Revista AQUA 2010 | Nº150

Page 1

Nº 150, septiembre 2011

Revista AQUA / Año 23, septiembre 2011

150

En AquaNor 2011

Tecnologías para una industria que

renace Santiago - Los Ángeles - Puerto Montt Casa Matriz Panamericana Norte 4001 Puerto Montt - Chile +56 65 256625 www.crandon.cl

Regulación en el sector pesquero: Horizonte con marejadas





Representando a Chile

Contenidos

En Aqua Nor 2011, TechnoPress organizó el stand chileno, espacio que se convirtió en el punto de encuentro de los chilenos que visitaron Noruega. En la oportunidad, Margarita Vergara, Yasna Villagra y Francesca Massa fueron las mejores anfitrionas y representantes de nuestro país.

/ septiembre2011 07

Editorial.

08

Aqua Nor: Tecnologías para una industria que renace.

16

Delegación chilena: Marcando presencia.

20

Conferencias: Compartiendo experiencias.

24

En Aqua Nor 2011: Retomando el liderazgo.

26

AQUA + Pesca.

38

Felipe Sandoval, director de Asuntos Institucionales de Empresas AquaChile: “Cuando el sector vivió la crisis nadie salió a defenderlo”.

42

Agrupaciones de Concesiones de Salmonicultura: Por una buena vecindad.

48

Salmonicultura y la industria de los seguros: El desafío de compartir riesgos.

50

Egil Sundheim, director del NSEC: “La versatilidad del salmón nos permite abordar los mercados BRIC”.

54

Brasil: Salmão do Chile, muito bom.

16 El AquaNor Forum fue la instancia ideal para analizar los desafíos que tiene el escalamiento de la acuicultura mundial. El encuentro no decepcionó.

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, fue el encargado de entregarle un presente al rey Harald V. Dicho acto dio por inaugurado el Pabellón de Chile.

20 A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

3



Contenidos

/ septiembre2011

La versatilidad del mejillón

Los cultivadores nacionales de mejillón están convencidos de las cualidades organolépticas y culinarias de su producto y por ello han apostado por salir a vender a otros países.

54

Brasil presenta muchas oportunidades para la acuicultura chilena. El periodista Adam Mumtaz se trasladó hasta dicho país y conversó con comercializadores y dueños de restaurantes sobre salmón y otros productos del mar.

Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las actividades acuícola y pesquera.

ISSN

0716-7431

Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada a Fundación Chile.

• Director: Luis Pichott. • Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Ximena García y Yasna Villagra.

78

Cuando el Gobierno está próximo a presentar su propuesta de administración pesquera, es bueno conocer algunas de las cifras que hay detrás del sector industrial para saber qué está en juego.

64

Verlasso: Nace una nueva categoría de salmón.

68

Mejillón chileno: A la conquista de nuevos mercados.

76

PESCA SUR 2011: En la cuenta regresiva.

78

Regulación en el sector pesquero: Horizonte con marejadas.

86

Víctor Matta Curotto, presidente ejecutivo de Exalmar: “Licitar causaría un grave daño económico”.

90

Notas de negocio.

96

Chiloé de exportación.

98

Entre fiordos y canales.

101

Sector en cifras.

108

Summary.

111

Al cierre.

112

Nuestra revista.

• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Norsk Fiskeoppdrett AS, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Carla Toledo. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.

• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUI LOGO PEFC

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

5



Editorial

L

a historia de la acuicultura chilena se está escribiendo. Es verdad que ya ha corrido bastante agua bajo el puente, pero aún no lo suficiente como para escribir paradigmas respaldados sólidamente. Algunos dicen que se camina demasiado rápido para controlar los riesgos sanitarios, mientras que otros manifiestan que avanzamos con pies de plomo, por los mayores costos que han significado los cambios regulatorios y productivos. Lo cierto es que nos encaminamos a un nivel de producción similar al que había antes de la crisis y, en este proceso, una parte se tendrá que improvisar e innovar. Algo similar ocurrirá en la forma de resolver la estrategia pública para enfrentar este nuevo escenario. El cambio de ministro de Economía trajo de regreso el modelo de toma de decisión que se apoya en el trabajo mancomunado con los involucrados, distinto de aquel más basado en el juicio de expertos independientes que fue privilegiado con anterioridad. Parecen ser dos caminos distintos, pero no. La opinión de los productores y expertos son elementos de información que contribuyen de manera complementaria a quien toma la decisión en el Gobierno. El punto es cómo este aporte, sumado a una mejor decisión, se lleva a la práctica. Lo anterior es lo que hace falta con urgencia. Los análisis deben materializarse en acciones concretas en las áreas

La hora de la

verdad

R E V I S TA

A Q U A

Por Luis Pichott.

en que la producción ocurre, de manera de observar los procesos, potenciar los cambios positivos, castigar ejemplarmente las malas prácticas y alimentar al sistema que toma decisiones con información actualizada y oportuna. Hay dudas razonables respecto de que se pueda cumplir cabalmente con el camino de la sustentabilidad en circunstancias en que la producción crece, los costos aumentan y se avizora un escenario financiero restrictivo. A lo anterior se suman los precios del salmón, que vuelven a niveles de antaño. Los más pesimistas, incluso, dicen que los estados financieros podrían volver a definir la política sanitaria de algunas compañías. Por las señales públicas vistas recientemente, uno piensa que la industria no volverá a las prácticas que la hicieron tropezar, pero de todas formas esta senda debe ser apoyada por una nueva institucionalidad, dedicada, informada y empoderada. El autocontrol es imposible en una industria y solo se podría pensar instaurarlo a nivel de empresas. Pero en una actividad con tantas externalidades y con un ambiente compartido, la acción de una empresa puede afectar a sus vecinos. Quizás es hora de que, una vez por todas, exista una Subsecretaría de Acuicultura que, además, tenga algunas características propias de una superintendencia, de manera de mejorar su relación con el control y la fiscalización de los riesgos de la industria. Este es un viejo anhelo, innovador e improvisado, que hoy cobra muchísima relevancia. Q

A Q U A

Es hora de que, una vez por todas, exista una Subsecretaría de Acuicultura que, además, tenga algunas características propias de una superintendencia, de manera de mejorar su relación con el control y la fiscalización de los riesgos de la industria.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

7


Especial AQUA NOR

Aqua Nor

TecnologĂ­as para una industria que

renace


Especial AQUA NOR

Cerca de 17.500 visitantes, provenientes de 61 países, se dieron cita en la versión número 17 de esta feria internacional de acuicultura que, una vez más, exhibió las últimas tecnologías y servicios disponibles para el sector.

Como ya es tradicional, Chile tuvo una destacada participación con más de 100 representantes, lo que para muchos es una muestra de que la industria nacional se está poniendo de pie y quiere retomar su posición de liderazgo dejada tras la crisis sanitaria.

Por Yasna Villagra, enviada especial a Noruega.

Torstein Dalemark.

E

ntre los días 16 y 19 de agosto, los ojos de la acuicultura mundial nuevamente estuvieron puestos en la histórica ciudad noruega de Trondheim, zona donde se iniciaron los primeros cultivos de salmónidos y que albergó la feria internacional Aqua Nor 2011. Este fue un evento que, según sus organizadores –The Nor-Fishing Foundation–, rompió todos los récords de visitas respecto de la edición del año 2009. Durante la cita, realizada en el Trondheim Spektrum, 460 empresas provenientes de 26 países desplegaron lo mejor de su oferta exportable en 267 stands a los más de 17.500 visitantes, un 25% más que en la feria anterior. El grueso de la oferta se relacionó, principalmente, con los rubros de

tecnología, salud de peces, equipamiento, procesamiento, medio ambiente y logística, entre otros. Además de exhibir equipos, productos y servicios, Aqua Nor nuevamente fue el punto de encuentro de diversas delegaciones extranjeras –provenientes de países como Chile, Brasil, Escocia, Mozambique y Omán– las que mostraron el interés de sus respectivos gobiernos por apoyar a la industria en la búsqueda de la eficiencia, acompañada de una mayor seguridad productiva. Por octava vez consecutiva, TechnoPress S.A., casa editorial de revista AQUA, tuvo una destacada participación en las actividades oficiales. Gracias a la experiencia adquirida en la organización de ferias, como AQUA SUR y A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

9


Especial AQUA NOR

Durante la cita, realizada en el Trondheim Spektrum, 460 empresas provenientes de 26 países desplegaron lo mejor de su oferta exportable en 267 stands.

PESCA SUR, el Gobierno solicitó su apoyo para promover la participación de la delegación oficial y, a la vez, coordinar el diseño del espacio que ocupó Chile en el recinto ferial, en la que participó con un stand compartido con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), ProChile, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), además de las empresas EcoSea Farming y Centrovet. Este stand se constituyó en el punto de encuentro de los compatriotas que asistieron al Trondheim Spektrum, ya que autoridades, empresarios y ejecutivos hicieron una parada obligada para compartir experiencias y reencontrarse con viejos amigos y conocidos.

Acuicultura de importancia “real” Durante la inauguración oficial de Aqua Nor 2011, en una solemne ceremonia que fue encabezada por el Rey Harald V, la alcaldesa de Trondheim, Rita Ottervik; y la presidenta de The Nor-Fishing Foundation, Liv Holmefjord, se destacó que este encuentro no solo sirve para la exhibición de productos y la generación de contactos, sino que también representa una excelente oportunidad para

Al igual que en las últimas versiones, el Trondheim Spektrum alojó a la feria Aqua Nor.

Cuadro 1

Chilenos opinan

10

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

El balance de los chilenos que asistieron a Aqua Nor 2011 fue más que satisfactorio, ya que, según dijeron, el avance tecnológico que ha tenido la acuicultura en estos años ha sido evidente. Al presidente interno de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), José Ramón Gutiérrez, le llamó la atención la gran diversidad de países participantes, lo que a su juicio “demuestra de alguna manera cómo la acuicultura ha ido tomando interés a nivel global”. Además, destacó la participación de delegaciones como la brasileña, país que “tiene un tremendo potencial acuicultor y que puede ser un socio estratégico muy importante para nuestro país”. Según dijo, “hace años atrás ni siquiera tenían ministerio, era solo una subsecretaría y previamente un departamento; mientras que ahora cuentan con un ministe-

rio con cuatro subsecretarías”. En tanto, el presidente de Empresas AquaChile S.A., Víctor Hugo Puchi, valoró la presencia gubernamental, ya que “es bueno que la autoridad se involucre, observe y aprenda, para que sea un interlocutor más válido y actualizado en nuestra industria, que se tiene que ir adaptando con respecto a la evolución del mundo”. Si bien para el empresario chileno la tecnología es parte relevante de la cadena, esta debe evolucionar conforme a la biología, la naturaleza, la geografía, buscando la eficiencia con mayor seguridad productiva. “En Noruega es algo que venimos observando hace rato. Por ejemplo, sabemos cómo opera Salmar, una compañía que invirtió en una planta de US$ 100 millones con alta tecnología, y que hoy lleva la ventaja. A esto se suma que tienen la flexibilidad de buscar las

mejores zonas donde producir y en mayor escala; mientras que nosotros estamos discutiendo desde hace dos años si las concesiones las podemos mover o no”, afirmó. Tomando en cuenta que en Chile el costo de producción hace siete años era US$ 0,7/ kg más bajo que en Noruega y que actualmente no existe diferencia, Puchi expresó que si no se producen cambios en la flexibilidad de la operación y aplicación de infraestructura de mayor tamaño, quedaríamos en desventaja con el país nórdico, debido a que la legislación les permite la movilidad de los centros hacia áreas de mejor calidad, optimizando la eficiencia. “La tecnología es un elemento más, pero tiene que estar acompañado por la flexibilidad legal. Si no cuentas con esto, por más que se visiten ferias, quedaremos obsoletos”, aseveró.


Especial AQUA NOR

intercambiar experiencias y obtener nuevos conocimientos. En este sentido, la ministra de Pesquerías y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen, quien aprovechó la oportunidad para recordar a las víctimas del atentado que remeció a este país durante el mes de julio y que dejó a 76 víctimas fatales, destacó la importancia de que la industria crezca de una manera medioambientalmente amigable y sustentable. A su vez, animó a los asistentes a sacar provecho de instancias como ésta para “inspirarse en el desarrollo de la acuicultura del futuro”. Una vez concluida la inauguración oficial, el Rey de Noruega realizó un recorrido por el recinto ferial acompañado por la ministra Lisbeth Berg-Hansen, la alcaldesa Rita Ottervik, y otras autoridades. Entre los stands que visitó estuvo el de Chile, donde el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, en compañía del embajador de Chile en Noruega, Juan Aníbal Barría, le hizo entrega de un presente, el que fue cordialmente recibido por el monarca.

Tecnologías 2.0 Entrando de lleno a lo que fue Aqua Nor, se pudo apreciar el esfuerzo por exhibir tecnología e innovación, todo con el propósito de hacer más eficientes los diferentes procesos productivos. Esto cobra especial relevancia para la industria salmonicultora chilena, la cual está saliendo de una fuerte crisis y que actualmente experimenta un proceso de recuperación. Existe consenso en que la denominada “nueva” industria requiere de soluciones acordes con los tiempos que corren, que le permitan operar de ma-

nera sustentable y recuperar su ansiada competitividad. La robótica tampoco estuvo ausente, ya que se advirtió una importante presencia de equipos para el monitoreo ambiental, sistemas de limpieza de mallas y maquinaria para plantas de proceso. También se observaron a distintas compañías que presentaron alternativas relacionadas con la modelación oceanográfica, como una herramienta epidemiológica y de bioseguridad, además de sistemas de oxigenación, terapéuticos y sus respectivas aplicaciones. En agua dulce, la compañía noruega Maskon exhibió soluciones altamente tecnificadas, como una seleccionadora de ovas. Y uno de los equipos más llamativos fue una máquina de vacunación, también de Maskon, que incorpora un nuevo concepto en cuanto a su funcionamiento y rendimiento. El gerente de Negocios y Desarrollo de la empresa, Halvard Andresen, explica que esta máquina –que también selecciona peces– está presente en dos modelos: el Vx4, que cuenta con cuatro unidades de inyección y con una capacidad aproximada de 10 mil peces por hora; y el Vx8, que tiene ocho unidades y la posibilidad de inocular al doble de peces por hora. Ambos pueden ser manejados por un solo operador y vacunan a ejemplares de entre 25 g a 150 g. Es importante destacar que parte considerable de este proceso se hace en Chile de forma manual, con un equipo de vacunadores de cuatro a cinco personas, que pueden inocular a unos 20.000 peces diariamente, lo que es ocho veces menos en términos de horas/días. De esta forma, no solo se está aumentando la productividad, sino que también se elimina el error humano de una operación que es moA Q U A

Las últimas tecnologías en balsas jaulas también se hicieron presentes en el encuentro internacional.

En Aqua Nor se pudo apreciar el esfuerzo por exhibir tecnología e innovación, todo con el propósito de hacer más eficientes los diferentes procesos productivos.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

11


Especial AQUA NOR

Sin duda que la tecnología para la vacunación de peces fue una de las que atrajo la mayor atención de los visitantes.

Cada vez más, las maquinarias para el procesamiento de salmónidos apuntan a la automatización.

nótona y que para los mismos operadores puede significar molestias o incomodidades en el manejo de los peces. El empresario de amplia experiencia en salmonicultura, Ezequías Alliende, manifestó su deseo de que se pueda incorporar pronto esta tecnología en Chile, debido a la efectividad y rapidez con la que opera, “ya que sin duda va a ser parte de las soluciones que tenemos que aplicar”.

Más recirculación En la nueva edición de la feria también se pudo comprobar en la etapa de agua dulce un cambio, gradual aún, hacia la recirculación. La empresa de origen danés, Aquatech Solutions, exhibió sus servicios de construcción,

diseño, implementación y operación de pisciculturas de recirculación. El gerente en Chile de la compañía, Alejandro Izzo, destacó que ahora tienen un mayor número de equipos instalados y que por ello en esta oportunidad quisieron enfocar su participación en dar a conocer el hecho de que pueden proveer tanto la solución completa como parte de esta maquinaria. La danesa Billund Aquaculture tuvo una importante presencia en la feria noruega. El gerente general de la filial chilena, Marcelo Varela, aseveró que si bien por el tipo de negocio que realizan no esperaban cerrar nada durante la feria, sí advirtieron un gran interés por parte de compañías noruegas por implementar sistemas de recirculación en sus

Cuadro 2

Premio a la Innovación

12

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Desde el año 2003 que The Nor-Fishing Foundation entrega el ya tradicional Premio a la Innovación, el cual es otorgado a un producto, sistema de proceso u otra iniciativa específica que conlleve innovación, eficiencia, operaciones seguras y productivas. En su edición 2011, el premio recayó en la empresa Flatsetsund Engineering AS, ubicada en las afueras de

Kristiansund (Noruega), la cual presentó un sistema de bombeo que retira el piojo de mar (sealice) del salmón, mientras los peces son trasladados desde una jaula a otra. Según sus diseñadores, el equipo no genera estrés en los peces, descarta el uso de químicos y reduce la aparición de piojos en la población silvestre. La presidenta de The NorFishing Foundation, Liv Hol-

mefjord, y la ministra de Pesquerías y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen, hicieron entrega al ganador de un premio de US$ 16.553 y un cuadro de un renombrado artista. Este año postularon 18 tecnologías provenientes de compañías noruegas y extranjeras, lo que significó el número más alto de postulaciones con respecto a las ediciones anteriores.


Especial AQUA NOR

instalaciones, lo que antes no existía. “Hoy tenemos dos proyectos operando en Noruega y uno en construcción”, comenta el ejecutivo, quien hizo un muy buen balance de su participación en Aqua Nor, ya que sostuvieron una serie de reuniones con gente de ese país. “Con esto, nos atrevemos a decir que la recirculación ya despegó”, comenta. En el mismo ámbito, Inter Aqua Advance presentó la tecnología de recirculación de tercera generación denominada Clearwater Low Space Bio Reactor, la que le permite al biorreactor tener funciones adicionales a la nitrificación, con una eficiencia energética comprobada, ya que una planta de este tipo tiene pérdidas de carga menores, según aseguraron en la empresa. En la feria también estuvieron presentes compañías dedicadas a la desinfección de agua, tales como Aquatec Solutions y Aquafine. Esta última aseguró que los sistemas UV reducen significativamente los recuentos de patógenos en instalaciones de incubación y cultivo, demostrando ser una tecnología eficiente para la inactivación de la gran variedad de bacterias y virus que afectan a las distintas especies de peces.

Amplio abanico En un vistoso stand, el grupo noruego OCEA –considerado uno de los más importantes a nivel mundial– mostró sus múltiples tecnologías. De acuerdo con el CEO de esta empresa, Bjørn Arve Ofstad, están viendo un especial desarrollo en el mercado de los pontones, ya que este año han cerrado más negocios que en temporadas anteriores. En tanto, Aqualine AS nuevamente mostró a los visitantes su oferta, que la componen más de 100 jaulas de polietileno

Aqua Nor 2011 recibió a más de 17.500 visitantes, un 25% más que en la feria anterior

La robótica tampoco estuvo ausente, ya que se advirtió una importante presencia de equipos para el monitoreo ambiental, sistemas de limpieza de mallas y maquinaria para plantas de proceso.

certificadas con perímetros que van desde los 70 m a 300 m (los tubos de flotación, en tanto, miden entre 250 mm y 630 mm de diámetro). De igual forma dieron a conocer sus sistemas de fondeo prefabricados con todos los componentes montados y adaptados conjuntamente para ser instalados en el mar. En otro ámbito, la empresa noruega Superfresh, dio a conocer un nuevo concepto de empaque de filetes de pescado frescos, que permiten aumentar la vida útil del producto. Se trata de cajas de plumavit de todos los tamaños, que cuentan con una cubierta o film transparente que permite sacar la tapa y mostrar el producto directamente al cliente sin necesidad de exponerlo a la temperatura ambiente. Como en ocasiones anteriores, los laboratorios farmacéuticos y compañías distribuidoras de productos veterinarios para uso acuícola participaron activamente en este encuentro. Centrovet, Europharma AS, Novartis Animal Health, Pharmaq AS y Pfizer Animal Health, entre otros, se dieron cita para compartir con visitantes y clientes los beneficios de sus respectivos productos.

Nuevos negocios EcoSea Farming, consorcio tecnológico chileno que desarrolla redes de aleación de cobre para el cultivo de salmónidos y que desde su creación en el 2008 ha cerrado contratos por más de US$ 20 millones en Chile y el mundo, exhibió su oferta en Aqua Nor. Según comentó su gerente general, Rodrigo Sánchez, lograron cerrar acuerdos para la implementación de estas jaulas en Vietnam y Australia. “Estar acá también nos ayudó a orientar la brújula para determinar dónde apuntar nuestros desarrollos futuros e investigaciones”, aseveró.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

13



Especial AQUA NOR

también el punto de encuentro de la industria chilena, que tal como lo pudo percibir el equipo de revista AQUA, está muy entusiasmada en incorporar prácticas y equipos más eficientes en el ámbito productivo y sustentable en términos medioambientales. Q

Cuadro 3

Promoviendo la inversión

En el encuentro internacional también se conoció un nuevo concepto de empaque de filetes de pescado frescos creado por la empresa SuperFresh que, a través de un film transparente, permite sacar la tapa y mostrar el producto directamente al cliente sin necesidad de exponerlo a la temperatura ambiente.

El gerente general de Centrovet, David Farcas, también se mostró satisfecho con este encuentro. “Estamos en un proceso orientado a exportar nuestras vacunas a Noruega y el resto de Europa, y en este contexto sostuvimos reuniones con la autoridad sanitaria, con posibles socios y clientes. Nos sorprendió gratamente la opinión que tienen de Centrovet y de nuestros productos en Europa. Además, existe interés de las empresas que operan en esos países para que registremos las vacunas que comercializamos en Chile. Según ellos, sería muy útil contar con nuevas herramientas para el control de enfermedades”, manifestó. Al igual que esta compañía, muchas otras se manifestaron conformes no solo con la exhibición misma, sino que con la oportunidad que esta instancia les brinda para hacer contactos y para palpar el desarrollo de la tecnología y las tendencias que toman fuerza en el sector. Aqua Nor fue

En la nueva edición de la feria también se pudo comprobar en la etapa de agua dulce un cambio, gradual aún, hacia la recirculación.

En su tercera visita a Aqua Nor, la ejecutiva de Inversiones de Corfo, Fernanda Díaz, en compañía del representante de este organismo en los países nórdicos, Arturo Puga, asistieron con el objetivo de conocer hacia dónde está mirando la industria acuicultora mundial, y si es que Chile representa para ellos alguna oportunidad para invertir. Por ello, se dedicaron a ofrecer el apoyo del Estado, a través de Corfo, para que se puedan realizar inversiones en Chile y motivarlos a explorar nuevas posibilidades de negocio. “Percibimos que los inversionistas tienen claro que Chile es uno de los países más desarrollados en materia de acuicultura, por lo que evidentemente es un mercado al cual quisieran abarcar. Sin embargo, todavía existe bastante expectación sobre su evolución, ya que se ha visto un crecimiento demasiado fuerte, por lo que están a la espera de si es que ese crecimiento va a ser sostenible”, manifestó Díaz.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

15


Especial AQUA NOR

La delegación oficial de nuestro país, encabezada por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, participó activamente en las diferentes actividades que se realizaron en el marco de Aqua Nor y que incluyeron reuniones bilaterales, visitas a terreno y charlas técnicas.

durante los tres días que se prolongó la feria, empresarios y ejecutivos chilenos de la industria conocieron de primera fuente lo último en tecnología para la acuicultura.

Por Yasna Villagra, enviada especial a Noruega.

Delegación chilena

Marcando

presencia U

na intensa agenda cumplió la delegación chilena que asistió este año a la versión 17° de Aqua Nor, realizada en Trondheim (Noruega), donde, además de visitar esta feria internacional, se realizaron una serie de actividades paralelas con el

16

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

propósito de incrementar los lazos con otros países e interiorizarse de lo que está sucediendo con la industria acuícola –particularmente la salmonicultora– en otros rincones del mundo. Encabezada por el subsecretario de Pesca de Chile, Pablo


Especial AQUA NOR

Galilea; la delegación oficial estuvo compuesta por el director Nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga; la jefa de Gabinete del subsecretario, Esperia Bonilla; el jefe del Departamento de Acuicultura de la Subpesca, José Miguel Burgos; y la jefa de la Unidad de Salud Animal del Sernapesca, Alicia Gallardo, entre otros funcionarios. Una vez más, la presencia de empresarios y ejecutivos de la industria marcaron los tres días que se prolongó el encuentro. Fueron más de 100 los chilenos que de manera particular o invitados por empresas del rubro viajaron hasta Trondheim para visitar la feria y participar en algunas de las actividades paralelas y reuniones que allí se desarrollaron. En la ocasión, se pudo ver al presidente interino de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), José Ramón Gutiérrez; al presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi; al presidente de Pesquera y Salmones Friosur, José Luis del Río; y a los gerentes generales de Mainstream Chile, Francisco Miranda; Salmones

En el marco de Aqua Nor, el subsecretario de Pesca cumplió una nutrida agenda en la que destacaron las reuniones bilaterales con representantes de Noruega, Escocia y Brasil.

Friosur, Joachim Wessel; Marine Harvest Chile, Roberto Riethmüller; Los Fiordos, Sady Delgado; el gerente de Unidad de Negocios Farming de Multiexport Foods, Rodrigo Solervicens; el jefe del Área Salud de esta misma empresa, Alejandro Heisinger; el gerente Técnico de Camanchaca, Álvaro Pérez; el gerente de Salud de Salmones Friosur, Francisco Vallejos; y el gerente de Producción en Mar de Ventisqueros, Javier Lecaros; entre otros representantes empresariales y proveedores. Cabe mencionar que empresas como BioMar, EWOS, Salmofood, AKVA Group, AquaGen, OCEA, por ejemplo, invitaron a algunos de sus clientes para realizar visitas técnicas y compartir las experiencias de sus pares. Además, fue el momento ideal para reunirse con ellos y pasar momentos de camaradería. Es el caso de AKVA Group, que convidó la noche del miércoles 17 de agosto a más de 260 personas de 28 países, a compartir una cena en el Skansen Docks, lugar donde se ubicó el pontón que exhibieron como parte de la feria Aqua Nor. De Chile asistieron más de 30 personas. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

17


Especial AQUA NOR

Reuniones bilaterales En el marco de Aqua Nor, el subsecretario de Pesca cumplió una nutrida agenda en la que destacaron las reuniones bilaterales que sostuvo con la ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen; el ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Escocia, Stewart Stevenson; y el ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil, Luiz Sérgio Nóbrega de Oliveira. “Hemos convidado a los ministros de Noruega y Escocia a participar, ojalá antes de fin de año, de una visita a Chile para que abordemos los tres pilares que a nuestro juicio son fundamentales y en el que debiéramos tener estrategias comunes”, sostuvo Pablo Galilea, quien adelantó que ambos países aceptaron la invitación. Estos grandes temas se refieren a la preparación que debe existir desde el punto de vista técnico para enfrentar los problemas sanitarios y ambientales; a analizar los desafíos de volúmenes de producción y mercado; y, finalmente, a crear una instancia política que coordine y articule todo lo anterior. En cuanto al encuentro con la autoridad brasileña, el subsecretario le ofreció los conocimientos que tiene nuestro país en materia de desarrollo de la acuicultura. “Ellos tienen un gran potencial en recursos de agua dulce que no son competitivos con el salmón. Además, tenemos una industria prestadora de servicios y de profesionales extremadamente capacitados que pueden colaborar con lo que Brasil se ha planteado como un gran objetivo de potenciar la acuicultura local”, afirmó. Asimismo, la autoridad chilena manifestó que “queremos aprovechar esos 200 millones de habitantes, que es un mercado muy atractivo para Chile, donde tenemos ventajas comparativas por un tema de distancia y que está todavía por desarrollar”. Por otro lado, sostuvo que en Brasil ha aumentado el consumo per cápita de pescados y mariscos, por lo que quieren conocer esa experiencia, con el objetivo de replicarla en nuestro país.

Intercambiando información Entre las actividades que desarrolló la delegación chilena, destacó la participación en el taller internacional “Chile-Noruega control sanitario de Cáligus: Aprendiendo de nuestras experiencias”. Representando a nuestro país expusieron la jefa del Departamento de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo, quien se refirió al programa oficial para el control de Cáligus; el subgerente de Salud de Marine Harvest Chile, Jorge Mansilla, quien abordó el tema “Manejo integrado del Cáligus”; el investigador del centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, Gonzalo Olivares, que dio a conocer un modelo hidrodinámico como apoyo para el manejo de este parásito; y el supervisor del Área de Salud y Producción de Intesal de SalmonChile, Rolando Ibarra, con una charla sobre Cáligus online. Durante el encuentro, los asistentes intercambiaron y 18

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Los representantes de Gobierno y el presidente interino de SalmonChile tuvieron una activa participación en Aqua Nor 2011.

Fueron más de 100 los chilenos que de manera particular o invitados por empresas del rubro viajaron hasta Trondheim.

compartieron experiencias respecto de los desafíos que tiene la producción salmonicultora mundial y en particular la chilena, que próximamente se podría ver enfrentada a mayores problemas por el comienzo de los meses cálidos y el incremento en los niveles de producción. Además, se destacó que los desafíos de resistencia a los antiparasitarios son similares en ambos países. Según lo expresado por el gerente de Salud de Salmones Friosur, Francisco Vallejos, un mensaje permanente fue que uno de los factores de éxito para el control de este parásito, es mantener una excelente coordinación y comunicación entre las diferentes áreas, para la aplicación de medidas de control conjuntas entre el sector privado y las autoridades. De acuerdo con el gerente de Investigación y Desarrollo de Veterquímica, Samuel Valdebenito, “si bien ambos países están aplicando políticas similares, es importante que podamos reunirnos para transmitir la experiencia y validar las medidas que hemos implementado. No siempre tenemos que elegir el camino más fácil para corregir el problema, sino que utilizar métodos más eficientes que realmente sean más seguros”, aseveró.

En terreno El jueves 18 de agosto, la delegación oficial se trasladó al centro de producción Kyrksæterøra, perteneciente a la compañía productora de ovas de salmónidos AquaGen AS, que también tiene operaciones en Chile. Durante la mañana de ese día, se pudo conocer la historia de la compañía, la cual comenzó con la captura de los primeros reproductores en la década de los ‘70 y que, desde esa fecha, ha desarrollado continuos programas de investigación y desarrollo en cooperación con operadores comerciales e instituciones de investigación. Por la tarde se trasladaron a la localidad de Ulvan, en la isla de Hitra, para conocer parte de las instalaciones de Marine Harvest ASA, la cual también cuenta con una unidad de negocios en Chile.


Especial AQUA NOR

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; y el embajador de Chile en Noruega, Juan Aníbal Barría, sostuvieron una serie de encuentros bilaterales.

Al término de sus actividades en Noruega, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, destacó que la masiva presencia de chilenos demostró la importancia que tiene nuestro país en materia de salmonicultura. “Los empresarios y el sector público no podemos estar ausentes, y gracias a las interesantes y productivas reuniones que sostuvimos podremos abordar de mejor

manera los desafíos a los que estamos enfrentados”, afirmó. Finalmente, manifestó su deseo que la próxima feria AQUA SUR, que se realizará en octubre del 2012 en Puerto Montt (Chile), “tenga el mismo nivel de atención que a nosotros nos han dado e incremente la cantidad de expositores y gente interesada en participar”. Q

A Q U A

Los representantes de Gobierno se reunieron con sus pares de Escocia y Noruega para compartir experiencias, información y lograr acuerdos que logren potenciar a la actividad acuícola pesquera.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

19


Especial AQUA NOR

En las conferencias internacionales, realizadas antes y durant e A q u a N o r , s e a d v i rt i ó q u e l a preocupación general del sector es mantener y mejorar las prácticas sanitarias, siempre con el apoyo de tecnologías que sustenten un eventual crecimiento productivo.

Por Yasna Villagra, enviada especial a Noruega.

Conferencias

Compartiendo

experiencias U

na intensa agenda de encuentros paralelos se vivió en el marco de la feria Aqua Nor 2011, realizada entre el 16 y 19 de agosto en Trondhein (Noruega), y que sirvió para reunir a los principales actores de la salmonicultura mundial en torno a las últimas tecnologías y a las experiencias de quienes tienen como misión superar algunos de los desafíos que enfrenta la actividad diariamente. Las actividades comenzaron el 14 de agosto con la 2° Conferencia de Bioseguridad en Acuicultura (IABC, por sus siglas en inglés), foro internacional sobre prácticas actuales y futuras de bioseguridad en la acuicultura para la prevención,

20

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

control y erradicación de enfermedades. En ella participaron una serie de representantes chilenos, entre ejecutivos de la industria y funcionarios de Gobierno. Se puede resaltar que, tradicionalmente, la IABC ha estado orientada a destacar la importancia de la bioseguridad en la acuicultura, pues el objetivo es mantener controladas las enfermedades para poder asegurar la sustentabilidad de la actividad. Al inicio de la conferencia, el subdirector general del Ministerio de Pesquería y Asuntos Costeros de Noruega, Yngve Torgersen, manifestó que el rápido crecimiento de la industria acuícola en diversas partes del mundo durante los


The Nor-Fishing Foundation.

Especial AQUA NOR

últimos años refleja el incremento de la demanda global por proteína de alta calidad para consumo humano. Destacó que la acuicultura es uno de los sectores llamados a satisfacer dicha demanda. Posteriormente, el representante de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria de Illinois (Estados Unidos), Dr. David Scarfe, se refirió a los componentes ideales para desarrollar planes y programas de bioseguridad. Resaltó que este concepto es “más que garantizar las buenas prácticas de limpieza, cuarentena y desinfección”. Según dijo, las claves en estas materias se relacionan con la prevención, el control y la erradicación, aspectos que fueron destacados transversalmente durante toda su exposición. Además, aseguró que es vital que la industria cumpla con las exigencias a nivel local, gubernamental y que incorpore los estándares aceptados internacionalmente por la Organización Internacional de Salud Animal (OIE, por su sigla en inglés). Scarfe añadió que los procedimientos y procesos implementados en temas de bioseguridad deben tener un carácter práctico, que promueva la continuidad de la actividad de manera eficiente y efectiva en términos económicos. “Estos planes se deben enfocar exclusivamente en enfermedades infecciosas y contagiosas, que incluyan procedimientos que aseguren la prevención, control y erradicación en las distintas unidades epidemiológicas y que involucren una colaboración

Las actividades comenzaron el 14 de agosto con la 2° Conferencia de Bioseguridad en Acuicultura, foro internacional sobre prácticas actuales y futuras de bioseguridad en la acuicultura para la prevención, control y erradicación de enfermedades.

pública y privada entre productores, veterinarios y reguladores gubernamentales”, enfatizó. Posteriormente, el profesor del Atlantic Veterinary College de Canadá, Larry Hammell, habló sobre la importancia de identificar los puntos críticos para la introducción potencial de enfermedades. Sostuvo que es necesario investigar los casos sospechosos para ser capaces de anticipar los diagnósticos. “No podemos ignorar los costos de implementar y mantener medidas de bioseguridad sin equilibrar el costo y la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad, sobre todo para alguna que ya se encuentre presente en la población de peces, tanto silvestre como de cultivo”, manifestó el académico. A su juicio, evitar la exposición a peces infectados o material biológico de dichos individuos es uno de los objetivos de la bioseguridad. Esto incluye poner atención en cuanto al uso de muelles, la manipulación de mortalidad, las redes, el tráfico de embarcaciones, wellboats y plantas de proceso. Parte del programa de la conferencia también fue destinado a narrar experiencias sobre la aplicación de medidas de bioseguridad en los distintos países y sus resultados. Además, se abordó la regulación asociada a la bioseguridad, donde países como Canadá expusieron el desarrollo de sus programas, los caminos tomados y el futuro de dichas normativas. “Lo que vimos es básicamente lo mismo a lo que estamos haciendo en Chile con la modificación a la normativa, donde el foco central está puesto en la bioseguridad, biocontención y bioexclusión”, sostuvo el encargado de la Unidad de Gestión Sanitaria y Plagas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), Eugenio Zamorano, agregando que lo anterior demuestra que nuestro país está en la línea correcta en esta materia en particular.

Aqua Nor Forum La Sociedad Europea de Acuicultura (EAS, por sus siglas en inglés), en conjunto con The Nor-Fishing Foundation, Sintef y Create, realizaron los días 17 y 18 de agosto una nueva edición de la conferencia internacional Aqua Nor Forum, que este año se centró en uno de los aspectos críticos del desarrollo de la acuicultura en Europa: el acceso a áreas con recursos sustentables de agua que permitan asegurar una alta calidad de los productos acuícolas. La primera sesión estuvo centrada en la producción en tierra, principalmente en la creciente tendencia a la implementación de sistemas de recirculación, donde representantes de Israel, Austria, Italia y Estados Unidos compartieron su visión acerca de esta tecnología, que en Chile ya es una realidad y que en Noruega recién están adoptando. La segunda parte de la conferencia estuvo dedicada a los nuevos modelos de jaulas marinas, tanto para su instalación en el borde costero como mar afuera (offshore). Actualmente, una jaula estándar para el cultivo de salmónidos tiene una circunferencia de 160 m, con una capacidad para 300 mil peces. Según se dijo, estos avances han reducido el promedio de los factores biológicos de conversión del alimento A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

21


Especial AQUA NOR

El 18 de agosto se desarrolló la conferencia AkvArena Sea 2011, en la cual se debatieron temas relacionados con el medio ambiente y seguridad alimentaria.

para estas especies de 3 a 1,2; mientras que la biomasa por trabajador ha aumentado considerablemente durante la última década. “El aumento del tamaño de los centros y la capacidad productiva se debe principalmente a la evolución de la tecnología, prácticas de manejo y alimentación”, concluyó el investigador de Sintef, Dr. Arne Fredheim. Para dar término al encuentro, se abordó la sustentabilidad que debe acompañar el crecimiento de la acuicultura mundial. De acuerdo con los asistentes, cualquier aumento productivo se tiene que hacer respetando las normativas, el bienestar de los peces, la conservación de los recursos y especialmente, procurando la minimización del impacto en el medio ambiente.

AkvArena Sea 2011 Por su parte, el 18 de agosto se desarrolló la conferencia AkvArena Sea 2011, en la cual se debatieron materias relacionadas con el medio ambiente y seguridad alimentaria. Según lo expresado durante el encuentro, es un hecho que la acuicultura –que está atravesando por un rápido desarrollo y que posee un alto potencial de crecimiento– jugará un rol importante para el futuro abastecimiento de alimentos en el mundo. Sin embargo, se sabe que esto puede afectar al medio ambiente. El CEO de Marine Harvest ASA, Alf Helge Aarskog, se refirió

El secretario de Desarrollo Acuícola de Brasil, Felipe Matias, expuso en el marco de la AkvArena Sea 2011, oportunidad en la que se refirió a los planes de su país para potenciar a este sector.

al trabajo que ha estado desarrollando la compañía en materia de sustentabilidad, principalmente porque los consumidores están cada vez más pendientes de la “huella de carbono” de los alimentos que consumen. “Es importante que las compañías acuícolas implementen una serie de principios en materia de sustentabilidad como parte de sus programas de manejo de calidad”, aseveró.

Cuadro 1

NAH: Diez años innovando en acuicultura

22

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Aqua Nor 2011 fue el lugar escogido por Novartis Animal Health (NAH) para reforzar y reiterar el compromiso que esta compañía mantiene hace diez años con la industria acuícola mundial y donde la innovación ha jugado un rol clave para el desarrollo del sector. Al encuentro con medios especializados asistió el CEO de la empresa de origen suizo, Folkert Kamphuis; la Global head of Technical Services para NAH, Dra. Kira Salonius, además de miembros del área Global Aqua, entre los que se encontraba el gerente general en Chile de esta división, Fernando Flores. Kamphuis sostuvo que la mejor manera de conmemorar el tiempo que han acompañado a la industria acuícola, es anunciando nuevos planes de expansión e inversión, lo que reafirma

el anhelo de mantener el liderazgo mostrado por este sector en el futuro. “La adquisición por parte de NAH en diciembre de 1999 de Vericone Holdings derivó en nuestra participación en Cobequid Life Science Inc. y finalmente en la formación del negocio de Novartis Aqua en enero del 2001”, sostuvo el CEO, agregando que han invertido mucho más desde ese entonces, “basados en nuestra creencia de que la industria acuícola tiene un gran futuro y jugará un importante rol en proveer a la sociedad de productos del mar de alta calidad”. Entre los logros más relevantes obtenidos por el Departamento de Investigación y Desarrollo de NAH durante su década de vigencia, destacó el haber sido la primera empresa en lograr la autorización de

marketing de la vacuna contra la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en Norteamérica; la primera vacuna comercializada para prevenir este virus en Chile; y la primera en obtener licencia para utilizar ácido nucleico en una vacuna en peces con APEXIHN, entre otros logros. Además, anunciaron que ampliarán el Novartis Centre for Aqua Research & Development, ubicado en Prince Edward Island de Canadá, con una inversión superior a los US$ 2,8 millones, que incluirá un nuevo laboratorio y oficinas que potenciarán aún más los programas de I+D en acuicultura. A esto se suma que hace algunos meses anunciaron su compromiso en apoyar la recientemente establecida Sea Lice Research Centre (SLRC) en Bergen (Noruega).


Especial AQUA NOR

En las diferentes conferencias realizadas en torno a Aqua Nor participaron chilenos, quienes pudieron conocer y compartir sus experiencias relacionadas con la acuicultura.

Además, manifestó que la salmonicultora se ha enfocado en disminuir su dependencia de materias primas de origen marino para alimento; en mejorar la salud de los peces poniendo más atención a la interacción entre la población silvestre y de cultivo; y en fomentar la transparencia y el diálogo entre los stakeholders con el sector, entre otros aspectos.

Posteriormente, el secretario de Desarrollo Acuícola de Brasil, Felipe Matias, expuso sobre los planes de su país para potenciar a este sector, los cuales deben ser coherentes con la normativa de conservación vigente. El ejecutivo comentó que entre el año 2007 y 2009 su país incrementó en un 43,8% la producción acuícola, que fue destinada casi en su totalidad al consumo interno. En tanto, el 2010, este país alcanzó las 465 mil t cosechadas, mientras que para este año se proyecta que aumente a 510 mil t. La tilapia, el camarón y el tambaqui lideran el ranking de especies acuícolas en Brasil. Entre los ambiciosos planes del Gobierno de ese país sudamericano, Felipe Matias dijo que tienen proyectado formar parte de aquí al 2015 de los cinco principales productores acuícolas a nivel mundial. “Tenemos más de 50 mil ha disponibles en aguas federales, donde sólo se han ocupado 2.500 ha, es decir, cerca de un 5% del total. Sin embargo, tenemos conciencia que el desarrollo debe ser sustentable”, concluyó. Esta última frase refleja fielmente cuál fue el espíritu en Aqua Nor, donde se discutió acerca de cómo incentivar las mejores prácticas para promover la sustentabilidad en un mundo que, según todas las estimaciones, va a aumentar el consumo de proteínas marinas. Q

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

23


Especial AQUA NOR

En Aqua Nor 2011

Retomando el

liderazgo

La sensación generalizada que quedó frente al gran número de chilenos que llegó hasta la feria internacional Aqua Nor 2011, realizada entre el 16 y 19 de agosto en Trondheim (Noruega), es que nuestro país quiere recuperar su posición de liderazgo en el ámbito de la acuicultura y, específicamente, en la salmonicultura mundial. Ya sea en las conferencias, en el Pabellón de Chile, en los stands de sus empresas, en actividades paralelas o en reuniones de negocios, los nacionales siempre fueron protagonistas y las imágenes que acá publicamos dan cuenta de ello. Q

24

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1


Especial AQUA NOR

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

25


Acuicultura + Pesca

Para apoyar al sector

Ministerio de Economía restableció Mesa del Salmón Para servir de apoyo al sector acuícola, analizar los temas más relevantes y plantear soluciones, el Ministerio de Economía de Chile constituyó el pasado 2 de agosto la Mesa de Trabajo Conjunta del Salmón, conocida como “Mesa del Salmón”, cuyos resultados deberán entregarse en diciembre de este año. En la oportunidad, el ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó que en la mesa no hubo voces divergentes y que todos los integrantes celebraron retomar esta instancia de trabajo. Esta es la primera vez que todos los actores privados se sentaron

a conversar sobre los desafíos que enfrenta el sector. “En esta industria, como ninguna otra, las malas prácticas de algunos pueden contagiar a las numerosas empresas que trabajan en forma seria y responsable. No podemos dejar que, por unos pocos, una actividad como esta se resienta. No podemos volver a vivir el daño y el colapso que vivimos hace algunos años”, puntualizó Longueira. La mesa de trabajo es encabezada por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, e integrada por diversos actores de la industria

En visita a Llanquihue • Accionistas de Pesquera Itata y El Golfo aprobaron fusión • BioMar Chile firmó convenio con la UCN para desarrollar el cultivo de la cojinova del norte • IFRS, la norma que revolucionará los estados financieros de las pymes chilenas • Desarrollarán vacuna para prevenir brotes de bacteria que provoca la muerte del 50% de los salmónidos en engorda • Estudiantes emprendedores podrán transformar sus tesis en planes de negocios gracias a nuevo concurso de la Conicyt • En Puerto Montt: Realizan taller sobre planes y modelos de negocio para la acuicultura de pequeña escala

26

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Ministro Longueira entregó importantes anuncios para el sector alguero El pasado jueves 11 de agosto, el ministro de Economía, Pablo Longueira, junto con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y otras autoridades, visitó la ciudad de Llanquihue (Región de Los Lagos) para reunirse, en las dependencias de la empresa Proagar S.A., con representantes del sector alguero de la zona. En la ocasión, los dirigentes gremiales del sector recolector y productor de algas expusieron al

ministro sus demandas e inquietudes –haciendo entrega también de un petitorio escrito–, enfatizando que siempre se han sentido relegados y olvidados, siendo que la actividad da sustento a miles de trabajadores en la región. Luego de escuchar a los representantes sindicales, el ministro dio un anuncio que fue aplaudido por los asistentes. Se trata del ingreso de un proyecto de ley que pretende condonar la deuda de todos los al-


Acuicultura + Pesca

Director nacional del Sernapesca La mesa abordará asuntos como la institucionalidad del sector, crecimiento de la industria, forma de producción y relocalización.

del salmón, quienes sesionarán mensualmente y deberán entregar sus conclusiones en diciembre de este año. Entre los temas que se abordarán se encuentran: la institucionalidad del sector; el crecimiento y desarrollo de la industria; cómo producir; la relocalización; y caminos productivos, entre otros. A la reunión de constitución de esta instancia asistieron empresarios y ejecutivos de la industria, tales como José Ramón Gutiérrez, Jan Stengel, Mario Montanari, Víctor Hugo Puchi, Jorge Fernández, Eduardo Hagedorn, Roberto Riethmüller y Gastón Cortés. www.aqua.cl

Llaman a asumir las experiencias que dejó la crisis del virus ISA

Ansoleaga respondió a los cuestionamientos surgidos por la emisión del programa “Frontera Azul” de TVN.

Los algueros de Los Lagos valoraron los anuncios del Gobierno.

gueros que posean menos de 1 ha, para que estos puedan sanear los títulos de sus concesiones. Esto beneficiaría a alrededor de 300 trabajadores que no han podido lograr la titularidad por el alto nivel de deuda que presentan. Además, a partir de esta ley, la concesión de menos de 1 ha sería gratis para

todos quienes postulen a ellas, los que quedarán exentos de pagar patentes. Adicionalmente, se informó que a todos los sindicatos que tengan áreas menores a 50 ha –que son alrededor de 50– también se les van a condonar la deuda, con el fin de que puedan sanear sus títulos. www.aqua.cl

El director del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga, reafirmó su decisión de reimpulsar fuertemente la línea fiscalizadora del organismo que dirige, luego de ser requerida su impresión acerca del programa “Frontera Azul” de TVN, en cuyo primer capítulo, transmitido el domingo 31 de julio, se abordaron temáticas relacionadas con el cultivo de salmónidos en la zona austral del país. “La crisis sufrida el año 2007 con la aparición del virus ISA y que significó enormes costos para Chile, nos debe entregar experiencias para que la misma situación no vuelva a ocurrir”, dijo la autoridad. Subrayó que “lo anterior no es tarea de un solo actor, ya que al igual que en muchas actividades existe un productor y un fiscalizador. El primero debe tener un absoluto respeto por las normas que rigen la actividad, mientras que el segundo debe fiscalizar que los reglamentos se cumplan en su integridad. De lo contrario, se repetirán los mismos resultados”. www.aqua.cl A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

27


Acuicultura + Pesca

Seminario internacional de AVS Chile

designaciones › El laboratorio Biovac S.A. comunicó que a partir del mes de agosto, Ernita Salinas ocupa el cargo de subgerente técnico-comercial

Expertos discutieron sobre estrategias sustentables para el control de enfermedades en la salmonicultura

de la División de Seguridad Alimentaria. Salinas es ingeniero comercial de la Universidad del Mar e ingeniero en ejecución en Administración en Agroindustrias (IP Valparaíso) y cuenta con vasta experiencia en el área de inocuidad alimentaria con aplicaciones industriales en producción de lácteos, carnes, salmónidos y otros productos acuícolas, así como en el procesamiento de alimentos en general y programas de control de residuos.

› Camanchaca dio un importante paso en su consolidación en los mercados del Sudeste Asiático con la contratación de Wenpu Jin como senior marketing officer southeast Asia ex-Japan. Wenpu, quien se graduó del “School of International Business of Beijing” y recientemente completó un programa ejecutivo en Harvard Business School, se trasladará a Chile a principios de noviembre.

› Aquagestión S.A. informó que incorporó a su staff a Jorge Toro, quien desde julio se desempeña como jefe del Departamento de Desarrollo y del Centro de Investigación. Toro es ingeniero en acuicultura en la Universidad Católica de Temuco y obtuvo el 2008 un postgrado en Control de Gestión de Empresas en la Universidad Austral de Chile. Sus inicios en la industria acuícola se remontan al año 2005, con su desempeño en el Departamento de Desarrollo de Alitec –hoy BioMar–, para luego hacerse cargo de la unidad de negocios de la Estación Experimental de SGS Chile. Su último cargo lo ejerció en Aquadvise de Fundación Chile.

28

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

El pasado 8 de agosto se realizó, en el Hotel Puelche de Puerto Varas (Región de Los Lagos), el seminario internacional “Estrategias de control sustentable para el manejo de enfermedades en la industria del salmón”, organizado por AVS Chile S.A. junto con el Center for Animal Disease Modeling and Surveillance (CADMS) de la UC Davis, de Estados Unidos, donde destacados expertos analizaron diversas alternativas para mantener las patologías bajo control. El seminario se enmarcó en el proyecto “Conformación de una Red Internacional para la Investigación Precompetitiva en la Industria Salmonicultora en Chile: Una aproximación basada en estrategias de control sustentable para el manejo de enfermedades”, el que se desarrolla con el apoyo de InnovaChile de Corfo, a través de la línea de Preinversión para I+D Asociativa Internacional. Para comenzar, la investigadora de AVS Chile, Claudia Venegas, comentó los resultados de una encuesta de opinión –on line– efectuada para identificar las necesidades de la industria del salmón, la que consideró aspectos como la experiencia en el control zonal de enfermedades, I+D e información geográfica. Para ello, se consultó a 300 profesionales del sector estrechamente vinculados a la producción de salmónidos, muchos de los cuales llevaban más de 15 años trabajando en el sector. Estos pudieron reflejar, a través del instrumento, su percepción sobre cómo se están manejando las enfermedades. Según la información recopilada en la encuesta, los actores de la industria consideran que el control zonal de enfermedades tiene sus puntos débiles en la escasa participación del conjunto de productores, en la poca transparencia que en ocasiones se observa y en una desmotivación y falta de liderazgo al interior del sector. Asimismo, la mayoría de los consultados destacó la necesidad de que existan más entidades independientes de investigación, mostrándose muchos de ellos abiertos a invertir, mientras que algunos ya lo están haciendo. También, entre otros puntos, se pudo apreciar interés en efectuar proyectos aplicados, pero algunos desconocen los canales existentes para concretarlo. En la ocasión, también expuso el investigador chileno, que actualmente se desempeña en el CADMS de la UC Davis, Fernando Mardones, quien destacó la necesidad, no sólo de mantener controlado el virus ISA, sino que de que prevalezca un estado de prevención. De igual forma, participó el investigador argentino del CADMS, Andrés Pérez, quien se refirió a las nuevas aplicaciones epidemiológicas para la prevención, control y erradicación de enfermedades, así como el también investigador del CADMS, Tim Carpenter, quien abordó la integración de la epidemiología y la economía para un mejor entendimiento del impacto económico de las patologías animales. www.aqua.cl




Acuicultura + Pesca

Hace 20 años

En la Región de Los Lagos

Subsecretario de Pesca visitó centro de reproducción y genética de AquaGen Chile

AQUA

informaba que... › Ley de pesca El 28 de septiembre de 1991 se firmó en Valparaíso (Región de Valparaíso) el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura ante la presencia de empresarios pesqueros y acuicultores, pescadores artesanales y otras personalidades relacionadas con el sector. Esta ley vivió, en el 2010, nuevas modificaciones tendientes a controlar la situación del virus ISA en la producción de salmónidos. Además, este año se pretenden ingresar nuevos cambios, mientras, al mismo tiempo, se discute sobre la futura normativa para la pesca extractiva industrial.

Durante la visita, los representantes de Gobierno pudieron conocer las instalaciones de AquaGen Chile y los diferentes programas genéticos que allí se desarrollan.

Bajo un marco de mutuo interés, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), representada por su máxima autoridad, Pablo Galilea; su jefa de Gabinete, Esperia Bonilla; y el jefe de la División de Acuicultura, José Miguel Burgos; entre otros funcionarios de la misma entidad y del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), ejecutaron una visita a principios de julio a las instalaciones del Centro de Reproducción y Genética (CRG Comau) de la firma AquaGen Chile S.A. En la ocasión, las autoridades conocieron en terreno los aspectos técnicos y los desafíos actuales y futuros para los programas de mejoramiento genético, la aparición y alcance de las nuevas herramientas de selección genética y de la producción de ovas para el país. También visitaron las diferentes unidades productivas de CRG Comau (ubicado en la Región

de Los Lagos), siendo posible integrar la alta especialización y complejidad del segmento de selección genética, mantención de reproductores en ciclo cerrado y producción de ovas. Asimismo, el grupo tuvo la posibilidad de interiorizarse con el funcionamiento de la nueva mini central hidroeléctrica que ha entrado recientemente en operación y que proporciona autonomía para los procesos de mayor demanda energética de CRG Comau. El gerente técnico de AquaGen Chile, Carlos Lobos, puntualizó que el encuentro fue muy importante dado que, además, se contó con “la asistencia del embajador de Noruega, Martin Bjorndal, quien, en conjunto con la Subsecretaría de Pesca, está organizando actividades para la delegación técnica de las entidades regulatorias y fiscalizadoras nacionales en su próxima visita a Noruega”. www.aqua.cl

› El futbol y el salmón En septiembre de 1991, revista AQUA publicaba una noticia referente a la disputa de la Copa Mainstream. En ese entonces, se encontraba en plena ejecución el primer campeonato de baby futbol entre empresas salmonicultoras de la Región de Los Lagos, el que tenía por objetivo propiciar un clima de camaradería entre las compañías presentes en la zona. Este año 2011, el futbol volvió a ser noticia entre los salmonicultores nacionales, con la disputa de la Liga de Campeones EWOS, que llevó al equipo ganador, perteneciente a Ventisqueros, a ver la Copa América en Mendoza (Argentina).

› Problemas con los vuelos Hace 20 años, revista AQUA abordaba en uno de sus artículos, el problema que significaba la fuerte competencia que se producía a partir de noviembre de cada año entre los exportadores del agro y los del sector pesquero por obtener una cuota de embarque adecuada en las líneas aéreas. Los productores de salmónidos y ostiones criticaban la falta de infraestructura para el comercio exterior. Sin embargo, esto ya no sería un problema, ya que el transporte aéreo ha avanzado a pasos agigantados para atender los requerimientos del sector.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

31


Acuicultura + Pesca

Pablo Longueira • En Chile: Inauguran primer laboratorio confirmatorio de dioxinas a nivel nacional • Atunes y afines en peligro de extinción: Investigadores de la PUCV e IFOP publican en prestigiosa revista Science • ACLAM: Insisten en integrar modificaciones a LGPA que permitan resolver problemas del sistema que licita los INFAs • Alberto Montanari: “No creo que las multas sea poner la mano dura, es lo que hay que hacer” • Cultivos Marinos Chiloé inscribió acciones en la SVS • Salmones de Chile facturaría US$ 90 millones este año • ProChile pide triplicar presupuesto para el 2012 y adelanta cambios en “Chile Potencia Alimentaria”

“Tenemos que priorizar la conservación del recurso” En su visita a la Región de Los Lagos realizada en agosto pasado, el ministro de Economía, Pablo Longueira, se refirió al trabajo que está efectuando el Gobierno para lograr presentar un proyecto que suceda a los actuales Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) y que deje conforme a la gran mayoría del sector pesquero. Tarea difícil, admitió el ministro, reconociendo que será prácticamente imposible dejar contento a todo el mundo. Sin embargo, destacó la

En Valparaíso

Analizaron las particularidades de la actividad pesquera en Chile El pasado 26 de julio se dieron cita los principales representantes que conforman el sector pesquero de Chile para desarrollar en Valparaíso (Región de Valparaíso) el seminario denominado “Particularidades regionales de la actividad pesquera en Chile”, organizado por la Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile, junto a la Escuela de Ciencias del Mar y el Programa de Estudios en Derecho Pesquero de la Pontificia

32

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

El gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo, fue uno de los expositores durante la jornada.

creación de una mesa de trabajo donde se han incorporado 26 dirigentes de todas las áreas de la pesca, con el objetivo de que “hagamos una gran ley y obtengamos el mayor consenso posible”. “Nos hemos dado un plazo de un mes para que esta mesa pueda alcanzar el mayor nivel de acuerdo que se pueda. Lo peor que nos puede pasar es que, en esta ley, que se tiene que tramitar en el Congreso, las presiones frente a los parlamentarios hagan que no exista


Acuicultura + Pesca

El ministro Longueira durante una visita realizada a la empresa Multiexport Foods. (Foto: Archivo)

un mecanismo para sacar adelante el proyecto. Como todos sabemos, si al 31 de diciembre del 2012 no tenemos ley, volvemos a la carrera olímpica y eso significó para el sector un desastre en términos de conservación del recurso, como también ha venido ocurriendo aquello en estos diez años en los que hemos tenido LMCA”, sostuvo Longueira. La autoridad destacó que la instrucción del Presidente, Sebastián Piñera, en esta materia, es priorizar la conservación del recurso. “En jurel llegamos a tener 4 millones de t. Después estuvimos en torno a 1 millón de t, y hoy la cuota es de 315 mil t. Viendo esta realidad, en esta ley lo que queremos es que todos cumplan con el cuidado del recurso”, expresó. www.pescaaldia.cl

Con $4.900 millones

Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y patrocinado por Duoc UC. Para sus organizadores, el objetivo principal de la actividad fue dar a conocer, desde la visión de los principales actores, las particularidades regionales de la actividad pesquera de Chile, tanto desde el punto de vista de sus aspectos críticos, como desde la perspectiva de futuro de la actividad, a fin de contribuir al debate que actualmente se desarrolla respecto al nuevo marco normativo y a las más recientes medidas de administración de la pesca nacional. La instancia permitió a cada uno de los expositores presentar la realidad de su sector, en base a las características geográficas, sistemas de trabajo, pesquerías objetivo, contribución al empleo, cifras económicas, esfuerzo de pesca y problemas que le afectan, ya sea artesanal o industrial, en cada una de las zonas representadas. www.pescaaldia.cl

Gobierno destinó histórico fondo de fomento de la pesca artesanal Con nada menos que $ 4.900 millones se verá favorecido el sector pesquero artesanal, a través de aportes que el Gobierno entregará durante el 2011 para programas regionales y financiamiento de proyectos productivos. Así lo anunció a fines de julio el ministro de Economía, Pablo Longueira, al participar de la sesión del Consejo de Administración Pesquera, en el cual revisó los programas y montos destinados al rubro. El monto total se compone de $ 3.100 millones destinados a programas regionales, de los cuales cerca de $ 1.000 millones provienen del Fondo de Administración Pesquero, $ 700 millones del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA), y más

de $ 1.400 millones que aportan en total las regiones participantes. A lo anterior, se suman $ 800 millones que el FFPA destina a nivel nacional, y otros $ 1.000 que ha comprometido el Fondo de Administración Pesquero (FAP). Los aportes están destinados a fi­nanciar proyectos productivos que promuevan la diversificación de la pesca hacia recursos que no se encuentren sobreexplotados, como también a mejorar los canales de comercialización y distribución y a financiar iniciativas que agreguen valor a los productos, tales como procesos de refrigeración, empaquetamiento, procesamiento, con los cuales los pescadores logren mejores precios de venta. www.pescaaldia.cl

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

33


Acuicultura + Pesca

Productores de coho y trucha

Trusal se convirtió en el nuevo socio activo de la Acotruch

Algunos de los asistentes a la asamblea del 8 de julio.

A raíz de la asamblea de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), efectuada el pasado 8 de julio en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), se informó que la entidad gremial resolvió aceptar la solicitud de incorporación de Trusal S.A. como socio activo. Trusal, que nació en 1988, es una de las empresas pioneras de la industria salmonicultora chilena y actualmente posee una infraestructura productiva compuesta por centros de producción de alevines y smolts y centros de engorda en el

Estuario de Reloncaví, Calbuco y la Isla de Chiloé, todos ubicados en la Región de los Lagos, cubriendo de esta manera toda la cadena de producción. Su gerente general es el médico veterinario Vjekoslav Rafaeli Bakulic. De esta manera, la Acotruch –presidida por Julio Traub– se encuentra integrada por las siguientes empresas: Comercial Mirasol S.A., Salmones Caleta Bay S.A., Salmones Aysén S.A., Salmones Ice Val Ltda., Sea Salmon Ltda., Salmones de Chile S.A., Piscícola Entre Ríos Ltda. y Trusal S.A. www.aqua.cl

Se realizará en Santiago

Dan a conocer programa de la Conferencia Internacional GOAL 2011 Faltando pocos meses para dar inicio a la Conferencia Internacional de Acuicultura GOAL Chile 2011, a realizarse del 6 al 9 de noviembre en el Hotel Gran Hyatt de Santiago (Región Metropolitana), los organizadores entregaron un adelanto del programa que contemplará el evento. La conferencia se ha dividido cada día en sesiones temáticas, comenzando el lunes 7 de noviembre con “Producción acuícola”, moderada por el presidente de The Global Aquaculture Alliance (GAA), Dr. George Chamberlain. En la oportunidad se contará con las participaciones de Ragnar Tveteras, de la Universidad de Stavanger – Noruega; y el Dr. James Anderson, del Banco Mundial y de la Universidad de Rhode

34

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Island, quienes expondrán acerca de la producción acuícola en economías emergentes y las tendencias de producción de distintas especies y cómo esto afectará a los mercados mundiales. Esta sesión la finalizará el gerente general de Adolfo Alvial Asesorías, Adolfo Alvial, quien expondrá el trabajo de un comité de expertos acerca de la recuperación de la industria salmonicultora después del virus ISA. El día 8 de noviembre, la sesión “Panel de discusión” será moderada por el economista y miembro del directorio de la GAA, Dr. Jeff Fort, y el expositor principal será Gorjan Nikolikel, de Rabobank Holanda, quien hablará acerca de la “Inversión global en acuicultura”. Además, este panel

tratará acerca de las nuevas dietas para las especies de cultivo y cómo su elaboración se relaciona con la eficiencia energética y la huella de carbono. Finaliza este panel con las nuevas tecnologías de cultivo. El último día, miércoles 9 de noviembre, se realizará la sesión de “Marketing y comercialización de productos acuícolas”, moderada por el miembro de GAA y ex alto ejecutivo de Walmart, Peter Redmond, donde se contará con la participación de los retailers, servicios de alimentación y comida rápida y se discutirá acerca de la demanda y expansión de los mercados actuales, los proyectados, las restricciones regulatorias y la innovación para el cultivo de nuevas especies. www.aqua.cl




Acuicultura + Pesca

Empresarios viajaron a países asiáticos para conocer nuevos negocios derivados del abalón Con el objetivo de difundir y transferir tecnologías para la elaboración de nuevos productos basados en el abalón rojo, representantes del sector acuícola de la Región de Coquimbo viajaron en el mes de julio por Vietnam, Taiwán, Shangai y Hong Kong para conocer sobre los gustos y producción del mercado asiático sobre este recurso. Esta gira tecnológica se desarrolló en el marco del proyecto “Transferencia Tecnológica para la diversificación de productos, en base al abalón rojo para los mercados de Asia” cofinanciado por el Gobierno a través de Corfo y empresas del sector, con la finalidad de potenciar la entrada de nuevos productos chilenos a ese mercado con mayor valor agregado. La delegación estuvo compuesta por representantes del PTI Acuícola Región de Coquimbo, la empresa Prinal S.A., Comercial Panamericana S.A. y Comercial Mareterra Ltda., las que pudieron visualizar en terreno la elaboración de conservas con salsas asiáticas, el envoltorio que se presenta en tiendas, además de conocer el tratamiento y uso de las conchas para la elaboración de suntuarios. www.aqua.cl

A quienes incumplan descanso

Gobierno pretende aumentar multas al sector salmonicultor El pasado 11 de agosto, el ministro de Economía, Pablo Longueira, no sólo tuvo tiempo para dar interesantes anuncios al sector alguero de la Región de Los Lagos. En su visita a la zona, también aprovechó de visitar –junto al subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y el intendente regional, Juan Sebastián Montes, además de parlamentarios y funcionarios de Gobierno– la planta de proceso de Multiexport Foods, donde compartió con trabajadores y con ejecutivos de la compañía salmonicultora y conoció desde cerca el proceso de este cotizado producto de exportación. Consultado sobre su visión de la actividad, el ministro expresó que la acuicultura en Chile podría llegar a ser la segunda actividad exportadora más importante del país, pero que para ello es necesario hacer las cosas bien y con una visión país. Por eso, el ministro anunció que pronto se presentaría un proyecto de ley que considera el aumento de

las multas para aquellas empresas productoras de salmónidos que no respeten los descansos sanitarios. “Es inaceptable que habiendo vivido el colapso que tuvo la industria del salmón, veamos ya una empresa que no ha cumplido con el descanso. No vamos a aceptar que las multas se incorporen a los flujos de las empresas y que la rentabilidad de este sector permita que no se cumplan las normas y los descansos y que, finalmente, estas pasen a ser un costo de la compañía”, dijo Longueira. Añadió que “en el proyecto de ley se van a elevar significativamente las multas para quienes no cumplan con los descansos, porque no vamos a permitir que conductas inapropiadas de algunos industriales empañen las buenas costumbres de otros que han entendido que tenemos el desafío no sólo de producir más, sino que de que como país tengamos una política de producción”. www.aqua.cl

EVENTOS

Desde la Región de Coquimbo

› WORLD CONFERENCE ON MARINE BIOSIVERSITY 2011 Del 26 al 30 de septiembre en Aberdeen, Escocia Esta conferencia tiene el objetivo principal de reunir a científicos, profesionales y público en general para discutir y avanzar en la comprensión de los temas que afectan a la biodiversidad del ambiente marino. La estructura de la conferencia está diseñada para maximizar interacción entre los participantes, a través de presentaciones orales, talleres y exposiciones. Organiza: Universidad de Aberdeen y Universidad de St. Andrews E-mail: marine-biodiversity@abdn.ac.uk Web: www.marine-biodiversity.org

› AQUACULTURE EUROPE 2011 Del 18 al 21 de octubre en Rhodes, Grecia La nueva edición de Aquaculture Europe promete convertirse en el evento más innovador de la acuicultura europea, reuniendo a instituciones, la academia y la industria. En las distintas sesiones, se discutirán los principales temas que afectan el desarrollo de la acuicultura en el Mediterráneo, como la importancia de los cultivos acuícolas en la alimentación de la Unión Europea, la sustentabilidad de alimentos para especies de cultivo y la implementación de estrategias de reproducción selectiva. Organiza: European Aquaculture Society E-mail: worldaqua@aol.com Web: www.easonline.org

› PESCA SUR 2011 Del 28 al 29 de octubre en Concepción, Chile Por cuarta vez, la ciudad de Concepción se convertirá en el punto de encuentro de la industria pesquera nacional e internacional, con un evento de primer nivel que se destaca por un ambiente cálido, acogedor y propicio para generar vínculos y lazos comerciales. PESCA SUR ya es parte de la agenda internacional de ferias y este año promete, nuevamente, reunir a este dinámico e interesante sector. Organiza: TechnoPress S.A. E-mail: vrios@aqua.cl Web: www.pesca-sur.cl

› GOAL 2011 Del 6 al 9 de noviembre en Santiago, Chile En el hotel Grand Hyatt de Santiago (Chile) se efectuará entre el 6 y el 9 de noviembre la Global Outlook for Aquaculture Leadership (GOAL) 2011, organizada por la Global Aquaculture Alliance, importante organización que dicta pauta en términos de buenas prácticas y normas para la acuicultura. Este evento combinará información específica sobre producción y marketing acuícola, ofreciendo grandes oportunidades para generar redes de contacto y ampliar el horizonte de los negocios. Organiza: Global Aquaculture Alliance E-mail: homeoffice@gaalliance.org Web: www.gaalliance.org/GOAL2011 Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

37


Entrevista

“Cuando el sector vivió la

crisis

nadie salió a defenderlo”

En su primera entrevista como director de Asuntos Institucionales de Empresas AquaChile, afirma que si bien cada empresa debería tener su política comunicacional, también debiera existir una posición conjunta, ya que a la industria todavía se la mira como un todo. “Si dos se portan bien y uno lo hace mal, al final todos se ven afectados. El desafío es que esto cambie”, dice.

Por Gonzalo Silva M. Fotografías: Alejandra Valenzuela.

C

uando a mediados de mayo del 2010 Empresas AquaChile anunció públicamente que había integrado a sus filas al ingeniero civil Felipe Sandoval como director de Asuntos Institucionales, nadie quedó indiferente. Es que mientras algunos reconocían la “jugada maestra” de la mayor productora de salmónidos de Chile al reclutar a un “mediador” de gran credibilidad

38

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

y llegada con las autoridades, otros veían conflictos de interés en quien había sido viceministro de Corfo (19941997), subsecretario de Pesca (2001-2006) y secretario general de la “Mesa del Salmón” (2008-2010). Frente a estos cuestionamientos, él simplemente responde: “antes de tomar el cargo lo consulté con mi familia y amigos, y no vimos conflictos de ningún tipo, ya que hace tiempo había


Entrevista

Felipe Sandoval, director de Asuntos Institucionales de Empresas AquaChile

dejado la subsecretaría, y, lo que no es menor, asumía un Gobierno de distinto signo al que yo estaba cooperando desde la Mesa del Salmón”. En su actual cargo, “que es de medio tiempo” y donde claramente se siente cómodo y empoderado, se encarga de las comunicaciones de la empresa y de las relaciones institucionales a todo nivel. “También estoy viendo las relocalizaciones de las concesiones de acuicultura surgidas luego de la ley y todo lo que tiene que ver con los nuevos reglamentos”, agrega Sandoval, quien también es director en una constructora (Arauco) y es dirigente de la Democracia Cristiana, el partido político de toda su vida. Gracias a su trayectoria en el ámbito público y privado, es inevitable pedirle su opinión acerca de los temas claves que están viendo hoy la acuicultura y la pesca chilena. A continuación, la primera entrevista que otorga desde que se incorporó a Empresas AquaChile. Una de sus labores en Empresas AquaChile es encargarse de las comunicaciones. En general, ¿cree que éste es un tema que no ha abordado bien la industria del salmón? Creo que falta mucho. Siendo una actividad tan exitosa, inno-

“Si bien cada empresa debería tener su política comunicacional, también debiera existir una posición conjunta, ya que a la industria todavía se la mira como un todo. Si dos se portan bien y uno lo hace mal, al final todos se ven afectados”.

vadora y que daba tanto empleo, cuando el sector vivió la crisis nadie salió a defenderlo. Eso dio cuenta de un gran problema. Y si bien cada empresa debería tener su política comunicacional, también debiera existir una posición conjunta, ya que a la industria todavía se la mira como un todo. Si dos se portan bien y uno lo hace mal, al final todos se ven afectados. El desafío es que esto cambie. Esto es un trabajo de largo plazo. Uno no puede esperar que al otro día salga la gente a aplaudir a las calles. Muchas veces tendremos que asumir que la opinión positiva se logrará por medio del silencio.

Nuevas normativas En marzo del año pasado se publicaron las modificaciones a la LGPA. ¿Quedó conforme con los resultados obtenidos? Fue un avance sustantivo. Esta es una industria nueva y, por ello, no se puede pensar que todo quedó perfecto. Todavía hay cosas pendientes que se irán resolviendo con el tiempo. Sin embargo, es destacable cómo este cambio reglamentario generó tanta confianza. Esto se puede apreciar en los mayores niveles de siembra, empleo y exportaciones que tenemos hoy. Todo indica que vamos en el camino correcto. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

39


Entrevista

¿Qué opinión tiene respecto de la tardanza que ha tenido la aprobación del RESA y del RAMA? ¿Podría ser una mala señal en los mercados? Creo que los mercados y la industria, en general, asumieron que la reglamentación va a salir bien. De hecho, el RESA se discutió bastante el año pasado y hoy está en la Contraloría. A todos nos gustaría que el tema fuera más rápido, pero el proceso tiene sus complejidades. Algunas de las cosas que todavía están pendientes son los corredores entre los barrios. Todavía no está claro cómo se implementarán, qué pasará con las concesiones que quedaron en ellos o qué facilidades se les dará a los titulares que se tendrán que reubicar desde estos corredores. También se debe definir la posibilidad de siembra de smolts en lagos, estuarios y ríos, y, las densidades bajo las cuales se podrá cultivar en el proceso de engorda. Otro tema a definir son las nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura. Finalmente, modificar la normativa que obliga a usar permanentemente las concesiones, por una que incentive un uso más racional de estas, que permita descansos prolongados. De esta manera, se podrá aumentar las distancias entre las concesiones operativas y disminuir los riesgos sanitarios. De todas formas, si el RESA y el RAMA se aprobaran, ¿cree que dichas normativas podrán erradicar finalmente las malas prácticas de algunas empresas y, de paso, entregar mayores certezas productivas y sanitarias? En general, el empresario ocupa las reglas que le dan o las que les imponen sus mercados. Pero pensar en la autorregulación es difícil. Esta actividad tiene externalidades muy importantes y, por ello, la autoridad debe estar muy presente, fiscalizar y generar los incentivos para que los propios ejecutivos, en función de su propio interés, denuncien al que se porta mal. Esto último es muy relevante, ya que antes había una protección más bien corporativa y hoy se están haciendo denuncias, aunque se molesten algunos. Si bien el RESA entrega mayores facultades de fiscalización al Sernapesca, ¿cómo se puede compatibilizar este rol con un presupuesto que no permite adoptar las medidas necesarias para ejercerla a cabalidad? Ahí hay un problema institucional pendiente. Si bien se aumentó el presupuesto, al tener el Sernapesca una estructura única, la mayor parte de los recursos, incluido el personal, termina en Pesca. Entonces, debería darse un cambio institucional que diga que si un cierto monto es para acuicultura, se gaste solo ahí. ¿Qué visión tiene usted respecto de la conformación del Panel de Expertos que asesora a la autoridad? Se suponía que el Panel de Expertos iba a resolver algunos 40

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

“Creo que una Subsecretaría de Acuicultura es muy necesaria, porque hoy la mayor parte de los recursos monetarios y humanos de la institución del sector van a la pesca”.

de los temas pendientes, pero el actual ministro propuso una nueva Mesa del Salmón, donde se discutirá el modelo productivo. Entonces, la autoridad debería clarificar los roles que tomará cada instancia. Si bien todo es un aporte, preocupa que las cosas se vayan tardando. Independiente de las instancias que existan, debería haber un plazo. ¿Qué posición tienen respecto de la esmoltificación en estuarios, lagos y ríos? Nosotros entregamos una posición como Empresas AquaChile que, en resumen, dice que en las actuales condiciones, en el caso de los salares, que son aquellos que portan ISA y lo transmiten, es mejor llevárselos a piscicultura para disminuir los riesgos. Respecto del coho y la trucha, que ni portan ni transmiten ISA, es lógico permitir su siembra en estuarios, ríos y lagos. Además, propusimos que si hay zonas declaradas libres de ISA, según la normativa de la OIE, los salares también se podrían llevar a estos cuerpos de agua.


Entrevista

mendo potencial en acuicultura que requiere ser incentivado y promovido por una persona especialmente dedicada. Y qué opina respecto del potencial traspaso de la Subsecretaría de Pesca al Ministerio de Agricultura… Tengo mis serias dudas. No soy partidario de este cambio, porque la acuicultura requiere de la mirada productiva que está en el Ministerio de Economía. Además, nuevamente la acuicultura quedaría en un segundo plano, porque la agricultura es muy fuerte.

“Es destacable cómo este cambio reglamentario generó tanta confianza. Esto se puede apreciar en los mayores niveles de siembra, empleo y exportaciones que tenemos hoy. Todo indica que vamos en el camino correcto”.

¿Cree que los nuevos requerimientos normativos terminan por poner más trabas a la acuicultura de pequeña escala? Ciertamente que el mayor número de regulaciones hace más difícil la actividad para las empresas más chicas, pero esto era esperable producto de lo que pasó. Lo que se tiene que pensar es una forma en que las empresas de menor tamaño puedan trabajar de forma asociada entre ellas o con otras de mayor tamaño. Muchos han socializado su deseo de contar con una Subsecretaría de Acuicultura. ¿Lo cree necesario? Personalmente, creo que una Subsecretaría de Acuicultura es muy necesaria, porque hoy la mayor parte de los recursos monetarios y humanos de la autoridad del sector van a la pesca. El mejor ejemplo de esto es que para resolver la crisis del ISA se debió improvisar una estructura ad hoc. Se debe destacar además que, actualmente, la salmonicultura genera más recursos que la pesca y, finalmente, Chile tiene un tre-

LMCA o licitación En el 2012, el país debería tomar una decisión respecto del sistema de administración pesquera que regirá en los próximos años. ¿Qué posición apoya usted, los LMCA o la licitación? Primero, quiero aclarar que cuando hablo de pesca lo hago a título personal. Al momento de asumir como subsecretario, lo primero que se me vino a la cabeza fue la licitación. Lo mismo pensaba el ministro de Economía de la época. Viendo la realidad, nos dimos cuenta de que era muy difícil de lograrla y que tenía más lógica asignar las cuotas según la pesca histórica de cada compañía. Sigo convencido de eso. Lo que pasa es que en la pesca hay muchas incertidumbres que, si no se solucionan, no se puede definir qué se está licitando. De haber licitación, quienes se sientan perjudicados en sus derechos históricos recurrirán a los tribunales lo que generará más incertidumbre y si el Estado pierde, terminará pagando a los demandantes todo lo que recaudó en la licitación. En el tema de la licitación hay muchas dudas por resolver y, por ello, con algunas personas estimamos que lo mejor sería cobrar un royalty. ¿Cómo ve el estilo de gestión que ha imprimido Pablo Longueira al Ministerio de Economía en los temas pesqueros y de acuicultura? Me gusta. Efectivamente en estas áreas hay que tener diálogo con las partes y creo que Longueira ha abierto un espacio. Ojalá resulte. Lo importante es hacer las cosas con tiempos acotados, ya que esto no se trata de discutir eternamente. Recientemente, el ministro Longueira dijo que si los artesanales con los industriales se ponían de acuerdo, no era necesario buscar una nueva alternativa de administración pesquera. ¿Cree que se pueda llegar a una postura común? La LGPA todavía tiene muchas cosas por resolver. Una de ellas es la demanda de los pescadores artesanales por una mayor participación en las cuotas de pesca. Ahí se tendrán que poner de acuerdo con los pescadores industriales y, evidentemente, en algunos recursos habrá mayores dificultades. En conjunto con esta discusión se debe aprobar la posibilidad de transferirse recursos entre ambos sectores. A pesar de lo difícil que es lograr acuerdos en la pesca, yo soy optimista y espero que la apuesta del ministro tenga éxito. Q A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

41


Actualidad

Agrupaciones de Concesiones de Salmonicultura

Por una

buena vecindad

A dos años de la entrada en marcha de los barrios, las compañías salmonicultoras han tenido que dejar de lado sus propios intereses y velar por el bien común de la actividad. Aunque el proceso de adaptación no ha sido fácil, la autoridad sanitaria confía en que es la única manera de lograr la recuperación de la industria.

Por María Paz Águila.

42

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

E

l martes 12 de julio, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) publicó en su sitio web información sobre el funcionamiento de las Agrupaciones de Concesiones de Salmonicultura (ACS) o barrios y el cumplimiento de sus respectivos descansos sanitarios. Esto dejó al descubierto que el centro de cultivo Auchemó (ubicado en la Región de Los Lagos), de la empresa Trusal, no estaba cumpliendo con los períodos de descanso establecidos para el barrio N° 14 entre los meses de junio y agosto. El hecho fue denunciado por el Sernapesca, entidad que remitió un informe técnico a la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), lo que le significó a la compañía una sanción por 2 mil UTM (equivalente a $77 millones). La empresa, por su parte, comunicó que recurrirá a todas las instancias necesarias con el fin de probar que la sanción fue mal aplicada. Frente a esta situación, los “vecinos” del mismo barrio y diversos ejecutivos de la industria manifestaron su preocupación, ya que consideran que atenta contra la reconstrucción del sector salmonicultor. Sin embargo, el hecho fue calificado por el director nacional del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, como “aislado”. Desde que a comienzos del 2009 la actividad salmonicultora implementara esta nueva forma de producir –tema que ha sido abordado en varias ediciones de AQUA–, el sector ha pasado por un periodo de ensayo y error. Es que se trata de uno de los cambios más significativos que ha experimentado la industria, considerando que de ahora en adelante las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes deben operar en forma coordinada para lograr la recuperación de la actividad, luego de la crisis vivida producto del virus ISA.


Actualidad

Acostumbrados a contar por años con planes de producción individuales, esta nueva forma de organización no ha sido fácil de asumir para las empresas salmonicultoras, ya que involucra a toda la cadena de valor de la industria, incluyendo a los proveedores de servicios. De acuerdo con lo explicado por el gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.), Carlos Odebret, “el modelo supone, en primer lugar, el trabajo coordinado, tanto de las fechas de siembra como de los periodos de producción, entre las empresas que pertenecen a un barrio. En general, son periodos de producción que van desde los 24 meses contra tres de descanso y, en otros casos, de 21 meses contra tres de descanso por barrio. El objetivo, finalmente, es que las zonas operen y luego descansen de manera de poder restituir su condición sanitaria”. El jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, José Miguel Burgos, agrega que aparte de los descansos, los barrios tienen la obligación de coordinar los tratamientos veterinarios, por ejemplo, el programa sanitario específico del control de Cáligus y la normativa ISA; la logística –básicamente la operación y la determinación frente a una crisis–, y contar con medidas de contingencia para enfrentar precisamente las crisis. Actualmente, la cantidad de ACS vigentes, según la Res. Ex. Nº 1896 del 2011, asciende a 61 (24 en la Región de Los Lagos y 37 en la Región de Aysén). En este sentido, el proceso de conformación ha ido evolucionando y los productores se han ido adaptando a las condiciones sanitarias. “Los barrios que teníamos al principio no necesariamente son iguales a los que tenemos hoy, ya que ha habido pequeñas modificaciones”, advierte el profesional de la Subpesca. Y agrega que siempre está la posibilidad de realizar cambios, hasta llegar al modelo definitivo. En la Región de Magallanes, en tanto, el diseño de las ACS recién está siendo definido, ya que hasta hace poco estaba pendiente la zonificación. Sin embargo, Burgos aclara que acaba de culminar el proceso de declaración de las nuevas Áreas Aptas para Acuicultura “y en este minuto estamos en condiciones de poder definir los barrios para los centros que están operando y para los que van a venir a futuro”.

Periodo de aprendizaje Disciplina y coordinación son dos nuevos conceptos que deberán internalizar las compañías, las que en el futuro tendrán que demostrar que son capaces de convivir obligadamente con sus pares y “competidores”. “Acomodarse a la estructura de los barrios es un trabajo que le compete a todos los entes involucrados, es decir, productores, servicios y autoridad, lo que conlleva una nueva forma de hacer las cosas y, por lo tanto, se requiere aprendizaje”, sostiene el presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha (Acotruch A.G.), Julio Traub. De hecho, no existe una fórmula o un manual que establezca la forma en que debe organizarse cada barrio, sino que esta depende de cada ACS. Por ejemplo, hay algunos que

El sistema de barrios es uno de los cambios más significativos que ha experimentado la industria, considerando que de ahora en adelante las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes deben operar en forma coordinada.

están operando por cuenta propia y otros que están siendo apoyados por los distintos gremios. “La estructura donde hoy hemos estado funcionando más intensamente es en la determinación de los periodos de descanso. La Subpesca ha liderado el proceso, acompañado del Sernapesca, para discutir con cada uno de los miembros del barrio los periodos de descanso correspondientes y escuchar los puntos de vista de los productores”, comenta José Miguel Burgos. El profesional agrega que un tema importante en el que se han enfocado es en lograr la estabilidad y seguridad en los descansos. “Estos son periodos que no pueden ser improvisados ni determinados en el corto plazo, dado que lo que tú vas a sembrar requiere a lo menos dos años de producción en agua dulce”. De hecho, advierte que en el segundo semestre de este año se concentrarán en la planificación de los ciclos de descanso y de producción para el periodo 2015-2020, “con el fin de dar señales muy claras a la industria de cómo y cuándo producir”. Dice que en segundo lugar se encuentra el requisito sanitario. “Un escenario que no es muy adecuado tiene que ver con que un barrio pueda estar en un proceso de siembra, mientras que el de al lado se encuentre en un periodo de cosecha”. Para minimizar el riesgo, cuenta que están trabajando con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile en diseñar un modelo que reduzca esta condición no favorable. Sin embargo, Julio Traub comenta que “como asociación consideramos que falta mucho para afirmar que estamos trabajando como agrupaciones de concesiones. Hasta la fecha, como ‘barrio’ solo están definidos los programas de manejo de Cáligus y los descansos sanitarios. Esto último es, por ahora, la función más importante que cumple”. El presidente del gremio –que nació en mayo del 2009 producto de las discrepancias con algunas de las medidas sanitarias anunciadas– cuenta que para poder efectuar su producción, lo más complejo fue lograr acuerdos en los descansos sanitarios de los barrios. “Fuimos enfáticos en dejar de manifiesto, tanto a la autoridad como al resto de la industria, que es fundamental para la viabilidad de la producción de trucha y, sobre todo del salmón coho, y, por lo tanto, la permanencia en el tiempo de las empresas dedicadas a la producción de estas especies, que se considere que el descanso sanitario coordinado de tres meses debe efectuarse necesariamente (por la condición fisiológica-productiva de esta especie) en los meses de verano. En la medida en que esto no ocurra, se propiciará quedarnos sin producción y, en el mejor de los casos, nos permitirá producir año por medio. Insistimos en que el descanso sanitario para el salmón coho debería ser solo por dos meses, pero en ello no hemos sido escuchados”, advierte. Carlos Odebret concuerda en que se hace más complejo cuando en un barrio conviven distintas especies, pero dice que para eso “está la operación coordinada, las conversaciones, los acuerdos y la participación, que son parte del ejercicio. Aquí se requiere operar como en las juntas de vecinos. El que no participa, naturalmente siempre se queda atrás o se queja”. De todas formas, Traub considera que aún quedan aspectos A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

43


Actualidad

pendientes en la estructuración de las ACS. Uno de ellos, dice, es asegurar el funcionamiento autónomo de cada barrio. “Es decir, que cada uno de estos pueda, en la medida de lo posible, operar de manera independiente respecto del resto, de modo de lograr el mínimo impacto de uno sobre otro y, de esta manera, conseguir una adecuada condición sanitaria para la industria. Para lo anterior requerimos, por ejemplo, mejoras portuarias y viales. En este sentido, y considerando la actual estructura de barrios que tiene nuestra industria, estimamos que la definición de las macrozonas podría ser, en el largo plazo, un aporte”.

Incumplimientos Ante este nuevo escenario productivo, un aspecto que preocupa a la industria es el no acatamiento –por parte de algunas empresas– de ciertos acuerdos. Sin embargo, el jefe del Departamento de Acuicultura de la Subpesca asegura que el nivel de incumplimiento de las normas es muy bajo. “En general, yo calificaría esta etapa más dura, que era la implementación de los descansos, bastante exitosa. Hemos logrado coordinar los requerimientos sanitarios con los productivos”. Julio Traub, por su parte, reconoce que no se han cumplido algunos acuerdos, pero aclara que esto, más que por una falta de compromiso, se debe a que no existen las condiciones necesarias que permitan su cumplimiento, tales como la infraestructura, mejoras portuarias, viales, conectividad y cabotaje, entre otras. “Como asociación consideramos que

Disciplina y coordinación son dos nuevos conceptos que deberán internalizar las compañías, las que en el futuro tendrán que demostrar que son capaces de convivir obligadamente con sus pares y “competidores”.

Cuadro 1

La experiencia de Salmones Itata El gerente general de Salmones Itata, Gerardo Balbontín, cuenta la experiencia de su compañía en lo que ha significado la adaptación a esta nueva forma de producir: ¿Cómo evalúa la entrada en marcha de este nuevo modelo productivo? El esquema de barrios es una de las medidas más importantes que se han implementado, ya que obliga a aplicar descansos por áreas geográficas después de cada ciclo, lo que permite, a través de la disminución de la carga biológica, reducir la proliferación de enfermedades y lograr la recuperación del medio ambiente. El balance de esta medida, no obstante de incorporar restricciones a la producción y aumentar los

44

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

costos de cultivo, sin duda que es positivo al mejorar la productividad, medida en crecimiento, conversión y mortalidad. ¿Con qué dificultades se han encontrado al momento de implementar los barrios? Las dificultades son principalmente desde el punto de vista operativo, ya que el tener períodos acotados de siembra y cosecha, implica incorporar una restricción a un proceso biológico que puede que en algunas condiciones sea más difícil sincronizar. Por otra parte, el modelo obliga a contar con una cantidad de concesiones y barrios con períodos de descanso alternados, suficientes para permitir la continuidad productiva, lo que para las empresas con pocas concesiones o muy con-

centradas en barrios será más difícil de lograr. Sin embargo, se debiera lograr resolver por medio del intercambio de concesiones entre empresas. ¿Qué aspectos cree que aún faltan por mejorar? Lo que hay que mejorar es la creación de instancias de comunicación e intercambio de información entre los productores dentro de cada barrio; continuar dotando a la autoridad de herramientas para la mejor fiscalización del cumplimento de las normas; incentivar el intercambio de concesiones, y desincentivar la acumulación de concesiones sin operar a través de la exigencia en el cumplimiento del reglamento de operación de concesiones.

Para asegurar el funcionamiento de los barrios, el Gobierno anunció que elevará las multas por incumplimientos, las cuales se aplicarán según la rentabilidad obtenida en la operación mediante la infracción.


Actualidad

Cuadro 2

¿Qué establece el RESA?

el sistema de barrios puede ser una buena medida para un correcto manejo sanitario, siempre que su definición sea la adecuada. Dentro de ella, es fundamental la consideración de aspectos básicos como las condiciones oceanográficas y correntometrías para la adecuada delimitación de cada área, además de considerar otras actividades que se realizan en la misma zona, como el cultivo de otras especies y su logística”. “El mundo ideal es que todos tengamos buenos vecinos, pero naturalmente hay empresas que tienen un comportamiento bueno y otras que no. En ese contexto, las compañías que no cumplan con las acciones sanitarias que correspondan, ya sea voluntarias o reglamentarias, tienen que ser sancionadas con todo el rigor de la ley”, enfatiza Odebret. Es por eso que el Gobierno anunció que elevará las multas por incumplimientos –que actualmente no superan las 3 mil UTM (alrededor de $117 millones)–, las cuales se aplicarán según la rentabilidad obtenida en la operación mediante la infracción. De esta manera, el ministro de Economía, Pablo Longueira, dio máxima prioridad a este proyecto de ley que fue presentado en consulta al Consejo Nacional de Pesca (CNP) el 26 de julio. Además, aumenta de dos a cinco años el plazo para que se realice la relocalización en Aysén; permite la relocalización en Magallanes; deniega nuevas solicitudes no asociadas a proyectos productivos; establece incentivos para la salida de concesiones desde los corredores o áreas que deben estar libres de concesiones entre macrozonas, y que permiten aislar y enfrentar

A continuación, algunas de las modificaciones que contiene el Reglamento Sanitario (RESA), el cual se encuentra actualmente en Contraloría: • Las agrupaciones de concesiones deberán someterse a un descanso sanitario coordinado de tres meses, entre periodos de producción establecidos. En la fijación del período de descanso deberá considerarse el ciclo biológico de las diversas especies cultivadas por los centros de cultivo de la agrupación en el período anterior. Excepcionalmente, podrá fijarse un período de dos meses de descanso durante el verano cuando más de la mitad de las 37 concesiones hayan operado sobre Salmón coho Oncorhynchus kisutch el período anterior. • El ciclo productivo del grupo de especies salmónidas no podrá exceder de 24 meses, salvo en el caso de la Región de Magallanes y Antártica Chilena en que el período no podrá exceder los 28 meses. • Deberá existir una distancia mínima de tres millas náuticas entre los vértices de las concesiones fronterizas de cada una de las agrupaciones, entendiendo por tales, aquellas que se encuentran en el área periférica de la agrupación. La distancia de tres millas náuticas no será aplicable en los casos en que por condiciones oceanográficas o epidemiológicas no se justifique, lo que deberá estar fundado en estudios que demuestren que a menor distancia no existe riesgo sanitario de una agrupación de concesiones a otra. • Las agrupaciones de concesiones serán sometidas a una clasificación de bioseguridad que considerará las condiciones operativas, productivas y logísticas compartidas por los centros integrantes de la agrupación así como la clasificación individual de los mismos centros. • Una resolución de la Subsecretaría de Pesca, previo informe técnico y consulta al panel de expertos, fijará los elementos que el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) considerará para la clasificación de cada agrupación de concesiones. Dicha resolución establecerá, además, el puntaje y la ponderación que se asignará a cada elemento que se defina y los rangos de clasificación de bioseguridad de las agrupaciones. • La clasificación de bioseguridad de las agrupaciones será efectuada por el Sernapesca, conforme a la resolución antes señalada, y se utilizará para la fijación de densidades que se realice de conformidad con el artículo 86 bis de la ley. El Servicio clasificará cada agrupación dentro del plazo de un mes contado desde el término del ciclo productivo respectivo, entendiéndose por tal, el inicio del período de descanso de la agrupación. La clasificación de las agrupaciones será publicada en la página web del Sernapesca. • Los titulares de las agrupaciones de concesiones podrán adoptar un plan de manejo que dé cuenta de los acuerdos sobre medidas productivas o logísticas a ser implementadas coordinadamente por la agrupación de concesiones o de medidas sanitarias adicionales a las dispuestas por la normativa vigente y siempre dando cumplimiento a estas últimas. Las medidas acordadas deberán estar destinadas a mejorar el desempeño ambiental o sanitario de las agrupaciones de concesiones.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

45



Actualidad

mejor el control de una enfermedad en caso de presentarse. “Es inaceptable que habiendo vivido el colapso que tuvo la industria del salmón, veamos ya una empresa que no ha cumplido con el descanso. Nosotros, como autoridad, no vamos a aceptar que las multas se incorporen a los flujos de las empresas y que la rentabilidad de este sector permita que no se cumplan las normas y los descansos y que, finalmente, estas pasen a ser un costo de la compañía”, enfatiza el titular de Economía.

Macrozonas Una vez que se promulgue el Reglamento Sanitario (RESA) –lo que debiera suceder antes de que finalice el año– y que hoy se encuentra en Contraloría, “los acuerdos tomados en los barrios no solo obedecerán a la buena voluntad, sino que se transforman en obligación y, en consecuencia, pueden ser fiscalizados y sancionados”, explica Carlos Odebret. Asimismo, se introducirán los “macrobarrios” o macrozonas, cuyo objetivo será favorecer la biocontención de una emergencia sanitaria de tal forma de evitar la diseminación de un foco de enfermedad o infección. De esta manera, las macrozonas estarán compuestas por dos o más agrupaciones de concesiones y, en lo posible, deberán contar con una infraestructura que permita que el transporte en ella se realice

en forma independiente del tránsito por otras macrozonas. Según lo estipulado en el RESA, se deberá considerar una distancia entre macrozonas de al menos 5 millas náuticas, las que se medirán entre las concesiones periféricas de cada agrupación. Ante una emergencia sanitaria, inmediatamente se aplicará la restricción del movimiento de las embarcaciones que presten servicios de acuicultura entre macrozonas. El jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca añade que, además, el próximo año podría empezar a regir el reglamento de densidades, el cual determina la cantidad de kg/m3 que se pueden sembrar en cada uno de los barrios y que en esta primera etapa está asociado al riesgo sanitario. Explica que actualmente, la densidad es de 17 kg/m3. “Lo que nosotros queremos establecer con esta nueva regulación es que el máximo sea de 17 kg/m3 en aquellos barrios que tengan una buena evaluación sanitaria y, de no ser así, tendrán que cumplir densidades menores, que van entre los 13 kg/m3 y los 15 kg/m3”. De esta manera, la salmonicultura está comenzando un nuevo camino sin retorno, que tiene como objetivo mejorar las condiciones sanitarias y velar por una industria sustentable en el tiempo. Es por ello que los productores están aprendiendo a trabajar en conjunto y acomodándose, de a poco, a esta nueva forma de producir. Q

A Q U A

Algunos de los aspectos que todavía quedan pendientes en la estructuración de los barrios es que aún no se puede asegurar el funcionamiento autónomo de cada uno de ellos.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

47


Opinión

Salmonicultura y la industria de los seguros

El desafío de compartir

riesgos Así como la salmonicultura chilena debió protegerse ante la amenaza sanitaria, la industria de los seguros para acuicultura en Chile hizo lo propio ante un escenario desconocido e incierto. Hoy, ambas parecen avanzar recuperando confianzas.

Por Andrés Schmidt K., director de Schmidt & Cía. Ltda. Corredores de Seguros. www.schmidtseguros.cl

A

principios de este año, mientras la salmonicultura chilena daba claras señales de recuperación a través de diversos anuncios de aperturas bursátiles, en el sur de Irlanda, específicamente en Cork, se realizaba la 12a Conferencia Internacional de Seguros para Acuicultura. Tras un par de años muy críticos para asegurados y aseguradores de la salmonicultura nacional, el encuentro irlandés sirvió como un “cable a tierra”. Luego de revisar y 48

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

observar el escenario de la acuicultura mundial, sus riesgos y coberturas, se hizo más fácil calificar la crisis chilena como una más en el breve recorrido de los cultivos marinos en el mundo. Parásitos, enfermedades, blooms y sustentabilidad del negocio han sido temas recurrentes en la historia de la industria de seguros para acuicultura. Así como los erizos son capaces de transformarse en una bola de púas cuando se sienten amenazados, la industria salmonicultora hizo algo similar al ver en riesgo su patrimonio. El sector tomó todas las medidas y decisiones que pudiesen contribuir a reducir los perjuicios que estaban experimentando tras los primeros brotes de virus ISA, a partir del 2007. Del mismo modo, las compañías de seguros y los reaseguradores en el extranjero hicieron lo propio con sus riesgos. La reducción de las coberturas y el aumento de primas y condiciones que siguieron a los primeros brotes de ISA fueron parte de las consecuencias visibles de su reacción. En estos días, sin embargo, las empresas aseguradoras comienzan a recuperar la confianza, a reducir precios y a entregar coberturas similares a las que existían antes del 2007-2008. Al mismo tiempo, las empresas salmonicultoras ven que sus riesgos, nuevamente, comienzan a ser relevantes, con volúmenes de producción casi similares a los del 2007.


El desafío de hoy Tras observar ambas realidades, asegurados y aseguradores, las relaciones y las confianzas parecen recuperarse. Mientras se percibe optimismo en las compañías de seguros que ven una biomasa asegurable en crecimiento; también observan con buenos ojos una nueva estrategia de trabajo, marcada por nuevas regulaciones y autorregulaciones, principalmente, desde el punto de vista sanitario. Y así como para las salmonicultoras su principal desafío en estas materias será lograr recuperar las condiciones –en términos de precios y coberturas– previas a la última crisis sanitaria del sector; las aseguradoras tendrán que ir enfrentando el desafío de ser atractivos para los compradores del servicio. Hoy, las productoras de salmón salen a buscar seguros y coberturas y es tarea de las empresas de seguros ofrecer las garantías que demandan. Aún cuando se han implementado diversas medidas sanitarias y se ha fortalecido la producción de salmones en Chile en términos de bioseguridad, es la naturaleza del negocio la que determina su riesgo. El medio donde se desarrolla la producción de esta proteína hace latente la presencia de nuevos riesgos ambientales y sanitarios. En este escenario, tiene sentido el que ambas partes recuperan confianzas, implementen medidas, consideren ciertas coberturas y asuman algunos riesgos. Q

Andrés Schmidt K.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

49


Entrevista

“La versatilidad del salmón nos

permite

abordar los mercados BRIC” El director del Consejo Noruego para la Exportación de Productos del Mar destaca que luego de la crisis financiera, el salmón fue uno de los ganadores dentro de la categoría de los productos del mar y que países como Brasil, Rusia, India o China son destinos cada vez más atractivos.

Por Meyling Tang, desde Europa.

N

adie duda del éxito que ha tenido el salmón para cautivar a los consumidores del mundo. De hecho, productores de otras especies están siguiendo las estrategias de penetración de mercado que han implementado los salmónidos y, especialmente, los de cultivo. Por ejemplo, en Europa pudo desplazar al bacalao como el número uno en ventas y, en destinos tradicionales como Estados Unidos y Japón, desde hace un buen tiempo que se mantiene liderando las listas de los diez pescados más consumidos. Sin embargo, la pregunta generalizada que está rondando es si los niveles de consumo todavía pueden crecer más. De ser positiva la respuesta, inmediatamente surge el cuestionamiento acerca de dónde saldrán los futuros consumidores de salmón. En relación con lo anterior, diversos análisis apuntan a megamercados como Brasil, Rusia, India y China (BRIC), los que concentran el 40% de la población mundial y suman en total 2.800 millones de habitantes. Es más, se asevera que

50

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

de aquí al 2020, estas cuatro naciones podrían alcanzar una demanda de salmón que bordearía las 450 mil t métricas. Lo anterior se vería refrendado por el crecimiento sostenido que está presentando la clase media y la adaptabilidad del salmón a la cocina local, entre otros factores. Egil Sundheim es el director del Consejo Noruego para la Exportación de Productos del Mar (NSEC), una entidad especializada en la promoción de los alimentos que entregan las aguas del país nórdico y que es considerada como uno de los responsables del éxito que tiene esta industria en todo el mundo. Su puesto le ha permitido ver cómo se mueven los mercados y dónde están las oportunidades, visión que compartió con AQUA. El mundo viene saliendo de una crisis económica. ¿Cómo afectó esta situación a las naciones BRIC? Parece ser que la crisis financiera de la que vienen saliendo Europa y Estados Unidos no afectó fuertemente a las


Entrevista

Egil Sundheim, director del NSEC

naciones BRIC, ya que los datos de expansión del consumo así lo indican. En el sector de los productos del mar pudimos ver que solo se vieron afectados aquellos de mayor valor, los más exclusivos. Algunos consumidores derivaron hacia productos más baratos o por los cuales conseguían más satisfacción por el dinero invertido. Probablemente, esto ocurrió porque los alimentos no son los primeros elementos que deja de comprar la gente cuando se enfrenta a una crisis económica. Específicamente, ¿qué paso con el salmón? Luego de la crisis financiera, el salmón fue uno de los ganadores dentro de la categoría de los productos del mar. Es que durante ese período muchos restaurantes se enfocaron en ofrecer alimentos que fueran bien valorados por los consumidores y uno de ellos es el salmón. Además, aquellos que desean ahorrar un poco de dinero tienen la alternativa de comprarlo para cocinarlo en casa.

¿Cree que el salmón se adapta bien a las culturas gastronómicas de los países BRIC? El salmón se está utilizando en las diferentes cocinas del mundo porque se puede consumir crudo, cocido, marinado, horneado o frito, con salsa o sin ella, con algún condimento picante o con algún ingrediente más suave. En definitiva, la versatilidad del salmón nos permite abordar los mercados BRIC. Debido a aspectos geográficos, se ha dado un abastecimiento natural de dos mercados del grupo BRIC. Rusia es suministrada por el salmón noruego, mientras que Brasil es abordado por Chile. ¿Qué pasa con India y China? Por la relativa cercanía, Brasil puede ser considerado un mercado “doméstico” para Chile, lo que le otorga una ventaja competitiva única. Lo mismo sucede entre Rusia y Noruega. No obstante, existirán comercializadores y restaurantes que exigirán un abastecimiento de distintos productores del mundo de A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

51


Entrevista

El representante del NSEC asevera que el salmón no se ha visto afectado por las diferentes crisis económicas mundiales debido, principalmente, a un aumento de la demanda por parte de una creciente clase media, especialmente en India y China.

“No creo necesario que los países salmonicultores tengan que pelear entre sí por los mercados emergentes, pues los consumidores demandarán distintos productos desde Noruega, Chile o Canadá”.

52

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

forma de que el consumidor pueda elegir el origen o la especie. No creo necesario que los países salmonicultores tengan que pelear entre sí por los mercados emergentes, pues los consumidores demandarán distintos productos desde Noruega, Chile o Canadá. Lo importante es luchar por conseguir que el salmón alcance el mayor espacio posible y que compita con otras carnes, como el pollo. En China hemos trabajado por diez años con un crecimiento lento para desarrollar la marca de salmón noruego y ahora se está recibiendo la recompensa de ese trabajo. En India no hemos hecho mucho, pero es un lugar donde la infraestructura de las grandes distribuidoras tiene mucho espacio por crecer. Los comercializadores tienen que empezar a desarrollar sus cadenas de distribución y será decisión de la industria acerca de quién quiere invertir en India. Creo que muchos productores lo harán a largo plazo, pero no sé quién hará el primer movimiento.

El consumidor no tiene por qué hacer ese aprendizaje por sí mismo, por lo que habrá que acercarse a él para mostrarle las oportunidades que ofrece este pescado. Luego, lentamente, como ha ocurrido en China, el mercado comenzará a crecer.

En general, ¿cuál es el perfil de los consumidores de salmón de países BRIC? Hemos visto un gran crecimiento de la clase media, especialmente en India y China. Los jóvenes tienen más dinero para gastar y son los que van a demandar nuevos tipos de productos. Ellos desean acceder a alimentos con mayor valor agregado que les permita copiar el estilo de vida de Occidente. Una vez que los comercializadores se establezcan en estos mercados, asumo que uno de los productos claves será el salmón. Con ello, encontraremos nuevas formas en que se comercializará el salmón y, además, tendremos un tremendo desafío para educar al consumidor acerca de cómo tratar el producto. Eso requiere de un gran esfuerzo.

Es común ver en los países de Occidente campañas en contra del salmón de cultivo. ¿Cree que en estos países se repetirán también este tipo de manifestaciones? Con respecto a las campañas de las ONG, veremos cómo van y vienen. Algunas tienen como objetivo a la industria del salmón y otras afectan a otras especies. Sabemos que las recomendaciones de la FAO para poder alimentar al mundo hacen referencia a que se necesita más acuicultura. Eso sí, se tiene que hacer de una forma sustentable y la industria está trabajando en ello. Pero, al mismo tiempo, estas campañas provocan que la industria actúe mejor y comunique lo que está haciendo tanto al consumidor como a las ONG. Con el tiempo deberían desaparecer estas campañas.

2 0 1 1

Considerando que China es el líder mundial de la acuicultura, ¿es posible que en este país se comience a producir salmón para abastecer al mercado local? Posiblemente la tecnología podría llegar hasta cierto nivel, pero se necesitaría mucha energía y baja temperatura de las aguas. Como la energía es un bien escaso, mientras más naturales sean las condiciones de cultivo de salmón, se necesita una menor cantidad de energía y ello tiene que ver con la sustentabilidad. Existen muchos emprendimientos que quieren realizar este cultivo en toda Asia, pero hoy no veo que dicha tecnología esté desarrollada y, en el caso de existir algún prototipo, no creo que sea sustentable, tanto a nivel económico como medioambiental.


Entrevista

Composición BRIC Cuadro 1

La demanda crece a tasas de 7% a 10% y, actualmente, no somos capaces de mantener ese nivel de producción

los países, como Canadá, las Islas Faroe o Estados Unidos. Estoy convencido de que la demanda va a seguir creciendo. Finalmente, los consumidores quieren tener opciones para elegir los productos que más prefieran y por eso debemos ampliar las categorías para que los consumidores puedan encontrar el salmón en todas las presentaciones y en todos los supermercados del mundo. Q

Se estima que la clase media china está integrada por 200 millones de personas, en una economía que crece al 10% anual. Para 2025 se prevé que llegue a 800 millones. Un informe de enero del 2011 del banco Credit Suisse Group (CSGN), vaticinó que en 2020 el mercado de consumo chino alcanzará los US$ 16.000 millones y se convertirá en el mayor del planeta. Brasil Población:

193 millones de habitantes (87% urbana)

*PPP:

US$ 10.900

Ventajas: Además de la cercanía, Chile tiene arancel cero para las exportaciones en el mercado brasileño de fresco, congelado y filetes, mientras que Noruega tiene un arancel de 10% en dichas presentaciones. El consumo de salmón puede aumentar por la mayor importancia de sushi y de pescados a la parrilla en los tradicionales restaurantes tipo “Rodizio”. *PPP (Producto per cápita) Rusia

En cualquier caso, no creo que ese sea un gran tema. La clase media que está creciendo en estos países va a necesitar una gran demanda de energía y petróleo, lo que generará una mayor preocupación entre las ONG que el tema de la acuicultura.

Población:

140 millones (73% urbana)

PPP:

$15.900

Ventajas: En Rusia el salmón tiene múltiples usos tanto el filete como las aletas y la cabeza. Chile tuvo presencia en el mercado desde 2004 a 2009, pero Noruega siempre ha mantenido hegemonía en este mercado. India

Con respecto a la crisis del virus ISA que vivió la industria Chile, ¿cómo afectó su imagen? Una de las fortalezas de la estrategia que Chile implementó durante esta crisis sanitaria es haber mantenido mercados cercanos, como Brasil, e incluso haber crecido en algunos otros que podemos considerar “regionales”. A largo plazo, fue una decisión inteligente, porque los destinos cercanos son difíciles de atacar por otros países productores. Por lo tanto, mantuvieron sus ventajas sobre la distribución y el conocimiento del mercado. Por otro lado, desde la perspectiva del abastecimiento mundial de salmón, la demanda crece a tasas de 7% a 10% y, actualmente, no somos capaces de mantener ese nivel de producción. Por lo tanto, es un retroceso cuando se presentan problemas como el de Chile. Por supuesto que la caída de la producción hizo que los precios subieran mucho y no ganáramos ningún nuevo consumidor. Por ello, necesitamos que los mercados se mantengan siempre abastecidos y que en ello participen todos

Población:

1.173 millones (30% urbana)

PPP:

US$ 3.400

Ventajas: Aún no se han establecido canales formales de comercialización como grandes supermercados. Hasta el 2006, Noruega era el principal exportador de salmón, pero en los últimos años el Reino Unido ha entrado con fuerza, hoy superando al competidor noruego en volumen exportado. China Población:

1.330 millones (47% urbana)

PPP:

US$ 7.400

Ventajas: Para el consumidor chino la salud como factor a la hora de elegir un alimento ha tomado mayor relevancia. Según una encuesta de preferencias, el 95% de los chinos señaló como muy importante el criterio de seguridad alimentaria, detrás de las razones para comprar sus alimentos. El aumento de la comida japonesa con sushi y sashimi también es un factor a considerar en el mercado chino.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

53


Mercados

Brasil

Salmão do Chile, muito bom

La industria salmonicultora chilena conoce muy bien el poder económico que ha alcanzado Brasil en el último tiempo y, por esto, ha apostado todas sus fichas a un mercado que se está convirtiendo en una de las vedettes de la economía mundial y en un destino lógico para este producto. El trabajo, eso sí, recién comienza.

Para aumentar el consumo de salmón, se advierte que los principales focos deberían centrarse en la calidad de los productos congelados y en los beneficios para la salud que tiene este producto por sobre el vacuno, cerdo o pollo.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a São Paulo, Brasil.

54

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

E

l salmón chileno se abre paso entre un sinnúmero de pescados y mariscos de las más variadas formas y colores en el principal mercado de alimentos de Brasil, ubicado a 30 minutos en automóvil del centro de São Paulo. En este lugar, conocido como Ceagesp, se comercializan diariamente unas 250 toneladas de productos del mar, lo que lo constituye en uno de los principales a nivel mundial. Entre una gran diversidad de escamas, aletas y tentáculos, el salmón no solo se distingue en una amplia gama de colores, sino que es promovido por el locatario Hidetoshi Yoshida, quien en un extraño acento entre japonés y portuñol pregunta: “¿Querer salmón? Es de Chile y es muy bueno, barato y bonito”. Antes de emitir algún comentario, y al percatarse de que el grupo de curiosos turistas estaba conformado por chilenos, una dueña de casa de 62 años, llamada Juliana Madeiros, interrumpe: “salmão do Chile, muito bom”. Esta experiencia es un indicio de que el salmón chileno está ganando terreno en uno de los mercados más atractivos para los exportadores nacionales, por su cercanía, tamaño y desarrollo económico. Además, Brasil es un mercado pujante, con una amplia gama de posibilidades para invertir, que en los últimos años


Mercados

al mencionado mercado, tras alcanzar US$ 12,9 millones (1.694 toneladas).

Posicionamiento Brasil está jugando en las grandes ligas. Junto con Rusia, India y China –grupo de países conocidos como los BRIC, por sus iniciales– representan casi la mitad de la población mundial y en los últimos años han exhibido tasas de crecimiento superiores al 5%, por lo que son la envidia de las naciones desarrolladas. En este sentido, el presidente (interino) de SalmonChile, José

Cuadro 1

Factor “japo”

ha mostrado un crecimiento interesante y que genera muchas expectativas y optimismo. Para hacerse una idea, en el 2005 Chile envió 14.867 toneladas de salmónidos por US$ 47,6 millones. Cinco años más tarde, se anotaron 38.651 toneladas, equivalentes a US$ 247,3 millones, es decir, en el último quinquenio las exportaciones al país de la samba se dispararon en un 419%, posicionándolo como el tercer mayor mercado para los salmónidos nacionales, tras Japón y Estados Unidos, y relegando a Europa a un cuarto lugar. “Para el salmón chileno, este es un mercado que va a seguir creciendo tranquilamente a tasas de un 10% anual”, subraya el gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret. “Además, los salmonicultores chilenos tenemos claro que con una población cercana a los 200 millones de habitantes y con un ingreso per cápita que prácticamente se ha duplicado en los últimos diez años –actualmente asciende a US$ 10.900–, Brasil continuará generando una alta demanda por alimentos”, precisa Carlos Palma, gerente comercial y de procesos de Australis Mar, compañía que a junio de este año se ubicó como la cuarta mayor exportadora de salmónidos

Brasil es un mercado pujante, con una amplia gama de posibilidades para invertir, que en los últimos años ha mostrado un crecimiento interesante y que genera muchas expectativas y optimismo.

Una de las principales razones que ha impulsado la demanda por salmón chileno en Brasil, es el que los actores del sector denominan el factor “japo” (diminutivo para japonés). Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, en esas tierras viven casi dos millones de inmigrantes y descendientes de japoneses, lo que la transforma en la mayor colonia japonesa en el mundo. De este total, el 75% está concentrado en el Estado de São Paulo y un 10% en el Estado de Paraná. Con solo caminar por las calles de São Paulo esas cifras se reflejan a simple vista, y sus más de 10 mil restaurantes de comida japonesa, lo avalan. “A diferencia de Brasil, la gastronomía de mi país tiene su esencia en los productos del mar y el salmón se caracteriza por ser uno de los protagonistas”, puntualiza el dueño del restaurant Sea House, Hugo Kawauchi, quien, a pesar de haber nacido en el país sudamericano, comenta que “no podría vivir sin la comida de mis ancestros, es decir, todo lo que tiene que ver con pescados y mariscos”. De igual manera, el propietario de Sea House, detalla que en el último tiempo ha sido testigo de la irrupción cada vez más masiva de los brasileños nativos en sus locales. “Desde que los brasileños comenzaran a frecuentar nuestros restaurantes, nos fuimos dando cuenta que los platos que más pedían eran a base de salmón, a diferencia de los descendientes japoneses que prefieren el atún”, precisa Kawauchi.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

55


Mercados

Ramón Gutiérrez, explica que dentro de la nueva agenda que está planteando el gremio existe un capítulo entero denominado “Mercado-Imagen del salmón chileno”, el cual pretende posicionar al principal producto acuícola de nuestro país en las economías emergentes, entre ellos en el gigante del Mercosur. “Uno de los grandes focos comerciales del sector salmonicultor nacional que se viene recuperando del virus ISA –al menos en el corto plazo– será buscar nuevas plazas de inversión y el afianzamiento en otras. En este último punto, Brasil es el protagonista”, argumenta Gutiérrez. En esta búsqueda, la industria no está sola. El Gobierno ya ha comprometido su apoyo y, sin ir más lejos, a fines de diciembre próximo los productores esperan iniciar una agresiva campaña de marketing que contará con el respaldo de ProChile. “Chile tiene un tremendo mercado a muy pocos kilómetros de distancia donde prácticamente está solo, puesto que a los demás países salmonicultores, casi todos del norte europeo, no les es rentable exportar a Brasil”, dice el encargado (interino) de la oficina comercial de ProChile en São Paulo, Álvaro Camargo. “Nuestro país tiene la posibilidad de traer producto fresco vía terrestre en camiones, lo que es mucho más económico que por aire y presenta la ventaja competitiva de que el salmón ya está posicionado como el principal producto del mar para

Las exportaciones de salmón chileno a Brasil están dominadas por el formato fresco-refrigerado. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos para aumentar la participación del congelado.

Más de la mitad del salmón chileno que ingresa a Brasil es fresco entero, porque el brasileño aún tiene la impresión de que el congelado es de menor calidad.

Cuadro 2

Colaboración estrecha

56

A Q U A

Al conversar con actores del sector, ya sean públicos o privados, existe consenso en que la acuicultura es la respuesta para la creciente demanda mundial de alimentos. Mientras que el representante de ProChile en Brasil, Álvaro Camargo, enfatiza que “el Estado ha focalizado sus esfuerzos para establecer políticas de fomento para la acuicultura”, el director de Opergel Alimentos, Iván Lasaro, manifiesta que “las empresas acuícolas de Brasil están recién aprendiendo a conocer todas las variables que implica el cultivo de especies hidrobiológicas”. Y para graficar esto, sostiene que

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

“es un símil a lo que era el sector en Chile hace diez años”. Siendo Chile un país acuicultor por excelencia, la transferencia de conocimientos que pudiera aportar a Brasil es enorme. El subsecretario de Pesca de Chile, Pablo Galilea, explica que “lo interesante del mercado brasileño, además de su gran potencial de crecimiento, son las ventajas comparativas respecto de nuestros principales competidores, pues nuestra cercanía nos da un plus y, a su vez, permitiría el traspaso de experiencias, con lo que podemos ayudar al desarrollo de la acuicultura en ese país”.

La idea del Estado chileno es que continuamente delegaciones de ambos países se visiten mutuamente y generen lazos de confianza que los lleve a desarrollar proyectos en conjunto. Es así que el objetivo de la firma del Memorándum de Colaboración entre la Subsecretaría de Pesca de Chile (Subpesca) y el Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil, “se articula en promover la colaboración mutua y facilitar el contacto, con el fin de discutir cualquier tema de relevancia que se encuentre en el ámbito de la cooperación”, estipula el documento.

los brasileños. Es por esto que la industria cuenta con todo nuestro apoyo para demostrar que el salmón es de calidad, apetitoso y, lo más relevante, sano”, agrega el personero. Este esfuerzo gubernamental se suma a lo realizado durante la última semana de mayo, cuando una comitiva encabezada por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y el director nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga, viajaron hasta Brasil para sostener reuniones con el Ministerio de Pesca y Acuicultura. El objetivo: coordinar acciones para impulsar los actuales envíos de salmónidos. En la instancia, el ministro de Economía de la época, Juan Andrés Fontaine, destacó la labor realizada por la delegación, manifestando que “el mercado brasileño es de gran interés para nuestras exportaciones”. Destacó que en el 2010, el 7,5% de los envíos acuícolas tuvo como destino ese país, lo que representó un aumento de un 31% en relación con el año pasado, lo que a su juicio le abre enormes perspectivas para el sector. “Por ello estamos interesados en poder concretar un Memorándum de Colaboración entre ambos países”, dijo en ese entonces el secretario de Estado. Pablo Galilea, por su parte, fue más categórico y manifestó que “Brasil es el país con más atractivo crecimiento para las exportaciones de salmónidos”.

Más allá del fresco-entero Según datos del Ministerio de Comercio Exterior de Brasil (MDIC), durante el primer semestre de este año se recibieron un total de US$ 121,4 millones por concepto de salmón fres-


Mercados

gráfico 1

Exportaciones chilenas de salmón a Brasil 2005-2010 por especies y millones de US$

Fuente: TechnoPress en base a información de InfoTrade.

gráfico 2

Exportaciones chilenas de salmón a Brasil 2005-2010 por formato y en millones de US$

co, correspondiendo US$ 120,1 millones a Chile. Lo anterior significa que el país cuenta con un 98,9% de participación de mercado por este concepto. Sin embargo, cuando se trata de salmónidos congelados la realidad es diametralmente opuesta. Si durante el primer semestre del 2010 se enviaron un total de 7.094 toneladas, a junio del actual ejercicio solo se registraron 4.721 toneladas, es decir, se han contraído en un 33,4%.

Fuente: TechnoPress en base a información de InfoTrade.

Cuadro 3

ISA: Dando vuelta la página Tras la aparición del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en nuestro país, gran parte de los mercados criticaron la poca sustentabilidad de la salmonicultura chilena; no obstante, esa imagen pasó casi desapercibida en Brasil. Iván Lasaro, director y fundador de Opergel Alimentos, empresa que lleva importando más de 20 años productos del mar a Brasil, explica que “cuando se detectó el patógeno en el 2007, la importación de salmón chileno era muy menor a lo que

es ahora, por lo que el consumidor, al no conocer en detalle el producto, se enteró solo por un par de publicaciones en la prensa de lo que estaba ocurriendo en Chile”. Sin embargo, los importadores del gigante sudamericano se vieron afectados de otra manera. Lasaro precisa “que el poco stock que quedó vivo en Chile se vino a Brasil, lo que provocó un exceso del producto en el mercado, contrayendo los precios, situación que ya se ha normalizado”.

Sobre la actual imagen del salmón chileno en el mercado brasileño, tanto Iván Lasaro, como Hellmuth Hills, Nilson Marques Jr., Álvaro Camargo y Hugo Kawauchi, concuerdan en que es positiva y confían en que la industria aprendió de los errores que repercutieron en la diseminación del ISAv y que por ello contarán con un suministro constante y creciente de salmón, más aún cuando se avizoran grandes eventos que podrían unir el deporte con el cotizado producto.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

57


Mercados

LA RUTA DEL SALMÓN A BRASIL La cercanía geográfica que Brasil presenta con Chile hace que la logística para enviar salmónidos sea más variada y expedita, logrando que el producto llegue a la mesa del brasileño tan fresco como cuando salió de la planta de procesos.

BRASIL Salvador de Bahía

Río de Janeiro

Sao Paulo Santa Catarina

CHILE

SANTIAGO

URUGUAY

POR TIERRA Y AIRE

80%

ARGENTINA

por tierra A través del paso fronterizo Cardenal Samoré (ex Puyehue) hacia Argentina, gran parte de los trayectos consideran pasar por Uruguay antes de llegar a Brasil.

Paso Cardenal Samoré Puerto Montt

El costo del flete por tierra fluctúa entre los US$ 8 mil y los US$ 11 mil y el viaje tarda entre 7 y 9 días.

Quellón Puerto Chacabuco Ciudades donde se hacen los despachos a un precio FOB –free on board– que actualmente está en los US$ 5/kg

20%

por aire

Teniendo a Puerto Montt y Santiago como ciudades de partida.

1%

US$ 700 mil Salvador de Bahía

15%

US$ 19 millones Santa Catarina

Fuente Ministerio de Comercio Exterior de Brasil. A junio del 2011.

58

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

26%

US$ 31,3 millones Río de Janeiro

58%

US$ 70,4 millones Sao Paulo

Revista AQUA.

Para Álvaro Camargo la metáfora es simple: “el fresco ya es un adulto que puede caminar solo por Brasil, sin embargo, los congelados y los productos con valor agregado aún están en pañales”. Argumenta que más de la mitad del salmón chileno que ingresa a Brasil es fresco-entero “porque el brasileño aún tiene la impresión de que el congelado es de menor calidad; mientras que en el segundo caso, al no haber una cultura de consumo de productos del mar, son pocos los que se atreven a adquirir aquellos con valor agregado. Sin embargo, si existiera la oferta y se educara a la gente sobre las bondades de estas presentaciones, no me cabe duda que serían apetecidos”, dice el personero de ProChile, que en septiembre retoma sus funciones en la oficina comercial de la institución en Salvador de Bahía. Hellmuth Hills, director comercial de Nordsee, importadora de productos del mar que es controlada en un 33,3% por el holding Deris –grupo encabezado por José Luis del Río que también agrupa a la salmonicultora Friosur– reitera el concepto. “El brasileño tiene la impresión de que el producto congelado es de una calidad relativamente menor al producto fresco, por lo cual se valora solo a precios inferiores. Por esto, casi el 100% del salmón que se trae desde Chile es frescorefrigerado”, subraya. Desde la industria sostienen que esta ha sido una de sus flaquezas, por lo que ya se encuentran trabajando en una solución. “Todavía nos queda mucho por avanzar en entregarles mayor valor agregado a los productos nacionales, teniendo en cuenta el creciente poder adquisitivo que exhiben los brasileños”, sostiene Odebret. El gerente comercial y de procesos de Australis Mar, Carlos Palma, va más allá y enfatiza que


Mercados

El restaurante Sea House fue uno de los pioneros en vender sushi en Brasil. Hoy está abriendo nuevas filiales en el país para aprovechar el mayor número de turistas que llegarán producto de los eventos deportivos internacionales que se realizarán en los próximos años.

En el 2005, Chile envió a Brasil 14.867 toneladas de salmónidos

“en un mercado con tantas proyecciones como Brasil, no puede ser que una sola presentación se lleve casi la totalidad de la oferta. Debemos diversificar nuestros productos y enseñarle al consumidor que el congelado puede alcanzar la misma calidad que el fresco”. Camargo sostiene que para ello es de relevancia que se articulen todos los actores involucrados: “productores, importadores, distribuidores, comercializadores y nosotros como entidad de fomento, situación que hasta ahora no se ha dado con la constancia suficiente”. Palma concuerda con ello y adelanta que “Brasil es un mercado que se había dejado de lado, sin embargo, conscientes de las proyecciones que ha alcanzado iremos trabajando en este tema. Desarrollaremos campañas en el retail como, por ejemplo,

la Semana del Salmón en los supermercados; instruir al cliente a través de panfletos e inserciones sobre cómo se realiza la salmonicultura en Chile; demostrarle que el transporte de congelados cumple con todos los estándares internacionales; enfatizar en las propiedades del Omega 3 y 6; es decir, todo lo que conlleve generar un nexo de confianza con el consumidor”. Sin ir más lejos, y para estar más cerca del mercado brasileño, a la oficina comercial de Friosur –que es representada por la misma Nordsee–, se sumaría próximamente la de Los Fiordos por medio del gigante chileno de alimentos, Agrosuper. “Con esto apuntamos a la diversificación y mejor posicionamiento de la matriz de productos, permitiéndonos fortalecer nuestras estrategias de venta con los clientes”, puntualiza el gerente general de Los Fiordos, Sady Delgado.

por US$ 47,6 millones. En el 2010 se anotaron 38.651 toneladas por US$ 247,3 millones, es decir, en el último quinquenio las exportaciones se dispararon en un 419%.

gráfico 3

Principales exportadoras de salmón a Brasil 2005-2010 en millones de US$

2005

ile m Ch Chile (*) án t strea Yadr qua t xpor A Main s a rves ultie s e r p e Ha es M n r o Em a M in Salm

2010

s

Otro

l Tota

Sa

es lmon

rt iexpo Harvest Itata ar e in ones stralis M Chile r Ma Salm Au ream t s in Ma

Mult

s

Otro

l Tota

Fuente: TechnoPress en base a información de InfoTrade. (*) Empresas AquaChile considera a Aguas Claras S.A.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

59


Mercados

Cuadro 4

Exportaciones no tradicionales

60

A Q U A

/

A diferencia de la brasileña, la acuicultura chilena ha alcanzado un nivel que no solo le permite enviar productos terminados, sino que también exportar la tecnología con las cuales los desarrolla. Oportunidad que en un mercado incipiente y tan grande para crecer, como lo es Brasil, se presenta como un atractivo a todas luces. Una de las empresas chilenas especializadas en exportar tecnologías acuícolas es Ocean Tech, la que en enero del 2009 se puso en contacto con el coordinador nacional para el Desarrollo de la Acuicultura de Brasil, con quien iniciaron una serie de actividades para apoyar la elaboración de proyectos que permitieran al vecino país consolidar un camino de desarrollo en esta área. “Tras la crisis del virus ISA nos vimos en la necesidad de buscar alternativas de mercado para nuestros productos. Fue así que en la exploración de países vecinos nos encontramos con este gigante que recién está dando sus primeros pasos en la acuicultura”, detalla el gerente de Ocean Tech, Max Shaeffer. El intercambio comercial alcanzado por Ocean Tech es tal, que durante junio recién pasado, realizó su tercer envío de productos a Brasil, el cual incluyó dos embarcaciones de fibra, una especialmente equipada para trabajar líneas de cultivos suspendidos, y otra para transporte de personal y carga, una tamizadora para ostiones. Además, en el mismo camión, se enviaron boyas, bins, cuerdas para choritos y trajes de agua. A lo anterior hay que sumar los esfuerzos de compañías productoras de alimentos para peces o proveedoras de insumos, como AKVA Group, que desde Chile proveen a productores acuícolas de Brasil. Otras empresas nacionales también han realizado giras, apoyados por ProChile, aunque a la fecha los servicios han sido más bien puntuales.

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Si bien en la nación sudamericana se producen e importan una gran diversidad de proteínas marinas, el salmón ha tomado un rol protagónico dentro de los alimentos habitualmente consumidos por los brasileños.

Aunque en Brasil no se destaca la procedencia del salmón, para fines de este año se espera que los brasileños comiencen a recibir más información sobre el producto chileno.

Luchando contra otras proteínas En Brasil, el consumo de vacuno asciende a los 35 kg/año, mientras que el pollo y el porcino presentan tasas de 35 kg/ año y 12 kg/año, respectivamente. Llama la atención que un país con tanta costa y actividades relacionadas con el mar tenga un consumo tan bajo de productos hidrobiológicos. “La predilección por la carne bovina, de pollo y porcina ya está arraigada a nivel cultural. Sin embargo, debido al aumento en los precios del vacuno y a la poca disponibilidad de este producto, que comienza a sentirse a nivel global, la gente migrará hacia los pescados y mariscos”, sostiene Camargo. “Al brasileño le cuesta mucho vivir sin carne de vacuno, pollo o cerdo”, puntualiza por su parte el director superintendente de la importadora Marcomar, Nilson Marques Jr., añadiendo “que aunque le cueste, deberá aceptar que los precios terminarán transformando a la carne bovina en un alimento de elite y posicionando a los productos del mar como la mejor alternativa para suplir este tipo de proteínas”. Estas declaraciones también son avaladas por Hugo Kawauchi, dueño de la cadena de restaurantes Sea House, y quien en 1983 se convirtiera en uno de los pioneros en importar salmón chileno hacia Brasil. “El salmón cayó bien en el paladar de la gente. Sin ir más lejos, en nuestro local es más solicitado que el atún”, asevera este emprendedor, quien señala que próximamente se transformará en el primer distribuidor de salmón chileno en Manaos –ciudad situada en el norte del país y capital del estado de Amazonas–, “con la intención de tener posicionado el producto en gran parte del país para los eventos deportivos que se aproximan: la Copa del Mundo de Fútbol del 2014, la Copa América de Fútbol del 2015 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del 2016”.




Mercados

Otro de los motivos por los cuales los brasileños gustan del salmón es por su estética y facilidad para prepararlo. “Hay tres razones que han llevado al salmón a ser el principal producto del mar en Brasil: su llamativo color; la variedad de formas para prepararlo y también resalta por su agradable sabor”, puntualiza el director y fundador de Opergel Alimentos, Iván Lasaro. Álvaro Camargo destaca el hecho de que el salmón dejó de ser considerado un producto de elite, iniciando un proceso de diversificación que lo tiene posicionado hasta en locales que son conocidos como “tenedor libre”. “En São Paulo existen lugares donde se consume la comida por kilo, los cuales desde hace un tiempo ya tienen al salmón chileno entre sus presentaciones”, explica el encargado interino de ProChile. Otro que avala la irrupción del salmón en nuevos lugares, estratos y rangos etarios es el timonel de Opergel Alimentos. “Hasta hace un par de años el salmón era considerado de súper lujo y, por esto, la gente se abocaba a consumir el otro producto del mar fuerte que hay en nuestro mercado: el bacalao. Sin embargo, con el paso del tiempo el salmón fue bajando sus precios y el bacalao subiéndolos, lo que produjo que se equipararan y que el salmón se convirtiera en el número uno”, detalla Lasaro, quien también es presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Productos del Mar de Brasil (Asdip).

El director comercial de Nordsee, en tanto, manifiesta que como chileno con dos años radicado en las tierras de la samba y la caipirinha, le ha tocado vivir el proceso de emancipación del principal producto acuícola de Chile. “El consumidor de Brasil ha comenzado a interiorizarse que el salmón es un producto saludable y apetitoso, que si se compara con el vacuno, no necesariamente observa diferenciales de precios excesivos en términos de valor percibido de cada producto. No obstante, el camino por recorrer aún es largo”, concluye Hills. Aunque al recorrer supermercados o ver las cartas de restaurantes todavía no se puede apreciar la procedencia del salmón, menos al ver las promociones en los medios de comunicación, para fines de este año se espera que los brasileños comiencen a recibir más información sobre el producto chileno y sus beneficios gracias a la campaña que realizará SalmonChile junto con ProChile. El timing parece ser el ideal, considerando que en los próximos años Brasil se va a convertir en el centro de la atención internacional, debido a que será sede de eventos deportivos planetarios. Que el salmón chileno logre estar bien posicionado para ese entonces no solo podría tener implicancias positivas en el mercado interno, sino que sacar provecho de los millones de turistas que recibirá uno de los países más grandes del mundo. Q

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

63


Actualidad

Verlasso

Nace una nueva categoría de

salmón

Empresas AquaChile y DuPont se asociaron para dar forma a un nuevo tipo de salmón, el cual mantiene los mismos niveles de Omega 3 que los “tradicionales”, pero que en su dieta consume un 75% menos de aceite de pescado. Este innovador esquema productivo podría ampliarse a otras especies de cultivo.

Por Gonzalo Silva M.

C

uando el investigador Scott Nichols le comentó informalmente a su suegra que la industria del salmón consume casi el 75% del aceite de pescado que se produce en todo el mundo, ella casi se cayó de la silla. Es que al igual que muchos otros consumidores, le sorprendió el hecho de que la mayor parte del “oro líquido” que se obtiene de las capturas, tal como se conoce al aceite de pescado por su alto contenido de Omega 3, tenga como destino la dieta de los salmónidos. Ciertamente que esta visión es compartida por Nichols,

64

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

investigador norteamericano encargado del área acuícola de la compañía DuPont, quien posee varios postgrados y se autodefine como un consumidor compulsivo de salmón. De hecho, en el 2007, decidió trabajar en torno a esta idea en la competencia internacional que organiza anualmente DuPont y que busca que los diferentes grupos de investigadores que tiene la compañía presenten sus proyectos y participen por financiamiento. Así es que él, junto con un grupo de investigadores y la chilena Lidia Vidal, presentaron una levadura (¡sí, una levadura!) capaz de producir Omega 3. El proyecto se adjudicó US$ 3 millones y rápidamente comenzaron las primeras pruebas con peces en sistemas controlados en Delaware (Estados Unidos) y la búsqueda de un socio que estuviera al nivel de esta tecnología. La búsqueda no tardó mucho. Nichols se acercó a Empresas AquaChile a plantearle su visión: alimentar peces con este nuevo desarrollo y crear un salmón Premium. La primera reunión se efectuó en las oficinas de Empresas AquaChile, en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y luego de escuchar los planteamientos, una de las primeras preguntas que hizo el gerente general de la productora de salmónidos, Alfonso Márquez de la Plata, fue: “este producto se ve como perfecto. ¿Tiene algo malo?” La respuesta del investigador de DuPont fue simple y clara: “¡nada! Por el contrario, posee muchos beneficios”. Los resultados de esa reunión fueron tan positivos, que casi desde ese mismo momento ambas compañías decidieron


Actualidad

Producción de aceite de pescado Cuadro 1

recorrer juntas un camino que en septiembre tendrá uno de sus primeros hitos, con la cosecha de los primeros salmónidos (Salmo salar) que responden a una nueva categoría.

¿Qué es Verlasso? Para materializar el proyecto, DuPont y Empresas AquaChile se asociaron y crearon el proyecto llamado Verlasso, que es precisamente el nombre que le darán a esta nueva categoría de salmón. La marca o categoría Verlasso nació de la combinación de las palabras veritas (verdad) y panthalassa (que en griego significa “todos los mares”), conceptos que finalmente “evocan nuestros atributos”, dice el gerente general de Empresas AquaChile, quien detalla que en el proyecto ambas compañías tienen igual número de directores (tres cada una) y el primer mercado que “atacarán” será Estados Unidos, dado que DuPont cuenta con varios estudios que le han permitido identificar la demanda y la ubicación de los consumidores potenciales de la nación del norte. Cuando a Scott Nichols se le consulta por qué eligió Chile y AquaChile para desarrollar este nuevo concepto, no se demora nada en contestar: “Chile, porque tiene las aguas más limpias del mundo, y AquaChile, porque ha demostrado ser un líder en producción y tecnología. Es una empresa con la que compartimos la visión de alimentar al mundo con proteínas de calidad, sanas y producidas en equilibrio con el medio ambiente”. Por su lado, Márquez de la Plata sonríe orgullosamente.

El concepto detrás de Verlasso es que los peces son producidos en la Patagonia y en forma armónica con el medio ambiente.

De acuerdo con las estadísticas entregadas por la IFFO, la entidad que agrupa a los productores de harina y aceite de pescado del mundo, en el 2009 se produjeron unas 4,8 millones de toneladas de harina de pescado. Ese mismo año, se obtuvo cerca de 1 millón de toneladas de aceite de pescado, casi la misma cifra que se obtiene desde 1967. En ambos productos, los principales responsables de estas cifras son Perú, Chile y China. Específicamente sobre el aceite de pescado, la organización internacional asevera que la mayor parte de la producción mundial “es usada en la alimentación de peces de cultivo. Junto con la harina de pescado, es lo más cercano a la alimentación natural de los peces silvestres. Una parte menor del aceite de pescado se usa en productos alimenticios para humanos (nutracéuticos) principalmente en orden de proveer de ácidos grasos Omega 3 (EPA y DHA).

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

65


Actualidad

Salmón Premium Como ya se adelantó, el uso de la levadura creada por DuPont permite disminuir en un 75% el uso de aceite de pescado en la dieta de los salmónidos, manteniendo los mismos niveles de Omega 3 que un ejemplar alimentado “tradicionalmente”. “Esto nos permite asegurar la sustentabilidad de nuestro salmón, ya que mientras a nivel mundial las capturas se mantienen estables o en declinación, la producción acuícola va en crecimiento”, aclara Nichols, quien agrega que este hecho le ha permitido contar con el respaldo de ONG internacionales, debido a que se disminuye la presión por las capturas y, específicamente, por el aceite de pescado. Se puede destacar que el componente biotecnológico es inerte y, por lo tanto, no interactúa con el medio ambiente. Asimismo, el investigador dice que diferentes estudios han demostrado que no tiene efectos en parámetros como el crecimiento de los peces, su sistema inmune o en sus cualidades organolépticas. En segundo término, estos peces son cultivados a menores densidades de lo que se hace generalmente (17 kg/m3). “La densidad máxima que utilizamos es de 12 kg por metro cúbico, por lo que el pez se mantiene en mejores condiciones y el impacto en el medio es mucho menor”, destaca Márquez de la Plata. Y al igual que el resto de la producción de AquaChile –dice– los ejemplares se mantienen en centros con buenas corrientes de aguas y con gran profundidad, los smolts provienen de pisciculturas con sistemas de recirculación, todos los ejemplares son vacunados (para minimizar el uso de antibióticos) y las redes que los contienen no poseen antifouling con cobre, entre otros aspectos. “En definitiva, lo que estamos haciendo acá es abordar, con las tecnologías que están disponibles, una serie de dudas y preocupaciones que tienen los consumidores. Este salmón involucra el concepto de mejora continua, es decir, perfeccionar día a día nuestro sistema productivo y así profundizar nuestro concepto de acuicultura armónica”, declara el ejecutivo de la salmonicultora. Actualmente solo existen tres centros en la Región de Aysén con salmón “Verlasso”, pero en el futuro las unidades productivas seguirán aumentando. El producto es procesado en las plantas que AquaChile posee y según afirma Márquez de la Plata, la trazabilidad es “a toda prueba”. Abordado el tema productivo, el segundo paso que dio la compañía Verlasso fue buscar una agencia de branding (creación de valor de marca) que los apoyara en la entrega del nuevo concepto. “Encontramos una agencia norteamericana especializada en sustentabilidad. Tanto así, que ellos nos entrevistaron detalladamente sobre nuestra forma de cultivar y el producto antes de aceptar trabajar con nosotros”, rememora Nichols. En pocas palabras, el concepto desarrollado a la fecha se aboca en destacar que estos peces son producidos en la Patagonia (de allí su imagen de marca) y cuyo lema es “Harmoniously raised fish” (“Pez cultivado armónicamente”). Paralelamente, explica que han trabajado “con paneles de profesionales, como por ejemplo chefs, y donde los resultados han sido destacables. Ellos no han detectado diferencias e, 66

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Scott Nichols.

El uso de la levadura creada por DuPont permite disminuir en un 75% el uso de aceite de pescado en la dieta de los salmónidos, manteniendo los mismos niveles de Omega 3 que un ejemplar alimentado “tradicionalmente”.

Alfonso Márquez de la Plata.

incluso, han determinado que nuestros pescados son de mejor calidad”, detalla Nichols. Por su parte, el representante de Empresas AquaChile asevera que también se han relacionado estrechamente con las cadenas comercializadoras para que la distribución de este producto llegue a la mayor cantidad de personas. “Este no es un salmón de nicho, es uno Premium que entra en una categoría completamente nueva. Es mucho mejor y, a su vez, se diferencia del salmón silvestre y del orgánico. Entonces, nos plantea una serie de nuevos desafíos comerciales”. Aunque no quisieron dar cifras, ambos adelantan que el costo de este salmón es mayor y que, por ende, su valor comercial también lo será.

Futuro global Cuando los directores de Verlasso se reúnen, siempre terminan hablando sobre el futuro e impacto que podría tener esta “nueva forma de cultivar”. En el corto plazo, ya están soñando con ampliar los mercados del salmón “Verlasso” y pasar rápidamente de Estados Unidos a Europa y Asia, por ejemplo. Para el largo plazo, esperan introducir la tecnología y el concepto de “armónico” en otras especies de cultivo. En este ámbito, el paso más obvio es trabajar con la tilapia, ya que Empresas AquaChile es un actor importante en este segmento a nivel mundial, al poseer centros de cultivo en Costa Rica y Panamá. Cuando a Nichols se le consulta acerca de si la levadura biotecnológica desarrollada por DuPont pudiera ser copiada por otra empresa, el investigador le resta importancia. Destaca que el desarrollo está protegido por 55 patentes y que, al ser inerte, no puede ser replicado. “Pero aunque se copie, ya que siempre existe la posibilidad, el salmón Verlasso es mucho más que el uso de nuestra tecnología. Es un compromiso por cultivar en forma armoniosa con el medio y utilizando las mejores prácticas existentes. En definitiva, queremos dejar un buen mundo para las generaciones futuras”. Q



Tendencias

Rusia, Latinoamérica y Asia se vislumbran como los destinos más p r o m e t e d o r e s pa r a e l m e j i l l ó n chileno. Para lograr una exitosa entrada y permanencia en ellos, no hay más claves que entregar un producto de calidad y no escatimar en esfuerzos de marketing y promoción. El valor agregado, por supuesto, también jugará un rol fundamental.

Por Ximena García C.

Mejillón chileno

A la conquista de nuevos

mercados L

os exportadores chilenos de chorito o mejillón están decididos a dejar atrás los problemas de mercado que los tuvieron tan complicados los últimos años. Para ello, los ejecutivos comerciales están trabajando a toda máquina para abordar nuevos destinos, mientras que a nivel gremial también se participa en distintas instancias

68

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

–con apoyo gubernamental, en algunos casos– tendientes a diversificar la cartera de clientes. De acuerdo con lo informado por la directora de la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) en la Región de Los Lagos, Sandra Silva, la industria mitilicultora nacional se vio fuertemente afectada por la crisis económica mundial que


Tendencias

se vivió entre el 2008 y 2009. Sin embargo, comenta que a partir del 2010 se ha estado observando un claro repunte de los envíos, los que totalizaron el año pasado US$ 103 millones, cifra un 20% más alta que los US$ 86 millones del año anterior. En el 2010, los principales mercados del mejillón chileno fueron España, que representó el 27% de los envíos; Francia, con el 17%; Italia, con el 14%; Estados Unidos, con el 10%; y Reino Unido, con el 6%. A mayo del 2011, eran prácticamente los mismos destinos, sólo que Italia se situó en segundo lugar (con el 15%) y Francia en el tercero (con el 13%). Estos cinco países –con las variaciones que pueda haber– en general significan alrededor del 35% del mercado en términos de retornos. La gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), Yohana González, asevera que actualmente el mercado europeo se ha estabilizado y que se está llegando a volúmenes similares que los que figuraban antes de la crisis. Sin embargo, aclara que “los niveles de precios son menores” (Ver Tabla 2). Por eso, la industria se encuentra en un proceso de diversificación de los mercados, aprovechando la tendencia mundial de búsqueda de alimentos más sanos y nutritivos. “Esto ha permitido

Destinos en desarrollo Desde hace un par de años, la industria mitilicultora ha estado abordando mercados distintos a los tradicionales (Europa y Estados Unidos), los que se encuentran en pleno desarrollo y aún tienen mucho potencial de crecimiento. Uno de ellos es Rusia, que el 2009 representaba el 0,80% de los envíos de mejillón, con US$ 685 mil exportados, y que el 2010 se elevó al 3,5%, con US$ 3,7 millones. En tanto, a mayo del 2011 este mercado ya representaba el 2%, con US$ 1,2 millones en términos de retornos. “Este es un mercado interesante que se ha ido incrementando con el tiempo”, dice Sandra Silva, agregando que este destino apareció hace varios años y que, desde entonces, las empresas, en conjunto con el sector público, han estado haciendo un trabajo paulatino y mancomunado para potenciarlo. Pero el mercado ruso es conocido por su alto nivel de exigencia, de modo que los mitilicultores –al igual que los salmonicultores– han tenido que enfrentar con la mejor cara esta realidad. “Se solicitan elevados estándares de calidad, pero si nuestras exportaciones a ese país han crecido tanto, quiere decir que estamos cumpliendo con esas condiciones y que la infraestructura, logística y producción de nuestra

Marcas sectoriales Cuadro 1

Los exportadores chilenos de chorito o mejillón están decididos a dejar atrás los problemas de mercado que los tuvieron tan complicados los últimos años. Para ello, los ejecutivos comerciales están trabajando a toda máquina para abordar nuevos destinos.

que países que tenían un consumo muy bajo de productos del mar hoy tengan un incentivo por parte de sus gobiernos para aumentar los promedios per cápita”, dice la representante gremial. Lo anterior es valorado por la ejecutiva de ProChile, quien sostiene que “lo fundamental, como en cualquier sector productivo, es evitar lo que pasó durante la crisis económica, donde no teníamos diversificado el riesgo. Para ello, tenemos que ampliar la cartera de clientes y variar también los productos”.

AmiChile se adjudicó el año pasado un proyecto de Marcas Sectoriales que nació a partir de las gestiones del Comité Comercial en el que estuvo trabajando esta asociación con ProChile Los Lagos por largo tiempo. Este instrumento pretende promover las exportaciones de la industria a través de la creación de una marca para el sector. En la primera etapa de diseño de este proyecto, se creó la marca para la industria de mitílidos denominada “Patagonia Mussel”. En la segunda etapa, de implementación, se realizará una campaña en Rusia para dar a conocer los principales atributos del mejillón en este mercado.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

69


Tendencias

industria da el ancho para participar en destinos de esta envergadura”, dice Sandra Silva. Desde AmiChile cuentan que Rusia era un mercado que

70

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

consumía poco mejillón nacional, pero que conocía el molusco debido a la presencia del producto chino, que se comercializa a un precio inferior. Pese a esto, el mejillón chileno lo ha ido

Mercado nacional Cuadro 2

Además de potenciar mercados “tradicionales” como Estados Unidos, los productores de mejillón de Chile están buscando nuevos destinos, como Rusia y Argentina.

2 0 1 1

El último tiempo, los mitilicultores chilenos también han manifestado una gran preocupación por el mercado interno. “El mercado nacional es un nicho interesante y accesible, considerando que se reducen los fletes y que aquí podemos ampliar la oferta a producto fresco”, expresa la gerente de la AmiChile, Yohana González. Por eso, se está trabajando para que cada día más instituciones, chefs y restaurantes ofrezcan nuevas preparaciones del mejillón chileno, “ya que es un alimento rico, sano y altamente nutritivo, además de sustentable y seguro, ya que se produce en centros de cultivo y en aguas certificadas, que son monitoreadas permanentemente, de modo que se puede asegurar la inocuidad del producto”, agregan desde el mencionado gremio. Para aumentar la presencia en

el mercado nacional, la Universidad de Los Lagos está preparando una Carta Gastronómica, por petición del Comité Gestor del PMC Clúster del Mejillón, entidad que tuvo la inquietud de mejorar la competitividad e índices de colocación del bivalvo en el mercado interno y extranjero para su uso culinario. La iniciativa contempla el desarrollo de estudios previos sobre hábitos de consumo del producto, su uso en la gastronomía nacional e internacional, investigación e identificación de sus propiedades funcionales y nutricionales, más el diseño de platos de acuerdo con sus características organolépticas. Esta carta, junto con la campaña de promoción del mejillón chileno para el mercado nacional, sería lanzada en un evento en Castillo Hidalgo en Santiago (Región Metropolitana) el 25 de agosto, evento en el cual partici-

paron miembros del Clúster del Mejillón y autoridades oficiales relacionadas con el sector. El gerente del PMC Clúster de Mejillón, Javier Aros, comenta que el Gobierno Regional de los Lagos financiará la continuidad del mencionado proyecto de promoción para el año 2012 a través de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad por $ 130 millones. “Esto como una señal clara de la importancia de la industria en el desarrollo de la economía regional y su aporte al crecimiento económico de las comunas ribereñas de la zona”, dice. El ejecutivo añade que “Chile es un mercado emergente donde tiene que enfocarse el interés de los mitilicutores. Lo tenemos que atacar de todas maneras, considerando sus tres componentes: consumo familiar y el área institucional”.


Tendencias

Cuadro 3

¿Chorito o mejillón?

La idea de los productores es demostrar la diversidad de preparaciones que tienen los choritos y adicionar valor a sus exportaciones.

desplazando debido a su alta calidad y a las garantías sanitarias que su competidor asiático no puede ostentar. El gerente comercial de Saint Andrews, Pedro Pablo Ovalle, estuvo en Rusia en junio pasado como expositor en un seminario realizado en el contexto de “Sabores de Chile” de ProChile, destinado a entregar detalles acerca de la industria chilena del mejillón, ocasión en que, según sus palabras, se pudo advertir un gran interés de los rusos por importar este producto. “Recibimos un muy buen feedback. Hay gente que aún no ha hecho negocios con nuestros choritos, pero que está interesada en hacerlo”, asegura el ejecutivo. Agrega que si bien los clientes rusos son en su mayoría grandes importadores y reprocesadores, en dicha oportunidad “se nos acercaron personas pertenecientes a cadenas de hoteles, restaurantes y catering, quienes nos abrieron las puertas, siendo que este era un nicho al que no habíamos podido llegar”. Otros mercados en pleno desarrollo son los latinoamericanos. Acá, destaca Argentina, que el 2009 representó el 1,8% de los envíos en términos de retornos, con US$ 1,6 millones, pasando a significar el 2,3% en el 2010, con US$ 2,4 millones. A mayo del 2011, ya representaba un 1,8%, con US$ 1,5 millones. Según el gerente del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) Cluster de Mejillón, Javier Aros, este mercado estuvo decaído, pero siempre ha representado una buena opción para las conservas de mejillón, puesto que hay empresas que ya tienen sus cadenas de distribución armadas en ese país y las han sabido aprovechar. También se ha convertido en un buen nicho para el producto congelado. “Es un mercado donde se ha crecido sin hacer mucho esfuerzo, porque Chile lo ha trabajado por años”, dice el ejecutivo. Lo cierto es que Argentina, a mayo

Desde hace un par de años, la industria mitilicultora ha estado abordando mercados distintos a los tradicionales, los que se encuentran en pleno desarrollo y aún tienen mucho potencial de crecimiento. Uno de ellos es Rusia.

El mejillón ha sido conocido en Chile, desde siempre, bajo el tradicional nombre de chorito. No obstante, las campañas de promoción en los mercados internacionales desde hace algún tiempo optaron por hablar de “mejillón”, ya que es el nombre que se usa a nivel mundial. La directora regional de ProChile Los Lagos, Sandra Silva, explica que “la palabra ‘chorito’ es un término muy coloquial y propio, que solo lo entiende el chileno, sobre todo el que vive en el sur. ‘Mejillón’, en cambio, es un concepto más amplio y por eso es el que se maneja en las campañas de promoción. Esto no significa una pérdida de identidad; la idea es darle al producto un nombre que sea reconocido en el exterior”.

del 2010, se sitúa como el noveno destino del mejillón chileno y se espera que los envíos sigan aumentando. También está México y Brasil, donde se han notado leves incrementos desde el 2009 a la fecha, representando ambos en la actualidad alrededor del 0,60% del mercado en términos de divisas (ver Tabla 1). En el caso de Brasil, Aros dice que se trata de un mercado con más de 250 millones de habitantes, con un nivel de consumo de productos del mar bastante disímil según las distintas zonas geográficas, pero que les interesa hacerlo crecer. “A ellos les parece muy interesante introducir con mayor fuerza el mejillón, pero hay que realizar un esfuerzo de marketing importante, porque no hay una tradición de consumo de este marisco, sino que están más acostumbrados a comer pescado y camarones”, adiciona el profesional. En relación con Brasil, acota que “este mercado tiene un tremendo potencial porque, además, está cerca de Chile y los costos de fletes y de transporte pueden ser muy bajos. Asimismo, aunque tenemos nuestras diferencias, culturalmente es mucho más familiar que el asiático, el norteamericano o el mismo europeo. Por lo tanto, creo que es un buena opción”, agrega Aros. Desde el punto de vista de los productores y exportadores, el gerente general de Granja Marina Chauquear Ltda., Eugenio Yokota, opina que la introducción del producto en estos destinos toma tiempo. “Brasil consume muchos pescados y crustáceos, pero muy pocos mariscos, y México aún es un mercado incipiente, pero va aumentando lentamente”, dice. Grecia es otro país interesante para los mitilicultores, según muestran las cifras. Las exportaciones chilenas representaban el 0,42% el 2009, avanzando al 0,48% en el 2010. A mayo del 2011, en tanto, este mercado ya significa el 1,25% del total exportado, con US$ 1,05 millones. De hecho, este país A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

71


Tendencias

tabla 1

Exportaciones de mejillón chileno, según mercado, en el 2009, 2010 y acumulado a mayo del 2011 Mercado ESPAÑA ITALIA

Otros mercados en pleno desarrollo son los latinoamericanos. Acá, destaca Argentina, que el 2010 representó el 2,3% de los envíos en términos de retornos, con US$ 2,4 millones.

2009 Monto (US$)

2010 % Part. 32,4

27.963.153,61

/

s e p t i e m b r e

Monto (US$)

% Part.

27,06

29.807.430,03

35,37

9.399.261,16

10,84

13.843.473,91

13,4

13.359.992,14

15,85

14.207.381,97

16,39

17.712.535,18

17,14

11.057.767,90

13,12

ESTADOS UNIDOS

13.657.102,97

15,75

10.773.173,08

10,43

6.498.974,21

7,71

REINO UNIDO

4.246.612,56

4,9

6.008.165,00

5,81

3.923.088,55

4,66

HOLANDA

1.693.584,09

1,95

3.387.893,96

3,28

3.270.559,73

3,88

BÉLGICA

2.385.427,23

2,75

2.967.075,43

2,87

1.896.849,12

2,25

685.398,67

0,79

3.700.059,65

3,58

1.813.155,62

2,15

1.634.461,96

1,89

2.420.291,18

2,34

1.529.804,66

1,82

RUSIA ARGENTINA OTROS

10.691.778,47

12,32

14.561.872,72

13,36

11.119.117,69

13,21

TOTAL

86.691.902,67

100,0

103.337.693,72

100,0

84.276.739,65

100,0

Fuente: ProChile.

se ubicaba a mayo del 2011 en el decimosegundo puesto de los envíos nacionales del molusco. “También me gustaría nombrar el caso australiano”, dice Sandra Silva, hacia donde se está exportando en forma sistemática, no grandes cantidades, pero pasando de un 0,3% del mercado en el 2009 a un 0,6% en el 2010, situándose a mayo del 2011 en un 0,7%, con US$ 660 mil. “Esto es interesante, porque Australia es productor y, comparando los envíos a mayo del 2010 y a mayo del 2011, las cifras se han incrementado en un 43%”, precisa la funcionaria, detallando que, al mismo tiempo, se ha podido observar que este país ha disminuido, desde del 2006 a la fecha, su volumen de exportación. “Independiente de la razón, cuando los big player salen de algún destino, ahí es cuando tenemos que aprovechar. Esto ha pasado también en otros sectores productivos, como en el cárnico y lácteo”, expresa la representante de ProChile Los Lagos. A los mercados en pleno desarrollo antes nombrados, se suman Corea del Sur y Japón, además de otros países del continente asiático. En el caso del primer destino, se ha apreciado un incremento del 14,5% de los envíos de mejillón chileno en términos de retornos a mayo del 2011. Eugenio Yokota destaca que “hay que recordar que China es el primer productor mundial de mejillón, seguido de Tailandia, por lo que ellos producen y consumen bastante a un costo muy bajo. Sin embargo, al parecer no cuentan con programas de certificación de aguas, lo que les impide exportar a otros países exigentes, como sí lo hace Chile”.

De acuerdo con Sandra Silva, aparte de los mercados en pleno desarrollo, Chile podría explorar nuevas posibilidades en destinos como Singapur, donde el 2010 se comenzó tímidamente, mosA Q U A

% Part.

FRANCIA

¿Dónde más?

72

Monto (US$)

28.090.893,59

A mayo del 2011

2 0 1 1

trando un leve incremento a mayo del 2011. También parecen interesantes países como Vietnam y Croacia, donde puede haber mucho potencial. “Hay mercados con márgenes chicos, pero no hay que dejar de verlos, porque igual son importantes en términos de diversificación de la cartera de exportación”, dice la ejecutiva.

Avanzar en valor agregado Sandra Silva recuerda que el mercado de alimentos a nivel internacional está en la etapa del ciclo terciario de la producción, donde el concepto principal es el ready to eat. “El consumidor ya no quiere el producto solo listo para preparar, sino que espera que esté listo para comer, donde no haya que hacer nada más. Hay algunos productores de mejillón que ya tienen este tipo de alternativas –mejillones con salsa o al vino blanco–, incluso, algunos que ya cuentan con la certificación orgánica; todo eso da un plus”, manifiesta la funcionaria. Los mitilicultores están conscientes de lo anterior y de que tendrán que mantener el esfuerzo por diversificar sus mercados si es que quieren tener una industria con buenas proyecciones a futuro. Eugenio Yokota comenta que, en el caso de Granja Marina Chauquear y Pesquera Pacific Farmer, se acostumbra a viajar continuamente para visitar a los clientes internacionales y pronto visitarán Rusia, España y Alemania. El ejecutivo destaca también la importancia de participar en las ferias internacionales, así como en las misiones comerciales y tecnológicas que cada cierto tiempo se efectúan con ayuda gubernamental, ya que estas actividades representan buenas alternativas de negocio.

Mayor unidad En general, en esta industria se destaca que para obtener mejores resultados es imprescindible que se trabaje con una



GOAL 2011 Grand Hyatt November 6-9, 2011

SANTIAGO, CHILE

Join GAA & Global Seafood Leaders To Discuss How To

Double In A Decade – Responsibly

global aquaculture

®

www.gaalliance.org/GOAL2011/

®


Tendencias

mayor unidad, ya que este aspecto facilita la implementación de las estrategias de exportación. “Pero no es una tarea fácil y se requiere del trabajo conjunto de productores menores, medianos, exportadores y proveedores de la industria, además de la participación y el compromiso del sector público”, expresa Yohana González. Lo mismo opina Eugenio Yokota, quien reconoce que hace falta un trabajo más mancomunado, pero –acota– en los últimos dos años se ha avanzado mucho en este tema, pues se han efectuado diversas actividades conjuntas a través de instancias como el PMC Clúster del Mejillón, con la cooperación del Gobierno Regional de Los Lagos. ProChile, por su parte, reitera que tiene toda su batería de instrumentos a disposición de la mitilicultura. Este año, por ejemplo, se lanzó un concurso para productos del mar, que antes se hacía solo para el sector agropecuario. Además, se están desarrollando proyectos, estudios de mercado y misiones de prospección comercial, entre otras actividades, que también son un aporte. De igual forma, se está trabajando para traer importadores, a principios de septiembre, interesados en los productos del mar en general. Asimismo, Sandra Silva recuerda que su institución perma-

A juicio de ProChile, la calidad sanitaria y organoléptica de los productos nacionales le permiten llegar a mercados tan exigentes como Rusia.

nentemente está haciendo análisis de mercado que pueden ser útiles para el sector y que se espera den paso a actividades a desarrollar dentro del plan sectorial para el 2012. “También esperamos reunirnos con los mitilicultores para coordinar algunas otras acciones que creemos que pueden ser estratégicas en mercados en pleno desarrollo o en nuevos destinos. Además, se podría ver cómo llegar a los mercados tradicionales con nuevos productos con mayor valor agregado”, informa. Si todo sale bien, y continúa el desarrollo de este sector bajo un modelo de crecimiento sostenido, con operaciones de mayor volumen, tecnificadas y con plantas de proceso de última generación, “el país podría llegar a duplicar su producción, para llegar a posicionarse como el segundo productor de mejillón, después de China, mejorando así el ranking de exportaciones y contribuyendo a mejorar las cifras macroeconómicas de la nación”, dice la gerente de la AmiChile. Además, Eugenio Yokota advierte que produciendo con alta calidad y aumentando el valor agregado, se podría mejorar el precio unitario del producto, el que hoy está deprimido, lejos de los US$2,70/kg que se registraron el 2008. Esta suma de avances, sin duda, terminará impactando favorablemente a la economía de la Región de Los Lagos, que es donde se concentra principalmente la actividad. Q

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

75


Feria

PESCA SUR 2011

En la cuenta

regresiva Queda poco más de un mes para que la industria pesquera celebre una nueva versión del evento más importante del Hemisferio Sur. Es que durante cuatro días –del 26 al 29 de octubre– Concepción girará en torno a esta exhibición que este año espera recibir a 7 mil visitantes de diversos países.

Por María Paz Águila.

P

or cuarta vez, la ciudad de Concepción (Región del Biobío) se convertirá en el punto de encuentro de la industria pesquera nacional e internacional, con un evento de primer nivel que se destaca por un ambiente cálido, acogedor y propicio para generar vínculos y lazos comerciales. Es que entre el 26 y 29 de octubre, PESCA SUR reunirá a diversas personalidades del sector, entre ellas autoridades, empresarios, inversionistas, ejecutivos, investigadores, académicos, trabajadores y estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de apreciar las nuevas tecnologías y generar nuevos negocios y contactos. Según cifras estimadas por la empresa organizadora –Tech­noPress S.A.–, la muestra será visitada por alrededor de 7 mil personas provenientes de 35 países, las que tendrán la posibilidad de conocer las últimas tecnologías disponibles para este sector, a través de 300 empresas representadas. El evento será inaugurado el miércoles 26 de octubre a las 10:30 horas y contará con la presencia de altas autoridades de Gobierno, importantes personeros extranjeros y ejecutivos

76

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

de la industria. Como en años anteriores, en esa oportunidad se otorgarán algunos reconocimientos en materias relacionadas con el ámbito empresarial y la innovación. Al finalizar la ceremonia, se realizará un recorrido por el recinto ferial, para terminar con un vino de honor. Posteriormente, a las 15:30 horas, se efectuará el seminario internacional a cargo de Asipes. La jornada concluirá con un cóctel a cargo de la entidad gremial. La exhibición, que se llevará a cabo en el Centro de Eventos Sur Activo, cuenta con el auspicio de Asmar y con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca de Chile, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) y la Federación de Industriales Pesqueros (Fipes).

Actividades paralelas En el marco de PESCA SUR, los organizadores tienen preparadas diversas actividades que se desarrollan en torno a este importante evento. Una de ellas es el Programa Empresas, donde los gremios


Feria

La muestra será visitada por alrededor de 7 mil personas provenientes de 35 países, las que tendrán la posibilidad de conocer las últimas tecnologías disponibles para este sector, a través de 300 empresas representadas.

Programa Oficial Cuadro 1

pesqueros de las zonas norte, centro-sur y sur-austral del país, elaborarán un programa especial invitando a sus empresas asociadas, con el fin de dar la oportunidad al mayor número de trabajadores a que visiten la muestra. Otra iniciativa ideada por TechnoPress es el Programa Universidades, cuyo objetivo es establecer un contacto entre los futuros profesionales y la industria pesquera, además de invitarlos a conocer los avances tecnológicos en este sector. Está dirigido a los alumnos que cursan el último año de una carrera relacionada con la pesca, quienes pueden visitar la feria y asistir a las charlas dictadas por los expositores. Asimismo, destaca el Sábado Familiar, el cual está pensado para todos aquellos profesionales, ejecutivos y técnicos que no tienen la posibilidad de visitar la feria durante la semana, a que asistan con sus familias el día sábado. Ese día los niños menores de 18 años –a diferencia de los días anteriores en que solo está permitido el ingreso a mayores de edad– pueden ingresar a la feria y conocer el ambiente de trabajo de sus padres y ver los equipos y maquinarias que ellos operan o administran. Q

Miércoles 26 de octubre 09:30

Conferencia de prensa

10:30

Ceremonia inaugural PESCA SUR

11:15

Corte de cinta

11:30

Recorrido por el recinto ferial

12:30

Vino de honor

15:30

Seminario Internacional Asipes

19:30

Cóctel Asipes Programa UniversidadesTechnoPress

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

77


Pesca

En Chile continúa el debate sobre cuál sistema de asignación de cuotas será el más apropiado para instaurar cuando caduquen los actuales LMCA. El tema no ha dejado a nadie indiferente en el sector pesquero, ya que está en juego todo un esquema de negocio que involucra a una amplia diversidad de actores.

Por Ximena García C.

Regulación en el sector pesquero

Horizonte con

marejadas A

mediados de este año, el Gobierno tenía planeado presentar el proyecto que sucederá a la actual Ley 19.713 que fija los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) –que rige desde el 2001 y que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del 2012– para que éste sea discutido en el Congreso. Sin embargo, el tema es de tal complejidad que aún persiste el debate sobre cuál será el mejor sistema de asignación de cuotas pesqueras para el país. De hecho, el nuevo ministro de Economía, Pablo Longueira, formó a principios de agosto una mesa de trabajo 78

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

que reúne a más de 20 representantes del sector, con el fin de lograr en el corto plazo el mayor acuerdo posible. El Gobierno se dio tiempo hasta septiembre para recoger suficiente información para llegar al Congreso con un proyecto de consenso. Sin embargo, esta misión no será fácil, ya que mientras la mayoría de los industriales persigue que se mantengan los actuales LMCA, una fracción menor –compuesta principalmente por pequeñas y medianas empresas– insiste en defender el modelo vía licitación. Y esta postura ha tenido eco en el Gobierno, el que ha manifestado abiertamente su


Pesca

La era de los LMCA El 2001, luego de vivir una “carrera olímpica” que llevó a la pesca industrial a una profunda crisis, comenzó a regir en Chile la Ley N° 19.713 , que estableció los hoy famosos LMCA. Este sistema consiste en distribuir anualmente la cuota global de captura asignada al sector industrial de acuerdo con

Cuadro 1

Experiencia de las pesquerías licitadas

decisión de apostar por la subasta de una fracción de la cuota de captura, poniendo al actual sistema en riesgo de desaparecer, al menos parcialmente. La única forma de que ello no ocurra, según han manifestado desde el Ejecutivo, es que industriales y artesanales se pongan de acuerdo en el tema del fraccionamiento de las cuotas, que tiene relación con el reparto que le corresponde a cada subsector en las pesquerías compartidas. El ministro de Economía ha reiterado que el Gobierno espera que pronto se llegue a un arreglo y que el proyecto resultante se pueda manejar fluidamente –sin presiones– en el Congreso: “Si al 31 de diciembre del 2012 no tenemos ley, volveremos a la carrera olímpica y eso significó para el sector un desastre en términos de conservación del recurso, como también ha venido ocurriendo aquello en estos diez años de LMCA”, dice Longueira. El ministro también ha destacado que la instrucción del Presidente, Sebastián Piñera, en esta materia, es priorizar la conservación del recurso. “En jurel llegamos a tener 4 millones de toneladas. Después estuvimos en torno a 1 millón de toneladas y hoy la cuota es de 315 mil toneladas. Viendo esta realidad, lo que queremos en esta ley es que todos cumplan con el cuidado del recurso”, expresa Longueira. Pero, ¿qué es lo que está en juego? ¿Cuál ha sido el resultado de una década de LMCA? ¿Vale la pena cambiar este modelo? ¿Qué se perdería o se ganaría con una posible licitación? Eso es lo que intentaremos aclarar en las siguientes líneas.

En Chile existen cuatro pesquerías licitadas: el bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), el langostino amarillo (Cervimunida jhoni), el langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y el orange roughy (Hoplostethus atlanticus). Sin embargo, ninguna de ellas se subastó bajo los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), sino que tomando en cuenta los regímenes de pesquerías de desarrollo incipiente o en recuperación, según lo especifica la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). De todas maneras, de acuerdo con el jefe de la División de Administración de Pesquerías de la Subpesca, Maximiliano Alarma, el artículo N°27 de la LGPA también permite la subasta de hasta el 50% de las cuotas anuales de captura por el plazo de un año. No obstante, este artículo nunca se ha aplicado desde los inicios de la ley en 1991. Respecto de las pesquerías licitadas, su estado ha sido variable. Los langostinos, por ejemplo, debieron someterse a veda para

que se recuperaran, mientras que el orange roughy –aún en veda– y el bacalao, han registrado sensibles bajas en su excedente productivo. “Las causas de este estado tienen distintos orígenes y uno de ellos ha sido la poca disponibilidad de recursos para la fiscalización”, expresa Alarma. El presidente de la Asipes, Roberto Izquierdo, opina que, revisando los resultados de estas subastas, se puede concluir que la experiencia “no ha sido positiva” y que en las pesquerías licitadas, “la propiedad de las cuotas se ha concentrado rápidamente en los actores con mayor respaldo económico. Además, el hecho de que las cuotas globales de las especies licitadas no requieran aprobación del Consejo Nacional de Pesca, concentra la decisión final de la cuota en la figura del subsecretario, quien no tiene contrapeso. Así, hoy tres de cuatro especies subastadas están en veda. Por lo tanto, está comprobado empíricamente que las supuestas bondades que se le

A Q U A

atribuyen a la licitación no existen”. Similar opinión tiene el presidente de la AIP, Sebastián Vera, quien sostiene que “la experiencia muestra que en al menos doce licitaciones de langostino colorado, las empresas de mayor tamaño se han adjudicado los lotes más importantes. Por eso, según él, “la subasta no se vislumbra como alternativa viable, toda vez que favorecería a las empresas más grandes, excluyéndose a los pequeños armadores y empresas de perfil pyme pesquero, como lo son las existentes en la Región de Coquimbo”. Por el contrario, el presidente de Anapesca, Rodrigo Vial, precisa que las pesquerías licitadas bajo la LGPA han tenido problemas de colusión e ineficiencia por fallas en el método de licitación y en las condiciones que se establecen para ello. En cambio, a su juicio, “una licitación bien diseñada y ejecutada, como lo sabemos por muchas otras cosas que se subastan en Chile y el mundo, pueden y deben ser muy eficientes”.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

79


Pesca

sus volúmenes históricos de captura, para una determinada unidad de pesquería, entre los armadores que tengan naves con autorización vigente para desarrollar actividades en ella. El LMCA se aplica a un cierto número de pesquerías situadas en el mar territorial y la zona económica exclusiva, por fuera del área de la reserva artesanal. Entre las pesquerías que están afectas a la ley figura el jurel (Trachurus murphyi), la sardina (Sardinops sagax), la anchoveta (Engraulis ringens), la sardina común (Clupea bentincki), la merluza de cola (Macruronus magellanicus), la merluza del sur (Merluccius australis); el congrio dorado (Genypterus blacodes); y la merluza común (Merluccius gayi). De acuerdo con el abogado y presidente de Montt & Cía. S.A., Santiago Montt, con la Ley 19.713 se hizo una asignación inicial de las cuotas de captura. “Esa fijación ha venido aplicándose hasta ahora con varios cambios producto de fusiones de empresas (las absorbidas trasladan su porcentaje a las absorbentes) y ventas de naves con su correspondiente cuota. También se han producido cambios, con vigencia de un año calendario, por intermedio de los grupos de armadores que permiten

80

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

Cuadro 2

Subasta y recaudación del Estado El Gobierno se dio tiempo hasta septiembre para recoger suficiente información para llegar al Congreso con un proyecto de consenso. Sin embargo, esta misión no será fácil.

2 0 1 1

Actualmente, las empresas pesqueras industriales en Chile deben pagar al Estado una patente anual, la que no se define según la materia prima que se captura, sino que en función de las naves que tiene autorizadas el armador. El pago por embarcación se efectúa de acuerdo al Tonelaje de Registro Grueso (TRG) de la misma, tal como lo indica la LGPA en su Artículo 43. Esta patente corresponde a 0,4 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por cada TRG para naves de hasta 80 TRG; de 0,5 UTM por cada TRG para naves mayores a 80 TRG y de hasta 100 TRG; de 1,0 UTM por cada TRG para naves mayores a 100 y de hasta 1.200 TRG; y de 1,5 UTM por cada TRG para naves mayores a 1.200 TRG. Esta patente es progresiva y grava más fuertemente a las embarcaciones de mayor tamaño. Conforme con el jefe de la División de Administración de Pesquerías de la Subpesca, Maximiliano Alarma, en los últimos años las recaudaciones

se han destinado básicamente a la investigación. Una parte va al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para el estudio y seguimiento de las pesquerías, además de la estimación de cuotas totales permisibles. Este año, por ejemplo, se destinaron alrededor de $2.476 millones para el Fondo de Investigación Pesquera y en transferencias al IFOP se consignaron unos $6.159 millones. De estos, $5.234 millones se ocuparon en estudios y $924 millones en fondos para la administración y manutención del buque científico Abate Molina. Las empresas pesqueras también pagan un Impuesto a la Renta Ordinaria de Primera Categoría, que hoy es del 20% sobre la última línea del balance anual. Si se quiere comparar estos pagos con otros sectores de la economía, el abogado y presidente de Montt y Cia., Santiago Montt, expresa que esto es difícil y debe hacerse con cuidado, “ya que el recurso pesquero puede ser más aleatorio que otros”.

Añade que la particularidad de esta actividad es que no hay información completa ni suficiente para establecer en el mediano y largo plazo la presencia estable del recurso, consecuencia de variables biológicas y oceanográficas, entre otras. De hecho, “establecida la presencia del recurso, el problema de la pesca es que ésta se mueve, a diferencia de la minería, por ejemplo, donde está establecida la presencia de la mina”, acota el profesional. No obstante, quienes defienden la licitación consideran que la recaudación del Estado por parte de la industria pesquera podría aumentar si es que se instaura este último modelo, “ya que las cuotas adquirirían su valor de mercado debido al libre juego de la oferta y demanda que significa este mecanismo. Más importante aún es que la asignación de las cuotas se hace sobre la base de un mercado libre y abierto, no por designación arbitraria como fue la asignación de los LMCA”, dice el presidente de Anapesca, Rodrigo Vial.


Pesca

tabla 1

Evolución de los desembarques pesqueros del sector extractivo en Chile en los últimos seis años

Las empresas pesqueras industriales en Chile deben pagar al Estado una patente anual, la que no se define según la materia prima que se captura, sino que en función de las naves que tiene autorizadas el armador.

traspasos de la explotación de la cuota de una compañía a otra”. Actualmente, son alrededor de 50 las empresas que tienen cuotas asignadas según los LMCA. Sin embargo, las que tienen mayor participación en el sector son Pesquera El Golfo y Pesquera Itata, que recientemente anunciaron su fusión y están ligadas a las familias Sarquis, Yaconi y Santa Cruz; SouthPacific Korp y Pesquera San José, que también se fusionaron, dando paso a Orizon, ligada al grupo Angelini y la familia Lecaros Menendez; Camanchaca y Pesquera Biobío, que, igual que las anteriores, se unieron y están vinculadas a las familias Fernández y Stengel; Alimentos Marinos S.A., cercana a las familias Arteaga y Cornejo; Corpesca, ligada también al grupo Angelini; FoodCorp Chile, del grupo noruego Mogster; y Pesquera Landes, vinculada a las familias Fosk y Bohorodzaner; entre otras. Estas compañías, junto con las demás empresas del sector, se dedican, principalmente, a la elaboración de harina y aceite de pescado, así como también a la generación de productos para consumo humano tanto para el mercado nacional como internacional. En conjunto, el 2010 registraron retornos por exportaciones de más de US$ 1.260 millones, cifra un 13% menor a la del año anterior y que representó el 35% de los envíos totales del sector pesquero y acuícola. En términos de volumen, las exportaciones significaron el año pasado 580 mil t, cifra un 38% menor a la del 2009, siendo los recursos más importantes el jurel y la merluza del sur. En términos de empleo, se estima que estas firmas ofrecen trabajo a alrededor de 46 mil personas entre tripulantes y operarios de planta a lo largo del país, los que están concentrados, principalmente, en la zona centro sur, sobre todo en la Región del Biobío.

Actualmente, son alrededor de 50 las empresas que tienen cuotas asignadas según los LMCA.

Año

Volumen sector extractivo (t)

% Var.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

4.900.000 4.080.000 4.100.000 3.800.000 3.800.000 3.300.000

11% -16% 0,4 -7 0% -13%

Fuente: Boletín de Exportaciones Pesqueras, elaborado por la Sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero en base a información de Aduanas. Datos de la Subsecretaría de Pesca.

Fracción de la pesca artesanal La Ley 19.713 definió también el fraccionamiento de algunas pesquerías, incluyendo en el reparto a los pescadores artesanales. En este caso están el jurel, que se divide en un 5% para los artesanales y un 95% para los industriales; la merluza común, en un 35% para los artesanales y un 65% para los industriales; y la merluza del sur, con un 50% para cada uno. Conforme con el jefe de la División de Administración de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), Maximiliano Alarma, el fraccionamiento se aplica a la cuota global de captura y no a los límites máximos por armador. Además, solo se emplea para la pesca industrial. Explica que existen otros casos, como la sardina común y anchoveta entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos, donde se han logrado acuerdos en el fraccionamiento, quedando, en el caso de la sardina común, un 70% para los artesanales y un 30% para los industriales, mientras que la anchoveta ha quedado en un 56% para los artesanales y un 44% para industriales. En este último caso, detalla el funcionario, si una de las partes no cumple con la captura del 80% de lo asignado, al año siguiente se le disminuye un 5%, cifra que se traspasa a la otra parte. Entre el año 2003 y 2007 en la anchoveta se aplicaron estos traspasos por incumplimiento de una u otra de las partes.

Sustentabilidad Maximiliano Alarma aclara que los LMCA no son una medida administrativa, sino que corresponden a un método de asignación de cuotas. “Por lo tanto, la variación de recursos no se relaciona con la aplicación de los límites, sino que con el tamaño de las cuotas por sobre los excedentes productivos anuales”. No obstante, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

81


Pesca

(Sonapesca), Rodrigo Sarquis, considera que, de todas maneras, se han notado avances y agrega que “haciendo un análisis de la evolución que han tenido los LMCA, creemos que las medidas de conservación se pueden reforzar desde dos puntos de vista: mejorando la investigación para determinar con base científica las cuotas de extracción y optimizando las medidas de fiscalización”. El dirigente agrega que “considerando la experiencia mundial y la evolución que Chile ha tenido en los últimos años,

En los últimos años, parte de las recaudaciones del Estado por concepto de pago de patentes se han destinado básicamente a la investigación.

tabla 2

Cuotas asignadas al recurso jurel entre la Región de Valparaíso y la Región de la Araucanía para el año 2011 Armador

Total (t)

Pesquera El Golfo S.A.

22.761,6

Pesquera Itata S.A.

21.403,9

Southpacific Korp S.A.

20.629,1

Alimentos Marinos S.A.

19.699,9

Compañía Pesquera Camanchaca S.A.

19.545,3

Pesquera San José S.A.

18.929,8

Pesquera Bío Bío S.A.

17.722,7

FoodCorp S.A.

17.564,3

Pesquera Landes S.A.

8.696,3

Pesquera Bahía Coronel S.A.

6.066,6

Lota Protein S.A.

2.644,6

Sociedad Pesquera Mar Profundo S.A.

2.574,1

Pesquera Centro Sur S.A.

2.160,8

Inversiones Pesqueras S.A.

2.049,9

Pesquera Isla Quihua S.A.

1.521,7

Salmoalimentos S.A.

934,6

Corpesca S.A.

576,8

Pesquera San Antonio S.A.

550,0

Pesquera Berta Elena Ltda.

280,6

Aquafish S.A.

106,7

Pesquera Sur Austral S.A.

71,9

Pelantaro Inostroza Concha

34,3

Sociedad Pesquera Genmar Ltda.

28,1

Sociedad Pesquera Enfemar Ltda.

24,2

Marcelino Gonzalez Rivera

21,1

Sociedad Nordio Ltda.

13,7

Antonio Da Venezia Retamales Total*

6,0 186.619,9

*El año 2001 la cuota de captura total para el recurso jurel fue de 315.000 t. Fuente: Subsecretaría de Pesca.

82

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Las visiones de quienes están a favor y en contra de la licitación parecen irreconciliables, de modo que es difícil pensar que, con mesa de trabajo incluida, se pueda llegar a acuerdo en esta situación.

podemos señalar que el sistema óptimo en materia de pesca extractiva es aquel que incorpora y estimula a los actores en la tarea de mantener la sustentabilidad por la vía de establecer incentivos, para que sean ellos mismos quienes vayan ajustando en el tiempo la capacidad extractiva de la flota”. El representante de la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes), Roberto Izquierdo, en tanto, reconoce que el sistema de cuotas individuales es una medida de asignación y solo parcialmente de conservación. Pero, de todas maneras, cree que en el caso de Chile los LMCA indirectamente han contribuido a la protección de los recursos, “porque a partir de la asignación de cuotas individuales se redujo la flota industrial”. Explica que a fines de los ´90 había sobre 150 barcos en la Región del Bíobio y luego del 2001 no quedaron más de 60, “con la caída de los recursos como el jurel y la merluza común, lo que obedeció a circunstancias ajenas a la industria”. Lo cierto es que hoy, independiente de la existencia de los LMCA, la industria nuevamente vive una crisis de los principales recursos pesqueros del país. Los desembarques de jurel cayeron en un 53% en el primer semestre de este año, alcanzando solo 177 mil t. Las capturas de merluza común también presentaron una baja de un 9,4% respecto al primer semestre del 2010.

Los beneficios del sistema Los pesqueros tradicionales, reunidos en la Sonapesca, la Asipes, la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo A.G. (AIP) y la Federación de Industriales Pesqueros del Sur Austral (Fipes), han sido unos fieles defensores de los LMCA. Rodrigo Sarquis expresa que, gracias al sistema, la flota de pesca activa se redujo de 428 embarcaciones que existían en el 2000 a 183 barcos en la actualidad, disminuyéndose así el esfuerzo de pesca. Además –dice–, se estabilizó la biomasa de los principales recursos, debido a la reducción de la captura y el cabal cumplimiento de las cuotas globales.


Pesca

Cuadro 3

Nuevos actores en la pesca

Asimismo, según el representante de la Sonapesca, “se agregó valor a los productos, se concretaron importantes inversiones, se han generado empleos permanentes y las exportaciones crecieron un 82% en el período, con la mitad de las capturas”. También destaca que desde el 2001, a través del Fondo de Investigación Pesquera, se han invertido US$ 63 millones en investigación para un mejor manejo de las pesquerías y que se fortaleció el control de la actividad con el uso de posicionador satelital en el 100% de la flota industrial, la certificación de las descargas industriales y con observadores a bordo. Roberto Izquierdo también reconoce las bondades de los LMCA. “La actividad se ordenó, pues se terminó con la ´carrera olímpica´ y las empresas pudieron planificar su producción anualmente. Se realizaron inversiones por US$ 550 millones para refrigeración en flota y la construcción de plantas para consumo humano de alto valor agregado. Además, se desarrollaron productos y se incursionó en diversos y exigentes mercados”. Similar opinión tiene el presidente de la AIP, Sebastián Vera, quien opina que “para los integrantes de nuestra organización, el actual marco jurídico ha constituido un importante avance y factor de estabilidad en el manejo de las pesquerías bentodemersales de crustáceos (camarón nailon, langostino amarillo y langostino colorado). Desde su instauración, se estableció un nuevo equilibrio entre la flota (que se redujo casi un 50%), las plantas de proceso y el mercado. También se definieron cuotas temporales y zonales, con lo cual la operación se racionalizó, potenciando la estabilidad laboral, incrementando el valor agregado y permitiendo una recuperación de los recursos involucrados”.

Implicancias de una licitación Pero este sistema no tiene a todos igual de contentos. Gremios como la Asociación de Armadores de Buques Pesqueros y Plantas Procesadoras de Productos del Mar A.G. (Anapesca) y la Asociación Gremial de Plantas de Consumo Humano del Biobío (Pymepes) no se han cansado de solicitar el fin de

Uno de los grandes reclamos de quienes defienden la licitación de las cuotas de pesca es que el actual régimen de LMCA no permitiría, al menos fluidamente, la entrada de nuevos integrantes al sector. “Con un mecanismo de subasta quedaría abierta la posibilidad de cambios en la concentración de la industria, a través de la entrada de nuevos actores y una actividad más eficiente”, dice el presidente de Anapesca, Rodrigo Vial. En este punto, el jefe de la División de Administración de Pesquerías de la Subpesca, Maximiliano Alarma, explica que la ley permite transferir los derechos asignados a los armadores pesqueros a través de las transferencias de las autorizaciones de las pesquerías sujetas a los LMCA. “Se trata de un mecanismo de transferibilidad imperfecto, producto de que los derechos están asociados a las naves. En consecuencia, para poder transferir o vender ese derecho necesariamente debe hacerse a través del cambio de titular de la autorización de pesca al comprador”, dice el funcionario. También existe otro mecanismo para transferir los derechos de un año determinado, lo que se logra a través de la asociación entre armadores para operar de manera conjunta

en una determinada pesquería, según se establece en el artículo 7 de la Ley 19.713. De acuerdo con el abogado y presidente de Montt & Cía., Santiago Montt, el problema para que un empresario crezca hoy en el sector “es que el recurso no crece con la actividad de este empresario emergente y lo incremental que él toma debe restarse de los demás”. Según el profesional, en los sectores generalmente esto se produce a diario, pues los mejores les compran recursos a los peores y esas adquisiciones se realizan en la forma ordinaria por un precio en dinero. “Sin embargo, para los críticos esa no sería la idea viable en este caso y se argumenta que por qué se va a comprar a alguien un recurso que es de todos los chilenos y, si hubiera que comprárselo a alguien, debería ser al Estado”, precisa. Frente a este tema, el presidente de Sonapesca, Rodrigo Sarquis, expresa que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) fue muy claro en señalar que no es necesario implementar un mecanismo de subasta como método de asignación para lograr la entrada de más miembros. Por otra parte, dice, tanto la Fiscalía Nacional Económica, como el mismo TDLC plantearon que el acceso de actores al sector

A Q U A

se produce a través de la transferibilidad de los permisos de pesca, habiéndose producido más de 600 transferencias en el período analizado, sistema que, en todo caso –y en ello coincide el mencionado gremio– debería ser perfeccionado. El presidente de la Asipes, Roberto Izquierdo, concuerda con que se podrían hacer modificaciones legales para avanzar en el tema, pero recalca que estas “deben ir por la vía que han transitado los demás países pesqueros y que recomendó el TDLC el año pasado, tendiente a mejorar la transferibilidad del sistema, es decir, disminuir los costos de transacción en el mercado de cuotas. Esto se puede hacer separando la venta del barco de la cuota asociada a él o permitiendo la divisibilidad de la cuota, entre otras medidas”. Respecto a ejemplos concretos, el presidente de la AIP, Sebastián Vera, detalla que en su asociación hay casos verificables de empresas que han ingresado a la pesca industrial con posterioridad a la instauración de los LMCA a través de la compra de los derechos pesqueros. “Eso mismo lo puede hacer cualquier compañía que quiera ingresar al sector o bien incrementar su participación”, dice el representante de Coquimbo.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

83


Pesca

84

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

con la licitación es probable que aumente la recaudación del Estado (Ver Cuadro 2), ya que las cuotas adquirirían su valor de mercado debido al libre juego de la oferta y demanda que significa este mecanismo. “En el largo plazo, toda actividad que es competitiva y libre de monopolios u oligopolios se hace más eficiente y produce mejores resultados. Los peores operadores salen del medio y sobresalen los más eficientes. Es una limpieza natural de los mercados libres y competitivos”, adiciona el dirigente. Pero Sarquis no piensa lo mismo. Reitera que la industria pesquera atraviesa momentos complejos y no está en condiciones de resistir propuestas que planteen alteraciones sustantivas en los actuales mecanismos de administración pesquera, en materias como licitaciones, fraccionamiento y acceso a la zona de reserva artesanal, entre otros puntos. Además, recalca que el mundo laboral se vería seriamente

¿Cuánto perderían las pesqueras tradicionales con la subasta? Cuadro 4

Según las últimas informaciones, el Gobierno ya tendría redactado un proyecto que incluye la licitación de hasta un 50% de las cuotas de captura industriales en forma gradual, mientras que el otro 50% sería asignado según los derechos históricos de las compañías.

los LMCA e instaurar un sistema de licitación de las cuotas de captura, con el fin principal –aseguran– de que puedan entrar nuevos actores al sector y hacerlo más competitivo en materia de valor agregado. El presidente de Anapesca, Rodrigo Vial, explica que “la subasta es la única solución para lograr una asignación justa y transparente de las cuotas de pesca. Los peces, al ser administrados por el Estado, deben estar al alcance de cualquier empresa chilena que decida explotar este recurso. En nuestra opinión, no se puede otorgar derechos especiales sobre un recurso natural a unos pocos elegidos y se hace estrictamente necesario contar con el mecanismo que logre este objetivo”. De acuerdo con el dirigente, la principal falencia de los LMCA “es su injusticia”. “Fue un sistema diseñado por un pequeño grupo en beneficio propio que, con la complicidad del Gobierno de turno, se adueñó de gran parte de los peces de Chile”, acusa. Por eso, esta asociación considera que se debe modificar el sistema y que un modelo de licitación, bien diseñado, permitiría “cambios en la concentración de la industria pesquera, con la entrada de nuevos actores y una actividad más eficiente”. En términos de conservación, Vial destaca el hecho de que esta no depende del método de asignación, sino que de la cantidad de peces que se extrae en relación con la capacidad de la especie para mantener una población estable en vista de una explotación. “Límite de esfuerzo de pesca, ´carrera olímpica´, LMCA o cualquier sistema basado en ciencia transparente y contrastada y que cuente con administradores honestos y profesionales funciona bien en términos de sustentabilidad de los recursos”, insiste el ejecutivo. El representante de Anapesca también argumenta que

2 0 1 1

Según ha trascendido, el proyecto que el Gobierno espera presentar al Congreso contemplaría una subasta de hasta un 50% de las cuotas de captura y el otro 50% se seguiría asignando por derechos históricos. Incluso, se habla de una fórmula que consiste en la licitación en fracciones de 10% cada dos años, hasta completar un 30%. El 20% restante sería adjudicado, pero bajo ciertas condiciones, como la concentración de algunas pesquerías o la existencia de excedentes productivos. De ese modo, si es que esta iniciativa prospera en el Congre-

so, las pesqueras tradicionales se irían desprendiendo de parte de su cuota en forma gradual y no de un día para otro. Lo cierto es que al cabo de alrededor de seis años, dejarían de percibir un 50% de la pesca que tenían asignada por derecho histórico, pero igual recuperarían parte de esa cuota dependiendo de cómo les vaya en la licitación, en la que, de todas maneras, ellas participarían y, seguramente, con mucho éxito. De esa forma, este sector, que exportó US$ 1.260 millones en el 2010, cifra que se eleva a cerca de los US$ 2.000 millones

considerando el mercado nacional, vería peligrar alrededor de US$ 1.000 millones que ahora se repartirían entre ellos y los posibles nuevos actores. Sin embargo, todo dependerá del diseño que tenga el nuevo modelo de subasta. En este sentido, no hay muchos ejemplos que se puedan observar, ya que la licitación de las cuotas pesqueras no ha tenido, hasta ahora, mucho éxito a nivel internacional. Algunos países que han incursionado en el tema son Rusia y Estonia, pero ambos discontinuaron el modelo un par de años después de haberlo instaurado.


Pesca

pesquero (patente pesquera) establecido de manera inteligente, que distinga en sus tasas según la situación del recurso y/o del mercado, con el objetivo de establecer tasas variables que capten para el Estado las sobrerrentas”, detalla el abogado.

El difícil consenso

afectado con una medida como la licitación. “No existe una estimación sobre el posible desempleo, pero sí es factible suponer que habrá un efecto importante cuando a una empresa que hoy está operando no se le asigne la cuota para salir a pescar y dar trabajo. El escenario sería peor si a quienes se asignaran las cuotas fueran barcos factoría extranjeros, los que extraerían los recursos del país sin generar ni un empleo para los trabajadores chilenos”. Izquierdo reafirma lo anterior, expresando que “la concentración que producirían eventuales licitaciones haría que miles de puestos de trabajo en flota y planta se pierdan, en particular en la Región del Biobío, donde hoy operan diez empresas”. Desde el punto de vista económico, Santiago Montt expresa que si el verdadero objetivo es recaudar dineros para el Fisco, la licitación sería solo una herramienta más y es debatible que sea la más eficiente. “Debiera analizarse opciones como un royalty

Las visiones de quienes están a favor y en contra de la licitación parecen irreconciliables, de modo que es difícil pensar que, con mesa de trabajo incluida, se pueda llegar a acuerdo en esta situación. Montt grafica la situación de la siguiente manera: “los que quieren crecer tienen que hacerlo a través de hacer perder a otros. El convencer a los perdedores es una cuestión de dinero y no estoy seguro de que estén los pagadores. Tampoco veo la justificación jurídica para que lo sea el Estado”. Según las últimas informaciones, el Gobierno ya tendría redactado un proyecto que incluye la licitación de hasta un 50% de las cuotas de captura industriales en forma gradual, mientras que el otro 50% sería asignado según los derechos históricos de las compañías. Esta iniciativa se presentaría al Congreso en caso de que antes del 8 de septiembre los industriales no hayan llegado a acuerdo con los artesanales, que es la condición que puso el Ejecutivo para considerar no seguir adelante con la idea de subastar. Independiente del proyecto que presente el Gobierno, el debate continuará en el Congreso y, por lo que se ve, con la misma intensidad que ha tenido hasta ahora, ya que ningún sector querrá ver perjudicados sus intereses. Y si no sale humo blanco antes de que finalice el 2012, el escenario será realmente negro si es que se regresa la ´carrera olímpica´, que tan malos recuerdos dejó en este hoy agitado sector. Q

Algunos opinan que, desde el punto de vista económico, si el verdadero objetivo es recaudar dineros para el Fisco, la licitación sería solo una herramienta más y es debatible que sea la más eficiente.

tabla 3

Algunos países pesqueros que posen Cuotas Individuales Transferibles (CIT) Año de introducción de las CIT

Pesquerías sujetas a las CIT

Islandia

1979

>90%

Derechos históricos

NO

NO

Nueva Zelanda

1982

>90%

Derechos históricos

NO

NO

Estados Unidos

1990

70-30%

Derechos históricos

NO

NO

Canadá

1990

70-30%

Derechos históricos

NO

NO

Rusia

1990

70-30%

Derechos históricos

SI (2000) *1

NO

Estonia

1998

70-30%

Derechos históricos

SI (2001) *2

NO

Noruega

1990

70-30%

Derechos históricos

NO

NO

Perú

2009

70-30%

Derechos históricos

NO

NO

España

1997

70-30%

Derechos históricos

NO

NO

Chile

2001 *3

100%

Derechos históricos

SI

NO

País

Utilización de Método inicial de subastas en el asignación de las CIT pasado

Utilización de subastas en la actualidad

*1: El Gobierno ruso decidió cambiar la licitación a los tres años de haberla instaurado. *2: El sistema de licitaciones en Estonia sólo duró dos años. *3: Proyecto transitorio entre 2001 y 2002. Luego continua, de acuerdo con la vigencia de la Ley 19.713, hasta diciembre del 2012.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

85


Entrevista

“Licitar causaría un

grave daño económico” Tras reinvertir todo el dinero que entraba a la caja, esta pesquera peruana se ha logrado posicionar como la cuarta mayor exportadora de productos pesqueros de su país.

Consultado acerca del modelo de licitación de cuotas de captura, dice que un sistema de subastas “podría atentar contra la propiedad, innovación y la inversión en el sector”.

Por Ximena García C.

M

ás de 40 años de experiencia en el sector pesquero peruano tiene el presidente ejecutivo de Exalmar, Víctor Matta Curotto. Muy joven, comenzó a trabajar como jefe de almacén de una planta procesadora de recursos del mar y fue allí que decidió perseguir su sueño, tener su propio barco. No escatimó esfuerzos para conseguir su objetivo y en 1976 –cuando se volvió a autorizar la participación del sector privado en pesca del país vecino– vendió todas sus posesiones para comprar su primera nave, bautizada como “Cuzco 4”. Reinvirtiendo casi todo lo que ganaba, este emprendedor

86

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

fue adquiriendo nuevas naves, hasta formar una flota de siete embarcaciones, construyendo, además, una planta de harina de pescado en Casma, en 1992. “En los años siguientes, montamos la planta de Tambo de Mora, compramos la planta de Huacho (al Norte de Lima) y construimos la planta de Chicama, así como adquirimos diversas embarcaciones. A partir del 2000, seguimos adquiriendo barcos, llegando a tener una capacidad de bodega de 8.155 m3, mientras que en el 2006 compramos la planta de Chimbote”, relata el empresario. Hoy, Exalmar se ubica como la cuarta empresa exportadora


Entrevista

Víctor Matta Curotto, presidente ejecutivo de Exalmar

Entre el 2006 y 2007 el sector pesquero peruano vivió una ola de fusiones y adquisiciones. ¿Cómo participó Exalmar en este capítulo? Dado el proceso de fusiones y adquisiciones que surgió en el rubro y que significó el ingreso de nuevos e importantes grupos económicos al sector, tomamos la decisión de abrir el capital para poder seguir creciendo. De esa forma, el 2007 se incorporó al accionariado CVCI, fondo de inversiones de Citibank, cuya inyección de capital permitió la adquisición de nuevas embarcaciones. Asimismo, el 2008 se concretó la compra del 50% de Corporación del Mar (Cormar), lo que nos permitió alcanzar una capacidad de bodega de 11.614 m3, así como obtener una planta en Callao, alcanzando una capacidad de procesamiento de 474 t/hr en todas las plantas. El 2009, en tanto, se dio inicio al sistema de cuotas individuales de pesca, donde obtuvimos un 5,23% de la cuota del centro-norte y el 1,45% de la cuota del sur (cifras que se ampliaron luego de la apertura en Bolsa). Este nuevo sistema requirió de una adaptación rápida, de modo que tuvimos que redimensionar nuestra flota de embarcaciones para una operación más eficiente. La adquisición de Cormar se hizo en conjunto con Austral Group. ¿Por qué se decidió actuar de esta manera? Porque ambos teníamos una clara visión del negocio y había una gran cercanía con la gerencia anterior. Con la misma eficiencia con la que se compró conjuntamente Cormar, luego se hizo la escisión y ambos salimos beneficiados.

del sector pesquero peruano, con el 6,41% de cuota individual de pesca de la zona centro-norte y el 4,34% de la cuota de la zona sur, a lo que se suma la compra de materia prima a terceros, con lo que ha podido aumentar su producción. El año pasado, la firma ingresó a la Bolsa de Valores de Lima a través de una Oferta Pública Primaria, mediante la cual ingresó a la propiedad de la compañía un grupo de inversionistas chilenos, entre los que se encuentran las familias Cueto y Sarquis, Raimundo Valenzuela y Moneda Asset. Víctor Matta, no obstante, sigue siendo el controlador de la compañía, ya que posee el 62% de la propiedad.

¿Cuántas embarcaciones y plantas de proceso posee hoy su compañía? Actualmente, tenemos seis plantas de harina de pescado ubicadas a lo largo de la costa de Perú y contamos con 51 embarcaciones, de las cuales tres tienen sistema RSW (para enfriamiento de agua mar) y están dedicadas también al consumo humano directo. Además, estamos terminando la construcción de nuestras plantas de congelados en Paita y Callao, y estamos preparando tres embarcaciones más con sistema RSW. El 2008 diversos medios de prensa afirmaban que el grupo Romero, de Perú, así como el grupo Angelini, de Chile, estaban interesados en comprar Exalmar. ¿Realmente tuvieron interés en vender? No. Esa información fue incorrecta y no se ajustaba a la realidad. Nosotros estamos enfocados en participar en el sector de alimentos a nivel mundial. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

87


Entrevista

El empresario peruano reconoce que una licitación en Chile podría causar un grave daño a las empresas y sus trabajadores.

“Las empresas, tanto en Chile como en Perú, han invertido en infraestructura y tecnología bajo el marco del sistema de cuotas y con una proyección de largo plazo. Un modelo de subastas podría atentar contra la propiedad, innovación y la inversión en el sector”.

88

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

A fines del 2010 Exalmar se abrió a la Bolsa de Lima. ¿Por qué optaron por la apertura bursátil? Como parte del proceso de crecimiento de la empresa, en noviembre del 2010 Exalmar ingresó al mercado de valores peruano mediante una Oferta Pública Primaria, la cual se realizó con gran éxito, tanto en el mercado local, como en el exterior. Consideramos que esta era una buena opción para poder seguir creciendo, dada la estructura financiera de la empresa. Se transó un 24% del total de acciones, de las cuales un 28% se colocó en Perú y el saldo en entidades de Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Actualmente, mantenemos aproximadamente un 62% del capital. Los recursos de la apertura fueron usados en la compra de mayores cuotas. De esa forma, Exalmar paso de tener una cuota de captura de 5,23% a 6,41% en la zona centro norte de Perú, y en la zona sur pasó de 1,45% a tener un 4,34%. El año pasado, Exalmar tuvo muy buenos resultados económicos. Sin embargo, los datos al primer trimestre de este año 2011 no fueron positivos, al caer en -71% comparados con el mismo período del 2010. ¿A qué se debe este nuevo escenario? Los resultados del primer trimestre del 2011 estuvieron afectados por los fenómenos climatológicos del 2010, cuando hubo menores niveles de la cuota global en la zona centronorte respecto de años previos. El mayor impacto se reflejó en el último trimestre del año pasado y en el primer trimestre del 2011, ya que los bajos niveles de captura de la segunda temporada del 2010 afectaron de manera importante los inventarios de fin de año, que debían convertirse en las ventas del primer trimestre de este ejercicio. En cambio, las perspectivas para este año 2011 son muy positivas. La primera temporada en la zona centro-norte del 2 0 1 1

país se inició en los primeros días de abril con una cuota de 3,5 millones de toneladas y los niveles de captura se han presentado de acuerdo con lo previsto. En tanto, la cuota de captura del sur en la primera temporada fue de 400 mil toneladas, cifra superior a la del año 2010. Finalmente, luego de dos años, hemos tenido una presencia importante de jurel y caballa, por lo que los niveles de captura para consumo humano directo se han incrementado de manera importante. Todo esto nos lleva a estar muy optimistas del desenvolvimiento del sector para este ejercicio. Sabemos que para este año planean mejorar las plantas de reducción; ¿tienen considerado también construir alguna nueva planta para consumo humano directo? Efectivamente, además de las inversiones en plantas de consumo humano indirecto asociadas a programas de adecuación ambiental, se está trabajando en la construcción de nuestras plantas de congelados en Paita y Callao, además de una planta residual de harina de pescado en Paita.

Mirando Chile En Chile, últimamente se ha discutido mucho sobre el nuevo sistema de asignación de cuotas de captura para el sector industrial que se debería establecer a futuro. Se cree que el Gobierno podría proponer la licitación de un 50% de las cuotas. ¿Qué le parece a usted el sistema de subasta? Las empresas, tanto en Chile como en Perú, han invertido en infraestructura y tecnología bajo el marco del sistema de cuotas y con una proyección de largo plazo. Un modelo de subastas podría atentar contra la propiedad, innovación y la inversión en el sector. Las cuotas individuales de pesca en Perú ya han sido determinadas y sobre ello se han hecho las


Hemos tenido una presencia importante de jurel y caballa, por lo que los niveles de captura para consumo humano directo se han incrementado de manera importante

inversiones requeridas en el desarrollo de la actividad, tanto de extracción como de procesamiento. Esto ha traído mejoras en la optimización de la productividad y en la generación de mayor valor, significando, por consiguiente, un mayor aporte al PBI del país y al pago de los impuestos correspondientes. Asimismo, sabemos que el entorno de la pesca está impactado por diferentes temas naturales. Por lo tanto, el ciclo económico no es predecible. Por eso, creo que licitar causaría un grave daño económico a las empresas, sus trabajadores y a todos quienes se relacionan directa e indirectamente con la actividad.

“Sabemos que el entorno de la pesca está impactado por diferentes temas naturales. Por lo tanto, el ciclo económico no es predecible. Por eso, creo que licitar causaría un grave daño económico”.

Inversión Algunos pesqueros peruanos se han interesado por invertir en el sector acuícola de su país e, incluso, en Chile. ¿Tienen intenciones de entrar a este rubro? No descartamos esa integración a futuro. El sector de acuicultura tiene mucho potencial de crecimiento y, en este escenario, el salmón es una oportunidad. Así como el mercado peruano tiene potencial de alto crecimiento, también lo es Chile, por lo que no descartamos la posibilidad de poder tener presencia también en este último país. Q A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

89


Negocios

Con representación en Chile

Compañía noruega convierte buques-tanques en centros de engorda La compañía noruega Mood Harvest desarrolló un nuevo servicio para la industria salmonicultora mundial que tiene insospechados alcances. Se trata de convertir viejos buques-tanques en centros de engorda cerrados para salmónidos, los cuales llevan a cero los escapes de ejemplares, disminuyen ostensiblemente las posibilidades de brotes de enfermedades y hacen que los desechos producidos por esta actividad y entregados al medio ambiente sean cosa del pasado. Para el desarrollo de esta nueva forma de cultivar, en la compañía, liderada por Fredrik Mood, y que se

especializa en arquitectura naval, se basaron en los frecuentes problemas con el piojo de mar y los escapes de salmónidos que se viven en el país escandinavo. “Los buques-tanques poseen infraestructura que fácilmente puede convertirse en unidades de cultivo. Con instalaciones cerradas, se puede controlar perfectamente el medio ambiente al cual está expuesto el pez. Situación que no sucede en las aguas abiertas”, dijo Mood. De hecho, el ejecutivo aseguró que en estos tipos de barcos se pueden lograr cosechas de hasta 4 mil t métricas y donde los costos de producción, al

menos en Noruega, podrían estar por debajo de los US$ 4,25/kg. Adicionalmente, con este nuevo concepto de cultivo, una potencial empresa se puede ahorrar la inversión referida a la habitabilidad de los operarios e, incluso, si se decide hacer todo el ciclo productivo, también se evita la inversión en pisciculturas o plantas de procesamiento. Este revolucionario concepto noruego, que bien podría replicarse para la producción de otras especies, cuenta con un representante en Chile. El encargado es Jan Magne Svoren, quien puede ser contactado en el E-mail: jan.svoren@rinconnoruego.com

En septiembre

Skretting reabre planta de Pargua

50

personas contratará la planta.

90

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

Este mes de septiembre, Skretting Chile tiene planeado reabrir su planta de producción de alimento para peces de Pargua (Región de Los Lagos) para responder a la creciente demanda por dietas para la salmonicultura chilena. Esta planta había suspendido sus operaciones en septiembre del 2008 a consecuencia del impacto del virus ISA sobre los cultivos de salmón Atlántico (Salmo salar), concentrando su producción en las otras dos plantas que posee Skretting en Chile en la Región de Los Lagos (ubicadas en Osorno y Puerto Montt). La planta de Pargua cuenta con un puerto propio, donde se embarcan La reapertura de esta planta implicará la conlos alimentos para ser transportados a los centros de cultivo de tratación de alrededor de 50 personas y un salmónidos. monto de inversiones relevante, explica el gerente general de Skretting Chile, Gabriel García. “La entrada en operaciones de la planta Pargua es una señal concreta de la recuperación que está experimentando la industria salmonicultora chilena, la que se estima en una cifra superior al 30%. Esta reapertura es también una muestra de nuestro compromiso con la industria y con la comunidad”, agregó el ejecutivo. “La planta de Pargua es única en Chile, ya que posee un puerto propio desde donde se embarcan los alimentos para ser transportados a los centros de cultivo. Este puerto, que posee un alto estándar de bioseguridad y cuenta con la certificación ISPS, se ha mantenido en operaciones en forma permanente desde su apertura en el 2007”, informó la empresa.


Negocios

Liga de Campeones EWOS

Historias detrás de la Copa América Aunque los chilenos quedaron con sabor amargo tras la derrota de Chile en la Copa América, hay algunos que nunca olvidarán la experiencia de haber estado en Mendoza (Argentina) y ver en directo los triunfos del país en la primera fase del campeonato. Un ejemplo de ello son los 15 trabajadores de Ventisqueros S.A. que, tras haber ganado el campeonato de futbol inter– empresas salmonicultoras que organizó EWOS Chile S.A., tuvieron la oportunidad de viajar al país vecino para ver tres partidos de la Copa América: el de Chile contra Uruguay y Perú; y el de México contra Perú. Uno de los afortu­ na­dos fue el jefe de Logística de Ven­ tis­ queros, Rodrigo Se­ púlveda, quien admitió que, a pesar de que nunca se destacó en el fútbol, pudo, junto con su equipo, ganar la copa gracias a que todos actuaron de corazón en cada uno de los partidos. Consultado sobre su El grupo disfrutó los partidos de fútbol y, por supuesto, de un buen experiencia, sostuvo asado argentino. que cuando llegó a Mendoza y alojó en el mismo hotel de la Selección chilena, no podía creer lo que estaba viviendo. “Fue una experiencia inolvidable, porque además de poder ver dos partidos de Chile, estuvimos codo a codo con los jugadores y todo estuvo de lujo”, comentó. El subgerente de Asistencia Técnica de Agua de Mar, Mariano Barbieri, quien fue uno de los tres ejecutivos de EWOS que acompañó al equipo de Ventisqueros, también vibró en los partidos de Chile –a pesar de ser argentino– y disfrutó a concho esta oportunidad. “Todo estuvo increíble; hicimos un muy buen grupo y, además, pudimos comer un buen asado”, concluyó. Tras ver el éxito alcanzado por La Liga de Campeones EWOS y el compromiso mostrado por todos los trabajadores del salmón que participaron, la empresa informó que continuará haciendo actividades de este tipo.

En

Novartis

Realizaron seminario internacional sobre tratamiento y control de Cáligus

En el seminario se discutió sobre las posibilidades de tratamiento y control del Cáligus.

En el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos) se realizó, el 21 de julio, el seminario internacional “Tratamiento y control de Cáligus, acciones concretas para hoy y mañana”. El evento contó con un panel de consultas y con la participación de los asistentes a través de un sistema interactivo de botoneras que permitió mostrar on line las opiniones de los participantes a través de las pantallas. El director de Novartis Animal Health Chile, Fernando Flores, fue el encargado de dar la bienvenida y dio inicio a la jornada invitando a “una discusión intensa”, lo que marcó la tónica de todo el día. Flores destacó que el seminario era una invitación a discutir respecto de Cáligus y transmitir el trabajo que Novartis está haciendo en

productos para combatirlo, en particular respecto del producto Betamax®, disponible con registro SAG desde octubre del 2010 en su presentación de 200 ml. Durante el evento, se comunicó a la industria la disponibilidad de una nueva presentación del producto Betamax, ahora en un formato de 1 l.

1

litro es la capacidad del nuevo Betamax®.

Salmofood llevó al cine a sus clientes y trabajadores / Seguro de micotoxinas de Alltech: Vigencia de su patente ha sido confirmada por ocho años más / Ecopreneur pone a disposición medidor de caudal para canal abierto.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

91


Negocios

En Brasil

Autorizan primera vacuna comercial para tilapia contra Streptococcus agalactiae

El cambio de nombre se debe a un alineamiento global de todas las empresas del Grupo Linde.

Cambio de marca

AGA ahora es Linde A partir de julio del 2011, AGA cambió su marca, adoptando la de su casa matriz Linde. Este cambio se debió a un alineamiento global de todas las empresas del Grupo Linde, del cual AGA es parte desde el año 2000. Según comunicó la misma empresa, “desde 1920, AGA ha mantenido en Chile un sello de innovación y calidad en sus productos que le ha permitido convertirse en el líder del mercado de gases industriales y medicinales. El Grupo Linde, con más de 125 años de trayectoria, es actualmente un importante actor en el mercado de gases industriales y medicinales; como así también un referente de la ingeniería alemana a nivel mundial. El liderazgo de Linde se sustenta en la excelencia, la innovación, su gente y el respeto por la seguridad y el medio ambiente”. El Grupo Linde ofrece productos que cubren un amplio rango de aplicaciones en la industria, la protección del medio ambiente, la medicina y la investigación. “Debido al

A Q U A

125 años

de trayectoria tiene el Grupo Linde.

Lureye recibió reconocimiento de Siemens por mayor volumen de ventas / Teknos lanzó conveniente servicio de telefonía IP en la “nube” / En Puerto Montt: Presentan lavandería especializada en la industria acuícola-pesquera.

En 92

avance tecnológico y a los servicios especializados prestados, 1,5 millones de clientes nos eligen en más de 70 países, empleando a más de 53.000 personas en el mundo y con la mayor producción de gases del aire a nivel global”, agregó la misma empresa. De igual forma, se detalló que a partir del 1 de agosto del 2011, AGA S.A. modificó su razón social para convertirse en Linde Gas Chile S.A.

La Secretaría de Defensa Agrope­ cuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil autorizó el registro de la primera vacuna para uso comercial en peces de ese país. Este logro es el resultado de la colaboración entre el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA) y el MAPA, quienes permitieron acelerar los análisis necesarios. De acuerdo con lo informado por el MPA de Brasil, la vacuna Aquavac Strep SA, elaborada por Merck, será utilizada en tilapia con el objetivo de proteger a los peces frente al Streptococcus agalactiae, una bacteria que causa cuadros clínicos severos de septicemia y encefalitis, así como infecciones del La vacuna será utilizada con el objetivo de proteger la producsistema nervioso central en tilapias ción brasileña de tilapia frente al en fase de engorda, principalmente Streptococcus agalactiae. en los meses más cálidos del año. Trabajos científicos realizados por universidades brasileñas muestran que en los estados de Santa Catarina, Paraná, Río de Janeiro, Espírito Santo, Minas Gerais, Pernambuco, Paraíba y Alagoas, algunos centros de cultivo han sufrido problemas provocados por esta bacteria, que puede llegar a causar considerables pérdidas económicas a los productores al generar altas mortalidades. De acuerdo con el director del Departamento de Monitoreo y Control de Pesca y acuicultura del MPA, Henrique Figueiredo, la vacuna representa un claro avance en salud acuícola. “Esta nueva vacuna representa una alternativa para los productores en el combate y control de esa importante enfermedad que afecta al cultivo de tilapia”, dijo. La vacuna será lanzada dentro de poco en el mercado brasileño.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1



Negocios

Para mitilicultura nacional

AVS Chile se adjudicó importante proyecto

El proyecto busca conocer cuáles son las certificaciones o ecoetiquetas más convenientes para la mitilicultura nacional.

18 meses dura el proyecto.

Recientemente, la empresa AVS Chile se adjudicó un relevante proyecto de investigación que se espera tenga un fuerte impacto en la industria acuícola nacional. Este tiene como título “Generación y difusión de conocimiento en torno a la certificación ambiental y ecoetiquetado para la mitilicultura chilena”, y fue presentado al Programa de Difusión Tecnológica de Innova Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). El proyecto, dirigido por el investigador de AVS Chile, Dr. Matías Medina, busca sistematizar, comparar y analizar las diferentes certificaciones ambientales existentes en el mundo entero y determinar, en conjunto con todos quienes participan en la industria mitilicultora nacional, cuál o cuáles son las certificaciones o ecoetiquetas más convenientes para el sector. “Esto último, considerando cómo son implementadas estas certificaciones (i.e. metodología, fuente de información y datos), cuál es el costo-

beneficio asociado a su implementación (e.g. mejora en el precio o apertura de mercados) y cuáles son los aspectos ambientales, económicos y sociales que consideran (i.e. qué certifican)”, explicó Medina. La iniciativa también considera el desarrollo del denominado Análisis de Ciclo de Vida para toda la cadena de valor de la mitilicultura nacional, “procedimiento que representa la aproximación más completa para la identificación de los impactos ambientales globales relacionados con el desarrollo de una actividad productiva”, añadió el investigador. El estudio tendrá una duración de 18 meses y, entre otras actividades, considera el desarrollo de cuatro talleres de trabajo y un seminario internacional abierto al público en general. Medina invitó a todas las empresas pertenecientes a la industria que estén interesadas en participar a contactarse con AVS Chile en las próximas semanas.

Con metodología del Global Reporting Initiative

Consultora ambiental GEQ publicó su primer reporte de sustentabilidad El pasado 30 de julio, la consultora ambiental GEQ presentó su primer reporte de sustentabilidad, bajo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) –en español, Iniciativa de Reporte Global–, convirtiéndose así en una de las pocas empresas a nivel nacional en realizar una acción de este tipo. Y es que desde sus orígenes, GEQ siempre ha realizado

A Q U A

cir a nuestros clientes por el camino de la sustentabilidad. “Es por ello que decidimos dar el ejemplo a nuestros clientes. Desde que nacimos, hemos diseñado diferentes metodologías y sistemas informáticos para que las empresas puedan responder a sus compromisos en forma ágil y de manera innovadora. Por lo mismo, decidimos formar parte del gran número de empre-

Parte del equipo que compone GEQ.

sas que, voluntariamente, transparentan su desempeño económico, social y ambiental, con el ánimo de ser mejores”, comentó el ejecutivo, quien llamó a las empresas de la región a sumarse a esta iniciativa.

Santiago: San Jorge Packaging realizará seminario sobre mercados y envases para la industria exportadora / Explorer 110: Tesacom presenta uno de los terminales satelitales más pequeños y livianos del mercado.

En 94

todas las acciones para transparentar su desempeño económico, social y ambiental. Este reporte, que compara los rendimientos de las empresas a nivel mundial, es una prueba concreta de la seriedad con la que está tomando el tema. Según explicó su gerente general, José Luis GarcíaHuidobro, GEQ decidió asumir este gran desafío, puesto que su objetivo principal es condu-

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1


Negocios

Realizado por Veterquimica

Servicios para consolidar la información y optimizar resultados

La firma ofrece servicios para el manejo de información a través de especializadas herramientas computacionales.

En

Durante el desarrollo de AquaNor 2011 –realizada en agosto pasado en Trondheim (Noruega)– se presentó al mercado salmonicultor Infront-X, compañía noruega especializada en consultorías y software para la industria que tiene como clientes a importantes firmas internacionales, como Lerøy, Grieg Seafood, Villa Organic, Biomar y Cermaq (EWOS y Mainstream). De esta manera, Infront-X, que ya comenzó

a implementar los servicios de post venta para las compañías con asiento en Chile, da el primer paso para entregar soluciones a potenciales clientes en América, siendo nuestro país la plataforma comercial para ello. El equipo en Chile de Infronte-X está integrado por Magne Johnsen y Andrej Kopusar, quienes, junto al staff profesional en Noruega, crean un óptimo servicio para el manejo de información a través de especializadas herramientas computacionales de fácil manejo, vinculantes e integradas, para la planificación automática de la industria del salmón. El gerente general de Infront-X, Magne Johnsen, explica que la firma tiene desarrollado los siguientes programas: Horizon Planner, Horizon Budget, Horizon Management Tool, Horizon Report Studio y Horizon Optimizer, herramientas que permiten al usuario, entre otras aplicaciones, visualizar todo el escenario de una empresa, tanto en su fase biológica como

económica y, al mismo tiempo, cubrir de manera eficiente las necesidades generadas frente a las frecuentes revisiones de los planes y presupuestos, permitiendo realizar comparaciones y agilizar la toma de decisiones de una manera rápida y certera. Asimismo, los especializados programas otorgan la posibilidad de simular diversos escenarios para las empresas que requieren trabajar con variables que inciden en el desarrollo productivo, como ocurre en la acuicultura, buscando obtener un óptimo plan para cada cliente. Infront-X, a través de Horizon Optimizer, ha logrado ser la primera firma que desarrolló herramientas de optimización para resolver problemas de planificación en empresas acuícolas verticalmente integradas, para apoyar decisiones gerenciales en complejas cadenas que deben relacionar ciclos biológicos, ambientales, legales y financieros con eficiencia y rapidez.

Fundación Chile trabaja para promover la elaboración de biocombustibles / Llega a la industria acuícola reconocida compañía de consultoría y capacitación / Kuality Harvest realiza nuevas contrataciones.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

95


X Región

C HILOÉ

DE

EXPORTA C IÓN

Reordenamiento y obligatoriedad

Optimizando el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos Lento, pero seguro avanzan los cambios que se avecinan para el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), sistema implementado por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y que hasta el momento tiene carácter de voluntario para los productores de mejillones, pero que es obligatorio para aquellos moluscos exportados a Estados Unidos y Europa, los que deben garantizar su calidad sanitaria a través de la clasificación y monitoreo de las áreas de extracción por ocurrencia de floraciones de algas nocivas (FAN) y microorganismos que podrían afectar la salud humana. No obstante, a pesar de su integridad, las cifras acusan un sistema defectuoso. Fue el mismo subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien expresó que éste es uno de los “cuellos de botella” que tiene la industria. Esto porque de los 1.200 centros de cultivo de mejillón que actualmente funcionan, únicamente 500 cuentan con PSMB; sólo el 52% de la superficie es monitoreada y, considerando que el 86% de los volúmenes producidos son exportados, cabe preguntarse qué pasa con el resto de la producción no autorizada para ser enviada a los exigentes mercados del producto. El principal motivo de esta irregularidad radicaría en el alto costo del programa, que constituye uno

96

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

de los grandes temas abordados por el Clúster de Mitílidos. Según reveló el gerente general de Fishing Partners y director del Clúster de Mitílidos, Héctor Plaza, “ya existe una propuesta avanzada para definir las modificaciones al PSMB y bajar su costo a través de la optimización de la información y de un reordenamiento de estaciones de muestreo”. A su vez, la encargada del PSMB del Sernapesca y miembro del comité técnico conformado para asuntos del Clúster de Mitílidos en materia de PSMB, Claudia Rozas, explicó “que debe generarse asociatividad entre los centros de cultivo que comparten una misma zona geográfica con condiciones sanitarias y oceanográficas similares, determinando los puntos de muestreo más representativos para esa área”. Eso sí – agregó la profesional– “generar estas macrozonas es un trabajo conjunto con la industria que requiere de un análisis exhaustivo de toda la información dis­ponible. Por eso, de realizarse, podría no estar listo a fines del 2011”. De este reordenamiento se desprende otro

gran acuerdo que podría concretarse el 2012 y que consiste en que todos los cultivadores de mejillón incorporen el mencionado programa. “La idea es que el PSMB sea obligatorio para todos y se está viendo la forma de poder integrar esta obligatoriedad a través del Reglamento Sanitario”, adelantó Plaza.

Subvención La creación de una subvención al financiamiento a través de las patentes de acuicultura o que el Sernapesca se haga cargo del PSMB mediante licitación también son algunas de las estrategias pensadas para bajar el alto precio que los productores deben pagar por el programa, aunque ambas alternativas son de larga discusión, pues son materia de modificación legislativa.

Los mitilicultores están trabajando en una propuesta para definir modificaciones al PSMB y bajar su alto costo.


X Región

C HILOÉ

DE

EXPORTA C IÓN

Centro Ducañas

Cultivos Marinos Chiloé entregó reconocimiento a su mejor centro de cultivo En el restauran­te Patagón de Ancud (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos), la empresa salmonicultora Cultivos Marinos Chiloé e­fec­tuó la entrega de premios y recono­cimientos a los aproxi­madamente 30 trabajadores que componen el grupo de trabajo de su centro de cultivo en agua mar denominado Ducañas, ubicado en las Islas Butachauques en el Archipiélago de Chiloé. Desde la compañía informaron que “estos trabajadores, durante el 2010, obtuvieron los mejores resultados productivos y rentables de esta empresa en el cultivo de salmón Atlántico (Salmo salar), ubicándose a la vez entre los tres primeros puestos de la industria salmonicultora”.

El acuerdo firmado busca desarrollar una agenda conjunta entre AmiChile y el Sence para mejorar el empleo en la mitilicultura.

Diputado Santana

Valoran que algueros de la Isla de Chiloé sean favorecidos con subsidios Su satisfacción expresó el diputado (RN), Alejandro Santana, luego de que se otorgaran más de $88 millones en subsidios a distintos particulares y organizaciones de algueros que poseen concesiones acuícolas en la Provincia de Chiloé (Región de Los Lagos). Los favorecidos pertenecen a las comunas de Ancud, Castro, Quellón, Curaco de Vélez, Quinchao, Quemchi y

Queilen, quienes fueron considerados en el Programa de Fomento Productivo y Desarrollo de la Pesca Artesanal de la Región de Los Lagos, del Fondo de Administración Pesquera. Según explicó el parlamentario RN, estos recursos corresponden a la línea de Fortalecimiento y Desarrollo de la Acuicultura de Pequeña Escala y que para la región ascienden a los $300 millones.

Acuerdo de colaboración

AmiChile y Sence mejorarán acceso y calidad del empleo Ante la presencia de representantes del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), la Gobernación de Chiloé, la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y trabajadores de la industria, el pasado 19 en Castro, Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), se concretó la firma del Convenio de Colaboración y Cooperación establecido entre el Sence y el mencionado gremio que representa a productores y exportadores de mejillones. Este relevante acuerdo busca construir y desarrollar una agenda conjunta entre la AmiChile y el Sence, que permita mejorar el acceso y la calidad del empleo de la industria por medio de la capacitación y de los programas focalizados y administrados por el Sence regional.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

97


XI Región

ENTRE

FIORDOS

Y

C ANALES

Luego de visita

Pablo Galilea apuesta por la reactivación de la salmonicultura en Aysén Luego de una visita realizada a la piscicultura Dingle, de Salmones Aysén, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se refirió a la reactivación de la salmonicultura en la Región de Aysén, tras la crisis que provocó el virus ISA. Al respecto, dijo que se trata de una oportunidad que nadie puede desechar y que para facilitar el desarrollo del sector salmonicultor es necesario contar con la infraestructura adecuada. “Esta es una oportunidad que

pueda desarrollar es una necesidad. El Estado, a través del Fondo Regional y otros sectoriales, está haciendo todos los contactos para ir dotando de la infraestructura necesaria”. El subsecretario agregó que el proceso de reactivación de la industria acuícola es algo que finalmente se está notando, ya que hoy existen nuevas inversiones, hay empresas que están creciendo, abriendo nuevas plantas y pisciculturas.

El subsecretario de Pesca durante su visita a la piscicultura Dingle, de Salmones Aysén.

no podemos perder. En unos pocos años más, el 50% de la producción va a estar en Aysén y, por lo tanto, debemos prepararnos para ello y en ese sentido, la construcción de puentes, caminos, viviendas, infraestructura educacional y en definitiva todo aquello que necesita esta industria para que se

98

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

“Hoy existen empresas que se están agrandando, haciendo inversiones y tenemos que hacer estos esfuerzos para tratar de que la cosecha y el procesamiento se haga en Aysén, así habrá un aumento en la demanda de mano de obra, lo que podría traducirse en mejores sueldos y más traba-

jo para los ayseninos”, aseguró la autoridad sectorial. En tanto, el gerente de Salmones Aysén, Pablo Barahona, destacó que si bien iniciaron sus operaciones en un momento complicado para la industria salmonicultora, hoy las cosas han cambiado y es así como la Piscicultura Dingle se está dedicando a la reproducción y alevinaje de salmón coho. “Nosotros iniciamos operaciones en un momento crítico de la industria y hemos ido creciendo lentamente. Comenzamos con un centro y hoy tenemos prácticamente siete centros de agua de mar y diez de agua dulce de diferentes pisciculturas así es que estamos muy optimistas del desarrollo futuro de la industria”, señaló el ejecutivo. Respecto de las proyecciones para la región, Barahona resaltó que Aysén es muy importante para el desarrollo de la salmonicultura. “De aquí a cinco o seis años más, quizás más, Chile va a llegar a ser exportador de unos 5 mil o 6 mil millones de dólares de la industria del salmón y parte importante de ello va a ser producido en la Región de Aysén, de tal manera que yo le auguro un gran futuro a la región en términos del desarrollo y creo que hacen muy bien las autoridades al ver qué nos hace falta para que este desarrollo sea sustentable en el tiempo”, concluyó.


XI Región

ENTRE

FIORDOS

Y

C ANALES

Los Lagos y Aysén

Debido a las reiteradas faltas e ilegalidades que suceden cada día en la Zona Contigua ubicada en la zona de Melinka, Región de Aysén, en el marco del plan de Manejo de la Zona Contigua, el Consejo de Administración Pesquera en la sesión celebrada el pasado 30 de julio, aprobó la suma de $70 millones de pesos para implementar un Plan de Fiscalización en la zona. Esta medida permitirá un efectivo control de la

flota de la Región de Los Lagos que realiza faenas en la Zona Contigua y que hoy son vulneradas por algunos, expresa el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien además agregó que “este fondo permitirá apoyar el control de las embarcaciones que operan de manera ilegal, evitando con ello extracción de recursos no autorizados con la eventual pérdida de sustentabilidad de los recursos”.

Daniel Chamorro.

Aprueban $70 millones para nuevo plan de fiscalización de zonas contiguas

La mayor fiscalización se debe a un aumento en las faltas e ilegalidades producidas en la zona de Melinka.

En Puerto Aysén

Para proyectar la salmonicultura

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, expresó que la pesca artesanal debe diversificar su producción. “Los pescadores no pueden dedicarse sólo a la pesca de la merluza, especialmente en la Región de Aysén”, afirmó a principios de agosto tras visitar la planta procesadora de jaibas y centollas Comtesa S.A., que trabaja exclusivamente con este sector laboral. En la oportunidad, Galilea agregó que “tenemos que darle facilidades a los privados, como es el caso de la planta Comtesa, para ampliar sus mercados. Esperamos que antes de fin de año esta procesadora pueda destinar parte de su producción a Europa. Eso va a mejorar los precios de la pesca artesanal”.

En una reunión inédita y que fue convocada por la intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, se llevó a cabo a principios de julio un encuentro entre los principales empresarios de la industria del salmón y autoridades de Gobierno -entre los que se encontraba el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea- para realizar un análisis sobre la salmonicultura regional. El presidente interino de la Asociación de la Industria del

Abren planta procesadora de jaiba y centolla

Principales ejecutivos de la industria del salmón se reunieron con autoridades Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), José Ramón Gutiérrez, estimó como valiosa la jornada y destacó la iniciativa de la primera autoridad de Aysén. “SalmonChile está totalmente comprometido y comparte cien por ciento los objetivos que plantea la intendenta, por lo tanto, en este tema vamos a ser absolutamente socios para buscar el mejor desarrollo estratégico para la Región de Aysén”, puntualiza Gutiérrez.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

99


Contacto โ ข Jorge Gonzรกlez E. jgonzalez@aqua.cl (56-2) 756 5406.


Sector en cifras

Ac u i c u l t u r a

y

P e s c a

En primer semestre del 2011

Salmonicultoras vuelven a tener

utilidades L

uego de la información entregada por las salmonicultoras abiertas a la Bolsa de Valores, ya se puede apreciar que la recuperación de la actividad es un hecho que se consolida dada las utilidades que empiezan a obtener las compañías. Por ejemplo, Empresas AquaChile registró utilidades por US$ 19,3 millones durante el período en cuestión. Los niveles de cosecha alcanzaron las 29 mil toneladas wfe de salmón y trucha y de 10 mil toneladas wfe de tilapia. En tanto, el Ebitda de la compañía alcanzó los US$ 50,2 millones, un 124% superior al del mismo período del año 2010. La producción en el período estuvo orientada a las especies salmón

Atlántico, coho y trucha. Se puede destacar que en abril la compañía retomó las cosechas de salmón Atlántico, tras doce meses sin cosechas de esta especie. La compañía, al primer semestre de este año, lideró los volúmenes de exportaciones de salmón y trucha alcanzando las 24 mil toneladas netas, lo que representa un 12,8% del total nacional exportado, según el ranking publicado por el sitio especializado InfoTrade.

Multiexport Foods Por su parte, sólidos resultados mostró Multiexport Foods durante los primeros seis meses del año al anotar ventas por US$ 159 millones y un resultado operacional de

US$ 39,5 millones, cifras que representan respectivamente un aumento de 57% y 373% comparado con igual periodo el año 2010 cuando las ventas anotaron US$ 101,5 y los resultados US$ 8,3 millones. La compañía continúa situándose como la principal productora chilena de salmón Atlántico con cosechas en el período que alcanzaron 16.461 toneladas para dicha especie, la cual representa más del 80% de su producción el presente año 2011. Manteniendo su liderazgo mundial en rentabilidad, la compañía registró un resultado operacional (EBIT) por kilo de materia prima (wfe) en el período de US$ 2,1 para el total de su producción y de US$ 2,5 para la especie salmón Atlántico. Q A qua

Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

101


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos* / Enero a junio 2010-2011 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a junio 2010-2011 MONTO (miles de US$ FOB)

PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Trucha

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2010

2011

Var. (%)

Part. 2011 (%)

2010

2011

Var. (%)

Part. 2011 (%)

2010

2011

Var. (%)

985.118,5 344.653,3 219.053,2 10.010,5 2.806,5 408.595,0 690.070,6 123.489,9 214.745,4 10.010,5 2.768,9 339.055,9 247.419,1 195.897,5 2.969,6 10,3 48.541,7 10.787,8 9.907,6 450,8 S/E 429,4 31,3 4,0 S/E 27,3 S/E 36.809,7 15.354,3 887,4 20.568,0

1.437.012,9 512.844,8 340.515,1 5.634,7 385,0 577.633,3 1.015.140,3 172.930,3 337.408,0 5.634,7 302,9 498.864,4 368.404,7 314.544,7 1.849,1 82,1 51.928,8 7.188,2 6.192,2 266,9 S/E 729,1 15,7 15,7 S/E S/E S/E 46.264,0 19.161,9 991,1 26.111,0

45,9 48,8 55,4 -43,7 -86,3 41,4 47,1 40,0 57,1 -43,7 -89,1 47,1 48,9 60,6 -37,7 697,1 7,0 -33,4 -37,5 -40,8 N/C 69,8 -49,8 292,5 N/C 0,0 N/C 25,7 24,8 11,7 26,9

100,0 35,7 23,7 0,4 0,0 40,2 70,6 12,0 23,5 0,4 0,0 34,7 25,6 21,9 0,13 0,01 3,61 0,5 0,4 N/C N/C 0,05 0,0 0,0 N/C N/C N/C 3,2 1,3 0,1 1,82

151.400,3 45.162,9 43.845,3 1.330,3 474,1 60.587,7 115.972,9 18.384,8 43.258,5 1.330,3 471,1 52.528,2 31.336,6 24.550,4 442,6 1,2 6.342,4 1.212,5 1.108,1 54,8 S/E 49,6 2,0 0,2 S/E 1,8 S/E 2.876,3 1.119,4 89,4 1.667,5

187.096,7 52.584,8 60.602,5 786,3 54,0 73.069,1 144.357,9 18.067,0 60.214,1 786,3 46,5 65.244,0 39.047,9 32.800,1 279,6 7,5 5.960,7 585,9 513,7 26,6 S/E 45,6 0,8 0,8 S/E S/E S/E 3.104,2 1.203,2 82,2 1.818,8

23,6 16,4 38,2 -40,9 -88,6 20,6 24,5 -1,7 39,2 -40,9 -90,1 24,2 24,6 33,6 -36,8 525,0 -6,0 -51,7 -53,6 -51,5 N/C -8,1 -60,0 300,0 N/C 0,0 N/C 7,9 7,5 -8,1 9,1

100,0 28,1 32,4 0,4 0,0 39,1 77,2 9,7 32,2 0,4 0,0 34,9 20,9 17,5 0,15 0,0 3,2 0,3 0,3 0,0 N/C 0,02 0,0 0,0 N/C N/C N/C 1,7 0,6 0,0 0,13

6,5 7,6 5,0 7,5 5,9 6,7 6,0 6,7 5,0 7,5 5,9 6,5 7,9 8,0 6,7 8,6 7,7 8,9 8,9 8,2 N/C 8,7 15,7 20,0 N/C 15,2 N/C 12,8 13,7 9,9 12,3

7,7 9,8 5,6 7,2 7,1 7,9 7,0 9,6 5,6 7,2 6,5 7,6 9,4 9,6 6,6 10,9 8,7 12,3 12,1 10,0 N/C 16,0 19,6 19,6 N/C N/C N/C 14,9 15,9 12,1 14,4

18,0 27,8 12,5 -4,8 20,4 17,2 18,2 42,5 12,9 -4,8 10,8 18,5 19,5 20,2 -1,4 27,5 13,8 37,9 34,8 22,0 N/C 84,7 25,4 N/C N/C N/C N/C 16,5 16,1 21,5 16,4

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade. N/C: No calculable S/E: Sin especificar.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a junio 2010-2011 (Ordenado por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR

CANTIDAD (t netas)

2010 2011 Var. (%) Part. (%) 2010

TOTAL EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A. +Aguas Claras S.A.) MULTIEXPORT FOODS S.A. + SALMONES MULTIEXPORT S.A. MAINSTREAM CHILE S.A. LOS FIORDOS AUSTRALIS MAR S.A. SALMONES ANTARTICA LTDA. GRUPO ACUINOVA CHILE S.A. TRUSAL S.A. SALMONES CUPQUELAN S.A. SALMONES FRIOSUR S.A. VENTISQUEROS S.A. MARINE HARVEST CHILE S.A+DELIFISH LTDA. SALMONES PACIFIC STAR INVERTEC PES. MAR DE CHILOE S.A. CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. SALMONES ITATA CAMANCHACA S.A. SALMONES DE CHILE S.A. CALETA BAY EXPORT LTDA. Otros Exportadores / Other

A qua

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

2011 Var. (%) Part. (%) 2010 2011 Var. (%)

985.118,5 1.437.012,9 45,9 100,0 151.400,3 187.096,7 23,6 100,0 6,5 7,7 18,0 97.050,3 88.232,8 67.561,6 48.564,9 28.637,1 57.019,8 28.596,4 47.099,8 26.832,1 14.610,2 38.267,8 24.370,3 26.682,4 15.590,7 32.528,6 69.565,5 23.575,2 27.016,2 27.485,7 195.831,1

153.205,0 132.021,3 130.821,9 114.640,1 82.607,6 78.384,2 71.040,1 65.155,1 55.042,4 54.381,3 50.506,6 49.034,0 42.004,2 37.837,6 35.326,5 34.880,6 31.396,0 23.340,2 21.932,4 173.455,8

57,9 49,6 93,6 136,1 188,5 37,5 148,4 38,3 105,1 272,2 32,0 101,2 57,4 142,7 8,6 -49,9 33,2 -13,6 -20,2 -11,4

10,7 9,2 9,1 8,0 5,7 5,5 4,9 4,5 3,8 3,8 3,5 3,4 2,9 2,6 2,5 2,4 2,2 1,6 1,5 12,1

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

102

PRECIO US$/kg FOB)

16.237,2 12.265,7 12.537,7 7.823,3 3.971,7 8.102,0 4.959,1 6.432,8 3.605,4 2.021,1 5.467,2 2.564,8 4.838,4 1.965,8 3.662,9 8.698,5 4.372,6 4.613,5 3.513,7 33.746,9

23.903,9 13.744,9 19.603,0 16.638,9 10.502,1 9.705,5 10.420,3 8.006,4 5.847,4 6.413,9 5.592,3 4.991,9 6.727,8 3.969,1 3.277,2 3.857,2 3.384,5 3.443,1 2.253,2 24.814,1

47,2 12,1 56,4 112,7 164,4 19,8 110,1 24,5 62,2 217,3 2,3 94,6 39,1 101,9 -10,5 -55,7 -22,6 -25,4 -35,9 -26,5

12,8 7,3 10,5 8,9 5,6 5,2 5,6 4,3 3,1 3,4 3,0 2,7 3,6 2,1 1,8 2,1 1,8 1,8 1,2 13,3

6,0 7,2 5,4 6,2 7,2 7,0 5,8 7,3 7,4 7,2 7,0 9,5 5,5 7,9 8,9 8,0 5,4 5,9 7,8 5,8

6,4 9,6 6,7 6,9 7,9 8,1 6,8 8,1 9,4 8,5 9,0 9,8 6,2 9,5 10,8 9,0 9,3 6,8 9,7 7,0

7,2 33,5 23,8 11,0 9,1 14,8 18,2 11,1 26,5 17,3 29,0 3,4 13,2 20,2 21,4 13,1 72,1 15,8 24,4 20,5


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a junio 2010-2011 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2010

Enero a junio 2010-2011(por monto 2011)

CANTIDAD 2010

14,1% 3,2%

17,0%

PAÍS DE DESTINO

MONTO CANTIDAD (miles de Part. (t netas) Part. US$ FOB) (%) (%)

TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Rusia Tailandia Rep. China Corea del Sur Canadá México Alemania Francia Argentina Vietnam Ucrania Otros

1.437.012,9 100,0 603.865,9 4,0 328.064,8 22,8 140.579,3 9,8 64.802,1 4,5 51.060,4 3,6 39.270,2 2,7 31.514,1 2,2 23.001,2 1,6 21.006,4 1,5 17.706,5 1,2 17.651,6 1,2 15.866,5 1,1 13.819,1 1,0 12.552,5 0,9 11.683,4 3,9

2,8% 47,4%

43,6%

16,9%

17,5% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

22,2% MONTO 2011 17,9%

15,3% CANTIDAD 2011 20,5%

3,1%

2,6%

14,1%

14,1%

42,0%

47,1%

15,6%

22,8%

Exportaciones de salmónidos por especie / Enero a junio 2010-2011 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2010

CANTIDAD 2010

40,0%

41,5%

Salmón Atlántico Salmón coho Salmón rey + s/e Trucha + trucha café

22,2%

MONTO 2011

29,0%

1,2% CANTIDAD 2011

28,1%

23,7%

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / ORIGEN

2010

TOTAL Canadá Chile Noruega Reino Unido Otros

2011

Importaciones de salmónidos de Japón / ORIGEN

0,4%

32,4%

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /

2010

TOTAL Chile Noruega EE.UU. Rusia Otros

2011

Var. (%)

122.818 143.773 17 93.567 113.218 21 13.697 13.784 1 2.944 3.212 9 1.720 2.487 45 10.890 11.072 2

Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

Bolsa de Santiago de Chile Variación de precios e IPSA 2011(1)

Bolsa de OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)

(1): Precio base, el 9 de junio del 2011, día que ingresa a la bolsa Australis Seafood.

(2): Precio base, el 3 de enero del 2011. (*)Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.

(porcentual base 100)

Var. (%)

117.171 113.299 -3 39.345 34.142 -13,2 15.674 24.085 54 19.363 9.941 -49 8.576 7.901 -8 34.214 37.229 9

Enero a junio 2010-2011 (t netas) 39,1%

0,4%

100,0 47,1 15,6 10,5 5,3 4,3 3,5 2,3 1,3 1,2 1,0 1,0 1,1 1,1 1,2 3,4

Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

35,7% 40,2%

187.096,7 88.165,9 29.231,4 19.632,7 9.993,6 8.095,3 6.583,5 4.359,3 2.353,1 2.184,3 1.820,7 1.961,8 2.130,0 2.000,1 2.171,7 6.413,3

Enero a junio 2010-2011 (t netas) 29,8%

35,0%

1,3%

Exportaciones por país de destino /

(porcentual base 100) *

Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A qua

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

103


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de choritos / Enero a junio 2010-2011 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB)

2010

TOTAL CHORITOS

66.994,9

CONGELADO

2011

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

64,5

100,0

29.500,3

41.896,0

42,0

100,0

2,3

2,6

15,8 16,6

110.213,9

58.523,1 97.402,9

66,4

88,4 27.701,3 39.538,6

42,7

94,4

2,1

2,5

Var. (%)

Carne

28.110,2 45.274,2 61,1

41,1 13.331,5 17.990,7

34,9

42,9

2,1

2,5

19,3

s/e

14.758,9 27.299,5 85,0

24,8

60,2

27,5

2,1

2,4

15,5

Entero

10.145,7 13.732,3 35,4

12,5

5.121,4 6.634,4 29,5

15,8

2,0

2,1

Media Concha

5.508,3

11.096,9

101,5

10,1

2.055,3

3.393,0

65,1

8,1

2,7

3,3

22,0

8.469,5

12.811,0

51,3

11,6

1.798,2

2.357,4

31,1

5,6

4,7

5,4

15,4

CONSERVAS / CANNED Carne

7.193,1 11.520,5

4,5

8.332,4 12.712,3 52,6 11,5 1.777,8 2.341,5 31,7 5,6 4,7 5,4 15,8

s/e

137,1 98,7 -28,0 0,1 20,4 15,9 -22,1 0,0 6,7 6,2 -7,6

FRESCO REFRIGERADO / FRESH CHILLED 2,3 s/e

S/E

N/C

N/C

0,8

S/E

N/C

N/C

2,9

N/C

N/C

2,3 S/E N/C N/C 0,8 S/E N/C N/C 2,9 N/C N/C

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a junio 2010-2011 (ordenados por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB)

EMPRESAS

2010

Total

2011

Var (%)

66.995 110.214

CANTIDAD (t netas) Part. (%)

65

2010

100

2011

Var (%)

29.500 41.896

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

42

100

2010

2011

Var (%)

2,3

2,6

16 16

BLUESHELL S.A.

8.373

12.820

53

12

3.841

5.074

32

12

2,2

2,5

PESQUERA TRANS. ANTARTIC LTDA.

6.608

9.914

50

9

1.391

1.968

41

5

4,8

5,0

6

FYS CHILE S.A.

4.632

9.251

100

8

2.147

3.560

66

8

2,2

2,6

20

8.128

63

7

2.647

3.626

37

9

1,9

2,2

19

SAINT ANDREWS SMORY DELICACIES S.A.

4.982

TORALLA S.A.

4.515 8.118 80

7 1.889 2.673 42

6 2,4 3,0 27

PESQUERA CATALUNA LTDA.

2.142

7.828

265

7

984

3.156

221

8

2,2

2,5

CAMANCHACA S.A.

2.148

7.233

237

7

1.119

3.230

189

8

1,9

2,2

17

0

6.869

N/C

6

0

2.599

N/C

6

N/C

2,6

N/C

SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA.

4.553

6.686

47

6

2.069

2.676

29

6

2,2

2,5

14

PACIFIC GOLD S.A.

3.462

5.281

53

5

1.853

2.785

50

7

1,9

1,9

2,2

2,7

SOUTH PACIFIC KORP S.A.

Otros

25.582 28.086

10

25

11.561 10.550

-9

25

14

1 20

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB)

PAISES

2010

Total

2011

Var (%)

66.995 110.214

ESPAÑA

20.574

ITALIA FRANCIA

39.888

Part. (%)

65 94

100

2010

2011

Var (%)

29.500 41.896 9.970

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

42 35

100

2010

2011

Var (%)

2,3

2,6

16

24

2,8

4,0

43

2,1

2,5 19

36

7.360

10.196 16.759 64

15

4.791 6.618 38

16

10.980 15.103 38

14

5.668 6.827 20

16

1,9

2,2 14

ESTADOS UNIDOS

5.917

7.854

33

7

3.029

3.894

29

9

2,0

2,0

3

REINO UNIDO

3.694

4.992

35

5

1.540

1.905

24

5

2,4

2,6

9

HOLANDA

1.889 4.098 117

4

878 1.633 86

4

2,2 2,5 17

BÉLGICA

1.619 2.611 61

2

773 1.113 44

3 2,1 2,3 12

RUSIA

1.778

2

885

ALEMANIA

1.226 2.097 71

2

602 854 42

ARGENTINA

1.435 1.773 24

Otros

7.687 12.537 63

2.503

41

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

104

CANTIDAD (t netas)

A qua

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

2 11

744

1.157

31

851 14

3.232 7.075 119

3

2,0

2,2

8

2 2,0 2,5 21 2 17

1,9 2,1 8 2,4

1,8 -26

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de OTRAS ESPECIES / Enero a junio 2010-2011 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL

MONTO (miles de US$ FOB) 2010

2011

90.915,5 104.666,0

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

2010

2011

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)

15,1 35.679,1 41.350,0

2010

2011

Var. (%)

15,9 2,5 2,5 -0,7

ALGAS SECAS 36.117,2 46.521,0 28,8 31.260,5 36.948,0 18,2 1,2 1,3 9,0 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) 15.033,4 19.129,1 27,2 17.506,8 21.312,2 21,7 0,9 0,9 4,5 LUGA NEGRA (Sarcothalia crispata) 6.879,7 9.797,1 42,4 3.501,6 3.747,0 7,0 2,0 2,6 33,1 HUIRO PALO 6.217,6 5.507,7 -11,4 5.359,1 4.280,8 -20,1 1,2 1,3 10,9 PELILLO 785,8 3.268,1 315,9 880,3 2.213,3 151,4 0,9 1,5 65,4 OTRAS 7.200,6 8.819,0 22,5 4.012,8 5.394,7 34,4 1,8 1,6 -8,9 PRODUCTOS DERIVADOS 54.798,3 58.145,0 6,1 4.418,6 4.401,9 -0,4 12,4 13,2 6,5 AGAR 18.295,7 21.549,3 17,8 1.107,0 1.046,5 -5,5 16,5 20,6 24,6 PELILLO 18.295,7 21.549,3 17,8 1.107,0 1.046,5 -5,5 16,5 20,6 24,6 CHASCA (Gelidium chilenses) S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C POLÍMERO NATURAL 8.364,4 7.152,0 -14,5 521,8 458,4 -12,1 16,0 15,6 -2,7 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) 8.364,4 7.152,0 -14,5 521,8 458,4 -12,1 16,0 15,6 -2,7 COLAGAR 350,2 842,2 N/C 82,5 157,4 N/C N/C 5,3 N/C PELILLO 350,2 842,2 N/C 82,5 157,4 N/C N/C 5,3 N/C CARRAGENINA 23.744,5 25.585,2 7,8 2.350,7 2.496,5 6,2 10,1 10,2 1,5 LUGA LUGA 23.744,5 25.585,2 7,8 2.350,7 2.496,5 6,2 10,1 10,2 1,5 ALGAS S/E S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C ALGINATOS 1 4.043,5 3.016,3 -25,4 356,7 243,0 -31,9 11,3 12,4 9,5 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) 4.043,5 2.972,6 -26,5 356,7 241,0 -32,4 11,3 12,3 8,8 HUIRO PALO S/E 43,70 N/C S/E 2,00 N/C N/C 21,9 N/C 1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL CHOLGAS CONSERVAS CONGELADO

MONTO (miles de US$ FOB) 2010 24,4 17,2 7,2

TOTAL OSTIONES 7.711,7 OSTION DEL NORTE 6.836,6 CONGELADO 5.380,4 FRESCO REFRIGERADO 1.309,8 SALADO 146,4 OSTION DEL SUR 875,1 CONGELADO 875,1 OSTION S/E S/E CONGELADO S/E TOTAL OSTRAS 265,0 OSTRA DEL PACÍFICO 265,0 VIVAS 234,5 CONGELADO 30,5 FRESCO REFRIGERADO S/E TOTAL ABALONES 8.493,4 ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) 8.492,8 CONSERVAS 2.462,0 CONGELADO 5.978,1 FRESCO REFRIGERADO 52,7 ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVOS

0,6 0,6 S/E S/E 902,7 897,8 4,8 S/E

2011

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

2010

22,6 N/C 22,6 N/C S/E N/C 7.355,9 6.069,7 5.264,7 684,4 120,5 1.286,2 1.286,2 S/E S/E 90,6 90,6 90,6 S/E S/E 5.746,8 5.716,9 3.425,5 2.285,6 5,9

-4,6 771,7 -11,2 691,2 -2,1 559,1 -47,7 122,8 -17,7 9,4 47,0 80,5 47,0 80,5 N/C S/E N/C S/E -65,8 32,7 -65,8 32,7 -61,4 22,5 N/C 10,1 N/C S/E -32,3 336,4 -32,7 336,4 39,1 51,2 -61,8 283,0 -88,8 2,3

29,9 4.941,1 29,9 4.941,1 S/E N/C S/E N/C 1.317,5 1.317,5 S/E S/E

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

9,9 7,9 2,0

46,0 46,7 N/C N/C NOTA :

0,0 0,0 S/E S/E 105,7 104,5 1,2 S/E

2011

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)

5,9 5,9 S/E 596,4 511,9 448,8 57,0 6,1 84,5 84,5 S/E S/E 8,2 8,2 8,2 S/E S/E 158,4 157,1 59,7 97,1 0,3

2010

2011

Var. (%)

N/C 2,5 3,8 N/C N/C 2,2 3,8 N/C N/C N/C N/C N/C -22,7 10,0 12,3 23,4 -25,9 9,9 11,9 19,9 -19,7 9,6 11,7 21,9 -53,6 10,7 12,0 12,5 -35,3 15,6 19,8 27,2 5,0 10,9 15,2 40,0 5,0 10,9 15,2 40,0 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C -74,9 8,1 11,0 36,1 -74,9 8,1 11,0 36,1 -63,6 10,4 11,0 6,0 N/C 3,0 N/C N/C N/C N/C N/C N/C -52,9 25,2 36,3 43,7 -53,3 25,2 36,4 44,2 16,5 48,1 57,4 19,4 -65,7 21,1 23,5 11,4 -87,8 23,3 21,4 -8,0

1,4 4.433,3 19,8 22,0 11,2 1,4 4.433,3 19,8 22,0 11,2 S/E N/C N/C N/C N/C S/E N/C N/C N/C N/C 127,3 127,3 S/E S/E

20,4 8,5 10,4 21,2 21,8 8,6 10,4 20,5 N/C 4,0 N/C N/C N/C N/C N/C N/C

Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.

A qua

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

105


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumuladas a junio 2011 t 10

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Chile Perú t 11 Var. (%) t 10 t 11 Var. (%)

1.800

2.184.066 2.137.507 -2 3.159.340 4.967.501 57

1.600

519.274 791.764 52 2.681.659 4.326.393 61

1.500

Anchoveta Caballa

81.428

19.663 -76 102.072 25.696 -75

Jurel

375.926

Sardinas (*)

449.673 582.153 29 9 9 0

177.046

-53

7.620

161.659 2.022

1.400

1.707

1.710

1.589

1.651

1.698 1.555

1.581 1.589

1.584

1.512

1.515

1.572

1.451 1.453

1.454

1.496 1.416

1.420 1.417

1.476

1.391

1.453

1.481 1.404

1.300 1.200

Merluza común

24.357

22.069

-9

15.013

17.574

17

1.100

Otras merluza (**)

34.126

36.743

8

-

-

-

1.000

699.282

508.069

-27

352.967

436.170

24

900

Otras especies

1.793

1.700 1.641

Precio (US$/Ton)

TOTAL

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Junio 2010 a junio 2011

Harina Chile

Harina Perú

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 2011 2010 M e s e s

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Junio 2011 harina de pescado Especificación

Chile (US$/t)

Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.335

1.158 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.401

1.410

Harina super prime (SD 68/500)

1.709

1.438

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Junio 2010 a junio 2011 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Año

MES

Aceite Chile US$/t

Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t

2.000 1.800

2010 922 1.225 987 1.018 1.332 1.095 1.071

1.196 937 910 865 955 1.028 1.012

774 830 900 944 1.043 1.139 1.225

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1.113 1.285 1.309 1.491 1.371 1.310

1.753 1.707 1.633 1.960 1.122 1.178

1.276 1.272 1.217 1.210 1.209 1.237

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en junio para embarque en julio.

106

A qua

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

1.600 1.400 Precio (US$/T FOB)

2011

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.200 1.000

Aceite Chile Aceite Perú

800

Soya Argentina

600 400 200 0

Jun. 2010

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 2011 M e s e s


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a junio 2010-2011 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN

MONTO (miles de US$ FOB)

2010 2011 TOTAL GENERAL

1.755.428,1

2.220.547,5

CANTIDAD (t netas)

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

26,5

100,0

528.107,7

538.185,5

Var. (%) 1,9

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

100,0

3,3

4,1

24,1

PESCA

625.250 586.957 -6,1 26,4 312.243 269.219 -13,8 50,0 2,0 2,2 8,9

ACUICULTURA

1.130.178 1.633.591 44,5

73,6

215.865

268.966

24,6

50,0

5,2

6,1 16,0

Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN

MONTO (miles de US$ FOB)

2010 2011 TOTAL GENERAL CONGELADO Trucha Salmón Coho Salmón Atlántico Chorito Jibia Bacalao de Profundidad Jurel Erizo Merluza Austral Merluza Común Merluza de Cola Otros HARINAS FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Albacora o Pez Espada Salmón Coho Turbot Otros ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Jurel Chorito Huepo Lapa Otros ACEITE OTROS (1)

1.755.428,1

2.220.547,5

CANTIDAD (t netas)

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

26,5

100,0

528.107,7

538.185,5

Var. (%) 1,9

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

100,0

3,3

4,1

24,1

892.357,7 1.332.766,0 49,4 60,0 197.353,1 269.478,7 36,5 50,1 4,5 4,9 9,4 338.534,6 489.107,5 44,5 22,0 52.074,1 63.735,9 22,4 11,8 6,5 7,7 18,0 207.325,9 329.607,7 59,0 14,8 42.110,1 59.110,9 40,4 11,0 4,9 5,6 13,3 129.029,3 176.296,6 36,6 7,9 18.876,8 18.278,3 -3,2 3,4 6,8 9,6 41,1 57.786,3 96.707,2 67,4 4,4 27.548,5 39.444,3 43,2 7,3 2,1 2,5 16,9 11.454,8 53.768,0 369,4 2,4 10.604,3 40.677,5 283,6 7,6 1,1 1,3 22,4 27.285,8 39.988,9 46,6 1,8 1.743,6 1.923,7 10,3 0,4 15,6 20,8 32,8 21.444,8 34.215,8 59,6 1,5 19.378,1 24.738,9 27,7 4,6 1,1 1,4 25,0 4.687,9 16.335,7 248,5 0,7 190,1 589,6 210,2 0,1 24,7 27,7 12,3 15.934,3 11.623,2 -27,1 0,5 2.859,2 3.720,1 30,1 0,7 5,6 3,1 -43,9 10.978,5 11.277,4 2,7 0,5 4.118,3 4.416,3 7,2 0,8 2,7 2,6 -4,2 14.129,5 11.067,7 -21,7 0,5 6.062,2 2.080,4 -65,7 0,4 2,3 5,3 128,3 53.766,1 62.770,3 16,7 2,8 11.787,7 10.762,9 -8,7 2,0 4,6 5,8 27,9 336.640,5 222.378,6 -33,9 10,0 196.597,9 138.717,1 -29,4 25,8 1,7 1,6 -6,4 279.983,2 396.399,6 41,6 17,9 42.574,7 46.285,9 8,7 8,6 6,6 8,6 30,2 197.123,6 314.495,9 59,5 14,2 24.646,1 32.807,0 33,1 6,1 8,0 9,6 19,9 48.898,5 51.837,6 6,0 2,3 6.405,4 5.943,3 -7,2 1,1 7,6 8,7 14,3 19.934,0 17.214,3 -13,6 0,8 5.111,1 4.107,4 -19,6 0,8 3,9 4,2 7,5 3.730,0 4.628,6 24,1 0,2 475,1 524,1 10,3 0,1 7,9 8,8 12,5 1.260,1 1.782,2 41,4 0,1 208,7 272,7 30,7 0,1 6,0 6,5 8,2 897,8 1.317,5 46,7 0,1 104,5 127,3 21,8 0,02 8,6 10,4 20,5 8.139,2 5.123,5 -37,1 0,2 5.623,9 2.504,2 -55,5 0,5 1,4 2,0 41,4 90.915,5 104.666,0 15,1 4,7 35.679,3 41.349,8 15,9 7,7 2,5 2,5 -0,7 73.253,0 62.864,7 -14,2 2,8 23.239,3 11.864,7 -48,9 2,2 3,2 5,3 68,1 30.724,1 16.642,7 -45,8 0,7 17.338,2 6.261,1 -63,9 1,2 1,8 2,7 50,0 9.044,1 13.292,1 47,0 0,6 1.920,2 2.426,4 26,4 0,5 4,7 5,5 16,3 6.322,0 8.717,5 37,9 0,4 562,9 657,8 16,9 0,1 11,2 13,3 18,0 2.049,7 3.631,5 77,2 0,2 245,8 326,6 32,9 0,1 8,3 11,1 33,4 25.113,0 20.580,9 -18,0 0,9 3.172,3 2.192,8 -30,9 0,4 7,9 9,4 18,6 23.568,4 32.414,3 37,5 1,5 26.499,2 24.521,9 -7,5 4,6 0,9 1,3 48,6 58.709,9 69.058,4 17,6 3,1 6.164,2 5.967,3 -3,2 1,1 9,5 11,6 21,5

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2011) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos China Brasil España Rusia Corea de Sur Thailandia Francia Alemania Otros

2010

MONTO (miles de US$ FOB) 2011 Var. (%)

Part. (%)

1.755.428,1 2.220.547,5 26,5 100,0 508.156,2 678.248,1 33,5 30,5 292.868,0 410.823,9 40,3 18,5 214.054,8 179.302,2 -16,2 8,1 130.908,0 152.629,3 16,6 6,9 101.872,7 113.011,2 10,9 5,1 45.427,0 76.502,8 68,4 3,4 33.574,8 68.755,1 104,8 3,1 26.508,1 55.681,6 110,1 2,5 44.776,7 51.630,8 15,3 2,3 21.229,4 38.881,6 83,2 1,8 336.052,6 395.081,1 17,6 17,8

2010

CANTIDAD (t netas) 2011 Var. (%)

Part. (%)

528.107,7 538.185,5 1,9 107.454,5 114.554,6 6,6 40.996,8 45.711,0 11,5 128.558,9 101.279,5 -21,2 24.435,8 23.537,2 -3,7 36.126,5 38.653,3 7,0 8.816,9 13.748,6 55,9 15.255,8 29.708,3 94,7 6.557,6 11.171,4 70,4 14.293,7 15.240,2 6,6 6.760,9 13.288,5 96,6 138.850,4 131.292,8 -5,4

100,0 21,3 8,5 18,8 4,4 7,2 2,6 5,5 2,1 2,8 2,5 24,4

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.

A qua

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

107


summary

Summary

Aqua Nor

Technologies for a reviving industry Approximately 17,500 visitors from 61 countries visited the seventeenth version of the Aqua Nor international aquaculture fair, which once again presented the latest technologies and services available to the sector. Chile had an outstanding participation with over 100 representatives, an indication for many people that the Chilean industry is recovering and wants to regain the leading position it lost due to the sanitary crisis.

Chilean delegation

Active participation Chile’s official delegation was headed by the Undersecretary for Fisheries, Pablo Galilea, who had an active participation in

Conferences

Sharing experience The international conferences carried out prior to and after Aqua Nor revealed that the sector is concerned about maintaining and improving sanitary practices with the support of technologies that can sustain production growth.

108

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

the different activities organized in the framework of Aqua Nor including bilateral meetings, field visits and technical presentations.


summary

Summary

Felipe Sandoval, director of Institutional Affairs of Empresas AquaChile

“When the industry went through the crisis no one stood up to defended it” In his first interview as director of Institutional Affairs of Empresas AquaChile, Sandoval states that although each company should have its own communication policy, they

should also have a common strategy because the industry is still regarded as a whole. “If two companies behave well and one badly, they will all be affected,” he says.

Egil Sundheim, director of NSEC

“The versatility of salmon permits us to approach the BRIC markets” The director of the Norwegian Council for the Export of Marine Products underlines that after the

financial crisis salmon was one of the products benefitted within the marine product category and

that countries like Brazil, Russia, India and China have become increasingly attractive markets.

Brazil

Salmão do Chile, muito bom The Chilean salmon farming industry is perfectly aware of the economic power that Brazil has recently attained and, therefore, it is betting on a

market that is becoming one of the leading players in the world economy and a logical destination for this product. The work, however, is just starting.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

109



Al cierre

En los primeros seis meses del año

Camanchaca revierte pérdidas US$ 11 millones mayores fueron las ganancias de Camanchaca en los primeros seis meses del 2011 respecto del mismo período del 2010, revirtiendo así las pérdidas del año anterior. La utilidad alcanzó a US$ 6 millones, principalmente gracias a una mejora significativa en los resultados del área salmones, a un incremento del 12% de los ingresos y a un mejoramiento del margen bruto consolidado. De acuerdo con la compañía, esta generó US$28,7 millones de Ebitda a junio, 39,4% superior respecto del 2010. “Estamos conformes por la evolución de las distintas unidades de negocios, especialmente por el aumento de 11,9% de los ingresos, los que alcanzaron US$ 167 millones, por las extraordinarias condiciones del crecimiento de las biomasas de salmones y buenas cosechas del primer semestre, y por cómo ha respondido la organización a los desafíos de la pesca, donde hemos fusionado las operaciones con Pesquera Bío-Bío y hecho más eficiente la utilización de los recur-

sos marinos. Estamos en un rubro muy competitivo y de regulación en evolución, y estamos enteramente abocados a completar el regreso de Camanchaca a la producción salmonicultora, y a maximizar el valor de los recursos que extraemos del mar”, puntualizó el gerente general de Camanchaca, Ricardo García. En el negocio de la pesca extractiva, los resultados se vieron afectados negativamente por los menores volúmenes de captura de jurel en el sur del país, por el mayor costo de

los combustibles que es un componente significativo de la estructura de costos, y en el menor precio de la harina de pescado observado en los mercados internacionales producto de una extraordinaria pesca en Perú. Así, a pesar de las mayores producciones de harina y aceite (los ingresos crecieron 8,6%) y de mejor aprovechamiento de las capturas para consumo humano, los resultados de esta área disminuyeron a US$ 9 millones o un 47,9% menos que el año anterior.

Por incumplimientos al RAMA

Sernapesca denunció a salmonicultoras A fines de agosto, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) informó que denunció ante los Tribunales de Justicia a cinco empresas salmonicultoras por incumplimientos al Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) y luego de realizar sus primeras inspecciones

con cámaras submarinas en la Región de Los Lagos. De un total de trece inspecciones a centros de cultivos emplazados en el mar y lagos de esta zona, los funcionarios del Sernapesca detectaron en el período julio-agosto recién transcurrido nueve transgre-

siones a estas normas (seis en mar y tres en lagos) al encontrar en las profundidades de estas instalaciones, neumáticos, barandas metálicas, cabos y tubos corrugados, entre otros desechos nocivos para la biodiversidad marina y acuática.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 1

111


Nuestra revista

Índice de Avisadores Foto portada: Torstein Dalemark.

Suscripción revista AQUA

Nombre Empresa PESCA SUR 2011 www.pescasur.cl

Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutivas de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) Viviana Ríos (vrios@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912

R E V I S TA

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

112

A Q U A

/

sj eu pn ti ioe m 2 0 b 0 r e6

Avisador TAPA 3

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com

74

Aqualine Chile Ltda. www.aqualinechile.cl

36

ASENAV S.A. www.asenav.cl

36

ASMAR 62 www.asmar.cl BioMar Chile www.biomar.com Corporación Farmacéutica Recalcine FAV www.recalcine.cl

4

75

Nombre Empresa

Avisador

Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com

49

Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl

19

Lan Cargo www.lancargo.com Larrain Vial S.A. Corredora de Bolsa www.larrainvial.com Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl

1

67

TAPA 2

Maqsur 95 www.maqsur.com

TAPA 4

Multivac Chile S.A. www.multivac.com

14

Crandon Chile www.crandon.cl

62

Novartis Chile S.A. www.novartis.com

61

Demarka S.A. www.demarka.cl

100

Pesamatic S.A. www.pesamatic.cl

15

Directorio AQUA www.directorioaqua.com DSM Nutritional Products Chile S.A. www.dsmnutritionalproducts.com

6

Petrobras 73 www.petrobrasflota.cl

EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl

89

Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl

63

Elite Empresas www.elite-empresas.cl

46

Salmofood S.A. www.salmofood.cl

29

Emaresa S.A. www.emaresa.cl

47

Siemens S.A. www.siemens.cl

30

Europharma Chile S.A. www.europharma.cl

23

The global aquaculture alliance

74

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

2 0 1 1

Pág. 93

2

Veterquímica 35 www.veterquimica.cl



Nº 150, septiembre 2011

Revista AQUA / Año 23, septiembre 2011

150

En AquaNor 2011

Tecnologías para una industria que

renace Santiago - Los Ángeles - Puerto Montt Casa Matriz Panamericana Norte 4001 Puerto Montt - Chile +56 65 256625 www.crandon.cl

Regulación en el sector pesquero: Horizonte con marejadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.