Manual de Intervención en Planes de Integración Social

Page 1


Primera edición, mayo 2020 © Fundación Un Techo Para Chile Contenidos:

El modelo y su desarrollo metodológico ha sido formulado por un equipo de profesionales de Inmobiliaria Social, TECHO-Chile. Autores:

Bárbara Callejas Gutiérrez Tomás Lagos Marín Diseño:

Área de Comunicaciones TECHO-Chile El material contenido en esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente.




ÍNDICE Presentación

7

1. Principios Básicos para la Coordinación de la Intervención

9

2. Diseño de la Intervención

10

2.1. Caracterización del Entorno: Análisis Macro

10

2.2. Caracterización del Proyecto Habitacional: Análisis Meso

12

2.3. Composición Sociodemográfica de la Comunidad: Análisis Micro

12

3. Etapa de Convocatoria

14

3.1. Diseño de la Convocatoria - Estrategias

14

3.2. Otras Estrategias de Convocatoria en la Etapa de Consolidación del Barrio

15

4. Estándares Mínimos para una Actividad

17

5. Áreas del Plan de Integración Social

18

5.1. Instancias de una Actividad

18

5.2. Área Seguimiento del Proyecto Habitacional

19

5.3. Área de Apoyo a Asignatarios, Propietarios y/o Copropietarios

20

5.4. Área Promoción de los Derechos y Deberes que Asumen las Familias como Nuevos

23

Propietarios, Copropietarios y como Vecinos 5.5. Organización Comunitaria y Promoción de la Identidad Barrial

26

5.5.1. Levantamiento de Información

27

5.5.2. Taller o Actividad

27

5.6. Área de Vinculación a Redes Comunitarias

29

6. Otras Actividades para la Integración Social: Actividad de Vínculo

31

7. Cierre de la Intervención

32

Referencias

33

Anexo

34



ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

P R E S E N TAC I Ó N acompañar a comunidades hacia una mayor integración social.

1. Seguimiento del Proyecto Habitacional en proceso de construcción 2. Apoyo a propietarios sobre el adecuado uso, cuidado y mantención de la vivienda y los espacios comunes. 3. Promoción de los Derechos y Deberes que asumen las familias 4. Organización Comunitaria y Promoción de la Identidad Barrial 5. Vinculación con las Redes Comunitarias

Tal como señala la Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014), la segregación es un problema prioritario para las urbes del país y se debe combatir pues, además de afectar a los individuos que habitan en sectores segregados, “interpela (…) a nuestros valores y concepto de sociedad” (p. 23). Dado que el propósito de TECHO-Chile es la construcción de ciudades justas y sostenibles, el trabajo territorial por una mayor integración social y urbana se hace necesario en el sentido que habitar las ciudades no se logra solamente a través de acceso a una vivienda, sino que se hace construyendo vínculos mediante la interacción con otros actores. Además, combatir el estado actual de segregación aporta a la desestigmatización de los territorios, mejora el acceso a servicios de personas en situación de vulnerabilidad y contribuye en la construcción de espacios de encuentro entre personas de distintos sectores socioeconómicos.

La finalidad de esta guía es orientar en la realización de estos planes a las Entidades Desarrolladoras que recientemente se están sumando a los proyectos DS19. Estas metodologías y consejos presentados también pueden servir para cualquier tipo de intervención que busque

En términos conceptuales se entenderá la integración social como lo hace Ruiz-Tagle (2013) y que luego fue adoptada por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (2019). Esta definición entiende la integración social como un concepto multidimensional que se explica en la Figura 1.

Los Planes de Integración Social están regulados desde el MINVU, ahí se exige la realización de actividades en torno a 5 áreas:

figura 1: dimensiones de la integración social según ruiz-tagle (2013) Dimensiones

Caracterización

Física

Proximidad física entre grupos sociales diferentes

Funcional

Acceso efectivo a oportunidades y servicios

Relacional

Interacciones no-jerárquicas entre grupos sociales distintos

Simbólica

Indentificación con un territorio común fuente: ruiz-tagle, 2013

Esta definición obliga a ampliar la mirada y entender que la mixtura socioeconómica en términos de la residencia no es suficiente puesto que ésta sólo responde a la dimensión de diversidad. Tal como señala el documento generado por TECHO-Chile (2018), existe una “necesidad de acompañar las medidas por planes (…) que fortalezcan

la cohesión social; pues la proximidad residencial no asegura por sí sola la integración” (p. 8). En ese sentido, el objetivo del trabajo en los Planes de Integración Social es trabajar de manera participativa junto a familias que no se conocen previamente para promover la convivencia vecinal, la organización, la relación con actores del entorno

7 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

E

l presente documento es el resultado de la recopilación, orden y síntesis de la experiencia acumulada por la Unidad de Integración Social de la Fundación Un Techo Para Chile (UTPCH) en la ejecución de los Planes de Integración Social en el marco del Programa de Integración Social y Territorial (D.S. Nº19, 2016).


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

y el cuidado de los espacios comunes. Así, los individuos pertenecientes a la comunidad pueden encontrar en ella una fuente de oportunidades y desarrollo. A través de los Planes de Integración Social se busca desarrollar todas las dimensiones mencionadas en el concepto de integración social.

8 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

A partir de la experiencia de UTPCH en el DS19, uno de los lineamientos fundamentales en la ejecución de los Planes de Integración Social debe ser la creación de vínculos entre los vecinos. La apuesta es generar actividades comunitarias donde las familias se puedan conocer permitiendo reforzar el vínculo vecinal y el sentido de pertenencia a la comunidad. En otras palabras, generar instancias de participación activa de las familias para promover el encuentro y la organización. Esto último debe ser promovido por un coordinador quien deberá asumir diversos roles en el marco del Plan de integración social.

Algunos de ellos son: >

identificar temas de interés comunitario: Los temas de interés se pueden traducir en instancias que refuercen el vínculo comunitario para promover la integración social. Identificar estos temas es clave.

>

apoyar la organización: Ante un ambiente propicio a la organización, el coordinador del Plan podrá apoyar e incluso intencionar el proceso comunitario de organización potenciando los liderazgos entre los vecinos, promoviendo las instancias de vínculo y acompañando para que sean los mismos líderes quienes establezcan redes con otros actores y conduzcan proyectos para el barrio.

>

coordinar espacios de participación: Esto debe llevarse a cabo tanto en la etapa previa a una actividad como también en las mismas actividades del PIS. Cuando se está planificando un taller se deben privilegiar momentos de reunión con representantes de la comunidad para que la actividad responda a algún tema de interés comunitario. A su vez, durante el desarrollo del taller, el coordinador deberá adoptar el rol de facilitador para propiciar que los vecinos puedan interactuar y participar en la creación de conocimiento y contenido; la idea es que no sea una exposición de información, sino que se de una relación más horizontal entre los participantes de las actividades.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

01.

PRINCIPIOS BÁSICOS PA R A L A C O O R D I N AC I Ó N DE L A INTERVENCIÓN

>

escucha activa: Es la principal herramienta en un proceso de diálogo. Si los vecinos se sienten ignorados es poco probable que se reincorporen a una nueva instancia de diálogo.

>

evitar el juicio: Todas las personas tienen concepciones y convicciones, no se debe enjuiciar a aquellos que piensan distinto ni menos hacerlo en voz alta. Esto es particularmente importante cuando se trabaja en contextos de mixtura residencial.

>

apertura al cambio: La disposición a realizar cambios en la intervención ante una contingencia es fundamental para que la intervención les haga sentido a las familias.

>

manejar los tiempos: El tiempo de reunión es limitado y el moderador debe garantizar el cumplimiento de los objetivos en el tiempo estipulado.

>

registro: Es importante registrar todo lo que ocurra en terreno o en las actividades mediante fotografías, escritos, materiales u otras herramientas. El registro puede servir para compartir experiencias y realizar evaluaciones.

>

flexibilidad laboral: Generalmente los talleres son fuera del horario laboral ya que las familias trabajan, y por esta razón se requiere de personal dispuesto a trabajar fuera de la jornada laboral. Además se requiere disposición para trabajar en terreno levantando información sobre todo cuando las comunidades ya habitan los conjuntos.

9 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

E

l coordinador/a del PIS se desenvuelve principalmente en las instancias de participación social en sus diferentes niveles. El nivel más básico se refiere a lo informativo donde esta persona asume el rol de expositor y el nivel máximo se alcanza, para efectos del PIS, en la participación activa de los vecinos donde el interventor asume el rol de facilitador en las mesas de trabajo. Si bien asume diferentes roles, existen principios básicos para cualquier tipo de intervención.


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

02.

DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

A

1 0 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

ctualmente existen cinco áreas de acompañamiento en el Plan de integración social, no obstante se cree necesario realizar un proceso de diagnóstico previo a su ejecución para que la intervención esté situada en el contexto social y territorial del proyecto DS19. Para el diagnóstico se sugiere realizar un análisis en tres niveles. El primer nivel sugiere observar variables del entorno del proyecto habitacional, así como grandes indicadores comunales, infraestructura del barrio, entre otros. El segundo nivel se refiere a un análisis del mismo proyecto habitacional, y finalmente el tercer nivel es un análisis de las familias que habitarán el proyecto habitacional.

ción es clave para un correcto desarrollo del PIS. Ejecutar un PIS en un proyecto lejos del centro de la ciudad, sin espacios de reunión y compuesto mayoritariamente por madres solteras trabajadoras será distinto a un PIS de un proyecto localizado en el pericentro, con espacios de reunión y compuesto por las mismas madres solteras trabajadoras. A pesar de trabajar con el mismo grupo, ambos casos difieren en características importantes que afectan al proceso de integración y que deben trabajarse. A continuación se presentan tres niveles de diagnóstico junto a una serie de variables que permitirán situar en contexto el Plan de Integración Social.

análisis macro: características del entorno

análisis meso: características del proyecto

análisis micro: características de los individuos y familias

Caracterizar el entorno, el proyecto y la pobla-

2.1. Caracterización del entorno: análisis macro Para la coordinación de una intervención en contextos de integración social, el vínculo con el territorio próximo es muy importante para el desarrollo de la comunidad. Existen elementos en el entorno que afectarán de manera positiva o negativa al proceso de integración social pudiendo ser de carácter físico, institucional, social u otros. Algunos aspectos claves para revisar previo a la intervención social son: >

servicios públicos: Localizar la existencia de servicios públicos y su distancia con el proyecto habitacional puede dar luces sobre futuras problemáticas o facilitadores que tendrán

los vecinos para afrontar temas de salud, educación, entre otros. Para identificarlos se pueden realizar recorridos por el barrio, utilizar google maps u otros. >

conectividad: Analizar la conectividad del conjunto habitacional con el transporte público en sus diferentes modos puede dar luces respecto a las posibles problemáticas o facilitadores que tendrán los vecinos en temas de movilidad. Para indagar el proyecto en la Región Metropolitana se recomienda revisar la página de la Dirección de Trans-


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

>

redes del entorno: Hay que identificar a los actores formales como informales si éstos ofrecen un beneficio para la comunidad. En ese sentido, es fundamental crear una conexión entre los nuevos habitantes y la organización territorial existente: las Juntas de Vecinos del sector.

Además de las variables mencionadas se sugiere revisar índices comunales para caracterizar a la comuna como por ejemplo el índice de cesantía, nivel educacional, índice de delincuencia, cobertura de salud, historia de la comuna, fuentes laborales, entre otros. Esto servirá para hacernos una idea de cómo es la comuna para anticipar algunas situaciones que se puedan presentar. Una herramienta bastante utilizada para visualizar el territorio en términos espaciales e institucionales son los Sistemas de Información Geográfica y Territorial (SIGT); éstos sirven para mapear actores relevantes del entorno. Por último, otra herramienta que permite caracterizar el vecindario e identificar redes es la observación en terreno del contexto y en esas visitas se pueden realizar entrevistas informales para conocer más desde los mismos habitantes del espacio.

¿conoces los sit? El SIT es un Sistema de Información Territorial que recopila, actualiza, procesa, analiza y representa información de una institución en particular.

datos municipales y presupuestarios.

3

Algunos SIT relevantes para la caracterización del territorio son:

1

Observatorio Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (www.observatoriourbano.minvu. cl) : Georreferencia indicadores cuantitativos a nivel de región, ciudad, comuna o manzana tales como transporte, vivienda, servicios e infraestructura, entre otros.

2

Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (www.sinim.cl) : Entrega

Infraestructura de datos Geoespaciales (IDE) del Ministerio de Bienes Nacionales (www. ide.cl) : Georreferencia capas de agricultura y ganadería, transporte, energía, medioambiente, patrimonio, minería, entre otros.

Además existen Sistemas de Información Territoriales en portales web colaborativos de contenido abierto donde el territorio es ordenado según criterios ciudadanos. Algunos SIT colaborativos son:

4

Wikimapia (www.wikimapia.org) : Ordena el territorio identificando barrios, parques, poblaciones, villas, infraestructura, entre otros.

1 1 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

porte Público Metropolitano (dtpm.cl) o de Red Metropolitana de Vialidad (red.cl). Si el proyecto está emplazado en una región se sugiere ir a la Dirección de Transporte de la respectiva municipalidad.


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

2 . 2 . Ca r ac t e r i z ac i ó n d e l p roy ec to h a b i ta c i o n a l : A n á l i s i s m e s o En este nivel se analiza el proyecto habitacional y su posible impacto en el proceso de integración social y de acompañamiento social. A continuación, se detallan algunos aspectos a observar:

1 2 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

>

>

entremezcla de las viviendas: Se busca analizar la entremezcla de las tipologías de viviendas en el proyecto según sector socioeconómico. Es importante que el coordinador del Plan conozca este aspecto del proyecto para anticiparse a distintas situaciones que se puedan dar en la comunidad. Esto es particularmente crítico cuando hay “sectores” delimitados dentro de los proyectos donde exista concentración de los sectores socioeconómicos que puedan generar estigma o animadversión entre los grupos. En ese sentido, se hace importante analizar esto para planificar las actividades y buscar la interacción entre los distintos grupos. equipamiento individual: Conocer el equipamiento que posee cada vivienda permitirá anticipar algunas oportunidades y dificultades para la integración de los

vecinos. Un ejemplo bastante común es la falta de estacionamientos, en especial para las viviendas destinadas a familias en situación de vulnerabilidad. Lo anterior podría acentuar las diferencias y potenciar conflictos entre los distintos grupos socioeconómicos, ya que es posible que se ocupen espacios comunes como plazas o veredas. En caso de ocurrir debe abordarse como una oportunidad para reunir voluntades en proyectos de organización comunitaria. >

espacios físicos de integración: Un proyecto sin espacios de reunión vecinal puede limitar el proceso de integración social y la posibilidad de realizar actividades comunitarias. Además, hay que advertir si el proyecto cuenta o no con espacios comunes de reunión ya sea una plaza, sede vecinal o cancha multiuso que permitan ejecutar las actividades del PIS. De lo contrario, habría que buscar un espacio de reunión externo al proyecto lo más cercano posible. Esto último se puede gestionar con la Municipalidad, la inmobiliaria/constructora u otro actor privado.

2.3. Composición sociodemográfica de l a comunidad: Análisis micro Conocer a las familias que componen la futura comunidad es clave para diseñar las actividades de integración Es importante conocer la composición sociodemográfica de nuestra población objetivo y preguntarnos, por ejemplo, cuál es el rango etario que predomina, cuántas son madres o padres solteros, cuántas familias son migrantes o pertenecientes a alguna etnia indígena, entre otras cosas. Para este diagnóstico se recomienda utilizar los siguientes medios: >

bases de datos: Una de las formas para cono-

cer la composición de las familias con las que vamos a trabajar es a través de la plataforma RUKAN del MINVU. El Rukan es una herramienta útil al referenciar datos por familias como sexo, edad, comuna de residencia anterior, tramo CSE, déficit de habitabilidad anterior y subsidio con el que compró la vivienda. Se recomienda utilizar también las bases de datos de las inmobiliarias ya que contienen información de contacto de los futuros vecinos y otras variables sociodemográficas.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

>

encuestas: Se sugiere aplicar una encuesta a los nuevos vecinos en la visita a la obra o de ser posible previo al PIS mediante, por ejemplo, Google Forms. Se sugiere levantar datos sociodemográficos respecto a la composición de las familias y, además, consultar respecto a los intereses de las mismas, sus expectativas y la disponibilidad que tienen para reunirse. conversación informal y observación participante: La conversación y observación puede dar luces de los intereses, necesidades o motivaciones que podrían movilizar a los vecinos a las actividades del PIS. Para recoger estos discursos se puede, por ejemplo, consultar a los vecinos sobre sus “sueños” llevando así a los vecinos a pensar en el futuro a través de preguntas como ¿Por qué quisieron vivir ahí? ¿Qué esperan de su barrio? ¿Cómo les gustaría vivir? La gran limitación de esta técnica es que solo puede emplearse una vez que los vecinos ya vivan en sus viviendas. Estos movilizadores se profundizan en la sección de convocatoria.

¡aprovechemos de levantar liderazgos! Enfoques recientes destacan la dimensión comunitaria del liderazgo, es decir, como una actividad coordinada colectivamente que opera en las interacciones sociales y que permite la construcción y el fortalecimiento de la cultura de la organización con respecto a la consecución de ciertas metas (Rojas, 2012). en este contexto, las tareas de liderazgo son asumidas por distintas personas, surgidas desde las bases de la comunidad y de acuerdo a sus competencias. No existe una estrategia o técnica en particular para el levantamiento de liderazgos. sin embargo, la realización de actividades participativas puede constituir una herramienta para promover un liderazgo comunitario y compartido, ya que fomenta que las decisiones y planes sean elaborados a partir de la discusión grupal, en la que participan gran parte de los miembros de la comunidad (Montero, 2003). Además tanto las reuniones vecinales como los procesos de planificación o las situaciones que requieren de coordinación ante una contingencia son espacios aptos y valiosos para identificar roles y competencias para un liderazgo comunitario.

consejos sección diagnóstico > consejo 1: Mantén una estrecha relación con la Entidad Desarrolladora (ED) en caso de operar como PSAT para acceder a información relevante y al proyecto.

> consejo 2: El diagnóstico será enriquecedor si se realiza con un equipo interdisciplinario.

En ese sentido, en la medida que el equipo interventor observe buenas prácticas en una persona que la harían ideal para algún puesto de liderazgo, es labor del coordinador promover que ocupe una de esas plazas si es que en algún momento surge la necesidad de elegir representantes.

1 3 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

>


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

03.

E TA PA D E C O N V O C AT O R I A

E

s importante convocar a todos los propietarios para alcanzar un alto porcentaje de asistencia. Se sugieren dos estrategias, en la primera los propietarios aún no llegan a

vivir al barrio y por ello se sugiere un trabajo coordinado con sala de ventas. La segunda se aplica en la etapa de consolidación del barrio donde se sugiere utilizar el espacio público.

1 4 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

3 . 1 . D i s e ñ o d e l a c o n v o c at o r i a - E s t r at e g i a s La convocatoria en la etapa de construcción del proyecto se realiza a través de medios digitales junto a llamados telefónicos. Para esto se sugiere un trabajo coordinado con sala de ventas quienes mantienen una relación cercana y directa con los propietarios. Además se sugiere redactar una carta de compromiso que informe y comprometa a los propietarios con las actividades DS19. A continuación se explica cada medio: carta de compromiso: Informe y comprometa a los propietarios de sus obligaciones con las actividades DS19 a través de una carta de compromiso. Esta carta debe estar firmada por el propietario quién comprometerá su deber por asistir a las actividades al momento que reserve o adquiera su vivienda.

>

correo electrónico: Envíe la invitación a la actividad unas 2 o 3 semanas antes junto a la información que se revisará ese día solicitando la confirmación del propietario. Se sugiere reenviar el correo una semana antes de la actividad.

>

teléfono: Se sugiere contactar telefónicamente a aquellas personas que no hayan confirmado su participación por correo unos dos o tres días previos a la realización del taller.

>

whatsapp: Envíe un WhatsApp masivo a los propietarios recordando el taller unos días antes.

>

mensajes de texto: Envíe SMS para contactar a aquellos propietarios que no tengan teléfonos con conexión a la red de internet unos días antes de la realización del taller.

ejemplo: carta de compromiso


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

3 . 2 . O t r a s e s t r at e g i a s d e c o n v o c at o r i a e n l a e ta pa d e consolidación del barrio Además, considera un discurso movilizador acorde a los procesos que está viviendo la comunidad.

> >

afiches: Elabore afiches grandes y visibles y sitúelos en lugares públicos y transitados del proyecto como la plaza, sede vecinal, canchas deportivas, entre otras, durante la misma semana del taller.

REEMPLAZAR

Bárbara Callejas G. +569 61914015 barbara.callejas@techo.org

Tomás Lagos M. +569 95514973 tomas.lagos@techo.org

puerta a puerta: Realice un puerta a puerta entregando a cada vecino una invitación informativa del taller. Se sugiere involucrar a la directiva o a otros vecinos en este proceso para restar carga al territorial en proyectos grandes y para comprometer la participación de los mismos en otras instancias.

1 5 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

La convocatoria en la etapa de consolidación del barrio considera material impreso que será entregado a cada propietario y que se será expuesto en el espacio público.


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

1 6 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

>

informantes clave: Para la convocatoria se puede solicitar a todos los actores del territorio que difundan información entre los vecinos. Líderes de organizaciones existentes en el barrio, locatarios de comercio en el territorio, administradores de condominios y otros actores clave pueden tomar un rol de apoyo a la convocatoria

>

discurso movilizador: identificar un objetivo movilizador que capte el interés de los vecinos por participar en el PIS es clave. El objetivo del discurso en común es evitar convocar a los vecinos con el concepto de integración ya que en ciertos casos ha provocado una diferenciación de los grupos. Para definir este objetivo se deben conocer los intereses e inquietudes de los vecinos en sus comunidades ¿Quieren vivir seguros, tranquilos, de manera sustentable…? Esto debe realizarse cuando las comunidades ya estén habitando el proyecto.

consejos para la convocatoria > consejo 1: Coordina el día y la hora de los talleres con los mismos propietarios.

el logo del proyecto habitacional o comité para legitimar la convocatoria.

> consejo 2: Informa el tema a tratar y un contacto

> consejo 4: Utiliza fotografías de los vecinos

para resolver dudas que puedan surgir en la etapa de convocatoria.

participando en talleres anteriores para el diseño de tus invitaciones y afiches. Con ello la invitación es menos desechable y las personas pueden querer conservarla.

> consejo 3: Incorpora los logos de la entidad desarrolladora, PSAT y MINVU como también


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

04.

E s tá n d a r e s m í n i m o s pa r a u n a a c t i v i d a d xisten mínimos a garantizar en cada instancia de reunión que permitirán ejecutar el taller con mayor calidad y de manera más eficiente y eficaz. >

facilitadores: Los facilitadores diseñan, preparan y ejecutan los espacios participativos. Su función es moderar la discusión, dirigir los tiempos y registrar los resultados de la mesa de trabajo. Se sugiere un facilitador por cada 15 participantes.

>

>

>

espacio de reunión: Disponer de un espacio amplio que permita dividir al grupo en mesas de trabajo. Se sugiere utilizar un espacio público del proyecto y equiparlo con mesas, sillas, entre otras cosas cuando las familias ya habiten el proyecto. La experiencia de la Fundación Un Techo para Chile ha demostrado que realizar los talleres en los espacios públicos del barrio facilita la asistencia de las familias y promueve el vínculo de éstas con su entorno.

>

>

lenguaje: Durante el taller se debe emplear un lenguaje claro y sencillo, sin entrar en detalles ni tecnicismos. Ante la necesidad de recurrir a un concepto técnico se sugiere ejemplificar con una fotografía o con una frase más coloquial.

sonido: Hay que incorporar un sistema de audio que permita amplificar el sonido cuando el taller se realiza en un espacio abierto o la asamblea es muy numerosa.

>

interdisciplinariedad: Se debe construir el taller de manera interdisciplinaria para contar con diversos puntos de vista que puedan ser abordados en la presentación y en las actividades a realizar. Por ejemplo, incluir a un técnico y un arquitecto en la charla de uso, cuidado y mantención de la vivienda.

comida: La comida siempre es bienvenida en un taller. Es un buen recibimiento para las familias y un agradecimiento por su participación y tiempo. La comida es un mínimo.

>

preguntas y respuestas: Se debe reservar un espacio de preguntas para que los vecinos puedan resolver sus inquietudes de manera colectiva, esto permite que se resuelvan las dudas de todos los vecinos al mismo tiempo y cuenten con la misma información.

>

acta de actividad: Se sugiere el levantamiento de un acta de la actividad con las preguntas y respuestas que surjan para que luego se pueda enviar a toda la comunidad. De esta manera, todos contarán con el registro de dicha instancia y las dudas aclaradas de forma homogénea.

>

tiempo del taller: Se sugiere considerar entre 60 y 90 minutos para la actividad completa puesto que el tiempo de las personas es limitado. Se sugiere evitar o acortar al máximo las exposiciones unilaterales y priorizar el tiempo de participación e interacción entre vecinos.

>

material gráfico: Se sugiere utilizar material visual de alta calidad como videos, fotos, afiches, entre otros para captar y mantener la atención de los vecinos. El material gráfico es un imperativo en aquellas actividades de alto contenido técnico como la de uso, cuidado y mantención de la vivienda y el entorno, así como en el de derechos y deberes de los propietarios.

banco de materiales: Existen elementos básicos para la realización del taller como un amplificador, micrófono, proyector, cafetera, que son indispensables para garantizar un espacio cómodo. No obstante el banco también debe considerar materiales que promuevan el diálogo y la interacción de los vecinos en las mesas de diálogo. Estos materiales se ejemplifican en las secciones siguientes.

1 7 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

E


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

05.

Áreas del pl an de i n t eg r ación s o cial

1 8 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

5 . 1 . I n s ta n c i a s d e u n a a c t i v i d a d bordar el plan de integración como un proceso de participación social implica en la práctica destinar espacios de conversación para que se generen vínculos entre vecinos. Esto no implica descuidar los espacios expositivos ya que, a pesar de ser exigidos por la Resolución 5957, son un insumo para habilitar la discusión de las mesas de trabajo. A continuación, se presenta una serie de instancias para considerar en el diseño de la actividad.

A

4. el cierre / plenario: Es un espacio de agradecimiento que se realiza al finalizar una actividad o charla, en donde se planteen preguntas que permitan orientar la discusión grupal y generar un espacio de reflexión. Este espacio es fundamental, ya que permite resolver algunas dudas de los/as vecinos/as y promover que interactúen entre sí y con los/as facilitadores/as y, al mismo tiempo, motivarlos para que asistan a las siguientes actividades.

1. apertura de la actividad: En esta instancia se contextualiza y exponen las temáticas que se abordarán en la actividad como también se recapitula lo trabajado en las actividades anteriores y otros temas pendientes. 2. exposición: Refiere a la presentación de los contenidos procedimientos, documentos, entre otros, atingentes al área de intervención del PIS. En esta instancia se sugiere priorizar un par de ideas claves y respaldar el resto con folletería, impresión u otros. Esta debe ser la parte menos extensa de una actividad o taller, la prioridad es que la mayor parte del tiempo exista participación activa e interacción entre asistentes. 3. actividades participativas: Consiste en reunir a los participantes en grupos pequeños (máximo 15 personas) para que dialoguen y generen acuerdos sobre un tema. No hay que olvidar que el propósito de esta instancia es la construcción de una comunidad integrada y por ello hay que evitar temáticas que puedan generar diferencias entre los participantes. Las actividades participativas son dirigidas por un facilitador quien incluso puede ser del mismo proyecto habitacional previamente capacitado.

Estos momentos casi siempre marcan una actividad, no obstante, no todos los talleres son iguales. Existen talleres con un mayor o menor componente participativo, algunos temas que necesitan de mayor exposición, entre otros.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

5. 2 . Á r e a s eg u i m i e n to d e l p roy ec to h a b i ta c i o n a l

>

plan de integración social: Se sugiere iniciar la presentación explicando el Plan de Integración Social y sus actividades. En esta instancia aún no existen objetivos movilizadores para presentar el plan con un nombre atractivo, por esta razón se sugiere hablar de “las actividades Ds19”. Se sugiere presentar el PIS con lógica entre un taller y otro para alcanzar un objetivo común sin detallar en los temas para no acotar otras posibilidades al momento de su realización. También se debe informar, convencer y motivar a los propietarios de jugar el rol principal y que la ED o el PSAT es un apoyo para facilitar ciertos procesos.

>

charla técnica: Se debe presentar la materialidad de la vivienda y las etapas de la construcción. Para esto se sugiere ocupar un lenguaje lo más sencillo posible y cuando se tenga que ocupar conceptos técnicos o complejos se explique de manera simple para que entiendan todos los asistentes a la actividad (además se puede entregar un glosario de conceptos a los beneficiarios para mayor comprensión). La exposición debe estar guiada por algún experto en construcción que esté involucrado en la obra. Se sugiere acompañar esta presentación con la mayor cantidad posible de imágenes del proyecto para que los vecinos puedan visualizar la información que se está entregando. Se sugiere que el expositor tenga información respecto a la fecha de entrega y posibilidad de ampliaciones ya que son las preguntas más recurrentes.

> equipo: La visita a la obra requiere de funciona-

rios de la construcción para vigilar el recorrido y

resolver las dudas de las familias. No es necesario guiar al grupo pero sí controlar que el grupo no se disperse ni acceda a lugares no habilitados. > recorrido: Se sugiere establecer un recorrido

que pase por las áreas con mayor avance del proyecto. Esto con el fin de que los vecinos se vayan contentos con el avance de la construcción y se hagan una idea de la vida en el proyecto y para resguardar la seguridad de los asistentes a la actividad. Según la experiencia de la Fundación, a este taller asiste un alto porcentaje de las familias ya que conocerán sus casas por primera vez, por esta razón, si se trata de un proyecto de gran magnitud, se sugiere realizar la citación en horarios diferenciados para tener un mayor control del grupo. Un objetivo de la Fundación en el área de seguimiento del proyecto habitacional es aproximarse a las familias y a los futuros vecinos considerando que se conocerán por primera vez entre ellas. En esto último la encuesta de inicio es una herramienta que permitirá caracterizar a las familias y conocer sus expectativas respecto a la futura vida de barrio y de la organización vecinal. Por último se sugiere ejecutar una actividad “rompe hielo”, generar instancias de conversación o realizar alguna actividad de vínculo para que los vecinos comiencen a conocerse.

actividad rompe hielo Las familias se reúnen en gran círculo guiado por un facilitador quién realizará algunas preguntas. Si las familias se sienten interpeladas con la pregunta deben dar un paso al frente. El objetivo es que las familias visualicen que tienen algunos aspectos que tienen en común antes de llegar a vivir al barrio. Ejemplos de preguntas: “Mi equipo de fútbol favorito es Club Deportes Copiapó” “Tenemos un perro en nuestra familia, etc”

1 9 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

El objetivo de esta instancia según la resolución 5.957 es informar acerca de los avances y características de las viviendas como también visitar la obra una vez iniciada la ejecución de las terminaciones. Además se les comunica a los propietarios del Plan de Integración Social.


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

Tomando el concepto de integración social enunciado en la introducción, en la experiencia de la Fundación esta actividad es el comienzo del desarrollo de la dimensión simbólica en el sentido que desde ese día pueden identificarse con el nuevo territorio que van a habitar. A su

vez, es la primera vez que se van a conocer con su futura comunidad vecinal por lo que se sugiere poner atención a la dimensión relacional en el sentido que ésta es una gran oportunidad para intencionar la interacción y el vínculo entre los vecinos.

2 0 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

5 . 3 . Á r e a d e a p oyo a a s i g n ata r i o s , p r o p i e t a r i o s y/ o c o p r o p i e t a r i o s La Resolución 5957 señala realizar al menos un taller sobre el uso, cuidado y mantención de las viviendas, el equipamiento y del espacio público donde los temas a tratar son altamente técnicos. Esta actividad adquiere fácilmente un carácter de capacitación estando dirigida a cada familia de manera individual. Por esta razón se hace necesario buscar alguna instancia para promover el vínculo y el desarrollo comunitario. Esta actividad, a su vez, para el proceso de integración social por dos razones (asociadas a lo anterior): i) si una persona no usa, cuida y amplía correctamente su vivienda puede generar conflicto con los otros vecinos y crear un ambiente tenso; ii) al hacer énfasis en el uso y cuidado de los espacios comunes se promueve el encuentro de los vecinos y la organización de ellos en pos de la mantención de su conjunto habitacional. Para estructurar la presentación se sugiere lo siguiente: 1. Realizar una breve exposición a cargo de un técnico o un arquitecto sobre el adecuado cuidado, uso y mantención de la vivienda y su importancia para cobrar las garantías correspondientes y aumentar la plusvalía de la vivienda. Se sugiere acompañar la presentación con material visual y a su vez sensibilizar respecto de los posibles problemas que se puede ocasionar en las viviendas contiguas cuando no se siguen las normativas o cuando se realiza, por ejemplo, una ampliación mal hecha. 2. También se sugiere abrir un espacio de reflexión y sensibilización sobre la importancia del cuidado del equipamiento común y del espacio público puesto que requiere de la organización y de la corresponsabilidad

de los vecinos, siendo acciones relevantes para el proceso de integración social. Se sugiere incorporar alguna actividad de sensibilización donde los mismos vecinos tomen el protagonismo de la discusión. Usualmente, estas exposiciones son muy largas y tienen muchos tecnicismos que son difíciles de recordar para un taller de una hora. Para superar esa dificultad es necesario elaborar algún material gráfico que toque los principales temas y que resuma la información más importante de manera simple y didáctica. También se sugiere incorporar material de la inmobiliaria como el manual de uso, cuidado y mantención de la vivienda; calendario de mantención de los componentes de la vivienda (Ver anexo); contacto de postventa; entre otros. Por último, se sugiere también que esta área del PIS se desarrolle en dos momentos diferentes. Una primera actividad se puede ejecutar previa a la entrega de las viviendas, donde se haga referencia a las normativas de las garantías, la posventa y la importancia de realizar ampliaciones de manera correcta. Y, en un segundo momento cuando las familias estén comenzando a habitar el proyecto, se puede volver a reforzar este tema, pero haciendo énfasis en el uso, cuidado y mantención de las viviendas y de los espacios comunes, además de reforzar el tema de las ampliaciones. Esto permitirá que las familias comprendan mejor los contenidos, ya que probablemente ya tengan en mente un proyecto de ampliación o intervención, por lo cual, podrán resolver sus dudas.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

ejemplo: folleto para taller de uso, cuidado y mantención de la vivienda con foco en ampliaciones

Trabajando juntos barrio amigable.

uso, cuidado y mantención

Si tienes preguntas o ideas No dudes en contactarnos Bárbara Callejas G.

Tomás Lagos M.

+569 61914015 barbara.callejas@techo.org

+569 95514973 tomas.lagos@techo.org

Algunas advertencias respecto a las ampliaciones irregulares:

¿Cuál es el procedimiento para hacer una ampliación?

Generará problemas estructurales para la casa propia y la del vecino con quien comparte el muro divisorio.

1º PASO

2ºPASO

3ºPASO

Contratar a un arquitecto para el diseño de la ampliación.

Gestionar permiso de edificaciónen la Dirección de Obras Municipalesde Lampa.

Construir respetando las normativas.

Podría generar incendios masivos

ADEM ÁS RECUERDE QU E

¿Cuáles son las normativas importantes en el proceso de ampliación?

Algunas recomendaciones para ampliar la vivienda:

Podrían generarproblemassanitarios para la casa y la de sus los vecinos.

Modificar cualquier muro, losa o viga de la casa produce problema s estructurales en toda la vivienda y por ello perdería la garantía de los 10 años .

¿Qué garantías tiene mi vivienda?

10 AÑOS

5 AÑOS

3 AÑOS

Ampliar hacia el patio trasero para mantener la estética del condominio.

Para fallas o defectos que afecten a la estructura de la casa (Ejemplo: Muros, pilares,

Para fallas o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones (Ej: cañerías, WC, entre otros).

Para fallas o defectosque afecten a terminaciones o de acabo de obras (Ej: sellos, pintura, impermeabilizantes, entre otros).

No perforaro derribarmuros de albañilería donde no hay abertura (Por ejemplo, donde no hay una ventana o puerta).

Contacto post venta Socovesa

Mantener (o mejorar) la materialidad de la vivienda y su aislación.

Ordenanza General de Urbanismo

Le quitará luz a las casa y al patio de los vecinos.

y Construcción (OGUC)

Plan regulador comunal de Lampa

SIMPRE hacer la ampliación de forma regularbajola supervisiónde un arquitecto.

Si tienes algún requerimiento de postventa escribe a servicioalcliente@socovesa.cl Te contactarán en un máximo de 5 días hábiles para coordinar una visita de inspección. Ante una emergencia como filtración de agua constante, filtración de gas y problemas eléctricos puedes realizar el reclamo llamando a l 22 840 7832. Te contactarán en un máximo de 2 días hábiles.

2 1 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

del Condominio Pataguas II


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

actividad participativa para taller de uso, cuidado y mantención

2 2 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

Finalmente se sugiere realizar alguna actividad participativa la que variará dependiendo si las familias se encuentran habitando el proyecto o no. Con estas actividades, se puede potenciar nuevamente las dimensiones simbólicas y relacionales de la integración social, ya que a través de

1. nombre de plaza En grupos de vecinos deberán proponer nombres para las plazas los que serán votados en un próximo taller. Esta actividad se puede realizar previo a la conformación del barrio y para ejecutarla se sugiere contar con el plano del condominio y post-it.

El facilitador de la actividad debe resguardar que los nombres sean pertinentes con la comuna. Se sugiere pensar categorías como: Plantas o vegetación de la zona; animales de la zona; celebraciones típicas; miembros de la comunidad (niños, tercera edad, etc.); personajes importantes o momentos históricos; sentimientos (por ejemplo: orgullo, alegría, entre otros), etc.

2. actividad mapa de la seguridad Esta actividad se puede ejecutar cuando las familias ya están habitando el proyecto. El objetivo consiste en clasificar zonas y/o lugares del proyecto y de su entorno según su nivel de seguridad/inseguridad dependiendo del uso, cuidado y mantención que se le da. Para ello se tendrán tres colores:

la interacción entre los vecinos y la conversación sobre el lugar que van a habitar se contribuye a que encuentren una identificación común con el espacio. A continuación se detallan dos actividades:

zona segura (color verde): es un espacio de socialización y se puede ocupar sin sentir miedo. No se percibe delincuencia o un mal uso del espacio, está bien cuidado y mantenido.

zona aceptable (color celeste): es un espacio donde no ocurren perjuicios para la comunidad, pero que tiene la potencialidad de ser inseguro; ya sea porque hay un mal uso de los espacios en ciertos horarios, no se le hace mantención, está abandonado, no hay visibilidad/control. Aquí la clave es “no ha pasado nada, pero podría pasar en algún momento”. zona insegura (color rojo): es un lugar peligroso. Por ejemplo es un lugar tomado ilegalmente. Produce miedo pasar por ahí. espacios que tratas de evitar.

Finalmente se debe reflexionar respecto a la responsabilidad de las personas en estos resultados y cómo la comunidad puede hacer modificar o potenciar ciertos espacios.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

consejos para esta sección > consejo 1: Ocupa un lenguaje coloquial/

> consejo 3: Prepara el taller con los planos, las

cotidiano para explicar conceptos técnicos. Por ejemplo: “El deslinde es cuando se corre una pared”.

normativas de construcción y el reglamento de copropiedad en caso de existir para señalar a los vecinos qué precauciones deben tener en el uso, cuidado y mantención de la vivienda y su entorno.

> consejo 2: Si la vivienda no tiene una ampliación

> consejo 4: Incorpora material didáctico y folletería para explicar y respaldar la información técnica (Ver en ANEXO ejemplo de un calendario).

> consejo 5: Construye una maqueta de la vivienda para explicar sus componentes.

5.4. Área promo ción de los derechos y d e b e r e s q u e a s u m e n l a s fa m i l i a s c o m o n u e v o s p r o p i e ta r i o s , c o p r o p i e ta r i o s y c o m o v e c i n o s La tercera área de intervención del PIS es de Apoyo a los Asignatarios, Propietarios y/o Copropietarios. Se revisan los aspectos legales de ser propietarios; proceso de herencia; patrimonio reservado de la mujer casada; Ley de la calidad de la construcción, entre otras cosas. Estos contenidos deben ser dictados por el profesional legal inscrito en la matriz del PIS, quien debe adecuar los derechos y deberes de los nuevos propietarios según el tipo de proyecto habitacional: >

derechos y deberes en copropiedades: En las copropiedades (condominio, edificio, otros) se introducen aspectos de la Ley 19.537 (1997) sobre Copropiedad Inmobiliaria como también del Reglamento de Copropiedad, abordando así los derechos y deberes de los vecinos en las asambleas, con los espacios públicos, con el pago de gastos comunes, entre otros.

>

derechos y deberes en loteo: En los loteos se introduce la Ley 19.418 sobre juntas de vecinos y demás organizaciones junto a sus derechos y deberes. Además se reflexiona en torno a los derechos y deberes con el uso de los espacios comunes y su vínculo con el Municipio.

Esta área de trabajo es importante para los procesos de integración social, ya que el incumplimiento de los deberes por parte de algún vecino, así como la transgresión de derechos de otros, puede generar poca disposición al encuentro y un ambiente tensionado para lograr organización comunitaria. Esto puede verse acentuado en contextos de diversidad socioeconómica lo que podría derivar en relaciones discriminadoras lo que atacaría directamente a la dimensión relacional de la integración social. Por ejemplo: el no pago de los gastos comunes puede ser una situación que perjudique a la comunidad y genere tensiones entre los vecinos; además, si quien no

2 3 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

proyectada explica cuál es el procedimiento para construir una ampliación en la vivienda. Es importante recalcar que deben contar con un arquitecto para toda construcción o modificación de las viviendas. Esto con el fin de evitar que lo hagan de mala manera y pierdan la garantía de sus hogares o afecten al buen vivir de sus vecinos.


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

paga es una familia de sector vulnerable, puede haber discriminación contra ella. Considerando lo anterior, se sugiere abrir un espacio donde se sensibilice respecto a la ley/norma/reglamento como una herramienta para la sana convivencia.

2 4 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

El taller es bastante exigente en cuanto a contenido y por ello se debe intencionar un espacio de participación. En este espacio se puede discutir desde estrategias de resolución de conflicto hasta conformar el comité provisorio o la directiva provisoria de la junta de vecinos en el caso que corresponda. Realizar una actividad participativa. Un ejemplo es identificar casos controversiales de la vida barrial y discutir respecto a qué estrategias y roles se deben asumir en cada caso. Las problemáticas vecinales tienden a ser las mismas: “los perros vagos que hacen destrozos”, “el volumen de la música del vecino”, “los vecinos que no pagan sus gastos comunes”, entre otros. Ante todos estos casos, se debe poner atención para no pasar a llevar a ciertos grupos socioeconómicos que se pueden ver interpelados directamente con algunos temas como los gastos comunes o la convivencia vecinal.

juego de simulación para la resolución de conflicto mediante casos Se sugiere reforzar el contenido de mecanismos de resolución de conflicto con un juego práctico. Aquí va una idea: Objetivo del juego: a partir de casos conflictivos previamente levantados en las comunidades se propone que los participantes identifiquen los canales de resolución según el rol que se le asigne a cada uno. Instrucciones: > Formar grupos pequeños (10 a 15 personas) heterogéneos en su composición socioeconómica. > Asignar un rol a cada uno de los participantes

de la mesa. Los roles son: vecino conflictivo, conciliador, el que acude a instancias legales, individualista, moderador y comunitario. > Leer el caso y que cada participante resuelva el conflicto según su rol. > Discutir qué rol resolvió de mejor manera el conflicto. *Esta actividad está completa en el anexo a manual.

Estas dinámicas también servirán para levantar liderazgos. No existe una estrategia o técnica en particular para el levantamiento de liderazgos. Sin embargo, la realización de actividades participativas puede constituir una herramienta para promover un liderazgo comunitario y compartido, ya que fomenta que las decisiones y planes sean elaborados a partir de la discusión grupal, en la que participan gran parte de los miembros de la comunidad (Montero, 2003). Además, tanto las reuniones vecinales como los procesos de planificación o las situaciones que requieren de coordinación ante una contingencia son espacios aptos y valiosos para identificar roles y competencias para un liderazgo comunitario.

consejos > Trabaja de manera focalizada con los líderes comunitarios de cada barrio para que estén capacitados para hacer cumplir los reglamentos y velar por la buena convivencia dentro de los proyectos.


ma nu a l d e intervenc iĂł n en pla nes d e integra c iĂł n social

2 5 U n i d ad d e I n t e g rac i Ăłn S oc i al

ejemplo: folleto de derechos y deberes de los propietarios y miembros de la junta de vecinos


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

5 . 5 . O r g a n i z a c i ó n c o m u n i ta r i a y promo ción de l a identidad barrial

2 6 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

La cuarta área de intervención trabaja la Organización Comunitaria e Identidad Barrial la que consta de dos instancias (i) Realizar un levantamiento de información de las familias donde se identifiquen los principales temas de interés y/o necesidades comunes relacionadas con el hábitat para luego (ii) Realizar al menos un taller o actividad que aborde los dos principales temas de interés, empoderando y organizando a los vecinos para solucionar una problemática comunitaria o potenciar los factores positivos. La Fundación Un Techo para Chile sugiere desarrollar esta área de intervención en la etapa de consolidación del barrio para así abordar problemáticas, necesidades o temas de interés de la comunidad y no de personas individuales. problema comunitario El problema comunitario tiene un alto impacto en el barrio, su costo de postergación es muy alto y afecta a un gran número de vecinos. El problema no debe confundirse con deseos individuales y tampoco con la “carencia” ya que esto último limita las alternativas de solución que puedan surgir desde los vecinos. Una buena redacción del problema permite a las comunidades imaginar variadas soluciones.

>

ejemplo Problema mal redactado: Falta un portón eléctrico. Solución: Poner un portón eléctrico. Problema bien redactado: La entrada es insegura. Soluciones: Hacer rondas de vecinos, poner carteles, mejorar luminaria, ocupar el espacio, poner un portón, entre otros.

Por último recordar que las comunidades son dinámicas y que las preocupaciones, problemáticas o temas de interés van cambiando. factores positivos de las comunidades Los factores positivos o fortalezas de las comunidades aluden a aquellos procesos, mecanismos o elementos moderadores de riesgo, presentes tanto en los individuos como en el ambiente en el que se desenvuelven, y que aumentan la probabilidad de que las personas asuman actitudes o conductas que favorezcan su desarrollo humano (Jadue, Galindo & Navarro, 2005). Por ello, dichos factores varían considerablemente dependendiendo del contexto en que cada una se inserta y de las características de los sujetos que la conforman. A continuación se presentan algunos criterios que, a modo de ejemplo, permitirán distinguir los facilitadores o fortalezas propias de cada comunidad en particular:

• •

Historia y cultura de la comunidad Sentido de pertenencia a la comunidad (grado de implicación en el proyecto e interés por participar en las distintas actividades comunitarias) • Diversidad de la composición de los/as vecinos que forman parte de la comunidad (rango etario, género, ocupación, intereses, entre otros). • Organización comunitaria y vínculos vecinales (convivencia vecinal, forma de administración o distribución de poder, red de apoyo social) • Vinculación con el medio e instituciones/servicios del sector. • Nivel de seguridad del barrio. • Conectividad. • Conductas inaceptables socialmente, consumo problemático de drogas y alcohol, utilización inadecuada de los espacios comunes, etc.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

Existen diversos instrumentos para un levantamiento de información. A continuación se detallan algunos comúnmente utilizados por la Fundación Un Techo para Chile durante el PIS. >

encuesta: es un instrumento de alto alcance que permite levantar la opinión de múltiples vecinos. En ella se pueden hacer preguntas abiertas del tipo ¿Qué tema de su condominio le gustaría trabajar junto a sus vecinos? como preguntas cerradas donde por ejemplo escojan las dos de las problemáticas, necesidades o temas de interés levantado en otras instancias.

>

entrevista a actores claves: la entrevista, entendida como un espacio de comunicación establecido entre los/as encargados/ as de los planes de integración y los actores claves de la comunidad, permite explorar los puntos de vista y experiencias de estos últimos respecto a las problemáticas y dinámicas que se desarrollan en un contexto de mixtura social. Se sugiere realizar entrevistas de carácter semiestructurado para indagar en los saberes y experiencias particulares de cada entrevistado/a brindando así un espacio para que expresen sus ideas libremente.

>

observación participante: Este proceso, que consiste en observar y participar en las distintas actividades que se desarrollan en el espacio público, permite conocer las dinámicas que tienen lugar en el barrio y aproximarnos a otros actores que no están involucrados formalmente en las actividades del PIS como niños, niñas, adolecentes, la tercera edad u otros.

un conjunto de ideas a partir de las cuales se llegará a una conclusión o acuerdo colectivo. Esta metodología es muy útil para levantar información, identificar el nivel de conocimiento y los tipos de opiniones en torno a cierta problemática o asunto relevante para la comunidad, promoviendo al mismo tiempo un espacio de discusión entre los/as vecinos/as y fortaleciendo su vinculación con el barrio y la comunidad.

5 . 5 . 2 . ta l l e r o a c t i v i d a d El taller puede asumir distintas modalidades dependiendo de lo levantado en el diagnóstico. Por ejemplo, si un tema levantado es una problemática comunitaria, el taller tendrá un carácter resolutivo, mientras que si un tema es la celebración de una fecha importante, el taller podrá ser una instancia de distensión. No obstante, independiente del carácter que adquiera el taller como también el número de instancias que se requiera para abordarlo se sugiere abrir el taller mostrando los resultados del levantamiento. Si se levantó un tema de interés que fortalezca los lazos comunitarios, como por ejemplo, “entretención para los niños”, se sugiere abordar el taller a través de una actividad de vínculo. Esta actividad consiste en un espacio de distensión destinado a distintos grupos del proyecto habitacional y que refuerzan la vida en comunidad. La sección 5 ahonda en estas instancias. Ahora bien, si el resultado del levantamiento es una problemática o una necesidad se sugiere dividir a los asistentes en mesas pequeñas donde, idealmente, cada vecino participe en su tema de interés. El propósito es generar un espacio de discusión en profundidad para alcanzar soluciones, acuerdos o acciones para las problemáticas y necesidades identificadas.

>

lluvia de ideas: consiste en solicitar a los/ as participantes que opinen o comenten - con total libertad- acerca de un tema o problemática, de modo que se propongan

El propósito de esta área es la organización comunitaria e identidad barrial y por ello es de suma importancia que las soluciones o acuerdos provengan de los propietarios y que no sea impuesto desde la entidad desarrolladora.

2 7 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

5 . 5 . 1 . l e va n t a m i e n t o d e información


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

Asimismo deben ser los mismos vecinos quienes lleven a cabo la solución para que visualicen su capacidad de organización. En este sentido, la intervención de la entidad desarrolladora debe limitarse a temas operativos como por ejemplo entregar los contactos de los agentes clave para el trabajo de las soluciones.

2 8 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

Esta área plantea una oportunidad muy grande para la integración social al permitir el trabajo comunitario organizado. Volviendo a las dimensiones consideradas en el concepto de integración social, este taller permite desarrollar procesos que aporten hacia las dimensiones más difíciles de alcanzar como pueden ser la participación, la dimensión simbólica y relacional. Al mismo tiempo, esta última dimensión se debe tomar en cuenta a la hora de plantear una actividad de este tipo para que la interacción entre los vecinos no tome formas “jerárquicas” entre los distintos grupos socioeconómicos. Finalmente los coordinadores deberán registrar todo lo acordado en fichas o cuadernos de campo para hacer seguimiento en el futuro y apoyar la gestión de las familias para lograr lo propuesto. El apoyo por parte del equipo interventor tiene que permitir la autogestión de los vecinos involucrados. creación de un plan de acción vecinal: árbol de problemas y matriz de compromisos Para llevar adelante grupos de discusión en los que se necesite llegar a un plan de acción concreto, se sugiere utilizar las siguientes metodologías: Objetivo de la actividad: a partir de uno o más temas de interés identificados previamente en las comunidades se propone que los participantes puedan visualizar en qué los afecta a ellos y cómo se puede dar solución al problema/tema de interés. instrucciones: 1. Se trabajará con un árbol de problemas que puede estar dibujado en una cartulina o se puede construir uno más permanente (Ejemplo 1). Primero, se debe identificar el problema a tratar: éste no debe ser la falta de algo, porque esta manera de entender limita nuestra comprensión, haciendo ver al problema más simple de lo que es y limitando con ello posibles soluciones.

2. En la copa del árbol, se identifican los efectos del problema; para llegar a ellos se puede preguntar “¿en qué nos afecta esto?” o “¿dónde lo podemos ver?”. 3. Luego se deben identificar las causas que llevan al problema y ellas se sitúan en las raíces del árbol. Existen distintos niveles de causas (encadenamiento) y debemos abordar el nivel donde tengamos las capacidades. Lo ideal es identificar pocas “grandes causas” (primer nivel) y luego ir identificando causas secundarias. Una técnica para identificar causas secundarias es preguntar ¿por qué sucede lo que se está señalando en cada bloque? 4. Cuando las causas y las consecuencias de cada problema fueron encontradas, se trabaja en una matriz de compromisos (Ejemplo 2) para alcanzar las acciones a seguir. La matriz de compromisos es una tabla donde en la primera fila se ubica el objetivo que se busca alcanzar (solucionar el problema/tema de interés/carencia). 5. Luego, en la primera columna se buscan acciones determinadas para alcanzar el objetivo. 6. Una vez que se identificaron las estrategias, se piensa en los recursos necesarios para desarrollar cada acción (segunda columna). Respecto a los recursos se insta a los vecinos a que piensen en cosas materiales, pero también en términos organizacionales y sociales. 7. Luego, se piensa en el plazo en el que se quiere cumplir con la acción (enfatizando en establecer plazos razonables). 8. La matriz de compromisos debe finalizar con la identificación de responsables para cada acción a seguir. Aquí, es importante destacar que las personas que se elijan/ofrezcan no son los encargados de llevar a cabo cada estrategia, sino de velar porque los procesos señalados se cumplan. En ese sentido, cada responsable puede trabajar con un equipo o vecinos en particular para desarrollar las acciones a seguir. 9. Finalmente, el cierre sugerido para esta actividad consiste en que cada grupo elige a un representante


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

por mesa para exponer a toda la asamblea cuáles fueron las principales acciones que se determinaron para hacer frente al problema colectivo. Esto para buscar aprobación de todos los asistentes y que todos queden al tanto de lo que se hará en un futuro.

consejos > Si se identificó una temática o necesidad que afecta a un sector socioeconómico se debe evitar que la mesa de trabajo se conforme solo con los afectados. Esto último podría ser un obstáculo para el proceso de integración.

ejemplo 1: árbol de problemas

2 9 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

el árbol de problemas = modelización de la realidad

Efectos y consecuencias del problema central

Problema « central»

Causas y origen de los problemas

ejemplo2: matriz de compromisos objetivo: actividad (es) acción 1 acción 2 acción 3 acción 4 acción 5

responsable (s)

recurso (s)

plazo (s)


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

3 0 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

5.6. Á r e a d e v i n c u l ac i ó n a r e d e s c o m u n i ta r i a s El objetivo del área es vincular a las familias con las redes comunitarias y las redes entre vecinos poniendo énfasis en su importancia y beneficios para la vida en comunidad. La vinculación con las redes comunitarias es importante para la integración en la medida que permite la conexión con el barrio (externo al conjunto habitacional) y a la comuna en general. Esto apuntaría hacia la dimensión simbólica de la integración social en el sentido que permite construir una identidad de las personas con el territorio donde habitan. A su vez, para que una comunidad se transforme en fuente de oportunidades para quienes la componen se requiere de vínculos con los actores externos (a nivel de vecindario, Municipio o Estado). Volviendo al concepto utilizado de integración social, la equidad urbana, entendida como acceso a bienes y servicios, sólo se daría en la medida que las comunidades sean capaces de establecer una relación con las entidades que proveen de bienes y servicios.

>

Apoyo socioemocional entre vecinos. Esto último alude a las micro redes y al apoyo entre vecinos ante un problema o contingencia. Por ejemplo, un bingo a beneficio de un vecino para costear una operación. > Alcanzar metas comunes que no se podrían alcanzar de manera individual, por ejemplo, presión a una autoridad política para conseguir cambios de recorridos en el transporte

dirección de desarrollo comunitario (dideco)

Para lograrlo se sugiere poner énfasis en el concepto de “relaciones” aludiendo así al rol activo que deben asumir las partes que componen la red, incluída la comunidad.

La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) puede ser un actor muy importante e influyente al ofrecer programas y fondos que promueven en el desarrollo de una comunidad. Además la DIDECO vincula a la comuna a través de actividades, lo que promueve la integración social del proyecto habitacional hacia afuera.

Poner un ejemplo: En una red de seguridad el deber de la comunidad es denunciar y hacer seguimiento a la denuncia.

Se sugiere contactar a la DIDECO antes de iniciar el Plan de Integración Social.

Respecto a los beneficios de las redes se sugiere comunicar:

Por ejemplo el programa “Municipio en Terreno” tiene por objetivo orientar a los vecinos respecto a los departamentos y trámites que se realizan en el municipio.

>

Posibilidad de acceder a bienes y servicios, por ejemplo, vacunas grátis en la Municipalidad. > Acceder a información que permitan anticipar o mitigar resultados, por ejemplo, ante los cortes de luz programados.

consejos > Realiza un mapa de actores previo al taller para visualizar quiénes tienen presencia en el territorio y qué tipo de relación mantienen con la comunidad. Este mapeo será más provechoso si se realiza junto a los vecinos o con sus informantes claves. Invita a otros actores a participar del taller. Pueden ser formales o informales, pero serán provechosos para estrechar redes.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

06.

Otras actividades para l a integración so cial: Actividad de Vínculo

Para lograr este objetivo se diseñan actividades que requieren de la utilización del espacio público y que a su vez intencionan la conversación y organización entre los vecinos para mejorar su calidad de vida. Se propone como una invitación abierta a todos los vecinos apuntando al reconocimiento como iguales en la posibilidad de organizar y disfrutar de estos momentos.

ejemplo de actividades de vínculo El proyecto Prados de Santa Clara IV de Rancagua está compuesto mayoritariamente por adultos jóvenes y niños, por esta razón se organizó una zumbatón y once saludable donde estos grupos pudieran encontrarse y compartir como comunidad. Además se realizó en una tarde de verano lo que promovió que más vecinos ocuparan el espacio, incluso para ir a mirar lo que ocurría.

Por su parte en el Condominio Parque Cerro Negro B y en Las Pataguas I se realizó una tarde de cine debido a la alta presencia de niños y niñas. Además se contrató un carro de algodón dulce y cabritas. 3 1 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

A

demás de las cinco áreas de intervención exigidas por el Plan de Integración Social del DS19, la Fundación Un Techo para Chile promueve otras actividades de índole informal, lúdicas y participativas que se han denominado actividades de vínculo. Estas instancias buscan contribuir al fortalecimiento de la identidad del barrio y de la misma comunidad, y además reforzar el sentido de pertenencia y apropiación de los vecinos con sus espacios comunes. Junto a esto, la apuesta es que el vínculo entre las familias a través de la ocupación de los espacios comunes es un modo efectivo de generar integración en los barrios.

Al finalizar las actividades las familias ayudaron a ordenar e incluso se entusiasmaron con realizar otras actividades similares.


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

07.

3 2 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

cierre de la intervención Una vez finalizadas las actividades del Plan de Integración Social a realizar junto a una comunidad, se sugiere hacer un cierre de la intervención para dar fin al trabajo. En esta etapa, se sugieren tres aspectos a desarrollar con la comunidad:

resumen informativo y aplicar algunas herramientas consultivas que permitan levantar la experiencia de los vecinos en las actividades.

1. Lo mínimo en esta etapa es elaborar un resumen de la información que se revisó junto a los vecinos en cada una de las actividades. Este debe contener los puntos más importantes de la información expuesta y, además, en caso de que los vecinos hayan participado de la construcción de conocimiento también se pueden poner algunas de las conclusiones o productos de esas actividades. Junto a lo anterior, se pueden incluir fotos de algunas de las actividades. Lo ideal es que este material pueda ser entregado en formato físico a cada familia, pero siempre es buena idea tener una versión digital para enviar por correo. 2. Otro aspecto sugerido para desarrollar en esta etapa es el levantamiento de una evaluación de la experiencia de las familias en el ciclo de talleres. Lo ideal es que esta evaluación sea lo más completa posible incorporando técnicas cuantitativas (encuestas), cualitativas (entrevistas) y participativas. Con esto se busca que la información construida abarque distintos niveles de profundidad. Este material permitirá mejorar la implementación en instancias futuras. 3. Por último, como término de la intervención se sugiere realizar una actividad de cierre entretenida y distendida en el mismo conjunto habitacional (mismo formato que una actividad de vínculo) donde se dé por completado el ciclo de talleres, hacer un momento de despedida y agradecimiento a los vecinos por la participación en el transcurso del proceso Además, esta instancia puede servir para entregar el

para cerrar la intervención se sugiere realizar una actividad entretenida y lúdica, como las actividades de vínculo, donde se dé por completado el ciclo de talleres.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

>

acevedo, d. & lizmar, y. (2018). Factores de riesgo y protectores comunitarios frente a la aparición de conductas delictivas en adolescentes y jóvenes del Barrio Simón Bolívar Municipio de Pamplona. Tesis para optar al título de Magíster en Psicología Comunitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia.

>

consejo nacional de desarrollo urbano. (2014). Política Nacional de Desarrollo Urbano.

>

consejo nacional de desarrollo urbano (2019). Propuestas Para Una Mayor Integración Social En Las Ciudades Chilenas. Santiago de Chile. Disponible en: https://cndu.gob.cl/download/propuestas-para-unamayor-integracion-social-en-las-ciudades-chilenas-primer-informe/

>

d.s. nº19 ministerio de vivienda y urbanismo (2016). Programa de Integración Social y Territorial [D.S. Nº19]. Disponible en: https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/05/DSNº019-Prog-de-Integrac-Social-y-Territ-31-05-2016.pdf

>

hernández, e. (1998). Assets and obstacles in community leadership. Journal of Community Psychology, 26 (3), 269-280.

>

hitt, m., black, j. & porter, l. (2006). Administración (9a ed.). México: Pearson Educación.

>

instituto de formación permanente (insfop). (2008). El liderazgo comunitario. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional (PESANN). Nicaragua.

>

jadue, g., galindo, a. & navarro, l. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos XXXI(2), 43-55.

>

kotter, j. (1990). El factor liderazgo. Madrid: Díaz de Santos.

>

ley 19.418 ley n° 19.418. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 9 de Octubre de 1995.

>

ley 19.537 ley n° 19.537. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 de Diciembre de 1997.

>

montero, m. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

>

resolución 5957 ministerio de vivienda y urbanismo (2017). Modifica Resolución Nº 6.509 Exenta (V. Y U.), de 2016, que fija procedimiento para ejecución del Plan de Integración Social en el Programa de Integración Social y Territorial, regulado por el DS Nº 19 (V. Y U.), DE 2016 [Resolución 5957]. Disponible en: https://www. leychile.cl/Navegar?idNorma=1102921

>

rojas, r. (2012). Liderazgo distribuido para una educación de calidad. Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.

>

rojas, r. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76.

3 3 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

referencias


3 4 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

>

ruiz-tagle, j. (2013). A theory of socio-spatial integration: problems, policies and concepts from a US perspective. International Journal of Urban and Regional Research. 37(2):388-408, 2013. DOI 10.1111/j.14682427.2012.01180.x.

>

techo-chile (2018). CIS Informe 20/60: Propuestas para una política de integración social. 2018. Disponible en: https://issuu.com/techochile/docs/informe_20_60_techo-chile

>

wituk, s., ealey, s., clark, m., heiny, p., & meissen, g. (2005). Community development through community leadership programs: Insights from a statewide community leadership initiative. Community Development, 36 (2), 89-101.


ma nu a l d e intervenc ió n en pla nes d e integra c ió n social

anexos 1. calendario de uso, cuidado y mantención de la vivienda y los espacios públicos. La Fundación elaboró un calendario de uso, cuidado y mantención de la vivienda y de los espacios públicos para entregar a las familias. Este calendario además incorpora consejos de sostenibilidad y de eficiencia energética como también actividades y consejos para vivir en comunidades más organizadas.

A continuación un ejemplo del mes de junio y septiembre:

3 5 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al


m a n ua l d e i n t e r v e n c i ó n e n p lan e s d e i ntegra c ió n s o c ia l

3 6 U n i d ad d e I n t e g rac i ón S oc i al

2. juego de simulación para resolución asertiva de conflictos. A continuación un ejemplo del juego de simulación:


3 7 U n i d ad d e I n t e g rac i รณn S oc i al

ma nu a l d e intervenc iรณ n en pla nes d e integra c iรณ n social





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.