Revista AQUA 177

Page 1

Nº 177 / agosto 2014

Revista AQUA / Año 26 / agosto 2014

177

Implementación de la Ley de Pesca

Afinando

los últimos detalles

Experiencias pesqueras de CHD en Chile y Perú


CONFERENCIA

La industria acuícola, su entorno y posibilidades 23 DE OCTUBRE DE 2014 HOTEL PATAGÓNICO, PUERTO VARAS

Puertos de succión y descarga de 2” NPT .

Canasta filtradora extra grande.

• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario. • La velocidad del motor se ajusta automáticamente para mantener el flujo constante deseado, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

ANALIZANDO LAS CLAVES DE LA ACUICULTURA DE HOY Y MAÑANA

• Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo condiciones extemas en ubicaciones húmedas. • Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede ahorrarle dinero!

Los temas principales que abordará la conferencia se centran en pilares relacionados con: Cubierta grado NEMA IP55 para servicio duradero en ubicaciones húmedas. Compartimiento con cableado integrado para fácil acceso y rápida instalación.

La acuicultura y la agricultura, paralelos y lecciones que se pueden extraer de ambos sectores. Relator: Sr. Fernando Bas, Ingeniero Agrónomo PUC

La regulación medioambiental en Chile. Relator: Sr. Jorge Troncoso, Director Ejecutivo, Servicio de Evaluación Ambiental

BioEconomía aplicada a la industria del salmón. Relator: Sr. Marcelo Araneda, Bioeconomista, Aquainnovo

El factor humano en la industria acuícola. Relatores: Sr. Cristobal García, Director Ejecutivo, ONG Canales Sr. Felipe Sandoval, Presidente, SalmonChile

Diversificación acuícola. Relator: Sr. Carlos Wurmann, Director Ejecutivo, Award Ltda. La industria del salmón hoy y su desarrollo en tiempos que exigen sustentabilidad. Relator: Sr. Matías Medina, Gerente General, Intesal

Tornillos internos inoxidables grado 316 para ambientes salobres y sello mecánico para trabajo pesado.

La regulación acuícola chilena y su comparación con el mundo. Relator: Sr. José Miguel Burgos, Director Nacional de Sernapesca.

Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

Motor de 3 hp totalmente cerrado y enfriado con ventilador e imanes permanentes.

TALLER SOBRE DISEÑO Y TECNOLOGIA DE LA ACUAPONIA FECHAS PARA OTOÑO 2014: NOVIEMBRE 4-8, APOPKA, FL

Para mayor información escribanos al PAES.Ponics@Pentair.com.

Sistemas de comercialización en el futuro. Relator: Sr. Arturo Clément, SalmonEx La producción mundial de salmón cultivado y sus costos comparados. Relator: Sr. Jon Arne Grotum, director de estadísticas de FHL

www.aquasurconf.cl

Para más información visítenos en:

AUSPICIOS

La economía mundial en el próximo quinquenio. Relator: Sr. Roberto Darrigrandi, Decano de Economía y Negocios de la UNAB

INSCRIPCIONES

Francesca Massa

Brenda Valenzuela

Hilda Carrasco

fmassa@editec.cl

bvalenzuela@editec.cl

hcarrasco@editec.cl

(56-65) 234 8912

(56-2) 2757 4289

(56-2) 2757 4286

PATROCINADORES

Internet: PentairAES.com • Email: Juan.Barrales@Pentair.com • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920 Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile © 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

Obtenga sus inscripciones con

tan solo un click y de manera segura

AUSPICIADORES

MEDIO OFICIAL

Billund Aquaculture Chile S.A.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aquasurconf@aquasurconf.cl

CONFERENCIA

PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS SPARUS™ BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY™




Fotografía: Subpesca.

8 La implementación de la Ley de Pesca

Contenidos

En febrero de 2013 se aprobó la nueva Ley de Pesca. Desde esa fecha hasta hoy mucho se ha avanzado. Sin embargo, todavía quedan diferentes aspectos que se deben tratar.

Fotografía: Austral Group.

/ agosto2014

Editorial.

8

Implementación de la Ley de Pesca: Afinando los últimos detalles.

15

Columna de Luis Felipe Moncada: Hacia el rumbo del consumo humano.

16

Adriana Giudice, gerente general de Austral Group: “El CHD tiene para nosotros una importancia preponderante”.

20

Sardina común y anchoveta: Explorando oportunidades en CHD.

24

Marco Ide Mayorga, presidente Fipasur: Promoviendo la pesca artesanal de Chile al mundo.

28

Harina y aceite de pescado: Buenas proyecciones en un escenario restrictivo.

32

Disputa entre artesanales e industriales: La “bendita” jibia.

36

Entre Coquimbo y Los Ríos: Aumenta la pesca ilegal de la merluza.

41

Columna de Mario Tapia: Pesca ilegal de la merluza.

Perú ha ganado experiencia en los recursos pesqueros destinados al consumo humano directo (CHD). En este sentido, una de las empresas más avanzadas es Austral Group.

16

Fotografía: Subpesca.

7

20 A Q U A

En nuestro país no es usual que recursos pelágicos como la sardina y anchoveta se destinen a CHD. En la Región del Biobío ya hay cinco iniciativas.

/

a g o s t o

2 0 1 4

3



Contenidos

/ agosto2014

Fotografía: EDITEC.

28

La reducción y sus proyecciones

52

Fotografía: AQUA.

Fotografía: EDITEC.

A pesar de que las cuotas pesqueras de recursos pelágicos en Chile se han ido reduciendo, la producción de harina y aceite de pescado se ha mantenido estable.

50

La Conferencia Internacional AquaSur 2014 espera convertirse en un punto de encuentro y análisis de los temas actuales y futuros de la acuicultura.

42

Acuicultura + Pesca.

46

TCT.

50

Conferencia AquaSur: El entorno y las posibilidades de la acuicultura.

52

En Chile: Secuenciación del salmón Atlántico arroja sus primeros resultados.

56

Desinfectantes: Cambiando el concepto de limpieza.

60

Fuera de borda: El motor de la industria.

64

Negocios.

67

Sector en cifras.

72

Nuestra revista.

Hace poco se anunció que se completó el genoma del salmón Atlántico. No obstante, y gracias a este desarrollo, en Chile una compañía ya logró poner en el mercado dos productos.

ISSN

0716-7431

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria • Redacción Comercial: Karina Jiménez • Columnistas: Héctor Bacigalupo, Manuel Bagnara, Sandra Bravo, Manfred Böttger, Arturo Clément, Anette Krohn, Luis Felipe Moncada, Alfredo Ovalle, Luis Pichott, Mario Tapia, Soledad Zorzano • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A. Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

5



Editorial

S

egún el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, durante los primeros cinco meses de 2014 los desembarques pesqueros totales fueron de 1,6 millones de toneladas, aumentando un 24% en relación con igual fecha del año anterior.

En el mismo documento se remarca el crecimiento de las capturas que presentaron

recursos como la anchoveta, que registró cerca de 342.000 toneladas o un 20,9% más que los primeros cinco meses de 2013. Se puede destacar que, a nivel país, la cuota de extracción de la especie para el presente año ronda las 800.000 toneladas y donde el mayor volumen es obtenido durante la primera mitad del año. La sardina (común y española) ha navegado la misma ruta de crecimiento. Al mes de mayo se capturaron 355.000 toneladas o un 190% más que el mismo lapso de 2013. Esta cifra superó todas las expectativas. De hecho, la cuota designada para todo este 2014 era cercana a las 380.000 toneladas y, por lo tanto, las autoridades decidieron aumentar la cuota de captura de la sardina común en abril pasado en la unidad de pesquería que comprende desde la Región de Valparaíso hasta Los Lagos, pasando de 373.000 toneladas a 572.000 toneladas, o un

Los desafíos de mayores

capturas

53% más. La decisión anterior se basó en la recomendación entregada por el Comité Científico Técnico de Pequeños Pelágicos y según las facultades que le entrega la nueva Ley de Pesca a dicho estamento. Se puede destacar que la anchoveta y la sardina son la base de la cadena trófica, por lo que constituyen el primer eslabón en la cadena alimentaria de los organismos marinos. En otras palabras, estos peces pequeños son el alimento de otras especies de mayor tamaño y con un ciclo vital más largo. Por lo tanto, la mayor abundancia de estos recursos pelágicos es una positiva noticia de la recuperación del ecosistema y de las poblaciones que allí habitan.

R E V I S TA

A Q U A

Ahora, justo cuando empiezan a mostrarse ciertas señales de abundancia, es el momento en que no se pueden facilitar mayores cuotas de capturas por razones que no sean científicas y, de esta forma, terminar volviendo al sistema que generó importantes distorsiones y una muy lenta recuperación de los peces. Cuando existe una población abundante, las tasas de reproducción de las especies mejoran sustancialmente. Este círculo virtuoso que hoy observamos debe mantenerse a toda costa, evitándose

Ahora, justo cuando empiezan a mostrarse ciertas señales de abundancia, no se pueden facilitar mayores cuotas de capturas por razones que no sean científicas y, de esta forma, terminar volviendo al sistema que generó importantes distorsiones.

que sean las presiones –justificadas o no– las que determinen la cantidad de peces que se puedan extraer. Solo así seguiremos en la ruta de la recuperación de los recursos y de una actividad económica de la cual dependen miles de personas y cientos de empresas.

Q A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

7


ArtĂ­culo central

8

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4


Artículo central

Implementación de la Ley de Pesca

Afinando los últimos

detalles LA NUEVA LEGISLACIÓN YA ESTÁ ANDANDO, AUNQUE AÚN FALTAN ALGUNOS PUNTOS POR IMPLEMENTAR. EN MEDIO DE ESTE ESCENARIO, EL GOBIERNO PROMETIÓ UNA EVALUACIÓN CON EL FIN DE REVISAR AQUELLOS ASPECTOS QUE ESTÉN AFECTANDO A LA PARTE MÁS VULNERABLE DE LA PESCA.

Fotografía: EDITEC.

Y

a va a transcurrir casi un año y medio desde que se promulgó la nueva Ley de Pesca en Chile. Se trata de una ley compleja, que involucró muchos cambios en la administración del sector y que dio paso a varias figuras que antes no existían. Aparecieron conceptos como el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), los Comités Científico-Técnicos (CCT), las Licencias Transables de Pesca (LTP) y los Puntos Biológicos de Referencia (PBR), entre otros. Pero, ¿cuánto se ha avanzado en la implementación de esta ley? ¿Qué es lo que urge aplicar? Según lo que

se ha podido observar, desde que el cuerpo legal entró en vigencia se ha aprobado una serie de reglamentos, representando avances en distintas materias. Sin embargo, aún falta consolidar ciertos aspectos relativos, principalmente, a la institucionalidad pesquera.

LOS AVANCES La Ley de Pesca poco a poco ha ido tomando cuerpo. Dentro de los principales hitos que se han concretado hasta la fecha se encuentra la conformación de los CCT. Estos comenzaron a trabajar oficialmente el 6 de noviembre A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

9


Guía del Visitante

VIII VERSIÓN 22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.

Aproveche esta oportunidad única

de promover sus productos y servicios a potenciales clientes contratando publicidad en la Guía del Visitante

8.000

Distribución

gratuita

Ejemplares

Sea parte de la feria acuícola más importante del hemisferio sur Contacto:

2w

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Francesca Massa

Información precisa y actualizada de cada una de las empresas expositoras

Entre los asistentes a la feria

Cierre

comercial

16

fmassa@editec.cl

de septiembre

(56-65) 234 8912

Para mayor información www.aqua-sur.cl


Artículo central

pasado, cuando se conformó el primer Comité de Crustáceos Demersales. Este fue el puntapié para que luego comenzaran a funcionar los otros grupos relacionados con bacalao de profundidad, merluza común y merluza de cola, por nombrar algunos. La ley también creó las LTP para la pesca industrial, las que reemplazaron a las antiguas autorizaciones de pesca que se administraban bajo los Límites Máximos de Captura por Armador. Es así como los armadores titulares tuvieron plazo hasta el 9 de agosto de 2013 para solicitar a la Subpesca el cambio a este sistema, lo que ocurrió casi en la totalidad de los casos. Recientemente, también se informaron avances en un tema que preocupaba tanto a artesanales como industriales: la conformación de los Comités de Manejo. El pasado 20 de junio la Subpesca dio a conocer los informes de cómputos para conformar los mencionados comités, referidos a pes-

CUADRO 1

VELANDO POR LA SUSTENTABILIDAD El principal objetivo de la Ley de Pesca es lograr la sustentabilidad de los recursos, para lo cual los Comités Científico-Técnicos (CCT) tienen un rol fundamental. Pero, ¿se está cumpliendo con dicha misión? Para la presidenta de la Comisión de Pesca del Senado, Jacqueline van Rysselberghe, “es prematuro dar una opinión, pues estos recién fueron constituidos a fines de 2013, pero tengo confianza en la capacidad de los científicos chilenos, ya que son uno de los principales interesados en que la normativa funcione”. La presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, también confía en las capacidades de los CCT. “Creemos en su trabajo, pero consideramos necesario que realicen una labor conjunta con los Comités y Planes de Manejo. Si estos tres aspectos van unidos, creo que podemos tener un punto de coherencia”. La dirigente sostiene que, por lo que se pudo ver en las cuotas de 2014, los CCT han actuado sin presiones, como debe ser, pero hizo falta –a su juicio– una mirada más social para no afectar tanto a quienes viven de la pesca.

Desde que el cuerpo legal entró en vigencia se ha aprobado una serie de reglamentos, representando avances en distintas materias. Sin embargo, aún falta consolidar ciertos aspectos relativos, principalmente, a la institucionalidad pesquera.

querías como la merluza del sur, congrio dorado (unidad de pesquería norte), congrio dorado (unidad de pesquería sur) y rayas volantín y espinosa. Asimismo, se han dictado otros reglamentos relacionados con, por ejemplo, el establecimiento de la forma y condiciones para acreditar entidades de certificación, y la entrega de información sobre capturas y desembarques, entre otros. “Siempre se dijo que la implementación de esta ley sería un proceso que tomaría casi todo 2013”, expresa la presidenta de la Comisión de Pesca del Senado, Jacqueline van Rysselberghe.

TAREAS PENDIENTES Para la mayoría de los miembros del sector, lo principal ahora es avanzar aún más en el funcionamiento de los Comités de Manejo, con el fin de tener lo antes posible los Planes de Manejo y los Programas de Recuperación de Pesquerías en aquellas que se encuentran agotadas o sobrexplotadas. “En estos comités radica la principal innovación de la ley, que es la sustentabilidad de los recursos marinos. Por ello, es muy importante que estos grupos comiencen a funcionar a la brevedad posible”, enfatiza la congresista. Similar opinión tiene el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, quien recalca la importancia de consolidar la constitución de los Comités y Planes de Manejo. “Nos hubiese gustado que sea más rápido, pero entendemos la complejidad de la nueva estructura”, dice el ejecutivo. En la sección artesanal, en tanto, hay interés en que pronto se conozca el proyecto que dará paso al Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal. “En el discurso del 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet acogió nuestro llamado a que esta institución sea de carácter nacional. Esperamos que la propuesta venga con fondos suficientes para paliar el problema que tenemos hoy por la gran baja en las cuotas de captura”, manifiesta la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante. Otro tema relevante para ellos tiene que ver con la regularización de las caletas, donde se espera que estas queden a nombre de los pescadores o sus organizaciones.

EVALUACIÓN PRESIDENCIAL A pesar de que la ley está en plena implementación, durante su discurso del 21 de mayo, la Presidenta anunció A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

11



Fotografía: Subpesca.

Artículo central

En la sección artesanal hay gran interés por el proyecto que dará paso al Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal.

el compromiso del Gobierno de realizar una evaluación al cuerpo legal. Esto en respuesta a sectores, principalmente del mundo artesanal, que no quedaron conformes con lo dictaminado. Para Jacqueline van Rysselberghe sería apropiado esperar a que se complete la puesta en marcha del cuerpo legal, para luego hacer una revisión. “Se trata de una ley que, por su complejidad, no ha terminado de aplicarse, por lo que la evaluación se debería efectuar una vez transcurrido un tiempo prudente desde su funcionamiento en plenitud”, expresa. En la misma línea, Héctor Bacigalupo afirma que si bien todas las iniciativas deben ser evaluadas y deben irse perfeccionando, el sector requiere un marco jurídico estable para que los actores puedan planificar sus actividades e inversiones a largo plazo. “Estimamos indispensable completar la institucionalidad y cabal aplicación de los nuevos instrumentos y mecanismos de la ley antes de iniciar una evaluación”, recalca. Zoila Bustamante está de acuerdo con la revisión. “Siempre es bueno hacer una evaluación, puesto que hay cosas que quedan en el camino y otras malas que ya se implementaron. Creo que podemos lograr que algunos aspectos se rectifiquen y que se incluya otros que consideramos

necesarios. Ojalá, eso sí, el proceso se realice en conjunto con todos los actores”, manifiesta. Los artesanales ven aquí una oportunidad de mejorar la actuación de los CCT. Si bien fue este mismo sector quien propuso estos comités y están satisfechos con su existencia, desean que sus miembros consideren, además de los criterios científicos, el factor social a la hora de dictaminar las cuotas. “Queremos que los CCT continúen, pero que las bajas en las cuotas sean graduales. No hay que olvidar que hay una flota pesquera artesanal que, si se le reduce la captura bruscamente, va a morir”, acusa la dirigente. A este sector también le gustaría que se revise el tema de las caducidades, con el fin de otorgar una marcha blanca (en la actualización de permisos y obtención de certificado de navegabilidad) hasta que los usuarios se adapten a las nuevas normas. Además, pretende insistir en la medición de las 5 millas desde la punta más sobresaliente. Según se sabe, la Subpesca habría comenzado ya a efectuar una revisión de la Ley de Pesca a nivel interno. Sin embargo, se espera que en el mediano plazo comience una discusión abierta y participativa. Por ahora, solo cabe esperar que la implementación del cuerpo legal siga progresando y que empiece pronto a dar los frutos esperados. Q

La Ley de Pesca poco a poco ha ido tomando cuerpo. Dentro de los principales hitos que se han concretado hasta la fecha se encuentra la conformación de los CCT. Estos comenzaron a trabajar oficialmente el 6 de noviembre pasado.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

13


SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO, CONTROL Y DESINFECCION DE LAS AGUAS DESINFECCIÓN

TRATAMIENTO Y PURIFICACIÓN

CONTROL Y MONITOREO

LABORATORIO

• Sistemas de desinfección UV en canal abierto Trojan. • Reactores UV equipados con lámparas de baja y mediana presión. • Generadores de ozono. • Estudio y análisis de calidad de agua. Distribuidor exclusivo en Chile de

AV AGUASIN OK.indd 1

Fono contacto: +56 (2) 2270 9500

www.aguasin.com aguasin@aguasin.com

3/25/14 6:27 p.m.


Columna de opinión

Hacia el rumbo del consumo humano

L

as cifras del primer semestre son alentadoras. El 78% de las capturas efectuadas por los pescadores

Por Luis Felipe Moncada, presidente de Asipes.

industriales estuvieron destinadas a consumo humano directo, ya sea a congelados, conservas, apanados o frescos refrigerados. Si revisamos los porcentajes de años anteriores, estos se han ido incrementando, gracias a la voluntad de

empresas que han apostado por la innovación. Esto ha significado esfuerzos por adaptar las plantas, realizar innovaciones tecnológicas y, por supuesto, ha traído consigo la generación de empleo para las comunas donde se emplaza la industria, que han visto cómo estas plantas hoy están procesando todo el año. Ellas elaboran la materia prima a través, principalmente, de mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, que en un número importante contribuyen al empleo en las ciudades en que están instaladas. El camino se inicia cuando el recurso es capturado y luego refrigerado en bodegas aptas para ello en los barcos pesqueros. Sin esta tecnología a bordo sería imposible mantener la materia prima en óptimas condiciones para luego elaborar productos que van a los más diversos mercados alrededor del mundo. El jurel es un ejemplo concreto. Las empresas socias de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) han destinado a la fecha más de un 85% de sus capturas de 2014 a la elaboración de productos para consumo humano directo. Esto fue aumentando de a poco desde la década del año 2000, cuando se pusieron en marcha los Límites Máximos de Captura por Armador y las empresas invirtieron en modernas plantas. La estabilidad de la Ley de Pesca, que durante diez años normó al sector pesquero y a pesar de la baja en las cuotas de captura, hizo que las empresas siguieran apostando al valor agregado. Actualmente, a pesar de contar con menos de un tercio del jurel que se disponía en 2008, las compañías han sabido reinventarse. Otro ejemplo lo es también la jibia. Los pescadores industriales han innovado y agregado valor a este molusco que es considerado en el mundo como una plaga, principal depredador de la merluza. Sin embargo, la industria pudo revertir

Parece de toda lógica que se quiera evaluar la Ley de Pesca publicada el 9 de marzo de 2013, sin embargo, para eso esta debe entrar en vigencia plenamente y luego evaluarla, cuando haya transcurrido un plazo razonable.

lo que significa la presencia de esta especie y ha logrado llegar a mercados exigentes con variados productos. Solo en la Región del Biobío cinco plantas la procesan autoabasteciéndose de sus propios barcos y otorgando 800 puestos de trabajo directo y 1.600 indirectos. De ahí la importancia de que los pescadores industriales la continúen capturando. Por todo lo anterior es que los pescadores industriales necesitan de la estabilidad del marco jurídico que los rige para seguir en el rumbo del consumo humano y aumentar en los próximos años el porcentaje de las capturas que se destinan a él. Parece de toda lógica que se quiera evaluar la Ley de Pesca publicada el 9 de marzo de 2013, sin embargo, para eso esta debe entrar en vigencia plenamente y luego evaluarla, cuando haya transcurrido un plazo razonable para saber si está cumpliendo o no con los objetivos con que se dictó.

Q

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

15


Entrevista

“El CHD tiene para

nosotros una importancia preponderante”

ESTA COMPAÑÍA PERUANA HA PUESTO UN IMPORTANTE ÉNFASIS EN EL CONSUMO HUMANO DIRECTO. INCLUSO HA SIDO PIONERA EN LA PRODUCCIÓN DE CONSERVAS A BASE DE ANCHOVETA. “LOS REDUCIDOS MÁRGENES NOS EXIGEN LA BÚSQUEDA CONTINUA DE MAYORES EFICIENCIAS”, DICE SU REPRESENTANTE.

L

a pesca peruana está viviendo un año de contradicciones. Por un lado existe un buen stock de harina y aceite de pescado y hay perspectivas positivas debido al excelente estado de la anchoveta. Sin embargo, “la presencia del Fenómeno El Niño, agudizado por las restricciones regulatorias, que nos impiden pescar entre las 5 y 10 millas, ha determinado que este año esté siendo muy difícil”, expresa –en conversación con revista AQUA– la gerenta general de Austral Group, Adriana Giudice.

16

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

La representante de esta compañía con base en Lima –perteneciente al grupo noruego Austevoll Seafood– explica que las capturas de anchoveta registradas hasta el 1 de julio, a 30 días de que finalice la primera temporada de pesca norte-centro 2014, alcanzan solo el 52% de la cuota global. “En un año normal estaríamos en alrededor del 85% o 90%, de modo que es difícil que se llegue a capturar la totalidad”, añade. Respecto de la segunda temporada, sostiene que “todo dependerá de la magnitud de El Niño”.


Entrevista

¿Cómo se compone actualmente la producción pesquera de Austral Group? Producimos harina, aceite, conservas y congelados que comercializamos a nivel mundial. En el caso de las conservas, también las vendemos en el mercado nacional bajo la marca “Bayovar”, con un amplio portafolio compuesto por productos de diferentes especies y presentaciones. ¿Cuál es la importancia que Austral Group le ha dado al CHD? El CHD tiene para nosotros una importancia preponderante. Hemos mantenido el liderazgo en la producción de conservas de alta calidad e incrementado la infraestructura para el congelado. Acabamos de terminar la ampliación de nuestra planta de congelados en Coishco, la que cuenta con capacidad para 475 toneladas por día, con una inversión de US$9,5 millones. Además, construimos un muelle para recibir barcos con capacidades superiores a las 1.000 toneladas (US$2,5 millones). Esto contribuirá a potenciar aún más nuestra presencia en el negocio. Respecto de las innovaciones, en septiembre de 2013 lanzamos las ensaladas de jurel “Bayovar” en tres presentaciones y estamos desarrollando nuevos productos que pronto lanzaremos al mercado.

Adriana Giudice, gerenta general

Fotografía: Austral Group.

de Austral Group

A pesar de la incertidumbre, Austral Group sigue trabajando con energía, produciendo harina y aceite de pescado, como es costumbre, pero también poniendo especial foco en los productos para Consumo Humano Directo (CHD), con conservas y congelados conocidos a nivel mundial. Su participación en este rubro es variable, pero puede llegar al 10% del total de sus descargas, incluyendo la compra de materia prima a terceros. Además, ha sido pionera en la producción de enlatados de anchoveta.

En su empresa, ¿han destinado a CHD recursos pelágicos como sardina y anchoveta? ¿Qué razones hay detrás de esta decisión? Austral fue pionera en la producción de conservas a base de anchoveta. Tenemos las presentaciones de entero en aceite vegetal en formatos “dingley” y “¼ club” y “entero en salsa de tomate Austral Pack”. Este último tiene mucha acogida en nuestro país. Además del consumo interno, exportamos a Bolivia, Colombia, República Dominicana, Haití, Japón, Trinidad y Tobago y Puerto Rico, entre otros. Incorporar la anchoveta en la producción de conservas respondió a la necesidad de atender un mercado que busca productos nutritivos y de bajo precio. Los reducidos márgenes nos exigen la búsqueda continua de mayores eficiencias. Difundir este tema es, además, el objetivo de nuestros programas de RSE, pues vemos aquí un gran potencial para reducir los niveles de desnutrición que todavía afronta nuestro país. Me gustaría destacar nuestro programa “A comer bien”, desarrollado por un año en la localidad de Chancay, donde se logró reducir la anemia de 209 niños, eliminándola por completo en el 66,5% gracias a la presencia de conservas de anchoveta al menos dos veces por semana en su dieta. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

17


Fotografía: EDITEC.

Entrevista

REGULACIÓN RESTRICTIVA En Perú se emitió el Decreto Supremo 0052012, donde se establece que las embarcaciones pequeñas de menor escala deben realizar sus actividades entre la milla 5 y 10, debiendo orientar las anchovetas capturadas al CHD. ¿Cómo ha afectado este decreto a la pesca industrial? Este decreto ha tenido un impacto negativo, sobre todo en la zona sur, pues debido a las características del zócalo continental, el cardumen de anchoveta se pega hacia la costa, haciendo casi imposible su captura a partir de la milla 7, como dicta la regulación actual. Ello ha ocasionado el cierre de muchas plantas con el consecuente impacto en el empleo. Aunque la restricción no impidió que se complete la captura de las cuotas globales establecidas para la zona norte-centro, sabíamos que ante un calentamiento de las temperaturas (por El Niño), la anchoveta tendería a profundizarse y pegarse más a la costa, tal como está sucediendo. Es por ello que, al margen de nuestra posición de eliminar esta restricción, desde fines de abril que venimos insistiendo en que el Ministerio de la Producción (Produce) nos permita la pesca de este recurso entre las millas 5 y 10, en aplicación de una facultad que esta misma regulación le concede para casos excepcionales. Independiente del DS 005-2012, hay quienes opinan que se debe fomentar el uso de la sardina y anchoveta para el CHD, para una mejor rentabilidad y resguardo de su sustentabilidad. ¿Qué opina de aquello? Hay que recalcar que el uso que se le dé al recurso no tiene incidencia con la sustentabilidad, ya que esta 18

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

Actualmente el sector pesquero peruano está a la expectativa de la magnitud que pueda tener el fenómeno de El Niño y su impacto en los recursos.

“El CHD tiene para nosotros una importancia preponderante. Hemos mantenido el liderazgo en la producción de conservas de alta calidad e incrementado la infraestructura para el congelado”.

responde más bien a un manejo científico apropiado y labores de control efectivo a cargo de las autoridades correspondientes. Las embarcaciones industriales cuentan con todos los controles y sus descargas son fiscalizadas rigurosamente por las autoridades. El Produce inició la implementación de controles similares para la flota de menor escala. Sin embargo, este proceso no nos garantiza que toda su captura vaya para CHD y que no termine en las plantas de harina residual o de reaprovechamiento de residuos. El esfuerzo del sector público-privado para la promoción de la anchoveta para CHD es algo que está sucediendo desde hace años, pero el avance no ha sido el esperado, jugando en contra la falta de supervisión de la calidad de los productos que llegan al mercado o a los programas sociales que realiza el Estado. Austral, y otras empresas, hacemos esfuerzos por posicionar el producto e incrementar su consumo con una oferta de calidad, dejando de lado presentaciones como el “grated” y potenciando el entero de anchoveta. En cuanto a la producción de harina y aceite de pescado, ¿cuáles son las perspectivas de Austral Group en este negocio? El mercado demanda calidad, por lo que estamos abocados a alcanzar que el 100% de nuestras harinas califique como “súper prime” y “prime”. Para conseguirlo necesitamos contar con una flota compuesta solo por barcos con sistemas de refrigeración y plantas de mayor tamaño. Por ello estamos ampliando nuestra planta de harina de Coishco, que pasará de 80 t/hr a 160 t/hr este año. Asimismo, esperamos iniciar un plan de modernización de flota que incluirá la construcción de tres barcos con tecnología extranjera, encontrándose en trámite la autorización para iniciar el primero. En cuanto al aceite, seguiremos diversificando nuestro portafolio de clientes para el Omega 3 (CHD), para incrementar su participación dentro de nuestras ventas. ¿Cómo viene el año en términos de producción? Los volúmenes dependen de las cuotas que otorgue el Produce. El estado de la biomasa de anchoveta actual es saludable. Incluso el año pasado se tuvo una biomasa de 12,1 millones de toneladas, la más alta de los últimos diez años. Basado en ello, y esperando que los efectos de El Niño no sean muy graves, la cantidad no iría a la baja. Q



Comercialización

Sardina común y anchoveta

Explorando oportunidades en

CHD

EN CHILE AÚN SON POCOS LOS EMPRENDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO A BASE DE SARDINA Y ANCHOVETA. SIN EMBARGO, HAY QUIENES ESTÁN INTERESADOS E INCLUSO APOSTANDO POR ELLO, ESPERANDO OBTENER BUENOS RESULTADOS.

T

radicionalmente los pequeños pelágicos, como la sardina común (Strangomera bentincki) y anchoveta (Engraulis ringens) han sido destinados en su mayoría –más de 95%– a la elaboración de harina y aceite de pescado. Sin embargo, debido a su cada vez menor disponibilidad, hay quienes consideran que sería beneficioso destinar parte de sus capturas al Consumo Humano Directo (CHD), con el fin de aprovechar de mejor forma el recurso e incrementar su rentabilidad. De hecho, la nueva Ley de Pesca –promulgada en 20

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

febrero de 2013– estableció una cuota de reserva para consumo humano para las empresas de menor tamaño, donde se incluyen la sardina y anchoveta. Fue así como recientemente alrededor de cinco plantas de la Región del Biobío lograron adjudicarse la licitación del 1% de la cuota global de estos recursos, lo que sumaría unas 14.000 toneladas. Una de las beneficiadas fue Inversiones Caboma, empresa familiar que posee una planta en Tirúa (Región del Biobío). “Estamos viendo cómo desarrollar este negocio a base de recursos complejos de manejar. Lo


Fotografía: Subpesca.

Comercialización

POSIBILIDADES DEL NEGOCIO El asesor pesquero y ex subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, relata que en el país se ha podido observar un creciente interés por utilizar estas pesquerías como fuente directa de alimentación humana. “Aumentar el valor a estos recursos generaría un impacto positivo en términos de empleo y sustentabilidad, lo que se traduciría en una mayor rentabilidad”, dice.

CUADRO 1

AVANCES EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

interesante es que se trata de peces altamente proteicos, de modo que esperamos rescatar esas cualidades para alimentar, por ejemplo, a embarazadas y tercera edad”, comenta la gerenta comercial, Francisca Rubio. Esta compañía –así como otras que participaron en la licitación– tendrán acceso a cuotas de estas pesquerías por tres años, plazo durante el cual tendrán la misión de desarrollar productos, así como mercados para su comercialización. Algunos, como Caboma, están pensando en ventas a nivel local, mientras que otros aspiran a exportar.

El Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (Cedepesca) ha estado trabajando desde 2010 en un Proyecto de Mejora de Pesquerías (Prome) en la Región de Los Ríos, relacionado con el consumo humano directo de sardina común y anchoveta, junto con organizaciones como Sipacerval y Fipasur. Se está tratando que estas pesquerías cumplan con los estándares del Marine Stewardship Council (MSC) y ya se cuenta con una preevaluación realizada por Bureau Veritas. A través de este proyecto los pescadores pudieron realizar una misión tecnológica a Perú y Argentina en 2010 y, además, han logrado avances en comercialización. Por ejemplo, Fipasur, a través de su iniciativa “Pesca en Línea”, actualmente vende –aunque de manera incipiente–, sardina común fresca a importantes restaurantes de Santiago (Región Metropolitana). El director de proyectos de Cedepesca, Claudio Barrientos, explica que toda la comercialización realizada está bajo el paraguas del Prome de sardina, “ya que a nivel internacional las cadenas de supermercados buscan productos que estén certificados por el MSC o que figuren en un Proyecto de Mejoramiento”. Añade que “todas estas acciones pueden representar una gran oportunidad para la pesca artesanal de la sardina común en la región”.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

21


Comercialización

Sin embargo, hay algunas complejidades. Una de ellas es que las embarcaciones que proveen de materia prima a las plantas de proceso deben contar con bodegas refrigeradas y no todas las lanchas artesanales las poseen. Además, estas tecnologías no son fáciles de

instalar. El gerente de Operaciones de Inversiones Tirúa (y socio de Francisca Rubio), Jorge Venegas, dice que “necesitamos el apoyo del Estado para investigar y, ojalá, obtener un modelo sobre cómo tratar el producto para que llegue en buenas condiciones”.

La nueva Ley de Pesca, promulgada en febrero de 2013, estableció una cuota de reserva para consumo humano para las empresas de menor tamaño, donde se incluyen la sardina y anchoveta.

22

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

CUADRO 2

ESCASO INTERÉS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL En la industria pesquera chilena, la sardina y anchoveta siempre han sido aprovechadas para elaboración de harina y aceite de pescado, por lo cual no se ha observado, hasta la fecha, mayor interés en involucrase en el negocio del Consumo Humano Directo (CHD) con estos recursos. El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca, Héctor Bacigalupo, explica que en el país se ha avanzado mucho en valor agregado, incluso con pelágicos como el jurel y caballa, pero que “la anchoveta, debido a su alta abundancia, además de otras características, no puede ser destinada en mayores proporciones a consumo humano. Su trans-

formación a harina de pescado, que permite la alimentación de otros productos del mar, como salmónidos –que sí tienen una alta demanda y mercado–, ha sido una alternativa inteligente para aprovechar estas proteínas”. En tanto, el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros, Luis Felipe Moncada, comenta que el deseo de destinar pequeños pelágicos a CHD es “una aspiración que tienen los pescadores industriales desde hace años. Sin embargo, no depende de la industria que sea así, sino que de la administración del Estado, ya que para poder destinarlos a conservas estos recursos deberían tener una talla mínima de 12 cm”. Agrega

que, actualmente, no hay socios del gremio que estén trabajando con sardina y anchoveta, a pesar de contar con tecnologías adecuadas en sus plantas. Uno de los pocos, sino el único ejemplo de uso de estos recursos para CHD en la industria es el de Corpesca, empresa que anunció el año pasado la instalación de una línea de conservas de jurel, caballa y anchoveta en su planta de Iquique (Región de Tarapacá). “Tenemos presupuestado que la operación comercial se inicie en 2014, lo que contribuirá a incrementar el valor agregado de la compañía”, sostuvo en su Memoria Anual, el presidente de la firma, Roberto Angelini.


Fotografía: Inversiones Caboma.

Comercialización

Una de las beneficiadas con la licitación del 1% de la cuota global de sardina y anchoveta es Inversiones Caboma, empresa familiar que posee una planta en Tirúa.

Otro punto importante para estos emprendedores es lograr que las autoridades les ayuden a promover el consumo. “El Estado licita, pero después resulta complicado encontrar apoyo en otras instituciones que puedan cooperar para potenciar el negocio”, afirma Francisca Rubio. Similar opinión tiene el armador artesanal del Biobío y socio de Verdemar, José Luis Gallego, quien destaca la experiencia de Perú, donde está el Instituto Tecnológico de la Producción, el que se ha encargado de promover el consumo de pequeños pelágicos en la población. “Tenemos que armar esta industria, pero con políticas públicas que incentiven el consumo de los productos como hamburguesas, vienesas y croquetas de pescado, entre otros, que podemos elaborar”, precisa este pequeño empresario, que también, por su cuenta, está tratando de avanzar en el rubro.

CONFIANZA EN EL FUTURO A pesar de que el camino no se ve fácil, Pablo Galilea valora que la ley haya incorporado la cuota de estos pequeños pelágicos para CHD. “Este es uno de los tantos aspectos positivos que contempla la aplicación

del nuevo cuerpo legal. Estos logros permitirán que los recursos pesqueros estén más cerca de las mesas de los chilenos”, expresa. Los emprendedores también tienen esperanzas. “Este es un negocio interesante a largo plazo, pues se podría incrementar el valor del recurso, siempre que llegue en buenas condiciones a las plantas y, de igual forma, se aumentaría el valor del producto transformado”, acota Jorge Venegas. José Luis Gallego, por su parte, destaca los beneficios que se podrían ver en el país en términos de reducción de enfermedades cardiovaculares y obesidad infantil. “Hemos encargado análisis para estudiar el perfil químico y organoléptico de la sardina y anchoveta y hemos comprobado sus altos niveles de Omega 3, tan importante para el desarrollo físico y cognitivo de las personas”, dice. Por ahora, quienes ganaron la licitación están trabajando a toda máquina para ver cómo operar y de qué forma llegar al mercado con productos novedosos y atractivos. Pero, como ellos recalcan, se requiere del apoyo del Estado y de todos sus brazos para que este saludable y rentable sueño entregue buenos resultados. Q

Quienes ganaron la licitación están trabajando a toda máquina para ver cómo operar y de qué forma llegar al mercado con productos novedosos y atractivos. Pero, como ellos recalcan, se requiere del apoyo del Estado.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

23


Entrevista

Promoviendo la pesca artesanal de Chile al

mundo

ESTE AÑO SE CONCRETÓ EL PRIMER ENVÍO DE PRODUCTOS DEL MAR DE ESTA ORGANIZACIÓN A NEW YORK, MERCADO DONDE SE HA OBSERVADO EL INTERÉS POR CONTAR CON PRODUCTOS ARTESANALES SUSTENTABLES.

E

n nuestro país existen ocho plantas pesqueras artesanales financiadas por el Fondo de Administración Pesquera (FAP), además de otras iniciativas de organizaciones de menor tamaño. Por ejemplo, en la Región de Coquimbo se comercializan machas y jibia; en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins un grupo de recolectoras realiza lo mismo con algas deshidratadas en distintos formatos. Más al sur, recursos como la merluza austral son los que actualmente se encuentran siendo comercializados por pescadores locales.

24

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

La Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), que agrupa a cerca de 1.300 personas en la Región de Los Ríos, cuenta con su propia planta de procesos ubicada en el Terminal Pesquero de Niebla, donde participan con pescados y mariscos frescos y congelados, principalmente el loco, pero también con recursos como pejerreyes, robalo, congrio dorado o algunos menos típicos como chancharro, cabrilla, caracol negro y la jaiba paco. Esta agrupación, presidida por Marco Ide Mayorga, ha recorrido un largo camino para comercializar sus


Entrevista

Marco Ide Mayorga,

Fotografía: Fipasur.

presidente Fipasur

productos de consumo humano. Saben que es un proceso lento que requiere capacitar de buena forma a los operarios en temas relacionados con las buenas prácticas sanitarias, habilitar las plantas para que cumplan con los requisitos que aseguren la calidad alimentaria y, posterior a todo ese proceso, salir a buscar clientes. Pero esta federación está mirando más allá, específicamente a Estados Unidos, y a través de proyectos con ProChile y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo ha podido visitar Los Ángeles, San Fran-

cisco, Nueva York y Boston, para generar contactos con chefs de ese país y donde, recientemente, materializaron su primer envío de muestras. Como una forma de resolver el tema de los bajos precios que se pagan en las caletas, Fipasur decidió crear “Pesca en Línea”. ¿Cómo se gestó esta plataforma comercial? Esta iniciativa nació por intermedio de un Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Corfo, ejecutado por Fundación Chinquihue entre 2011 y 2012. Pero es A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

25


Entrevista

importante señalar que Pesca en Línea es el resultado de muchos años de trabajo de esta federación a través de los cuales, y después de mucho esfuerzo y trabajo, hemos podido llegar a la comercialización directa. Proyectos como nodos tecnológicos, misiones técnicas y comerciales a Perú, Argentina, España, Japón, China y Estados Unidos, capacitaciones en competencias laborales han sido fundamentales para poder llegar a una iniciativa como esta.

“El llamado es a pescar menos, vender mejor y dar valor agregado a nuestras capturas artesanales, pero para ello necesitamos que nuestras autoridades apoyen los proyectos que van en esa línea”.

26

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

En este sentido, ¿cuáles han sido los principales desafíos? Como cualquier emprendimiento, este ha sido un trabajo sumamente largo y que hemos llevado adelante paso a paso. Cada uno de los equipos y mejoras realizadas a la planta de procesos que hoy tenemos se han logrado con una serie de proyectos a través de años, donde la federación ha tenido que poner recursos y trabajo. No hay ningún fondo pesquero artesanal que financie de una sola vez una planta como la que tenemos, es por eso que la hemos armado como un verdadero rompecabezas, postulando año a año un proyecto que es parte de ese todo. Pero nuestro gran problema es contar con un mayor capital de trabajo que nos permita atender estas solicitudes. Además, se debe considerar que nuestros clientes pagan a 30, 60 o 90 días, por lo que se nos hace muy difícil el flujo de caja mensual. El año pasado Fipasur logró llegar con sus productos al mercado de Estados Unidos, específicamente a San Francisco y Nueva York. ¿Cómo lo lograron? Para nosotros, lo primero es posicionarnos en el mercado nacional, pero eso no quita la posibilidad de que podamos expandir nuestras operaciones en el extranjero y en eso se ha avanzado precisamente en Estados Unidos. Con el apoyo de ProChile y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo hemos realizado una serie de misiones de prospección comercial en este mercado, donde claramente existe un nicho y está vivo el interés por la pesca artesanal sustentable. Para lograrlo es necesario realizar muy bien las cosas, paso a paso, y así cumplir con todo lo requerido con estos potenciales clientes, partiendo por la calidad de la materia prima, hasta poder asegurar un sistema de trazabilidad completo del producto

terminado, que es uno de los requisitos más importantes para este mercado. ¿Cómo se han organizado internamente para lograr este objetivo? ¿Con qué especies? Los productos son procesados en nuestra propia planta ubicada en el Terminal Pesquero de Niebla. Para ello contamos con operarios que están desde un principio con nosotros y, por tanto, conocen muy bien su trabajo y lo realizan con mucha calidad. Ellos están dirigidos por un grupo de profesionales que son la contraparte técnica de nuestra federación. Acá incluimos a un biólogo marino, ingenieros en alimentos y administradores de empresa, quienes tienen la misión de llevar adelante esta unidad comercial. Luego, la dirección general de la empresa queda en manos del directorio de la federación compuesto en su totalidad por pescadores artesanales. Entre los productos que se han prospectado hacia el mercado de Estados Unidos se encuentran el loco, lapas, robalo, merluza austral y pejerreyes. ¿Cuáles son las proyecciones del gremio para que esos esfuerzos se consoliden en mercados internacionales? Estimamos que a mediados del próximo año estaremos en condiciones de poder realizar nuestras primeras exportaciones al mercado norteamericano y, en forma paralela, ir sondeando otros mercados en Latinoamérica y en Europa principalmente, puesto que allí se ha detectado el nicho de consumo de productos de mar de pequeña escala sustentables. Finalmente, la gran baja de cuotas asignadas a nuestras principales pesquerías es debido a la sobreexplotacion de los recursos pesqueros producto de muchos factores, como el otorgamiento de las pescas de investigación indiscriminadamente, la presión de los industriales, artesanales y políticos que pedían aumentos de cuotas por sobre los límites establecidos en los informes técnicos. También hay que considerar el descarte, la pesca blanca ilegal y la pesca bajo talla, entre otros. Todos somos culpables, unos más otros menos. Creemos que la autoridad normativa ha aprendido la lección. Ahora el llamado es a pescar menos, vender mejor y dar valor agregado a nuestras capturas artesanales, pero para ello necesitamos que nuestras autoridades apoyen los proyectos que van en esa línea. Q



AUNQUE LAS CUOTAS DE PESCA DE LOS RECURSOS PELÁGICOS DE CHILE SIGUEN DECRECIENDO, LA PRODUCCIÓN DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO SE MANTIENE ESTABLE. ESFUERZOS TANTO DE PROVEEDORES COMO DE LOS CONSUMIDORES PERMITEN UN ESCENARIO SOSTENIBLE.

Buenas proyecciones en un Harina y aceite de pescado

escenario restrictivo

28

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

w w w. s u s t e n t a r e. c l


GRÁFICO 1

Fotografía: EDITEC.

PRODUCCIÓN HARINA DE PESCADO V/S CUOTA DE SARDINA Y ANCHOVETA (T)

L

a nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que comenzó a regir en nuestro país en 2013, modificó la forma en la que se han establecido las cuotas de captura durante los últimos diez años. Ahora, bajo el nuevo esquema, el volumen máximo a pescar se determina solo basado en criterios científicos y de sustentabilidad. En general, las cuotas entregadas para 2014 fueron notablemente menores en relación con los años anteriores (ver Gráfico 1). Es el caso de las pesquerías pelágicas, recursos utilizados para la generación de harina y aceite de pescado. Los casos más extremos se registraron en las cuotas de

La harina de sardina y anchoveta, que en el pasado era considerada de segunda categoría, es la que hoy sustenta dicho mercado. En tanto, su clasificación también ha evolucionado, ya que prácticamente solo existen las categorías prime y súper prime.

2014* Datos a mayo. Fuente: Infotrade, Subpesca.

GRÁFICO 2

PRECIOS HARINA DE PESCADO (US$/T)

2014* Datos a marzo. Fuente: Estadísticas Editec, Análisis razonado de los estados financieros consolidados Camanchaca para los periodos terminados al 31 de marzo 2014 y marzo 2013.

anchoveta entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, que cayeron de 120.000 t a 42.200 t (65% menor). En tanto, la sardina común disminuyó de 605.000 t a 373.000 t (38% menor) en la misma zona geográfica. De acuerdo con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, “toda la mirada de las cuotas es sustentable y, tal y como se encuentran los principales recursos pesqueros nacionales, no tenemos mayor alternativa. Cerca de la mitad de los recursos están declarados como colapsados o sobreexplotados, y eso nos pone una urgencia que se tiene que tratar con mucha responsabilidad”. w w w. s u s t e n t a r e. c l •

a g o s t o

2 0 1 4

/ A Q U A

29


El precio de la harina de pescado se afirma cada día porque el mercado está tratando de protegerse hasta fin de año y probablemente los dos primeros meses de 2015, cosa que normalmente no sucede.

En la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) tienen una visión similar. El gerente de la entidad, Héctor Bacigalupo, asevera que “la nueva ley crea una institucionalidad orientada a lograr la plena explotación de las pesquerías y la recuperación de aquellas que han pasado ese punto. Sin embargo, es preciso aplicar a cabalidad esos mecanismos, se debe completar la formación de los comités científicos y mantener una continuidad en su operación, conformar y operar los comités de manejo y generar más y mejor información para poder aplicar el enfoque ecosistémico. Es un proceso complejo y todos debemos contribuir a su completa aplicación”. Pero la mirada conservacionista no solo se está dando en Chile. A nivel global, cada vez son más los gobiernos que han adoptado el principio de precaución cuando se trata de gestión de la pesca. Esto es así para la mayoría de las pesquerías, incluyendo la anchoveta peruana, que en gran parte se destina a la producción de ingredientes marinos. “Si bien la adopción de métodos de control más estrictos, junto con la mayor producción de consumo humano directo, ha puesto presión en la disponibilidad de harina y aceite de pescado en el mercado, en el largo plazo esto es bueno para la sostenibilidad de la industria. Hay una creciente conciencia de que los peces pelágicos desempeñan un papel vital en el ecosistema marino y es importante protegerlos para asegurar una industria viable”, asevera el director Técnico de la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO, por sus siglas en inglés), Andrew Jackson.

IMPACTO EN EL MERCADO Para los actores ligados a la industria de la reducción, este escenario más restrictivo ha provocado una menor

30

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

w w w. s u s t e n t a r e. c l

disponibilidad de captura, lo que ha influido directamente en el mercado y los precios (ver Gráfico 2). De acuerdo con el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, el impacto ha sido una menor producción y venta de harina y aceite de pescado, así como menores ingresos. “Cuando el precio de la harina y el aceite se dispara por la falta de materia prima, se produce una menor disponibilidad, obligando a los clientes a buscar la sustitución, lo que para nosotros ha sido el mayor impacto”, comenta la broker, Gladys Romero. El jurel prácticamente ha desaparecido como materia prima para la producción de harina, y se destina casi en un 90% a consumo humano, principalmente congelado. En forma muy puntual se podría encontrar harina a partir del desecho del jurel pero, dada su escasez, tiene un precio que se ubica US$200 a US$300 por sobre una harina de sardina, que es la habitual, y superaría los US$2.500/t. De esta forma, la harina de sardina y anchoveta, que en el pasado era considerada de segunda categoría, es la que hoy sustenta dicho mercado. En tanto, su clasificación también ha evolucionado, ya que prácticamente no se produce FAQ o estándar, dando paso solo a harinas prime y súper prime. “Como la actividad está regulada, se puede programar la pesca y la producción, lo que te permite optimizar la calidad. Si encuentras de otras calidades, que tienen un poco menos de proteínas o más histamina, son harinas especiales, pero esos son casos puntuales porque hoy las plantas están preparadas, programadas y exigidas para manejar sus calidades y por eso apuntan principalmente a las prime y súper prime”, explica Romero.


rendimiento. Por eso que hoy cuando se habla de pesca sustentable, pongo mis manos al fuego que es así porque estamos con un pescado muy sano y de buen tamaño, lo que se refleja en los resultados de ambos insumos”, añade Romero.

Fotografía: EDITEC.

MENOR PRODUCCIÓN

EFECTO DE EL NIÑO Este es un año que tiene una característica especial, ya que se está viviendo una corriente de El Niño que se está sintiendo principalmente en Perú. Para los actores del sector, estos fenómenos no pasan en seis meses, sino que dejan secuelas que se podrían extender hasta el próximo año. “Tanto los productores como los clientes están mirando con preocupación los efectos de El Niño y están cubriéndose un poco más de lo habitual. Hoy se puede ver al mercado poniendo atención en el periodo Q4 (octubre, noviembre diciembre) porque no sabemos lo que viene. Si bien hoy Perú está pescando, no sabemos cómo se va a presentar en el último trimestre de 2014”, estima Gladys Romero. Para la ejecutiva, el precio de la harina se afirma cada día porque el mercado está tratando de protegerse hasta fin de año y probablemente los dos primeros meses de 2015, cosa que normalmente no sucede. “Recién en agosto, con lo que hay de stock, empezamos a pensar en lo que será fin de año, pero ya en junio de este año la gente comenzó a preocuparse de lo que podría pasar con las capturas. Principalmente Perú, porque en Chile se termina la captura en julio y se retoma en noviembre y diciembre, pero como ese país está viviendo la corriente de El Niño nos tiene un poco débiles y por esa razón creo que la harina tiene un espacio para subir y los peruanos están pensando llegar a los US$2.000”, proyecta. En cuanto al aceite de pescado, este ha estado un poco más débil porque los compradores están más cubiertos y los rendimientos han sido excepcionalmente buenos. Tanto así que ha promediado el 7%, cuando los flujos habituales no superan el 3,5%. Sobre sus precios, en Perú bordean los US$1.900 y no se espera que supere la barrera de los US$2.000. “En el aceite, la calidad del pescado influye fuertemente en su

En cuanto a la harina de pescado, las proyecciones mundiales de producción para este año alcanzan 4.563.000 toneladas, un 1,3% menos que en 2013.

La producción de harina y aceite de pescado ha disminuido en los últimos diez años. “Los niveles de inclusión de harina de pescado en la mayoría de las dietas acuícolas ha ido disminuyendo de manera constante, mientras que las proteínas alternativas como la soya se han incrementado. Esto ha permitido que la industria acuícola crezca utilizando el mismo volumen de harina de pescado”, sostiene Andrew Jackson. El representante de la IFFO agrega que, en los últimos años, el cambio más grande se ha observado en el mercado de aceite de pescado. Explica que “el crecimiento de la acuicultura, en especial de la salmonicultura, y el cada vez mayor mercado de ácidos grasos EPA y DHA para el consumo humano directo, ha hecho que el precio de este insumo aumente en comparación con los aceites vegetales”. Por su parte, el coeditor de la revista Fish, Oil & Meal World, Jean-Francois Mittaine, asegura que durante este año seguirá la tendencia a la baja en la producción de harina y aceite de pescado. Según el experto, si bien Perú y Chile siguen al tope del ranking, el surgimiento de otros mercados, junto con la baja producción esperada por estos países, podría quitarles ese lugar. De hecho, el tercer país con mayor producción es Tailandia, actor medianamente nuevo. En cuanto a la harina, las proyecciones mundiales de producción de Mittaine para este año alcanzan 4.563.000 toneladas, un 1,3% menos que en 2013. Este sería el tercer periodo consecutivo a la baja. En aceite, tras Perú y Chile, le sigue Dinamarca. La producción mundial alcanzaría 913.000 toneladas, ligeramente mayor que la de 2013, pero lejos del 1.074.000 toneladas registradas en 2008 y 2011. Entre tanto, las autoridades pesqueras chilenas dicen que la reducción de las cuotas de captura va a permanecer mientras las especies no muestren signos de recuperación, pues la fórmula para entregarlas se basan precisamente en alcanzar los rendimientos máximos sostenibles, y parece que la fórmula está dando los resultados esperados. En abril de este año, y por recomendación del comité científico, se aumentó importantemente la cuota de sardina común para la unidad de pesquería comprendida entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l •

a g o s t o

2 0 1 4

/ A Q U A

31


Actualidad

Disputa entre artesanales e industriales

La “bendita”

jibia

HOY ES UN RECURSO APRECIADO TANTO POR LA PESCA ARTESANAL COMO POR LA INDUSTRIAL. ES POR ESO QUE AMBOS SECTORES DESEAN TENER PARTICIPACIÓN Y ACCESO A UNA PESQUERÍA QUE, PARA MUCHOS, HA SIDO LA GRAN SALVACIÓN DE LAS ÚLTIMAS TEMPORADAS.

H

ace unos siete años, en los puertos pesqueros chilenos se escuchaba hablar de la “maldita” jibia (Dosidicus gigas), cefalópodo de carne blanca que ha presentado tal abundancia en nuestras costas –principalmente de Valparaíso al sur– que algunos lo han considerado una plaga. Incluso, ciertos sectores lo han responsabilizado de devorar y hacer desaparecer a la merluza común (Merluccius gayi gayi), razón por la cual se ganó más de un enemigo. Pero hoy la realidad es muy distinta. La “bendita” jibia –como la llaman ahora– se ha convertido en el sustento de numerosas familias que obtienen ingresos gracias a su proceso y exportación. Es por eso que tanto la pesca artesanal como la industrial se están disputando las condiciones de acceso a esta pesquería. Todos quieren aprovechar su potencial.

32

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

PESCA LIBRE Hasta hace unos años la jibia era una pesquería de libre acceso en Chile. Debido a su alta disponibilidad, los pescadores, principalmente de la Región de Valparaíso –afectados por la baja en la merluza– comenzaron a intentar sacar provecho de ella. En las caletas aparecieron los embutidos y “chupes” que fueron conquistando a la población, que vio que, con poco dinero, podía tener acceso a un alimento abundante y nutritivo. Luego comenzó a ser procesada en plantas artesanales, como las de Puertecito, en San Antonio y El Membrillo, en Valparaíso, que se encargaron de filetearla y prepararla para consumo humano. Lo mismo se hizo en el Biobío. En 2012 las autoridades, notando que la pesquería estaba siendo muy dinámica, decidieron –a través del Decreto Exento N° 190 del mes de febrero– determinar una cuota


Fotografía: Pacific Blu.

Actualidad

de captura de 180.000 toneladas (t) entre las regiones de Valparaíso a Magallanes, con un fraccionamiento del 80% para la pesca artesanal y el 20% para la industrial. A esa altura los industriales también habían conocido las oportunidades del recurso, realizando importantes capturas que se procesaban también para consumo humano. Fue por eso que los trabajadores del sector presentaron un Recurso de Protección donde alegaban que no se podía dictaminar cuota y fraccionamiento para una pesquería que no estaba declarada en “Plena Explotación”. La Contraloría dictaminó en abril de 2013, que en el caso de la cuota, se actuó ajustado a derecho, pero que el fraccionamiento resultó “improcedente” al no estar amparado en una disposición legal que lo permitiera. “En ese momento, nadie nos avisó que la jibia se encontraba sin fraccionamiento. Se dijo que se había discutido en

el Consejo Nacional de Pesca (CNP), pero yo soy consejera y no recuerdo que se haya conversado sobre eso. Pedimos que se investigara por qué se ocultó esta información, puesto que los pescadores siguieron capturando pensando en la cuota, mientras la industria hacía historia pescando y pescando sin que tuvieramos idea”, recuerda la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Zoila Bustamante. Los pescadores temieron que al declarar una escasa cantidad posteriormente se les otorgara una cuota pequeña, concordante con los desembarques registrados. Pero eso no ocurrió, pues los hombres de mar iniciaron gestiones para lograr que se les reconocieran los derechos que, a su juicio, poseen. “La historia de esta pesquería la hizo la pesca artesanal, especialmente en Valparaíso. Fueron A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

33


Actualidad

34

A Q U A

/

Tanto artesanales como industriales han utilizado la jibia para consumo humano directo. El presidente de la Federación Nuevo Amanecer, de Valparaíso, Miguel Ángel Hernández, comenta que en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Biobío, el recurso es capturado y vendido a intermediarios y/o plantas pesqueras que lo procesan y congelan para luego enviarlo, principalmente, al mercado asiático. También se vende, a menor escala, en el mercado local. Los industriales también han destinado la jibia para exportación. Un ejemplo es la planta Pacific Blu, donde se elaboran productos congelados a base del manto limpio del recurso, sus aletas y tentáculos. “El principal mercado es Corea, pero estamos diversificando también las exportaciones a Rusia, China, Japón, España y México. Estamos muy avanzados en valor agregado, sobre todo en anillas de calamar y botones de ostión”, relata el gerente general, Marcel Moenne.

a g o s t o

2 0 1 4

Hace unos siete años atrás, en los puertos pesqueros chilenos se escuchaba hablar de la “maldita” jibia, cefalópodo de carne blanca que ha presentado tal abundancia en nuestras costas que algunos lo han considerado una plaga.

Fotografía: Pacific Blu.

CUADRO 1

DESDE CHILE AL MUNDO

En la planta Pacific Blu de Talcahuano se procesan, mensualmente, unas 1.200 toneladas de jibia.

ellos quienes se esforzaron, logrando convertirla en lo que es hoy”, expresa Zoila Bustamante. Similar opinión tiene el presidente de la Federación de Pescadores Nuevo Amanecer de Valparaíso, Miguel Ángel Hernández, quien expresa que “fuimos nosotros los que descubrimos, implementamos y desarrollamos este recurso”. Luego de meses de divergencias, a principios de junio de 2014 los artesanales se reunieron con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, llegando a un acuerdo bajo el cual se respetaría el fraccionamiento 80-20 con una cuota de


Fotografía: Pacific Blu.

Actualidad

Los industriales también han destinado la jibia para exportación. Un ejemplo es la planta Pacific Blu, donde se elaboran productos congelados a base del manto limpio del recurso, sus aletas y tentáculos.

200.000 toneladas y donde, supuestamente, se aceptaría como único arte de pesca sobre este recurso a la “línea de mano”, descartando el uso del arrastre aplicado por los industriales. En dicho encuentro el subsecretario pidió 45 días para finiquitar el asunto, ya que este debía ser aprobado por el CNP, el que por esos días aún no sesionaba formalmente. Se esperaba que a fines de julio existiera una resolución.

industriales, como merluza, congrio, reineta y corvina. De ese modo, no tiene sentido limitar la captura”. El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca, Héctor Bacigalupo, dice que “la industria pesquera de la zona centro-sur ha reorientado parte importante de sus actividades a la jibia, la que representa hoy una parte trascendente de sus operaciones y sin la cual no podría mantenerse”.

AUTORIDADES REAFIRMARON ACUERDO INDUSTRIALES MOLESTOS El acuerdo causó malestar en los laborales de la industria. Si bien aceptan el fraccionamiento 80-20, no quieren que se establezca la “línea de mano” como única forma de captura, ya que no es una opción viable para la pesca a gran escala. La presidenta de la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera, Juana Silva, explica que aquello provocaría “cesantía en nuestro sector, ya que lo que ofrecen los artesanales es muy poco para mantener las plantas”. Por eso, piden que se mantenga la posibilidad de utilizar arrastre o bien redes de media agua (como segunda opción). En la planta Pacific Blu de Talcahuano se procesan, mensualmente, unas 1.200 toneladas de jibia. El gerente general, Marcel Moenne, comenta que “sin la posibilidad de pescar este recurso, y si no mejora la condición de la merluza, lo más probable es que nos veamos obligados a cerrar”. Añade que “en la jibia todos cabemos. Nuestra actividad no interfiere con la pesca artesanal y está comprobado que se trata de un depredador que se alimenta de las colonias de peces tradicionales que son sustento de artesanales e

A pesar de las demandas de la industria, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) reafirmó públicamente, a principios de julio, el compromiso con los artesanales. Raúl Súnico explicó que el Gobierno ha mantenido una sola posición respecto a la jibia y esta tiene que ver con “reponer el fraccionamiento de un 80% para el sector artesanal y 20% para la industria”. Agregó que “hemos mostrado la voluntad de resguardar los intereses de la pesca artesanal en este recurso, no solo consagrando mayoritariamente su derecho de extracción, sino que definiendo su proceso final al consumo humano y no para harina como pretendía parte de la industria”. Para hacer efectivo el fraccionamiento acordado, este tiene que ser aprobado por tres quintos del CNP, por lo que “alcanzar un acuerdo amplio por parte de todos sus miembros es fundamental”, dijeron desde la entidad gubernamental. Asimismo, la Subpesca informó que inició el camino para regular el arte de pesca para la extracción del recurso, pero que esta iniciativa “solo perduraría si es que no se logra un acuerdo en el Consejo”. Sea cual sea la determinación, está claro que la polémica de la jibia está lejos de terminar. Q

La “bendita” jibia, como la llaman ahora, se ha convertido en el sustento de numerosas familias que obtienen ingresos gracias a su proceso y exportación. Es por eso que tanto la pesca artesanal como la industrial se están disputando las condiciones de acceso a esta pesquería.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

35


Actualidad

Entre Coquimbo y Los Ríos

Aumenta la pesca ilegal de la

merluza DIVERSOS SECTORES SE MANIFIESTAN PREOCUPADOS POR LA PERCEPCIÓN DE UNA MAYOR PESCA ILEGAL DEL RECURSO MERLUZA. ALGUNOS ACUSAN QUE LA ACTIVIDAD ILÍCITA PODRÍA REPRESENTAR MÁS DE 22.000 TONELADAS ANUALES.

L

a Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) declaró a la merluza común en estado de sobreexplotación, lo que reconoce que la especie corre un serio riesgo de agotamiento y que, por lo demás, permitió el diseño de un Plan Especial de Fiscalización para esta pesquería. Esta medida apunta a evitar los efectos que conlleva la extracción ilegal de esta pesquería, como poner en riesgo la

36

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

sustentabilidad del recurso, la evasión de impuestos –por tratarse de una actividad irregular– y constituir un problema sanitario, ya que los recursos que se extraen no tienen trazabilidad sobre su origen y calidad. Al respecto, la subdirectora de Pesquerías del Sernapesca, Soledad Tapia, explica que “este plan pretende frenar la pesca ilegal y la comercialización de este recurso, desincentivando prácticas fuera de la normativa a través de un programa que apunta a fiscalizar las conductas de riesgo de los usuarios sectoriales, en todos los puntos de la cadena de trazabilidad”. La representante gubernamental asegura también que “el alcance de este plan va de la Región de Coquimbo a la de Los Ríos, y el objetivo principal es lograr cambiar las conductas que atentan contra la sustentabilidad del recurso merluza, siendo los resultados esperados detectar las situaciones de ilegalidad”.


Fotografía: Sernapesca.

Actualidad

Durante 2014 se contabilizan 98 denuncias sobre prácticas de pesca ilegal de merluza, lo cual ha arrojado más de 130 toneladas incautadas.

MÁS FISCALIZACIÓN El Sernapesca, que tiene dentro de sus funciones fiscalizar las actividades pesqueras velando por el cumplimiento de la normativa legal y reglamentaria establecida para el sector, durante 2014 contabiliza 98 denuncias sobre prácticas de pesca ilegal, lo cual ha arrojado más de 130 toneladas incautadas. Las regiones con el mayor número de denuncias son la del Maule y Valparaíso, con 36 y 28 respectivamente (ver Gráfico 1). Asimismo, entre enero y abril de 2014 se ejecutaron más de 3.600 actividades de fiscalización, cursado más de 90 citaciones, de las cuales un 69% corresponden a infracciones por falta de acreditación de origen legal y un 29% por pescar merluza sin tener la autorización para trabajar sobre el recurso. Sobre los principales responsables de esta situación, la subdirectora de Pesquerías de Sernapesca

señala que es la operación de agentes no autorizados u operaciones que se realizan cuando ya se ha terminado la cuota. Por ejemplo, explica que el 80% de la merluza común llega al Terminal Pesquero Metropolitano en Santiago (Región Metropolitana), por lo que se fiscaliza que toda la merluza que arriba a ese lugar tenga su acreditación de origen legal. Esta situación, apunta, se repite en otros puntos de comercialización del país, como ferias y restaurantes. La autoridad puntualiza que en el mes de septiembre habrá una veda de este recurso, por lo que los controles serán más estrictos en la acreditación del origen de todos estos productos. Recomendando que los comerciantes que se abastezcan informen al Sernapesca por que toda la merluza detectada durante ese período, “y cuyo origen no pueda ser acreditado, se establecerá que es merluza ilegal”. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

37


ROL DE LA ARMADA

Medidor multiparamétrico con GPS Hi 9829

Las regiones con el mayor número de denuncias son la del Maule y Valparaíso, con 36 y 28 respectivamente.

en Terreno ediciones m ra a p l a Ide

En relación con la actividad pesquera, la Armada, a través de las gobernaciones marítimas y capitanías de puerto, debe centralizar su accionar en la fiscalización de todas aquellas medidas de conservación y manejo de los recursos estipulados en la normativa vigente. El director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la Armada, contralmirante Guillermo Silva, explica que la Ley General de Pesca y Acuicultura deja la fiscalización del cumplimiento de las disposiciones que en ella se señalan, como reglamentos y medidas de administración pesquera, a la Armada en su jurisdicción. Fruto de este trabajo es que durante este año las fiscalizaciones efectuadas desde Coquimbo a Biobío, mediante

GRÁFICO 1

NÚMERO DE DENUNCIAS POR MERLUZA COMÚN, 2014. Región Tribunal / N° de Causas / Roles

3

VALPARAÍSO

28

2 en prueba; 24 en indagatoria; 2 a fallo (pendiente)

28,8

REGION METROPOLITANA

19

19 en indagatoria

29,1

LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS

4

1 en prueba; 3 en indagatoria

8,4

MAULE

36

3 en prueba; 33 en indagatoria

56,7

BIOBÍO

7

1 para fallo; 6 en indagatoria

LA ARAUCANÍA

1

1 en prueba

/

a g o s t o

HANNA INSTRUMENTS.indd 1

1,3 133,3

RESUMEN DE LAS FISCALIZACIONES REALIZADAS MEDIANTE PATRULLAJES TERRETRES POR ZONA NAVAL, 2013. 1ª Zona 2ª Zona 3ª Zona 4ª Zona 5ª Zona

Total

N° Patrullajes

2.118

2.143

718

1.322

1.713

8.014

Naves inspeccionadas

9.168

8.951

2.097

4.387

6.395

30.998

114

214

19

151

402

900

Citaciones por transgresión a la normativa Fuente: Armada de Chile.

A Q U A

8

98

Zona Naval

ventas@hannachile.com/ Teléfono: (56 65) 2 437437

38

1,1

GRÁFICO 2

Descuento no acumulable con otras promociones, válido hasta el 30/09/14

Encuéntranos en:

3 en indagatoria

Fuente: Sernapesca.

Solicita tu descuento ingresando el código 840 en: www.hannachile.com/aqua

www.hannachile.com

Toneladas incautadas

Estado

COQUIMBO

Total

· Mide hasta 12 parámetros en pantalla · No necesita cambio de Sonda para medir · Sonda Multi-electrodo Programable · Registra hasta 140.000 mediciones · A prueba de agua según IP67-IP68

Para mayor información:

Total

2 0 1 4

21-07-14 15:42


Actualidad

en conjunto a lo largo de todo el territorio nacional, que se materializa entre la Autoridad Marítima Local y las direcciones regionales de dicho servicio”. Las actividades de fiscalización se realizan en forma constante, durante toda la semana y en todo horario, utilizando camionetas y botes de goma.

Fotografía: Sernapesca.

Fotografía: Sernapesca.

GREMIO INDUSTRIAL

Reciente incautación de merluza proveniente de pesca ilegal.

patrullajes terrestres alcanzan a 287 en Coquimbo, 204 en Valparaíso, 289 en San Antonio y 307 en Talcahuano. Asimismo, el contralmirante destaca que “durante 2013, la Gobernación Marítima de Valparaíso efectuó tres decomisos del recurso merluza común por capturas efectuadas en periodo de veda, las que alcanzaron un total de 226, 12 y 505 kg respectivamente. En todas las oportunidades se trató de operativos en conjunto con Sernapesca, quienes tomaron el procedimiento para efectuar las citaciones a los respectivos tribunales”. Asimismo, la autoridad indicó que en 2013 se realizaron más de 8.000 patrullajes, lo que arrojó 900 citaciones por transgresión a la normativa (ver Gráfico 2). Sobre el trabajo en conjunto con Sernapesca, Silva comenta que “existe un Memorándum de Entendimiento, del cual se desprende un Plan Operativo Conjunto para efectos de coordinar actividades de fiscalización pesquera

Estiman que la pesca ilegal de merluza común es tres veces la cuota que corresponde al sector artesanal legalmente al año, es decir, si a ese sector se le entregan 7.600 toneladas, ilegalmente se puede llegar a capturar unas 22.800 toneladas.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, reconoce que la pesca ilegal, particularmente de la merluza, constituye un serio problema para asegurar la sustentabilidad del recurso. “Creemos que la pesca ilegal es hoy día la causa del colapso de esta fundamental pesquería chilena”, sostiene el dirigente. Asimismo, mostró su preocupación ya que a su juicio se genera un grave perjuicio para el sector pesquero formal (artesanal e industrial), que desarrolla una actividad regulada y cuyo objetivo es la preservación de recursos renovables. Desde Asipes estiman que la pesca ilegal de merluza común es tres veces la cuota que corresponde al sector artesanal legalmente al año, es decir, si a ese sector se le entregan 7.600 toneladas, ilegalmente se puede llegar a capturar unas 22.800 toneladas, lo que supera la cuota global nacional de pesca (19.000 toneladas en 2014).

INFORME FAO La FAO presentó recientemente un informe denominado “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”, en el cual se explica que los recursos pesqueros son una importante fuente de proteínas, vitaminas y micronutrientes y, por lo tanto, su uso sostenible ha suscitado gran atención. En este sentido, también se apunta a la pesca ilegal como una grave amenaza mundial a largo plazo, que impacta directamente al mantenimiento de ecosistemas productivos y sanos, así como a la estabilidad socioeconómica de gran parte de las comunidades del planeta que se dedican a la pesca artesanal y en pequeña escala. El documento afirma que es fundamental mejorar la información sobre los buques pesqueros y fomentar su intercambio. Gracias a esta información mejorarán el seguimiento de las actividades de las flotas pesqueras y la rastreabilidad de los productos pesqueros, lo cual tendrá un acusado efecto disuasorio para quienes practican actividades ilegales y permitirá mejorar la ordenación pesquera en aras de una pesca más sostenible y productiva y de la conservación de los recursos pesqueros. Q A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

39


EMULSIÓN INYECTABLE ALPHA JECT® 5-1 Vacuna contra: IPNv, ISAv, P. salmonis, V. ordalii and A. salmonicida. Calidad en la que puede confiar.

www.pharmaq.cl

Arriendo y Mantención de Sanitarios Portátiles Arriendo de Trailers de Lujo e Industrial Transporte de Residuos Líquidos Transporte de Residuos Sólidos Manejo Integral de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Tratamiento de Aguas y Riles Control de Polvo en Caminos Abastecimiento de Agua


Columna de opinión

Pesca ilegal de la merluza

E

Por Mario Tapia,

l mensaje del Ejecutivo, contenido en el proyecto que dio origen a la Ley N° 20.657 y mediante la cual se modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura, señalaba la necesidad de corregir varias insuficiencias existentes en la regulación pesquera. Entre ellas, la

abogado de Carcelén, Desmadryl, Guzmán, Schaeffer & Tapia. E-mail: mtapia@carcelen.cl

recuperación de las pesquerías, el uso sustentable de los recursos pesqueros, mejorar el

acceso a estos, fortalecer al IFOP de manera de tener investigación científica de calidad y mejorar los procesos de toma de decisión, entre otros aspectos. El mensaje hizo hincapié en la insuficiente fiscalización existente en el sector pesquero en general, poniendo especial énfasis en la pesca artesanal. Entre 2000 y 2010 el porcentaje de desembarque del mencionado sector había aumentado a más del doble, lo que evidenciaba una tendencia al crecimiento importante y hacía muy importante la fiscalización. Es así como el proyecto se hace cargo de un fenómeno mundial consistente en la pesca ilegal o pesca no reportada, la cual debe ser abordada de manera eficiente si se quiere minimizar y así conseguir, entre otros, los objetivos planteados en dicho proyecto de ley. Se trata de uno de los problemas más graves al momento de administrar correctamente el uso de las pesquerías y, en particular, si se les quiere dar un uso sustentable. Actualmente, y en materia pesquera, el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet planteó como uno de los objetivos fundamentales atacar la pesca ilegal o el sub-reporte, pues lo anterior contribuye a una sobreexplotación de los recursos. Agrega en esta materia que “contar con una institucionalidad fiscalizadora a la altura de los desafíos es también fundamental”. Las autoridades entienden, y han entendido, los graves perjuicios al patrimonio de todos los

El problema de la pesca ilegal, asociado principalmente a las capturas de la merluza gayi, uno de los principales recursos del sector artesanal del país, debe solucionarse con la ayuda y colaboración de todos los actores.

chilenos que significa la pesca ilegal y, para ello, es esencial tener un Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura robusto en materia de fiscalización, que cuente con recursos humanos y financieros para llegar a todos los puntos de desembarque, particularmente de aquellas embarcaciones que no cuentan con regulaciones especiales, como, por ejemplo, un posicionador satelital. Sin embargo, el problema de la pesca ilegal, asociado principalmente a las capturas de la merluza gayi, uno de los principales recursos del sector artesanal del país, debe solucionarse con la ayuda y colaboración de todos los actores; denunciando o haciéndose parte en los procesos por infracción a la Ley de Pesca, procedimiento que está al alcance de todos. Ese es el desafío, y en la medida que no entendamos que este es un problema de todos los actores no lograremos avances sustantivos en la materia. Q

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

41


Acuicultura + Pesca

Entre ellas Ventisqueros

• SalmonChile realizó asamblea anual de socios • Uso de antibióticos: Sernapesca y productores respondieron a denuncia de Oceana • Noruega: Detectan virus ISA en centro de Cermaq • Intesal es invitado a participar en reunión anual de Monaco Blue Initiative • Globefish de la FAO es nuevo miembro de la IFFO • En Puerto Varas: Seminario analiza la economía y gestión en enfermedades del salmón • Subsecretario Súnico reafirmó compromiso de reponer fraccionamiento 80/20 para la jibia • Subpesca: Cosechas de salmónidos descendieron un 1,4% a mayo de 2014 • Banco Mundial publicó reporte sobre cómo disminuir el riesgo de enfermedades en acuicultura

Salmonicultoras de Tasmania, Nueva Zelanda y Chile se integraron al GSI La Iniciativa Global del Salmón (GSI, por su sigla en inglés) anunció que Huon Aquaculture, New Zealand King Salmon y Ventisqueros, de Tasmania, Nueva Zelanda y Chile, respectivamente, son las nuevas compañías salmonicultoras en ingresar a la entidad. La incorporación de ellas elevó a 17 el total de miembros, representando de esta manera más del 70% de la producción global de salmónidos. “El GSI está encantado de ampliar su representación mundial con la incor-

poración de tres nuevas empresas que comparten una misma visión, incluida ahora la presencia, por primera vez, de compañías de Oceanía”, manifestó el actual copresidente del GSI y Chief Executive Officer (CEO) de Camanchaca, Ricardo García. Al unirse al GSI, los nuevos miembros prometen dar prioridad a la colaboración por sobre la competencia cuando se trata de mejorar el rendimiento sostenible del sector. Al trabajar en conjunto, cada participante se ha

En Valparaíso

Senado aprobó designación de nuevos miembros del CNP Por 27 votos a favor y siete abstenciones, la Sala del Senado aprobó la designación como miembros del Consejo Nacional de Pesca (CNP) de los profesionales: Flavia Liberona, Eduardo Tarifeño, Carlos Recondo, Pablo Galilea, Mario Tapia, Renato Quiñones y Reinaldo Klenner, quienes desde ahora integran la entidad asesora de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Durante la discusión en la Cámara Alta, en Valparaíso (Región de Valparaíso), la senadora Goic argumentó que esta designación responde a la necesidad que planteó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, referente a constituir a la brevedad posible este consejo, incorporando a personas que, según la autoridad, “cumplen los requisitos por sus destacadas carreras profesionales y sus antecedentes académicos”.

42

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

Desde 1 de julio

Rodrigo Infante asumió la gerencia Zona Sur de Editec Recientemente el ingeniero agrónomo, especializado en producción animal, Rodrigo Infante Varas, fue designado como gerente Zona Sur del Grupo Editorial Editec, teniendo como base la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos). De acuerdo con lo informado por la compañía responsable de las revistas AQUA, Minería Chilena, Latinominería, Electricidad y Lignum,


Acuicultura + Pesca

Fotografía: EDITEC.

En reunión FAO

Chile asumió compromiso para combatir la pesca ilegal

mán Schorghüber. Su CEO, Cristián Swett, comentó que mientras todas las empresas experimentan desafíos regionales únicos, “los miembros del GSI reconocen que asegurar un futuro sostenible para la industria es un reto global. En este sentido, esperamos compartir conocimientos y aprender de las otras empresas del grupo, incluyendo los nuevos miembros, con el fin de lograr el éxito en conjunto”.

Fotografía: EDITEC.

comprometido a alcanzar el Estándar Salmonicultor del Aquaculture Stewardship Council (ASC) de aquí a 2020; mejorar las gestiones en bioseguridad; y relacionarse con todos los actores del sector para asegurar fuentes sostenibles de alimentos para salmónidos que permitan satisfacer la creciente demanda. La compañía chilena, Ventisqueros, pertenece al grupo corporativo ale-

así como de la feria AquaSur, entre otros productos, Infante estará “encargado de llevar la administración de la oficina y generar negocios en los sectores acuícola-pesquero, forestal y energético”. Infante ingresó en 1988 a la firma canadiense Hatfield International Chile, donde desempeñó diferentes labores relacionadas con la producción de salmónidos. En 1990 se sumó a la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile A.G. (actualmente SalmonChile), como gerente de marketing, mientras que en 1993 fue nombrado gerente general de la entidad, cargo que ocupó hasta el 31 de mayo de 2009. Posterior a esa fecha, trabajó como consultor externo del gremio.

Fotografías: Subpesca.

Centro de cultivo de Ventisqueros en la Región de Los Lagos.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.

Desde Roma (Italia), el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, mostró, a mediados de junio, su satisfacción por el acuerdo de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la aplicación de las primeras Directrices para la Pesca a Pequeña Escala y la Lucha Contra la Pesca Ilegal. “Se trata de dos grandes directrices en las que nuestro país ha trabajado mucho, pues van en la línea de un esfuerzo colectivo de valorar y relevar la pesca artesanal en el mundo como una actividad vital para el sector pesquero. Además, asumimos como país la responsabilidad de combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que tanto daño provoca”, dijo Súnico. En el caso de las directrices para la pesca artesanal, el subsecretario explicó que “corresponden a recomendaciones de aplicación voluntaria y son pertinentes para la pesca a pequeña escala en las aguas marinas y continentales”. Además, la autoridad sectorial puntualizó que “su objetivo es dar asesoramiento, hacer recomendaciones, establecer principios y criterios y entregar apoyo a los Estados e interesados para lograr una pesca sostenible”. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

43


Acuicultura + Pesca

Santiago

Editec participó en Cena Anual de la ANP La Asociación Nacional de la Prensa congregó en su sexta Cena Anual a autoridades y representantes de los medios de comunicación escrita, incluyendo a directores, editores y periodistas, así como a propietarios y ejecutivos de las empresas periodísticas de Chile. En la instancia se dio a conocer al nuevo presidente del organismo, Ricardo Hepp Kuschel, quien permanecerá en su cargo por el periodo 2014-2016 (con posibilidad de reelección). Hepp, fue director del Diario El Sur de Concepción por 15 años y es miembro del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social de Chile. En la ocasión se agradeció al presidente saliente de la ANP, Álvaro Caviedes. En nombre de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participó el ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde. Además se contó con la presencia de los ministros de la Secretaría General de la Presidencia, de Justicia, de Salud, de

Desarrollo Social, Obras Públicas y el comandante en Jefe del Ejército, entre otros. En representación del Grupo Editorial Editec participaron Cristián Solís, gerente general; Pablo Bravo, gerente editorial y Julio Herrera, gerente comercial.

El presidente de la ANP, Ricardo Hepp.

En asamblea

Fotografía: EDITEC.

Acotruch confirmó que seguirá trabajando por la industria del salmón

El presidente de la Acotruch, Julio Traub.

44

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

El presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub Kipreos, entregó una declaración pública en donde se afirmó que, en asamblea efectuada el pasado 30 de junio, “los representantes de las empresas asociadas a Acotruch A.G. decidieron renovar completamente su actual directiva y mantener dicha asociación con una mínima participación en el quehacer de la industria salmonicultora”. “Habiéndose logrado los objetivos que inspiraron su creación y los acontecimientos de los últimos tiempos, caracterizados preferentemente por la fusión y absorción de las empresas más pequeñas del sector, se ha hecho necesario revisar la conveniencia de tener un rol

activo en diversas instancias relacionadas con la toma de decisiones que determinan el presente y futuro de la salmonicultura nacional”, agregó Traub. Asimismo, se expresó que el directorio de la Acotruch A.G. “estima que en el corto plazo, lo más pertinente es disminuir su participación en algunas instancias y favorecer la participación de las empresas en forma individual, o bien asociada a otros gremios, tal como lo ha efectuado esta asociación durante los cinco últimos años”. Finalmente, Acotruch detalló que eligió una nueva directiva, la cual quedó conformada por Julio Traub (presidente), Óscar Mora Garay (secretario), Cristián García (tesorero) y Roberto Pradenas (director).



Ciencia y tecnologías

TCT-AVSCHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA REVISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL, Y QUE CUENTA CON EL AUSPICIO DE BIOMAR, CRANDON, INTESAL DE SALMONCHILE, MARINE HARVEST CHILE Y NOVARTIS, Y EL PATROCINIO DE AQUA.

www.avs-chile.cl

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

INCLUSIÓN DE CPG REDUCE NÚMERO DE PIOJOS DE MAR EN LA REINFECCIÓN El año pasado se informó que del total de centros de cultivo operando, aproximadamente un 10% presentó Alta Diseminación de Cáligus (CAD), esto significa que cada uno de los ejemplares tuvo más de nueve piojos de mar como promedio semanal, superior a lo ocurrido en 2012. Y mientras en el mundo la búsqueda de alternativas innovadoras y sustentables para prevención y control de ectoparásitos se torna un objetivo fundamental de la industria, en Chile son cada vez más los esfuerzos orientados a resolver la lucha contra enfermedades desde iniciativas que trascienden al uso constante de fármacos. Este trabajo expuso a dos grupos de salmón Atlántico alimentados con oligonucleótidos CpG, frente a piojos de mar, y se compararon los ejemplares expuestos por primera vez con aquellos expuestos previamente al ectoparásito. Tras ello, se sugirió que CpG puede mejorar no solo la respuesta inflamatoria e innata frente al piojo de mar, sino también la estimulación de respuestas adaptativas. De este modo, los investigadores aportan importantes resultados en cuanto a investigación de reacciones inflamatorias en respuesta a exposiciones previas de peces frente a ectoparásitos, administrando inmunoestimulantes en dietas. (Mayo 2)

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD SEA LICE: DISPERSIÓN EN TRATAMIENTOS CON AZAMETIPHOS Y DELTAMETRINA Aun cuando esta investigación se realizó en Canadá, donde las principales especies parasitarias de salmón Atlántico en cultivo son Caligus elongatus y Lepeoptherius salmonis, se trata de un país que experimenta una alta dependencia de los fármacos y su uso mediante baños, al igual que ocurre en Noruega y en la realidad chilena. Debido al potencial efecto del azametiphos y deltametrina sobre organismos no-objetivos, el estudio buscó determinar la dispersión de ambos fármacos durante tratamientos en jaulas y en wellboats. Así se estableció la toxicidad del químico en dispersión, luego de los baños, sobre una serie de crustáceos usados como biomarcadores. Finalmente se estudió –a través del uso de una tintura– la dispersión de los fármacos a diferentes tiempos luego de los tratamientos. En este escenario los residuos de azametiphos fueron tres veces mayor luego del baño en jaula, respecto de lo que ocurrió con wellboats. Además, los residuos de deltametrina fueron más tóxicos que los de azametiphos en exposiciones cortas (una hora) y a 350 metros de distancia de las jaulas. (Junio 1)

46

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4


Ciencia y tecnologías

SALUD Y BIENESTAR ANIMAL ECLOSIÓN DE LAS CADENAS DE HUEVOS DEL PIOJO DE MAR Y EXPOSICIÓN A PERÓXIDO DE HIDRÓGENO En Chile es reducida la cantidad de productos antiparasitarios para combatir el cáligus, tanto para uso oral como a través de baños, así como también constituye un problema la sensibilidad a estos tratamientos, debido a la variable efectividad que muestran en terreno. En Noruega se publicó esta investigación sobre la habilidad de eclosión de las cadenas de huevos del piojo de mar luego de la exposición a peróxido de hidrógeno bajo condiciones de campo y controladas en laboratorio. Se recolectaron las cadenas previa y posteriormente a la exposición para probar el compuesto, y luego se observó la eclosión en laboratorio. En el experimento de laboratorio se exploraron diferentes concentraciones, donde no se observó eclosión con una dosis de 1.750 mg/l por 31-32 minutos a 6,4°C. Incluso, bajas concentraciones demostraron un efecto bajo una exposición de 36±3 minutos a 8°C. Se observaron larvas no infectivas luego de la exposición a concentraciones sobre 470 mg/l bajo condiciones de laboratorio. Así surge la posibilidad de utilizar peróxido de hidrógeno en modalidad de baños, enfocado principalmente a remover en forma inmediata estadios pre-adultos y adultos del parásito. Igualmente, y según lo descrito en este artículo para L. Salmonis, el compuesto reduce la eclosión e impacta directamente sobre el desarrollo larval de cadenas de huevos expuestas al químico. (Mayo 2)

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

TRUCHA ARCOÍRIS: AYUNO PREVIO A LA COSECHA Y CALIDAD DE LA CARNE El ayuno de los peces antes de su cosecha para ser llevados a procesar en plantas presenta algunas interrogantes respecto del tiempo adecuado para mantenerlos sin alimentación. Si bien el ayuno previo a la matanza contribuye a la evacuación del intestino, al reducir la demanda de oxígeno y producción de residuos, también puede aumentar los niveles de estrés e influir en procesos bioquímicos post mortem; tal es el caso de la glucólisis anaeróbica y la tasa de degradación de ATP. Si el estrés es lo suficientemente alto, afecta el comienzo y liberación del rigor mortis, que determina la frescura del pescado. En esta investigación se mantuvieron 90 truchas arcoíris en ayuno por uno, dos y tres días, expresando sus resultados en unidades térmicas acumuladas (11,5º C/días, 22,9º C/días y 34,1º C/días, respectivamente) y sacrificados a las 08:00 hrs., 14:00 hrs. y 20:00 hrs. Ello, con el objetivo de observar el efecto de la duración del ayuno y horas de matanza en los indicadores de calidad de carne hasta 72 horas post mortem. Los resultados indicaron que la interacción entre el ayuno, la hora de matanza y el tiempo de almacenamiento tuvo un efecto significativo sobre el pH, el rigor y la capacidad de retención de agua, aunque las diferencias fueron pequeñas. Los resultados sugieren que un ayuno hasta los 34º C/días tienen un efecto en la calidad del filete. (Junio 1)

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

47


Participe en VIII VERSIÓN 22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.

AUMENTA LA PRESENCIA DE TU MARCA Tenemos distintas opciones de espacios publicitarios INDICADOR A STAND PRESENCIA MARCA EN PASILLO

Guía de color, con nombre impreso a un color adherida a alfombra de pasillos. (Sólo 2 guías indicadoras por hall).

Instalada en la alfombra del pasillo frente a tu stand.

CONTACTO VENTA DE STAND: Viviana Ríos vrioso@editec.cl

(56-2) 2757 4264

ORGANIZA

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AUSPICIA

MEDIO OFICIAL


¡NO TE QUEDES SIN TU STAND!

BANDERAS VELA 5 Sectores.

SÓLO

12% DE ESPACIOS DISPONIBLES

BOLSA DE BASURA PARA AUTO Distribuidas a vehículos al ingresar al recinto.

GLOBO AEROSTÁTICO 6 ubicaciones.

REVISA EL PLANO con los precios, ubicaciones y disponibilidad de cada uno de los espacios publicitarios

AQUÍ

CONOZCA AUN MÁS OPCIONES DE ESPACIOS PUBLICITARIOS

Escanea el código con tu tablet o smartphone

Contacto: Cintya Font cfont@editec.cl (56-2) 2757 4281

PATROCINAN

www.aqua-sur.cl www.editec.cl


Ferias

LA CONFERENCIA ORGANIZADA POR EL GRUPO EDITORIAL EDITEC ESPERA CONVERTIRSE EN UN

ANÁLISIS DE LOS TEMAS ACTUALES Y FUTUROS DE LA ACUICULTURA.

Fotografía: EDITEC.

PUNTO DE ENCUENTRO Y

Conferencia Internacional AquaSur 2014

El entorno y las posibilidades de la industria

acuícola E

l próximo 23 de octubre, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos), se realizará una nueva versión de la Conferencia Internacional AquaSur 2014, evento que reunirá a una serie de exposiciones acuícolas enfocadas en la regulación y normativa, aspectos sanitarios, mercados,

50

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

proyecciones y el factor humano. Del mismo modo, también se analizará la posición relativa de Chile respecto de sus competidores. Esta importante reunión de la industria, organizada por el Área de Conferencias del Grupo Editorial Editec –empresa responsable de las publicaciones especializadas como las


Ferias

revistas AQUA, MINERÍA CHILENA, LATINOMINERÍA, ELECTRICIDAD y LIGNUM, junto con catastros y compendios–, se enmarca dentro de la octava versión de la Feria Internacional AquaSur 2014, encuentro que se llevará a cabo entre los días 22 y 25 de octubre en Puerto Montt (Región de Los Lagos).

y representar un aporte a su desarrollo sustentable”, agregó Luis Pinto. Los organizadores de AquaSur 2014 hacen un llamado a las instituciones o empresas que deseen incorporar sus eventos a esta página, sin cargo, y ampliar así su difusión entre la comunidad de la acuicultura. Para este efecto podrán contactar a Luis Pinto al E-mail: lpinto@editec.cl. Q

TEMAS DESTACADOS

SEMANA AQUASUR Pero el Grupo Editorial Editec ha querido que la feria y la conferencia tengan una mayor trascendencia que la lograda hasta la fecha y, por ello, anunció la creación de la “Semana AquaSur”. Como parte de lo anterior, lanzó una página web que contendrá la información de todos los eventos que se desarrollen en el periodo comprendido entre los días 20 al 25 de octubre de 2014. “Esta página es una respuesta a un requerimiento planteado por los expositores y futuros visitantes de AquaSur 2014, en el sentido que durante esa semana se realizan múltiples eventos, tanto públicos como privados, y se necesita contar con un medio que concentre la información de estos, facilitando la organización de las actividades y la planificación de los participantes”, comentó el coordinador de Contenidos de la Conferencia AquaSur 2014, Luis Pinto. Se puede destacar que algunos de los eventos que contempla la Semana AquaSur serán cerrados y solo se podrá asistir por invitación o cancelando la inscripción. Sin embargo, otras actividades serán abiertas y permitirán incrementar la cantidad de participantes. “Por supuesto, los eventos que se incorporen deberán estar relacionados con la industria de la acuicultura

CONFIRMADOS

El próximo 23 de octubre, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos), se realizará una nueva versión de la Conferencia Internacional AquaSur 2014, evento que reunirá a una serie de exposiciones acuícolas.

CUADRO 1

Al respecto, el gerente Zona Sur del Grupo Editorial Editec, Rodrigo Infante, comentó que “los temas que serán analizados en la conferencia nacieron de diversas conversaciones y reuniones que tuvimos con representantes del sector a nivel nacional e internacional, quienes nos manifestaron sus inquietudes respecto de las conversaciones pendientes que tiene la industria de cara hacia el futuro”. Hay que destacar que la Conferencia Internacional AquaSur 2014 cuenta con el patrocinio de la Subpesca, ProChile y SalmonChile, el auspicio del Centro Tecnológico de Capacitación de Chile, BillundAquaculture y Pentair, además de la colaboración de la Corporación de Capacitación y Empleo de la Sofofa. Más información sobre este evento en: www.aquasurconf.cl.

De acuerdo con el programa de la Conferencia Internacional AquaSur 2014, algunas de las charlas y expositores son: • “La acuicultura y la agricultura, paralelos y lecciones que se pueden extraer de ambos sectores”, por Fernando Bas, ingeniero agrónomo PUC. • “Bioeconomía aplicada a la industria del salmón”, por Marcelo Araneda, bioeconomista de Aquainnovo. • “Sistemas de comercialización en el futuro”, por Arturo Clément, fundador de SalmonEx. • “Los problemas sanitarios en la industria del salmón. Actualización”, por Matías Medina, gerente general de Intesal. • “La regulación acuícola chilena y su comparación con el mundo”, por José Miguel Burgos, jefe División Acuicultura de Subpesca. • “El factor humano en la industria acuícola”, por Cristóbal García, director ejecutivo de ONG Canales, y Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile. • “La regulación medioambiental en Chile”, por Jorge Troncoso, director ejecutivo, Servicio de Evaluación Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. • “Diversificación Acuícola”, por Carlos Wurmann, director ejecutivo de Award Ltda. • “La economía mundial en el próximo quinquenio”, por Roberto Darrigrandi, decano de Economía y Negocios de la UNAB. • “La producción mundial de salmón cultivado y sus costos comparados”, por Jon Arne Grotum, director de estadísticas de la FHL.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

51


Innovación

En Chile

Secuenciación del salmón Atlántico arroja sus primeros

resultados EN JUNIO SE ANUNCIÓ A NIVEL MUNDIAL LOS AVANCES DE LA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA DEL SALMÓN, SIN EMBARGO LA COMPAÑÍA AQUAINNOVO YA HA LOGRADO OBTENER DOS PRODUCTOS A PARTIR DE ESTE IMPORTANTE AVANCE CIENTÍFICO.

E

n 2009 se hizo pública la conformación del Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma del Salmon Atlántico (ICSASG, por sus siglas en inglés), entidad compuesta por cinco entidades públicas y de investigación de Canadá, Chile y Noruega con el objetivo –tal como lo dice su nombre– de secuenciar completamente el genoma de la mencionada especie. En la oportunidad se adelantó que la obtención de esta información científica permitiría a los países inversores de este proyecto poder avanzar en aspectos tan importantes como la selección genética, combate a enfermedades y mejorar la eficiencia productiva. Mucha agua ha pasado bajo el puente desde la formalización de consorcio, pero ciertamente que los US$10

52

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

millones que significó esta iniciativa internacional (de los cuales Chile invirtió US$4 millones) han valido la pena. A principios de junio de este año en Vancouver (Canadá) los integrantes del ICSASG anunciaron la finalización y publicación del genoma del salmón Atlántico, agregando que “permitirá analizar cómo los genes interactúan entre ellos y cuáles son los responsables de aspectos como la resistencia a enfermedades particulares”, dice el presidente de la iniciativa, el Dr. Steinar Bergseth. En Chile, en tanto, Roberto Neira, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, una de las entidades socias, complementa que con estos resultados “podemos analizar los genotipos y marcadores que, por ejemplo, tengan relación con características que puedan


Fotografía: EDITEC.

Innovación

ser de interés económico y productivo para el país y hacer, de esta forma, una acuicultura más sustentable”. Y si bien todos los socios de esta iniciativa han hecho referencia a los desarrollos futuros que permitirá este avance científico, hoy en Chile ya es posible encontrar dos productos derivados de la secuenciación del genoma del salmón Atlántico y de la mano de la compañía especializada AquaInnovo.

PIONERA A NIVEL MUNDIAL Es que la empresa con base en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y formada en 2007 gracias al cofinanciamiento de la línea Consorcio de InnovaChile y a la sociedad entre Empresas AquaChile y la Universidad de Chile, no se quedó de brazos cruzados durante los cinco años que ha durado

la iniciativa internacional. Por el contrario, aprovechó las sucesivas liberaciones parciales del genoma para actualizar sus bases de datos y utilizar la nueva información. “Hoy estamos haciendo selección genómica para ovas que se producirán durante el segundo semestre de 2014”, comenta el gerente de la compañía, Rodger Miranda, agregando que, a partir de la utilización de tecnologías como el SNP Chip (ver Cuadro 1) y al trabajo que hemos realizado en AquaInnovo con los núcleos de mejoramiento genético aplicando selección a base de información de las 100 a 120 familias que se generan cada año, “logramos seleccionar individuos para características complejas. En nuestro caso, nos centramos en la Septicemia Rickettsial del Salmón y la Caligidosis”. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

53


Innovación

En otras palabras, el uso de esta herramienta molecular nos “permite incorporar los genotipos de miles de marcadores genéticos de cobertura genómica para estas dos características y, de esta forma, mejorar significativamente la eficiencia de predicción de valores genéticos y aumentar las ganancias genéticas que se obtengan en estos caracteres”, explica el gerente de Desarrollo Genético, Jean Paul Lhorente, destacando que otra vía que aumenta la eficiencia de la selecciones “es aplicando esta tecnología solo a partir de DNA obtenido de una muestra de tejido, permitiendo reconstruir el mérito genético de los candidatos a selección sin ser sacrificados y explotar la variación que existe dentro de familias” En concreto, las salmonicultoras que adquieran estas ovas seleccionadas genómicamente, y que serán producidas en la piscicultura de Chaicas (Región de Los Lagos), tendrán mejores resultados productivos frente a estos dos importantes desafíos que enfrenta la industria. En el corto plazo, también se debería sumar ovas resistentes a IPN.

Gracias a la secuenciación del salmón Atlántico y al desarrollo de tecnologías propias, AquaInnovo comercializará ovas seleccionadas genómicamente y resistentes a SRS y cáligus.

“Cuando hicimos los desafíos a SRS con el objetivo de obtener los fenotipos de resistencia, nos percatamos que hay familias que presentan una mortalidad de un 5%.

Improving Performance

Para mayor información contacte a su representante local de Alltech Alltech.com I AlltechLA I @AlltechLA

54

Aviso_Alltech-final.indd 1

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

18-02-14 11:52


Innovación

En el horizonte también se está analizando trabajar en una mejor pigmentación, mayor eficiencia en la conversión y producción de Omega 3. La tilapia no quedará afuera de estos beneficios científicos ya que también existe una iniciativa internacional que está develando su mapa genético, resultados que pronto se encontrarán a disposición de la industria internacional. En definitiva, los representantes de AquaInnovo aseveran que el desarrollo de estas tecnologías permitirá a las salmonicultoras “mejorar sus costos y, además, aumentar sus ventas, logrando ser más sustentables desde un punto de vista productivo y económico”, comenta Rodger Miranda. Cuento aparte es que esta compañía está situando a nuestro país en la vanguardia tecnológica. Q

NUEVOS DESARROLLOS Pero la experiencia y conocimientos ganados por la compañía le permitirán ir más allá en el corto plazo. “Hoy nos estamos preparando para hacer selección genómica para SRS, cáligus e IPN en trucha arco iris”, comenta el gerente de Desarrollo Genético.

Parte del equipo de AquaInnovo que trabajaron en el desarrollo del SNP Chip.

Hoy en Chile ya es posible encontrar dos productos derivados de la secuenciación del genoma del salmón Atlántico y de la mano de la compañía especializada AquaInnovo.

¿QUÉ ES UN SNP CHIP? CUADRO 1

Otras tuvieron hasta un 80%. En el caso del cáligus la experiencia fue similar, donde se obtuvieron familias con peces a las que se contabilizaron un promedio de tres parásitos, mientras que a otras hasta 14”, dice Miranda al respaldar la utilidad de la selección genética en la producción de peces. “Adicionalmente, además de producir una disminución significativa en la mortalidad, tener una baja incidencia de los patógenos afecta positivamente el crecimiento de la población, lo que en suma puede significar un ahorro de hasta US$0,10/kg para el productor”, detalla el gerente general de AquaInnovo. Sin embargo eso no es todo, ya que Rodger Miranda comenta que “si una empresa quiere hacer selección genómica a partir de sus propios planteles, nosotros le podemos dar el servicio ahora con nuestro SNP Chip”. A juicio de Lhorente, esta opción “permitirá a las salmonicultoras con programas genéticos propios ahorrarse hasta cuatro años de investigación y desarrollo”. Según explican los representantes de la compañía, estos nuevos desarrollos –que tuvieron un costo de US$2 millones para AquaInnovo– fueron presentados precisamente en la conferencia de Vancouver, donde fueron validados por los científicos presentes.

Un SNP Chip (microarreglo de Polimorfismo de Nucleótidos Simple) es una superficie sólida o panel de aproximadamente 15 x 10 cm, con 96 o 384 “peg” (puntos de hibridación) donde en cada uno de ellos se dispone el ADN de cada candidato a selección y se genotipan simultáneamente. En el caso del producto de AquaInnovo, se consideran 50.000 marcadores de cobertura genómica. Esta tecnología permite identificar y disponer de miles de genotipos de marcadores que nos permiten mejorar la precisión de las evaluaciones genéticas por dos vías. “Porque se logra precisar mejor los niveles de parentesco de los animales candidatos a selección y debido a que una parte importante de los marcadores están estrechamente asociados a genes que controlan la expresión de los rasgos bajo selección y, por lo tanto, son reflejo de los genotipos de esos genes. La magnitud de aumento de eficiencia es mayor con rasgos de baja heredabilidad”, puntualiza el gerente de Desarrollo Genético de AquaInnovo, Jean Paul Lhorente. Adicionalmente, el ejecutivo también destaca que al disponer de esta herramienta no es necesario, al menos cada dos o tres generaciones, “medir el rasgo por el cual se opta cada vez que se realice la selección, lo cual es muy relevante cuando se trabaja de difícil medición”.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

55


Informe técnico

Desinfectantes

Cambiando el concepto de

limpieza EL SECRETO DE UN BUEN PROCEDIMIENTO DE HIGIENE EN UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO ES TRABAJAR CON LAS DOSIS Y PRODUCTOS ADECUADOS, SIENDO DE ESTA FORMA MÁS EFECTIVO Y MENOS DAÑINOS A LA SALUD OCUPACIONAL Y AL MEDIO AMBIENTE. AL FINAL, TODOS GANAN.

D

urante su elaboración los alimentos están expuestos a diversos agentes patógenos, tanto químicos como biológicos. El tema no es menor cuando se trata de una industria con vocación exportadora, como la del salmón de Chile, y donde una sola partida contaminada puede terminar por afectar la imagen de toda la actividad. Es por esto que es importante realizar ciertas acciones para controlar y prevenir la aparición de riesgos durante la manipulación, en este caso, de los salmónidos. Una de estas medidas es la desinfección al interior de las plantas de procesamiento, la cual tiene por objetivo reducir de manera significativa la cantidad de microorganismos dañinos en una superficie, con concentraciones muy bajas y sin dejar residuos. Haciendo un poco de historia, la industria del salmón ha pasado de usar hipoclorito de sodio (cloro) en todos los

56

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

procesos de sanitización de superficies en contacto con alimentos, a utilizar moléculas más eficientes, que no dejan residuos potencialmente dañinos para la salud del consumidor y que, a su vez, están permitidos en los diferentes mercados de destino. Lo bueno de la situación es que para el mercado salmonicultor existen diferentes tipos de limpiadores y desinfectantes, dependiendo de sus compuestos y funciones.

PREVIO A LA DESINFECCIÓN El Dr. Raúl Morales, médico veterinario del Departamento Técnico de VirbacCentrovet, destaca la importancia de realizar, previo a la desinfección, una limpieza de las superficies para eliminar partículas de suciedad. Con esta acción, “se reduce la contaminación, ayuda a mantener los productos seguros para el consumo y proporciona un equipo


Fotografía: EDITEC.

Informe técnico

de trabajo limpio, evitando suelos resbaladizos producto de la contaminación con proteínas y grasas”. En tanto, el gerente general de Cintec, Christian Elicer, compañía que trabaja con alrededor de 15 distribuidores, entre los que se destacan Prinal, Kimberly Clark y 3M, dice que, generalmente, “en esta etapa no se realiza un procedimiento de higiene correcto, lo que lleva a abusar de los desinfectantes”. De acuerdo con el ejecutivo, han notado que algunos clientes no optan por aquellos productos de mejor calidad, sino por los de menor valor. Esto ha llevado a bajar la calidad, por ejemplo, con productos con altos contenidos de cloro, que son menos efectivos y que dañan no solo la higiene misma sino la salud ocupacional. Ante este tipo de situaciones, las empresas entendidas en la materia –que bordean las ocho– y que están en el

día a día junto a las compañías productoras de salmón, saben de la relevancia de detenerse en lo que es la higiene y cómo efectuarla de la mejor manera. Es así como han surgido proveedores con respaldo que aseguran productos de probada calidad, estabilidad y certificación, que cumplen con la normativa nacional vigente y cuyos desinfectantes están debidamente registrados en el Instituto de Salud Pública (ISP). Eugenio Goicoechea, jefe zonal de Veterquímica, destaca que el éxito real de estos productos radica en el uso, es decir, una aplicación correcta y dilución adecuada. “Nuestro esfuerzo no solo se enfoca a entregar un producto de calidad, sino que en la constante capacitación del personal, orientarlo en las concentraciones y tipo de desinfectante a utilizar”, dice. Algo similar es lo que ofrece Cintec, en cuanto a contar con un servicio integral mediante la capacitación en terreno. A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

57


Informe técnico

La industria del salmón ha pasado de usar hipoclorito de sodio en todos los procesos de sanitización de superficies en contacto con alimentos, a utilizar moléculas más eficientes, que no dejan residuos.

En esta compañía representan a Prinal, la cual desarrolla productos inteligentes que tienen el concepto de calidad, eficiencia, medio ambiente y salud ocupacional, los que están hechos para que al aplicarlos en una superficie no emulsionen y no generen más espuma. Además, no afectan la salud de las personas porque todos vienen tamponados y estabilizados, es decir, se pueden manipular con la mano, ya que están elaborados para que en caso de contacto con ellos no queme o irrite.

DOSIS JUSTA Un detalle no menor es que no es necesario abusar del producto, ya que solo con una poca cantidad se logra el objetivo deseado, lo que ha provocado que muchos clientes hayan emigrado hacia esta tecnología. “Hay costos ocultos, como el uso indiscriminado de detergencia, daños en las personas, tratamiento de riles; en cambio con estos sistemas esto se revierte, ya que tienes menos consumo, un leve impacto en el medio ambiente y en la salud ocupacional, por lo tanto, el costo final es menor y puedes llegar a pagar hasta un 60% menos”, asegura Elicer. En cuanto a desinfectantes, la Dra. Valeria Bernaschina, del Departamento de Marketing de VirbacCentrovet, menciona el Virocid 20, el cual es apto para el uso en contacto con alimentos, cuyo principio activo es el extracto de pulpa de toronja, y que está indicado para ser usado en plantas de proceso como preservante de amplio espectro (antibacteriano, antifúngico y

antiviral) sobre carnes de ave, cerdo, vacuno y peces antes y después de su procesamiento, y también para ser adicionado al hielo que se utiliza en las plantas de proceso. La dosis para ambos usos es de 50 ml por cada 10 litros de agua. El Dr. Raúl Morales sostiene que para un completo procedimiento de limpieza y de desinfección es necesario disponer de un producto potente y eficaz frente a materia orgánica y aguas duras, como el Bixler (glutaraldehído más amonio cuaternario de doble cadena), para la desinfección de pisos, paredes y pediluvios, especialmente al final de cada jornada de producción. Para las superficies que tienen contacto directo con alimento lo recomendado son los compuestos tipo peracético o dióxido de cloro, porque son productos que no necesitan enjuague y los metabolitos que resultan de la degradación no dañan el alimento. Luego viene todo el tema de paredes y piso, donde se puede usar otro tipo de productos, como los amonios cuaternarios. Ecolab S.A. es otro proveedor de desinfectantes de la industria salmonicultora. “Nosotros ofrecemos trabajar una solución integral, donde asesoramos al cliente, le recomendamos ciertos productos, y capacitamos al personal”, detalla el gerente de cuentas de Alimentos y Bebidas, Juan Carlos Zavala, quien agrega que la compañía también ofrece equipamiento y tecnología para reducir los tiempos de inseguridad, con dosis automáticas y así lograr una mayor precisión en la preparación.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN PARA PLANTAS DE PROCESO

Centrovet Ltda. Dirección: Av. Salomón Sack 255, Cerrillos, Santiago. Teléfono: 2-25837710. E-mail: ventas@centrovet.com www.centrovet.cl

La compañía, fundada en 1979, ha orientado sus esfuerzos a la investigación, desarrollo y producción en salud animal. Actualmente comercializan sus productos para todas las especies animales de importancia comercial nacional y mascotas, y exporta a 36 países, contando con 164 registros farmacéuticos distribuidos entre vacunas, antibióticos, antiparasitarios, aditivos y reconstituyentes.

58

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

Fotografía: Centrovet.

PRODUCTOS INTELIGENTES


Informe técnico

responsabilidad de capacitar, los operarios son quienes deben aplicar los productos de la mejor manera posible para, con esto, evitar cualquier inconveniente en los mercados de destino. Q

Fotografía: Cintec.

Cintec Ltda. Dirección: Parque Industrial Husamontt, camino Tepual, Puerto Montt. Teléfono: 65-2267963 E-mail: cintec@cintecsa.cl www.cintecsa.cl

Certificada bajo la norma ISO 9001-2008, Cintec fue creada en 1997 con la finalidad de ofrecer a sus clientes las mejores alternativas en sistemas profesionales de limpieza. En detergentes cuentan con Biogel; DM-CID “S” y Tornax de la línea Prinal; y Tec-500; Strong Degreaser; Foam Clor Power de Biotec. En

tanto, para desinfectantes ofrecen Prinacid-3000; Sanitline-20; Kenoviro de Prinal; y Bioxiclor y Bioacetic de Biotec.

Ecolab S.A. Dirección: Av. Pedro de Valdivia 3801, Ñuñoa, Santiago. Teléfono: 2-22413300 E-mail: sag.chile@ecolab.com www.ecolab.com

Fotografía: Ecolab.

Los proveedores de estos insumos aseguran tanto los detergentes como los desinfectantes no hacen maravillas por sí solos, y que es el procedimiento lo que hace la diferencia. Por lo tanto, si en ellos recae la

Veterquímica S.A. Dirección: Bernardino 1986, Centro Empresarial San Andrés, Puerto Montt. Teléfono: 65-2200600 E-mail: vqventas@veterquimica.cl www.veterquimica.com

Fotografía: Veterquimica.

Compañía especialista en soluciones de higiene, tanto de equipamiento como de productos químicos. Entre sus desinfectantes, todos en base a ácido peracético, se encuentran Tsunami 100, Oxonia Activo, Oxonia Activo 150 y Vortexx. De acuerdo con la misma compañía, este último tiene una mayor penetración sobre la biopelícula y entrega mayor estabilidad a la solución.

Su pool de desinfectantes comprende la mayoría de las moléculas existentes en el mercado, combinaciones de estos para potenciar el efecto sobre microorganismos específicos y sanitizantes de origen natural. Una característica de sus principales productos es que han sido testeados con microorganismos obtenidos de las plantas salmonicultoras de la zona, sobre una matriz real, con positivos resultados.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

59


Informe técnico

Fuera de borda

El motor de la

industria DESDE LOS INICIOS DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN LOS MOTORES FUERA DE BORDA HAN SIDO HERRAMIENTAS ESENCIALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES FAENAS DE LA ETAPA DE AGUA DE MAR Y, AL IGUAL QUE LA ACTIVIDAD, TAMBIÉN HAN EVOLUCIONADO EN EL TIEMPO.

E

n los últimos cinco años en el país se ha vendido un promedio de 1.500 motores fuera de borda para los tres mercados existentes: deportivo, institucional y comercial. Sin embargo, este último segmento es por lejos el más importante y, básicamente, se encuentra dividido en dos rubros: el acuicultor y el de la pesca artesanal. Como es de imaginar, la salmonicultura es el más relevante al significar casi un 80% de las compras a nivel nacional. Dicho lo anterior, no es difícil imaginar que en la denominada “capital del salmón”, Puerto Montt (Región de Los Lagos), se encuentren los principales proveedores del país de motores fuera de borda. Estos son Dimarsa, RTI, Nautisur

60

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

y Motonáutica, y donde los dos primeros comercializan la marca Yamaha, mientras que los restantes venden Mercury y Suzuki, respectivamente. Se puede destacar que la compañía Covepa distribuye Honda, pero la japonesa se está saliendo del mercado náutico a nivel mundial.

EVOLUCIÓN EN TRES TIEMPOS Es bueno tener claro que los motores fuera de borda son preferidos por sobre los de dentro de borda porque son más fáciles de reparar y/o reemplazar en caso de un desperfecto y, en la historia reciente, aquellos que prestan servicios a la industria acuícola han presentado tres grandes evoluciones.


Fotografía: EDITEC.

Informe técnico

Es así como en un comienzo la mayoría de estas máquinas eran de dos tiempos (cárter seco) para comenzar a variar, hace unos 20 años, a cuatro tiempos (motor de combustión interna alternativo). “Si bien el de dos tiempos es mucho más liviano que el de cuatro tiempos, su uso casi ha desaparecido porque son más contaminantes y menos eficientes”, dice el gerente comercial de RTI, Aico Thienemann. El segundo cambio llegó a principios de la década del año 2000 con la incorporación del gas como combustible. En este sentido, el trabajo desarrollado por RTI para convertir todos los motores, independiente de la marca, ha sido crucial. “Ese es nuestro principal negocio y hemos tenido muy buenos

En los últimos cinco años en el país se ha vendido un promedio de 1.500 motores fuera de borda para los tres mercados existentes: deportivo, institucional y comercial. La salmonicultura, que pertenece al último, significa un 80% de las compras a nivel nacional.

resultados gracias al trabajo conjunto con los fabricantes y Autogas Italia. Hoy la mayor parte de la industria del salmón ocupa estas tecnologías e, incluso, estamos exportando a otros países”, agrega Thienemann, quien manifiesta que la preferencia por el gas responde a que, entre otros aspectos, tiene un costo inferior de un 30-40% si se lo compara con la bencina y a que es menos contaminante para el medio marino. Otra revolución se comenzó a gestar hace aproximadamente 5-6 años, cuando empezaron a quitarle terreno a los motores carburados los a inyección electrónica. “Al igual que sucede en los automóviles, esta tecnología permite ir entregando combustible en forma dosificada. Solo lo que A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

61


Informe técnico

necesita el motor. Entonces, gastan menos y terminan disminuyendo la contaminación al medio ambiente. Es mucho más eficiente desde el punto de vista del consumo”, dice el subgerente general de Nautisur, Heinz Kusch. En este punto, se puede destacar que estos motores, al ser más tecnológicos, requieren de manos expertas para su reparación, hecho que difiere con el carburado, que es mucho más simple.

MANTENCIONES Para tener un motor que opere en buenas condiciones, un tema casi sagrado son las mantenciones. ¿Por qué? “Es que los motores fuera de borda funcionan óptimamente por sobre los 5.000 rpm. Al igual que un auto de carrera. Entonces, por ejemplo, 1.000 horas de operación de este tipo de máquinas son equivalentes a 100.000 km de un automóvil”, resalta el gerente comercial de RTI. Entonces los proveedores de estos motores recomiendan un ciclo de inspección periódica de cada 100 hrs o seis meses de uso. En estos chequeos se realiza mantenimiento del motor, se efectúan cambios de aceite, se anticipan posibles fallas y se confirman y/o reparan las partes desgastadas/deterioradas. Para nadie sería agradable que el motor fallara en medio del mar. De forma de asegurar este importante servicio de posventa es que la mayoría de los distribuidores de motores fuera de borda tienen talleres para responder frente a cualquier emergencia. Es así como algunos de ellos poseen servicios técnicos y/o representantes en las regiones de Aysén y Magallanes, además de poder trasladar a sus especialistas a las zonas donde se les solicite.

La búsqueda de una mayor potencia en los motores fuera de borda ha permitido que los track de navegación hacia o desde los centros de cultivo se disminuyan importantemente.

Otra vía utilizada por estas compañías para disminuir las “panne” es la capacitación. “Independiente de si es un motor o varios los que se compran, nosotros les realizamos gratuitamente una inducción que les permite evitar fallas en el motor y, cuando no es grave, repararlos”, dice el subgerente general de Nautisur.

NAVEGANDO CON POTENCIA Es indiscutible que hoy el “rey” del mercado salmonicultor es el motor Yamaha de 50 HP. Es por lejos el más utilizado. Pero dada la mayor lejanía de los centros de cultivo y la necesidad de disminuir las horas de navegación de operarios, es que muchas compañías están optando por utilizar máquinas más potentes y no solo una, sino que dos y hasta tres en algunos botes y lanchas. Por ello, cada vez se hace más común ver embarcaciones con motores fuera de borda de 75 HP o más. “Nuestros motores convertidos a gas desde 75 HP hacia arriba han andado muy bien. Son muy eficientes”, recalca Heinz Kusch.

FUERA DE BORDA EL MOTOR DE LA INDUSTRIA

Fotografía: EDITEC.

Dimarsa Dirección: Chillán 117, Puerto Montt. Teléfono: +56-65 2292000 E-mail: contacto@dimarsa.cl www.dimarsa.cl

Nacida en Puerto Montt a mediados del siglo XIX, hoy la empresa cuenta con 13 tiendas entre la Región de Los Lagos y Aysén y una superficie total del orden de los 14.000 m 2 de salas de ventas y bodegas. Comercializa desde ropa a electrodomésticos hasta equipos

62

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

industriales. Dentro de estos últimos destaca la división Náutica con múltiples productos.


Informe técnico

Thienemann confirmar lo anterior al decir que “nosotros hemos vendido embarcaciones de 9 metros con dos motores de 115 HP, lo que les permite navegar hasta a 46 nudos o el equivalente de 70 km/hora, lo que las hace muy rápidas”. Y claro, el uso de motores más grandes también responde

a la evolución que han presentado los botes y las lanchas. Cada vez más grandes y cómodas y en muchos casos fabricadas en HDP (polietileno) permitiendo una mayor duración en las extremas condiciones donde operan personas, embarcaciones y, por supuesto, los motores fuera de borda. Q

Fotografía: EDITEC.

Motonáutica Dirección filial: Ruta 5 Sur, Km 1011, Puerto Montt. Teléfono: +56-65 2772050 E-mail: info@motonautica.cl www.motonautica.cl

Motonáutica nació en 2003 producto de la fusión de dos empresas que tenían una trayectoria de más de 25 años. Hoy comercializa productos náuticos, automotrices e industriales, representando las marcas de prestigio en su rubro. Además de estar presentes

en Santiago, también tiene oficinas en lugares como Rapel y Puerto Montt.

Fotografía: EDITEC.

Nautisur Dirección: Ruta 5 Sur Km 1028, sector Alto Bonito, Puerto Montt. Teléfono: +56-65 2254675. E-mail: hkusch@nautisur.cl www.nautisur.cl

Nacida en 1982 en Puerto Montt (Región de Los Lagos), la compañía especializada representa a marcas como Mercury y Cummins Mercruiser Diesel CMD. Se puede destacar que desde 2005 Nautisur está certificada bajo la

norma ISO 9001:2000 y que hoy tiene una amplia red de distribuidores de motores marinos y equipamiento náutico.

Fotografía: RTI.

RTI Dirección filial: Av. Cardonal 2535, Puerto Montt. Teléfono: +56-65 2245050 E-mail: comercial@rti.cl www.rti.cl

RTI es una empresa con más de veinte años de experiencia en la instalación de equipos de conversión a GLP en automóviles y motores marinos. Si bien su casa matriz se encuentra en la ciudad de Concepción (Región del Biobío), también tiene una filial en la ciu-

Hoy el “rey” del mercado salmonicultor es el motor Yamaha de 50 HP, pero dada la mayor lejanía de los centros de cultivo y la necesidad de disminuir las horas de navegación de operarios, es que muchas compañías están optando por utilizar máquinas más potentes.

dad de Puerto Montt, además de una red de talleres certificados a lo largo de Chile.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

63


Negocios

En seminario de Aguasin

Analizan transformación cultural para la sostenibilidad de la acuicultura En julio se realizó, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos), el II Seminario “Transformación cultural para la sostenibilidad de la industria acuícola”, organizado por la empresa especializada en purificación y tratamiento de aguas, Aguasin. En la ocasión el gerente general de Aguasin, Carlos Kühlenthal, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, comentando que “queremos ofrecer soluciones al mercado y estamos seguros de que seremos efectivos mientras estemos más cerca de nuestros clientes”. El ejecutivo destacó la importante participación de la compañía, por ejemplo, en el rubro de la minería, pero dio especial

importancia a la decisión que tomó la empresa de entrar hace algunos años a la acuicultura. “Esperamos seguir creciendo en este nicho. Creo que ya nos hemos ganado un nombre que nos ha permitido ser líderes en nuestro ámbito”, expresó el ejecutivo, destacando los servicios de desinfección de aguas, de monitoreo y control y de laboratorio que, entre otros, ofrece esta firma al sector. Durante la reunión los asistentes también pudieron escuchar, entre otros, al representante de la Escuela Matríztica, Humberto Maturana, quien dictó la charla “Transformación cultural para la sostenibilidad en organizaciones y comunicación humana”.

Salmonicultura

Fotografía: EDITEC.

ASENAV y OCEA Chile se unen en la batalla contra el cáligus

Desde el año pasado que OCEA Chile ha estado operando en la salmonicultura nacional un innovador sistema térmico para el tratamiento de cáligus. Se trata del equipo Thermolicer® y que consiste en un sometimiento de los ejemplares a un baño con agua salada con un pequeño aumento de temperatura y a través de un

circuito hidráulico cerrado en un ambiente controlado. De acuerdo con la firma, el sistema posee importantes beneficios ya que remueve el parásito adulto con una efectividad de 98%. Además, mediante dos filtros, recolectan los parásitos para que no queden en el agua. Y a pesar de los buenos resultados que ha tenido la tecnología a la fecha, OCEA Chile quiso ir a la vanguardia tecnológica y, por ello, salió al mercado a buscar un nuevo sistema de bombeo de peces que fuera más amigable y eficiente. Allí se encontró con las bombas Canavac que provee la compañía chilena ASENAV. De acuerdo con el ejecutivo de ASENAV, Iván Gómez, la bomba de vacío que ellos proveen “se demora 14 segundos en descargar el estanque, mientras que toma cerca de 17 segundos en llenarse. Esto nos permite bombear unas

30 toneladas por hora”, dijo, agregando además que el diseño del sistema facilita la operación ya que “con esto la barcaza se acerca a la balsa-jaula, se tira el tubo succionador y, por medio de un raleo de los peces, se comienza a sacar los peces que ingresarán al Thermolicer®. Gracias a otro tubo, los ejemplares son devueltos al mar”. Concuerda con lo anterior el jefe zonal de Servicios de OCEA Chile, Alberto Cintolesi, quien explica que el diseño y operación de la bomba Canavac “permite operar de forma más simple y con un mejor trato a los peces”. El ejecutivo remarca que, gracias al trabajo conjunto realizado con Asenav y en un lapso no mayor a un mes, comenzarán a entregar nuevamente sus servicios para uno de los principales desafíos de la industria, el cáligus.

Atlantis lanzó al mercado nueva maquinaria de alta potencia hidráulica / Bioled ingresa al mercado australiano / Para atender al mercado nacional: Frigorífico Pacífico proyecta nueva inversión.

64

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4


Fotografía: EWOS.

Negocios

En Santiago

La primera nave de EWOS fue presentada recientemente en Bergen, Noruega.

En Noruega

Lex Sisney expondrá en el 5° Congreso Internacional de Marketing B2B

EWOS presentó innovador barco para transporte de alimentos En Bergen, Noruega, recientemente fue presentado a la industria acuícola el nuevo barco para el transporte de alimento para peces de EWOS, Rubin. En conjunto con dos partners, EWOS logró desarrollar un concepto único y revolucionario en la industria. De acuerdo con la propia compañía, “Rubin es el barco más flexible y eficiente en la entrega de alimento. Hay razones para hacer esta aseveración, ya que no solo permitirá llevar alimento directamente hacia a los centros, sino que entre sus características se encuentra una solución modular que permite un uso más eficiente. Los módulos pueden ser ubicados en el barco y luego removidos, lo que hace posible transportar otras cargas, además de alimento tanto en big bags como a granel”. “Con este barco EWOS consolida su posición como líder en la entrega de soluciones y productos para sus clientes”, dijo el gerente de EWOS Noruega, Atle Kvist. Pero eso no es todo ya que EWOS está desarrollando un se-

gundo barco de este tipo, el que estará listo en el otoño europeo. Los esfuerzos de I+D de EWOS han tenido como resultado innovaciones que han revolucionado la acuicultura. “El lanzamiento de este barco va en línea con la ambición de la empresa en liderar los cambios novedosos en la industria acuícola mundial”, destacaron desde la proveedora de alimentos. Se puede resaltar que el Rubin tiene 70 metros de eslora (largo) y 15 de manga (ancho) y cuenta con una capacidad de 2.000 toneladas.

2 mil

toneladas es la capacidad de la nave

“Estructura Comercial y Gestión de Ventas” es el tema central del 5° Congreso Internacional de Marketing Industrial, organizado por el Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile, evento en el que está confirmado el experto estadounidense, Lex Sisney. Sisney, quien por primera vez visita Chile, es un especialista en el desarrollo de avances profundos, tanto en individuos como en organizaciones. Fue cofundador y CEO de la mayor empresa de marketing relacional del mundo y hoy trabaja como coach de CEO’s de la próxima generación de empresas de alta rentabilidad a nivel mundial. Sus publicaciones “Ready for Enlightenment” (2007) y “Organizational Physics: La ciencia para el crecimiento de negocios” (2011) han sido validadas por expertos como Deepak Chopra, Gay Hendricks y Bárbara Marx Hubbard, entre otros. El evento se realizará el jueves 23 de octubre próximo, en el salón Grand Ballroom del hotel The Ritz-Carlton, en Las Condes, Santiago (Región Metropolitana). Durante la jornada expondrán además otros consultores nacionales en Marketing B2B, como el PhD Claudio Saavedra y el MSc&MBA Roberto Mora, ambos parte del equipo CMI- U. Chile. Además, en la oportunidad se exhibirán las presentaciones de las tres compañías socias ganadoras de la Conferencia de Casos Prácticos 2014, oportunidad en la que se mostrarán los resultados del trabajo realizado durante el año a través de los foros. Dichos casos prácticos, desarrollados por los socios, son los que sustentan la validez empírica de las investigaciones y del trabajo que realiza el CMI-U. Chile.

Soluciones Austral presentó nuevo sistema de tratamiento de aguas para pisciculturas / En pleno barrio Sanhattan: Heliplast estrenó nuevas oficinas / Marel presenta pesadora etiquetadora de cajas resistente al agua.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

65


BOCETO ALT2.pdf

1

12-05-14

17:23

www.aqua.cl Versión

NORMAL

Portal web con estándar Responsive Design, adaptado para dispositivos móviles

Versión especial para

MÓVILES

Menú desplegable Fácil lectura ¡Compruébalo! Escanea el código con tu smartphone.

RESPONSIVE DESIGN LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

A mayo

Retornos de salmónidos y mejillones siguen

creciendo Y

a es evidente. Una economía mundial estabilizada y una mayor demanda por proteínas sanas están impactando positivamente las principales industrias acuícolas del país. Estas son la salmonicultura y la mitilicultura. En el caso de la primera, y solo considerando los primeros cinco meses del año, los retornos por exportaciones de salmónidos de Chile alcanzaron los US$1.993,6 millones, cifra que representó un aumento de un 40,1% frente a los US$1.422,1 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, se en-

vió a los mercados internacionales 247.693 toneladas, lo que significó una contracción en un 5% al compararlas con las 260.580 toneladas exportadas a mayo de 2013. Y como ha sido la constante en los últimos meses, los mayores retornos registrados por esta industria se deben a un aumento en los precios promedio, índice que se situó en US$8,05/kg o un 47% por sobre los US$5,46/kg del año pasado

MITILICULTURA A pesar de haber tenido un volátil inicio de año, con tendencias que predominaban a la

baja, con el correr de los meses de este año las exportaciones de mejillón de Chile han comenzado a estabilizarse y cerrar los análisis mensuales con números azules. Es así que a mayo de 2014 los envíos anotaron 31.225 toneladas, lo que representó un total de US$90,7 millones, cifra que al compararla con los US$85,8 millones (29.472 toneladas) de igual lapso de 2013, significó un aumento de un 5,7% en términos de retornos. Al analizar el precio promedio de los primeros cinco meses de 2013 con el de 2014, en ambos periodos se mantuvo en US$2,91/kg. Q A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

67


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2013-2014

NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2013-2014

SALAR

SALAR -7,5%

-1,5%

65,0%

-6,5%

TRUCHA

TRUCHA

+15,3%

+2,0%

-24,7% +12,1%

COHO

COHO -32,1% +4,2%

-76,2%

-43,8%

Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS

VERANO 12

VERANO 13

VAR. (%)

VERANO 11

VERANO 12

VAR. (%)

FCRe

1,65

1,59

-3,6

FCRe

1,53

1,62

5,9

Kg/smolt

2,05

1,84

-10,2

Kg/smolt

3,88

3,2

-17,5

Kg/smolt/lapso

0,19

0,17

-10,5

Kg/smolt/lapso

0,21

0,18

-14,3

OTOÑO 11

OTOÑO 12

VAR. (%)

1,45

1,5

3,4

OTOÑO 11

OTOÑO 12

VAR. (%)

FCRe

1,44

1,69

17,4

Kg/smolt

2,65

1,91

-0,3

Kg/smolt

4,14

3,56

-14,0

Kg/smolt/lapso

0,24

0,18

-0,3

Kg/smolt/lapso

0,24

0,21

-12,5

INVIERNO 11

INVIERNO 12

VAR. (%)

INVIERNO 11

INVIERNO 12

VAR. (%)

1,53

1,73

1,3

FCRe

1,5

S/I

6,4

Kg/smolt

2,27

1,84

-2,2

Kg/smolt

4,05

S/I

-9,0

Kg/smolt/lapso

0,20

0,17

0,0

Kg/smolt/lapso

0,24

S/I

-7,7

FCRe

PRIMAVERA 11 FCRe

1,7

7

Kg/smolt

2,14

1,84

Kg/smolt/lapso

0,19

0,19

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

FCRe

PRIMAVERA 12 VAR. (%)

1,59

PRIMAVERA 11

PRIMAVERA 12 VAR. (%)

FCRe

1,63

S/I

13,9

-14

Kg/smolt

3,57

S/I

-19,6

0,0

Kg/smolt/lapso

0,21

S/I

-16

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido. Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.

68

ATLÁNTICO

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A MAYO 2013-2014 Especie

Región

Coho Trucha

X

2013

2014

1,86

2,13

Var. (%) 14,5

10,44

9,11

-12,7

Atlántico

3,79

2,75

-27,4

Coho

3,74

1,88

-49,7

Trucha

XI

Atlántico

11,5

5,79

-49,7

7,41

4,38

-40,9

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A MAYO 2013-2014 Especie

Región

2013

2014

1,45

1,44

-0,7

11,52

9,17

-20,4

Atlántico

3,14

2,18

-30,6

Coho

2,04

1,12

-45,1

10,42

5,08

-51,2

7,04

3,22

-54,3

Coho Trucha

Trucha Atlántico

X

XI

Var. (%)


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Exportaciones por especie / Enero-Mayo 2013-2014 PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2013

2014

1.422.143,9

1.993.654,7

40,2

100,0

260.580,5

247.693,5

-4,9

100,0

5,5

8,0

47,5

824.050,8 260.750,8 2.915,5 334.426,8

1.294.251,3 377.043,2 322.360,2

57,1 44,6 -3,6

64,9 18,9 16,2

125.317,9 76.239,7 768,8 58.254,1

153.045,5 62.093,6 32.554,4

22,1 -18,6 -44,1

61,8 25,1 13,1

6,6 3,4 3,8 5,7

8,5 6,1 9,9

28,6 77,5 72,5

Var. (%)

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Mayo 2013-2014 (ordenados por monto 2014) EXPORTADOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

1.422.143,8

1.993.654,6

40,2

100,0

260.580,6

247.693,6

-4,9

100,0

5,5

8,0

47,5

150.255,8 135.192,7 88.523,1 53.728,5 113.796,9 73.540,9 67.910,7 93.175,4 69.069,4 23.552,5 553.397,9

267.127,3 186.938,9 168.154,4 156.600,0 109.780,4 106.229,7 100.476,6 93.692,7 87.478,8 78.499,1 638.676,7

77,8 38,3 90,0 191,5 -3,5 44,4 48,0 0,6 26,7 233,3 15,4

13,4 9,4 8,4 7,9 5,5 5,3 5,0 4,7 4,4 3,9 32,0

27.786,2 26.994,5 17.516,8 8.153,7 16.369,4 11.155,2 10.722,6 16.544,9 13.090,5 3.419,5 108.827,3

32.723,6 24.771,8 23.200,1 18.410,6 12.154,7 11.096,3 10.814,6 11.398,4 10.414,7 9.887,3 82.821,5

17,8 -8,2 32,4 125,8 -25,7 -0,5 0,9 -31,1 -20,4 189,1 -23,9

13,2 10,0 9,4 7,4 4,9 4,5 4,4 4,6 4,2 4,0 33,4

5,4 5,0 5,1 6,6 7,0 6,6 6,3 5,6 5,3 6,9 5,1

8,2 7,5 7,2 8,5 9,0 9,6 9,3 8,2 8,4 7,9 7,7

51,0 50,7 43,4 29,1 29,9 45,2 46,7 46,0 59,2 15,3 51,6

Grupo AquaChile Grupo Cermaq Los Fiordos S.A. Grupo Marine Harvest Grupo Multiexport Camanchaca S.A. Grupo Blumar S.A. Grupo Ventisqueros Grupo Austral Salmones Humbolt S.A. Otros Exportadores

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado /

Exportaciones de salmónidos por producto /

Enero-Mayo 2013-2014 MONTO 2013

Enero-Mayo 2013-2014

CANTIDAD 2013

17,8%

21,9%

20,5%

1,0% 0,2% 26,2%

33,6%

5,8%

16,8%

CANTIDAD 2013

2,7% 0,4%

30,5%

6,3%

MONTO 2013

63,3%

72,5%

16,0% Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

28,5%

MONTO 2014 17,6%

31,9% 17,6%

CANTIDAD 2014 21,2%

5,9%

Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado

35,7%

MONTO 2014 1,4% 0,2% 24,6%

34,6%

CANTIDAD 2014 0,7% 0,1% 32,3%

5,8% 63,8%

66,9%

19,4% 27,0%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

29,0% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

69


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Mayo 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL CHORITOS Congelado Conservas

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

85.816 72.431,1 13.384,8

90.735 86.323,2 4.412,1

5,7 19,2 -67,0

100,0 95,1 4,9

29.472 27.219,0 2.253,2

31.225 30.475,5 749,8

5,9 12,0 -66,7

100,0 97,6 2,4

2,9 2,7 5,9

2,9 2,8 5,9

-0,2 6,4 -0,9

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Mayo 2013-2014 (ordenados por monto 2014) EMPRESAS

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL Saint Andrews Smoky Delicacies Blueshell S.A. Sudmaris S.A. Cultivos Marinos del Pacífico S.A. Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Inversiones Coihuin Ltda. Toralla S.A. Pesquera Cataluna S.A. Pacific Gold S.A. South Pacific korp S.A. Otros

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

85.816 7.034 9.210 3.246 5.100 4.220 5.813 6.376 4.962 2.984 36.871

90.735 12.916 12.355 7.761 6.786 6.331 5.967 5.828 5.810 5.167 4.493 17.322

5,7 83,6 34,1 139,1 24,1 41,4 0,3 -8,9 4,1 50,6 -53,0

100 14 14 9 7 7 7 6 6 6 5 19

29.472 2.668 3.477 1.261 1.834 1.660 1.906 2.304 2.470 1.012 10.881

31.225 4.639 4.344 2.835 2.485 2.301 2.013 1.660 2.012 2.469 1.387 5.080

5,9 73,9 24,9 124,8 25,5 21,2 -12,9 -12,6 0,0 37,1 -53,3

100 15 14 9 8 7 6 5 6 8 4 16

2,9 2,6 2,6 2,6 2,8 2,5 3,0 2,8 2,0 2,9 3,4

2,9 2,8 2,8 2,7 2,7 2,8 3,0 3,5 2,9 2,1 3,2 3,4

Var. (%) -0,2 5,6 7,4 6,4 -1,1 16,6 15,1 4,3 4,1 9,8 0,6

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Mayo 2013-2014 (ordenados por monto 2014) PAÍSES

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL España

Italia Francia Otros

2013

2014

85.816 31.903 9.809 6.984 37.120

90.735 22.513 12.465 11.542 44.216

Var. (%)

CANTIDAD (t netas) Part. (%)

2013

2014

100 25 14 13 49

29.472 8.900 3.611 2.919 14.042

31.225 6.708 4.467 4.369 15.682

5,7 -29,4 27,1 65,3 19,1

Var. (%) 5,9 -24,6 23,7 49,7 11,7

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

100 21 14 14 50

2,9 3,6 2,7 2,4 2,6

2,9 3,4 2,8 2,6 2,8

-0,2 -6 3 10 6,7

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Abril 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL Algas secas Productos derivados (1)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

2013

2014

Var. (%)

2013

2014

89.201,2 45.289,3 43.911,9

114.046,4 62.816,8 51.229,6

27,9 38,7 16,7

30.055,0 27.246,4 2.808,5

31.152,7 28.319,2 2.833,5

3,7 3,9 0,9

3,0 1,7 15,6

3,7 2,2 18,1

Var. (%) 23,3 33,4 15,6

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Abril 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB)

Abalones Ostiones Ostras Cholgas Turbot

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

2013

2014

Var. (%)

2013

2014

Var. (%)

2.455,9 761,2 229,5 1,8 289,4

2.247,2 400,4 93,6 2,5 S/E

-8,5 -47,4 -59,2 40,8 N/C

113,1 49,6 4,6 5,5 39,5

108,2 33,9 1,2 8,8 S/E

-4,3 -31,8 -74,3 59,0 N/C

21,7 15,3 49,5 N/C 7,3

20,8 11,8 78,4 0,3 N/C

-4,4 -22,9 58,4 N/C N/C

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

70

CANTIDAD (t netas)


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Exportaciones por sector / Enero-Abril 2013-2014 SECTOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL Pesca Acuicultura

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

1.682.769,2 421.285 1.261.484

2.145.460,4 385.249 1.760.211

27,5 -8,6 39,5

100,0 18,0 82,0

473.604,0 196.405 277.199

435.730,6 177.785 257.946

-8,0 -9,5 -6,9

100,0 40,8 59,2

3,6 2,1 4,6

4,9 2,2 6,8

38,6 1,0 49,9

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Abril 2013-2014 LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL Congelado Fresco refrigerado Harinas Algas y sus derivados Aceite Conservas otros

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

1.682.769,2 934.367,7 376.385,8 161.901,8 89.201,2 46.718,7 32.777,1 41.416,9

2.145.460,4 1.272.711,5 551.222,9 116.547,6 114.046,4 32.256,8 26.787,4 31.887,8

27,5 36,2 46,5 -28,0 27,9 -31,0 -18,3 -23,0

100,0 59,3 25,7 5,4 5,3 1,5 1,2 1,5

473.604,0 264.033,3 57.713,7 87.611,8 30.055,0 24.485,2 5.099,8 4.605,2

435.730,6 236.404,3 66.435,4 79.698,1 31.152,7 15.562,5 4.176,7 2.300,8

-8,0 -10,5 15,1 -9,0 3,7 -36,4 -18,1 -50,0

100,0 54,3 15,2 18,3 7,1 3,6 1,0 0,5

3,6 3,5 6,5 1,8 3,0 1,9 6,4 9,0

4,9 5,4 8,3 1,5 3,7 2,1 6,4 13,9

38,6 52,1 27,2 -20,9 23,3 8,6 -0,2 54,1

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino /

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /

Enero-Abril 2013-2014 (ordenado por monto 2014) MONTO 2013

Abril 2013 a Abril 2014

CANTIDAD 2013

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

11,4%

2.000

23,0%

31,0%

1.800 1.815

21,7%

5,1%

8,6%

4,1%

22,6%

Estados Unidos Japón Brasil China Rusia Otros

MONTO 2014 29,7% 26,6%

17,1%

6,3%

CANTIDAD 2014 15,1%

1.721 1.632 1.644

1.600

1.552

1.500

3,4%

13,3%

1.533 1.466

1.482

1.499

1.436 1.440

1.432

1.363

1.421

1.456 1.357

1.300

1.387

1.489

1.200

Harina Chile

Harina Perú

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. 2013 2014 M e s e s

7,3%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.

1.504

1.442

1.400

1.0000

17,5% 23,6%

1.821

1.815

1.100

43,4%

4,2% 6,0% 9,8%

1.813

1.700 Precio (US$/Ton)

9,7%

1.942

1.900 1.848 1.869

39,4%

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Abril 2014 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

HARINA DE PESCADO Especificación

Chile (US$/t)

Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.433

1.450 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.475

1.490

Harina super prime (SD 68/500)

1.721

1.610

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

A Q U A

/

a g o s t o

2 0 1 4

71


Nuestra revista

Índice de Avisadores Nombre Empresa

Página

Aguasin

14

Nombre Empresa

FAV

www.aguasin.com 54

Guía del Visitante

www.alltech.com

DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: (56-2) 2757 4200

10

www.aqua-sur.cl

Aqua Sur

48 - 49

Hanna Instruments Equipos Ltda.

www.aqua-sur.cl

38

www.hannachile.com

ASENAV S.A.

VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, (56-9) 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, (56-9) 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: (56-65) 2348 912, (56-9) 7479 0735 Agente Zona Norte: Marcela Maldonado E-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, (56-9) 9017 1700 Suscripciones: Noelia Muñoz E-mail: nmunoz@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4238 Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: (56-2) 2756 5264

66 www.fav.cl

Alltech Chile Ltda.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

Página

12

Lota Protein S.A.

www.asenav.cl

Contratapa

www.lotaprotein.cl

ASMAR

22

Maqsur

www.asmar.cl Bayer S.A.

12

MSD Salud Animal

www.animalhealth.bayer.cl Billund Aquaculture Chile S.A.

10

Pentair Aquatic Eco-Systems, INC

www.billund-aqua.dk BioMar Chile S.A.

2

Pharmaq AS Chile Ltda.

www.biomar.com Cargill Corn Milling

4

RTI

www.e75aqua.com

34 www.rti.cl

Conferencia AquaSur 2014

Tapa 3

Salmofood S.A.

www.aqua-sur.cl Crandon Chile

14

Sitio Web Aqua Responsive

www.bioment.cl Disal Chile Ltda.

40

Skretting

www.disal.cl

45

www.conferencia2020.cl

Ewos Chile Alimentos Ltda.

19

Veterquimica www.veterquimica.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

A Q U A R E V I S TA

66

www.aqua.cl

L A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

2 0 1 4

27

www.salmofood.cl

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

a g o s t o

40

www.pharmaq.cl

Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: (56-55) 267 931

/

Tapa 2

www.pentair.com

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: (56-65) 2348 912

A Q U A

6

www.msd-salud-animal.cl

www.ewos.com

72

30

www.mqs.cl

1


CONFERENCIA

La industria acuícola, su entorno y posibilidades 23 DE OCTUBRE DE 2014 HOTEL PATAGÓNICO, PUERTO VARAS

Puertos de succión y descarga de 2” NPT .

Canasta filtradora extra grande.

• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario. • La velocidad del motor se ajusta automáticamente para mantener el flujo constante deseado, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

ANALIZANDO LAS CLAVES DE LA ACUICULTURA DE HOY Y MAÑANA

• Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo condiciones extemas en ubicaciones húmedas. • Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede ahorrarle dinero!

Los temas principales que abordará la conferencia se centran en pilares relacionados con: Cubierta grado NEMA IP55 para servicio duradero en ubicaciones húmedas. Compartimiento con cableado integrado para fácil acceso y rápida instalación.

La acuicultura y la agricultura, paralelos y lecciones que se pueden extraer de ambos sectores. Relator: Sr. Fernando Bas, Ingeniero Agrónomo PUC

La regulación medioambiental en Chile. Relator: Sr. Jorge Troncoso, Director Ejecutivo, Servicio de Evaluación Ambiental

BioEconomía aplicada a la industria del salmón. Relator: Sr. Marcelo Araneda, Bioeconomista, Aquainnovo

El factor humano en la industria acuícola. Relatores: Sr. Cristobal García, Director Ejecutivo, ONG Canales Sr. Felipe Sandoval, Presidente, SalmonChile

Diversificación acuícola. Relator: Sr. Carlos Wurmann, Director Ejecutivo, Award Ltda. La industria del salmón hoy y su desarrollo en tiempos que exigen sustentabilidad. Relator: Sr. Matías Medina, Gerente General, Intesal

Tornillos internos inoxidables grado 316 para ambientes salobres y sello mecánico para trabajo pesado.

La regulación acuícola chilena y su comparación con el mundo. Relator: Sr. José Miguel Burgos, Director Nacional de Sernapesca.

Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

Motor de 3 hp totalmente cerrado y enfriado con ventilador e imanes permanentes.

TALLER SOBRE DISEÑO Y TECNOLOGIA DE LA ACUAPONIA FECHAS PARA OTOÑO 2014: NOVIEMBRE 4-8, APOPKA, FL

Para mayor información escribanos al PAES.Ponics@Pentair.com.

Sistemas de comercialización en el futuro. Relator: Sr. Arturo Clément, SalmonEx La producción mundial de salmón cultivado y sus costos comparados. Relator: Sr. Jon Arne Grotum, director de estadísticas de FHL

www.aquasurconf.cl

Para más información visítenos en:

AUSPICIOS

La economía mundial en el próximo quinquenio. Relator: Sr. Roberto Darrigrandi, Decano de Economía y Negocios de la UNAB

INSCRIPCIONES

Francesca Massa

Brenda Valenzuela

Hilda Carrasco

fmassa@editec.cl

bvalenzuela@editec.cl

hcarrasco@editec.cl

(56-65) 234 8912

(56-2) 2757 4289

(56-2) 2757 4286

PATROCINADORES

Internet: PentairAES.com • Email: Juan.Barrales@Pentair.com • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920 Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile © 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

Obtenga sus inscripciones con

tan solo un click y de manera segura

AUSPICIADORES

MEDIO OFICIAL

Billund Aquaculture Chile S.A.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aquasurconf@aquasurconf.cl

CONFERENCIA

PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS SPARUS™ BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY™


Nº 177 / agosto 2014

Revista AQUA / Año 26 / agosto 2014

177

Implementación de la Ley de Pesca

Afinando

los últimos detalles

Experiencias pesqueras de CHD en Chile y Perú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.