Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
Nº 157, julio 2012
Revista AQUA / Año 24, julio 2012
157
AquaVision 2012
Acuicultura para alimentar al
mundo Cobertura al lanzamiento de la campaña “Salmón de Chile” en Brasil
VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 al 13 de octubre Puerto Montt - Chile
Se parte de este gran encuentro de la acuicultura en un solo lugar. Infórmate de los avances, productos, servicios y tecnología de vanguardia que acontecen en esta fascinante actividad, tanto en Chile como en el mundo.
¡Te esperamos para que formes parte de este gran encuentro!
40
países
18.000 visitantes
1.000 m70.000 empresas
AUSPICIAN
CONTACTO COMERCIAL
María Paz ·mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 · Cel. (56-9) 9547-7589
www.aqua-sur.cl
ORGANIZA
2
de recinto
PArA TIEMPOS DE grANDES DESAFíOS
DIETAS FUNCIONALES
+ sanos + fuertes
AQUA presente en AquaVision
Contenidos
AquaVision es la conferencia acuícola más importante del mundo y por ello AQUA estuvo presente como media partner. En representación de la publicación asistieron Adam Mumtaz, Margarita Vergara y Jorge Tapia, quienes también tuvieron tiempo para recorrer los mares de Noruega.
/ julio2012
07
Editorial.
08
AquaVision 2012: Por una actividad sustentable.
10
AquaVision 2012: Alimentando el futuro.
18
Terje Martinussen, director general del NSC: “No vemos a Chile como un competidor”.
22
Masiva asistencia: Chilenos en AquaVision 2012.
26
Dra. Brit Hjeltnes: “Sin cooperación los esfuerzos para combatir las enfermedades son en vano”.
30
Fraser Thompson, del McKinsey Global Institute: “Se debe masificar el concepto de las buenas prácticas salmonicultoras”.
34
En su novena versión: Los mejores momentos de AquaVision.
36
Acuicultura + Pesca.
44
AQUA SUR 2012: El mundo mira nuevamente a Chile.
46
En Islandia: Salmonicultura libre de patógenos.
50
Proyecto de marca sectorial: El “Salmón de Chile” sale a la conquista de Brasil.
Como nunca, la industria acuícola chilena tuvo una importante participación en AquaVision. A la cita llegaron más de 80 representantes nacionales.
22 El estricto control sanitario ejercido en Islandia permite que el país sea declarado “libre de enfermedades”. Con el objetivo de conocer sus protocolos, los representantes de AQUA visitaron la isla europea.
46 A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
3
Your partner in aquaculture technology
Contenidos
/ julio2012
Salmón de Chile
A principios de junio, la periodista Ximena García se trasladó hasta Brasil para presenciar el lanzamiento de la campaña “Salmón de Chile”.
92
El presidente de la Asipes, Jan Stengel, vive momentos cruciales por el proyecto de ley presentado por el gobierno y que regirá el futuro del sector pesquero. En esta entrevista analiza la nueva legislación.
Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las áreas acuícola, pesquera, pública, financiera, legal, sanitaria y del medio ambiente.
ISSN
0716-7431
Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa Integrante del Grupo Editorial Editec.
• Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.
70
La industria del mejillón de Chile está viviendo una escasez de semillas, lo que ha complicado enormemente al sector.
56
Intesal: El renacer del brazo técnico de la industria.
60
SRS: Vuelve un enemigo conocido.
66
En ecosistemas patagónicos: Monitoreo para el desarrollo sustentable.
70
Escasez de semillas: Mitilicultura en peligro.
74
Fundación Chile: Con las fichas puestas en la palometa.
78
Negocios.
88
Ley Larga de Pesca: Un nuevo enfoque para el sector extractivo.
92
Jan Stengel, presidente de la Asipes: “Está en juego el destino de la pesca chilena”.
96
Ante menores cuotas: Sardina austral en alerta.
100
Chiloé de exportación.
102
Entre fiordos y canales.
105
Sector en cifras.
112
Summary.
114
Al cierre.
116
Nuestra revista.
• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Nicole Farga. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara.
• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
• Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
5
Editorial
A
unque para algunos la novena versión de AquaVision abordó temas similares que en ediciones anteriores, como la importancia de la seguridad alimentaria, la genética o el estatus sanitario en la producción acuícola, hubo aspectos que son importantes de destacar.
Por una parte, se reiteró que la acuicultura tiene un rol muy importante que jugar en el futuro
próximo, ya que a la humanidad se le presentará el desafío de alimentar a 9 mil millones de personas en el 2050. En este contexto, la industria cultivadora todavía tiene mucho espacio por crecer y aportar. Pero, a su vez, tiene responsabilidades. La primera, y que se expuso en el evento internacional, es que las empresas tienen el deber de crecer en armonía con el medio ambiente y respetando a las comunidades que la rodean. Esto, que parece ser una idea ya instalada en la industria –al menos en su discurso público– exige un compromiso diario de todos quienes forman parte de la actividad. Y en esto, aún falta mucho camino por recorrer. Lo mismo sucede con otro asunto que está preocupando a los líderes de opinión y que tiene que ver con la responsabilidad social. En AquaVision se llamó a este sector, que en su corta
Cultura
Para evitar futuras trabas al crecimiento, nuevamente en AquaVision el emplazamiento a los productores fue a relacionarse más con la comunidad, contándoles la “historia” que hay detrás de la actividad.
empresarial sustentable historia ha acumulado conocimientos, tecnologías y espacios, a traspasar su experiencia a las comunidades más pobres y desposeídas, las cuales en muchas ocasiones son vecinos o forman parte de la comunidad donde están emplazados los emprendimientos acuícolas. Precisamente, este fue uno de los puntos destacados por el principal orador del encuentro, el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, quien dijo que todos deben “contribuir a la sociabilización de la acuicultura” y que en los empresarios está “la oportunidad de hacer una mejor sociedad, alimentando de manera saludable a los más necesitados y sintiéndose parte de un mundo inclusivo y no discriminador”. Otro de los tópicos importantes que se abordó en la cumbre mundial es el cambio que viene experimentando la sociedad desde finales del siglo pasado, cuando comenzó a masificarse internet, y que hoy se hace evidente con el rol que están jugando las redes sociales. Actualmente, las comunidades, y especialmente los jóvenes, cuentan con una mayor capacidad para manifestarse en contra de lo que nos les gusta o encuentran injusto. Esto les ha permitido –en Chile y el resto del mundo– paralizar proyectos empresariales que antes se consideraban intocables, situación de la que no se escapa la acuicultura.
A Q U A R E V I S TA
Entonces, para evitar futuras trabas al crecimiento, nuevamente en AquaVision el emplazamiento a los productores fue a relacionarse más con la comunidad, contándoles la “historia” que hay detrás uno de los pasos más fáciles de dar en este sentido es otorgarle a los habitantes un mayor acceso
de la actividad. A juicio del investigador principal del McKinsey Global Institute, Dr. Fraser Thompson, al salmón, “lo que produce una cercanía con el producto y el interés de hacerlo como algo propio”. Si bien en Chile hay algunas iniciativas, nuevamente aún queda mucho camino por recorrer, ya que, como dijo Thompson, se le tiene que entregar a las “comunidades el mismo producto que se cosecha en sus tierras o, en este caso, aguas”. Esto último, también forma parte de una cultura empresarial responsable y sustentable.
Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
7
Especial AquaVision
AquaVision 2012
Por una
actividad sustentable 8
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
© Skretting/Jan Inge Haga.
Especial AquaVision
D
esde las palabras del ex secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, pasando por la exposición del gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, y la despedida del director ejecutivo de Nutreco, Wout Dekker, AquaVision nuevamente contó con un selecto número de expositores que analizaron el rol que jugará la acuicultura en el 2050, cuando el sector se convierta en uno de los principales responsables de generar el alimento suficiente para las cerca de 9 mil millones de personas que habitarán el planeta. En la conferencia internacional hubo una destacada participación de chilenos –83 delegados de un total de 430–, incluida la delegación de revista AQUA, confirmando de paso que nuestro país ha vuelto a tener un protagonismo mundial y que busca convertirse en un proveedor sustentable de proteínas sanas.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
9
ArtĂculo central
10
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Artículo central
AquaVision 2012
Alimentando el
futuro DELEGADOS DE 33 PAÍSES ASISTIERON A LA NOVENA VERSIÓN DE ESTA CONFERENCIA ACUÍCOLA INTERNACIONAL, DONDE SE SUBRAYÓ –UNA VEZ MÁS– QUE LA ACUICULTURA TIENE TODAS LAS CONDICIONES PARA SUPLIR LA CARENCIA FUTURA DE ALIMENTOS.
EN LA CITA TAMBIÉN SE DESTACÓ QUE LA ÚNICA MANERA DE SATISFACER LAS NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ES A TRAVÉS DE LA SUSTENTABILIDAD.
Por Adam Mumtaz, enviado especial a Stavanger, Noruega.
A
ntecedida por una pacífica protesta realizada por un grupo de diez ecologistas que levantaron pancartas en contra de la industria del salmón, la mañana del martes 12 de junio se dio inicio en Stavanger (Noruega) a la novena edición de la conferencia internacional AquaVision, instancia que se centró en tres grandes temas: “Alimentando a 9 mil millones de personas en forma sustentable”; la “Revolución Azul en Asia”; y “Más allá del mañana”. El buen momento de la industria acuícola mundial, liderada por la reactivación de la salmonicultura chilena tras sufrir
la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), se reflejó en la alta participación que este año concitó el encuentro: 430 delegados de 33 países y donde 83 eran chilenos. Todo un récord de asistencia. El encargado de abrir las exposiciones fue Knut Nesse, presidente de Skretting y próximo a convertirse en el director ejecutivo (CEO) de Nutreco, tras el anunciado retiro en diciembre de este año del legendario Wout Dekker. Mencionando que la “acuicultura entrega al mundo la oportunidad de alimentar a la humanidad”, el ejecutivo afirmó que la Revolución Azul A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
11
Artículo central
12
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
9 MIL MILLONES DE PERSONAS Tras la apertura del evento se dio inicio a las charlas temáticas. El encargado de abrir la sesión “Alimentando a 9 mil millones de personas” fue el director general asistente del Departamento de Acuicultura y Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO, por sus siglas en inglés), Arni Mathiesen, quien inició su presentación comentando que cuando recién ingresó a la FAO, en 1986, la producción acuícola mundial era de 10 millones de toneladas y hoy es de 60 millones de toneladas o un 600% más. El representante de la FAO mencionó que el hambre es uno de los peores males de la humanidad, presentando un riesgo superior al de la malaria o, incluso, al del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida. “Las personas en condición de hambre suman más que las poblaciones de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea (UE) juntas. Por esto, debemos lograr para el 2050 una cantidad de alimentos que sea constante y alcance para todos”. En este sentido, dijo que se debe aumentar la producción de pescados y mariscos, ya que es muy probable que en el futuro próximo no existan más tierras para cultivar, lo que se suma al hecho de que será necesario alimentar a 2.000 millones de personas adicionales a mediados de siglo. “De ahí la relevancia de enfocar los esfuerzos de producción en el mar”, puntualizó. A juicio de Mathiesen, la única manera de lograr lo anterior es respetando un grupo de variables que se circunscriben en un articulado trabajo público-privado, mejor aprovechamiento del recurso hídrico, respeto al medio ambiente, costos eficientes de producción, sustitutos para la harina y el aceite de pescado, bioseguridad, y manejo responsable de las finanzas. “En resumen, políticas directivas que apunten a un eje común: la sustentabilidad”. Tras esa exposición, el investigador del McKinsey Global Institute, Dr. Fraser Thompson, dictó su charla titulada “Revolución de los recursos: Conociendo las necesidades mundiales de la
LAS MAREAS DEL CAMBIO CUADRO 1
La mañana del martes 12 de junio se dio inicio en Stavanger a la novena edición de AquaVision, instancia que se centró en tres grandes temas: “Alimentando a 9 mil millones de personas en forma sustentable”; la “Revolución Azul en Asia”; y “Más allá del mañana”.
–como llaman al auge que ha tenido dicho sector en los últimos años– “ya es una realidad”. A juicio de Nesse, aunque las pesquerías no estén sobreexplotadas, sus capturas no pueden incrementarse al ritmo que lo hace la población; en cambio, la acuicultura tiene la posibilidad de expandirse, porque la tecnología mejora y cada vez son más las especies que se pueden cultivar. Además, subrayó que la huella de carbono de la acuicultura es menor que la de los alimentos agrícolas, lo que es otro atributo que se debe destacar. “La población mundial será de 7,7 billones en el 2020 y el consumo de productos del mar llegará a las 155 millones de toneladas, por lo que la acuicultura debe estar preparada para esta demanda y la única manera de realizarlo es siendo sustentables”, enfatizó el timonel del Grupo Skretting. Otro de los tópicos a los cuales hizo alusión fue a las zonas geográficas donde la compañía que representa está enfocando sus esfuerzos. “En el último tiempo nos hemos adentrado fuertemente en los mercados productores de camarón, como China, Vietnam y Brasil, desplegando todos nuestros conocimientos. Ahora, el foco está en especies nuevas, como la tilapia, donde utilizamos nuestra experiencia de décadas en cultivos como el salmón para su desarrollo integral”, sostuvo Knut Nesse.
En cada edición de AquaVision, se da espacio para la charla diferente, esa que más que analizar la actualidad acuícola tiene por propósito motivar a los delegados a través de historias y experiencias de vida. En esta oportunidad, Graeme Codrington, cofundador y director internacional de TomorrowToday, entidad global sobre estrategias de negocios pensadas en el futuro, presentó su exposición “Las mareas del cambio”. Abrió su presentación citando al escritor, abogado y tratadista austriaco Peter Druker, quien acuñó la frase “el mayor peligro en tiempos de turbulencia no es la turbulencia misma, sino que actuar con la lógica del pasado”. En este sentido, el motivador
Graeme Codrington, que se ha presentado ante más de 100 mil personas en 25 países, instó a los presentes a que “enfrenten los problemas de la turbulencia no con sistemas del pasado, sino que con innovación y nuevas fuerzas. Si no entienden cómo funciona el mundo actual y el del futuro, volverán a cometer los mismos errores. Esto es principalmente importante para ustedes como líderes de su industria”, enfatizó. De igual manera, sostuvo que “todos estamos viviendo un día más cada semana, es decir, la expectativa de vida aumenta fuertemente y los planes obligatoriamente deben ser en el largo plazo. Por esto, hay que tener en claro las variables que se producirán en
el tiempo y he ahí la importancia de la sustentabilidad y el no ser cortoplacistas, especialmente en las estrategias de producción. Si la actividad no se efectúa con responsabilidad se tendrá pan para hoy, medio para meses después, migas para el próximo año y hambre al mediano plazo”. Codrington concluyó su intervención, que también dio por finalizadas las charlas del día inaugural, diciendo que “las empresas deben estar preparadas para los nuevos tiempos, para la sociedad digital, para los jóvenes que se rigen bajo parámetros computacionales, no porque no tengan aptitudes sociales, sino porque así es el mundo de hoy, por lo que debemos legitimarlo como tal”.
© Skretting/Jan Inge Haga.
Artículo central
El ex secretario general de la ONU Kofi Annan.
energía, materiales, alimentos y agua”. A su juicio, “tenemos que pensar en la acuicultura en términos más amplios, no sólo como una revolución azul ni verde, sino que en un concepto integral. Si queremos buscarle un color, que sea el cian”, puntualizó Thompson, quien agregó que el precio de los recursos tiene una correlación muy alta con los costos de la energía. El investigador del McKinsey Global Institute terminó sus 30 minutos de exposición diciendo que “la acuicultura es la llamada a llenar la brecha entre el incremento de personas y la carencia por los alimentos”. Por su parte, el profesor de la Universidad de Wageningen (Holanda), Rudy Rabbinge, se refirió a la “Seguridad Alimentaria: La creciente importancia de la acuicultura”. Dijo que no se trata “sólo de que haya suficiente alimento para toda la población, sino que además estos sean de calidad”. En este sentido, afirmó que la Revolución Verde (terrestre) ha llegado a su cúspide y que ahora los productos de origen marino están llamados a ser los protagonistas, es decir, es el turno de la Revolución Azul. “Y la gente lo agradece. Ha interiorizado que los pescados y mariscos son saludables y que han dejado de tratarse de dietas para los más pobres, como se pensaba hace un par décadas. Además, su composición nutricional, conformada por altas cantidades de vitaminas, hierro, zinc, Omegas 3 y 6, entre otros, ha permitido reducir los índices de sobrepeso, los cuales afectan a mil millones de personas en el mundo, o sea, la misma cantidad de las que sufren de hambre”, argumentó el profesor Rabbinge. Según él, los alimentos provenientes del mar son los llamados a combatir tanto el hambre como el sobrepeso de gran parte de la población mundial.
EL QUE SE ROBÓ LOS FLASHES Lo más esperado de AquaVision llegó tras la ponencia del profesor Rabbinge. Al escenario subió quien fuera por dos periodos (diez años) el secretario general de las Naciones
Unidas (ONU), Kofi Annan, quien concitó la atención por parte de los 430 delegados presentes en la ocasión. El moderador del evento, el periodista holandés Robert Van de Roer, presentó a Annan haciendo alusión a una cita que el representante de la ONU le dijo durante una entrevista: “para ser un buen líder, se debe ser un buen seguidor”. Luego de esto, el hombre nacido en Ghana presentó sus ideas y respondió a las preguntas de los asistentes, entre los que se encontraba un grupo de 100 estudiantes de Stavanger que fueron invitados por Nutreco especialmente para escuchar las palabras de Annan. En la ocasión, una alumna de secundaria de un colegio local le consultó sobre la desigualdad social y la manera en que la acuicultura puede contribuir a combatirla, a lo que el representante de la ONU respondió que “si ponemos la actividad al alcance de todos, ya sea a pequeña escala, por medio de la reconversión de trabajadores de otros rubros, o logramos que las familias tengan la posibilidad de cultivar los recursos en el patio de sus hogares, estaremos contribuyendo a la sociabilización de la acuicultura. Sin embargo, para esto es indispensable un trabajo público-privado. Y si la gente puede hacer que los líderes sigan su corriente de opinión, se pueden lograr grandes cosas. Cuando la opinión pública tiene un poder de liderazgo, el Gobierno hace caso. Así que cuando usted tenga una inquietud, debe exigir su derecho de ser escuchada”, dijo Annan a la estudiante de 16 años. Otro de los conceptos clave que dejó el representante de la ONU fue el hecho de que ante la latente escasez de agua, la acuicultura puede aprovechar sus espacios de producción para el cultivo en paralelo de otras especies, a través de sistemas multitróficos. En relación con la manera de alimentar a 9 mil millones de personas en el 2050, Annan sostuvo que “esos volúmenes de producción no se podrán alcanzar sin la ayuda de la ciencia”. Por esto, aseguró que “debemos estar abiertos al tema, puesto
Kofi Annan fue enfático en sostener que “necesitamos aumentar la producción, pero respetando el medio ambiente y, no menos importante, a las comunidades, principalmente donde se cosechan los recursos”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
13
Artículo central
que la modificación genética es un acto que debe ser determinado por cada territorio. Por ejemplo, en África hay países que lo aceptan y otros que no. En definitiva, debe haber un debate entre los pueblos y sus comunidades”. Kofi Annan también fue enfático en sostener que “necesitamos aumentar la producción, pero respetando el medio ambiente y, no menos importante, a las comunidades, principalmente donde se explotan los recursos. No se trata de hacer caridad, sino que de ser conscientes con las personas y generar conciencia”. El ex titular de la ONU concluyó su intervención enfatizando a los productores que en ellos “está la oportunidad de hacer una mejor sociedad, alimentando de manera saludable a los más necesitados y sintiéndose parte de un mundo inclusivo y no discriminador”.
REVOLUCIÓN AZUL EN ASIA La segunda sección del evento se denominó “La Revolución Azul en Asia”. La decisión de incluir a dicho continente como uno de los temas centrales de AquaVision 2012 radicó en que la acuicultura se inició en ese territorio hace más de 4 mil años con el cultivo de ostras en Japón y de carpas en China. Y hoy, considerando que la acuicultura tiene un carácter global, sigue teniendo como mayores exponentes a dichos países, ya sea en consumo como en la producción. Se puede destacar que Japón presenta un consumo anual de 60,8 kg anuales de pescados y mariscos (el promedio mundial es de 17 kg), mientras que China, por lejos, es hoy el mayor proveedor, con más de 55 millones de toneladas anuales. En este contexto, el encargado de comenzar las presentaciones en la sesión de la tarde fue el representante de la Global Aquaculture Alliance, Daniel Lee, quien detalló que el auge de la acuicultura asiática se produjo luego del aumento explosivo de la clase media. Detalló que, en el 2009, el 28% de la clase media estaba en el Asia Pacífico, mientras que en el 2030 ese porcentaje crecerá a un 66%. “Se conecta el consumo de proteínas con la cantidad de ingresos, y en Asia la ingesta de proteínas está determinada por las de origen marino”, puntualizó Lee, quien precisó que según el Banco Mundial, la salmonicultura y la camaronicultura serán los sectores acuícolas que más crecerán, con más de un 30%, mientras que el resto de las especies lo harán en un 20%. “Hoy, la acuicultura es el sistema alimenticio de producción de mayor crecimiento en el mundo y todo evidencia que esto se mantendrá en el futuro”, subrayó Daniel Lee. Posteriormente, el CEO del Norwegian Seafood Council, Terje Martinussen, entregó datos duros sobre el sector de la pesca en Asia. Detalló que, con una población de 4.100 millones de personas, la producción acuícola totalizó 53 millones de toneladas, las capturas pesqueras alcanzaron las 49 millones de toneladas y las importaciones de pescados y mariscos registraron 66 millones de toneladas. En tanto, precisó que el consumo, de acuerdo con el último censo, se estableció en: aves 7,8 kg/año, carnes 23,1 kg/año y productos del mar 18,3 kg/año. 14
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Graeme Codrington, cofundador y director internacional de TomorrowToday presentó su exposición “Las mareas del cambio”.
Asimismo, aseveró que el 50% del consumo de seafood en Asia viene por parte de China, luego Japón, India, Indonesia, Vietnam, Myanmar, y otros con el 20%. En Indonesia consumen 24,3 kg/año, Vietnam 26,1 kg/año, Myanmar 25,5 kg/año, estos son, según se considera, futuros países interesantes para el proceso y la producción. “Es más, muchos estiman que serían naciones donde el procesamiento de pescados y mariscos tendrían los mayores crecimientos”, puntualizó Martinussen, quien añadió que “las experiencias en Asia dictan que el consumo de seafood aumentará gatillado por la urbanización, además del tema salud que cada vez gana más adeptos”.
“MÁS ALLÁ DEL MAÑANA” El segundo y último día de AquaVision 2012, específicamente el miércoles 13 de junio, comenzó a las 09:00 hrs. en punto. Sin embargo, el paseo del día anterior al jardín y restaurante de Flor & Fjaere que concluyó cerca de la medianoche, produjo que algunos de los delegados durmieran hasta un poco más tarde y llenaran el salón de conferencias media hora después de lo estipulado. Bajo el lema “Más allá del mañana”, la tercera y última sección del evento incluyó presentaciones destinadas a aumentar la rentabilidad de la acuicultura, vista desde la perspectiva de los sectores financiero, biológico y productivo. En este contexto, el presentador que se llevó todos los aplausos fue el gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, quien, a través de los avances que está realizando la compañía que representa, agrupó los tres tópicos y detalló, en su charla titulada “Innovando para superar los desafíos de la acuicultura”, el cambio de paradigma que se ha producido en la industria chilena del salmón luego de la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), que tuvo a las compañías al borde del colapso. “Para crecer eficientemente, debemos estar sujetos
Skretting/Jan Inge Haga.
Artículo central
El gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, se refirió a las innovaciones implementadas por la compañía de capitales nacionales luego del virus ISA.
a la innovación –lo que es fácil de decir, pero difícil de cumplir– y para esto se requiere trabajar, sobre todo en el deseo de intentar nuevas cosas. En el caso de Empresas AquaChile y de la industria nacional, supimos pararnos de una crisis sanitaria, debiendo reinventarnos, aprender de los errores y salir adelante sustentablemente”, aseveró Márquez de la Plata. A juicio del ejecutivo, el “factor ISA” desnudó las falencias de la salmonicultura nacional. Reveló que los productores interiorizaron –a la fuerza– que ni la tecnología ni la investigación en Chile eran las adecuadas para enfrentar el desafío que les significó esta enfermedad. “En este escenario enfocamos nuestros análisis y empezamos a crear compañías que lograran suplir esas deficiencias. Así nacieron AquaInnovo –centro de innovación y transferencia tecnológica–, Salmones Chaicas –piscicultura de producción de ovas y smolts– y el salmón Verlasso, “producto premium que es cultivado en condiciones únicas, utilizando una densidad máxima de 12
kg/m3 e incluyendo el uso de una levadura creada por DuPont que reduce en un 75% la utilización de aceite de pescado en la dieta”, entre otros aspectos. El ejecutivo también destacó que Empresas AquaChile no se ha olvidado de la diversificación, por lo que mencionó el caso de la tilapia (especie que cultivan en Costa Rica y Panamá), “a la cual le debemos mucho por haber sido nuestro sostenedor durante la crisis del ISA”. Antes de concluir su intervención, el gerente general de Empresas AquaChile llamó a los actores del mundo acuícola a “superar las creencias ortodoxas y tradicionales”. En este sentido, afirmó que no se pueden entregar las viejas respuestas a los nuevos retos: “debemos saber qué dejamos del pasado y qué tomamos del futuro. La innovación debe ser atractiva y divertida, porque busca un esfuerzo de todos nosotros. No se puede sancionar a los trabajadores por equivocarse, porque de lo contrario no se aprende de los errores. En definitiva, debemos escuchar, analizar, dialogar y actuar”.
CUADRO 2
PASEO DE ENSUEÑO Como en cada edición, AquaVision no sólo se trata de exposiciones, sino que también ofrece a los delegados momentos para el esparcimiento y el relajo. Fue así que tras el ciclo de ponencias de la jornada inaugural (martes 12 de junio), se realizó la cena oficial en el jardín y restaurant Flor & Fjaere, hasta donde los más de 400 asistentes que llegaron al lugar
a bordo de tres modernas embarcaciones pudieron apreciar la belleza de un entorno al que algunos tildaron de “paraíso”. Luego de navegar por 20 minutos por el fiordo local de Skagenkaien en Stavanger, los acuicultores se encontraron con el jardín en Sør-Hidle, el que fue diseñado por el matrimonio de Åsmund y Else Marie Bryn, quienes desarrollaron artificial-
mente un microclima que les ha permitido cultivar palmeras y hasta araucarias. Las actividades incluyeron un recorrido por el lugar y una comida buffet preparada por el chef del restaurant de Flor & Fjaere, André Mulder, quien se inspiró en la cocina francesa para preparar todo tipo de platos en base a productos del mar.
El gerente general de Empresas AquaChile se refirió al cambio de paradigma que se ha producido en la industria chilena del salmón luego de la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) y donde la innovación ha jugado un rol muy importante.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
15
Artículo central
DISTINTOS FACTORES En línea con lo presentado por Alfonso Márquez de la Plata, la sección “Más allá del mañana” convocó a otros expositores líderes en cada uno de sus rubros. Fue así que el director del Global Innovation Bunge, Dr. Miguel Oliveira, explicó el trabajo que realiza la entidad que encabeza. “Estamos enfocados en uno de los mayores desafíos del mundo: cómo alimentar sustentablemente a una población que está en constante crecimiento. Es así que nuestros más de 35 mil empleados ayudan a los agricultores a tener mayores cosechas, garantizando una conexión armónica entre los productores y consumidores de las distintas regiones donde operamos (más de 40 países)”, precisó el investigador brasileño. En relación con la acuicultura, explicó que mediante la producción de semillas oleaginosas y granos de las principales regiones de cultivo del mundo, la trituración de dichas semillas para la fabricación de harinas para la industria acuícola y el aceite para la elaboración de sus productos como, por ejemplo, los derivados de la soya, “ayudamos a los acuicultores a tener sustitutos vegetales para la harina y el aceite de pescado”. Es tal el alcance que ha tenido Bunge en la acuicultura, que durante la noche del martes 12 de junio firmó un acuerdo con Skretting para fabricar nuevos insumos vegetales para la producción de alimento para peces a base de la harina de soya. “Juntos encontraremos mayores retos y con más probabilidades de éxito y buscaremos tener una amplia carpeta de productos”, subrayó Oliveira. Tras la intervención anterior, el director general del Centro de Investigación Acuícola de Skretting, Dr. Alex Obach, dictó la ponencia “Alimentando el futuro con nuevas soluciones alimenticias”. Dijo que desde el 2003 a la fecha, el uso de harina y aceite de pescado en la acuicultura ha caído considerablemente. Detalló que al 2008 se utilizaban un total de 3 millones de toneladas, liderado por camarones, peces marinos y salmónidos. En ese sentido, destacó el programa MicroBalance de Skretting, el cual está reduciendo el uso de harina en la alimentación acuícola. “Gracias a esto, la producción de salmónidos sólo está usando entre un 5% y 10% de harina de pescado. Lo mismo ocurre en otras especies como la lubina y el besugo”, puntualizó Obach, precisando que ahora están trabajando en Investigación y Desarrollo (I+D) para reducir la harina en la camaronicultura.
COMBATIENDO ENFERMEDADES Posteriormente, subió al escenario la directora general de Pharmaq Vietnam, Kjersti Gravningen, quien habló sobre las ventajas de las vacunas en comparación con el uso de antibióticos, y puntualizó que la nueva generación de ellas debe ir acorde con las nuevas enfermedades. “La idea es ir siempre un paso adelante de la evolución de los patógenos, y para esto se requiere un constante desarrollo en I+D”, precisó. En su exposición, criticó el mal uso que se ha hecho de los medicamentos, “los cuales han sido utilizados en exceso, 16
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
El CEO de Nutreco Wout Dekker aprovechó la reunión internacional para despedirse, luego de 30 años, de la acuicultura.
En la conferencia se dijo que se debe aumentar la producción de pescados y mariscos, ya que es muy probable que en el futuro próximo no existan más tierras para cultivar.
provocando resistencia en los peces. Producto de lo anterior, las investigaciones demuestran que las vacunas vivas harán el cambio de paradigma y podrían transformarse en una gran solución en el futuro”. En tanto, la directora del Instituto Noruego de Veterinaria, Dra. Brit Hjeltnes, se refirió a las mayores enfermedades que han afectado a la industria acuícola mundial, como el Virus de la Mancha Blanca en Ecuador y el ISA en Chile, y sostuvo que la manera de enfrentarlas es a través del Manejo Integrado de Plagas (Integrated Pest Management, IPM). “El concepto de IPM fue desarrollado primero por los entomólogos en los años ‘50, como un enfoque que aplicaba principios ecológicos en el uso de métodos de control biológico y químico contra insectos dañinos que afectaban la agricultura. Posteriormente, se extendió para incluir todos los métodos de control y últimamente se ha ampliado, aún más, incluyendo todas las clases de plagas-patógeno, insectos, nemátodos, malezas y vertebrados, hasta llegar a la acuicultura”, explicó la Dra. Hjelnes. Primero, fue la aplicación de IPM en el caso del ISA de salmón Atlántico, luego para el combate del Cáligus y, finalmente, en el cultivo de pangasio. “Qué hemos aprendido: se debe ser como los alcohólicos, primero reconocer que padecemos la enfermedad, luego crear programas de monitoreo constante, reportar, comunicar y actuar. En esto, Chile ha aprendido mucho, donde el actuar rápido es determinante. De igual forma, los productores interiorizaron la relevancia de reducir las biomasas e invertir todo lo que sea necesario en bioseguridad”, manifestó Hjelnes. Tras el coffee break, la encargada de continuar con las exposiciones fue la directora de Investigación y Desarrollo (I+D) de AquaGen, Dra. Nina Santi. De acuerdo con sus
Artículo central
declaraciones, la selección genética es “una de las mayores claves en salmonicultura, puesto que es lo más rentable para reducir los costos y los tiempos de producción”. En este sentido, adujo que la secuenciación de los genomas, como la recientemente lograda con el salmón Atlántico, permite agilizar los procesos y los trabajos genéticos. “Al manejar mayor información, la tecnología a desarrollar en base a ello es más acuciosa y efectiva”, dijo Santi.
VISIÓN DE LA BANCA Como toda actividad productiva, la acuicultura requiere de inversión y capital para su crecimiento. En el caso de las empresas, los bancos cumplen un rol fundamental. Bajo esta premisa, la organización de AquaVision incluyó en su programa de expositores a Leif Teksum, vicepresidente ejecutivo del DNB Bank ASA, entidad que centra sus negocios en tres sectores clave de la economía noruega: energía, transporte naviero y productos del mar. “Estamos entre los principales bancos del mundo enfocados en el sector acuícola-pesquero, teniendo invertidos un total de US$ 5 mil millones en créditos y financiamiento, entre los que destacan más de diez clientes chilenos”, detalló Teksum. El ejecutivo sostuvo que la acuicultura requiere para su desarrollo integral de una mayor comercialización global, eliminando las barreras comerciales; la necesidad de un nuevo y mayor capital; y trabajar con los gobiernos para garantizar un crecimiento sustentable que mitigue los riesgos medioambientales. Sobre el financiamiento, detalló que existe una gran diferencia entre la Eurozona y Estados Unidos. Mientras en el primer caso el capital proviene en un 80% desde la banca y un 20% del mercado de capitales, en el país del norte es un 70% del mercado público y un 30% de la banca. “Con la actual situación, y en
La cena oficial de AquaVision se efectuó en el jardín y restaurant Flor & Fjaere, hasta donde los más de 400 asistentes que llegaron al lugar a bordo de tres modernas embarcaciones pudieron apreciar la belleza de un entorno al que algunos tildaron de “paraíso”.
medio de la crisis europea, quizás en diez años más la Eurozona tenga una figura similar a la de Estados Unidos”, afirmó Teksum. En este sentido, comentó que se debe consolidar el sector seafood para que los actores sean más grandes y tengan un mayor respaldo financiero. “Así, tendrán más capacidad para gestionar los problemas sanitarios y llegar de mejor manera a los gobiernos”, enfatizó. Sobre cómo financiar la necesidad de entre US$ 10 mil millones y US$ 20 mil millones por año que requiere la industria acuícola, el segundo en el mando del DNB Bank puntualizó que todos los actores deben contribuir: “el Gobierno debe estimular la consolidación, los actores más fuertes aumentar sus mercados y obtener mayores precios en concordancia con los productos de calidad que ofrecen”. Añadió que en el caso del mercado de capitales, los márgenes deben ser más atractivos para los bancos: “estos quieren que no haya volatilidad, por lo que la importancia de la igualdad entre los inversores es fundamental”, dijo. Teksum concluyó su ponencia diciendo que “una industria predictiva y rentable atraerá el financiamiento por parte de los bancos y de los inversores”, y acuñó la frase: “conocer el timing de cuándo entrar al mercado de capitales es extremadamente relevante para cumplir el objetivo de alcanzar la máxima liquidez posible”.
UN GRANDE SE DESPIDE Con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola del mundo, el actual CEO de Nutreco, Wout Dekker, fue el encargado de cerrar AquaVision 2012 y, a través de una emotiva presentación –quizás la última masiva antes de su retiro en diciembre próximo–, logró que los asistentes despidieran la novena edición del evento aplaudiéndolo de pie. “Desde mi discurso en 1996, en la primera edición de AquaVision, dije que debíamos tomar las preocupaciones de todos los actores, ponerlas sobre la mesa, analizarlas y buscarles solución. En los treinta años que llevo en este rubro he aprendido que el diálogo entre ellos debe ser llevado a través de toda la cadena productiva. Y tal como dijo Kofi Annan, no hay que cambiar la dirección, sino que acelerar los esfuerzos, poner todos los conocimientos, hasta los de los actores pequeños, y así trabajar codo a codo en alcanzar las metas”, manifestó Wout Dekker ante la atenta mirada de los más de 430 delegados, entre ellos muchos ejecutivos jóvenes que están haciendo sus primeras armas en la industria acuicultora. Pero las declaraciones emotivas del timonel de Nutreco no quedaron allí, ya que también manifestó que “si esta industria no tuviera confianza y reconocimiento internacional, un líder mundial como Kofi Annan no hubiera aceptado estar aquí”. Luego, recordó la cita que el escritor norteamericano, John Naisbitt, dijera en AquaVision 2006: “Ustedes tienen una gran historia que contar, pero aún no lo están haciendo”, a lo que Wout Dekker agregó: “en ustedes está la responsabilidad de alimentar a la humanidad en el futuro. Una vez interiorizado esto, podrán comenzar a escribir su historia”. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
17
Entrevista
“No vemos a
Chile
como un competidor” EL DIRECTOR GENERAL DEL CONSEJO NORUEGO PARA LOS PRODUCTOS DEL MAR EXPLICA QUE EL DESAFÍO DE SU PAÍS NO ES COMPETIR CON LOS DEMÁS SALMONICULTORES, SINO QUE DIVERSIFICAR SUS MERCADOS E INCREMENTAR EL CONSUMO DE SALMÓN A TRAVÉS DE AGRESIVAS ESTRATEGIAS DE MARKETING.
Por Adam Mumtaz, enviado especial a Noruega.
E
n su actual cargo al mando de la Dirección General del Consejo Noruego para los Productos del Mar (NSC), entidad dependiente del Ministerio de Pesca y Acuicultura, Terje Martinussen se preocupa de impulsar el posicionamiento de los pescados y mariscos de su país en los distintos mercados del mundo. En el caso específico del salmón de cultivo, sector que el año pasado logró ventas por casi US$ 5.000 millones, su labor va desde enseñarle a la población las distintas bondades nutricionales del producto a la diversificación de los mercados para aumentar los niveles de consumo. En el marco de la conferencia internacional AquaVision 2012, Terje Martinussen puso en pausa su agitada agenda de
18
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
reuniones para conversar con revista AQUA sobre el escenario actual de la salmonicultura mundial. ¿Cuál es su evaluación respecto de la demanda mundial por salmón Atlántico en el 2011? Nuestros análisis evidencian que, en el 2011, la demanda global por salmón Atlántico creció en un 7%. En el caso de los precios, debido a la escasez de oferta, principalmente de Chile, estos anotaron un récord histórico entre mediados de 2010 y el primer semestre de 2011. Luego comenzó una caída sostenida a medida que Chile fue volviendo al mercado tras superar la crisis del ISA. Otra de las razones para explicar el derrumbe de los precios
Entrevista
Terje Martinussen,
A pesar del récord productivo que alcanzó Noruega esta primavera (boreal), vemos una positiva tendencia en los precios. Esto quiere decir que iremos olvidando los bajos valores registrados a fines del 2011. Hasta mayo de este año, el precio promedio de exportación de salmón noruego fue de NOK$ 28,33 (US$ 4,76), lo que se sitúa cerca del promedio de los últimos diez años. Esto, fundamentalmente gracias a los envíos de fresco. Ahora bien, el trabajo del NSC se ha centrado en mantener una demanda sostenida de salmón noruego. Es así que estamos promocionando actividades de marketing en conjunto con los productores, para lo cual no escatimamos esfuerzos en reforzar nuestros lazos con todos los actores que componen la industria de productos del mar, tanto de Noruega como del extranjero. Es tanto el afán y las esperanzas que tenemos depositadas en el salmón, que en el 2012 aprobamos un presupuesto de NOK$ 150 millones (US$ 25 millones), lo que hasta ahora nos ha permitido mantener una oferta constante en los mercados donde hemos invertido ese capital. El consumo per cápita en Noruega es de 7 kg/año, mientras
director general del NSC CUADRO 1
HOMBRE DE MAR
fue la merma en las campañas de promoción de salmón fresco en el retail y el alto valor que anotaron las demás presentaciones, como el congelado y valor agregado, durante el primer semestre del 2011. Al llegar al otoño (boreal), los precios del fresco comenzaron a reducirse y, por ende, la demanda creció. ¿Cómo ha afectado la caída en los precios a los productores y exportadores noruegos? ¿Qué están haciendo para revertir este escenario? La reactivación en los envíos de salmón chileno a Estados Unidos hizo reducir las exportaciones noruegas de filetes frescos a dicho país. Sin embargo, los envíos de filetes congelados a la misma nación se incrementaron.
En Noruega, el nombre de Terje Martinussen es sinónimo de acuicultura y pesca. Sus once años como miembro del Consejo Noruego de Productos del Mar (NSC, por sus siglas en inglés), donde los últimos seis años ha ejercido como director general, le han dado un gran reconocimiento de parte de la industria del seafood de su país. Y no sólo por este cargo en particular. Su trayectoria en el sector es mucho más amplia, ya que, anteriormente, trabajó como investigador del Instituto Noruego para la Investigación en Alimentación, Pesca y Acuicultura (Norwegian Institute of Food, Fisheries and Aquaculture Research, Nofima); fue gerente general y luego director general de la Federación Noruega de la Industria de Productos del Mar (Norwegian Federation of Seafood Industry); y, además, en sus inicios se desempeñó en una embarcación pesquera de la costa noruega. Toda una vida relacionada con el mar.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
19
Danica creando soluciones que agregan valor a su negocio. Con un know-how de más de 40 años en el segmento, Danica tiene la más alta tecnología para desarrollo de proyectos, fabricación y montaje de sistemas termoaislantes, con soluciones adecuadas y que encajan perfectamente con las necesidades de sus clientes. Cámaras frigoríficas con calidad, durabilidad, tecnología y funcionalidad es lo que nuestra marca les ofrece.
• Cámaras frigorificas en paneles modulares con revestimiento en acero y núcleo aislante en EPS (poliestireno expandido), LDR (lana de roca), PUR (poliuretano) y PIR (poliisocianurato); • Puertas aislantes de alta calidad, durabilidad y funcionalidad; • Conjuntos dock: puertas seccionales, plataformas niveladoras y sello de andén; • Cubiertas y revestimientos para galpones industriales, comerciales y rurales.
56 2 784 6400 | ventas@danica.cl | www.danica.cl
RECALCINE a pcolor.indd 1
06-02-12 10:26
Entrevista
que en gran parte de los mercados de consumo es menos de 2 kg/año. Si es que en nuestro país alcanzamos esas cifras, por qué no podremos hacerlo en las demás plazas. El salmón Atlántico entra a la perfección en las nuevas tendencias alimenticias centradas en salud, satisfacción, conveniencia y medio ambiente, lo que nos permite proyectar que la demanda no parará de crecer. ¿Qué impacto puede significar para ustedes la decisión de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos de remover el impuesto de casi un 24% que existía sobre el salmón fresco de Noruega? En el NSC, y en toda la industria noruega del salmón, nos complacemos que luego de 20 años finalmente se pudiera liberar de impuestos a todas las presentaciones. Esto constituía una traba, por lo que nunca estuvimos de acuerdo con ese tributo. Hoy Canadá es el principal proveedor de salmón fresco a Estados Unidos, con un costo-beneficio a su favor cuando se compara con el noruego, sin embargo, esta iniciativa nos permite volver a ser competitivos. No anticipamos un cambio significativo en el enfoque de
“A pesar del récord productivo que alcanzó Noruega esta primavera, vemos una positiva tendencia en los precios. Esto quiere decir que iremos olvidando los bajos valores registrados a fines del 2011”.
los exportadores noruegos de salmón fresco entero debido a la eliminación del arancel, pero notamos que cada vez hay mayor interés del mercado estadounidense por salmón noruego, lo que nos evidencia que sí existen segmentos donde podemos ingresar, ya que hay consumidores dispuestos a pagar un extra por nuestro producto. Es la presentación de filetes frescos la que marcó la última década en Estados Unidos y, en ese escenario, Noruega posee las mismas competencias que los demás países salmonicultores. ¿Cómo analiza la recuperación experimentada por la industria chilena del salmón tras la crisis del virus ISA? No consideramos a Chile como un competidor, excepto en algunos países de Asia donde chilenos y noruegos se enfrentan por los mismos segmentos del salmón congelado. Pero, en definitiva, lo que quiero destacar es que creemos y esperamos que la producción chilena se hará sustentablemente, tanto biológicamente, medioambientalmente y en estrategias de venta, lo que nos ayudará a todos a tener una mejor industria y bajo sanos parámetros de competencia. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
21
Especial AquaVision
Masiva asistencia
Chilenos en AquaVision 2012 EL RÉCORD HISTÓRICO DE ACUICULTORES CHILENOS PRESENTES EN ESTE EVENTO INTERNACIONAL DA CUENTA QUE LA INDUSTRIA NACIONAL ESTÁ ESMERADA EN SER UN ACTOR PROTAGÓNICO EN EL RUBRO ALIMENTICIO MUNDIAL.
Por Adam Mumtaz, enviado especial a Noruega.
L
a novena versión de la conferencia internacional AquaVision reunió entre los días 11 y 13 de junio en la ciudad de Stavanger (Noruega) a lo más granado de la acuicultura mundial, entre ellos muchos chilenos. Fue así que desde el día anterior al inicio del encuentro (domingo 10) comenzaron su deambular por el lobby del hotel Rica Forum –colindante al lugar que alojó a la conferencia– los dueños, directores y principales ejecutivos de empresas que forman parte de la industria acuícola nacional. “Este año batimos el récord de participación, confirmando que el evento se ha establecido en una conferencia de clase mundial, y donde Chile es, sin duda, uno de los protagonistas”, comentó a AQUA Eivind Helland, gerente general de BluePlanet, compañía encargada de la organización del encuentro. El ejecutivo se mostró sorprendido al actualizar la lista de chilenos presentes en la actividad: en total asistieron 83 ejecutivos y empresarios nacionales (de un total de 430 delegados), casi un 300% más que los presentes en la edición anterior, realizada en el año 2010.
22
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
“Nos tomamos la ciudad como si de un partido de fútbol de Chile se tratase”, dijo entre risas el gerente general de AquaGen Chile, Patrick Dempster, al regresar al hotel luego de trotar por las calles de Stavanger, haciendo referencia a la “marea roja” que acompaña a la selección chilena en cada uno de sus partidos. “Con el mundo integrado y globalizado de hoy, es imperioso que todos los actores del sector estemos en este tipo de instancias, que concita a lo más destacado de una actividad productiva tan relevante como lo es la acuicultura”, añadió, por su parte, el gerente general de la salmonicultora Ventisqueros, Andrés Fletcher.
BIENVENIDA Mientras los organizadores afinaban los últimos preparativos en el salón principal del Stavanger Forum, el lunes 11 de junio se iniciaron las actividades de la conferencia con visitas técnicas en las cuales los delegados de las distintas naciones realizaron un tour acuícola en catamarán por los alrededores de Stavanger. El recorrido incluyó charlas y reuniones en centros de cultivo y pisciculturas
Especial AquaVision
de producción de salmónidos, en las cuales los chilenos se mostraron muy participativos, realizando preguntas y evaluando la posibilidad de implementar los conocimientos y experiencias adquiridos. En este sentido, el gerente general de Salmones Magallanes, Juan Manuel Gálmez, comentó que por la hostilidad climatológica del sur de Chile, principalmente en el territorio donde ellos producen (Región de Magallanes), los métodos de cultivo deben ser vanguardistas. “Por nuestra lejanía con el resto del país, todos nuestros implementos e insumos deben poseer la mayor tecnología disponible en el mercado, ya que el acceso a los servicios y mantención es muy limitado. Por esto, el visitar centros de producción en Noruega, país con más de cuatro décadas desarrollando técnicas de cultivo en zonas hostiles, nos sirvió para ver y comentar cómo están haciendo las cosas acá, específicamente las implementadas en agua dulce, y la manera en que están reduciendo sus costos y, a la vez, aumentando los rendimientos”, detalló en alusión a la piscicultura que comenzarán a construir a fines de este año en las cerca-
La novena versión de la conferencia internacional AquaVision reunió entre los días 11 y 13 de junio en la ciudad de Stavanger, Noruega, a lo más granado de la acuicultura mundial, entre ellos a muchos chilenos.
nías de Puerto Natales, la cual debiera entrar en operación durante el primer semestre del 2013. Las declaraciones del principal ejecutivo de Salmones Magallanes fueron corroboradas por el gerente de Farming de la misma compañía, Óscar Garay, quien aprovechó de comparar el tratamiento de los residuos industriales líquidos (riles) que se realiza allá, en relación con lo que se efectúa en Chile. “Algunos procedimientos son motivo de ejemplo y dignos de alabanza, mientras que otros dejan mucho que desear, ya que los desechos son simplemente vertidos al mar, conllevando un serio riesgo a la sustentabilidad medioambiental”, subrayó Garay. Al finalizar la tarde, se inició oficialmente AquaVision 2012, con la recepción y registro de los delegados en el Museo Noruego del Petróleo. En la oportunidad se ofreció un cóctel de bienvenida, instancia en la cual los asistentes estrecharon vínculos e intercambiaron opiniones. En la ocasión, los ejecutivos chilenos concordaron en que la alta convocatoria que concitó el evento evidencia la relevancia que tiene la acuicultura para la alimentación de A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
23
Especial AquaVision
la humanidad, puesto que la obtención de proteínas, tanto agrícolas como pesqueras, está cada día más escasa y a un mayor costo para el consumidor final. “La producción de alimentos debe incrementarse substancialmente, en concordancia con las estimaciones de aumento de la población para el 2050. Esto, por sí solo, es un reto. Realizarlo de forma sustentable y con un mínimo impacto sobre la biodiversidad es otro desafío. Estos temas serán analizados y tratados en profundidad. He ahí la relevancia de decir presente en el evento”, comentó Roberto Pradenas, gerente general de Salmones de Chile, empresa del grupo Errázuriz. En la misma línea, el gerente de División de Congelados del Pacífico, Andrés Córdova, subrayó que “debíamos aprovechar la oportunidad para conocer de primera fuente lo que están haciendo los demás países productores, más aún cuando hoy vemos que los precios están casi al costo, por lo que debemos encontrarle una solución como industria”.
SATISFACCIÓN TOTAL Ya en tierra derecha, y con el primer día de exposiciones concluido (martes 11), los chilenos destacaron el nivel de los
CUADRO 1
REUNIÓN CON KOFI ANNAN
24
A Q U A
/
Los empresarios José Ramón Gutiérrez y Víctor Hugo Puchi, presidentes ejecutivos de Multiexport Foods y Empresas AquaChile, respectivamente, fueron seleccionados por la organización para ser parte del grupo de doce líderes acuicultores del mundo que almorzaron por más de dos horas con Kofi Annan. A la salida del encuentro, Víctor Hugo Puchi precisó que “la posibilidad de compartir con alguien que posee ese nivel de sabiduría es una experiencia tremenda para el aprendizaje personal y profesional, y pudimos interiorizar que los líderes del mundo, como Kofi Annan, tienen en conocimiento las potencialidades de Chile como un país productor de alimentos, ya sea salmón, frutas, frutos secos, entre otros, lo que nos llena de orgullo”. De igual manera, el timonel de Empresas AquaChile sostuvo que Kofi Annan le comentó a él y a José Ramón Gutiérrez su interés por conocer a la dirigente estudiantil Camila Vallejo, quien, según el representante de la ONU, es la imagen integral de las nuevas sociedades, “esas que se hacen escuchar”, dijo.
j u l i o
2 0 1 2
En AquaVision, los ejecutivos chilenos tuvieron la ocasión de compartir con sus pares de otras latitudes.
Los ejecutivos chilenos concordaron en que la alta convocatoria que concitó el evento evidencia la relevancia que tiene la acuicultura para la alimentación de la humanidad.
conferencistas y la información tratada, fundamentalmente los postulados del ex secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan. “Haber escuchado a un prócer de la paz mundial y la manera de cómo la acuicultura se puede transformar en un aporte para el desarrollo de las comunidades, nos llenó de inspiración para volver a Chile y hacer una mejor industria”, enfatizó la nueva presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner, quien participó por primera vez en un encuentro acuícola mundial de esa magnitud. Por lo mismo, se le vio muy motivada, conversando con los distintos productores chilenos y extranjeros. En general, el ambiente colaborativo y relajado fue destacado por todos los chilenos. “Esta es mi primera vez en AquaVision y la impresión que me llevo es sumamente enriquecedora, no sólo por lo interiorizado en las charlas, sino que por la posibilidad que se presentó de interactuar con los demás colegas y conocer de primera fuente los últimos pormenores que están marcando la actualidad de la industria”, resumió el presidente del directorio de Blumar, Rodrigo Sarquis, quien agregó que “mientras pueda, haré todos mis esfuerzos para estar presente en las siguientes ediciones”. Otro de los que también tuvo su primera participación en AquaVision fue el nuevo gerente de Salmones Aysén, Pablo Catejak, quien hasta hace sólo seis meses se desempeñaba en la industria de los pavos en la empresa Sopraval. “El estar aquí me ha permitido adentrarme aún más en el mundo de la salmonicultura y todas las variables que rodean a la actividad. Principalmente destaco el aprendizaje en los
Especial AquaVision
CUADRO 2
CUESTIONADA AUSENCIA DEL GOBIERNO CHILENO A pesar de la fuerte presencia nacional en AquaVision, la organización del encuentro criticó la falta de representantes del Gobierno de Chile. “Tuvimos a miembros gubernamentales de los distintos países que componen la esfera de la acuicultura mundial, no así de Chile. Al tratarse del segundo país más importante en la producción de salmónidos, nos hubiese gustado contar con su presencia y conocer
su opinión sobre la manera en que están regulando al sector, más aún cuando vienen saliendo de una crisis tan severa como la del virus ISA”, comentaron desde el Comité Organizador. Por su parte, y a través de una carta, las autoridades nacionales se disculparon por su ausencia argumentando la indispensabilidad de estar presente en el país mientras se debate en el Congreso el proyecto de nueva Ley de
Pesca que regirá a los pesqueros nacionales por los próximos 20 años. A su juicio, en una instancia tan relevante como esa, es indispensable que los representantes de gobierno, protagonistas en la generación de leyes que cuenten con el beneplácito de todos los actores involucrados, se encuentren lo más cerca posible del lugar de diálogo y respondiendo a las necesidades de la sociedad civil.
La presidenta de SalmonChile, María Eugenia Wagner, se mostró sorprendida de la calidad de la conferencia.
temas de enfermedades que, al igual que en la producción de pavos o de cualquier especie animal, conllevan los mayores riesgos. Para mí fue importante conocer en qué estado se encuentran los demás países productores, cuáles son los patógenos que más los están afectando, saber qué están haciendo para contrarrestarlos y así tomar ese conocimiento e incluirlo en nuestros procesos productivos”, argumentó Catejak.
PALABRAS AL CIERRE El miércoles 13, y una vez concluido el ciclo de dos días de charlas, el presidente del directorio de Fiordo Austral, Felipe Sullivan, destacó “la oportunidad de conocer de primera fuente los costos de producción que están teniendo cada una de las naciones salmonicultoras”. En este sentido, y considerando la línea de productos que ofrece la empresa que representa, detalló que “en el área alimentos, al tratarse del insumo más determinante en la cadena productiva, aprendimos técnicas que nos permitirán sacarle más rendimiento a las reducciones y, por ende, a la harina y aceite de pescado”. Añadió que uno de los conceptos que más le llamó la atención fue el de su compatriota Alfonso Márquez de la Plata (gerente general de Empresas AquaChile), quien analizó los avances alcanzados en la fabricación de concentrados de aminoácidos que son utilizados como aditivos para la alimentación de salmónidos, permitiendo reducir el estrés en los peces que se transfieren desde el agua dulce a la salada y también para que estos ingieran de mejor manera los antibióticos. En tanto, Gabriel García, gerente general de Skretting Chile –filial de Nutreco–, detalló que “conocimos de primera fuente
Con el primer día de exposiciones concluido, los chilenos destacaron el nivel de los conferencistas y de la información tratada, y fundamentalmente de los postulados del ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan.
los últimos avances en materias biológicas y tecnológicas, lo que nos permite extraer lo mejor de cada materia y llevarlos a la práctica con una visión integradora”. Por su parte, el vicepresidente de Europa Continental de BioMar, Carlos Díaz, sostuvo que “los alimentos son uno de los eslabones indispensables en la producción acuícola y AquaVision presentó los últimos avances en insumos para pellets, como el reemplazo de harina y aceite de pescado por vegetales y las fórmulas para lograr que los peces no pierdan su rendimiento productivo, lo que es nuestro eje de trabajo”. Las declaraciones de los chilenos mantuvieron el tono mientras las luces del salón comenzaban a apagarse y el telón de la novena edición de AquaVision se bajaba. “Nos vamos satisfechos y llenos de ideas frescas para la generación de nuevos y mejores negocios orientados al desarrollo de una industria más sustentable y conectada con el mundo”, dijo el presidente del directorio de la salmonicultora Yadrán, Felipe Briones. Claro que no todos quedaron tan conformes con el contenido de la conferencia. Uno de los chilenos que cuestionó los tópicos planteados fue el gerente general de Multiexport Foods, Andrés Lyon, quien ha estado presente en cuatro de las nueve ediciones. “Siempre es importante destacar la sustentabilidad, puesto que es la única manera de mantener la industria en el tiempo, sin embargo, los temas son repetitivos. Aun así, es necesario estar acá, fundamentalmente nos permite establecer vínculos y aumentar nuestra red de contactos, incluso hasta con compatriotas con quienes no tenemos la posibilidad de compartir en Chile”, argumentó el ejecutivo de la segunda mayor salmonicultora de capitales chilenos. Q A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
25
Entrevista
“Sin cooperación los esfuerzos para combatir las enfermedades son en
vano”
LA DIRECTORA DEL INSTITUTO NORUEGO DE VETERINARIA ANALIZA LA ACTUALIDAD DE LA SALMONICULTURA MUNDIAL Y SE REFIERE A LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS PARA MANTENER A LA INDUSTRIA LIBRE DE ENFERMEDADES.
Por Adam Mumtaz, enviado especial a Noruega.
B
rit Hjeltnes es considerada como una de las personas que más saben de veterinaria acuícola en Noruega. Su formación académica y laboral se extiende por 30 años estudiando enfermedades de peces de cultivo, lo que la llevó a realizar un doctorado en microbiología en la Universidad de Bergen (Noruega), luego de haberse formado en Gestión de Salud en Peces en el U.S. Fish and Wildlife, Leetown (Estados Unidos). En lo práctico, se desempeñó como directora del Instituto Marino de Investigación de Noruega, profesora de salud de peces en la Universidad de Tromso (Noruega) y participó en el grupo de científicos que desarrolló la primera vacuna para salmón Atlántico hace ya más de dos décadas. En esta entrevista concedida tras concluir su ponencia en
26
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
la conferencia internacional AquaVision 2012, la Dra. Hjeltnes, quien dedica parte de su tiempo como miembro activo de la Comisión Científica Noruega para la Seguridad Alimentaria, se refiere a las mayores enfermedades que han afectado a la industria acuícola mundial y sostiene que la mejor manera de enfrentarlas es a través de Manejos Integrados de Plagas (Integrated Pest Management o IPM). ¿Cuáles son las enfermedades que más preocupan hoy a los productores noruegos? Acabamos de revisar el Reporte de Enfermedades de 2011 y apreciamos que el escenario de hoy es positivo en relación con el año pasado. El piojo de mar se está controlando a través
Entrevista
de las áreas positivas. En este sentido, son destacables las medidas de higiene y robustos sistemas de control que se están implementando. Usted tiene más de 30 años de experiencia en enfermedades de peces, ¿cómo han evolucionado las patologías acuícolas durante este tiempo? La idea es ir un paso adelante de la evolución de los patógenos y para esto se requiere de un constante desarrollo en Investigación y Desarrollo. Sin embargo, los avances de nada servirán si continuamente se está haciendo un mal uso de los medicamentos, como, por ejemplo, utilizándolos en exceso y provocando resistencia, tal como ocurrió con el piojo de mar. Esto es fundamental, puesto que la diseminación de una enfermedad debilita a los peces, aumentando la proliferación de nuevos y más patógenos, tal como ha ocurrido durante las distintas crisis que han azotado al sector.
Dra. Brit Hjeltnes, experta en enfermedades de peces
de antibióticos y con el uso del “lip fish” –pequeño pez que se come los parásitos–; mientras que en el caso del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón solo tuvimos un brote en la zona centro del país. Al hablar de la Enfermedad del Páncreas (PD, por sus siglas en inglés) se complica la situación, puesto que estamos estudiando la aparición de una nueva cepa del virus que se está extendiendo por el centro del país y que, al parecer, habría sido introducida. En este sentido, esta es la mayor preocupación que aqueja a la industria. Por esto, el sector debe continuar con su labor conjunta y seguir coordinando estrategias en base a información transparente y al desarrollo de mapas públicos que informen respecto
En relación con el piojo de mar, muchos plantean que es el gran problema que afecta a la industria salmonicultora a nivel mundial. ¿Qué soluciones ve a este desafío? Una hembra de piojo de mar puede colocar hasta diez mil huevos, por lo que su nivel de diseminación es altísimo, afectando gravemente la producción. Con la resistencia que ha alcanzado el patógeno, se debe investigar imperiosamente y buscar nuevas soluciones, como la selección de los emplazamientos en zonas menos riesgosas y el mayor uso del “lip fish”. Además, las estrategias deben ser consensuadas y generalizadas. Por ejemplo, en el cultivo de rosas no se fumiga una sola planta, sino que la zona de producción completa. Lo mismo debe ocurrir en la salmonicultura. Con la secuenciación del genoma del piojo de mar, presentada recientemente en Noruega, se han abierto una gran cantidad de caminos para enfrentar la enfermedad, especialmente en la fase de infección; no obstante, se debe continuar diversificando la caja de herramientas, puesto que a medida que vamos descubriendo soluciones, el virus también se desarrolla para volverse más agresivo. ¿Por qué es importante contar con un Manejo Integrado de Plagas? El concepto de IPM fue desarrollado por los entomólogos de los años ‘50, como un enfoque que aplicaba principios ecológicos en el uso de métodos de control biológico y químico contra insectos dañinos que afectaban la agricultura. Posteriormente, se extendió para incluir todos los métodos de control y últimamente se ha ampliado aún más, considerando todas las clases de plagas-patógeno, insectos, nemátodos, malezas y vertebrados, hasta llegar a la acuicultura. En la acuicultura, primero fue la aplicación de IPM en el caso del ISA, luego para el combate del piojo de mar y, finalmente, en el cultivo de pangasio, medidas que han demostrado ser las más efectivas por su carácter integrador. En A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
27
La especialista destaca que con la secuenciación del genoma del piojo de mar, presentada recientemente en Noruega, se han abierto una gran cantidad de caminos para enfrentar al parásito.
“Al hablar de la Enfermedad del Páncreas se complica la situación, puesto que estamos estudiando la aparición de una nueva cepa del virus que se está extendiendo por el centro del país y que, al parecer, habría sido introducida”.
28
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
este sentido, la gente es la parte más importante en un IPM. La idea es que las personas comprendan, gestionen y pongan en práctica la gestión integral y, en este sentido, es indispensable que los operarios entiendan la importancia de esto. Por lo anterior, es gravitante que la industria interiorice cada una de las fases de un IPM: identificar adecuadamente el problema; monitorear la plaga, temperatura y humedad, lo que permite determinar con exactitud los niveles de infestación de la plaga, la presencia de enemigos naturales y el efecto de las condiciones ambientales sobre estas; y determinar umbrales de daño económico a partir de los cuales se requiere controlar. También se deben tomar decisiones de manejo de acuerdo con la información obtenida a través del monitoreo; hacer uso de control natural, cultural y biológico en conjunto con el uso de medicamentes selectivos si es necesario; evaluar las decisiones a nivel de pequeños, medianos y grandes productores; y transferir los resultados a nivel de los productores y asesores técnicos. ¿Qué recomendaciones podría dar a los productores chilenos para mantener controladas las condiciones sanitarias en el cultivo de salmónidos? Lo que hemos aprendido como industria. En esto se debe ser como los alcohólicos: primero, reconocer que padecemos la enfermedad, luego crear programas de monitoreo constante, reportar, comunicar y actuar. En esto Chile ha aprendido mucho, pero el actuar rápido es determinante. De igual manera, los productores interiorizaron la relevancia de reducir las biomasas e invertir todo lo que sea necesario en bioseguridad; además de olvidarse de la producción en lagos y estuarios. Sin embargo, nada será posible si no se realiza un trabajo conjunto entre los privados, el Gobierno y la academia, porque sin cooperación los esfuerzos para combatir las enfermedades son en vano. Lo más importante es entender que uno no está solo, que tienes vecinos y colegas. Se debe decir al Estado que su rol no sólo es regular y normar, sino que adentrarse en la industria y trabajar de la mano con los productores. En resumen, se debe cambiar la cultura, porque la gente tiende a olvidar con prontitud lo ocurrido, relajándose cuando las cosas vuelven a andar relativamente bien. Q
Entrevista
“Se debe masificar el concepto de las
buenas prácticas salmonicultoras”
EL PRINCIPAL INVESTIGADOR DEL MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE, SOSTIENE QUE LA SOCIABILIZACIÓN ES LA ÚNICA FORMA DE QUE LA ACUICULTURA LOGRE TRANSFORMARSE EN EL SECTOR PRODUCTIVO QUE ALIMENTE EN EL FUTURO A UN PLANETA CADA VEZ MÁS POBLADO Y DEMANDANTE DE PROTEÍNAS. ADEMÁS, REALIZÓ UN FUERTE LLAMADO A LOS PRODUCTORES A MEJORAR SU RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.
Por Adam Mumtaz, enviado especial a Noruega.
C
omo una “especie de milagro” fue presentado por el moderador de AquaVision –el periodista holandés Robert Van de Roer– el investigador principal del McKinsey Global Institute, Dr. Fraser Thompson. Es que con sólo 35 años, este australiano de nacimiento y con residencia actual en Londres (Inglaterra) ya anota en su currículo seis años como economista del Banco Mundial y, en paralelo, como profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido), competencias que lo podrían tener trabajando en las mayores empresas del mundo, pero
30
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
que –según comenta– por su vocación social lo llevaron a decidirse por copar sus horas laborales en un instituto de investigación destinado a fomentar el buen manejo de los recursos y el desarrollo de la economía en países vulnerables. Bajo el título “Revolución de los recursos: Conociendo las necesidades mundiales de la energía, materiales, alimentos y agua”, Thompson aseveró que “se debe pensar en la acuicultura en términos más amplios, no sólo como una revolución azul ni verde, sino que en un concepto integral”. Esa frase, gatilló el interés de revista AQUA en entrevistarlo.
Entrevista
la capacidad que deberán tener los productores para seguir ese ritmo. En este contexto, la acuicultura ha mostrado la capacidad de crecer y es la llamada a llenar la brecha entre el mayor número de personas y la carencia de alimentos. La industria del salmón, al cultivar en el mar, siempre ha sido cuestionada por distintas ONG. A su juicio, ¿cuál es la imagen que proyecta esta industria a nivel mundial? Al ser la acuicultura la destinada a suplir de alimentos a la humanidad en el mediano y largo plazo, los productores deben trabajar en inculcar este concepto en la sociedad, demostrándoles que sus acciones van en concordancia con el respeto al medio ambiente. Eso sí, deben predicar con el ejemplo, mejorando varias de sus conductas, como las destinadas a cuidar los fondos marinos y el correcto manejo de los residuos. Por lo menos, el cambio de paradigma ya está ocurriendo en Chile, que tuvo que aprender a la fuerza tras la crisis del virus ISA. Ahora se debe masificar el concepto de las buenas prácticas salmonicultoras.
Fraser Thompson, del McKinsey Global Institute
El mundo necesita producir más alimento, asegurar eficiencia y una distribución equitativa. ¿Cómo puede la acuicultura ser parte importante de esa solución? Durante el siglo XX, el precio de todos los alimentos se redujo en un 1% anualmente, pero en la última década se ha más que duplicado. Y es la volatilidad de los precios lo que ha causado conmoción. El subir y bajar de los últimos años. Hay una serie de razones por las cuales estamos en esta situación: no son las 9 mil millones de personas pronosticadas para el 2050, sino que el aumento diario de la población y
¿Existen diferencias entre la imagen que proyecta la industria del salmón noruega y la chilena? En general, ambos países presentan prácticas productivas similares. En lo que sí se diferencian es en el arraigo que tiene la industria entre la población. En el caso de Noruega, al tener los habitantes acceso al salmón cotidianamente, se produce una cercanía con el producto y el interés de hacerlo como algo propio. Chile debiera aprender de esto y generar el mismo concepto que han alcanzado sus vinos y las frutas, por ejemplo. Entiendo que el salmón es un producto caro y de difícil acceso para los estratos más vulnerables, sin embargo, si se ofrece a costo, o a un precio bajo, la cercanía que genera entre la población local es impagable a la hora de masificar la industria. Además, tiene que ver con un tema de responsabilidad social empresarial al entregarles a las comunidades el mismo producto que se explota en sus tierras o, en este caso, aguas. En Chile, la salmonicultura no ha podido establecer una estrecha relación con la comunidad. ¿Qué tan importante es desarrollar esta cercanía? Las condiciones laborales están directamente relacionadas con la calidad humana del que las genera. En este sentido, los empleadores no deben ver a sus subordinados como meras máquinas de producción, sino que recordar que son personas y tratarlas como tal, entregándoles plataformas decentes de trabajo, articuladas en seguridad, higiene, trato igualitario, sueldos dignos y oportunidades de expresión y desarrollo, esto último, tanto en el aspecto personal como el profesional. Otro de los aspectos indispensables que debe tener en cuenta la industria acuicultora, y que tiene que ver con lo postulado por Kofi Annan en AquaVision, es la sociabilizaA Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
31
MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1
05-12-11 20:06
Ponemos la Bio-Seguridad de su piscicultura al Centro de Nuestra Tecnología Para una protección de verdad, existe sólo una solución que garantiza la total desinfección: los sistemas UV Hidro-Ópticos de Atlantium
Protección total de patógenos y virus UV de Media Presión eecaz en aguas de cualquier temperatura El único equipo UV con un sistema integrado de monitoreo y control en tiempo real Atlantium Technologies Ltd. Sin título-1 1
info@atlantium.com
/
www.atlantium.com 10-04-12 15:12
Entrevista
ción de la actividad. Esto tiene que ver con el traspaso de conocimientos y técnicas de cultivo a la población, lo que permitirá que comunidades vulnerables tengan la oportunidad de cultivar hasta en el patio de sus hogares. De igual manera, con el estancamiento de la pesca extractiva, la cual no se ve por dónde aumente, la acuicultura es el mejor aliado para la reconversión de los pescadores. En este contexto, quiero destacar la labor que realiza Fundación Chile, principalmente en la zona norte del país. Los salmonicultores chilenos están retomando a paso firme los antiguos volúmenes de producción. ¿Qué pueden hacer para abrir nuevos mercados y mantener un equilibrio en términos de precios? Las respuestas anteriores engloban esta última pregunta. Si la industria se esmera en demostrarle a la sociedad que el salmón sí es producido en condiciones responsables, tanto medioambientalmente como laboralmente, y además es un producto sano, que ha dejado de ser de elite, comenzará a “venderse solo” y se abrirán las puertas de nuevos mercados. Pero esto será en vano si no se apuesta por fuertes estrategias de marketing y de responsabilidad social empresarial. Q Aviso honda 18x12,2 covepa.pdf
1
29-06-12
“En el caso de Noruega, al tener los habitantes acceso al salmón cotidianamente, se produce una cercanía con el producto y el interés de hacerlo como algo propio. Chile debiera aprender de esto”. 12:01
Thompson llamó al sector acuícola mundial a dar un mejor trato a sus trabajadores, tanto en lo personal como en lo profesional.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
33
Especial AquaVision
En su novena versión
Los mejores
momentos
© Skretting/Jan Inge Haga.
Gratos recuerdos dejó la última edición de AquaVision, encuentro que se desarrolló en la ciudad noruega de Stavanger entre los días 11 y 13 de junio. La conferencia, considerada la más importante del mundo acuicultor, nuevamente se convirtió en la ocasión ideal para que los principales ejecutivos del sector se reunieran y analizaran los principales temas que por estos días copan la agenda acuícola y, cómo no, para reencontrarse con viejos amigos y compartir inolvidables momentos de camaradería. Q
34
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Š Skretting/Jan Inge Haga.
Especial AquaVision
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
35
Acuicultura + Pesca
GlobalG.A.P.
• Mainstream Chile difunde la Patagonia en Japón • Ventisqueros realizó su primera Jornada de Puertas Abiertas • Camanchaca perdió US$ 7,3 millones en el primer trimestre • Andrés Saint Jean: “Estamos creciendo igual, claro que de una forma más discreta” • Julio Traub, presidente de la Acotruch: “Necesitamos un eficiente Ministerio de Pesca y Acuicultura” • En simposio internacional: Subpesca hizo un llamado a consumir más productos del mar • En Puerto Varas: Taller analizó las mejores prácticas productivas de la industria del salmón
Multiexport Foods certificó el 100% de su salmón Atlántico El año pasado, Multiexport Foods fue la primera compañía en el mundo en anunciar la obtención de la certificación GlobalG.A.P. (Good Agricultural Practices) en su versión 4.0 para la acuicultura. En la oportunidad, lograron dicha distinción dos pisciculturas y nueve centros de mar. No obstante, el pasado 15 de junio la empresa recertificó dichas instalaciones y, además, incluyó a tres nuevas pisciculturas y a 24 centros de mar adicionales. Con lo anterior, el 100% del salmón Atlántico (Salmo
salar) que cultiva la productora chilena cumple con los estándares internacionales elaborados por esta institución. De acuerdo con lo informado por la propia empresa, el proceso de recertificación “fue exitoso, más maduro, destacándose la integración y colaboración de todas las áreas en las auditorías. El reconocimiento final de este proceso, es decir, haber sido recomendados para certificar este gran número de instalaciones productivas (38 en operación), da cuenta del compromiso de nuestra
En salmonicultura
Sernapesca refuerza sus planes de control sanitario El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) decidió perfeccionar y reforzar sus medidas de fiscalización sanitaria sobre las cargas de ectoparásito Caligus en la salmonicultura, implementando el Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis, aprobado mediante Resolución Exenta N° 1141 del director nacional de la entidad, Juan Luis Ansoleaga, y que pronto entraría en vigencia con su
36
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
publicación en el Diario Oficial. Este nuevo programa “fortalece la prevención al incorporar los principios de integralidad, detección temprana, disminución de las cargas y protección de los centros de cultivo sanos o considerados libres de Caligidosis”, explicó Ansoleaga. Detalló que, además, la propuesta del Sernapesca se sustenta en una vigilancia en base al riesgo, es decir, con especial atención ante la concurrencia de
El Sernapesca implementó un nuevo programa para controlar el Caligus en salmónidos.
Acuicultura + Pesca
WWF
Diálogo sobre Salmonicultura presentó sus estándares ambientales y sociales
La empresa recertificó sus instalaciones e incluyó a tres nuevas pisciculturas y 24 centros de mar.
compañía por hacer acuicultura responsable”. GlobalG.A.P. es una norma internacional de certificación acuícola que cubre toda la cadena productiva, incluso desde el pre-farm; provee-
dores críticos, reproductores, ovas y alimentos para los peces, hasta las etapas de producción (smoltificación y engorda), cosecha y procesamiento, incorporando además la cadena de custodia. www.aqua.cl
aquellos factores que se han identificado como facilitadores de la presentación del parásito. La estrategia de control de Caligidosis incluye la aplicación de medidas oportunas y coordinadas en centros de cultivo que eventualmente presenten cargas que configuren riesgo. Un aspecto relevante consistirá en que una vez que un determinado centro sobrepase una carga de adultos totales igual o mayor a nueve, se generará una categoría de centro de alta diseminación. En este caso, la empresa deberá proponer a la autoridad un mecanismo efectivo para disminuir la carga, en un plazo de seis semanas. www.aqua.cl
A mediados de junio, el Diálogo sobre Salmonicultura anunció la finalización de los estándares ambientales y sociales para la industria global del salmón y los entregará al Aquaculture Stewardship Council (ASC), que se encargará de certificar los centros de cultivo de salmón. Los estándares son voluntarios y son el resultado de un proceso que incluyó la participación de múltiples actores que abordaron los impactos ambientales y sociales de la industria. “Nos enfrentamos con el reto de alimentar a siete billones de personas en un planeta finito con recursos limitados. Para tener éxito, los sistemas de producción de alimentos tienen que cambiar, incluyendo una mejora en la industria salmonicultora”, dijo Jason Clay, vicepresidente senior del Programa de Transformación de Mercados de WWF, quien ayudó a iniciar el diálogo. Los nuevos estándares están destinados a abordar los principales impactos negativos ambientales y sociales asociados a la salmonicultura y permitir la viabilidad económica de la industria, que ha crecido en más de un 50% en volumen desde el año 2000. Los impactos abordados a través de los estándares incluyen: la contaminación del agua; procedencia de las materias primas utilizadas en alimentos para salmones; transmisión de enfermedades entre salmones cultivados y silvestres; y temas sociales en los centros de cultivo, entre otros. www.aqua.cl
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
37
Acuicultura + Pesca
Región de Coquimbo
Con el apoyo de Corfo, experto japonés asesoró a empresas abaloneras
Un experto japonés ayudó a los productores chilenos a orientar mejor su negocio.
DESIGNACIONES › Marcello Marchese asumió el 18 de junio como presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, en reemplazo de Juan Carlos Villegas, quien fue nombrado recientemente vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Finning Internacional, uno de los más altos cargos de la multinacional. Marchese tendrá responsabilidad sobre todas las operaciones de Finning en Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay, fortaleciendo el compromiso con sus
Gracias al programa de Difusión de Transferencia Tecnológica (PDT), financiado por Corfo y ejecutado por Asoex, los productores de abalón de la Región de Coquimbo tuvieron la posibilidad de ampliar sus conocimientos con el fin de otorgar un valor agregado al producto que posee particulares características. En el marco de este programa, a través de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte y del doctor Shizuo Akaboshi (QEPD), los empresarios regionales pudieron gestionar la visita, a fines de mayo, del experto japonés Nobuo Oguro, dedicado a la producción de abalón y algas, quien posee una vasta experiencia no sólo en producción sino también en el proceso de secado de algas y abalones, trabajando siempre con recetas ligadas a la tradición de su país de origen. A juicio del experto –que pudo asesorar a los productores chilenos–, “el abalón cultivado en Chile es de menor talla que el producido en Japón. Sus características son similares, pero su tamaño permite que otros segmentos de consumidores puedan adquirirlo”. www.aqua.cl
clientes y dando continuidad al exitoso crecimiento de Finning Sudamérica que, en 2011 tuvo ventas superiores a US$ 2.140 millones y alcanzó una dotación de más de 7.000 trabajadores.
Trabajo gremial › Con una alta asistencia de sus asociados, recientemente se efectuó la elección de la nueva directiva de la Asociación Regional de Armadores de Servicios Marítimos A.G. (Arasemar) que regirá dicho gremio por tres años consecutivos. Según lo informado, la nueva directiva quedó conformada por Gustavo León Beluzán, como
Rodrigo Rosales se refirió a sus desafíos como nuevo presidente de AmiChile
presidente; Alejandro Chávez, vicepresidente; Hugo Berndt, tesorero; Esteban Chamorro, director; Sergio Navarro, director; y Rodrigo Mandiola, director.
› El pasado 11 de junio, asumió sus funciones como gerente de Administración y Finanzas de BioMar Chile, una de las empresas líderes en el rubro de alimentos para salmónidos, el ingeniero comercial de la Universidad Austral de Chile, Eduardo Hagedorn, quien posee una maestría en administración de negocios, además de una sólida experiencia en el área de administración y finanzas. Tras diez años en la industria salmonicultora, Hagedorn cuenta con gran comprensión del negocio y sus actores, de los desafíos y puntos clave del sector.
38
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Durante la última asamblea de miembros de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), realizada el 14 de junio en Castro (Región de Los Lagos), Rodrigo Rosales Carreño, ingeniero pesquero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y representante de SudMaris Chile S.A., asumió formalmente el cargo que lo posiciona como el nuevo responsable de dirigir la organización hasta marzo del 2013. Rosales cuenta con una dilatada experiencia en el área acuícola, iniciándose hace 30 años en el cultivo de truchas y salmones, como gerente regional de un importante
grupo pionero en la actividad. A partir de 2006, ingresa a la industria mitilicultora en el cargo de gerente de planta de SudMaris Chile S.A. y desde hace poco más de dos años, es parte del directorio de AmiChile. Rosales sabe que asume la representación de una industria compleja, por ello –comentó– toma esta misión con el mejor de los ánimos. “Las tareas que se enfrentan no son fáciles, demandan mucho trabajo y esfuerzo y deben resolverse de la mejor forma. Hay que incorporar nuevas empresas e incentivar la participación de nuestros asociados en todos los ámbitos en que actuamos”, dijo. www.aqua.cl
Acuicultura + Pesca
Hace 20 años
Acotruch renovó su directorio
AQUA
informaba que... › AAA PARA REGIÓN DE COQUIMBO
La nueva directiva de la Acotruch.
Tras un proceso eleccionario abierto y participativo, la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), procedió a principios de junio a renovar su directorio. Como presidente para el período 2012-2014 resultó electo el empresario puertomontino Julio Traub Kipreos, propietario de Mirasol Fish Farming, quien ha encabezado la entidad desde su constitución en el 2009. En el cargo de vicepresidente quedó Octavio Pérez de Arce, gerente general de Salmones Caleta Bay; como secretario fue elegido Claudio Paz Torres, gerente de Medio Ambiente de Salmones de Chile; el cargo de tesorero quedó en manos de Ignacio Ochagavía Fuentes, gerente general de Marine Farm Tornagaleones; y como director resultó elegido Vjekoslav Rafaeli Bakulic, gerente general de Trusal S.A. www.aqua.cl
El 10 de junio de 1992, la Subpesca publicó la Resolución que establecía las Áreas Apropiadas para la Acuicultura de la Región de Coquimbo. De acuerdo con lo señalado en la oportunidad, en agosto del mismo año se publicaron las áreas de la Región de Los Lagos y en septiembre las de Aysén y Magallanes.
› CAMPAÑA GENÉRICA PARA EL SALMÓN En septiembre del ‘92 se anunciaba que la entonces Asociación Mundial de Productores de Salmón realizaría su encuentro en Puerto Montt. En aquellos años, uno de los objetivos de la reunión era ver “la posibilidad de poner en marcha una campaña genérica” para la promoción del pescado.
Cámara de Diputados
Ejecutivo ingresó dos paquetes de indicaciones a proyecto que modifica la Ley de Pesca Dos paquetes de indicaciones fueron presentados a mediados de junio por el Ejecutivo ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, en relación con el proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulación relativa a la investigación y fiscalización, iniciativa que fue aprobada en general el pasado 6 de junio, por diez votos a favor y tres en contra. Dentro de las modificaciones propuestas por el Gobierno se encuentran las deducciones que se podrán realizar
a la cuota global de captura. Se propone la siguiente línea: una cuota para investigación, donde se podrá deducir para fines de investigación hasta un 2% de la cuota global de captura para cubrir necesidades de investigación. Para lo anterior, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) deberá informar al Consejo Nacional de Pesca (CNP) los proyectos de investigación para el año calendario siguiente y las toneladas requeridas para cada uno de ellos. Dicho listado deberá publicarse en la página de dominio electrónico de la Subsecretaría. Además, se propone una cuota para imprevistos, donde se podrá deducir
para esta categoría hasta un 2% de la cuota global de captura al momento de establecer la cuota o durante el año calendario. Los criterios para la asignación de esta reserva por la Subsecretaría de Pesca serán propuestos por ésta y aprobados por la mayoría de los miembros en ejercicio del CNP y se publicará en la página de dominio electrónico de la Subsecretaría. Según lo informado por la Cámara, las deducciones a que se refieren los párrafos anteriores, se efectuarán de la cuota global anual de captura en forma previa al fraccionamiento de la cuota entre el sector pesquero artesanal e www.pescaaldia.cl industrial.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
39
Acuicultura + Pesca
Industria acuícola
Se constituyó nueva Federación de Prestadores de Servicio Según se informó a revista AQUA, recientemente fue constituida la Federación de Prestadores de Servicios para la acuicultura y salmonicultura en particular, la cual espera canalizar la problemática e inquietudes comunes en el ejercicio de sus respectivas actividades. Los gremios firmantes son la Asociación de Empresas de Buceo A.G. (ADEB),
que agrupa al 50% de sus pares y un gremio que aportó empleos directos sobre 1.000 personas previo a la crisis; la Asociación de Armadores de Servicios Marítimos A.G. (Arasemar), que en la actualidad representa a 19 empresas con un total de 150 naves que trabajan exclusivamente en esta industria y que dan empleo directo a 1.500
La Federación de Prestadores de Servicios para la acuicultura espera canalizar la problemática e inquietudes comunes en el ejercicio de sus respectivas actividades.
Ranking EVA • Centro de Tongoy de Fundación Chile: 30 años sembrando acuicultura para Chile • Inédito proyecto en Chile: Concluyó liberación de lenguados en bahía de Tongoy • En un nuevo hito: UCN siembra primeros juveniles de cojinoba del norte en jaula • Arica promueve en Puerto Montt oportunidades de inversión en el sector acuícola • El rol de la acuicultura y pesca para reducir la pobreza • Destinan US$ 120 mil para cofinanciar proyectos de promoción de exportaciones de productos del mar • Senador Escalona: “RSE de la industria del salmón es inescapable”
40
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Australis Seafoods fue reconocida como la mejor salmonicultora 2012 La empresa Australis Seafoods fue reconocida como la mejor salmonicultora de 2012, según el ranking EVA de la consultora Econsult, que considera el Valor Económico Agregado por industria y a nivel general. La compañía, además, fue destacada en el lugar número 18, que analizó la información financiera de 132 empresas nacionales.
El gerente general de Australis Seafoods, Andrés Saint-Jean, explicó que este premio reconoce la visión empresarial del controlador de la compañía, Isidoro Quiroga, así “como una administración de gran experiencia en el rubro y trabajadores que, con decisión y esfuerzo, se han sumado a esta empresa”. El ranking EVA es una herra-
Acuicultura + Pesca
Claudio Tapia.
Taller en Castro
personas; la Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile A.G. (Atared), que cuenta en la actualidad con nueve asociados que en su conjunto representan el 82% de la capacidad instalada y genera 832 puestos de trabajo; y la Asociación de Consultoras y Laboratorios Ambientales A.G., con cinco asociados que concentra 70 profesionales y técnicos que se caracterizan por ser mano de obra altamente especializada. “Como profesionales del sector, estamos preocupados, ya que a cinco años de la crisis del virus ISA, vemos como insuficiente
el avance normativo, en especial el que se relaciona con el monitoreo, control y fiscalización de la industria salmonicultora. En diversas ocasiones hemos expresado nuestra preocupación por la falta de trabajo público-privado con los prestadores de servicios y la inminencia de los plazos impuestos por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para tener todos los reglamentos. Los recientes hechos ratifican nuestra inquietud”, sostuvo Soledad Zorzano Molina, gerente técnico de Atared y encargada de dar a conocer la formación de esta nueva federación. www.aqua.cl
El gerente general de Australis Seafood Andrés Saint-Jean.
mienta financiera que mide la rentabilidad que genera una empresa por sobre la exigida a los recursos empleados, en función del riesgo de las actividades que realiza dicha compañía. La rentabilidad es determinada a través del ROCE (Retorno sobre el Capital Empleado), donde el retorno se construye a partir de la información publicada por cada empresa, tomando sólo los ingresos y gastos que se consideren recurrentes y propios de la operación, y que al mismo tiempo signifiquen un flujo de efectivo para la empresa. www.aqua.cl
Expertos analizaron el desarrollo y sustentabilidad del cultivo de moluscos bivalvos Con más de 80 participantes se llevó a cabo a mediados de junio el taller “Cultivo de moluscos bivalvos: desarrollo y sustentabilidad de la producción de semillas en hatchery y por captación natural”, realizado en Castro (Región de Los Lagos) y organizado por el Dr. Iker Uriarte, académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt, e investigador asociado del Centro de Investigación y Desarrollo CIEN Austral. La actividad, desarrollada en el marco de un proyecto Innova-Corfo a cargo de la Dra. Marcela Astorga, contó con la participación de los expertos internacionales, como Juan Cigarría, gerente técnico del Hatchery de Tinamenor (España); Javier Gertrudix, gerente general de la Depuradora Ría del Carrera (España), y la Dra. Nancy Nevejan, investigadora en Nutrición de Larvicultura de la Universidad de Ghent (Bélgica). Además, el Dr. Iker Uriarte presentó los avances de la tecnología para la producción en hatchery de choritos; Jorge Tillerías, ingeniero en ccuicultura de Fundación Chinquihue, abordó las variaciones de la captación natural de semillas; Luis Lagos, de la Universidad Católica de Valparaíso, trató las diferencias en rendimiento para semillas de reproductores provenientes de Punta Arenas y de Chiloé; y Eugenio Yokota, gerente general de Granja Marina Chauquear, expuso sobre los desafíos actuales y futuros del cultivo de choritos; entre otras presentaciones. De acuerdo con lo señalado por los organizadores, las principales conclusiones del taller señalaron que la producción de semillas de chorito en hatchery debe ser el complemento de la captación natural, sobre todo en periodos de escasez y para lograr engordar semilla desde el inicio de la estación de alta producción primaria. También se dijo que la producción de alimento es, sin lugar a dudas, la variable de mayor costo en la producción de semilla de hatchery. www.aqua.cl
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
41
Acuicultura + Pesca
Del 14 al 17 de agosto de 2012 en Trondheim, Norway En la feria Nor-Fishing 2012 estarán todos los sectores representados. Estos serán: los astilleros, proveedores de equipos de pesca, motores y maquinaria de cubierta, electrónica marítima, equipos de localización de peces, la navegación y equipos de comunicaciones, máquinas y equipos de procesamiento de pescado, equipos de almacenamiento en frío, envasado y transporte, equipo de seguridad, protección del medio ambiente, puertos pesqueros y servicios. Novedades en investigación y desarrollo también constituyen una parte importante de la feria. E-mail: mailbox@nor-fishing.no Sitio web: www.nor-fishing.no
› INTERNATIONAL CONFERENCE ON RECIRCULATING AQUACULTURE 2012 Del 24 al 26 de agosto en Roanoke, Estados Unidos Este año se realizará la 9° Conferencia Internacional de Recirculación en la Acuicultura, la que tendrá lugar en el Roanoke Hotel and Conference Center, en Roanoke (Virginia). Este evento está pensado en los miembros de la industria, del sector público y académicos y estudiantes que estén vinculados a este tipo de producción. En el encuentro, participarán destacados expertos en recirculación y habrá también una sección de posters con más de 80 trabajos que serán exhibidos. Asimismo, habrá espacio para preguntas y debate. Esta nueva edición promete grandes oportunidades de aprendizaje. E-mail: aquaconf@gmail.com Web: www.recircaqua.com
› WORLDFOOD MOSCOW 2012 Del 17 al 20 de septiembre en Moscú, Rusia En los últimos 20 años, la WorldFood de Moscú se ha convertido en un importante punto de encuentro para la industria de alimentos y bebidas y en una vibrante fuente de productos para el mercado ruso. Acá, los visitantes pueden encontrar diferentes e innovadores productos, pudiendo comparar y conversar con los fabricantes. La WorldFood Moscú atrae a una numerosa audiencia, que incluye mayoristas, distribuidores y minoristas, entre otros. De esa forma, los expositores pueden encontrar distribuidores confiables y medir la demanda de sus productos en este mercado en evolución. Organiza: ITE Group E-mail: worldfood@ite-expo.ru Web: www.world-food.ru
› AQUA SUR 2012 Del 10 al 13 de octubre del 2012 en Puerto Montt, Chile Este año, una vez más, se realizará la Feria Internacional de Acuicultura más importante del Hemisferio Sur, la que tendrá lugar en la capital del salmón chileno: Puerto Montt (Región de Los Lagos). En AQUA SUR 2012 participarán expositores provenientes de cinco continentes y más de 40 países, quienes esperan exhibir, absorber e intercambiar conocimientos. Esta será una excelente oportunidad para conocer y recorrer la industria acuícola en un solo lugar y quedar al tanto de los avances en productos, servicios y tecnología de vanguardia al servicio de esta fascinante actividad. Organiza: TechnoPress S.A. E-mail: mpfernandez@aquasur.cl Web: www.aqua-sur.cl. Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl
42
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
EVENTOS
› NOR-FISHING 2012
Senado
Aprobaron proyecto que daría paso a la ORP del Pacífico Sur En condiciones de ser remitido al Ejecutivo para su ratificación quedó a mediados de junio el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio sobre Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros en Alta Mar en el Océano Pacífico Sur, que crea la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (ORPPS), tras ser aprobado por 26 votos a favor y dos abstenciones, por la Sala del Senado. Los legisladores debatieron sobre la oportunidad de que Chile ratifique este tratado dadas las señales que ha entregado Perú en el sentido de no suscribir este convenio de conservación y ordenamiento de los recursos en alta mar, con las consecuencias que podría significar para la industria pesquera nacional. Al respecto, el gerente de
la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, expuso que “seguimos convencidos de que no es una adecuada decisión. Creemos que formar parte de esta organización, sin que Perú y China sean parte de ella, es muy peligroso, porque puede ocurrir que las normas de conservación no sean respetadas en el alta mar o en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), como es el caso de Perú, que ha excluido a su ZEE de la aplicación de las normas de la ORP”. El representante de la Asipes añadió que “seguiremos participando en todas las instancias que nos invite el Gobierno. Esperamos que esto evolucione en buena forma, que la ORP produzca los resultados que se esperan y que nuestras aprehensiones no se www.pescaaldia.cl cumplan”.
Premio al Mérito en Pesca y Acuicultura 2012
Apropech distinguió a Eugenio Yokota como “Profesional Emprendedor” El presidente de la Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile A.G. (Apropech), Eleuterio Yáñez, informó que el empresario mitilicultor, Eugenio Yokota, fue distinguido con el Premio al Mérito en Pesca y Acuicultura 2012, en el ámbito del “Profesional Emprendedor”. Este galardón se entrega anualmente a una persona que, a juicio de sus pares, manifieste un destacado ejercicio profesional y haya alcanzado un aporte importante durante su trayectoria y desempeño en el sector pesquero-acuicultor. Esta máxima distinción fue entregada en la ceremonia del 40 Aniversario de la Apropech, que se efectuó el pasado 25 de mayo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Región de Valparaíso). www.aqua.cl
Eventos
AQUA SUR 2012
El mundo
mira
nuevamente a Chile CON LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA SALMONICULTORA, LA CONFIANZA HA VUELTO A INSTALARSE EN EL PAÍS. DE HECHO, ESO ESTÁ QUEDANDO DEMOSTRADO EN LA VII VERSIÓN DE ESTE EVENTO INTERNACIONAL, CUYO ESPACIO FERIAL HOY SE ENCUENTRA PRÁCTICAMENTE VENDIDO Y QUE CONTARÁ CON LA PRESENCIA DE LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES.
Por María Paz Águila.
E
ste año, la feria AQUA SUR contará con más expositores y visitantes que nunca. De hecho, llama la atención la cantidad de empresas extranjeras que por primera vez exhibirán sus productos en este evento y que no habían tenido contacto con la industria acuícola chilena. Algo que tiene a los organizadores –TechnoPress S.A.– muy orgullosos. “Con esto ha quedado demostrado que todos estos años de
44
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
esfuerzo han tenido frutos y que la feria goza de un posicionamiento internacional. Este año superó las expectativas de las ediciones anteriores. Hemos tenido muchos requerimientos”, comenta la gerente general de TechnoPress, Margarita Vergara. La ejecutiva agrega que en esta oportunidad estarán presentes los principales países productores, tales como Escocia, Canadá, Noruega e Islas Faroe. Asimismo, destaca la presencia de empresas de biotecnología como la alemana Fraunhofer, que hace poco se instaló en el país; y la norteamericana DuPont. La primera es el primer centro de excelencia que tiene la entidad en Sudamérica, cuyo objetivo es hacer Investigación y Desarrollo (I+D) por un periodo de diez años, en el que se invertirán cerca de US$ 50 millones. La segunda es una compañía científica norteamericana con más de 200 años de historia, que invierte más de US$ 2 mil millones en I+D, de los cuales el 62% es destinado a nuevos productos relacionados con mejorar la calidad y cantidad de los alimentos en todo el mundo. “Esta es una muestra muy completa, donde no falta nadie. Estarán presentes las tecnologías y servicios de todas partes del mundo”, subraya Vergara. Es que en estas siete versiones la exhibición de carácter internacional ha ido creciendo a la par con la industria y, a la vez, la ha acompañado en sus altos y bajos. Además, se han
Eventos
la VII versión espera congregar, en 14.000 m² de exposición, a 1.000 empresas representadas provenientes de alrededor de 40 países. Asimismo, se calcula la presencia de 18 mil visitantes de los cinco continentes, entre los que destacan empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, delegaciones extranjeras, investigadores, académicos y medios de comunicación. Q Para mayor información visite www.aqua-sur.cl
CUADRO 1
LA DESTACADA PRESENCIA DE SALMONCHILE
realizado mejoras de acuerdo con los requerimientos del sector. De hecho, desde el 2010 el evento se desarrolla en un nuevo recinto ferial, más amplio y con mejores accesos, ubicado en el km 1.018, Ruta 5 Sur (trayecto Puerto Montt–Puerto Varas). Margarita Vergara cuenta que en esta versión llama la atención la gran participación de empresas danesas y francesas que por primera vez expondrán en el país. De la misma manera, destaca la confirmación de delegaciones de empresarios brasileños, mexicanos y peruanos, y el interés que han presentado asiáticos y africanos, quienes han solicitado cartas de invitación para asistir a la muestra. La gerente general de TechnoPress asegura que el espacio ferial está prácticamente vendido, quedando sólo el 5% disponible. “Los expositores sienten la reactivación de la industria y están confiados en ampliar sus oportunidades de negocios”, concluye.
DATOS DUROS AQUA SUR 2012, auspiciada por Alltech y LAN Cargo, se realizará entre el 10 y 13 de octubre en Puerto Montt, lugar que reunirá a proveedores, distribuidores y fabricantes, quienes exhibirán las últimas tecnologías y servicios que la industria requiere. De acuerdo con estimaciones de la empresa organizadora,
AQUA SUR 2012, auspiciada por Alltech y LAN Cargo, se realizará entre el 10 y 13 de octubre en Puerto Montt, lugar que reunirá a proveedores, distribuidores y fabricantes, quienes exhibirán las últimas tecnologías y servicios que la industria requiere.
Como un “imperdible punto de encuentro para todos los visitantes de AQUA SUR” califica la presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner, el stand que está preparando el gremio para la VII Feria Internacional de Acuicultura, que se desarrollará en Puerto Montt entre los días 10 y 13 de octubre. Actividades orientadas a estudiantes de enseñanza media y universitaria, empresarios, niños y la comunidad en general, serán el foco este año. “No sólo queremos mostrar la industria a las futuras generaciones de trabajadores y trabajadoras del sector, sino también a la comunidad, a través de módulos de cocina interactiva, degustaciones de salmón, espacios de conversación y actividades familiares, para lo que dispondremos de un stand de 200 metros cuadrados”, explica Wagner. La ejecutiva destaca que el gremio actualmente está enfocado en el trabajo de largo plazo, con un importante énfasis en el desarrollo sustentable, lo que implica potenciar la interacción con la comunidad, con los trabajadores y con las regiones donde se desarrolla la actividad productiva. “El salmón es un producto estrella de la Región de Los Lagos y, por lo tanto, debemos cuidarlo, potenciarlo y conseguir cada vez más espacios. En esta oportunidad, el gremio quiere mostrar la industria a la comunidad, que nos conozcan y puedan participar de todas las actividades que vamos a realizar. Los invito a visitar el stand de SalmonChile e informarse sobre nuestro trabajo y la industria”, recalca.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
45
Actualidad
JUNTO CON TASMANIA (AUSTRALIA), EL PAÍS NÓRDICO ES UNO DE LOS TERRITORIOS QUE ESTÁN AUTORIZADOS POR EL SERVICIO NACIONAL DE PESCA DE CHILE PARA EXPORTAR OVAS DE SALMÓN ATLÁNTICO A NUESTRO PAÍS. ¿LA RAZÓN? HISTÓRICAMENTE SUS PECES HAN ESTADO LIBRES DE ENFERMEDADES VIRALES Y, ADEMÁS, PORQUE REALIZAN DIVERSOS ESFUERZOS PARA QUE DICHA CONDICIÓN SE MANTENGA EN EL TIEMPO.
Por Adam Mumtaz, enviado especial a Islandia.
En Islandia
Salmonicultura libre de
patógenos E
n inglés, Islandia lleva por nombre Iceland, es decir, “tierra de hielo”. Sin embargo, aún cuando los lagos y glaciares cubren el 14,3% del país y sólo el 23% tiene vegetación, la vida se puede realizar con normalidad, especialmente en verano. Es así que una vez que se aterriza en el aeropuerto internacional de Keflavík, el cual se
46
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
encuentra a 40 kilómetros al suroeste de la capital Reykjavík, es posible percatarse de que el clima es similar al del sur de Chile. “Esta última semana tuvimos temperaturas que promediaron los 22° C y eso que aún no entramos oficialmente en verano”, comenta Eduardo Rodríguez, un chileno que es jefe de Genética de Stofnfiskur, empresa que produce el 21%
Actualidad
La ventaja comparativa que ha tenido esta nación por sobre los aproblemados países de la zona euro es que su moneda se devaluó a la mitad, impulsando las exportaciones como las del sector acuícola-pesquero que, de acuerdo con declaraciones del Gobierno, fue uno de los primeros en levantarse gracias al reconocimiento mundial que históricamente han mantenido sus productos hidriobiológicos. ¿A qué se debe lo anterior? A que Islandia es considerada por la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) como un país “Libre de Enfermedades Virales en Peces”. En Selfoss, una ciudad ubicada a 40 minutos en auto desde la capital Reykjavík, se encuentra ubicado el Icelandic Food and Veterinary Authority (MAST), entidad encargada de monitorear y fiscalizar a la vez los sectores agrícola y acuícola-
Islandia es considerada por la Organización Internacional de Salud Animal como un país “Libre de Enfermedades Virales en Peces”.
de las ovas de salmón Atlántico que se cultivan en Chile. Rodríguez es doctor en virología y lleva diez años viviendo en esta isla de 103 mil km², luego de trabajar en Dinamarca y Suecia. “Islandia es un país maravilloso. A pesar de que en invierno el viento y las bajas temperaturas (promedian los -3° C) complican y hacen más difícil el trabajo, especialmente en zonas expuestas, la calidad de vida se compensa a la hora de analizar el respeto entre las personas, la seguridad social, el nivel de ingresos, la alta educación y cultura”, sostiene este científico mientras conduce su auto por carreteras y calles libres de congestión vehicular y bocinazos.
LIBRE DE ENFERMEDADES Con 329 mil habitantes y un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de US$ 41.400, cifra casi tres veces superior a la chilena, en 2008 Islandia fue la primera víctima de la crisis financiera que, desde entonces, se ha convertido en una amenaza para toda la zona euro. Pero el pequeño país nórdico ha sabido sobreponerse, retomando el crecimiento, reduciendo el desempleo y desacelerando la emigración.
CUADRO 1
EL APORTE DE LA ACADEMIA Las investigaciones genéticas de Stofnfiskur se realizan en el Laboratorio de Ciencias de la Universidad de Islandia, donde se encuentran las carreras de geología, geografía, turismo y biología. Aunque da la impresión de que es un establecimiento privado, no es así. La Universidad de Islandia pertenece íntegramente al Estado y cobra a sus estudiantes un total de $ 180 mil pesos chilenos anuales. “Todos los muestreos que exige el Sernapesca, y que además deben ser enviados a los laboratorios certificados, los desarrollamos en este lugar, es decir, tenemos la posibilidad de comparar ambos resultados en dependencias que son prestadas por el mismo Estado, lo que permite una transparencia total”, argumenta el jefe de Genética de Stofnfiskur, Dr. Eduardo Rodríguez. Por su parte, el director ejecutivo (CEO) de Stofnfiskur, Dr. Jónas Jónasson, sostiene que el “articular el área privada con la pública y la académica es la clave para el desarrollo sustentable de una actividad. Por ejemplo, el tener estudiantes en práctica o maestría que son pagadas por la empresa y que desempeñan su labor en instalaciones de la universidad, logra que todos ganemos: el establecimiento educacional potencia su reconocimiento, nosotros mejoramos nuestros productos y el Estado se ve beneficiado por una actividad responsable que se traducirá en una economía más sólida del país”.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
47
Actualidad
pesquero de Islandia, símil del SAG y Sernapesca en Chile. Gísli Jónsson es el jefe de Veterinaria para Enfermedades de Peces del MAST. De hecho, a él le dicen “Súper Gísli”, por su comentada proactividad y “omnipresencia”. Con sus 27 años de experiencia en historia epidemiológica, él mismo es quien visita en terreno todas las áreas productivas de la acuicultura islandesa (pisciculturas y centros de cultivo, entre otros) para tomar las muestras y luego enviarlas a los laboratorios certificados. El financiamiento corre por cuenta del Gobierno. “Cumplimos con todos los requisitos que nos exigen los países que reciben nuestros productos y siempre con un paso más adelante. Es así que, por ejemplo, tal como lo solicitó el Sernapesca, certificamos nuestros laboratorios bajo estrictas normas internacionales. De esta manera nos cercioramos de que los resultados son fidedignos e inherentes a los protocolos de bioseguridad”, afirma “Súper Gísli”. Al ser consultado por la relación con Chile y el intercambio de conocimientos que se puede generar entre ambos países, el jefe de Veterinaria del MAST sostiene que “aprendimos de ellos lo que no se debe hacer”, en alusión a la crisis del ISAv que casi hizo desaparecer la salmonicultura en el país sudamericano.
Las buenas prácticas acuícolas de Islandia y sus avances genéticos han permitido que algunas de sus empresas, como Stofnfiskur, produzcan salmones Atlántico resistentes a la Necrosis Pancreática Infecciosa hasta en un 94%.
CUADRO 2
DESARROLLADORES DE TECNOLOGÍA
48
A Q U A
El trabajo de Islandia en materia acuícola no sólo se destina a los avances biológicos, sino que incluye la cadena productiva completa. Es así como en el ámbito tecnológico para pisciculturas y centros de cultivo destaca la firma Vaki Aquaculture Systems Ltd. La compañía, con presencia en 40 países, cuenta con un amplio portafolio de productos para la industria acuícola, entre ellos bioescanners, contadores de biomasa, graduadores y sistemas de alimentación, entre otros. Con diez empleados en Chile, la firma, liderada por su fundador y director
/
j u l i o
2 0 1 2
general, Hermann Kristjánsson, tiene en nuestro país su principal mercado: un 30% de las ventas totales, que en el 2012 sumarán US$ 3 millones. “Cuando se desató la crisis del ISA decidimos no cancelar las operaciones ni tampoco aumentarlas, sino que mantenerlas y siempre mejorando nuestros servicios. Esto lo agradecieron los clientes y desde entonces que nuestros negocios han crecido considerablemente”, comenta Kristjánsson. Otro de los factores que han fomentado el posicionamiento de Vaki es su desarrollo tecnológi-
co, el cual destaca por ser una de las pocas empresas en el mundo en ofrecer contadores de agua dulce –controlan casi la totalidad del mercado chileno– y sistemas integrales de conteo en las balsas jaulas, las cuales permiten llevar un análisis de la biomasa y peso promedio de los peces, entre otros parámetros. “El 12% de nuestras ventas (US$ 1,2 millón) lo destinamos a Investigación y Desarrollo (I+D), lo que ha llevado a nuestros productos a ser reconocidos y solicitados por nuevos mercados”, precisa el director general de Vaki.
“Pero fuera de bromas, sacamos conclusiones determinantes para el manejo de los recursos y ellos, a su vez, a través del Sernapesca, nos visitan periódicamente para dialogar en conjunto cuál es la mejor manera de mantener a este sector alimenticio libre de enfermedades”, argumenta Jónsson. Las buenas prácticas acuícolas de Islandia y sus avances genéticos han permitido que algunas de sus empresas, como Stofnfiskur, produzcan salmones Atlántico resistentes a la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN, por sus siglas en inglés) hasta en un 94%. “Además, estamos próximos a publicar el trabajo que estamos desarrollando para disminuir la mortalidad por el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en un 50%, a través de un inductor del sistema inmunológico innato”, detalla el jefe de Genética de Stofnfiskur, quien enfatiza que los análisis y muestras son enviadas a Noruega, puesto que no se pueden ingresar cepas de los virus ni materiales genéticos que pudieran poner en riesgo su condición de territorio libre de enfermedades virales. Es destacable también el trabajo público-privado-académico que se efectúa en Islandia (ver cuadro 1), donde los avances que está alcanzando Stofnfiskur para combatir el ISA se han realizado a través de un fondo estatal que ganó un proyecto encabezado por el Dr. Rodríguez, permitiendo pagar por tres años los sueldos de estudiantes en maestrías y los insumos necesarios.
MÁS VALE PREVENIR Islandia es un país rico en recursos naturales y con condiciones óptimas para el cultivo de especies hidrobio-
Actualidad
Gísli Jónsson es el jefe de Veterinaria para Enfermedades de Peces del MAST. De hecho, a él le dicen “Súper Gísli”, por su comentada proactividad y “omnipresencia”.
En Islandia se producen más de 4.000 t de salmónidos.
lógicas, sin embargo, su producción acuícola de 5.263 t en el 2011 es muy menor en comparación con otras naciones acuicultoras. De hecho, la producción de Islandia consistió en un 57% en trucha ártica, un 21% en salmón Atlántico, un 17% en bacalao, un 4% en trucha arcoíris, un 0,4% en turbot y un 0,6% en halibut. Todas estas especies se produjeron en 49 centros de cultivo, y donde cuatro para salmónidos y ocho para bacalao se encuentran en el mar. Todo el resto se efectúa en tierra. “Sin contar a China, que es un caso aparte con sus más de 30 millones de toneladas, sabemos que nuestra producción es insignificante al lado de Chile y Noruega, países que
presentan condiciones de cultivo relativamente similares a las nuestras. Sin embargo, nuestra orientación está determinada por el lema ‘más vale prevenir que curar’. Deseamos permanecer como un territorio libre de enfermedades virales y esta es la única manera de hacerlo, o si no, no podríamos seguir exportando ovas”, argumenta Gísli Jónsson. Para el jefe de Veterinaria de Enfermedades para Peces del MAST, “esto no quita que se pueda crecer; eso sí, lento pero seguro”. Sus proyecciones son que de aquí a tres años Islandia supere las 10 mil t, mientras que dentro del próximo decenio la producción registre 15 mil t, concluye “Súper Gísli”. Mientras tanto, siguen trabajando para evitar la llegada de cualquier patógeno que pueda afectar a sus peces. Q
Islandia es un país rico en recursos naturales y con condiciones óptimas para el cultivo de especies hidrobiológicas, sin embargo, su producción acuícola de 5.263 t en el 2011 es muy menor en comparación con otras naciones acuicultoras.
Servicios de Baño de Cáligus También: • Cosecha In Situ • Baños de Cáligus • Extractores de Mortalidad • Sistemas de Aireación • Astillero e Ingeniería Naval • Arriendo de Naves Av. Juan Soler Manfredini N° 41, Of. 802, Puerto Montt Contacto teléfono 065-263601 / www.bio-masa.cl MAQSUR.indd 1
A Q U A
/
29-06-12 11:32
j u l i o
2 0 1 2
49
Mercados
Proyecto de marca sectorial
El “Salmón de Chile” sale a la conquista de
Brasil
BRASIL TIENE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA CONVERTIRSE EN UN GRAN MERCADO PARA EL SALMÓN NACIONAL. ESTÁ CERCA DE NUESTRO PAÍS, POSEE UNA GRAN COLONIA DE INMIGRANTES JAPONESES Y LOS BRASILEÑOS ESTÁN ACEPTANDO CADA VEZ MÁS ESTE PRODUCTO.
POR ESO, LA INDUSTRIA NACIONAL, CON EL APOYO DE PROCHILE, ESTÁ APOSTANDO FUERTEMENTE POR INCREMENTAR SU PRESENCIA EN ESTE DESTINO, A TRAVÉS DE UNA CAMPAÑA QUE PROMETE DAR BUENOS RESULTADOS EN EL CORTO Y, SOBRE TODO, MEDIANO PLAZO.
Por Ximena García C., enviada especial a Brasil.
50
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Mercados
el otro 50% del sector privado) y tendrá una duración de 18 meses, concentrándose en dos de los principales centros urbanos de Brasil: São Paulo y Río de Janeiro. Esta iniciativa es parte del programa de Marcas Sectoriales de ProChile, que ha trabajado con 19 sectores productivos y dado origen a 15 marcas, las que representan a unas 3.000 empresas del país. Este proyecto, en particular, reúne a 26 socios por parte de las productoras de salmónidos e incluirá comerciales en TV, redes sociales y un apoyo en las principales cadenas de supermercados, buscando promocionar al salmón chileno entre los distintos públicos brasileños, de manera que conozcan la versatilidad del producto y sus ventajas nutritivas. La gerente de la Marca Salmón de Chile y directora del proyecto, Melanie Whatmore, explicó que el fuerte de la campaña “serán los comerciales de televisión, que se transmitirán en dos programas gastronómicos del canal Globosat, con el objetivo de llegar a la consumidora final, que es la dueña de casa”. Añadió que dentro de la promoción en Internet habrá un sitio web –www.salmondechile.com– donde “tendremos todo tipo de tips sobre cómo preparar el salmón. También estamos en Facebook, con la finalidad de poder compartir más con los consumidores”. De igual forma, esta iniciativa incluirá publicidad en las principales revistas gastronómicas de Brasil, como Menú y Gula, mientras que en los puntos de ventas se efectuarán degustaciones en algunas salas de las más importantes cadenas de retail.
ESTRECHANDO LAZOS CON BRASIL
D
e traje y corbata –como pocas veces se ve en esta industria– y con la mejor de las sonrisas llegaron los salmonicultores chilenos el pasado 6 de junio hasta el centro de eventos Rosa Rosarum, ubicado en la ciudad de São Paulo (Brasil), con el fin de participar en el lanzamiento de la campaña de marca sectorial públicoprivada “Salmón de Chile”, encabezada por la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) en conjunto con los productores locales. El evento contó con una gran asistencia de empresarios gastronómicos e importadores de productos del mar del gigante latinoamericano, quienes se mostraron muy interesados en hacer negocios con los chilenos, situación que le viene muy bien a este sector, que en el último tiempo ha visto caer los precios de exportación debido a la mayor oferta disponible. De acuerdo con lo informado en la ocasión, donde AQUA estuvo presente, la inversión total que contempla este proyecto es de US$ 2 millones (50% proveniente de ProChile y
Durante el lanzamiento –donde los invitados disfrutaron de diferentes presentaciones de salmón chileno–, el subdirector de Marcas Sectoriales de ProChile, Ernesto Prieto, destacó que “este sector ha trabajado incansablemente para convertirse en el principal proveedor de salmón en Brasil y ahora se esmera por iniciar un trabajo de identificación del origen de Chile para este producto. Es acá donde el aporte de nuestra institución cobra sentido, en el rol de articulador del trabajo de promoción del país en el exterior”. En tanto, la presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner, agradeció a los invitados su presencia, destacando que “estamos acá, toda la industria del salmón de Chile, junto con el sector público, unidos para mostrarles nuestro producto. Es la primera vez que los sectores público y privado hacen una acción conjunta en un mercado internacional y la gran noticia es que elegimos Brasil porque está en crecimiento y ha demostrado un buen desempeño económico. Es un país que está haciendo las cosas bien. Lo elegimos también porque nos gusta, nos agrada su gente, su clima y estar acá. Por eso, queremos estrechar lazos y acercarnos trayéndoles el salmón de Chile, que es sabroso, pero también muy saludable”. La representante de SalmonChile explicó que esta campaña beneficiará a todo el sector salmonicultor y que se espera que A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
51
Mercados
se produzca un gran impacto cuando “los nuevos consumidores conozcan el producto nacional, lo prueben y lo aprendan a cocinar. Esto va a significar un aumento importante en la demanda”.
EL ENTUSIASMO DE LA INDUSTRIA Uno de los ejecutivos que participó en la ceremonia de presentación de la marca fue Ricardo Grunwald, gerente comercial y de valor agregado de Multiexport Foods, y quien también figura como el presidente del Comité del Proyecto
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DE LOS ENVÍOS DE SALMÓNIDOS A BRASIL EN TÉRMINOS DE RETORNOS (MILES DE US$) VS PRECIO PROMEDIO (EN US$/KG FOB CHILE) DESDE EL 2000 AL 2011
Retornos
Precio promedio
Fuente: InfoTrade.
GRÁFICO 2
PRINCIPALES PRESENTACIONES DE LOS ENVÍOS DE SALMÓNIDOS A BRASIL (EN MILES DE US$) DESDE EL 2005 AL 2012
Fuente: InfoTrade. * A abril del 2012.
52
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Al centro de eventos Rosa Rosarum, ubicado en la ciudad de São Paulo, llegaron productores chilenos e importadores brasileños.
de Marca Sectorial (por parte de los productores). “Estamos muy contentos. Después de un año y medio estamos cumpliendo un hito importante, que es el lanzamiento de esta campaña en Brasil. Tenemos muchas esperanzas, porque este es un mercado muy relevante. Tenemos un excelente producto y este es un destino que lo va a recibir muy bien”, dijo en la ocasión. El gerente general de Australis Seafoods, Andrés Saint Jean, en tanto, manifestó que “Brasil es uno de nuestros principales aliados en la comercialización de salmón y a los socios, como en el matrimonio, siempre hay que tratarlos bien. Desde ese punto de vista, esta es una buena forma de ayudar a introducir el producto salmón con mayor profundidad, mostrando las distintas formas en que se puede consumir, reconociendo que es chileno y que puede incorporarse en la dieta durante todas las etapas de la vida, desde niños a adultos mayores”. El gerente comercial de Blumar, Eduardo Goycoolea, también se mostró motivado con la campaña. “Hay un ambiente extraordinario. Lo más bonito es la capacidad de la industria de trabajar juntos, sin querer ganar una ventaja pequeña, sino que buscando que el sector completo sea favorecido. Esta campaña tiene la gracia de que por primera vez hacemos una actividad donde todos, generosamente, aportamos para lograr algo importante y eso no se había visto antes en este negocio”, dijo. Similar opinión tuvo el gerente comercial de Empresas AquaChile, Franco Adam, quien destacó que “nos juntamos públicos y privados para trabajar unidos. Espero que esta iniciativa sea la primera de muchas”.
Mercados
En tanto, el gerente comercial de Salmones Pacific Star, Felipe Puga –quien es el vicepresidente del Comité del Proyecto de Marca Sectorial–, destacó la alta concurrencia al evento. “Parte esencial de un lanzamiento de marca es que la gente llegue y acá están todos los invitados mostrando un interés por conocer la iniciativa. Eso demuestra que esto será un éxito para toda la industria chilena”, sostuvo.
BRASIL, OPORTUNIDADES MIL En general, los representantes de las salmonicultoras chilenas coinciden en las bondades del mercado brasileño y en las grandes posibilidades a futuro para el producto nacional. Así lo manifestó el gerente comercial de Ventisqueros, Cristián Daniels, quien sostuvo que “Brasil es una de las economías más emergentes del mundo, con un potencial enorme y donde hay gente que tiene la cultura de comer pescado”. El profesional agregó que “el salmón ha sido muy beneficiado por la comunidad de japoneses presente sobre todo en São Paulo y que ha puesto de moda el consumo de sushi y sashimi, entre otras preparaciones, de modo que estamos
CUADRO 1
VALOR AGREGADO: EL PRÓXIMO PASO Durante la semana en que São Paulo se llenó se ejecutivos chilenos del salmón –con motivo del lanzamiento de la campaña de marca sectorial público-privada “Salmón de Chile”– se pudo ver que los brasileños están dispuestos a aceptar envíos con mayor valor agregado. Se cree que este será el próximo paso de la industria, aunque al parecer no será fácil. Al respecto, la presidenta de SalmonChile, María Eugenia Wagner, comentó que si bien Chile ha exportado a Brasil siempre el pescado entero y algo de filete, hoy las mujeres no tienen tanto tiempo para cocinar, por lo cual está surgiendo la necesidad de contar con un producto más manejable. “Nuestra industria es muy fuerte en valor agregado. Hacemos porciones, pescado con aliños, ahumado y el mundo camina en esta dirección. Queremos justamente promocionar esto en Brasil”, explicó la líder gremial. Wagner agregó que lo que
debería pasar es que Chile comience a enviar el salmón con valor agregado desde el origen, lo que sería bien recepcionado por parte de los actores del retail. “Los supermercados nos han dado la señal de que hay un mercado potencial en este ámbito y eso es muy importante, porque son ellos los que están más cerca del consumidor”, expuso la representante de SalmonChile. Lo anterior fue reafirmado por el gerente comercial de Salmones Pacific Star, Felipe Puga, quien afirmó que “los mercados van madurando y exigiendo productos que lleguen de manera más fácil al consumidor. Pasar del salmón entero a enviar un filete sin espinas y sin piel es un paso adelante y para nosotros muy normal. Hay oportunidades y para todos es conveniente enviar producto con mayor valor agregado. Por todos lados es un beneficio”. En tanto, el gerente comercial de Ventisqueros, Cristián Daniels, comentó que la gran traba en el
retail brasileño ha sido la falta de valor agregado, específicamente, el poder presentar formatos más manejables y económicos, que no obligue a la dueña de casa a comprar el pescado entero. Por eso, dice, hay que poner énfasis en nuevas presentaciones, ya que “el food service seguirá creciendo, pero también lo hará el retail en la medida que coloquemos mayor valor”. Y los supermercados parecen estar interesados. Revista AQUA conversó en São Paulo con el gerente comercial y encargado de la adquisición de pescados del Grupo Pan de Azúcar, Manuel Antonio Filho, quien, efectivamente, mencionó que ellos esperan “empezar a importar el pescado porcionado desde Chile, ya que así nos podríamos ahorrar bastante trabajo en los supermercados”. Sin embargo, admitió que será un desafío avanzar hacia la venta de salmón o porciones congeladas, ya que el brasileño prefiere aún el pescado fresco.
La inversión total que contempla este proyecto es de US$ 2 millones y tendrá una duración de 18 meses, concentrándose en dos de los principales centros urbanos de Brasil: São Paulo y Río de Janeiro.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
53
Mercados
muy bien posicionados en el food service, pero aún hay mucho por hacer en el retail. En eso está enfocada esta campaña, en que la gente lleve el salmón a la casa y lo prepare allí”. Lo mismo dijo el subgerente de Exportaciones África y Sudamérica de Agrosuper, Raúl Squadritto, quien acotó que lo que ellos esperan es que “los brasileños se lleven el salmón a la casa, porque en la medida que esto suceda, a todos nos va a ir mejor”.
EL INTERÉS DE LOS IMPORTADORES Pero no sólo los salmonicultores chilenos se mostraron fascinados con el lanzamiento de este proyecto de marca sectorial. Los importadores y empresarios gastronómicos presentes en el evento también hicieron ver su interés por mantener contacto con los productores nacionales y, con mucho gusto, degustaron los diferentes platos en base a salmón que se ofrecieron en dicha instancia. La representante de la importadora brasileña de productos del mar, Nordsee, Sandra Nonaka, manifestó a revista AQUA su confianza en que la presencia del salmón chileno siga aumentando en Brasil. Comentó que “la colonia japonesa ha sido muy importante en términos de demanda, pero ellos no son los principales consumidores. Los brasileños son los que más comen salmón, les gusta mucho y con los precios actuales se ha convertido en un producto más accesible”. Respecto de la caída del precio que ha mostrado el salmón, la ejecutiva comentó que es una situación que los ha tenido un poco incómodos, pero que ha coincidido con una tasa de cambio alta, de modo que se ha podido estabilizar la balanza. De todas maneras, expresó que se espera que la demanda siga creciendo y que se vea impulsada por eventos deportivos importantes que vendrán a futuro, como el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos. El gerente comercial y encargado de la adquisición de pescados del Grupo Pan de Azúcar –uno de los mayores actores del retail de Brasil–, Manuel Antonio Filho, también se
La campaña “Salmón de Chile” ya está lanzada y si bien los salmonicultores están conscientes de que los beneficios se verán en el mediano plazo, se espera que hacia fines de año se empiece a percibir un tímido aumento de la demanda.
mostró muy interesado en seguir incrementando sus compras a las salmonicultoras chilenas y aprovechando este ciclo de bajos precios para hacer que el producto llegue de forma más masiva al consumidor final. “El salmón es un producto aspiracional. A todos les gusta. Hace unos años atrás, cuando Chile pasó por problemas sanitarios, los precios estuvieron más altos, pero ahora, con precios más bajos, hemos podido hacer promociones y aumentar nuestras ventas”, sostuvo. De hecho, si el año pasado el Grupo Pan de Azúcar compró 1.000 t de salmón chileno, este año espera aumentar la cifra a las 2.000 t. “Más del 70% del salmón que traemos queda en São Paulo, de modo que queda mucho espacio para crecer en otras regiones del país”, añadió Filho. ¿Cuánto más podrían aumentar sus compras? De acuerdo con el ejecutivo, si los precios siguen en el nivel actual y el tipo de cambio se presenta favorable para ellos, podrían seguir incrementando su demanda de salmón chileno “hasta las 4.000 t en el 2013”. Explicó que, por el contrario, “si los precios suben mucho y se produce un gran desequilibrio el consumidor brasileño podría preferir otra proteína más barata”. Agregó que es un tema que deberá analizarse en su momento. De todas formas, es posible apreciar que existe voluntad por seguir trabajando con la salmonicultura nacional, con cuyos actores los ejecutivos de Pan de Azúcar dicen tener una muy buena relación. De hecho, cada año, Filho junto al comprador del grupo, Roberto Carlos Gómez, viaja a Chile para coordinar sus adquisiciones. Este año esperan hacerlo también. La campaña “Salmón de Chile” ya está lanzada y si bien los salmonicultores están conscientes de que los beneficios se verán en el mediano plazo, se espera que hacia fines de año se empiece a percibir un tímido aumento de la demanda. Si todo resulta bien, es posible que se replique el modelo de marca sectorial en otros mercados relevantes, donde China, inmediatamente, aparece como el sueño y la ambición de muchos. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
55
Actualidad
Intesal
El renacer del brazo técnico de la
industria A FINES DEL 2011, Y LUEGO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE SALMONCHILE, SE TOMÓ LA DECISIÓN DE REFORZAR LA LABOR QUE VENÍA DESARROLLANDO EL INTESAL, OPORTUNIDAD EN LA QUE SE LE ENTREGARON NUEVOS RECURSOS, SE CAMBIÓ SU DIRECTIVA Y SE NOMBRÓ A UN GERENTE GENERAL ESPECIALIZADO.
Por Yasna Villagra S.
D
esde su nacimiento, en 1995, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) se caracterizó por guiar a la salmonicultura en términos de Investigación y Desarrollo (I+D). Con la llegada del virus ISA en 2007, y tras su rápida propagación, la entidad focalizó sus esfuerzos en la superación de la crisis, mediante el diseño de medidas sanitarias –que más tarde la industria adoptaría de forma voluntaria– y la discusión técnica de la normativa. Esta situación, sin embargo, llevó a la entidad a
56
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
concentrarse en los desafíos más inmediatos que tenía el sector, alejándola de la academia y de la comunidad. A partir de 2011 y con los primeros signos de recuperación, SalmonChile definió cinco pilares (aunque actualmente se resumen en cuatro) que le permitirían enfrentar los desafíos futuros, los cuales fueron aprobados en su asamblea general realizada a fines de ese mismo año. Uno de ellos dice relación con la industria y ciencia, frente a lo cual se decidió reforzar a Intesal con nuevos recursos y con una nueva directiva. Además, se nombró a un gerente general especializado. “Tras la crisis, el rol del Intesal cambió y se fue hacia el mundo de la técnica, en la relación de los problemas más bien sistémicos de la industria en materia sanitaria, ambiental, oceanográfica”, sostiene el gerente general de SalmonChile, Carlos Odebret. Para enfrentar estos nuevos desafíos, el doctor (Ph.D.) Matías Medina Ginepro asumió la gerencia del Intesal en mayo de 2012, con el propósito de identificar los problemas en la industria del salmón y ligarlos con el mundo de la investigación y la ciencia. También se planteó como objetivo constituir a la entidad en un ente consultor y especializado en los temas que importan a la salmonicultura. De acuerdo con Odebret, si bien Medina tiene una vasta experiencia con el mundo de la ciencia, también está fuertemente conectado con el ámbito empresarial (ver cuadro 1).
Actualidad
“En su historia, Matías ha sido investigador. Y en los últimos años, en tanto, se ha desarrollado como jefe de centros de investigación”. Asegura que tras su paso por CIEN Austral en una primera etapa y, después, en AVS Chile, le permitió
contar con una mirada desde el punto de vista más “duro” y que, a su vez, le otorgó la capacidad de ver las cosas a partir del método científico, “por lo que calzaba perfectamente con el perfil que estábamos buscando”, afirma.
CUADRO 1
ACERCA DE MATÍAS MEDINA Biólogo marino y licenciado en Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte y doctor en Ciencias (Ph.D.) del Institute of Aquaculture de la University of Stirling, Escocia, Matías Medina también cuenta con Post-doctorados en el Centro Interdisciplinar de Invistigacao Marinha e Ambiental (Ciimar) de Porto, Portugal, y en el Center for Advanced Studies in Ecology & Biodiversity (Caseb) de la Universidad Católica de Chile. Su trabajo investigativo se refleja en más de 20 publicaciones científicas así como
en la dirección de numerosos trabajos de tesis nacionales y extranjeras, y proyectos de investigación. Antes de asumir sus funciones en Intesal de SalmonChile, Medina se desempeñó como gerente de desarrollo en AVS Chile entre 2007 y 2009 y luego como gerente general hasta el pasado mes de abril. En dicha entidad contribuyó al desarrollo de investigación en las áreas de nutrición y alimentación; ambiente y desarrollo sustentable; salud y bienestar animal e ingeniería y tecnología.
Previamente se desempeñó como director ejecutivo de CIEN Austral, en la Región de Los Lagos, en el período comprendido entre junio de 2006 y octubre de 2007. El ejecutivo participó como miembro permanente en el Comité de Innovación de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, entre los años 2007 y 2010; y trabajó como profesional del Programa Servicio País de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, en Porvenir, Región de Magallanes, entre 1997 y 1998.
Con la llegada del virus ISA, el Intesal focalizó sus esfuerzos en la superación de la crisis, mediante el diseño de medidas sanitarias y la discusión técnica de la normativa. Esta situación, sin embargo, llevó a la entidad a alejarse de la academia y de la comunidad.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
57
Actualidad
CUADRO 2
GERENTES DE INTESALSALMONCHILE (1995-2012) Noviembre 1995 - agosto 1996 Alfredo Klempau Michaelis (director ejecutivo) Agosto 1996 - septiembre 2002 Daniel Rebolledo Garcés Agosto 2002 - julio 2007 Adolfo Alvial Muñoz Enero 2008 - agosto 2008 Roberto Tapia Bravo Septiembre 2008 - abril 2009 Inés Montalva Rodríguez Abril 2009 - junio 2009 Óscar Gárate Nicoletti (director ejecutivo) Junio 2009 - mayo 2012
El nuevo gerente del Intesal, Matías Medina Ginepro.
Carlos Odebret Beyer (asume conjuntamente la gerencia general de SalmonChile e Intesal) Mayo 2012 Matías Medina Ginepro
Se puede destacar que el directorio del Intesal está compuesto por once representantes de empresas, dos de los cuales están designados por el directorio de SalmonChile, mientras que los demás son elegidos por el consejo directivo. En él participan compañías productoras, proveedoras y un representante de pisciculturas.
LA VISIÓN DEL NUEVO GERENTE Para Matías Medina, uno de los aspectos que lo ayudó a tomar la decisión de asumir la gerencia del Intesal es el gran potencial que posee, ya que desde esa posición “y haciendo las cosas bien, se puede aportar significativamente a una industria que es muy relevante a nivel local y nacional”. Según cuenta, entre sus principales desafíos está el diseño de la agenda programática para temas relacionados con la ciencia, la tecnología de corto y largo plazo, la normativa y la transferencia. “Sumado a eso, justamente esperamos posicionar al Intesal, ojalá mundialmente, como un referente, una entidad que maneja toda la información necesaria para hacer de esta industria una actividad sustentable”, sostiene. Si bien aún no se encuentra definida la agenda programática, que se proyecta estaría lista en agosto, Medina afirma que actualmente el Intesal maneja una diversidad de temas, “pero, sin duda, los grandes tópicos de la actividad siguen siendo salud, medio ambiente, inocuidad y estrategias de producción”. Cuando se dio a conocer su nombramiento, se dijo que 58
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Para enfrentar estos nuevos desafíos, el doctor Matías Medina Ginepro asumió la gerencia del Intesal en mayo del 2012, con el propósito de identificar los problemas en la industria del salmón y ligarlos con el mundo de la investigación y la ciencia.
entre sus responsabilidades está la de potenciar un mayor acercamiento entre el mundo académico y el sector empresarial en esta nueva etapa de la industria. Para lograr dicho objetivo, el ejecutivo espera conocer lo que hace cada investigador en Chile y en el mundo con respecto a la salmonicultura. “El Intesal debe ser un articulador entre las necesidades de la industria y el conocimiento que se genera en las universidades o en los centros de investigación. La idea no es que desarrollemos la investigación sino que recolectemos la información de quienes la están generando, por lo que la forma de forjar este vínculo es conociendo quién hace qué”, dice. Agrega que lo más relevante es aportar todos los datos que sean necesarios para lograr la mejor toma de decisiones.
TEMAS PRIORITARIOS Para muchos, las áreas en las que el Intesal debiera reforzar su labor como guía de la industria en términos de I+D es amplia, por lo que se deberá priorizar considerando los recursos humanos y económicos disponibles. “Esta tarea ya tiene varias contingencias que nos están afectando y que requieren alguna regulación de parte de la autoridad, lo que hace más complejo privilegiar, especialmente en los temas sanitarios y ambientales”, comenta Nicos Nicolaides, gerente área salmones de Salmones Blumar y director del Intesal. En términos de pérdidas de la industria, Carlos Odebret estima que son necesarios mayores esfuerzos en cuanto al combate del Caligus y Piscirickettsia salmonis. Además, sostiene que el desarrollo de estudios oceanográficos es también una materia relevante. En otro ámbito, también menciona la nutrición, donde se requiere de eficiencia y sustentabilidad en
Actualidad
Para algunos, el rol del Intesal tiene que ser el de coordinar, liderar y fomentar mediante contactos y vínculos con el mundo de la academia y la ciencia aquellos temas que son de relevancia para la industria.
el tiempo en un escenario de déficit de harina y aceite animal. Para Patrick Demspter, gerente general de AquaGen Chile y director del Intesal, los temas prioritarios en los que se debiera enfocar el Instituto dependen de los tiempos con los que se quiere responder. Dice que en el corto plazo los más importantes se refieren al perfeccionamiento y evaluación de vacunas; al desarrollo y registro de mayor amplitud de terapéuticos para la industria y, finalmente, el poder ajustar y promover información para entender de mejor manera cuál es el punto para que esta industria siga funcionando de una forma equilibrada en el tiempo. “Esta actividad ha pasado demasiadas veces por ciclos de depresión y euforia y eso se debe a que no hemos logrado aún comprender cuáles son los límites y hasta dónde se puede llegar”, consigna. De acuerdo con Dempster, el rol del Intesal tiene que ser el de coordinar y hacer contactos y vínculos con el mundo de la academia y la ciencia aquellos temas que son de relevancia para la industria. Nicolaides agrega que esta entidad debe volver a ser el “brazo técnico y científico” del gremio. Además, tiene que participar activamente en el desarrollo de ciencia y conocimientos para lograr una actividad sustentable. “Debe ser capaz de convocar científicos propios o externos, trabajar con todos los sectores involucrados en laboratorios, universidades y la autoridad, pero siempre manteniendo su foco”, asegura. Lo que viene de aquí en adelante tiene que ser planificado y desarrollado por el nuevo gerente, en conjunto con el directorio y el consejo directivo, mediante un plan de investigación y desarrollo tecnológico de la industria del salmón, con una mirada de largo plazo. Se espera que, en la medida que el Intesal logre generar una base de datos sólida, permanente, actualizada y
que esté dada por el desarrollo de ciencia, se podrá seguir construyendo los cimientos que sostendrán la actividad. Estos son los desafíos que debe enfrentar el Intesal para volver en gloria y majestad a ser el “brazo técnico” de la actividad. Q CUADRO 3
MIEMBROS DEL DIRECTORIO 2012 María Eugenia Wagner, presidenta de SalmonChile Matías Medina, gerente general del Intesal Andrés Lyon, gerente general y jefe de Administración y Finanzas Multiexport Foods Berta Contreras, gerente técnico de Marine Harvest Chile Francisco Miranda, gerente general de Mainstream Chile Gastón Cortez, gerente general de Salmones Pacific Star
Para muchos, las áreas en las que el Intesal debiera reforzar su labor como guía de la industria en términos de I+D es amplia, por lo que se deberá priorizar considerando los recursos humanos y económicos disponibles.
Javier Iglesias, gerente general de Salmones Captrén Joachim Wessel, gerente general de Salmones Friosur Manuel Arriagada, gerente regional cultivo de Camanchaca Nicos Nicolaides, gerente de Salmones Blumar Patrick Dempster, gerente general de Aquagen Chile Sady Delgado, gerente general de Los Fiordos
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
59
Producción
CON LA CRISIS SANITARIA QUE PROVOCÓ EL VIRUS ISA, LA MORTALIDAD POR PISCIRICKETTSIA SALMONIS HABÍA DISMINUIDO EN LOS CENTROS DE CULTIVO. SIN EMBARGO, DEBIDO AL AUMENTO QUE HA PRESENTADO LA PRODUCCIÓN ACTUALMENTE, ESTA ENFERMEDAD PODRÍA CONVERTIRSE EN UNA AMENAZA REAL.
Por María Paz Águila.
SRS
Vuelve un enemigo
conocido
S
i el virus ISA ha sido una de las peores pesadillas que ha debido enfrentar la industria salmonicultora chilena en toda su historia, hoy se podría decir que la enfermedad está controlada y que la situación sanitaria ha mejorado considerablemente desde que se presentó por primera vez en el país.
60
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Sin embargo, existe una amenaza latente, la Piscirickettsia salmonis (SRS), que sigue siendo la principal causa de pérdidas en la etapa de engorda del cultivo de los tres salmónidos más importantes en Chile: salmón Atlántico (Salmo salar), salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).
Alejandro Soto.
Producción
Si bien diversas fuentes del sector reconocen la mayor presencia de SRS, advierten que no es para alarmarse, pero que sí es necesario estar atentos y mantener el patógeno bajo control.
La realidad es que hoy, junto con el aumento de la producción, se ha presenciado un incremento de la mortalidad por esta enfermedad. Según datos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), en el primer trimestre del 2012 el número de centros en actividad tuvo un incremento del 28% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que corresponde a 96 centros más para el año 2012. La biomasa, en tanto, aumentó en un 57%. Si bien diversas fuentes del sector reconocen la mayor presencia de SRS, advierten que no es para alarmarse, pero que sí es necesario estar atentos y mantener el patógeno bajo control. Por esto hasta el momento la mortalidad es catalogada como aceptable, en comparación con años anteriores. “La industria ha logrado controlar eficiente y efectivamente el ISA, el IPN y otro sinnúmero de enfermedades. La única que nos ha sido bastante difícil de manejar es el SRS. Diría que hoy tenemos niveles de mortalidad aceptables, sobre todo comparado con anterioridad al reordenamiento que se hizo en la industria”, comenta el gerente general de Ventisqueros, Andrés Fletcher.
Según información oficial, efectivamente existe un alza atribuible a SRS en los últimos meses, pero en ningún caso el porcentaje es similar a los niveles previos a la crisis del virus ISA. En este sentido, los datos arrojan que en el caso del salmón Atlántico, la mortalidad mensual promedio por esta enfermedad al primer trimestre de 2007 fue de un 1,44%, mientras que en igual periodo de 2012 solo ascendió a 0,22 %. Lo mismo ocurre con la trucha arco iris, donde en el primer período señalado la mortalidad llegó a 1,35%, mientras que en enero-abril 2012 bajó a 0,7%. En la industria se asevera que el alza es atribuye a algo propio de todo cambio en la tendencia productiva. Pero también se coincide en que este incremento aún es bajo si se compara con la situación pre ISA. Se estima que, por otra parte, las mayores mortalidades observadas corresponden a los tres últimos años, lo cual es producto de muchos factores, entre ellos, el aumento de la biomasa de peces en el agua (principalmente salmón Atlántico) y a la aparición de nuevos genogrupos y genovariantes de SRS que hoy afectan principalmente a salares y truchas. “Estas cepas son un buen ejemplo de la evolución de la industria, pues las nuevas variantes se han seleccionado precisamente porque los hospederos (los peces) están mejor preparados para enfrentar patógenos clásicos y las enfermedades requieren una mayor sofisticación para mantenerse”, dice el gerente general de Centrovet, David Farcas. Al igual que Farcas, el supervisor del Área de Salud y Producción del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile, Rolando Ibarra, advierte que “es importante recalcar que la aparición de las enfermedades en los salmónidos suele ser multifactorial. Se deben considerar aspectos ambientales, de los peces y de los patógenos. Aunque es una parte importante de la ecuación, la producción no es el único componente”.
EL NUEVO DISEÑO PRODUCTIVO Al hacer un análisis sobre las causas de mortalidades acumuladas para las tres especies salmónidas durante el primer trimestre de este año, de acuerdo con datos del Sernapesca, se advierte que en el caso del salmón Atlántico la principal causa fue infecciosa (28%). De dicho porcentaje, el 90% corresponde a SRS. En cuanto al salmón coho, la causa infecciosa apenas representa el 9% del total, del cual solo un 29% corresponde a esta patología. En trucha, en tanto, el 53% de las mortalidades son infecciosas, siendo esta especie la que presenta el mayor porcentaje asociado a esta causa, con un 96%. Según información proporcionada por SGS Chile a abril de este año, y comparada con igual período del año anterior, la mortalidad por SRS en salmón Atlántico aumentó de un 0,56% en 2011 a 1,86% en 2012, y de 1,45% a 3,23% en trucha. En el caso del salmón coho, los últimos datos (la temporada 2012 cierra en mayo del próximo año) arrojan w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
61
Producción
GRÁFICO 1
MORTALIDAD TOTAL Y POR SRS 2011-2012 *
Las mayores mortalidades observadas corresponden a los tres últimos años, lo cual es producto de muchos factores, entre ellos, el aumento de la biomasa de peces en el agua y a la aparición de nuevos genogrupos y genovariantes de SRS.
62
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Salar
Coho Trucha Salar NM Acum.
Coho
Trucha
NM Acum. SRS
NM Acum.
NM Acum. SRS
9,31
0,56
6,91
0,32
8,69
1,86
NM Acum.
NM Acum. SRS
12,35
1,45
14,80
3,23
Fuente: SGS Chile. * A abril del 2012.
que en 2011 la mortalidad por P. salmonis fue de un 0,32%. La pregunta que surge naturalmente es ¿por qué está aumentando la prevalencia de SRS si hoy la industria está produciendo en mejores condiciones? Rolando Ibarra dice que existen varias condicionantes. “Precisamente por las
medidas sanitarias adoptadas y la regulación actual, la prevalencia es muy diferente que durante el antiguo modelo productivo. Este ha sido diseñado para cortar los ciclos de los patógenos y evitar la diseminación de estos a los vecinos. Si bien los porcentajes de años anteriores fueron muy buenos, debemos llegar a una fase de estabilización y lograr mantener las condiciones de producción aceptables y sustentables”. Sin embargo, hay quienes critican el actual modelo productivo, específicamente el sistema de “barrios”. Uno de ellos es el gerente general de Australis Seafoods, Andrés SaintJean, quien declaró a la prensa a mediados de este año que actualmente las condiciones de la industria son distintas a las que había cuando se generó este nuevo diseño, después de la crisis del virus ISA. En esa oportunidad, el ejecutivo explicó que “existen temporadas con mayor o menor producción, por lo que el sistema de ‘barrios’ sería una de las razones por las que se están generando problemas sanitarios, puesto que los salmones están más hacinados en algunas zonas”. Pero en la industria existen voces distintas que aseveran que el diseño ha ayudado bastante a disminuir los riesgos sanitarios. Esto, porque se genera un descanso, por lo que en ese periodo las enfermedades que existen en el medio ambiente mueren, ya que no tienen un huésped donde vivir. “Normalmente, cuando la producción se incrementa, hay una mayor prevalencia de enfermedades, pero ahí está el
CUADRO 1
USO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
•
Durante el periodo enero-septiembre de 2011, las empresas salmonicultoras informaron la aplicación de 728,5 millones de dosis de vacunas. Entre estas se incluyen productos monovalentes y polivalentes, vacunas orales o por inmersión usadas en fases tempranas del alevinaje, vacunas inyectables y booster orales. Del total de dosis, 399,2 millones corresponden a salmón Atlántico (55% del total), 226,3 millones corresponden a las utilizadas en trucha (31% del total), 102,15 millones se utilizaron en salmón coho y 0,93 millones son las empleadas en salmón chinook (0,1% del total). En salmones coho, un 66,8% del total de las dosis incluyen una fracción antigénica para IPN y 66,4% incluyen, a su vez, una fracción antigénica para SRS, sin
w w w. s u s t e n t a r e. c l
embargo, si se resta del total, las dosis de IPN aplicadas por inmersión u orales en alevines de bajo peso, significaría que el total de las dosis aplicadas consideran en esta especie el uso de vacunas para SRS y un porcentaje superior al 74% incluye IPN. En el caso de trucha arco iris, el 82,7% de las dosis entregadas contienen una componente antigénica para IPN y un 47,1% incluye alguna para SRS, sin embargo, si no se considera aquellas dosis de IPN, orales o por inmersión, un 94,5% de las dosis aplicadas contienen la fracción antigénica para SRS. Un pequeño porcentaje (0,2%) son vacunas orientadas específicamente a Flavobacteriosis. En salmón Atlántico, el 76,8% de las dosis corresponden a
vacunas monovalentes para IPN (51,8 %) o contienen una fracción antigénica para esta enfermedad; un 31,1% son monovalentes (5,7%) para SRS o están incluidas en alguna vacuna polivalente; un 24,1% del total de las dosis son monovalentes para ISA (13% del total de las dosis de esta especie) o son vacunas combinadas que contienen este antígeno; un 24,1% de las vacunas corresponden a vacunas combinadas que poseen antígenos orientados a la protección contra Vibriosis; en un 12,8 % de las dosis se incluye componentes contra Furunculosis; un 2,7% son monovalentes contra Flavobacteriosis y un 1,4% de las dosis son monovalentes para Yersinia ruckeri. Fuente: Sernapesca.
Producción
en el sur y que las temperaturas fueran muy altas en el mar, lo que llevó a que los centros tuvieran bajos niveles de oxígeno y alta salinidad, provocando así mayores mortalidades”.
EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS En general, el llamado de la industria es a aumentar el conocimiento que se tiene actualmente sobre el SRS.
rol de toda la industria y el control que podamos hacer junto con Sernapesca de ponernos nuevas normas y restricciones que nos ayuden a controlarlas”, dice Andrés Fletcher. David Farcas agrega que los “barrios” permiten coordinar los tratamientos como antibióticos, el Caligus y los descansos. “Seguramente, vamos a ver ajustes reglamentarios más adelante que van a ayudar a mejorar el sistema, que consideren factores adicionales que la tecnología permite evaluar ahora y ponderar de mejor forma. Siempre es bueno saber cómo está el vecino y trabajar coordinados para solucionar los problemas. Ojalá se abrieran nuevos barrios que permitan darle flexibilidad a los actuales”. De todas formas, se reconoce la posibilidad de que en algunos “barrios” exista un aumento de la prevalencia, porque todos los centros cosechan al mismo tiempo. “Dado el período de carencia y el peso de los salmónidos en esa etapa, no pueden ser tratados. En otros barrios la concentración de centros ha bajado, precisamente, porque se ha privilegiado una mayor distancia entre ellos. En general, la estructura de barrios, aunque en algunos casos concentra, en otros también permite cortar el ciclo de los patógenos, sincronizar la producción y la comunicación entre vecinos. Es fundamental continuar trabajando en el diseño de estos y establecer las conexiones entre centros de cultivos y barrios, para coordinar de mejor forma las medidas de control de la enfermedad”, precisa Rolando Ibarra. El gerente de la División Salmones de Congelados del Pacífico (COPA), Andrés Córdova, considera que “aún falta tiempo para hacer una evaluación” sobre este nuevo sistema de producción. Sin embargo, asevera que cuando la producción aumenta, el principal problema es la logística. “Lo que sí ha habido es una concentración de ingresos de siembra y de cosechas y eso ha provocado falta de wellboats, muelles y plantas de proceso, entre otras cosas. Pero desde el punto de vista sanitario, yo creo que aún es muy pronto para hacer un balance”. Una teoría más compleja es la que tiene Marcos Godoy, del laboratorio de diagnóstico Etecma, quien postula que el aumento de SRS también se debe –aparte del incremento en la producción– a factores medioambientales como el Fenómeno de la Niña, que se presentó en nuestras costas el año pasado. “Esto significó que hubiera pocas lluvias
Actualmente en el mercado existen 18 vacunas inyectables y una oral para Piscirickettsia salmonis. Sin embargo, para algunos, los resultados no han sido los esperados. Los proveedores de fármacos recalcan que si bien las
GRÁFICO 2
MORTALIDAD DE SALMÓNIDOS POR TAMAÑO DE CENTRO 2011
Salar Coho Trucha Salar
Coho
<750.000
750.000 1.200.000
1.200.000 ->
<800.000
800.000 1.100.000
Trucha 1.100.000 ->
<750.000
750.0001.200.000
1.200.000 -> 18,88
8,71
9,16
16,23
9,17
6,55
6,91
10,03
12,61
3,36
2,19
8,18
3,45
3,69
2,69
5,86
6,10
8,81
0,51
0,64
0,56
0,36
0,36
0,21
0,67
1,49
1,92
Fuente: SGS Chile.
GRÁFICO 3
MORTALIDAD POR DENSIDAD 2011
Salar Coho Trucha Salar
Coho
Trucha
0-5 kg / m3
5- 10 kg / m3
10 kg / m3 - >
0-5 kg / m3
5- 10 kg / m3
10 kg / m3 - >
0-5 kg / m3
5- 10 kg / m3
10 kg / m3 - >
6,62
9,09
8,39
12,38
8,07
5,48
8,37
14,35
26,98
2,18
2,66
3,26
4,92
3,62
2,40
5,36
7,28
13,77
1,54
0,35
0,72
0,56
0,28
0,30
1,02
2,07
2,29
Fuente: SGS Chile.
w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
63
vacunas son parte de la solución, en el sentido que ayudan a que el pez esté protegido, no eliminan la enfermedad. “La vacuna opera de la misma forma que un seguro. Disminuye el costo frente a un siniestro, pero no impide que te choquen el auto”, explica David Farcas. Se puede destacar que todas las vacunas registradas por el Servicio Agrícola y Ganadero tienen eficacia documentada, pero en terreno su eficacia es inconsistente, es decir, presentan buenos y malos resultados. Además, la eficacia no solo depende de la vacuna, sino también de otros factores, como la calidad de los peces y la técnica y temperatura de vacunación. Otro punto importante es que no se sabe con exactitud el período de protección de las vacunas disponibles. “Generalmente, los brotes, y las mayores pérdidas, se producen en el último tercio de la producción y la protección de las vacunas no estaría garantizada hasta ese período”, puntualiza Rolando Ibarra. En este sentido, la jefa de la Unidad de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo, cree que es necesario realizar una evaluación de las vacunas en condiciones de campo, ya que hoy el registro de estas se efectúa en condiciones controladas. “Debiéramos utilizar el modelo de la vacuna ISA, el cual fue incorporado en el programa de control de ISA y establece que esta solo se puede aplicar una vez que se realicen las pruebas de evaluación, para así comprobar su efectividad”. Farcas considera que la eficacia de las vacunas inyectables ha sido buena, pero aclara que se trata de una herramienta que entrega una protección limitada. “Para lograr una protección eficaz, desde el punto de vista productivo, es necesario prolongar esta protección hasta la cosecha, lo que se logra con la revacunación o booster (vacuna oral). Esta estrategia es ampliamente usada en la producción de aves de postura, reproductoras broiler y cerdos, que tienen un ciclo productivo largo. Por ejemplo, las cerdas reproductoras reciben hasta ocho boosters y las aves de postura a lo menos tres”. Una de las grandes limitaciones de las vacunas inyectables es que tienen una cobertura de 2.000 Unidades Térmicas Acumuladas (UTA), es decir, entre cinco y seis meses en el mar, rango menor de lo que se necesita. “Es aquí donde Centrovet ha marcado la diferencia con los boosters (hasta ahora es el único laboratorio que los fabrica), ya que las vacunas orales permiten que esta protección se extienda hasta la cosecha, y evita brotes cuando la inversión en los peces es más alta. En muchos casos vemos caer las mortalidades de 15% a menos del 2-3%, mientras dura su protección, lo que es un logro extraordinario”, asegura el gerente general de Centrovet. Andrés Fletcher, por su parte, cree que en el caso del SRS la vacuna no es un 100% efectiva y el tratamiento de antibióticos tampoco lo es. “Es una enfermedad que requiere de mucha más investigación para poder hacer un mejor control”, asegura. 64
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
Bernardo Iglesias.
Producción
La Piscirickettsia salmonis es una enfermedad que solo se encuentra presente en Chile, por lo que a nivel mundial no existe demasiada información disponible. Sin embargo, en el país se están haciendo esfuerzos para tratar de entender y controlar esta patología.
El gerente de la División Salmones de Congelados del Pacífico (COPA) añade que “las vacunas están funcionando mal, porque, de lo contrario, no tendríamos este problema. De hecho, varios dejaron de vacunar, porque no hay resultados”.
MAYOR INVESTIGACIÓN La Piscirickettsia salmonis es una enfermedad que solo se encuentra presente en Chile, por lo que a nivel mundial no existe demasiada información disponible. Sin embargo, en el país se están haciendo esfuerzos para tratar de entender y controlar esta patología. El representante del Intesal dice que el SRS “es una bacteria intracelular, con un ciclo de vida complejo, donde la participación de la respuesta humoral tiene un rol limitado. Es importante considerar, además, que la acuicultura en Chile es una actividad relativamente nueva y la ciencia e investigadores ligados a esta actividad también. Sin duda, que sumar experiencias en investigación y grupos multidisciplinarios ayuda a alcanzar una solución antes y mejor”. David Farcas recuerda que en el caso de la vacuna ISA quedó demostrado cómo las autoridades sanitarias y los laboratorios nacionales fueron capaces de entregar soluciones
Producción
En el sector salmonicultor están conscientes de los riesgos que implica el SRS, por lo que están tomando todas las medidas necesarias para combatirla.
ESTUDIOS DE CAMPO CUADRO 2
rápidamente, a pesar de que la patología existía desde mucho antes fuera de Chile. Andrés Fletcher dice que, en general en Chile, “sabemos muy poco comparativamente con respecto de lo que conocemos de las otras enfermedades virales e infecciosas que hoy se controlan muy efectivamente. Yo creo que nos falta investigar más y empezar a aislar los factores que hacen que la propagación del SRS hoy sea más aguda de lo que quisiéramos”. El gerente general de SalmonChile, Carlos Odebret, en tanto, lamenta que este sea un problema que solo afecte a Chile, porque de esta manera el desarrollo de vacunas únicamente se realiza en el país. “En consecuencia, este es un tema que debe estar permanentemente en estudio, ya que es como la vacuna de la influenza humana, que varía con frecuencia. Por lo tanto, la vacuna que era efectiva hace dos años no necesariamente va a ser tan buena en el futuro”. Independiente de lo anterior, a nivel de gobierno, el Sernapesca cuenta con un nuevo programa de control para SRS que permitirá avanzar en el manejo de esta enfermedad. En él se establecieron cuatro puntos críticos: conocer al patógeno, identificar tempranamente los positivos, controlar oportunamente a los positivos y proteger a los negativos.
Asimismo, la jefa de la Unidad de Acuicultura del Sernapesca destaca el Programa de Vigilancia Pasivo de los Laboratorios de Diagnóstico, donde cada tres meses las empresas productoras deben informar sus resultados a los laboratorios de diagnóstico del Sernapesca. Por otra parte, se encuentran los reportes de tratamiento y vacunaciones, en que los centros de cultivo informan mensualmente los cinco primeros días de cada mes cuántos peces han sido tratados y el diagnóstico asociado. Finalmente, el Sernapesca cuenta con un sistema informático de clasificación de mortalidades que les permite evaluar mes a mes y semanalmente cuál es la clasificación de mortalidades que informan las empresas. En base a eso, hoy cuentan con un análisis estadístico de los diferentes casos de SRS dese el año 2006. Entre los siguientes pasos a seguir, la profesional del Sernapesca cuenta que se creará una mesa de trabajo técnica para avanzar en la definición de casos, en el diagnóstico y en las medidas de control; se seleccionarán áreas piloto para el trabajo en terreno y se elaborará una propuesta del programa de control al comité técnico que debiera estar finalizada en septiembre de este año. Es así como el sector salmonicultor está consciente de los riesgos que implica esta enfermedad, por lo que está tomando todas las medidas necesarias para combatirla y mantenerla bajo control. Mientras tanto, el llamado es a extremar los cuidados para que este viejo “enemigo” no gane terreno. Q
Sobre el conocimiento y tratamiento del SRS, el supervisor del Área de Salud y Producción del Intesal, Rolando Ibarra, adelanta que en dicha institución van a desarrollar un estudio que permitirá establecer la eficacia de las vacunas comercialmente disponibles, para trucha arco iris y salmón Atlántico. Este ensayo tiene por objetivo establecer la eficacia y duración de la inmunidad, bajo condiciones controladas, de las vacunas comercial-
mente disponibles. “En concreto, desafiaremos las vacunas bajo condiciones estandarizadas (los mismos peces, patógeno, calidad de agua) y estableceremos bajo esas condiciones cuál es el porcentaje de protección que proporcionan. Complementariamente, esta prueba considera el desafío a las 650, 1.000 y 2.500 UTA, lo que nos permitirá establecer la duración de esta protección, dado que necesitamos determinar si la protección de las
vacunas es efectiva en todo el ciclo o solo en la primera parte de ellas”. De esta manera, el profesional advierte que este ensayo permitirá a los productores tomar la decisión de vacunar con los mejores proveedores y, además, en el caso de que las vacunas no protejan todo el ciclo, establecer estrategias complementarias de protección. “Esperamos tener los resultados a fines del 2012, al menos para las primeras etapas”, anticipa.
w w w. s u s t e n t a r e. c l • A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
65
Medio ambiente
En ecosistemas patagónicos
Monitoreo para el
desarrollo sustentable
LA CRISIS DEL ISA CONFIRMÓ QUE LA SALMONICULTURA REQUIERE DEL ANÁLISIS DE DIFERENTES PARÁMETROS PARA SER EFECTIVAMENTE SUSTENTABLE. ALGUNOS DE ELLOS SON EL MONITOREO EN LÍNEA DE LA SALINIDAD, TEMPERATURA, OXÍGENO DISUELTO Y CORRIENTES MARINAS.
Por Giovanni Daneri, Mark Buscaglia, Marcelo Gutiérrez, Pablo Mata, Carlos Moffat, Ricardo Norambuena, Silvio Pantoja, Renato Quiñones y Fabián Tapia.
D
entro de la triada de la sustentabilidad de la salmonicultura, o sea, los aspectos sociales, económicos y ambientales, los últimos han adquirido una creciente relevancia, tanto por los cambios en las percepciones y requerimientos sociales, como por la necesidad de mantener la integridad del ecosistema que es indispensable para el desarrollo de una actividad de largo plazo. Un enfoque reduccionista consideraría que la engorda de salmónidos en cautiverio sólo requiere satisfacer de manera adecuada tres aspectos básicos: el alimento, oxígeno y el diseño y emplazamiento de las balsas jaulas en lugares que permitan la dispersión de desechos metabólicos, fecas y alimento no consumido. Sin embargo, cada vez es más evidente que cumplir con estos requerimientos mínimos no es suficiente para garantizar la sustentabilidad.
66
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
De hecho, la experiencia reciente del virus ISA confirmó lo que se sabía o intuía a partir de leyes ecológicas fundamentales, en relación con la concentración exagerada de animales confinados y distribuidos en ambientes semicerrados, dejando de manifiesto la necesidad de incorporar mayores niveles de complejidad y enfoques multifactoriales al manejo productivo. En este sentido, la consideración del concepto de capacidad de carga en sus múltiples dimensiones y su relación con la variabilidad ambiental, así como la implementación de sistemas productivos que garanticen el bienestar de los animales en cultivo, están ayudando a redefinir y/o refinar los modelos de manejo productivo en los fiordos de nuestro país. Es innegable que, a medida que se incrementan los requerimientos que aseguran un manejo sustentable, también crecen las necesidades de conocimiento científico y técnico.
Medio ambiente
epidemia? ¿Cuáles son las variables y parámetros para definir y establecer agrupaciones de concesiones consistentes con objetivos productivos, ambientales y sanitarios? Estas fueron algunas de las preguntas fundamentales cuyas respuestas ayudaron a perfilar, con muchas limitaciones pero también con aciertos, lo que hoy se conoce como “salmonicultura 2.0”. El proceso de rediseño vivido por la industria y por la institucionalidad pública significó la adopción de una serie de nuevas regulaciones, instrumentos y medidas, entre las que se destacan: la coordinación de la producción por agrupación de concesiones (“barrios”) y macrozonas; el establecimiento de densidades máximas de cultivo; nuevas condiciones y exigencias de bioseguridad; nuevas y mayores facultades para la fiscalización; y el aumento en el costo de las patentes de acuicultura. La nueva legislación también ha hecho exigible la –aún pendiente– implementación de sistemas de monitoreo ambiental in situ y en línea por cada agrupación de concesiones. Sin duda esta exigencia representa uno de los mayores desafíos que enfrentará la institucionalidad pública y el sector productivo, así como también la academia y las entidades (públicas o privadas) responsables de hacer operativo el sistema que se diseñe. El reglamento de monitoreo ambiental en tiempo real debe considerar preguntas como: ¿cuál es la relevancia de las variables ambientales que se deben monitorear?, ¿existe la tecnología apropiada para monitorear en tiempo real las variables de interés?, ¿está el
CUADRO 1
SISTEMAS DE MONITOREO CONTINUO
MÁS INVESTIGACIÓN EN FIORDOS En el ámbito de la acuicultura en fiordos, se han identificado numerosas brechas en el conocimiento sobre la estructura y funcionamiento básico de los ecosistemas de dichos cuerpos de aguas y canales. Por ejemplo, existe poca información sobre circulación, procesos de ventilación, aportes de agua dulce y climatología que proporcionen información oceanográfica de línea base para la implementación de modelos predictivos de la variabilidad natural de elementos clave como el oxígeno, nutrientes inorgánicos y materia orgánica disuelta. Adicionalmente, y a pesar de los recientes avances, todavía hay vacíos en el conocimiento sobre manejo sanitario a la escala de centros de cultivo, así como en aspectos epidemiológicos a la escala de cuencas o ecosistemas. ¿Cómo se trasmite el virus ISA u otros patógenos? ¿Cuáles son las condiciones o factores que favorecen su diseminación para generar una
El programa Copas Sur-Austral de la Universidad de Concepción cuenta con sistemas de medición continua instalados en Canal Baker, Canal Puyuhuapi, y Fiordo Reloncaví. Los datos de Puyuhuapi pueden ser monitoreados en línea en la dirección http://www.sur-austral.cl. Un sistema de observación aún más completo será instalado próximamente en el sector de Cochamó del Fiordo Reloncaví, a través del programa de equipamiento Fondequip AIC-45 de Conicyt asignado a Copas Sur Austral. Su dirección es: http://lobo.satlantic.com/loboviz/. Adicionalmente, junto con CIEP, Copas Sur Austral participa de un proyecto Innova-Corfo para la instalación de cinco sistemas adicionales de monitoreo continuo en línea en diferentes puntos del Canal Puyuhuapi y Canal Jacaf.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
67
Medio ambiente
capital humano necesario, y el financiamiento requerido, para hacerse cargo de la instalación, mantención, coordinación logística, almacenamiento y análisis de datos y, finalmente, utilización correcta de los grandes volúmenes de información generada por los sistemas autónomos en línea?
OBJETIVOS Y ESCALAS DEL MONITOREO La Subsecretaría de Pesca estableció que, para hacer operativa la legislación vigente (Artículo 87 de la LGPA), se debe “contar con un mecanismo de información del estado del medio ambiente en el cual se desarrolla la acuicultura, a través del monitoreo continuo de variables relevantes, orientado a proporcionar datos para la toma de decisiones regulatorias, ambientales y productivas”. Aunque la prescripción de variables y escalas de observación relevantes, así como la metodología a utilizar, debiesen fundarse en normas de calidad de agua de los fiordos patagónicos, éstas aún se encuentran en proceso de elaboración. Al no existir dichas normas, la jerarquización de variables de estado y definición de escalas relevantes quedan al arbitrio de las partes interesadas y son difíciles de conceptualizar. Si el monitoreo tiene como finalidad establecer las condiciones ambientales en un espacio que contiene una agrupación de concesiones (escala de cuenca) y el objetivo último es evitar que se sobrepasen umbrales admisibles de carga generadas por las actividades productivas, lo esperable es que las variables monitoreadas fuesen indicadores de cargas generadas por el conjunto de balsas-jaula presentes en la cuenca. La estrategia más viable para controlar rigurosamente los impactos de la acuicultura sobre el ambiente y viceversa sería implementar en forma progresiva el monitoreo de variables que cumplan con dos requisitos fundamentales: que exista la tecnología disponible para medirlas en forma robusta y a un costo razonable; y que sean variables relevantes, o variables de estado, que entreguen información útil para su posterior aplicación en la formulación de modelos como, por ejemplo, los de capacidad de carga. El Programa Copas Sur-Austral de la Universidad de Con-
68
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
La nueva legislación también ha hecho exigible la implementación de sistemas de monitoreo ambiental in situ y en línea por cada agrupación de concesiones. Sin duda esta exigencia representa uno de los mayores desafíos que enfrentará la institucionalidad pública y el sector productivo.
cepción elaboró un informe en que recomendó el registro de parámetros que consideró relevantes para diagnosticar la condición de la columna de agua y, de esta forma, proporcionar información clave requerida por futuros modelos de capacidad de carga. Los parámetros a considerar son: salinidad, que permite evaluar la variabilidad e influencia de aportes de agua dulce sobre la circulación estuarina y mezcla vertical; temperatura, importante para determinar el estado fisiológico y dieta de los peces en cautiverio y también como indicador de condiciones favorables para la proliferación de microalgas; y oxígeno disuelto, por ser un indicador de la capacidad del sistema para procesar cargas orgánicas, así como de la condición fisiológica de los peces. A su vez, la instancia también consideró: las corrientes, que junto con otras variables como el oxígeno permiten diagnosticar el grado de ventilación y mezcla de la columna de agua; la fluorescencia, principal indicador de la biomasa fitoplanctónica e indirectamente de la productividad primaria en la columna de agua; turbidez, como indicador de descarga de ríos y áreas donde la producción del fitoplancton pueda estar limitada por disponibilidad de luz; concentración de nutrientes, como indicador de balance de masa, degradación de materia orgánica y producción biológica; aporte de agua dulce desde los ríos y fuentes difusas (precipitación, escorrentía superficial), que es útil para la determinación de circulación estuarina y tiempos de residencia; y nivel del mar, importante para determinar rangos y ciclos de marea. Finalmente, COPAS Sur-Austral recomendó considerar registros de precipitación y radiación solar a las variables meteorológicas indicadas por la Subsecretaría de Pesca. Es importante destacar que un programa de monitoreo ambiental bien aplicado y administrado, junto al desarrollo de modelos numéricos que integren la información generada, puede convertirse en una poderosa herramienta para el desarrollo sostenible de la acuicultura en la zona de fiordos y canales de la Patagonia chilena. Q
Actualidad
Escasez de semillas
Mitilicultura en
peligro NO SE CONOCE LA RAZÓN, PERO ESTE AÑO HA HABIDO UNA BAJA DE ALREDEDOR DE UN 70% EN LA CAPTACIÓN DE SEMILLAS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS. LOS MITILICULTORES ESTÁN DESESPERADOS Y TEMEN QUE LA ACTIVIDAD TERMINE POR DESAPARECER SI ES QUE ESTE ESCENARIO SE REPITE EN LA PRÓXIMA TEMPORADA.
Por Ximena García C.
U
n nuevo fenómeno está azotando al ya golpeado sector mitilicultor chileno. A partir de enero de este año, los productores comenzaron a notar una escasez de semillas en las principales zonas de extracción, pero con la esperanza de que, tal como en ocasiones anteriores, con el tiempo vayan apareciendo algunas áreas con mejores resultados. Sin embargo, llegó marzo y
70
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
esto no pasó. Al contrario, se observó una falta de semillas generalizada en toda la Región de Los Lagos. Se estima que la disminución en la captación de semillas fue de alrededor de un 70% en comparación con ciclos normales de extracción, problema que ha llevado a una importante alza en el precio de los pocos colectores que andan circulando, llegando a comercializarse en hasta $3.500 (en un año normal estos se transan en alrededor de $1.000). Esta situación tiene realmente angustiados a todos los miembros de la cadena de producción del mejillón, desde los productores de semillas hasta las grandes plantas de proceso, ya que sin materia prima es poco lo que se puede hacer. Este año, las siembras han bajado considerablemente, por lo que se esperan bajas cosechas para el 2012 y 2013. Incluso, algunos temen que los efectos puedan perdurar hasta el 2014.
MOTIVOS DESCONOCIDOS Lo que más desconcierta a los mitilicultores es que no se sabe a ciencia cierta a qué se debe esta situación. Entre las teorías que se manejan hasta el momento está la presencia y calidad del fitoplancton, que no ha sido constante en el tiempo; posibles efectos de los químicos usados por la salmonicultura
Actualidad
se deteriora a medida que el reproductor envejece. “Lamentablemente, no estamos en condiciones de decir con seguridad si es uno o un conjunto de factores los que están incidiendo en este problema”, dice la representante de los mitilicultores.
NEFASTAS CONSECUENCIAS
para combatir el Caligus; el aporte de sedimento y metales pesados que podrían ser atribuibles al relave de cenizas volcánicas; y posibles consecuencias de los fenómenos de El Niño y La Niña. Sin embargo, hasta el momento solo se trata de hipótesis. Lo único que se sabe es que no ha habido un patrón de comportamiento constante de los semilleros. Por ejemplo, la zona de Huildad, que hasta el año pasado se pensaba que era un sector agotado, durante el último ciclo pareció estar mostrando un leve proceso de recuperación. En cambio, los sectores de la Cordillera y Sur del Archipiélago de Chiloé, que por mucho tiempo fueron los principales abastecedores de semillas, esta vez fueron los más perjudicados. Tratando de vislumbrar algunas causas, la gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), Yohana González, recuerda que “noviembre y diciembre (de 2011), así como parte de febrero (de 2012) fueron meses muy soleados y se sabe que diferencias mínimas de temperaturas en el agua son capaces de alterar el desove de los bivalvos, modificando o atrasando sus ciclos de reproducción”. La ejecutiva añade que la situación podría deberse también a la capacidad reproductiva de los adultos y del stock de los bancos naturales, ya que se cree que la calidad de la semilla
Se estima que la disminución en la captación de semillas fue de alrededor de un 70% en comparación con ciclos normales de extracción, problema que ha llevado a una importante alza en el precio de los pocos colectores que andan circulando.
Esta crisis llega en el peor momento. Justo este año, los mitilicultores locales –que pasaron por varias dificultades de mercado– estaban viendo cómo se reactivaban sus exportaciones. No obstante, con la falta de semillas, todas sus proyecciones se van al suelo. La situación está afectando, en primera instancia, a los proveedores de semillas. El gerente de Cultivos Metri y presidente del Comité Gestor del Cluster de Mitílidos, Erwin Codjambassis, comenta que “estamos en una gran incertidumbre. Los que somos semilleros independientes estamos en una situación desesperada y no sabemos qué vamos a hacer para salir de esto”. Los productores pequeños y medianos también están preocupados. El director de la Asociación de Productores de Mitílidos de Chiloé, Richard Triviño, expresa que ellos se han visto muy perjudicados por el alto precio de los colectores. “Este es un negocio de márgenes estrechos, donde uno debe cuidar cada peso que invierte y si se paga mucho no se puede esperar una gran utilidad”, dice. De hecho, este productor –gerente general de Cultivos ProMussel– decidió no pagar más de $ 2.000 por colector, ya que el negocio dejaba de ser rentable para él. “El pequeño productor está perdiendo competitividad. Venimos de un período de estrés y algunos recién están saliendo de las deudas. Por eso, ante el alto costo de las semillas, hay gente que está dejando de participar en este período productivo, decidiendo no sembrar o hacerlo en pequeña cantidad. Estas personas, después, no tendrán producto para cosechar”, relata Triviño. Acota que, sin duda, esto traerá aparejado un alza en el precio de la materia prima adulta en la próxima temporada, ya que habrá muy poco mejillón en el mercado. Para los grandes mitilicultores el panorama también es grave. El gerente general de Granja Marina Chauquear, Eugenio Yokota, dice que el futuro viene bastante complejo para quienes procesan y exportan mejillón, ante la falta de materia prima. “Las plantas de proceso tienen todas sus líneas diseñadas para este marisco. Es una cantidad de recursos no despreciable que se va a perder”, afirma. Destaca, también, la mala situación que comenzarán a vivir los prestadores de servicios, quienes, de todas maneras, sentirán el decaimiento de la industria. El empresario se muestra muy alarmado por lo que está sucediendo y recalca que “si este fenómeno se vuelve a producir en la próxima captación de octubre-noviembre de 2012, no me cabe duda que la industria va a desaparecer. Esto será gravísimo para la economía del país, por la cantidad de puestos de trabajo que la actividad genera”. La mitilicultura A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
71
Actualidad
el año pasado exportó US$ 182 millones y hoy ofrece más de 13 mil empleos directos y unos 4.500 indirectos.
MÁS ACCIÓN DEL GOBIERNO
Para este año es seguro que la producción del sector será menor. Se espera una caída de entre un 30% y un 35% en las cosechas de mejillón respecto del 2011. Para el 2013, las expectativas tampoco son muy positivas.
En general, los mitilicultores se han mostrado bastante molestos ante el accionar del Gobierno frente a este complejo escenario. Erwin Codjambassis dice que hace tiempo que se han venido reuniendo como Mesa de Mitílidos, pero que ha existido “muy poca respuesta” de parte de las autoridades. Agrega que ellos comenzaron a encender luces de alarma en enero, pero que fue bastante poco lo que se avanzó, al menos hasta mediados de año. El mayor progreso se comenzó a ver en junio, cuando se presentó al jefe del Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), José Miguel Burgos, un petitorio de más de veinte puntos dirigidos a enfrentar uno de sus periodos de mayor incertidumbre por los que ha pasado esta actividad. Las solicitudes se orientaron tanto a las necesidades más urgentes de la mitilicultura –debido a la falta de semillas– como a los temas de fondo que se vienen trabajando desde hace un tiempo a través de la Mesa de Mitílidos. Entre los puntos señalados se destacó la necesidad de investigar los factores que influyen en el desarrollo y disponibilidad de las semillas de mejillón, la identificación de sectores con mayor probabilidad de captación y el establecimiento de áreas de reserva exclusivas para la captación. En relación con lo anterior, José Miguel Burgos asegura que “esta es una situación que golpea bastante parejo a la
industria y quizás lo más complejo es que no es un tema que podamos resolver con medidas concretas. La naturaleza funciona de esta manera y nada nos puede asegurar que esto no se vaya a mantener en el tiempo”. De todas maneras, la Subpesca informó a mediados de junio que se formaría un grupo de expertos, convocados por este organismo, para analizar el asunto y asesorar a las autoridades para definir líneas de investigación que den respuesta a las interrogantes. La idea es que de aquí surjan acciones para asegurar la sustentabilidad del sector.
MÁS INVESTIGACIÓN Una de las principales demandas de los mitilicultores chilenos tiene que ver con mayor y mejor investigación científica para el sector. Al respecto, el presidente de la Asociación de Productores de Moluscos de Calbuco A.G., Walter Kaiser, expresa que “nos encontramos en un oscurantismo impresionante, ya que todo el desarrollo de la industria se ha realizado sobre la superficie y no se ha efectuado investigación científica que ayude a entender los fenómenos que pueden afectar el normal desarrollo de nuestra actividad”. En tanto, el cultivador de Quellón, Armando Salinas, enfatiza que “no se puede seguir financiando y apoyando proyectos que lo que hacen es pagar postgrados y doctorados de los académicos que no son capaces de dar respuestas concretas de por qué se producen estos fenómenos. No sabemos si se trata de ciclos o si algún elemento está matando a esta industria desde su primera etapa, es decir, las semillas”.
CUADRO 1
HATCHERY: ¿UNA POSIBLE SOLUCIÓN?
72
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Ante la falta de semillas en los sistemas tradicionales de recolección, muchos se preguntan si es posible revertir la situación mediante el cultivo en hatchery. De hecho, se han hecho experimentos con resultados bastante favorables. El problema, según algunos, está en el alto precio que alcanzaría el producto proveniente de este sistema. El gerente de Cultivos Metri y presidente del Comité Gestor del Cluster de Mitílidos, Erwin Codjambassis, cree que “no es una buena alternativa por el valor final de venta. El sector no resistiría el costo de producir semillas en ambiente controlado y como negocio no tendría viabilidad cuando uno tiene la amenaza de una producción por captación
natural, más barata, que tienes prácticamente al lado”. Agrega que además de buscar algún mejoramiento genético, “no le veo ninguna viabilidad como negocio”. Lo mismo piensa el gerente general de Granja Marina Chauquear, Eugenio Yokota, quien dice que el cultivo en hatchery no es viable, en primer lugar, debido a que se requiere una gran cantidad de semillas –23 mil t– para abastecer a todo el sector, y que mediante este sistema no se podría lograr dicha cantidad. Además, “el costo es unas diez veces mayor que el valor actual y es difícil pensar en vender el mejillón adulto a un precio diez veces mayor. Por eso, creo que no es la solución. Hay resultados
experimentales, pero ninguno que produzca a nivel comercial”. En cambio, al director de la Asociación de Productores de Mitílidos de Chiloé, Richard Triviño, no le parece tan descabellada la idea. “Esta industria está en proceso de consolidación y sería bueno que en el futuro no estemos tan sujetos a los vaivenes de la naturaleza. Técnicamente sabemos que es viable; ahora falta que lo sea en términos económicos”. El productor añade que “el Estado podría hacer bastante en este sentido, incentivando y aportando a proyectos de este tipo y así poder evitar que el pequeño y mediano productor queden a la deriva, como está sucediendo ahora”.
Actualidad
Este año, las siembras de mejillón han bajado considerablemente, por lo que se esperan bajas cosechas para el 2012 y 2013. Incluso, algunos temen que los efectos puedan perdurar hasta el 2014.
Pero ya se han comenzando a dar algunos pasos. La AmiChile está trabajando para diseñar, con algún centro de investigación, el estudio requerido para analizar este problema y buscar las líneas de financiamiento para ejecutarlo. “Se trata de investigaciones de alto costo y que demandan un tiempo
MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1
prolongado, por lo que necesitamos contar también con el apoyo del Estado”, sostuvo Yohana González. “Esperamos que estas situaciones, que si bien son críticas y afectan el crecimiento sostenido de la producción, nos permitan conocer de mejor forma la naturaleza y nos lleve a aprender más sobre la especie que estamos cultivando, para poder corregir los factores que sean necesarios”, añade la ejecutiva. Por ahora, la industria mitilicultora centra sus esperanzas en el trabajo que se pueda desarrollar en conjunto con la Subpesca y las demás autoridades sectoriales en la Mesa de Mitílidos, esperando que se puedan plantear alternativas de corto plazo que permitan disminuir el impacto generado por esta inusual escasez de semillas. Mientras tanto, para este año es seguro que la producción del sector será menor. Se espera una caída de entre un 30% y un 35% en las cosechas de mejillón respecto del 2011. Para el 2013, las expectativas tampoco son muy positivas. Los productores están aguardando los resultados de un desove tardío que debió desarrollarse desde febrero hasta mediados de año. Si este último resultara exitoso, se podría pensar en una mejor captación para los meses que vienen, lo que podría aumentar la producción del próximo año. Si esto no ocurre, el escenario se torna, a todas luces, mucho más negro. Q
A Q U A
/
12-12-11 18:49
j u l i o
2 0 1 2
73
Diversifi cación
Fundación Chile
Con las fichas puestas en la
palometa EN EL CENTRO DE DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE TONGOY ESTÁN TRABAJANDO ARDUAMENTE PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA QUE PERMITA LA PRODUCCIÓN DE JUVENILES DE ESTA ESPECIE PARA, EN EL FUTURO, TRANSFERIRLA AL ÁREA PRIVADA Y LOGRAR SU ESCALAMIENTO COMERCIAL. LOS RESULTADOS, LUEGO DE LA PRIMERA TEMPORADA DE REPRODUCCIÓN, HAN SIDO SATISFACTORIOS.
Por María Paz Águila.
F
ue en el 2003 cuando Fundación Chile realizó las primeras capturas de juveniles de palometa (Seriola lalandi) en la Bahía de Guanaqueros (Región de Coquimbo). Esto les permitió completar un stock de 14 reproductores (siete machos y siete hembras), de más de 15 kg, acondicionados y en postura regular, lo que posteriormente dio paso a un proyecto Fondef –adjudicado el 2009 y que culmina el 2013– para desarrollar la tecnología para la producción de juveniles de 5 g en ambiente controlado, con el fin de transferirla al área privada para su futura explotación en una fase piloto comercial.
74
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
“El desafío es conformar un segundo stock de reproductores para ampliar la ventana de postura de ovas y desarrollar la tecnología para producir huevos viables y juveniles que puedan ser utilizados. Además, se busca lograr un escalamiento productivo con la empresa que nos acompaña, que es Invertec. De esta manera, ellos pueden decidir si siguen en una segunda fase de escalamiento productivo, de preengorde y engorde, tanto en tanques como en mar abierto”, explica el director del proyecto, Antonio Vélez. Es así como a mediados de diciembre pasado, en el Centro de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de Tongoy (CDTT), iniciaron la primera temporada de postura –que se extiende
Diversifi cación
por alrededor de dos meses al año–, donde obtuvieron una cantidad importante de ovas viables. Para ello, y durante ocho meses, los peces debieron ser acondicionados mediante temperatura, control de fotoperiodo y gases, parámetros ambientales y una alimentación especial. En este último punto, los reproductores recibieron una dieta basada en pescado fresco-congelado, calamar y un alimento formulado en Europa especialmente para peces marinos, el cual es preparado en Fundación Chile en forma de salchichas o prietas. Todo esto es complementado por cápsulas de Omega 3, en una estrategia de alimentación que la entidad de investigación desarrolló para sus reproductores a comienzos de los ‘90.
OVAS VIABLES Tal como se comentó anteriormente, a comienzos de este año Fundación Chile produjo alrededor de 30 millones de ovas viables de palometa. Este logro, según Vélez, confirma el potencial que tiene esta especie para el desarrollo acuícola comercial. Parte de esas ovas fueron incubadas, lo que permitió el desarrollo de larvas de primera alimentación, las que fueron utilizadas para realizar pruebas y así llegar a una tecnología de producción óptima. Según explica Vélez, realizaron siete cultivos larvales en tanques de 13 m³, resultando todos exitosos. “Estamos muy contentos, porque vemos que tenemos algo concreto respecto A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
75
Diversifi cación
Durante la primera temporada del proyecto se produjeron más de 25 mil juveniles, las primeras generaciones de palometa en cautiverio producidas en la Región de Coquimbo.
A comienzos de este año Fundación Chile produjo alrededor de 30 millones de ovas viables de palometa. Este logro, según Vélez, confirma el potencial que tiene esta especie para el desarrollo acuícola comercial.
76
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
de la tecnología para producir larvas de palometa o dorado”. De esta manera, ya disponen de material biológico suficiente para la producción experimental de larvas y juveniles. En la primera temporada produjeron más de 25 mil juveniles, las primeras generaciones de palometa en cautiverio producidas en la Región de Coquimbo. Sin embargo, uno de los futuros desafíos es la producción de postlarvas, lo cual tiene su complejidad, ya que en esa etapa existe un alto grado de canibalismo. “Nos hemos sorprendido, porque lo más delicado comienza a partir del día 30 en adelante, donde se advierte un canibalismo feroz”, subraya el director del proyecto. Asimismo, el próximo año se concentrarán en realizar una serie de pruebas y tesis de pregrado e investigaciones más específicas respecto de algunos aspectos que aún son desconocidos en el cultivo de esta especie, tales como crecimiento y sobrevivencia larvaria y eficiencias productivas, entre otras materias. En el tema nutricional, en tanto, trabajarán junto con la Universidad Católica de Temuco (UCT), tanto en reproductores como en juveniles. “La idea es optimizar la alimentación en los diferentes estados de vida, desde los reproductores, para producir ovas de buena calidad, hasta larvas y juveniles. Por lo tanto, queremos que ellos formulen dietas específicas para juveniles de palometa, de acuerdo con los requerimientos
nutricionales de la especie, ya que en Chile no las hay y el equipo de la UCT tiene las capacidades técnicas para ello”, comenta Vélez. Por otra parte, tienen una alianza con CIEN Austral, quienes serán los encargados de realizar una descripción de los estadios larvarios. “Eso significa conocer exactamente cómo se desarrolla la larva desde que eclosiona hasta que deja de ser larva”, agrega el director del proyecto.
MORTALIDAD Y ENFERMEDADES Hasta ahora, según explica Antonio Vélez, la mortalidad registrada por la palometa está dentro de los rangos normales. “Las mortalidades suceden antes del día 40, en toda la fase larvaria y postlavaria y, en nuestra experiencia que es muy incipiente, cuando los juveniles alcanzan 1 g esta es muy baja”. En general, la supervivencia en los cultivos larvarios fluctúa entre el 15% y 30%. En el caso de la palometa, se ha obtenido entre un 8% y 13%, lo cual “es aceptable para esta primera fase”, asegura Vélez. Estas son producto de dietas artificiales, bacterias presentes en el agua y malformaciones en las larvas. “En palometa, el porcentaje de sobrevivencia no es tan importante si tú tienes una especie que es tremendamente productora de ovas, ya que aseguras tu producción de juveniles subiendo la densidad de larvas por litro. No importa que se muera el 80%, porque el 20% restante en un gran volu-
Diversifi cación
men de agua es bastante”, advierte el director del proyecto. En cuanto a enfermedades, aún no se han presentado, pero en cualquier momento podrían aparecer, por lo que cuentan con un médico veterinario, el cual es asistido por un patólogo de peces, para enfrentar eventuales desafíos. Sin embargo, Vélez destaca que “una de las grandes ventajas que tiene la zona norte es la calidad de las aguas, donde nunca se han detectado enfermedades de alto riesgo”, a diferencia de lo que sucede en la zona sur. Este activo debiera ser protegido, evitando el traslado de peces desde la zona sur al norte del país. Es así como Fundación Chile ha puesto parte de sus fichas en piscicultura para el cultivo de la palometa. Confían en que
pronto podría darse el ansiado escalamiento comercial, ya que hasta la fecha los logros han sido positivos. “Como proyecto, queremos apuntar a su continuidad el próximo año, lo que nos permitiría hacer un escalamiento productivo e ir a una segunda fase piloto comercial para el cultivo de la palometa o dorado en sistemas de recirculación en la zona centro norte o en mar abierto en el extremo norte del país”, concluye Vélez. Y si bien en países como Australia ya se está engordando la especie en mar, desde Fundación Chile anuncian que esto pronto podrá ser apreciado en el país, dado que varias empresas han solicitado concesiones con estos fines en el norte. Es cosa de tiempo, aseguran. Q
CUADRO 1
FICHA TÉCNICA • Nombre: Palometa (Seriola lalandi). • Otros nombres: Dorado de la costa, vidriola, yellowtai, kingfish, jurel de cola amarilla. • Símil comercial: Además de Seriola lalandi, en el mundo existen dos especies de importancia económica: S. quinqueradiata y S. dumerili. También se reporta S. mazatlana y S. rivoliana. De las especies anteriormente mencionadas, S. quinqueradiata es la de mayor pesquería y producción acuícola en el mundo, principalmente en Japón, país donde S. lalandi es tremendamente valorada como una de las mejores carnes de pescado, solo detrás del atún de aleta azul. • Descripción anatómica: La palometa es un pez fusiforme, con cuerpo alargado y moderadamente comprimido en su plano lateral. Tiene una cabeza larga y más delgada que el cuerpo. Presenta de 31 a 34 rayos en la aleta dorsal. El color de su cuerpo generalmente es azul, azul verdoso o amarillo púrpura por sobre la zona ventral, que es plateada. La palometa es claramente distinguida por su aleta caudal de color amarillo. • Distribución geográfica: Se le considera una especie subtropical, de aguas templadas (15°C a 24ºC), habitando distintos océanos y mares del planeta. Ha sido reportada en zonas tan alejadas geográficamente como el Océano Pacífico, Atlántico y el área Indo-Pacífico en países como Japón, Australia, Canadá, Estados Unidos, Chile y Sudáfrica. • Localización de centros de cultivo: En la zona de Caldera, Región de Atacama, existe una
empresa privada dedicada a la producción y comercialización de juveniles, para engorde a terceros. • Institución(es) y empresas que realizan el cultivo: Fundación Chile en su centro tecnológico de Tongoy, la Universidad Católica del Norte Coquimbo y la Universidad de Antofagasta, en Antofagasta. • Etapas de cultivo: En los países asiáticos y Australia, el cultivo contempla las etapas desde la obtención de ovas, alevinaje y engorda. La engorda de Seriola sp. se realiza principalmente en sistemas de balsas jaula en el mar. • Productos y presentación: Especialmente en Japón, la carne de palometa es aprovechada para la elaboración de productos considerados delicatesen, incluyendo al sushimi, teriyaki y nitsuke. La carne se caracteriza fundamentalmente por la escasa vascularización y elevada fibrosidad, y por ser rica en ácidos grasos poliinsaturados con enormes beneficios nutricionales para la salud humana. En Chile su consumo es local y se vende entero-fresco.
Fundación Chile ha puesto parte de sus fichas en piscicultura para el cultivo de la palometa. Confían en que pronto podría darse el ansiado escalamiento comercial, ya que hasta la fecha los logros han sido positivos.
• Precios: El precio promedio registrado para el producto entero eviscerado, en el mercado australiano fluctúa entre los US$ 10/kg y US$ 12/kg (mayorista). Si bien en Japón se transa cierto volumen de producto vivo, donde sobrepasa los US$ 20/kg, la gran mayoría de las ventas se realizan en la línea fresco-refrigerado. • Mercado: La oferta de palometa proviene principalmente de pesquería artesanal que se realiza entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo en Chile. Su precio en playa fluctúa entre US$ 4/kg y US$ 5/kg enterofresco (Tongoy 2012). Fuente: Fundación Chile. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
77
Negocios
Biofor
Presentan aditivo bioquímico de tercera generación para el ensilaje
Biofor es de color marrón, no inflamable y tiene un <64% de ácido fórmico, entre otras características.
Desde hace rato que el ingeniero ambiental con más de diez años de experiencia en la industria salmonicultora nacional, Henry Herrera, tenía ganas de emprender. Pero no fue hasta el 2010 que se independizó y vio donde podía hacer un gran aporte al sector donde se venía desempeñando. Gracias a aportes de la Corfo y ayuda de la incubadora de la Universidad de Los Lagos, comenzó a experimentar con diversas fórmulas hasta dar, en el 2011, con el Biofor, un aditivo bioquímico de tercera generación para el ensilaje de la industria salmonicultora y pesquera y que promete muchos beneficios. “Este producto tiene el mismo nivel de precios que los de segunda generación, sin embargo, se destaca por requerir una menor dosis que las alternativas que existen en el mercado, entregar una mayor seguridad ambiental y laboral y, además, no requerir de antioxidantes”, dice el director general
de Proteolíticos, la empresa que creó Herrera para distribuir este producto. Pero eso no es todo, ya que, a juicio de Herrera, la composición del producto que cuenta con todos los permisos requeridos y el hecho de no requerir antioxidante, “permite que las reductoras puedan reutilizar de mejor forma el ensilado y generar subproductos de alta calidad, tales como hidrolizados proteicos y harina y aceite de pescado”, puntualiza el ingeniero ambiental, destacando que incluso se podrían generar subproductos para consumo humano. “El efecto antibactericida propio del compuesto azucarado ayuda a mantener las propiedades del ensilado sin permitir la degradación de los nutrientes. Se obtiene mayor palatibilidad, conservación de todos los minerales presentes en su fuente original y favorece a la digestión del producto”, aseveró Herrera.
Chilebreed SpA
Innovador consorcio formado por Acuinova y Blumar obtuvo sus primeras ovas de salmón Atlántico Conscientes de que para lograr una producción sustentable de salmónidos se requiere contar, desde el principio, con material genético de la mejor calidad, las productoras Blumar y Acuinova se unieron para dar vida al consorcio Chilebreed SpA, empresa que en solo un año ya logró su primera producción de ovas de salmón Atlántico, hecho inédito en la industria. Es que a diferencia del camino que ha tomado la mayor parte de las salmonicultoras nacionales, este consorcio decidió comenzar arrendando una piscicultura
78
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
en la Región de Los Lagos, la cual refaccionó de acuerdo con sus requerimientos sanitarios y productivos. “También arrendamos otra piscicultura en la Región de La Araucanía, donde hacemos el desove de los reproductores y la incubación hasta ova-ojo”, dice el gerente general de Chilebreed, Felipe Almendras, quien comentó que recientemente lograron su primera producción de 2 millones de ovas. El ejecutivo destaca que “si bien este consorcio se comenzó a gestar en el 2009, solo en el 2011 comenzamos
nuestras actividades y ha sido un tremendo logro tener una primera producción en menos de dos años. De haberlo hecho por la vía tradicional, los resultados no hubieran sido tan rápidos”. A la fecha, el consorcio ha invertido cerca de US$ 4 millones y da empleo a más de 20 personas. En tanto, para el próximo año esperan alcanzar una producción de 15 millones de ovas-ojos y, para el 2014, llegar a las 60 millones de ovas-ojo, “con lo que cubriríamos el 100% de las necesidades de ovas de salmón Atlántico de nuestros socios”, comenta Almendras.
Negocios
Realizado por DNV
Skretting Chile certificó sus tres plantas de producción según el estándar GlobalG.A.P. Skretting Chile finalizó exitosamente el proceso de auditoría en sus tres plantas de producción ubicadas en Osorno, Pargua y Puerto Montt, de acuerdo al estándar GlobalG.A.P., módulo Manufactura de Alimentos Compuestos (o CFM en su sigla en inglés) en su versión 2.1. La empresa Det Norske Veritas (DNV) realizó la auditoría, cuyos resultados le permitirán a Skretting Chile fortalecer el sólido sistema integrado de gestión que posee, el cual ya incorpora las certificaciones anteriormente obtenidas, tales como el estándar de calidad ISO 9001, el medioambiental ISO 14.001, el de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18.001 y la acreditación de su laboratorio según la norma chilena ISO 17025, la cual fue recientemente renovada por el Instituto Nacional de Normalización. “Como proveedor de alimento, cumplimos un rol clave de alta responsabilidad en la cadena de producción del salmón. La rigurosidad con la que llevamos a cabo nuestros procesos con respecto a la seguridad alimentaria, al bienestar de nuestro personal y al impacto que generamos en el medio ambiente, ahora también está respaldada por una certificación que es reconocida internacionalmente y que fortalece la reputación de los productos de nuestros clientes en los mercados de exportación”, sostuvo el gerente general de la empresa, Gabriel García.
En
El Ecotank permite trasladar salmón en grandes volúmenes.
Wenco Sur (HyB)
Presentan nuevos productos para la cosecha de salmónidos
El gerente general de Skretting Chile, Gabriel García.
3
plantas certificó Skretting Chile.
Desde que la empresa Wenco Sur (HyB) llegó a la Región de Los Lagos, hace más de cinco años, el eje central de su servicio ha sido adaptarse a las necesidades de la industria salmonicultora. En este sentido, su gerente general, Gonzalo Swett, expresó que “la inauguración de nuestra planta en Puerto Montt ha favorecido al plan comercial de entregar soluciones específicas a las necesidades de nuestros clientes, logrando además mantener un stock permanente con una respuesta inmediata a la demanda”. El ejecutivo agregó que durante este año la producción se ha centrado en generar productos que den solución a la cosecha de salmón. “Mes a mes hemos ido desarrollando soluciones, como el bins de traslado de cosecha y para el interior de las plantas de procesos. Éstos son fabricados mediante el proceso de rotomoldeo e inyectados con espuma de polietileno”. Además, la gran apuesta para la temporada de cosecha 2012 y 2013, ha sido el estanque de 13 m3 y 15 m3, llamado Ecotank, que permite trasladar salmón en grandes volúmenes. De igual forma explicó que la ventaja comparativa de este producto es su solidez, diseño y su aislación, con alternativa de recirculación de agua para la mantención de bajas temperaturas durante los tiempos de traslado.
Caterpillar eligió a Finning Sudamérica como el mejor distribuidor de Américas / AAA y Efficiency Energy + Water: Presentan oferta de servicios para ahorrar costos en energía y agua en empresas acuícolas-pesqueras / BioMar celebró 50 años de vida.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
79
Negocios
Grupo Saesa
Expo Demarka
Nuevas centrales apoyan el desarrollo energético del sur
Exhiben soluciones tecnológicas para la industria acuícola
El pasado lunes 25 de junio se completó la conexión de la primera etapa del proyecto de interconexión de centrales al SIC denominado “Puyehue-Rupanco”, de propiedad del Grupo Saesa. La obra se inició durante el 2009 y contempla la evacuación de energía de doce centrales hidroeléctricas por una línea común ubicada en las inmediaciones de los lagos que dan nombre al proyecto en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. Estas centrales suman más de 140 MW y el proyecto tiene el potencial de evacuar 180 MW, lo que permite tener un rango de holgura en caso de que quisieran conectarse nuevas centrales de generación. Los logros más importantes fueron llegar a acuerdos con todos los generadores, correspondientes a ocho empresas, para una evacuación conjunta y cerrar negociaciones con propietarios de tres líneas preexistentes en la zona integrándolas a esta línea común con el fin de minimizar el impacto ambiental evitando contar con mayor cantidad de líneas que las estrictamente necesarias.
80
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Para este proyecto se tramitaron las concesiones, pero finalmente se negociaron servidumbres voluntarias. Se dio estricto cumplimiento al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y se realizó una intensiva sociabilización con las comunidades de la zona, lográndose acuerdos entre las empresas, la comunidad y las autoridades. La puesta en servicio de este sistema de transmisión finalizará en diciembre del 2013.
140 MW suman las doce centrales.
El pasado viernes 22 de junio, en el centro de eventos Arena Puerto Montt, en la Región de Los Lagos, la compañía chilena Demarka expuso a sus clientes de la zona sur su gran gama de soluciones tecnológicas para la trazabilidad, codificación e identificación de productos y personas. Además, en la oportunidad se presentó sus últimos desarrollos en materia de radiofrecuencia. Es que hoy, cuando industrias como la salmonicultora requieren de automatizar aún más sus procesos, de forma de tener un mayor control e información de sus productos, infraestructura o personal, los productos de la compañía fundada en 1984 se convierten en un tremendo aporte para las compañías y así lo dejaron sentir los diferentes asistentes a la jornada. El gerente comercial de la compañía, Omar Mateluna, detalló que el foco de Demarka es la “innovación y creatividad para generar soluciones y productos relacionados con la identificación, trazabilidad y codificación de productos y personas”, a través de sus tres áreas de negocio: Adetec (hogar y oficina), DTR (lectura y captura de datos, RFID e identificación de personas) e IDR (codificación y marcaje).
Negocios
En junio
Alta gerencia de Blumar realizó interesante visita técnica a Stofnfiskur en Islandia
Los ejecutivos de Blumar también conocieron los laboratorios de genética aplicada de la Universidad de Islandia.
El gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, y el gerente de Área Salmones, Nicos Nicolaides, realizaron una visita técnica de trabajo a la empresa islandesa productora de ovas de salmón Atlántico, Stofnfiskur HF, entre el 14 y el 16 de junio. En dicha oportunidad, los ejecutivos fueron recibidos por el CEO de Stofnfiskur, Dr. Jónas Jónasson, y el gerente general de la filial en Chile, MSc. Rodolfo Infante. La visita incluyó las dos pisciculturas en tierra donde se produ-
cen semanalmente las ovas, Vogar y Kalmanstjorn, respectivamente, cuyos estándares de calidad sanitaria y bioseguridad confirman el status que distingue a Islandia como país libre de enfermedades virales en peces. También conocieron la Piscicultura Kollafjordur, lugar donde se realiza el Programa Genético de Familias, laboratorio que da origen a las mejoras constantes que se suman a la calidad sanitaria de las ovas. “Un punto importante de la visita de ambos ejecutivos fue
conocer las fuentes de agua que abastecen a todas las instalaciones de Stofnfiskur, correspondientes a pozos profundos taladrados en la corteza de naturaleza volcánica de la isla, la cual funciona como un gran filtro. De estos pozos, es posible obtener tanto agua dulce como salada, de diferentes temperaturas, clave en la flexibilidad y calidad sanitaria que Stofnfiskur puede ofrecer a sus clientes alrededor del mundo”, según lo informado por la empresa islandesa.
Participaron autoridades de la casa de estudios
Exitosa presentación de nuevos socios 2012 del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile se realizó la reunión de apertura del año 2012 del Centro de Marketing Industrial (CMI), con la participación de autoridades de dicha casa de estudios y socios del CMI. En la oportunidad, se inauguró el trabajo que se realizará durante el presente año, seleccionándose el contenido central de las actividades de difusión. Así, unánimemente fue escogido por los socios el tema “Marketing de Servicio y Post-Venta”. Este tópico protagonizará las distintas actividades interactivas del CMI durante el 2012: Foros de Aplicación, Conferencia de Casos Prácticos y la 3º versión del Con-
DHL potencia sus servicios a las pymes del país a través de nuevo portal / A través de FIMM Equipment: Llegaron a Chile marcas líderes en equipamiento automotriz / Salfa hace entrega de 13 camiones Renault a la empresa transportes Maryun.
En 82
A Q U A
greso Internacional de Marketing Industrial. Junto con las decisiones tomadas, se mostraron los avances desarrollados durante el 2011 y se dio la bienvenida a las nuevas compañías que formarán parte del CMI: Air liquide, AsfalChile, Attex, Codelco, CAP Acero, Cementos BioBio, Ekato, Editec, Kychenthal, Oxiquim, Rolec, Simma, Samsom, Talleres Lucas, Technicolor, Veyance Goodyear. “Estas empresas formarán un íntegro y valioso grupo de trabajo por el desarrollo estratégico del marketing industrial en Chile y Latinoamérica”, puntualizaron desde el Centro de Marketing Industrial.
/
j u l i o
2 0 1 2
Negocios
En Coronel y Puerto Montt
Directivos de Cermaq y EWOS visitaron Chile
Los ejecutivos conocieron las operaciones del grupo Cermaq en Chile, compuesto por Mainstream Chile y la empresa de alimentos para peces EWOS Chile.
3
ejecutivos de Cermaq visitaron Chile.
El pasado 4 de junio arribaron a Chile Jon Hindar, el nuevo director ejecutivo de Cermaq; Tore Valderhaug, director financiero de Cermaq; y Kjell Bjordal, global director de EWOS. Durante cuatro días, y con una ajustada agenda, viajaron desde la Región del Biobío a Los Lagos, conociendo las operaciones del grupo Cermaq en Chile, compuesto por Mainstream Chile y la empresa de alimentos para peces EWOS Chile. El lunes 5 de junio los ejecutivos viajaron hasta Coronel para visitar la planta de procesos de EWOS Chile, la más importante del grupo a nivel mundial. Durante su estadía se reunieron con el equipo gerencial y recorrieron las distintas instalaciones de la planta. Cada una de las líneas de producción y los procesos pudieron ser observados por los directivos, quienes se manifestaron gratamente sorprendidos con la operación de la planta y el trabajo del grupo gerencial.
“Sabía de los buenos resultados de la empresa y que tenían un equipo muy profesional y competente, pero venir aquí realmente confirma que esta es una empresa que está haciendo muy bien las cosas. La forma en que han desarrollado el estilo de gerencia es una gran fortaleza para Cermaq. Me encontré gratamente sorprendido con que todo el equipo no sólo es muy competente, sino que además están todos altamente motivados. Se ve que todos quieren realmente hacer un buen trabajo. En mis años de experiencia trabajando en distintas compañías he aprendido que eso es crucial. Teniendo un equipo motivado, nada es imposible”, destacó Hindar. La visita continuó el día 5, 6 y 7 de junio, con reuniones y visitas a las distintas instalaciones de Mainstream Chile, filial salmonicultora de Cermaq, donde pudieron conocer la planta de proceso, algunos centros y pisciculturas, para completar su panorama de las operaciones del grupo en Chile.
Tras autorización de la UE
Centrovet obtuvo certificación GMP para fabricar productos biológicos y comercializarlos en Europa
El gerente general de Centrovet, David Farcas.
Después de lograr la autorización sanitaria de la Unión Europea para exportar sus productos farmacéuticos, Laboratorio Centrovet informó que ha obtenido la certificación GMP para fabricar productos biológicos y comercializarlos en el mercado europeo. Esta noticia abre grandes oportunidades para exportar vacunas de alta tecnología para salmónidos, aves y cerdos. “Nuevamente somos pioneros al ser el único laboratorio veterinario nacional y a nivel sudamericano, autorizado para exportar a Europa”, expuso el gerente general de la compañía, David Farcas. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
83
Negocios
En Puerto Varas
3M Chile y GCL Capacita realizaron charla técnica sobre seguridad en alimentos El jueves 28 de junio, las empresas 3M Chile y GCL Capacita realizaron en Puerto Varas (Región de Los Lagos) una charla técnica sobre soluciones innovadoras en seguridad en alimentos. En la oportunidad, ejecutivos de 3M se refirieron a la labor que cumple la compañía, donde la innovación y la tecnología han sido un pilar fundamental de su desarrollo. Además, se destacó el reciente lanzamiento del sistema 3M de detección de patógenos, que entre sus características in-
cluye su precisión molecular con excelente especificación y sensibilidad para disminuir el número de pruebas a repetir; su amplificación isotérmica y detección por bioluminiscencia; además de que se pueden obtener resultados en tiempo real (24 horas). Durante el encuentro, se analizaron aspectos como el monitoreo como herramienta de vigilancia de las medidas de control y la validación como respaldo de las medidas de control.
SGS
Presentan nuevo formato digital de benchmarking de la industria del salmón Desde hace varios años que la compañía SGS tiene a disposición de la industria del salmón de Chile un completo benchmarking, estudio que elabora a partir de información productiva entregada por gran parte de las compañías presentes en el país, otorgándole una gran representatividad. A partir de julio, el estudio tiene un moderno formato que permite ver los datos georreferenciados a través de un software GIS. De acuerdo con lo informado desde SGS, “el nuevo sistema está disponible online, lo que genera la posibilidad de verlo desde cualquier lugar y computador, haciéndolo más amigable”. También, se explicó a AQUA que “cada empresa-cliente podrá acceder a la información productiva detallada de sus centros de cultivos, así como a datos generales de ubicación, especie, nombre de otros centros de la industria y conocer si es que sus vecinos están o no ingresando peces o, en el caso contrario, cosechando los mismo”. Se puede destacar que el nuevo servicio también entrega la posibilidad de conocer el porcentaje de mortalidad en rango de zonas, biomasa viva por km2, promedio de Caligus de las últimas dos semanas y centros con HPR0 ISA. Para obtener mayor información sobre este u otros productos de SGS escribir a adriana. mendoza@sgs.com o marilyn.wolter@sgs.com.
84
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
FIMM Equipment representa en forma exclusiva marcas de primer nivel en el contexto mundial con productos para la industria minera, forestal, acuícola y logística, entre otras.
A través de FIMM Equipment
Llegaron a Chile marcas líderes en equipamiento automotriz Hace unos meses abrió oficinas en Chile la empresa FIMM Equipment, que representa en forma exclusiva marcas de primer nivel en el contexto mundial con productos para la industria minera, forestal, acuícola y logística, entre otras, así como para el mundo del off road, camping y aventuras 4x4 en general. “FIMM representa en Chile marcas líderes en equipamiento, repuestos y accesorios ligados a la industria automotriz. La empresa se orienta principalmente a satisfacer necesidades de vehículos livianos y pesados, con soluciones innovadoras y de alta calidad que dan una óptima respuesta a los requerimientos de seguridad, fuerza, resistencia, suspensión y equipamiento en general para flotas automotrices, con una excelente relación precio/ calidad”, explicó a AQUA el gerente general de FIMM Equipment en Chile, Rodrigo Izquierdo. Entre las marcas represen-
tadas se encuentran Ironman 4x4: empresa Australiana con más de 60 años de experiencia, líder en amortiguación, suspensión y accesorios 4x4 (www. ironman4x4.com); CouplerTec: firma australiana líder mundial en protección anticorrosiva electrónica para vehículos y maquinaria (www.couplertec. com); Tyredog: compañía líder en monitores de presión y temperatura de neumáticos en forma inalámbrica, lo que aumenta la seguridad, reduce el consumo de combustible y aumenta la vida útil de las ruedas (www.tyredog.com); Wallingford”s: una de las mayores empresas norteamericanas en su tipo y líder en cadenas para vehículos –tanto livianos como pesados– así como en accesorios para la industria forestal (www. wallingfords.com). Para mayores informaciones visite el sitio electrónico: www. fimm.cl y/o escriba al E-mail: info@fimm.cl
rodrigo@hannachile.com Edificio Campanario, Benavente 550, oficina 602, Puerto Montt. (65) 437437 / (56 2) 8625700 www.hannachile.com A Q U A
aviso hanna .indd 1
/
j u l i o
2 0 1 2
85
22-05-12 15:14
Negocios
Nueva fábrica de BioMar en Costa Rica inició su producción El 17 de mayo, la empresa BioMar realizó su primera producción de alimentos para peces en su nueva fábrica de Costa Rica. En la ocasión, el vicepresidente de BioMar Americas, Felipe Ureta, puntualizó que se encuentran “muy satisfechos por los avances ya logrados y con el alto grado de compromiso demostrado por la gente, donde cada paso ha ido progresando según el calendario previsto”. La inauguración oficial de la planta se llevará a cabo en julio, y una gama completamente nueva de dietas sustentada en una avanzada estrategia nutricional para tilapia se pondrán a disposición de los acuicultores de Centroamérica en los meses subsiguientes. “Estamos iniciando un proceso de fabricación
escalonada que nos permitirá poco a poco ir en aumento e ir ganando así la experiencia y calidad característica de BioMar”, subrayó Jorge Vargas, recientemente asumido como gerente general en Costa Rica. Esta nueva fábrica de alimentos para acuicultura es la más moderna en Centroamérica y está equipada con tecnología de producción de punta. En paralelo se ha estado trabajando en el entrenamiento necesario para uno de los integrantes de esta cadena de valor y en que todos los procedimientos y procesos se encuentren ajustados a las estrictas normas internas.
86
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Desde junio de 2012
Multivac Chile consolida modelo integral de negocio con Camanchaca
Siguiendo un innovador modelo de negocios y acompañando el sólido resurgimiento de la industria del salmón en nuestro país, Multivac Chile recientemente firmó un nuevo contrato integral de suministro con la compañía Camanchaca. De esta manera, Multivac dispondrá, a partir de junio de 2012, tres termoformadoras R-535 con sistemas de impresión directa para envasado de porciones, filetes de salmón salar y filetes de trucha, garantizando el servicio de mantención y asesoría en la post venta así como el suministro de repuestos. A su vez, Camanchaca, cliente de Multivac desde hace más de 15 años, se compromete a consumir film por un volumen equivalente a 9 millones de metros lineales en el mismo período. “Se trata de un ventajoso modelo de negocios para ambas partes, ya que permite al cliente concentrar sus recursos financieros en actividades propias de su negocio a la vez que refuerza la participación de Multivac como un actor estratégico en la industria del salmón, involucrándose en particular en el proceso de envasado”, destacaron desde Multivac. “Es un modelo donde todos ganan. A ambas partes nos interesa ser lo más eficientes posible para tener negocios más rentables: minimizar mermas y tener las máquinas en óptimas condiciones”, dijo Jorge Fernández García, gerente general del Área Salmones de Camanchaca.
A través de este modelo, Multivac concentra, maneja y controla los elementos claves del proceso de envasado, facilitando la optimización del proceso a favor del cliente y aumentando, en consecuencia, su eficiencia productiva y económica.
15 años
de relación comercial tienen ambas compañías.
Negocios
OCEA Chile
Lanzan nueva boya de ensilaje para peces de mortalidad En el muelle de Oxxean Puerto Montt (Región de Los Lagos), se realizó el lanzamiento de un nuevo artefacto naval para ser utilizado en la industria de la salmonicultura, diseñado por Acuinav, financiado por Landesfishfarming y construido por OCEA Chile, y que tiene las siguientes propiedades: gran capacidad de acopio de ensilaje de peces en relación a sus dimensiones, óptima distribución de equipos en cubierta y sala de máquinas, buena estabilidad y poca superficie velica lo que permite su instalación en centros de mar expuestos a viento y olas de gran magnitud. De acuerdo con lo detallado por la compañía constructora, la boya de ensilaje para peces de mortalidad, es un artefacto naval menor, construido en acero, tiene la forma de pirámide truncada invertida, dispone de una amplia cubierta principal donde va instalada una caseta abierta de forma aerodinámica. Además, en el
interior de la misma se ubica el triturador dentro de un pretil de contención, una caja estanca para instalación de estanque de ácido fórmico, ducha y lavaojos, mesa necropsia, venteos y chaft de ventilación del generador. En tanto, bajo cubierta (en la sala de máquinas) se ubica el generador y la bomba de recirculación y descarga de ensilaje, quedando un amplio espacio para guardar materiales y otros equipos menores. Por otra parte, bajo la sala de máquinas se ubica el estanque de acumulación de ensilaje de peces que tiene la forma de una pirámide truncada invertida bajo el cual se ubica un lastre de hormigón que le entrega las propiedades de estabilidad. Se puede destacar que el acceso a la boya se realiza por la proa, por medio de una escala de gato y el atraque de embarcaciones mayores para retiro de ensilaje se realiza por las bandas de babor y estribor indistintamente.
3
compañías participaron en el diseño del artefacto.
Salmonicultores y lecheros
Graneles de Chile invitó a sus clientes a conversar sobre el mercado de commodities Con la presencia de un experto en el tema de mercado de commodities, Graneles de Chile realizó el 23 de junio un desayuno para sus clientes salmonicultores y lecheros. Carl Babler, CEO de Atten Babler Commodities, viajó especialmente desde Estados Unidos para exponer sobre el tema. El gerente zonal de Graneles de Chile, Mauricio Donoso, destacó el análisis realizado por Babler acerca de la realidad de las cosechas en el medio oeste de Estados Unidos, el aumento de las plantaciones de trigo en ese país, la baja en las cosechas de soya y cómo podría influir en la situación global. El principal punto tratado en la exposición fue la volatilidad presente en el mercado de commodities. Babler explicó cómo enfrentar estas variaciones de precio de manera que sea posible considerarlas un aliado en lugar de un enemigo en el negocio. La recomendación para los productores fue adquirir seguros que les permitan poner piso y techo a la volatilidad de los precios de acuerdo a sus propias capacidades de inversión, como una forma de minimizar los riesgos.
En
Edyce apuesta a la internacionalización / AquaGlobal: Empresa acuícola regional apoyada por Capital de Riesgo / Proline Promass 100: Medición de flujo Coriolis en un diseño compacto.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
87
Opinión
Ley Larga de Pesca
Un nuevo
enfoque para el sector extractivo
EL PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR EL EJECUTIVO DESTACA POR PONER COMO EJE CENTRAL LA SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS, DAR UNA MAYOR RELEVANCIA A LA CIENCIA AL MOMENTO DE DEFINIR LAS CUOTAS Y CREAR NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL APOYO DE LA PESCA ARTESANAL.
Por Pablo Galilea, subsecretario de Pesca.
N
o es fácil provocar cambios y menos en un sector como la pesca, que tiene tanta tradición en la historia de nuestra nación. Por ello, desde hace dos años que estamos trabajando en el Congreso para sacar adelante un proyecto de Ley Larga de Pesca, pues una parte relevante de la regulación vigente rige solo hasta el próximo 31 de diciembre de 2012. En menos de seis meses esperamos contar con un marco regulatorio que tendrá un nuevo enfoque de gestión para el sector artesanal e industrial, siendo más moderno y acorde con lo que significa para Chile el formar parte de las diez principales potencias pesqueras a nivel mundial. Nuestra propuesta, ingresada al Congreso en diciembre de
88
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
2011, establece como eje central de la regulación pesquera la sustentabilidad de los recursos, con la incorporación de planes de recuperación obligatorios para las pesquerías y nuevos conceptos que son utilizados a nivel internacional en gestión pesquera. Entre estos últimos destaca el rendimiento máximo sostenible (RMS), es decir, la captura óptima que puede extraerse de una población de peces anualmente y sin poner en peligro su capacidad de regeneración futura; el estado biológico de las pesquerías; y los puntos biológicos de referencia (PBR). El nuevo enfoque busca conseguir un nivel de capturas estable y sustentable en el tiempo para que las empresas y personas que han desarrollado su vida junto al mar puedan asegurar también un ingreso constante que les permita obtener una mejor calidad de vida.
MÁS CIENCIA Como hemos dicho en diversas instancias, en la nueva legislación la ciencia asumirá un rol fundamental en los procesos de adopción de medidas para la gestión pesquera. Por ello se le quitarán facultades resolutivas al Consejo Nacional de Pesca (CNP) a la hora de definir las cuotas pesqueras y se incorpora en el proceso a los comités científicos. También, se indica como una prohibición legal la adopción de una cuota de captura que aleje a una pesquería de su RMS. Con respecto al funcionamiento de los comités científicos
Opinión
En menos de seis meses esperamos contar con un marco regulatorio que tendrá un nuevo enfoque de gestión para el sector artesanal e industrial, siendo más moderno y acorde.
técnicos para las pesquerías y la acuicultura, estos serán integrados por no menos de cinco miembros (siete en el caso específico de los pelágicos), que serán nombrados por concurso público y durarán cuatro años en sus funciones. Al menos uno de sus miembros deberá provenir de regiones donde se desarrolle la pesquería que se trate. Dichos personeros deberán pronunciarse en materias como el status de la pesquería, la definición del Punto Biológico de Referencia, los rangos de mortalidad por pesca y los programas de investigación. La información generada estará disponible es una web pública que será de gran interés para la comunidad científica, las organizaciones no gubernamentales y el público, en general.
MÁS PARTICIPACIÓN Estamos conscientes de que los cambios propuestos a la Ley Larga de Pesca y la discusión que se lleva en el Congreso han generado distintas opiniones y, en algunos casos, equivocadas interpretaciones. Pero en democracia, cuando existen estos problemas, los llamados a resolverlos en el proceso legislativo son los parlamentarios. En el caso de la mencionada ley, la ciudadanía y los actores relevantes han tenido la posibilidad de dialogar a través de la participación de alrededor de 150 organizaciones que han presentado su visión ante los legisladores. Y van a seguir teniendo ese espacio para conversar con el gobierno y el
Congreso, de forma que la decisión final sea adoptada con el máximo de información disponible.
CREACIÓN DEL IDEPA Desde el gobierno estamos preocupados por la pesca artesanal y, prueba de ello, es la constante búsqueda de soluciones para este gremio, impulsando proyectos de fomento a través del Fondo de Administración Pesquero (FAP), regularizando a las caletas de pescadores en todo Chile y trabajando por el aumento de consumo de pescados y mariscos a nivel nacional, entre otras iniciativas. En este sentido, para el gobierno es fundamental dotar a la actividad pesquera artesanal de condiciones necesarias que permitan su desarrollo integral y aseguren la sustentabilidad a largo plazo. Para lograr este fin, y tal como lo anunció el Presidente de la República en su discurso ante el Congreso Pleno el pasado 21 de mayo, se creará el Instituto de Desarrollo a la Pesca Artesanal y la Acuicultura a Pequeña Escala (Idepa), que busca fomentar el emprendimiento dentro del sector.
Pablo Galilea, subsecretario de Pesca.
NUEVAS INDICACIONES Cabe recordar que el pasado 6 de junio, la Comisión de Pesca de la Cámara baja aprobó la idea de legislar el proyecto de ley con la incorporación de algunas indicaciones al proyecto original presentado en diciembre pasado. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
89
Opinión
En estas indicaciones se proponen medidas para asegurar la sustentabilidad del sector pesquero como: la incorporación de los planes de manejo para las pesquerías con su acceso cerrado; y la eliminación del panel de expertos. A cambio, se crean por ley los comités científicos técnicos, con el objeto de que prime la ciencia por sobre otras consideraciones en el proceso de toma de decisiones de las cuotas pesqueras. Con respecto a la fiscalización nacional, se incorpora la obliga-
Lleve su producción a lo
ción de dar una cuenta pública una vez al año sobre el estado de las pesquerías por parte de la Subsecretaría de Pesca conforme con los criterios incorporados en el proyecto de ley. En tanto, el Servicio Nacional de Pesca deberá hacer lo propio en materia de fiscalización. Todo esto, en el marco de contar con información transparente y relevante a la hora de tomar las decisiones. Por su parte, en el ámbito del impuesto específico al sector industrial pesquero, es importante recordar que la actual recaudación por concepto de patente es de US$ 32 millones. La nueva normativa parte de esta cifra, pudiendo aumentarse con la recuperación de las pesquerías nacionales. Para ello se establece que el 30% del cobro esté asociado a las embarcaciones y un 70% a las toneladas asignadas a cada titular (cuota).
MÁS ALTO DE LA CADENA DE LOS ALIMENTOS ACUÍCOLAS. Muchos fabricantes líderes de alimentos acuícolas cuentan con Extru-Tech para diseñar la solución perfecta en la producción de alimentos acuícolas. El equipamiento líder en la industria y las ventajas de la ingeniería de producción le dará una superioridad sobre la competencia. ¿Podría usar una mejora en la eficiencia de costo en rendimiento y calidad de producto terminado? óngase en contacto hoy con uno de póngase los consultores en alimentos acuícolas de extru-tech al 56-2-955 2574.
®
Oficina de ventas chile Fono: 56-2-955 25 74 Fax: 56-2-241 82 20 Santiago – Chile osvaldom@extru-techinc.com Oficina cOrpOrativa P.O. Box 8 • 100 Airport Road Sabetha, KS 66534, USA Fono: 1-785-284 21 53 Fax: 1-785-284 31 43 Fax: 1-816-880 95 67 extru-techinc@extru-techinc.com www.extru-techinc.com
90
ET-230.indd 1
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
3/5/12 1:38 PM
LICITACIONES Y CINCO MILLAS En materia de licitaciones se mantiene la propuesta original, esto es, se subasta hasta un 15% de la fracción industrial de la cuota global de captura si es que se configura el supuesto para ello, es decir, cuando las cuotas de la pesquería estén en un 15% por debajo del rendimiento máximo sostenible se podrán incluir nuevos actores para participar de nuevas licencias de pesca. Es importante comentar que, al vencimiento de los Límites Máximos de Captura (LMC) en diciembre de 2012, se crearán las Licencias Transables de Pesca (LTP) Las LTP serán plenamente transferibles y divisibles, con una duración indefinida y separadas de la nave. De esta forma, se adopta íntegramente la recomendación del Tribunal de Libre Competencia. Se puede destacar que en la propuesta se mantiene el cierre de las cinco millas y de las aguas interiores desde la Región de Valparaíso al sur, y se permite que desde la Región de Arica y Parinacota a la de Coquimbo se autoricen perforaciones conforme al procedimiento de la ley actual, o sea, sólo en los casos cuando no provoque interferencia en la pesca artesanal o impacte el fondo marino. Asimismo, se mantiene la reserva de la primera milla para la pesca artesanal. Con las indicaciones acá mencionadas, más otras que contiene el proyecto, estamos seguros de que se va a generar un nuevo enfoque con una mirada de sustentabilidad para el sector pesquero y con la participación de todos los agentes que actúan en esta industria. Q
Sin tĂtulo-1 1
26-03-12 11:07
Entrevista
“Está en juego el
destino de la pesca chilena”
EL NUEVO REPRESENTANTE DE LOS INDUSTRIALES PESQUEROS DEL BIOBÍO VALORA ALGUNAS DE LAS INICIATIVAS PROPUESTAS EN EL PROYECTO DE LEY DE PESCA PRESENTADO POR EL EJECUTIVO, SOBRE TODO LAS QUE TIENDEN A LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS. SIN EMBARGO, TIENE SUS REPAROS EN ALGUNOS PUNTOS QUE AFECTARÍAN A SUS REPRESENTADOS, COMO LA LICITACIÓN.
Por Ximena García C.
E
n mayo pasado asumió como presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes), el conocido empresario de la Región del Biobío Jan Stengel, quien fue elegido para reemplazar a Roberto Izquierdo con el fin de encabezar las negociaciones que involucra la discusión en el Congreso de la Ley de Pesca que definirá el futuro del sector. Stengel es ingeniero mecánico y posee una larga trayectoria en el sector pesquero y en actividades gremiales. Actualmente, es director –gerente de Pesquera Bio Bio– Congelados Pacífico S.A., director de Pesquera Camanchaca Sur S.A., director de la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción, director de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. y director de la Sociedad Nacional de Pesca. Sin duda, dicha experiencia le ayudará a enfrentar los
92
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
desafíos que representa la presidencia de la Asipes, donde se ha propuesto trabajar para que se cree una normativa que entregue estabilidad a largo plazo para toda la actividad pesquera industrial, preocupándose, de paso, de lograr un buen entendimiento con el sector artesanal y asegurar el mejor panorama posible para los trabajadores de flota y planta. ¿Cómo recibe esta segunda presidencia de la Asipes, donde, al igual que en el período anterior, se discuten leyes cruciales para el sector pesquero? Es una misión trascendental, porque está en juego el destino de la pesca chilena, que es el tercer sector exportador del país y, más importante aún, fuente de trabajo de más de 80 mil personas que se desempeñan en planta, flota y actividades anexas de la pesca industrial, habiendo cerca de 27 mil de ellas en la Región del Biobío.
Entrevista
¿Cuáles son las principales necesidades de la pesca industrial y que le gustaría que esté incorporado en la nueva Ley de Pesca? Más que hablar del cuerpo legal que necesita el sector industrial, hay que referirse a la Ley de Pesca que Chile necesita. Si queremos que esta actividad, que lleva más de 60 años de existencia, permanezca en el tiempo y siga siendo uno de los pilares de nuestra economía, la ley debe focalizarse en la conservación de los recursos. Esa es la piedra angular. Allí nace el círculo virtuoso, porque sin recursos no hay nada. Si tenemos recursos y no tenemos reglas claras de largo plazo, no es posible proyectar la actividad pesquera y, por ende, los trabajadores de la industria y sus familias tampoco contarán con la estabilidad indispensable para proyectarse. Conservación y estabilidad son principios esenciales para el sector. La Asipes presentó diversas sugerencias para ser consideradas en la Ley de Pesca. ¿Podría profundizar sus propuestas? Efectivamente, como pesca industrial presentamos al gobierno nuestras sugerencias para mejorar el proyecto de ley. Valoramos que en materia de conservación de los recursos el Ejecutivo acogiera la idea de eliminar el panel de expertos y que, en su lugar, fortaleciera los Comités Científicos Técnicos, creados con la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) de 1991. Creemos que la palabra de los investigadores es vital para la conservación, tal como ocurre en los países pesqueros de la OCDE. Por otro lado, dada la distribución de las cuotas entre los distintos actores, también propusimos profundizar la fiscalización de acuerdo con los tiempos actuales. Es necesario hacer una revisión en cuanto a su metodología y financiamiento, ya que es muy importante destinar los recursos a esta área.
Jan Stengel, presidente de la Asipes
¿Cuál es la postura de la pesca industrial de la Zona centro sur en relación con el proyecto de ley de pesca que se discute en el Congreso? Chile es la séptima potencia pesquera mundial. Sin embargo, más del 53% de la pesca chilena es artesanal y con el cambio en el fraccionamiento que contiene el proyecto de ley, la participación de ese sector aumentará aún más en desmedro de la parte industrial. Si a eso sumamos que la principal pesquería industrial, el jurel, vio reducida su cuota en un 76% el 2011 para contrarrestar la depredación de recursos por la flota extranjera, es evidente que tenemos el mayor interés en poder contar con una legislación que permita la subsistencia de nuestra actividad. Queremos seguir ofreciendo empleo de calidad, agregando valor a los productos, impulsando la investigación científica y el desarrollo tecnológico, creando nuevos productos para consumo humano y abriendo nuevos mercados.
“Si Chile licita recursos donde hay permisos, se internacionalizarán las pesquerías y estas quedarán en manos de extranjeros; cosa que no ocurre en ninguna otra parte del mundo”.
¿Cuál es su postura frente al reemplazo de los permisos de pesca por Licencias Transables de Pesca (LTP) y sobre la fórmula de licitación cuando se esté a un 15% del Rendimiento Máximo Sostenible que plantea el proyecto y que el gobierno no accedió a modificar? El tema no es qué porcentaje de licitación es aceptable. La discusión es otra. Los permisos de pesca son la base de la institucionalidad pesquera chilena hace más de sesenta años; tienen duración indefinida y por algo han sido ratificados en la LGPA de 1991, en la Ley de Límite Máximo de Captura por Armador (LMCA) de 2001 y en la ley que extendió este régimen por diez años en 2002. Los permisos son la única forma de acceder a la pesca industrial en los principales países pesqueros y ningún país licita recursos en los cuales hay permisos de pesca concedidos. ¿Por qué Chile tendría que hacerlo, aunque sea de manera parcial? Si Chile licita recursos donde hay permisos, se internacionalizarán las pesquerías y estas quedarán en manos de extranjeros; cosa que no ocurre en ninguna otra parte del mundo. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
93
Entrevista
Por otro lado, el proyecto plantea reemplazar los permisos por LTP, también de duración indefinida. Es muy importante que estas licencias conserven esa condición en el debate parlamentario, pues si la pierden, la nueva legislación nacerá poniéndole fecha de término a la actividad pesquera. Se han presentado algunas indicaciones al proyecto de ley que irían en esa dirección, por lo que es de esperar que éstas no sean acogidas y no queden plasmadas en la ley. No hay que olvidar que los artesanales acceden a la pesca gracias a inscripciones en un Registro Pesquero Artesanal, las que no sólo tienen duración indefinida, como los permisos industriales, sino que, además, son heredables.
IMPUESTOS Y TRABAJADORES ¿Qué opina sobre el cambio en la tributación de la pesca industrial que contiene el proyecto de ley? No hay que olvidar que la pesca industrial ya paga un impuesto específico, que es la patente pesquera de 1991 y que se reajustó en un 110% en 2002 con motivo de los LMCA. Creemos que si se va a modificar la tributación del sector, lo lógico es gravar las capturas, no las cuotas; de lo contrario, seguiremos pagando haya o no pesca. La mayor parte de las empresas –de cualquier rubro– tributa en base
“Creemos que si se va a modificar la tributación del sector, lo lógico es gravar las capturas, no las cuotas; de lo contrario, seguiremos pagando haya o no pesca”.
a sus volúmenes de producción. Un ejemplo son las mineras, que pagan un royalty por sus utilidades operacionales. Sin embargo, en la pesca ocurre que en un año de bajas capturas se paga lo mismo que en uno bueno. Recordemos que en 2010 la actividad cayó cerca de un 40% producto del terremoto y maremoto, pero las empresas pagaron el mismo valor por la patente que en un año con actividad normal. Respecto de los trabajadores, ellos han hecho patente su necesidad de ser escuchados por el gobierno e incluidos en la ley. ¿Cree que la autoridad debería poner más atención a estas demandas? Claro, ellos necesitan certezas. Requieren tener la confianza de que mantendrán sus empleos y tendrán estabilidad laboral. Pero ellos también saben que la mejor plataforma social para contar con trabajos estables es que la industria tenga pesca y buenas condiciones para invertir, lo que se logra solo con licencias de pesca indefinidas. Se trata de personas que, en muchos casos, han dedicado toda su vida a la actividad pesquera. De hecho, varios son hijos de trabajadores de la industria. Ellos y sus familias merecen saber qué les deparará el futuro. Q
Av. Aqua 18x12.2 cm TZ.indd 1
15-06-12 10:55 A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
95
Producción
LA CAÍDA DE PESQUERÍAS RELEVANTES COMO EL JUREL, PERMITIÓ QUE LA SARDINA AUSTRAL SE CONVIRTIERA EN UNA IMPORTANTE ALTERNATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO.
RECIENTEMENTE, LA AUTORIDAD DECRETÓ UNA DISMINUCIÓN NO MENOR PARA ESTA PESQUERÍA, HECHO QUE HA LLEVADO A LOS HOMBRES DE MAR QUE DEPENDEN DE ELLA A MANIFESTAR SU PREOCUPACIÓN. SE ANTICIPAN DIFERENTES CONFLICTOS.
Por Yasna Villagra S.
Ante menores cuotas
Sardina austral en
alerta 96
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Producción
GRÁFICO 1
CAPTURAS Y CUOTAS DE SARDINA AUSTRAL EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS (EN TONELADAS) 2006-2011
Fuente: Subpesca.
U
n singular panorama se pudo observar en la bahía de Puerto Montt el pasado 22 de mayo de este año. Los pescadores artesanales que componen la flota pelágica de la Región de Los Lagos pusieron sus embarcaciones a la gira para manifestar su estado de alerta respecto de la suerte que correría su solicitud de ampliar la cuota de sardina austral (Sprattus fuegensis), la cual se ha visto fuertemente mermada desde el 2008. Se trata de una situación relevante, especialmente si se toma en cuenta que en esta zona el porcentaje de participación de la fracción artesanal en dicha pesquería supera el 90% anual. En contraste, para la sardina común (Strangomera bentincki) ésta representa el 5,4%.
Este recurso es capturado casi en su totalidad por la flota artesanal –con embarcaciones de entre 12 m a 18 m de eslora– en aguas interiores de las regiones de Los Lagos y Aysén y, tal como sucede en otras zonas del país, principalmente en la Región del Biobío, que es donde se concentra la actividad, se destina casi en su totalidad a la elaboración de harina de pescado que se utiliza para fabricar alimento para peces. Según explica el jefe zonal de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en la Región de Los Lagos, Pedro Brunetti, la sardina austral tiene una situación de sobrepesca que se ha acrecentado en los últimos dos años, cuando se registró una cuota de 30 mil t en 2010 y 17 mil t en 2011. Para esta temporada, el volumen permitido solo a 10 mil t. La autoridad sostiene que la baja experimentada entre 2011 y 2012 es atribuida a una tendencia decreciente de los rendimientos de pesca en los dos años previos, que ha caído de un promedio de 30 t por viaje de pesca entre 2005 a 2009, a 15 t en 2010 y 2011, lo que se agrega a una reducción en la talla de los ejemplares observados en el desembarque y a reducidas evaluaciones hidroacústicas de stock. Este argumento no convence a las agrupaciones pelágicas con participación en la pesquería, ya que aseguran que esto los tiene sumidos en una profunda crisis. Se trata de organizaciones que cuentan con una flota total de 37 barcos, reunidos en Agarmar, Aquepesca, Sipesrayén y Asarcechi, y que en su conjunto poseen el 45% de la cuota de la Región de Los Lagos. Sin embargo, la Subpesca avala la medida y reitera que el recurso se encuentra en un estado de sobrepesca. Pedro Brunetti es enfático al manifestar que la pesquería de la sardina austral en la región no es sostenible en las condiciones actuales si no se respetan las cuotas sustentables de 10 mil t anuales. Para los pescadores el panorama es crítico, ya que aseveran que los costos han subido en torno a un 30%, A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
97
Producción
98
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
registra el comportamiento de las tallas y de los rendimientos de pesca de la flota, lo que se suma a la aplicación de un sofisticado modelo de evaluación de stock que está supervisado
FIORDO AUSTRAL: UN TRABAJO CONJUNTO CON LA PESCA ARTESANAL CUADRO 1
La flota pelágica de la Región de Los Lagos ha manifestado su estado de alerta respecto de la suerte que correría su solicitud de ampliar la cuota de sardina austral, la cual se ha visto fuertemente mermada desde el 2008.
principalmente en lo referente al insumo de petróleo; mientras que el precio de la harina de pescado ha bajado alrededor de un 40%, por lo que sus márgenes se han estrechado significativamente. El dirigente de Agarmar, Segundo Herrera, explica que una embarcación de hasta 18 m de eslora necesita una cuota de entre 3.000 t a 4.000 t anuales para cubrir sus necesidades y terminar el año con números azules. Pero este año la tasa de la región no supera las 1.000 t. “Somos 500 tripulantes directos y si no hay cuota, no hay pesca, por lo que no hay dinero para la gente, generando pobreza y cesantía”, enfatiza. A su juicio, no existe un estudio técnico que justifique esta baja sostenida, ya que estiman que la autoridad encargada de administrar las pesquerías no ha hecho las evaluaciones hidroacústicas en la época que corresponde, e incluso se atreve a decir que el recurso se encuentra sano. Esta afirmación es rechazada por el representante de la Subpesca, quien asevera que los estudios aplicados son de los mejores, con observaciones directas mediante barrido por áreas en toda la zona de distribución de la sardina austral en aguas interiores de la Región de Los Lagos cada dos años, más el monitoreo del desembarque permanente de IFOP que
Empresas Fiordo Austral es una de las principales compañías elaboradoras de harina y aceite de pescado a nivel nacional, la cual se abastece directamente de la pesca artesanal. Las especies pelágicas como la sardina, el jurel y la anchoveta ocupan una parte importante de sus operaciones, en donde la harina y aceite de sardina es utilizada para proveer principalmente a la industria del salmón. Según cuenta el gerente general, Edgardo García, los productos provenientes de la pesca pelágica son reconocidos por todos sus clientes y mercados, y tienen un importante uso en la acuicultura por su alto contenido de ácidos grasos del tipo Omega 3 y 6. El ejecutivo explica que trabajan con más de 50 armadores artesanales de Puerto Montt, Calbuco y Chiloé en la Región de Los Lagos, y Coronel en el Biobío, con quienes tienen una relación basada en la confianza y en una colaboración estratégica
que permite apoyar el desarrollo de este sector productivo. “Tenemos una historia de más de doce años apoyando el desarrollo de los pescadores artesanales de esta región, con una inversión que supera los US$ 10 millones sólo en Los Lagos”, añade. De esta forma, los pescadores artesanales diariamente les entregan sardina, jurel y anchoveta, los que son recepcionados por yomas de descarga ubicadas estratégicamente en puertos cercanos a sus plantas situadas en Calbuco y Coronel. Ello garantiza una eficiente maniobra de descarga y un rápido despacho de las embarcaciones. Así, las especies pelágicas llegan en óptimas condiciones y sin perder su alta calidad a la planta de proceso. El gerente general de Fiordo Austral reconoce que la disponibilidad de sardina ha decaído durante el último tiempo, especialmente, a partir del segundo semestre de 2008 donde se
observó una merma en la abundancia y se mantuvo hasta fines de 2011. Para este año esperan acceder a unas 80 mil t de sardina en las tres regiones donde operan. García atribuye esta situación a que el recurso es muy frágil a los cambios ambientales, donde las diferencias en las temperaturas, el impacto en el volcán Chaitén, los fenómenos de El Niño y La Niña, y cualquier otro cambio de este tipo, inmediatamente tienen una incidencia en el recurso sardina. Además, expresa que las condiciones oceanográficas cambiaron en beneficio del fitoplancton, donde a mayor temperatura y luz, más fitoplancton, lo que finalmente incidió en la cadena. Para el ejecutivo no existen alternativas para suplir la escasez de alguna materia prima, en este caso de sardina, más que disminuir la producción. “Cada recurso tiene su propio equilibrio”, concluye.
Producción
Fiordo Austral.
CUADRO 2
IDENTIFICACIÓN PESQUERA
En Fiordo Austral reconocen que la disponibilidad de sardina ha decaído durante el último tiempo, especialmente, a partir del segundo semestre de 2008.
por un panel de científicos. “No tenemos razones para pensar que nuestro pronóstico no es el correcto”, afirma Brunetti. Mientras tanto, los dirigentes artesanales se mantienen en estado de alerta a la espera de poder sentarse con la autoridad para llegar a una solución, que según su parecer va del lado de incrementar la cuota.
INCLUSIÓN EN LA PESQUERÍA Otra fracción de pescadores de la Región de Los Lagos también está atravesando por un escenario complejo, ya que aseguran no tener sardina en las aguas interiores para utilizarla como carnada. Juan García, presidente de la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Anahuac de la comuna de Puerto Montt, entidad que agrupa a 177 embarcaciones de hasta 12 m de eslora, y que representa a la mitad de la flota de la Región de Los Lagos, sostiene que la fracción artesanal con participación en la cuota de sardina tiene un tamaño que ellos consideran como semi-industrial. “Son los únicos herederos de la cuota de sardina y como jamás tuvimos una participación, no tenemos historia, por lo que seguimos dependiendo de si nos venden carnada o no”, enfatiza el dirigente. Para estos hombres de mar, el impacto económico ha sido evidente, ya que cuando logran obtener carnada, esta tiene un alto precio. Hoy, una caja de 40 kg de sardinas cuesta alrededor de $ 15 mil, necesitando cerca de cuatro a cinco para una calada. Antes el valor fluctuaba entre los $ 4 mil y $ 5 mil. “Frente a esta situación es necesario que podamos contar con una cuota de carnada, porque nosotros no la queremos para comercializarla a los salmonicultores, sino para que nuestra gente pueda salir a trabajar”, puntualiza Juan García, quien añade que actualmente sólo el 30% de la flota se encuentra operativa, debido a la escasez del recurso. Independiente del resultado que logren las negociaciones puntuales sobre este conflicto, la pesca de sardina –común
Según la Subsecretaría de Pesca, la sardina austral tiene una situación de sobrepesca que se ha acrecentado en los últimos dos años.
Nuestro país tiene dos especies de sardinas: la común, que tiene una distribución desde las regiones de Valparaíso a Los Lagos y que según datos de la Subpesca ha evolucionado positivamente y permite actualmente sostener la industria pelágica nacional; y la austral, cuya distribución va desde Los Lagos a Magallanes y que según se mencionó anteriormente, se encuentra en un estado de sobrepesca. En la Región del Biobío, que concentra el 80% de la cuota 2012 de sardina común para la pesca artesanal, operan alrededor de 450 embarcaciones y tienen una participación económica por temporada cercana a los US$ 78 millones (que incluye a la anchoveta). No obstante, se estima que hay un 40% adicional que se pesca como fauna acompañante, lo que suma otros US$ 36 millones adicionales. Sólo en esta región cerca de 4.500 pescadores están directamente operando las pesquerías de sardina y anchoveta. Mientras que a nivel de macrozona (de Valparaíso a Los Lagos) el número supera las 8.000, entre pescadores artesanales, armadores y las personas asociadas a ellas. Por su parte, la Región de Los Ríos cuenta con el 11% de la cuota autorizada para la fracción artesanal, con un número de naves que no supera las 60. Finalmente, las regiones de Valparaíso, del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, La Araucanía y Los Lagos se reparten el 9% restante. Respecto del precio promedio de venta, éste bordea los $ 60.000/t, monto que fluctúa según el valor del dólar y el precio internacional de la harina de pescado.
y austral– representa una actividad clave para cientos de pescadores artesanales repartidos en la macrozona que abarca las regiones de Valparaíso a Los Lagos, por lo que cualquier decisión que se tome al respecto debe ser tratada desde el punto de vista de la conservación de la especie, afirman en el sector. De lo contrario solo se logrará colapsar la pesquería y repetir lo que ha venido pasando con otro recurso emblemático para nuestro país: el jurel. Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
99
X Región
C H I L O É
D E
E X P O R TA C I Ó N
AmiChile
Programa de Intermediación Laboral presenta grandes avances A mediados de junio, la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) informó los resultados de los avances del Ciclo de Apoyo Empresarial realizado a través del proyecto de la Agencia Privada de Intermediación Laboral (APIL) –que se encuentra operando desde hace unos siete meses–, el que a la fecha ha capacitado en apresto laboral y empleabilidad a 220 jóvenes de la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos). Asimismo, la instancia ha superando con creces su meta de inserción laboral, que aspiraba a 200 personas y hoy ya cuenta con 246 trabajadores insertos en empresas del rubro acuícola. Gracias a la labor de capacitación y gestión de los cesantes –con una base de datos de 450 personas aproximadamente– se está contribuyendo a ampliar las posibilidades laborales de los desempleados del rubro.
La gerente de la Amichile, Yohana González, explicó que “si bien la implementación de la APIL es una experiencia nueva y no ha sido fácil, quisiéramos continuar participando en iniciativas como esta, de tal forma que podamos contribuir acercando la oferta de trabajo a la demanda laboral”. La iniciativa, que ha sido evaluada con éxito por el sector, también se enfoca en ofrecer los mejores empleados para las empresas. “De los cesantes existentes, elegimos a los mejores, los capacitamos, les ayudamos a elaborar sus currículos y les damos una oportunidad laboral”, dijo la ejecutiva.
APRESTO LABORAL Unos 220 estudiantes de los liceos Polivalente de Dalcahue y de Quemchi, así como también del Idemar, fueron capacitados en materia laboral, como una iniciativa
enfocada en combatir la deserción que marca altos índices en la Provincia de Chiloé, especialmente en plantas de proceso y empresas pesqueras. Las jornadas promovidas por la AmiChile, a través de la APIL, en conjunto con otras entidades, buscaron entregar herramientas de preparación para jóvenes que se encuentran en tercero y cuarto año de enseñanza media para enfrentar con responsabilidad el futuro laboral. “Tenemos una seria dificultad con los jóvenes que están empezando a trabajar, porque duran muy poco en los trabajos. Hay una deserción muy alta. Conversando con el alcalde y la AmiChile, llegamos al acuerdo de que sería bueno hacer estos talleres con los alumnos que están recién saliendo de cuarto medio, es decir, empezar a atacar el problema desde antes. Necesitamos prepararlos para el mundo laboral real, para que puedan ser más responsables y estar dispuestos a los cambios y ser proactivos y participativos dentro del equipo de trabajo”, detalló el gestor territorial de Oficina Municipal de Información Laboral de Dalcahue, Richard Lagos.
Unos 220 estudiantes de los liceos Polivalente de Dalcahue y de Quemchi, así como también del Idemar, fueron capacitados en materia laboral, como una iniciativa enfocada en combatir la deserción que marca altos índices en Chiloé.
100
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
X Región
C H I L O É
D E
E X P O R TA C I Ó N
En junio
Patricio Leiva dejó presidencia de la AmiChile Una nueva asamblea de miembros de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), celebrada el 14 de junio en Castro (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos), fue la oportunidad para despedir al presidente saliente del gremio, Patricio Leiva (Blumar), quien fuera nombrado socio honorario en reconocimiento a su gestión realizada desde noviembre de 2006 hasta dicha fecha. En su reemplazo, asumió el representante de SudMaris Chile, Rodrigo Rosales, quien fue parte del directorio de AmiChile durante los últimos dos años. Patricio Leiva agradeció el constante apoyo, compañerismo y confianza brindada por los socios durante los cuatro años en que se mantuvo a la cabeza de la asociación. “Sin duda fue un tiempo de crecimiento, donde logramos posicionar nuestro gremio como un organismo serio y representativo de la industria de mitílidos, capaz de velar por los intereses del sector, sus trabajadores y contribuyendo también al desarrollo del sur de Chile”, puntualizó.
El ejecutivo de Blumar, que presidió por varios años la AmiChile, ahora continuará como socio honorario.
Ancud
No debe superar los US$ 740 millones
Consciente del férreo compromiso con la comunidad de Ancud, el pasado 24 de mayo, la salmonicultora Cultivos Marinos Chiloé (CM Chiloé) recibió a 20 alumnos del Colegio Seminario Conciliar, de la especialidad de Acuicultura, quienes visitaron las instalaciones de la empresa junto con sus profesores y la jefa de Área Técnica. En esta instancia, la comunidad educativa fue recibida por el jefe de Higiene de CM Chiloé, Wladimir Portiño, quien les brindó una charla técnica sobre los procesos involucrados en la Planta Primaria Dalcahue y Planta Secundaria Ancud. Luego, los alumnos vieron parte de un video institucional. Además, se les entregó un tríptico sobre el “Derecho a Saber” en relación con los riesgos ocupacionales.
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto con el gobernador de la Provincia de Chiloé, César Zambrano, encabezó a principios de junio en Castro un encuentro con más de 300 habitantes de la isla, donde entregó detalles del proyecto del
Comunidad educativa visitó planta de proceso de CM Chiloé
Ministro Golborne entregó detalles de proyecto del puente Chacao puente Chacao, los plazos de construcción y los beneficios que traerá para toda la zona. El proyecto del puente, que conectará el continente con la isla pasando sobre el Canal de Chacao, considera una longitud total de 2.635 m y la posibi-
lidad de tres pistas. Se espera que la licitación se pueda comenzar este año, para así recibir las propuestas durante el 2013 y poder adjudicar la construcción durante este periodo de gobierno, con un costo no superior a los US$ 740 millones.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
101
XI Región
E N T R E
F I O R D O S
Y
C A N A L E S
Por Mesa Regional de Trabajo
Autoridades visitaron instalaciones de Blumar Una visita a dos centros de cultivo de la compañía Blumar, para conocer en terreno la situación de sus trabajadores, llevó a cabo la Mesa de Trabajo de la Región de Aysén en el mes de junio. La delegación fue encabezada por el seremi del Trabajo, Andrés Pincheira Stambuk; la inspectora provincial del Trabajo, Autrey Vidal; el director regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Enrique Carrasco; el director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Carlos Rodríguez; el director regional del Instituto de Previsión Social (IPS) ChileAtiende, Hardy Belmar y Eugenio Heiremans, representante de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) en dicha situación. Heiremans explicó que la iniciativa forma parte de “las actividades conjuntas que desarrolla el gremio con la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo, orientadas a mantener un acercamiento permanente entre la industria y la autoridad local, con el fin de mejorar la empleabilidad y las condiciones laborales de los trabajadores del sector, que actualmente ascienden en la zona a cerca de 3.500 personas en empleos directos”. Heiremans detalló que la visita se realizó a los centros de cultivo “Chivato” y “Victoria” de Salmones Blumar, donde se constataron las condiciones laborales en los diver-
102
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
sos procesos. “Es importante mantener un contacto permanente con todos los actores involucrados, que permita un desarrollo más fluido e integrador en nuestro sector y, por ello, la Mesa de Trabajo es fundamental para coordinar dicha labor”, sostuvo. Sobre cómo se presenta el desempleo tras las movilizaciones del mes de febrero en la región, el seremi del Trabajo, Andrés Pincheira, sostuvo que “en general ha subido, especialmente en Puerto Aysén. Los datos no son tan específicos por sector, no obstante, la salmonicultura es la que presenta mayor relevancia en el mercado laboral de Puerto Aysén y otras comunas del litoral, por lo que el impacto general por supuesto que está igualmente reflejado en la industria del salmón y también en los empleos indirectos que se derivan de ella”. Junto con destacar el excelente nivel tecnológico de los centros de Blumar, tanto en la cómoda habitabilidad de los pontones y sus estándares de seguridad, Pincheira manifestó que el objetivo de la visita fue que las autoridades relacionadas con la industria pudieran tener una visión directa de las faenas. Cabe recordar que con ante-
rioridad los servicios competentes ya habían visitado las plantas de procesamiento en Puerto Chacabuco. “Para Salmones Blumar es muy importante la seguridad de los trabajadores, por lo que se ha invertido en infraestructura y tecnología de altos estándares, con el fin de entregar a nuestros equipos las mejores condiciones y así puedan desempeñar un buen trabajo. En cuanto a empleabilidad y previsión, podemos señalar que el compromiso de Salmones Blumar es trabajar con el máximo de mano de obra local, privilegiando dar empleo a las personas de esta región, con sueldos acordes al mercado. Contamos actualmente con una dotación de 320 personas, de las cuales un alto porcentaje es mano de obra local”, detalló la encargada de Recursos Humanos de la empresa en Aysén, Carolina Vera.
XI Región
E N T R E Seremi de Economía
“Chile posee armas para enfrentar crisis financiera mundial” El seremi de Economía de la Región de Aysén, Fernando Guzmán, afirmó que la correcta conducción económica del país permitirá afrontar en buen pie la compleja situación financiera mundial que se acentuó en el segundo semestre del 2011, y pese a lo cual, afirmó, la región ha logrado encabezar los tres últimos informes trimestrales del Índice de Actividad Económica Regional (Inacer). La autoridad realizó estas declaraciones al referirse al último informe del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del Banco Central, que evidenció muestras de contracción en el indicador pese a que éste reflejó en abril un crecimiento de 4,8% interanual. Esta medición que representa poco más del 90% del Producto Interno Bruto (PIB), subió un 0,5% respecto de marzo en la medición desestacionalizada. Sin embargo, el indicador de abril registró la mayor baja desde noviembre del año pasado, cuando el indicador anotó un alza del 3,7%.
F I O R D O S
Y
C A N A L E S
Acuerdo entre regiones de Los Lagos y Aysén
Sernapesca inició nueva fiscalización en Zonas Contiguas El zarpe de la lancha Sayén, desde el Muelle Salas en Puerto Aysén, inició una nueva fase de las labores de fiscalización del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que considera el
Acuerdo de Zonas Contiguas suscrito por las regiones de Los Lagos y Aysén, en un plan de monitoreo que el seremi de Economía de esta última región, Fernando Guzmán, calificó
como clave para preservar la sustentabilidad de los recursos y los derechos que tienen sus coterráneos sobre estos. El acuerdo de pesquería bentónica de Zonas Contiguas, que firmaron en enero del 2010 los intendentes de ambas regiones, más el subsecretario de Pesca, estableció una serie de restricciones para que los pescadores autorizados de la Región de Los Lagos puedan operar en áreas definidas del litoral de Aysén, y sólo con los recursos establecidos: almeja, erizo y luga roja.
Encabezada por subsecretario
Subpesca gestiona alianza laboral entre salmonicultoras y comunidades vecinas El desafío de lograr que el éxito de las empresas salmonicultoras se refleje en las comunidades aledañas, mediante la generación de empleos y diversos acuerdos comerciales, llevó al subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, a encabezar un equipo de trabajo que se trasladó a Isla Gala para establecer un nexo entre la comunidad y la empresa Los Fiordos, que ha dispuesto toda su producción de engorda de peces en la Región de Aysén. En la oportunidad, el subsecretario afirmó que el éxito de la industria debe alentar a establecer alianzas con los pescadores artesanales de las comunidades aledañas, lo que permitiría obtener beneficios recíprocos.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
103
Contacto โ ข Jorge Gonzรกlez E.
jgonzalez@aqua.cl (56-2) 756 5406.
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
Estados Unidos
Crecen envíos chilenos de
filetes
frescos de salmón Atlántico
D
e acuerdo con las últimas
provocaron que la cifra en términos
Finalmente, la entidad norteame-
cifras publicadas por el
de retornos caiga desde US$ 220,9
ricana detalló que durante los
Servicio Nacional de Pes-
millones a US$ 181,3 millones al
primeros cuatro meses del año en
querías Marinas de Estados Unidos,
comparar los periodos en cuestión
curso, la nación importó un total de
las importaciones en términos de
(-17,9%).
90,5 mil t de productos derivados
volumen de filetes frescos de salmón
En dicho segmento, nuestro país
de salmónidos –distintas presen-
Atlántico a abril de este año conti-
es el líder indiscutido, al pasar de
taciones, especies y naciones– por
núan con su tendencia alcista. Si
10,6 mil t por US$ 129,2 millones
un monto total de US$ 672 millones;
durante los primeros cuatro meses
en el período enero-abril del 2011
mientras que en igual periodo del
del 2011 el país del norte importó
a 17,1 mil t por US$ 141,1 millones
año anterior se anotaron 74,3
un total de 18,9 mil t, en el mismo
en los mismos meses del 2012. Muy
mil t por US$ 650,8 millones. “Las
periodo del actual ejercicio los mon-
por detrás le sigue Noruega, que
mayores importaciones fueron im-
tos pasaron a 22,1 mil t (+16,9%).
cayó fuertemente al pasar de 3,6
pulsadas por el salmón ahumado y
No obstante el significativo
mil t por US$ 42,1 millones en el 2011
los filetes congelados “, precisó el
crecimiento, los bajos precios
a solo 1,1 mil t por US$ 11 millones.
organismo estatal.
Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl
Q
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
105
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a abril 2011-2012 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a abril 2011-2012 MONTO (miles de US$ FOB)
PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2011
2012
Var. (%)
Part. 2012 (%)
2011
2012
Var. (%)
Part. 2012 (%)
1.068.447,3 312.334,4 330.248,9 5.505,3 367,3 419.991,4 795.619,3 98.339,7 327.338,1 5.505,3 302,9 364.133,3 237.545,6 197.210,9 1.849,1 S/E 64,4 38.421,2 4.729,9 4.142,1 266,9 S/E 320,9 15,7 15,7 S/E S/E S/E 30.536,8 12.626,0 794,8 S/E S/E 17.116,0
1.214.604,2 433.028,4 381.597,8 1.330,2 581,0 398.066,8 892.992,9 158.297,3 380.817,3 1.226,9 S/E 352.651,4 277.497,9 254.966,3 219,1 33,1 S/E 22.279,4 2.575,1 1.999,8 S/E 575,3 S/E S/E S/E S/E S/E S/E 41.538,3 17.765,0 561,4 70,2 5,7 23.136,0
13,7 38,6 15,5 -75,8 58,2 -5,2 12,2 61,0 16,3 -77,7 N/C -3,2 16,8 29,3 -88,2 N/C N/C -42,0 -45,6 -51,7 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 36,0 40,7 -29,4 N/C N/C 35,2
100,0 35,7 31,4 0,1 0,0 32,8 73,5 13,0 31,4 0,1 N/C 29,0 22,8 21,0 0,02 0,00 N/C 1,83 0,2 0,2 N/C 0,05 N/C N/C N/C N/C N/C N/C 3,4 1,5 0,05 0,01 0,00 1,9
146.228,1 32.032,9 59.315,9 767,0 52,4 54.059,9 118.274,3 10.188,4 58.937,5 767,0 46,5 48.334,9 25.483,8 20.698,6 279,7 S/E 5,9 4.499,6 405,6 358,8 26,6 S/E 20,2 0,8 0,8 S/E S/E S/E 2.063,6 786,3 72,1 S/E S/E 1.205,2
188.350,6 63.150,3 69.416,6 199,6 57,3 55.526,8 142.958,7 22.059,2 69.339,9 191,0 S/E 51.368,6 42.399,8 39.725,6 35,0 3,1 S/E 2.636,1 234,3 177,4 S/E 56,9 S/E S/E S/E S/E S/E S/E 2.757,8 1.188,1 41,7 5,5 0,4 1.522,1
28,8 97,1 17,0 -74,0 9,4 2,7 20,9 116,5 17,6 -75,1 N/C 6,3 66,4 91,9 -87,5 N/C N/C -41,4 -42,2 -50,6 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 33,6 51,1 -42,2 N/C N/C 26,3
100 33,5 36,9 0,1 0,0 29,5 75,9 11,7 36,8 0,1 N/C 27,3 22,5 21,1 0,02 0,00 N/C 1,4 0,1 0,1 N/C 0,03 N/C N/C N/C N/C N/C N/C 1,5 0,6 0,02 0,00 0,00 0,8
2011
2012
7,3 9,8 5,6 7,2 7,0 7,8 6,7 9,7 5,6 7,2 6,5 7,5 9,3 9,5 6,6 N/C 10,9 8,5 11,7 11,5 10,0 N/C 15,9 19,6 19,6 N/C N/C N/C 14,8 16,1 11,0 N/C N/C 14,2
6,4 6,9 5,5 6,7 10,1 7,2 6,2 7,2 5,5 6,4 N/C 6,9 6,5 6,4 6,3 10,7 N/C 8,5 11,0 11,3 N/C 10,1 N/C N/C N/C N/C N/C N/C 15,1 15,0 13,5 12,8 14,3 15,2
Var. (%) -11,7 -29,7 -1,3 -7,2 44,7 -7,7 -7,1 -25,7 -1,1 -10,5 N/C -8,9 -29,8 -32,6 -5,3 N/C N/C -1,0 -5,8 -2,4 N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C N/C 1,8 -6,9 22,1 N/C N/C 7,0
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a abril 2011-2012 (ordenado por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR TOTAL EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A.+Salmones Maullín Ltda.+Aguas Claras S.A.) MAINSTREAM CHILE S.A. SALMONES MULTIEXPORT S.A. MARINE HARVEST CHILE S.A+ DELIFISH LTDA. LOS FIORDOS SALMONES ANTARTICA LTDA. TRUSAL S.A. AUSTRALIS MAR S.A. GRUPO ACUINOVA CHILE S.A. MARINE FARM G.M.T. INVERTEC PES. MAR DE CHILOE S.A. SALMONES BLUMAR S.A. VENTISQUEROS S.A. CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. CAMANCHACA S.A. SALMONES AYSEN SALMONES DE CHILE S.A. SALMONES PACIFIC STAR CALETA BAY EXPORT LTDA. Otros Exportadores
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
Var. (%) Part. (%)
PRECIO US$/kg FOB)
2011
2012
2011
2012
1.068.447,3
1.214.604,2
13,7
100,0
146.228,1
188.350,6
28,8
100,0
7,3
6,4
-11,7
117.850,9 115.191,2 85.766,4 35.619,8 83.608,4 48.661,4 48.415,4 56.058,3 57.798,0 14.469,6 25.515,9 32.735,8 40.221,1 26.695,8 20.031,2 14.922,0 19.913,5 37.829,9 19.409,5 167.733,2
132.959,8 102.629,9 74.798,1 67.577,7 62.398,6 59.644,5 59.125,3 53.769,7 52.770,2 48.043,3 46.721,2 42.904,2 41.211,2 39.446,1 38.566,3 37.126,6 37.029,4 33.387,7 23.952,2 160.542,2
12,8 -10,9 -12,8 89,7 -25,4 22,6 22,1 -4,1 -8,7 232,0 83,1 31,1 2,5 47,8 92,5 148,8 86,0 -11,7 23,4 -4,3
10,9 8,4 6,2 5,6 5,1 4,9 4,9 4,4 4,3 4,0 3,8 3,5 3,4 3,2 3,2 3,1 3,0 2,7 2,0 13,2
19.693,2 17.814,4 9.151,8 3.555,5 12.760,9 5.909,4 6.299,1 7.727,4 8.829,9 2.455,5 2.697,4 4.261,8 4.576,1 2.496,8 2.251,4 2.625,3 2.977,6 6.286,1 1.952,0 21.906,5
22.175,4 17.676,9 8.940,9 9.987,1 11.706,9 7.945,7 8.077,4 8.528,3 9.825,3 8.644,9 7.760,3 6.196,7 5.250,5 4.632,7 4.978,7 6.353,8 6.252,8 5.635,0 2.378,3 25.403,0
12,6 -0,8 -2,3 180,9 -8,3 34,5 28,2 10,4 11,3 252,1 187,7 45,4 14,7 85,5 121,1 142,0 110,0 -10,4 21,8 16,0
11,8 9,4 4,7 5,3 6,2 4,2 4,3 4,5 5,2 4,6 4,1 3,3 2,8 2,5 2,6 3,4 3,3 3,0 1,3 13,5
6,0 6,5 9,4 10,0 6,6 8,2 7,7 7,3 6,5 5,9 9,5 7,7 8,8 10,7 8,9 5,7 6,7 6,0 9,9 7,7
6,0 5,8 8,4 6,8 5,3 7,5 7,3 6,3 5,4 5,6 6,0 6,9 7,8 8,5 7,7 5,8 5,9 5,9 10,1 6,3
0,2 -10,2 -10,7 -32,5 -18,6 -8,8 -4,8 -13,1 -17,9 -5,7 -36,4 -9,9 -10,7 -20,4 -12,9 2,8 -11,4 -1,5 1,3 -17,5
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
106
CANTIDAD (t netas)
Var. (%) Part. (%) 2011
2012
Var. (%)
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a abril 2011-2012 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2011
Enero a abril 2012 (ordenado por monto 2012)
CANTIDAD 2011
17,4%
19,5%
2,2%
1,8% 47,8%
13,7% 18,8%
MONTO 2012 11,8%
2,4%
53,3%
13,1% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
11,5%
12,3%
CANTIDAD 2012 14,1% 2,3% 13,5% 53,3%
52,7% 21,6%
Exportaciones por país de destino /
16,7%
PAÍS DE DESTINO
MONTO (miles de Var. US$ FOB) (%)
CANTIDAD (t netas) Var. (%)
TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Tailandia Rep. China Rusia México Francia Vietnam Canadá Venezuela Corea del Sur Alemania Argentina Colombia Otros
1.214.604,2 639.831,6 262.345,4 98.305,1 43.488,6 32.304,2 27.281,8 15.710,4 12.609,7 10.629,6 8.486,5 8.306,0 7.901,6 7.772,6 7.751,6 4.933,3 26.946,2
188.350,6 100.354,5 31.473,8 19.894,5 8.170,2 5.974,5 5.145,7 1.918,3 1.973,1 2.090,4 1.043,2 882,7 1.405,7 1.018,3 1.504,8 718,7 4.782,2
13,7 25,2 30,3 -4,8 11,1 4,2 -46,8 4,6 16,9 44,5 -47,1 9,2 -61,5 10,2 -30,6 0,7 -13,1
28,8 42,6 134,7 88,2 50,0 31,7 -22,4 72,3 93,6 180,3 -27,2 38,9 181,6 -58,9 45,9 57,2 -81,5
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Importaciones de salmónidos de Japón /
Siembras y cosechas por especie / Enero a abril 2011-2012 PRODUCTO POR ESPECIES
2011
Enero a marzo 2011-2012 (t netas) 2012
Var(%) 2011-2012
SIEMBRAS Salmón Atlántico N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg)
11.868.067
26.696.895
124,9
0,393
0,110
-71,9
18.034.781
18.056.496
0,1
0,199
0,199
0,1
34.606
72.975
110,9
4.972
4.880
-1,8
50.126
48.771
-2,7
2.774
2.865
3,3
Trucha N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (Kg) COSECHAS Salmón Atlántico Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) Fuente: Información proporcionada por SGS Chile basada en proyecciones.
Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /
ORIGEN
2011
2012
Var. (%)
TOTAL Chile Noruega EE.UU. Rusia Otros
85.153 69.950 6.812 1.999 1.165 5.227
93.048 76.012 9.441 1.229 735 5.631
9 9 39 -39 -37 8
Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com
Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a marzo 2011-2012 (t netas) ORIGEN TOTAL Canadá Chile Noruega Reino Unido Otros
2011 54.892 17.743 10.554 5.540 3.916 17.139
2012
Var. (%)
68.864 23.105 20.784 3.466 4.743 16.766
25 30,2 97 -37 21 -2
Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com
BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variación de precios e IPSA 2011(1)
BOLSA DE OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)
(1): Precio base, el 02 de enero del 2012.
(2): Precio base, el 02 de enero del 2012. (*) Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.
(porcentual base 100)
(porcentual base 100) *
Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
107
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a abril 2011-2012 Exportaciones de choritos / Enero a abril 2011-2012 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
60.758,1
53.328,3
-12,2
100,0
23.759,1
20.697,8
-12,9
100,0
2,6
2,6
0,8
55.063,6
47.372,3
-14,0
88,8
22.669,3
19.624,5
-13,4
94,8
2,4
2,4
-0,6
CARNE
25.036,5
22.788,4
-9,0
42,7
10.040,4
9.417,3
-6,2
45,5
2,5
2,4
-3,0
ENTERO
7.904,6
10.174,5
28,7
19,1
3.825,5
4.858,5
27,0
23,5
2,1
2,1
1,3
16.279,3
8.768,8
-46,1
16,4
6.959,5
3.576,2
-48,6
17,3
2,3
2,5
4,8
TOTAL CHORITOS CONGELADO
S/E MEDIA CONCHA CONSERVAS CARNE S/E FRESCO REFRIGERADO S/E
Var. (%)
5.843,2
5.640,6
-3,5
10,6
1.843,9
1.772,5
-3,9
8,6
3,2
3,2
0,4
5.694,5
5.956,0
4,6
11,2
1.089,8
1.073,3
-1,5
5,2
5,2
5,5
6,2
5.639,9
5.927,0
5,1
11,1
1.081,1
1.066,7
-1,3
5,2
5,2
5,6
6,5
54,6
29,0
-46,9
0,1
8,7
6,6
-24,1
0,0
6,3
4,4
-30,0
S/E
S/E
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
N/C
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
S/E
S/E
N/C
N/C
N/C
N/C
N/C
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a abril 2011-2012 (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)
EMPRESAS
CANTIDAD (t netas)
2011
2012
Var (%)
2011
2012
Var (%)
Part. (%)
2011
2012
Var (%)
60.758
53.328
-12,2
100,0
23.759
20.698
-12,9
100,0
2,6
2,6
0,8
BLUESHELL S.A.
7.260
6.728
-7,3
12,6
2.921
2.651
-9,3
12,8
2,5
2,5
2,1
TORALLA S.A.
4.080
5.550
36,0
10,4
1.402
1.846
31,7
8,9
2,9
3,0
3,3
PESQUERA TRANS ANTARTIC LTDA.
4.496
4.900
9,0
9,2
916
883
-3,6
4,3
4,9
5,5
13,0
SAINT ANDREWS SMOKY DELICACIES
4.300
4.490
4,4
8,4
2.008
1.976
-1,6
9,5
2,1
2,3
6,1
CAMANCHACA S.A.
3.813
4.210
10,4
7,9
1.730
1.667
-3,6
8,1
2,2
2,5
14,6
SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA.
3.233
4.207
30,1
7,9
1.293
1.715
32,6
8,3
2,5
2,5
-1,9
PACIFIC GOLD S A
2.868
3.142
9,5
5,9
1.493
1.679
12,5
8,1
1,9
1,9
-2,6
SOUTH PACIFIC KORP S.A.
4.398
2.948
-33,0
5,5
1.681
1.133
-32,6
5,5
2,6
2,6
-0,5
PESQUERA CATALUNA S.A.
3.925
2.468
-37,1
4,6
1.578
1.101
-30,2
5,3
2,5
2,2
-9,9
886
2.075
134,2
3,9
336
828
146,4
4,0
2,6
2,5
-5,0
21.500
12.612
-41,3
23,6
8.402
5.220
-37,9
25,2
2,6
2,4
-5,6
TOTAL
PESBASA S.A. OTROS
Part. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2012) MONTO (miles de US$ FOB)
PAISES
Part. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
2011
2012
Var (%)
2011
2012
Var (%)
2011
2012
Var (%)
TOTAL
60.758
53.328
-12,2
100,0
23.759
20.698
-12,9
100,0
2,6
2,6
0,8
ESPAÑA
20.640
17.652
-14,5
33,1
6.617
5.489
-17,0
26,5
3,1
3,2
3,1
FRANCIA
7.353
7.551
2,7
14,2
3.399
3.414
0,4
16,5
2,2
2,2
2,3
ESTADOS UNIDOS
4.953
5.647
14,0
10,6
2.462
2.601
5,6
12,6
2,0
2,2
7,9
ITALIA
9.777
4.020
-58,9
7,5
3.850
1.705
-55,7
8,2
2,5
2,4
-7,2
Part. (%)
RUSIA
1.410
3.199
127,0
6,0
675
1.376
104,0
6,6
2,1
2,3
11,2
REINO UNIDO
2.743
2.037
-25,7
3,8
1.070
802
-25,0
3,9
2,6
2,5
-0,9
ARGENTINA
1.460
1.510
3,4
2,8
711
706
-0,6
3,4
2,1
2,1
4,1
BELGICA
1.769
1.271
-28,1
2,4
756
585
-22,7
2,8
2,3
2,2
-7,0
HOLANDA
2.345
1.169
-50,2
2,2
935
456
-51,2
2,2
2,5
2,6
2,1
262
997
280,4
1,9
96
410
327,0
2,0
2,7
2,4
-10,9
8.048
8.275
2,8
15,5
3.188
3.153
-1,1
15,2
2,5
2,6
4,0
UCRANIA OTROS
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
108
CANTIDAD (t netas)
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a abril 2011-2012 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 68.665,4
82.415,2
2012
Var. (%) 20,0
28.085,0
30.081,9
31.174,8
36.110,6
15,8
25.209,9
26.956,2
12.671,5 5.065,5 2.263,2 4.082,0 7.092,4
16.646,9 6.540,2 3.660,4 3.377,9 5.885,2
31,4 29,1 61,7 -17,2 -17,0
14.231,2 1.981,3 871,5 3.210,8 4.915,2
PRODUCTOS DERIVADOS AGAR PELILLO CHASCA (Gelidium chilenses)
37.490,7 13.745,9 13.745,9 S/E
46.304,6 16.194,6 16.194,6 S/E
23,5 17,8 17,8 N/C
POLÍMERO NATURAL CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens)
4.888,8
5.718,8
4.888,8
COLAGAR PELILLO CHICORIA DE MAR CARRAGENINA LUGA LUGA ALGAS S/E ALGINATOS 1 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens)
456,0 456,0 S/E 16.304,5 16.304,5 S/E 2.095,4 2.095,4
TOTAL ALGAS SECAS CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) LUGA NEGRA (Sarcothalia crispata) LUGA ROJA (Gigartina skottsbergii) HUIRO PALO OTRAS
2011
CANTIDAD (t netas) 2011
2012
PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)
2011
2012
Var. (%)
6,9
1,2
1,3
8,3
17.213,5 2.362,2 1.206,0 2.698,6 3.475,9
21,0 19,2 38,4 -16,0 -29,3
0,9 2,6 2,6 1,3 1,4
1,0 2,8 3,0 1,3 1,7
8,6 8,3 16,9 -1,5 17,3
2.875,1 686,6 686,6 S/E
3.125,7 711,3 711,3 S/E
8,7 3,6 3,6 N/C
13,0 20,0 20,0 N/C
14,8 22,8 22,8 N/C
13,6 13,7 13,7 N/C
17,0
318,0
346,3
8,9
15,4
16,5
7,4
5.718,8
17,0
318,0
346,3
8,9
15,4
16,5
7,4
366,9 358,6 8,3 21.637,7 21.637,7 S/E 2.386,5
-19,5 -21,4 N/C 32,7 32,7 N/C 13,9
89,3 89,3 S/E 1.606,5 1.606,5 S/E 174,8
58,5 58,2 0,3 1.825,0 1.825,0 S/E 184,8
-34,5 -34,9 N/C 13,6 13,6 N/C 5,7
5,1 5,1 N/C 10,1 10,1 N/C 12,0
6,3 6,2 27,8 11,9 11,9 N/C 12,9
22,9 20,7 N/C 16,8 16,8 N/C 7,7
2.386,5
13,9
174,8
184,8
5,7
12,0
12,9
7,7
7,1
2,4
2,7
12,1
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
TOTAL CHOLGAS CONSERVAS CONGELADO TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE CONGELADO FRESCO REFRIGERADO SALADO OSTION DEL SUR CONGELADO OSTION S/E CONGELADO TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO VIVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) CONSERVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVOS
2012
CANTIDAD (t netas) Var. (%)
2011
Var. (%)
2011
2012
Var. (%)
0,6 0,6 S/E
1,2 1,2 S/E
107,7 107,7 N/C
1,8 1,8 S/E
3,8 3,8 S/E
108,7 108,7 N/C
0,3 0,3 N/C
0,3 0,3 N/C
-0,5 -0,5 N/C
5.620,9 4.819,2 4.415,2 337,2 66,8 801,7 801,7 S/E S/E 75,8 75,8 75,8 S/E S/E 6.356,8 3.102,4 546,6 2.530,1 25,7 3.254,4 956,6 2.295,3 2,5 1.015,0 1.015,0 S/E S/E
6.386,3 4.673,9 3.914,6 754,8 4,6 1.712,4 1.712,4 S/E S/E 74,8 74,8 74,8 S/E S/E 7.265,9 2.349,2 1.542,5 804,2 2,5 4.916,7 3.116,6 1.800,1 S/E 602,0 596,7 5,3 S/E
13,6 -3,0 -11,3 123,9 -93,2 113,6 113,6 N/C N/C -1,3 -1,3 -1,3 N/C N/C 14,3 -24,3 182,2 -68,2 -90,1 51,1 225,8 -21,6 N/C -40,7 -41,2 N/C N/C
471,1 414,4 380,9 30,0 3,4 56,8 56,8 S/E S/E 7,7 7,7 7,7 S/E S/E 228,5 146,7 12,2 133,3 1,2 81,8 37,7 44,0 0,1 101,1 101,1 S/E S/E
414,4 308,1 247,0 60,9 0,2 106,3 106,3 S/E S/E 1,8 1,8 1,8 S/E S/E 239,9 61,5 29,7 31,6 0,1 178,5 146,4 32,0 S/E 78,1 77,1 1,1 S/E
-12,0 -25,6 -35,2 103,0 -95,2 87,3 87,3 N/C N/C -76,9 -76,9 -76,9 N/C N/C 5,0 -58,1 144,3 -76,3 -88,8 118,2 288,8 -27,2 N/C -22,7 -23,7 N/C N/C
11,9 11,6 11,6 11,2 19,5 14,1 14,1 N/C N/C 9,8 9,8 9,8 N/C N/C 27,8 21,2 44,9 19,0 22,1 39,8 25,4 52,2 19,5 10,0 10,0 N/C N/C
15,4 15,2 15,8 12,4 27,8 16,1 16,1 N/C N/C 42,0 42,0 42,0 N/C N/C 30,3 38,2 51,9 25,4 19,5 27,6 21,3 56,2 N/C 7,7 7,7 5,0 N/C
29,2 30,4 36,7 10,3 42,6 14,1 14,1 N/C N/C 326,4 326,4 326,4 N/C N/C 8,8 80,7 15,5 34,1 -11,6 -30,8 -16,2 7,7 N/C -23,3 -22,9 N/C N/C
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
2012
PRECIO (US$/kg FOB)
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
109
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumulado a abril 2012 t 11
Var. (%)
t 11
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB 1.800
Perú t 12
Var. (%)
1.700
1.405.499
-12
2.898.101
918.249
-68
434.506
174.905
-60
2.491.123
495.547
-80
Caballa
16.843
22.588
34
16.016
8.617
-46
Jurel
117.592
194.813
66
113.580
158.060
39
Sardinas (*)
511.022
469.877
-8
-
-
-
Merluza común
14.542
12.483
-14
8.283
2.611
-68
1.100
Otras merluza (**)
17.795
14.045
-21
-
-
-
1.000
478.007
516.788
8
269.099
253.414
-5,8
900
Anchoveta
Otras especies
1.698 1.572
1.600
1.590.307
Precio (US$/Ton)
TOTAL
Chile t 12
Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Abril 2011 a abril 2012
(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.
1.481
1.500 1.400 1.476 1.300
1.453
1.426 1.440
1.404 1.327
1.417
1.386 1.305
1.284
1.307 1.234
1.200
1.249
1.228
1.255
1.248 1.194
Harina Chile
1.294
1.304
1.201 1.195
1.181 1.193
Harina Perú
Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. 2011 2012 M e s e s
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Abril 2012 HARINA DE PESCADO ESPECIFICACIÓN
CHILE (US$/t)
PERÚ (US$/t)
Harina standard (FAQ 64%)
1.091
1.145 (*)
Harina prime (SD 67/120)
1.192
1.375
Harina super prime (SD 68/500)
1.629
1.395
FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Abril 2011 a abril 2012 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
AÑO
Aceite Chile US$/t
MES
Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t
2.000
2011 1.491 1.371 1.310 1.693 1.629 1.363 1.329 1.450 1.385
1.960 1.122 1.178 1.216 1.385 1.585 1.556 1.297 1.185
1.210 1.209 1.237 1.251 1.247 1.213 1.130 1.133 1.116
Enero Febrero Marzo Abril
1.603 1.340 1.585 1.368
1.238 1.453 1.421 1.450
1.128 1.184 1.189 1.245
2012
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en abril para embarque en mayo.
110
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
1.800 Precio (US$/T FOB)
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.600 1.400 1.200 1.000 800 600
Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. 2012 2011 M Aceite Chile
e
s
e
Aceite Perú
s Soya Argentina
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a abril 2011-2012 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN
TOTAL GENERAL
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
2012
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
1.560.296,0
1.693.939,3
8,6
100,0
371.654,3
429.208,2
15,5
100,0
4,2
3,9
-6,0
PESCA
372.533,0
371.689,3
-0,2
21,9
173.661,3
196.744,2
13,3
45,8
2,1
1,9
-11,9
ACUICULTURA
1.187.763,0
1.322.250,0
11,3
78,1
197.993,0
232.464,0
17,4
54,2
6,0
5,7
-5,2
Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB) 2011
TOTAL GENERAL CONGELADO Salmón Coho Trucha Salmón Atlántico Jurel Chorito Bacalao de Profundidad Jibia Centolla Merluza Común Merluza de cola Merluza Austral Otros HARINAS FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Reineta Albacora o Pez Espada Ostión del Norte Otros ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Jurel Chorito Huepo Lapa Otros ACEITE OTROS (1)
2012
1.560.296,0 971.349,8 319.945,4 358.371,6 99.700,6 18.025,1 54.741,9 27.454,2 28.207,2 7.292,0 7.422,6 5.987,1 7.103,9 37.098,2 158.873,4 254.675,3 197.328,9 38.330,1 12.342,0 1.050,1 830,1 337,2 4.457,0 68.665,4 37.082,0 7.177,8 5.967,4 6.786,5 1.962,2 15.188,2 21.437,6 48.212,5
1.693.939,3 1.055.890,9 372.397,6 337.892,2 127.889,7 58.273,8 46.979,1 27.370,0 25.506,2 9.954,5 6.644,9 5.518,3 4.756,8 32.707,7 101.886,3 322.845,5 286.314,1 22.429,8 9.502,8 1.629,6 936,9 754,8 1.277,4 82.415,1 34.551,3 8.700,7 6.349,3 5.752,7 2.252,9 11.495,7 28.563,3 67.787,0
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
8,6 8,7 16,4 -5,7 28,3 223,3 -14,2 -0,3 -9,6 36,5 -10,5 -7,8 -33,0 -11,8 -35,9 26,8 45,1 -41,5 -23,0 55,2 12,9 123,9 -71,3 20,0 -6,8 21,2 6,4 -15,2 14,8 -24,3 33,2 40,6
100,0 62,3 22,0 19,9 7,5 3,4 2,8 1,6 1,5 0,6 0,4 0,3 0,3 1,9 6,0 19,1 16,9 1,3 0,6 0,1 0,1 0,0 0,1 4,9 2,0 0,5 0,4 0,3 0,1 0,7 1,7 4,0
371.654,3 188.551,8 57.853,8 47.441,7 10.269,4 13.339,3 22.647,1 1.378,9 21.998,5 395,6 2.481,0 2.484,2 1.343,5 6.918,8 97.409,9 30.687,3 20.719,8 4.482,3 3.043,8 1.085,6 88,0 30,0 1.237,7 28.085,1 6.222,4 2.764,3 1.119,8 507,4 179,2 1.651,7 16.404,5 4.293,4
429.208,2 236.823,7 68.465,5 48.917,4 19.116,6 44.208,2 19.572,3 1.237,9 23.877,0 481,2 2.542,9 2.046,4 959,2 5.399,1 81.451,5 49.607,8 42.707,1 2.654,0 2.144,1 1.706,4 91,9 60,9 243,3 30.082,0 6.339,5 3.422,7 1.125,5 455,3 207,3 1.128,8 18.630,6 6.273,1
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2011
2012
Var. (%)
15,5 25,6 18,3 3,1 86,2 231,4 -13,6 -10,2 8,5 21,6 2,5 -17,6 N/C -22,0 -16,4 61,7 106,1 -40,8 -29,6 57,2 4,5 102,9 -80,3 7,1 1,9 23,8 0,5 -10,3 15,7 -31,7 13,6 46,1
100,0 55,2 16,0 11,4 4,5 10,3 4,6 0,3 5,6 0,1 0,6 0,5 0,2 1,3 19,0 11,6 10,0 0,6 0,5 0,4 0,0 0,01 0,1 7,0 1,5 0,8 0,3 0,1 0,0 0,3 4,3 1,5
4,2 5,2 5,5 7,6 9,7 1,4 2,4 19,9 1,3 18,4 3,0 2,4 N/C 5,4 1,6 8,3 9,5 8,6 4,1 1,0 9,4 11,2 3,6 2,4 6,0 2,6 5,3 13,4 11,0 9,2 1,3 11,2
3,9 4,5 5,4 6,9 6,7 1,3 2,4 22,1 1,1 20,7 2,6 2,7 5,0 6,1 1,3 6,5 6,7 8,5 4,4 1,0 10,2 12,4 5,2 2,7 5,5 2,5 5,6 12,6 10,9 10,2 1,5 10,8
-6,0 -13,5 -1,6 -8,6 -31,1 -2,5 -0,7 11,1 -16,7 12,2 -12,7 11,9 N/C 13,0 -23,3 -21,6 -29,6 -1,2 9,3 -1,3 8,1 10,3 45,8 12,1 -8,5 -2,1 5,9 -5,5 -0,8 10,7 17,3 -3,8
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2012) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos Brasil China España Nigeria Thailandia Rusia Francia Corea de Sur Otros
2011 1.560.296,0 551.190,7 255.231,5 111.664,7 127.087,7 69.376,2 12.369,0 42.164,8 57.987,8 30.044,7 43.306,1 259.872,8
MONTO (miles de US$ FOB) 2012 Var. (%) 1.693.939,3 680.479,0 315.190,1 107.085,5 101.445,5 59.682,0 56.014,1 49.562,6 33.814,0 31.530,0 25.206,7 233.929,8
8,6 23,5 23,5 -4,1 -20,2 -14,0 352,9 17,5 -41,7 4,9 -41,8 -10,0
Part. (%)
2011
100,0 40,2 18,6 6,3 6,0 3,5 3,3 2,9 2,0 1,9 1,5 13,8
371.654,3 96.169,0 29.414,5 17.222,1 68.546,3 23.946,2 9.050,3 7.918,9 9.466,0 8.956,7 18.290,4 82.673,9
CANTIDAD (t netas) 2012 Var. (%) 429.208,2 117.874,9 42.519,2 22.614,9 64.427,1 21.837,6 42.570,5 11.791,9 7.748,1 8.544,2 13.856,5 75.423,2
15,5 22,6 44,6 31,3 -6,0 -8,8 370,4 48,9 -18,1 -4,6 -24,2 -8,8
Part. (%) 100,0 27,5 9,9 5,3 15,0 5,1 9,9 2,7 1,8 2,0 3,2 17,6
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
111
summary
Summary
AquaVision 2012
NOURISHING THE FUTURE Delegates from 33 countries attended the ninth version of this international aquaculture conference, where once again it was stressed that the industry has all the conditions to compensate for the lack of food in the future. Another point that was emphasized was that the only way of being able to meet the nutritional needs of the world’s population is through sustainability.
In Iceland
PATHOGEN-FREE SALMON FARMING Together with Tasmania (Australia), Iceland is one of the territories that are authorized by the National Fisheries Service of Chile to export eggs of Atlantic salmon to our country.
The reason for this is that historically Iceland’s fishes have been free of viral diseases and also because they make every effort to maintain this condition over time.
Sectorial brand project
“SALMON FROM CHILE” GOES OUT TO CONQUER BRAZIL Brazil has all the characteristics needed to become a very interesting market for Chilean salmon. It is geographically near Chile, it has a large colony of Japanese immigrants, who are big consumers, and Brazilians are increasingly accepting this product. Thus, with the support of ProChile, the local salmon industry is betting strongly on increasing its share of that market. It has launched a campaign with promising short and especially medium-term results.
112
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
summary
Summary
Scarcity of seeds
MUSSEL FARMING IN DANGER For some unknown reason, this year’s mussel seed collection has fallen by 70% in the Los Lagos region. Mussel farmers are desperate and they fear that the activity may end up by disappearing altogether if this situation is maintained in the coming season.
Fundación Chile
BETS ON SERIOLA LALANDI On the Development and Technological Transfer Center in Tongoy they are working hard to develop the technology that will make it possible to produce young specimens of the Seriola Lalandi species, locally known as “palometa”. The goal is transferring the technology to the private sector so they can start farming it at a commercial scale. The results, after the first reproduction season, are satisfactory.
Jan Stengel, president of Asipes
“THE DESTINY OF CHILEAN FISHING IS AT STAKE” The new president of the Association of Fishing Industrialists of the Biobío Region, values some of the initiatives proposed in the fisheries law bill presented by the Executive,
especially those focused on the conservation of fishing resources. However, he objects to some points that would affect the group he represents, like tenders, for example.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
113
Al cierre
Ante emergencias sanitarias
Anuncian la creación de ocho macrozonas para aislar barrios salmonicultores En momentos en que la industria chilena del salmón presenta un acotado aumento en la mortalidad de los peces y lucha por controlar el Caligus, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) anunció a principios de julio la implementación de ocho macrozonas -cinco en la Región de Los Lagos y tres en la Región de Aysén- con el objetivo de controlar eventuales emergencias sanitarias como la que golpeó al sector tras la aparición del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en el 2008. De acuerdo con lo precisado por el Ejecutivo, la medida forma parte de las modificaciones adoptadas por la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) para regular una industria que, además, enfrenta un complejo escenario por la disminución de los precios del salmón luego de que en el 2011 registrara exportaciones históricas que rozaron los US$ 3.000 millones. Es así que las macrozonas contemplan denominados “corredores” o “cortafuegos” para separar los barrios de centros de cultivo, como también la restricción de movimientos de embarcaciones que presenten servicios de acuicultura en áreas afectadas. Al respecto, el seremi de Economía de la Región de Aysén, Fernando Guzmán, afirmó que la implementación de la nueva medida regulatoria debe alentar al sector a actuar con responsabilidad en los 205 centros que a la fecha se mantienen operativos en el territorio de su jurisdicción. “La salmonicultura ha resultado clave para el crecimiento económico de Aysén, donde gracias al buen desempeño de la actividad, hemos liderado los tres últimos informes del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). Sin embargo, la industria también debe asumir como un compromiso
114
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
el respeto constante por las normas de bioseguridad adoptadas tras la aparición del virus ISA y en un escenario donde la entrega de nuevas concesiones acuícolas por esta misma razón fue congelada en las regiones de Los Lagos y Aysén hasta el 2015”, subrayó el jefe sectorial. Según los datos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), actualmente los centros de cultivos de la industria presentan un 14,7% de mortalidad de salmón Atlántico en relación con el 9,3% que se anotaban a igual lapso del 2011. En este sentido, el seremi de Economía de Aysén afirmó que tal registro obliga a adoptar las medidas de prevención que contempla la nueva normativa, pese que la cifra se encuentra lejos del 25,4% que se presentó tras la expansión del ISA en el 2008. Se puede destacar que la implementación de las macrozonas ocurrió días antes que la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la Región de Aysén decidiera aprobar la microzonificación en el área de Isla Magdalena, esto con el fin de relocalizar las Áreas Aptas para el ejercicio de la Acuicultura (AAA) en beneficio de sectores que requieren protección para fomentar el turismo.
Autoridades, entre estas el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, visitando en terreno centros de cultivo salmonicultores de la Región de Aysén.
Al cierre
Bioment
Nuevas soluciones en bioseguridad En su constante búsqueda por desarrollar nuevas oportunidades para la industria acuícola nacional, y tras varios meses trabajando en la línea de investigar soluciones a algunos desafíos que enfrentan diversas industrias, la empresa Crandon Chile, ligada al Grupo Montana, anunció a fines de junio la creación de Bioment. La nueva división de la compañía está orientada al desarrollo y entrega de soluciones en materia de bioseguridad, tratamientos de aguas y residuos. Bioment opera desde la casa matriz de Crandon Chile en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y es liderada por Ted Holmberg. Ingeniero forestal y MBA, Holmberg trabajó durante los
últimos años en temas de innovación y en la gestión de autorizaciones técnico legales para diversas unidades productivas en la empresa Marine Harvest. Se incorporó al equipo humano de Crandon Chile a comienzos de este año. Bioment brindará soluciones a través de productos y servicios, relacionadas con la bioseguridad y los residuos derivados del proceso productivo, siempre desde la mirada de la creatividad e innovación, con la calidad como eje transversal en todo el trabajo que realiza Crandon Chile. Se puede solicitar mayor información a través de tholmberg@bioment.cl o el teléfono +5665 256625.
El 5 de julio
Empresas AquaChile reabrió su planta de procesos de Puerto Montt A partir del jueves 5 de julio, Empresas AquaChile reabrió su planta de procesos de Puerto Montt (Región de Los Lagos). La instalación, que tiene superficie de 6 mil m2 y una capacidad de producción de 50 mil toneladas anuales, dará trabajo a más de 700 personas en los próximos meses, una vez que entre en plena operación. A fines de julio la planta estaría operando con 200 trabajadores y más del 60% de los ya contratados corresponden a personas que se reincorporan a la compañía, luego de haberla dejado tras la crisis producida por el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA).
La instalación, que permaneció tres años sin operación como consecuencia de la crisis sanitaria, se enfocará en procesos productivos de valor agregado, especialmente en líneas de filete, porciones y subproductos, con énfasis en salmón Atlántico. Se espera que en enero de 2013, la planta llegue a una producción de 4 mil toneladas mensuales. “La reapertura de esta planta es una de las etapas finales del proceso de recuperación de la producción del salmón Atlántico en la empresa. Adicionalmente, para nosotros es motivo de gran satisfacción el poder recontratar trabajadores que en el pasado
estuvieron en nuestra compañía y esperamos poder seguir haciéndolo en los próximos meses”, puntualizó el gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata.
A Q U A
/
j u l i o
2 0 1 2
115
Nuestra revista
Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA
Nombre Empresa Feria AQUA SUR www.aqua-sur.cl AKVA Group Chile S.A. www.akvagroup.com
Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutiva de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.
A Q U A
A Q U A
/
j u l i o
TAPA 3
4
91
Atlantium Technologies Ltd. www.atlantium.com
32
Billund Aquaculture Chile S.A. www.basalmon.com
54
Crandon Chile www.crandon.cl
Tapa 4
Demarka S.A. www.demarka.cl
54
Dânica Termoindustrial Chile S.A. www.danica.cl
20
Directorio AQUA www.directorioaqua.com
104
Emaresa S.A. www.emaresa.cl
69
Emperor Aquatics Inc. www.emperoraquatics.com
91
Etecma www.etecma.cl
55
Europharma Chile S.A. www.europharma.cl
73
Extru-Tech, Inc. www.extru-techinc.com
2 0 1 2
Avisador
ASMAR www.asmar.cl
Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com
R E V I S TA
116
Pág. 94
2
90
Nombre Empresa
Avisador
Farmacología en Aquacultura Veterinaria FAV S.A. www.recalcine.cl
20
Finning Chile S.A. www.finning.cl
95
Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com
85
Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl
33
Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl
Tapa 2
Maqsur www.mqs.cl
49
Novartis Chile S.A. www.novartis.com
43
Petrobras www.petrobras.com/chile
81
Pfizer Chile mx.ipsetech.com/pfizerchile
21
Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl
32
Salmofood S.A. www.salmofood.cl
29
Simtech Ltda. www.simtech.cl
28
Veterquímica www.veterquimica.cl
1
VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 al 13 de octubre Puerto Montt - Chile
Se parte de este gran encuentro de la acuicultura en un solo lugar. Infórmate de los avances, productos, servicios y tecnología de vanguardia que acontecen en esta fascinante actividad, tanto en Chile como en el mundo.
¡Te esperamos para que formes parte de este gran encuentro!
40
países
18.000 visitantes
1.000 m70.000 empresas
AUSPICIAN
CONTACTO COMERCIAL
María Paz ·mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 · Cel. (56-9) 9547-7589
www.aqua-sur.cl
ORGANIZA
2
de recinto
Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec
Nº 157, julio 2012
Revista AQUA / Año 24, julio 2012
157
AquaVision 2012
Acuicultura para alimentar al
mundo Cobertura al lanzamiento de la campaña “Salmón de Chile” en Brasil