Doce asentamientos en Rio Cuarto

Page 1





Investigación y Diagnóstico Enzo Otero Agostina Pollano Directores de Desarrollo de Hábitat en Córdoba Abog. Victoria Fernández Mgtr. Arq. Ludmila Garbellotto Director Nacional de Desarrollo de Hábitat Arq. Delfina Patterson Director Nacional de Urbanismo Arq. Barbara Kirchheimer Director Territorial de Desarrollo de Hábitat Arq. Daniel Cisneros Director de sede Río Cuarto Francisco Ferrario Director de Comunicaciones Córdoba Lic. Suania Cereceda Asesores especialistas Dra. Abg. Florencia Pasquale Abg. Johnatan Emanuel Baldiviezo


INFORME SOBRE EL DIAGNÓSTICO SOCIAL, URBANO Y LEGAL DE 12 ASENTAMIENTOS DE RÍO CUARTO

06


CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

12

Metodología Marco Legal Glosario de términos utilizados

DESARROLLO

21

Ciudad de Río Cuarto Crecimiento histórico Crecimiento urbano Crecimiento demográfico Zonificación Abastecimiento de servicios e infraestructuras Río Chocancharava. Problemáticas ambientales

AVENIDA ARGENTINA Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

36

07


46

BARRIO CHINO Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

57

COLA DE PATO Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

08

67

EL ACORDEÓN Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización


ISLAS MALVINAS

78

Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

LAS DELICIAS

89

Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

EL OBRERO Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

09

102


114

ONCATIVO Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

126

PASO DEL INDIO Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

10

136

RANQUELES Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización


SALTOS DE MALVINAS

146

Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

TRULALÁ

156

Polígono de análisis Datos demográficos Orígen e historia del asentameinto Organización social Percepciones de los vecinos sobre su barrio Situación físico-ambiental Acceso a servicios básicos e infraestructuras Equipamiento Urbano Sujeto formal: análisis de antecedentes dominiales Objeto formal: indicadores urbanísticos Sujeto real: modo de adquisición y modo de acreditación Objeto real: situaciones particulares de la ocupación Oportunidades y desafíos para la urbanización

APROXIMACIONES GENERALES

APROXIMACIONES A NIVEL CIUDAD

¿CÓMO SEGUIMOS?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

11

166

174

176

177


INTRODUCCIÓN

El presente documento es un informe sobre el diagnóstico de la situación social, urbana y legal de doce asentamientos de la ciudad de Río Cuarto1, realizado entre los meses de agosto y febrero de 2015. El mismo se llevó a cabo en el marco de un convenio entre el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), la Fundación Desarrollo Social de la ciudad de Río Cuarto y el área de Desarrollo de Hábitat (ADH) de TECHO Córdoba.

12

El objetivo fue conocer la situación particular de cada asentamiento, haciendo foco en las dimensiones anteriormente mencionadas en pos de elaborar conjuntamente estrategias urbanas, legales y sociales, viables económicamente, factibles técnicamente, deseables y posibles por la comunidad. El origen del diagnóstico surge de una propuesta desde TECHO al Municipio, en base a los resultados expuestos por el Relevamiento de Asentamientos Informales (RAI) en el año 2013. A partir de dicho informe, se detectó que a diferencia de otras ciudades donde TECHO trabaja, en la mayoría de los asentamientos informales de Río Cuarto, las problemáticas no estaban vinculadas a la emergencia habitacional. En consecuencia, se propone evaluar en asambleas junto a los vecinos de los asentamientos, la continuidad del Programa de Vivienda de Emergencia de TECHO, que llevaba contruido al 2014, más de 308 módulos habitacionales. A partir de este momento, se comienza a pensar junto a otros actores nuevas estrategias vinculadas al mejoramiento urbano y habitacional de los asentamientos. Habiendo concensuado la importancia de realizar un reconocimiento integral de la problemática de los doce asentamientos , se da origen al diagnóstico que se expone en el persente informe. 1 Según el Relevamiento de Asentamientos Informales realizado por TECHO (RAI, 2013), en la ciudad de Río Cuarto, se identificaron doce asentamientos informales según definición operativa.

Los asentamientos con los que se trabajó para el diagnóstico fueron (en orden alfabético): Avenida Argentina, Barrio Chino, Cola de Pato, El Acordeón (Quena), Islas Malvinas, Las Delicias, Obrero, Oncativo, Paso del Indio, Ranqueles, Saltos de Malvinas y Trulalá. Si bien la investigación analiza tres dimensiones de los asentamientos informales mencionados, legal, urbana y social, es la interrelación de las partes y la socialización de esta información, lo que permite obtener un diagnóstico interdisciplinar, actualizado, a fin de poder ser un insumo que permita elaborar estrategias de intervención adecuadas a las necesidades y capacidades de las poblaciones que allí residen, promoviendo comunidades integradas social y territorialmente a la ciudad.


13

FIGURA 1: Localizaci贸n de asentamientos informales en la ciudad de R铆o Cuarto. Fuente: Elaboraci贸n propia en base a datos del Relevamiento de Asentamientos Informales (RAI, 2013).


METODOLOGÍA

ASENTAMIENTOS INFORMALES TECHO define conceptualmente los asentamientos como barrios informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo. Para aplicar esta definición conceptual en el terreno, TECHO trabaja con una definición operativa que permite delimitar claramente qué casos deben ser incluidos en el universo y cuáles a pesar de su informalidad deben ser excluidos.

14

Según esta última, el asentamiento informal se define como un conjunto de un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo, ni acceso regular a al menos dos de los servicios básicos: red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o red cloacal. Consideramos que los asentamientos son un fenómeno de irregularidad urbana producidos por un proceso estructural de largo plazo. Esta irregularidad se expresa en la forma en la que sus habitantes acceden al suelo urbano, al trabajo formal, a la vivienda, a los equipamientos sociales, servicios públicos e infraestructura, entre otros. TECHO adhiere a la definición de Naciones Unidas sobre los componentes del hábitat adecuado, que implica que las comunidades vulnerables logren acceder a la seguridad en la tenencia del suelo, a los servicios de manera regular, a infraestructura urbana y equipamientos sociales; a viviendas que cumplan con condiciones de habitabilidad, adecuación cultural y se encuentren en una ubicación adecuada respecto a su trabajo y las oportunidades que la ciudad ofrece, que los gastos sean soportables y que sean asequibles, es decir, alcanzables por las familias.

SUPUESTOS DE PARTIDA Los supuestos de partida para la elaboración de este informe son: - “El diagnóstico de la situación de los asentamientos informales de Río Cuarto es posible desde el reconocimiento integral y participativo de su habitantes, identificando junto a ellos no solo sus necesidades sino también sus capacidades y estrategias desarrolladas en el tiempo, en el marco de la complejidad de la problemática política, social, urbano y legal.” - “Los asentamientos informales de la ciudad de Río Cuarto son urbanizables in situ, sin necesidad de ser relocalizados, a excepción de aquellas familias ubicadas en áreas afectadas por inundaciones a causa de su proximidad al río o áreas no aptas para uso residencial, que afecten a la integración ciudadadana de estos sectores o el devenir de la vida cotidiana.”


MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Primer momento

Entre los meses de agosto a octubre de 2015, se realizó el relevamiento técnico-documental de los doce asentamientos de Río Cuarto. Se consultaron diversas fuentes: organismos públicos, bibliografía existente, bases de datos públicos,censos e investigaciones propias anteriores. Ello dió como resultado una primera lectura macro a las problemáticas urbanas que afectan a los asentamientos: su localización, la afectación del río, riesgos ambientales, cómo afectan las nuevas áreas de interés industrial e inmobiliario, posibles áreas vacantes de la ciudad, proyectos de vialidad, la expansión de infraestructuras-servicios y el tipo de conexiones residenciales, entre otros. El análisis de esta información permitió comprender la historia de la ciudad y el orígen de la problemática de los asentamientos y así generar una primera categorización de los mismos para su análisis en base a dos indicadores de agrupamiento: localización y zonificación. Segundo momento

Entre los meses de octubre a febrero de 2016 2 se realizó junto a vecinos referentes 1 de los 12 asentamientos, Talleres de Identificación de Necesidades y Oportunidades (en adelante taller TINO), complementando el Relevamiento de Asentamientos Informales que realiza TECHO cada dos años en las provincias donde trabaja en el país. La herramienta del taller TINO, permite completar y fundamentar el trabajo de investigación iniciado, se focalizaron en la reconstrucción de la historia y realidad de los asentamientos a través de la voz de sus vecinos. El empleo de una metodología de investigación cualitativa, se ocupa de la vida de las personas, de las historias, de comportamientos, pero además del funcionamiento organizacional , de los movimientos sociales o las relaciones interaccionales (Vasilaschis de Gialdino 2006:31). 2 Se consultaron entre 3 a 5 vecinos referentes por asentamiento. El relevamiento no es de tipo censal hogar por hogar , sino por referentes.

Se suele recurrir a este tipo de investigación, cuando el contexto es comprendido de manera deficiente , cuando el fenómeno no es solamente cuantificable. La idea es que los objetivos de esta práctica inspiren y guien dictando intervenciones y produciendo políticas sociales. Para la práctica de los talleres, se definieron algunas temáticas como disparadores, que coadyuven a la comprensión de la organización social de los vecinos y la relación socio-urbana del asentamiento respecto a la ciudad: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: Capacidad de organización, participación y autogestión que existe dentro del barrio. Relación con actores externos e internos. Áreas de conflicto . EQUIPAMIENTO COMUNITARIO: Equipamiento que es usado por los vecinos del asentamiento, propio, público o privado. Dificultades y oportunidades de acceso a centros educativos, salud, deportivos, culturales, etc. Usos y sentidos de pertenencia. SERVICIOS BÁSICOS: situación en la forma de acceso a estos o estrategias alternativas desarrolladas para sustituirlos. DOMINIO DE LA TIERRA: estado jurídico en relación al dominio de las tierras, estrategias para su posesión, nociones básicas de diferenciación entre sujeto formal y real. SITUACIÓN AMBIENTAL: cuestiones en relación a contaminaciones, inundaciones, proximidad a zonas industriales, extracción de áridos etc. Reconstrucción histórica en base a la antiguedad de los asentamientos. VIVIENDA: cuestiones en relación a la situación habitacional, calidad constructiva, servicios dentro de la vivienda, situación de las viviendas más precarias del barrio, modalidad de alquileres y ventas, etc.

15


Estas temáticas, a medida que se hablaron, fueron mapéandose junto a los vecinos sobre un plano de referencia del asentamiento, permitiendo poner de manifiesto cuestiones de percepciones, validar información técnica y georeferenciarla. A su vez, fueron útiles para verificar y complejizar la documetación técnica relevada en el primer momento de la investigación. Esta herramienta de reconocimiento de la comunidad y el barrio resulta fundamental complejizarla y repetirla en instancias posteriores de planificación urbana y social .

Tercer momento

Consistió en la sistematización y análisis integral e interdisciplinar de toda la información relevada, que incluye la documentación técnica (mapas, cartográfias sociales, imágenes satelitales, informes urbanos, dominiales) y el completamiento de la misma junto a los vecinos de cada asentamiento en los talleres TINO. Bajo este marco, se elaboró una matriz de cruzamiento de datos con las variables e indicadores empleados para el análisis de los asentamientos estudiados, arcercando conclusiones generales, para las dimensiones de organización social, urbano y legal dominial. Finalmente se elabora una serie de conclusiones generales de los asentamientos y consideraciones a tener en cuenta en la planificación urbana, en pos de mejorar las condiciones de acceso a la ciudad en sí misma, reconociendo a los asentamientos como parte de un sistema y de una problemática integral, multifocal, no aislada o fraccionada.

16

Se considera que la comprensión de la problemática bajo esta perspectiva es fundamental para poder trabajar en un segundo momento, en estrategias traducidas a programas, proyectos o políticas de urbanización de asentamientos que posibiliten el acceso a un hábitat digno, sostenible e integrado para todos sus habitantes.


MARCO LEGAL

La Constitución Nacional Argentina en su artículo 75, inc 22 otorga jerarquía constitucional a los siguientes tratados internacionales de Derechos Humanos que reconocen el derecho a la Vivienda Adecuada: La Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Art. 25 inc. 1) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (Art. Xl) El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Art. 11.1) La Convención sobre los Derechos del Niño. (Art. 27.1) La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. (Art. 5 inc. e) La Convención por la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres. (Art. 14 inc. 2) La Convención Americana de los Derechos Humanos. (Art.26) Entre otros.

Gastos soportables: los gastos personales o del hogar, no deben impedir o comprometer el logro y satisfacción de otras necesidades básicas. Habitabilidad: una vivienda adecuada debe ser habitable. Debe también garantizar la seguridad física de los ocupantes. Accesible: debe concederse a grupos en situación de desventaja un acceso pleno y sostenible a los recursos adecuados para conseguir una vivienda. Ubicación: la vivienda adecuada debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, servicios de atención de la salud, escuelas y otros servicios sociales. Adecuación cultural: la manera en que se construye la vivienda, los materiales de la construcción utilizados y las políticas en que se apoyan deben permitir adecuadamente la expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda.

El Comité de DESC, intérprete autorizado del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su Observación General Nº 4, ha enumerado las obligaciones mínimas que los Estados Partes deben garantizar respecto al derecho a una vivienda adecuada “en cualquier contexto determinado”.

La Constitución de la Nación Argentina, en su artículo 14 bis, reconoce como un derecho el “acceso a una vivienda digna”.

Seguridad jurídica en la tenencia: la tenencia adopta variedad de formas, como alquiler, la vivienda en cooperativa, la vivienda de emergencia y los asentamientos informales, incluida la ocupación de tierra o propiedad. Sea cual fuere el tipo de tenencia, todas las personas deben gozar cierto grado de seguridad, que le garantice una protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas. Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura: una vivienda adecuada debe contener ciertos servicios indispensables. Debe tener acceso permanente a recursos naturales y comunes, a agua potable, a energía para la cocina, la calefacción y el alumbrado, a instalaciones sanitarias y de aseo, de almacenamiento de alimentos, de eliminación de desechos, de drenaje y a servicios de energía.

17


CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN LEGAL Y DE DOMINIO Con el objeto de determinar la específica situación dominial y de posesión de los asentamientos relevados, se parte de la formulación de preguntas de investigación, las cuales se estructuran sistematizando la información a partir de las categorías formal-real: 1.¿Quiénes son los titulares dominiales de cada uno de los inmuebles que conforman los diferentes barrios? Individualización del sujeto formal. 2.¿Cuáles son los datos físicos de cada lote según títulos: manzana, parcela, lote, medidas lineales, superficie, nomenclatura catastral? Individualización del objeto formal. 3.¿Quiénes son los poseedores-tenedores de cada uno de los lotes? Individualización del sujeto real. 4.¿Cuáles son los datos físicos de cada lote según ocupación real de los poseedores? Individualización del objeto real.

18

El relevamiento de titulares dominiales y la información referida a los inmuebles según títulos (preguntas 1 y 2) se obtuvo durante los meses de noviembre a diciembre 2015, de información disponible en dependencias públicas: Dirección de Catastro Provincial y Municipal. El relevamiento de los poseedores y la información referida a los inmuebles según ocupación real (preguntas 3 y 4) se obtuvo mediante encuesta (entrevistas a referentes barriales talleres TINO y RAI 2015) realizada durante los meses de enero y febrero de 2016. Las variables a consultar fueron las siguientes: modo de adquisición del inmueble, antigüedad en la ocupación, presencia/ausencia de documentación respaldatoria de su calidad de poseedor (boleto de compraventa, chequera, etc.).

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN (FUENTES) Podemos diferenciar la información utilizada para este diagnóstico en: FUENTES PRIMARIAS : Se refiere a toda la información empírica relevada en los talleres TINO, registrada y elaborada junto con los vecinos referentes de los asentamientos. FUENTES SECUNDARIAS: Por la complejidad del relevamiento, se necesitó relevar información de datos censales, catastrales, técnicos, diferentes asesoramientos legales, ambientales y urbanísticos. Para obtenerla se recurrió a diferentes instituciones municipales (IMV, Fundación Social, Secretaría de Vivienda, Catastro), provinciales (Rentas, Registro de inmuebles), empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y datos ya obtenidos anteriormente por relevamientos de TECHO.


GLOSARIO

TINO Taller que busca identificar las principales necesidades y oportunidades que tiene cada asentamiento informal a través de una metodología participativa entre vecinos y voluntarios de TECHO. RAI Relevamiento de Asentamientos Informales. A través de éste, TECHO busca levantar información actualizada de los diferentes asentamientos de las provincias en las cuales trabaja, con el fin de realizar un informe y aportar información precisa para aquellos que actúen en el ámbito de las políticas públicas orientadas al hábitat adecuado. ÁREA DE DESARROLLO DE HÁBITAT Es una de las áreas de trabajo de TECHO cuyo objetivo principal es el de transformar asentamientos informales en comunidades integradas social y territorialmente en un hábitat adecuado. Se busca poder alcanzar el pleno desarrollo de las familias como sujeto de derecho de esta sociedad, a la vez que se fomentan procesos sociales que influyan en políticas públicas relacionadas a la temática. MESA DE TRABAJO Es una instancia periódica de reunión y diálogo entre referentes comunitarios y voluntarios de TECHO, a partir de la cual los vecinos se organizan para ocuparse de sus intereses y problemas comunes. POLÍGONO DE ANÁLISIS Es la determinación del perímetro del barrio o sub-área a analizar. DISTRITO Área homogénea en términos de superficie con similitudes en las características del tejido urbano. Se clasifican en: Centro, Norte, Sur y Oeste.

ZONIFICACIÓN Subdivisión del suelo urbano en unidades menores (zonas) con el fin de regular la localización de actividades particulares y la intensidad de ocupación. Adscriben y categorizan el suelo a un régimen normativo concreto, definen la calificación diferenciada de usos y fijan indicadores urbanísticos. Se clasifican en: Centrales, Comerciales, Residenciales, Industriales, de Transición, entre otras. NOMENCLATURA CATASTRAL Es el ordenamiento alfa-numérico por el cual se puede identificar la ubicación geográfica de un inmueble. En áreas urbanas la nomenclatura catastral se compone de: circunscripción (C), sección (S), manzana (Mz) y parcela; todas ellas indicándose con números. TENEDOR Es la persona que usa la tierra reconociendo en otra (propietario) el derecho de propiedad. El propietario sabe y quiere que esa persona use la tierra. POSEEDOR Usa y dispone de la tierra como si fuera dueño/ propietario pero no la adquirió por un modo previsto por la ley. LÍNEA DE RIBERA Se entiende como la sucesión de puntos que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. La misma constituye el límite legal entre el dominio público (río, curso y/o espejo de agua) y el dominio particular de un predio ribereño. Los límites están determinados por Hidráulica Provincial y establecidos en el código civil y comercial.

19


LÍNEA DE POBREZA Consiste en establecer, a partir de los ingresos de hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales (Canasta Básica Total). LÍNEA DE INDIGENCIA Procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos (CBA) capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral, o línea, sus miembros son considerados indigentes (Dirección Grl. de estadísticas y censos de CBA.).

20

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS -NBINBI es un índice se que utiliza para delimitar grupos de pobreza estructural y representa una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos. Se consideran Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas aquellos que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación: Vivienda inconveniente: es el tipo de vivienda que habitan los hogares que moran en habitaciones de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines habitacionales, viviendas precarias u otro tipo de viviendas. Se excluye a viviendas tipo casa, departamento o rancho. Carencias sanitarias: incluye a los hogares que no poseen retrete. Hacinamiento: es la relación entre la cantidad total de miembros del hogar y la cantidad de habitaciones de uso exclusivo del hogar. Operacionalmente se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el hogar hay más de tres personas por cuarto. Inasistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela. Capacidad de subsistencia: incluye a hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y que tienen un jefe que no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria.

CLASIFICACIÓN DE VIVIENDAS SEGÚN CALIDAD DE MATERIALES (CALMAT-INDEC) CALMAT I: Presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación CALMAT II: La mayoría de las viviendas presentan materiales resistentes y sólidos en pisos, paredes y techos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos). CALMAT III: presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros, sin cielorraso CALMAT IV: Vivienda con materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes (pisos, paredes, techos).


DESARROLLO

21


RIO CUARTO Situada en el sur de la provincia de Córdoba, la ciudad de Río Cuarto es cabecera del departamento homónimo y se encuentra ubicada en el oeste de la Pampa Húmeda, en una penillanura al este de la Sierra de Comechingones, a orillas del río del cual tomó el nombre, el Río Cuarto, conocido también como Chocancharava.

22

La ciudad ocupa el segundo lugar en población de Córdoba, 158.298 habitantes (Dirección General de Estadística y Censos de la provincia de Córdoba, 2010), siendo además la más importante de la región central del país (sur de Córdoba, noroeste de Buenos Aires, San Luis y La Pampa), sobre lo que ejerce una fuerte atracción comercial y de servicio. Ubicada en el centro geográfico de la Argentina, la ciudad se vio favorecida en su desarrollo como importante nudo de comunicaciones de las rutas del Mercosur. La Villa de la Concepción del Río Cuarto fue fundada el 11 de noviembre de 1786 por el Marqués Rafael de Sobre Monte, por entonces Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, quien dio mandato al vecino don Juan Gualberto Soria para que forme el nuevo pueblo de la Concepción, en terrenos previamente seleccionados, a la banda sur del Río Cuarto, e inmediato al paraje del mismo nombre. Posteriormente el pueblo será elevado a categoría de “ Villa Real “ por Cédula fechada en Aranjuez en 1797. El 30 de junio de 1966 se sancionó la ordenanza por el que se establece el 11 de noviembre de 1786, como fecha de fundación de la ciudad de Río Cuarto, conforme al dictamen de una Comisión Honoraria que se expidió en tal sentido.


CRECIMIENTO HISTÓRICO

Es necesario conocer cómo fue el proceso de crecimiento de la ciudad para tener una visión socio-histórica del momento en que se fueron conformando los diferentes asentamientos y sus procesos a lo largo del tiempo. Período 1870-1930: modelo agroexportador. Las modificaciones más importantes de la ciudad ocurrieron con especial intensidad en la segunda mitad del siglo XIX. Esto fue a partir de la construcción de la extensa red ferroviaria nacional (1873), la Ley de Colonización (1871) y hacia 1880 la denominada “Conquista del Desierto”, que borró la frontera con los pueblos originarios e insertó a la la ciudad y la región en una nueva dinámi-

ca socio-demográfica propia del modelo de desarrollo agroexportador que comienza a consolidarse y se mantiene hasta la década de 1930. Con la emergente expansión urbana se reprodujo el esquema de damero desde la plaza central, se urbanizó parte norte de la ribera y se manifestaron ya algunas “barreras urbanas” vinculadas con problemas de fragmentación y segregación socio-residencial. A su vez, a finales de este período, se inició un fuerte flujo de migración rural-urbana e interurbana que alimentó el proceso de urbanización, lo que condujo en esta década, a la realización de las principales obras de infraestructura urbana (Palacio Municipal, mercados, puentes, cementerio, parques, entre otros).

23

FIGURA 2: Expansión del medio construido en la ciudad de Río Cuarto en tres cortes espacio-temporales correspondientes a los años 1965, 2002 y 2012. Fuente: elaboración propia en base al trabajo de Galfioni y Maldonado (2012).


Período 1930-1975: modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

24

Significó mayores niveles de protección económica y crecimiento del mercado interno, trayendo aparentado un fuerte crecimiento demográfico. Río Cuarto, por su parte, absorbió migraciones internas y rurales y se evidenció la presencia de un numeroso sector de trabajadores informales, ligados a actividades de baja productividad y vinculadas a los servicios y a la construcción, que se transformó en el principal grupo de población vulnerable a nivel urbano. En 1971 se creó la Universidad Nacional de Río IV que contribuyó a retener población, a la vez que se constituyó en un factor de atracción poblacional del centro del país y sur de la provincia. La crisis del modelo económico y la interrupción institucional con el golpe de estado de 1976, contribuyeron al colapso de la incipiente industria asentada en Río Cuarto. La expansión residencial productiva resultó desordenada y sin un diseño urbano basado en una planificación orientativa que delimitara usos del suelo, vías de conectividad.

Durante las décadas de 1940 y 1950 aparecieron los primeros asentamientos informales de la ciudad: Avenida Argentina, Las Delicias y Ranqueles, teniendo hoy, más de 60 años de antigüedad; e Islas Malvinas, Paso del Indio y Trulalá en la década de 1960.

En el período de crisis del modelo económico basado en industrialización por sustitución de importaciones aparecen nuevos asentamientos: Barrio Chino y Oncativo.

Período 1976-2001: modelo neoliberal. Durante la década del 1980 la población de Río Cuarto se encontraba con mayores ni- Durante la década de 1980 aparecen los últimos asenveles de pobreza, desigualdad y exclusión tamientos de la ciudad: Cola de Pato, Saltos de Malvinas, social, influyendo en la segregación so- Quena y El Obrero. cio-residencial y la expansión de viviendas irregulares sobre la ribera del Río. En la crisis de 1995, Río Cuarto se encontró con aún mayores índices de desempleo y al mismo tiempo se dilataron o fueron insuficientes las inversiones en infraestructura urbana para atender la creciente demanda generada por la explosión demográfica y la aglomeración poblacional.


Período 2002-2011: post-convertibilidad. En los primeros cinco años del período, según mediciones del INDEC, el gran Río Cuarto (Río Cuarto y Las Higueras) se encontraba entre las ciudades o aglomerados urbanos con menores promedios de cantidad de personas y hogares bajo la línea de la pobreza, pero la crisis internacional de 2008 y los conflictos políticos internos sobre la apropiación de la renta agropecuaria implicaron un fuerte impacto económico sobre el Gran Río Cuarto, más significativo incluso que el registrado a nivel nacional. Si bien durante dicho período se considera un marcado crecimiento económico, no lograron revertirse algunas de las preocupantes características socioeconómicas locales heredadas de décadas anteriores: escaso valor agregado a la producción regional, bajos niveles de competitividad de la producción local, desempleo e informalidad laboral.

En los últimos años de este período los asentamientos existentes, se expandieron en superficie por densificación interna, ya sea por nuevas generaciones como por migración interprovincial o de países limítrofes.

25

CRECIMIENTO URBANO

En la ciudad de Río Cuarto el crecimiento urbano se orientó principalmente hacia las rutas de circunvalación en el sector noreste y sur. En menor medida, la expansión llegó a ambos márgenes del Río Cuarto y hacia el oeste. El tipo de crecimiento espacial de la ciudad es de aglutinación (Zamorano, 1992), puesto que se apoya en las formas preexistentes y se expande por medio de aureolas de edificación o loteos, ya sea por iniciativa privada o pública. De esta manera, la construcción progresiva de barrios y viviendas expande la ciudad espacialmente. Este crecimiento suele estar acompañado por un aumento en la densidad de ocupación del suelo en las áreas previamente edificadas, ya sea por construcciones en altura o por ocupación de terrenos baldíos existentes, modificando de hecho, la densidad edilicia urbana (Galfioni, Maldonado, 2012)


CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO En 1991, la ciudad de Río Cuarto alcanzaba una población de 134.355 habitantes. Al año 2001 ascendió a 144.021, pero el mayor crecimiento se registró en el último período censal, ascendiendo a 158.298 (INDEC 1991; 2001; 2010). De este total se registró el 7 % con NBI, lo que equivale aproximadamente a 11.100 personas (Censo de Población 2008 de la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba).

El Relevamiento de Asentamientos Informales realizado por TECHO en 2013, detectó 12 asentamientos informales en la ciudad, estimando una población viviendo en ellos de 1.300 familias, aproximadamente 6.000 habitantes.

Avenida Argentina

cantidad de familias 2015 80

Barrio Chino

9

Cola de Pato

230

El acordeón

150

Islas Malvinas

85

Las Delicias

500

Nombre del Asentamiento

26

Obrero*

100

Oncativo

300

Paso del Indio

30

Ranqueles

200

Salto de Malvinas

40

Trulala

20

Total población

1744

De acuerdo a lo relevado para esta investigación junto a los vecinos referentes de cada asentamiento, la cantidad de familias viviendo en ellos supera a las 1700, estimando una población de 8.000 habitantes.

FIGURA 3: Localización de los asentamientos informales de la ciudad de Río Cuarto GRÁFICO 1: Cantidad de familias en asentamientos informales de la Ciudad de Río Cuarto. * Barrio Obrero se incluye en este diagnóstico por haber sido relevado como asentamiento según definición operativa de TECHO en el Relevamiento de Asentamientos Informales 2013. En la actualidad, ya no cumple con los condicionantes de dicha definición y se lo considera como barrio precario. Fuente: Elaboración propia


ZONIFICACIÓN La organización de los usos del suelo de la ciudad de Río Cuarto presenta un esquema radiocéntrico. En el centro se concentran las áreas residenciales y comerciales que se diluyen hacia las periferias , donde cambia a áreas de uso rurales e industriales. Las rutas R36, R005 y R8 han actuado históricamente como límites entre áreas de actividades urbanas de las industriales, sin embargo “los usos del suelo en el radio municipal se encuentran influenciados por el proceso de urbanización de la ciudad, caracterizado por el crecimiento poblacional propio, aportes migratorios y por las fuerzas centrífugas que actúan determinando la ocupación de nuevas áreas en la periferia de la ciudad debido a la disponibilidad de suelo abun-

dante a precio relativamente barato, las facilidades de acceso por carretera y las ventajas generales de la localización” (M.C Montero, 2011:170) Se desprende por un lado una notable recurrencia de conflictos producto del encuentro de actividades industriales y agropecuarias no compatibles con el uso de suelo residencial familiar. La expansión del medio construido en el ámbito urbano de la ciudad de Río Cuarto evidencia un proceso de rápido crecimiento, incorporando espacios utilizados para diversas actividades y acompañado tanto por la consolidación como por la emergencia de problemáticas y conflictos socio ambientales, que generan contradicciones en las formas de uso del territorio y el encuentro de intereses a menudo contrastantes (Galfioni, Maldonado, 2012)

27

FIGURA 4: Plano simplificado de zonificación de la ciudad de Río Cuarto. Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales extraídas de http://www.riocuarto.gov.ar/


Los asentamientos informales de la ciudad se encuentran localizados, hacia fuera de las Rutas R005, R8 y R36, en Zona de anexión y Zona industrial. Hacia dentro de esas rutas, la mayoría de ellos se ubican alrededor del Río, afectados por Zonificación de Area Especial de Río y en algunos casos dentro de áreas innundables o de riesgo considerando la cota que establece la Línea de Ribera. Cabe señalar que esta demarcación de Línea de Ribera, que establece Hidráulica Provincial se encuentra en proceso de actualización, ya que no reflejaba la realidad del recorrido del Río en la actualidad.

28

Teniendo en cuenta esta información, en los diagnósticos que se presentan a continuación, de cada asentamiento informal, se tomó en cuenta lo conversado en los Talleres de Identificación de Necesidades y Oportunidades (TINO) para determinar qué asentamientos y qué zonas dentro de ellos se inundan por crecidas del río. Fueron los mismos vecinos quienes en base a la memoria histórica proporcionaron esta información.


ZONA

ESPECIAL DE RIO (E.R)

Áreas ubicadas en el entorno inmediato de las futuras avenidas costaneras, cuya consolidación y uso del suelo se hallan directamente condicionados por dichas redes viales y su situación CARACTERIS de colindancia con el Río TICAS Cuarto. Se privilegian las intervenciones con predominancia del espacio abierto.

ANEXIÓN ESPECIAL CORREDOR INDUSTRIAL RESIDENCIAL BAJA DE RÍO (An E.R) KI70 DENSIDAD (RB35)

RESIDENCIAL MEDIA-BAJA DENSIDAD (RMB35) Con las mismas Corresponde al ámbito Corresponde al área Corresponde al área características que territorial de urbana residencial urbana residencial la anterior. configuración lineal periférica de baja media baja, próxima coincidente con la Ruta densidad destinada al área central Nacional A005, se a la localización de aunque con promueve la instalación vivienda predominancia de de actividades de multifamiliar o espacios abiertos. servicios, comerciales e unifamiliar. industriales. Está destinada a la instalación de industrias, actividades comerciales de alta complejidad, servicios de logística de carga y grandes depósitos.

ESPECIAL DE FERROCARRIL (EF) Responde a aquellas que se encuentran ubicadas en el entorno inmediato de las vías del ferrocarril en sus tramos urbanos, con una identidad reconocible por su carácter histórico, ambiental y cuya consolidación y uso del suelo esta directamente condicionados por dichas redes viales.

ALT. MAX

-

-

12m.

Dos plantas: 6m.

Tres plantas: 9 metros

-

FOS

En ningún caso debe superar el 50%

En ningún caso debe superar el 50%

60%

70%

60%

50%

FOT

-

-

1,5

1

5m.

3m.

-

-

Cuando enfrenten a la avenida costanera, debe materializarse un retiro de RETIROS DE frente obligatorio de diez metros (10m.) FRENTE

RET. CONTRA FRENTE

-

Cuando enfrenten a la avenida costanera, debe materializarse un retiro de frente obligatorio de diez metros (10m.)

-

UR:1,2

OU: 0,8

CORREDOR PRINCIPAL (KP50) Corresponde a las parcelas con frente a los corredores viales principales. Se busca consolidar a éstos como espacios para la instalación de actividades comerciales de complejidad media y media-alta. A la vez, por enfrentar vías de anchos importantes, se ven como potenciales áreas de desarrollo en altura (edificios multifamiliares de media y alta densidad).

En Distrito Oeste, 6 plantas: 18m. En el resto de los Distritos, altura igual o menos a 30m

-

-

3,00 m

-

5m.

3,00 m

3m

RETIROS LATERALES

-

-

2,50m.

3m.

3,00 m

-

-

DENSIDAD MAX.

-

-

-

400 hb/ha

500 hb/lot

-

-

SUP. MINIMA

1000 m2

1000 m2

900m2

250m2

300 m2

1000m2

300m2

FRENTE MIN.

20 m

20 m

20m.

10m.

12 m

20m.

12m.

FIGURA 5: Zonificación y proximidad al Río de los asentamientos informales de la ciudad de Río Cuarto GRÁFICO 2: Tabla comparativa de zonificaciones en base a la localización de los asentamientos Fuente: Elaboración propia

29


ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS El abastecimiento de servicios básicos en la ciudad de Río Cuarto está provisto por : ENERGÍA ELÉCTRICA Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), de carácter autárquico, que desarrolla su actividad en la órbita del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la Provincia de Córdoba. En cuanto al suministro del servicio, los últimos datos actualizados a los que se ha podido acceder son de 2009 (IERAL de Fundación Mediterránea en base a EPEC) y exponenen que el 98% del total de la superficie urbanizada está cubierta por este servicio y en los asentamientos lo hace habilitando la conexión del servicio con tarifa solidaria. El alumbrado público cubre gran parte de la ciudad en el centro, macro-centro y pericentro.

GAS NATURAL Empresa Distribuidora de Gas Del Centro S.A (ECOGAS S.A). El suministro de gas natural, es el servicio con menor cobertura en la ciudad, abarcando sólo zonas del centro, macro-centro y pericentro. Vale destacar que aquellas construcciones edilicias posteriores a 2012, tampoco cuentan con el servicio.

FIGURA 6: Cobertura del servivio de Alumbrado Público en la Ciudad de Río Cuarto. Fuente: http://www.riocuarto.gov.ar/maparioiv/

FIGURA 7: Cobertura del servivio de GAS en la Ciudad de Río Cuarto. Fuente: http://www.riocuarto.gov.ar/maparioiv/

30

AGUA POTABLE Y CLOACAS : EMOS, es el Ente Municipal de Obras Sanitarias que depende funcional y jurídicamente del Poder Ejecutivo Municipal. Fue creado en el año 1998 y la Ordenanza N° 39/04 regula su funcionamiento y administración. El EMOS se encarga de la producción, la distribución y la reserva del agua potable y de la recolección y tratamiento de los residuos cloacales. Así como también de planificar el saneamiento urbano integral con un aprovechamiento racional de los recursos.

Según datos de la Municipalidad de Río Cuarto (2011) el suministro de agua cubre casi la totalidad de la superficie de la ciudad y al año 2010 el porcentaje de población con acceso seguro a agua potable de red pública era del 99%. Con respecto a la red de desagües cloacales, el porcentaje de población con acceso a dicho servicio a la fecha mencionada era del 77,9%.


FIGURA 8: Cobertura del servivio de AGUA en la Ciudad de Río Cuarto. Fuente: http://www.riocuarto.gov.ar/maparioiv/

FIGURA 9: Cobertura del servivio de CLOCAS en la Ciudad de Río Cuarto. Fuente: http://www.riocuarto.gov.ar/maparioiv/

31

FIGURA 10: Cobertura de infraestructura de CALLES y CORDÓN CUNETA en la Ciudad de Río Cuarto. Fuente: http://www.riocuarto.gov.ar/maparioiv/

CALLES Y CORDÓN CUNETA: La pavimentación de calles abarca en su gran mayoría el centro, macro-centro y pericentro. A medida que uno se aleja del centro de la ciudad las calles son de tierra, con algunas vías principales asfaltadas y con cordón cuneta.

FIGURA 11: Cobertura de infraestructura de RECOLECCIÓN DE RESIDUOS en la Ciudad de Río Cuarto. Fuente: http://www.riocuarto.gov.ar/maparioiv/

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS: COTRECO es la empresa privada prestataria del servicio, que comenzó a trabajar en Río Cuarto a partir de septiembre de 2011. Según datos publicados, la cobertura domiciliaria alcanza a más de 155.000 habitantes. Las frecuencias del servicio , difieren por zonas y barrios de la ciudad.


RÍO CHOCANCHARAVA PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

32

El sistema hídrico de la ciudad de Río Cuarto está constituido básicamente por el río que le da nombre, el arroyo “El Bañado” , el lago Villa Dalcar y el Parque Sarmiento. El río, fue llamado Chocancharava por los aborígenes que habitaban esta zona. Su régimen hídrico es de tipo pluvial con caudales pico en las temporadas de primavera y verano. Estos caudales fluctúan desde aproximadamente 1,2 m3 / seg. en estiaje, 70 m3 / seg. en crecidas anuales y supo llegar a 2.000 m3 / seg. en el año 1943, cuando se produjo una crecida que revistió características extraordinarias. Debido a la posibilidad de que se repita nuevamente este fenómeno natural, en los últimos tiempos se planteó la necesidad de estudiar alternativas de prevención desde la cuenca alta del río. Hoy se efectúan controles periódicos sobre sus márgenes. En su tramo urbano, divide a la ciudad en sentido Norte - Sur, conformando así dos núcleos perfectamente definidos. Presenta un patrón de canal que varía de recto a meandriforme, discurriendo sobre materiales de mediana y alta susceptibilidad a la erosión, con un marcado proceso de profundización vertical de carácter regional. Si bien las lluvias son más frecuentes en la cuenca del río, el curso se ha profundizado y cualquier desborde (en la zona de Tres Acequias, por el aumento del nivel de agua de lluvias en la zona serrana ) representa un riesgo menor porque el nivel del lecho ha bajado. La extracción de áridos, es asociada principalmente a la erosión generalizada del cauce, profundización del mismo, la degradación de las márgenes, y de la vegetación nativa, con la consecuente disminución de la calidad ambiental del río. Esta situación ha acarreado problemas en la estabilidad de los puentes, generando grandes inversiones millonarias desde la provincia , en la construcción de azudes de los puentes carreteros ferroviarios para salvaguardar la estabilidad de dichas estructuras.

Con la construcción de los azudes el río no tiene la velocidad de corriente de agua que tenía anteriormente. El flujo continuo removía la carga de arenas puras arrastradas desde las sierras; el río se depuraba con normalidad. Este estancamiento del agua, además de acumular arena no consolidada y provocar un peligro mortal a bañistas, genera un cambio de flora , pueden aparecer algas tóxicas, agravando los problemas biológicos y geológicos. Como consecuencia de las crecidas, la acumulacion de residuos en sus costas es otra de las problemáticas ambientales que lo afectan. Esta contaminación, acrecentada por la imposibilidad de acceder con máquinas para limpiar las costas, debido a la inestabilidad del suelo, genera así la creación de micro basurales donde toda la población arroja basura.


33

FIGURA 12: Problemáticas ambientales del Río Chocancharava Fuente: Elaboración propia en base a registro fotográfico periodístico


ANÁLISIS DE CASOS

34


VARIABLES DE ANÁLISIS DIMENSIÓN SOCIAL POLÍGONO DE ANÁLISIS DATOS DEMOGRÁFICOS ORÍGEN E HISTORIA DEL ASENTAMIENTO ORGANIZACIÓN SOCIAL INTERNA EXTERNA (CON OTROS ACTORES ) PERCEPCIONES DE VECINOS SOBRE SU BARRIO DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO AMBIENTAL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURAS EQUIPAMIENTO URBANO DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL TITULARES DOMINIALES ANÁLISIS DE ANTECEDENTES OBJETO FORMAL (DATOS FÍSICOS SEGÚN TITULOS) INDICADORES URBANÍSTICOS SUJETO REAL (POSEEDORES ) MODO DE ADQUISISCIÓN MODO DE ACREDITACIÓN ANTIGUEDAD OBJETO REAL (DATOS FÍSICOS DE LA OCUPACIÓN REAL) TRAZADO GENERAL DEL BARRIO OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES PARA LA URBANIZACIÓN

35


AVENIDA ARGENTINA 80 36

FAMILIAS APROXIMADAMENTE

1940

ORIGEN DEL ASENTAMIENTO

5 SUPERFICIE HECTÁREAS DE


POLÍGONO DE ANÁLISIS El asentamiento Avenida Argentina se ubica entre los puentes Carretero y Filloy, sobre la margen norte del río. El polígono de análisis queda delimitado por las calles Avenida Argentina, Dr. Francisco Muñiz, Cochancharava y Santa Fé.

37

FIGURA 13 y14 : Polígono de análisis de Avenida Argentina. Fuente Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL

ORIGEN E HISTORIA En base a los testimonios de los vecinos referentes del asentamiento, Avenida Argentina se conformó en la década de 1940 y se fue poblando de manera espontánea, ocupando progresivamente terrenos que originalmente se encontraron vacantes y descampados. Entre el año 2000-2002, familias del asentamiento fueron relocalizadas a los barrios Padre Mujica , más bien conocido como “Las 130 viviendas” y “Las 60”, ambos planes de viviendas localizados en la periferia de la ciudad.

38

Se estima que en la actualidad en el asentamiento viven 80 familias.

Según los vecinos, algunas familias que fueron relocalizadas a los nuevos barrios regresaron al asentamiento a la casa de algún familiar.

FIGURA 15: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I


ORGANIZACIÓN SOCIAL A través del testimonio de vecinos referentes del barrio en el taller TINO, se comunicaron las dificultades que han tenido los vecinos del asentamiento para organizarse comunitariamente. En todos los casos en que lo han logrado ha sido mediante el acompañamiento de alguna organización o persona externa al asentamiento.

nos los que están interesados e involucrados en el proyecto, ha habido dificultades por disponibilidad de tiempo para poder terminarlo.

TECHO trabaja junto a los vecinos de Avenida Argentina desde el año 2010. Entre e período 20102014 , se construyeron a través del Programa de Vivienda de Emergencia, más de 40 módulos. También se ha trabajado con programas de capacitación en oficios, emprendedores y de mejoramiento de hábitat. Junto con los vecinos se acompañó el pedido de la extensión de red eléctrica para la zona más cercana al río, que se concretó a fines de 2015 y el pedido de extensión del recorrido del servicio de recolección de residuos.

Para los vecinos referentes, en el Taller TINO, los principales problemas que afectan al barrio son las irregularidades a la conexión de los servicios de energía eléctrica, agua y la ausencia del servicio de recolección de residuos. En consecuencia esto acarrea problemáticas ambientales, que acrecienta el tamaño del basural . Tambié fueron mencionados problemas derivados de la inseguridad. Para mejorar el asentamiento, consideran que hay que generar proyectos de infraestructura y servicios priorizando los de energía eléctrica, recolección de basura y asfaltado de las calles. Reconocen que la forma de alcanzarlos es reunirse y organizarse para realizar los pedidos que fueran necesarios.

Durante la primera mitad del año 2015, TECHO acompañó el proyecto de construcción de un salón comunal con materiales donados por Fundación Desarrollo Social. Si bien son muchos veci-

PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO

FIGURA 16: Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento. Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.

39


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL Dentro del barrio se generó un basural como consecuencia de la falta de mantenimiento y vaciamiento del contenedor de residuos, lo cual trae como consecuencia la quema de basura por parte de los vecinos. Los vecinos referentes comentaron que la empresa sólo pasa por la calle Avenida Argentina tres veces a la semana, pero nunca por calle Chocancharava , habiendo reclamado varias veces la extensión del recorrido.

A su vez, cuando llueve, el sector más próximo al río se inunda ya que allí concurren los desagües pluviales del barrio Banda Norte, que escurren por la calle Llay Llay, tornándose intransitable. Por estas razones, los vecinos hicieron sus propios desagües (informalmente)para que el agua no ingrese a las viviendas. Cabe aclarar que el problema de innundación de este sector es por la falta de acondicinamiento de las calles, no por crecidas del río.

40 EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano

Sanitario

Educativo

Institución/ Nombre

Distancia

Hospital

San Antonio de Padua

Más de 20 cuadras

Dispensario

N° 10

Entre 0 y 10 cuadras

Nivel Inicial

República del Uruguay

Entre 0 y 10 cuadras

Primario

República del Uruguay

Entre 0 y 10 cuadras

Secundario

Comercial

Más de 10 cuadras

Comisaría Distrito 2

Más de 10 cuadras

Canchita

Dentro del barrio

Anfiteatro

Entre 0 y 10 cuadras

Deportivo "Centro Once"

Entre 0 y 10 cuadras

Copa de Leche

Dentro del barrio

Salón comunal en construcción

Dentro del barrio

De seguridad

De Esparcimiento

De organización comunitaria


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e Infraestructuras Informal Red de energía eléctrica

Red de agua potable

Formal

Informal

Observaciones Las familias que viven en los pasajes poseen conexiones precarias informales. Sólo las familias que viven sobre calle Av. Argentina y mediante tarifa social. En calle Chocancharava, EPEC está realizando obras para nuevas conexiones. Conexiones irregulares por vivienda. Problemas por falta de presión recurrentemente. Algunos vecinos utilizan bomba para extraer agua de pozo. La mayoría del barrio posee pozo ciego sin cámara séptica.

Red de desagüe cloacal

Informal

Red de gas natural

No tienen

Para cocinar utilizan gas envasado en garrafa y para calefaccionarse, estufa a leña o eléctrica.

Alumbrado público

Sólo en calle central (Avenida Argentina). En obras para su ejecución sobre calle Chocancharava.

Tras sucesivos reclamos, en los pasajes, los vecinos construyeron por su cuenta líneas de alumbrado.

Algunas familias se han podido conectar a la red cloacal, pero no se ha formalizado la prestación del servicio.

Pasa 3 veces por semana Recolección de residuos

Sólo en calle central (Avenida Argentina)

En el sector cercano al río, sólo hay un contenedor que nunca se vacía y genera un micro basural. En muchas ocasiones, para evitar acumulación, los vecinos recurren a la quema de basura.

se encuentra Estado de calles Ninguna pavimentada

La calle Llay Llay es intransitable cuando llueve, al igual que algunos pasajes.

Desagües pluviales

Precarios

Transporte público

Parada más cercana a 3 cuadras

Realizados por los vecinos, en el sector cercano al río, para que no ingrese el agua de lluvia a sus viviendas (zanjas en la tierra sin entubamiento) . Desde el punto mas lejano del barrio, la parada para el transporte publico queda a 3 cuadras, sobre la calle colombia. Con dos lineas de colectivo (5 y 13)

Servicio de ambulancia Bomberos

Ingresa ante emergencia

Aunque no lo hace si es de noche o llueve.

Ingresa ante emergencia Ingresa sólo ante denuncias externas

No lo hace si la llamada proviene desde vecinos del asentamiento.

Policía

41


42

FIGURA 17: Equipamiento urbano; infraestructura y servicios en Avenida Argentina. Fuente: Elaboraci贸n propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL De acuerdo al polígono de análisis, el asentamiento de Avenida Argentina comprende un total de tres manzanas , que se encuentran bajo el dominio público del Estado Municipal.

De acuerdo al análisis realizado: son 3 manzanas de extensión sobre el río, que abarcan una superficie de 5 hectáraes, en las que viven 80 familias.

43

FIGURA 18: Mapeo de titulares de los terrenos sobre polígono de análisis del asentamiento. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

ANTECEDENTES Históricamente esta franja de terreno donde se halla el asentamiento de Avenida Argentina ha sido de dominio municipal. Según nomenclatura catastral Municipal afecta las manzanas 193, 196, 198.

FIGURA 19: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia


OBJETO FORMAL De acuerdo al Código de Planeamiento Urbano, modificado por ordenanza 1082/11 (Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto), el asentamiento Avenida Argentina se ve afectada por un solo tipo de zonificación : Area Especial de Río (ER). La misma, se asigna a aquellas áreas ubicadas en el entorno inmediato de las futuras avenidas costaneras, cuya consolidación y uso se hallan directamente condicionados por dichas redes viales y su situación de colindancia con el Río Cuarto,

privilegian las intervenciones con predominancia del espacio abierto. Esta regulación no admite el uso residencial para el sector comprendido por el asentamiento y algunas de las manzanas que limitan con él hasta la calle Av. Argentina. Desde esa calle en adelante la zonificación es Residencial Baja: Rb35.

ZONAS / INDICADORES

ER

Ocupacion Altura maxima Fos

En ningún caso debe superar el cincuenta por ciento (50% -0,50)

Fot

_

Retiros de frente

_

Retiros de contra frent

_

Retiros laterales

_

Densidad maxima

_

Medisda de lote Superficie mínima Frente mínimo

1000m2 20m.

FIGURA 20: Zonificación del asentamiento y alredores. Fuente: Elaboración propia.

44

SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION A través del taller TINO los vecinos referentes informaron que el modo de adquirir un terreno en el asentamiento es mediante compra-venta de palabra y/o también donaciones y trueques entre vecinos. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN La mayoría de las familias del asentamiento, poseen recibos a su nombre otorgados por la empresa de sumunistro de energía eléctrica EPEC. ANTIGÜEDAD Si bien el orígen del asentamiento data desde 1940, en la actualidad, algunos de los vecinos refrentes son descendientes directos de esos primeros pobladores y otros han ido llegando al barrio durante la última década.


OBJETO REAL De acuerdo al polígono de análisis y el Sistema de Información Geográfica de la municipalidad de Río Cuarto, el asentamiento se extiende a lo largo de tres manzanas, en una de ellas aproximadamente la mitad del territorio está ocupado. Es posible observar en las manzanas comprendidas por el asentamiento subdivisiones irregulares realizadas por los vecinos. Este tipo de trazado urbano espontáneo no se corresponde con los límites de las manzanas que figuran en catastro. El crecimiento irregular del asentamiento acrecienta las condiciones de informalidad. Las particularidades y yuxtaposición de usos reales y formales deberían ser revisadas por el municipio junto a los vecinos como estrategia preventiva de mayores conflictos y costos frente a la posibilidad de un proyecto de ordenamiento territorial.

45

OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES - Es posible pensar en un proyecto de urbanización in situ considerando el análisis de las dimensiones urbanas y legales (todo el asentamiento se encuentra sobre terrenos fiscales), siempre que se acompañe con proyectos de fortalecimiento de la organización social interna del barrio. - El área donde se concentra la mayor parte del asentamiento no tiene riesgos de innundación por proximidad al río. Oportunidad para actualizar la línea de ribera y zonificación. DIFICULTADES - Tipo de zonificación que afecta al uso residencial real que se le da estos terrenos. - Trazado irregular - Viviendas construidas en terrenos no registrados en Catastro.


BARRIO CHINO 9 46

FAMILIAS APROXIMADAMENTE

1970

ORIGEN DEL ASENTAMIENTO

1 SUPERFICIE HECTÁREA DE


POLÍGONO DE ANÁLISIS El polígono del asentamiento se encuentra frente al Centro Cívico -sede del poder provincial en la ciudad- entre el Parque del mismo y el puente carretero, a orillas del río.

47

FIGURA 22 y 23: Polígono de análisis de Barrio Chino. Fuente: Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL ORIGEN E HISTORIA Barrio Chino se conformó durante la década de 1970, para ese entonces el sitio estaba ocupado por una arenera que extraía áridos del río y el resto era campo y barrancas.

El asentamiento ha sido relocalizado en etapas a diferentes puntos de la ciudad. En la actualidad 9 familias aún viven en el asentamiento y esperan un acuerdo con el gobierno.

De acuerdo a informes del Concejo de Deliberante de Río Cuarto, en el año 2002, existía una población de 240 personas distribuídas en 71 hogares.

48

Desde aquella fecha a la actualidad se han ido relocalizando familias a nuevas viviendas y barrios municipales, en respuesta a la proximidad al río y el riego de suelos arenosos, propensos a la erosión hídrica y más adelante (2011) por la proximidad al nuevo Centro Cívico de la ciudad. El barrio vivió realojos por etapas, en la primera de ellas se trasladaron vecinos a lotes próximos a barrio Obrero, luego 21 viviendas se construyeron próximas a terrenos cercanos al Aeroclub y al nuevo barrio La Colmena -también relocalizado - mediante un programa de autoconstrucción (IMV) y en la tecer etapa se trasladó a las últimas familias a terrenos próximos al barrio “Las 70”. En la actualidad viven sólo 9 familias en el barrio. En el taller TINO, conversando con algunas de ellas sobre su situación, mencionaron que han estado tratando de llegar a un acuerdo de realojo con el gobierno, ellas buscan priorizar la localización del lugar de traslado (prefieren el sector de Banda Norte).

FIGURA 24: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I


ORGANIZACIÓN SOCIAL De acuerdo al testimonio de los vecinos referentes de Barrio Chino en el taller TINO, hace algunos años en la casa de una vecina funcionaba un comedor, al cual la municipalidad donaba comida y colaboró con la instalación de un núcleo sanitario. En el año 2006, se construyó con materiales donados por el Municipio un Centro Comunitario. Allí funcionó una Copita de Leche hasta que fue cedida su administración a una familia del barrio, que al poco tiempo interrumpió su funcionamiento y comenzó a utilizar ese espacio como espacio vivienda. En el año 2007, tras las consecuencias de un fuerte temporal que arrasó con las viviendas de dos familias del asentamiento, la Municipalidad donó materiales para ayudarles a reconstruir.

Como experiencias de organización comunitaria barrial, los vecinos mencionaron que en el año 1986, organizaron un campeonato de fútbol para recaudar fondos para extender el alumbrado público al barrio. Con lo que juntaron, lograron comprar los postes y el cableado que necesitaban. Otra de las gestiones que realizaron, junto con la organización de La Cámpora, fue el inicio la limpieza de varios terrenos baldíos y la construcción de cestos de basura que colocaron en puntos estratégicos en el asentamiento. La empresa COTRECO los utilizó como puntos de recolección por un tiempo, sin embargo con los mismos camiones recolectores se terminaron rompiendo. Los vecinos también recuerdan que esta organización, estuvo junto a ellos en los reclamos por los acuerdos de relocalización a nuevos barrios.

49

FIGURA 25 : Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento . Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO En base al testimonio de los vecinos en el taller TINO, las principales problemáticas del asentamiento son: - Escasez de mantenimiento de los márgenes del río - Falta de recolección de residuos, situación que los lleva a quemar la basura para evitar su acumulación.

50

Los aspectos que más les agrada del asentamiento son: -La localización, ya que les permite trasladarse a distintos equipamientos de la ciudad caminando o en bicicleta, estando aproximadmente a 10 cuadras del centro. - También hicieron referencia a la tranquilidad que quedó posterior al realojo de familias con problemas de delicuencia. - Sienten que a medida que pasó el tiempo, el barrio fue progresando. Relatan que en sus comienzos, las familias contaban sólo con una habitación y que de a poco pudieron ampliarla y mejorarla, al punto de contar con baño y conectar los servicios al interior de sus viviendas. Al preguntarles sobre cuáles consideran que son las causas u orígenes de los asentamientos, los vecinos consideran que se forman porque no hay posibilidades económicas de acceder a una vivienda propia y pagar un alquiler. Comentaron que mucha de la gente que se va a vivir a un asentamiento trabaja en changas o en empleos informales. Consideran que la solución para esta problemática sería otorgar oportunidades de financiamiento y/o créditos para viviendas o alquileres, adecuados a las posibilidades de estos sectores. Manifiestaron la importancia que significa tener una vivienda propia, especialmente bajo la idea de un capital que puedan heredar sus hijos, como también la importancia de que esta tenga acceso regular a servicios y se localice próxima a equipamientos educativos y de salud .


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL

El barrio se emplaza a menos de 100 m del río y existe una suave pendiente hacia el mismo, lo que genera que en las crecidas registradas en los últimos años, el agua alcance a llegar hasta los patios de las viviendas. En 2007, se registró que la inundación se llevó a dos construcciones. La recolección de residuos y la limpieza del márgen del río (con el que limitan), son un gran problema para las familias, no sólo por las condiciones de higiene y salud sino también por seguridad.

VIVIENDA Todas las viviendas están construidas de material, algunas con techo de chapa otras de losa. En todas es posible observar que carecen de elementos de aislación o terminación, al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos) y deficiencias estructurales. La mayoría cuenta con baño en el interior de la vivieda, con suministro de agua y conexión a pozo negro sin cámara séptica. Las nuevas generaciones, han construído en el mismo terreno que sus padres o familiares. Generalmente es un módulo de un dormitorio, compartiendo con el resto de los miembros de la familia el baño y la cocina.

51 EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano

Sanitario

Educativo

Institución/ Nombre

Distancia

Hospital

San Antonio de Padua

Más de 50 cuadras

Dispensario

N° 4

Nivel Inicial

Julio A. Roca

Entre 0 y 10 cuadras Entre 0 y 10 cuadras

Primario

Julio A. Roca

Entre 0 y 10 cuadras

Secundario

Industrial

Entre 0 y 10 cuadras

Comisaría N° 9

Más de 10 cuadras

Cancha Municipal

Entre 0 y 10 cuadras

Parque Centro Cívico

Entre 0 y 10 cuadras

_

_

De seguridad

De Esparcimiento De organización comunitaria


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e infraestructura

Red de energía eléctrica

Observaciones

Formal

La mayoría de las familias (6 ) acceden al servicio hace más de 20 años, en la actualidad abonan tarifa común .

Informal

3 familias, "enganchadas". Mediante una conexión realizada por EMOS y en la que colaboraron vecinos excavando el pozo para la instalación.

Red de agua Informal potable

52

Consta de una manguera que pasa por debajo de la calle Caseros, de la que se desprenden canillas ubicadas en puntos estratégicos y de la que los vecinos generaron las conexiones individuales al interior de cada vivienda.

Red de desagüe cloacal

No tienen

Poseen pozo ciego sin cámara séptica. Esta situación históricamente ha traido inconvenientes de colapso de pozos , y contaminación de napas en el sector.

Red de gas natural

No tienen

Utilizan gas envasado en garrafa para cocinar y salamandra a leña como sistema de calefaccion

Escaso mantenimiento en postes que se Alumbrado los encuentran en el barrio. público Hay 2 focos sin funcionamiento

La extensión del alumbrado del Centro Cívico ha beneficiado al sector, mejorando las condiciones de seguridad alrededor del barrio.

No tienen. Los camiones Recolección recolectores rompieron los de residuos depósitos que se habian construido.

Al no existir más el sistema de volquetes o depósito de basura que se habían construidos en el asentamiento, los vecinos optan por la quema de basura , lo hacen siempre en un sector bajo el puente, próximo al río.

Estado de calles

Dentro del polígono de estudio ninguna calle está pavimentada.

Desagües pluviales

No tienen

La red de canaletas es irregular, debido a que no se encuentra entubada ni revestida, sin embargo el agua de lluvia escurre al río sin inconvenientes.

transporte no ingresa al Transporte El barrio, la parada má público cercana es a una cuadra.

La unica linea que llega a una cuadra del barrio es la 17, que pasa cada una hora. A tres cuadras, pueden llegar a tomar las lineas 5 y 13, que su recorrido es mas frecuente.

Servicio de Ingresa ante una ambulancia emergencia

Siempre, aún cuando llueve.

ante una Bomberos Ingresa emergencia

Siempre, aún cuando llueve.

Ingresa ante una emergencia

Siempre, aún cuando llueve.

Policía


53

FIGURA 26: Equipamiento urbano; infraestructura y Servicios en Barrio Chino. Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO. FOTO REF: Límite entre Bº Chino y parque del Centro Cívico.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL: titulares dominiales El asentamiento de Barrio Chino se encuentra en su totalidad en territorio bajo dominio del estado provincial, ya que la Línea de Ribera que establece Hidráulica Provincial incluye a los terrenos del barrio (hasta publicación de actualización de Línea de Ribera).

54

FIGURA 27: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

FIGURA 28: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia


OBJETO FORMAL El asentamiento analizado, de acuerdo al Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto y los límites comprendidos por el polígono de análisis, se encuentra en un área no urbanizable. En sus proximidades se encuentran equipamientos públicos. Próximo al asentamiento funciona un parque (pero sin zonificación) y en sus alrededores con afectaciones de zonificación especiales para esos fines , como es el Centro Cívio (EU).

55

FIGURA 29:Zonificación del asentamiento y alrededores. Fuente: Elaboración propia

SUJETO REAL

MODO DE ADQUISICION A través del taller TINO los vecinos referentes comentaron que el modo de adquirir los terrenos por parte de las familias fue ocupando de manera espontánea y delimitando parcelas. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN Las familias del asentamiento, poseen recibos a su nombre otorgados por la empresa de sumunistro de energía eléctrica EPEC.

ANTIGÜEDAD EN LA POSESIÓN Si bien el orígen del asentamiento data desde 1970 y la mayoría de sus vecinos han sido relocalizados a nuevos barrios, aún quedan en vías de negociación con el Estado provincial nueve familias.


OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES: - Trabajar junto a las familias en el proyecto de relocalización que fue anunciado por el gobierno provincial, al cual las 11 familias del asentamiento accedieron. - Dos de las familias no viven en Barrio Chino porque aceptaron un acuerdo con el gobierno provincial por un subsidio para el alquiler en otro barrio, hasta tanto se concrete el proyecto de las nuevas viviendas. - Los terrenos del proyecto de relocalización se ubican en Banda Norte (cruzando el Río) ya estarían en trámite de expropiación, pero aún no ha habido certezas sobre el comienzo de las obras para la construccion de las viviedas.

56

DIFICULTADES: - Falta de institucionalización y transparencia de las etapas y tiempos previstos para el proyecto, esto colleva a una deficiente articulación con los vecinos para trabajar en un proceso de relocalización concensuado.

FOTO REF: Vista del Centro Cívico desde el ingreso al asentamiento de Barrio Chino.


COLA DE PATO 230 FAMILIAS ORIGEN 1985 11 SUPERFICIE APROXIMADAMENTE

DEL ASENTAMIENTO

HECTÁREAS DE

57


POLÍGONO DE ANÁLISIS El asentamiento Cola de Pato se ubica al Noroeste de la ciudad, muy próximo a la Ruta A005 y al margen Sur del río.El polígono queda determinado por calle Dr. Carlos Rodríguez, Av. Costanera.

58

FIGURA 30 y 31: Polígono de análisis de asentamiento Cola de Pato. Fuente: Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL ORIGEN E HISTORIA La antigüedad del barrio data aproximadamente del año 1985. El asentamiento de Cola de Pato se fue poblando de manera espontánea, en terrenos libres que se disponen longitudinalmente a lo largo de la calle Dr. Rodríguez. Antes de conformarse como asentamiento, un sector del lugar pertenecía a una arenera y el resto era sitio descampado. Luego, un sector del barrio fue basural que luego se erradicó. Actualmente viven aproximadamente 200 familias. Las principales actividades de subsistencia son el cirujeo, la albañilería y el servicio doméstico.

59

FIGURA 32: Crecimiento histórica del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I


ORGANIZACIÓN SOCIAL En el taller TINO, los vecinos han reconocido los siguientes espacios de organización comunitaria: - Comedor “Ilusiones” -con personería jurídicaliderado por una vecina, en donde además de dar el almuerzo y la merienda, funciona un jardín de infantes, con el apoyo de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se realizan los festejos del día del niño, reyes, colectas de útiles y demás actividades que se centran en brindar contención y educación a los niños del barrio. Algunas organizaciones externas al barrio, como ONGs suelen colaborar para los diferentes eventos con donaciones de juguetes y comida. También lo hace Promoción Social del Municipio. - Centro comunitario “Nuevo Amanecer”, actualmente no se encuentra activo. - Centro Comunitario “Trabajo de Hormiga”.

PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO En orden de importancia, los principales problemas que diagnosticaron los vecinos referentes del asentamiento Cola de Pato en el taller TINO, están vinculados a: - Las condiciones de inseguridad en el barrio, como consecuencia de la comercialización y consumo de drogas - El hacinamiento por hogar en consecuencia de la carencia de oportunidades para acceder a viviendas nuevas o terrenos. Como aspectos positivos del barrio reconocieron el espacio del Comedor “Ilusiones” y el vínculo entre las personas que colaboran con el desarrollo de sus actividades.

60

FIGURA 33: Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento. Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL El barrio se encuentra emplazado próximo a una vía de circulación rápida (Ruta A005) y a las costas del Río Cuarto aunque sin peligros de inundación por crecidas. En base al testimonio de sus referentes, las calles no se inundan en días de lluvia ya que el agua circula por canaletas , que por más de no estar entubadas, van en pendiente hacia el río. En la actualidad existen basurales dentro y fuera del barrio, además de un criadero de cerdos. VIVIENDA La mayoría de las viviendas presentan materiales resistentes y sólidos en pisos, paredes y techos pero carecen de elementos de aislación o terminación, presentan techos de chapa de metal u otros sin cielorraso.

Es poisible identificar deficiencias estructurales (falta de columnas, sistema de encadenados, fundaciones, etc). La mayoría posee baño incorporado dentro de la vivienda pero la instalación de agua es externa. Desde el año 2008 , TECHO comenezó a trabajar en el asentamiento. Entre el período 2008-2014, se construyeron con el Programa de Vivienda de Emergencia de TECHO, 39 módulos habitacionales. En este período también se trabajó con los vecinos desde el espacio de la Mesa de Trabajo en el fortalecimiento comunitario. Al 2015, aún quedan en el barrio 10 módulos de emergencia habitados.

61 EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano

Sanitario

Educativo

Institución/ Nombre

Distancia

Hospital

San Antonio de padua

Más de 10 cuadras

Dispensario

N° 5 y 6

Más de 10 cuadras

Nivel Inicial

Almirante Brown (zona sur) o Entre 0 y 10 Bernardino Rivadavia (zona norte) cuadras

Primario

Bernardino Rivadavia

Entre 0 y 10 cuadras

Secundario

IPEM 29 o IPEM 27.

Entre 0 y 10 cuadras

Destacamento policial

Más de 30 cuadras

Plaza "La Cava"

Entre 0 y 10 cuadras

Club Rugby social

Entre 0 y 10 cuadras

Comedor "Ilusiones"

Dentro del barrio

Centro comunitario "Nuevo Amanecer"

Dentro del barrio

De seguridad

De Esparcimiento

De organización comunitaria


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e Infraestructura

Red de energía eléctrica

Red de agua potable

Formal

Informal

Observaciones Funciona con tarifa social. La mayoría accede al servicio, sólo unas pocas familias poseen conexión irregular. El abastecimiento se da irregularmente desde una manguera que pasa por debajo de la calle principal y de la cual cada familia ha realizado la conexión hasta su vivienda. Todas las familias poseen al menos un pico en cada vivienda.

Red de desagüe cloacal

62

No tienen

La mayoría del barrio tiene pozos ciegos sin cámara séptica.

Red de gas natural No tienen

Utilizan garrafa para cocinar y se calefaccionan a través de estufas a leña.

Alumbrado público Sobre calle central

El alumbrado solo se extiende sobre la calle Carlos Rodriguez y tiene escaso mantenimiento.

Recolección de residuos

Sobre calle central

El camión recolector pasa 3 veces por semana, solo por la calle Carlos Rodriguez.

Estado de calles

Ninguna calle Las calles no se inundan. En la actualidad pavimentada pero en no tienen pozos ni baches que impidan la buen estado circulación de vehículos.

Desagües pluviales

No tienen

No hay problemas de inundaciones, ya que funciona naturalmente un desagüe por la pendiente de las calles que desemboca directamente en el río.

de colectivo Transporte público Parada sobre Ruta A005

Pasa sólo la línea 3, cada una hora. Linea que llega a dos cuadras de la plaza central de la ciudad.

Servicio de ambulancia

Si es de noche, la acompaña un móvil de la policía.

Bomberos Policía

Sí ingresa ante emergencias No ingresa ante emergencias No ingresa ante emergencias


63

FIGURA 34: Equipamiento urbano; infraestructura y Servicios en el asentamiento Cola de Pato. Fuente: Elaboraci贸n propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO. FOTO REF: V铆a principal del asentamiento


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL El asentamiento de Cola de Pato se encuentra en parte sobre terrenos de carácter fiscal, cuya definición depende de la actualización de la Línea de Ribera que establece Hidráulica Provincial. El resto de su superficie, se extiende sobre tres manzanas -dos de ellas subdivididas- bajo dominio de carcácter privado, habiendo pudido identificar tres titulares de los terrenos.

64

FIGURA 35: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia

Fechas de origen de periodo de Deudas

Cantidad de Deudores por Inmueble (lotes s/plano de mensura)

Monto

1986-1995/2015

-

-

1996-2005/2015

2

$55.989,05

2006-2015/1015

-

-

No Registran

-

-

FIGURA 36: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

ANTECEDENTES De acuerdo a la oficina virtual de contribución sobre los inmuebles, es posible observar que de los terrenos afectados al asentamiento, dos de ellos cuentan con deudas municipales, sumando entre ambos un total de $55.989,05. Este tipo de información resulta de utilidad comparativamente con el evalúo fiscal del valor del inmueble en pos de estrategias de ordenamiento territorial y regulación dominial.


OBJETO FORMAL De acuerdo al Código de Planeamiento Urbano, modificado por ordenanza 1082/11 (Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto) el asentamiento Cola de Pato está afectado por la zonificación de área Especial de Río (ER). Corresponde a aquellas áreas ubicadas en el entorno inmediato de las futuras avenidas costaneras, cuya consolidación y uso del suelo se hallan directamente condicionados por dichas redes viales y su situación de colindancia con el Río Cuarto. Se privilegian las intervenciones con predominancia del espacio abierto.

Cabe señalar, que parte del asentamiento se encuentra comprendido dentro de los límites de la Línea de Ribera, área que para el Código de Planeamiento Urbano figura como no urbanizable. Es necesaria la actualización de Hidráulica provincial

INDICADORES ER Ocupacion Altura maxima En ningún caso debe superar el Fos cincuenta por ciento (50% -0,50) Fot _ Retiros de frente _ Retiros de contr _ Retiros laterales _ Densidad maxima _ Medidas de lote Superficie mínim 1000m2 Frente mínimo 20m. FIGURA 37: Zonificación del asentamiento y alrededores. Fuente: Elaboración propia

SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION Los vecinos comentaron que hay dos formas de adquirir un terreno en el barrio: mediante una ocupación espontánea de un terreno vacante o por medio de una compra-venta de palabra. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN La mayoría de las familias cuentan con el recibo del servicio de energía eléctrica de EPEC.

65


OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES: - Es posible pensar en proyectos de urbanización in situ considerando las oportunidades desde la dimensión urbana, aunque es necesario que Hidráulica Provincial actualizace la Línea de Ribera y consecuentemente la zonificación que figura como área no urbanizable.

DIFICULTADES: - Las zonificaciones en vigencia que afectan al área no contemplan el uso residencial real.

- Desde la dimensión legal, el municipio podría desarrollar estrategias de compensación de deuda a los titulares de caracter privado de los inmuebles.

- Trazado urbano con características de villa. Pasajes internos que complejizan posibles estrategias de ordenamiento territorial.

- A pesar de estas situaciones, debería ser prioritario trabajar sobre la conflictividad interna del barrio que trae como consecuencia graves problemáticas en la organización comunitaria.

66

FOTO REF: Intervención artística debajo del puente Islas Malvinas.

- Necesidad de actualizar Línea de Ribera, ya que no son terrenos afectados por crecidas del río.


EL ACORDEÓN 150 FAMILIAS ORIGEN 1980 2 SUPERFICIE APROXIMADAMENTE

DEL ASENTAMIENTO

HECTÁREAS DE

67


POLÍGONO DE ANÁLISIS El polígono de análisis del asentamiento El Acordeón quedó comprendido por los terrenos ubicados en el lado norte de calle Quena entre las calles Laguna Blanca y Bariloche y los que se disponen al Sur sobre Quena y las márgenes del río, entre Laguna Blanca y Achalay.

68

FIGURA 37 y 38: Polígono de análisis de asentamiento Acordeón (Quena). Fuente: Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL

ORIGEN E HISTORIA El asentamiento de El acordeón, o también conocido como Quena, se conformó aproximadamente en la década de1980, mediante ocupación espontánea sobre el lado Sur de la calle Quena. En el año 2000 se construyeron sobre el sector Norte de la calle, nueve viviendas mediante un plan municipal que donó los materiales y promovía la autoconstrucción de cada unidad. Desde ese año a la actualidad, nuevos vecinos fueron construyendo nuevas viviendas muy próximas a la orilla del río.

La población de El Acordeón ha llegado aproximadamente a duplicarse entre los años 2013 y 2015.

Se estima que actualmente viven aproximadamente 150 familias, duplicándose la población respecto de la registrada en el Relevamiento de Asentamientos Informales realizado por TECHO en el año 2013. Según los vecinos en el taller TINO, este aumento poblacional podría estar ocasionado por la llegada al asentamiento de familias inmigrantes de otros países y provincias, como también el crecimiénto natural de los núcleos familiares que a falta de oportunidades de acceso a una vivienda amplían la de sus familiares en el mismo asentamiento. Las principales actividades de subsistencia que fueron relevadas son la albañilería y las changas informales.

FIGURA 39: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I

69


ORGANIZACIÓN SOCIAL El asentamiento cuenta con un único espacio interno, se trata del Centro Comunitario “Nuevo Renacer”, sobre la calle Quena al 1077, donde funciona un comedor, una copita de leche y diversas actividades enfocadas en la contención y educación de los niños del barrio. El mismo se encuentra coordinado por una vecina referente del asentamiento y funciona con la ayuda de donaciones. Además, hay una Iglesia cercana que brinda apoyo escolar y la copa de leche para los niños que asisten al espacio. Los vecinos en el taller TINO, comentaron que se han organizado para hacer reclamos específicos para mejorar las condiciones del barrio , como por ejemplo, semáforos cerca de los colegios donde concurren los niños para evitar accidentes, e información o recursos para realizar el proyecto de relevamiento y mensura del asentamiento.

Recordaron que TECHO estuvo trabajando en el asentamiento desde el año 2010 al 2014, llegando a construir en total con el Programa de Vivienda de Emergencia 10 módulos habitacionales. También funcionó durante ese período una Mesa de Trabajo junto con los vecinos. Los vecinos no reconocieron a otra organización social externa al barrio que trabaje en la actualidad de manera articulada con las necesidades del barrio. PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO Los vecinos referentes mencionaron reiteradamente que el barrio tiene dificultades para involucrarse participativamente en el espacio vecinal. Consideran de interés trabajar en proyectos de ordeamiento territorial y de seguridad en la tenencia. Por otro lado, están interesados en un proyecto de contención y educación para chicos y jóvenes en el terreno vacante detrás del Centro Vecinal “Nuevo Renacer”.

70

FIGURA 40: Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento. Fuente: Elaboración propia junto a vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL

El asentamiento limita al sur con el río, lo que ocasiona que en época de crecidas los patios de las viviendas más próximas se inunden, como así también los pasillos. Los pozos ciegos de eliminación de excretas, al no ser desagotados a tiempo, rebalsan generando focos de infección y al igual que los caños maestros de desagües cercanos al barrio, que no poseen tapa generando malos olores y acumulando residuos. También, hay un basural próximo a las vías del tren, donde los vecinos depositan la basura pese a que el camión recolector pase de lunes a viernes por la calle Quena.

VIVIENDA En cuanto a la situación habitacional de las viviendas en el asentamiento, nueve son las construidas a través de un Programa de autoconstrucción de viviendas municipal en el año 2000. Estas cuentan con materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos). En el resto de las viviendas, la mayoría presenta materiales resistentes y sólidos pero también carecen de elementos de aislación o terminación en practicamente todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros, sin cielorraso y deficiencias estructurales. En base al relato de los vecinos, las nuevas generaciones construyen las ampliaciones dentro del mismo terreno de sus familiares o anexadas a las viviendas existentes.

EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano

Institución/ Nombre

Distancia

Hospital

San Antonio de Padua

Más de 30 cuadras

Dispensario

N° 10

Entre 0 y 10 cuadras

Nivel Inicial

Leopoldo Lugones

Entre 0 y 10 cuadras

Primario

Leopoldo Lugones

Entre 0 y 10 cuadras

Secundario

IPEM 128

Entre 0 y 10 cuadras

Comisaría

Más de 10 cuadras

Cancha Municipal

Entre 0 y 10 cuadras

Plaza

Entre 0 y 10 cuadras

Centro Comunitario "Nueva Renacer"

Dentro del barrio

Iglesia

Entre 0 y 10 cuadras

Sanitario

Educativo

De seguridad

De Esparcimiento

De organización comunitaria

71


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e Infraestructura

Observaciones

Formal

La mayoría accede formalmente mediante tarifa social.

Informal

En menor cantidad, algunas familias han realizado conexiones informales a la red.

Red de agua potable

Informal

La mayoría de las familias, especialmante el sector más próximo al río ha realizado conexiones irregulares a la red del servicio. El ente municipal de obras sanitarias (EMOS), ha realizado obras de extensión del servicio a algunas familias sobre el sector de "la bañada". Las familias han realizado la conexión hacia el interior de sus viviendas.

Red de desagüe cloacal

No tienen

La mayoría posee pozo ciego sin cámara séptica.

Red de energía eléctrica

Red de gas natural No tienen

72

Utilizan gas envasado en garrafa para cocinar y leña para calefaccionarse.

Alumbrado público

Los focos no tiene buen funcionamiento, Sobre la calle cuando hay tormenta suele cortarse por varios principal: Quena días. Escaso mantenimiento

Recolección de residuos

Sobre la calle principal, Quena La frecuencia es diaria

Estado de calles

Sin pavimentación

La calles son de tierra, con problemas de innundaciones en los pasillos, especialmente en época de lluvias, que se tornan intransitables.

Desagües pluviales

No tienen

Por pendientes en sectores hay escurrimiento del agua hacia el río.

Transporte público

Parada más cercana a 3 cuadras

Las lineas que pasan y llegan hasta el centro son: 13, 6 y 8 (rojo y verde)

Servicio de ambulancia

No ingresa ante una emergencia

Bomberos

Ingresan ante una emergencia Aún en días de lluvia Ingresan ante una emergencia Aún en días de lluvia

Policía


73

FIGURA 41: Equipamiento urbano; infraestructura y servicios en asentamiento El Acorde贸n. Fuente: Elaboraci贸n propia junto a vecinos del asentamiento en el taller TINO. FOTO REF: L铆mite del asentamiento con el FFCC


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL El polígono de análisis del asentamiento El Acordeón comprende cinco manzanas, las cuales se encuentran bajo dominio de titulares de carácter privado y de la municipalidad de Río Cuarto. Son cuatro los titulares registrales de carácter privado repartidos en 34 lotes y sus respectivas manzanas.

74

FIGURA 42: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente : Elaboración propia

Fechas de origen de periodo de Deudas

Cantidad de Deudores por Inmueble (lotes s/plano de mensura)

Monto

1995-1996/2015

32

$194.053,99

1996-2005/2015

1

$2.557,23

2006-2015/2015

1

$3.378,28

No Registran

-

-

FIGURA 43: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

ANTECEDENTES A través de la impresión de cedulones on-line, de la oficina virtual de contribución sobre los inmuebles, se observa que los cuatro titulares de carácter privado tienen deudas derivadas de impuestos municipales. El total de la deuda acumulada entre todos los terrenos llega a una suma (en pesos) de $199.989,50.


OBJETO FORMAL De acuerdo al Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto al asentamiento El Acordeón está afectado por la zonificación (ES) Especial de Río. Corresponde a aquellas áreas ubicadas en el entorno inmediato de las futuras avenidas costaneras, cuya consolidación y uso del suelo se hallan directamente condicionados por dichas redes viales y su situación de colindancia con el Río Cuarto, privilegian las intervenciones con predominancia del espacio abierto.

INDICADORES ER Ocupacion Altura maxima En ningún caso debe superar el Fos cincuenta por ciento (50% -0,50) Fot _ Retiros de frente _ Retiros de contr _ Retiros laterales _ Densidad maxima _ Medidas de lote Superficie mínim 1000m2 Frente mínimo 20m. FIGURA 44: Zonificación del asentamiento y alredores. Fuente: Elaboración propia

SUJETO REAL

MODO DE ADQUISICION A través del taller TINO, los vecinos refrentes comentaron que obtuvieron de manera diferente los terrenos en los cuales construyeron sus viviendas. Una fue la ocupación espontánea en los terrenos; otra es la donación de terrenos a un sector del barrio por parte del municipio en el año 2000. Por último la situación que se da es la compraventa informal de terrenos entre vecinos.

MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN Teniendo en cuenta el modo de adquirir el inmueble, las familias cuentan como documento para acreditar la posesión el recibo otorgado por la empresa prestataria de energía eléctrica (EPEC), sin perjuicio de que se puedan acreditar por otros medios. Quienes recibieron los terrenos por parte del municipio, pueden usar como documento de acreditación los certificados de catastro municipal.

75


OBJETO REAL

Mediante una mirada aérea a través del Sistema de Información Geográfico, es posible observar que el asetamiento es atravesado por una sola calle pública (Quena) que lo divide en dos sectores. Por un lado “La Bañada”, donde se localizan las viviendas que respetan los límites de subdivisión de los terrenos y por el otro, el sector del asentamiento que fue haciendo subdivisiones informales sobre el terreno disponible frente al río. Este último tiene un trazado irregular, que desconoce las delimitaciones de los lotes y manzanas (202-203) que figuran en el plano de Catastro Municipal. A su vez, hay viviendas construidas en un sector previsto para una calle.

Cabe señalar, que a pesar de ser un terreno donde existe el registro de un loteo para Catastro Municipal, el área se ve afectada por zonificación Especial de Río (ER) lo cual no coincide con lo construído, ni el uso real del lugar.

76

FIGURA 45: Demarcación de la ocupación real. Fuente: Elaboración propia


OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES: - Es posible pensar en un proyecto de urbanización in situ considerando las condiciones urbanas del asentamiento, teniendo en cuenta que hay un sector que se ve afectado por las crecidas del río. De todas maneras persisten las innundación por desechos cloacales . - En cuanto a la dimensión legal se podrían pensar en estrategias de compensación de deuda a los titulares de caracter privado de los inmuebles. De la misma forma, hacer un análisis de terrenos vacantes que se encuentran próximos al asentamiento, pensando en la relocalización de las familias en riesgo. DIFICULTADES: - Riesgo por crecida del río que afecta a la primer franja de viviendas que limita con las márgenes. - En el taller TINO , los vecinos referentes manifestaron problemáticas derivadas de conflictos por delincuencia en el barrio, los espacios internos tienen baja participación y representatividad. - Ante una posible intervención urbana, se debiera adecuar la zonificación actual que no admite uso residencial, al igual que el trazado irregular, que en sectores tiene características de villa.

77


ISLAS MALVINAS 85 78

FAMILIAS APROXIMADAMENTE

1950

ORIGEN DEL ASENTAMIENTO

10

HECTÁREAS DE

SUPERFICIE


POLÍGONO DE ANÁLISIS El polígono de análisis del asentamiento Islas Malvinas se encuentra emplazado al Norte de la ciudad, atravesando la ruta A005 y bordeando al Río Cuarto en su costado Oeste en una extensión de aproximadamente 3 Km. Las viviendas se disponen a lo largo de la vía principal de tránsito de camiones hacia areneras privadas.

79

FIGURA 46 y 47: Polígono de análisis de asentamiento Islas Malvinas. Fuente: Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL ORIGEN E HISTORIA El barrio se conformó de manera espontánea y bajo ocupación hormiga alrededor de la década de 1950. En la actualidad residen 85 familias. Las principales actividades de subsistencia son la extracción de áridos en las areneras próximas al barrio (80%), albañilería, trabajo en frigorífico próximo al asentamiento y el cartoneo.

80

FIGURA 48: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I


ORGANIZACIÓN SOCIAL De acuerdo al testimonio de los vecinos referentes del barrio en el Taller TINO, en el asentamiento funcionan dos espacios comunitarios: Merendero: coordinado por una vecina refrente, recibe apoyo de la Iglesia San Roque para brindar la merienda, realizar apoyo escolar, bautismos y confirmaciones a los niños del barrio. Cooperativa Todo Sirve: en donde se realiza el reciclaje de papeles blancos y plásticos, en conjunto con la UNRC.

Anteriormente existió otro merendero que recibía donaciones desde Fundación Social de la Municipalidad, en la actualidad ya no funciona como tal pero sí asiste un promotor de fútbol que organiza partidos para los chicos. Además, los vecinos se organizaron por cuenta propia para acceder a servicios, pudiendo gestionar la conexión de luz y agua (de manera irregular) con muy buenos resultados y en articulación con otros entes.

81

FIGURA 49: Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento . Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO Los vecinos referentes enumeraron como principales preocupaciones del barrio aquellas derivadas de la inseguridad en consecuencia de la delincuencia y compra venta de drogas. También problemáticas derivadas de la arena y tierra en suspensión debido al tránsito continuo de camiones. Si bien esta situación molesta a los vecinos, es el principal ingreso al asentamiento y fuente laboral de gran parte de las familias. En cuanto a las cosas que les gustan a los vecinos de vivir en Islas Malvinas, son la unión entre vecinos, el hecho de que es un barrio de gente muy trabajadora y el grupo de fútbol que tienen entre los vecinos.

82

Los proyectos que creen necesarios serían, el mantenimiento de los márgenes del río (desmalezamiento, recolección de residuos) y la pavimentación y mantenimiento de calles. Consideran de importancia organizarse para hacer estos reclamos y pedir el apoyo del estado. Los vecinos identifican como posible solución a la problemática de los asentamientos, que existan facilidades y créditos para la compra de terrenos y viviendas, adecuados a los ingresos y posibilidades de estos sectores.


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL

El barrio se organiza a través de una calle de tierra de alto tránsito de camiones, que comunica con areneras privadas emplazadas a orillas del río, también existe un sector donde se crían caballos para realizar la extracción de arena.

VIVIENDA La mayoría de las viviendas presentan materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos).

En cuanto a la recolección de residuos, el camión no ingresa al barrio, algunos vecinos queman la basura y otros la arrojan en el arroyo que se ubica en el ingreso al barrio. Esto trae como consecuencia, que en ocasiones se tapone el drenajede agua hacia el río, causando la inundación de las viviendas más próximas y la calle colindante.

Hay una minoría de casas construidas con materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, con deficiencias estructurales.

A 200 metros del asentamiento, hay un basural, en donde se desechan restos de construcción, desagües sanitarios (desagote de pozos ciegos) y desechos industriales (desechos de lácteos, fiambres y restos de pollos). Por testimonio de los vecinos refrentes en el taler TINO, ese lugar suele ser concurrido por carreros en búsqueda de restos de comida.

Durante la tormenta del 8 de Diciembre de 2014 sufrieron deterioro varias casas precarias y viviendas de emergencia de TECHO, aún son cinco las viviendas en el barrio que presenta materiales no resistentes ni sólidos en uno de los paramentos. En el caso de las nuevas generaciones muchas amplían las viviendas de sus familiares o construyen dentro del mismo barrio.

EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano Sanitario

Institución/ Nombre

Distancia

Hospital

San Antonio de padua

Más de 30 cuadras

Dispensario

N° 5

Más de 20 cuadras

Nivel Inicial

Bernardino Rivadavia

Más de 20 cuadras

Bernardino Rivadavia

Más de 20 cuadras

IPEM 29

Más de 20 cuadras

Comisaría

Más de 20 cuadras

Cancha

Entre 0 y 10 cuadras

Plaza

Entre 0 y 10 cuadras

Educativo Primario Secundario De seguridad

De Esparcimiento

De organización comunitaria

Merendero de una vecina Dentro del barrio Cooperativa "Todo Sirve" Dentro del barrio

83


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e infraestructura Formal Red de energía eléctrica Informal

Observaciones La mayoría de familias accede mediante tarifa social, sólo algunos pocos con tarifa común. La instalación regular de este servicio se hizo en 2013 con las familias asentadas en ese momento (72). Quienes se asentaron posterior a la ejecución de ese proyecto no cuentan con la conexión formal a la red eléctrica (aprox. 20 flias). En las casillas de madera (TECHO), no está conectado el servicio de manera formal ya que la empresa prestataria (EPEC) lo considera riesgoso.

Red de agua potable

El ente municipal de obras sanitarias EMOS, ha realizado la instalción de una llave de paso cada dos Extensión del servicio provisto en el asentamiento. La mayoría de las por EMOS hasta el asentamiento viviendas familias ha realizado la extensión del servicio hacia el interior de sus viviendas.

Red de desagüe cloacal

No tienen

La mayoría de las familias suele utilizar letrinas y pozos negros (en la parte posterior del terreno). En menor medida, hay viviendas que han construído pozos con cámara séptica.

Red de gas natural

No tienen

La mayoría del barrio cocina con gas envasado y se calefaccionan los hogares a leña, la minoría con artefactos eléctricos.

Alumbrado público

En la calle principal

Sólo se colocaron 3 focos de alumbrado (escasez de cobertura, para uno de los asentamientos más extensos en longitud). Poco mantenimiento, en su mayoría las calles se encuentran a oscuras, lo que ha provocado varios accidentes de tráfico .

Recolección de residuos

En el asentamiento, hay puntos de acumulación de No pasa el camión de recolección residuos que se transforman en microbasurales. La mayoría de los vecinos opta por la quema de basura.

Estado de calles

Sin pavimientación

Vía principal de tierra, es un camino de alto tránsito de camiones hacia las areneras.

Desagües pluviales

No tienen

El agua escurre sin inconvenientes hacia el río.

Transporte público

Parada más cercana sobre ruta A005

Cada una hora pasa la linea 3, que tiene llegada al centro de la ciudad.

Servicio de ambulancia

Ingresan ante una emergencia

Siempre con acompañamiento de un móvil de la policía

Bomberos

Ingresan ante una emergencia

Los vecinos en conjunto con Bomberos, establecieron que ante una emergencia por tormentas, un sector del barrio acude a la Cooperativa "Todo Sirve" y el otro sector, al merendero.

Policía

Ingresan ante una emergencia

84


85

FIGURA 50: Equipamiento urbano; infraestructura y servicios en asentamiento Islas Malvinas. Fuente : Elaboraci贸n propia junto a los vecinos delasentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL El asentamiento de Islas Malvinas, de acuerdo al polígono de estudio, se encuentra en su totalidad sobre territorio de caracter fiscal.

86 FIGURA 51: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 52: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

OBJETO FORMAL De acuerdo a lo escrito en el Código de Planeamiento Urbano, modificado por ordenanza 1082/11 (Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto) el asentamiento Islas Malvinas se ve afectado por la zonificación de Anexión especial de Río (AxER). Estas son áreas ubicadas en el entorno inmediato de las futuras avenidas costaneras, cuya consolidación y uso del suelo se hallan directamente condicionados por dichas redes viales y su situación de colindancia con el Río Cuarto. Privilegian las intervenciones con predominancia del espacio abierto. INDICADORES

AxER

Ocupacion _ Altura maxima Fos En ningun caso debe superar el 50% (- 0,50) Fot _ Retiros de frente _ Retiros de contra frente _ Retiros laterales _ Densidad maxima _ Medisda de lote Superficie mínima 1000m2 Frente mínimo 20m.

FIGURA 53: Zonificación del asentamiento. Fuente elaboración propia.


SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION A través del taller TINO realizado en el barrio, los vecinos referentes, comentaron que la manera de adquirir terrenos se realiza mediante la ocupación y en muy pocos casos por se da por compra-venta realizada de manera verbal. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN Como sucede en la mayoría de los asentamientos de la ciudad de Río Cuarto, el documento que en principio, tienen la familias para acreditar la posesión, es el recibo del servicio de energía eléctrica de EPEC. No obstante, existen otros medios para dicha acreditación.

87

OBJETO REAL

La particularidad del asentamiento Islas Malvinas, es que se fue extendiendo a lo largo de la única calle que atraviesa al barrio, aunque la misma no reviste carácter de vía pública, es la vía de tránsito directa a las areneras.

Las familias fueron realizando subdivisiones informales, en los terrenos desocupados, delimitando los terrenos de manera irregular.

FOTO REF: Vía de circulación de transporte de carga hacia el área de extracción de áridos.


OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES: - Para pensar un proyecto de urbanización, resulta prioritario realizar un estudio de la erosión de la barranca del río - En base al análisis de los indicadores urbanos, se deben mejorar las condiciones de accesibilidad al barrio y a todos los equipamientos públicos, ya que ninguno se encuentra a menos de 20 cuadras. DIFICULTADES: - Tránsito obligado de transporte hacia areneras. - Coexistencia de uso industrial con el residencial. - Riesgo por erosión de la barranca que da al río, como consecuencia de la extracción de áridos.

88

FOTO REF 1: Estado de la barranca donde se asientan las viviendas. FOTO REF 2: Acopio de áridos sobre los márgenes del río.


LAS DELICIAS 500 FAMILIAS ORIGEN 1950 33,5SUPERFICIE APROXIMADAMENTE

DEL ASENTAMIENTO

HECTÁREAS DE

89


POLÍGONO DE ANÁLISIS

Queda determinado por calle Quena, Agüero Ruben, Quirico Porreca (Fray), Soria Alberto, Chile y Línea de Ferrocarril. Esta delimitación incluye a diferentes sectores sociales con distintos grados de consolidación urbano-habitacional en base a la antigüedad de asentamiento en el barrio.

90

FIGURA 54 y 55: Polígono de análisis de Las Delicias. Fuente Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL

ORIGEN E HISTORIA De acuerdo a los vecinos referentes en el taller TINO, los comienzos del asentamiento datan desde mediados de la década de 1950. Fue una ocupación espontánea, de tipo hormiga, progresiva en terrenos que se encontraban libres y descampados. Esta ocupación hormiga se fue dando en un primer momento, a la vera del ferrocarril y entre las calles Ruben Darío e Iguazú, en terrenos que pertenecen a Vialidad Nacional. Luego, quienes llegaban al barrio se asentaban sobre las calles Colombia y Chile, ampliandose en extensión y generando nuevas ocupaciones en los terrenos aledaños a dichas calles. Las familias de la comunidad boliviana se asentaron sobre la calle Quena, (calle que limita con el río) uno de los pocos sitios donde quedaban terrenos baldíos y que aún se sigue poblando. Las principales actividades de subsistencia mencionadas fueron, trabajos informales de albañilería en obras y changas . En general, la ocupación de tierras es la única solución que encontraron muchas familias para hacerse un lugar cerca del espacio urbano.

Si bien el proceso de población del asentamientose corresponde al crecimiento de todos los asentamientos informales de Río Cuarto, es durante el período 2001-2015 que alcanzó el período de mayor consolidación, resultado de las migraciones poblacionales de países limítrofes. El acceso a la tierra , para muchos de ellos no ha podido ser una opción viable por la imposibilidad de ingresar al mercado formal o por la falta adecuación a las condiciones que requieren los créditos bancarios, o no poder alcanzar los requisitos y garantías de un alquiler formal. Cabe señalar que la composición social del barrio ha traído conflictos entre los sectores que conviven en el territorio. En base al relato de los vecinos, informes técnicos y reconstrucciones períodísticas, en varias ocasiones, los desacuerdos han llevado a hechos de violencia y agresión que han terminado en delitos penales y brotes de xenofobia. Sin embargo, a pesar de las diferencias y rivalidades sociales, e incluso sin tener diálogo entre algunos sectores, todos se identifican bajo el mismo barrio por unidad geográfica.

FIGURA 56: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I

91


ORGANIZACIÓN SOCIAL Los vecinos de Las Delicias se encuentran organizados por sectores en vez de existir una única figura de representación barrial. La mesa de trabajo de TECHO ha funcionado en el barrio desde el año 2007. Se han realizado desde entonces 6 construcciones, y en la actualidad se trabaja junto a la comunidad boliviana , en el sector más próximo al río. A nivel interno, los vecinos han conformado: “El Niño”(calle Reforma Univ. y Rubén Darío) centro comunitario que funciona con una copa de leche, dirigido por Mirtha Gutiérrez. ONG “Sol de Esperanza” (Las Delicias 1201): funciona en un centro comunitario que lleva el mismo nombre. Es liderada por uno de los vecinos referentes, titular de la asociación, que vive en una de las áreas más consolidadas del barrio. Da la merienda a aproximadamente 40 chicos por día, funciona un ropero comunitario, se organizan eventos para el barrio como el dia del niño, reyes, etc.

Copa de leche (sobre calle Quena y José Derano): organizada por madres del sector boliviano; Templo religioso (sobre calle Quena): funciona los días domingos. Al margen de las organizaciones comunitarias, los vecinos de Las Delicias , se han autoconvocado para gestionar la extensión de los servicios a todo el barrio. PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO: Los vecinos comentaron en los talleres TINO que los tres problemas principales del barrio son la droga, la inseguridad y el basural. Lo que más les gusta de su barrio es el río y la tranquilidad. Agregaron que la solución al problema de los asentamientos sería mejorar el acceso a la vivienda, ya que la gente no tiene donde vivir y termina alquilando en el barrio. También manifestaron interés en organizarse para alcanzar herramientas que garanticen la seguridad en la tenencia de los inmuebles que habitan.

92

FIGURA 57: Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento . Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL Si bien las viviendas del asentamiento no se encuentran en riesgo por crecidas del río, el 60% de la superficie de las calles se inunda por lluvias , falta de desagües pluviales y cloacales. El problema persiste en las calles Colombia, Quena (sector de cruce con calle José Denaro), Agüero Ruben y sectores del pasaje Nicolás Falcone, donde se llega a acumular agua impiediendo la circulación de vehículos y en algunas ocaciones de peatones.

Sobre la calle Quena, que limita con la franja de resguardo hacia el río, existe un micro basural que se originó por falta de mantenimiento del contenedor que allí se ubica. El servicio de recolección de residuos (COTRECO) no frecuenta ese sector dando origen al acumulamiento de residuos que crece diariamente, contaminando el río y el espacio verde que utilizan los vecinos que viven en frente.

EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano

Sanitario

Hospital

Institución/ Nombre San Antonio de Padua

Dispensario N° 8

Distancia

A más de 30 cuadras A 10 cuadras

Nivel Inicial

Leopoldo Lugones

Dentro del barrio*

Primario

Leopoldo Lugones

Dentro del barrio*

Secundario

IPEM 28 Industrial

A más de 10 cuadras

De seguridad

Destacamento policial

Dentro del barrio*

De Esparcimiento

Canchas/ plazas Dentro del barrio*

Educativo

Centro Comunitario Dentro del barrio* El Niño Centro Comunitario Sol Dentro del barrio* De organización comunitaria de Esperanza Copa de leche

Dentro del barrio*

Templo religioso Dentro del barrio*

93


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e Infraestructuras Red de energía Formal eléctrica

Red de agua potable

Red de desagüe cloacal

Extensión del servicio provisto por Cada familia ha realizado su conexión desde la calle al interior EMOS hasta el de su vivienda. Lo habitual para los vecinos es quedarse sin asentamiento agua en cualquier época del año, producto de la poca presión y la gran cantidad de conexiones clandestinas. No tienen

Red de gas natural No tiene mayoría de las Alumbrado público La calles de barrio

94

Observaciones En su mayoría, las conexiones están habilitadas con tarifa social El ente municipal de obras sanitarias EMOS realizó la extensión de la red hasta el asentamiento.

Pozo negro sin cámara séptica. Suele desbordarse o taparse generando inundaciones y contaminación. Utilizan garrafa para cocinar. Para calefaccionarse estufas a leña. La ampliación de la cobertura se hizo en año 2015, sobre toda la calle Quena hasta llegar al límite con el Country. Escaso mantenimiento.

Recolección de residuos

Irregular

El camión recolector suele pasar dos o tres veces por semana, pero su recorrido no comprende la totalidad del barrio y se reduce aún más cuando las calles están en mal estado (por lluvias).

Estado de calles

Mayoría de las calles sin pavimentar, de tierra, y el 60% de la superficie de ellas se inunda.

Hay fragmentos de calles pavimentadas: Rubén Darío (dos cuadras) ; calle Colombia (una cuadra); Chile (una cuadra) e Iguazú (dos cuadras). No hay materializadas veredas.

Desagües pluviales No tiene

Existen zanjas realizadas en tierra. En las calles se acumulan aguas residuales y no existen drenajes para aguas de lluvias, imposibilitando en esos casos, la circulación vehicular y peatonal. Se inundan cuando hay lluvias en un 60%, carecen de bocas de tormenta y cordón cuneta.

Dentro del barrio ingresa una sola en proximidad pero que no ingresan al barrio: Transporte público línea para ir al centro Otras 6 verde; 6 rojo; 8 verde;8 rojo; 13;16 y 17 con una frecuencia de una hora. Servicio de ambulancia Bomberos

Ingresa con normalidad Ingresa con normalidad

Policía

Dentro del barrio

mientras las calles sean transitables (no estén inundadas) mientras las calles sean transitables (no estén inundadas) En 2014 se ubicó un destacamento policial sobre la calle Rubén Darío.


95

FIGURA 58: Equipamiento urbano; infraestructura y servicios en Las Delicias. Fuente: Elaboraci贸n propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL La primera consideración a tener en cuenta es que la mayoría de los terrenos que se encuentran en las manzanas comprendidas en el polígono de análisis pertenecen a varios titulares dominiales de carácter privado, solo una manzana es de dominio público. Una particularidad que tienen 50 lotes (del sector comprendido por privados), es que en los cedulones figuran en carácter de “ocupantes”, aquellas personas que hasta el año 1992 se presentaban en rentas para inscribirse y pagar los impuestos inmobiliarios.

De acuerdo al análisis realizado: son 177 propietarios privados, de 282 terrenos (según Oficina Virtual de Contribución sobre los inmuebles), que conforman las 24 manzanas del barrio. Existen dos propietarios privados mayoritarios, uno de ellos es titular registral de 64 terrenos, lo que abarca aproximadamente 5 manzanas en el barrio y otro que figura como titular de 6 terrenos ubicados en la franja que limita con el río.

96

FIGURA 59: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia FIGURA 60: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

ANTECEDENTES Se registran 230 terrenos con deudas municipales. Las mismas se han categorizado en tres períodos de acuerdo a la fecha de origen. El período con mayor cantidad de deudas por terreno es el más antiguo, sin embargo figuran 34 terrenos (dispersos en el barrio) con los impuestos municipales al día.

Periodo de Deudas Municipales

Cantidad de terrenos

Monto (en pesos Arg$)

1986-1995/2015

127

$ 756.876,29

1996-2005/2015

26

2006-2015/2015

77

$ 125.736,74

No Registran deudas

34

_

$ 100503,22


OBJETO FORMAL De acuerdo a lo escrito en el Código de Planeamiento Urbano, modificado por ordenanza 1082/11 (Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto) el asentamiento Las Delicias se ve afectado por cuatro tipos de zonificaciones, Especial de Ferrocarril (EF), Especial de Río (ER), Corredor principal Kp50 y Residencial de baja densidad (Rb35). Las zonificaciones y usos de suelo se superponen afectando no solo al asentamiento sino también los barrios limítrofes, cuyos usos reales no se condicen con los formales. ZONAS / INDICADORES

Especial de Especial de Ferrocarril Río

Corredor principal: Kp50

Residencial de baja densidad: Rb35

Ocupación Altura máxima

_

_

Distrito Oeste,18m Resto igual o menor a 30m

6m.

Fos

50%

50%

_

70%

Fot

_

_

_

1

Retiros de frente

_

10m.

5m.

3m.

Retiros de contra frente

_

_

3m.

_

Retiros laterales

_

_

_

3m.

Densidad máxima

_

_

_

400hab/ha

1000m2

1000m2

300m2

250m2

20m.

20m.

12m.

10m.

Medidas de lote Superficie mínima Frente mínimo

SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION A través del taller TINO, los vecinos expresaron que la modalidad de adquisicion de viviendas y lotes es por compra -venta informal, es un acuerdo de palabra que en algunas ocasiones lleva consigo un recibo por la transacción. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN La mayoría de las familias del asentamiento, poseen recibos a su nombre otorgados por la empresa de sumunistro de energía eléctrica EPEC. ANTIGÜEDAD EN LA POSESIÓN Si bien el orígen del asentamiento data desde 1950, el mismo se ha ido densificando con mayor celeridad durante la última década.

97

FIGURA 61: Zonificación del asentamiento y alrededores. Fuente: Elaboración propia


OBJETO REAL El estudio del polígono de análisis comprende un total 24 manzanas, subdivididas en lotes entre 250 y 1500 m2. A través de la página del Sistema de Información Geográfica municipal, desde una vista aérea sobre el área de estudio, es posible observar que no coincide el trazado de la calle Alberto Soria, entre las manzanas 100 y 101. Este tipo de situaciones amerita una revisión y adecuación , ya que frente a un proyecto de ordenamiento territorial, existen viviendas construidas en terrenos previstos como vía pública. Situación similar ocurre en la mayoría de los terrenos, que desconocen el ordenamiento de los lotes que figura en catastro.

98

De acuerdo al plano de espacios verdes de la ciudad y los datos obtenidos en la oficina virtual de contribución sobre los inmuebles, no condice unos con otros. Mientras que para la oficina virtual (OVCI) un lote está bajo dominio privado, el mismo figura de utilidad pública en el plano de espacios verdes municipales y la situación real es que se encuentra parquizado en el barrio. En otra situación, tampoco condice el uso real que le da el barrio a terrenos considerados como espacios verdes según plano municipal, ya que en algunos de ellos podemos encontrar viviendas construidas por particulares.


99


100

FIGURA 62,63,64,65,66 y 67: Situaciones particulares de la ocupación real del asentamiento. Fuente: Elaboración propia

Ante este escenario de yuxtaposiciones entre usos y dominios , sería oportuno frente a la posibilidad de intervenir en el barrio con proyectos urbanos, realizar estudios de mensura y análisis de informes de dominio que se requieran para avanzar en gestiones que promuevan el ordenamiento territorial del barrio y/o regularización dominial.


OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES -Es posible pensar un proyecto de ordenamiento territorial , especilamente en el sector próximo al río. - Ampliar el circuito de recolección de basura para impedir la consolidación de un incipiente basural próximo al área que usan los vecinos como canchita de fútbol. - Fomentar el sentido de pertencencia al barrio y comunitario a través del fortalecimiento de sus organizaciones internas. - En cuanto a la dimensión legal, hay interés de los vecinos de organizarse en asambleas para conseguir asesoramiento en herramientas de seguridad en la tenencia de la tierra. - Es posible pensar en un proyecto de seguridad en la tenencia para todo el barrio. Para ello es necesario realizar un estudio exhaustivo de los informes de dominio de los titulares de caracter privado de los terrenos , especialmente aquellos que figuran sin deuda de impuestos municipales y de rentas. - Antigüedad en la posesión de los vecinos y documentación que poseen para su acreditación. DIFICULTADES - El tamaño del asentamiento y crecimiento (con respecto a los otros asentamientos de la ciudad de Río Cuarto). - Conflictos sociales de nacionalidades. - Mosaico y cantidad de titulares dominiales que hubiera que contactar para pensar estrategias de compensación si hubiera un proyecto de urbanización in situ. - Superposición de zonificaciónes de uso de suelo. Necesidad de revisión y actualización.

101


OBRERO 100 FAMILIAS ORIGEN 1940 9,6 SUPERFICIE APROXIMADAMENTE

DEL ASENTAMIENTO

102

HECTÁREAS DE


POLÍGONO DE ANÁLISIS Se incluye a barrio Obrero en el presente diagnóstico, porque fue uno de los doce asentamientos registrados bajo la definición operativa TECHO, en el Relevamiento de Asentamientos Informales realizado en el año 2013.

Dentro de barrio Obrero, un pequeño sector de siete viviendas, ubicado entre las calles Díaz de Solis, Adelia María y José Severo Malabia, no accede formalmente a los mismos servicios básicos que el resto del los vecinos. Sin embargo, este sector no alcanza al mínimo de familias (9) para ser considerado por definición operativa de TECHO como un asentamiento.

Sin embargo, en el año 2015, para el presente diagnóstico, al verificar la información que define la condición de asentamiento, la mayoría de las viviendas accede a los servicios básicos de manera formal, por lo cual no sería considerado en la actualidad bajo esta condición.

El polígono de análisis a considerar será el del barrio Obrero completo, ya no como asentamiento, identificando cuando sea necesario, en las figuras o refrencias, al sector que no accede formalmente a los servicios.

Se lo reconoce más bien como un barrio precario, que accede formalmente a los sevicios básicos, aunque presenta diferentes grados de precariedad en la materialidad de las viviendas, en el acceso a infraestructuras urbanas, en la situación dominial irregular en la tenencia del suelo e integración a la trama urbana de la ciudad.

El polígono de barrio Obrero, se localiza en el sector oeste, dentro de lo que se denomina sector Alberdi, cuyos límites están establecidos por las calles: Salta, José Severo Malabia, Adelia María y Yapeyú.

103

CATAMA

MANUEL

SOLIS

FORADO

DÍAZ DE

NÍBAL

RCA

PONCE A

SANCHE Z

JOSE

SECTOR SIN ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS FIGURA 68 Y 69: Polígono de análisis de barrio Obrero. Fuente Elaboración Propia

MALABIA

DE LORIA

DE ALVA


DIMENSIÓN SOCIAL ORIGEN E HISTORIA

El barrio se conformó aproximadamente en la década de 1940 mediante ocupación espontánea, en la actualidad forma parte de lo que se denomina sector Alberdi. Por testimonio de vecinos referentes en los talleres TINO, se calcula que viven aproximadamente 100 familias en el barrio.

104

FIGURA 70: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I


ORGANIZACIÓN SOCIAL De acuerdo al testimonio de los vecinos en el taller TINO, en cuanto a la organización social, comentaron que cuando algún problema sucede acuden directamente al CIC, ya que se ubica próximo al barrio. El CIC es el Centro Integrador Comunitario, cuya cobertura abaraca todo el sector Alberdi, inagurado en 2007 con el apoyo de la Fundación Social de la Municipalidad. Allí funciona un colegio nocturno, talleres culturales, apoyo escolar, capacitaciones en oficio, huerta, entre otros. Desde el año 2014, funciona la Mesa de gestión, de la cual participan vecinas del Obrero y de Trulalá, más otras organzaciones (políticas, religiosas, etc). Es un espacio donde se han realizados proyectos específicos como por ejemplo el de “Mujeres emprendedoras”. También se ha planteado la necesidad de un espacio de contención para chicos con problemas de drogadicción, creando un programa llamado PEC.

En cuanto a otras organizaciones externas que trabajan en el barrio: Iglesia Ángeles de Custodios: organiza eventos puntuales y cuenta con el reconocimiento y participación de algunos vecinos del barrio. Hogar Abierto: brinda copa de leche y talleres para niños. Funciona en el ex dispensario, dentro del barrio. PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO: El barrio también es llamado “El fondo del Alberdi”. Los vecinos al hacer un tramite o algo, no quieren nombrar el Obrero porque el barrio es conocido por ser peligroso, “todos lo estigmatizan” comenta uno de sus refrentes. La delinciuencia también la encuentran un problema, ya que dentro del barrio se vende droga y esto genera mucha inseguridad porque suele haber enfrentamientoa a diferentes horas del día y noche. Para solucionar el problema, los vecinos referentes consideran que se debería relocalizar a la gente de la orilla del río y darles una casa.

FIGURA 71: Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento . Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos en el taller TINO.

105


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL El barrio se emplaza próximo al parque industrial, por lo que es frecuente sentir olor de las emisiones de la fábrica de aceite y los efluentes que generan se desechan en un canal que pasa cercano al barrio. Las calles del barrio se vuelven intransitables cada vez que llueve. En la calle Salta a la altura del barrio, desembocan los desagües pluviales del centro de la ciudad provocando el colapso de esta via imposibilitando su circulación. Por otra parte, en la calle Malabia suele generarse un basural, pero el municipio lo limpia. VIVIENDA La mayoría de las viviendas presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presentan techos de chapa de metal o fibrocemento u otros, 106 sin cielorraso. Hay cinco viviendas construidas por el programa de vivienda de emergencia de TECHO. Las nuevas generaciones construyen ampliaciones en las viviendas donde viven con sus familiares o un módulo nuevo con materiales sólidos en el mismo terreno.


EQUIPAMIENTO URBANO Equipamiento Urbano Hospital

Institución/ Nombre San Antonio de Padua

Distancia Más de 30 cuadras

Sanitario

Educativo

Dispensario N° 11

Entre 0 y 10 cuadras

Nivel Inicial

Arzobispo Mariano Antonio Espinosa

Entre 0 y 10 cuadras

Primario

Arzobispo Mariano Antonio Espinosa

Entre 0 y 10 cuadras

Secundario

IPEM nro. 26 Juan Filloy

Más de 10 cuadras

Comisaría Distrito Primera Policía de la Provincia Córdoba

Más de 20 cuadras

Plaza

Entre 0 y 10 cuadras

Cancha

Entre 0 y 10 cuadras

Iglesia Ángeles Custodios

Entre 0 y 10 cuadras

Hogar Abierto

Entre 0 y 10 cuadras

CIC

Entre 0 y 10 cuadras

De seguridad

De Esparcimiento

De organización comunitaria

107


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e infraestructura

Formal

La mayoría de las viviendas accede al servicio con tarifa común, desde el año 2010.

Informal

La conexión es irregular en un pequeño sector de siete viviendas, ubicado entre las calles Díaz de Solis, Adelia María y José Severo Malabia

Formal

La mayoría de las viviendas accede de manera regular desde aproximadamente el año 2005.

Informal

La conexión es irregular en un pequeño sector de siete viviendas, ubicado entre las calles Díaz de Solis, Adelia María y José Severo Malabia.

Red de desagüe cloacal

Formal

La mayoría posee conexión desde aproximadamente el año 2013.

Red de gas natural

No tienen

Utilizan gas envasado en garrafa para cocinar y estufa a leña para calefaccionarse.

Alumbrado público

En todas las calles

Cuando hay tormentas dejan de funcionar los focos de luz.

Recolección de residuos

En todas las calles

La frecuencia del servicio es de tres veces por semana: lunes, miércoles y viernes.

Estado de calles

Sin pavimentar

Desagües pluviales

No tienen

Transporte público

Dos lineas dentro Las lineas 1 y 9, son las que pasan cada media hora por el barrio. del barrio Ambas llegan hasta el centro de la ciudad.

Red de energía eléctrica

Red de agua potable

108

Observaciones

Servicio de ambulancia Bomberos Policía

Ingresan

Con demoras

Ingresan Ingresan

No hay posta policial en el barrio


109

FIGURA 72: Equipamiento urbano, infraestructura y servicios en Obrero. Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos en el taller TINO.

Con respecto al acceso formal a los servicios básicos, la mayoría de las viviendas de Obrero acceden al agua potable de red hace aproximadamente diez años. Antes había picos comunitarios, pero en la actualidad se encuentran sin funcionanamiento. Hace dos años que tienen cloacas y cinco que acceden de manera formal a la luz domiciliaria pagando tarifa común. Queda aún un sector del barrio, en el que viven siete familias, que no accede a los sevicios básicos como el resto de sus vecinos.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL En base a los datos obtenidos de la oficina virtual de contribución de inmuebles, el barrio cuenta con 222 terrenos repartidos en 10 manzanas, de los cuales solo uno figura que pertenece al municipio y el resto bajo dominio de titulares de carácter privado. Ahora bien, en base a información proporcionada desde Fundación Social y el Instituto Municipal de la Vivienda, existen siete lotes que fueron afectados por la Ord. 89/98 en dación de pago a la Municipalidad de Río Cuarto. Aún no se encuentra actualizada esta información en el plano de catastro del sistema de información geográfica de la Municipalidad. Por otra parte, 32 lotes tienen en sus cedulones a personas físicas inscriptas como “ocupantes” diferentes al titular dominial.

FIGURA 73: Superposición del polígono del barrio sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia.

110

FIGURA 74: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

ANTECEDENTES Debe verificarse junto a Fundación Social e Instituto Municipal de la Vivienda, la actualización del detalle de las deudas municipales de los lotes afectados en dación de pago a la municipalidad. Los mismos aún no se encuentran registrados en la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

FIGURA 75: Manazana 227: Lotes 1,6,8,9,10,11,12 afectados en dación de pago a la Municipalidad. Fuente: Técnicos de Fundación Social e Instituto Municipal de la Vivienda de la ciudad de Río Cuarto.

Cantidad de Deudores por Fechas de origen de Inmueble período de deudas (lotes s/plano de mensura) 1986-1995/2015 1996-2005/2015 2006-2015/2015 No Registran

Monto (pesos argentinos)

88

396233,31

23

71.430,39

59

74492,48

18

-


OBJETO FORMAL De acuerdo al Código de Planeamiento Urbano, modificado por ordenanza 1082/11 (Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto) el barrio Obrero está afectado por la zonificación: RMB35. Corresponde al área urbana residencial media baja, próxima al área central aunque con predominancia de espacios abiertos. Está destinada a la localización de viviendas multifamiliares o unifamiliares con comercios y servicios a escala barrial. Esta zonificación se corresponde al uso real que se hace de esos terrenos, no solo en el barrio sino en todo el sector que incluye a barrios limítrofes.

INDICADORES

RESIDENCIAL MEDIA BAJA

Ocupación Altura maxima Fos Fot

Tres plantas: 9m. 0.60 Para uso residencial: 1,2 Para otros usos: 0,8

Retiros de frente 3m Retiros de contra 3m Retiros laterales 3m. Densidad maxima 500 hab/ha Medida de lote Superficie mínima 300m2 Frente mínimo 12m. FIGURA 76: Zonificación del barrio y alrededores. Fuente: Elaboración propia

111


SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION En el taller TINO, los vecinos referentes comentaron que la forma de acceder a los terrenos es mediante una cesión de derechos posesorios no documentada, esto se realiza entre personas que no son los propietarios registrales de los lotes. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN La acreditación formal de los servicios de agua y luz, en primera instancia, es un documento que sería utilizable para demostrar la antigüedad en el recibo y abono del servicio. OBJETO REAL Por medio del Sistema de Información Geográfica, es posible observar que el trazado formal del barrio se corresponde, en su mayoría, con la subdivisión de lotes por manzana que existe en el barrio, pareciendo no haber subdivisiones infor112 males o irregulares dentro de ellas. Sin embargo, en el sector que no accede regularmente a los servicios básicos, se pueden observar algunas irregularidades de emplazamiento de las viviendas respecto al loteo que figura en el plano de Catastro, según el sistema de ordenamiento geográfico de la Municipalidad.

FIGURA 77: Ordenamiento de las viviendas en el barrio y del sector que no accede formalmente a los servicios básicos. Fuente: Sistema de información geográfico de la Municipalidad de Río Cuarto.


OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES - Algunos vecinos participan en el espacio de la mesa de gestión del CIC, donde trabajan sobre las preocupaciones sociales del asentamiento. Sería interesante desde este espcio poder ampliar la convocatoria a demás vecinos del Obrero, ampliando la representatividad, para trabajar problemáticas que hacen al mejoramiento urbano del barrio. - En cuanto a la dimensión legal, se requiere avanzar en un proyecto de mensura del barrio, que permita avanzar hacia la regularización de la situación de tenencia de la tierra. Por otra parte sería oportuno la actualización de la documentación entre la oficina virtual de inmuebles y la información que poseen otras reparticiones municipales. - A nivel urbano, resulta una oportunidad pensar en un proyecto de mejoramiento del estado de las calles, especialmente para poder ser transitables frente a innundaciones y adecuando el sistema de desagües pluviales. Esto también debiera incluir cordón cuneta, y consolidación de veredas peatonales. - Se debería pensar en un proyecto de extensión de servicios a un pequeño sector del barrio que tiene condiciones de asentamiento, considerando como una oportunidad que todas las manzanas con las que limita cuenta con el acceso formal a todos los servicios básicos. - La zonificación que afecta al barrio estaría adecuada a su uso real. DIFICULTADES - A nivel social, se ha percibido dificultad para identificar a refrentes barriales.

113


ONCATIVO 300 FAMILIAS ORIGEN 1970 14 SUPERFICIE APROXIMADAMENTE

DEL ASENTAMIENTO

HECTÁREAS DE

114


POLÍGONO DE ANÁLISIS El polígono de análisis correspondiente al asentamiento Oncativo se ubica en el sector Oeste de la ciudad y se encuentra delimitado por la barranca al Río Cuarto al Norte, terrenos vacantes al Oeste, la calle Eduardo Bas al Sur y la rotonda del puente Rubén Darío al Este.

115

FIGURA 78 y 79: Polígono de análisis de Oncativo. Fuente: Elaboración propia


DIMENSIÓN SOCIAL

ORIGEN E HISTORIA

116

El barrio se conformó progresivamente desde la década de 1970 en el sitio de un antiguo basural. En la actualidad viven aproximadamente 300 familias, duplicando la población detectada por el Relevamiento de Asentamientos Informales de TECHO hace dos años. Las familias nuevas provienen mayoritariamente de Mendoza y Buenos Aires y según testimonio de sus referentes barriales, son jóvenes que quedaron sin trabajo y sólo poseen como medio de subsistencia a la AUH, que les da la posibilidad de pagar un alquiler. Otras actividades de subsistencia en el barrio son la albañilería, changas y los carreros.

FIGURA 80: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I


ORGANIZACIÓN SOCIAL En el asentamiento de Oncativo funcionan como espacios de organización comunitaria: Cooperativa Oncativo: Trabajan personas del barrio y a través del Municipio,hacen limpieza en las costas del río en el sector de los azudes. También funcionan espacios comunitarios, que si bien son lideradas por organizaciones externas, tienen participacipación e nvolucramiento de los vecinos: Centro comunitario: en donde trabaja Cotreco (empresa prestataria del servicio de recolección de residuos) brindando apoyo escolar, copa de leche, entrega de bolsones, festejos, entre otros; Organización San Martín: también brinda apoyo escolar pero de manera discontinua. Allí también se realizan reuniones vecinales en pos del reclamos por el acceso a servicios como el agua, limpieza y recolección de basura, entre otros. Casa del Sol: depende de la Fundación Desarrollo Social, brindando talleres culturales, maratones, apoyo escolar, copa de leche, acceso a consultas odontológicas, de pediatría, etc. También genera proyectos, pero según el testimonio de vecinos la mayoría de las veces éstos no llegan a concretarse. El último que se realizó contó con

la participación de vecinos de todo el barrio, fue el de la numeración de las viviendas, pero sólo lo hicieron en una calle. PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO Los problemas de mayor relevancia detectados por los vecinos refrentes en el taller TINO son: - Falta de mantenimiento del municipio de los espacios públicos, dando lugar a la formación y permanencia de gran cantidad de basurales y pastizales altos, acrecentado por la ausencia del servicio de recolección de residuos. - Inseguridad, producto de la delincuencia y la comercialización de drogas, especialmente en jóvenes y adolescentes. De existir oportunidad de generar un proyecto para el barrio, sugieren formar una cooperativa para los jóvenes, donde el Estado incentive a trabajar por medio de talleres y oficios. Afirman que la unión y la organización son claves para lograrlo y que al generar trabajo, los jóvenes podrían tener una oportunidad de acceder a créditos o financiamientos para construir su vivienda o adquirir un terreno en un barrio.

FIGURA 81: Mapeo de la dimensión social del asentamiento . Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos en el taller TINO.

117


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL El barrio se emplaza en el sitio de lo que fue el antiguo basural de la ciudad. En la actualidad existen muchos basurales a cielo abierto alrededor del asentamiento, donde vecinos de otros barrios y también empresas privadas tiran todo tipo de desechos, inclusive residuos patógenos. Uno de sus límites (Norte) es la barranca al río que se pronuncia cada vez más con las crecidas del río y en donde puede apreciarse la conformación del soporte físico del asentamiento: capas de escombro, basura y tierra compactada. La calle principal, se inunda ante cualquier lluvia volviéndose intransitable para los vehículos y tardando más de una semana en secarse. Además, se encuentra a 200 metros de la línea de tren de carga que pasa dos veces por semana.

118

VIVIENDA La mayoría de las viviendas presenta materiales resistentes y sólidos en techo, paredes y piso pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros, sin cielorraso además de deficiencias estructurales. Una minoría, presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los paramentos, de las cuales algunas presentan chapas en muy malas condiciones. Las nuevas generaciones construyen sus viviendas en terrenos vacantes del barrio.

TECHO ha trabajado en el barrio desde el año 2007 al 2015. Durante ese período se construyeron a través del programa de vivienda de emergencia cuarenta módulos habitacionales.


EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano Sanitario

Educativo

Hospital

Institución/ Nombre San Antonio de Padua

Distancia Más de 30 cuadras

Dispensario N° 1

Entre 0 y 10 cuadras

Nivel Inicial General Roca

Entre 0 y 10 cuadras

Primario

Entre 0 y 10 cuadras

General Roca

Secundario Juan Filloy - Industrial De seguridad De Esparcimiento

Entre 0 y 10 cuadras

Comisaría Deportivo "Centro Once"

Más de 10 cuadras Más de 10 cuadras

Plaza/ Cancha

Dentro del barrio

Cancha Municipal De organización comunitaria Centro comunitario

Entre 0 y 10 cuadras Dentro del barrio

Casa del Sol

Dentro del barrio

Cooperativa Oncativo

Dentro del barrio

119


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e Infraestructuras Red de energía Formal eléctrica Red de agua potable

120

Observaciones La mayoría accede mediante Tarifa Social. Conexiones irregulares domiciliarias desde una manguera que pasa por debajo de la calle Ranqueles

Informal

Las familias que viven en los pasajes anteriormente no accedían de manera regular pero a la fecha se está generando la instalación formal.

Red de desagüe cloacal

No tienen

La mayoría posee pozo ciego sin cámara séptica. Problemas y costos por desagotes. Algunos vecinos que viven sobre calle Ranqueles han sido autorizados por EMOS para conectarse a la red de desagues cloacales que pasa por la vereda de en frente a sus viviendas.

Red de gas natural

No tienen

Para cocinar utilizan gas envasado en garrafa y para calefaccionarse, mayoritariamente estufa a leña.

Alumbrado público

Sólo en las esquinas de la calle principal (Ranqueles)

Se está haciendo el tendido dentro de los pasajes en conjunto con la red eléctrica, a ambos lados del puente colgante.

Recolección de Sólo por la calle Al no ingresar por los pasajes el camión recolector, central residuos vecinos proceden a quemar la basura. (Ranqueles) Estado de calles

Solo son transitables vehicularmente las calles pavimentadas

Las calles Ranqueles y Roberto Payró son las que se encuentran en mejor estado. Los pasajes son de tierra y dificultosamente pueden ser usadas para circulación de vehículos.

Desagües pluviales

No tienen

Canaletas naturales con pendiente al río, sin entubado ni zanjas.

Transporte público

Parada más cercana a 2 cuadras

Servicio de ambulancia

Ingresa ante emergencias

Bomberos

Ingresa ante emergencias Ingresa ante emergencias

Policía

Demora mucho tiempo en llegar, a pesar de que el hospital se encuentra atravesando el río.


121

FIGURA 82: Equipamiento urbano, infraestructura y servicios en Oncativo. Fuente: Elaboraci贸n propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL: titulares dominiales Dentro del polígono de análisis se observa que la mayor parte de su superficie es de dominio público, mientras que un sector minoritario, que se encuentra en la manzana 22, comprende 5 lotes que pertenecen a 2 titulares de carácter privado.

122

FIGURA 83: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia.

ANTECEDENTES En base al análisis de deudas municipales, se observa que en tres inmuebles recaen impuestos inmobiliarios impagos de más de 20 años, sumando entre ellos una deuda total de $15.083,80. Mientras que sobre dos, recaen impuestos impagos dentro del periodo 2006/2015 llegando a la suma de $8.697,20.

FIGURA 84: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

Fechas de origen de periodo de Deudas 19861995/2015 19962005/2015 20062015/2015 No Registran

Cantidad de Deudores por Inmueble (lotes s/plano de mensura)

Monto

3

$ 15083,8

0

0

2

$ 8697,2

0

-


OBJETO FORMAL De acuerdo al Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto, la mayor parte del territorio en el que se extiende el asentamiento de Oncativo carece de zonificación (NU). La delimitación actual de la línea de ribera afecta a gran parte del asentamiento y es lo que determina el área no urbanizable. Sólo los terrenos privados se encuentran afectados por la zonificación ER (Zona especial de Río).

En los alrededores al asentamiento rigen zonificaciones de uso residencial con distintas especificaciones de densidad (Ra40; Rm40; Rmb35) y un área especial verde pública (EVP) donde funcionan canchas municipales.

INDICADORES ER Ocupacion Altura maxima En ningún caso debe superar el Fos cincuenta por ciento (50% -0,50) _ Fot Retiros de _ frente Retiros de _ contra frente Retiros _ laterales Densidad _ maxima Medidas de lote Superficie 1000m2 mínima 20m. Frente mínimo FIGURA 85: Zonificación del asentamiento y alrededores. Fuente: Elaboración propia

SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION Los vecinos referentes que participaron del taller TINO, comentaron que la forma de acceder a los terrenos es mediante una cesión de derechos posesorios no documentada, que se realiza entre personas que no son los propietarios de los lotes. En cuanto a la forma de adquirir los terrenos, la transacción solo tiene efectos entre partes que lo suscriben y no así para el titular registral del inmueble.

MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN La mayoría de las familias poseen recibos por el servicio de energía eléctrica. En caso de proyectos de urbanización in situ, es posible contar con otros elementos probatorios a fin de acreditar la posesión.

123


OBJETO REAL En base a la página de Sistema de Información Geográfica, se puede determinar que dentro del polígono de análisis, el barrio no está subdividido en manzanas. En un sector comprende una pequeña porción de la manzana 22, cuyos lotes son de entre 400 y 1000 m2. Si bien el barrio tiene calles para la circulación, estas no tienen carácter de espacio público. Predomina un tejido desordenado, con características de villa, realizado informalmente por los vecinos. Sobre los terrenos municipales, se asienta la gran mayoría de las familias, en un área que figura como no urbanizable. En los terrenos de privados, se asienta una menor cantidad de familias, también con características irregulares de ocupación.

124

FOTO REF: Acceso a Oncativo

FOTO REF: Límite del barrio con canchas Municipales

FIGURA 86: Situación real del asentamiento. Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información geográfica de la Municipalidad de Río Cuarto.


OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES PARA LA URBANIZACIÓN OPORTUNIDADES - Es prioritario realizar un estudio hidrológico sobre la erosión del cauce del río. - Resulta necesario hacer estudios ambientales respecto de las implicancias y consecuecias urbano-ambientales que acarrea el basural sobre el que se emplaza el asentamiento . - Es necesario que se realice el mantenimiento de los espacios públicos y márgenes del río para evitar el crecimiento de los basurales y pastizales, y mejorar las condiciones de higiene y salud a los vecinos del sector. - Desde la dimensión legal, se requiere un análisis de los informes de dominio y la evaluación del estado y montos de deudas municipales que tienen todos los terrenos de caracter privado. - Los vecinos referentes, solicitan apoyo del municipio para organizarse comunitariamente. También buscan apoyo para llevar a cabo programas de formación y oficio para ocupar a los más jóvenes y evitar que caigan en actividades de delincuencia. DIFICULTADES - Parte de los terrenos del asentamiento donde se ubican aproximadamente 70 familias, estan bajo dominio de titulares de caracter privado. En la actualidad hay conflictos respecto a la ocupación y reclamos de desalojo. - Es necesario pensar en un proyecto urbano integral y de ordenamiento territorial.

125


PASO DEL INDIO 30 FAMILIAS ORIGEN 1966 2 SUPERFICIE APROXIMADAMENTE

DEL ASENTAMIENTO

126

HECTÁREAS DE


POLÍGONO DE ANÁLISIS

El asentamiento de Paso del Indio se emplaza en el límite Este de la ciudad con su entorno rural. El polígono queda determinado por la intersección de las calles Franklin Cano y De los Traperos. En frente a la calle Franlkin Cano, hay hectáreas que se utilizan para producción rural.

127

FIGURA 87 y 88: Polígono de análisis de Paso del Indio. Fuente Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL

ORIGEN E HISTORIA El orígen del barrio fue aproximadamente alrededor de la década de 1960. Familias fueron poblando espontáneamente tierras que antiguamente fueron campo y también una chacarita, hasta sumar en la actualidad un total de aproximadamente 30 familias. La mayoría de las familias viven allí desde los inicios del asentamiento. De acuerdo a los vecinos en el taller TINO, el aumento poblacional se debe 128 al crecimiento y formación de nuevos núcleos familiares, que construyen en el mismo terreno de algún familiar o amplían la vivienda en la que residían. Las actividades de subsistencia más comunes son de tipo rurales, el cirujeo, el trabajo en la arenera cercana al barrio y la cría de animales.

FIGURA 89: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I


ORGANIZACIÓN SOCIAL El asentamiento no posee una organización interna que sea reconocida o avalada por sus vecinos, sinembargo se reonocen como comunidad y se organizan ante un problema o una necesidad. Una de las experiencias de organización comunitaria que mencionaron los vecinos en el taller TINO, fue después del temporal del año 2008, que arrasó con la cubierta de la mayoría de las viviendas del asentamiento. Los vecinos se organizaron para para mejorar el estado de sus viviendas obteniendo muy buenos resultados. También obtuvieron buenos resultados cuando entre dos vecinas se organizaron para gestionar la conexión del servicio de luz y agua. Ninguna organización externa al asentamiento ha acompañado el trabajo comunitario que vienen realizando los vecinos. PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO En el taller TINO, los vecinos referentes, identificaron como los principales problemas del asentamiento la falta de recolección de basura, la inseguridad y la falta de alumbrado público.

Como aspectos positivos señalaron la unión entre vecinos, que hay mucha gente grande y amable, el paisaje del emplazamiento, la vista hacia el campo, el verde y los pájaros. No les molesta la localización, aún reconociendo que deben recorrer largas distancias para acceder a equipamientos urbanos. Algunos vecinos mencionaron, que de existir algún programa de relocalización de viviendas, aquellos vecinos que poseen cría de animales podrían presentar algún tipo de resistencia, considerando que la propuesta debería adecuarse a las actividades de subsistencia de los vecinos. Consideran que de realizarse un proyecto para mejorar el barrio, debería priorizarse el de mantenimiento de los espacios públicos y limpieza de cada uno de los terrenos los vecinos. Solicitan que el Estado debería aportar herramientas para el fomento de una cooperativa de trabajo que pueda ocuprse del mantenimiento del sector. En cuanto a la propuesta de alternativas que mejoren las condiciones de los asentamientos, los vecinos creen que debería haber más y mejores oportunidades laborales y de acceso a créditos acordes a los ingresos de estos sectores.

FIGURA 90: Mapeo de la dimensión social del asentamiento. Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.

129


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL

Paso del Indio se encuentra emplazado a 200 m del río y 200 m de una arenera que trabaja mayoritariamente de noche. Próxima a ésta se ha conformado un basural, donde algunos vecinos depositan la basura diariamente, ya que el camión recolector no pasa por ninguna de las calles con las que limita el asentamiento. Otro de los factores de riesgo que existe en el barrio son las torres de alta tensión que pasan por entre el límite del barrio y los terrenos donde se realizan actividades agropecuarias. Las calles que limitan con el asentamiento no se inundan en la actualidad, el agua de lluvia escurre hacia el río por una canaleta que corre paralela a la zona rural.

130

VIVIENDA La mayoría de viviendas presentan materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero carecen de elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o presentan techos de chapa, fibrocemento u otros, sin cielorraso, además de deficiencias estructurales. La mayoría de las viviendas posee conexión de agua por dentro de la vivienda, mientras que sólo él 50% posee baño en el interior. Según los vecinos referentes en el taller TINO, las nuevas generaciones construyen sus viviendas en el mismo terreno de sus familiares o amplían en la misma vivienda. Se relevaron en el asentamiento aproximadamente siete módulos habitacionales construidos por el Programa de Viviendas de Emergencia de TECHO. Desde el año 2012 al 2014 funcionó en el barrio la Mesa de trabajo junto a los vecinos, habiendo puesto en marcha el Programa de Huertas Familiares y acompañado la gestión de los vecinos para la extensión del servicio de agua a todo el asentamiento.

EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano

Sanitario

Hospital

Institución/ Nombre

San Antonio de Padua

Distancia

Más de 40 cuadras

Dispensario N° 9

Entre 0 y 10 cuadras

Nivel Inicial

Juan B. Alberdi

Entre 0 y 10 cuadras

Primario

Eva Duarte

Entre 0 y 10 cuadras

Secundario

IPEM 213

Entre 0 y 10 cuadras

De seguridad

Comisaría B° Alberdi

Más de 10 cuadras

De Esparcimiento

Plaza

Entre 0 y 10 cuadras

De organización comunitaria

CIC

Más de 10 cuadras

Educativo


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e Infraestructura

Observaciones

Red de energía eléctrica

Formal

Cuentan con medidor desde el año 2002.

Red de agua potable

Extensión del servicio provisto por EMOS hasta el asentamiento

El ente municipal de obras sanitarias EMOS, ha realizado la extensión del servicio hasta la calle Franklin Cano (dentro del asentamiento). La mayoría de las familias ha realizado la extensión del servicio hacia el interior de sus viviendas. La mayoría cuenta con pozo ciego sin cámara séptica.

Red de desagüe cloacal No tienen

Para su desagote deben abonar $240, aproximadamente cada 3 meses. Utilizan gas envasado en garrafa para cocinar y estufa a leña para calefaccionarse.

Red de gas natural

No tienen

Alumbrado público

Se extiende sobre las 2 calles limítrofes: Franklin Hay 4 focos que no alcanzan a cubrir la extensión del barrio. Cano y De los Traperos

Recolección de residuos

Punto de recolección más cercano a 2 cuadras del asentamiento.

Estado de calles

Sin pavimentación

Desagües pluviales

Informales

Transporte público

Parada más cercana 4 líneas: 1 rojo y verde - 9 rojo y verde a 4 cuadras

Servicio de ambulancia Ingresa ante una emergencia Bomberos

Nunca han requerido el servicio

Policía

Ingresa todas las noches

Al no existir un contenedor dentro del asentamiento ni extensión del servicio de recolección, se genera un microbasural en la calle. Los vecinos han realizado los reclamos correspondientes a la empresa. Las vías principales y pasajes internos son de tierra. Solo cuando llueve por períodos largos de tiempo se dificulta la circulación por ellos. Canaleta irregular realizada por los vecinos, sobre calle Franklin Cano, para evitar innundaciones por lluvias.

131


132

FIGURA 91: Equipamiento urbano; infraestructura y Servicios en Paso del Indio. Fuente: Elaboraci贸n propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL El asentamiento Paso del Indio se ubica sobre de una sola manzana, asentado en su mayoría sobre terrenos de titulares de carácter privado y en menor medida sobre terrenos fiscales (sobre calle Franklin Cano).

Detalle de los inmuebles que ocupa: 9 terrenos que suman una superficie de 2 Hectáreas 1,3 hectáreas pertenecen a 4 titulares de caracter privado 0,7 hectáreas pertenecen a la Municipalidad de Río Cuarto

133

FIGURA 92: Polígono del barrio según plano de Nomenclatura Ca- FIGURA 93: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre potastral Municipal. lígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a Fuente : Plano de Nomenclatura Catastral Municipal. datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

ANTECEDENTES De acuerdo al análisis de deudas sobre los inmuebles de carácter privado, dos adeudan impuestos de hace más de veinte años y los dos restantes de hace diez. En total, el monto adeudado de impuestos municipales alcanza los $ 47399,62 (pesos argentinos).

Cantidad de por Fechas de origen de Deudores Inmueble periodo de Deudas (lotes s/plano de mensura)

Monto

1986-1995/2015

2

$24.375,66

1996-2005/2015

0

0

2006-2015/2015

2

$23.028,96

No Registran

0

0


OBJETO FORMAL De acuerdo al Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto y los límites comprendidos por el polígono de análisis, el asentamiento Paso del Indio carece de zonificación, estando afectado por un área No urbanizable (NU). Alrededor del asentamiento rige la zonificación Especial de Río (ER) y Residencial de Interés social (RIS35).

134 FIGURA 94: Zonificación del asentamiento y alrededores Fuente: Elaboración propia

SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION De acuerdo al testimonio de los vecinos en el taller TINO, el modo de adquisición más frecuente es mediante la ocupación espontánea de terrenos vacantes. También suelen hacerlo por medio de una cesión de derechos posesorios no documentada. Dicha cesión se da entre personas que carecen de la titularidad del terreno, por lo que el acuerdo solo tiene efectos entre las partes. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN Hace más de diez años que las familias acceden al servicio de energía eléctrica de manera formal. El comprobante del abono del servicio, es uno de los documentos que pueden ser utilizados para acreditar la antigüedad en la posesión.


OBJETO REAL

La localización de la mayoría de las viviendas se ha dispuesto de manera longitudinal, a lo largo de la calle principal de acceso al asentamiento (Franklin Cano). Todas las viviendas ubicadas en esta franja más próxima a la calle principal, se encuentra sobre tierras fiscales, debiendo verificar la afectación de los mismos como uso de vía pública. Detrás de esta franja, el resto de la extensión del asentamiento, se encuentra sobre cuatro grandes parecelas de dominio de carácter privado. En ambos casos la disposición de las viviendas es irregular y de conformación espontánea.

FIGURA 95: Situación real del asentamiento. Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información geográfica de la Municipalidad de Río Cuarto.

135

OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES - Los vecinos solicitan apoyo y acompañamiento para la organización interna de espacios comunitarios. - En cuanto a la dimensión legal, el asentamiento se encuentra en su mayoría sobre terrenos de caracter privado. Sin embargo por la escala del asentamiento, la cantidad de titulares de caracter privado y el estado de deudas municipales acumuladas, el municipio podría pensar en estrategias de compensación de inmuebles por deudas. DIFICULTADES - Situación del emplazamiento del asentamiento respecto al equipamiento de salud y el entorno rural en el que se encuentra. - Necesidad de actualizar el uso de suelo, ya que figura como área No urbanizable - Trazado irregular realizado por vecinos.


RANQUELES 200 FAMILIAS ORIGEN 1966 8 SUPERFICIE APROXIMADAMENTE

136

DEL ASENTAMIENTO

HECTÁREAS DE


POLÍGONO DE ANÁLISIS El asentamiento se ubica al Norte de la ciudad, muy próximo a la costa Norte del río, siendo atravesado por el puente del Bicentenario -Intendente Mugnaini (construido en año 2009). El polígono de análisis del asentamiento queda comprendido entre las calles Ranqueles, Lope de Vega, Diego Velázquez y León Palliere.

137

FIGURA 96 y 97: Polígono de análisis de Ranqueles. Fuente Elaboración propia


DIMENSIÓN SOCIAL ORIGEN E HISTORIA En la actualidad, aproximadamente residen en el asentamiento de Ranqueles 200 familias. Según testimonio de los vecinos en el taller TINO, a pesar de las relocalizaciones de familias realizadas años anteriores para la construcción del Puente del Bicentenario - Intendente Mugnaini-, durante los dos últimos años, muchas de ellas decidieron regresar al asentamiento, especialmente en búsqueda de mayor proximidad al centro y antiguas fuentes de trabajo.

Por otra parte, un factor de crecimiento poblacional ha sido la llegada de muchas familias de otras provincias o países limítrofes. Las principales actividades de subsistencia son la albañilería, el trabajo en el mercado de Abasto y el cirujeo.

138

FIGURA 98: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I

ORGANIZACIÓN SOCIAL El asentamiento cuenta con dos organizaciones internas, una en cada sector del barrio y trabajan conjuntamente sólo para eventos puntuales como el día del niño, por ejemplo. Copa de leche “Fútbol Callejero”: actualmente posee su sede en el predio deportivo perteneciente a Banco Nación, que se encuentra colindante a uno de los límites del barrio. Allí además de brindar la merienda se dictan talleres culturales y participan con sus respectivas actividades, actores externos al barrio. Centro Comunitario San Francisco: Hbaía un sector habilitado para que funcionara una capilla, sinembargo en la actualidad vive una familia dentro de ella.

En relación a actores externos, los referentes del barrio mencionaron la participación de particulares (profesores) liderando talleres culturales y el apoyo, durante el 2015, de organizaciones como “La Jauretche”y “La Cámpora”, ambos brindando apoyo escolar. También mencionaron a TECHO acompañando desde mesas participativas semanales y asambleas para la organización de eventos y programas de formación en oficios, como los talleres de peluquería.


PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO En el taller TINO, los vecinos referentes consideran que desde la construcción del puente, el barrio quedó dividido socialmente y a su vez debajo del mismo es un lugar muy inseguro, frecuentemente hay robos de día y de noche. Los tres problemas principales que los vecinos detectan dentro del asentamiento son: la venta y consumo de droga, la inseguridad y el abuso de la policía, que en ocasiones entra y lleva a la gente sin que ésta haya cometido algún delito, sólo por pertenecer al lugar.

Lo que más les gusta es el espacio de la Copita de leche y la familiaridad entre vecinos. Comentaron que más de una vez se sintieron discriminados por vivir ahí, ya sea en el trabajo, buscando empleo, por la policía, etc. Existiendo la posibilidad de llevar a cabo proyectos en el barrio, les gustaría que se realizara un polideportivo para los niños y programas de mejoramiento de viviendas, los vecinos para lograrlo ofrecen aportar la mano de obra que se necesite.

139

FIGURA 99: Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento. Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL El asentamiento posee un basural ubicado en la continuación de calle Lope de Vega llegando al río, donde, según testimonio de los vecinos, empresas privadas contratadas por el Municipio tiran desechos de obras de construcción. También existe una torre de alta tensión sobre la calle Roberto Payró, generando un riesgo para los vecinos. Respecto a inundaciones por falta de infraestructura de desagües pluviales, la calle Ranqueles se inunda en la cuadra comprendida entre la calle Miguel Ángel y Jenner, cada vez que llueve. Nunca la crecida del río llegó a las viviendas que se encuentran más próximas al mismo.

VIVIENDA La mayoría de las viviendas presentan materiales resistentes y sólidos en pisos, paredes y techos pero le faltan elementos de aislación o terminación o bien, presentan techos de chapa de metal u otros sin cielorraso. Además, presentan deficiencias estructurales (falta de columnas, sistema de encadenados, fundaciones, etc). Una minoría presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los paramentos, de las cuales una se incendió en los últimos meses del año 2015 por la precariedad de la instalación eléctrica.

TECHO trabaja desde el año 2010 en el asentamiento. Lo ha hecho comenzando con el Programa de viviendas de emergencia y en la actualidad funciona la mesa de trabajo con programas de formación y oficios.

140

EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano

Sanitario

Educativo

Institución/ Nombre

Distancia

Hospital

San Antonio de Padua

Más de 10 cuadras

Dispensario

N° 2 y 13

Entre 0 y 10 cuadras

Nivel Inicial

Adolfo Alsina

Entre 0 y 10 cuadras

Primario

Adolfo Alsina

Entre 0 y 10 cuadras

Secundario

IPEM 27

Entre 0 y 10 cuadras

Comisaría Distrito 2

Más de 10 cuadras

Plaza/ Cancha

Entre 0 y 10 cuadras. Hay una placita dentro del barrio que fue construida por los vecinos, con ayuda del municipio.

Copita de Leche "Fútbol Callejero"

Dentro del asentamiento

Centro Comunitario "San Francisco"

Dentro del asentamiento

De seguridad

De Esparcimiento

De organización comunitaria


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e Infraestructuras Red de energía Formal eléctrica

Observaciones La mayoría accede mediante tarifa social.

Extensión del servicio provisto por EMOS hasta el asentamiento

El ente municipal de obras sanitarias EMOS, extendió el servicio por calle Ranqueles y sobre algunos de los pasajes internos del asentamiento. La obra dejó prevista una canilla por fuera de cada terreno, para que cada familia realice la conexión al interior de su vivienda.

Red de desagüe cloacal

No tienen

La mayoría posee pozo ciego sin cámara séptica. Problemas y costos por desagotes. Algunos vecinos que viven sobre calle Ranqueles han sido autorizados por EMOS para conectarse a la red de desagues cloacales que pasa por la vereda de en frente a sus viviendas.

Red de gas natural

No tienen

Para cocinar utilizan gas envasado en garrafa y para calefaccionarse, mayoritariamente estufa a leña.

Alumbrado público

Sólo en las esquinas Se está haciendo el tendido dentro de los pasajes en de la calle principal conjunto con la red eléctrica, a ambos lados del (Ranqueles) puente colgante.

Red de agua potable

Recolección de Sólo por la calle residuos central (Ranqueles)

Al no ingresar por los pasajes el camión recolector, vecinos proceden a quemar la basura. Las calles Ranqueles y Roberto Payró son las que se encuentran en mejor estado. Los pasajes son de tierra y dificultosamente pueden ser usadas para circulación de vehículos. Canaletas naturales con pendiente al río, sin entubado ni zanjas.

Estado de calles

Solo son transitables vehicularmente las calles pavimentadas

Desagües pluviales

No tienen

Transporte público

Parada más cercana a Líneas 9 y 13 2 cuadras

Servicio de ambulancia

Ingresa ante emergencias

Bomberos Policía

Ingresa ante emergencias Ingresa ante emergencias

Suele demorar mucho tiempo en llegar, a pesar de que el hospital se encuentra atravesando el río.

141


142

FIGURA 100: Equipamiento urbano; infraestructura y servicios en Paso del Indio. Fuente : Elaboraci贸n propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL El asentamiento Ranqueles, de acuerdo al polígono de análisis, se encuentra en tierras de dominio municipal. De acuerdo a catastro municipal, comprende una sola manzana (157) ,atravesada por la calle Roberto Payró, sin registrar subdivisiones internas.

ANTECEDENTES El área del asentamiento carece de deudas derivadas de impuestos inmobiliarios.

FIGURA 101: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia

FIGURA 102: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

143


OBJETO FORMAL El terreno donde se ubica el asentamiento carece de zonificación, afectado por ser un área No Urbanizable (NU). Al limitar con los márgenes del río, está rodeada en ambos extremos, por terrenos afectados con zonificación de Área Especial de Río(ER) y desde su límite con la calle Ranqueles, la zonificación cambia a uso Residencial de Densidad Baja (Rb35).

144

FIGURA 103: Zonificación del asentamiento y alrededores. Fuente: Elaboración propia

SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION De acuerdo a lo relatado por los vecinos en el taller TINO, el modo de adquirir un terreno en el asentamiento es a través de la compra y venta verbal, no documentada. Las parcelas son subdivididas por los mismos vecinos e incluso por gente que no pertenece al barrio. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN Solo algunas familias tienen un recibo del servicio de energía eléctrica, por lo que el resto carece de algún tipo de documento que acredite la posesión del inmueble. Más allá de esta situación, si fuera necesario, existen otras herramientas que pudieran ser empleadas para acreditar la antigüedad de la posesión.


OBJETO REAL De acuerdo al polígono de análisis, el asentamiento se encuentra dividido en dos partes por la calle Roberto Payro (s/plano catastral). Interiormente el barrio se organiza en manzanas,con pasajes internos estrechos, sin tener en cuenta la estructura urbana del entorno con el que limita. Solo la calle Ranqueles tiene carácter de vía pública a pesar de no estar pavimentada. Desde una vista aérea es posible observar la irregularidad del trazado de las parcelas que ha sido realizado por los vecinos.

145 FIGURA 104: Ocupación real del asentamiento Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información geográfica de la Municipalidad de Río Cuarto.

OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES - Es posible pensar en proyectos de urbanización in situ, considerando las condiciones del emplazamiento y fácil acceso. - Desde la dimensión legal, el territorio completo del asentamiento pertenece al Municipio de la ciudad. - Se considera de relevancia priorizar proyectos de ordenamiento territorial, ya que el trazado del asentamiento es irregular, con características de villa, sin embargo es posible detectar terrenos vacantes dentro del asentamiento y en sus alrededores, posibles de ser afectados para uso residencial.

DIFICULTADES - Conflictos sociales internos. Debiera trabajarse conjuntamente con los vecinos en estrategias de fortalecimiento de la organización comunitaria del asentamiento. - Existen terrenos próximos al río, que por más que los vecinos no advierten riesgo de inundación por crecidas, debieran respetar la distancia que establece la Línea de la Ribera , en actualización por Hidráulica Provincial.


SALTOS DE MALVINAS 40

146

FAMILIAS APROXIMADAMENTE

1980

ORIGEN DEL ASENTAMIENTO

1,8 SUPERFICIE HECTÁREAS DE


POLÍGONO DE ANÁLISIS

El asentamiento Saltos de Malvinas se emplaza al Norte de la ciudad, atravesando la ruta A005 y bordeando al en su costado Este. Las viviendas se disponen a lo largo de una vía que conduce hacia una bloquera.

147

FIGURA 105 y 106: Polígono de análisis de Saltos de Malvinas. Fuente Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL ORIGEN E HISTORIA El barrio se llama Saltos de Malvinas por la proximidad a la pista de motocross que limita con él.

teras.

Se conformó en la década de 1980 cuando tres viviendas se construyeron mediante donación de materiales del Municipio. En la actualidad existen aproximadamente 30 viviendas en las que viven 40 familias, muchas de ellas, familias jóvenes y también madres sol-

148

FIGURA 107: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I

ORGANIZACIÓN SOCIAL El asentamiento no cuenta con ningún espacio formalizado donde se realicen actividades comunitarias. Los vecinos en el taller TINO, solicitaron acompañamiento y apoyo para poner en marcha programas o actividades que involucre niños y jóvenes. En cuanto a organizaciones externas que hayan trabajado en el barrio, los vecinos nombraron a la organización “La Güemes“, que brindó apoyo escolar, fútbol y acompañó a los vecinos en la gestión por la conexión de la energía domiciliaria.


PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO En el taller TINO, los vecinos referentes detectaron como problemáticas del asentamiento: - La falta de un dispensario de salud cercano, ya que la ambulancia no ingresa al asentamiento y deben caminar entre 30 y 50 cuadras cuando sucede alguna emergencia. - La falta de un espacio de recreación y contención para niños y jóvenes. - El tránsito obligado de camiones que se dirigen a las areneras y bloqueras. La calle es peligrosa para los niños e incluso el tránsito pesado ha ocasionado el agrietamiento de las viviendas qu limitan con ella - Delincuencia e inseguridad como resultado de el consumo y venta de droga. Los vecinos consideran que los problemas que ellos viven posiblmenete sean los mismos que tienen otros asentamientos de la ciudad. Consideran que para mejorar la situación del asentamiento, deben comprometerse comunitariamente y trabajar conjuntamente con organizaciones sociales y el estado.

149

FIGURA 108: Mapeo de la Dimensión social del asentamiento . Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO. .


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL La calle principal del asentamiento se inunda en un sector (curva) cuando llueve, demorando aproximadamente tres días en secar hasta volver a ser transitable. Esta situación se ve empeorada por los camiones que circulan hacia la arenera generando más barro y baches. Además, el agua del río en crecidas sube por la calle hasta las viviendas más próximas a los márgenes pero hasta donde los vecinos registran sin haberlas afectado. Hacia el final de la calle principal y próximo a la arenera existe un basural donde camiones pertenecientes a personas externa al barrio depositan basura.

El manteniemiento municipal de los espacios públicos es escaso y esporádico , los pastizales generan un foco infeccioso de agua estancada y el consecuentemente la invasión de insectos y mosquitos. VIVIENDA La mayoría de las viviendas presentan materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros, sin cielorraso.

Desde el año 2008, TECHO ha trabajado junto a los vecinos del asentamiento a través del Programa de Viviendas de Emergencia

150

EQUIPAMIENTO URBANO

Equipamiento Urbano

Sanitario

Educativo

Hospital

Institución/ Nombre San Antonio de Padua

Distancia Más de 30 cuadras

Dispensario N° 2

Más de 20 cuadras

Nivel Inicial Bernardino Rivadavia

Entre 0 y 10 cuadras

Primario

Entre 0 y 10 cuadras

Bernardino Rivadavia

Secundario IPEM 29

Entre 0 y 10 cuadras

De seguridad

Comisaría Banda Norte

De Esparcimiento

Espacio verde, que carece de equipamiento de plaza Dentro del barrio y se destina un sector para jugar al fútbol

De organización comunitaria

No se localizaron espacios referentes

Más de 20 cuadras


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e infraestructuras

Red de energía eléctrica

Red de agua potable

Observaciones

Formal

La mayoría accede mediante tarifa social y pocas familias mediante tarifa común.

Informal

Pese a existir el tendido, algunas familias aún se encuentran conectadas irregularmente.

El ente municipal de obras sanitarias EMOS realizó Extensión del servicio la extensión de la red hasta el asentamiento, cada provisto por EMOS vecino ha realizado las conexiones al interior de su hasta el asentamiento vivienda. Aún no se factura el servicio a los vecinos .

Red de desagüe No tienen cloacal

La mayoría posee pozo ciego sin cámara séptica.

Red de gas natural

No tienen

Utilizan gas envasado en garrafa para cocinar y estufa a leña o eléctrica para calefaccionarse.

Sobre calle principal

Se instaló en conjunto con la conexión domiciliaria. El funcionamiento es bueno, pero sería oportuno ampliar la cobertura , ya que debajo del puente es un sitio oscuro y en ocasiones inseguro.

Alumbrado público

Recolección de No tienen residuos Estado de Sin pavimentación calles

Proceden a la quema de basura. Se inunda un sector en días de lluvia, volviéndose intransitable.

Desagües pluviales

No tienen

Transporte público

Parada más cercana a Sólo una línea: 3 con frecuencia de una hora. 6 cuadras

Servicio de ambulancia

Ingresa ante una emergencia

Bomberos

Ingresa ante una emergencia

Policía

Ingresa ante una emergencia

No ingresa después de las 21:00hs

Sólo de día. De noche sólo se queda bajo el puente Islas Malvinas.

151


152

FIGURA 109: Equipamiento urbano, infraestructura y servicios en Saltos de Malvinas. Fuente : Elaboraci贸n propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO.


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL El asentamiento se encuentra en su totalidad sobre territorio de dominio público. En cuanto a su jurisdicción, por el momento corresponde a dominio municipal, pero queda sujeto a la actualización de línea de ribera por Hidráulica Provincial.

153 FIGURA 110: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia

FIGURA 111: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.


OBJETO FORMAL El asentamiento no está afectado por ninguna zonificación que regule el uso de suelo. Los terrenos donde funciona el circuito de moto cross están afectados por la zonificación Anexión (Ax), y hacia el puente Malvinas Argentinas, el corredor A005, delimita un área afectada como corredor periférico (Kp60). En frente a este, los márgenes del río están afectados por el la zonificación Especial de Río (ER) y desde este lado del corredor las manzanas tienen zonificación de uso residencial de interés social (RIS35).

154

FIGURA 112: Zonificación del asentamiento y alrededores. Fuente: Elaboración propia

SUJETO REAL MODO DE ADQUISICION A través del taller TINO los vecinos comentaron que la mayoría adquirió el terreno por posesión, sin ningún tipo de compra. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN Los vecinos cuentan con los recibos otorgados por la provisión formal del servicio de energía eléctrica como una herramienta para acreditar la antigüedad en la posesión del inmueble que habitan.


OBJETO REAL Por medio del Sistema de Información Geográfica se puede observar que la disposición de las viviendas se realiza a lo largo de una única calle que ingresa al asentamiento, aunque la a misma no reviste carácter de vía pública. Con respecto al trazado, no se corresponde con ningún loteo, es de tipo espontáneo e informal, habiendose relizado las subdivisiones por los vecinos a medida que se iba poblando. La barranca al río es un límite natural, que al igual que el puente y la carretera, dificultan el acceso vehicular y peatonal.

155

OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES - Los vecinos estarían dispuestos a organizarse para poner en funcionamiento algún equipamiento para el barrio, como un comedor o apoyo escolar para niños. Necesidad de apoyo para fortalecer este tipo de iniciativas comunitarias. -Desde la dimensión legal, el dominio fiscal de las tierras. -Mejorar las condiciones de accesibilidad al barrio

DIFICULTADES - Es necesario hacer un estudio hidrológico sobre la erosión de la barranca del río, analizando el riesgo que recae sobre las viviendas más próximas a este sector. - Necesidad de un proyecto de ordenamiento urbano y zonificación para este sector. - Dificultosas condiciones de emplazamiento, especialmente para el acceso a equipamientos urbanos.


TRULALÁ 20

FAMILIAS APROXIMADAMENTE

1960

ORIGEN DEL ASENTAMIENTO

156

4

HECTÁREAS DE

SUPERFICIE


POLÍGONO DE ANÁLISIS El asentamiento Trulalá se ubica al sur-oeste de la ciudad, atravesando la Ruta Nacional 8, próximo al Aeroclub Río Cuarto. El polígono de análisis comprende ambos lados de la calle Manuel Noroña y de Juan de Dios López, entre Manuelita Rosas y José Severo Malabia.

157

FIGURA 113 y 114: Polígono de análisis de Trulalá. Fuente Elaboración Propia


DIMENSIÓN SOCIAL ORIGEN E HISTORIA El asentamiento se conformó en la década de 1960, mediante toma de tierra en forma espontánea. En la actualidad viven 20 familias y las principales actividades de subsistencia son el cirujeo y la albañilería. ORGANIZACIÓN SOCIAL En el taller TINO con los referentes barriales no se reconoció un espacio de organización de actividade comunitarias, sin mebargo los vecinos del asentamiento se han organizado para la conexión de la energía eléctrica, alumbrado público y para ponerse de acuerdo en darle nombre al barrio (2013). Otros proyectos que surgieron entre ellos pero que no llegaron a concretarse, fueron la realización de una plaza, con equipamiento y juegos 158 para los cincuenta niños que viven en el barrio y por otra parte las averiguaciones para realizar los trámites necesarios para la conexión formal de agua.

FIGURA 115: Crecimiento histórico del asentamiento según registro de fotos aéreas I2004-2015I


PERCEPCIONES DE LOS VECINOS SOBRE SU BARRIO Los principales problemas que detectaron los vecinos refrentes en el taller TINO fueron: - la falta de acceso a servicios básicos como agua y cloacas - la falta de pavimentación. Los aspectos positivos que nombraron fueron: - la tranquilidad del barrio - no consideran a ningún sector del asentamiento como inseguro.

159

FIGURA 116: Mapeo de la Dimensión Social del Asentamiento . Fuente: Elaboración propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO. .


DIMENSIÓN URBANA SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL El asentamiento se emplaza a menos de 100 m de: la ruta A005, un canal, actividades agropecuarias y una línea de alta tensión. VIVIENDA La mayor cantidad de las viviendas presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros, sin cielorraso. Una minoría presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación.

EQUIPAMIENTO URBANO

160 Equipamiento Urbano Hospital

Institución/ Nombre San Antonio de Padua

Sanitario

Educativo

Distancia Más de 50 cuadras

Dispensario N° 11

Entre 0 y 10 cuadras

Nivel Inicial

General Justo José Amaya

Más de 20 cuadras

Primario

Escuela General Justo José Más de 20 cuadras Amaya

Secundario

IPET 79

Más de 10 cuadras

S/dato

Más de 30 cuadras

Plaza

Más de 10 cuadras

CIC

Más de 10 cuadras

De seguridad

De Esparcimiento

De organización comunitaria -

-


SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

Servicios e Infraestructura

Observaciones

Red de energía eléctrica

Formal

La conexión cuenta con medidores domicilarios.

Red de agua potable

Informal

La mayoría de las familias ha realizado pozos o perforaciones en sus terrenos para obtener agua.

Red de desagüe cloacal

Informal

Mediante pozo ciego y algunos con cámar séptica.

Red de gas natural No tienen

Utilizan gas envasado en garrafa para cocinar, en menor medida leña o carbón y estufa eléctrica para calefaccionarse.

Alumbrado público Sólo en algunas calles Recolección de residuos

En todas las calles

El camión recolector pasa de 2 a 4 veces por semana.

Estado de calles

Ninguna asfaltada

La mayoría es transitable.

Desagües pluviales No tienen Transporte público Entre 0 y 10 cuadras Servicio de ambulancia

No ingresa

Bomberos

Ingresa eventualmente

Policía

Ingresa con frecuencia

Líneas 1 y 9.

161


162

FIGURA 117: Equpamiento urbano, infraestructura y servicios en Paso del Indio. Fuente: Elaboraci贸n propia junto a los vecinos del asentamiento en el taller TINO. .


DIMENSIÓN LEGAL SUJETO FORMAL El asentamiento de Ranqueles, de acuerdo al polígono de análisis, se encuentra en tierras de dominio municipal. De acuerdo al plano de Catastro Municipal, comprende una sola manzana (157), sin subdivisiones .

163

FIGURA 118: Superposición del polígono del asentamiento sobre plano de Catastro Municipal. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 119: Mapeo de titulares registrales de los terrenos sobre polígono de análisis del barrio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la oficina virtual de contribución sobre inmuebles.

ANTECEDENTES La siguiente comparación busca reflejar, a través de los períodos impagos de los impuestos que recaen sobre los terrenos, el estado de abandono que tienen los inmuebles respecto de dichas deudas. De acuerdo a ello, del período más antiguo de deudas (más de 20 años) registra a veintidos inmuebles, cuyo monto alcanza los $105.955,45 (pesos Arg) . En el período que supera los 10 años de deuda se registraron cinco, con un monto acumulado de $14.551,33 pesos. Mientras que dentro del periodo de deudas menor a diez años, hay 7 terrenos con deudas, que sumadas dan un total de $16.181,11. Son 6 aquellos que no cuentan con períodos impagos.

Fechas de origen de periodo de Deudas

19861995/2015 19962005/2015 20062015/2015 No Registran

Cantidad de Deudores por Inmueble (lotes s/plano de mensura)

Monto (en pesos)

22

105955,45 $

5

14551,33 $

7

16181,11 $

6

-


OBJETO FORMAL De acuerdo al Código de Planeamiento Urbano, modificado por ordenanza 1082/11 (Plan Urbano de la ciudad de Río Cuarto) al asentamiento Villa Trulalá le corresponde la zonificación Ki70. Corresponde al ámbito territorial de configuración lineal coincidente con la Ruta Nacional A005, se promueve la instalación de actividades de servicios, comerciales e industriales. Está destinada a la instalación de industrias, actividades comerciales de alta complejidad, servicios de logística de carga y grandes depósitos.

164

FIGURA 120: Zonificación del asentamiento y alrededores. Fuente: Elaboración propia

SUJETO REAL

MODO DE ADQUISICION A través del taller TINO, los vecinos comentaron que el modo de adquirir los terrenos es por medio de la compraventa, la cual se realiza con un boleto informal y en otros casos de palabra. MODO DE ACREDITAR LA POSESIÓN Como un documento que contribuya para acreditar la antigüedad en la posesión, los vecinos cuentan con el recibo de energía eléctrica.


OBJETO REAL En cuanto al trazado del barrio, es en su mayoría uniforme, de tipo asentamiento. En las manzanas subdivididas, los vecinos han respetado los límites de los lotes y en las que carecen de subdivisión, se han realizado de manera informal por quienes vendían las parcelas.

FIGURA 121: Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información geográfica de la Municipalidad de Río Cuarto.

165

OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES para la urbanización

OPORTUNIDADES - Los vecinos se han organizado para trabajar de manera conjunta por objetivos comunes, como el acceso a los servicios. Sería necesario fortalecer el diálogo y apoyo a los espacios de organización comunitaria. -El asentamiento no presenta condiciones de riesgo por emergencia ambiental . Sin embargo, la proximidad a industrias, la lejanía al centro de la ciudad, a equipamientos y las dificultades para su accesibilidad hacen que deban atenderse estas cuestiones antes de pensar en un proyecto de urbanización in situ.

DIFICULTADES - Dificultades en base al emplzamiento del asentamiento para acceder al equipamiento urbano. - Emplazamiento residencial no compatible con la actividad industrial del entorno y la zonificación. - En cuanto a la dimensión legal, el asentamiento se encuentra sobre terrenos de privados, aunque la mayoría de ellos son terenos con deudas de más de diez años.


APROXIMACIONES GENERALES

166


SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL EN CUANTO AL TAMAÑO DE LOS ASENTAMIENTOS

167

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA


PERCEPCIONES DE LOS VECINOS DE SU BARRIO

CONFLICTIVIDAD SOCIAL

168


SOBRE LA DIMENSIÓN URBANA

SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL

169


ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS

Ahora bien, en cuanto al acceso a los servicios básicos en los asentamientos informales de la ciudad de Río Cuarto, la información que se obtiene es producto del análisis y sistematización de los datos brindados por Fundación Social, Instituto Municipal de la Vivienda, revisado y complejizado junto con los vecinos en los talleres TINO realizados en cada uno de los asentamientos. Oncativo es el único asentamiento cuya conexión regular se encuentra en trámite. En Las Delicias, Paso del Indio, Saltos de Malvinas, Islas Malvinas, Ranqueles la prestataria del servicio de agua EMOS ha extendido la red para que cada vecino realice la conexión hasta su hogar, aunque aún no tienen facturación del servicio.

170

La empresa prestataria del servicio de energía eléctrica EPEC, ha realizado las conexiones con medidor domiciliario en todos los asentamientos analizados, empleando el servicio de tarifa solidaria. La conexión a desagüe de cloacas y el servicio de gas de red son son los dos servicios con menor cobertura a escala urbana y consecuentemente en los asentamientos. La mayoría de ellos posee pozo ciego para la eliminación de excretas, sin cámara séptica y gas envasado en garrafa y/o estufa a leña para cocinar y calefaccionarse.


ACCESO A INFRAESTRUCTURAS

En cuanto a infraestructura urbana, la pavimentación de calles abarca mayoritariamente el área centro de la ciudad y se reduce a medida que uno se aleja de este. En la mayoría de los asentamientos relevados, ninguno cuenta con calles pavimentadas, cordón cuneta, desagües o canales de agua, por lo que en días de lluvia, gran parte de ellos se vuelve intransitable para vehículos y peatones, afectando las actividades laborales y cotidianas de los vecinos, como el ingreso de transporte público, ambulancias, remises, etc. En cuanto al alumbrado público, en la mayoría de los asentamientos se han realizado obras de extensión del tendido eléctrico, aunque prevalecen problemas de mantenimiento o de cobertura. Respecto a la recolección de residuos, la empresa privada prestataria del servicio es COTRECO. Uno de los mayores conflictos que tiene es con la cobertura de los recorridos previstos y las frecuencias. En los asentamientos de Oncativo, La Delicias, Av. Argentina y Ranqueles, la cobertura suele ser de parcial a escasa. Generalmente pasan por la calle principal, o por un punto de recolección con un contenedor, situación que por el escaso mantenimiento da origen a micro basurales o a la quema de residuos.

171


ACCESO A EQUIPAMIENTOS

172


SOBRE LA DIMENSIÓN LEGAL

SUJETO FORMAL: TITULARES REGISTRALES

173


OBJETO FORMAL: ZONIFICACIÓN

174

OBJETO REAL: ESTRUCTURA URBANA


APROXIMACIONES A NIVEL CIUDAD

175


176


¿CÓMO SEGUIMOS?

El diagnóstico de los doce asentamientos de Río Cuarto, es el primer insumo para poder identificar las problemáticas sociales, legales y urbanas de los mismos. De acuerdo a lo pautado en el convenio entre la Municipalidad y TECHO, se considera de fundamental importancia continuar dicha articulación, en pos de una segunda etapa, que permita elaborar de manera conjunta acciones capaces de traducirse en soluciones definitivas y su posterior ejecución. A partir de la elaboración del diagnóstico, hemos podido relevar en los doce asentamientos la necesidad de fortalecer los espacios de organziación comunitaria. Esto resulta prioritario para llevar a cabo propuestas viables, concensuadas y participativas que mejoren las condiciones habitacionales de los vecinos, adecuadas a las necesidades identificadas por ellos mismos y priorizadas comunitariamente frente a las oportunidades de financiamiento. Algunas de las soluciones definitivas serían proyectos tendientes a la regularización de dominio de los asentamientos o herramientas que garanticen la seguridad en la tenencia, mejoramiento al accesso de servicios básicos e infraestructura de la ciudad y mejoramiento de las condiciones socio-habitacionales de las viviendas. Por otra parte resulta necesario , ampliar el diagnóstico a nivel ciudad, a modo de detectar oportunidades y la realización de proyectos integrales que incluyan a los asentamientos y todos los sectores como sujetos de derechos. Consideramos oportuno pensar en un plan estratégico a nivel urbano para poder trabajar en propuestas integrales con una mirada extensiva al crecimiento urbano. La tercera etapa, consta de la ejecución de las propuestas proyectadas en la segunda etapa.

Cada uno de estos momentos, tienen convenios específicos pero todos con un mismo objetivo: trabajar en pos de una sociedad más justa y sin pobreza, disminuir las brechas que existen socialmente, generar oportunidades a familias que hoy no gozan del derecho a un hábitat digno ni al de la ciudad.

177


BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

178

Buthet C., Baima M., Maldonado M. (2009) La población de villas de emergencia en Córdoba. Ed. SEHAS

Proyecto PICT 1657- 2014 - Programa IDES-FADU-UBA “Guía para aplicar la metodología de la Brújula de la Planificación Urbana”.

Galfioni M.A y Maldonado G (2012) Expansión del medio construido y conflictividad socio ambiental en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Análisis de su proceso de producción y estado de situación como base para el ordenamiento territorial [en línea] http://elistas.egrupos.net/ lista/encuentrohumboldt/archivo/indice/3341/ msg/3427/

Instituciones Colaboradoras y Asesores: Sistema de información geográfica de Río Cuarto [en línea] http://www.riocuarto.gov.ar/maparioiv

Gargantini, Daniela (2005) Gestión local del Hábitat. Experiencias en municipios intermedios. Ed. EDUCC

Información cartográfica provista por técnicos de la empresa EMOS

Montero, Marcela C. (2011) “Usos del suelo en la ciudad de Río Cuarto: sector sur” En Huellas nº 15, pág.170- .

Instituto Municipal de la Vivienda Fundación Social de la Municipalidad de Río Cuarto

Técnicos informáticos del Concejo Deliberante Fundación Planificación estratégica de Río Cuarto (PERC)

Vasilaschis de Gialdino (2006) Estrategias de la investigación cualitativa. GEDISA, 2009 ISBN 9788497841733

Dra. Abogada Florencia Pasquale

Zamorano, M. (1992). Geografía urbana. Formas, funciones y dinámica de las ciudades. Colección Geográfica. Editorial Ceyne. Argentina.

Equipo de voluntarios TECHO Córdoba y Río Cuarto

Abogado Jonatan Emanuel Baldiviezo

Entrevistas realizadas: INDEC Censo Nacional de Población y Raul Racagni: Subsecretario de planificación urbana de Río Cuarto. Vivienda 2001

Censo Nacional de Población y Mariano Ambroggio: Ex Secretario de planifica Vivienda 2010 ción urbana de Rio Cuarto. Actual presidente del Encuesta Permanente de Ho colegio de arquitectos de Río Cuarto. gares (EPH) [en línea] http://indec.com.ar/indec.gov. Ing. Jorge Guerrieri: Director de Catastro Muni ar .htm cipal. ONU HÁBITAT (2010). El derecho a una vi- Dante Lega: Subsecretario de Infraestructura y Vivienda. vienda adecuada. Ginebra (Boletín informativo n°21) TECHO

Relevamiento de Asentamien tos Informales (RAI) 2013


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Directores y equipos técnicos:

Directores y equipo de voluntarios de Córdoba y de Río Cuarto.

179


180


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.