresas desde Puerto Montt para realizar el servicio de vacunación. De igual manera, el ejecutivo sostiene que se han preocupado de incluir a estudiantes en práctica de los liceos técnicos acuícolas de la región “para así inculcarles las oportunidades que la salmonicultura otorga para el desarrollo social y económico de los territorios en donde se emplaza”. Por otro lado, también se destaca la reconversión de varios pescadores artesanales y la iniciativa de algunos emprendedores locales que están realizando actividades junto con la industria.
Proveedores locales Pese a la disponibilidad de estas empresas de servicios, los productores insisten en que hay varios “cuellos de botella” por superar. Garay y Dörner opinan que todavía falta una mayor diversidad de prestaciones para la industria (empresas de desinfección, transporte de peces y prestaciones de buceos) y que “la zona no está preparada con los servicios que debe proveer el Estado, como los caminos, infraestructura portuaria y vertederos”. También destacan que se podrían mejorar servicios, como el transporte de personal y de contenedores, lavado y reparación de redes, control de plagas y distribución de insumos para plantas de proceso. A lo anterior se suman carencias como las expresadas por el jefe de la planta de procesos de Nova Austral, Julio Briones, para quien se requieren servicios de post venta para equipos utilizados en las distintas etapas productivas, “puesto que constantemente estamos dependiendo de los técnicos de Puerto Montt que pueden tardar hasta una semana en llegar a Porvenir cuando se presentan problemas de conexión en los viajes”. Al final, Briones grafica la situación que se vive en el área con el dicho local que “el que se apura, pierde el tiempo”. Por ello, los actores públicos y privados relacionados con la producción de peces afirman que si se llegan a solucionar las limitantes mencionadas, y se trabaja bajo el nuevo modelo, la salmonicultura de la Región de Magallanes tendría todo para despegar y, por qué no, para convertirse en un referente de la industria en el siglo XXI. Q
La carencia en el área de servicios, ya sean talleres de redes o rellenos sanitarios autorizados para el manejo de la mortalidad, entre otros, es uno de los grandes desafíos para que la producción en Magallanes se incremente.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
23
Especial Magallanes
no Solo de salmón vive el hombre. Bien lo saben en la Región de Magallanes, donde se están desarroll a n d o a l g u n a s i n i c i at i va s pa r a diversificar la matriz exportadora de productos del mar del país. Las especies que están tomando la delantera son el halibut y el bacalao de profundidad.
Por Adam Mumtaz.
Diversificación acuícola
Abriendo lentamente el
abanico
E
l desarrollo de nuevos cultivos acuícolas en Chile se ha convertido en un tema de interés nacional y, aunque muchas veces se crea que la lejanía y las condiciones climáticas hostiles no se lo permiten, la Región de Magallanes no se ha quedado de brazos cruzados. A través del Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (Pdach) –concurso impulsado por el Comité InnovaChile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en conjunto con el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef)– centros de investigación y empresas de la zona se han enmarcado en este proceso que pretende, en un plazo de diez años, gene-
24
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
rar al menos un nuevo cultivo a escala comercial en Chile. Es así que entidades como la Universidad de Magallanes (UMAG), la empresa Skysal y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) se encuentran trabajando para aportar en la intención chilena de alcanzar los US$ 5.300 millones en exportaciones acuícolas de aquí al 2015. Sin embargo, falta mucho camino que recorrer: actores públicos y privados aseveran que aún se requiere de mucha investigación para poder celebrar.
Halibut del Atlántico En enero del 2011 se cumplieron 13 años desde la primera y única importación que nuestro país ha realizado de la espe-
Especial Magallanes
Special Magallanes issue
Diversification of aquaculture
Gradually opening the fan of possibilities Man does not live by salmon alone. The people of the Magallanes Region, where some initiatives to diversify the country’s marine product exporting mix are being developed know this very well. The leading species under development are halibut and Chilean sea bass also known as Patagonian toothfish.
By Adam Mumtaz.
cie halibut del Atlántico (Hippoglossus hippoglossus). En ese entonces, Fundación Chile adquirió un total de 800 juveniles (alevines) de cultivo y 25 adultos silvestres a un hatchery de la costa Este de Canadá, de los que actualmente sobreviven 50 de los de cultivo y ocho de los silvestres, produciendo cada año (las hembras) entre 5 y 6 millones de ovas. Posteriormente, dichos ejemplares fueron transferidos a la UMAG. Luego del largo proceso de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, con un aporte estatal de $ 917 millones –correspondiente al 45% del costo final–, el proyecto comienza a entregar sus primeras luces comerciales: 10 mil juveniles se transformaron en la primera partida que la UMAG vende a una empresa. “Hace catorce años que venimos trabajando con el cultivo de especies hidrobiológicas y el halibut ha demostrado ser uno de los más rentables”, precisa el investigador Pablo Gallardo, quien está a cargo del hatchery experimental ubicado en el Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo de la UMAG, a 25 km al norte de Punta Arenas. La empresa que adquirió los ejemplares de halibut del Atlántico es Skysal. Su gerente general, David Friedli, detalla que desde el año 1998 que se encuentran trabajando en conjunto con la UMAG en el desarrollo de una tecnología para cultivar este recurso hidrobiológico en Magallanes. “Como ya hemos tenido éxito en la obtención y establecimiento de la tecnología para producir en forma constante ejemplares juveniles, hemos
The development of new aquaculture cultures in Chile has become a matter of national interest and, although many times it may be believed that the distance and the harsh climate conditions of the southernmost tip of Chile are not suitable, the Magallanes Region has not remained indifferent to this initiative. Through the Program for the Diversification of Chilean Aquaculture (PdaCh for its acronym in Spanish) –a competition promoted by the Corporation for the Promotion of Production or Corfo’s InnovaChile Committee, together with the Corporation for Scientific and Technological Development (Fondef)– research centers and companies in the zone are participating in this process that intends, within a period of ten years, to generate at least one new culture at a commercial scale in Chile. Thus, entities like the University of Magallanes (UMAG), Skysal, a private company, and the Fisheries Development Institute (IFOP) are working to collaborate in Chile’s objective
of reaching total aquaculture exports of US$4,300 million by 2015. There is a long way to go, however: public and private players state that a great deal of research has to be done in order to reach that goal.
Atlantic Halibut January 2011 was the anniversary of the thirteenth year of the first and only import to Chile of Atlantic halibut (Hippoglossus hippoglossus). At that time, Fundación Chile acquired from a hatchery in the East Coast of Canada, a total of 800 farmed alevins and 25 wild adults, of which 50 of the farmed specimens and eight of the wild ones currently survive with females producing between 5 and 6 million eggs each year. After a long process of research, development and technological transfer, with a government contribution of $917 million –equivalent to 45% of the final cost–, the project has started bearing its first commercial fruits: 10 thousand alevins turned into the first batch sold by the UMAG to a company.
Unlike the Atlantic salmon, whose productive cycle in the sea ranges between 14-18 months, the halibut’s cycle takes 36 months. “This has made many companies to decide against its culture. However, we are working with Skysal to reduce the process to 24 months, basically by managing the water temperature and the photoperiod,” explains an UMAG researcher.
Cold waters At present, the development of technologies to produce Atlantic halibut has made 90% progress. The fish’s response to water recirculation is still pending, which has driven UMAG researchers to start farming a new fish; the Chilean sea bass (Dissostichus eleginoides). In this setting, Skysal will also perform a fundamental role, as it will be in charge of the fattening stage. “We estimate that in two years’ time we will enter the first alevins to our hatcheries to analyze their commercial feasibility,” says David Friedli, the company’s general manager. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
25
Especial Magallanes
decidido encarar ahora la etapa de engorda de esta especie, la cual se iniciará en noviembre próximo”, adelanta el ejecutivo. A diferencia del salmón Atlántico, cuyo ciclo productivo en mar varía entre los 14-18 meses, el halibut lo efectúa en 36 meses. “Esto ha hecho que muchas empresas desistan de cultivarlo. Sin embargo, con Skysal estamos trabajando para disminuir el proceso a 24 meses, esto, fundamentalmente, a través del manejo de la temperatura del agua y del fotoperiodo”, explica el investigador de la UMAG.
Aguas frías Actualmente, el desarrollo de las tecnologías para la producción de halibut del Atlántico se encuentra en un grado de avance de un 90%, ya que falta probar la respuesta del pez al sistema de recirculación. Ello ha motivado a los investigadores de la UMAG a comenzar con el cultivo de un nuevo pez: el bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides). Esta especie se encuentra actualmente bajo una fuerte presión pesquera producto de su alto valor comercial, el que puede alcanzar los US$ 25/kg, muy superior a los US$ 7/kg que promedia el salmón. “Durante el periodo 2001-2007, los desembarques de bacalao de profundidad tuvieron una caída cercana al 31%, lo que hace prever que estos no aumentarán en los próximos años. Esta sobreexplotación ha ocasionado la pérdida del valor económico, tanto en el ámbito de las grandes empresas como
En la fotografía parte de los 10 mil juveniles que fueron vendidos a Skysal, pero que todavía se encuentran en las instalaciones de la UMAG.
Recientemente, los investigadores de la UMAG comenzaron la investigación para el cultivo de un nuevo pez: el bacalao de profundidad.
Cuadro 1
Alternativa de desarrollo
26
A Q U A
Cuando se diseminó el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) por las aguas de las regiones de Los Lagos y Aysén en el 2007, inmediatamente gran parte de las compañías miraron a Magallanes como alternativa para su producción de salmónidos. El asesor pesquero y acuícola Enrique Díaz, comenta que cuando se iniciaron los estudios de prospección, las salmonicultoras se percataron de que era viable el cultivo de otras especies. “Por ejemplo, las empresas a las cuales asesoro, Elaboradora de Alimentos Porvenir (Eldap) y Comercial
/
j u l i o
2 0 1 1
Porvenir (Comepo), se dieron cuenta de que no todo era salmones. Fue así que nacieron sus proyectos para el cultivo de choritos (Mytilus chilensis), demostrando que se podía llevar a efecto a pesar del fantasma de la marea roja”, asevera Díaz, quien adelanta que la Comisión de Medio Ambiente ya les aprobó tres proyectos para desarrollar esta especie en la zona de Tierra del Fuego, con una proyección del orden de las 6.500 t. Para el asesor, la acuicultura se posiciona como una gran alternativa para el desarrollo social y econó-
mico de los sectores donde se emplaza. “Viendo el abanico de posibilidades para salir adelante que les presenta la acuicultura, pescadores artesanales de Tierra del Fuego, y ahora último de la Provincia de Última Esperanza, se mostraron interesados en estos proyectos, por lo que los incentivamos a desarrollar acuicultura a pequeña escala. Sin embargo, no podemos trabajar solos. Por esto, la autoridad regional debe interiorizar que la acuicultura es la principal vía de escape para lo depresivo que se encuentra la pesca”, enfatiza Díaz .
de la microempresa, debido a las vedas y restricciones que se han impuesto con la finalidad de mantener y sustentar el recurso en el tiempo”, argumenta Gallardo. El bacalao de profundidad está contemplado en el Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena, “y al ser una especie de agua fría, su cultivo está vinculado a la zona austral de Chile, posicionando a Magallanes como un atractivo territorio para su cultivo”, sostiene el investigador de la UMAG, que se adjudicó el proyecto “Desarrollo y obtención de capacidades tecnológicas (peces, recursos humanos e infraestructura) en la Patagonia, para el fortalecimiento del cultivo de bacalao de profundidad en Chile”, el cual es ejecutado con la colaboración de la Corporación de Educación La Araucana, con una duración de 36 meses y por un monto de $ 548 millones. “La conformación de un stock de reproductores acondicionados a la vida de cautiverio permitirá ampliar la diversidad genética de la especie, permitiendo con ello una producción sustentable de ovas y, por consiguiente, una constante producción de juveniles en cautiverio, los que podrían ser engordados en sistemas confinados, para finalmente ser procesados para el consumo humano, generando a largo plazo una nueva actividad económica para el país”, sostiene Gallardo. En este escenario, nuevamente Skysal cumplirá un rol fundamental, ya que será la empresa encargada de realizar la etapa de engorda. “Estimamos que de aquí a dos años ingresaremos los primeros juveniles a nuestras pisciculturas
Especial Magallanes
El investigador Pablo Gallardo y parte del staff que trabaja en el Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo de la UMAG, a 25 km al norte de Punta Arenas.
para analizar su viabilidad comercial”, precisa el gerente general, David Friedli.
Más investigación Más allá del halibut del Atlántico y del bacalao de profundidad, en Magallanes no aparecen proyectos que pudieran representar a mediano plazo una real opción para diversificar la matriz acuícola del país. Durante el 2010, el sector pesca de la Región de Magallanes produjo un total de 40 mil toneladas; de estas, 28 mil toneladas corresponden a la pesca extractiva y 12 mil toneladas a la acuicultura, que básicamente correspondieron en un 100% a salmón. “Por esto mismo, es necesaria la investigación para cultivar otras especies”, enfatiza el director regional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Patricio Díaz.
Para la autoridad, la falta de investigación es determinante para el desarrollo de la acuicultura magallánica. “Uno de los mayores desafíos es demostrar que esta zona tiene un amplio potencial para el cultivo de especies hidrobiológicas y, en ese sentido, hacer que laboratorios, centros de estudios y empresas de servicio, entre otros, decidan venir hasta acá e invertir”, puntualiza Díaz. En este sentido, el asesor pesquero y acuícola Enrique Díaz, añade que en el proceso de Zonificación del Borde Costero se acordó proponer nuevas áreas para el desarrollo de la acuicultura. “En el proceso se pudo interiorizar que los rubros que tienen intereses en el borde costero, ya sea turístico, pesquero, minería, entre otros, no están en contra de la acuicultura. Según estos, si la actividad se desarrolla alejada de los lugares en que ellos laboran o tienen circuitos, no les afectaría, y también reconocen que sería un buen desarrollo para lugares apartados que encontrarían en la industria acuícola una oportunidad de trabajo y alternativa de negocios”, argumenta Díaz . Diversos actores manifiestan sus apuestas de diversificación en el cultivo de moluscos y crustáceos. Por ejemplo, los choritos y el ostión del sur son alternativas probadas, pero el lento crecimiento que presentan estas especies en el frío mar, sumado a la lenta entrega de concesiones, desmotivan el ingreso de empresas. Por su parte, la centolla es una especie que ha hecho famosa la gastronomía de Magallanes, pero los lentos avances que ha tenido su producción en cautiverio no hacen pensar un negocio viable en el corto plazo. En definitiva, pareciera que el camino que lleva a ampliar el abanico acuícola del extremo sur termina en la producción de peces, cuestión que se verá en los próximos diez años. Q
Luego del largo proceso de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, el proyecto que busca producir comercialmente halibut en Magallanes comenzó a entregar sus primeras luces: 10 mil juveniles se vendieron a una empresa.
Cuadro 2
Investigación al debe A diferencia de lo que ocurre en otras regiones, como Los Lagos y Aysén, la investigación por parte de universidades y centros de estudio no se ha desarrollado en Magallanes, zona donde se producen más de 10 mil toneladas de salmón al año. El investigador de la UMAG, Pablo Gallardo, sostiene que no se han interesado en el estudio de los salmónidos, “puesto que no se ha dado la instancia y, además, las empresas prefieren tratar directamente con sus proveedores. Por ejemplo, si desean trabajar el área de nutrición llaman a un especialista de las mismas productoras de alimentos; lo
mismo ocurre con la genética o bioseguridad”, comenta Gallardo. En la contraparte, los productores que operan en el territorio magallánico concuerdan que cuando se trata de efectuar estudios acabados, las entidades de investigación no han evidenciado mayor interés. “Nosotros tenemos las puertas abiertas para que alumnos de instituciones de educación media y/o superior realicen sus prácticas en nuestras dependencias, ya sean pisciculturas, centros de cultivo o plantas de proceso. Sin embargo, cuando se trata de generar investigación conjunta, el interés por parte de las casas
de estudios no resulta ser el mismo”, manifiesta el gerente general de Nova Austral, Drago Covacich, quien también es presidente de la Asociación de Productores de Salmones y Truchas de Magallanes. Las palabras de Covacich encuentran eco en el director zonal de Pesca, Ricardo Radebach, para quien “la investigación tiene un gran desafío en esta región, especialmente en temas como el oceanográfico, microalgas, bioseguridad, nutrición y genética. Y en estos desafíos son en donde las universidades pueden tener un interesante campo de desarrollo”, concluye Radebach.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
27
Entrevista
“El extremo sur de Chile es una zona atractiva para desarrollar nuestros
” cultivos
Este chileno ha tenido una carrera meteórica. Pasó de ser jefe de centro en Chile a los 25 años a gerente de producción en Canadá y gerente general en Escocia antes de cumplir los 32 años.
A los 34, en tanto, le tocó asumir la gerencia general de Mainstream Chile, lugar que le ha significado liderar el rearme de la compañía y proyectar el arribo productivo de la compañía a la Región de Magallanes.
Por Gonzalo Silva M.
28
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
H
asta el año 2000, Francisco Miranda estudiaba tranquilamente medicina veterinaria en una universidad de Santiago, motivado por una de sus grandes pasiones: los caballos. En el verano de ese año, sin embargo, su vida comenzó a dar un vuelco, cuando decidió hacer su práctica profesional en Mainstream Chile. El desafío era importante, ya que Miranda no sabía absolutamente nada de salmónidos. Pero se la jugó y comenzó a aprender, desde abajo. Durante cuatro años, trabajó en todas las etapas del ciclo productivo del salmón. Esta experiencia fue tan intensa y apasionante, que le significo congelar sus estudios de veterinaria. La dedicación y el esfuerzo fueron reconocidos. Habiendo completado un ciclo en el país, lo recomendaron para asumir la gerencia productiva de Mainstream Canadá –pese a que su dominio del idioma inglés no era del todo completo– donde estuvo tres años. Su paso por ahí fue muy exitoso, ya que logró incrementar la productividad de 6 mil toneladas anuales a 30 mil.
Entrevista
Interview
Francisco Miranda, general manager of Mainstream Chile
“The southern tip of Chile is an attractive zone to develop new
cultures” The new president of Fundación Chile analyzes the innovation challenges that Chile must face and anticipates the future development poles in that area.
Francisco Miranda, By Gonzalo Silva M.
gerente general de Mainstream Chile
Este logro hizo que la compañía le ofreciera un nuevo desafío: asumir la gerencia general de Mainstream Escocia. Y él, por supuesto, aceptó. Además de tener que supervisar el cultivo de peces bajo condiciones más bien extremas, como las comunes ráfagas de viento de entre 80 km y 120 km, se integró al directorio de la asociación de salmonicultores de ese país. “El promedio de edad era de 60 años y yo tenía 32”, reflexiona animadamente Miranda. Los buenos resultados no tardaron en llegar, por lo que desde las oficinas centrales de Cermaq, en Noruega, le propusieron un nuevo y gran desafío: levantar productiva y moralmente a una de las filiales más exitosas y rentables que ha tenido el grupo, Mainstream Chile. No lo pensó dos veces. En febrero del 2009, y con tan solo 34 años, comenzó a trabajar afanosamente para que la filial recuperara su posición de liderazgo. Y hasta el momento, lo está logrando. Si en el 2009 la empresa ocupaba el tercer lugar dentro de las empresas exportadoras de salmónidos, actualmente se disputa la primera
Francisco Miranda has had a meteoric career, passing from being the head of a farming center in Chile when he was 25 years old to being production manager in Canada and then general manager of the company in Scotland before turning 32. Currently 34, he is the general manager of Mainstream Chile, a position that has required reorganizing the company and projecting the company’s initial production in the Region of Magallanes. Mainstream Chile announced that this year it will introduce its first smolts to be stocked in the Region of Magallanes. Can you tell us about this Project? In general, it is said that after the ISA virus, the companies started fleeing from the Los Lagos Region and moving south, but Magallanes is a project that we started in 2004, when we applied for the
first concessions. As a group, we have a great deal of experience in fattening salmon and trout in areas with conditions that are very similar to the ones we have in the southern tip of Chile; therefore, that zone is attractive for us to develop our cultures. We currently have eight concessions in the Skyring Bay, located between Punta Arenas and Puerto Natales, where we should harvest about 7 thousand tons in 2013, and thereafter an average of 10 thousand tons per year. Which are the main advantages of producing in Chile’s southernmost region? The first advantage and perhaps one of the most important ones, is that we are the only company in that zone and, therefore, we can control the sanitary conditions. Another important advantage is the absence of Cáligus. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
29
Entrevista
Cuadro 1
Mainstream Chile en números Actualmente, la filial chilena del grupo Cermaq tiene en el país un total de 63 concesiones de mar. De ellas, 44 se encuentran en la Región de Los Lagos, once en Aysén y ocho en Magallanes. Además, tiene seis pisciculturas (para smolts y reproductores) y tres centros de lago. En cuanto a las plantas de procesamiento, se puede detallar que la principal se ubica en Quemchi (Isla de Chiloé), la que funciona todo el año. En tanto, la de Calbuco opera solo para las temporadas de cosecha del coho y trucha. En cuanto al personal, Mainstream Chile cuenta en la actualidad con 1.290 trabajadores que, en temporada alta, aumentan a cifras cercanas a los 2.400.
posición con Empresas AquaChile. “Nuestras expectativas de producción para el 2011 son de 45 mil toneladas, mientras que para el 2012 esperamos un leve incremento”, dice este joven ejecutivo desde su oficina con amplia vista a la bahía de Puerto Montt y donde varios caballos (pinturas y esculturas) le recuerdan uno de sus primeros amores. Luego de trabajar en salmónidos en Canadá, Escocia y Chile, ¿cuáles son las principales diferencias culturales y productivas? Culturalmente, en países como Escocia, Canadá, Noruega se tiene una relación más próxima entre los distintos niveles estructurales de una empresa. La relación e interacción que existe entre los trabajadores y ejecutivos en el día a día es muy cercana, algo destacable para mi gusto, ya que eso se refleja en el compromiso de los trabajadores con la compañía y, finalmente, en los resultados de ésta. Productivamente, las aguas de Canadá en invierno son más frías que las de Chile, pero en verano son mucho más cálidas. Por ello, en la época estival hay mayores problemas con las algas. En Escocia, en tanto, la engorda de salmón se desarrolla en centros muy pequeños y en condiciones climáticas extremadamente adversas. En general, todo está preparado y equipado para trabajar con mucho viento y frío, requiriendo muy poca mano de obra. La situación es muy similar a las condiciones que esperamos en la Región de Magallanes. Precisamente, Mainstream Chile anunció que este año ingresará sus primeros smolts para ser sembrados en la 30
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
“Hoy tenemos ocho concesiones otorgadas en el Seno Skyring, situado entre Punta Arenas y Puerto Natales, donde deberíamos cosechar unas 7 mil toneladas en el 2013 y desde ahí en adelante lograr un promedio de 10 mil toneladas al año”.
Región de Magallanes. ¿En qué consiste este proyecto? En general, se dice que -luego del virus ISA- las compañías comenzaron a arrancar de la Región de Los Lagos hacia el sur, pero Magallanes es un proyecto que comenzamos el 2004, cuando se solicitaron las primeras concesiones. Como grupo, tenemos gran experiencia en la engorda de salmónidos en áreas muy similares a las del extremo sur de Chile, por lo que es una zona atractiva para desarrollar nuestros cultivos. En definitiva, hoy tenemos ocho concesiones otorgadas en el Seno Skyring, situado entre Punta Arenas y Puerto Natales, donde deberíamos cosechar unas 7 mil toneladas en el 2013 y desde ahí en adelante lograr un promedio de 10 mil toneladas al año. ¿Cuáles son las principales ventajas de producir en el extremo sur de Chile? La primera, y quizás una de las más importantes, es que somos la única empresa en dicha zona y, por lo tanto, vamos a poder controlar la situación sanitaria. También es una tremenda ventaja que el Cáligus no esté presente. Esas son las ventajas, pero pareciera que todo lo demás son desafíos… El principal desafío de Magallanes es la falta de infraestructura para nuestra industria, así como la mínima existencia de los servicios que requiere nuestra actividad. De todas formas nos esforzaremos en suplir estas necesidades de la mano de los proveedores locales, tal como lo hemos hecho en otras áreas productivas. La baja disponibilidad de mano de obra la enfrentaremos con la automatización de los procesos. Entiendo que mejorar la imagen de la industria en la zona sería otro desafío… Desde el 2004 que estamos viajando a la Región de Magallanes, teniendo contacto con las autoridades y las comunidades locales. Luego de esto, nos hemos dado cuenta de que la impresión de la gente no es tan mala como la que muchas veces aparece en la prensa. Obviamente que las personas están curiosas e intranquilas de cómo se va a instalar la industria, pero se puede asegurar que no se hará salmonicultura en las zonas de interés turístico y que se trabajará de la mejor forma. Me ha llamado mucho la atención de que la gente de Magallanes pide que algo del producto que se produce en la región se quede acá. Es un tema básico y fácil de cumplir.
Rol gremial Desde mediados del 2010 que pertenece al directorio de SalmonChile, ¿cómo evalúa su experiencia al interior de dicha instancia? Desde abril del 2010 que pertenezco al directorio y ha sido, sin duda, una muy buena experiencia. He tenido la suerte de participar en otros directorios gremiales, como el de los productores de Escocia, y tengo que reconocer que el
Entrevista
tiempo que me ha demandado SalmonChile es mucho más de lo que presupuesté en un comienzo. Sin embargo, ha sido absolutamente necesario apoyar y aportar al gremio en estos momentos de cambio tan importantes. ¿Cree que la salida de algunos socios desde el gremio ha terminado por afectar la representatividad de SalmonChile y, por ende, su peso al momento de relacionarse con las autoridades? En general, la salida de socios desde una agrupación gremial no es buena, pero creo que nuestra relación con la autoridad está en un muy buen pie y todos ellos reconocen a SalmonChile como un interlocutor válido y representativo de la industria del salmón. ¿Están trabajando para traer de vuelta a las empresas que se salieron desde el gremio o, en el caso contrario, sumar nuevos socios? Este es un trabajo constante del directorio y en especial del presidente y gerente general. Sumar siempre es bueno, ya sean socios renunciados o nuevos. Recientemente, un importante ejecutivo noruego
manifestó que no confiaba en el proceso de reconstrucción de la actividad chilena. ¿Qué opinión tiene usted al respecto? Como empresa hemos participado activamente en el proceso de reconstrucción de la industria y confiamos en que la nueva regulación chilena raya una cancha sólida para el desarrollo de nuestra actividad en el largo plazo. Que es perfectible, estamos totalmente de acuerdo, y eso será parte de un proceso en el cual seguiremos involucrados activamente. Ahora, si el resultado del proceso nos acomoda o no, es otro tema y donde puede haber distintas opiniones dependiendo la empresa. De todas formas, se puede destacar que el marco regulatorio que hoy tenemos es mucho más estricto que el de Canadá, Escocia y Noruega. Por ejemplo, sólo en lo referido a los descansos se nos redujo la producción en cerca de un 30%. También se pusieron limitantes a la accesibilidad de ovas y a la producción de smolt. En perspectiva, ¿qué opinión tiene sobre el futuro de la industria? Vamos bien encaminados. Miramos con optimismo el futuro, pero a la vez lo vemos lleno de grandes desafíos, como ha sido la historia de la industria desde sus inicios. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
31
Acuicultura + Pesca
En su debut en la BCS
• Científicos buscan contrarrestar amenazas de patologías que afectan a la acuicultura • Dos inversionistas interesados en pionero cultivo de centolla • Investigadores chilenos lograron reproducir el congrio negro en cautiverio • En Caldera dictaron taller de repoblamiento de macroalgas • Cuatro millones de semillas de ostión entregará la UCN a los pescadores de Tongoy • Consejo Nacional de Pesca aprobó el cierre de acceso a las pesquerías declaradas en régimen de explotación • “Sabores de Chile”: Mejillón chileno se lució en Rusia
Australis Seafoods recaudó US$ 71 millones con órdenes 22 veces superior a la oferta El jueves 9 de junio, Australis Seafoods, compañía salmonicultora ligada al empresario Isidoro Quiroga, debutó en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) en una operación calificada como exitosa por los altos ejecutivos de la firma, ya que más de 3 mil inversionistas entraron a la sociedad. Es así como la demanda por el 12,77% de la propiedad (180 millones de acciones) alcanzó los US$ 1.566 millones. El precio de colocación fue de $185, en el rango de precio en-
En Puerto Montt
Empresarios buscan mejorar la educación técnica Unidos por la fuerte convicción de que la educación, la buena educación, es la base para el desarrollo de las generaciones futuras y para el desarrollo de las comunidades y el país, el 25 de junio se reunieron en Puerto Montt (Región de Los Lagos) autoridades, empresarios, representantes gremiales y ejecutivos de diferentes rubros. Específicamente, el objetivo era asistir al Segundo Encuentro de Educación y Emprendimiento de Puerto Montt. Es que desde fines del 2008 que –en la capital de la Región de Los Lagos– existe formalmente el Consejo Empresarial de la Educación (CEE), entidad formada por un grupo de entusiastas
32
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
El presidente del CEE, Jorge Pacheco.
tregado por el agente colocador LarrainVial, lo que permitió a la compañía recaudar US$ 71,3 millones, cifra en línea con lo proyectado. “En esta apertura destaca la calidad del libro y la alta demanda alcanzada, que fue 22 veces superior a la oferta, lo que la ubica dentro de las cinco operaciones con mayor sobredemanda”, comentó el gerente de Finanzas Corporativas de LarrainVial, Andrés Bulnes, quien añadió que ingresaron a la compañía todos los segmentos institucionales,
Acuicultura + Pesca
Australis es la segunda compañía salmonicultora que se abre a Bolsa en lo que va del año, sumando un total de cinco.
destacando la participación de dos AFP, además de inversionistas institucionales nacionales y extranjeros, family offices y retail. El gerente general de Australis Seafoods, Andrés Saint-Jean, manifestó estar muy contento en lo que calificó como un día histórico para la compañía. “Hoy hemos podido constatar con satisfacción que el mercado ha sabido reconocer nuestras fortalezas y oportunidades. En representación de Australis Seafoods quiero dar la bienvenida a los más de 3 mil accionistas que hoy son parte de una empresa exitosa”, dijo. www.aqua.cl
BAP empresarios que, básicamente, busca orientar, apoyar y gestionar acciones vinculadas al desarrollo y mejoramiento de la educación técnico profesional de Puerto Montt en directa relación con la municipalidad y empresas de la zona. En la oportunidad, el alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros, reconoció los positivos aportes que ha realizado el CEE y que han permitido, entre otros aspectos, “mejorar la especialización de los egresados de instituciones técnicas para su rápida inserción en el mundo laboral”. Ejemplo de lo anterior ha sido el Liceo Técnico de Piedra Azul, donde se han actualizado las mallas curriculares y se ha incorporado el módulo de emprendimiento a los Terceros y Cuartos Medios. De hecho, de esto último, un grupo de estudiantes de este establecimiento representaron a Chile en un evento mundial de emprendimiento realizado recientemente en Nueva York, Estados Unidos. www.aqua.cl
GAA completó estándar de certificación para la industria del salmón La Global Aquaculture Alliance (GAA), una de las principales organizaciones encargadas de elaborar estándares para la industria acuícola, acaba de expandir su programa de certificación denominado Best Aquaculture Practices (BAP) para el salmón de cultivo. “Este es un nuevo gran paso para nuestra certificación”, expuso el director ejecutivo de la GAA, Wally Stevens. Añadió que “con los estándares para el salmón, nuestro programa ahora cubre otra importante especie con recomendaciones en torno a la protección del medio ambiente, derechos de los trabajadores y bienestar animal, mientras que también se pondrá atención en seguridad alimentaria y trazabilidad”. El estándar BAP para el salmón de cultivo es aplicable para la producción en jaulas de salmón y trucha y se suma a los programas para el camarón, tilapia, pangasio y bagre del canal. El programa también incluye normas para la fabricación de alimento, hatcheries y plantas de proceso. De hecho, más de 700.000 t de productos del mar son procesados anualmente bajo las normas BAP de la GAA. www.aqua.cl A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
33
Acuicultura + Pesca
Por US$ 6.400 millones
DuPont completó exitosamente compra de Danisco
En Chile, Danisco posee una planta en la Región de Los Lagos.
La compañía de productos y servicios basados en la ciencia DuPont informó que completó con éxito su oferta de compra por todas las acciones de Danisco en circulación en el mercado a US$ 128 por acción, lo que significó una transacción que alcanzó los US$ 6.400
millones. En Chile, Danisco cuenta con una planta de procesos emplazada en la localidad de Pargua (Región de Los Lagos). DuPont estima que, al término de su oferta el 13 de mayo, los accionistas de Danisco habían aceptado la venta del 92,2 % de las acciones
a DuPont Denmark Holding ApS. “Todas las acciones que han respondido apropiadamente a la oferta han sido aceptadas para la compra y el pago de esas acciones se realizará según lo acordado en los términos de la oferta de compra”, detallaron desde DuPont. www.aqua.cl
designaciones Severas sanciones para quienes no cumplan › Empresas AquaChile informó que la ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica, Josefina Lyon asumió como investor relations. La profesional, que desempeñó el mismo cargo en Cencosud hasta el año 2006, está ligada a Empresas AquaChile desde inicios del año 2007, donde ha ocupado diferentes cargos en el área comercial de la empresa, como gestión comercial, ventas, planificación de la producción en plantas de procesos y planificación estratégica, entre otros, por lo que cuenta con un profundo conocimiento del negocio.
› Desde el 1 de junio el médico veterinario de la Universidad Iberoamericana, Marco Schliebener Landeros, es el nuevo representante zona de la compañía Prinal. El ejecutivo, que anteriormente se desempeñó en la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos, Departamento Autoridad Sanitaria, será el encargado de atender los requerimientos de la industria alimentaria situada entre la Región del Biobío y de Magallanes.
› La empresa Biovac S.A., informó que a partir del 30 de mayo se incorporó el profesional Jorge Rojas como nuevo subgerente Técnico Comercial del Laboratorio Biovac Aysén. El profesional es Médico Veterinario de la Universidad de Chile, especialista en Acuicultura y tiene un Diplomado en “Desarrollo de Nuevos Negocios” de la Escuela de Economía y Negocios, de la Universidad Adolfo Ibáñez.
34
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
José Miguel Burgos: “Vamos a ser extremadamente duros en la aplicación de la norma” El jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), José Miguel Burgos, comentó que en términos de bioseguridad sanitaria la industria salmonicultora ha avanzado fuertemente desde que el sector tuvo que enfrentar la crisis del virus ISA. “Nosotros creemos que en este aspecto la fiscalización que hace el Servicio Nacional de Pesca –y para lo cual también contamos con la colaboración de la propia industria– tiene que ser muy estricta y apuntar al cumplimiento riguroso de la norma”, dijo. Burgos agregó que “vamos a ser extremadamente duros en la aplicación de la norma y aquellos que no la cumplan van a tener que someterse a las consecuencias de una legislación que es bastante severa en castigar algunas prácticas, por ejemplo, con sanciones de tipo administrativas que pueden implicar la suspensión de la producción por un largo periodo o, incluso, para aquellas faltas que son consideradas graves, puede llegar a la caducidad de las concesiones”. Consultado respecto de cuándo será aprobado finalmente el Reglamento Sanitario (RESA), dado que el subsecretario de Pesca Pablo Galilea había comprometido su entrada en vigencia en abril, Burgos aclaró que “desde la Subpesca el RESA está terminado y se encuentra en los procesos administrativos. Nosotros esperamos que la Contraloría nos ayude en esto y que podamos estar en tres meses con esto funcionando. Lo importante es que la discusión y el proceso de formulación de la regulación está concluido”. Asimismo, dijo que hoy se encuentran trabajando en el comité de expertos que está evaluando la esmoltificación en lagos, estuarios y ríos. “Esperamos que esto pueda estar terminado en un plazo de uno o dos meses más para finalmente concluir en una regulación en el corto plazo”, aseveró. www.aqua.cl
Acuicultura + Pesca
Hace 20 años
AQUA
informaba que... › Actividad volcánica en la Región
de Aysén
De acuerdo a lo informado por los agentes piscicultores que operan en Bahía Chacabuco (Región de Aysén), la actividad del volcán Hudson que provocó la caída de 2 cm de ceniza en agosto del ‘91, no ha afectado la actividad de cultivo en dicha zona. Sin embargo, como medida de precaución se dejó de alimentar a los peces; observaciones posteriores no mostraron efectos dañinos a nivel de tejidos de agallas ni daños en ovas y alevines como consecuencia de que las pisciculturas aumentaron los niveles de filtraje del agua. Asimismo, se informó que no se han registrado mortalidades fuera de los niveles normales.
El gerente de Asipes, Luis Felipe Moncada, junto con el secretario ejecutivo del Consejo Regional de Producción Limpia, Hugo Valeria.
En la Región del Biobío
Empresas pesqueras de conservas van por la senda de la producción limpia En una reunión efectuada en Co ronel (Región del Biobío), la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) hizo entrega oficial del informe de diagnóstico y la propuesta del futuro Acuerdo de Producción Limpia (APL) de las plantas elaboradoras de conservas, iniciativa en la que participan las empresas Alimentos Mar Profundo, BioBío, Camanchaca, Foodcorp y San José (hoy Orizon). El gerente de la Asipes, Luis Felipe Moncada, explicó que el interés de las empresas por participar en este nuevo acuerdo es contar con herramientas que les permitan mejorar y optimizar sus procesos, minimizando el gasto en el consumo de agua y de energía, y sobre todo, reducir la generación de residuos –sólidos y líquidos– y controlar el impacto que se genere sobre la comunidad, más allá del cumplimiento de las normas legales. La experiencia previa del acuerdo de plantas elaboradoras de congelados, permitió conocer y aplicar de manera
correcta un conjunto de sencillas medidas de gestión, o la modificación en algunas etapas de los procesos productivos, permitió el logro de significativos resultados en términos ambientales y también, económicos. Por otra parte, Moncada sostuvo que la baja cuota global de captura establecida para el jurel durante el 2011, mucho menor a las de años anteriores, plantea un escenario complejo en términos de operación para la industria pesquera regional. Exponiendo ante las autoridades que participan del acuerdo: el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente y Salud, Superintendencia de Servicios Sanitarios y el Consejo de Producción Limpia de la Región del Biobío, planteó la necesidad de generar un Acuerdo de Producción Limpia –que en una primera etapa– signifique inversiones razonables para las compañías www.pescaaldia.cl adherentes.
› Catástrofe en cultivo de ostiones En $ 20 millones se calculan las pérdidas ocasionadas –a mediados del ‘91– por el buque pesquero Atacama al calar ancla en una zona prohibida de la Región de Coquimbo donde se encuentran las instalaciones de cultivo de ostiones pertenecientes a Patricio Miranda Lorca. Las pérdidas del cultivo alcanzan al 70% y ocasionaron la presentación de una querella por parte del afectado contra la empresa pesquera Atacama, propietaria de la embarcación causante de lo que fue calificada como la mayor catástrofe ocurrida a este tipo de cultivos.
› Pesquera San José del Sur instala
nueva planta de harina de pescado en Talcahuano
El 30 de junio de 1991 inició operaciones la nueva planta de harina de pescado de Pesquera San José del Sur en Talcahuano. Estas nuevas instalaciones reemplazan a la antigua planta de harina y se ubica en el mismo terreno en que opera la Planta de Conservas de esta pesquera, en Av. Pedro Montt 405. Esta planta fue especialmente proyectada para producir harina de pescado prime, para lo que se puso un gran énfasis en el proceso de secado y en el diseño apropiado para asegurar la limpieza y sanitizado periódico de las instalaciones. La línea de elaboración de esta nueva planta tiene una capacidad de procesamiento inicial de 50 t/hora y se contempla una futura ampliación que duplicará esa cifra.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
37
Acuicultura + Pesca
Conferencia GOAL
Entregarán las claves para duplicar la producción acuícola en la próxima década El equipo organizador de la Global Outlook Aquaculture Leadership 2011 (GOAL) presentó un avance de los puntos que se tratarán en la reunión que se realizará entre el 6 y 9 de noviembre en nuestro país y que espera reunir a más de 300 líderes de la acuicultura mundial. En ella se discutirá el tema: “Duplicando en una década: responsablemente”. Esto, considerado el gran desafío de la industria acuícola mundial en virtud de las proyecciones de la demanda, especialmente derivada de las economías emergentes. La iniciativa cuenta con el apoyo de la
Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.), así como de la revista AQUA como media partner. “La industria acuícola ha logrado un gran desarrollo en las últimas décadas, pero tenemos un largo camino por delante. Sin embargo, este crecimiento se debe alcanzar de manera sustentable”, enfatizó el director de comunicaciones de la GAA, Darryl Jory. Por su parte, la directora de la GAA, Sally Krueger, explicó que en la conferencia GOAL realizada el año pasado en Malasia concluyeron tres puntos fundamentales que abordarán
En su versión 4.0
• Carlos Vial: “El posicionador satelital es una herramienta fundamental y necesaria para la fiscalización de las actividades pesqueras • Cultivo de erizo en tierra permitiría mejorar condiciones de precio y producción • Los nuevos desafíos que tiene una industria que se recupera • Empresas españolas dominan exportaciones de choritos chilenos • Colorado Chile: Una empresa en busca de desafíos y respuestas • Repunte a marzo: Cosechas acuícolas aumentaron un 30% • En conferencia mundial de la OIE: Expertos aseveran que la acuicultura será una de las bases para combatir el hambre
38
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Multiexport se transformó en la primera salmonicultora chilena en alcanzar el estándar Global G.A.P. La empresa Multiexport Foods –ligada a los empresarios José Ramón Gutiérrez, Martín Borda y Alberto Pedregal– se constituyó como la primera salmonicultora chilena en ser certificada con la versión 4.0 del estándar GlobalG.A.P. (Good Agricultural Practices), ingresándose así a la exclusiva lista de productoras de salmónidos en el mundo
Ahora es presidente de La Polar Parte del equipo organizador y de los representantes de las entidades que participarán en el evento.
que alcanzan dicho logro. Esta norma internacional de certificación acuícola cubre toda la cadena productiva, desde proveedores de reproductores y alimentos para los peces, hasta las etapas de producción (engorda), cosecha y procesamiento, y la cadena de custodia. “Estamos muy orgullosos del logro alcanzado y esto es un testimonio del compromiso de nuestra organización con las prácticas de una acuicultura responsable. Nuestra industria, y, en especial, nuestra compañía, son parte de la solución al desafío de alimentar al mundo hoy y mañana de manera sustentable”, declaró el CEO de Multiexport Foods, Andrés Lyon.
en esta versión: el desplazamiento del poder económico hacia Asia, donde se estima que para el 2033 el 66% de la clase media del mundo vivirá en la Región Asia-Pacífico; la creciente nueva clase media en China e India, la cual tiene un alto poder adquisitivo; y un impacto en la demanda mundial de productos acuáticos. Frente a este escenario, Krueger aseguró que “se van a crear muchas oportunidades interesantes”. La ejecutiva agregó que la razón por la cual escogieron Chile para realizar la onceava versión responde a que el país ha emergido como un líder de acuicultura en el Hemisferio Sur en las últimas tres décadas. “Asimismo, la industria del salmón ha enfrentado el severo impacto del virus y ha logrado rápidos avances para su recuperación. Por lo tanto, se posiciona como el modelo de éxito para otros países a medida que avanzamos para lograr duplicar la producción en la próxima década”, aseguró. www.aqua.cl
La norma Global G.A.P. fue diseñada principalmente para brindar confianza al consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la producción agrícola, ganadera y acuícola, minimizando el impacto perjudicial de la explotación en el medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores, como también en el bienestar de los animales. En el caso de la acuicultura, esta se trata del sector de producción de alimentos de mayor crecimiento en el mundo y esto hace que las inquietudes de los consumidores se conviertan en una prioridad. www.aqua.cl
César Barros puso fin a cuatro años como presidente de SalmonChile
César Barros debió enfrentarse al brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv), encabezando la dura negociación con la banca a raíz de la crisis financiera que el patógeno generó.
El lunes 20 de junio, César Barros Montero decidió renunciar –luego de cuatro años– a su cargo como presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), con el propósito de abocarse de lleno a su nuevo puesto como timonel del directorio de la convulsionada empresa La Polar. El principal gremio salmonicultor de Chile agradeció la gestión de César Barros, quien “gracias a su visión, logró generar un marco normativo y sanitario para afrontar la dura crisis que sufrió la industria del salmón por efecto del virus ISA”. Además, agregó que es un “reconocimiento a su capacidad profesional, a su independencia y a su destacada labor al mando del gremio salmonicultor”. La asociación gremial destacó el trabajo realizado por Barros, “quien a través de su liderazgo logró aunar voluntades y diversos intereses para sacar a nuestra industria de la crisis más grave que ha enfrentado en sus 30 años de vida”. “Como gremio le deseamos el mejor de los éxitos en este nuevo desafío al asumir la presidencia de Empresas La Polar”, puntualizó SalmonChile, entidad que designó al director ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez Arrivillaga, como nuevo presidente interino. www.aqua.cl
Acuicultura + Pesca
Food Veterinary Office
Inspección europea evaluó positivamente el control de residuos del Sernapesca en la acuicultura Con el reconocimiento del Plan de Control de Residuos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), como equivalente a los requisitos exigidos por la Unión Europea (UE), concluyó en nuestro país una visita de inspección de la Food Veterinary Office (FVO) de la UE. Los funcionarios europeos estuvieron desde el 6 de junio evaluando los sistemas de monitoreo de residuos y contaminantes en animales vivos y productos de origen animal que se exportan a la Comunidad Europea, incluyendo aquellos controles que se aplican a los medicamentos veterinarios. En lo concerniente al Sernapesca, la auditoría comprendió visitas al Laboratorio de Farmacología de la Universidad de Chile, dos plantas pesqueras y un centro de cultivo de salmónidos en la Región de Los Lagos, además de un recorrido a las dependencias del Servicio Nacional de Pesca en Puerto Montt. Los auditores del FVO revisaron los procedimientos de implementación del plan de residuos, de seguimiento de resultados desfavorables y de análisis de las muestras. “Los inspectores de la Unión Europea destacaron que ahora existe una adecuada investigación en los casos de resultados desfavorables y de alertas, lo que representa una notable mejoría respecto a lo indicado el 2007, cuando en el mismo ítem la delegación que nos visitó entonces notificó algunas deficiencias a corregir”, puntualizó la jefa del Área de Comercio Exterior del Sernapesca, Cecilia Solís. www.aqua.cl
40
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Renegoció condiciones con los bancos
Empresas AquaChile culminó plan de fortalecimiento financiero Empresas AquaChile, la mayor salmonicultora de capitales chilenos, dio un paso clave al llegar a un acuerdo con los bancos acreedores y lograr una exitosa reestructuración financiera, según lo informado por la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). El refinanciamiento de sus pasivos bancarios implicó el pago de US$ 163 millones por parte de AquaChile. La deuda remanente de la empresa fue estructurada a través en un crédito de US$ 150 millones, a siete años con dos años de gracia para el capital y de una línea de libre disponibilidad por otros US$ 92,6 millones a cuatro años. La tasa de interés se definirá semestralmente y corresponderá a un costo de fondos promedio de los bancos acreedores partícipes (en base a la tasa Libor de 180 días) más un spread. El acuerdo adicionalmente considera la
liberación de una serie de restricciones financieras y operativas que estaban estipuladas en el contrato anterior y que provenían del 2009. La empresa destacó que este acuerdo implicará menores gastos financieros por aproximadamente US$ 4,2 millones en el 2011 y más de US$ 8,3 millones en el 2012, debido a la reducción de la deuda y a mejores condiciones en la tasa de interés. Luego de esta reestructuración, AquaChile quedará con un nivel de deuda total sobre el patrimonio de 0,6 veces. www.aqua.cl
Licitación fue tema central
Pescadores artesanales de todo Chile se reunieron en Puerto Montt Cerca de 200 pescadores artesanales de todo el país se reunieron en Puerto Montt (Región de Los Lagos), en lo que fue el primer encuentro nacional que permitirá definir posturas y enfrentar los desafíos del sector de cara al fin de la Ley Nº 19.713 que caduca el 2012. Con las palabras del presidente del Consejo de Pescadores de la Región de Los Lagos (Corepa), Jorge Bustos, se dio inicio al seminario que se extendió por más de cuatro horas y que contó con la presencia de las dos confederaciones nacionales de pescadores artesanales: Conapach y Confepach. “Hoy tenemos la oportunidad de unirnos para no cometer los mismos errores del pasado”, dijo el dirigente, aludiendo a que el fraccionamiento de los recursos es un tema que se “debe discutir a la brevedad desde las bases”. En la ocasión, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), a través de su jefe de división jurídica, Felipe Palacios, ratificó lo expresado por el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, en el sentido que la licitación de cuotas solo será aplicada al sector industrial, situación que fue valorada por los dirigentes artesanales y www.pescaaldia.cl organizadores del seminario.
Acuicultura + Pesca
Jorge Quiroz afirma que licitación es tremendamente disruptiva en materia social y económica
EVENTOS
Consultor y asesor de Sonapesca
› AQUA NOR 2011 Del 16 al 19 de agosto en Trondheim, Noruega Por más de 30 años, AQUA NOR –realizada cada dos años– ha sido una de las más importantes ferias internacionales de la industria acuícola. En este evento, se pueden conocer todas las novedades en productos y servicios para el sector, así como es posible acceder a los últimos avances en términos de investigación y desarrollo. Organiza: The Nor-Fishing Foundation E-mail: mailbox@nor-fishing.no Web: www.nor-fishing.no › AQUACULTURE EUROPE 2011 Del 18 al 21 de octubre en Rhodes, Grecia La nueva edición de Aquaculture Europe promete convertirse en el evento más innovador de la acuicultura europea, reuniendo a instituciones, la academia y la industria. En las distintas sesiones, se discutirán los principales temas que afectan el desarrollo de la acuicultura en el Mediterráneo, como la importancia de los cultivos acuícolas en la alimentación de la Unión Europea, la sustentabilidad de alimentos para especies de cultivo y la implementación de estrategias de reproducción selectiva. Organiza: European Aquaculture Society E-mail: worldaqua@aol.comTrade
El economista Jorge Quiroz.
El economista Jorge Quiroz, explicó las razones de su negativa visión ante una eventual subasta de las cuotas de pesca en Chile. “Mi oposición a la licitación es que esta no aporta nada en materia de eficiencia, ni en tributación de rentas anormales y, por el contrario, es tremendamente disruptiva en materia social y económica, desviando la discusión y energías de un tema que sí es relevante y que tiene que ver con la conservación del recurso”, expresó el consultor. Quiroz –quien también es asesor de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca)– planteó que “la eficiente asignación de los recursos pesqueros quedaría garantizada por un sistema de cuotas individuales transables, que es más o menos cómo opera el sistema actual, sin perjuicio de que es factible y recomendable
perfeccionar los mecanismos de transacción, haciéndolos menos costosos y extender este sistema a los artesanales de mayor tamaño (muchos de los cuales dejaron de ser artesanales hace mucho tiempo)”. Añadió que lo anterior fue refrendado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia cuando analizó el caso por petición de Lota Protein. El economista también argumentó que el temor en el sector pesquero tradicional no es a que ingresen nuevos actores, ya que este “tiene muchos más actores y menos concentración que la mayoría de los rubros de la economía”. Por el contrario, sostuvo que el verdadero temor es que se ponga en subasta las cuotas de pesca que son el cimiento de toda esta industria, “constituyendo con ello una exprowww.pescaaldia.cl piación”.
› PESCA SUR 2011 Del 26 al 29 de octubre en Concepción, Chile Por cuarta vez, la ciudad de Concepción se convertirá en el punto de encuentro de la industria pesquera nacional e internacional, con un evento de primer nivel que se destaca por un ambiente cálido, acogedor y propicio para generar vínculos y lazos comerciales. PESCA SUR ya es parte de la agenda internacional de ferias y este año promete, nuevamente, reunir a este dinámico e interesante sector. Organiza: TechnoPress S.A. E-mail: vrios@aqua.cl Web: www.pesca-sur.cl › GOAL 2011 Del 6 al 9 de noviembre en Santiago, Chile En el hotel Grand Hyatt de Santiago (Chile) se efectuará la Global Outlook for Aquaculture Leadership (GOAL) 2011, organizada por la Global Aquaculture Alliance, importante entidad que dicta pauta en términos de buenas prácticas y normas para la acuicultura. Este evento combinará información específica sobre producción y marketing acuícola, ofreciendo grandes oportunidades para generar redes de contacto y ampliar el horizonte de los negocios. Organiza: Global Aquaculture Alliance E-mail: homeoffice@gaalliance.org Web: www.gaalliance.org/GOAL2011 Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
41
Entrevista
“Muchos no han
entendido todavía la importancia del consumidor”
Un 40% de la producción pesquera y acuícola mundial se comercializa en los mercados internacionales. Entre tanta competencia, este inglés, experto en comercialización y marketing, analiza las claves de un sector que tiene mucho que aprender para cautivar al consumidor.
Plantea que nuevas tendencias como salud o bienestar, conveniencia, y el concepto ético, son elementos que los cultivadores deberían aprovechar.
Por Meyling Tang.
42
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
D
urante los últimos 30 años, el inglés Jonathan Banks ha trabajado en las compañías multinacionales de alimentos más importantes del Reino Unido y es un reconocido consultor y conferencista en temas de mercados y marketing del sector pesquero en todo el mundo. Banks formó parte de AC Nielsen desde el 2003 y en esta función ayudó a los principales fabricantes de bienes de consumo y a los minoristas a interpretar las tendencias actuales y desarrollar estrategias ganadoras para el sector de alimentos. De hablar rápido, el experto tiene muy claro que el sector acuicultor puede mejorar los precios de sus productos al apostar por marcas locales o que destaquen un “valor especial” del alimento, y así depender un poco menos de las fluctuaciones de un mercado en constante movimiento. Al ser la acuicultura una industria más nueva, ¿tiene características particulares en comparación con otros sectores de alimentos en el ámbito de la comercialización?
Entrevista
Jonathan Banks, consultor y conferencista
La mayoría de las personas que comenzaron en la acuicultura fueron productores de peces que estaban enfocados, principalmente, en aspectos productivos y de que los peces crecieran y se pudieran cultivar. Si asistes a cualquier conferencia en el mundo, te darás cuenta de que los temas más importantes que se abordan son los relacionados con el cómo hacer la producción más eficiente. Por ello, en estos encuentros se sostienen discusiones técnicas y políticas, y conversaciones sobre medidas de proteccionismo. Pero el tema realmente importante al final del día es cómo hacer las cosas mejor para enfocarse en el consumidor. Sin embargo, muchos no han entendido todavía la importancia del consumidor y siguen preocupados de la cadena de valor y la logística y no realmente del destinatario final del producto. ¿Qué sucede cuando el consumidor pasa a un segundo plano? El problema es que si no piensas en el consumidor y en lo que éste podría hacer para gastar más dinero en tu producto,
entonces el acuicultor se convierte sólo en un vendedor de commodities. Efectivamente, este empresario puede lograr una buena situación laboral y económica con este sistema de commodities, pero no es el dueño de su destino, pues cualquier movimiento que el mercado haga le afectará directamente. Por ejemplo, si existe una sobreoferta de pescado en el mercado, como productor de commodities no puedes controlar ningún factor y sólo puedes esperar a experimentar la baja de los precios, incluso por debajo de los costos de producción. Puntualmente, en esa situación crítica es aún más importante el poder vender, no importando el precio, y con una mirada a corto plazo. Lo que pasa, entonces, es que si quieres vender tu producto en un mercado con sobreoferta, tendrás que ser el más barato y esa posición sólo la puede ocupar una persona o empresa. Otro factor que se suma a este escenario es el impacto del aumento de compradores y la disminución de los comercios de pequeña escala. El sector del retail ha experimentado grandes cambios luego de la consolidación de los más grandes. Este fenómeno ha sucedido de manera lenta, pero está A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
43
Entrevista
desarrollándose no sólo en Europa, sino también en el Lejano Oriente. Cada vez veremos a más personas realizando sus compras en modernas tiendas de cadenas de supermercados e hipermercados a nivel global. ¿Qué estrategias pueden implementar los productores acuícolas frente a estos cambios en el mercado? Una de las estrategias para los productores de pescados es el poder desarrollar una marca que contenga una “propuesta única”. Idealmente, esta característica debería estar basada en aspectos de calidad, pues es mucho mejor competir en calidad que en precios. Cada vez hay más gente en el mundo que está dispuesta a pagar más si les entregas un producto de calidad premium, pero como proveedor debes asegurar que la calidad que estás ofertando en el mercado es realmente lo que estás promocionando en los avisos publicitarios. Esto puede sonar muy básico y obvio, pero muchas grandes empresas han cometido errores en esta fase, quizás no intencionalmente. Por eso, si lo consigues hacer bien, vas a tener un futuro mucho más asegurado, ya que el negocio no dependerá sólo de lo que suceda en el mercado de los commodities.
“Características únicas” ¿Cómo se pueden disminuir las campañas negativas que afectan a la acuicultura? Hay algunas acciones que se pueden desarrollar para asegurar a los consumidores que en el mercado se están comercializando productos que han tenido un tratamiento ético a nivel social, ambiental y económico. Lo interesante de las certificaciones que apuestan por los asuntos éticos es que “debes ser visto como el que está haciendo lo correcto”. Eso se aplica a las certificaciones orgánicas, a la huella de carbono, al comercio justo, a prohibir el trabajo de menores en las fábricas o a evitar la destrucción del medio ambiente donde se trabaja. Quizás algunas personas no se interesen en la emisión de los gases de carbono o en las ecoetiquetas y eso es muy válido, pero otras sí. ¿Y el consumidor valora el concepto de producto orgánico? Respecto de los productos orgánicos, yo no recomendaría a los productores que lo utilizaran como la “única salida” para diferenciarse. Personalmente, creo que quienes utilizan el concepto de orgánico en publicidad “son perezosos”, porque lo usan como cualidad para muchos atributos que no siempre son ciertos. Por ejemplo, que el producto tiene mejor sabor o que son más amigables con el medio ambiente o que contienen propiedades más nutricionales. La verdad es que cuando se les pregunta a los consumidores por qué eligen un producto orgánico, una de las primeras respuestas es por el no uso de pesticidas o el no uso de antibióticos, en el caso de la acuicultura. Por lo tanto, muchas de las características que se le atribuyen a un producto orgánico, simplemente 44
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
“El problema es que si no piensas en el consumidor y en lo que este podría hacer para gastar más dinero en tu producto, entonces el acuicultor se convierte solo en un vendedor de commodities”.
no siempre están, como, por ejemplo, un mejor sabor. En cuanto a la protección del medio ambiente, la cosa incluso tampoco es muy clara, porque, por ejemplo, hay pisciculturas orgánicas que pueden emitir más emisiones de carbono que una tradicional. El punto es que el lobby que ha hecho la gente que promueve los productos orgánicos ha sido muy efectivo a través de los medios de comunicación. Pero lo que realmente está pasando es que los productos orgánicos van a empezar a perder los argumentos si siguen utilizando conceptos que no son verdaderos y, a futuro, se va a contraer su demanda. Entonces, ¿cuáles son esas “características únicas” de los productos que se deben resaltar? En Namibia, por ejemplo, tienen unas ostras magníficas que pueden ser catalogadas como las mejores del mundo. Lo interesante es poder hacer marketing con un concepto como éste. La marca puede ser: “Namibia, las mejores ostras”, y se puede cobrar un valor premium por una denominación geográfica. Cualquier atributo que signifique que un acuicultor puede hacer crecer mejor o más rápido una especie por alguna característica como la calidad del agua o las condiciones naturales, puede servir para promocionar una cualidad única y, por lo tanto, en esos atributos se deberían enfocar los empresarios. Otro tema importante es la procedencia. El pescado puede venir desde cualquier lugar de Asia o América Latina, pero como consumidores queremos saber dónde se produce el alimento que consumimos. Y si el producto no tiene una característica que se pueda promocionar, entonces será necesario agregar algún valor en la etapa de procesado, por
Entrevista
ejemplo, al incorporar algún tipo de verdura local para preparar un ready to eat o en el empaquetado. Al hacer una proyección, ¿cuáles serán las tendencias para el sector de seafood el 2011? Las principales tendencias para el año 2011 serán la continua presión sobre las marcas y los propietarios de marcas de etiquetas propias y el creciente poder de los minoristas. Las preocupaciones de los consumidores con respecto a la economía y la deuda se reducirán, permitiendo enfocar esas energías en temas como la mejora de nuestra salud y el aumento del bienestar. Esto significa que los productos pesqueros que logren alcanzar las megatendencias alimentarias, como son salud o bienestar, conveniencia, indulgencia o placer y el concepto ético, serán capaces de sostener y, posiblemente, crear su cuota de mercado si su valor de marca se puede desarrollar. Del mismo modo, pueden dejar de depender de la “droga de la actividad” que significan los precios bajos de promoción en las tiendas de comercialización. Para concluir, y dada su experiencia en el tema, ¿cómo cree que se vio afectada la imagen del salmón
chileno en los mercados extranjeros con la crisis sanitaria del virus ISA? En pocas palabras, creo que una crisis sanitaria como ésta puede significar una preocupación más para aquellos que formamos parte de una industria que frente a los consumidores que permanecen en gran parte inconscientes de la magnitud y los niveles de peligro de este tipo de asuntos. Esto no sólo se aplica al sector pesquero, sino que también a otras industrias como, por ejemplo, la gripe aviar. Cada vez más consumidores están expresando su preocupación por la seguridad alimentaria, sin embargo, esto puede ser un acto de cortesía o profecía autocumplida de los medios de comunicación que, en general, destacan algunas de estas cosas. El uso de antibióticos es mal visto, pero los productos que se venden “libres de antibióticos” no son muy visibles en el mercado y los consumidores vinculan este problema más con la carne que con los peces. Se han acostumbrado a que sean los proveedores –y aún más– los minoristas, los que elijan por ellos los productos que den mayor seguridad, en lo que se conoce como “edición de elección”. Esto puede verse en muchos países, por ejemplo, con la disminución del mercado de los alimentos ecológicos. Q
“Las principales tendencias para el año 2011 serán la continua presión sobre las marcas y los propietarios de marcas de etiquetas propias y el creciente poder de los minoristas”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
45
Actualidad
Empleo en la salmonicultura
Esperando la
prometida reactivación
P
or años, la industria del salmón fue un importante motor de la economía del país y, sobre todo, de las regiones del sur –principalmente de Los Lagos y Aysén–, dando empleo a unas 35 mil personas en forma directa y a más de 50 mil en forma indirecta. Sin embargo, todo cambió el 2007 cuando apareció el virus ISA
46
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
y provocó una considerable y progresiva disminución de la producción. Desde entonces, los despidos comenzaron a ser pan de cada día, quedando más de 15 mil trabajadores directos sin su fuente laboral, a los que se sumarían alrededor de 5 mil vinculados a actividades anexas al sector. La Región de Los Lagos fue una de las más afectadas.
Actualidad
Current events
Fueron más de 15 mil los traba-
Employment in the salmon farming industry
jadores que perdieron su fuente
Waiting for the promised
laboral a causa del virus ISA. Algunos de ellos se reubicaron en diferentes áreas y otros lograron
revival
insertarse nuevamente en el sector. Sin embargo, aún hay quienes
Over 15 thousand workers lost their jobs as a result of the outbreak of the ISA virus. Some of them moved to other sectors and
continúan desempleados, esperando que la industria retome su
others were able to relocate themselves in the salmon industry. Nonetheless, there are individuals who are still jobless and waiting for the industry to recover its previous dynamism.
antiguo dinamismo. By Ximena García C.
Por Ximena García C.
Pasó de tener una tasa de desocupación de un 4,9% en el trimestre marzo-abril-mayo del 2007 –una de las más bajas a nivel nacional– a una tasa de un 8,3% en el mismo trimestre del 2009, cifra que hoy se sitúa en alrededor de 5,6%, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Andrea Rósmanich, comenta que si bien la crisis comenzó el 2007, ese año no se pudo apreciar un gran efecto en el empleo, ya que las plantas de proceso tuvieron que realizar cosechas anticipadas y requirieron mucha mano de obra. No obstante, el 2008 se empezó a ver la dura realidad, con más de 25 mil puestos de trabajo que se perdieron –en total en la región– en los primeros meses, muchos de los cuales estaban relacionados con el salmón. “La crisis fue muy fuerte e impactó a todos los sectores, sobre todo a la gran cantidad de mujeres que trabajaban en las plantas. Estas se vieron sumamente afectadas, ya que, en general, los hombres se habían desempeñado en otras labores, mientras que ellas, en su mayoría, salieron de la casa para trabajar en eso y no habían tenido experiencia en otras áreas”, sostiene la funcionaria. El coordinador de la ONG Canelo de Nos en Ancud (Isla de
For many years the salmon industry was an important driver of the Chilean economy, particularly of the southern regions –chiefly Los Lagos and Aysén– providing direct jobs to approximately 35 thousand people and indirect jobs to over 50 thousand people. This setting changed completely in 2007 with the outbreak of the ISA virus, which caused a considerable, progressive reduction in production. After that, a significant number of workers were dismissed with over 15 thousand direct workers losing their jobs, to which approximately 5 thousand individuals working in related activities must be added. Los Lagos was the region impacted most. It passed from having an unemployment rate of 4.6% in the 2007 February, March and April quarter –one of the lowest nationwide– to 7% in the same quarter of 2010, a figure that according to the National Employment Survey conducted by the National Statistics Institute (INE) con-
tinues unchanged today. Among the municipal districts that were most harshly hit, Chiloé heads the list as cities like Quellón passed from having a very dynamic activity to living a deep crisis as a result of unemployment. Quemchi, Chonchi and Ancud also went through very difficult times. “Although Ancud did not have such a high industry presence, it had many persons working in the other districts in the island”, says the representative of Canelo de Nos. Puerto Montt, the capital of Los Lagos Region, also suffered a considerable decline that was clearly felt by commerce and the real estate industry, as well as evidenced in the many workers’ protests organized between 2008 and 2009.
Industry reactivation Fortunately things have changed with time and this year 2011 the salmon farming industry’s production indicators have substantially
improved. Salmon and trout exports at March this year totaled more than US$878 million, up by 65% compared with the same period the year before and, all though many consider it’s still too early to sing their praises, in general, it is believed that this year is the year of the industry’s revival. Have these improved figures been reflected in employment? According to the general manager of the salmon industry’s trade association, SalmonChile, Carlos Odebret, between 2010 and 2011 approximately 4 thousand people have been rehired. The new work positions are concentrated in the first phase of production (sea water) as a result of the increase in the farming centers now operating. However, Odebret explains that it will be necessary to wait until the end of the year to see a significant rise in employment, when the plants –which need the largest amount of labor– have raw material to process. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
47
Actualidad
Chiloé), Patricio Peñaloza, expresa que la pérdida de empleo afectó también la capacidad adquisitiva de las economías locales, resultando seriamente perjudicados el comercio y los servicios. En términos sociales, coincide con la seremi en que la peor parte se la llevaron las mujeres y jefas de hogar, además de los trabajadores que se habían asentado en la zona y que no contaban con redes de apoyo. En cuanto a las comunas más golpeadas, Chiloé lleva la delantera, ya que ciudades como Quellón pasaron de tener un enorme dinamismo, a vivir una profunda crisis causada por el desempleo. Quemchi, Chonchi y Ancud también vivieron situaciones difíciles. Esta última, “a pesar de que no tenía una alta presencia de la industria, sí poseía a muchos de sus vecinos trabajando en otras comunas de la isla”, informa el representante de Canelo de Nos. Puerto Montt, la capital de Los Lagos, también sufrió un fuerte decaimiento que se notó en el comercio y la industria inmobiliaria y en las manifestaciones de los trabajadores que se pudieron apreciar entre el 2008 y 2009.
48
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Cuadro 1
Quellón: de la prosperidad a la pobreza Con el virus ISA, los despidos comenzaron a ser pan de cada día, quedando más de 15 mil trabajadores directos sin su fuente laboral, a los que se sumarían alrededor de 5 mil vinculados a actividades anexas al sector.
Una de las comunas que sintió con mayor fuerza la crisis del virus ISA fue Quellón (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos). Esta ciudad, en los buenos tiempos de la acuicultura, se caracterizó por su alto dinamismo y se jactaba de tener casi cero cesantía. No obstante, la baja producción de la salmonicultura –que empezó justo cuando se venía incubando la crisis económica mundial– hizo que las ocho plantas que había, y que empleaban a 500 personas en promedio cada una, cerraran sus puertas, despidiendo a todo el personal y dejando sólo a algunos directivos a cargo de las instalaciones. Asimismo, fueron cerrados la totalidad de los centros de cultivo (unos 20) que había en la zona. Todo esto se agudizó con la aparición de floraciones algales nocivas, que afectaron la operación de unos 200 centros de cultivo de mitílidos y la actividad pesquera artesanal, dedicada principalmente a la extracción de recursos bentónicos. “Fue así como esta comuna, cuya economía está fuertemen-
te ligada al mar, de pronto se encontró en una situación que nunca se había visto, considerada como la peor crisis de su historia. “El momento más dramático se vivió entre fines del 2009 y principios del 2010, donde vimos tasas de desempleo que en algún minuto llegaron al 30%”, relata el encargado de la Oficina de Pesca y Acuicultura de la Municipalidad de Quellón, Alejandro Cárdenas. El funcionario comenta que se cree que cerca de 1.200 personas abandonaron la ciudad al no tener trabajo. De igual forma, el comercio se vio paralizado, con numerosos locales que tuvieron que cerrar, sobre todo los que no ofrecían productos de primera necesidad. “Hubo un impacto no sólo económico y social, sino que también psicológico, con mucha gente con depresión”, explica. Esta crisis ha sido atacada a través de programas de emergencia, con opciones de empleo, capacitación e incentivo del emprendimiento. De igual forma, se ha estado trabajando en la reconversión de la población hacia la agricultura, con el objetivo de que
los habitantes que tenían tierras y las dejaron de lado para trabajar en la acuicultura, retomen estas labores y logren subsistir a través de ellas. También se está fomentando el turismo y el área forestal, entre otras acciones. Al ser consultado por la reactivación de la industria, el representante de la Municipalidad de Quellón expresa que a pesar de que las cifras de producción de la salmonicultura han mejorado, no se ha notado mayor actividad en la comuna. “Estamos esperando el repunte de la industria, para que ésta pueda entregar trabajo a toda esa gente que sigue desempleada”, apunta Cárdenas. Añade que la ciudad continúa con alrededor de un 18% de cesantía y que, por eso, urge que las plantas comiencen a operar. Hasta hoy, sólo habrían dos plantas que han retomado la actividad, pero se tiene la esperanza de que en la próxima temporada mejore el escenario, aunque está claro que Quellón –que el 2010 se situó entre las comunas más pobres del país– posiblemente no va a volver a brillar como antes.
Actualidad
tabla 1 Las mujeres que trabajaban en las plantas de proceso fueron las grandes perjudicadas por la crisis. Muchas de ellas volvieron a las labores del hogar y otras aún esperan volver al sector.
Sin rumbo El director de la Confederación Nacional de la Industria del Salmón (Conatrasal), Javier Ugarte, relata que “los trabajadores fueron despedidos, se les pagó su finiquito y partieron a la casa. Las mujeres volvieron a retomar sus roles de dueñas de casa, siendo las más perjudicadas, sobre todo las que cumplían el rol de madre y padre. Vimos situaciones dramáticas, como mamás recolectando cartones para reunir dinero y generar recursos para llevar alimento a sus hijos”. En tanto, el presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias Pesqueras (Fetrainpes), Ricardo Casas, comenta que la crisis fue dura para “moros y cristianos” y que también tuvo efectos en la Región de La Araucanía, donde muchos técnicos y profesionales que se desempeñaban en pisciculturas tuvieron que retornar a sus lugares de origen o han estado, a duras penas, manteniéndose con negocios personales. “Algunos han sido contratados por empresas maquiladoras con contratos a plazo”, detalla el dirigente. La seremi del Trabajo sostiene que algunas mujeres despedidas realizaron emprendimientos –apoyadas por instancias gubernamentales o privadas–, pero que, efectivamente, muchas de ellas han permanecido cesantes, lo que se ve reflejado en las cifras de desocupación de la comuna de Osorno (Región de Los Lagos), lugar al que muchas trabajadoras habrían regresado cuando perdieron su fuente laboral. En cuanto a los hombres, Rósmanich informa que algunos se trasladaron a la pesca artesanal, pero que también hubo una fuerte reconversión al sector de transporte. “El parque automotor en Puerto Montt (Región de Los Lagos) aumentó mucho, ya que numerosos desempleados del salmón comenzaron a manejar vehículos colectivos. Esto, porque ellos contaban con licencia de conducir y, además, recibieron indemnización (lo
En cuanto a las comunas más golpeadas, Chiloé lleva la delantera, ya que ciudades como Quellón pasaron de tener un enorme dinamismo, a vivir una profunda crisis causada por el desempleo.
Tasas de Desocupación (%) País y Regiones MAM* 2010
FMA* 2011
MAM* 2011
La Araucanía
8,2
7,4
7,8
Los Ríos
8,6
6,2
8,6
Los Lagos
7,5
5,9
5,6
Aysén
5,4
3,7
4,2
Magallanes
6,0
3,8
4,0
Total nacional
8,8
7,0
7,2
Región
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE. * MAM: periodo marzo, abril y mayo. * FMA: periodo febrero, marzo y abril.
tabla 2
Tasas de Desocupación (%) según ciudad Ciudad
MAM* 2010
FMA* 2011
Temuco
10,1
8,2
Valdivia
7,8
7,9
Osorno
8,1
9,4
Puerto Montt
9,0
3,7
Coyhaique
3,6
4,8
Puerto Aysén
9,4
4,4
Punta Arenas
4,2
4,3
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE. * MAM: periodo marzo, abril y mayo. * FMA: periodo febrero, marzo y abril.
que les permitió adquirir automóviles)”, precisa la funcionaria. Sin embargo, la representante de Gobierno admite que “hay muchos que quedaron esperando la reactivación y han tratado de insertarse nuevamente en la industria en la época del verano, claro que con contratos a plazo fijo, pero siguen rondando en el sector. Igualmente, sigue habiendo muchos cesantes”. Al respecto, Ugarte comenta que la Conatrasal trató de ayudar a los desempleados para que pudieran optar, por ejemplo, a capacitación, pero “con muy limitados resultados después de la supresión del Plan Salmón”. Este plan fue lanzado el 2009 para ayudar a los trabajadores cesantes, bajo el alero del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Sin embargo, fue descontinuado el 2010, causando una enorme molestia en las organizaciones sindicales.
Reactivación de la industria Pero el tiempo no ha pasado en vano. Este 2011, los indicadores productivos de la salmonicultura han mejorado A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
49
Actualidad
Cuadro 2
Aysén: la región “dormitorio” La Región de Aysén también fue fuertemente golpeada por la baja en la salmonicultura y lo peor es que, a pesar de que la producción va en aumento, el panorama aquí no parece mejorar. Según el presidente de la Federación de Trabajadores Salmoneros de Aysén, Jorge Barría, antes de la crisis la industria ofrecía unos 6 mil empleos (directos e indirectos), entre centros de cultivos de diversas compañías y plantas de proceso de tres empresas grandes que había en la zona. No obstante, una de estas firmas –Salmones Antártica– cerró su planta de proceso, con lo que se perdieron 1.200 empleos, quedando solamente dos plantas que contratarían, en promedio, unas 700 personas cada una. De este modo, para Barría, “la reactivación, en términos reales, no se ve en Aysén. Para la gente que vive y se desarrolla acá,
los trabajos directos que se ofrecen son muy pocos. Además, existe precariedad en las fuentes laborales, ya que se trata de empleos informales –por ejemplo, tres meses de faena–, por lo cual los habitantes no pueden proyectar su vida ni confiar en que tendrán trabajo al menos durante el año”. El representante gremial expresa que hay muchas empresas que han abierto centros de cultivo en la Región de Aysén, pero para estas labores no se requiere tanto personal. Son las plantas de proceso las que resultan significativas en términos de empleo, ya que estas ofrecen una gran cantidad de puestos de trabajo y dan mayor dinamismo a la ciudad. “Esperábamos que compañías como Marine Harvest Chile o Mainstream, como están hace mucho tiempo acá con sus centros, al menos maquilen una parte de la producción en esta
Aysén clama porque las salmonicultoras aumenten las faenas de procesamiento en la zona, puesto que así se dará mayor dinamismo a la región.
50
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
zona”, sostiene Barría. Añade que muchos de los empleados que hoy se ven en los centros tampoco son de la región. “Hay buzos que vienen por un par de días y se van, de modo que Aysén parece un dormitorio de los trabajadores y es muy poco lo que se ve en términos de inversión”. Por eso, la principal demanda de Barría es que las empresas se comprometan con la comunidad e instalen plantas de proceso en la Región de Aysén. “Apuesto a la responsabilidad del Gobierno y las autoridades de la zona. No se trata de pelear con nuestros vecinos de Los Lagos, sino que esperamos que parte de los recursos que genera la actividad se queden acá. Una empresa que se instale podría generar más de 500 empleos directos. De hecho, si sólo dos compañías lo hicieran, podríamos tener casi empleo pleno y con buenos ingresos”, apela el dirigente.
sustancialmente. Los envíos de salmónidos a marzo de este año significaron más de US$ 878 millones, mostrando un crecimiento de un 64% en comparación con el mismo período del año anterior y, a pesar de que muchos prefieren no cantar victoria todavía, en general se habla de que éste sería el año de la recuperación. ¿Se han visto estas mejores cifras reflejadas en el empleo? De acuerdo con el gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret, entre el 2010 y 2011 se han recontratado cerca de 4 mil personas. Los nuevos puestos de trabajo están enfocados en la primera fase de la producción (agua mar), ya que ha habido un aumento de los centros de cultivo en operación. Sin embargo, el ejecutivo aclara que habrá que esperar a fin de año para que se observe una real alza en el empleo, cuando las plantas –que son las que necesitan la mayor mano de obra– cuenten con materia prima para procesar. La seremi de Los Lagos concuerda con lo anterior y apunta que desde el 2010 se comenzó a apreciar una leve recuperación. Pero informa que ahora se está monitoreando la calidad del empleo, revisando si se trata de contratos indefinidos o a plazo. “A principios del año pasado, en el trimestre móvil febrero-marzo-abril, existía un 83% de asalariados con contrato escrito, y ahora es de un 87%. Eso significa que hemos mejorado. Pero hay mucho por hacer. Nos preocupa la duración del contrato, porque es distinto que sea indefinido –que es perfecto– a que sea a plazo fijo o por obra, ya que este, si bien está por escrito, pronto va a morir”, dice la autoridad. En referencia a quiénes están ocupando los nuevos tra-
Actualidad
Entre el 2010 y 2011 se han recontratado cerca de 4 mil personas. Los nuevos puestos de trabajo están enfocados en la primera fase de la producción, ya que ha habido un aumento de los centros de cultivo en operación.
cultura para combatir el virus ISA. Conforme con Odebret, en las plantas de proceso el perfil sigue siendo el mismo, pero en los centros de cultivo sí se requiere un cambio de actitud y la incorporación de una mayor conciencia en materia de bioseguridad. “Este es un elemento nuevo que, pese a que tenemos una producción biológica que debería ser el eje de cualquier capacitación y programa educativo, hoy se está aplicando fuertemente en los centros”, precisa. Odebret agrega que, en términos de servicios, se continúa requiriendo personal para buceo, conducir embarcaciones y vacunar y que no debería haber cambios en el número de personas que se necesitan para estas y otras faenas, ya que no ha habido grandes cambios tecnológicos en la industria desde que apareció el virus ISA. Según lo informado por Ugarte, varias empresas están capacitando a sus empleados, aprovechando las franquicias del Estado, “pero mantienen la contradicción de no reconocer en la remuneración la nueva condición que, con esfuerzo, ha logrado el trabajador”.
La Isla de Chiloé resultó fuertemente perjudicada por la crisis del virus ISA. Se dice que, aunque se recupere el sector, no habrá el mismo dinamismo que antes.
bajos que ofrece el sector, las empresas han expresado que les acomoda recontratar a las mismas personas que tenían antes del remezón, ya que estarían adaptadas a la industria y capacitadas para hacer su labor. Ugarte reconoce que en la Isla de Chiloé, sobre todo, se ha visto mayor movimiento con la siembra de salmón Atlántico (Salmo salar), pero recuerda que las plantas de proceso están operando con el mínimo de gente y que se ha podido ver que en las épocas de cosecha crece el empleo a plazo fijo, pero no el indefinido. “El empleo indefinido ha aumentado en unos mil, y a plazo fijo o por temporada, supera los cinco mil, pero hay que considerar que estos últimos trabajadores volverán a ser desvinculados. No hay estabilidad en la producción y creo que eso lo empezaremos a ver recién a partir del 2012”, expresa el representante gremial. Ricardo Casas también critica el hecho de que abundan los contratos a plazo fijo o por faena, pero no aquellos que pueden dar seguridad al trabajador y su grupo familiar. Asimismo, cuestiona las cifras que publica el INE, en cuanto a las tasas de cesantía, ya que comenta que el organismo aplicaría encuestas sólo en algunas comunas, de modo que los datos no reflejarían la realidad.
¿Se requiere un nuevo perfil? Los trabajadores que están retornando a la industria del salmón se están encontrando con nuevas reglas del juego, sobre todo por el incremento de exigencias y medidas de bioseguridad que derivaron de las modificaciones que se hicieron el año pasado a la Ley General de Pesca y Acui-
Cuadro 3
El trabajo de la Red Salmón En abril del 2009, SalmonChile inauguró la Red Salmón, disponiendo de oficinas en Puerto Montt, Castro y Aysén. Esta entidad se formó con el objetivo de orientar –con la ayuda de profesionales– a los trabajadores desvinculados para que éstos puedan reubicarse en otras actividades, junto con brindar herramientas para aumentar las posibilidades de empleabilidad de quienes se vieron afectados por la crisis del virus ISA. La iniciativa ha sido bien evaluada por el gremio y las autoridades, ya que en sus dos años de trabajo ha logrado intermediar a un 46% de las 5.383 personas inscritas en sus registros (2.476 trabajadores) en distintas ofertas privadas de empleo y se ha
preocupado de gestionar alternativas de capacitación. Incluso, su trabajo ha trascendido a la salmonicultura, ya que también está atendiendo a cesantes provenientes de actividades anexas y de otros sectores productivos. Además, el último tiempo, incrementó su participación en ferias laborales, junto con generar contactos con empresas de otras zonas del país. Por ejemplo, recientemente efectuó un masivo proceso de colocación de 150 personas para una empresa de la Región de Magallanes. Sin embargo, los trabajadores tienen sus reparos. “Creo que tuvo un activa partida en los momentos más difíciles, pero después se olvidaron del tema. En un principio se trabajó con las organizaciones
sindicales, pero después no hubo nada. La Red Salmón replicó la labor de los servicios públicos, sin hacer aportes económicos adicionales”, expone el director de la Conatrasal, Javier Ugarte. El presidente de la Fetrainpes, Ricardo Casas, opina parecido y recalca que “nosotros hacemos el mismo trabajo, claro que con menos comodidades. No prestamos el servicio de redactar el currículum vitae, ni enviarlo a las empresas que con suerte efectúan una contratación, pero procuramos que en los planes de empleo de emergencia, además de conseguir que las autoridades destinen más recursos, se inserte a las mujeres, en su mayoría jefas de hogar y algunas mayores de 40 años”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
51
Actualidad
Esperanza en el futuro Si bien hasta ahora los trabajadores no han sentido una verdadera reactivación, debido a la falta de actividad en las plantas de proceso, se cree que a fines de este año el panorama será mejor. Según los diagnósticos, puede que no se llegue a los mismos niveles de contratación de antes, pero sí hay confianza en que el sector seguirá tomando dinamismo. Según la seremi del Trabajo, se cree que cuando la industria
52
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
logre una mayor reactivación, se podrían abrir unos 30 mil puestos de trabajo en la zona. “Por eso, estamos, junto con el Sence y otras instancias, implementando capacitaciones para los trabajadores”, dice. Pero las estimaciones de los dirigentes sindicales son más modestas. Ugarte considera que se pueden recuperar unos cuatro mil empleos de aquí a fines del 2012 y que “una proyección positiva va depender de las operaciones de los centros de cultivos. Si se siembra más salmón Atlántico, la situación va a mejorar. No obstante, existe el riesgo latente, por la reincidencia en malas prácticas en la producción, que se exponga nuevamente al sector a amenazas sanitarias y que afecten su ritmo de recuperación”. En tanto, Casas piensa que los empleos que se recuperen no debieran ser más de cinco mil en un plazo de dos años. Ahora bien, hay que tomar en cuenta que el empleo que se genere no estará concentrado en la Región de Los Lagos, como sucedía anteriormente, sino que ahora el sector se está expandiendo hacia la Región de Aysén y de Magallanes. “Hoy, el 61% de los centros están ubicados en la Región de Aysén. Antes de la crisis, esta cifra no superaba el 40%. Además, este año el 85% de la siembra de salmón Atlántico se ha realizado en la región vecina, de modo que si recupera el empleo, en la Isla de Chiloé no lo hará de la misma forma que antes”, explica Peñaloza. A pesar de los cuestionamientos, los trabajadores mantienen la fe en que la industria del salmón siga siendo una importante fuente laboral en las regiones del sur. “Queremos tener una industria franca y leal con sus trabajadores, que respete el derecho a organizarse y que pague un sueldo digno. Esperamos también que no existan brechas, donde algunos ganen más y los que hacen el mayor trabajo ganen una miseria. Pedimos respeto, transparencia y consideración de los intereses y necesidades de las comunidades de la región”, sostiene Ugarte. A su vez, Casas clama para que se mantengan los puestos de trabajo que se han ofrecido en las plantas de proceso y maquiladoras y que los esfuerzos se enfoquen “en la reconversión laboral y la creación de fuentes de trabajo productivas y reales”. Ahora, sólo queda esperar que la salmonicultura nacional se recupere satisfactoriamente. No hay que perder de vista que son, por lo menos, 20 mil familias las que resultaron dañadas por esta crisis sin precedentes en el sector y que si bien ya se ha recontratado a 4.000 trabajadores, aún quedan muchos que esperan y merecen una oportunidad. Q
Entrevistas
Salmonicultura chilena
Tres
visiones financieras
A mediados del año pasado, la salmonicultura empezó a mostrar los primeros signos de recuperación, situación que hoy es vista con buenos ojos por la banca, los economistas y el mercado en general. De hecho, en este nuevo escenario, donde las empresas esperan lograr un mayor crecimiento, en el primer semestre dos firmas se han abierto a la Bolsa de Comercio de Santiago –sumando un total de cinco– donde la demanda por acciones ha superado con creces la oferta.
A raíz de esta positiva etapa que está viviendo el sector, conversamos con el economista José Ramón Valente y los gerentes del Banco de Chile y DnB Nor Bank, Eduardo Ebensperger y Rudy Jean-Paul Hassam, respectivamente, quienes nos dieron su visión sobre el nacimiento de esta nueva industria.
Entrevistas
Interviews
Chilean salmon farming
Three financial perspectives
In mid-2010 salmon farming s ta rt e d t o s h o w t h e f i r s t signs of recovery, a situation t h at t h e b a n k i n g i n d u s t ry, economists and the market i n g e n e r a l c u r r e n t ly s e e with good eyes. In fact, in this new setting, where companies hope to achieve greater growth, in the first quarter of this year two companies were listed on the Santiago Stock Exchange—with a total of five companies in the industry currently trading t h e i r s t o c k i n t h at s t o c k exchange—with demand for s h a r e s g r e at ly e x c e e d i n g supply.
Based on this favorable stage t h e i n d u s t ry i s l i v i n g , w e talked with the economist, José Ramón Valente, and the managers of Banco de Chile and DnB Nor Bank, Eduardo Ebensperger and Rudy-Paul H a s s a m , r e s p e c t i v e ly, w h o gave us their perspective on the rebirth of this industry.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
55
Entrevista
“Los grandes héroes son los
nuevos
inversionistas que confían en esta industria” A la fecha, cinco compañías salmonicultoras se han abierto a la Bolsa de Comercio de Santiago y se espera que para este año lo haga al menos una más. Para entender este nuevo escenario, conversamos con el socio y director ejecutivo de Econsult, quien nos explicó, a grandes rasgos, cómo opera el mundo bursátil.
Por María Paz Águila. Fotografías Cristián Infante.
E
n lo que va del año, dos empresas salmonicultoras se han abierto a la Bolsa de Comercio de Santiago. La primera fue Empresas AquaChile –el 19 de mayo– que recaudó US$ 373 millones. La segunda fue Australis Seafoods –el 9 de junio– que consiguió US$ 71 millones. En total, ya son cinco las compañías listadas en Bolsa. A las ya mencionadas se suman Invertec, Multiexport Foods y Camanchaca. En su conjunto, tienen un valor en el mercado bursátil de alrededor de US$ 3 mil millones, lo que representa el 1% del total del valor que tienen todas las empresas que cotizan en Chile (US$ 338 mil millones). Si bien la participación del sector en la Bolsa aún es incipiente, se espera que en el futuro esta aumente, ya que cada vez más empresas salmonicultoras están demostrando interés por abrir su propiedad. De hecho, para este año, al menos una está en carpeta: Cultivos Marinos Chiloé. Dada la importancia que está adquiriendo esta modalidad en el sector acuícola, conversamos con el socio y director ejecutivo de Econsult, el economista José Ramón Valente, quien nos ayuda a entender este nuevo escenario.
56
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Habiendo distintas alternativas para financiar una deuda, tales como el crédito bancario, conseguir un socio estratégico, la emisión de bonos o la apertura a Bolsa, ¿por qué las empresas salmonicultoras están optando por esta última? Lo que sucedió es que la salmonicultura se convirtió en un muy buen negocio, por lo tanto, sus dueños no estaban dispuestos a compartirlo con otros accionistas, pero sí a que les prestaran dinero y a pagar un fijo por ello. El problema es que vino el virus ISA y el negocio dejó de ser bueno. Las deudas pasaron a ser muy grandes, porque el negocio se achicó y el capital prácticamente se eliminó. A su vez, los bancos quedaron con demasiada deuda, por lo tanto, les exigieron a las compañías que consiguieran nuevo capital, cosa que los empresarios también entendieron. Sin embargo, frente a todos estos problemas, las perspectivas se veían bastante buenas. Subió el precio del salmón, la crisis del ISA empezó a mitigarse y los empresarios se dieron cuenta de que se podía reconstruir el negocio. Ante este escenario, consultaron a los asesores de inversiones si
Entrevista
José Ramón Valente, economista
el mercado estaría dispuesto a invertir en este negocio y la respuesta fue positiva. Por lo tanto, el hecho de haber colocado parte de la propiedad de las compañías a la Bolsa hace mucho más sana su estructura de financiamiento. En ese sentido, ¿los bancos pueden respirar más tranquilos? Los bancos tienen que estar muy contentos con el hecho de que haya entrado alguien con capital a las empresas, de tal manera que ahora ellos tienen más fuentes de pago para sus propias deudas. Asimismo, los accionistas antiguos deben estar muy felices, porque este negocio en algún minuto estuvo casi quebrado producto del ISA y hoy es capaz de congregar a otros inversionistas. En ese sentido, los grandes héroes son los nuevos inversionistas que confían en esta industria y están dispuestos a poner su dinero en este negocio, sobre la base de una perspectiva futura y una historia con bastantes altibajos. Según su experiencia, ¿esta fue la mejor alternativa que pudieron escoger los salmonicultores?
“Lo interesante de esto es que hay inversionistas muy profesionales, como son las AFP, que estuvieron interesados en las compañías salmonicultoras. Esa es una buena señal para el sector”.
Por los precios a los que colocaron ese sueño futuro y por el entusiasmo que lograron levantar en los inversionistas, no me cabe ninguna duda de que lograron una extraordinaria alternativa. La mejor por lejos. ¿Qué le parece el interés que han presentado las AFP por las acciones de las empresas salmonicultoras? Lo interesante de esto es que hay inversionistas muy profesionales, como son las AFP, que estuvieron interesados en las compañías salmonicultoras. Esa es una buena señal para el sector, porque una cosa es venderle acciones a un inversionista desinformado, y otra cosa es venderle al inversionista súper informado y tener a ese socio dentro de la compañía.
Índice “Salmón” ¿Cómo determinan las empresas el porcentaje que abrirán a la Bolsa? Hay ciertos parámetros que se deben definir. Por una parte, el monto de colocación tiene que ser lo suficientemente grande como para que haya liquidez secundaria en el mercado. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
57
Entrevista
Por ejemplo, si tienes una empresa relativamente pequeña, que vale US$ 100 millones, y quieres colocar solo un 10% de la compañía en el mercado, es totalmente insuficiente como para que haya esta liquidez, y probablemente vas a tener que colocar al menos un 30% o 40%. Ahora, si la compañía vale US$ 1.000 millones, a lo mejor un 10% o 20 % ya es un monto suficiente para el tamaño de la Bolsa chilena. Los otros parámetros que debe considerar el dueño del capital son: cuánto de su propiedad está dispuesto a compartir con terceros y cuánto necesita de ellos. Esa necesidad viene, en primer lugar, de pagar las deudas contraídas y reducir el endeudamiento de la compañía; y dos, de financiar el crecimiento de la compañía. En base a estas tres restricciones se determina el monto a abrir. ¿Cómo se calcula el valor de una compañía listada en Bolsa? El valor de una compañía tiene que ver con cuánto valor tienen sus activos. Hay compañías que tienen activos físicos, por ejemplo, una empresa inmobiliaria que tiene un edificio, donde es relativamente fácil medir el valor por metro cuadrado. Sin embargo, hay otras compañías donde sus activos son intangibles, tales como su marca, sus clientes y su posición de mercado, por lo tanto, son más difíciles de evaluar. Entonces, en base a los activos de la compañía, se proyecta lo que va a ganar en el futuro y de esa forma se determina su valor. ¿Y cómo se determina el valor de las acciones? Quien determina el valor de la acción es la interacción entre compradores y vendedores en el mercado, porque el dueño de las acciones va con la intención de venderlas lo más caras posible y el que las compra va a tratar de adquirirlas lo más baratas posible. La interacción de esas dos fuerzas es la que finalmente determina el precio al cual se transa. La Bolsa de Comercio anunció que a partir del 1 de julio comenzará a calcular el índice sectorial llamado “Salmón”, que agrupará a las empresas del rubro. Concretamente, ¿qué significa y qué beneficios trae? Debido a que hay muchas empresas listadas en la Bolsa, el índice sirve para dar información desagregada a los inversionistas para que ellos puedan entenderlas por sectores –porque tienen características distintas– y hacerles un seguimiento. Mientras más gente haya siguiendo las acciones hay más liquidez, lo cual mantiene interés sobre las empresas. Eso es bueno, porque significa que si la compañía después quiere crecer más puede hacer un aumento de capital a través de la Bolsa y recoger nuevamente el interés de los inversionistas.
Sector riesgoso El sector salmonicultor se caracteriza por estar expuestos a diversos riesgos, como enfermedades y catástrofes naturales. ¿Cómo deben analizar los inversionistas estas variables? 58
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Los inversionistas deben tener claro que hay negocios que pueden ser muy buenos en el papel y en las perspectivas, pero también hay que ponerse en los escenarios malos. Estos deben incluir las posibilidades de enfermedades, catástrofes naturales, cambios regulatorios, cambios en los impuestos y modificaciones en las condiciones de mercado, entre otras cosas. Teniendo en cuenta todas esas variables, el inversionista debe definir el precio máximo que está dispuesto a pagar por esa acción, o bien, cuál es el retorno que espera de esa inversión, considerando todos los riesgos que tiene. ¿Se podría decir que el sector salmonicultor es más riesgoso que otros? A mi juicio, por lo que ha mostrado la historia, es una industria que tiene más factores de riesgo que otras. Sin embargo, acabamos de ver que el retail, con el caso de La Polar, resulta también muy riesgoso. Por lo tanto, cada sector tiene sus propios riesgos.
“A mi juicio, por lo que ha mostrado la historia, la salmonicultura es una industria que tiene más factores de riesgo que otras. Sin embargo, acabamos de ver que el retail, con el caso de La Polar, resulta también muy riesgoso. Por lo tanto, cada sector tiene sus propios riesgos”.
De acuerdo con un informe elaborado por Munita, Cruzat & Claro las empresas salmonicultoras chilenas en Bolsa se están transando a múltiplos más altos que sus pares noruegas. ¿Cómo se explica esta diferencia? El valor de las compañías tiene que ver con la cantidad que valgan sus activos y, en este caso, hay muchos que son intangibles, como las concesiones. La capacidad de crecimiento de las compañías hacia adelante es uno de los atractivos importantes que existen cuando uno invierte en una compañía. La razón por la cual las empresas chilenas se están transando a múltiplos más altos que las noruegas –no es que sean más caras–, se debe a que tienen mayores perspectivas de crecimiento. La forma de sacar esa conclusión es que respecto de las utilidades que tuvo una compañía el 2010 el precio fue 10, 11 ó 12 veces la utilidad, es por eso que dicen que están más caras, porque las chilenas se transan a más veces la utilidad que las noruegas. Pero estás comparando respecto de la utilidad del 2010 y estás dejando fuera del análisis toda la perspectiva de crecimiento futuro. Entonces, si una empresa tiene mucho más crecimiento que otra, obviamente cuando la comparas con la utilidad del año 2010 la que tiene más perspectiva de crecimiento se va a transar en más veces y su valor va a ser más alto, porque cuando las compares el 2015 van a estar mucho mejor. Al final la razón de ese estudio es que el mercado ve mucho más crecimiento potencial en las empresas chilenas. Ahora, si no se da ese crecimiento potencial y las empresas chilenas terminan creciendo lo mismo que las noruegas, entonces sí las chilenas van a estar más caras. Finalmente, ¿cree que en el futuro más empresas se van a abrir a la Bolsa? Por la forma en que han podido colocar estas compañías y a las valorizaciones que las han comprado, si yo tuviera una creo que la abriría. Q
Entrevista
“El mercado está
valorando positivamente a la industria salmonicultora”
El gerente de la División Mayorista, Grandes Empresas e Inmobiliaria de uno de los principales bancos acreedores del sector destaca el ingreso de las compañías salmonicultoras al mercado bursátil en su afán de lograr un mayor crecimiento y consolidación.
Por María Paz Águila. Fotografías Cristián Infante.
E
l gerente de la División Mayorista, Grandes Empresas e Inmobiliaria del Banco de Chile, Eduardo Ebensperger, fue una pieza clave en las negociaciones entre las compañías salmonicultoras y la banca en medio de la crisis del virus ISA. Hoy, el ejecutivo respira más tranquilo, ya que siente que la industria está cerrando un “círculo virtuoso”, donde todos aprendieron de la crisis y el sector está saliendo fortalecido de ella. Asimismo, aplaude las aperturas bursátiles que hoy tienen a cinco compañías listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago. “Todo este escenario es muy positivo, porque una compañía abierta a la Bolsa tiene que entregar información al mercado, por lo tanto, es más transparente. Además, los bancos van a ver con mejores ojos a aquellas empresas que tienen más capital”, asegura.
60
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Considerando las nuevas regulaciones que rigen a la salmonicultura y los buenos resultados que mostró la actividad el año pasado, ¿cómo ve a la industria hoy? En cuanto a las regulaciones y al tema sanitario, se ha mejorado muchísimo. Hay un cambio a nivel transversal en toda la industria. También hay avances importantes desde el punto de vista de la autoridad por implementar los controles –donde evidentemente algunos requieren un mayor tiempo por su envergadura– tanto en agua dulce como en los reproductores y mortificación. De ese punto de vista, la banca, y en especial el Banco de Chile, vemos con claridad que hoy efectivamente se están implementando y cumpliendo esas normas y es asunto de tiempo que se terminen de consolidar. Desde el punto de vista de los resultados productivos y
Entrevista
A raíz de la crisis sanitaria, ¿usted es de los que piensa que la banca asumió riesgos excesivos con las empresas salmonicultoras? Es fácil mirar hacia atrás y decir que asumimos muchos riesgos, pero si lo vemos desde el punto de vista de los bancos, en ese tiempo tomamos una decisión con la información que teníamos, pensando que la forma en que estábamos financiando era la correcta. Lo que nos enseñó el virus ISA y los bloom de algas, tanto a nosotros como a los empresarios, es que efectivamente había variables que a lo mejor no teníamos lo suficientemente asumidas. Por lo tanto, más que decir que tomamos riesgos innecesarios, lo que hoy está pasando es que conocemos mucho mejor la industria y los riesgos asociados, pero, a su vez, sabemos que el sector pasó por una crisis muy dura y, aparentemente, la mayoría de las compañías –porque todavía faltan algunas– está saliendo de ella. Conociendo esas variables y habiendo superado la crisis, ¿de ahora en adelante van a ser más cautelosos en la forma de financiamiento? No sé si cautelosos es la palabra exacta, pero vamos a financiar considerando todas las nuevas variables que conocemos. Probablemente, el marco en el cual se establezcan estos financiamientos va a ser distinto: a lo mejor en los plazos que se financien, en las exigencias de deudas versus capital que tengan las compañías, en los tipos de activos o en el tipo de diversificación de productos. Eso va a instaurar un nuevo escenario que ya se está formando. Nosotros siempre hemos sido cautelosos. Lo que pasa es que hoy vamos a basarnos en una estructura de acuerdo con la realidad que conocemos, que es una industria que tiene mayores riesgos conocidos, pero que también es bastante más sólida y tiene más conocimientos de cómo manejar el negocio.
Eduardo Ebensperger, del Banco de Chile
financieros, que también han sido muy positivos respecto de lo que se vivió el último tiempo, efectivamente hay que estar contentos. Pero hay que mirarlo desde una perspectiva un poco más analítica, en el sentido de que venimos de un periodo de muy poca producción, donde la industria recién está saliendo de la crisis. Por lo tanto, al haber menor oferta y una demanda permanente, que los precios se hayan mantenido bastante altos es una situación de corto plazo y coyuntural, que si bien hay que aprovechar, se debe ser más cauto en proyectarla en el largo plazo. Tanto los bancos como los empresarios hemos aprendido de esta crisis y eso ya se refleja auspiciosamente en el hecho de que la banca, en general, está paulatinamente dando señales de que va a volver al financiamiento de la industria del salmón con las medidas y resguardos necesarios.
“El gran pecado que puede haber cometido la industria, los empresarios o la administración, es haber llegado a niveles de producción altísimos”.
¿Cuáles son, a su juicio, los desafíos del sector acuícola en este proceso de recuperación productiva? Yo creo que el gran pecado que puede haber cometido la industria, los empresarios o la administración –si se puede llamar así semánticamente–, es haber llegado a niveles de producción altísimos. El entusiasmo por aprovechar las ventajas propias que tiene nuestro país para producir salmón, y esa intención de crecer en demasía, perjudicó a la industria. Aprendido eso, hoy puedo ver que los empresarios van a medir esos riesgos. Por lo tanto, el principal desafío que tiene el sector es cumplir a cabalidad todas las normas sanitarias que tanto ellos como la autoridad han determinado. Desde ese punto de vista, la banca va a controlar y mirar con mejores ojos a aquellas compañías que efectivamente cumplen con la nueva normativa.
Salmonicultoras en Bolsa El 2012 las compañías salmonicultoras deberán comenzar a pagar los créditos pactados. ¿Cómo ve este escenario? A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
61
Entrevista
crecimiento. La Bolsa ha sido la manera más rápida y eficiente de conseguir el capital para este crecimiento y consolidación.
Gracias a que existe una mayor sanidad financiera y mayores ingresos, hay compañías que eventualmente se fusionan, han hecho un aumento de capital en la Bolsa de Comercio, han incorporado algún socio o tienen mayores recursos. Muchas de esas empresas ya han reestructurado su situación financiera, es decir, han repactado sus créditos en periodos más cortos, de acuerdo con la nueva situación financiera de cada una de ellas o han prepagado parte de sus créditos. Lo que nosotros esperaríamos, y creemos que así va a ser dado los resultados, es que de aquí a fin de año el resto de las compañías también logre esa sanidad financiera.
Crecer con cautela
¿Y qué porcentaje de las empresas ha prepagado su deuda? Del orden de cinco compañías han prepagado o amortizado parte de sus deudas. Eso es muy valioso, ya que se está saliendo de la crisis para lograr consolidar el crecimiento futuro. ¿Qué le parece que hasta la fecha cinco empresas salmonicultoras se hayan abierto a la Bolsa? Lo encontramos extraordinariamente positivo. Esto ha demostrado que hay un interés enorme de parte de los inversionistas y del mercado. La demanda que ha habido en estas aperturas, en algunos casos ha sido más de diez veces la oferta, y las compañías que ya estaban abiertas y que han ido por más capital –como Multiexport e Invertec– también han logrado levantar los recursos que requerían. Asimismo, hay otras que se están inscribiendo en la Superintendencia de Valores y Seguros. Una compañía abierta a la Bolsa tiene que entregar información al mercado, por lo tanto, es más transparente. Además, los bancos van a ver con mejores ojos a aquellas empresas que tienen más capital. Asimismo, esto indica que el mercado está valorando positivamente a la industria salmonicultora. Por lo tanto, hay mucha más fuerza para creer que la industria tiene una proyección futura interesante. ¿Por qué las empresas no optaron por recurrir a la banca, como lo han hecho tradicionalmente? No hay que olvidar la situación de la que veníamos. Eso significa que los bancos muy prontamente no iban a volver a colocar nuevos recursos en estas compañías, porque la banca cuando presta recursos no obtiene la misma remuneración que el inversionista, por lo cual este último está dispuesto a asumir mayores riesgos. Por lo tanto, cuando se requiere mayor capital para tener el nuevo equilibrio de deuda-capital de las compañías, la forma es a través de nuevos inversionistas, los cuales llegan por la Bolsa, por una emisión de bonos, por un socio o por un fondo de inversión. Los bancos van a ir volviendo escaladamente en el tiempo. Por lo tanto, para apurar esa recuperación y esta sanidad de las compañías, lo más obvio es buscar capital inmediatamente. Tampoco es gratis, porque lo que está haciendo cada empresario que abre su compañía es entregar una parte de ella para ingresar este capital y todos se benefician de ese 62
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
“Lo que nos enseñó el virus ISA y los bloom de algas, tanto a nosotros como a los empresarios, es que efectivamente había variables que a lo mejor no teníamos lo suficientemente asumidas”.
Un informe elaborado por Multiexport Foods reveló que Chile es el país que tiene más potencial en el mundo para producir salmónidos y en el futuro la producción alcanzaría el millón de toneladas. ¿Qué le parecen estas proyecciones? Es cierto que dado las características de la naturaleza chilena, básicamente la temperatura de las aguas, debido a la Corriente de Humboldt, tenemos la característica ‘única en el mundo’ donde se puede producir adecuadamente el salmón Atlántico. De alguna manera, eso es lo que todos han evaluado cuando se valoran las compañías salmonicultoras, lo cual da una ventaja comparativa única. Por lo tanto, tenemos un espacio de crecimiento importante, que, ligado a la demanda de Omega 3, hace que sea un producto muy valorado. Chile tiene la primera opción de llegar a satisfacer esa demanda y ser el mayor productor. Probablemente lo va a lograr, pero en la medida que esto sea un crecimiento paulatino, donde efectivamente haya un equilibrio entre los precios para no “reventar” el mercado y que se haga en forma ordenada, para no caer en los errores del pasado. Noruega tardó muchos años en estar donde está. Nosotros como país tenemos que ser más controlados y hacerlo ordenadamente. En el futuro, ¿cómo evolucionará la industria? ¿Habrá más aperturas bursátiles, fusiones y adquisiciones? En la industria todavía se pueden dar fusiones para aprovechar productividades y economías de escala, porque producto de la crisis que se vivió hay que tener claro que los costos de producción van a ser más altos. Por lo pronto, uno podría pensar que las compañías busquen fusionarse en la medida en que puedan producir ahorro. Por lo tanto, creo que fusiones, adquisiciones y acuerdos se van a dar en las empresas en los meses que vienen. Finalmente, ¿qué mensaje les daría a los productores ahora que se asoman los primeros signos de reactivación? Creo que todos aprendimos de esta situación: los banqueros, la banca, los empresarios y los gerentes de las compañías. Lo que uno esperaría es que se termine de cerrar esta crisis. Sin embargo, todavía hay que formalizar algunos pasos, por ejemplo, el saneamiento productivo y financiero. Hoy existe una oportunidad enorme de construir una industria fortalecida en todos sus aspectos. Con esto no me refiero a buscar ganancias menores, sino que, como país, lograr que la salmonicultura pueda seguir siendo financiada por la banca y que aproveche las características únicas que tiene Chile. Por lo tanto, el afán es no defraudar este segundo aire que está teniendo la industria y que podría situarnos como los primeros productores de salmón en el mundo. Q
Entrevista
“Creemos en la recuperación de la
industria salmonicultora”
El ejecutivo de la institución financiera noruega –con sede en el país– confía en la recuperación de la salmonicultura nacional y asegura que desde que se gatilló la crisis sanitaria el banco no ha cambiado su estrategia hacia el sector. De hecho, este año esperan inyectar alrededor de US$ 100 millones de recursos frescos.
Por María Paz Águila. Fotografías Cristián Infante.
E
l gerente comercial de DnB NOR Bank ASA, Agencia en Chile, Rudy Jean-Paul Hassam, asumió el cargo en el 2008, formando parte del equipo fundador de la sucursal en Chile. “Casualmente, abrimos la oficina después de la caída de Lehman Brothers, en plena crisis financiera, y un año después se gatilló la crisis salmonicultora. Pero viéndolo en forma positiva, no nos pilló con un volumen de créditos muy grande, por lo que hoy estamos en muy buenas condiciones para elegir a nuestros clientes e inyectar recursos frescos a la industria”, cuenta. El ejecutivo explica que, a pesar de las dificultades sanitarias, el banco no ha cambiado su visión sobre el sector salmonicultor, aunque reconoce que han sido más prudentes en su crecimiento. Actualmente, sus clientes pertenecen a toda la cadena de
64
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
valor, donde destacan proveedores de alimento y de equipos, y productores, conformando una cartera con alrededor de doce empresas. ¿Cuán importante es el sector salmonicultor para el DnB Nor Bank? ¿Cuántos recursos esperan inyectar este año? Este es un banco de nicho, donde la salmonicultura es uno de los segmentos importantes. La crisis sanitaria que afectó al salmón Atlántico no ha cambiado nuestra estrategia, pero obviamente los volúmenes y el presupuesto que teníamos previsto para los últimos dos años han cambiado. Por lo tanto, el mensaje es que el banco tiene una visión de largo plazo sobre el sector salmonicultor y no ha modificado su estrategia de crecimiento.
Entrevista
Rudy Jean-Paul Hassam, gerente comercial de DnB NOR Bank, Agencia en Chile
En cuanto a volúmenes, el 2011 esperamos inyectar alrededor de US$ 100 millones de recursos frescos. Considerando las nuevas regulaciones que rigen a la salmonicultura y los buenos resultados que mostró la actividad el año pasado, ¿cómo ve el actual desempeño productivo y financiero del sector? Sin duda, gracias a la autorregulación del sector, el desempeño productivo en general ha mejorado, pero al mismo tiempo el costo de producir un salmón en Chile ha aumentado. Felizmente, eso está compensado parcialmente por los altos precios. Pero creemos que si bien la autorregulación de la industria ha sido muy positiva, no es suficiente y, por ende, también es necesario esperar la implementación y fiscalización de los reglamentos.
A nivel del desempeño financiero, en general, el sector ha generado buenos flujos, pero el endeudamiento de la mayoría de las compañías todavía sigue siendo muy alto. En ese sentido, el 2012 las compañías salmonicultoras deberán comenzar a pagar los créditos pactados. ¿Cómo ve este escenario? En general, los contratos incluyen un periodo de gracia hasta el año 2012, por lo cual ninguna compañía, en principio, está en la obligación de pagar capital a los bancos. Sin embargo, se sabe –porque lo han manifestado públicamente– que algunas empresas que recientemente han levantado fondos en el mercado de capitales van a asignar una parte de esos recursos a disminuir su endeudamiento y el resto va a ser usado para financiar nuevas inversiones. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
65
Entrevista
Garantías ¿Cuáles son, a su juicio, los desafíos del sector acuícola en este proceso de recuperación productiva? Los grandes desafíos dicen relación con la implementación de la nueva regulación. Creemos, por ejemplo, que es importante que el sector haga una migración de los reproductores, juveniles y smolts a pisciculturas en ambiente controlado, donde se utilice reciclaje de agua. En cuanto al transporte de los salmones, desde la jaula a la planta de procesamiento, se debe asegurar que este se realice en condiciones sanitarias controladas. La forma de hacerlo es usar wellboats con casco cerrado. También creemos que se deben seguir desarrollando vacunas contra enfermedades y medidas especiales contra el cáligus, que puede ser muy virulento para la industria. Y, finalmente, consideramos que, gradualmente, se deben aplicar las mismas regulaciones que existen hoy para el salmón Atlántico en las otras especies. Todo esto debería suceder en los próximos años. A raíz de la crisis sanitaria, ¿usted es de los que piensa que la banca asumió riesgos excesivos con las empresas salmonicultoras? Cada banco tiene su propia política de riesgo y de crédito, por lo tanto, le corresponde a cada uno hacer su análisis interno. Pero, sin duda, esta es una industria que ha ido creciendo en forma constante durante los últimos diez años, excluyendo el periodo de crisis. Fácilmente uno puede caer en flexibilizar más su política de crédito de riesgo. En nuestro caso, y respecto de cualquier industria donde prestamos dinero, visitamos constantemente a nuestros clientes y sus instalaciones. Estar en contacto con ellos también es una forma de entender un poco las dinámicas del negocio salmonicultor. ¿Qué resguardos tomará de ahora en adelante la banca a fin de disminuir los riesgos crediticios? En el proceso de reestructuración de la deuda que hubo los bancos obtuvieron una serie de garantías que no tenían anteriormente. Sin embargo, nosotros, con o sin crisis, si estimamos que es necesario un paquete de garantía lo solicitamos igual. Al margen de eso, el tema importante, que tiene que ver con la nueva regulación, es el hecho de que hoy las concesiones puedan ser usadas como garantía para los bancos. Primero, que tengan un valor financiero en los balances de las compañías salmonicultoras y, por ende, que estas concesiones también puedan ser prendables a favor de un tercero. Esto, porque uno de los temas importantes en términos de riesgo en el futuro es analizar la ubicación estratégica de las concesiones de cada cliente de acuerdo con la nueva regulación de los barrios. En este sentido, es muy importante que cada cliente tenga sus concesiones en forma bien distribuidas.
Mercado de valores ¿Qué le parece que hasta la fecha cinco empresas salmonicultoras se hayan abierto a la Bolsa? 66
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
“Al margen de la incongruencia o discrepancia que uno pueda tener en cuanto al valor bursátil de una compañía salmonicultora chilena comparado con una compañía abierta a la Bolsa en Noruega, donde los valores difieren mucho, yo veo positiva esta serie de aperturas”.
Al margen de la incongruencia o discrepancia que uno pueda tener en cuanto al valor bursátil de una compañía salmonicultora chilena comparado con una compañía abierta a la Bolsa en Noruega, donde los valores difieren mucho, yo veo positiva esta serie de aperturas. Eso significa que hay inversionistas interesados en la industria y de cierta forma resuelve la necesidad de liquidez de las compañías para financiar sus planes de crecimiento. Entiendo también, como dije anteriormente, que parte de ese dinero se va a destinar a repagar las deudas con los bancos. Asimismo, las aperturas también deberían acelerar un plan de consolidación del sector: al inyectar más recursos en las empresas más grandes estas van a tomar posiciones, adquiriendo otras compañías dentro de la industria. En ese sentido, ¿en el futuro habrá menos actores? Los más pequeños o los medianos, que no necesariamente tienen acceso a la banca y a lo mejor no tienen acceso al mercado de capitales para levantar fondos, van a tener que buscar entre sus pares una forma de alianza estratégica, de fusión o de unir activos estratégicos. Nosotros creemos, y sé que hay mucha discrepancia al respecto, que debería ocurrir una consolidación en este aspecto, donde habrá menos actores. ¿Por qué las empresas privilegiaron el mercado de valores y no optaron por recurrir a la banca, como lo han hecho tradicionalmente? El fenómeno se produjo básicamente porque los bancos, al reestructurar sus créditos con la industria, decidieron no prestar más dinero, y esta es una actividad que requiere de mucho capital de trabajo para su crecimiento.
Entrevista
A propósito de la inconsistencia en el valor bursátil de las compañías salmonicultoras de la cual usted habla, y de acuerdo con un estudio elaborado por Munita, Cruzat & Claro, ¿cómo se explica que las empresas chilenas en Bolsa se estén transando a múltiplos más altos que sus pares noruegas? Lo que sucede es que se calcula el valor bursátil de una compañía chilena y se compara, en cuanto a producción, con una de tamaño similar en Noruega, donde también gran parte de ellas están listadas en la Bolsa. Sin embargo, llegas a valores distintos. Ahora bien, actualmente hay un premio para el inversionista que invierte en una compañía chilena, porque a nivel global en los próximos dos años el crecimiento de la producción de salmón Atlántico va a venir desde Chile, porque el mercado noruego, debido a su regulación, no está entregando más concesiones. De esta manera, el casi millón de toneladas que actualmente produce Noruega tiene un techo. A mi juicio, la inconsistencia o la pregunta es si este premio de crecimiento para la compañía chilena vale dos o tres veces más que una empresa noruega. Además, no hay que olvidar que el 2013 hay elecciones presidenciales en Noruega, donde podría haber un cambio de normativa y el nuevo Gobierno podría estar abierto a entregar más concesiones. Lo que hizo ese estudio es una proyección de flujo futuro de la compañía tomando en cuenta los buenos precios que hay hoy. Pero al ser el salmón Atlántico un commodity –cuyos precios por definición tienen mucha volatilidad– no se puede pensar que se van a sostener en los próximos diez años. El tema es cómo se calcula el valor de una compañía al comparar los flujos futuros en los próximos diez años: en base a los precios de hoy o a precios más conservadores, pensando que los actuales lamentablemente no se van a sostener por los próximos diez años. ¿Hasta cuándo cree que se podrían sostener estos precios? Es difícil hacer una estimación. Nosotros creemos que dentro de los próximos meses debería haber una nivelación de los precios. Pero más importante que eso, lo que nosotros
como banco estamos trabajando con las empresas salmonicultoras noruegas es utilizar mecanismos de protección de sus precios. Ellos están usando contratos de venta a futuro, protegiendo por lo menos los precios de parte de su producción. Y eso es algo que nos gustaría hacer en el futuro con las compañías chilenas.
Actuar responsable Un informe elaborado por Multiexport Foods reveló que Chile es el país que tiene más potencial en el mundo para producir salmónidos y en el futuro la producción alcanzaría el millón de toneladas. ¿Qué le parecen estas proyecciones? Nosotros creemos en la recuperación de la industria salmonicultora en Chile y es por eso que tenemos una visión positiva. Sin embargo, también creemos que hay que aprender las lecciones del pasado y un crecimiento demasiado abrupto tampoco es muy bueno para el sector, por lo tanto, es importante también que toda la cadena de valor pueda sostenerlo. En particular, creemos que es relevante que el crecimiento sea sostenido por una muy buena calidad de ovas, que es el inicio de la cadena de valor, ya que eso te asegura un smolt fuerte. Menciono esto porque si tú sumas el crecimiento de todas las compañías salmonicultoras y calculas la disponibilidad de ovas de buena calidad en el sector hay un desfase. No hay ovas de buena calidad para sostener la suma del crecimiento de todas las compañías. Entonces, el crecimiento es positivo, pero debe ser constante más que abrupto.
“Nosotros creemos en la recuperación de la industria salmonicultora en Chile y es por eso que tenemos una visión positiva. Sin embargo, también creemos que hay que aprender las lecciones del pasado”.
Finalmente, ¿qué mensaje les daría a los productores ahora que se asoman los primeros signos de reactivación en la industria? Creo que la industria tomó cartas en el asunto y hubo una autorregulación absolutamente relevante, por lo que vemos un desarrollo positivo. Sin embargo, con los buenos precios de hoy también existe mucha tentación por crecer más de la cuenta. Es importante que la industria actúe en forma responsable, ya que eso va a asegurar un crecimiento sustentable. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
67
Salud
Cáligus
La madre de todas las
batallas Este parásito es considerado uno de los principales desafíos que enfrenta la salmonicultura nacional e internacional. Por ello, Aquagestión organizó un seminario que congregó a los expertos en el tema, quienes analizaron diversas opciones para controlarlo.
Por Ximena García y Yasna Villagra.
E
l pasado 7 de junio se realizó, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos), el seminario internacional denominado: “Caligidosis en Chile: Estado actual y desafíos futuros”, organizado por Aquagestión S.A. y Aquagestión Capacitación S.A., donde participaron representantes del sector público, privado y reconocidos expertos nacionales e internacionales. El encuentro comenzó con las palabras de la jefa de la Unidad de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Alicia Gallardo, quien explicó cómo su institución ha abordado el control de este parásito, que ha sido sindicado como la puerta de entrada para otros patógenos. En su exposición se refirió desde el primer programa de Cáligus del 2007, hasta
70
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
el programa específico vigente actualmente, que tiene como principal propósito el monitoreo y trabajo coordinado de las empresas, así como la determinación de abundancias mínimas para iniciar tratamiento. De hecho, Gallardo informó que el Sernapesca está trabajando en un nuevo programa, el que pretende fortalecer los puntos abordados en los documentos anteriores, pero focalizado principalmente en la disminución de la infestación, con un fuerte énfasis también en el trabajo conjunto de las empresas salmonicultoras. De igual forma, explicó que se desea mejorar aquellos aspectos que hasta el momento no han funcionado bien, como la subnotificación, pues se cree que no ha habido una real información de la carga parasitaria en los centros de cultivo. Para ello, se está trabajando en un sistema que permita, vía web, manejar estos datos en forma rápida y oportuna. También se quiere evitar los posibles errores de muestreo, con el fin de que la información que se maneje sea totalmente confiable y permita asegurar que los tratamientos sean coordinados, a lo que se suma un adecuado plan de contingencia y control de la diseminación. Para lograr lo anterior, Gallardo comentó que el Sernapesca se comprometió a formar una mesa estratégica con representantes de empresas salmonicutoras, académicos y miembros del sector público para analizar estos y otros asuntos que permitan disminuir la carga parasitaria en los centros de producción de salmónidos.
Salud
EWOS.
Cuadro 1
Investigación al servicio de la industria
Cáligus en Chile ¿Cuál es el estado actual del parásito en Chile? Durante el evento, el subgerente de Salud de Marine Harvest Chile, Jorge Mansilla, hizo un repaso de la historia que ha tenido el Cáligus en la industria del salmón chilena, desde el año 1998 en adelante, y los tratamientos que se han desarrollado para combatirlo, recordando que los peores momentos se vivieron entre el 2005 y el 2007, cuando se llegó a observar, incluso, una carga de 200 parásitos por pez. Pese a que ha existido una disminución del Cáligus a nivel de industria –pasando de una carga promedio de 37 parásitos por pez en el 2007 a tres en el 2010–, el profesional mencionó que este año las cargas nuevamente comenzaron a aumentar. “Podríamos decir que son sutiles, pero hay que poner bastante atención respecto de lo que está ocurriendo el día de hoy”, comentó. Mansilla agregó que a raíz del virus ISA, Marine Harvest Chile comenzó a desarrollar una herramienta de análisis de riesgo que integra factores productivos, ambientales y sanitarios. Con estos datos, establecieron ciertos indicadores que se consideran en la elección de un centro de cultivo a la hora de sembrar, reduciendo así la posibilidad de incidencia de Cáligus. Respecto de los “barrios” de producción, el ejecutivo sostuvo que entre los factores que se deben considerar para lograr que la estrategia de control de Cáligus sea exitosa, se encuentra la historia de carga del área de producción, en qué período ingresan los peces y si es que existen multiespecies. También mencionó
En términos de ciencia y tecnología, el seminario de Aquagestión contó con la participación del investigador de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. José Gallardo, quien abordó los alcances del proyecto –Innova Chile de Corfo– sobre el “Desarrollo de una metodología para la identificación de salmones genéticamente resistentes al ectoparásito Caligus rogercresseyi”, el que tiene por objetivo conocer los principios generales de la resistencia genética a patógenos en acuicultura e interiorizarse sobre las metodologías desarrolladas para identificar peces resistentes al piojo de mar. El mencionado proyecto se propuso identificar y caracterizar al patógeno, definir criterios fenotípicos de resistencia, realizar pruebas de desafío con peces del programa genético de AquaChile y estimar parámetros genéticos. De hecho, se pudo determinar que existe suficiente variación genética para seleccionar por resistencia a Caligus rogercresseyi. Además, los resultados preliminares han indicado una correlación positiva con resistencia a SRS. Ahora, los inves-
tigadores pretenden identificar los agentes inmunológicos causantes de la resistencia, estimar correlaciones genéticas con rasgos de producción y otros patógenos relevantes, caracterizar la resistencia a nivel de especies y cepas y describir genéticamente al parásito en relación con cambios ambientales y resistencia a fármacos. En tanto, la investigadora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Sandra Marín, se refirió a los resultados del estudio enfocado en los “Cambios en la sensibilidad de Caligus rogercresseyi al Benzoato de Emamectina en el periodo 2007-2010: Regiones de Aysén y Los Lagos”. Para ello, se hicieron 25 bioensayos –pertenecientes a ocho empresas–, donde 15 se ajustaron a los requerimientos del análisis. Luego del análisis de los datos, el estudio arrojó que hubo diferencias en la sensibilidad del parásito entre regiones para la dosis letal que se administró, pero no así con la dosis efectiva. También se mencionó que el monitoreo de sensibilidad debería extenderse en el tiempo y geográficamente en la búsqueda de patrones más consistentes y para detectar
cambios significativos. Asimismo, la investigadora del Centro I-mar de la Universidad de Los Lagos y especialista en biología y ecología del Cáligus, Gladys Asencio, expuso sobre los resultados del proyecto “Antecedentes preliminares de la evaluación de eficacia de los tratamientos farmacológicos para el control de Caligus rogercresseyi en centros de cultivo de la Región de Los Lagos”, donde puso énfasis en la importancia de conocer el ciclo que tiene este parásito para implementar las medidas orientadas a su minimización. La experta manifestó que luego de analizar 25 centros de cultivo entre las regiones de Los Lagos y Aysén, se pudo determinar que los tratamientos de baños y orales han sido efectivos en reducir las abundancias de Cáligus en truchas y salmón Atlántico. Además, sostuvo que la disminución de hembras ovígeras en Aysén y Melinka disminuyó las reinfestaciones por escasez de larvas en aguas circundantes. También comentó que la baja efectividad en la coordinación de los tratamientos permitió la permanencia de hembras generadoras de larvas en todos los vecindarios de los centros tratados.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
71
Salud
EWOS.
la importancia de hacer una adecuada rotación de fármacos y evitar manejos en peces post ingreso, así como mantener el monitoreo de la sensibilidad y resistencia para dar la mayor vida útil a los fármacos que actualmente están disponibles. En tanto, el supervisor del Área de Salud y Producción del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Rolando Ibarra, expuso acerca del Programa Cáligus de dicha entidad, haciendo un análisis de los resultados de esta iniciativa en relación con la gestión de los “barrios” de producción. El ejecutivo mencionó que, hasta el momento, este programa ha sido muy eficiente, arrojando buenos resultados. Según lo explicado por Ibarra, las agrupaciones de concesiones que se formaron en la industria chilena del salmón son muy diversas entre sí, tanto en términos A la fecha, investigaciones han podido concluir que el Cáligus es un vector mecánico del ISA y que, consecuentemente, puede participar en su transmisión del número de empresas y propagación. participantes, como en el número de concesiones y superficie, entre otros aspectos. Por eso, midiendo distintos factores que pueden predisponer a la enfermedad –como salinidad, temperatura, biomasa, densidad, En el seminario, especie y manejos– se ha podido determinar que hay áreas el llamado con alta carga parasitaria y otras con bajos niveles. De igual general fue a forma, se ha visto que hay mayor infestación en salmón Atlántico (Salmo salar) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y una mantener la menor infestación en el salmón coho (Oncorhynchus kisutch). preocupación
y buenas prácticas para controlar el Cáligus, sobre todo ahora que, poco a poco, se está aumentando la producción.
72
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Tratamientos En cuanto a los tratamientos para combatir al parásito, el biólogo marino y especialista en patología de peces Marcos Godoy, se refirió al “Control de Cáligus: Stress e impacto productivosanitario”, donde hizo mención a la mortalidad mensual por especie entre los años 2010 y 2011. Destacó que la situación clínica en los centros de cultivo no es consistente con los resultados productivos que se han estado viendo en la industria. “Yo diría que desde el mes de noviembre y hasta abril o mayo, en muchos centros de salmón Atlántico hay situaciones clínicas que están afectando a tres o cuatro jaulas, que se caracterizan por la presencia de un cuadro de SRS, con nódulos de tamaño importante”, expresó Godoy. De acuerdo con el biólogo, lo anterior es un llamado de atención para la próxima temporada primavera-verano, porque esto se presentó en una condición sanitaria favorable, con baja biomasa. “Estamos hablando de Cáligus, pero debemos tener la mirada general de lo que está pasando, desde el punto de vista sanitario, en los centros de cultivo”, sostuvo. El seminario contó también con la presencia del Dr. Crawford Revie, académico británico y epidemiólogo del Departamento de Administración Sanitaria del Colegio Atlántico
Veterinario de la Universidad de Prince Edward Island (Canadá), quien abordó la evaluación de la eficacia y resistencia de tratamientos contra el piojo de mar o sealice. A juicio de Revie, los datos pueden ser un gran aporte para aprender a tratar y controlar el Cáligus, puesto que no hay nada más eficiente “que contar con estadísticas con base sólida” para la toma de decisiones. Incluso, dijo que cuando los números parecen no arrojar diferencias, con un buen análisis se pueden observar tendencias. “Cuando uno agrega los datos, se pueden apreciar patrones, y si uno no los ve, es porque está agregando mal”, sostuvo el académico. De igual forma, el investigador expuso sobre los modelos de dispersión de enfermedades y su aplicación al control del Cáligus, donde, entre otros puntos, sostuvo que el sealice representa una de las áreas de la acuicultura más desarrolladas en términos de elaboración de modelos. Además, mencionó algunos estándares existentes respecto a poblaciones de sealice, por ejemplo, el “Growth of lice in a lab enviroment”, del año 2002; “Parameters required for field application”, del 2005; y “First attempt to fit models to farmed data”, también del 2005.
Vinculación con el virus ISA Por su parte, el gerente de EWOS Innovation Chile, Javier González, analizó el rol de Caligus rogercresseyi en la transmisión del virus ISA, mediante un proyecto que están ejecutando para determinar la responsabilidad del parásito en este tema. El ejecutivo comentó que las cargas promedio de Cáligus en la industria del salmón chilena aumentaron significativamente hacia fines del año 2006 y durante el 2007, año en el que se presentó el primer brote de ISA en el país. Además, añadió que la propagación horizontal de este virus en el país fue extremadamente rápida. González manifestó que hasta ahora han podido concluir que el Cáligus es un vector mecánico del ISA y que, consecuentemente, puede participar en su transmisión y propagación, en especial cuando las cargas virales en el pez son elevadas. Además, mencionó que el virus solo se detectó en los parásitos adultos y no en las larvas (nauplios y copépodos) de nado libre en centros, como tampoco en la progenie de piojos adultos positivos a ISA. “Por lo tanto, la transmisión del virus por Cáligus es más relevante dentro de un centro que hacia centros contiguos”, enfatizó. El ejecutivo estimó que el virus es capaz de sobrevivir al menos 24 horas en el Cáligus. Sin embargo, no se replica, lo cual confirma que el parásito es un vector mecánico del virus y no biológico. Lo interesante del seminario de Aquagestión fue que participaron numerosos ejecutivos de la industria del salmón, quienes se mostraron muy interesados en aplicar las recomendaciones entregadas en esta instancia. El llamado general fue a mantener la preocupación y buenas prácticas para controlar el Cáligus, sobre todo ahora que, poco a poco, se está aumentando la producción. Esto –se dijo– será fundamental para mantener una mejor condición sanitaria general de los peces. Q
Salud
Vacunas
Reforzando la
efectividad Existe disparidad entre los resultados obtenidos por los grupos de peces vacunados, por ejemplo, contra un mismo patógeno. De acuerdo con las empresas fabricantes y los mismos productores, los motivos de estas diferencias se encontrarían en la dispersión existente en aspectos como las condiciones ambientales en las pisciculturas, la calidad de los smolts y las densidades de cultivo en el mar.
Por Yasna Villagra.
C
asi la totalidad de la industria del salmón de Chile está consciente de que la vacunación es una de las medidas de prevención de enfermedades más efectivas para contrarrestar las amenazas que la afectan y evitar así grandes y nuevas crisis en el sector. Esto obedece a que en esta actividad, que produce seres vivos en forma intensiva, existe una exposición diaria a grandes desafíos, tanto ambientales como sanitarios, que a la larga inciden en sus resultados finales. Esta situación de “desprotección” ante agentes externos se pudo observar con la llegada del virus ISA a mediados del 2007, patógeno que hizo tambalear la rentabilidad del negocio en nuestro país y que obligó a las compañías del rubro a incrementar sus esfuerzos por garantizar la salud de sus peces. Afortunadamente, todos los actores aseveran que estamos ad portas de una reactivación y, frente al escenario de mayor actividad, la mayoría de los productores no están dispuestos a arriesgarse, por lo que han optado por implementar distintas estrategias de vacunación en sus respectivas compañías. No obstante, se debe destacar que empresas puntuales
74
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
no han obtenido los efectos esperados con estas medidas de protección y, por ello, se decidieron por otras acciones que las ayuden a mantener un buen estatus sanitario. Lo anterior se vería refrendado por un análisis estadístico elaborado por SGS Chile (ver Cuadro 1) que determina que en algunos casos no hay una diferencia significativa en materia de mortalidad acumulada entre peces vacunados y no vacunados. ¿Cuáles son las estrategias que utilizan las empresas para asegurar su protección? A continuación, AQUA hace un repaso de las principales visiones de aquellas que vacunan y de las que no lo hacen.
Resultados en terreno En una compañía multinacional como Marine Harvest ASA, las vacunas contra ISA solo son utilizadas en los lugares donde el virus es o ha sido endémico, y que cuentan con la aprobación por parte de las autoridades competentes para su aplicación. En su filial chilena, la empresa vacuna al 100% de sus peces contra esta patología, cuyo componente es el mismo que se utiliza en Islas Faroe. En Escocia, la empresa aún no
Salud
cuenta con licencia para comercializar vacunas contra ISA, por lo que no son utilizadas ni por Marine Harvest ni por otras compañías del sector. En el caso de Noruega, estas vacunas están disponibles para casos excepcionales, pero como la empresa no produce sus peces en áreas endémicas, no se han visto en la necesidad de aplicarlas. Según lo expresado por el director de Comunicaciones de Marine Harvest ASA, Jørgen Christensen, hasta ahora no se han presentado brotes de ISA en peces vacunados en Chile ni en Islas Faroe. Debido a lo anterior, no estiman que sea necesario mejorar su eficiencia, aunque reconocen que “los proveedores de vacunas continúan trabajando en nuevos desarrollos y tecnologías para mejorar la eficiencia en materia de fabricación y entrega del producto”. Por su parte, en Salmones Ice Val, compañía productora de salmón coho, tienen concebida a la vacunación como necesaria para combatir el SRS, siendo prácticamente obligatoria para todos sus planteles. Sin embargo, no son partidarios de que se les exija vacunar contra enfermedades de las cuales no se han visto afectados, principalmente IPN, ya que pese a no ser contra-
producente si se aplican, esta medida implica un costo adicional que, al menos en esta empresa, no están dispuestos a asumir. Su gerente de Producción, Ronny Mansilla, explica que para SRS están vacunando al 100% de sus peces, ya sea con vacuna oral o inyectable. “Ya tuvimos la experiencia de un año en que no aplicamos vacuna y los resultados no fueron muy buenos”, afirma. El ejecutivo advierte que al igual que la mayoría de las empresas del rubro, han obtenido diversos resultados con las vacunas, pero según su opinión, no se le puede atribuir tanta responsabilidad a estos productos, sino que a las políticas o estrategias de cada empresa. “En algunos casos, las condiciones en las que se aplica la vacuna y los manejos que se realizan antes o después son más importantes que la vacuna en sí”, estima Mansilla, quien sostiene que si son aplicadas en un entorno ideal, siempre serán efectivas.
Una segunda oportunidad Un caso particular es el de Salmones Antártica, empresa que durante años vacunó al 100% de sus peces contra SRS. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
75
Salud
CUADRO 1
Análisis estadístico, evaluación de agentes vacunados por especie (2006-2010)* Vacuna Salmon coho
Sin vacuna
IPN, SRS
IPN, SRS, VIB
IPN, SRS, Vibrio, Aeromona
SRS 15,01
% Pérdida acum. (n°) ***
18,01
9,41
9,96
17,73
% Pérdida acum. (biom) ***
9,67
3,29
2,85
8,87
7,58
SGR acum. ***
0,944
1,073
1,052
1,104
0,997
GF3 acum. ***
2,538
2,988
2,895
2,748
2,761
FCRe acum. ***
1,363
1,255
1,201
1,381
1,343
FCRe acum.
1,214
1,212
1,165
1,255
1,225
Biom. cosechada (kg) / Nº ingreso acum. / Lapso ***
0,230
0,287
0,278
0,227
0,269
Biom. cosechada (kg) / Nº ingreso acum. ***
2,366
2,775
2,805
2,357
2,555
*** Diferencias significativas.
Agente de vacuna Salmon Atlántico
% Pérdidas acum. (n°)
IPN
IPN, SRS
28,66
24,92
IPN, Vibrio
IPN, Vibrio, Aeromona
24,96
29,05
IPN, Vibrio, Aeromona, SRS 25,01
IPN, Vibrio, Aeromona, SRS, ISA 23,12
IPN, Vibrio, SRS
IPN, Vibrio, SRS, ISA
21,16
15,22
% Pérdida acum. (biom) ***
10,91
10,30
9,94
13,40
7,51
9,64
5,29
5,43
SGR acum. ***
0,572
0,636
0,612
0,703
0,679
0,648
0,728
0,754
GF3 acum. ***
1,537
1,690
1,571
1,849
1,939
1,541
2,082
2,395
FCRe acum. ***
1,818
1,789
1,677
1,595
1,523
1,598
1,478
1,360
FCRb acum. ***
1,603
1,599
1,495
1,347
1,401
1,433
1,394
1,279
Biom. cosechada (kg) / Nº ingreso acum. / Lapso ***
0,143
0,164
0,175
0,171
0,212
0,183
0,237
0,336
Biom. cosechada (kg) / Nº ingreso acum. ***
2,786
2,765
2,998
2,924
3,690
2,791
3,783
4,591
*** Diferencias significativas.
IPN, Vibrio
IPN, Vibrio, Aeromona, SRS
IPN, Vibrio, SRS
IPN
IPN, SRS
% Pérdidas acum. (n°) ***
28,18
20,65
22,15
13,70
23,88
27,88
22,42
27,72
% Pérdida acum. (biom) ***
11,35
10,80
10,11
6,67
17,05
11,79
11,83
17,03
SGR acum. ***
0,736
0,698
0,782
0,830
0,750
0,742
0,663
0,680
GF3 acum. ***
1,783
1,921
2,077
2,467
2,110
1,845
1,580
1,901
FCRe acum. ***
1,705
1,611
1,487
1,336
1,692
1,645
1,909
1,734
FCRb acum. ***
1,505
1,409
1,323
1,240
1,315
1,429
1,675
1,393
Biom. cosechada (kg) / Nº ingreso acum. / Lapso ***
0,170
0,208
0,179
0,230
0,184
0,169
0,122
0,177
Biom. cosechada (kg) / Nº ingreso acum.
2,270
2,145
2,227
2,490
1,954
2,007
2,120
1,966
Trucha arco iris
SRS
Vibrio
Sin vacuna
Fuente: SGS. *** Diferencias significativas. * El análisis consideró todos los grupos que hasta diciembre del 2010 se encontraron cerrados y que su ciclo productivo se llevó a cabo desde 2007 al 2010 para salmón coho, del 2006 al 2010 para salmón Atlántico y del 2008 al 2010 para trucha arco iris. Los datos de mortalidad son pérdidas totales, sin diferencias por causas.
76
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Salud
De acuerdo con su gerente técnico, Paulo Palacios, “dado los pobres o nulos resultados de estas vacunas en el control de brotes en agua de mar”, a mediados del 2010 decidieron no seguir vacunando y aplicar otras medidas de control para esta enfermedad. Sin embargo, la compañía reflexionó y decidió volver a trabajar con estos productos y actualmente está realizando pruebas con vacunas de SRS, con el propósito de poder utilizar alguna en forma estratégica que les permita proteger a sus peces en el último tercio del ciclo de engorda en mar, que es donde se le presentan los mayores problemas. En la actualidad, su estrategia se centra en el uso de vacunas contra IPN, ya sea en la fase de pre-smolt o alevinaje, operación que se comenzó a inicios del 2011. Con el objetivo de asegurar el buen estatus sanitario de sus peces, en Salmones Antártica han centrado el eje de acción en dos puntos básicos; calidad de smolt, para lo cual realizaron cambios productivos en la fase de agua dulce, lo que les ha permitido seleccionar solo a los mejores individuos. Esto se inicia desde el estado de ova con ojo. Sumado a esto, abordaron el tema nutricional de la fase de pre-smolt, con dietas destinadas a la mejora de la adaptación de sus truchas al agua de mar. “Para esto tenemos dietas que nos han permitido disminuir la cantidad de peces desadaptados post transferencia al mar”, explica Palacios. En la fase de
engorda, también orientaron su estrategia al uso de dietas funcionales durante los períodos que han determinado como críticos. “El uso de estas dietas nos ha permitido disminuir los niveles de mortalidad en forma notoria, sin recurrir a tratamientos antibióticos. De hecho, llevamos casi dos años sin utilizarlos en la fase de agua de mar”, enfatiza. Si se logran buenos resultados, Salmones Antártica incluirá estas herramientas dentro de su estrategia preventiva. “Las actuales vacunas inyectables que hemos evaluado en nuestros peces no han sido eficaces en el control de los brotes de SRS durante la fase de engorda, básicamente debido a que la presentación de los brotes de la enfermedad en el mar se concentran principalmente en el último tercio del ciclo de producción, momento en el cual la protección ya ha desaparecido o es muy baja, por lo que claramente el desarrollo de las vacunas deberían centrarse en mejorar los niveles de protección en ese momento. Si las vacunas orales funcionan en este punto, podrían ser una buena alternativa para realizar un booster en la fase de engorda en mar”, estima Palacios.
Mayor efectividad De acuerdo con el gerente general de Centrovet S.A., David Farcas, las vacunas han demostrado ser eficaces en la mayoría de las condiciones productivas, con resultados en terreno que
Casi la totalidad de la industria del salmón de Chile está consciente de que la vacunación es una de las medidas de prevención de enfermedades más efectivas para contrarrestar las amenazas que la afectan.
Cuadro 2
laboratorios: visiones encontradas El gerente de Centrovet S.A., David Farcas, sostiene que la evidencia que han tenido en terreno no se condice con los datos expuestos en el análisis realizado por SGS Chile, ya que “sobre el 90% de los casos, las vacunas han logrado disminuir las pérdidas en al menos un 30%. Esto lo hemos logrado en forma consistente”. Ahora, en el caso que se utilicen esquemas completos de vacunación acompañados de las medidas de manejo y de bioseguridad adecuadas, se pueden obtener disminuciones de un 70% o más para SRS. “Este año esperamos vacunar 100 millones de peces en forma inyectable, y un número mucho mayor oralmente”, dice. Por su parte, Bernd Wrege, de Pharmaq Chile, tampoco comparte algunos de los datos del análisis, ya que a su juicio no se aclara, por ejemplo, si el
porcentaje de mortalidad acumulada se refiere a diagnósticos hechos exclusivamente para los patógenos allí expuestos o también se incluyeron otras causales de mortalidad, como ataque de lobos, traslados y mortalidades sin especificar, entre otros aspectos. “Además, este análisis no da a conocer el porcentaje del universo de productores que entregaron tal información. Para presentar objetivamente resultados sobre la efectividad de las vacunas es necesario entregar información abierta y detallada, de lo contrario los resultados expuestos inducen a conclusiones erróneas y poco confiables”, estima. El ejecutivo explica que cuando una compañía utiliza sus vacunas, ellos realizan un exhaustivo seguimiento en agua dulce y agua de mar hasta que el pez llega a la planta de proceso. Luego, el productor les entrega el dato res-
pecto a la mortalidad acumulada (para ambas etapas). Finalmente, le solicitan al cliente las mortalidades asociadas a los antígenos en la vacuna. “Esto lo tenemos que hacer, ya que existen muchas más causas de mortalidad y, por lo tanto, con la entrega de la mortalidad específica relacionada a los antígenos en la vacuna se puede obtener resultados que finalmente entregan una visión más clara sobre la efectividad de cada producto aplicado”. Tanto Farcas como Wrege coinciden que si las empresas salmonicultoras han seguido invirtiendo en vacunas para sus peces, es porque ven resultados productivos que sustentan su utilización. Es importante aclarar que los datos de mortalidad expuestos por SGS Chile en su análisis se refieren a pérdidas totales, no existiendo diferencias por causa.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
77
Salud
permiten validar la reducción de las mortalidades en forma consistente y significativa. “En el caso de las vacunas orales tenemos decenas de evaluaciones que muestran que la disminución de mortalidad entre grupos vacunados y no vacunados es de entre un 30% y 50%. Esto es una observación que se repite en más del 90% de los grupos de peces”, agrega el ejecutivo. Farcas explica que estas herramientas permiten controlar una patología, reduciendo su incidencia, es decir, minimizando la morbilidad y mortalidad. Pero también aclara que frente a un desafío de terreno es esperable que existan peces positivos, dentro de los cuales un pequeño porcentaje desarrollará la enfermedad y el resto permanecerá sano. “Es por eso que están orientadas a reducir el riesgo de sufrir la patología, no a evitarla”, destaca. El gerente de Pharmaq Chile, Bernd Wrege, sostiene que las salmonicultoras que utilizan sus productos han terminado ciclos completos de engorda sin uso de antibióticos y sin brotes, y solo en algunos casos con positividad al final del ciclo. “Hemos tenido algunos brotes menores de SRS que bordean entre el 2% y 5% en algunas jaulas específicas, pero si se compara con el historial de años anteriores, donde se acumulaban mortalidades en un ciclo productivo cercanas al 20% a 25%, sí queda demostrado que funcionan”, asegura, agregando que “de todas maneras, nuestro departamento de I&D en Noruega está monitoreando esta situación muy de cerca”. A su juicio, la vacunación es la única opción a largo plazo para disminuir la cantidad de antibióticos utilizados en la salmonicultura chilena, lo que produce la pérdida de imagen y competitividad de la industria. “Las exigencias de los consumidores son cada vez mayores, principalmente en Europa, donde se debe incluir en la etiqueta todos los productos que
De acuerdo con los expertos, la calidad de los smolts es un factor muy importante para asegurar los resultados de las vacunas.
Empresas puntuales no han obtenido los efectos esperados con estas medidas de protección y, por ello, se decidieron por otras acciones que las ayuden a mantener un buen estatus sanitario.
¿Vacunación obligatoria o voluntaria?
Recomendaciones
Cuadro 3 78
A Q U A
se le aplicaron al pez durante el ciclo productivo”, cuenta. Otro punto que destaca Wrege es que existen diferencias importantes entre las protecciones que actualmente están disponibles en el mercado. Dice que, por ejemplo, una vacuna monovalente con el componente SRS se puede comprar entre US$ 0,04 y US$ 0,08. “Si un productor desea una buena vacuna, esta debe tener una cierta cantidad de antígenos por volumen para que proteja y estimule el sistema inmunológico del pez, para lo cual se necesita tecnología muy avanzada y que tiene un costo base. Creo que la industria debe tomar conciencia de eso, ya que las diferencias son más que significativas”, añade. El producto que ellos comercializan para ISA tiene como mínimo x * 107 antígenos por ml. La mayoría tiene x * 105 y está comprobado que la efectividad tiene directa relación con la cantidad de antígenos en el producto”, asegura.
Desde que se conoció el detalle del nuevo Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), donde se hace referencia al uso de las vacunas, se ha iniciado un debate entre los principales gremios salmonicultores del país. El Consejo Nacional de Pesca (CNP) aprobó a fines del 2010 un documento que estipula que “la introducción de recursos hidrobiológicos a un cuerpo de agua podrá considerar el empleo
/
j u l i o
2 0 1 1
de vacunas en los casos señalados en los programas sanitarios específicos de la enfermedad respectiva, previo informe técnico”. En tanto, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) manifestó su deseo de que la vacunación sea obligatoria y que se promulguen a la brevedad los programas específicos para enfermedades de alto riesgo, como SRS, IPN y Vibriosis, donde se establezca dicha con-
dición y así prevenir su proliferación. Esta postura no es compartida por la Asociación Gremial de Productores de Salmón Coho y Trucha (Acotruch), que considera que la vacunación debe ser voluntaria hasta que no existan resultados fidedignos que avalen la efectividad a la hora de inocular contra una determinada enfermedad. Este aspecto deberá ser definido por el Panel de Expertos convocado por el Gobierno.
Las vacunas para peces van a proteger bajo ciertas condiciones de manejo y bioseguridad que si no se cumplen, no permiten garantizar los resultados esperados y se les tenderá a responsabilizar del fracaso. Hay que considerar que la vacuna es un producto diseñado para inducir una respuesta protectora por parte del individuo, el cual debe estar en condiciones óptimas para poder responder. Por esto parte del éxito de los programas de vacunación dependerá de que existan peces sanos y bien manejados. Sumado a lo anterior, los fabricantes han realizado recomendaciones que están orientadas a mejorar aún más su eficacia y reducir la mortalidad post brote. De acuerdo con Bernd Wrege, existe un concepto erróneo en la industria salmonicultora chilena, en cuanto a que si se aplican vacunas los peces no debieran morir. “Si en años anteriores existió un brote normal de SRS promedio ciclo terminado de un 10% al 15% y al aplicar la vacuna el porcentaje se mantuvo, esa vacuna no será efectiva. Pero si después de un ciclo productivo cerrado bajó de un 10% o 15% a un 5% o un 2%, sí funciona”, ejemplifica.
Salud
Los fabricantes recalcan que para que estas herramientas respondan bien y demuestren todo su potencial, se deben cumplir parámetros tales como la óptima calidad y condición sanitaria del smolt a vacunar; tomar en cuenta las recomendaciones del productor de la vacuna, principalmente en lo que se refiere al cumplimiento de las Unidades Térmicas
Acumuladas (UTA). “En el caso nuestro, los peces necesitan 600 UTA para que el sistema inmunológico esté preparado, de manera tal que una vez que los transfieres al mar sean capaces de producir la barrera de protección a un desafío”, sostiene el representante de Pharmaq Chile. También se aconseja no vacunar durante la smoltificación; contar con buenas condiciones ambientales en las pisciculturas (baja densidad, evitar problemas con otras enfermedades); garantizar un período de post vacunación sin estrés antes de traslado al mar; manejar óptimas condiciones durante el traslado de los peces al mar; asegurarse de tener un buen control parasitario post ingreso al mar y, finalmente, tener buenas densidades de cultivo en el mar. En materia de vacunación, el campo que queda por investigar es amplio y si bien algunos productos están funcionando de acuerdo con lo anunciado por sus fabricantes, el desarrollo es constante y en este camino es probable que aparezcan nuevas formulaciones que van a aumentar la eficacia de las vacunas. Para que esto ocurra, no obstante, es necesario que las salmonicultoras entreguen los datos que permitan anticiparse a la aparición de variantes de las patologías observadas en terreno, además de estar alertas y en constante comunicación con la autoridad. Q
La vacunación es la única opción a largo plazo para disminuir la cantidad de antibióticos utilizados en la salmonicultura chilena, lo que produce la pérdida de imagen y competitividad de la industria.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
79
Actualidad
Producción de salmónidos en alerta
El rugido del Cordón
Caulle Debido a los riesgos que representa la actividad volcánica en las cercanías del Puyehue, el Sernapesca autorizó a mediados de junio el traslado de peces a zonas más seguras.
Por Ximena García C.
A
principios de junio, la naturaleza una vez más sorprendió a la salmonicultura nacional, esta vez, con la entrada en erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, ubicado entre las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, zona donde existen numerosos centros de producción, principalmente de agua dulce. Esta situación obligó a los productores a tomar medidas con el objetivo de minimizar el impacto que podría provocar tanto la nube de ceniza volcánica, como el escurrimiento de material piroplástico en los caudales de ríos y lagos de los alrededores de la cadena montañosa. Un ejemplo de ello es Marine Harvest Chile, empresa que tempranamente decidió implementar acciones preventivas para tres de sus centros de agua dulce: Puyehue, Ranco y Pichichanlelfu. Según lo informado por la compañía, desde el inicio de este proceso –que evolucionó desde alerta amarilla a roja y que con el tiempo amplió sus zonas de riesgo– la firma
80
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
comenzó a trabajar en coordinación con las autoridades locales, Carabineros y la Autoridad Marítima, con el fin de resguardar, en primer lugar, la seguridad de sus trabajadores y familias. “Afortunadamente, todos los afectados están en perfectas condiciones. La gran mayoría en sus casas y solo tres familias albergadas con parientes o amigos. Se está haciendo un catastro más detallado para ayudarlos con víveres o requerimientos si fuese necesario”, manifestaron desde Marine Harvest Chile, a pocos días de que comenzara la erupción. Además, aclararon que cuando se decretó la alerta roja, ninguna de las instalaciones de la compañía se encontraba dentro de las zonas de evacuación. No obstante lo anterior, decidieron sacar de los centros de cultivo a todo el personal, dejando solo turnos de emergencia. Empresas AquaChile también tiene instalaciones en la zona, pero informó que la totalidad de sus centros de producción –ubicados en las provincias de Osorno y Valdivia– están
Actualidad
entorno. Tiene un sistema de recirculación de agua, se abastece con napas subterráneas (a más de 60 m de profundidad) y está completamente techada”. Asimismo, detalló que, respecto de los centros de mar, “ninguno está expuesto a las cenizas”. Mainstream Chile, en tanto, dio cuenta de las operaciones de su centro Lican, que está localizado en la ribera norte del lago Puyehue, comunicando que este no se vio mayormente afectado por la situación, debido a que no contaba con biomasa en el agua.
Mario Mendoza.
Instalaciones afectadas
funcionando con normalidad y que ninguno de ellos ha sido afectado, hasta el momento, por las emanaciones volcánicas. La compañía especificó que de los 66 centros de engorda y pisciculturas que pertenecen a Empresas AquaChile, solo cuatro se ubican en zonas cercanas al área de peligro, reiterando que todos estaban operando sin inconvenientes. De hecho, tres de ellos se encontraban sin peces, mientras que en el caso del cuarto, si bien estaba próximo al territorio afectado, su fuente de agua proviene de un río de un cordón montañoso no volcánico y cuyo cauce ha estado fluyendo sin variación. Similares declaraciones hizo Camanchaca, cuyo gerente general, Ricardo García, informó que sus actividades acuícolas en las regiones del Biobío, Los Lagos y de Aysén, en particular aquellas relacionadas con pisciculturas, se desarrollaban, al menos hasta fines de junio, con total normalidad. Conforme con el ejecutivo, “la piscicultura que nutre nuestra engorda de salmónidos opera en forma controlada y aislada del
De las 17 instalaciones ubicadas cerca del Cordón Caulle, solo una se vio afectada al presentar 4,3 millones de peces muertos.
Pero no todos tuvieron la misma suerte. La piscicultura Nilahue, arrendada por Salmones Cupquelan, y ubicada en las cercanías del Lago Ranco, resultó fuertemente impactada por la erupción volcánica. Entre el sábado 4 y domingo 5 de junio fue desalojado todo el personal que permanecía en el lugar. Días después, se informó que el centro perdió el 100% de sus peces, debido a un abrupto corte del flujo normal de agua del río Nilahue, posiblemente debido a un derrumbe o algún evento que obstruyó el paso. De acuerdo con el director del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) de la Región de Los Ríos, Guillermo Rivera, los peces muertos en este centro fueron 4,3 millones, entre alevines y smolts de salmón Atlántico (Salmo salar). En términos de biomasa, la pérdida fue estimada en unas 150 t de pescado.
Autorizan traslado de peces El Sernapesca, en base a lo sucedido en la piscicultura Nilahue, decidió tomar una serie de medidas preventivas y planes de contingencia para enfrentar la emergencia por la que estaba atravesando la salmonicultura de la Región de Los Ríos, autorizando a mediados de junio el traslado de más de cinco millones de peces no afectados hasta ese momento hacia áreas más seguras. Asimismo, la entidad preparó un operativo para retirar los peces muertos bajo óptimas condiciones sanitarias y ambientales, a fin de evitar el riesgo de que estas mortalidades se incorporen al río Nilahue en caso de que se produjeran crecidas importantes o aluviones. El accionar del personal del Sernapesca de la Región de los Ríos, en coordinación con el Gobierno Regional y las propias empresas involucradas, dispuso de planes de contingencia luego de un recorrido efectuado a la zona de emergencia y de constatar la situación por la que estaba atravesando cada uno de los centros de cultivo, según lo informado por la institución. En la Región de Los Lagos, en tanto, el servicio también puso en marcha un plan, aun cuando la erupción del volcán y sus efectos colaterales no habrían alcanzado a esta área. “No hay mortalidades ni otro efecto asociado al evento, pero, por precaución, nos mantenemos atentos y seguiremos con nuestro monitoreo”, explicó la jefa de Acuicultura del Sernapesca de Los Lagos, Carolina San Martín.
Evaluación de los centros Dentro de sus labores, el Sernapesca se encargó las últimas semanas de hacer una completa evaluación de las condiciones A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
81
Actualidad
en que se encontraban los centros de cultivos más cercanos a la actividad volcánica. La investigación abarcó 17 instalaciones (15 de la Región de Los Ríos y dos de la Región de Los Lagos), donde la situación más delicada la representó, como se puede suponer, el centro de la empresa Nilahue S.A. (Ver Tabla 1). Los 16 centros de cultivo restantes han realizado movimientos de peces con fines preventivos o se han mantenido a la espera de la evolución de las condiciones ambientales
para determinar futuras acciones. El servicio, por su parte, ha dispuesto facilidades a las empresas productoras, con el fin de permitir de manera segura los movimientos que se soliciten en forma coordinada con las restantes autoridades regionales. Los salmonicultores han reconocido la agilidad de la institución en esta emergencia, ya que, gracias a la prontitud de su respuesta, se ha podido evitar daños mayores. Q
tabla 1
Listado de centros de cultivo cercanos al cordón El Caulle en la Región de Los Ríos junio 2011 Nombre centro de cultivo Nilahue Iculpe
Especie en cultivo Salar Salar
Etapa de cultivo Smolts
Tipo de centro cultivo
En producción
Piscicultura
No
Región de destiNo Traslado por del movimiento contingencia de peces volcánica No
Sítuación actual
No
100 % mortalidad de peces
Smolts
Piscicultura
Sí
X-XII
Sí
Por contingencia se autorizó movimiento de peces
Río Curileufu (curi 1)
Trucha
Incubación y alevinaje
Piscicultura
Sí
X
Sí
Por contingencia se autorizó movimiento de peces
Río Ignao (curi 2)
Trucha
Reproductores y alevinaje
Piscicultura
Sí
X
Sí
Por contingencia se autorizó movimiento de peces
Pis Vega Quiman
Trucha
Alevines y smolts
Piscicultura
Sí
X
Sí
Se autorizó movimiento por precaución
Huacamalal (Ignao)
Salar
Reproductores
Piscicultura
Sí
IX-X-XI
No
Normal
Ranco II
Salar
Smolts
Lago Ranco
Sí
No
No
Normal
Ranco I
Salar
Smolts
Lago Ranco
Sí
No
No
Normal
Puyehue
Salar
Smolts
Lago Puyehue
Sí
X
Sí
Se autorizó movimiento por precaución
Pitreño
Trucha
Reproductores, ovas y alevinaje
Piscicultura
Sí
No
No
Normal
Los Tambores
Trucha
Smolts
Piscicultura
Sí
XI
No
Normal
Trucha
Incubación y alevinaje
2R Lican
Sin peces Smolts
Taique
Sin peces Alevinaje
Lican
Coho
Reproductores y ovas
Piscicultura
Sí
X
No
Normal
Lago Puyehue
No
No
No
Descanso sanitario
Piscicultura
No
No
No
Sin peces
Piscicultura
Sí
No
No
Normal
Fuente: Servicio Nacional de Pesca.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
83
Innovación
Para abalones
Dietas
100% vegetales En México, el Grupo Algamar creó un alimento artificial para abalones en base a algas marinas, que se caracteriza por ser insoluble en agua de mar y poseer alta estabilidad y gran cantidad de proteínas.
El producto, llamado Abkelp, se podría transformar en una alternativa complementaria para los productores chilenos, si se considera que la principal fuente de alimento de esta especie –las algas pardas– hoy se encuentran en veda en el país.
Por María Paz Águila.
84
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
E
n el 2010, las exportaciones nacionales de abalón rojo o californiano (Haliotis rufescens) totalizaron US$ 18,6 millones, un 31,6% más que lo registrado el 2009. Aunque en términos de valor la cifra se aleja mucho de los montos de envíos de salmónidos, que el 2010 alcanzaron los US$ 2.100 millones, esta especie está teniendo cada vez mayores proyecciones, sobre todo si se considera que es un producto de elite –su precio promedio bordea los US$ 30/kg– y sus principales consumidores se encuentran en los países asiáticos, liderados por Japón. Sin embargo, una de las piedras de tope de la industria abalonera nacional es el alimento, cuya principal fuente son las algas pardas, las que actualmente se encuentran en veda en el país. Es por ello que en México, el Grupo Algamar –de propiedad de los hermanos Roberto y Jorge Marcos–, alentado por un productor chileno, desarrolló un alimento artificial en base a algas marinas llamado Abkelp. El producto está elaborado con Macrocystis pyrifera, spirulina –como fuente
Innovación
Luego de realizar varias pruebas y modificaciones en la formulación para obtener crecimientos positivos, en julio del 2010 el Abkelp se empezó a comercializar en el mercado.
de proteína– y dos algas rojas que se caracterizan por su poder atractante. Creado por el ingeniero químico Jorge Marcos, el Abkelp –un alga seca prensada que tiene forma de galleta de diferentes tamaños– es insoluble en agua de mar y posee alta estabilidad y gran cantidad de proteínas. Según cuenta el gerente de la compañía, Roberto Marcos, a diferencia de un pellet normal que dura tres días en agua de mar, el Abkelp puede permanecer hasta diez días sin deshacerse o descomponerse. “Además, su alta atractabilidad ayuda a que el abalón empiece a ramonearlo muy pronto. De hecho, hemos logrado que aun cuando el alimento se coloca seco en el agua, el abalón es rápidamente atraído y de inmediato inicia el ramoneo”. Además, el producto imita al alga fresca natural con la que el abalón se alimenta, no contiene químicos e incluso está en proceso de registro para uso orgánico. “Un detalle muy importante es que el abalón rojo californiano en el medio natural se alimenta de las frondas viejas de la Macrocystis que caen después de que mueren. Estas tienen una textura
mucilaginosa extraña, y nosotros logramos dar con esa característica cuando se hidrata”, dice el gerente del Grupo Algamar. El empresario aclara que el Abkelp no es un alimento considerado para alimentar al abalón en un 100%, ya que este siempre va a requerir de alga fresca. “Pero se puede hacer una combinación entregando un 50% de ambos y da muy buenos resultados”, dice. Asimismo, Marcos destaca que una de las ventajas importantes de esta dieta artificial es que “cuando una empresa utiliza grandes volúmenes de algas frescas por día, es muy complicado su manejo, ya que se requiere una mayor cantidad de mano de obra para alimentar a los abalones. Sin embargo, cuando hay una alternativa de un alimento estable, es posible reducir la mano de obra y tener la seguridad de que si hay mal tiempo y no se dispone de algas en ese momento, el Abkelp puede favorecer mucho en esas situaciones”.
Costos Luego de realizar varias pruebas y modificaciones en la formulación para obtener crecimientos positivos, en julio del 2010 el Abkelp se empezó a comercializar en el mercado. De hecho, en México, Corea y Chile ya hay empresas que lo están utilizando. “En Chile iniciamos ventas con una empresa el año pasado. Empezamos con volúmenes pequeños y este año se incrementaron favorablemente. Además, estamos trabajando con dos cultivos más a nivel de ensayos”, asegura el gerente del Grupo Algamar. En términos de costos, Marcos explica que el valor de alimentar al abalón con Abkelp o con otro alimento balanceado es muy relativo, “ya que hay muchos factores que se involucran en un análisis de costo-beneficio”. Actualmente, el producto tiene un precio de U$ 2,6/kg puesto en puerto chileno, el cual puede variar en función del volumen y compromisos de compra. “En términos generales, no hay un incremento en los costos de producción, porque siempre deberá alimentarse con un mix, es decir, 50% de algas frescas y 50% de Abkelp, así es que hay una compensación bastante interesante”. En cuanto a las tasas de conversión, según los ensayos comerciales realizados por la propia empresa, estas son del orden de 1,9-2,0/kg de Abkelp por 1/kg de abalón. “El crecimiento es al menos igual o un poco mayor al del alga fresca y su atractabilidad es bastante alta”, enfatiza el empresario. Asimismo, agrega que el uso de este producto ayuda a reducir la contaminación en los estanques, ya que es fácil de limpiar. “Adicionalmente, desarrollamos formatos de Abkelp para utilizarlo en mar con buenos resultados, ya que siempre nos hemos adaptado a las necesidades del cliente”. Consultado acerca de si tienen planes de instalarse en Chile, Marcos no duda al responder: “cuando alcancemos volúmenes estables podremos tomar la decisión de instalarnos en Chile, pero efectivamente es una posibilidad alta”. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
85
Ferias
Patrocinadores del evento
Gobierno y gremios comprometidos con PESCA SUR
La Subpesca, Sonapesca y Asipes apoyarán una vez más la exhibición pesquera más importante del Hemisferio Sur, que se realiza cada dos años en Concepción, el corazón de la actividad.
Por María Paz Águila.
A
solo tres meses de la realización de PESCA SUR, TechnoPress S.A. está trabajando a toda máquina en la organización del evento pesquero más importante del Hemisferio Sur. Todo esto para recibir a las 300 empresas expositoras que se lucirán en el Centro de Eventos Sur Activo de Concepción (Región del Biobío). En un espacio ferial de aproximadamente 5.000 m², durante cuatro días se reunirán empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, delegaciones extranjeras, investigadores, académicos y medios de comunicación. Según estimaciones de TechnoPress, la muestra –que abrirá sus puertas el miércoles 26 de octubre a las 11:00 horas– será visitada por alrededor de 10 mil personas provenientes de 40 países, los que tendrán hasta las 15:00 horas
86
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
del sábado 29 para interiorizarse de las últimas tecnologías disponibles para este sector. Dada la importancia de la exhibición, una vez más la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) y la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) confirmaron su participación como patrocinadores. En el caso de la Subpesca, la jefa de gabinete del subsecretario de Pesca, Esperia Bonilla, comenta que la entidad de Gobierno “apoya activamente en la organización de PESCA SUR, integrando el comité organizador y participando en todas las actividades que requieran la presencia, ya sea del subsecretario de Pesca como de los profesionales”. Asimismo, estarán presentes con un stand, donde los asistentes podrán conocer la labor que diariamente cumple la institución. La jefa de gabinete agrega que tienen todas sus expectativas
Ferias
puestas en esta cuarta versión, ya que “esta feria reúne a todo el espectro pesquero nacional y es una instancia para conocer su desarrollo. Además, representa una oportunidad única para estrechar vínculos e intercambiar ideas entre autoridades, empresarios, investigadores, académicos y trabajadores del sector”. Bonilla destaca que “estos eventos permiten reunir al sector pesquero, conocer el desarrollo industrial alcanzado en nuevas tecnologías y participar de talleres y seminarios destinados a agregar valor a la actividad, mediante la difusión de conocimientos específicos, todo ello es pos de hacer de la pesquería una actividad que iguale rentabilidad con sustentabilidad”.
Participación gremial Dada la importancia que ha adquirido PESCA SUR desde se creación, en el 2005, los principales gremios que representan
a los industriales pesqueros –Sonapesca y Asipes– han manifestado su interés por apoyar el evento. El presidente de la Sonapesca, Rodrigo Sarquis, dice que PESCA SUR se ha posicionado como un importante lugar de encuentro para los principales actores de la actividad pesquera en nuestro país. “La realización de este evento permite conocer nuevos procesos y debatir sobre el futuro de una actividad que ha permitido el desarrollo económico y social de diversas regiones en nuestro país y sus habitantes”. Asimismo, dice que “permite intercambiar experiencias que nos ayuden a avanzar en medidas concretas que aseguren la sustentabilidad de los recursos, que es el objetivo principal de toda la actividad pesquera”. Por su parte, el gerente de la Asipes, Luis Felipe Moncada, expresa que “PESCA SUR se ha constituido en una buena instancia para que los proveedores de la industria tomen contacto con otras áreas, se realicen negocios y las empresas puedan acceder a las tecnologías de punta que buscan y necesitan para tener un mejor desempeño. Es una vitrina de las innovaciones hecha para una mayor competitividad, acorde con el nivel de la actividad pesquera a nivel mundial”. Moncada resalta que el sector pesquero, especialmente el de la zona centro- sur, está pasando por un periodo complejo debido a la reducida cuota global de captura establecida para el jurel durante el año 2011, así como la incertidumbre legal que existe producto del vencimiento en 2012 de la Ley que rige al sector. “Sin embargo, creemos que la cuarta versión de la feria –a pesar de que será más austera que las anteriores– se constituirá en un punto de encuentro, donde se podrán conocer las novedades para el rubro, así como también analizar los temas que atañen al tercer sector de la economía nacional, como lo es el pesquero”. En esta oportunidad, y tal como en ocasiones anteriores, la Asipes organizará la conferencia que se efectuará en forma paralela a la muestra ferial y donde se debatirán diversos aspectos relevantes para el sector. En relación con este encuentro, Sarquis espera que se debata acerca del futuro de la pesca en Chile, “incluyendo la visión de todos quienes formamos parte de la actividad. En este sentido, PESCA SUR también debiera ser una instancia para debatir seriamente sobre las acciones que nos permitan contar con una investigación seria y confiable que nos guie en las decisiones relativas a las cuotas de extracción”, asevera. Rodrigo Sarquis añade que eventos como este siempre serán un aporte en la medida en que sean un fiel reflejo de lo que está ocurriendo y que, a la vez, entreguen una visión global sobre la evolución de la actividad pesquera en los próximos años. “Como Sonapesca estamos confiados en que PESCA SUR será un lugar donde tendrán cabida los principales actores vinculados a la industria, lo que de alguna manera garantiza la generación de un debate serio y objetivo”. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
87
Pesca
LMCA o licitación
El gran debate de la pesca
chilena No hay consenso en el sector pesquero industrial. Mientras la mayoría pide que las cuotas de capturas se mantengan tal cual, algunos exigen que se liciten, con el fin de que puedan ingresar más actores al sector. Todo un zapato chino que debe resolverse en los próximos meses.
Por Ximena García C.
L
a pesca industrial chilena está viviendo uno de los momentos más agitados de su historia. El 2012 caduca la Ley N° 19.713 que establece los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), de modo que la autoridad debe, antes de esa fecha, determinar el siste-
88
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
ma de asignación de cuotas pesqueras que sucederá al actual. Los pesqueros industriales solicitan que se mantengan las mismas condiciones. Sin embargo, una fracción –conformada principalmente por pequeñas y medianas empresas– apuesta por un cambio total, proponiendo un mecanismo de subastas
Pesca
Los impulsores de la subasta Cuando se habla de la propuesta de licitación de las cuotas de la pesca industrial, lo primero que viene a la mente es Lota Protein S.A. Esta empresa de capitales noruegos ha sido una fiel impulsora de la iniciativa, puesto que desde hace años ha manifestado abiertamente su deseo de aumentar su participación en el sector pesquero, pero “en igualdad de condiciones, en un proceso de licitación justo y transparente”, según explica su gerente general, Simón Gundelach. En su afán por lograr este objetivo, esta compañía presentó una consulta al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) con el objetivo de que este instruya a la Subsecretaría de Pesca para que aplique el reglamento del Artículo N° 27 de la Ley de Pesca, que establece un sistema de subastas de cuotas de extracción, el que fue declarado inadmisible el año pasado. Sin embargo, Gundelach recuerda que el mencionado tribunal “estableció que desde el inicio del régimen de los LMCA el año 2001 no ha habido ningún nuevo entrante a la actividad. Esta situación debe cambiar y, para ello, es necesario, pero no suficiente, mejorar la transferibilidad. No hay duda de que una licitación bien diseñada, como lo pretende el Gobierno, significará el ingreso de nuevos actores”. En ese sentido, el ejecutivo pesquero precisa que la licitación debe ofrecer, en primer lugar, facilidades para participar en ella, de modo que no exista colusión. Esto se puede lograr “eliminan-
El 2012 caduca la Ley N° 19.713 que establece los Límites Máximos de Captura por Armador, de modo que la autoridad debe, antes de esa fecha, determinar el sistema de asignación de cuotas pesqueras que sucederá al actual.
do la necesidad de estar en posesión de una nave pesquera para poder intervenir. Además, debe regularse el sistema de garantías que se rinden, para que no constituyan una barrera de entrada a la actividad, como también es necesario que los postores hagan ofertas cerradas para que no las conozcan los demás”. Agrega que “las ofertas deben ser simultáneas y no secuenciales como son las subastas de cuotas que existen actualmente en Chile y que han fracasado”. Esta idea fue presentada en un seminario en la Universidad Adolfo Ibáñez por el economista de la Universidad de Stanford, Paul Milgrom, quien lideró a nivel mundial el desarrollo de licitaciones en telecomunicaciones. En segundo término, el gerente general de Lota Protein sostiene que la licitación debe ser transparente, de modo que no haya duda sobre la corrección y legitimidad del proceso.
Experiencia internacional Cuadro 1
que permita el ingreso de nuevos actores a la actividad. En este escenario, es el Ejecutivo quien dará la pauta de lo que va a suceder. Por estos días, el Ministerio de Economía debería presentar un proyecto que, según lo que se ha adelantado, contemplaría la idea de subastar entre un 25% y un 50% de las cuotas de captura del sector industrial, lo que resulta significativo si se considera que el año pasado este segmento registró –en base a la materia prima que procesa– US$ 1.263 millones en términos de exportaciones. No obstante, a mediados de junio, se supo que el Presidente, Sebastián Piñera, basándose en los alcances y la enorme trascendencia que tiene este asunto para el país, estaría abierto a revisar y discutir en el Comité Político de La Moneda –que considera a los titulares de los partidos del oficialismo y los jefes de bancada del Congreso– los detalles del proyecto que sucederá a los LMCA. Pero lo que está en discusión es un proyecto país con un fuerte componente histórico y con alcances económicos, sociales, políticos e, incluso, jurídicos, involucrando a diversos e importantes grupos de interés a lo largo de Chile. Por eso, revista AQUA se propuso revisar las visiones de actores ligados al sector con el fin de conocer los motivos que existen detrás de cada posición. Lo anterior, ayudó a responder algunas de las interrogantes que rondan por estos días, como ¿cuál sería el real impacto de una licitación?, ¿qué tan radical sería el cambio para el sector pesquero tradicional?, ¿cómo afectaría una posible subasta a los trabajadores?, ¿qué opina el sector artesanal? y ¿cuál será la misión de los parlamentarios en este tema? A continuación, la información recopilada.
El sistema de subasta de las cuotas pesqueras no ha tenido, hasta el momento, mucho éxito a nivel internacional. Algunos países que han incursionado en el tema son Rusia y Estonia, pero ambos habrían descontinuado el modelo dos años después de haberlo instaurado. Según lo explicado por Eduardo Bitran, el establecimiento de las licitaciones se ha visto limitado, fundamentalmente, por razones políticas. “En la mayoría de los países donde se ha discutido, la industria establecida ha ejercido mucha influencia para evitar que se aplique. De hecho, se han visto situaciones complicadas donde, incluso, ha habido colusión de los empresarios, quienes han boicoteado el proceso de subasta”, detalla el ejecutivo. El consultor aclara, eso sí, que “desde el punto de vista técnico es perfectamente posible diseñar un sistema de licitación que le dé a las empresas una razonable estabilidad”. Por el contrario, Jorge Quiroz, argumenta que “lo que se está proponiendo aquí –licitar el 25% o 50% del patrimonio pesquero nacional– es algo que ninguna nación del mundo ha hecho ni ha pretendido hacer. Las macrolicitaciones, como las que acá se proponen, así como el Transantiago, usualmente funcionan bien en el pizarrón, pero las consecuencias, sobre todo las negativas, después son irreversibles y cuesta mucho mitigarlas”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
89
Pesca
Y, en tercer lugar, menciona que los titulares de las cuotas asignadas por historia “deberían pagar como patente lo mismo que se pague por subasta, para evitar competencia desleal y para que el Estado recaude el valor de mercado de las cuotas”. El consultor y asesor de Lota Protein, Eduardo Bitran, explica que el sistema de licitación debería aplicarse en forma gradual y que las compañías establecidas podrían mantener un 50% de sus cuotas de acuerdo con lo que establece la
90
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Temor en el empleo Cuadro 2
Lo que está en discusión es un proyecto país con un fuerte componente histórico y con alcances económicos, sociales, políticos e, incluso, jurídicos, involucrando a diversos e importantes grupos de interés a lo largo de Chile.
normativa vigente, y tendrían que participar en las subastas de las cuotas que vayan venciendo de manera progresiva. “De esa forma, estas firmas contarían con una mezcla entre cuotas históricas y otras con un plazo, por ejemplo, de 20 años. Desde la eficiencia económica, esto va a significar la oportunidad de entrada de empresas que no están en el sector”. Bitran precisa que lo anterior no quiere decir que de la noche a la mañana una empresa se quede sin cuotas de captura. “Eso
Los trabajadores del sector industrial también están en pie de guerra a causa de la posible licitación de las cuotas de captura. El presidente de la Multigremial del Sector Pesquero de la Región del Biobío y consejero nacional de pesca, Hugo Roa, expresa que ellos están en contra de la propuesta debido a que “hemos tenido conversaciones con diferentes economistas, hemos revisado modelos de administración en el mundo y en ninguna parte se subastan las pesquerías, menos cuando están en plena explotación. Además, se pretende licitar algo que ni siquiera es del país, ya que el jurel no es chileno, es del Pacífico”. El dirigente agrega que también hay que considerar que acá las licitaciones son abiertas, de modo que lo más seguro es que puedan ingresar empresas transnacionales que hoy están operando afuera de las 200 millas, donde “tampoco habría ninguna posibilidad de que nuestros tripulantes pudieran trabajar, ya que ellos pescan y procesan en alta mar”. “Le hemos preguntado al Gobierno qué seguridad nos da de que se mantengan los puestos de trabajo y de que la licitación sería buena para conservación del recurso. Pero para eso nunca ha habido respuesta”, adiciona el representante de los tripulantes. Similar opinión tiene el presidente del Sindicato de Motoristas de la Industria Pesquera
–quien también es consejero nacional de pesca–, Eric Riffo, quien plantea que “una licitación de las cuotas tendría un efecto negativo inmediato para los trabajadores”. Esto, porque “el hecho de retirar, por ejemplo, el 25% de las cuotas para licitarlas significará que cada embarcación tendrá un 25% menos para pescar en las temporadas siguientes (salvo la empresa que se adjudique la licitación). En definitiva, eso se traduce en menos sueldo para los trabajadores, ya que una parte importante de los salarios se deriva de los porcentajes de captura”. El representante gremial destaca que hay que considerar que los salarios garantizados, “que tanto han costado conseguir a través de negociaciones colectivas”, se enmarcan dentro de un proceso de proyección porcentual de las capturas, “por lo que corremos el serio riesgo de experimentar un retroceso en las conquistas sindicales”. Jorge Quiroz justifica el temor del sector laboral, ya que, a su juicio, si se aprobara la licitación, los trabajadores deberían reasignarse de una empresa a otra, lo que involucraría un periodo de desempleo mientras dure el ajuste. “Nadie está en posición de determinar cuán largo podría ser este periodo: ¿un año, dos o tres?”. Sin embargo, Simón Gundelach aclara que “el actual sistema ha generado una enorme concentración y mucho desempleo”
y asegura que las críticas a la licitación no son unánimes en el sector laboral, ya que habría trabajadores que están a favor de discutir este tema. “Creo que hay falta de información, ya que la entrada de nuevos actores traerá más puestos de trabajo y de mejor calidad, pues las empresas más eficientes serán las que se adjudiquen las cuotas”. En cuanto a la afirmación de que serán compañías extranjeras las que obtendrán las cuotas de captura, el representante de Lota Protein recalca que “es ridículo pensar que un barco factoría que pesca en altamar esté interesado en licitar cuotas de pesca en Chile. Hoy, nada impide que los actuales titulares de las cuotas de pesca las vendan a empresas extranjeras. La única diferencia es que, en ese caso, quienes reciben las rentas son los privados y no el Estado de Chile, como sucedería en el caso de la licitación”. Eduardo Bitran también llama a la calma, ya que no cree que se vayan a producir cambios dramáticos, porque el 50% será asignado a los que están adentro del sistema, de acuerdo a sus capturas históricas y, además, “como lo más probable es que el proceso de vencimiento de cuotas sea gradual, tampoco va a ocurrir que de la noche a la mañana una empresa se quede sin recurso. Si algo se puede esperar de la licitación, es que aumente el empleo en el sector”.
Pesca
El actual régimen de los LMCA data del año 2001.
no existe. Lo que sí va a haber es algo más de competencia por el acceso al recurso y eso, desde el punto de vista de la mayor eficiencia y de la equidad, me parece positivo”. Respecto de los beneficios para el país que involucraría el sistema de subastas, el ex ministro de Obras Públicas sostiene que “este nuevo modelo constituye un desafío para alcanzar mayor eficiencia, ya que habría un mayor incentivo a la valorización de los recursos pesqueros e innovación. Lo que uno espera es que empresas capaces de generar más valor agregado tengan una mayor participación y que eso tenga un impacto positivo en términos de cantidad y calidad del empleo. Además, el Estado participaría en mayor medida de los beneficios que genera la actividad pesquera, porque al licitarse las cuotas se le transfieren recursos que genera el sector”. Quien también está a favor de licitar las cuotas es la Asociación Gremial de Plantas de Consumo Humano del Biobío (Pymepes), la que ha reiterado su aspiración a “contar con acceso a materia prima de manera formal”. El presidente del gremio, Enrique González, asevera que “la actual normativa ha ido extinguiendo a las plantas de proceso y ha concentrado al sector. El 2001, cuando se establecieron los LMCA, operábamos en la Región del Biobío 48 plantas sin flota, y hoy solo quedamos 14”, puntualiza. El dirigente afirma que acceder a la materia prima ha sido muy complicado para ellos y que en ocasiones han tenido que importar recursos desde Asia. “Es la herencia que nos ha dejado la Ley 19.713. Sin embargo, estamos convencidos de que el futuro está en permitir el acceso a nuevos actores, donde empresas eficientes e intensivas en mano de obra podamos acceder a la pesca”, dice González. Similar opinión tienen los miembros de la Asociación de Armadores de Buques Pesqueros y Plantas Procesadoras de Productos del Mar A.G. (Anapesca). Su gerente, Santiago Gacitúa, sostiene que “el sistema de asignación por historia es ineficiente, porque cierra el acceso a la innovación y no permite la competencia. El Gobierno chileno ha hecho lo correcto al decidir incluir la subasta de parte de las cuotas de pesca en la próxima ley para permitir la entrada de sangre nueva, lo que traerá más desarrollo y actividad económica para el país”.
Detractores En la otra vereda está la mayoría de los industriales pesqueros agrupados, principalmente, en la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), en la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes)
Cuadro 3
Senador Antonio Horvath: “Estamos obteniendo información de todos los actores interesados” Como bien se sabe, una vez que el Gobierno presente su proyecto referido al sistema de asignación de cuotas pesqueras que sucederá al actual, basado en los Límites Máximos de Captura por Armador, este irá al Congreso para la correspondiente discusión parlamentaria, de modo que allí es donde continuará el debate. De acuerdo con lo informado por el presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Antonio Horvath, la instancia que él dirige está analizando el tema junto con profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional y distintos actores de la pesca, obteniendo información de todos los interesados en la materia. Asimismo, están evaluando las distintas pesquerías y su situación de sustentabilidad. “La finalidad
debe ser garantizar la recuperación y buena administración de las distintas pesquerías del país y sus ecosistemas, para lo cual corresponde definir las fórmulas más justas para acceder a cuotas”, menciona el senador. Respecto de la posible licitación, Horvath expresa que se trata de una propuesta que “no es tan simple de apoyar” y que requiere de un análisis en profundidad antes de tomar una decisión. “Con la subasta, lo que se pretende es dar cabida a nuevos actores, sean nacionales o extranjeros. Sin embargo, no se hace del todo cargo del esfuerzo de inversión y la historia desplegada hasta la fecha. Antes de licitar, hay que asegurar la sustentabilidad y tener cuotas suficientes”, afirma el parlamentario. Lo cierto es que el Congreso tendrá mu-
cho que decir cuando se discuta el proyecto. De hecho, Horvath comenta que el destino de los recursos que se generen en caso de una posible licitación será abordado por ellos, de modo que los parlamentarios tendrán la posibilidad de definir el uso del dinero recaudado modificando la propuesta del Ejecutivo o presentando nuevas ideas. A su juicio, “en este momento, es importante financiar la investigación de todos los recursos y sus ecosistemas, ya que estos fondos, desgraciadamente, se han reducido en forma signifitiva. Sin una buena investigación y capacidad de fiscalización, tanto en el sector industrial como artesanal, estar tomando decisiones respecto a temas que no se conocen en profundidad no resulta conveniente”, argumenta el senador.
y en la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes), además de otras entidades gremiales a lo largo del país, quienes se han opuesto a la idea de licitar las cuotas de pesca, según ellos, por las consecuencias que la medida podría traer al sector. El presidente de la Sonapesca, Rodrigo Sarquis, expresa que “nos encontramos en un momento histórico ideal para hacernos cargo de los verdaderos problemas de la pesca, comenzando por la sustentabilidad de los recursos”. Añade que “se hace imprescindible adoptar medidas concretas que vayan en la línea de reactivar al sector, como por ejemplo, mejorar la institucionalidad y perfeccionar el sistema de transferencia de cuotas, además de incrementar y darle la importancia que se A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
91
Pesca
Cuando se habla de la propuesta de licitación de las cuotas de la pesca industrial, lo primero que viene a la mente es Lota Protein S.A. Esta empresa de capitales noruegos ha sido una fiel impulsora de la iniciativa.
merece a la investigación pesquera, y resolver la falta de acción en el adecuado control de embarcaciones y desembarques”. “Un proceso de licitaciones traería una serie de problemas que afectarían no solo la conservación de los recursos, sino que también la estabilidad laboral y el desarrollo económico que se ha construido en diversas regiones del país y no parece una medida concordante con las verdaderas necesidades del sector”, afirma el dirigente. Desde la Asipes, a su vez, expresan que una licitación llevaría a una gran concentración económica, sobre todo en la zona centro sur, donde hoy existen once compañías. “La experiencia de subastas (aun parcialmente) de cuotas de especies en desarrollo incipiente o en recuperación realizadas en Chile demuestran que el recurso se concentrará en menos actores”, dice su presidente, Roberto Izquierdo. Además, se teme que, dado que el jurel está siendo capturado fuera de las 200 millas, países extranjeros que operan barcos factorías tengan la oportunidad de quedarse con la especie a través de la licitación. “En el contexto de la Organización Regional de Pesca, Chile tiene el 65% de las capturas de jurel y, ganando la licitación de la cuota de nuestro país, ellos podrán pescarla más allá de las 200 millas y procesarla a bordo de los buques factoría, sin necesidad de plantas en tierra”, explica el representante gremial. Asimismo, se cree que las empresas que no obtengan porcentaje de pesca en la licitación, o lo vean disminuido porque se subastó, deberán despedir personal, sin seguridad de que los desvinculados puedan ser contratados por las firmas que ganen la subasta. “Esto afectará la economía y el empleo,
Cuadro 4
¿Qué opinan los pescadores artesanales?
92
A Q U A
Frente al tema de la licitación de las cuotas, los pescadores artesanales también han manifestado su postura. Por un lado, está la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile, cuyo presidente, Hugo Arancibia, manifiesta que “estamos en contra de la subasta por dos razones. Una de ellas es que si la permitimos, nadie nos asegura que la flota internacional no pueda venir. El segundo motivo es
/
j u l i o
2 0 1 1
porque si se licita un 25%, 40% ó 50% de la cuota total, la pesca artesanal podría estar perdiendo una gran cantidad de cuota que no va a ser posible de obtener y, por lo tanto, eso iría en desmedro de la economía de nuestro sector”. Sobre el último punto, el dirigente explica que la pesca ar tesanal está preocupada porque “no hay ningún documento que diga que (la licitación) va a ser para el sector industrial solamente.
Tampoco hay algún papel que avale cuál va a ser la posición que va a tener el Gobierno respecto de este asunto”. En tanto, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Zoila Bustamante, ha declarado que la licitación no es el tema importante para los artesanales, sino que lo que les importa es “el fraccionamiento que se tiene que producir entre el sector industrial y artesanal”.
Próximamente, el Ejecutivo debería enviar al Congreso el proyecto de ley para su discusión.
sobre todo en la Región del Biobío, donde está emplazado un gran porcentaje de la industria pesquera”, dice Izquierdo. El presidente de la Fipes, Carlos Vial, plantea que “aquí hay un tema de fondo que va más allá de licitar o no. Se debe legislar en general, independiente de la forma en que se entregan las cuotas y hay que realizar una reforma del sector que involucre a todos los actores. Para ello, es vital considerar la realidad de las distintas regiones del país”. “Me cuesta encontrarle algo bueno a la idea de subastar pesquerías que llevan años en estado de plena explotación y donde su sustentabilidad de largo plazo está claramente amenazada. Creo que se generarán efectos adversos en áreas como el empleo, la actividad regional y la conservación del recurso”, advierte Vial. Mientras, el economista y asesor de la Sonapesca, Jorge Quiroz, aclara que su oposición a la licitación “es porque esta no aporta nada en materia de eficiencia, ni en tributación de rentas anormales y, por el contrario, es tremendamente disruptiva en materia social y económica, desviando la discusión y energías de un tema que sí es relevante y que tiene que ver con la conservación del recurso”. El consultor plantea que “la eficiente asignación de los recursos pesqueros quedaría garantizada por un sistema de cuotas individuales transables, que es más o menos cómo opera el sistema actual, sin perjuicio de que es recomendable perfeccionar los mecanismos de transacción, haciéndolos menos costosos y extender este sistema a los artesanales de mayor tamaño”. El economista también establece que el temor en el sector pesquero tradicional no es que ingresen nuevos actores, ya que este “tiene muchos más participantes y menos concentración que la mayoría de los rubros de la economía”. Por el contrario, sostuvo que la verdadera aprensión es que se ponga
Pesca
en subasta las cuotas de pesca que son el cimiento de toda esta industria, “constituyendo con ello una expropiación”. Por la misma senda va la opinión del decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado y ex ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, quien ha manifestado que “mientras menor sea el horizonte del negocio de cualquier actividad económica, también lo serán las inversiones y el valor agregado generado”. Estima que en la medida en que las cuotas no sean permanentes, Chile no le sacará el máximo partido al sector pesquero “y, por lo tanto, se va a estar privilegiando a actividades menos sofisticadas y de menor valor”. En el Parlamento también hay varios que no están de acuerdo, desde ya, con una posible subasta. Así lo ha dado a conocer la diputada (PS) Clemira Pacheco, quien ha reiterado su oposición, precisando que las empresas que no tienen flota, ni cuota y que están esperanzadas en poder participar en el proceso deben tener presente que con la licitación “van a entrar capitales extranjeros, por lo tanto, difícilmente los más pequeños podrán acceder. Creo que esto es un espejismo que les está ofreciendo el Gobierno, así que deben tener cuidado”. La misma postura tiene el diputado (UDI), Sergio Bobadilla, quien se ha referido al proyecto como “una subasta de pescado en la que solo se verán beneficiados los más poderosos en desmedro de quienes tienen menos peso en esta industria”.
¿Cómo terminará la historia? Tal como se mencionó anteriormente, el Gobierno debería presentar prontamente el proyecto que dicte pauta en esta discusión. Si bien hasta hace unos meses la subasta parecía inminente, hoy cualquier escenario es posible, ya que el sector industrial ha sostenido una fuerte campaña para que el Ejecutivo dé pie atrás y mantenga el actual sistema de LMCA.
En el 2010, el sector pesquero industrial registró –en base a la materia prima que procesa– US$ 1.263 millones en términos de exportaciones.
La mayoría de los industriales pesqueros se han opuesto a la idea de licitar las cuotas de pesca en el país, según ellos, por las consecuencias que la medida podría traer al sector.
El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, no ha querido adelantar detalles. Consultado por revista AQUA, solamente ha mencionado que el proyecto se daría a conocer a mediados de este año y que será el ministro de Economía quien se encargue de anunciarlo. “No queremos seguir haciendo declaraciones sin el total afinamiento. Pueden haber cambios, por lo que una vez que lo tengamos, el Ministerio lo hará público”, advierte. Sobre el punto anterior, Gundelach expresa que “no tengo duda de que el Gobierno seguirá actuando con la misma fuerza y convicción que ha demostrado hasta ahora. Desde el primer día, la administración del Presidente Piñera señaló que ellos estaban al servicio de todos los chilenos y no de un grupo de interés. Por eso, tengo la certeza de que tanto el Ejecutivo como el Congreso privilegiarán los intereses del país por sobre cualquier otro en particular”. En referencia a los anuncios del Ejecutivo de revisar el proyecto en un Comité Político, el representante de Lota Protein manifiesta que “el Gobierno es soberano para hacer las evaluaciones y consultas que estime pertinente, pero esperamos que ello en nada cambie la opinión expresada en orden a avanzar con este proyecto”. Bitran también confía en que hay una coyuntura favorable para la subasta. “Por una parte, se encuentra el ministro de Economía, que está muy comprometido con un criterio de promoción de la eficiencia e, incluso, ha señalado que un esquema de licitación promueve este punto. Por otro lado, la Concertación también debería estar muy a favor de la subasta por razones de equidad, ya que un sistema de este tipo permite transferir una fracción significativa de las rentas del recurso a las arcas de la nación para ejecutar programas destinados a los sectores más necesitados. Este tema lleva 30 años en la agenda y ahora vemos una gran oportunidad de que se resuelva”. Agrega que A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
93
Pesca
la asignación individual de cuotas evitará la carrera olímpica y que el empleo mejorará cuando Chile aumente la utilización de recursos marinos para consumo humano. Por otro lado, Sarquis destaca que “estamos confiados en que se ponderará la complicada situación que vive el sector pesquero en estos momentos” y que “es importante que el Gobierno escuche a todos los actores para interpretar debidamente la realidad pesquera, desde los grandes y pequeños armadores, hasta los trabajadores de plantas pesqueras y el mundo artesanal. Además, será indispensable conocer la experiencia internacional”. El dirigente gremial añade que es responsabilidad de todos los actores vinculados al sector hacerse cargo de los problemas que este enfrenta. “Sonapesca siempre está disponible para conversar y encontrar las soluciones que debemos implementar, especialmente, medidas para asegurar la sustentabilidad de los recursos”, recalca. “La radiografía a la pesca indica que no estamos en condiciones de resistir propuestas que planteen alteraciones sustantivas en los actuales mecanismos de administración pesquera. El principal objetivo es lograr una pesca sustentable y esperamos que el eje central del proyecto del Gobierno venga en este sentido”, concluye el ejecutivo.
El Gobierno debería presentar prontamente el proyecto que dicte pauta en esta discusión. Si bien hasta hace unos meses la subasta parecía inminente, hoy cualquier escenario es posible.
Por parte de la Asipes, Izquierdo sostiene que también hay que considerar que “las licitaciones pondrán en entredicho la solidez de las autorizaciones de pesca. Por lo que el punto central de la discusión no es que el Gobierno plantee licitar un porcentaje, sino que piense aplicar este mecanismo de subastas en especies ya adjudicadas”. Quiroz manifiesta que si la licitación se llegara a discutir y aprobar, “preveo una disrupción social y económica importante, un periodo de desempleo y ajustes a la baja en los salarios, además de una discusión interminable, pero de largo alcance sobre los derechos vulnerados y las compensaciones correspondientes. Todo eso para luego volver al punto inicial, con suerte, y en el trayecto habiendo desviado energía en una discusión que poco o nada tiene que ver con lo realmente importante, que es la conservación del recurso y que es el principal problema del sector pesquero hoy día”. Rodríguez, en tanto, adiciona que si no se renueva la ley de LMCA, “inevitablemente se va a volver a la carrera olímpica, ya que esta nació justamente del desorden que existía antes de que se establecieran las cuotas, lo que es absolutamente comprensible. No creo que volvamos al sistema antiguo, que era pésimo, pero sí espero que mantengamos el actual y ordenemos este tema”. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
95
Tecnologías
Cada día son más las personas ligadas a la industria del salmón que utilizan teléfonos de última generación para manejar sus correos electrónicos, monitorear los centros de cultivo o para establecer una comunicación más fluida con clientes, proveedores e incluso con sus trabajadores.
Por Yasna Villagra.
En acuicultura
Los alcances de los
teléfonos inteligentes 96
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Tecnologías
en crecimiento y que los clientes recién están explorando, pero ya significan el 30% de las ventas”, explica el gerente de Terminales de Entel, Juan Ignacio Maturana. De acuerdo con un estudio realizado por la International Database Corporation (IDC), el mercado de los smartphones a nivel mundial crecería un 49,2% durante este año. Esto quiere decir que los fabricantes producirían un total de 450 millones de equipos en comparación con los 304 millones del 2010. La finlandesa Nokia lidera el mercado de los teléfonos inteligentes en nuestro país y según la gerente de Comunicaciones de Nokia Chile, María Calabrese, seguirán
Según las estimaciones de especialistas, se habla de que en tres o cuatro años el 80% de los teléfonos móviles que se venderán en Chile serán smartphones.
D
esde hace un tiempo que los teléfonos celulares ya no sirven solo para hablar. Hoy se han transformado en una ventaja adicional para sus usuarios gracias al sinnúmero de aplicaciones (app) a las cuales pueden acceder y que permiten estar permanentemente conectados al mundo digital desde un mismo aparato electrónico. Es que desde su aparición en el mercado local –el año 2004–, los teléfonos inteligentes o smartphones se han convertido en una verdadera necesidad para trabajadores, ejecutivos y empresarios. De hecho, a siete años de su llegada, estos equipos prácticamente se han tomado el mercado, enfocándose en un púbico que desea estar siempre online. Según las estimaciones de especialistas, se habla de que en tres o cuatro años el 80% de los teléfonos móviles que se venderán en Chile serán smartphones. “Hoy es un segmento
Cuadro 1
Aplicaciones de utilidad para la industria del salmón A través de su tienda store.ovi.com, Nokia ofrece más de 40.000 aplicaciones que pueden ser herramientas muy útiles para las operaciones que realiza la industria del salmón en el sur de Chile. Algunas de ellas son: Handy Weather: Proporciona el pronóstico del tiempo actualizado para cinco días, incluidos los detalles del tiempo, las condiciones actuales y mapas ilimitados de más de 40 mil ciudades. Link: http://store.ovi.com/ content/15064?clickSource=search Thunderstorm Distance: Mide la distancia en la que se encuentran las tormentas eléctricas. Entre sus funciones se encuentra la distancia y dirección de las tormentas, tiempo estimado de impacto, etc. Link: http:// store.ovi.com/search?q=Thundersto rm+Distance Green Network: Esta aplicación sirve para Nokia C3 y X2-01. Tiene indicadores de tiempo y calendario. Link: http://store.ovi.com/content/1 37876?clickSource=search Tsunami Warnings: Al acceder a la página, se pueden ver las alertas de tsunami entregadas por el National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos (NOAA). Link: http://store.ovi.com/content/119433 ?clickSource=search
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
97
Tecnologías
En general, los ejecutivos salmonicultores utilizan sus teléfonos inteligentes para acceder a sus correos, manejar archivos de consulta frecuente, GPS e Internet para pronósticos climáticos, tablas de mareas e información de condiciones de puerto, entre otros.
ofreciendo “un portfolio renovado en esta categoría, porque el consumidor nacional está a la vanguardia en el consumo de tecnología”. La ejecutiva agrega que smartphones como el Nokia N8, Nokia C7, Nokia C6 y el nuevo Nokia E7 –que estará próximamente disponible en Chile–, son la solución para todos los requerimientos de conectividad móvil (voz, texto, E-mail e interacción en redes sociales), y además reúnen en un único dispositivo las capacidades de una cámara de fotos y video de alta calidad, la posibilidad de reproducir en alta definición, almacenar música y películas, usar navegación GPS con Ovi Maps y manejar archivos como desde un computador personal. En tanto, Juan Ignacio Maturana, de Entel, sostiene que la principal ventaja de estos aparatos es que son prácticamente computadores, pero con un tamaño que permite portarlos y manejarlos fácilmente. Es que a diferencia de los teléfonos normales, los de segunda generación entregan acceso al correo, redes sociales, chat e Internet en todo momento a una velocidad muy buena con respecto a años anteriores. En Chile se puede acceder a smartphones a través de equipos que cuestan desde US$ 100 y que se ofrecen al público desde $ 0 contratando planes multimedia.
Potencial para salmonicultura En el área acuícola, principalmente en la salmonicultora, la utilización de estas tecnologías también se han hecho cada vez más masivas, ya que ha permitido ejercer una gestión más eficiente de la actividad, la cual se caracteriza por tener una logística compleja en las zonas donde opera, como los fiordos, estuarios y canales de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. El gerente de Cuentas Senior de Telefónica Empresas, Freddy Gay, cuenta que hoy las firmas ligadas a la salmoni-
En la industria acuícola, cada vez más personas están utilizando teléfonos inteligentes para acompañar su desarrollo laboral.
cultura manejan, principalmente, las plataformas Blackberry por sobre cualquier otra solución. No obstante lo anterior, las empresas ligadas a la industria son un mercado muy atractivo por el potencial de desarrollo que representan. “El ingreso de tablets como el Galaxy, Ipad u otros es por ahora muy incipiente en este sector, fundamentalmente porque son equipos muy delicados en sus condiciones físicas, no resisten excesos de humedad o golpes. Por otra parte, no existen grandes desarrollos de interfaces de software que permitan visualizar aplicaciones”, explica. El ejecutivo añade que los teléfonos inteligentes frecuentemente son adquiridos para directores o gerentes de las empresas salmonicultoras, ya que no existe una política de proveer este equipamiento a las áreas operativas y de apoyo de la industria. En cuanto al interés mostrado por el segmento de ejecutivos salmonicultores mayores de 50 años, Freddy Gay sostiene que ha sido gradual, ya que a
Cuadro 2
Cuando la comunicación lo es todo
98
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Para que los productores puedan acceder a los beneficios de los smartphones, lo primero que debe existir es comunicación en los centros de cultivo, ya sea Wi-Fi o satelital. Una empresa que cuenta con más de 14 años de experiencia en el área de la computación e informática, capaz de habilitar telecomunicaciones en cualquier lugar, incluso en las zonas remotas donde se desarrolla la actividad salmonicultora, es AST Networks.
Algunas de las compañías que operan con sus sistemas son Multiexport Foods, Mainstream Chile y Trusal. De acuerdo con el gerente general de la empresa, Eduardo Rivera, los smartphones permiten ejecutar una gran variedad de tareas, como el acceso remoto a los sistemas de seguridad. “Hoy están los medios para que toda la información se obtenga desde el teléfono y en cualquier parte del mundo, ya que todo lo que
tenga capacidad de conectarse con la red, puede ser llevado al iPad, iPhone y smarthpone”, cuenta. A su juicio, el beneficio que entrega esta tecnología es ilimitado, por lo que la industria puede sacarle un gran provecho. “Siento que las empresas del rubro deben ser más innovadoras y deberían apostar por el desarrollo de diferentes soluciones, ya que al final de cuentas sirven para hacerles la vida más fácil”, concluye.
Tecnologías
pesar de que se advierte una tendencia a un mayor uso de tecnologías, este grupo etario prefiere tener un dispositivo portable y que le entregue solo correo. Acá los Blackberrys son los preferidos.
cuadro 3
cuotas de mercado de sistemas operativos móviles (2011 y 2015)
App acuícolas Con la plataforma de telemetría implementada en los sistemas de balsas jaulas sumergibles para zonas expuestas, y a través de aplicaciones y navegadores de los smartphones, el consorcio tecnológico EcoSea Farming puede monitorear “en línea” las variables ambientales asociadas a vientos, corrientes, oleaje, oxígeno y temperatura entre otros, como también variables físicas funcionales asociadas al registro de tensiones en líneas de fondeo. “Todo esto se hace fundamental para la toma de decisiones, pensando en que nos referimos a emplazamientos en zonas extremas o expuestas lejos de la costa o en ausencia de poblados aledaños”, comenta el jefe de Ingeniería de Ecosea, Felipe Hurtado, quien aclara que lo anterior considera tener el sistema completamente implementado en una segunda etapa del proyecto y, por el momento, son características potenciales. De esta forma, explica, es posible recibir directamente en los teléfonos reportes de alertas incumplidas o condiciones no aptas para el cultivo de los salmones, hacer consultas con respuesta en tiempo real del estado de las variables, e incluso, controlar acciones que pueden ser comandadas desde un PC, notebooks o smartphones como, por ejemplo, el control del hundimiento de las jaulas. Hurtado dice que la decisión de la compañía por implementar estos sistemas a través de smartphones surgió a raíz de su alta penetración en el mercado, facilidad de uso y principalmente porque permiten reducir los tiempos de respuesta, debido a la conectividad permanente de los usuarios con estos equipos. Por su parte, en Salmones Humboldt tienen implementado un sistema de monitoreo de centros de cultivo que envía alertas a los teléfonos inteligentes de los encargados. Su gerente general, Eduardo Hagedorn, explica que hasta ahora la experiencia ha sido muy buena, ya que cualquier contingencia ambiental es conocida en tiempo real, permitiendo tomar acciones en el momento y apoyar las labores en el centro. “Si ocurre una baja de oxígeno temprano en la mañana, se chequea si están al tanto en el centro, se coordinan acciones a seguir, como el monitoreo y la no entrega de alimento hasta que la situación mejore. De esta forma baja la posibilidad de mortalidad asociada y se puede controlar el FCR”, explica. Ambos ejecutivos cuentan que también utilizan sus teléfonos inteligentes para acceder a sus correos, manejar archivos de consulta frecuente, GPS e Internet para pronósticos climáticos, tablas de mareas, información de condiciones de puerto, la recepción de imágenes de los centros de cultivo o de otras área de interés y software de gestión y/o monitoreo en ambiente de desarrollo compatibles con los sistemas operativos de los diferentes smartphones, entre otros.
Fuente: International Database Corporation.
Hoy las firmas ligadas a la salmonicultura manejan, principalmente, las plataformas Blackberry por sobre cualquier otra solución.
Barreras Si bien los beneficios que entrega el uso de teléfonos inteligentes para el desarrollo de las actividades salmonicultoras son evidentes, existen algunos obstáculos a la hora de implementar determinadas aplicaciones y que se relacionan principalmente con el alto ancho de banda que estos equipos consumen. Para Salmones Humboldt, lo ideal sería que el sistema de comunicaciones sea robusto y estable, para poder confiar la información crítica. En eso, la conexión vía tarjeta Huawei con la que operan no es la mejor. Eduardo Hagedorn manifiesta que se requieren anchos de banda mayores que permitan que aplicaciones de video puedan correr sin inconvenientes. Felipe Hurtado coincide con el gerente de Humboldt, ya que a pesar de contar con una amplia red de banda ancha móvil en el país, aún existen zonas con falta de cobertura, especialmente fuera de los centros poblados. Para estos casos, los datos generados en los centros de cultivo deben ser centralizados mediante enlaces o “telefonía” satelital y de esta forma ser redistribuida en tiempo real en las redes de Internet o telefonía de banda ancha móvil para consultarlos por medio de smartphones u otros dispositivos móviles. De esta forma, aseguran el monitoreo de las condiciones de producción en cualquier zona del territorio nacional. Si bien la penetración actual de estas tecnologías en la industria es mediana, mientras que el desarrollo de aplicaciones específicas para el rubro es mínimo, con el tiempo, los teléfonos celulares altamente funcionales e innovadores se convertirán en herramientas que facilitarán las actividades productivas de la salmonicultura. Sin embargo, para que ello suceda, la cobertura deberá ser mejorada, aspecto que hoy representa una gran limitante. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
99
Negocios
A partir de junio
Kuality Harvest cambió su imagen corporativa
Próximamente se lanzará el nuevo sitio web de la empresa, el que contará, entre otros, con una sección exclusiva para sus clientes y una intranet renovada.
Para Salmones Humboldt
Aqualine Chile anunció venta de 24 balsas jaulas circulares Aqualine Chile firmó recientemente tres nuevos contratos, esta vez, destinados a dos centros de cultivo de Salmones Humboldt, donde se hará entrega de 24 balsas jaula circulares. Por lo menos en seis de estas balsas jaulas de Aqualine se instalarán mallas de cobre de la empresa Ecosea. La instalación en mar será para el segundo semestre de este año. El gerente general de Aqualine Chile, Øyvind Karlsen, dijo que a pesar de las crisis que vive la industria en Chile, el grupo Aqualine gana contratos por sus productos de alta calidad. “Estoy muy contento de ver que la salmonicultura 2.0 ya se está realizando y que Salmones Humboldt será uno de los líderes en este desarrollo hacia una industria más amigable con el medio ambiente y más eficaz que nunca”, manifestó.
100
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
Con una renovada y sencilla presentación, Kuality Harvest, empresa de servicios integrales para la acuicultura, presentó su nueva imagen corporativa, la cual viene a consolidar el trabajo que desarrollan desde el 2004 en el sur de Chile. Según lo informado por la propia compañía, “Kuality Harvest supo responder a las exigencias y sobrellevar las dificultades provocadas por una de las crisis más complejas que se hayan vivido en el sector, saliendo fortalecida de aquella experiencia. Fue así como a comienzos del 2010, se hizo necesario dar un paso hacia adelante e iniciar un proceso de reestructuración interna con el objetivo de enfrentar de una forma mucho más eficiente los nuevos desafíos basados en la bioseguridad, el control de costos y la calidad de los procesos”. La nueva forma del logotipo está diseñada con líneas suaves para resaltar el compromiso con el medio ambiente, toda vez que se preocupa de utilizar los más altos estándares de
calidad, asegurando la eficiencia del servicio. Los peces entrelazados, de color azul claro y anaranjado, representan que la experiencia de lo vivido hace unos años atrás, no hizo más que impulsar a la empresa para salir a flote, pero ahora con mucha más energía y con la madurez suficiente para sortear los futuros desafíos, marcando el comienzo de una nueva Kuality Harvest. Y como nada es al azar, la forma cuadrada –también de color azul, pero algo más oscuro– que contiene a los peces, hace referencia a la estabilidad y el vigor en que la empresa se encuentra.
7
años de trayectoria tiene Kuality Harvest.
Negocios
Se focalizarán en salmón
40 %
de las ventas se concentrarán en los alimentos.
ABB en Chile ingresó al mercado de la industria alimenticia Con sus variadores de frecuencia para optimizar el manejo de bombas, ventiladores, cintas transportadoras y motores de alta eficiencia, la unidad de negocios LV & MV Drives de ABB en Chile planea ingresar con fuerza en la industria alimenticia, ofreciendo tecnología de alta calidad y eficiencia energética para el desarrollo de sus procesos. “En un plazo de dos años esperamos concentrar en este mercado más del 40% de nuestras ventas, focalizándonos en el segmento del salmón y las lecherías principalmente, pero sin descartar la agricultura, ofreciendo la tecnología para la implementación del riego tecnificado, por ejemplo”, destacó Gastón Herrera, gerente de la Unidad de Negocios LV & MV Drives de ABB en Chile. El ejecutivo agregó que la estrategia para atender este nuevo mercado será a través de canales de venta, especializados en cada rubro específico, pero la capacitación en el uso de la tecnología se mantendrá en las manos de ABB.
Se integra al “Bright Green Book”
Fundación Chile fue seleccionada entre las 100 iniciativas sustentables a nivel global Fundación Chile y su modelo de innovación ambiental hacia la empresa, fue seleccionada entre las 100 iniciativas sustentables destacadas a nivel global, gracias a su contribución en promover la economía verde, integrándose así al “Bright Green Book” o “Libro Verde del Siglo 21”. Desarrollada por las Naciones Unidas y el Consejo Euro-Brasileño para el Desarrollo Sustentable (EUBRA), esta iniciativa busca reconocer proyectos de alto impacto que contribuyen a formar las bases de la nueva historia de la economía. “Han sido más de ocho años desarrollando e implementando iniciativas a lo largo de todo el país a través de un modelo de innovación ambiental con empresas y organismos públicos.
En
Contar con un reconocimiento a nivel mundial de la iniciativa y tener la oportunidad de mostrarla para que sea potencialmente replicable en otros países, nos inspira a continuar creando valor a través de la sustentabilidad”, sostuvo Rocío Fonseca, jefa de Innovación Ambiental de Fundación Chile. El “Libro Verde del Siglo 21”, muestra personas e instituciones que se encuentran generando las bases para la Green Economy, a través de acciones que están cambiando el comportamiento y generando impacto local y global, tanto en las causas y consecuencias de los problemas, como también promoviendo ideas a través de acciones cuyo resultado genera impactos positivos en los entornos socioeconómicos, ambientales y culturales.
El “Libro Verde del Siglo 21” muestra personas e instituciones que se encuentran generando las bases para la Green Economy.
SGS otorgó certificado ISO 9001 a empresa Endress+Hauser Chile / Lureye Electromecánica recibió a delegación Siemens de Alemania / OCEA anunció compra del 100% de las acciones de Haug Aqua Chile.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
101
Negocios
Realizada por DNV
Skretting Chile recertificó su sistema integrado de gestión Durante el mes de junio, Skretting Chile se sometió a la auditoría anual de su sistema integrado de gestión, certificado bajo los estándares internacionales ISO 9001:2008 (Gestión de la Calidad), ISO 14001:2004 (Gestión Ambiental) y OHSAS 18001:2007 (Seguridad y Salud Ocupacional), corres-
de Los Lagos). Esta fue realizada por Det Norske Veritas (DNV), entidad que renovó la certificación de la empresa bajo los estándares ISO 9001 e ISO 14001 por los próximos tres años, destacando en sus comentarios finales la madurez alcanzada por el sistema y una serie de avances significativos en diversas áreas.
En la Región de Los Lagos
En Puerto Montt
Indura invertirá US$ 15 millones en nueva planta de gases
Emportmontt celebró su 13° aniversario
Indura, una de las empresas líderes en gases y soldaduras en Chile, y con presencia en el continente americano, anunció la construcción de una nueva planta productora de gases del aire en la Región de Los Lagos, con el objetivo de contar con un nuevo centro de producción que permita satisfacer con mayor cercanía la creciente demanda del sur del país. Esta sería la primera planta de gases en la región, y representa una inversión de US$15 millones. Para ello, recientemente ingresó a la Comisión de Evaluación Ambiental el proyecto que con-
A Q U A
templa producción de oxígeno, nitrógeno y argón, así como una planta de llenado de cilindros, y una sala de ventas. La planta de gases del aire, la número diez de Indura en Chile, será construida con los más altos estándares medioambientales y de seguridad. Estará ubicada en el km 1.011 de la ruta 5 Sur, en el sector industrial ubicado entre Puerto Varas y Puerto Montt, en la Provincia de Llanquihue. Tendrá una capacidad de producción de 75 t/día, en una superficie de 3.250 m2 de instalaciones especialmente construidas para tales efectos.
El viernes 1 de julio, la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) conmemoró su 13º aniversario, como empresa autónoma del Estado, para lo cual programó una serie de actividades a desarrollar durante éste mes. La jornada se inició con el izamiento del pabellón nacional en la entrada principal del recinto portuario, ubicado en Puerto Montt (Región de Los Lagos) entonando el himno nacional y coreado por todos los trabajadores de Empormontt. Posteriormente, se realizó un paseo por la bahía en la embarcación L/M Doña Aida, junto a ejecutivos, personal de planta, y algunos invitados. Se puede destacar que durante el mes de julio, la empresa realizó diferentes actividades conmemorativas, entre las que se incluyeron visitas guiadas para menores de establecimientos educaciones de Puerto Montt, almuerzos de camaradería entre los ejecutivos y el personal, además de reuniones con clientes.
Aqualine entregó en Noruega la balsa jaula más grande del mundo / Calbuplas trabaja en proyecto InnovaChile para mejorar las condiciones sanitarias de la industria del salmón / Lureye Generación recibe visita de importantes representantes de Mitsubishi.
En 102
pondiendo en esta oportunidad una auditoría de recertificación de los dos primeros estándares mencionados y la segunda auditoría periódica de OHSAS 18001. La auditoría se extendió por cinco días, alcanzando todas las instalaciones de la empresa en Osorno, Puerto Montt y Pargua (Región
/
j u l i o
2 0 1 1
De visita en el país
CEO de Stofnfiskur mostró su confianza en la industria del salmón de Chile El CEO de Stofnfiskur, empresa islandesa productora de ovas de salmón Atlántico, Dr. Jónas Jónasson, estuvo recientemente de visita en Chile, ocasión en la que se reunió con sus principales clientes y donde conversó con AQUA.cl acerca de los positivos resultados que han registrado, y las proyecciones de la compañía para los años venideros. Acompañado por el gerente general de Stofnfiskur Chile Ltda. Rodolfo Infante Espiñeira, el ejecutivo sostuvo que durante el 2010, la compañía exportó hacia nuestro país alrededor de 35 millones de ovas, convirtiéndose en su principal mercado. En tanto, aseguró que para el 2011 esperan superar las 50 millones de ovas. Jónasson se mostró complacido por la recepción que han tenido las ovas en Chile, lo cual atribuyó principalmente, a su buena calidad sanitaria, además de ser la única compañía proveedora capaz de abastecer durante todo el año. Nacida hace más de 20 años, Stofnfiskur tomó la decisión en el 2009 de duplicar sus instalaciones productivas en Islandia, “porque después de la crisis del virus ISA en Chile, vimos la importancia de proteger a los reproductores y de ser capaces de vender ovas libres de enfermedades, ya que esa es la base de nuestra compañía”. Es por eso que optaron por producir sus ovas con reproductores que han estado en tierra durante todo su ciclo de vida. “Sentimos que la industria chilena necesita compañías como la nuestra, ya que somos flexibles en los plazos de entrega. Además, con la nueva modalidad de barrios, debe existir un tiempo flexible que permita la entrada de smolts”. Para Jónas Jónasson, la crisis sanitaria representó una oportunidad para esta empresa, ya que la industria y autoridades descubrieron que Stofnfiskur contaba con ovas libres de enfermedades virales, las cuales podían ser importadas sin limitaciones.
El CEO de Stofnfiskur, Jónas Jónasson, durante su visita a las oficinas de revista AQUA en Puerto Montt.
200 millones de ovas producirá Stofnfiskur al 2013.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 1
105
Negocios
Enfoque en prevención y alerta temprana
ORCA Tecnología celebró término de ciclo de cultivo de salmónidos sin pérdidas por robo El robo de salmónidos desde centros de cultivo es una lamentable realidad que está afectando fuertemente a las compañías ubicadas en las regiones de Los Lagos y de Aysén. Independiente de las razones que motivan estos hechos delictuales y de la acción de las autoridades, algunas empresas han decidido implementar tecnologías disuasivas y los resultados son promisorios. Un ejemplo de lo anterior es lo informado por la empresa ORCA Tecnología, que detalló que recientemente uno de sus clientes salmonicultores terminó un ciclo de cultivo “sin pérdidas por robo y sin diferencias de inventario”, hecho que se debe, en gran medida, a la implementación de los sistemas que provee esta empresa. De acuerdo con el gerente general de ORCA Tecnología, Mario Fernandino, “nuestro enfoque es la prevención y alerta temprana, esto es, evitar a toda costa que entren al área de seguridad de las salmonicultoras protegidas. Para esto, al momento en que una embarcación u objeto entra al área de seguridad definida, saltan las alarmas, se encienden bocinas, se prenden luces, se envían mensajes al jefe de seguridad, al jefe de centro y gerentes para que puedan realizar acciones tendientes a la evasión del hecho”. Respecto de los sistemas de disuasión, Fernandino detalló que “efectivamente contamos con una serie de elementos disuasivos no letales utilizados en el mundo, de última generación, los cuales sirven para bloquear el robo, dispositivos de sonido, dispositivos lumínicos y otros”.
A Q U A
Calbuplas obtiene sello de calidad al ganar premio Pyme Gestión Competitiva La empresa de servicios para la salmonicultura Calbuplas obtuvo el premio nacional pyme, categoría ORO, un importante reconocimiento a nivel nacional que acredita el nivel de gestión de la organización, ante el mercado y sus clientes, respecto de un modelo exigente y moderno basado en los criterios de la excelencia del Centro Nacional de Productividad y Calidad “Chile Calidad”. El galardón fue entregado al gerente general de la empresa, Alejandro Paredes, a manos del vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Hernán Cheyre; el (ex) director regional de la Corfo Los Lagos, Luis Sandoval; y el director de proyectos de Chile Calidad, Orlando Olivera.
2 mil
empresas postularon al premio.
A Salmones Cupquelán
OCEA entregó siete pontones de ensilaje La empresa proveedora de servicios y tecnologías para la acuicultura, OCEA comunicó que recientemente finalizaron las maniobras de entrega de los siete pontones de ensilaje de 21 m3 en Emportmontt y en el sector de Chinquihue en Puerto Montt (Región de Los Lagos), para su cliente Salmones Cupquelán. “En OCEA estamos muy felices de ser parte de este nuevo renacer de la industria en Chile y seguir siendo importantes proveedores de sistemas de ensilaje, gracias a la mejora continua de nuestros equipos y
el respaldo de nuestra área de servicios. Esperamos seguir contribuyendo al desarrollo de la industria acuícola con equipamiento y tecnología de calidad a un precio muy conveniente”, sostuvo el gerente comercial de OCEA Chile, Francisco Aubel.
Gasco GLP apuesta por expansión regional a través de sector minero y salmonicultor / OXYBOX: Nortek presenta novedoso sistema de medición de oxígeno online / 3M Chile busca que 20% de sus ventas provengan de inventos creados en el país.
En 106
Categoría ORO
/
j u l i o
2 0 1 1
X Región
CHI L OÉ
DE
EXPORTACIÓN
Destacan sus propiedades nutricionales
Con carta gastronómica buscan potenciar consumo nacional del mejillón “Mejillones en Salsa Verde”, “Mejillones a la Provenzal”, “Mini Pizza de Mejillones al Pesto”, “Cóctel de Mejillones con Manzanas, Apio y Limón de Pica”, “Quiche de Mejillones”, “Ñoquis de Papa Chilota con Mejillones”, “Mejillón en Chalaca”, “Apanado de Mejillones con Frutos Secos”, “Sopa Thai de Mejillones” y “Mejillones en Escabeche con Mouse de Palta”, son parte de las 24 exquisitas preparaciones del molusco que contiene la Carta Gastronómica del Mejillón Chileno, diseñada por la Universidad de Los Lagos (ULA) y presentada recientemente ante autoridades, representantes de la industria y organismos vinculados a la actividad en el Club Quilquico Golf de Castro, Chiloé (Región de Los Lagos). El proyecto, originado a partir de la inquietud del Comité Gestor del Clúster del Mejillón por mejorar la competitividad e índices de colocación del bivalvo en el mercado interno y extranjero para su uso culinario,
108
A
qua
/
j u l i o
2 0 1 1
contempló el desarrollo de estudios previos sobre hábitos de consumo del producto, su uso en la gastronomía nacional e internacional, investigación e identificación de sus propiedades funcionales y nutricionales, más el diseño de platos de acuerdo con sus características organolépticas. Las conclusiones sobre el bajo consumo nacional del molusco fueron decisivas. Según el encargado de realizar el estudio de hábitos de consumo nacional de choritos, Patricio Rojas, “el mercado chileno de mejillón fue analizado mediante los decisores de hogares (jefas de hogar), restaurantes y hoteles (chef) y grandes instituciones. En los tres mercados el nivel de conciencia sobre el producto fue tremendamente bajo, al igual que el conocimiento sobre las características, nivel de agrado y de preferencia del chorito, derivados del desconocimiento sobre él y sus diversas preparaciones”.
El estudio dirigido por Rojas fue básicamente cualitativo, donde se tomaron muestras no probabilísticas por cuotas; mientras que las técnicas usadas fueron focus group y entrevistas en profundidad. Para hogares se efectuó una serie de focus group con dueñas de casa de diversas edades y niveles socioeconómicos. En tanto, se realizaron ocho y seis entrevistas en profundidad a chefs y nutricionistas, respectivamente. Por su parte, la ingeniera en alimentos y miembro del equipo universitario, Claudia Hernández, destacó que en base a estudios preliminares sobre las propiedades nutricionales del producto, ya se ha establecido su alto porcentaje de agua, un 12% de proteínas, un 2,24% de lípidos, un 3% hidratos de carbono, su bajo aporte de calorías, una muy buena relación de ácidos grasos Omega 6 y Omega 3, cantidades moderadas de antioxidantes, presencia de vitamina B12 que mejora la incorporación del hierro, y la presencia relativa de minerales. En la ocasión, el director Nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga, planteó como desafío ganar presencia en los hogares del país y del extranjero. “Si Chile quiere crecer en materia pesquera, es en la acuicultura, y si hay brechas en el mejillón, es para que éste crezca más; así es que les deseo mucho éxito en la labor emprendida, pues nosotros estamos acá, porque también queremos que el sector se desarrolle”, añadió.
X Región
CHI L OÉ
DE
EXPORTACIÓN
“Sabores de Chile”
Mejillón chileno se lució en Rusia
Una de las empresas presentes en la gira fue Saint Andrews. En la fotografía su gerente general, Pedro Pablo Ovalle.
En Ancud
Cultivos Marinos Chiloé finalizó capacitación en legislación laboral Como exitoso se calificó el curso de legislación laboral que se entregó a los supervisores de la planta de procesos de la salmonicultora Cultivos Marinos Chiloé, efectuado en las instalaciones de dicha empresa en la ciudad de Ancud (Región de Los Lagos). Desde la productora de salmónidos detallaron que el curso tuvo como objetivo reforzar los conocimientos de los supervisores de las diversas áreas productivas de la planta, “para que estos, como representantes directos de la empresa ante los trabajadores de la compañía, cuiden siempre realizar sus labores dentro del marco legal que regula las relaciones laborales y se evite con ello cometer infracciones a la ley”.
Estrechar lazos para la comercialización de alimentos chilenos, como el mejillón, en los mercados de Rusia y Turquía, es uno de los principales objetivos de la nueva versión de “Sabores de Chile”, actividad organizada por ProChile y que se realizó entre el 23 y 28 de junio en Moscú y Estambul.
Algunos de los objetivos de la acción de promoción comercial fueron poner de relieve a Chile como un proveedor confiable de alimentos, fortalecer la diversificación y asegurar el dinamismo de las exportaciones chilenas. Para lograr esto, 21 empresas se reunieron con los principales
empresarios locales en seminarios, talleres, reuniones de negocios y una cena “Sabores de Chile”, a cargo del chef Christopher Carpentier, donde los asistentes pudieron degustar gastronomía chilena elaborada con productos propios de la oferta del país hacia los dos mercados.
Vinculación con la comunidad
Mainstream Chile apoyó a sectores rurales de Quellón La compañía sal mo nicultora Mainstream Chile, en el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y vinculación con la comunidad, realizó importantes donaciones a la comunidad rural de Curanue, perteneciente a la comuna de Quellón (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos).
En la oportunidad, se hizo entrega de materiales para actividades académicas al jardín infantil “Gotitas de Amor” de Auchac, la escuela básica “Adela García García”, y materiales de construcción a la Cuarta Compañía de Bomberos perteneciente al mismo sector, quienes se encuentran construyendo su anhelado cuartel.
A
qua
/
j u l i o
2 0 1 1
109
XI Región
ENTRE
FIORDOS
Y
CANA L ES
Plan de expansión
Australis Seafoods compró planta de procesos en Puerto Chacabuco por US$ 1,7 millones Australis Seafoods continúa posicionándose como una de las empresas con mayor potencial de crecimiento en el rubro salmonicultor. Esta vez adquirieron a la Pesquera Salmar una planta de procesos por $ 787,5 millones (US$ 1,7 millones) ubicada en el sector industrial de Puerto Chacabuco (Región de Aysén). Esta noticia se dio a conocer solo días después de la reunión que sostuvo la intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, autoridades de Gobierno, entre los que se encontraba el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, junto con los principales empresarios de la industria del salmón, cuyo objetivo fue analizar la salmonicultura regional y la forma de incrementar los esfuerzos por generar las condiciones idóneas para que esta zona geográfica sea parte de la cadena de producción, y donde el producto se pueda enviar terminado.
A paso firme Tras su apertura bursátil del pasado 9 de junio, el gerente general de Australis Seafoods, Andrés SaintJean, detallaba que los US$ 71 millones recaudados serían íntegramente destinados a financiar parte del plan de crecimiento de la compañía, que contempla aumentar la producción de salmónidos a 32 mil toneladas (21 mil de salmón Atlántico) este año, ubicándose como la cuarta exportadora en el país, y alcanzar las 80 mil toneladas hacia el 2015.
110
A
qua
/
j u l i o
2 0 1 1
La planta de procesamiento de Pesquera Salmar fue adquirida por Australis Seafoods por US$ 1,7 millones.
Y para lograr esto, la firma ligada al empresario Isidoro Quiroga ya inició su proceso de adquisiciones. A las empresas Galway y Mitrahues –concesiones acuícolas–, ahora se sumó la compra de dicha planta de procesos. El director de Australis Seafoods, Federico Rodríguez Marty, detalló a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que “la sociedad Procesadora de Alimentos Australis procedió a comprar a Pesquera Salmar Limitada, el inmueble, las instalaciones y equipamiento de la planta procesadora de alimentos del mar, construida por Salmar en el Sector Industrial de Puerto Chacabuco, comuna y Pro-
vincia de Aysén (Región de Aysén)”. De igual manera, Rodríguez precisó al ente fiscalizador que los $ 787,5 millones que costó la planta, “serán pagados al contado a entera satisfacción de la vendedora”. En relación con los motivos que llevaron a la salmonicultora a adquirir esa planta de procesos, Andrés Saint-Jean puntualizó a AQUA que “la compra se explica por su estratégica ubicación, considerando su cercanía con los centros de cultivos marinos que tiene la compañía”, y añadió que esta podría estar operativa en el 2012, “luego de ser completamente remodelada conforme a los más altos estándares internacionales”.
XI Región
ENTRE
FIORDOS
Y
CANA L ES
Relevancia para el sector acuícola
A través del Fosis
Como un “importante hito” en el marco del trabajo en terreno que realiza la Comisión de Zonas Extremas, calificó el senador Patricio Walker, la sesión que sostuvieron por primera vez en la Región de Aysén. El parlamentario, quien integra la instancia añadió que “junto con el senador Antonio
Con el objetivo de disminuir las brechas que limitan el acceso a su desarrollo y para promover la sustentabilidad del sector, el Gobierno Regional de Aysén destinó $ 330 millones a la pesca artesanal. “El programa Herramientas de Acceso al Desarrollo de la Pesca Artesanal: Seguridad Marítima y Condiciones Sanitarias de Embarcaciones, diseñado por el Fosis Aysén, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y el Gabinete de Pesca del Gobierno Regional, es clave en este sentido. Dicho programa comprende implementación en seguridad marítima, sanidad pesquera, reparación de embarcaciones menores a doce metros y de motores de propulsión, reposición de materiales de pesca, capacitaciones y asesoramiento”, explicó el director regional del Fondo de Solidaridad e Incentivo Social (Fosis), Patricio Bastías.
Comisión de Zonas Extremas sesionó por primera vez en la Región de Aysén Horvath nos preocupamos de pedirle a la comisión que visitara la región antes de entregar un documento al Gobierno por la inminente expiración de las leyes de excepción que favorecen a la zona”. El senador Walker comentó sobre la construcción del tramo restante de la Ca-
rretera Austral, ubicado en la Provincia de Palena (Región de Los Lagos), que “es muy importante agilizar los trámites en la Contraloría para que se empiece a hacer rápido la senda de exploración y poder avanzar en este tema. Todo esto es la etapa previa de la construcción de este tramo que falta”.
Apoyan actividad pesquera artesanal
Para conocer el procesamiento del salmón
Alumnos del colegio “Kalem” visitaron planta de Acuinova Chile
Representantes del colegio “Kalem” aseveraron que la actividad fue una significativa experiencia de aprendizaje para los alumnos.
Un recorrido guiado por las dependencias de la empresa salmonicultora Acuinova Chile permitió a cerca de 80 alumnos del colegio “Kalem” de la ciudad de Puerto Aysén (Región de Aysén) conocer en forma presencial la cadena de procesamiento del salmón, en el marco de las actividades del “Mes del Mar” en dicha comuna.
El gerente zonal de la firma del grupo Pescanova, Emilio Rodríguez, accedió de inmediato a la solicitud del establecimiento que manifestó su interés de conocer las instalaciones, para lo cual coordinó junto con su personal todas las actividades de una visita que fue calificada por los participantes como muy entretenida y educativa.
A
qua
/
j u l i o
2 0 1 1
111
Sector en cifras
A c u i c u l t u r a
y
P e s c a
A mayo
Exportaciones de salmónidos a Brasil crecieron casi un
20% E
ntre enero y mayo de este año, Brasil hizo que Chile obtuviera retornos por US$ 123,3 millones, cifra superior en un 19,3% si se compara con los US$ 103,3 millones anotados en igual período del 2010. En términos de volumen, el gigante latinoamericano fue el tercer mayor mercado para la industria local, con 17.261 toneladas y superando a la Unión Europea (UE) que hasta hace un par de años ostentaba este puesto. El primer lugar lo sigue encabezando Japón con 84.469 toneladas, seguido por Estados Unidos con 23.710 toneladas.
Detalle por especies y empresas Dentro de las 17.261 toneladas que Chile envió a Brasil en los primeros cinco meses del 2011, el fresco-refrigerado constituyó más del 74%, con 12.777 toneladas y retornos por US$ 94,8 millones. En tanto, el congelado se llevó la otra tajada, con 4.426 toneladas por US$ 27,5 millones. Se puede mencionar que otras presentaciones, como ahumado y conservas, completan lo restante con cifras muy marginales. A nivel de especies, el más demandado fue el salmón Atlántico con 12.409 toneladas y retornos por US$ 94 millones. Por su parte,
la trucha alcanzó las 2.588 toneladas generando US$ 16,5 millones; y cerró el salmón coho con 2.263 toneladas y ganancias por US$ 12,8 millones, todas cifras que mantienen una tendencia alcista al compararlas con el lapso enero-mayo del 2010. De la lista de exportadores, Mainstream Chile apareció en el primer lugar, con 3.784 toneladas enviadas y que significaron US$ 24,6 millones. En segundo lugar se ubicó Multiexport, con 3.020 toneladas equivalentes a US$ 22,9 millones. Cerrando los tres primeros lugares estuvo Los Fiordos, con 2.650 toneladas por US$ 19,6 millones. Q
Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl
A qua
/
j u l i o
2 0 1 1
113
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de salmónidos* / Enero a mayo 2010-2011 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a mayo 2010-2011 MONTO (miles de US$ FOB)
PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Trucha
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2010
2011
Var. (%)
Part. 2011 (%)
2010
2011
Var. (%)
Part. 2011 (%)
2010
2011
Var. (%)
850.120,8 284.841,6 214.165,3 2.768,9 7.207,5 341.137,5 606.245,4 102.304,6 209.866,5 2.768,9 7.169,9 284.135,5 203.336,1 160.699,5 2.969,6 10,3 39.656,7 9.994,8 9.123,6 441,8 S/E 429,4 31,1 3,8 S/E 27,3 S/E 30.513,4 12.710,1 887,4 16.915,9
1.272.359,3 411.254,0 338.062,6 5.634,7 385,0 517.023,0 921.614,3 132.050,6 335.151,8 5.634,7 302,9 448.474,3 304.923,0 257.719,3 1.849,1 82,1 45.272,5 5.711,0 5.123,2 266,9 S/E 320,9 15,7 15,7 S/E S/E S/E 40.095,3 16.345,2 794,8 22.955,3
49,7 44,4 57,9 103,5 -94,7 51,6 52,0 29,1 59,7 103,5 -95,8 57,8 50,0 60,4 -37,7 697,1 14,2 -42,9 -43,8 -39,6 N/C -25,3 -49,5 313,2 N/C -100,0 N/C 31,4 28,6 -10,4 35,7
100,0 32,3 26,6 0,4 0,0 40,6 72,4 10,4 26,3 0,4 0,0 35,2 24,0 20,3 0,15 0,01 3,56 0,4 0,4 N/C N/C 0,03 0,0 0,0 N/C N/C N/C 3,2 1,3 0,1 1,80
133.991,6 38,304,7 43.008,0 471,1 974,0 51.233,8 104.131,3 15.718,1 42.423,2 471,1 971,0 44.547,9 26.317,5 20.619,6 442,6 1,2 5.254,1 1.127,5 1.025,1 52,8 S/E 49,6 2,0 0,2 S/E 1,8 S/E 2.413,3 941,7 89,4 1.382,2
169,520,4 42.186,6 60.323,6 786,3 54,0 66.169,9 133.818,8 13.749,6 59.945,2 786,3 46,5 59.291,2 32.513,5 26.971,3 279,7 7,5 5.255,0 477,4 430,6 26,6 S/E 20,2 0,8 0,8 S/E S/E S/E 2.709,9 1.034,3 72,1 1.603,5
26,5 10,1 40,3 66,9 -94,5 29,2 28,5 -12,5 41,3 66,9 -95,2 33,1 23,5 30,8 -36,8 525,0 0,0 -57,7 -58,0 -49,6 N/C -59,3 -60,0 300,0 N/C -100,0 N/C 12,3 9,8 -19,4 16,0
100,0 24,9 35,6 0,5 0,0 39,0 78,9 8,1 35,4 0,5 0,0 35,0 19,2 15,9 0,16 0,0 3,1 0,3 0,3 0,0 N/C 0,01 0,0 0,0 N/C N/C N/C 1,6 0,6 0,0 0,13
6,3 7,4 5,0 5,9 7,4 6,7 5,8 6,5 4,9 5,9 7,4 6,4 7,7 7,8 6,7 8,6 7,5 8,9 8,9 8,4 N/C 8,7 15,6 19,0 N/C 15,2 N/C 12,6 13,5 9,9 12,2
7,5 9,7 5,6 7,2 7,1 7,8 6,9 9,6 5,6 7,2 6,5 7,6 9,4 9,6 6,6 10,9 8,6 12,0 11,9 10,0 N/C 15,9 19,6 19,6 N/C N/C N/C 14,8 15,8 11,0 14,3
18,3 31,1 12,5 21,9 -3,7 17,3 18,3 47,6 13,0 21,9 -11,8 18,6 21,4 22,6 -1,5 27,5 14,1 34,9 33,7 19,9 N/C 83,5 26,2 N/C N/C N/C N/C 17,0 17,1 11,1 17,0
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade. N/C: No calculable S/E: Sin especificar.
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a mayo 2010-2011 (Ordenado por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR TOTAL EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A. +Aguas Claras S.A.) MAINSTREAM CHILE S.A. MULTIEXPORT FOODS S.A. + SALMONES MULTIEXPORT S.A. LOS FIORDOS AUSTRALIS MAR S.A. SALMONES ANTARTICA LTDA. GRUPO ACUINOVA CHILE S.A. TRUSAL S.A. VENTISQUEROS S.A. SALMONES CUPQUELAN S.A. SALMONES FRIOSUR S.A. MARINE HARVEST CHILE S.A+DELIFISH LTDA. SALMONES PACIFIC STAR CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. INVERTEC PES. MAR DE CHILOE S.A. SALMONES ITATA CAMANCHACA S.A. SALMONES DE CHILE S.A. CALETA BAY EXPORT LTDA. Otros Exportadores / Other
2010 2011 Var. (%) Part. (%) 2010 850.120,8 1.272.359,3 49,7 100,0
A qua
/
j u l i o
2 0 1 1
18.436,5 12.062,3 9.971,1 6.652,1 3.861,2 6.853,6 4.490,2 5.769,0 4.368,8 2.832,1 2.021,1 2.356,9 4.646,8 2.662,9 1.755,5 7.895,9 3.896,0 4.281,5 3.063,3 26.114,8
PRECIO US$/kg FOB)
2011 Var. (%) Part. (%) 2010 2011 Var. (%)
133.991,6 169.520,4 26,5
106.606,8 137.887,4 29,3 10,8 64.136,9 126.801,4 97,7 10,0 68.973,2 111.455,2 61,6 8,8 37.278,8 98.974,8 165,5 7,8 27.630,6 69.315,7 150,9 5,4 47.726,6 69.253,8 45,1 5,4 23.635,5 64.570,3 173,2 5,1 41.149,0 55.587,3 35,1 4,4 30.324,7 47.136,6 55,4 3,7 20.755,1 46.936,8 126,1 3,7 14.610,2 46.009,9 214,9 3,6 21.893,6 42.477,0 94,0 3,3 25.403,7 40.763,7 60,5 3,2 23.447,9 33.373,8 42,3 2,6 13.304,7 30.483,4 129,1 2,4 62.456,1 27.771,5 -55,5 2,2 21.139,2 22.946,9 8,6 1,8 24.882,4 22.744,0 -8,6 1,8 23.759,4 19.963,0 -16,0 1,6 151.006,4 157.906,8 4,6 12,4
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
114
CANTIDAD (t netas)
100,0
6,3 7,5 18,3
22.196,9 20,4 13,1 5,8 6,2 7,4 19.150,8 58,8 11,3 5,3 6,6 24,5 11.766,4 18,0 6,9 6,9 9,5 36,9 14.757,9 121,9 8,7 5,6 6,7 19,7 9.153,7 137,1 5,4 7,2 7,6 5,8 8.608,2 25,6 5,1 7,0 8,0 15,5 9.726,5 116,6 5,7 5,3 6,6 26,1 7.014,2 21,6 4,1 7,1 7,9 11,1 5.217,4 19,4 3,1 6,9 9,0 30,2 4.977,6 75,8 2,9 7,3 9,4 28,7 5.510,8 172,7 3,3 7,2 8,3 15,5 4.283,8 81,8 2,5 9,3 9,9 6,7 6.602,4 42,1 3,9 5,5 6,2 12,9 3.106,7 16,7 1,8 8,8 10,7 22,0 3.333,0 89,9 2,0 7,6 9,1 20,7 3.182,0 -59,7 1,9 7,9 8,7 10,3 2.563,5 -34,2 1,5 5,4 9,0 65,0 3.355,1 -21,6 2,0 5,8 6,8 16,6 2.064,7 -32,6 1,2 7,8 9,7 24,7 22.948,8 -12,1 13,5 5,8 6,9 19 ,0
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a mayo 2010-2011 MONTO
Enero a mayo 2010-2011(por monto 2011)
CANTIDAD
13,2% 3,1%
15,7%
PAÍS DE DESTINO
MONTO CANTIDAD (miles de Part. (t netas) Part. US$ FOB) (%) (%)
TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Rusia Tailandia Rep. China Corea del Sur México Canadá Francia Argentina Ucrania Vietnam Venezuela Otros
1.272.359,3 100,0 567.679,9 44,6 265.295,8 20,9 123.349,0 9,7 60.169,1 4,7 48.638,9 3,8 36.403,1 2,9 26.597,2 2,1 19.218,5 1,5 18.801,8 1,5 13.846,5 1,1 13.424,1 1,1 11.549,0 0,9 11.533,3 0,9 10.833,1 0,9 45.020,0 3,5
2,6% 50,3%
46,4%
16,7%
17,3% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
20,7%
18,1% 2,5%
14,1%
20,5% 2,1%
44,6%
49,8%
13,6%
14,0%
14,0%
20,9%
Exportaciones de salmónidos por especie / Enero a mayo 2010-2011 MONTO
Cantidad
38,2%
40,1%
25,2%
32,3%
Salmón Atlántico Salmón coho Salmón rey + s/e Trucha + trucha café
40,6%
1,1%
32,1%
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / ORIGEN TOTAL Canadá Chile Noruega Reino Unido Otros
24,9%
2010
2011
Enero a abril 2010-2011 (t netas) 0,5%
35,6%
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /
TOTAL Chile Noruega EE.UU. Rusia Otros
2010
2011
Var. (%)
95.695 113.571 19 76.717 92.776 21 9.499 9.614 1 2.474 2.485 0 87 1.174 1249 6.918 7.522 9
Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com
Bolsa de Santiago de Chile Variación de precios e IPSA 2011(1)
Bolsa de OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)
(1): Precio base, el 9 de junio del 2011, día que ingresa a la bolsa Australis Seafood.
(2): Precio base, el 3 de enero del 2011. (*)Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.
(porcentual base 100)
Var. (%)
76.844 73.936 -4 28.049 23.655 -15,7 10.405 14.808 42 12.073 7.046 -42 5.680 5.254 -7 20.637 23.173 12
Importaciones de salmónidos de Japón / ORIGEN
26,6%
100,0 49,8 14,0 10,2 5,5 4,5 3,6 2,2 1,2 1,1 0,9 1,1 1,2 1,0 0,5 3,1
Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com
39,0%
0,5%
169.520,4 84.469,4 23.710,9 17.261,5 9.332,3 7.705,6 6.137,1 3.742,6 2.013,8 1.948,7 1.532,9 1.799,3 1.995,6 1.679,9 856,5 5.334,3
Enero a abril 2010-2011 (t netas) 28,6%
33,5%
1,2%
Exportaciones por país de destino /
(porcentual base 100) *
Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A qua
/
j u l i o
2 0 1 1
115
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de choritos / Enero a mayo 2010-2011 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
2010
TOTAL CHORITOS
53.792,1
CONGELADO
CANTIDAD (t netas)
2011
Var. (%)
Part. (%)
2010
2011
86.572,9
60,9
100,0
23.621,2
33.336,0
46.904,1 77.656,8 65,6
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2010
2011
100,0
2,3
2,6
14,0 16,2
41,1
89,7 22.214,2 31.645,3
42,5
94,9
2,1
2,5
Var. (%)
Carne
22.947,8 36.024,2 57,0
41,6 10.847,4 14.320,6
32,0
43,0
2,1
2,5
18,9
s/e
12.024,8 22.114,4 83,9
25,5 5.889,3 9.385,4 59,4
28,2
2,0
2,4
15,4
12,6 4.035,2 5.289,0
15,9
2,0
2,1
3,2
Entero
8.087,2 10.943,5 35,3
Media Concha
3.844,3 8.574,7 123,0 9,9 1.442,3 2.650,3 83,8 8,0 2,7 3,2 21,4
CONSERVAS
6.885,7 8.916,1 29,5
Carne
31,1
10,3 1.406,2 1.690,7 20,2
5,1
4,9
5,3
7,7
6.762,9 8.854,9 30,9 10,2 1.387,7 1.681,0 21,1 5,0 4,9 5,3 8,1
s/e
122,8 61,2 -50,2 0,1 18,5 9,7 -47,6 0,0 6,6 6,3 -4,9
FRESCO REFRIGERADO s/e
2,3 S/E N/C N/C 0,8 S/E N/C N/C 2,9 N/C N/C 2,3 S/E N/C N/C 0,8 S/E N/C N/C 2,9 N/C N/C
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a mayo 2010-2011 (ordenados por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB)
EMPRESAS
2010
Total
2011
Var (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2010
2011
Var (%)
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2010
2011
Var (%)
53.792 86.573 61 100 23.621 33.336 41 100 2,3 2,6 14
BLUESHELL S.A.
7.027
10.720
53
12
3.193
4.253
33
13
2,2
2,5
PESQUERA TRANS. ANTARTIC LTDA.
5.336
7.249
36
8
1.074
1.463
36
4
5,0
5,0
-0
FYS CHILE S.A.
3.279
7.130
117
8
1.512
2.752
82
8
2,2
2,6
19
PESQUERA CATALUNA LTDA.
2.094
6.129
193
7
974
2.479
154
7
2,1
2,5
15
0
6.087
N/C
7
0
2.321
N/C
7
N/C
2,6
N/C
SAINT ANDREWS SMORY DELICACIES S.A.
4.035
6.062
50
7
2.180
2.784
28
8
1,9
2,2
18
TORALLA S.A.
3.203 6.046 89
SOUTH PACIFIC KORP S.A.
7 1.331 2.017 52
15
6 2,4 3,0 25
CAMANCHACA S.A.
1.678
5.203
210
6
881
2.364
169
7
1,9
2,2
15
SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA.
3.333
5.045
51
6
1.491
2.004
34
6
2,2
2,5
13
PACIFIC GOLD S.A.
2.695
4.257
58
5
1.428
2.230
56
7
1,9
1,9
Otros
21.113 22.647
2,2
2,6
7
26
9.558 8.669
-9
26
1 18
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB)
PAISES
2010
Total
2011
Var (%)
Part. (%)
2010
2011
Var (%)
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2010
2011
Var (%)
53.792 86.573 61 100 23.621 33.336 41 100 2,3 2,6 14
ESPAÑA
16.976
ITALIA
30.806
81
36
6.080
9.718
60
29
2,8
3,2
14
8.003 13.702 71
16 3.799 5.382 42
16 2,1 2,5 21
13
FRANCIA
8.557 11.137 30
4.384 5.059 15
15
2,0
2,2 13
ESTADOS UNIDOS
5.004
6.502
30
8
2.560
3.238
26
10
2,0
2,0
3
REINO UNIDO
2.528
3.987
58
5
1.034
1.544
49
5
2,4
2,6
6
HOLANDA
1.325 3.271 147
4
616 1.304 112
4
2,2 2,5 17
BÉLGICA
1.272 2.114 66
2
587 907 54
3 2,2 2,3 8
RUSIA
1.370 2.003 46
2
669
937 40
3
2,0 2,1 4
ARGENTINA
1.334 1.618 21
2
691
812 18
2
1,9 2,0 3
ALEMANIA
994 1.412 42
2
485 595 23
Otros
6.431 10.022 56
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
116
CANTIDAD (t netas)
A qua
/
j u l i o
2 0 1 1
12
2.715 3.840
41
2 2,0 2,4 16 12
2,4
2,6 10
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de OTRAS ESPECIES / Enero a abril 2010-2011 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2010
2011
CANTIDAD (t netas) Var. (%)
2010
2011
PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)
2010
2011
Var. (%)
TOTAL 59.229,5 68.665,4 15,9 23.181,4 28.085,0 21,2 2,6 2,4 -4,3 ALGAS SECAS 23.668,5 31.174,8 31,7 20.334,8 25.209,9 24,0 1,2 1,2 6,2 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) 9.749,4 12.671,5 30,0 11.358,0 14.231,2 25,3 0,9 0,9 3,7 HUIRO PALO 4.492,6 5.065,5 12,8 2.357,0 1.981,3 -15,9 1,9 2,6 34,1 LUGA NEGRA (Sarcothalia crispata ) 4.199,8 4.082,0 -2,8 3.567,0 3.210,8 -10,0 1,2 1,3 8,0 PELILLO 419,1 2.782,9 564,0 477,9 1.921,5 302,1 0,9 1,4 65,2 OTRAS 4.807,6 6.572,8 36,7 2.575,0 3.865,2 50,1 1,9 1,7 -8,9 PRODUCTOS DERIVADOS 35.560,9 37.490,7 5,4 2.846,6 2.875,1 1,0 12,5 13,0 4,4 AGAR 11.171,9 13.745,9 23,0 671,4 686,6 2,3 16,6 20,0 20,3 PELILLO 11.171,9 13.745,9 23,0 671,4 686,6 2,3 16,6 20,0 20,3 CHASCA (Gelidium chilenses) S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C POLÍMERO NATURAL 5.652,3 4.888,8 -13,5 352,7 318,0 -9,8 16,0 15,4 -4,1 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) 5.652,3 4.888,8 -13,5 352,7 318,0 -9,8 16,0 15,4 -4,1 COLAGAR S/E 456,0 N/C S/E 89,3 N/C N/C 5,1 N/C PELILLO 66,4 456,0 N/C 16,5 89,3 N/C N/C 5,1 N/C CARRAGENINA 15.873,8 16.304,5 2,7 1.564,8 1.606,5 2,7 10,1 10,1 0,0 LUGA LUGA 15.873,8 16.304,5 2,7 1.564,8 1.606,5 2,7 10,1 10,1 0,0 ALGAS S/E S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C ALGINATOS 1 / ALGINATES 1 2.862,9 2.095,4 -26,8 257,7 174,8 -32,2 11,1 12,0 7,9 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) 2.862,9 2.095,4 -26,8 257,7 174,8 -32,2 11,1 12,0 7,9 1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL CHOLGAS CONSERVAS CONGELADO TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE CONGELADO FRESCO REFRIGERADO SALADO OSTION DEL SUR CONGELADO OSTION S/E CONGELADO TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO VIVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) CONSERVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVOS
MONTO (miles de US$ FOB) 2010
2011
CANTIDAD (t netas) Var. (%)
2010
2011
PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)
2010
2011
Var. (%)
17,2 17,2 S/E
0,6 0,6 S/E
N/C N/C N/C
7,9 7,9 S/E
1,8 1,8 S/E
N/C 0,0 0,3 N/C N/C N/C 0,3 N/C N/C N/C N/C N/C
5.562,4 4.876,9 3.686,6 1.104,3 85,9 685,6 685,6 S/E S/E 196,9 196,9 166,4 30,5 S/E 5.891,4 5.890,8 1.273,6 4.588,2 29,0
5.620,9 4.819,2 4.415,2 337,2 66,8 801,7 801,7 S/E S/E 75,9 75,9 75,9 S/E S/E 3.284,3 3.254,4 2.295,3 956,6 2,5
1,1 -1,2 19,8 -69,5 -22,2 16,9 16,9 N/C N/C -61,4 -61,4 -54,4 N/C N/C -44,3 -44,8 80,2 -79,2 -91,2
557,6 495,3 388,1 101,6 5,6 62,3 62,3 S/E S/E 24,7 24,7 14,6 10,1 S/E 254,0 253,9 27,5 225,1 1,3
471,1 414,4 380,9 30,0 3,4 56,8 56,8 S/E S/E 8,0 8,0 8,0 S/E S/E 83,2 81,8 44,0 37,7 0,1
-15,5 10,0 11,9 19,6 -16,3 9,8 11,6 18,1 -1,9 9,5 11,6 22,0 -70,5 10,9 11,2 3,4 -38,7 15,4 19,5 26,8 -8,9 11,0 14,1 28,4 -8,9 11,0 14,1 28,4 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C -67,8 8,0 9,5 19,8 -67,8 8,0 9,5 19,8 -45,4 11,4 9,5 -16,4 N/C 3,0 N/C N/C N/C N/C N/C N/C -67,3 23,2 39,5 70,3 -67,8 23,2 39,8 71,5 59,9 46,3 52,2 12,7 -83,3 20,4 25,4 24,6 -90,3 21,6 19,5 -9,5
29,9 4.941,1 29,9 4.941,1 S/E N/C S/E N/C 1.015,0 38,5 1.015,0 39,4 S/E -100,0 S/E N/C
0,0 0,0 S/E S/E 89,6 88,4 1,2 S/E
0,6 0,6 S/E S/E 732,8 728,0 4,8 S/E
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
NOTA :
1,4 4.433,3 19,8 22,0 11,2 1,4 4.433,3 19,8 22,0 11,2 S/E N/C N/C N/C N/C S/E N/C N/C N/C N/C 101,1 12,8 8,2 10,0 22,8 101,1 14,3 8,2 10,0 21,9 S/E N/C 4,0 N/C N/C S/E N/C N/C N/C N/C
Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
A qua
/
j u l i o
2 0 1 1
117
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumuladas a abril 2011 t 10
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
Chile Perú t 11 Var. (%) t 10 t 11 Var. (%)
1.600
375.957 434.506 16 414.803 2.491.123 501
1.500
Caballa
67.268
16.843 -75
7.060 5.950
16.016 127
252.120
117.592
-53
Sardinas (*
360.735
511.022
42
-
9
-
Merluza común
12.271
14.542
19
8.463
8.283
-2
1.100
Otras merluza (**)
21.530
17.795
-17
-
-
-
1.000
325.543
210.500
-35
287.751
269.090
-6
900
(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.
1.710 1.651
1.641
1.698
1.690 1.589
1.542
1.555 1.581 1.589
1.512
1.515
1.584
1.451 1.453
1.400
Jurel
Otras especies
113.580 1.809
1.793 1.707
1.700 1.718
1.415.424 1.322.800 -7 724.027 2.898.101 300
Anchoveta
1.789
1.800
Precio (US$/Ton)
TOTAL
Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Abril 2010 a abril 2011
1.454
1.496 1.416
1.420 1.417
1.476
1.391
1.300 1.200
Harina Chile
Harina Perú
Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. 2011 2010 M e s e s
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Abril 2011 harina de pescado Especificación
Chile (US$/t)
Perú (US$/t)
Harina standard (FAQ 64%)
1.566
1.263 (*)
Harina prime (SD 67/120)
1.690
1.385
Harina super prime (SD 68/500)
1.837
1.405
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.
Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Abril 2010 a abril 2011 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
Año
Aceite Chile US$/t
MES
Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t
2.000 1.800
2010 939 920 922 1.225 987 1.018 1.332 1.095 1.071
1.101 1.060 1.196 937 910 865 955 1.028 1.012
841 798 774 830 900 944 1.043 1.139 1.225
Enero Febrero Marzo Abril
1.113 1.285 1.309 1.491
1.753 1.707 1.633 1.960
1.276 1.272 1.217 1.210
2011
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en abril para embarque en abril.
118
A qua
/
j u l i o
2 0 1 1
1.600 1.400 Precio (US$/T FOB)
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.200 1.000
Aceite Chile Aceite Perú
800
Soya Argentina
600 400 200 0
Abr. May. Jun. 2010
Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. 2011 M e s e s
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a abril 2010-2011 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
2010 2011 TOTAL GENERAL
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2010
2011
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2010
2011
Var. (%)
1.112.566,4 1.560.187,7 40,2 100,0 322.431,0 371.642,0 15,3 100,0 3,5 4,2 21,7
PESCA
336.803,4 372.398,7 10,6
23,9
171.651,0
173.658,0
1,2
46,7
2,0
2,1
9,3
ACUICULTURA
775.763,0 1.187.789,0 53,1
76,1
150.780,0
197.984,0
31,3
53,3
5,1
6,0
16,6
Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
2010 2011 TOTAL GENERAL
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2010
2011
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2010
2011
Var. (%)
1.112.566,4 1.560.187,7 40,2 100,0 322.431,0 371.642,0 15,3 100,0 3,5 4,2 21,7
CONGELADO Trucha Salmón Coho Salmón Atlántico Chorito Jibia Bacalao de Profundidad Jurel Merluza Común Centolla Merluza Austral Salmón Rey Otros
627.159,1 971.349,8 54,9 62,3 139.637,0 188.551,9 35,0 50,7 4,5 5,2 14,7 217.736,5 358.371,6 64,6 23,0 34.800,1 47.441,7 36,3 12,8 6,3 7,6 20,7 193.632,1 319.945,4 65,2 20,5 39.676,0 57.853,8 45,8 15,6 4,9 5,5 13,3 86.470,8 99.700,6 15,3 6,4 13.011,4 10.269,4 -21,1 2,8 6,6 9,7 46,1 35.513,3 54.741,9 54,1 3,5 16.988,9 22.647,1 33,3 6,1 2,1 2,4 15,6 3.992,2 28.207,2 606,6 1,8 4.487,3 21.998,5 390,2 5,9 0,9 1,3 44,1 15.423,7 27.454,2 78,0 1,8 1.063,5 1.378,9 29,7 0,4 14,5 19,9 37,3 17.152,7 18.025,1 5,1 1,2 15.466,6 13.339,3 -13,8 3,6 1,1 1,4 21,8 5.708,1 7.422,6 30,0 0,5 2.326,0 2.481,0 6,7 0,7 2,5 3,0 21,9 5.719,8 7.292,0 27,5 0,5 559,5 395,6 -29,3 0,1 10,2 18,4 80,3 9.829,0 7.103,9 -27,7 0,5 1.683,0 1.343,5 -20,2 0,4 5,8 5,3 -9,5 2.302,3 6.307,0 173,9 0,4 379,4 817,2 N/C 0,2 N/C 7,7 N/C 33.678,6 36.778,4 9,2 2,4 9.195,3 8.585,9 -6,6 2,3 3,7 4,3 17,0
HARINAS
155.922,2 158.873,4 1,9 10,2 96.249,7 97.409,9 1,2 26,2 1,6 1,6 0,7
FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Salmón Coho Reineta Turbot Otros
171.095,5 254.675,3 48,8 16,3 28.064,3 30.687,3 9,3 8,3 6,1 8,3 36,1 117.093,4 197.328,9 68,5 12,6 15.547,8 20.719,8 33,3 5,6 7,5 9,5 26,5 30.019,5 38.330,1 27,7 2,5 4.075,5 4.482,3 10,0 1,2 7,4 8,6 16,1 15.850,3 12.342,0 -22,1 0,8 4.097,8 3.043,8 -25,7 0,8 3,9 4,1 4,8 1.260,1 1.782,2 41,4 0,1 208,7 272,7 30,7 0,1 6,0 6,5 8,2 644,2 1.050,1 63,0 0,1 735,4 1.085,6 47,6 0,3 0,9 1,0 10,4 728,0 1.015,0 39,4 0,1 88,4 101,1 14,3 0,03 8,2 10,0 21,9 5.500,0 2.827,1 -48,6 0,2 3.310,7 982,0 -70,3 0,3 1,7 2,9 73,3
ALGAS Y SUS DERIVADOS
59.295,8
CONSERVAS Jurel Huepo Chorito Salmón Atlántico Otros
46.320,9 37.082,0 -19,9 2,4 14.885,0 6.222,4 -58,2 1,7 3,1 6,0 91,5 18.724,9 7.177,8 -61,7 0,5 11.107,8 2.764,3 -75,1 0,7 1,7 2,6 54,0 4.216,8 6.786,5 60,9 0,4 361,0 507,4 40,6 0,1 11,7 13,4 14,5 5.586,9 5.967,4 6,8 0,4 1.120,2 1.119,8 -0,0 0,3 5,0 5,3 6,8 4.131,7 2.423,5 -41,3 0,2 583,5 237,8 -59,2 0,1 7,1 10,2 43,9 13.660,6 14.726,9 7,8 0,9 1.712,6 1.593,0 -7,0 0,4 8,0 9,2 15,9
ACEITE
14.003,8 21.437,6 53,1 1,4 16.111,6 16.404,5 1,8 4,4 0,9 1,3 50,4
OTROS (1)
38.769,1
68.665,4
48.104,2
15,8
24,1
4,4
23.197,8
3,1
28.085,1
4.285,6
4.281,0
21,1
-0,1
7,6
2,6
1,2
2,4
9,0
11,2
-4,4
24,2
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2011) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos China Brasil España Rusia Corea de Sur Thailandia Francia Canadá Otros
2010
MONTO (miles de US$ FOB) 2011 Var. (%)
1.112.566,4 1.560.187,7
40,2
Part. (%) 100,0
368.647,8 551.190,7 49,5 170.483,9 255.231,5 49,7 110.092,3 127.087,7 15,4 87.936,7 111.664,7 27,0 67.377,3 69.376,2 3,0 24.611,6 57.987,8 135,6 20.012,7 43.306,1 116,4 17.736,0 42.164,8 137,7 28.561,8 30.044,7 5,2 23.704,5 26.896,8 13,5 193.401,9 245.236,8 26,8
2010
CANTIDAD (t netas) 2011 Var. (%)
322.431,0 371.642,0
35,3 16,4 8,1 7,2 4,4 3,7 2,8 2,7 1,9 1,7 15,7
Part. (%)
15,3
100,0
73.718,9 96.169,0 30,5 25,9 24.916,3 29.414,5 18,1 7,9 64.996,4 68.546,3 5,5 18,4 17.263,2 17.222,1 -0,2 4,6 23.981,6 23.946,2 -0,1 6,4 4.935,8 9.466,0 91,8 2,5 8.693,9 18.290,4 110,4 4,9 4.064,2 7.918,9 94,8 2,1 8.680,2 8.956,7 3,2 2,4 7.824,6 7.699,7 -1,6 2,1 83.355,9 84.012,2 0,8 22,6
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.
A qua
/
j u l i o
2 0 1 1
119
Nuestra revista
Índice de Avisadores Foto portada: UPI.
Suscripción revista AQUA
Nombre Empresa PESCA SUR 2011 www.pescasur.cl
Faro San Isidro, el más austral del mundo. Región de Magallanes. Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutivas de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) Viviana Ríos (vrios@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912
R E V I S TA
A Q U A
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.
120
A Q U A
/
j juul ni o i o 2 20 01 01 6
Pág. 82
Avisador TAPA 3
Aquabench www.aquabench.com
107
Aquainnovo www.aquainnovo.com
83
Aqualine Chile Ltda. www.aqualinechile.cl
36
ASENAV S.A. www.asenav.cl
94
ASMAR 103 www.asmar.cl Bata Industrials www.bataindustrials.cl Bayer S.A. www.bayer.cl BioMar Chile www.biomar.com
16
Nombre Empresa Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com Extru-Tech, Inc. www.extru-techinc.com Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl Intervet/Schering-Plough Animal Health www.intervet.cl Kuality Harvest S.A. www.kualityharvest.cl
Avisador 1 52 105 45 6 17
Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl
TAPA 2, 68 Y 69
31 Y 95
Maqsur www.maqsur.com
67
2
Colorado Chile S.A. www.coloradochile.cl
73
Ocea Chile S.A. www.ocea.cl
Consultoría Naval Marítima Ltda. www.cnm.cl
94
Orca www.orcatecnologia.cl
73
Corporación Farmacéutica Recalcine FAV www.recalcine.cl
36
Pesamatic S.A. www.pesamatic.cl
73
Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl
22
112
Saesa S.A. www.gruposaesa.cl
22
EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl
23
Salmofood S.A. www.salmofood.cl
35
Emaresa S.A. www.emaresa.cl
63
Crandon Chile Ltda. www.crandon.cl Directorio AQUA www.directorioaqua.com
TAPA 4
Skretting 59 www.skretting.cl
Empormontt 94 www.empormontt.cl
The global aquaculture alliance
Europharma Chile S.A. www.europharma.cl
Veterquímica www.veterquimica.cl
79
4
103 53
Nº 149, julio 2011
Revista AQUA / Año 23, julio 2011
149
Región de Magallanes
Salmonicultura en el fin del
mundo
Santiago - Los Ángeles - Puerto Montt Casa Matriz Panamericana Norte 4001 Puerto Montt - Chile +56 65 256625 www.crandon.cl
Además, entrevistas a ejecutivos del Banco de Chile, DnB Nor Bank y Econsult