Revista LIGNUM 2012 | N° 133

Page 1

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

El traspié de la Conaf

Un sector

Año 22 Nº 133 Junio 2012 www.lignum.cl

• Proyecto de ley de fomento forestal: Con consenso pero incierto

• Dendroenergía en Chile: Especies con potencial

• Mercado de la leña: Distorsiones por resolver

• Comasa Generación S.A.: Sed de biomasa



Forestación

19

Nuevo proyecto de ley de fomento forestal:

Con consenso pero incierto

en esta edición 12

3

Editorial

4

LIGNUM al día

29

Opinión Desafíos futuros:

Portada

El traspié de la Conaf:

Un sector dividido

54

Sustentare

Proyecto pionero en Sierras de Bellavista:

Adiós erosión

63

Entrevista Don Roberts: Adaptarse o morir

67

Especies con potencial

Perfil Kimwood: Echando raíces en Cabrero

71

Sector en cifras

Opinión Incierto futuro

74

Negocios

78

Summary

80

Índice avisos

Por Jorge Goffard Silva, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales.

30

43

Biomasa

Dendroenergía en Chile:

Por Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera.

44

Reportaje Mercado de la leña en Chile: Distorsiones por resolver

38 Bioenergía

Comasa Generación S.A.:

Sed de biomasa

iSSn 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación de TechnoPress S.A., empresa integrante del Grupo Editorial Editec.

Comité Editorial: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión del sector forestal de Chile. Director: Eduardo Morales V. Editor: Felipe González M. Estadísticas: Jorge González E. Fotografías: Archivo LIGNUM. Traducción: TechServe. Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara L. Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar R. Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

Junio

2012

/

Lignum

1



editorial

Cierre de Ingeniería Forestal en la Universidad Austral

¿Los bosques ya no son

importantes? M

uchas cartas y declaraciones apelando a razones históricas y de contexto.

Demasiadas decisiones imprudentes, con efectos casi irreparables. Razones fundadas en asuntos de presupuesto. Explicaciones basadas en la escasa demanda de matrículas. Nadie reconoce responsabilidades, pero todos se acusan mutuamente de las malas decisiones. Desde todos los frentes y estamentos.

En el difuso asunto de la suspensión de matrícula o lo que, en la práctica, es el cierre de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Austral de Chile (hecho que se anunció oficialmente al cierre de esta edición), las responsabilidades son compartidas entre la Rectoría, el Consejo Académico y otras autoridades superiores unipersonales de la entidad, así como autoridades y académicos. Pero, a la vez, son diferenciadas. A pesar de que en el conjunto de cartas y declaraciones que han proliferado en el último tiempo hay recriminaciones recíprocas y una ácida crítica entre estamentos y miembros de la universidad, no es el momento ni la oportunidad de ventilar esas diferencias. Tampoco de apuntar a responsabilidades personales. La decisión, sin duda inoportuna y sin consideración alguna del contexto en el que se desenvuelve la universidad y su Escuela de Ingeniería Forestal, es, a pesar de todo, reparable. Esto, a pesar de que es difícil sustraerse de la realidad concreta de una carrera universitaria, la que debe luchar por presupuesto y operar, en la práctica, como un centro de negocios, con tal de financiar a través de la matrícula al menos parte de su operación. La gestión es muy compleja, ya que abarca aspectos de conducción, diseño y marketing. Pero esto forma parte de las exigencias, de la realidad. La

paradoja es que la profesión forestal, creadora hace más de dos siglos del concepto de sustentabilidad, hoy rector de la mayor parte de las actividades del hombre, ha ido perdiendo paulatinamente campos de acción que le son propios y, con ello, oportunidades de trabajo a manos de otras disciplinas de la ingeniería, que han sabido aprovechar esta oportunidad. La caída en la matrícula no es una fatalidad. ¿No será el momento de crear la demanda por un profesional forestal distinto acorde a lo que la sociedad requiere? ¿No se debería revisar profundamente el currículo, más allá de los intereses que profesores o académicos tengan en cátedras que vienen dictando desde hace tanto tiempo? ¿Tiene que ser una carrera de cinco años? Sin duda que la silvicultura, la mensura y la ordenación forestal de los años ’60 no es la misma que se requiere en el siglo 21. Es el momento de reestructurar y repensar si el currículo ha de ser generalista o especializado. O cuáles son las posibilidades de desarrollar especialidades, no necesariamente postgrados académicos (magister y doctorados), sino que especialidades profesionales en áreas de interés específico. El modelo de gestión requerido es complejo e involucra distintas facetas que exceden el ámbito de las capacidades y aptitudes disponibles en la facultad; ello involucra a la universidad en su conjunto e incluso a especialistas o asesores externos. Quienes hoy están dentro ya están contaminados por los acontecimientos, por lo tanto, no son las personas idóneas para adoptar las soluciones requeridas. Esto, sin embargo, no quiere decir que no puedan aportar. Es preciso en este momento comenzar reconociendo las responsabilidades y, al menos, haciendo todo lo posible por reparar la situación. La respuesta va desde dar un paso al costado hasta identificar a quién o quiénes son capaces de producir un buen diagnóstico, y aplicar la cirugía reparatoria y el tratamiento requerido. Para esto, las pasajeras autoridades universitarias debieran estar disponibles. La situación lo amerita.

Junio

2012

/

Lignum

3


26 al 28 de junio Green Energy Asia Kuala Lumpur, Malasia Una exposición, una conferencia regional y un simposio de tecnología que se centrará en el desarrollo tecnológico y en los últimos avances en procesos “verdes” y energías renovables serán el foco de Green Energy Asia, la más grande exposición y conferencia sobre tecnologías “verdes” y energías renovables de Asia, que se realizará en el Centro de Convenciones de Kuala Lumpur con la presencia de distribuidores, arquitectos, consultores, empresarios, ingenieros y científicos, entre otros. Contacto: Zahir Teléfono: 60 3 4045 4993 Fax: 603 4045 4989 Email: dzahir.ridzuan@ubm.com Web: www.greenenergyasia.org 29 de junio al 1 de julio

Expo Aserradero 2012 Entre Ríos, Argentina En el evento se exhibirán las últimas novedades y tendencias de equipamiento, maquinaria, productos y servicios para el sector de la madera. La meta del encuentro, además, es expandir el mercado y uso de este producto en la provincia de Entre Ríos, con el fin de que se promuevan las inversiones, el empleo y la capacitación especializada. Construcción, diseño y tecnología también formarán parte de este encuentro. Teléfonos: 54 11 49171810 – 543456 404242 Email: info@expoaseradero.com.ar Web: www.expoaserradero.blogspot.com 28 al 30 de junio Galiforest Galicia, España La tercera edición de la Feria Internacional de Galicia mantendrá este año su perfil orientado a exhibir maquinaria forestal, producción de madera, servicios forestales, empresas mixtas de transformación y servicios, industria de primera transformación, biomasa y otras energías (sigue en página 6)

4

Lignum

/

Junio

2012

En US$ 242 millones

Arauco acordó compra de norteamericana Flakeboard Opera siete plantas productivas en Estados Unidos y Canadá. Arauco firmó un acuerdo de compra de las acciones de la empresa Flakeboard, compañía de paneles líder en el mercado norteamericano, por un precio de US$ 242,5 millones.

Matías Domeyko, vicepresidente ejecutivo de Arauco, dijo que con esta operación la compañía “confirma su liderazgo en el negocio de paneles, ya que pasaría a ser uno de los actores más importantes en este mercado a nivel mundial”.

Flakeboard opera siete plantas productivas en Estados Unidos y Canadá, las que se encuentran estratégicamente ubicadas respecto de los centros de consumo y abastecimiento de materias primas (Oregon, Arkansas, Carolina del Sur, New Brunswick y Ontario).

Con esta adquisición Arauco se convertirá en la principal productora de paneles de América y la tercera a nivel mundial en términos de volumen (después de Kronospan y Sonae), con una producción de 6,5 millones de m3 anuales.

Con la compra de Flakeboard –que se debería concretar durante el segundo semestre de este año– la producción del área de paneles de Arauco en Norteamérica alcanzaría los 2,9 millones de m3 anuales, con lo que pasaría a ser líder en esa zona en términos de producción de tableros MDF y tableros de aglomerado (PB).

Esta inversión se suma a la compra realizada en enero de este año de la planta Moncure, ubicada en Carolina del Norte, Estados Unidos, la cual posee una línea de MDF con capacidad para producir 330.000 metros cúbicos, una línea de tableros de aglomerado (PB) para producir 270.000 m3 y dos líneas de melaminizado.

Lignum.cl • Chile avanza con un modelo para integrar sus bosques al mercado de bonos de carbono • Grupos Angelini y Matte concentran un 75% de exportaciones forestales • Rechazan idea de legislar de proyecto que crea Servicio Nacional Forestal • Exportaciones forestales chilenas bajan un 5,3% este primer trimestre • Forestal Mininco destaca proceso de consulta a comunidades vecinas al patrimonio • Gremio preocupado por falta de ingenieros forestales • Inician la plantación de 20 mil árboles en parque Torres del Paine

nacional

Agenda

lignum al día


lignum al día

Crean asociación Pro nitens AG Con el objetivo de continuar con el legado del Programa de Innovación de Territorial del Eucalyptus nitens (PIT nitens), se creó en abril pasado la asociación gremial Pro nitens A.G. Antonio Minte, gerente general de la entidad, dice que confían firmemente en que el Eucalyptus nitens marcará el futuro del sector forestal chileno, sobre todo el de las pequeñas y medianas empresas. Lo anterior, considerando que esta especie tiene una gran capacidad para resistir las heladas, lo que implica que puede establecerse en un rango amplio de distribución. Según explica el experto, el crecimiento medio de la especie es de 30-40m3/ha/ año, llegando a sus máximos en suelos trumaos de la cordillera, con 67 m3/ha/año. “Es la especie de mayor crecimiento plantada en Chile, y, al mismo tiempo, crece casi el doble que las plantaciones de la misma especie en Australia. Sin duda su crecimiento es el gran factor para considerar al Eucalyptus nitens como una de las especies de mayor importancia en el país”. Minte destaca que la meta de la agrupación es desarrollar la cadena de producción en torno a esta especie, “entregando una nueva alternativa a los usuarios de los productos de madera”. Uno de los objetivos específicos es crear, auspiciar, colaborar y promover todo tipo de actividades que tiendan a mejorar el bienestar y desarrollo de los asociados, considerando para ello todas las líneas de acción necesarias, ya sean tecnológicas, científicas, políticas, de mercado y silviculturales, entre otras. “Para esto será necesario obtener recursos de diferentes fuentes, destinados al desarrollo y mantención de líneas de investigación aplicada y/o actividades de prospección de tecnologías y mercados, que contribuyan al desarrollo de la cadena de valor del Eucalyptus nitens y de los recursos forestales de los asociados en general”. Hasta el momento, la adaptación de esta especie ha sido buena, ya que la primera evaluación –explica Minte– debe corresponder al primer objetivo, que fue reemplazar al Eucalyptus globulus en terrenos que presentaban heladas y donde esta especie no podía desarrollarse. “El nitens reemplazó extraordinariamente bien al globulus”, dice.

En cuanto a su adopción en la industria de la celulosa, dice que el proceso ha sido más difícil. Confiesa que para una de las grandes empresas en Chile el nitens es mejor opción de negocio que el globulus, pero que la otra compañía opina lo contrario. La asociación también busca que el nitens sea una alternativa para la producción de rollizos aserrables y debobinables. Minte asegura que muchos propietarios han apostado a este objetivo, invirtiendo en podas y raleos. Al respecto, señala que se ha avanzado bastante, pese a que en un principio se trató de hacer con el nitens lo mismo que se hace tradicionalmente con el Pino radiata, lo que no resultó, porque son especies totalmente distintas. “En primer lugar, se buscaba tener productos de alto valor con árboles de entre diez y doce años, lo cual hubiese sido fantástico, pero obviamente muy difícil. Además, se trabajó con material que provenía de plantaciones con manejos pulpables, es decir, sin raleos y sin podas, otro factor que hacía que fuera muy poco probable tener buenos resultados”. Minte revela que esta situación hizo creer a muchos forestadores que esta especie solo serviría para fines pulpables. No obstante, hoy, gracias a que algunos propietarios de bosques se atrevieron a manejar su recurso –aún no teniendo un mercado seguro– se ha podido avanzar para enfrentar de mejor forma las dificultades mencionadas anteriormente. De hecho, el gerente general de Pro nitens destaca que actualmente la industria esta “entendiendo” un poco más a la especie, que es “más similar a una nativa que a una conífera”. Confiesa que algunas empresas que pertenecen a la agrupación están desarrollando algunos productos con valor agregado. Eagon Lautaro, por ejemplo, ha elaborado un tablero contrachapado para moldajes, donde combina el Pino radiata con nitens. Infodema, por su parte, está desarrollando un tablero para uso exterior con papel (MDO), y el aserradero Madexpo Ltda. ya cuenta con un producto de piso clear, “el cual aún está en baja producción, casi a pedido, pero seguramente se irán afinando sus pasos para ingresar de una manera segura al mercado”.

Para lograr un mayor desarrollo de esta especie en Chile, el especialista cree que deben continuar trabajando asociadamente y en alianzas. Y en el ámbito industrial, asegura que aún se deben afinar procesos según cada empresa, ya que “el PIT nitens dio una visión global de los problemas comunes, pero ahora debemos ir a solucionar los problemas individuales… entendiendo que cada industria es diferente y utiliza distintas tecnologías”.

Algunas empresas ya están trabajando con el nitens para fines no pulpables.

Minte destaca que aunque todavía hay mucho camino por recorrer, este desarrollo va a beneficiar a todo el país, a través de una mayor generación de empleo en los bosques, en el sector transporte, en la industria primaria y secundaria de la madera y en el ámbito de la construcción, entre otros. Según cifras de Infor (2009), en Chile hay más de 185 mil hectáreas plantadas con esta especie, de las cuales el 60% pertenece a Arauco y CMPC, y el resto a otros propietarios.

Junio

2012

/

Lignum

5


Agenda

lignum al día

renovables, transporte de madera y vehículos todoterreno, prevención y extinción de incendios forestales y equipos de seguridad y salud laboral, entre otros temas, todos los cuales responden a las necesidades del sector forestal de generar negocios e intercambio comercial, potenciando la mejora tecnológica, la sustentabilidad y el avance forestal. Teléfono: 34 986 577000 Fax: 34 986580865 Email: galiforest@feiragalicia.com Web: www.galiforest.com

Promueven cultivo de variedades híbridas de álamo

6 al 7 de julio

WoodTech India madrás, india Fabricantes, importadores, comerciantes, distribuidores y procesadores de la industria de la madera se darán cita en WoodTech India para presentar nuevos productos y las más recientes tecnologías relacionadas con el sector forestal y de la madera. El evento, además, es una instancia ideal para conocer más a fondo un mercado con mucho potencial, conformado por más de 1.200 millones de personas. Teléfono: 91 44 2834 4851 Fax: 91 44 2834 4852 Email: info@woodtechindia.in Web: www.woodtechindia.in 30 de julio al 8 de agosto

WDC 2012 Bélem, Brasil El tema central de la XII versión de la International IUFRO Wood Drying Conference serán los retos relacionados con el secado de la madera tropical. La feria, que por primera vez se realizará en Sudamérica, reunirá a expertos en áreas relacionadas con esta área, quienes presentarán sus trabajos y debatirán sobre el progreso tecnológico y sus aplicaciones prácticas en la industria, considerando que el secado es uno de los procesos más importantes para agregar valor a los productos de madera. Email: wdc2012@esalq.usp.br Web: www.wdc2012.com/site/ (sigue) (sigue) (sigue) (sigue en página 8)

6

Lignum

/

Junio

2012

La Municipalidad de Coltauco y la Universidad de Talca firmaron un convenio.

Gracias a un convenio de cooperación recientemente firmado por la Municipalidad de Coltauco y la Universidad de Talca, se promoverá el cultivo de variedades híbridas de álamo entre pequeños y medianos agricultores de la comuna de Coltauco, en la Región de O�Higgins.

híbridos de álamo, hay un importante estancamiento tecnológico y de comercialización de los productos forestales basados en estos cultivos. Actualmente, las plantaciones de híbridos de álamo son mantenidas con un mínimo manejo por un desconocimiento y falta de apoyo técnico.

El objetivo de esta iniciativa es abrir canales de coordinación y cooperación para desarrollar proyectos de plantaciones de álamo demostrativas y de selección de variedades híbridas con el fin de generar materias primas para la industria de transformación secundaria de la madera, así como producir biomasa para elaborar biocombustibles líquidos y sólidos.

El Centro Tecnológico del Álamo (CTA), perteneciente a la Universidad de Talca, propone con este convenio desarrollar un programa de unos diez años plazo para fortalecer la cadena productiva forestal, basada en el cultivo de híbridos de álamo. El CTA destaca que ha desarrollado híbridos más competitivos y nuevas técnicas de cultivo, además de una red de contactos comerciales y de investigación a nivel nacional e internacional. En este contexto, el organismo pretende apoyar en mejorar el manejo y comercialización de las actuales plantaciones de híbridos de álamo y, paralelamente, iniciar un programa de forestación con nuevas variedades híbridas de la especie, que pertenecen al catálogo de la Universidad de Talca.

También se pretende recuperar los suelos en las riberas de ríos que estén afectados por procesos erosivos e inundaciones, e incrementar el valor económico de los suelos que presenten problemas de rentabilidad. Cabe destacar que si bien tanto en las comunas de Coltauco como en las de Coinco y Doñihue existe una tradición forestal del cultivo de


lignum al día

Publicaron libro que recorre la historia de la aplicación del DL 701 La Corporación Nacional Forestal

1974 hasta el año 2010, dividiendo

temas como el contexto en que se

(Conaf) publicó el libro “Reseña his-

el relato en distintos periodos que

originó el DL 701, los resultados de

tórica de la aplicación del DL 701, de

abarcan los principales momentos

su primer periodo de vigencia entre

1974, sobre fomento forestal”,

en sus 35 años de vigencia.

los años 1974 y 1997 –incluyendo la

Sobran razones para escribir un libro sobre este tema, ya que

consolidación del Pino radiata como principal especie plantada en Chile, y

el DL 701 está considerado

las prórrogas y modificaciones que la

uno de los grandes hitos en

ley sufrió en 1995– y de su segundo

el impulso que el Estado le

periodo, entre los años 1998 y 2010,

dio al sector forestal, con

tocando temas de contingencia ac-

la intención de iniciar un

tual como la securitización forestal,

proceso de forestación

el énfasis en la forestación por parte

que abriera un nuevo

de pequeños propietarios, la captura

polo para el país

de carbono y la certificación en el

La industria del aserrío durante el año 2010 registró una producción de 6,3 millones de m3 de madera aserrada, lo que implica un crecimiento de un 8,9% en relación al año 2009 pero una caída de 27% respecto del año 2006.

sector forestal.

(La industria del aserrío 2011, Infor).

e incorporara al uso productivo miles de hectáreas de terrenos en desuso, incentivando a los privados a plantar mediante publicación escrita por el

el pago de una bonificación. Fue

ingeniero forestal Carlos Cabaña

este instrumento legal el que le ha

Chávez, quien desde hace 31 años trabaja en dicha entidad ligado a materias como estudios y planificación, control de gestión y gerencia forestal.

permitido al país forjar las más de dos millones de hectáreas de plantaciones que hoy posee y el que ha consolidado a la industria forestal privada chilena como una de las más

En un año muy atingente al tema,

importantes del mundo.

ya que el 31 de diciembre de 2012

Con la intención de, a partir de

vence la aplicación del DL 701, el

esta historia, corregir los errores

libro presenta en detalle cuál ha sido

del pasado y construir un marco

la utilización que se le ha dado a este

legal que proyecte al sector hacia

instrumento legal en Chile desde

las próximas décadas, el libro aborda

Cartas

Escribanos al correo cartas@lignum.cl. Revista LIGNUM se reserva el derecho de edición.

Sin título-1 1

Junio

2012

/

Lignum

7

24-04-12 17:55


25 al 28 de agosto IWF 2012 Atlanta, Estados Unidos Esta tradicional feria que se realiza cada dos años reúne a los más importantes exponentes de equipos, herramientas, accesorios, maquinaria y tecnología para el sector de la transformación de la madera. Se realizará en el Georgia World Congress Center y contará con la participación de expositores de más de 80 países, quienes exhibirán las más recientes innovaciones en el ámbito tecnológico. Además, en la muestra se podrá apreciar una gran variedad de maderas y materias primas. Email: info@iwfatlanta.com Web: www.iwfatlanta.com 27 al 29 de agosto Risi Latin American Pulp and Paper Outlook Conference São Paulo, Brasil Séptima versión de esta conferencia organizada por la consultora RISI en Brasil, en la cual se darán a conocer las tendencias y proyecciones para el sector de la celulosa, el papel y los productos derivados en América Latina y el resto del mundo. Se espera que entre los asistentes participen productores, proveedores, ejecutivos y analistas financieros, entre otros, los cuales tendrán la oportunidad de discutir y debatir asuntos concernientes al futuro de esta industria. Contacto: Tatiana Galassi Teléfono: 55-19-3033-1692 Email: tatiana@wbe.com.br Web: www.risiinfo.com/events/la_conf/ 30 de agosto al 2 de septiembre

Internationale Holzmesse Klagenfurt, Austria Los representantes de la industria de la madera más importantes de Europa central se darán cita en esta exposición. Para este año, los organizadores esperan superar los más de 22 mil visitantes profesionales que asistieron a la versión del 2011 del evento, que reunió a 452 (sigue en página 10)

8

Lignum

/

Junio

2012

Masisa eligió directorio para los próximos tres años En la Junta Ordinaria de Accionistas de Masisa celebrada a fines de abril fue elegido un nuevo directorio de la empresa, por un período estatutario de tres años (2012–2014). De esta manera, el directorio quedó compuesto por Jorge Carey Tagle, Rosangela Mac Cord de Faria, Enrique Cibié Bluth, Juan Carlos Méndez González, Enrique Seguel Morel, Héctor Vargas Icaza y Salvador Correa Reymond (este último elegido en calidad de director independiente). En la sesión de directorio celebrada posteriormente, se eligió como presidente del directorio y de la compañía a Jorge Carey Tagle, y como vicepresidenta a Rosangela Mac Cord de Faria. Asimismo, Juan Carlos Méndez González y Enrique Seguel Morel fueron elegidos como miembros del Comité de Directores.

Nueva línea de melamina Los directivos de la empresa aprobaron la construcción de una nueva línea de melamina y de pintado para Masisa Chile. Estas instalaciones demandarán una inversión de US$ 18,5 millones y estarán ubicadas en el Complejo Industrial Cabrero, en un nuevo galpón de 8.600 m². Las líneas de producción tendrán una capacidad de 125.000 m³ de melamina formato 7x8 y de 36.000 m³ de pintado para tableros MDF. “Este crecimiento es una señal de confianza y optimismo para los mercados de Chile y de exportación, lo cual nos llena de entusiasmo, ya que estamos seguros que nos permitirá abrir nuevos nichos en un escenario de competitividad e innovación”, dijo Jaime Valenzuela, gerente Región Andina de Masisa. Se estima que las obras concluirán el primer semestre de 2013.

Complejo Industrial Cabrero.

Lignum.cl • Inundaciones e incendios forestales impactan sur de EE.UU. • La finlandesa UPM pide permiso a Uruguay para aumentar la producción de celulosa • El cambio climático le costará a América Latina US$100.000 millones al año • Brasil anuncia caída de la deforestación de la Amazonía a nivel récord • La brasileña Duratex S.A. anunció la compra del 25% de la firma Tablemac • Uruguay: Rurales piden a Mujica “marcha atrás” con impuesto a la tierra

Internacional

Agenda

lignum al día


lignum al día

Muebles Delma

Tradición en madera SI hay algo que sabe hacer la familia de origen catalán Mas es trabajar la madera. Desde la década de 1930, y por tres generaciones, se ha dedicado a la fabricación y venta de muebles de madera, hasta que en 1980 Jesús Mas decidió instalarse en Chile con la empresa familiar Muebles Delma. “Utilizamos madera de Pino radiata y maderas nativas de lenga y tepa, que compramos a productores directos autorizados “, dice el gerente general de la empresa Agustín Mas. “Siempre nos aseguramos que nuestros proveedores tengan los planes de manejo de sus bosques en regla y certificados, para asegurar su sustentabilidad”, agrega. La empresa se dedica a la fabricación de muebles de interior, como mesas de centro y arrimo, muebles de living y salas de estar, respaldos para camas y veladores, algunas líneas clásicas de repisas y bibliotecas, y su producto estrella: los muebles de comedor, los más demandados y vendidos, según confiesan. La línea de productos está en exhibición y a la venta en las tiendas que la empresa posee en Santiago (además en la planta de fabricación y en el outlet que tienen camino a Melipilla). El mayor volumen de producción se orienta a productos a pedido de las grandes tiendas por departamento. “Los retailers suelen pedir productos para nichos, que colocan en sus tiendas según la segmentación del público, ya sea productos exclusivos para clientes ABC1 u otros para segmentos más populares”, cuenta Mas.

Para la fabricación de los productos utilizan programas de diseño y maquinarias y equipos europeos de control numérico que regulan factores como la calidad y humedad de la madera, y que son específicos para cada etapa de un proceso que es delicado desde la producción misma del mueble hasta su traslado hasta la casa del cliente. Por el alto costo y la complejidad en su fabricación, así como por los cuidados que requiere el tratamiento del material en cada etapa del proceso, los muebles de madera son más caros que los elaborados en otros materiales. No obstante lo anterior, Agustín Mas asegura que la nobleza y durabilidad de los productos lo compensa. “Los muebles de madera bien trabajados tienen calidez, duran más y se ven mejor por más tiempo, porque no pasan de moda, sobre todo las líneas clásicas, a diferencia de los muebles de metal, plástico, cuero, o telas, que se ven anticuados y pasan de moda más rápidamente”, declara. El gerente general de la empresa explica que para fabricar este tipo de mueble hay que comprar o mandar a hacer la madera de ciertas dimensiones para cada producto, y luego trabajarla, limpiarla, cepillarla, cortarla, darle forma, perforarla para que se pegue y se una con un ensamble perfecto, lijarla, pulirla y barnizarla. “La madera es delicada y hay que trabajarla mucho, y eso tiene un costo, porque es un proceso que exige tiempo y una infinidad de insumos”.

En Delma revelan que todos sus muebles se barnizan con tinta, selladores y lacas importados, ya sea de poliuretanos o nitrocelulósicos, que protegen la madera de las condiciones ambientales que la desgastan, como la calefacción, el frío, y los agentes derivados del uso diario, como manchas y derrames de comida y líquidos.

Para mantenerse vigentes, en Muebles Delma revelan que constantemente deben incorporar a sus procesos tecnología de vanguardia en diseño, desarrollo, materiales y mano de obra experta. “Permanentemente invertimos en maquinarias y sistemas para trabajar con calidad, precisión y rapidez. La inversión constante y el desarrollo continuo de nuevos modelos es la única forma de mantenernos competitivos”, concluye Mas. www.mueblesdelma.cl

Junio

2012

/

Lignum

9


lignum al día

expositores provenientes de 22 países.

Agenda

Teléfonos: 43 463 56800 0 / 28 Email: office@kaerntnermessen.at Web: www.expopromoter.com/es/goto/ event/107438/ 11 al 15 de septiembre Furniture China Shanghai, China Esta feria internacional es una de las tres exposiciones relativas a la industria del mueble más grandes del mundo. En el evento, que se desarrolla año a año en Shanghai, se darán cita las principales empresas del sector, que mostrarán sus últimas novedades e innovaciones en

Universidad Austral confirmó cierre de Ingeniería Forestal Se veía venir y era un rumor largamente anunciado: el próximo año la Universidad Austral de Chile (UACH) en Valdivia suspenderá hasta nuevo aviso el ingreso vía PSU a las carreras de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Forestal. La información fue confirmada al cierre de esta edición por el rector de dicha casa de estudios, Víctor Cubillos quien declaró al Diario Austral de Valdivia que “queremos dar la tranquilidad a las familias de que los estudiantes podrán finalizar sus programas académicos tal como estaban previstos”. Asimismo, informó que la idea es avanzar en un proceso de readecuación para ambas carreras y reorientar los planes de estudio respecto a

las actuales demandas del mercado. “Lo que queremos es hacer una reingeniería, con propuestas novedosas y que respondan a los requerimientos de la sociedad en la formación de profesionales en este ámbito”, declaró. Ante la situación, el recién asumido presidente de la Federación de Estudiantes de la UACH, Pedro Ampuero, dijo que el cierre de carreras se viene barajando hace mucho tiempo y es producto de la mala gestión de la propia universidad. Agregó que en una región que se caracteriza por la producción y exportación de productos forestales es absurdo cerrar la carrera de Ingeniería Forestal.

relación con el mobiliario para el hogar, para organizaciones (hospitales, escue-

como para la fabricación.

La principal región productora de madera aserrada continúa siendo la Región del Biobío, con un 58,8% del total producido por el país; le siguen en importancia las regiones del Maule, Los Ríos y La Araucanía, con una participación de 18,3%; 9,2% y 7,7%, respectivamente.

Teléfono: 86 21 6437 1178

(La industria del aserrío 2011, Infor).

las, bibliotecas, hoteles, etc.) de oficina, cocina y accesorios, tanto de decoración

Fax: 86 21 6437 0982 Email: furniture@ubmsinoexpo.com Web: www.furniture-china.cn 19 al 21 de septiembre Florestal & Biomassa

Lagues, Brasil La segunda edición de este evento tiene como objetivo difundir el conocimiento y la tecnología relacionados con la cadena de producción de la madera, centrándose en el sector forestal, la transformación de la madera y su industrialización, así como en la utilización de sus residuos. El encuentro es una actividad de Sindimadeira y la Asociación Rural de Lages (Estado de Santa Catarina), y es promovido y organización de Hannover Fairs Sulamérica Ltda., empresa del grupo alemán Deutsche Messe AG, el mayor productor de ferias del mundo. Contacto: Elton Sávio Email: elton@hanover.com.br Web: www.florestalbiomassa.com.br

10

Lignum

/

Junio

2012

Celulosa

Brasileña Klabin construirá nueva planta en Paraná La compañía brasileña Klabin Papel e Celulose va a construir una nueva planta de celulosa en la ciudad de Ortigueira, ubicada en el interior del Estado de Paraná, a 247 kilómetros de Curitiba. Según informó el portal Celulose Online, la planta producirá 1,5 millones de toneladas de celulosa al

año y será edificada en un terreno que pertenece a la empresa, a unos 15 km del área urbana de Ortigueira. La empresa escogió esta zona porque se espera que el suelo y el clima de la región propicien un crecimiento rápido de las plantaciones de eucalipto (para fibra corta) y de pino (fibra larga). Hoy Klabin posee 17.300 hectáreas de plantaciones, solo en el municipio de Ortigueira. La construcción de la nueva fábrica de celulosa implicará una inversión de R$ 6.800 millones (unos US$ 3.500 millones, aproximadamente). Las obras se van a iniciar el último trimestre de este año, y está contemplado que la planta comience a operar a inicios del 2015. Esta unidad, además, va a generar unos 260 megawatts de energía (110 MW se consumirán internamente y el resto se comercializará en el mercado).


lignum al día

Ingeniería forestal a la baja Preocupación existe en el mundo académico y en el Colegio de Ingenieros Forestales de Chile A.G.(Cifag), dada la caída que se ha observado en las matrículas de ingreso a las universidades que imparten la carrera de Ingeniería Forestal en Chile.

se registraron 107 matrículas en todo el país. Esta situación –entre otras– estaría generando un replanteamiento en algunas facultades y casas de estudio, acerca de continuar o no impartiendo esta carrera. Una de ellas es la

Según cifras del Cifag, desde el año 2003 las

carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad

matrículas han bajado un 83%. Y este año, solo

Austral de Chile. A fines de mayo, la rectoría

propuso la discontinuidad de la matrículas de Ingeniería Forestal desde 2013. Esta posibilidad generó un amplio rechazo, tanto al interior de la casa de estudios superiores como por parte de ex alumnos. Al cierre de esta edición, se anunció la suspensión hasta nuevo aviso del ingreso vía PSU a la carrera de Ingeniería Forestal (ver nota en página 10). Según algunas fuentes del sector, éste no sería el único caso, ya que se estaría analizando cerrar otra facultad de Ingeniería Forestal en el país.

Nº DE MATRICULADOS EN INGENIERIA FORESTAL SEGÚN UNIVERSIDAD Y PUNTAJES AÑO 2012

Universidad

Matrículas

Puntaje máx.

Puntaje min.

Promedio PSU

Observación

1

Universidad Austral de Chile

7

690.35

478.45

563.00

2

Universidad de Chile

39

685.55

600.25

620.42

3

Universidad de Concepción

15

627.90

475.30

531.45

4

Universidad de Talca

15

627.50

500.00

541.00

5

Universidad Católica del Maule

8

561.10

501.20

529.40

6

Universidad Mayor

18

610.00

483.00

532.00

7

Universidad Arturo Prat (Sede Victoria)

Admisión especial (sin PSU)

8

Pontificia Universidad Católica de Chile

Sin información. Plan común con Agronomía

9

Universidad Católica de Temuco

Sin admisión. Se cerró la carrera

10

Universidad de la Frontera

Sin admisión. Se cerró la carrera

11

Universidad Iberoamericana

Sin admisión. Se cerró la carrera

12

Universidad Mayor (Sede Temuco)

Sin admisión. Se cerró la carrera

13

Universidad Santo Tomás

Sin admisión. Se cerró la carrera

Total matriculados

102

Fuente: Colegio de Ingenieros Forestales.

aviso italquimOK.fh10 25/8/09 11:22 Pagina 1 C

Compuesta

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Junio

2012

/

Lignum

11


PORTADA

M

uy dolido y golpeado. Así amaneció Eduardo Vial Ruiz-Tagle el miércoles 16 de mayo, luego de que el día anterior la Sala del Senado rechazara la idea de legislar sobre el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal, también conocido como Conaf pública, con 14 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención. Ese día, al director ejecutivo de la Conaf le correspondía inaugurar el seminario “Alternativas de compensación ambiental: Los bosques y su rol en la mitigación del cambio climático”, pero no pudo ceñirse al libreto que había preparado para la ocasión. Visiblemente incómodo, en sus palabras de bienvenida pidió disculpas por la improvisación y aclaró que no podía dejar de dar a conocer la decepción que le causó el rechazo del Senado, tanto por la forma como por el fondo. “Nuevamente queda sin cumplir el mayor anhelo del sector forestal desde hace años, que es dotar a Conaf de las atribuciones

El traspié de la Conaf

Un sector

dividido 12

Lignum

/

Junio

2012


PORTADA que necesita, una institución que con su trabajo y esfuerzo constante ha hecho crecer al sector forestal chileno y que es un ejemplo mundial por haber sido capaz de acompañar y potenciar ese crecimiento”, dijo. Destacó que delegaciones de muchos países vienen a Chile a aprender del trabajo de Conaf, y que afuera se reconoce la labor de la institución más que en su propio país. “La institucionalidad actual ha sido capaz de acompañar el notable desarrollo del sector forestal chileno, con una ley de fomento al establecimiento de bosques y otra para recuperar y proteger nuestro bosque nativo. ¿Qué país las tiene? Hoy, Conaf tiene pleno conocimiento y líneas de trabajo en todas las materias que se mencionan como futuristas, las que están planteadas en el proyecto de ley y con indicaciones comprometidas en las discusiones de comisiones”, agregó Vial. "Cuesta comprender –dijo– cierta inconsistencia de quienes no estuvieron de acuerdo, porque el mismo Congreso nos mandató para presentar este proyecto y ahora nos cierra las puertas. Ni siquiera se nos dio la opción de tramitar esta iniciativa, de discutirla, de hacerle enmiendas", señaló a El Mercurio. Y agregó: "Lo que más nos afectó es que nos trataron mal como institución, porque el haber argumentado que se trataba de una ley pobre, que la Conaf es una institución que no hace nada, que está destruida y que no tiene equipamientos, simplemente, es desconocer lo que hemos hecho. Tenemos el reconocimiento de la

El rechazo en el Senado a tramitar el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal, más conocido como Conaf pública, y la polémica que se generó tanto antes como después de este hecho, dejan en evidencia las distintas visiones que imperan hoy en el sector forestal chileno. Por Alejandra Bluth S. y Felipe González M.

J u n i o J2 u0 n1 i2o / 2 0L 1i g2 n /u mL i g n u m

13


PORTADA FAO, nos vienen a mirar de otros países y en la casa nos apalean".

En contra

Pocas veces un proyecto de ley relacionado con el sector había concitado tanta animadversión y rechazo entre tantos y tan diferentes actores como este que creaba la Conaf pública. Desde las Comisiones Forestales de los Partidos Demócrata Cristiano, Partido Por la Democracia y Partido Socialista de Chile, el Colegio de Ingenieros Forestales, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), Pymemad y la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores y el Sindicato Nacional de Profesionales de la misma Conaf, se reclamó que este proceso era un mero cambio de nombre a la actual institución y que no mejoraba la actual institucionalidad forestal en Chile. Por eso, hicieron mucho lobby para que el Senado rechazara el proyecto, lo que finalmente dio resultado (ver recuadro en página 17). Las principales acusaciones apuntan a que se trata de un proyecto de corto alcance,

Sin título-1 1

14

Lignum

En la Sala del Senado se rechazó la idea de legislar sobre el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal, también conocido como Conaf pública, con 14 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención.

con una concepción pobre del desarrollo forestal chileno, que supuestamente no le da la debida importancia al bosque nativo ni considera a los pequeños y medianos propietarios, y que no relaciona el bosque con temas fundamentales, como ayudar a conservar el recurso agua y a combatir el cambio climático, por ejemplo.

incidental con el recurso forestal”. Agregaron que el Proyecto de Ley debía incorporar una Subsecretaría Forestal dependiente del Ministerio de Agricultura, como la encargada sectorial de la definición de políticas y estrategias, y la coordinación intersectorial entre los diversos servicios relacionados con el quehacer forestal.

La Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn) manifestó que se debe legislar una iniciativa con visión de largo plazo y que, en último caso, responda a sus objetivos, que son “impulsar la preservación, conservación, protección, rehabilitación y aprovechamiento de los recursos renovables que tengan relación directa, complementaria o

El Colegio de Ingenieros Forestales (Cifag), en tanto, afirmó que la transformación de la actual Conaf en un servicio forestal público no puede limitarse a un “mero cambio de nombre desde lo privado a lo público”. En el gremio recordaron que ha habido esfuerzos anteriores para dotar de una nueva institucionalidad al sector mucho más completos,

30-05-12 10:25

/

Junio

2012


PORTADA también necesitan ayuda en innovación y tecnología. No obstante, cree que el proyecto de ley rechazado mantenía las actuales falencias del sector forestal, y no consideraba todas las necesidades de los gremios. “Por ejemplo, no se incluía la creación de una Subsecretaría Forestal y el sector seguía siendo el pariente pobre del Ministerio de Agricultura”, afirma. “Ojalá se presente otro proyecto más potente, que mejore las debilidades del actual y que, sobre todo, se formule en base a la opinión y necesidades de los gremios y de la gente involucrada en el día a día del sector forestal”.

Golpe al fomento Eduardo Vial Ruiz-Tagle.

como el proyecto del año 1998 que además creaba una Subsecretaría Forestal. Al interior de la institución también hubo rechazo. Como se dijo, tanto la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Conaf como el Sindicato Nacional de Profesionales del organismo emitieron declaraciones en las cuales manifestaban su apoyo al rechazo. “Todas las organizaciones ligadas al sector forestal están a favor de contar con una Conaf pública. Sin embargo, el proyecto no era suficiente para avanzar hacia una consolidación del sector… un Servicio Nacional Forestal debe ser una entidad descentralizada, con atribuciones públicas y una planta de profesionales adecuada para cumplir con su rol de promoción y fiscalización; que garantice el manejo forestal sustentable de los bosques nativos y plantaciones, además de velar por el cumplimiento de la legislación forestal, regulando y fiscalizando”, dice una declaración pública emitida por estas entidades en conjunto con otros actores (Cifag, Aifbn y Pymemad). Los sindicatos añadieron que “se podría votar otro mecanismo que permita dar una discusión abierta y detallada del proyecto con la participación de los trabajadores de Conaf”. Por su parte, el presidente de Pymemad Maule, Fernando Rosselot, dice que es evidente que se necesita de una institucionalidad más potente y que Conaf debe transformarse en una entidad pública para generar y entregar más recursos en el cumplimiento de su gestión y apoyar a las pymes forestales que

Hastiado de los reclamos, Eduardo Vial dice que los oponentes al proyecto no han leído detenidamente el texto de la ley que se presentó, ni tenido la voluntad para mejorarlo en la instancia definida para ello, que es la

discusión parlamentaria. “Aquí se rechazó una idea de legislar, sin siquiera discutir los artículos para mejorarlos”, se queja. “No se puede pretender que un proyecto de ley entre perfecto a trámite legislativo, porque entonces estaría de más la instancia de discusión en el Parlamento, pero en este caso faltó la voluntad de mejorar la redacción y contenido de la propuesta con el aporte de quienes quieran contribuir”. Vial agrega que tampoco se puede pedir que el proyecto de ley resuelva todos los problemas existentes, como pretenden muchos de los detractores. “El rechazo se genera porque no se entiende que esta es una ley base para seguir avanzando en el desarrollo del sector, y al proyecto se le está exigiendo abordar temáticas diversas y muy amplias que son materia de otras instancias o proyectos de leyes”. Explica que si se trata de un tema

Gremios y entidades como el Cifag, la Aifbn, Pymemad y la

Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores y el Sindicato Nacional de Profesionales de Conaf aplaudieron el rechazo en el Senado. ¿Qué rechazó el Senado?

La sala del Senado se negó a tramitar el proyecto de ley que creaba el Servicio Nacional Forestal, más conocido como Conaf pública, una entidad con personalidad jurídica y patrimonio propio, y dependiente del Ministerio de Agricultura. El Servicio debía estar afecto al Sistema de Alta Dirección Pública y el proyecto estipulaba que las personas que presten servicios en el Servicio Forestal se debían regir por las normas del Código del Trabajo (y las complementarias, además de las especiales contenidas en la iniciativa legal). El proyecto establecía, además, que la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado se iba a hacer en conformidad a la normativa vigente y a cargo de este Servicio, “mientras no entre en vigencia el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado”. Sus funciones, entre otras, serían las siguientes: • Proponer al Ministerio de Agricultura las políticas, planes, programas y normas necesarias para el manejo del recurso forestal. • Promover y ejecutar políticas públicas para el manejo y aprovechamiento de los bosques nativos y plantaciones. • Promover el manejo del recurso forestal en cuencas hidrográficas para asegurar la producción y calidad de las aguas. • Proponer o ejecutar las medidas y acciones silvícolas para evitar la erosión de los suelos y mejorar su fertilidad y drenaje. • Administrar los bosques fiscales, formaciones xerofíticas en terrenos fiscales y las reservas forestales nacionales cuya finalidad principal sea el manejo productivo sustentable. • Brindar asistencia técnica a pequeños y medianos propietarios forestales para la conservación, establecimiento, recuperación o manejo sustentable de los bosques y su comercialización. • Aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las normas referidas al bosque nativo, formaciones xerofíticas y plantaciones forestales de especies nativas o introducidas, así como las referidas al uso del fuego en zonas rurales, a la prevención y combate de incendios forestales, y a la prevención y control de plagas forestales. • Participar en el proceso de evaluación ambiental estratégica y pronunciarse sobre las materias de su competencia en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. • Administrar los fondos de concursos destinados por ley a la conservación recuperación o manejo del bosque nativo y a la creación y manejo de plantaciones forestales.

Junio

2012

/

Lignum

15


Portada de recursos sustanciales, se debe discutir en la Ley de Presupuesto de cada año; si es un tema de recursos específicos para una actividad como la de incendios forestales, se debe discutir en una Ley de Incendios Forestales, y si son recursos para las Áreas Silvestres Protegidas, se debe discutir en una ley específica para ellas.

Lignum

/

se puede pedir que el proyecto de ley resuelva todos los problemas existentes, como pretenden muchos de los detractores.

Otro actor que manifestó su preocupación por la “incertidumbre en el ámbito legislativo” es la Corporación Chilena de la Madera (Corma), ya que a su juicio el rechazo a la idea de legislar generará negativos efectos para la actividad. Fernando Raga, presidente del gremio, asegura que afectará necesariamente la discusión de otras iniciativas que se consideran fundamentales para la actividad forestal. “Lo anterior se basa en un pronunciamiento del Tribunal Constitucional en 2008, al promulgarse la ley de bosque nativo, donde declara la inconveniencia de la actual situación jurídica de Conaf, exhortando a que regularice su situación”.

importancia para el sector, como una nueva normativa de incentivo a la forestación, actualmente plasmada en un anteproyecto de amplio consenso sectorial. Raga recalca que el aún vigente DL 701 de fomento forestal, si bien está orientado a los pequeños y medianos propietarios, en la práctica adolece de una serie de debilidades que no han permitido que este segmento se incorpore masivamente a la actividad. Por ello, menciona que una nueva ley con esta orientación permitiría incorporar más actores y mejorar las condiciones de miles de familias, quienes podrían optar a recibir ingresos adicionales a partir del uso sustentable de sus terrenos.

De esta forma, ante el revés en el Congreso dice que se postergarían proyectos de gran

“Hoy existen más de 1,5 millones de hectáreas en el país que son susceptibles de ser

Av. Lignum 18x12.2 cm.indd 1

16

El director ejecutivo de la Conaf dice que no

Junio

2012

forestadas por parte de pequeños y medianos propietarios, con innegables beneficios en lo social, ambiental y económico. Estos terrenos no tienen uso alternativo y por décadas han estado erosionándose”, explica el presidente de la Corma. Asimismo, dice que la limitación que impone el que no se haya tramitado el proyecto de Conaf pública también afecta a otras iniciativas, como la que busca modernizar la legislación sobre incendios forestales, la que ya antes de ingresar al Congreso fue reducida en su ámbito de acción y, posteriormente, modificada aún más durante su debate, disminuyendo su impacto, lo que dejó un proyecto muy limitado y parcial, a juicio del representante de Corma.

30-05-12 11:43


PORTADA

Justificación parlamentaria En la página web del Senado se informó que después

claros y explícitos. Dijo que los guardaparques requieren

de cuatro horas de debate y con 14 votos a favor, 17

un estatuto para relevar su misión, pues protegen más

en contra y 1 abstención, la Sala del Senado rechazó

del 19% del territorio nacional con medios precarios y

la idea de legislar del proyecto que crea el Servicio

se debe empoderar a la Conaf en materia de incendios

Nacional Forestal, también conocido como la Conaf

y de planificación estratégica en áreas como el manejo

pública. “Ello implica que el Ejecutivo debería esperar

integrado de cuencas.

un año para presentar una iniciativa sobre la materia o en su defecto, utilizar la facultad de insistencia que tiene consagrada en la Constitución”.

de normalizar una situación anómala como es que un

Durante el debate intervinieron los senadores José

corporación de derecho privado, no obstante señaló

García Ruminot, Ximena Rincón, Soledad Alvear,

que hay diferencias sustantivas con este proyecto y

Antonio Horvath, Eugenio Tuma, Juan Pablo Letelier, Juan Antonio Coloma, Alejandro Navarro, Carlos

Para el gremio, el contar con una adecuada legislación sobre incendios forestales es de gran importancia para el sector forestal privado, ya que cada año se producen pérdidas estimadas en US$ 60 millones por siniestros que son atribuidos al accionar del hombre y resultan dañadas 50 mil hectáreas anuales en promedio. Por esto, Raga dice que si bien el Ejecutivo podrá volver a presentar el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal en un año más al Congreso, “los efectos de esta demora perdurarán mucho más que eso, restringiendo oportunidades de desarrollo para un sector importante del país”. Como se advierte, al sector forestal chileno se le presenta el gran desafío de incorporar las distintas visiones que existen en un proyecto de ley. Al respecto, algunas fuentes consultadas por LIGNUM manifiestan cierto pesimismo, considerando un antecedente que aún está fresco en la memoria: la ley de bosque nativo demoró 16 años para lograr consensos y ser aprobada. ¿Se repetirá la historia? Está por verse.

A la Corma le preocupa que,

gracias a este revés en el Congreso, se postergarían proyectos de gran importancia para el sector, como una nueva normativa de incentivo a la forestación.

A su turno, el senador Tuma dijo que existe la necesidad

Bianchi, Hernán Larraín, José Antonio Gómez, Guido Girardi, Jaime Quintana, Jorge Pizarro, Ricardo Lagos, Alejandro García-Huidobro, Francisco Chahuán y Alberto Espina. También hizo uso de la palabra el ministro de Agricultura (s) Álvaro Cruzat, quien explicó los alcances de la iniciativa. García Ruminot dijo que hay razones importantes para votar a favor de la iniciativa y una de ellas es que se necesita cumplir con el fallo del Tribunal Constitucional en el sentido de que la Conaf, que es una corporación de derecho privado que ejerce potestades públicas, lo que no puede sostenerse en el tiempo. Dijo que hay que poner al día la legislación para que la entidad

servicio público esté estructurado sobre la base de una

una de ellas es la superposición de competencias entre el Servicio Nacional Forestal y el Servicio de Biodiversidad. Agregó que a ello se suma la inquietud sobre la situación laboral de los funcionarios de la Conaf que serán traspasados a ambos servicios. El senador Coloma lamentó que haya un portazo a la idea de avanzar en esta materia, más aún cuando el TC exhorta a solucionar el problema de una institución, señalando que a Chile le ha hecho mal no haber tenido una Conaf pública. El senador Navarro aseguró que ha habido escasa disposición e intransigencia del Ejecutivo y señaló no entender cuál es la urgencia por sacar este proyecto ahora y sin acuerdos.

ejerza todas las potestades públicas necesarias para

El senador Bianchi dijo que nadie quiere seguir mante-

la preservación, conservación y administración de los

niendo la Conaf tal como está ahora, sino que se necesita

parques nacionales y bosques.

fortalecerla, pero lamentablemente este proyecto no lo

La senadora Rincón dijo que existe acuerdo en que se puede crear un servicio de calidad -incluso con una Subsecretaría Forestal-, pero advirtió que el articulado del proyecto no da la debida relevancia a aspectos claves

hace. Recordó que se trató de buscar acuerdos para avanzar en esta materia y también con los trabajadores de la Conaf y en tal sentido lamentó que no se haya logrado avanzar en esa línea.

como la sustentabilidad del desarrollo forestal o las

El senador Larraín dijo que el objetivo central es trans-

condiciones laborales de los trabajadores del nuevo

formar a la Conaf en un servicio público, porque está en

servicio. Recordó que los senadores de la oposición

una anomalía jurídica inaceptable y por lo mismo criticó

hicieron una serie de observaciones y propuestas para

que la oposición no respalde la iniciativa, argumentando

perfeccionar la iniciativa y evitar la superposición de

que cuando fueron gobierno no lo hicieron. Dijo que

competencias con el servicio de biodiversidad, las que

hay continuidad legal absoluta en la condición laboral

no fueron respondidas en su momento.

de los trabajadores que van a ser traspasados, pues mantendrán todos sus derechos y beneficios.

En tanto, la senadora Alvear señaló que durante la discusión en las comisiones no hubo ningún experto

El senador Quintana dijo que el proyecto no constituye

que no manifestara aprensiones en torno a esta iniciativa

un fortalecimiento ni financiero ni institucional, y

y al servicio de biodiversidad, sobre todo en lo relativo

señaló que los funcionarios de la Conaf requieren

a la superposición de funciones.

una institucionalidad robustecida y fortalecida, pero se ofrece una tramitación separada para el Servicio de

El senador Horvath manifestó que el trabajo que han

Biodiversidad y, por otro lado, este proyecto sobre el

realizado las Comisiones Unidas de Agricultura y Medio

Servicio Nacional Forestal. Señaló que el gobierno no

Ambiente tiene que verse reflejado en compromisos

ha sido claro en lo que se pretende proteger.

Junio

2012

/

Lignum

17



forestación

El 1 de enero de 2013 debería operar una nueva ley de fomento en reemplazo del DL 701. Existe acuerdo en su enfoque: orientada a pequeños y medianos propietarios, y con fines más ambientales y energéticos que productivos. El problema es que hoy no se sabe si comenzará a regir cuando corresponde. Por Alejandra Bluth Solari

N

En los últimos años se ha estado trabajando en un borrador que contiene los elementos clave de un nuevo instrumento de fomento a la forestación. Para fines de mayo se esperaba el envío al Congreso de

Alejandro Luciano Nur Chamblas.

o hay plazo que no se cumpla. El 31 de diciembre de 2012 es la fecha en que vence el Decreto Ley 701 (DL 701), cuerpo legal que desde 1974 rige el curso del sector forestal chileno y que fue prorrogado por dos años el 2010, luego de haber caducado.

Nuevo proyecto de ley de fomento forestal

Con consenso pero

incierto

la propuesta final por parte del Ejecutivo, pero eso no ocurrió. Hasta hoy, y con los plazos encima, el proyecto sigue en manos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y de las carteras de Hacienda –a través de la Dirección de Presupuesto– Medio

Ambiente y la Secretaría General de la Presidencia (Segpres). A la demora en el envío del proyecto al Congreso, ahora se suma la incertidumbre de no saber qué va a pasar con él debido al

Junio

2012

/

Lignum

19


forestación reciente rechazo por parte del Senado para iniciar la tramitación legislativa del proyecto de ley sobre nueva institucionalidad forestal que crea el Servicio Nacional Forestal, más conocido como Conaf pública. “Cuando se promulgó la Ley de Bosque Nativo en 2008, el Tribunal Constitucional estableció como requisito previo para tramitar nuevos proyectos forestales que involucraran a Conaf que su estatus de organismo público fuera previamente regularizado, por lo que no se podrán tramitar nuevas leyes forestales antes de que esta institución sea una entidad pública”, explica Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Desde 1984 se está intentando regularizar la condición jurídica de Conaf y, de hecho, existe una ley promulgada, pero no vigente. Ahora, luego del nuevo rechazo para lograr esta regularización, el Ejecutivo tiene que esperar un año para poder volver a presentar al Congreso otro proyecto de ley sobre la nueva institucionalidad forestal, y entretanto la institución debe atenerse a las

Sin título-1 1

20

Lignum

En los últimos años la superficie

bonificada ha disminuido de un promedio de 47 mil hectáreas anuales entre 1974 y 1996 a 23 mil hectáreas anuales entre 1996 y 2008.

mismas atribuciones que tiene hoy, entregadas a través del DL 701 y la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, sin poder asumir nuevas funciones. “Seguiremos adelante con todas las iniciativas que tenemos porque el país necesita de un sector forestal dinámico y con beneficios para las personas y quienes viven de los bosques, pero acotados al marco en el que debemos actuar hasta no lograr el nuevo estatus jurídico”, advierte el director ejecutivo de la Corporación, Eduardo Vial. Los nuevos proyectos legislativos que involucran la acción de la Corporación –como la nueva normativa de incentivo a la forestación y la que buscaba modernizar

la legislación sobre incendios forestales– quedarían postergados al menos por un año. Y eso sin considerar el tiempo que toma su discusión y promulgación. A juicio de Fernando Raga, los efectos de esta demora perdurarán mucho más tiempo, restringiendo oportunidades de desarrollo para un sector importante del país. “Demorar el inicio del proyecto de la llamada Conaf pública, debido a obstáculos innecesarios y no atingentes a su trámite es, simplemente, una inconsecuencia que lamentablemente está poniendo freno al desarrollo de este sector y del país”, advierte. “Solo de mediar una positiva voluntad de los legisladores, tal vez podría recuperarse algo de tiempo si se avanza en las discusiones

30-05-12 12:33

/

Junio

2012


forestación de los contenidos de los nuevos proyectos mientras se tramita la nueva versión del proyecto de institucionalidad”. Preocupado por el futuro del sector también se manifiesta Fernando Rosselot, presidente de Pymemad, pese a que apoyó la negativa a modificar el estatus jurídico de la Conaf. “Con el rechazo a legislar sobre la Conaf pública no se sabe en qué escenario queda el proyecto de fomento a la forestación y si su tramitación continúa adelante o no. Ojalá no se postergue, porque el sector necesita de esta nueva herramienta de fomento”, sostiene.

Amplio consenso En sus 37 años de vigencia, el DL 701 entregó una serie de bonificaciones e incentivos que estimulaban la forestación por parte de los privados, y ayudó a que Chile forjara una industria maderera y forestal que hoy posee más de dos millones de hectáreas de plantaciones en el país y que está ampliamente consolidada, con exportaciones a más de 100 países y que bordean los US$ 6.000 millones. Por su efectividad, la normativa ha sido replicada –con matices– en Uruguay, Colombia y Panamá. En la primera etapa, entre 1974 y 1997, el texto establecía una bonificación del 75% del costo de la plantación para cualquier tipo de propietario. Pero en 1998 se dictó la Ley 19.561 de Fomento Forestal que modificó el DL 701 original con el objetivo de regular la actividad en suelos de aptitud preferentemente forestal, establecer una nueva orientación al sistema de pago de bonificaciones que se entregan a personas naturales o jurídicas, y refocalizar los incentivos, dándole un tratamiento más viable a la gente de menores recursos para reforestar zonas degradadas. Así, se elevó al 90% el aporte a los pequeños propietarios y se definió la categoría de mediano propietario, al cual se bonifica con el 75%. En tanto, el subsidio a la gran empresa bajó al 50%. Ese sistema de bonificaciones considerado en la Ley 19.561 es el que se acaba el último día de este año. Como resultado de este cambio, los pequeños propietarios subieron de un 3% de participación del total plantado para el

Eduardo Vial, de Conaf: “La reducción de los gases efecto invernadero se producirá por el reemplazo de combustibles fósiles por uno renovable, como es la madera, y por la captura de carbono que harán las nuevas plantaciones”.

período 1974-1995, a un 38% de participación en la superficie total plantada para el período 1996-2005, lo que constituye un avance en términos de integración de este segmento al desarrollo forestal. No obstante, en los últimos años la superficie bonificada ha disminuido de un promedio de 47 mil hectáreas anuales entre 1974 y 1996 a 23 mil hectáreas anuales entre 1996 y 2008. “La tasa de forestación se ha ido estancando en los últimos años, porque el DL 701 adolece de una serie de debilidades que no han permitido que el segmento de medianos y pequeños propietarios se incorpore masivamente a la actividad”, sostiene Fernando Raga. “Esto quedaría resuelto gracias a la nueva definición de pequeño propietario forestal que considera la nueva ley, y que amplía el universo de beneficiarios que son los dueños del suelo”. De acuerdo con información entregada a LIGNUM, la nueva ley pone el énfasis

Fernando Raga, de Corma, destaca que la mayor disponibilidad futura de madera será un beneficio para el sector forestal en su conjunto, especialmente para las pymes.

en incentivar y regular el establecimiento, manejo y protección de plantaciones forestales en terrenos de aptitud preferentemente forestal que se encuentren deforestados, y en establecer bonificaciones para forestaciones con objetivos productivos para pequeños y medianos propietarios forestales. El subsidio del 50% para las grandes empresas se acaba en forma terminante, algo que en la práctica tiene poca repercusión, porque desde hace unos diez años que las mayores forestales del país no utilizan directamente el beneficio de la bonificación a la forestación, según ha reiterado en diversas ocasiones la Corma. El texto legal establece que un pequeño propietario forestal es aquel que tiene título de dominio de uno o más predios cuya superficie total no supera las 200 hectáreas de aptitud forestal, y en algunas regiones o comunas entre 500 a 800 hectáreas, con ingresos anuales que no excedan las 2.400 UF. “En general, el pequeño propietario no tiene capital de trabajo para enfrentar

El DL 701 ha sido fundamental para que Chile hoy

posea más de dos millones de hectáreas de plantaciones, que han permitido forjar una industria que exporta a unos 100 países montos que bordean los US$ 6.000 millones. Junio

2012

/

Lignum

21


forestación un negocio como el forestal, que es de largo aliento, de entre diez y 35 años, dependiendo de la especie y el objetivo de producción”, indica Vial. “Al carecer de los recursos económicos como para hacer frente al ciclo de inversión forestal, depende del incentivo forestal para hacerlo”, agrega. El mediano propietario forestal, por su lado, es el que está en el segmento superior al pequeño propietario en términos de ingresos, y con tope de 100 mil UTM. En estas categorías también están contempladas las comunidades indígenas que puedan verse involucradas y beneficiadas por la nueva ley, y a las que Conaf consultará a nivel nacional en los meses de junio y julio atendiendo las disposiciones del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obligan a realizar una consulta a nivel nacional a estas comunidades para incentivarlas participar en este proceso y a rentabilizar los predios que no ocupan. AV TFA RENTAL LIGNUM 18x12,2.pdf

1

18-05-12

Muchos consideran que la forestación genera beneficios sociales, ambientales y económicos. 12:21

HOY ESTÁN EN NUESTRA PLANTA. MAÑANA EN TU FAENA.

División Rental

INGENIERÍA DE VANGUARDIA EN CONSTRUCCIÓN MODULAR

Cuente con la tecnología modular más versátil y resistente en el momento que lo necesite. Hoteles y campamentos mineros, oficinas en terreno, comedores móviles, barandas, cierres perimetrales y mucho más.

(2) 790 5001 | www.tfarental.cl Concepción: Av. Océano Pacífico 3618, Parque Industrial Coronel. (41) 21 06 445

22

Lignum

/

Junio

2012

Twitter: Facebook: Flickr: oficinas móviles @tecnofastatco /tecnofastatco


Milan Reška.

forestación

Para las forestaciones con objetivos

productivos se podrán utilizar especies nativas o exóticas según la realidad del predio y el objetivo de producción que defina el propietario.

Además de la bonificación por forestación, para el caso de los pequeños propietarios la ley considera la elaboración de planes de manejo tipo y asistencia técnica gratuita otorgada por Conaf para facilitar su acceso a los incentivos. También contempla líneas de créditos para pequeños propietarios a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la posibilidad de efectuar el saneamiento de título vía el Ministerio de Bienes Nacionales. “Se espera que, en total, haya unos 4.300 beneficiarios por año”, señala Vial. Así, con la incorporación de más actores al sector forestal se mejorarían las condiciones laborales y de vida de miles de familias, quienes podrían optar a recibir ingresos adicionales a partir del empleo sustentable de sus terrenos que no tienen uso alternativo y que por décadas han estado erosionándose. “Esto conlleva innegables beneficios en lo social, ambiental y económico, además de generar un estímulo importante en la

línea de aumentar la forestación”, explica el ejecutivo de Corma. “Esta cifra podría darle un impulso al sector forestal, considerando la disponibilidad de madera que se podría generar en la nueva superficie, una vez que el recurso comience a ser productivo”, agrega. Hans Grosse, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), dice que “mientras en Chile existan suelos descubiertos de vegetación por destrucción antropogénica, además de situaciones de pobreza rural y serios problemas ambientales como la erosión y falta de infiltración de agua en el sueño, deberán seguir existiendo subsidios para la forestación con una componente social y ambiental, porque es urgente que Chile vuelva a cubrir con vegetación la mayor superficie posible, reduciendo erosión, infiltrando agua y capturando CO2”. Asimismo, la nueva ley considera el otorgamiento de bonificaciones para foresta-

ciones cuyos fines sean la de proveer una cobertura vegetal permanente, a la que pueden acceder todo tipo de propietarios. “Para este último objetivo se contempla un pago anual por un lapso de 20 años por la mantención de la cobertura vegetal, pero solo para pequeños y medianos propietarios forestales”, explica Eduardo Vial. Las grandes empresas que foresten con este fin de mantener una cobertura vegetal permanente serán bonificadas, pero no podrán realizar aprovechamientos madereros, ya que estas plantaciones permanecerán en el tiempo en beneficio del país.

Nativo y exótico La idea es que el propietario del bosque se acoja a un plan de manejo simplificado si es muy pequeño, o a un plan de manejo en el cual él pueda comprometerse con ciertas condiciones antes de iniciar la plantación. Con ello se busca evitar prácticas que no son recomendables como, por ejemplo, plantar especies de rápido crecimiento en una cuenca de agua en altura que abastece a zonas más bajas. La idea es que, en cambio, opte por especies nativas de tal forma de proteger el recurso agua. Por eso es importante seleccionar bien la especie y formular un plan de manejo adecuado antes de empezar a plantar.

Junio

2012

/

Lignum

23


forestación

“Necesitamos forestar ahora para crear patrimonio a futuro”, dice Fernando Rosselot, de Pymemad.

En este sentido, una de las metas del proyecto es que se planten otras especies, además de pino y eucalyptus. “Por su rentabilidad, es más probable que las nuevas forestaciones se orienten a las especies de eucaliptos”, sostiene Fernando Raga. “Dependiendo de cómo Conaf implemente la tabla de costos, se podrá incentivar la plantación con otras especies”, agrega. En opinión del director ejecutivo de Infor, las especies que se planten dependerán de los objetivos y cultura del propietario de la tierra. “Algunos optarán por las especies forestales tradicionales orientadas a la producción industrial maderera, y otros por especies que históricamente han tenido baja participación en las plantaciones pero tienen otros valores como, por ejemplo, las especies nativas para las comunidades indígenas”. Dice que en otros casos puede haber inclinación por árboles considerados como melíferos, o por aquellos que producen frutos y madera de alto valor, como el cerezo y el castaño.

Lo que sí está claro es que para las forestaciones con objetivos productivos se podrán utilizar especies nativas o exóticas según la realidad del predio y el objetivo de producción que defina el propietario. “Para las forestaciones con objetivos de proveer cobertura vegetal permanente no se podrán utilizar especies clásicas de fines madereros, lo cual quedará establecido en un reglamento”, apunta Eduardo Vial. Nada ha trascendido por ahora acerca del monto de la bonificación del nuevo proyecto que se calcula en la Dirección de Presupuestos, pero la idea es que sea un valor equivalente al que puede dar una tierra marginal que incentive a gente de escasos recursos a cultivar sus suelos erosionados. En general, sería similar a como es hoy, en base a una tabla anual de costos y dependerá de la especie, que puede ser nativa o exótica. “No tenemos información respecto del presupuesto contemplado”, advierte Raga.

La nueva ley establece bonificaciones

para forestaciones con objetivos productivos para pequeños y medianos propietarios forestales.

24

Lignum

/

Junio

2012

Hans Grosse, de Infor, dice que es urgente que Chile vuelva a cubrir con vegetación la mayor superficie posible, reduciendo erosión, infiltrando agua y capturando CO2.

Dice que el anteproyecto conocido no consideraba concursar para acceder a la bonificación. “Si hubiese un cambio en esa línea, se debería establecer un monto anual que permitiera incorporar un número tal de pequeños propietarios al año que permita cumplir la meta total de forestación en los 20 años de vigencia de la nueva ley”. El tema del presupuesto no es menor, ya que Hans Grosse cree que en él radica parte del atractivo de este nuevo instrumento legal. “No hay dudas de que los propietarios van a tomar este instrumento como una oportunidad para incrementar la rentabilidad de sus tierras, pero cuán atractivo resulte hacerlo dependerá de los montos disponibles para bonificar las distintas actividades”, indica. Para seducir a los pequeños y medianos propietarios se consideran porcentajes de bonificación diferenciados, es decir, los pequeños y medianos propietarios podrían optar a una bonificación del 90% y 75%, respectivamente, del costo de la forestación cuando se trate de objetivos productivos, y del 100% y 90% para medianos y pequeños propietarios, respectivamente, cuando la


forestación sea para el establecimiento de una cobertura vegetal permanente (a la que se agrega un pago anual por mantener dicha cubierta vegetal). La bonificación sería de un 75% para los otros propietarios. Por otro lado, este instrumento les permitirá incorporar a su sistema productivo aquellos terrenos degradados que actualmente no les reportan ningún ingreso (o muy marginal). Si el presupuesto será suficiente o no se verá cuando se tengan en la mano las cifras finales aprobadas por el Congreso, pero en Conaf hablan de unos US$ 42 millones anuales por concepto de pago de incentivos. Grosse estima que podría haber una limitante si los recursos se someten a concurso, algo que no ocurrió durante los años de mayor forestación del DL 701 y que permitió desarrollar el patrimonio forestal que hoy existe en Chile. “Ya que el énfasis se pone en el segmento de los pequeños y medianos propietarios, sería recomendable que la nueva norma les dé

Jorge Castillo Salamanca.

forestación

Según la Corma, la tasa de forestación se ha estancado en los últimos años, porque el DL 701 adolece de una serie de debilidades que no han permitido que el segmento de medianos y pequeños propietarios se incorpore masivamente a la actividad.

la mayor facilidad para poder obtener los incentivos sin que sean sometidos al trámite adicional del concurso”.

La hora de las pymes Considerando que la forestación futura ocurrirá básicamente en predios pertene-

IQUIQUE • CALAMA • ANTOFAGASTA • COPIAPO • LA SERENA • SANTIAGO • CONCEPCION • LOS ANGELES • TEMUCO • COYHAIQUE • PUNTA ARENAS

Junio

2012

/

Lignum

25


forestación

Incentivos a la forestación en Chile Instrumento Tipo de Beneficio

Franquicias tributarias

COREF MINAGRI 1970

D.S. Nº 4.363 Ley de Bosques 1931 ✓✔

✓✔

Garantía de propiedad

✓✔

Créditos especiales

✓✔

Convenios de forestación Subsidios directos

D.L. 701 Fomento Forestal 1974

✓✔ ✓✔

✓✔

Fuente : CONAF. Nov, 2011

Inversión en forestación y tipo de terrenos fomentados por el DL 701 Costos para el Estado entre 1974 y 1994 Tipo Programa Forestación

Inversión en Bonificación

Superficie Plantada ha

US$

1.222.585

265.550.000

56%

201.230

206.230.000

43%

9.128

2.490.000

1%

1.432.943

474.270.000

100%

%

Forestación y recuperación Suelos degradados Estabilización de dunas TOTAL Fuente : CONAF. Nov, 2011

Se valora que la nueva ley se abra a

financiar la forestación exclusivamente para la entrega de servicios ambientales, que serán un beneficio para toda la sociedad. cientes a pequeños y medianos propietarios, la nueva ley debería contribuir en la solución de abastecimiento para la pyme industrial. Esas son las esperanzas que abriga Fernando Rosselot, quien dice que ya están trabajando con las empresas a fin de formar un patrimonio forestal a largo plazo y superar los problemas que enfrentan hoy día. “Necesitamos forestar ahora para crear patrimonio a futuro”, plantea. “Espero que la nueva ley incluya más herramientas y mejores montos de bonificación y, sobre todo, que favorezca a las pequeñas y medianas empresas, porque las grandes ya se han beneficiado lo suficiente con este instrumento en todos estos años, y ya no lo necesitan debido a que tienen su negocio armado y funcionando. Ahora es el turno de las pymes”, dice. Agrega que en el escenario actual las pymes se ven desprotegidas, ya que si una vende 100 mil UF al año la ley no la considera como

26

Lignum

/

Junio

2012

tal, y la “echa en el mismo saco” que a las grandes empresas. “Esperamos que la nueva ley nos ayude a diferenciarnos y nos permita trabajar en un escenario que nos sea más favorable”, indica. Según Hans Grosse, esto debería darse en la primera etapa de un desarrollo de largo plazo de la pyme industrial maderera, que deberá ir considerando más y más el producto con valor agregado en sus metas. “Ello significa que a la demanda por materia prima, como son las trozas de madera, se sumará la de la madera aserrada, sobre la cual se puede agregar valor al construir casas o generar productos como muebles, entre muchos otros. En el camino por el desarrollo de este segmento de la industria, en un esfuerzo público-privado, habrá que considerar además la transferencia tecnológica y el acceso al capital, generalmente escaso para la pyme”, apunta.

Por otro lado, la mayor disponibilidad futura de madera será un beneficio para el sector forestal en su conjunto”. “Para los productores pyme, que hoy están complicados por el abastecimiento, habrá una mayor oferta de madera aserrable, mientras que para las empresas de mayor tamaño se generará una mayor oferta de madera pulpable”, declara Fernando Raga.

Múltiples posibilidades Otra de las premisas de la nueva Ley de Fomento Forestal, junto con aportar a la economía rural, es que la formación de bosques incrementa la provisión de servicios ambientales en los terrenos a forestar, ya que detiene la desertificación y controla la erosión, mejora la disponibilidad de los recursos hídricos al proteger los cursos y masas de agua, entrega recursos permanentes para realizar catastros e inventarios de suelo con potencial forestal, provee materias primas, energía renovable y servicios ambientales, y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. “Por consiguiente, el fomento forestal a través de las forestaciones contribuye a mejorar la condición ambiental del desarrollo nacional”, dice Eduardo Vial. “La reducción de


forestación los gases efecto invernadero se producirá por el reemplazo de combustibles fósiles por uno renovable, como es la madera, y por la captura de carbono que harán las nuevas plantaciones”. La gran oportunidad de esta nueva ley es que también puede apuntar a diversificar especies con muchos fines, desde dendroenergéticos hasta aquellos que potencian la producción de productos forestales no madereros, explica Grosse. “Las plantaciones deberán adaptarse a los requerimientos de propiedades que, en general, ya disponen de una componente agropecuaria, por lo que serán un complemento a ésta. Pueden presentarse como plantaciones forestales tradicionales, pero también como un sistema agroforestal que proteja contra el viento y contra el resecamiento de los cultivos agrícolas y pecuarios”. En relación con los fines dendroenergéticos de los nuevos bosques, el director de Infor estima que el impacto puede ser importante si se propone una diferenciación en la tabla de costos asociada a una mayor densidad inicial de establecimiento, o a alguna otra característica que defina como objetivo principal la generación de biomasa para energía. “Con ello se podrá fomentar la plantación de este tipo de bosques, más aún con el objetivo de poder asegurar el abastecimiento energético de centros productivos o residenciales, demanda que en los escenarios actuales y de corto plazo será creciente”, asegura. Por el contrario, opina que si existe una bonificación mayor para plantaciones dendroenergéticas pero

Beneficios Privados Generados por el DL 701 y Esperados Período 1974 - 2040 En millones de $ (1995)* En miles de US$ (1995)*

CONCEPTO Gastos Fiscales (bonificación y administración) Ingresos de los Productores Recaudación Impuestos A la renta 1ª Categoría Global Complementario IVA Impuestos - Gastos TIR VAN $ VAN USD IVA - Gastos TIR VAN $ VAN USD Total Impuestos - Gastos TIR VAN $ VAN US$

223.954 4.819.568 648.632 95.656 355.287 6,83 7.090 17.293 2,71 -31.770 -77.488 9,12 42.816 104.429

Fuente: Evaluación de Resultados de la Aplicación del DL 701 de 1974. MINAGRI, CONAF, ODEPA, marzo de 1998. Nota. Período 1995 - 2040 corresponde a los ingresos netos que el Fisco capturará por la vía tributariacomo efecto en el tiempo de la forestación realizada hasta 1994. *En precios reales al año 1995.

Beneficios Sociales Generados por el DL 701 y Esperados Período 1974 - 2040 En millones de $ (1995)* En miles de US$ (1995)*

CONCEPTO Valor Externalidades Positivas Control de la Erosión y otros VAN $ VAN USD

129.603

VAN $ VAN USD

-46.307

VAN $ VAN USD

83.296

315,9

Valor Externalidades Negativas Sustitución Bosque Nativo -112,9

Valor Neto Externalidades

Valor Social de la Producción VAN TOTAL VAN USD

203,0 -47,1

-19.334 63.962

155,9

Fuente: Evaluación de Resultados de la Aplicación del DL 701 de 1974. MINAGRI, CONAF, ODEPA, marzo de 1998. Nota. Período 1995 - 2040 corresponde a los ingresos netos que el Fisco capturará por la vía tributariacomo efecto en el tiempo de la forestación realizada hasta 1994. *En precios reales al año 1995.

Cuentas alegres En cifras, y según cálculos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la nueva ley de fomento forestal permitiría plantar en total una superficie estimada en 1,6 millones de hectáreas, lo que implica forestar un poco más de 35 mil hectáreas al año. “En términos de superficie, entre las regiones de O´Higgins y la de Aysén, deberían existir, al menos, 1,5 millones de hectáreas disponibles para ser plantadas. Si incluimos como límite en el norte la Región de Coquimbo y por el sur la de Magallanes, esta cifra puede aumentar significativamente”, señala Hans Grosse, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor). A largo plazo los cálculos son igual de optimistas; recuperar productivamente 708 mil hectáreas en 20 años implicaría que en 48 años más el país podría exportar US$ 47 mil millones en productos forestales, lo que significa agregar casi US$ 1.000 millones adicionales por año en envíos. “En un escenario conservador deberían agregarse hasta el año 2030 unas 500.000 hectáreas fores-

tadas, mientras que en uno exitoso se debiera considerar el doble”, opina el directivo de Infor. Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf, cree que es posible que se foresten 590 mil hectáreas en 20 años entre las regiones del Maule y de Los Lagos. “Se esperan tasas del orden de 15 mil hectáreas en los primeros años hasta sobrepasar las 30 mil hectáreas anuales”. En cuanto a las posibilidades energéticas de las nuevas plantaciones, según señaló el experto forestal Mario Hermosilla al diario La Tercera, los nuevos recursos permitirían instalar 10 plantas de generación de energía con biomasa, que posibilitarían producir 140 megawatts (MW) y generar energía por unos US$ 634 millones, lo que provocaría un ahorro de petróleo de US$ 1.658 millones en 48 años. “En igual lapso se podrían instalar cuatro fábricas de celulosa y siete aserraderos, crear 22.800 empleos anuales y traspasar a manos del Fisco impuestos por casi US$ 4.427 millones en casi cinco décadas”, dijo.

Junio

2012

/

Lignum

27


forestación no se realiza una definición o caracterización que permita asegurar su uso en este objetivo, “se puede dar un escenario donde se otorgue este subsidio a una plantación que finalmente tendrá un destino pulpable u otro, no cumpliendo con el objetivo de esta bonificación”, afirma. La diferenciación es importante, porque no da lo mismo establecer plantaciones productivas para obtener madera que plantar para generar dendroenergía y capturar carbono, o mantener el suelo protegido. Esto, porque según el tipo de plantación se emplea una cantidad distinta de plantas por hectárea, y el costo del establecimiento de la masa forestal aumenta o disminuye. “Se proyecta que cerca de un 30% del presupuesto estimado en forma anual se oriente a este tipo de forestaciones, con lo

La ley contempla, además, crear un fondo concursable de compensación privado con fondos que pueden provenir de países interesados en fomentar las plantaciones forestales en el marco del combate contra el cambio climático, o bien de empresas locales que emitan material particulado y que ofrezcan compensar esa emisión de gases con plantaciones. Conaf recibiría y administraría los recursos, y el fondo se destinaría a áreas específicas y prioritarias contenidas en los reglamentos de la ley.

Bajo impacto El anteproyecto de ley deja conforme a la directiva de Corma, que considera que contempla los elementos que permiten incentivar realmente la forestación, evitando situaciones como la ocurrida con la Ley 19.561. Prácticamente todas las

En el caso de las plantaciones con fines

ambientales, se contempla un pago periódico para que el propietario cuide y mantenga el bosque.

que se espera aportar en forma significativa a diversificar la matriz energética nacional”, comenta Eduardo Vial. Según el fin con que se establezcan las plantaciones, la ley apunta a crear dos fondos financieros que permitan cubrir los costos de las faenas de plantar y, en el caso de las plantaciones ambientales, hacer un pago periódico para que el propietario cuide y mantenga el bosque, porque será una superficie que no va a producir madera, pero que necesita estar protegida, por ejemplo, para que no tenga animales pastando. “Considerando todos los beneficios que da la forestación al país, implementar este proyecto de ley se convierte en una inversión para Chile y el aporte que hace el Estado a través de la bonificación es recuperada con creces por éste”, señala Raga.

sugerencias que hizo el gremio durante la redacción de la nueva ley, como que debía incorporar la asociatividad, el uso de plantas mejoradas y buscar solución a los problemas con los títulos de dominio, fueron incorporadas con el amplio consenso con otras organizaciones, como el Mucech y el Colegio de Ingenieros Forestales, por ejemplo. “Considerando que desde el punto de vista logístico y productivo los mejores suelos del país ya están forestados, es importante que el proyecto contemple aspectos como la bonificación por uso de plantas mejoradas, de forma de forma de generar un mayor volumen de madera que produzca una rentabilidad adicional”, explica Fernando Raga. Asimismo, se produce una rentabilidad ambiental relevante, porque son suelos

El mejor negocio del Estado El vicepresidente de la Corporación Chilena de la Madera, Juan Eduardo Correa, asegura que el Decreto Ley 701 ha sido “el mejor negocio que ha hecho el Estado chileno nunca”. Y explica: “si pensamos que en toda la historia de la aplicación de la ley de fomento forestal el Estado ha invertido unos US$ 500 millones en total, la sola recuperación del IVA de la madera que queda en el país en un año y medio logra pagar esa cantidad de dinero. Ha sido un gran negocio, ya que además ha generado empleo y una serie de beneficios ambientales”.

28

Lignum

/

Junio

2012

que no tienen uso productivo alternativo, por lo que la plantación es la única solución para ellos. “El proyecto generará múltiples ventajas desde el punto de vista ambiental, social y económico, especialmente en zonas rurales, y no creemos que haya aspectos relevantes que no hayan sido considerados”, puntualiza Raga. Hans Grosse también cree que el proyecto apunta en la dirección correcta al poner el énfasis de los subsidios en el segmento de los pequeños y medianos propietarios y de las comunidades. “Los terrenos que se pueden forestar están en manos de pequeños y medianos propietarios que no disponen del capital para hacer este trabajo, por lo que la ayuda del Estado es imprescindible”, apunta. También valora que la nueva ley se abra a financiar la forestación exclusivamente para la entrega de servicios ambientales, que serán un beneficio para toda la sociedad. “De este modo, la nueva legislación se hace cargo de los grupos socialmente más débiles y de la recuperación de situaciones donde la naturaleza se encuentra seriamente dañada”, dice. Sin embargo, cree que para responder a los requerimientos del sector forestal en I&D en los temas relacionados con esta legislación una opción interesante sería contar con un fondo concursable. “La Ley de Fomento y de Recuperación para el Bosque Nativo cuenta con un fondo de este tipo, el cual está operando exitosamente y sería recomendable seguir este buen ejemplo”, afirma. “Cifras de incentivos que consideran los costos reales para su cálculo harán que el impacto realmente sea significativo. Si esto no es así, se va a reducir la probabilidad de éxito”. El nuevo subsidio se orientará a resolver problemas complementarios a los que resolvió su predecesor, y su fuerte componente social y ambiental no excluirá el factor productivo. Hans Grosse destaca que “su impacto va a estar por debajo de lo que se logró con el D.L. 701 en términos de producción volumétrica de madera, pero ayudará significativamente en las soluciones sociales rurales y en mejorar los indicadores ambientales que incluyen los compromisos internacionales del país”.


opinión

Ingeniería Forestal

Desafíos futuros Por Jorge Goffard Silva, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales.

E

n momentos en que escribo esta columna dos noticias han remecido al ambiente forestal. Primero, el anuncio del cierre de la carrera de ingeniería forestal en la Universidad Austral y, el segundo, el rechazo por parte del Senado de la idea de legislar el proyecto de ley que crea el nuevo servicio forestal (Conaf pública). La situación de la Universidad Austral viene a confirmar el sistemático deterioro de la matrícula de la carrera en los últimos cinco años, situación que el Colegio de Ingenieros Forestales ha planteado como uno de los principales temas a abordar en su gestión. Estamos en un momento especialmente complicado, en el que probablemente la noticia del cierre de la carrera en Valdivia no sea la única. Creemos que es una señal negativa que las autoridades universitarias, en una decisión basada principalmente en un análisis monetario, cierren una carrera que según todas las perspectivas y análisis de escenarios futuros debería ver aumentada su demanda en los próximos años. La preocupación creciente que existe en la ciudadanía por la correcta gestión de los bosques y el actual proceso de certificación forestal de las grandes y medianas empresas debe materializarse en una mayor demanda por formación forestal a mediano y largo plazo. Que esto no se concrete en la actualidad debe movilizar a todos los estamentos que se relacionan directamente con el sector forestal y ambiental. En este escenario, el cierre de la carrera significa la renuncia de la Universidad Austral a participar de este desafío. La solución fácil es evitar el desafío, buscar culpables y sentarse a esperar que otros den la pelea. Lo que

el país necesita es que todos nos unamos en la búsqueda de soluciones. Hagamos un diagnóstico serio, teniendo en mente que el peor escenario es que no existan profesionales competentes para gestionar los recursos naturales de la nación. ¿Qué harán los organismos del Estado o las empresas cuando requieran reemplazar o incrementar sus cuadros profesionales? El problema de la demanda lo tenemos hoy, mañana tendremos el problema de la oferta. La búsqueda de las soluciones es transversal, debiendo comprometerse la participación de todos: universidades, empresas, organismos del Estado, organizaciones ambientales, etc. El mundo ha cambiado y hoy las sociedades exigen soluciones integrales, soluciones con visión de país para el beneficio de todos. Con respecto al rechazo del Senado de la idea de legislar por una Conaf pública, han existido distintos análisis con respecto a esta decisión. Desde quienes plantean que el rechazo afecta a la viabilidad de una futura ley de fomento forestal y, por lo tanto, afecta mayoritariamente a los pequeños y medianos propietarios, hasta quienes ven en esta decisión una oportunidad de replantearse los objetivos que debe contener cualquier iniciativa de dotar al Estado de un servicio forestal público, acorde con la importancia que ha adquirido este sector. En todas las instancias a las que fue invitado, el Colegio de Ingenieros Forestales planteó su insatisfacción con el proyecto de ley que creaba la Conaf pública, principalmente por entender que el proyecto no debía ser meramente funcional al objetivo de traspasar funciones desde lo privado a lo público. Siempre se entendió que el proyecto era la anhelada oportunidad de “meterle mano” a la institucionalidad forestal. Reformularla, modernizarla y, por supuesto, fortalecerla en términos presupuestarios y de nuevas atribuciones en el contexto de los crecientes desafíos ambientales

que enfrentan los bosques y sus ecosistemas asociados. En este contexto se ha planteado, y nosotros lo apoyamos, la creación de una subsecretaría forestal. Esta no es una aspiración desmedida o antojadiza. Por el contrario, los esfuerzos por dotar de una mejor institucionalidad al sector forestal no son nuevos. Ya en el año 1984 se presentó un proyecto que se convirtió en la ley 18.348 en la que se convertía la Conaf en un servicio público. Esta ley nunca se promulgó por problemas presupuestarios. Posteriormente, el año 1998 se presentó al Congreso un proyecto de ley que establecía una reforma radical de la institucionalidad forestal, creando, de paso, una subsecretaría. La justificación para ello era el acelerado crecimiento que el sector forestal había sufrido en sus últimos 25 años, lo que ameritaba una institucionalidad más moderna y acorde a la complejidad del sector. Lamentablemente esa aspiración tampoco se concretó. Han pasado 14 años desde esa fecha y el sector forestal no ha hecho más que crecer e incrementar su aporte al país. Muchos temas que antes no existían ahora son prioritarios, como el cambio climático, la certificación forestal, la bioenergía y su participación en la matriz energética y la protección de la biodiversidad, entre otros. Sin embargo, la institucionalidad forestal no ha crecido en la misma magnitud. Hubiéramos deseado que, a lo menos, el nuevo proyecto de ley hubiera tenido la ambición del que se presentó hace 14 años. Pareciera lo mínimo para un sector que ha crecido a la velocidad que el sector forestal lo ha hecho y a la importancia que tiene para la economía y para el territorio. La falta de ambición del proyecto fue uno de los principales argumentos de quienes votaron por rechazarlo. Esperamos que la nueva iniciativa legal que se presente, sea más ambiciosa y recoja los principales lineamientos de los anteriores esfuerzos por modificar la institucionalidad forestal actual.

Junio

2012

/

Lignum

29


Biomasa

s

egún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el aumento de las emisiones de gases efecto invernadero y la creciente demanda por energía están entre las razones por las cuales países como Chile deberían cambiar la composición de sus matrices energéticas. Como señalan autoridades de gobierno y dirigentes gremiales, esta transformación se vuelve más acuciante debido a los altos costos que está alcanzando el Megawatt (MW) en el mercado local, dominado en un 70,7% (según reporte de Bice Inversiones) por unidades de generación basadas en combustibles fósiles, como el carbón, el gas y el petróleo, que son las menos eficientes y más contaminantes. Además, esto se agrava por la necesidad de añadir más de 8.000 MW a la base instalada para abastecer la demanda que enfrentará Chile en el corto plazo, con las dificultades que todos los días se ventilan en la prensa.

Dendroenergía en Chile

Especies

con potencial 30

Lignum

/

Junio

2012


Biomasa “Nuestra matriz de energía eléctrica, considerando tanto el Sistema Interconectado Central (SIC) como el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), está compuesta en un 3% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Entre éstas se encuentra la dendroenergía, con una participación de solo 1,3%, una cantidad de energía pequeña en relación al potencial forestal que el país posee. Si se compara con Finlandia, país de tradición forestal, la generación eléctrica a base de biomasa es del 14%”, señala el Dr. Fernando Muñoz, investigador en bioenergía y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. A esto se agrega que, desde el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, la presión sobre los países para disminuir los gases con efecto invernadero ha favorecido el surgimiento de energías alternativas, especialmente aquellas basadas en recursos naturales renovables como la madera. En este sentido, “nuestra matriz energética carbonizada pone en entredicho la competitividad del modelo exportador chileno”, advierte el Dr. Ricardo Baettig, del Centro Tecnológico del Álamo (CTA) de la Universidad de Talca. “En la medida que la huella de carbono comience a exigirse con mayor intensidad en los mercados desarrollados, las exportaciones chilenas enfrentarán serios problemas”, agrega. ¿La solución? Cambiarse a sistemas de producción que involucren insumos amigables

Expertos de diversos centros de investigación explican cuáles son las especies que podrían desarrollarse con fines energéticos en el país, a partir de experiencias y pruebas en terreno que ellos mismos han realizado en suelos nacionales.

Por Alfredo Galleguillos Castro

J u n i o J2 u0 n1 i2o / 2 0L 1i g2 n /u mL i g n u m

31


BIOMASA

Algunas especies de acacia han presentado interesantes crecimientos en el país, en especial en áreas degradadas.

con el medio ambiente, como es la energía de los bosques, que se considera neutral en cuanto a emisiones de CO2. “Recurriendo a la bioenergía se podrían reducir las emisiones ‘embarcadas’ en nuestros productos de exportación. Esto se logra por la sustitución de combustibles fósiles por biomasa, que es casi neutral en emisiones de carbono”, afirma Baettig.

Potenciar la bioenergía

El Dr. Ricardo Baettig, investigador asociado en el Centro Tecnológico del Álamo (CTA), perteneciente a la Universidad de Talca, ha desarrollado una serie de pruebas con híbridos de Populus.

Y aquí es cuando entra la dendroenergía como una ERNC con un bajo impacto en el medio ambiente y que permitiría aprovechar un recurso abundante y tradicional en el país: los bosques. Aunque existen dos millones de hectáreas con plantaciones, prácticamente es marginal lo que se orienta a la producción de biomasa. De hecho, las grandes forestales, como Arauco, CMPC y Masisa, cuentan con proyectos en ejecución en esta materia, traducidos en plantas de cogeneración, pero que básicamente son abastecidas con los residuos de aquello que se utiliza para fabricar los productos ya posicionados de nuestra industria forestal. Sin embargo, como señala Juan Carlos Torres, director ejecutivo de la empresa española Planta Bioenergía Forestal –que ha participado en la introducción de clones de leñosas de rápido crecimiento en Chile-, “la

biomasa procedente de aclareos y aprovechamientos residuales o desechos forestales no tiene generalmente continuidad”. Es decir, no hay garantía de disponibilidad para abastecer en forma regular y estable a una industria de generación de energía que requiere un abastecimiento continuo. Tampoco puede preverse el precio de esta biomasa residual a medio y largo plazo, lo que dificulta aún más las condiciones del negocio. Existe una gran cantidad de bosques nativos de donde actualmente se obtiene leña para calefacción doméstica, pero no siempre se origina de predios manejados sustentablemente, lo que termina perjudicando el recurso. De hecho, para que sea considerada ERNC la biomasa debe provenir de bosques sometidos a un plan de manejo sustentable. El establecimiento de plantaciones dendroenergéticas resuelve estas carencias de la biomasa residual o de aprovechamiento forestal y agrícola. “Sus cosechas son previsibles en cantidad, con rendimientos anuales conocidos con bastante aproximación y en costo del producto obtenido, ambos a 10, 15 o 20 años vista”, explica Torres. Por ello, pueden respaldar la viabilidad de las inversiones en plantas de generación eléctrica, cogeneración y de calderas de producción de energía térmica, que de esta forma pueden financiarse.

Nativo y plantaciones Uno de los principales insumos de las centrales térmicas a base de biomasa lo constituyen los residuos de cosechas forestales de las empresas propietarias de plantaciones forestales. El material es extraído, picado y enviado a centrales para la cogeneración de energía (vapor y electricidad), que es utilizado mayoritariamente en sus procesos productivos. “El principal problema nacional es el suministro seguro de biomasa, en cantidad y calidad, que dé soporte a los proyectos de producción de energía, especialmente la generación eléctrica”, afirma el investigador y académico de la Universidad de Concepción, Dr. Fernando Muñoz. Explica que en la actualidad, la propiedad de la biomasa, proveniente principalmente de plantaciones forestales, “está concentrada en pocas empresas, lo que limita la entrada de nuevos inversores al negocio de la producción de energía”, dado que se requieren grandes volúmenes para

32

Lignum

/

Junio

2012

tamaños mínimos económicos. Detalla que para producir 10 MW se necesitan aproximadamente 85.000 ton seca/año (BDMT/año). Existe una proporción de recurso nativo que, manejado de manera sustentable, puede utilizarse como fuente de energía. Sin embargo, este potencial se encuentra limitado por la alta atomización y dispersión de los propietarios; además, el recurso se encuentra alejado de las líneas de distribución de energía, aumentando con ello los costos de transmisión. Se estima que en el futuro, en pueblos y ciudades alejados de las líneas centrales de transmisión y que cuenten con recurso nativo factible de manejar sustentablemente, se instalarán pequeñas centrales de cogeneración, tal como existen en países de Europa. Otro aspecto no menor que se estima ocurrirá en el futuro, es la utilización de biomasa en las centrales de generación eléctrica a base de carbón. Con ello el proceso se hace más eficiente y con mejores resultados medioambientales.


BIOMASA Según cifras del Instituto Forestal (Infor), a nivel nacional todavía quedan cerca de un millón de hectáreas con aptitud forestal, las que podrían dedicarse a abastecer a la industria energética. Y de acuerdo con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), serían más de un millón 500 mil las hectáreas de superficies erosionadas que podrían hacerse productivas, la mayor parte de las cuales se ubica en la Región del Biobío.

la actual matriz energética, a través de políticas que, por ejemplo, propendan a la “recuperación de suelos en estado avanzado de erosión” y “la mantención adecuada de bosques nativos”, entre otras líneas de acción. Es por ello que existe expectativa en relación con el nuevo instrumento de fomento a la forestación que reemplazará al Decreto Ley 701, el cual caduca a fines del presente año. Uno de los cambios que introduciría la nueva normativa es, precisamente, crear una bonificación para plantaciones forestales con fines bioenergéticos en suelos erosionados con aptitud preferentemente forestal.

De hecho, el gobierno ha manifestado que quiere tomar cartas en el asunto. Ya lo dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, cuando a mediados de mayo inauguraba un proyecto para la producción de biomasa vegetal Opciones en el desierto de Atacama (Región de AntofaTodo este escenario pone sobre la mesa una gasta), cuyo objetivo es servir de insumo para pregunta fundamental: ¿qué plantar? Especies la generación de energía en la minera Barrick. nativas y exóticas con potencial dendroenergéEn esa ocasión, la autoridad señaló que el tico hay muchas, pero existen ciertos requisitos, ministerio “está consciente del gran potencial tales como velocidad de crecimiento, adaptaque tiene la biomasa y que debe generar las bilidad y potencial energético, entre muchos condiciones necesarias para el desarrollo y otros, que pueden hacer una gran diferencia utilización de esta fuente energética”. El foco, para convertir a éste en un negocio rentable en explicó, está OenAVelREPdesarrollo de la biomasa JOHN DEERE REV LIGNUM 12.2X18 COL.ai 17/05/2012 16:19:12 lo económico, social y ambiental. como un componente que ayude a diversificar

El Dr. Fernando Muñoz, investigador en bioenergía y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, confía en el potencial de la Paulownia.

De acuerdo con un informe del investigador y académico de la Universidad de Chile y del Consorcio Tecnológico BioComsa, Dr.

Junio

2012

/

Lignum

33


BIOMASA

La relativa baja densidad de la madera de

los híbridos de álamo facilita las labores de corta y cosecha mecanizada, y simplifica la extracción de la biomasa desde las plantaciones. Edmundo Acevedo, son 16 especies vegetales las que tienen mayor potencial para la producción de biocombustibles. Entre ellas destacan la Paulownia, el Populus, la Salix viniminalis y el Miscathus x giganteus. El documento, denominado “Zonificación de Adaptabilidad de Especies Bioenergéticas”, revela que estas especies son las que demuestran mayores índices de adaptabilidad a las condiciones edáficas y climáticas, así como tasas más elevadas de productividad en las zonas donde existe disponibilidad de suelos para instalar plantaciones nuevas. Basado en la metodología ZAE de la FAO, el Dr. Acevedo expone, por ejemplo, la alta adaptabilidad productiva (superior al 80%) que tiene la paulownia en el secano costero e interior, desde la zona sur de la Región de Valparaíso hasta buena parte del Biobío. En tanto, el Salix vinimalis alcanzaría sus mejores resultados en los valles de Valparaíso y O’Higgins.

Acacia y salix: alta productividad

Juan Carlos Pinilla, especialista en plantaciones dendroenergéticas del Infor, resalta los trabajos de investigación con acacia y salix, las cuales fueron seleccionadas por la entidad considerando criterios económicos y ambientales. “Las opciones bioenergéticas estudiadas son de turnos de cosecha reducidos, con alta biomasa disponible, de calidad adecuada, de proyección sustentable y de un costo razonable”, explica. Algunas especies de Acacia han presentado interesantes crecimientos en el país, en especial en áreas degradadas. En estudios iniciales con Acacia dealbata, los mayores diámetros y alturas se obtuvieron a la edad de tres años con densidades de 5.000 y 10.000 árboles/ ha. Al considerar la cantidad de materia seca producida en cada espaciamiento empleado con Acacia dealbata, utilizando un indicador de biomasa y la densidad anhidra de la madera (318 kg/m3), fue posible obtener la

34

Lignum

/

Junio

2012

cantidad de materia seca, en donde el mejor resultado se registró en las parcelas más densas (40.000 árboles/ha) con la mayor acumulación de biomasa. De igual forma, en observaciones de rodales originados de forma natural a partir de semillas de Acacia dealbata se han obtenido, en promedio, 123 metros cúbicos sólidos sin corteza por hectárea (m3ssc/ha), con un mínimo de 52 y un máximo de 234 m3ssc; y considerando 318 kg/m3 de densidad básica, ha sido posible obtener cerca de 39 toneladas de materia seca por hectárea. Según Pinilla, los resultados iniciales indican que sería factible lograr una productividad de biomasa seca aérea de diez a 20 toneladas/ha/año, a densidades superiores a los 3.000 árboles por hectárea con Acacia dealbata entre los tres a cuatro años. Como antecedente, destaca que ensayos de tres años con Acacia dealbata demuestran que la materia seca de un árbol corresponde a cerca de un 50% del peso verde de la biomasa, lo que permite estimar una productividad por hectárea/año de cerca de 15 a 20 toneladas de madera seca (tMS) según la densidad mencionada al principio. “Este tipo de resultado inicial es un primer antecedente para el diseño de esquemas de manejo sustentable para plantaciones dendroenergéticas, debiendo ser validado con futuras evaluaciones y nuevos ensayos. Además, debe ser relacionado con estudios del poder calorífico de la madera de Acacia dealbata en las diferentes densidades y

edades, de modo de obtener la relación óptima entre cantidad de biomasa y poder calorífico, escenario que permitirá definir los esquemas de manejos sustentables para plantaciones destinadas a uso energético con esta especie”, sostiene el experto. Respecto del género Salix, el popular sauce, las investigaciones del Infor demuestran que el mayor crecimiento a los 36 meses en biomasa lo presenta una variedad proveniente de Argentina (Belgium red), con un peso seco promedio por árbol de 5,7 kilos, utilizando un espaciamiento medio de 0,5 x 0,5 metros. Los resultados señalan, además, que se obtiene un 50% de peso seco a partir de la biomasa verde. Acerca del manejo, Juan Carlos Pinilla considera altamente recomendable realizar una corta al primer año de plantación, para así obtener una mayor productividad en biomasa. Una parte esencial del trabajo del Infor ha apuntado a determinar la factibilidad económica de esta actividad como negocio. En este contexto, el experto señala que estudios primarios han mostrado que los indicadores de rentabilidad son positivos considerando la rotación más corta que la de los otros esquemas silvícolas. “En un esquema dendroenergético hay un ingreso intermedio importante aportado por la leña que permite amortizar el ciclo de corta”, explica. En este esquema se pueden plantar grupos o hileras de árboles de la misma especie o en mezclas, de crecimiento rápido y con alto poder calorífico, utilizando bosquetes con densidades altas y medias: 1,0x1,0 m (10.000 arb/ha) a 3,0x3,0 m (1.111 arb/ha). Los primeros análisis realizados señalan Tasas Internas de Retorno cercanas al 16% en ciclos de doce años. En todo caso, aclaran desde el Infor que se necesita precisar las investigaciones realizadas con nuevas evaluaciones a una edad más avanzada de las especies e incorporar

Respecto del género Salix, investigaciones

demuestran que el mayor crecimiento a los 36 meses en biomasa lo presenta una variedad proveniente de Argentina (Belgium red).


BIOMASA en ellas clones de árboles seleccionados, de modo de incrementar la productividad para bioenergía.

La gran adaptabilidad del álamo

Los híbridos de álamo constituyen otra alternativa de solución a varias de las problemáticas que restringen el desarrollo del sector forestal, en especial en lo relacionado con dendroenergía. Así lo confirma el trabajo del Dr. Ricardo Baettig como investigador asociado en el Centro Tecnológico del Álamo (CTA), perteneciente a la Universidad de Talca, entidad que ha desarrollado desde 2010 una serie de pruebas con híbridos de Populus con la finalidad de obtener biomasa. “Los álamos híbridos presentan una enorme ductilidad para establecerse en diversas condiciones edafoclimáticas”, comenta el experto de la U. de Talca, quien ha visto en este espécimen forestal un serio competidor para las especies industriales más comunes. “Su extremadamente acelerado crecimiento juvenil, su inagotable capacidad de rebrote y su casi inmunidad al frío y a la inundación de los terrenos, hacen del género Populus

Juan Carlos Torres, director ejecutivo de la empresa española Planta Bioenergía Forestal, que ha introducido a Chile clones de leñosas de rápido crecimiento.

una opción ventajosa en muchas zonas en que actualmente se planta Pino radiata y eucalipto”, agrega. Por ejemplo, dice que en tierras arenosas, frecuentes en el valle central de la Región del Biobío, el Pino radiata y el

eucalyptus presentan baja productividad, al contrario de lo que pasa con el álamo. Lo mismo ocurre en los suelos con abundancia de vegas, especialmente en las regiones de La Araucanía y Los Lagos.

Los modelos: el europeo y el americano En la década de 1990, diferentes países comienzan a desarrollar masivamente ensayos de plantaciones dendroenergéticas para estimar rendimientos de biomasa. Las densidades de plantación siguen cubriendo un amplio rango que va de 1.500 hasta 36.000 individuos por hectárea. En el oeste norteamericano se reconoce un modelo de espaciamientos medios, con densidades de 1.500 a 2.200 individuos por hectárea, en rotaciones de cinco a siete años. Este modelo ha sido llamado "modelo norteamericano" o MRF (medium rotation forestry); se estudia en Estados Unidos con híbridos del género Populus spp. y también en Europa, aunque en menor medida. Modelo SRF o “modelo europeo”, 5.000 a 36.000 plantas por hectárea.

El llamado "modelo europeo" o SRF (short rotation forestry) consiste en densidades de plantación desde unos 5.000 individuos por hectárea hacia arriba, en períodos de rotación usuales de dos años. Este modelo se estudia en la mayor parte de los países de Europa y en el noreste de Estados Unidos, usando principalmente híbridos de Populus spp. e híbridos de Salix spp. La aplicación y conveniencia de un modelo u otro dependerá de los rendimientos de determinados híbridos en sitios específicos, los costos de cada una de las faenas y la calidad del producto requerida.

Ventajas

Desventajas

• Alto rendimiento en producción de biomasa. • Costos de cosecha más bajos.

• Elevados costos de plantación. • Poca flexibilidad de productos. • Menor calidad de biomasa, mayor proporción de corteza, mayor contenido de humedad. • Mayor tendencia a la formación de patologías.

• Mayor flexibilidad de productos (pulpa, pallets, energía). • Mejor calidad de la biomasa, menos corteza, menos humedad. • Control más fácil de patologías.

• Mayores costos de plantación. • Menor rendimiento en producción de biomasa. • Rotaciones más largas. • Costos de cosecha más altos.

Cortas cada uno a tres años con rebrote. MFR o “modelo americano”, 1.000 a 2.000 plantas por hectárea. Rotaciones de cuatro a siete años.

Fuente: “Cultivos dendroenergéticos de híbridos de álamo para la obtención de biocombustibles en Chile: estado del arte”, 2010, de Ricardo Baettig P., Marco Yáñez A. y Marta Albornoz A.,

Junio

2012

/

Lignum

35


BIOMASA

La capacidad de rebrote del Populus es otra cualidad muy apetecida para bioenergía debido al abaratamiento del cultivo, ya que no es necesario replantar después de cada cosecha. Según Baettig, la experiencia indica que una misma planta se puede cortar entre cinco y siete veces, sin perjudicar las características que la hacen valiosa. También destaca la facilidad de propagación asexuada del género Populus, lo cual facilita la creación en el corto plazo de plantaciones que preserven las cualidades de los mejores árboles seleccionados genéticamente. El rápido crecimiento inicial también ayuda a reducir la duración de cada rotación, siendo lo normal dos años, aunque en espaciamientos de 5.000 estacas/ha se podría esperar hasta tres. Aún así, afirma que esto hace muy interesante el cultivo energético del Populus a propietarios que esperan o requieren retornos económicos en plazos más acotados que los usuales en el rubro forestal. En cuanto al rendimiento, las plantaciones experimentales con los híbridos del CTA en las regiones del Maule y el Biobío, con densidades de 5.000 y 10.000 estacas/ha, han llegado a 90 tMS/ha/año, aunque en

36

Lignum

/

Junio

2012

pequeñas parcelas monoclonales que no pueden extrapolarse a cultivos industriales. La estimación, en todo caso, apunta a superar las 20 tMS/ha/año, con proyecciones de llegar a 30. Por otra parte, destaca que la relativa baja densidad de la madera de estos híbridos facilita las labores de corta y cosecha mecanizada, y simplifica la extracción de la biomasa desde las plantaciones ya sea por baja energía requerida para astillar la madera, o por la facilidad para enfardarla y para secarla de manera natural. Otro punto a favor, añade Baettig, es que se trata de una especie de hoja caduca, lo que permite el reciclaje de nutrientes. Cada invierno las hojas se reintegran al suelo devolviendo gran parte de los nutrientes, que no es el caso en especies de hoja perenne en que las hojas no caen por sí mismas a menos que se dejen secar durante meses in situ o se extraigan de manera artificial.

Opción para pequeños y medianos

A 17 meses de iniciado un proyecto de introducción y prueba de clones de alta calidad genética de las especies Miscanthus

x giganteus y Paulownia elongata x fortunei, el equipo de Biomasa y Bioenergía de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, al cual pertenece el Dr. Fernando Muñoz, se muestra satisfecho por los resultados preliminares que apuntan a confirmar el potencial energético y rápido crecimiento de estas variedades. Se trata de tres parcelas que se encuentran en la zona centro-sur del país, donde las mediciones de crecimiento, humedad y fotosíntesis aún resultan muy prematuras como para entregar conclusiones, señala el especialista. No obstante anticipa que hay diferencias importantes en lo relacionado con el crecimiento. “Hemos comprobado, especialmente con Paulownia, el enorme potencial de crecimiento que posee la especie”, acota. En los próximos meses se efectuará la primera corta de biomasa para su análisis calorimétrico, elaboración de pellets y obtención de etanol. Los primeros resultados validados se obtendrán durante el próximo año. En cuanto a la Miscanthus x giganteus, se trata de una especie herbácea leñosa perenne, originaria de Asia. En Europa presenta un ciclo de producción anual con rendimientos


BIOMASA

La Paulownia elongata x fortunei es una

especie arbórea originaria de China que presenta altos niveles de eficiencia y tasas de crecimiento. Su ciclo de producción para biomasa puede ser de dos a tres años, y sus rendimientos varían entre 30 y 45 tMS/ha.

que varían entre 10 y 30 tMS/ha, con bajo contenido de humedad (menor al 15%) y vida útil del cultivo de más de 15 años. Desde el punto de vista energético, Miscanthus puede ser cortado y enfardado, o picado y ensilado para posteriormente llevarlo a la planta de generación, con una producción de, aproximadamente,17 MJ/kg. Por su parte, la Paulownia elongata x fortunei es una especie arbórea originaria de China. Por tratarse de una planta C4 (resistente a la sequía) presenta altos niveles de eficiencia y tasas de crecimiento. Su ciclo de producción

para biomasa puede ser de dos a tres años, y sus rendimientos varían entre 30 y 45 tMS/ha; además, puede rebrotar por varios años (hasta seis). Desde el punto de vista energético, el valor calorífico de su madera es de 10 MJ/kg con 30 % de humedad.

bata, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens, Eucalyptus denticulada y Pinus radiata. Algunos ensayos poseen hasta cuatro años de edad, con resultados que pronto publicaremos”, agrega el especialista de la U. de Concepción.

“Para que un cultivo energético sea sostenible, es preciso que la cantidad de energía captada durante su cultivo y utilización exceda la que se consume en su producción. En este aspecto, ambas especies poseen un excelente balance energético”, explica Fernando Muñoz. Por ejemplo, Miscanthus genera 32 veces más energía que la utilizada para su producción.

Es probable que muchos propietarios tengan que tomar a futuro la decisión de apostar por una u otra especie. En términos generales, el Infor recomienda utilizar aquellas que tengan un mayor vigor y precocidad de crecimiento, mayor capacidad de acumulación de biomasa y de energía por unidad de peso, capacidad de rebrotar y una adecuada adaptación a las diferentes condiciones.

“Nuestro grupo de investigación estima que estas especies constituyen una alternativa económicamente atractiva para pequeños y medianos propietarios, que puedan combinar en sus predios la producción de distintos rubros con la producción de biomasa para energía”, destaca el experto.

Al respecto, Hans Grosse, director ejecutivo de la entidad, destaca que “un aspecto fundamental, es que estas plantaciones no deberían utilizar terrenos agrícolas y mantener un balance positivo en su eficiencia energética”. En este sentido, dice que hay que considerar que los cultivos forestales energéticos, a diferencia de los residuos, poseen un potencial de eficiencia mayor que cualquier otra fuente renovable, lo que permite mejorar la competitividad de la biomasa como fuente de energía.

“Tenemos ensayos establecidos en diferentes sitios de la Región del Biobío, a densidades entre 5.000 y 15.000 plantas/ha con las especies Acacia melanoxylon, Acacia deal-

TRITURADORES Y ASTILLADORES

BANDIT.

MAYOR INFORMACIÓN: Representante Latinoamérica

Pedro Bornscheuer

pbs@banditchippers.com

MODELO 2400

PARA ASTILLAS PULPABLE

REMUS, MICHIGAN 49340 USA

WWW.FOREMAK.CL

SOLICITE MÁS INFORMACIÓN DE OTROS EQUIPOS BANDIT INDUSTRIES!

BANDITCHIPPERS.COM

Junio

2012

/

Lignum

37


Bioenergía

U

n enorme montículo de aserrín, astillas, viruta y cascarilla de avena da la bienvenida a quienes ingresan a las instalaciones que Comercializadora de Madera Sociedad Anónima (Comasa Generación S.A.) posee en Lautaro, donde se producen 25 MW de energía eléctrica, 23 de los cuales se inyectan en el Sistema Interconectado Central. Para producir esta energía, la caldera que tienen en el lugar consume en promedio unos 85.000 metros cúbicos mensuales de biomasa. Según explica el ingeniero forestal y gerente general de la compañía, Rodrigo Izquierdo, aproximadamente el 70% de esta se la compran a aserraderos y empresas madereras de la zona, y el resto son residuos y subproductos agrícolas. “Toda esta materia prima proviene de un radio no superior a los 100 kilómetros”, dice Izquierdo, quien asegura que este es un requisito fundamental para que la generación de energía a partir de la biomasa sea un negocio

Comasa Generación S.A.

Sed de biomasa 38

Lignum

/

Junio

2012


Bioenergía rentable. “A una distancia mayor es muy caro el flete. Además, competiríamos con otras plantas que demandan biomasa”, agrega. El ejecutivo recuerda que se demoraron bastante tiempo en encontrar el terreno ideal para instalarse, ya que en esta actividad la ubicación es clave. Analizaron varias posibilidades, hasta que dieron con un sitio localizado en el centro de la Región de La Araucanía y muy cerca de la carretera. Y no solo eso. La planta que finalmente se construyó es vecina de una subestación perteneciente a la Compañía General de Electricidad, lo que les facilitó –y abarató– transmitir la energía que producen. “Nuestro tendido eléctrico solo tiene 800 metros, por lo que no tuvimos que comprar servidumbre ni cosas por el estilo para poder enviar la energía. Simplemente la entregamos a la subestación que está en la esquina”, comenta Rodrigo Izquierdo.

Todo sirve

En la empresa están conscientes de que existe mucha competencia por biomasa y que habrá aún más una vez que comiencen a operar nuevos proyectos, como, por ejemplo, el de CMPC en Nacimiento, donde están construyendo una planta de generación que producirá 100 MW. “Con la biomasa forestal vemos que si bien hay disponibilidad, está cada vez más escasa y cara…”, reflexiona el ejecutivo.

Ubicada en una zona estratégica de Lautaro (Región de La Araucanía), esta empresa se abastece de biomasa forestal y agrícola para producir 25 MW, que en su mayoría se envían al Sistema Interconectado Central.

Por Felipe González M.

J u n i o J2 u0 n1 i2o / 2 0L 1i g2 n /u mL i g n u m

39


Bioenergía

Comasa cuenta con un stock de biomasa equivalente a unos seis meses de operación.

Experiencia Comercializadora de Madera Sociedad Anónima (Comasa S.A.) es la “heredera” de Maderera Río Itata, que se dedicaba a la producción de madera aserrada y de remanufactura (la empresa pertenece al grupo FPC, el cual tiene inversiones en los rubros forestal, papelero, petroquímico, pesquero y minero).

La caldera de Comasa consume en

promedio unos 85.000 m3 mensuales de biomasa. Aproximadamente el 70% de esta se la compran a aserraderos y empresas madereras de la zona, y el resto son residuos y subproductos agrícolas. Por esta razón, en Comasa están abiertos a utilizar todo tipo de biomasa, tanto de origen forestal como agrícola. De hecho, el gerente general de la empresa comenta, en tono de broma, que son el “basurero” de Lautaro, ya que tanto grandes como medianos y pequeños proveedores llegan al lugar con la intención de venderles su materia prima. Y escuchan a todos. “Estamos recibiendo todo lo que se pueda utilizar. Esto ha funcionado bien, porque ellos se deshacen de un producto que de otra forma tendrían que botar o regalar, y hoy le sacan un valor. Es conveniente para ambas partes”, explica. El ejecutivo dice que existe un abanico muy amplio de posibilidades “Me contaron que se había formado un consorcio de productores de avellana, quienes la procesarán y le sacarán la cáscara. Quedaron de enviármela. También me llamaron de una planta que envasa semillas de trébol, y lo que queda de la limpieza es un problema para ellos.

40

Lignum

/

Junio

2012

En el año 2007 vendieron los activos pero continuaron con el giro productivo. Comenzaron a abastecer de biomasa a Forestal y Papelera Concepción (FPC), empresa dedicada a la producción de papel de diario y que instaló una planta generadora que en un principio producía 12 MW y que después de una ampliación pasó a generar 15 MW brutos. Todo a partir de biomasa (es importante destacar que el empresario Roberto Izquierdo, propietario de FPC y padre del gerente general de Comasa, Rodrigo, desde hace muchos años tenía la inquietud y la visión de aprovechar los residuos generados por el sector forestal para la generación de energía). Luego de vender la unidad generadora de FPC, el grupo decidió seguir vinculado con la bioenergía. Así nació el proyecto de instalarse en Lautaro. En marzo de 2008, hicieron las primeras averiguaciones y un catastro de la biomasa existente en la zona. Luego, comenzaron a hablar con potenciales proveedores, pero en 2009, con la crisis económica mundial a cuestas, el proyecto se detuvo por un tiempo, hasta que lo retomaron en el 2010. En el intertanto, el proyecto creció, de 12 a 25 MW. En Comasa se han invertido US$ 45 millones y actualmente trabajan en forma directa unas 60 personas. “La recuperación de la inversión va un poco mejor de lo esperado. Hoy en día el precio de la energía, debido a la sequía principalmente, está más caro que cuando planificamos el proyecto”, dice Rodrigo Izquierdo.

A nosotros nos puede servir. Son cosas pequeñas, no es mucho el volumen, pero todo suma…”. Izquierdo agrega que esta flexibilidad es importante, ya que “a lo mejor podría no


Bioenergía haber más disponibilidad de biomasa forestal en el futuro”, y por el hecho de que existe una capacidad limitada en la zona. Además, ellos no poseen bosques. La cantidad de proveedores es variable. Antes, cuando compraban mucha biomasa, llegaron a tener unos 80. “Pero hoy tenemos mucho stock, así es que estamos comprando menos. Y recibimos a todos: por ejemplo, desde un viejito que llega con su camioneta con 1.000 kilos de cascarilla de avena hasta alguien que entrega 4.000 m3 de aserrín. Si nos conviene a las dos partes, bienvenido”.

Humedad

Comasa cuenta con un stock de biomasa equivalente a unos seis meses de operación. Izquierdo explica que la gran diferencia entre la de origen agrícola y la forestal es la humedad. Y esto es muy relevante, ya que finalmente lo que compran son kilocalorías. “Mientras más humedad, menos kilocalorías, por lo que hay que comenzar a ‘castigar’ el precio. Esto varía dependiendo del tipo de material”. Por esto, asegura que el control de humedad y calidad es clave para una empresa como esta. La biomasa agrícola que compra Comasa es bastante seca, ya que fundamentalmente está constituida por paja de cereales (que proviene de la cosecha y que tiene entre un 10% y un 12% de humedad), y la cáscara de avena, que es un producto bien seco. “En cuanto a la biomasa forestal, nuestro fuerte es el aserrín y la corteza. El primero, cuando viene de un ‘palo’ recién cortado, tiene un promedio de humedad de un 55%; la corteza un poco menos. Distinto es si proviene de canchas de acopio con riego, ahí la corteza viene mucho más húmeda”, explica Izquierdo.

Un total de 23 MW de energía eléctrica son inyectados al Sistema Interconectado Central.

en terreno y transportarlo posteriormente a sus instalaciones. Sin embargo, dejaron de hacerlo. “No éramos eficientes en eso. Además, teníamos mucho combustible en stock. No tenía sentido hacer tal esfuerzo y llegar a la planta con un producto muy caro”.

No desperdiciar energía

Según revela Rodrigo Izquierdo, el principal desafío de un negocio como este es tener una buena gestión de compra de biomasa y de la operación en patio, ya que cuando este tipo de plantas está en plena operación el proceso en bastante controlado y automatizado.

En relación con el aserrín, detalla que este producto aún se vende por m3 en el mercado, “por lo que esta compra no es tan certera, ya que cuando compras por kilo y humedad, sabes a cuánto compras la kilocaloría, pero con el aserrín no ocurre esto”.

Este aspecto es muy relevante, debido a que mucha cantidad de biomasa puede producir autocombustión, lo que es un riesgo. Por esto la corteza se deja aparte, ya que se combustiona muy rápido, sobre todo si se mezcla con aserrín. “El 50% del costo es combustible, por esta razón es muy importante manejarlo bien”, dice.

En un principio Comasa también llevaba sus camiones, equipos y picadores a las faenas de cosecha forestal para procesar el material

En relación con el futuro, dice que aunque hoy están enfocados en hacer más eficiente el proceso, está la opción de crecer. “Siem-

Línea 66 mil Luego de establecer sistemas de manejo y acopio de biomasa se procesa el material sólido, principalmente leña y lampazo, el cual es posteriormente picado para lograr una granulometría determinada que permita su posterior ingreso a la caldera. A continuación, con el vapor generado se mueven las turbinas, las cuales, a su vez, activan el generador que produce la energía eléctrica. Esta primero se dirige a una subestación interna que hay en la planta y luego, a través de un tendido de cables, a una unidad de la Compañía General de Electricidad, donde se conectan a la línea Lautaro 66 mil. De esta manera, Comasa vende energía en el mercado spot. A finales de cada mes, el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), que es la entidad que controla a todas las generadoras y transmisoras que operan en el Sistema Interconectado Internacional (SIC), envía un informe y dice a quiénes hay que facturarle (y cuánto).

Junio

2012

/

Lignum

41


Bioenergía

Rodrigo Izquierdo, gerente general de Comasa, dice que el principal desafío del negocio es tener una buena gestión de compra de biomasa y de la operación en patio.

La ubicación es clave. Comasa

está situada en el centro de la Región de La Araucanía, muy cerca de la carretera y a solo 800 metros de una subestación perteneciente a la Compañía General de Electricidad. pre se ha dicho que las empresas que no crecen se empiezan a morir, por lo que hay que hacer algo más. Esto no solo significa aumentar la capacidad de generación, sino que hacer un uso más eficiente, por ejemplo, de las torres de enfriamiento, las cuales liberan mucha energía, lo que nos entrega la posibilidad de hacer algo pegado a nuestra planta, como un invernadero u otra cosa. La idea es no desperdiciar la energía”. Y esto, en definitiva, es la clave para una empresa que opera en el sector energético.

Equipos • Caldera acuatubular de 90 tons/hr, 65 bar, 475 °C (Biochamm, Brasil). • Turbina de condensación de 25 MW/hr (SNM, Japón). • Generador de 30 MVA (WEG, Brasil). • Condensador (SNM, Japón). • Torres de enfriamiento (Sinax, Argentina). • Microciclones para el Sistema de Mitigación de Emisiones (Biochamm, Brasil). • Planta de tratamiento de aguas. • Patios de biomasa (ICP, Indonesia-EE.UU. y Solecia, Chile).

42

Lignum

/

Junio

2012


opinión

Sector Forestal:

Incierto futuro Por Fernando Raga Castellanos, presidente de la Corporación Chilena de la Madera.

E

l sector forestal tiene una mirada de largo plazo, por lo que las decisiones que se toman hoy mostrarán sus efectos en 15 o 20 años más. Por esta razón es que nos ha parecido pertinente alertar sobre lo que está sucediendo en materia legislativa y que afecta nuestro sector, sumiéndolo en un ambiente de incertidumbre luego de que el Senado rechazara tramitar el proyecto de ley conocido como Conaf pública y que crea el Servicio Nacional Forestal. El problema radica en que si bien la Conaf es una Corporación de derecho privado, en la práctica realiza funciones de carácter público, lo que ha sido advertido por diversos actores. Ya en el 2008, el Tribunal Constitucional manifestó la inconveniencia de que la entidad mantuviera su situación jurídica, con ocasión de la aprobación de la ley de bosque nativo. La tramitación del proyecto fue rechazada, no obstante que la idea contaba con amplio consenso, principalmente porque se hicieron exigencias relacionadas con aumentos salariales y otras materias que, consideramos, podrían haber sido tratadas a través de otros caminos. Esta situación influirá en la discusión de otras iniciativas de gran preocupación para nuestro gremio y para el sector, como el anteproyecto de ley de Fomento a la Forestación y el proyecto actualmente en trámite parlamentario que sanciona los incendios forestales. Actualmente está vigente el DL701, sin embargo, vence a fines de este año, por lo que es nece-

sario contar con una nueva ley que permita que los pequeños y medianos propietarios puedan efectivamente participar de esta bonificación que está centrada en ellos y que actualmente tiene una serie de deficiencias que impide que se incorporen realmente a la actividad forestal. El proyecto que fue dado a conocer por Conaf, considera una serie de elementos positivos como incentivos por asociatividad, certificación y seguros, manejo de plagas y adquisición de plantas, entre otros, solucionando muchas barreras de ingreso que tiene la legislación vigente. El tema nos preocupa como gremio, puesto que la tasa de nueva forestación en el país se ha ido reduciendo y hoy llega a 20 mil hectáreas al año, mientras que hace una década era de 45 mil hectáreas al año en promedio. Para revertir esta cifra, es imperativo contar con una nueva iniciativa legal que nos permita proyectar un mayor crecimiento en el futuro. En Chile existen más de 1,5 millones de hectáreas que son susceptibles de ser forestadas. Estas se encuentran en terrenos que no tienen uso alternativo y que por décadas han estado erosionándose. No hay que olvidar que la erosión afecta a casi la mitad del territorio en el país, lo que constituye un verdadero desastre ambiental que por años ha pasado desapercibido por la opinión pública. Sólo en la macro región forestal existen 3,4 millones de hectáreas de suelos erosionados descubiertos, en los que la forestación es la principal herramienta para recuperarlos, en base a una actividad productiva sustentable. Las plantaciones, además, tienen múltiples beneficios ambientales. Ente ellos, hoy es posible mitigar el 20% de las emisiones de dióxido de

carbono que genera el país, principal gas de efecto invernadero. Hay estudios que indican que sólo este último factor haría rentable un proyecto de fomento a la forestación. Por otra parte, existen alrededor de 120 mil pequeños propietarios, entre las regiones de Bernardo O’Higgins y Los Lagos, que podrían participar de mayor forma de esta actividad, con innegables beneficios en lo social, ambiental y económico. Las pymes madereras, en tanto, requieren abastecimiento, por lo que para ellas es fundamental incrementar la forestación del segmento de pequeños y medianos forestadores, que constituye su principal fuente de suministro. El otro proyecto de ley que consideramos relevante para el sector forestal y cuya discusión ya se ha afectado, es el referido a los incendios forestales, cuyo anteproyecto era muy completo, pero ya antes de ingresar al Congreso fue reducido en su ámbito de acción y durante su debate fue nuevamente modificado, por lo que consideramos que finalmente no será relevante, orientándose más a las sanciones que a la prevención y control. Al año se producen US$ 60 millones en pérdidas por siniestros que son atribuidos al accionar del hombre y se dañan 50 mil hectáreas anuales promedio, por lo que contar con una adecuada legislación es urgente. Es conocida la relevancia del sector forestal para el país. Es de esperar que las situaciones aquí comentadas puedan entenderse y resolverse, para no retrasar importantes desarrollos aún pendientes y posibles que favorecerán el ingreso de nuevos actores a esta actividad, con el consecuente aporte no sólo en el ámbito económico, sino que también social y medioambiental.

Junio

2012

/

Lignum

43


reportaje

S

i usted vive en el sur de Chile es probable que sea un consumidor habitual de leña, pero ¿conoce con exactitud cuánta humedad y energía contiene el producto que compra? ¿Está pagando un precio justo? No es fácil saberlo, dada la informalidad del mercado de la leña y la costumbre de muchos vendedores de falsear el porcentaje de humedad que contiene el producto o de vender leña verde como si estuviera seca. Peor aún, esta situación está afectando el bolsillo de los consumidores, quienes seguramente están pagando de más este invierno y comprando un producto de mala calidad. Y no solo eso. Se sabe que la contaminación atmosférica en las ciudades del sur del país obedece, en gran medida, a la combustión de leña húmeda. Esa y otras conclusiones arrojó el estudio “Comparación de precios y calidad de la leña en época de invierno en Valdivia, Temuco y Gran Concepción entre el 31 de agosto y el

Mercado de la leña en Chile

Distorsiones

por resolver 44

Lignum

/

Junio

2012


reportaje 20 octubre del 2011”, elaborado por la consultora y certificadora John O’Ryan Surveyor a petición del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Se detectó que existen diferencias de hasta un 326% en el precio de venta debido a las distintas cantidades de energía que contiene el producto. El tema no es menor. La leña es la segunda fuente energética de Chile después del petróleo, con un consumo estimado de entre 14.9 millones y 20 millones de m3 al año (su comercio mueve aproximadamente US$ 16 millones en el país). Es, por lejos, el combustible más demandando y consumido en Chile para cocinar y calefaccionarse especialmente en invierno, porque es el más barato. Esto implica que las irregularidades y los precios abusivos en su venta sean razones más que suficientes para alertar a los consumidores y autoridades (recuadro 5). En el Ministerio del Medio Ambiente están consientes de las enormes distorsiones que históricamente se han observado en el mercado de la leña. Los efectos de esto son variados: fuerte contaminación atmosférica en muchas ciudades del sur del país; destrucción del bosque nativo; constantes irregularidades en los precios y evasión de impuestos por parte de los comerciantes. Por eso encargaron el estudio. “La leña es utilizada por millones de personas en el país, pero se comercializa en un mercado muy poco controlado y totalmente desregulado, ya que se vende en distintas unidades y con diversos niveles de humedad”, dice Marcelo

Un estudio encargado por el Ministerio del Medio Ambiente detectó diferencias de más de un 300% en el precio de venta de la leña debido a las distintas cantidades de energía que contiene el producto. Otro efecto de un mercado informal y lleno de vicios, donde el cliente no solo paga de más, sino que ni siquiera sabe qué está comprando. Por Alejandra Bluth Solari.

J u n i o J2 u0 n1 i2o / 2 0L 1i g2 n /u mL i g n u m

45


reportaje Fernández, jefe de la Oficina de Asuntos Atmosféricos del MMA. Ahora, gracias al informe realizado por John 0’Ryan Surveyors, manejan muchos más antecedentes sobre los problemas y fallas en este mercado, ya que se logró establecer el precio real que paga la gente por unidad de energía y la calidad del producto en distintos puntos de venta y ciudades. “Nos interesa evidenciar estas distorsiones para que los compradores tengan elementos que les permitan saber cuánta energía están comprando y a qué precio, a fin de que prefieran la leña seca, que tiene menores impactos ambientales”, dice el funcionario del MMA. Las conclusiones del estudio no asombran a Vicente Rodríguez, secretario nacional del Sistema Nacional de Certificación de Leña (ver recuadro 4). “Las diferencias de precios en amplios rangos, ya sea por calidad o por unidad comercializada, son alarmantes, pero también son casi obvias en un mercado donde impera la informalidad, la

SKCM.indd 1

46

Lignum

Según el estudio, las diferencias de

precio que paga el consumidor por energía obedecen principalmente a la alta variabilidad en el contenido de humedad de la leña. falta de regulación y la poca información que maneja el consumidor”, dice. “Por lo mismo, me parece bien que se comience a generar información actualizada y con base científica en un rubro tan diverso, informal y escaso de regulaciones, en donde existen vacíos legales que impiden regular el uso de la leña como combustible”.

realizó en dos etapas de tiempo, para tener una mejor representatividad de la calidad del producto. La cantidad de muestra seleccionada en cada leñería se realizó de acuerdo con la Norma Chilena NCh 2965/2005 Combustible sólido–Leña–Muestreo e inspección, y la muestra se seleccionó según la cantidad de leña acopiada por especie.

Compra a ciegas

Las conclusiones impactan: existe una gran variabilidad en el precio de la leña en términos de energía, amparado por la nula posibilidad de estimar en forma correcta la energía que se está comprando. También hay una gran variabilidad en la calidad de este producto como combustible, debido a las diferencias

El muestreo realizado por la consultora John 0’Ryan Surveyors se realizó en forma mixta en base al catastro entregado por el Seremi de Medio Ambiente de cada ciudad, escogiéndose al azar 20 leñerías más las que se agregaron durante el trabajo en terreno. Se

29-05-12 14:29

/

Junio

2012


reportaje

Calorías y costos

{

60,00 55,00 50,00 45,00 40,00 234% 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

Precio y unidad de comercialización / Precio por 1000 kcal Estadísticas costo por 1000 kcal

Estadísticas contenido de humedad 70,00 60,00 50,00 Costo por 1000 Kcal

Contenido de humedad en base húmeda

Contenido de humedad por cada ciudad

Promedio Gran Concepción Temuco Valdivia

Mínimo

Máximo

36,13 31,67 34,18

17,37 16,12 18,53

Error máximo Estimación (puntos porcentuales CH) 3,29 3,31 3,50

www.oryansurveyors.com

en el contenido de humedad. Además, la leña se vende en unidades que no miden la madera contenida y menos la energía (las mediciones de humedad son realizadas con un aparato llamado Xilohigrómetro que –según el estudio– solo serviría para detectar humedad en niveles críticos, por lo que no debiera ser utilizado como herramienta de fiscalización). También se detectó que existen leñerías certificadas que venden leña verde y con mucha mayor humedad que el máximo permitido, que es de un 25% (este sería el nivel ideal, ya que se reduce a la mitad la capacidad contaminante del producto y, al mismo tiempo, aumenta su poder calorífico en un 30%, además de que es mucho más fácil de encender). Según el estudio, las diferencias de precio que paga el consumidor por energía obedecen principalmente a la alta variabilidad en el contenido de humedad de la leña, así como a las distorsiones que generan los distintos niveles de energía que existe en las unidades utilizadas mayoritariamente para la comercialización de leña, como astilla, carretilla, metro estéreo, saco, entre otras. Para aislar las distorsiones que se generan al comercializarse la leña en unidades que no determinan realmente la cantidad de energía, el estudio midió en cada leñería la energía contenida en cada una de estas unidades, y luego las relacionó con el precio de venta, para obtener el valor final por unidad de energía.

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Gran Concepción Temuco Valdivia

Promedio

Mínimo

Máximo

30,55 38,74 35,00

19,47 16,12 18,53

45,94 66,06 57,08

www.oryansurveyors.com

“Las diferencias de precio se deben a que las unidades que se utilizan no miden lo que se debe medir y se prestan para generar

grandes confusiones e incentivos perversos o, directamente, malas prácticas”, afirma el gerente general de John O’Ryan Surveyors,

El estudio midió en cada leñería la energía contenida en

cada una de estas unidades, y luego las relacionó con el precio de venta, para obtener el valor final por unidad de energía. Hablan las cifras Algunas conclusiones del estudio “Comparación de precios y calidad de la leña en época de invierno en Valdivia, Temuco y Gran Concepción entre el 31 de agosto y el 20 octubre del 2011”, elaborado por la consultora y certificadora John O’Ryan Surveyors a petición del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Contenido de humedad (promedio) detectado en leñerías: • Gran Concepción: 36,13% • Temuco: 31,67% • Valdivia 34,18% Precio por unidad de peso (verde): • 35% promedio más caro en Temuco que Gran Concepción • 210 % es la diferencia entre el mínimo y máximo en Gran Concepción. • 142% es la diferencia entre el mínimo y máximo en Temuco. • 519% es la diferencia entre el mínimo y máximo en Valdivia. • 542% es la diferencia entre el mínimo y máximo registrado en las tres ciudades

Precio de venta de la leña por unidad de madera seca • 146% es la diferencia entre el mínimo y máximo en Gran Concepción. • 135% es la diferencia entre el mínimo y máximo en Temuco. • 310% es la diferencia entre el mínimo y máximo en Valdivia. • 361% es la diferencia entre el mínimo y máximo registrado en las tres ciudades. Precio de venta de la leña por unidad de energía: • 27% promedio más caro en Temuco que en Gran Concepción (mínimos y máximos como ciudades entre las tres estudiadas). • 136% es la diferencia entre el mínimo y máximo en Gran Concepción. • 142% es la diferencia entre el mínimo y máximo en Temuco. • 269% es la diferencia entre el mínimo y máximo en Valdivia. • 326% entre el mínimo y máximo registrado en las tres ciudades.

Junio

2012

/

Lignum

47


reportaje Rodrigo O’Ryan. Explica que las unidades comercializadas se basan en medidas de volumen aparente que se distorsionan, además, por factores como dimensión de la pieza de madera, y la forma y acomodación de los leños, como los sacos de leña, el metro estéreo ordenado de astillas, el metro estéreo a granel y la carretilla. “En cada uno de estos casos el precio a pagar sería el mismo si es que el volumen aparente medido o la cantidad de unidades o astillas compradas fuesen ladrillos, piedras, madera húmeda o madera seca. La compra se realiza absolutamente a ciegas”. A su juicio, la leña en Chile debiera, al menos, venderse en términos de cantidad en kilocalorías (Kcal) y en cuanto a precio en $/Kcal, obtenido según su contenido de humedad y poder calorífico. Por ejemplo, en un saco de 50 kilos de leña deben estar especificados parámetros como el contenido de humedad y la energía. “Para hacer esto factible deberían implementarse centros de acopio, refinación y distribución de leña para aviso_tr.pdf 1 24-05-12 17:25 tener un mercado menos atomizado y más

48

Lignum

/

Junio

2012

“La gente prefiere comprar la leña húmeda

porque es más barata, sin saber que está malgastando su dinero al comprar agua a precio de leña...”, dice Marcelo Fernández, jefe de la Oficina de Asuntos Atmosféricos del Ministerio del Medio Ambiente. formal, y todo esto debe ser medido por un ente experto y externo a los comerciantes”, declara Rodrigo 0’Ryan. La receta Los pasos que recomienda el estudio de John 0’Ryan Surveyors para formalizar el mercado de la leña y evitar las diferencias de precio y la mala calidad del producto son cinco: • Definir estándares para la leña. • Definir estándares para los equipos. • Educar en el uso de la leña y dignificar el producto. • Apoyo a la refinación de la leña. • Fiscalización real y sanciones al mal uso o comercialización del producto.

Los resultados del estudio impactaron, pero no sorprendieron a las autoridades del MMA. “Teníamos algunos antecedentes previos que nos indicaban que existen grandes diferencias en los precios de venta, que la gente no tiene certeza de la energía que está comprando y que prefiere comprar la leña húmeda porque es más barata, sin saber que está malgastando su dinero al comprar agua a precio de leña y pagando mucho más por la energía que compra que si compraran leña seca. Esto no solo tiene repercusiones económicas, sino que produce mayor contaminación del aire”, aclara Marcelo Fernández.

Información continua

En el mercado chileno, la medición del contenido real de humedad de la leña casi nunca


reportaje

Rodrigo 0’Ryan, gerente general de John O’Ryan Surveyors, dice que se obtiene un 87% más de energía con madera seca que con madera húmeda.

se realiza en forma exacta debido a la proliferación de comerciantes informales que operan al margen de las leyes sanitarias, laborales, forestales, municipales y del consumidor. “La sola diferencia entre un comerciante que vende con IVA y uno sin este impuesto es del 19%”, sostiene Rodríguez. “En los últimos años en que se ha estado hablando de regulación y certificación del combustible, los leñeros informales han subido sus precios solo producto de la especulación, y eso es muy difícil captarlo sin saber cómo opera el mercado”. A la ausencia de un mercado formal se agrega la falta de una estrategia global de las autoridades para abordar el tema y regular el comercio de la leña, agrega el representante del SNLC. “Es necesario invertir para mejorar la calidad del combustible. Hoy, con una nula estrategia para controlar las externalidades negativas del mal uso de leña, no existen instrumentos que apoyen al sector para mejorar e invertir en la calidad del producto ofrecido, por lo que quienes lo hacen por iniciativa propia lo traspasan íntegramente al consumidor final”. También aconseja tener cuidado a la hora de comparar los precios, “pues primero se debe conocer la calidad del combustible según su contenido de humedad y la equivalencia en alguna unidad conocida y aceptada, y luego ver si hay algún servicio

adicional que el proveedor incluya en la venta, como corte, arrumado, ordenado u otros”. Al buscar el porqué de las diferencias también hay que considerar factores técnicos, como que la biomasa está compuesta por una parte que es combustible y por otra que es agua. El agua no se quema y genera ineficiencias en la combustión, generando pérdidas de calor aprovechable y una mayor cantidad de material particulado. “Si a una misma cantidad de combustible, como podría ser madera pura o seca, le agregamos una mayor cantidad de agua, tendremos un menor aprovechamiento de su energía y mayor contaminación”, explica

Rodrigo 0’Ryan. “Esto podría no ser gravitante si es que la variación en el contenido de humedad de la leña fuera menor, pero la realidad es distinta”, agrega. La madera en pie tiene entre un 55% y un 65% de humedad (en peso, base verde), pero al secarse y llegar a niveles de equilibrio alcanza entre un 15% y un 20% de contenido de humedad, de modo que una pieza de madera equivalente a un kilo de madera anhidra en el primer caso va a pesar 2,0 kilos y, en el segundo, 1,25 kilos. O’Ryan explica que esta diferencia hace que la energía disponible pase de niveles del orden de

Junio

La leña es la segunda fuente energética de Chile después del petróleo, con un consumo estimado de entre 14.9 millones y 20 millones de m3 al año.

2012

/

Lignum

49


reportaje Marcelo Fernández, jefe de la Oficina de Asuntos Atmosféricos del Ministerio del Medio Ambiente, revela que la norma que regula las emisiones de los calefactores nuevos debe debería ser publicada el segundo semestre de este año.

y de un 38% menos de peso. “Si analizamos la diferencia de energía por kilo de leña total, considerando madera y agua, se obtiene un 87% más de energía en el caso de madera seca con respecto a la húmeda”, dice.

3.800 Kcal en los 2 kilos que pesa el leño con 50% de contenido de humedad (1.900 Kcal/ Kg) a 4.437,5 Kcal en los 1,25 kilos del leño con 20% de contenido de humedad (3.550 Kcal/Kg). En ambos casos se trata del mismo recurso y de la misma cantidad real de madera, pero hay diferencias del orden de un 17% más de energía en el caso de leña seca

50

Lignum

/

Junio

2012

A esto se suman los cambios de volumen, tanto sólido como aparente, que experimenta la madera debido al cambio en su contenido de humedad y también a la forma en que se la acomoda al cargarla. “Hemos constatado que dos camiones cargados con troncos de 2,44 metros, de una misma especie, pueden tener diferencias de hasta 50% en terminos de la cantidad de madera medida en toneladas anhidra”, continúa el experto. Por otro lado, según el tipo de biomasa que tenga la madera, la cantidad de energía contenida en una misma unidad de materia seca varía debido a su composición en términos de porcentajes de lignina, hemicelulosa, celulosa y resinas y aceites.

El problema se acentúa en forma significativa, ya que las unidades de venta permiten que las distorsiones en términos de precio/energía sean eclipsadas por otras desviaciones, en términos de que el cliente no sabe cuánta madera está comprando ni su calidad. Esto obedece a que la medición se hace en volumen aparente, como sacos o astillas. “Si no se estandariza la forma de medir y se establece un sistema que refleje la energía, el consumidor jamás podrá saber lo que está llevando y si está comprando barato o caro. Para corregir esto hay que implementar un sistema de medición y fiscalización adecuado, sobre el cual estamos trabajando junto con las autoridades”, explica el gerente general de John 0’Ryan Surveyors. En ese sentido, la consultora está desarrollando un modelo que permita un monitoreo y entrega de información comparativa en forma continua al consumidor y a las autoridades en cuanto a la calidad y precio por energía en la venta de la leña. “Hemos sostenido diversas reuniones con las seremi de Medio Ambiente para depurarlo y confeccionar algo que sea


reportaje

Los valores de la leña no

reflejan el precio real de la energía que se necesita para calefaccionar una casa, ya que la eficiencia de los equipos para combustión difiere según el tipo de combustible que usen.

A su juicio, si la certificación es capaz de ir ordenando el mercado, las diferencias en el precio de la leña deberían ir desapareciendo por la simple regulación de mercado. “Nunca nos hemos planteado que el 100% del comercio de la leña sea certificada, pero sí que cumpla con un mínimo que debe ser exigido por el Estado, pues una de las labores que el SNCL también se ha propuesto es incidir en políticas públicas en el sector, con el fin de ir mejorando integralmente la situación del combustible”.

¿Concepción o Coyhaique? posible de realizar en términos operativos y económicos”, afirma Rodrigo 0’Ryan. Agrega que también esperan trabajar con organismos gravitantes en el tema como los ministerios de Medio Ambiente, Energía, Economía y Salud, además de Conaf y el SNCL (ver recuadro 5). De acuerdo se manifiesta Vicente Rodríguez, quien cree que los ministerios del Medio Ambiente, de Energía, de Agri-

cultura, de Hacienda, de Economía y de Salud tienen algo que decir en el tema, pero hasta ahora lo hacen solo desde sus propios intereses. “Lo único que puede reducir los problemas en el mercado de la leña es ordenarlo en forma integral, lo que implica regulación, certificación de equipos y de combustible, recambio de equipos, fomento a la actividad y, por sobre todo, un involucramiento de todos los actores en un fin común”, admite.

Otra de las conclusiones del estudio es que los valores de la leña no reflejan necesariamente el real precio de la energía que se necesita para calefaccionar una casa, ya que los equipos para la combustión difieren en cuanto a las eficiencias según tipo de combustible. También demuestra que el rango de humedad que se maneja en el comercio de la leña no solo es amplio, sino que la mayoría de las leñerías vende el producto con una humedad superior a la norma, que la distribución de

Logros y desafíos del SNCL El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) es una iniciativa que surgió

pagan impuestos, se respetan los derechos del consumidor al entregar información

en 2003 para regular el informal mercado de la leña en el país. Administrado por el

sobre la calidad, origen y volumen del producto.

Consejo Nacional de Certificación de Leña (Conacel) y coordinado en cada provincia por una entidad que integran instituciones civiles y organismos técnicos del Estado, el sistema opera en Talca, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro (Chiloé) y Coyhaique. En este lapso, se ha logrado crear un mercado formal para comercializar la leña como un producto sustentable, de calidad y con

Para obtener la certificación que otorga el SNCL el comerciante debe cumplir con cuatro requisitos básicos: respetar la legalidad aplicable, que la leña provenga de bosques con planes de manejo bien ejecutados y sustentables, que sea de calidad en cuanto a que no contenga más de un 25% de humedad y que respete la ley del consumidor.

valor agregado.

“Desde esta perspectiva, el SNCL no es la única solución al problema, ya que existen

Quien compra leña certificada recibe boleta y se lleva un producto con un sello que

el recambio de equipos y la educación del consumidor, que no están en nuestras manos,

acredita que cumple con los requisitos del estándar nacional de certificación de leña

sino de la autoridad”, afirma Vicente Rodríguez, secretario nacional del SNCL “Sin em-

creado por el SNCL. Es decir, que la leña ha sido producida en un esquema de manejo

bargo, somos la única iniciativa que ha intentado ordenar transversalmente el comercio

forestal sustentable y su comercialización es absolutamente legal. Además de que se

de la leña y con recursos principalmente obtenidos de la cooperación internacional”.

otros aspectos como la regulación, la eficiencia energética, el apoyo de fomento al sector,

Junio

2012

/

Lignum

51


reportaje especies vendidas como leña varía según la ubicación geográfica –siendo la principal el eucalyptus–y que existen diversas unidades de comercialización para la leña las cuales sumadas a la variabilidad en el contenido de humedad generan serias distorsiones al evaluar el precio por unidad energética (bruta). “Si queremos un combustible limpio y que no contamine, debemos exigir atributos de calidad que lo garanticen, y en la leña ese atributo es el contenido de humedad que tiene al momento de ser adquirida”, explica Vicente Rodríguez. Un metro de leña con bajo contenido de humedad proporciona más calorías que un metro de leña con un mayor contenido de humedad, por tanto, las diferencias en el precio son obvias y bordean un 35% en promedio; si a ello le agregamos el IVA, en el caso de que se trate de un comerciante formal, las diferencias en el precio final son mayores. “Pero si comparamos los precios por unidad calórica, aunque paguemos más por un metro de leña de buena calidad, el producto final es más

52

Lignum

/

Junio

2012

En el mercado chileno, la medición del

contenido real de humedad de la leña casi nunca se realiza en forma exacta debido a la proliferación de comerciantes informales que operan al margen de las leyes sanitarias, laborales, forestales, municipales y del consumidor.

barato, porque es más eficiente”, agrega el representante del SNCL. En el MMA creen que los niveles de humedad de la leña no deberían superar el 25%, y en ese sentido utilizan los Planes de Prevención y Descontaminación para exigir que la comercialización de la leña cumpla con normas técnicas relacionadas a la humedad. “La Norma Chilena NCh2907 establece un nivel de humedad de menos de 25%, valor que ocupamos de referencia para exigir en ciudades con altos niveles de contaminación atmosférica como Temuco – Padre Las Casas, pero el mercado de la leña es actualmente

tan precario que se requiere mucho trabajo y tiempo para lograr mejores estándares de calidad”, señala Fernández. “Como Ministerio hemos abordado el tema desde el punto de vista de la oferta de leña seca, apoyando con subsidios a los pequeños productores, y desde el punto de vista de la demanda hemos realizado campañas de sensibilización a la comunidad. Este estudio apunta a generar información en ambos sentidos”. A juicio de Rodrigo 0’Ryan, determinar la cantidad correcta de humedad que debe tener la leña es un tema que le compete a las autoridades, pero estima que probablemente


reportaje no existe un máximo estándar para todo Chile, sino que se debe definir con ciertos ajustes según la localidad o región. “No se debieran exigir los mismos niveles de humedad para una caldera industrial que para una estufa domiciliaria”, dice. Cree que la solución al problema de la humedad pasa porque cada estufa o caldera disponible en el mercado debiera estar certificada en términos de las emisiones, consumos y eficiencias obtenidas según el tipo de leña que se utiliza. “Existen estufas que funcionan correctamente con leña que tiene un 25% de humedad y otras no. Incluso hay estufas que se funden si la madera ingresada es muy seca”, prosigue el ejecutivo. “De esta forma, en términos de la relación combustible-equipo, es necesario conocer primero el comportamiento entre éstas para poder establecer el rendimiento de cada combinación, y así definir los equipos y niveles de humedad máxima a considerar”. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que el nivel de equilibrio y velocidad de secado de la madera es distinta a lo largo del país, por lo que establecer un máximo en base a la situación en Concepción no es representativo para Coyhaique, por ejemplo. “Tampoco es lo mismo definir el nivel de humedad máximo en una ciudad saturada en términos de contaminación que otra en la cual existen condiciones adecuadas de ventilación”, dice 0’Ryan. En resumen, y a su juicio, la definición del nivel de humedad de la leña requiere de un análisis integral que considere variables como la factibilidad de alcanzar el contenido de humedad ideal en la localidad en plazos y costos razonables, conocer y normalizar el rendimiento de los equipos de combustión existentes en la zona según las características del combustible en términos de energía y emisiones, y considerar las condiciones ambientales y de ventilación en la localidad para determinar el nivel de exigencia de la norma en términos globales.

Energía perfecta

Según O’Ryan, para evitar las siderales diferencias de precio en el mercado de la leña es básico definir una base de estandarización para la compra informada e inteligente de la leña como combustible, donde el precio por unidad de energía sea transparente, así como la calidad del producto que se está comprando, y donde el contenido de humedad nunca debe ser mayor al 20% para evitar la

EL MMA y John O’Ryan Surveyors están elaborando

un modelo que permita entregar información comparativa en forma continua al consumidor y a las autoridades en cuanto a la calidad y precio por energía en la venta de la leña. contaminación atmosférica. “Hacia el avance de transparentar el precio por unidad de energía, es importante que la obligatoriedad de que la venta de leña sea por unidad de peso, asociado a un contenido de humedad (por tramos), dando referencia al precio de energía que esto significa” señala. De hecho, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente ya pidieron la asesoría de la consultora para ayudarlos a formular medidas y políticas públicas que regulen con mayor precisión el comercio de la leña. “Estamos trabajando con ellos para el desarrollo de sistemas de monitoreo y nuevos estudios que apunten a que el consumidor pueda conocer el precio por energía y la calidad del combustible que está comprando. Lamentablemente, por falta de recursos, este camino se recorre muy lentamente”, admite. Pero por algo se empieza. Para promover un uso sustentable y eficiente de la leña en Chile, John 0’Ryan Surveyors ha sostenido reuniones con las autoridades donde han establecido cinco pasos básicos a seguir (ver recuadro 4). “La leña ha sido desprestigiada como combustible cuando, muy por el contrario, es una fuente de energía perfecta”, declara. “Es energía del sol envasada y lista para generar calor, cuya cadena además genera empleo permanente a mucha gente de escaso recurso. Solamente hay que hacerlo en forma sustentable, con el equipo adecuado y en las condiciones apropiadas”. Por su parte, desde el MMA esperan que en base a lo que han aprendido con este estudio y con las iniciativas que están llevando a

cabo se pueda definir una estrategia mayor que permita reducir los impactos negativos que la leña produce actualmente en el país. “Desde el punto de vista regulatorio, los mayores esfuerzos los orientamos a normar las emisiones de los calefactores nuevos y a generar las condiciones para que puedan ser certificados. Esperamos que la norma nacional sea publicada el segundo semestre de este año”, señala Marcelo Fernández. En esta misma línea, han implementado programas de recambio de calefactores en uso en varias ciudades de Chile, de forma tal de demostrar que es posible la calefacción con leña reduciendo en forma significativa las emisiones de partículas. Por otro lado, para dar una solución transversal al problema de la contaminación, y fomentar la producción y oferta de leña seca, el MMA está impulsando, a través del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) –entidad dependiente del Ministerio de Economía que promueve y apoya iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas– distintos proyectos en las regiones de Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Aysén “Con ello aportamos a mejorar la calidad del aire bajando los niveles de contaminación atmosférica y rompemos un círculo vicioso del productor o comerciante de leña, ya que le dejamos la capacidad instalada para secar leña y venderla en la próxima temporada”, señala Fernández, quien agrega que “se requiere de una intervención mayor para avanzar hacia un uso sustentable de la energía de la biomasa, de la cual Chile no puede prescindir”.

El silencio del Sernac Consultado el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) sobre las diferencias de precio en los puntos de venta de la leña detectados por el estudio realizado por la consultora John 0’Ryan Surveyors, y que claramente podrían ser motivo de reclamos por parte de los consumidores, la entidad se abstuvo de emitir declaraciones al respecto, y señaló que al ser un tema técnico que no es de su directa competencia no dispone de estudios propios ni de datos que le permitan hablar de irregularidades o diferencias de precios de venta de la leña.

Junio

2012

/

Lignum

53


C

uando se desata un incendio forestal, el primer impacto visual una vez extinguidas las llamas dice relación con la pérdida de la flora y la fauna. No obstante, el efecto más importante se produce sobre el suelo, el cual se ve expuesto a temperaturas que pueden alcanzar los 600 grados Celsius, con la consecuente pérdida de nutrientes por volatilización (nitrógeno, fósforo y azufre). Es por ello que la principal preocupación de los profesionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y de los dueños de los terrenos afectados fue evitar que el daño pase a mayores. Es decir, que comience el temido proceso de la erosión del suelo. El tema no es menor, si se considera que recientes estudios señalan que alrededor de 38,6 millones de hectáreas están erosionadas a lo largo y ancho del país, ya sea como consecuencia de las malas prácticas agrícolas en terrenos forestales, deforestación, incendios y/o los efectos del cambio climático, según datos de la Conaf. Además, a nivel internacional Chile es uno de los países más afectados por el avance de la desertificación, la degradación de suelos y la sequía.

Proyecto pionero en Sierras de Bellavista

Adiós erosión 54

Lignum

/

Junio

2012


Pese a las cifras y condiciones negativas, el país le ha ido ganando terreno al deterioro del suelo y, actualmente, lidera el combate contra la erosión a nivel latinoamericano, posicionamiento que ha sido fruto tanto del trabajo de los profesionales del área como de la aplicación de los instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura (DL N° 701, leyes N° 20.283, N° 18.348 y N° 20.412, entre otros) y de la cooperación multi y bilateral. Es aquí donde la reforestación juega un papel preponderante a la hora de evitar la pérdida de productividad de los suelos, pues el follaje intercepta las gotas de lluvia para que no impacten directamente al suelo y lo protegen del viento. A su vez, las raíces frenan el lavado de la tierra y posibilitan el drenaje del agua, especialmente en las laderas. Pero, antes que todo, hay que detener y, ojalá, revertir el proceso erosivo, afirma el Dr. Samuel Francke Campaña, jefe nacional del Programa de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos de la Conaf y profesor a cargo del Curso Internacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas de la Conaf y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), cuya versión XII se desarrolló en marzo y que incluyó un recorrido por las obras construidas en 1999 tras un voraz incendio que afectó a la localidad de Sierras de Bellavista, en la Región de O’Higgins.

Hace 13 años un voraz incendio arrasó con poco más de 25 mil hectáreas de bosque nativo y plantaciones en la zona precordillerana de la Región de O’Higgins. Actualmente son pocos los vestigios que quedan, debido a la aplicación de un proyecto que ha permitido recuperar el verdor y detener la pérdida de la productividad del sitio forestal.

Por Carolina Pezoa Ascuí

La urgencia por comenzar cuanto antes los trabajos post fuego radica en el hecho de que al perder la protección vegetativa, la tierra queda desprotegida a las inclemencias del clima, siendo la lluvia y el viento sus principales enemigos (ver recuadro). Y es que cuando llueve, por ejemplo, las gotas golpean de lleno en el suelo descubierto a una velocidad que puede llegar a los 35 kilómetros por hora. A eso se suma la pérdida de absorción del terreno, que en algunos casos se ve acelerada por deslizamientos de tierra, remoción de masas y procesos de sedimentación. Francke destaca que las faenas preventivas y de control de erosión poseen una importancia vital, ya que el suelo es un recurso natural renovable solo a escalas geológicas de tiempo (la tasa promedio de formación de suelos corresponde a 0,1 mm/año, es decir, en un siglo se forma un centímetro).

Junio

2012

/

Lignum

55


Obras de conservación

Cerca de las 15:30 horas del 2 de enero de 1999 carabineros que patrullaban el sector de La Rufina, Región de O’Higgins, detectaron el inicio de un incendio forestal que pasaría a la historia como uno de los peores que han afectado a la zona centro-sur del país en los últimos 20 años. Las condiciones estaban dadas para que se desatara un infierno que solo fue sofocado 14 días después: la década de los 90 se caracterizó por tener períodos muy prolongados de sequía extrema y 1998 fue el año más seco del siglo. Con combustible por doquier, en cuestión de horas las llamas –iniciadas producto de una fogata mal apagada– arrasaron con miles de hectáreas de bosque nativo (esclerófilo, principalmente) y plantaciones de Pino radiata circundantes. El saldo final fue de 14 casas y 25.389 ha quemadas, superficie que correspondió al 25% del terreno calcinado aquella temporada (cerca de 102 mil ha), quedando devastadas las cuencas de los ríos Claro, Clarillo y Tinguiririca. “Aquel incendio se caracterizó por ser tremendamente complejo debido a factores topográficos (muchas pendientes y quebradas de difícil acceso),

56

Lignum

/

Junio

2012


Transcurridos 13 años de la ejecución del

proyecto, los tratamientos de conservación de suelos y aguas implementados han regulado los flujos hídricos en cauces y controlado la erosión y la escorrentía superficial en laderas.

tal, que mancomunadamente trabajaron, en un proyecto pionero tanto a nivel nacional como latinoamericano, profesionales de la unidad central, regional y provincial de la Conaf. En total se invirtieron $ 37.884.000 de la época ($ 18.942.000, aportados por el gobierno regional; $ 8.830.000 por la Conaf; $ 5.000.000 por Inmobiliaria Sierras de Bellavista; $ 3.000.000 por Celco; y $ 2.112.000 por la Municipalidad de San Fernando). Tres meses después y ya finalizado el posterior diagnóstico del área calcinada, los profesionales de la Conaf volvieron a terreno y pusieron en marcha un plan de contingencia que sería aplicado en las vertientes afluentes a Sierras de Bellavista, identificadas como las áreas de mayor riesgo de potenciales aluviones y derrumbes.

en un principio lucía como un “campo lunar” plagado de “trincheras”, 13 años después luce verde y rebosante de vida, tal como pudieron constatar en terreno los participantes del XII Curso Internacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas Conaf-JICA. Por ejemplo, en la parte alta de la zona intervenida en Sierras de Bellavista se construyeron en cada una de las microcuencas de 200 a 300 metros lineales de canales de desviación, para que toda el agua que ingresaba al sistema se desviara por esta parte. “Así el agua no escurre hacia abajo, se infiltra en el suelo y se direcciona a zonas más estables”, explica Francke.

El primer problema acaeció el 15 de abril de 1999, luego de que cayeran en una sola noche 25 milímetros de agua. Como consecuencia, los canales y acequias que abastecían de agua potable a la localidad se compactaron con sedimento. Como consecuencia, no había nada para beber. el combustible disponible, y la presencia de un microclima con vientos que cambiaban dos o tres veces al día, producto del siniestro”, comenta el ingeniero forestal y jefe de la Unidad Forestal de la Conaf en la provincia de Colchagua, Ricardo Peña. Quien al momento del incendio fuera el jefe regional del Departamento Manejo del Fuego recuerda que en tres días seguidos hubo cuatro tormentas de fuego, una de las cuales quemó en 20 minutos más de 2 mil hectáreas. Ante la extensión de la superficie afectada, la Corporación decidió focalizar los recursos humanos y materiales para que las llamas no alcanzaran tanto al poblado de Sierras de Bellavista como a una cercana roblería, una de las más antiguas del país (2.800 ha). La magnitud del daño fue

En respuesta, los profesionales de la Conaf liderados por Francke comenzaron a desarrollar un programa de restauración hidrológica y forestal, que por circunstancias del destino permitió aplicar todas las técnicas que desde 1993 los profesionales chilenos venían aprendiendo de sus colegas japoneses, en el marco de un proyecto de cooperación técnica entre la Conaf, JICA, y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) de Chile, dado que los chilenos tenían experiencia en materia de forestación mas no en técnicas de control de erosión. El plan incluyó la construcción de canales de desviación, terrazas forestales, muros de sacos, diques de control, zanjas de infiltración y estructuras gavionadas (ver recuadro). Lo que

Junio

2012

/

Lignum

57


Con estas obras de conservación de suelos y aguas se controlan y detienen los procesos de erosión y degradación de suelo; se reducen las tasas de erosión; se mejora y/o aumenta la eficiencia de los sistemas hidrológicos hasta en un 50% (al aplicar técnicas de conservación de suelos y aguas); se reduce la turbidez de las aguas de ocho a diez veces; a nivel de cuencas hidrográficas se controlan los procesos de sedimentación;

Con combustible por doquier, en

cuestión de horas las llamas arrasaron con miles de hectáreas de bosque nativo (esclerófilo, principalmente) y plantaciones de Pino radiata circundantes. El saldo final fue de 14 casas y 25.389 hectáreas quemadas. y se estabilizan las regulaciones de los flujos hídricos. Además, se contribuye a una silvicultura integral, es decir, plantaciones forestales de alta calidad en función del sitio y manejo hidrológico forestal.

de suelo, la remoción en masa y podemos aprovechar de incluir sacos con semillas. Lamentablemente lo más difícil es tener la previsión de tener estos sacos disponibles”, resalta Francke.

“La principal medida que podríamos implementar cuando hay un incendio forestal es colocar muretes de sacos –tal cual se hace cuando hay inundaciones– porque en la curva de nivel detienen la pérdida

Récord Guinness

El objetivo principal de las obras de control de erosión fue controlar los efectos nocivos dejados por el incendio, evitar su posterior empeoramiento debido a los factores climá-

ticos –como la lluvia y el viento–, e intentar restablecer la fauna y la flora previas al inicio del incendio. Es decir, primero se realizó una especie de tratamiento de shock (prevención y protección), y después vinieron las etapas de recuperación y/o rehabilitación, para terminar con una restauración ambiental. “Normalmente, bajo estas condiciones de alta pendiente (más de 45 grados), sin cobertura vegetacional, con este tipo de precipitaciones (1.800 mm durante la temporada de invierno) se pueden esperar pérdidas de suelo del orden de 30 toneladas/hectárea al año. Gracias a este tipo de obras de conservación de suelos y aguas se reducen las pérdidas a 100 kilos el primer año, porque en ese período queda mucho suelo en movimiento”, agrega el especialista en suelo y en manejo de cuencas. A 13 años del incendio, los profesionales de la Conaf aseguran que la pérdida es cero y que se está ganando suelo a través de la acumulación de materia orgánica como la “hojarasca forestal”, también llamada “mantillo forestal”. “El efecto permanente (de estas obras de conservación de suelos y aguas) es el control de la erosión, pero el más instantáneo y dinámico es la captación de agua. Cuando se hacen zanjas de infiltración, el diseño debe construirse teniendo en cuenta la intensidad máxima de precipitaciones, de tal forma que

58

Lignum

/

Junio

2012


Conaf.

Expertos del Curso Internacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas de la Conaf y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), realizado en marzo de este año.

Sierras de Bellavista luego del incendio.

Tipos de erosión 1. Por origen a) Naturales • Clima • Relieve • Vegetación • Suelos b) Antrópicos • Uso y manejo • Tenencia de la tierra • Educación • Falta de consulta técnica 2. Por origen causante a) Eólica: erosión provocada por el viento. • Deflación: actúa en la superficie del terreno donde hay partículas de suelo sueltas, las que son arrastradas o levantadas por el aire. • Abrasión eólica o corrosión: cuando el viento empuja arena y polvo contra las rocas y el suelo. b) Hídrica: se debe al impacto de la gota de lluvia, la percolación y el deslizamiento. • Laminar: es superficial y se produce normalmente posterior a una lluvia. Corresponde a la primera etapa de la erosión y no es de fácil detección. • Surcos: se forman surcos irregulares, que favorecen la eliminación de la superficie. Concierne a la segunda etapa y puede ser controlada. • Zanjas o cárcavas: pérdida de grandes masas de suelo debido a la formación de surcos de gran profundidad y extensión. Corresponde a la tercera etapa.

Incendio La Rufina.

Conaf.

el sistema que se establezca permita captar el volumen de agua que cae en determinada área”, agrega Francke. Los resultados y el aprendizaje obtenidos de la experiencia en Sierras de Bellavista “nos sirvieron para complementar y poder desarrollar todas las obras que aplicamos actualmente en bosques de pino y eucalipto (en la costa, donde las precipitaciones varían entre 300 y 400 mm en invierno), comenta Rubén Bravo, actual encargado de Bosque Nativo de la provincia de Colchagua. El funcionario, quien en 1999 era el encargado provincial de Plantaciones Forestales, especifica que entre las faenas que

En aquellas zonas de grandes quebradas donde no fue posible acceder por terreno, la Conaf lanzó desde el aire millones de semillas de pasto. Junio

2012

/

Lignum

59


Las obras de conservación de suelos y

aguas cumplieron su función de estabilización de las áreas afectadas y devastadas por incendios forestales, pero los trabajos de rehabilitación de las obras continúan. se efectúan en las plantaciones destacan las zanjas de infiltración, canales de desviación y empalizadas, todos construidos con el objetivo de conservar suelos y aguas. En esa línea, Francke destaca que en los últimos diez años casi medio millón de hectáreas se han forestado en conjunto con obras de recuperación de suelos a nivel nacional, todo “un récord Guinness”.

Futura intervención

En aquellas zonas de grandes quebradas donde no fue posible acceder por terreno, la Conaf lanzó desde el aire millones de semillas de pasto. Paralelamente, en Sierras de Bellavista se realizó una restauración forestal en 23 hectáreas mediante la siembra de roble, ciprés y quillay, entre otras especies nativas. Y en la cuenca del río Clarillo, la Conaf sembró directamente 90 ha con pino. El resultado de estas actividades, sumadas a la recuperación natural de gran parte del

Sin título-1.indd 1

60

Lignum

/

terreno afectado por el incendio, ha ocultado al ojo no experto los estragos dejados en el suelo. Extensos bosques de pino cubren las laderas que otrora lucieran como campos de batalla. Por aquí y por allá, además, se pueden ver especies autóctonas que intentan abrirse paso entre la vegetación. Al respecto, los expertos de la Conaf concuerdan en la necesidad de elaborar un inventario de tipo ecológico, de tal forma de determinar la dominancia, abundancia y densidad de las diversas especies, para posteriormente aplicar un plan de intervención forestal. Samuel Francke es de la idea de que se debe esperar un tiempo a que “este ecosistema, que fue fuertemente afectado por el fuego, tenga una mayor estabilidad y rentabilidad, y ya cuando el pino esté por alcanzar la rotación, cortarlo. Eso va a permitir que las especies del bosque nativo tengan más luz, agua y nutrientes y que, por ende, aumente su densidad, abundancia y dominancia.

Me imagino que cuando ocurra este proceso, que puede ser en unos diez años, se establecerán las condiciones para que se regeneren otras especies que para nosotros eran y son bastante interesantes, como el Ciprés de la Cordillera, que se perdió durante el incendio”. Por ahora, afirman, queda esperar, pues pese a que las especies foráneas les siguen quitando hectáreas a las autóctonas, los bosques de pino no pueden talarse dado que esta vegetación aún estabiliza los procesos de erosión. Antes del incendio, había en el sector unas 800 ha de pino y actualmente hay más de 1.500, muchas de las cuales siguen colonizando aquellas zonas donde previamente hubo especies nativas. Así, en un determinado momento el control vegetacional pasa a ser más influyente y efectivo que el control de erosión con obras, es decir, las biotecnias e hidrotecnias complementan el trabajo del hombre con el de la naturaleza. Las obras de conservación de suelos y aguas cumplieron su función de estabilización de las áreas afectadas y devastadas por incendios forestales, pero los trabajos de rehabilitación de las obras continúan. “Lo que hacemos es una mantención del dique –por ejemplo– extrayendo los sedimentos y colocándolos en muretes de sacos, que le otorga una mayor estabilidad o también podemos

25-05-12 12:44

Junio

2012


Objetivos de las técnicas construidas1 Tratamiento de control de erosión: Canal de desviación • Disminuir el escurrimiento superficial del área de cárcavas activas • Disipar el agua retenida a laderas estabilizadas Tratamiento de control y estabilización de taludes: Muro de sacos • Estabilizar taludes y cárcavas • Estabilizar el área de contacto del talud y cauces • Evitar la socavación en la base de taludes • Moderar el impacto lateral del flujo directo de los cursos de agua Tratamiento de regulación de flujos hídricos en cauce: a) Diques de postes de madera • Resistir la socavación del lecho de las cárcavas • Estabilizar las pendientes del lecho en las cárcavas • Preparar las condiciones para la plantación y siembre en cárcavas b) Diques de estructuras gavionadas • Amortiguar el impacto del flujo hídrico en bruscos cambios de pendiente y en las riberas de cursos de agua • Disminuir la velocidad de las aguas • Limpiar las impurezas y filtrar los sedimentos en los flujo hídricos Incremento de la infiltración a) Zanja de infiltración • Disminuir la velocidad de las aguas lluvias • Aumentar la infiltración del agua en el suelo • Reducir la escorrentía superficial • Retener los sedimentos removidos por el flujo hídrico • Acumular el agua de las lluvias para el riego b) Terraza forestal • Aumentar la infiltración del agua en el suelo • Reducir la escorrentía superficial • Disminuir la velocidad de las aguas lluvias • Retener los sedimentos transportados por el flujo hídrico 1 “Manual de Control de Erosión”, ConafJICA; Francke, Samuel; Vargas, Rodrigo; Tokugawa, Koichi; Makita, Masatoshi. 2009.

ocupar esos muretes de sacos en otras áreas que son mucho más inestables”, comenta Francke.

Sierra Bellavista y de avanzar en un franco proceso de restauración de ambientes devastados por incendios forestales.

Los resultados indican que a través de enfoques de manejo integrado de cuencas hidrográficas (técnicas de tipo mecánicas –“hidrotecnias”– y biológicas –“biotecnias”–) y una inclusión participativa de la comunidad, en base a un plan de absorción de mano de obra regional para enfrentar en una primera etapa la emergencia, se logran los objetivos del proyecto de proveer un abastecimiento normal de agua potable en la localidad de

Transcurridos 13 años de la ejecución del proyecto, los tratamientos de conservación de suelos y aguas implementados han regulado los flujos hídricos en cauces, han controlado la erosión y la escorrentía superficial en laderas, y han logrado retener una parte de los sedimentos removidos por los flujos hídricos en las obras establecidas. Además, han permitido restablecer la cobertura vegetacional del lugar.

Junio

Se debe esperar un tiempo a que este ecosistema, que fue fuertemente afectado por el fuego, tenga una mayor estabilidad.

2012

/

Lignum

61



ENTREVISTA

Para el director ejecutivo del banco de inversiones CIBC World Markets Inc., quien lidera el grupo de energías renovables y tecnologías limpias de la entidad, la industria de la celulosa debe repensar su modelo de negocio si quiere proyectarse a futuro.

Por Felipe González M.

E

l canadiense Don Roberts tiene una vasta trayectoria como consultor y analista financiero especializado en el sector forestal norteamericano, al cual ha estado vinculado desde hace más de 18 años (antes de eso fue economista jefe del Servicio Forestal de Canadá). Actualmente, se desempeña como director ejecutivo del banco de inversiones CIBC World Markets Inc. y lidera el equipo de energías renovables y tecnologías limpias de la entidad financiera.

Don Roberts

Adaptarse

o morir

El tema de la sustentabilidad y de la bioenergía lo ha mantenido inquieto en los últimos años. El 2009 Roberts se tomó un año sabático, instancia que aprovechó para participar en el diseño de la iniciativa Future Bio-Pathways Project, representando a la Asociación de Productores Forestales de

Canadá. Este proyecto, cuyo objetivo fue establecer soluciones para recuperar la economía y promover una industria más limpia, concluye que integrar la producción de bioenergía y biocombustibles a las industrias existentes en el país norteamericano del sector forestal y de la celulosa, es una

Junio

2012

/

Lignum

63


entreVista vía aconsejable para salir de la recesión y posicionar a Canadá como un actor clave en el ámbito de bioeconomía mundial. Su aporta fue tal, que el año pasado la revista Corporate Knights Magazine lo eligió como el individuo del sector financiero que más contribuyó al desarrollo sustentable en su país. Licenciado en Economía Agrícola de la Universidad de British Columbia, Máster en Economía Forestal en la Universidad de California en Berkeley, y MBA y doctor en Economía y Finanzas Internacionales de la Universidad de Chicago, conversó con el editor de LIGNUM en São Paulo, Brasil, donde participó como expositor en Latina Conference. ¿El tema central? Los inminentes cambios que, según él, deben adoptar las compañías relacionadas con la industria de la celulosa para ser jugadores clave en el ámbito de la bioenergía y la fabricación de productos con valor agregado.

Intensivas en capital Según Don Roberts, actualmente hay muchos cambios ocurriendo al mismo tiempo en el

“Si vas a invertir mucho capital debes

asegurarte que tu costo sea bajo y también que al final del día elabores productos de alto valor”.

mundo, entre ellos, la digitalización de las comunicaciones y la millonaria inversión global que se está destinando al sector de los biocombustibles y la biomasa. De hecho, asegura que a partir del año 2007 esta última industria ha sido objeto de inversiones que bordean los US$ 10.000 millones anuales en todo el mundo, siendo Estados Unidos, Reino Unido, China, India, Alemania y Brasil quienes llevan la delantera La situación anterior, junto con el hecho de que la industria de la celulosa es –a su juicio y según el punto de vista de la comunidad financiera– demasiado intensiva en capital, lo han llevado a postular que este sector necesita cambiar su foco y aprovechar sus ventajas para tomar posiciones en la nueva (bio) economía mundial.

Expertos en Biomasa

Desde hoy CBI Inc. es CBI Chile con todo el apoyo y respaldo de fabrica directamente en nuestro pais. Expertos en la entrega de soluciones altamente productivas, simples, practicas, y eficientes en costo para el procesamiento de todo tipo de desechos; sean estos de cosecha de pino o eucaliptus, corteza de eucaliptus, material enfardado, madera solida, tozos, etc.

ChipMax 484T

Magnum Force 5400T

Presentamos el nuevo descortezador de cadenas de cuatro tambores modelo 604 y el astillador de disco Magum Force 754T que revolucionarán todo lo conocido por su alta productividad y eficiencia y la mejor relación costo/producción.

Magnum Force Disc Chipper 754T & Magnum Force Flail 604

Para mayor información contacte a CBI Chile al 41-279 5380, info@cbichile.cl, o en www.cbi-inc.com

64

Lignum

/

Junio

2012

Usted ha sido crítico con la industria de la celulosa. ¿Cree que necesita cambiar su modelo de negocio y desarrollar otros productos? El tema es que es un sector demasiado intensivo en capital. Y esa es una de las razones por las cuales el retorno de capital invertido (ROCE, Return on Capital Employed) ha sido demasiado lento. Y esto obedece, simplemente, a que se emplea demasiado dinero, especialmente si consideramos el valor de los productos que las empresas fabrican. Si vas a invertir mucho capital debes asegurarte que tu costo sea bajo y, también, que al final del día elabores productos de alto valor. Nuestra preocupación con los productos que usualmente fabrica el sector de la celulosa y


ENTREVISTA el papel es que el valor al final de la cadena ha ido bajando, pero, en forma paralela, los costos han ido aumentando. Y eso es un problema. Una de las formas en que se puede abordar esto es abrazar el modelo de las biorrefinerías y no solo producir celulosa y papel. Hay que considerar que la tendencia a futuro es que los precios de la energía sigan subiendo. También es recomendable que se enfoquen, por ejemplo, en desarrollar productos madereros o químicos de alto valor, lo cual no ha sido muy explorado aún.

El modelo que estamos viendo

en Canadá es la transformación de la industria en complejos de bioenergía vinculados a la fabricación de madera sólida.

Eso parece especialmente obvio para los productores de alto costo como los canadienses, pero en el caso de Chile tanto CMPC como Arauco son reconocidos por ser muy eficientes y porque ganan mucho dinero… Diría que quizás están ganando mucho dinero en efectivo, ¿pero el retorno del capital invertido está siendo lo suficientemente alto en términos de valor? ¿Cuál es el retorno del capital empleado? En los últimos diez

10%

8,7% 8,0%

8%

6,7%

ROCE %

El punto es que debemos preguntarnos cuál es su real ventaja competitiva o qué hacen realmente bien. ¿Es fabricar celulosa o crear y transportar fibra o biomasa? Yo diría que la industria es muy buena en esto último. Además, es única en esto. Por lo tanto, en vez de invertir uno o dos mil millones de dólares en una planta de celulosa por qué no explorar la construcción de biorrefinerías de menor escala. El modelo que estamos viendo en Canadá es la transformación de la industria en complejos de bioenergía que estén vinculados a la fabricación de madera sólida. Es decir, construir instalaciones energéticas que estén relacionadas con aserraderos y plantas de contrachapado, por ejemplo. Esto permite elaborar vapor y energía en forma combinada y producir combustibles líquidos y quizás algunos productos químicos.

Retorno de capital empleado promedio (ROCE) en la industria de productos forestales por región

5,4%

6%

5,0%

4,7%

4% 2,5%

2%

2,2%

0% India

América del Sur

Otros Asia

Sudáfrica

EE.UU.

Europa

Japón

Canadá

*En promedio, incluso las industrias con mejor desempeño en el mundo no han cubierto sus costos de capital en los últimos años. **Dados los retornos históricos, los propietarios forestales y las industrias de productos madereros deberían abrazar el cambio. De lo contrario, ¿qué estamos protegiendo? Desde la perspectiva de los mercados de capitales, el status quo no es una opción. Fuente: PriceWaterhouseCoopers, CIBC World Markets.

años, el promedio del retorno de capital de las empresas de celulosa sudamericanas listadas en Bolsa ha bordeado el 8%. En este mismo período, el costo de capital ha sido del 11%. Hay una gran diferencia entre flujo de caja y retorno de capital. Considero que el segundo es lo que más nos debe importar, no el primero.

Trasladar biomasa

En el año 2008 la industria forestal en Canadá estaba inmersa en una profunda crisis. En esa época LIGNUM publicó un reportaje acerca del giro que quería adoptar el sector, que ya estaba

pensando en biomasa, biorrefinerías y productos de mayor valor. ¿Ha habido resultados concretos en este lapso? Las compañías se están moviendo. Una de las situaciones que las ha ayudado es que su estado de cuentas es muy fuerte. La mayoría de las empresas forestales tienen capital para invertir. También han recibido apoyo gubernamental. Se estableció el Proyecto de Transformación Verde para la Industria de la Celulosa y el Papel (Pulp and Paper Green Transformation Project), el cual destinó más de mil millones de dólares canadienses para la adopción de tecnologías más limpias y para el mejoramiento del desempeño

Junio

2012

/

Lignum

65


ENTREVISTA ambiental de este sector. ¿Ha sido suficiente? No. Creo que aún existe una mirada más bien conservadora; son pocos los que se atreven a ser primeros en el ámbito de la innovación. No obstante lo anterior, hay ciertas áreas donde se han logrado avances importantes, fundamentalmente en relación con el desarrollo de los biocombustibles ¿Por qué tiene tanta confianza en las biorrefinerías? En nuestro análisis tomamos en consideración el hecho de que si las biorrefinerías cuestan más de US$ 100 millones, entonces no van a ser atractivas desde el punto de vista del capital empleado. El aspecto clave en todo esto es que éstas deben competir con compañías petroleras y energéticas que están lidiando con tecnología y plantas que se han depreciado. Por lo tanto, hay que entrar a competir con un costo de capital más bajo si es que se pretende elaborar el mismo tipo de productos que ellos fabrican.

El sector forestal tiene que considerar que no son los únicos proveedores de biomasa, ya que hay muchos residuos agrícolas que están siendo altamente demandados.

¿Y la industria de la celulosa es la que está mejor preparada para dar un paso adelante y producir biocombustibles? Yo creo que sí, pero también los actores agrícolas están preparados para eso. El sector forestal tiene que considerar que no son los únicos proveedores de biomasa, ya que hay muchos residuos agrícolas que actualmente son altamente demandados, tal como la caña de azúcar en Brasil. Además, están las plantaciones dendroenergéticas y otros cultivos destinados exclusivamente a la generación de energía que están siendo cada vez más interesantes a medida que se va avanzando en el mejoramiento genético. Creo que lo mejor que hace la industria forestal es mover o trasladar grandes volúmenes de biomasa y en forma muy eficiente. Y eso es algo único. La industria petrolera, por ejemplo, no lo hace bien. Así es que hay que aprovechar esa ventaja y buscar alianzas con actores del sector tecnológico. De hecho, ya se están produciendo algunas alianzas estratégicas a nivel de empresas, no de industrias. Y esto va a aumentar en el futuro, desde mi punto de vista, ya que ni el sector forestal ni la industria del gas y del petróleo pueden dar el salto que se requiere por sí solas. Hay que trabajar en forma conjunta y fomentar las alianzas. En Canadá ya hemos formalizado este proceso en lo que llamamos The Future Bio-Pathways Project, donde se han establecido relaciones entre empresas químicas, energéticas y forestales. Al parecer ese es el futuro… Eso pensamos. En Canadá no nos estamos moviendo en esa dirección porque seamos especialmente inteligentes, sino porque necesitamos hacerlo. Durante mucho tiempo nos enfocamos demasiado, por ejemplo, en el sector de la producción de papel de diario, el cual se está muriendo. Por lo tanto, tenemos que adaptarnos o morir.

66

Lignum

/

Junio

2012


perfil

Esta empresa maderera comenzó a operar hace menos de un año en la Región del Biobío y ya está exportando a Asia y América Latina, y también produciendo para clientes como Arauco y CMPC.

Por Carolina Pezoa A. y Felipe González M.

L

a empresa maderera Kimwood S.A. no ha perdido el tiempo. Lleva menos de un año operando en el país y ya cuenta con una amplia oferta de productos que comercializa en el mercado interno y de exportación. Además, ha establecido una serie de acuerdos que le permiten estar produciendo para clientes como Arauco y CMPC. Emplazada en la Ruta 5 Sur, a la altura de Cabrero, Región del Biobío, la empresa está disfrutando de un comienzo más auspicioso

El español Juan Luis Real, gerente de Kimwood S.A.

Kimwood S.A.

Echando raíces en

Cabrero

del esperado por sus dueños, un grupo de inversionistas españoles que en un principio tenía contemplado invertir en el rubro inmobiliario, pero que tras la quiebra de la institución financiera Lehman Brothers el 2008 en Estados Unidos, decidió dar

un vuelco radical y analizar otras opciones en el país. Luego de evaluar diversas alternativas, los inversionistas detectaron que era factible construir una planta maderera en la zona de

Junio

2012

/

Lignum

67


perfil

En la empresa producen todo tipo de madera impregnada.

Cabrero, donde además de terrenos había disponibilidad de materia prima y mano de obra capacitada. Así es que dispusieron de US$ 7 millones para adquirir los equipos y la maquinaria necesaria (algunos nuevos y

Sin título-1 1

68

Lignum

otros refaccionados) para fabricar una serie de productos, como madera cepillada seca, dimensionada, polines y postes impregnados, además de una línea de molduras de pino, entre otros.

El inicio de las operaciones de Kimwood estaba previsto para el 2010, pero el terremoto de ese año postergó los planes por un tiempo. Finalmente, comenzaron a producir el primero de junio de 2011. Y la

30-05-12 12:27

/

Junio

2012


perfil

En la empresa dicen que la capacidad de secado

en Chile es insuficiente. Por esto, los secadores son clave en el modelo de negocio de Kimwood. la empresa era gente que estuviera cesante y que viviera en Cabrero, “que ha sido una ciudad tremendamente castigada por la cesantía”. Y esto, asegura, “hace que la gente se comprometa más”. En Kimwood hoy trabajan 48 personas y solo el 10% no vive en esa localidad.

La fuerza del secado Juan Luis Real confiesa que el proyecto fue ideado para ampliarse y crecer. Revela que el “corazón” de Kimwood es la caldera, la cual es alimentada por la biomasa generada en La planta cuenta con dos cámaras con capacidad de secado de 60 mil metros cúbicos.

el astillador (esta unidad está produciendo unos 8.000 m3 estéreos al mes, en un solo turno), la cepilladora, la moldurera y en la sierra huincha que poseen (también compran lampazo y metros ruma a terceros). “Nuestra filosofía es aprovechar al máximo las sinergias que se dan dentro de la misma planta”, dice. Y esto lo están llevando a la práctica. La caldera hoy “alimenta” a dos cámaras con capacidad de secado de 60 mil metros cúbicos, las cuales tienen la capacidad de hacer un secado acelerado. El montaje de la planta fue diseñado para operar con tres secadores más de este mismo tipo, lo cuales no descartan adquirir en el futuro. Ocurre que tener capacidad de secado es fundamental en el esquema de negocio de Kimwood. Esto, porque según el ejecutivo la gran debilidad del sector de la madera en Chile es que no existe oferta suficiente como para satisfacer la demanda por este servicio. “Es brutal la cantidad de madera que hay para secar. La capacidad actual de secado es insuficiente”.

El inicio de las operaciones de Kimwood estaba previsto para el 2010,

pero el terremoto de ese año postergó los planes. Finalmente, comenzaron a producir el primero de junio de 2011. experiencia, hasta ahora, ha sido positiva. Así al menos lo afirma el gerente de la empresa, Juan Luis Real Quintero. “Me atrevo a decir que tenemos el mejor equipo de la zona, con gente muy comprometida”, dice. Lo anterior –explica este español, quien fue gerente de finanzas de una firma inmobiliaria en su país y que además trabajó 17 años en el Banco Santander, cuatro de ellos en Chile– obedece a que dentro de los requisitos para la contratación del personal de

Largo plazo El gerente de Kimwood, Juan Luis Real, asegura que llegaron a Cabrero para quedarse, y que apuestan a desarrollar vínculos muy estrechos con la comunidad. De hecho, revela que está contemplada impulsar una fundación, aunque aún no se define “si será, por ejemplo, para ayuda de colegios con niños con problemas o en riesgo. No lo sabemos, pero está conceptuado”.

En relación con la forma de hacer negocios, explica que la filosofía de la empresa es que siempre tienen que ganar los dos, tanto comprador como proveedor. “Eso siempre se dice pero no en todas las empresas se cumple. Si esto no se logra, para nosotros no es negocio, porque no estamos buscando un proveedor o cliente spot, ya que estamos pensando en el mediano y largo plazo”.

Junio

2012

/

Lignum

69


perfil

Esta situación también influyó en el establecimiento de un acuerdo comercial con un aserradero de la zona, que posee ocho cámaras de secado. Kimwood sabe que el poder ofrecer madera seca les permite producir con los estándares de calidad exigidos por los grandes clientes en Chile y en el extranjero. De hecho, han comenzado a exportar a Perú, Colombia, Panamá, Japón, Corea y China. “En España llama la atención la rapidez con la cual se ha puesto en marcha el proyecto y la posibilidad de que se recupere la inversión antes de lo presupuestado. Todo esto, en un contexto de una situación económica mundial muy complicada, pero que en Chile no se ha sentido... acá, a 13 mil kilómetros de distancia, hay un país serio, con una actividad económica importante y con una serie de

La estrategia de Kimwood

es ser una empresa diversificada y no apostar a un solo negocio o nicho. 70

Lignum

/

Junio

2012

El proyecto –que demandó una inversión de US$ 7

millones– contempla la instalación de un aserradero. convenios comerciales bilaterales que no ha firmado prácticamente nadie más en el mundo”, destaca Juan Luis Real. Otro factor que resalta el ejecutivo es que su capacidad de secado y de impregnación les permite ofrecer una gran variedad de productos. “Desde que se diseñó el proyecto decidimos no hacer nada con arsénico, y cumplir siempre con la normativa europea y americana”, confiesa. De esta manera, producen todo tipo de madera impregnada. De hecho, hasta tienen una unidad de cilindrado para polines, la cual está detenida, porque el sector agrícola y vitivinícola en Chile “todavía no se decide del todo a comprar productos sin CCA por un tema de costos”. Real explica que la estrategia de Kimwood es ser una empresa diversificada y no apostar a un solo negocio o nicho. “Somos una empresa lo suficientemente grande

como para poder dar una buena calidad de servicio, pero lo suficientemente pequeña como para que no encorve… tenemos el tamaño adecuado para ser un proveedor estratégico de empresas como Arauco o CMPC, lo que además nos beneficia porque vamos a aprender muchísimo, ya que son estas las compañías que marcan la dinámica del mercado”, detalla el ejecutivo. En relación con el futuro, Kimwood espera ampliar sus mercados, tanto en Chile como en el extranjero, y fabricar todo lo que se pueda hacer en la planta, incluso en el área de la remanufactura, donde –asegura– existe una demanda creciente por ciertos productos, lo que les permitirá aumentar, por ejemplo, la producción de la moldurera que poseen. También tienen en carpeta construir un aserradero en la planta y, si todo resulta tal cual está planificado, esperan ampliar su planilla de 48 a 95 trabajadores.


sector en cifras

Enero-febrero de 2012

Con el pie izquierdo

P

oco más de US$ 843 millones exportó la industria forestal chilena en el período enero-febrero de 2012, una caída de un 9% con respecto a igual lapso del año anterior.

cayó la demanda tanto de puertas de pino como de tableros contrachapados (pero aumentaron las compras de molduras), mientras que en el segundo la de astillas de eucalipto.

Los principales productos forestales de exportación del país experimentaron caídas, salvo la madera aserrada de pino, que registró un incremento de un 8% los dos primeros meses de este año.

En contraste, el gran motor en este período fue China, tal como ha sucedido en los últimos años. Las exportaciones forestales a este mercado registraron un incremento de un 21%, lo que fue impulsado, en gran medida, por los incrementos en los envíos de celulosa blanqueada de pino (79%) y de madera aserrada en tablones (34%). En contraste, la pulpa blanqueada de eucalipto y la pulpa cruda de la misma especie experimentaron caídas no menores, de un 32% en ambos casos. Esto último, junto con el descenso registrado en el precio de la celulosa (ver datos en página 73), explican, en gran medida, el desempeño exportador de la industria chilena en el lapso analizado.

Las mayores retrocesos se observaron en productos como las cartulinas multicapas (-26%), las astillas sin corteza de eucalipto (-25%), la pulpa cruda de pino (-22%) y la celulosa blanqueada de eucalipto. En relación con los mercados de destino, se observó una importante caída en las exportaciones a México, que registraron una merma de un 26%. Los productos que explican en gran parte esta caída son los tableros MDF (-58%), la madera cepillada de pino (-43%), la madera aserrada en tablones (-36%) y los tableros contrachapados de pino (-32%). Otros mercados que experimentaron bajas son Estados Unidos (-3,8) y Japón (-0,7%). En el primero

Las perspectivas a futuro no son las mejores. Según estimaciones de la Corporación Chilena de la Madera, efectuadas en junio de este año, las exportaciones bordearán los US$ 5.500 millones el 2012, un caída de un 7% con respecto al año pasado.

Junio

2012

/

Lignum

71


sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PRODUCTO (US$ MILES) PRODuCTO

TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada eucalipto Madera aserrada Tablones Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Cartulinas multicapas Estucadas s/i Astillas sin corteza eucalipto Pulpa cruda Pino radiata OTROS Fuente: Infor-Conaf

EnERO - FEB. 2011 924.026 694.534 207.498 188.035 69.403 61.770 59.752 57.969 50.108 229.492

(%) 100,0 75,2 22,5 20,3 7,5 6,7 6,5 6,3 5,4 24,8

EnERO - FEB. 2012 843.193 624.389 202.244 164.659 75.125 55.966 43.962 43.445 38.988 218.803

(%) 100,0 74,1 24,0 19,5 8,9 6,6 5,2 5,2 4,6 25,9

Var. (%) -9 -10 -3 -12 8 -9 -26 -25 -22 -5

DESTINOS ENERO FEBRERO 2012 22

Fuente: Infor-Conaf

EnERO - FEB. 2011 924.026 472.533 151.752 93.481 85.765 47.831 40.006 53.699 451.493

(%) 100,0 51,1 16,4 10,1 9,3 5,2 4,3 5,8 48,9

EnERO - FEB. 2012 843.193 492.247 184.299 89.904 85.192 50.934 42.349 39.570 350.946

CHINA Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada eucalipto Pulpa cruda eucalipto Madera aserrada tablones Pino radiata Madera cepillada Pino radiata Otros ESTADOS UNIDOS Molduras de madera Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Molduras MDF Pino radiata Puertas Pino radiata Madera finger joint Pino radiata Otros JAPÓN Astillas sin corteza eucalipto Astillas sin corteza Eucalyptus nitens Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada eucalipto Otros COREA DEL SUR Pulpa blanqueada eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Tablero encolados de canto Pino radiata Otros HOLANDA Pulpa blanqueada eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Cartulina multicapas estucada S/I Pulpa cruda Pino radiata Otros MÉXICO Madera aserrada tablones Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Cartulina multicapas estucada S/I Madera cepillada Pino radiata Tablero MDF Pino radiata Otros

EnERO - FEB. 2011 151.752 65.318 45.481 26.591 11.230 2.397 736 93.481 23.805 18.268 11.168 7.283 4.960 27.996 85.765 43.264 20.065 8.544 6.567 2.410 4.914 47.831 22.525 13.021 7.540 3.813 356 576 40.006 27.352 4.884 5.736 1.766 268 53.699 13.467 12.599 5.382 5.577 7.267 9.406

EnERO - FEB. 2012 184.299 117.050 30.890 17.840 15.047 2.249 1.223 89.904 26.173 12.093 11.375 3.838 5.337 31.088 85.192 43.445 14.656 12.699 6.589 2.218 5.585 50.934 24.788 11.923 10.292 1.978 912 1.041 42.349 23.399 8.379 3.064 1.897 256 5.354 39.570 8.627 8.533 5.538 3.159 3.069 10.645

Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf

72

Lignum

/

Junio

2012

China

22%

41%

EE.UU.

11% 10% 5% 5% 6%

(%) 100,0 58,4 21,9 10,7 10,1 6,0 5,0 4,7 41,6

Var. (%) -9 4 21 -4 -1 6 6 -26 -22

México

VARiACiÓn (%) 21,4 79,2 -32,1 -32,9 34,0 -6,2 66,0 -3,8 9,9 -33,8 1,9 -47,3 7,6 11,0 -0,7 0,4 -27,0 48,6 0,3 Enero-Dic -8,0 2010 Enero-Dic 13,7 2011 6,5 10,0 -8,4 36,5 -48,1 156,3 80,6 5,9 -14,5 71,6 -46,6 7,4 1895,7 -26,3 -35,9 -32,3 2,9 -43,4 -57,8 13,2

Japón Corea del Sur

Holanda 22

32

16

Principales exportadores: US$ 655.408 Enero - Febrero 2012

22% 5% 3% 6%

MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES) PAÍS / PRODuCTO

10

Enero - Febrero 2012

Otros países

MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PAÍS (US$ MILES) PAÍSES DE DESTinO TOTAL PRINCIPALES PAÍSES China Estados Unidos Japón Corea del Sur Holanda México OTROS PAÍSES

11

Principales mercados: US$ 492.247

7%

32%

9% 16%

Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. Paneles Arauco S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. Otros exportadores

152

China

Estados Unidos 93

86

Japón 48

Italia Corea del Sur 40

54

184

90

85

51

42

50

Gráfica 9

Exportación según ppales. países Enero - Febrero 2012 184 152

93

90

86

85

48 51

China

EE.UU.

Japón

Corea del Sur

Enero - Febrero 2011 Enero - Febrero 2012

40 42

Holanda

54

40

México

Holan


sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ MILES) EXPORTADOR EnERO - FEBRERO 2011 TOTAL 924.026 Pulpa blanqueada Pulpa blanqueada Pulpa Cruda Pino fecha PRINCIPALES EXPORTADORES 716.643 Pino radiata Eucalipto radiata Ene - 2008 688 630,5 543 CelulosaFebArauco y Constitución S.A.645,3 288.710 691,1 556,4 Mar 654,7 537 CMPC Celulosa S.A. 694,9 169.559 Abr 691,9 662,2 519,3 May 697 685,4 539,6 Aserraderos Arauco S.A. 70.669 Jun 669,1 688,8 523,4 Jul CMPC S.A. 698,9 707 540 Cartulinas 50.386 Ago 684,5 701,1 532,2 PanelesSepArauco S.A. 675,5 68.856 689,7 535,3 Oct 668,9 530,8 CMPC Maderas S.A. 646,8 43.128 Nov 571,3 696,9 516,5 Dic 488,1 483,5 485,1 Masisa S.A. 25.334 Ene - 2009 335,7 345,8 432 346,5 446,4 390,7 OTROSFeb EXPORTADORES 207.383 Mar 325,5 358,5 371,5

Fuente: Infor-Conaf Abr

309,2 307,2 296 304,6 311,7 292 333,6 306,4 322,5 292,6 342,2 316,3 125,7 302,3 335,3 280,3 363,2 302,3 605,2 589,2 Tableros Partículas Pino 616,7 radiata 626,3 639,7 289,4 624 727,9 279,1 656,5 753,5 274,6 691,7 320 786,4 740,3 300,2 771,1 742 301,3 790,3 314,3 751,5

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2010 fecha Feb EneMar - 2008 Feb Abr Mar May Abr Jun May Jul Jun Ago Jul Sep Ago

354,1 361,3 371,8 389,9 417,2 458 514 508,6 549,5 564,4 Tableros 573 Contrachapados Pino radiata 705,4 562,4 712,8 692,3 700,7 710,3 740,4 695,6 723,8 725,9 727,3 717,2 762,2 714,5 780,3 706,8 775,9 791,9 705,1 791,9 705,4 713,5 705,1 736,1 709,6 694,3 729,1 553 721,0 519,8 732,5 539,9 741,3 558,3 nitens 721,3Astillas Eucalyptus 553,9 724,4 46,9 563 707,1 58,2 572,8 690,9 63,7 561,7 678,0 74,8 584,3 634,2 54,8 599 584,7 72,6 434,2 595,4 69,6 437,2 56,8 619 56,4 698,4 712,7 60,6 738,2 60,7 740,4 65 734,9 69,5 721,6 71,6 735,8 86,3 733 67,8 724 77,3 702,5 63,7 707,6 66,5 711,3 61,7 711,4 53,7 715,9 65,8 722,0 754,8 56,5 728,8 71,3 744,1 74,4 733,0 58,2 726,5 55,3 blanqueada Pino radiata 721,9 63,7 741,5 63,7 747,8

(%) 100 77,7 32,1 16,2 8,9 6,6 6,0 4,9 3,0 22,3

Var. (%) -9 -9 -6 -20 6 11 -26 -4 -1 -9

469,4 469,4 442,8 514,2 536,5 517 564 508,3 508,9 502,9 509,1 476,3 483,0 464,9 473,9 448,2 480,0 503,9 492,4 506,1 516,3 515,8 572,4 Eucalipto 525,5 516,4 595,5

EnERO - FEB. 2012 224 223 468 420 429 1.585 1.006 2.259 1.598 380 556 745 632 523 590 676

Var (%) 8,02 17,31 8,92 -14,29 17,40 12,74 1,40 6,54 18,97 -15,90 17,30 5,62 -17,09 -24,06 -16,58 1,51

-2

Dic Dic

Dic

012 Feb

Nov

Nov

Oct Oct

Oct

Nov

Sep

Sep

Sep

Jul

Ago

Jul

Ago

Jul Ago

y Ma

r

Abr

Ma

Dic

011 Feb

Ene

Ene

-2

Oct

Nov

Sep

Jul

Ago

y

Jun

Jun

54,8 70,9

y

Pulpa blanqueada

Ma

r

Abr

Ma

Dic

010 Feb -2

Ene

Oct

Nov

Ago

Sep

y

Jul

Jun

Ma

r

Abr

Gráfica 4

Jun

Pulpa

Ma

Dic

009 Feb

Ene

-2

Nov

Pulpa Cruda Pino radiata

Tableros Partículas Pino radiata

Tableros Contrachapados Pino radiata

012 Feb -2

Ma

r

Abr

Ene

Ene

Ma

Dic

011 Feb -2

Nov

Oct

Sep

Jul

Ago

y

Jun

Ma

r

Abr

Ma

Dic

010 Feb

Ene

-2

Oct

Nov

Ago

Gráfica 4

Sep

Jul

y

67,9 54 56,6 72,3 60,6 76,9 60,6 73,8 64,6 72,6 71,9 61,5 62,8 61 68,1 68,1 69,0 69,9

Jun

Ma

r

Abr

Ma

Dic

009 Feb

59,8 Precios medios de exportación tableros (US$ FOB/TON)

-2

Oct Oct

EnERO - FEB. 2011 208 Tableros MDF190 Pino radiata 462,3 430 448,2 461,3 490 473,4 474,5 365 452,9 1.406 463,9 444,5 992 458,1 455 2.121 455 1.343 441,3 451,5 452 451,2 437,6 474 448,8 705 424,7 428,7 762 412,1 453,2 688 447,5 707 447,4 474,7 666 464,1

Precios medios de exportación celulosa (US$ FOB/TON)

Nov

Ago

Sep

y

Jul

Jun

Ma

r

Abr

Ma

525,4 519,7

uniDAD (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/m³) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t) (US$FOB/t)

Ene

Ene

-2

008 Feb

0

Ago

200

73,8 76,8 74,9 79,6 75,9 76 76,6 79,2 85,5 83,6 86,2 81,4 83,7 85,8 81,2 87,2 80,1 77,8 85,7 84,3 89,5

Sep

400

y

600

Jun

800

Ma

Ene

-2

008 Feb

0

r

225

Abr

450

Ma

675

640,7 85,3 622,4 354,1 78,4 305,1 80,9 339,5 77,7 339,2 309,7 81,9 361,8 78,6 309,6 86,4 412,6 85,4 425,2 84,6 491,7 90,9 400 80,2 464,2 78,3 442,9 70,4 461,4 73,3 324,8 75,4 306,9 71,7 331,1 72,1 417,1 340,0 70,8 363,5 71,6 356,5 80,2 437,3 74,8 343,7 75,5 380,6 69,2 331,2 80,3 429,3

Jul

Ene - 2012

Jun - 2010 Fuente:Ene Infor-Conaf Feb

900

EnERO - FEBRERO 2012 843.193 655.408 270.513 136.448 74.949 55.987 50.832 41.566 25.113 187.785

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

PRODuCTO Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata Madera aserrada basas Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata Madera cepillada en bloques Pino radiata Madera cepillada cutstocks Pino radiata Molduras finger-joint Pino radiata 763,5 329 731 Molduras MDF Pino radiata Oct 763,5 307 717,2 Sep Oct PuertasNov Pino radiata 756 310,9 699,8 Nov Dic 776 310,9 703,1 Marcos para puertas Pino radiata 695,0 EneDic - 2011 763,8 334,4 EneFeb - 2009 759,6 323,6 681,2 Tableros de partículas Pino radiata Feb 772,3 361,5 688,3 Mar TablerosMar MDF Pino radiata Abr 795,7 348,1 689,3 Abr May 829,5 334,1 710,8 TablerosMay contrachapados Pino radiata Jun 840,7 327,6 709,8 Jun 354,5 Astillas Eucalyptus globulus fecha Jul 717,7 Pulpa blanqueada Pino849,8 radiata Jul 323,6 809,9 71,3 676,3 EneAgo - 2008 Ago Pulpa blanqueada eucalipto Sep 787,5 304,8 655,7 Feb 73,1 Sep 322,9 Oct 769,3 622,0 Mar 83 Pulpa cruda Pino radiata Oct 357,2 Nov 698,8 79,7 576,9 Abr Nov 354,3 Dic 646,3 545,8 Papel periódico May 81 Dic 339,6 Jul Feb Ago Mar Sep Abr May Oct Jun Nov Jul Dic EneAgo - 2009 Sep Feb Oct Mar Nov Abr Dic May Ene - 2011 Jun Feb Jul Mar Ago Abr Sep May Oct Jun Jul Nov Ago Dic EneSep - 2010 Oct Feb Nov Mar Dic Abr Ene - 2012 May Feb Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2012 Feb

(%) 100 77,6 31 18 5 8 7 5 3 22

Tableros MDF Pino radiata

Precios medios de exportación astillas (US$ FOB/TON) 100 75 50 25

Astillas Eucalyptus globulus

012 Feb -2

y Jun

Ma

Abr

Ma r

Dic

011 Feb

Ene

Ene

-2

Nov

Oct

Sep

Jul Ago

y Jun

Ma

r Abr

Ma

Dic

-2 010 Feb

Ene

Oct Nov

Ago

Sep

Jul

y Jun

Ma

Abr

Ma r

Dic

Oct Nov

Ago

Sep

Jul

y Jun

Ma

r Abr

Ma

-2 009 Feb

Ene

Ene

-2 008 Feb

0

Astillas Eucalyptus nitens

Junio

2012

/

Lignum

73


negocios

Rockwell Automation realizó seminario de redes industriales Rockwell Automation, empresa especializada en procesos de automatización, en conjunto con sus socios Panduit, Fluke y Cisco, realizaron un seminario de redes industriales orientado a presentar las capacidades del protocolo de red Ethernet. En el seminario, realizado en la ciudad de Santiago, Juan Mosso, gerente de Automatización Rockwell Automation Chile, se encargó de presentar –junto con profesionales de las empresas asociadas– los beneficios que representan para sus clientes contar con una herramienta como Ethernet/IP en diversas áreas. En el caso de Rockwell Automation, este protocolo sirve para sistemas y dispositivos

de control. Por su parte, Panduit lo orienta al soporte de cableado, conexión e instalación apropiada para utilizarse en la industria. Cisco, en tanto, promueve Ethernet en sistemas de seguridad para las redes, y Fluke utiliza esta tecnología para ayudar en una instalación apropiada de la red. “El objetivo de realizar estos seminarios es lograr que nuestros clientes entiendan que somos cuatro empresas trabajando desde distintos puntos de vista para brindar soluciones en todo lo relacionado con la tecnología del protocolo Ethernet/IP”, explicó Juan Mosso. Este es el segundo año que la empresa realiza el seminario de redes industriales. La intención es replicar estos seminarios en diversas regiones. La difusión del protocolo de red Ethernet continuará en Antofagasta y Concepción. http://cl.rockwellautomation.com

Máximo ejecutivo de Finning Chile y Sudamérica es nombrado en alto cargo internacional Juan Carlos Villegas, actual presidente ejecutivo de

seis años como presidente ejecutivo de Finning

Finning Sudamérica, fue nombrado vicepresidente

Sudamérica.

ejecutivo de Operaciones (Chief Operating Officer, COO) de Finning Internacional, casa matriz del ma-

Finning Sudamérica, presente en los mercados de

yor distribuidor del mundo de equipos Caterpillar.

Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia, incrementó sus ventas de US$ 890 millones en 2006 a US$ 2.141

Este es uno de los más altos cargos dentro de la

millones en 2011. En el mismo período casi duplicó

multinacional, la cual tiene ventas anuales por US$

el número de trabajadores, los que actualmente

5.900 millones y que transa en la bolsa de Toronto

superan los 7.000.

(Toronto Stock Exchange). Al ejecutivo chileno –que asumirá este nuevo cargo el 18 de junio y que tra-

Este año ha sido uno de importantes hitos para la

bajará en Vancouver– le corresponderá supervisar

empresa. Es así como en enero Finning Sudamérica

todas las unidades operativas de la compañía en

adquirió la representación de Ex –Bucyrus, la mayor

Canadá, Sudamérica, Reino Unido e Irlanda.

operación que ha realizado la empresa hasta ahora y en sus distintos mercados”, afirmó Villegas, primer

que ascendió aproximadamente a US$ 300 millones.

chileno en alcanzar un puesto de esta envergadura

Con esto Finning pone a disposición de sus clientes

en la compañía.

el 100% de los productos para la industria minera.

trabajo que realizaré internacionalmente con miras

Juan Carlos Villegas cuenta con una experiencia de

El reemplazante de Villegas en Finning Sudamérica

a contribuir al desarrollo de Finning Internacional

14 años en Finning, desempeñándose los últimos

será designado prontamente.

“Estoy convencido que el gran trabajo que hemos realizado con el equipo profesional de Finning Sudamérica será un referente muy importante en el

74

Lignum

/

Junio

2012


negocios

Grupo Saesa expande negocios al área eléctrica El Grupo Saesa comenzó a operar en enero de 2011

Uno de los grandes proyectos en los cuales están

y hoy ya cuenta con 14 proyectos de grandes obras

trabajando actualmente es la construcción de Ina-

en ejecución concentrados en su mayoría en las

cap Osorno. Marcos León, administrador de Obra,

regiones de La Araucanía y Los Lagos.

dice que están muy satisfechos con los servicios

El jefe del Área Proyectos y Obras de Clientes del

parece muy útil que una sola empresa se haga

la empresa, Mauricio Oliva, explica que se orientan

cargo del tema eléctrico tanto interior como exterior,

a tres grandes sectores: labores interiores, fac-

porque facilita el trabajo y la gestión”, explica.

tibilidades y constructoras. “Estamos trabajando para ser los líderes en obras eléctricas interiores con estrategia de precios los años 2012 y 2013, enfocándonos en usuarios dentro y fuera de la zona

prestados y con los avances de los trabajos. “Me

Mauricio Oliva comenta que la idea del Grupo Saesa de ampliarse hacia otras áreas de negocio relacionadas con la energía eléctrica apunta a brindar un servicio más integral. “Nuestra misión es entregar la energía vital para el bienestar de nuestros clientes y para el desarrollo del sur de Chile, realizando nuestro trabajo comprometido con quienes confían en nosotros y con la comunidad”.

www.saesa.cl

Dentro de los servicios que ofrece el Área Proyectos y Obras de Clientes están las instalaciones interiores industriales a grandes clientes, construcción de pisiculturas, supermercados, centros comer-

de operaciones de la compañía, que abarca desde

ciales, strip centers, instalación de generadores,

Bulnes en la Región del Biobío a Villa O´Higgins

empalmes de media tensión, celdas de medida y

en Aysén”, revela.

facturación, y transformadores secos, entre otros.

Tesacom fortalece comunicaciones empresariales con servicio satelital VSAT A través de una solución que ofrece esta compañía en el mercado, Servicio Satelital VSAT, empresas de rubros como la minería, acuícola, banca, energía e industria, en general, podrán comunicarse satelitalmente desde zonas aisladas –como enlace principal– o en zonas urbanas, como backup. Además, este servicio posibilita el acceso a una diversidad de aplicaciones como Internet, implementación de videoconferencia IP y redes de voz y datos, entre otras. “Estamos en un mundo cada vez más globalizado y conectado, por lo cual no hay excusas para que las empresas estén aisladas o pierdan conectividad durante catástrofes naturales. Es por ello que contar con el servicio VSAT representa una manera de asegurar las comunicaciones organizacionales, sin importar la distancia que exista, por ejemplo, entre la casa matriz y una de sus sucursales. Además, al ser satelital las fronteras físicas dejan de tener importancia”, sostiene Christian Gerhard, gerente general de Tesacom.

El ejecutivo explica que VSAT opera mediante una pequeña antena en banda KU, cuyas dimensiones pueden ser de 1,2 m o 1,8 m, siendo su instalación muy rápida. Además, ésta se puede desplegar sobre un mástil, en la tierra o en una estructura situada en ambiente marino. Incluso, si no hay electricidad en el lugar, puede ser alimentada por medio de baterías que funcionan sobre la base de energía solar o generadores. Una vez instalada, la antena se conecta a un módem, funcionando como cualquier conexión ADSL, con la diferencia que la señal pasa por un satélite y de ahí baja a una estación terrena, para posteriormente conectarse al mundo a través de las redes tradicionales.

“Este tipo de servicio es de mucha ayuda a las comunicaciones de compañías mineras, acuícolas, eléctricas, financieras, y para la industria, en general, pues se habilita rápidamente y entrega una serie de beneficios para sus usuarios, mejorando el proceso productivo y la toma de decisiones”, recalca el ejecutivo. Con respecto a las velocidades de banda ancha que entrega VSAT, señala que éstas dependerán del plan que contrate cada cliente, vendiéndose por separados tanto la de bajada como la de subida. www.tesacom.net

Junio

2012

/

Lignum

75


negocios

FIMM Equipment

Nueva empresa trajo marcas y productos para el sector automotriz Hace unos meses abrió oficinas en Chile la empresa

tanto vehículos livianos como pesados, con solu-

com). De ese país también representan a Cou-

FIMM Equipment, que representa en forma exclu-

ciones que, según representantes de la empresa,

plerTec, compañía que se dedica a la fabricación

siva a marcas internacionales relacionadas con

dan una óptima respuesta a los requerimientos de

de soluciones relacionadas con la protección an-

la industria minera, forestal, acuícola y logística,

seguridad, fuerza, resistencia, suspensión y equi-

ticorrosiva electrónica para vehículos y maquinaria

entre otras. Además, cuentan con la represen-

pamiento en general para las flotas de vehículos.

(www.couplertec.com).

road, camping y aventuras en general.

Entre las marcas representadas se encuentran

Otra marca que ahora tiene presencia en el país es

La empresa también ofrece equipamiento, repues-

años de experiencia, especialista en amortiguación,

tos y accesorios ligados a la industria automotriz,

suspensión y accesorios 4x4 (www.ironman4x4.

tación de productos orientados al mundo del off

Ironman 4x4: empresa australiana con más de 60

Tyredog, orientada a la elaboración de monitores de presión y temperatura de neumáticos en forma inalámbrica, lo que aumenta la seguridad, reduce el consumo de combustible y aumenta la vida útil de las ruedas (www.tyredog.com). Por último, la oferta también incluye a la marca Wallingford’s, compañía estadounidense dedicada a la fabricación de cadenas para vehículos, tanto livianos como pesados, y accesorios para la industria forestal (www.wallingfords.com).

www.fimm.cl

ESEM ofrece soluciones a la industria de generadores ESEM, empresa de servicios electromecánicos

siguientes servicios: mantenimiento correctivo;

para la minería y la industria, está ofreciendo

mantenimiento preventivo; mantenimiento

soluciones específicas para la industria de

predictivo; y montaje y desmontaje en terreno.

los generadores. La empresa efectúa trabajos de mantenimiento y reparación para generadores eléctricos o grupos electrógenos de 1 a 25.000 KVA de diversas marcas. En concreto, cuenta con los

“En ESEM contamos con un equipo técnico de alto nivel y capaz de entregar soluciones reales en cuanto a procesos y procedimientos. Hemos realizado reparaciones de alto nivel y complejidad, otorgando garantía de hasta doce meses, lo que nos avala como líderes en generación eléctrica”, dice Mario Magnani, gerente general de la compañía. El ejecutivo destaca que la empresa cuenta con instrumentos y herramientas de última generación para medir los parámetros eléctricos y mecánicos de estos equipos, asegurando el control de calidad de sus procesos. ESEM, además, es uno de los servicios técnicos autorizados en el país para motores de la marca Siemens. www.esem.cl

76

Lignum

/

Junio

2012



summary

12

The Senate’s rejection to study the National Forest Service bill (better known as the Public Conaf) and the previous and post dispute after this fact reveal the different visions existing in the Chilean forestry sector.

Conaf’s stumble

A divided sector

29

Forest Engineering Challenges

19 New afforestation incentive bill

Under consensus but uncertain

On January 1, 2013, a new afforestation incentive law should be replacing the DL 701. There is wide agreement about its focus: oriented towards small and medium sized landowners, with more environmental and energy than productive focus. The problem is that today there is uncertainty whether if it will start operating next year. 78

Lignum

/

Junio

2012

30

38

Wood energy in Chile

Comasa Generation

Experts from different research centers indicate which species could be successfully developed for energy purposes in the country.

Located in a strategic area close to Lautaro (Araucanía Región), this company use forest and agricultural biomass to produce 25MW, which are largely destined to the Central Interconnected Network.

Species with potential

By Jorge Goffard, Forest Engineers Association’s President.

Biomass thirst

43

Chilean forestry sector: Uncertain future

By Fernando Raga, Wood and Forest Producers Association’s President (Corma).


summary Firewood market

Distortions to be solved

Project in “Sierra de Bellavista”

Goodbye erosion

Don Roberts

Either adapt or die

Kimwood S.A.

Rooting in Cabrero

44

A study ordered by the Ministry of the Environment detected differences of more than a 300% in the firewood that is been sold in Chile. Large oscillations in the energy content of the product reflects the informality of this market, where costumers really don´t know what are they paying for.

54

Thirteen years ago a wild fire wiped off nearly 25,000 hectares of native forests and plantations in the foothills of the Andes in the VI Region (O’Higgins). Today there are slight indications on site, due to the application of a project that has brought back green areas and halted the loss of site productivity

63

For the Executive Director of the CIBC World Markets Investment Bank, from the financial market´s point of view the pulp industry is too intensive in the use of capital (and too slow to recover it). That´s why he believes they must embrace the change and rethink their business model.

67

This wood manufacturing company began its operations in Chile a year ago and they are already producing for clients such as Arauco and CMPC and exporting to Asia and Latin America.

Junio

2012

/

Lignum

79


nuestra reVista Número 133 Año 22

Indice de avisadores Suscripción Revista Lignum

LIGNUM se publica siete veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. PUBLICIDAD Coordinadora Comercial: M. de los Ángeles Otaegui S. (motaegui@lignum.cl) SUSCRIPCIONES Macarena Acevedo (macevedo@lignum.cl) suscripciones@lignum.cl DIRECCION Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Santiago. Fono: (56-2) 756 5400 Fax: (56-2) 756 5450 La revista LIGNUM, el DirectorioLIGNUM.com, www.lignum.cl y el boletín electrónico “LIGNUM al día” son productos de la División Forestal de TechnoPress S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

Aggreko www.aggreko.cl

Lignum

/

Junio

2012

Química Italquim www.quimicaitalquim.cl

11

Andritz Feed & Biofuel www.andritz.com

52

Bandit Industries www.banditchippers.com

37

CBI Chile www.cbi-inc.com

64

Comercial Asiandina www.asiandina.cl

50

Emaresa www.emaresa.cl

48

Scania www.scania.cl

Finning www.finning.cl

16

SKC Transporte www.skctransporte.cl

20

SKCM www.skcm.cl

46

Frontel- Grupo Saesa www.gruposaesa.cl Inchalam www.inchalam.cl

14

Talleres Lucas www.tallereslucas.cl

40

John O’Ryan Surveyors www.oryansurveyors.com

56

Technopress www.technopress.cl

18

Parker Hannifin www.parker.com/cl

42

Tecno Fast ATCO www.tfarental.cl

22

Pesamatic www.pesamatic.cl

7

Teknip-Saalasti www.teknip.cl

68

VibraFloor www.vibrafloor-latam.com

66

Pesco www.pesco.cl

80

Tapa 3

Pág. 77

60

Salfa Forestal www.salfa.cl

Tapa 2

Salfa Rent www.salfa.cl

25

Salfa Repuestos www.salfa.cl

33 Tapa 4 2


Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

800 362 700



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.