Capítulo
10
El Cumplimiento de una Misión
El Buque Escuela Simón Bolívar, significa la proyección de Venezuela en el entorno marítimo internacional y Embajador Itinerante de buena voluntad, símbolo de intercambio social y cultural por intermedio de la juventud embarcada, los cadetes navales, acercadores de pueblos y mensajeros del honroso gentilicio del venezolano, portadores del Pensamiento Bolivariano, orgullo genuino del torrente vivencial y permanente en el entorno patrio. Con el Buque Escuela, en una corta visita de cortesía, se logran acercamientos a nivel internacional y la empatía entre pueblos y sus autoridades, lo cual a nuestros embajadores les ocasiona largos períodos de exigente labor. Para la Armada el Buque Escuela Simón Bolívar, representa la piedra filosofal de nuestra Alma Mater, el hito fundamental de las tradiciones navales de todo hombre de mar. Es la esencia y la divergencia entre el arte marinero, el mar y el desarrollo tecnológico; es la vida misma.
La Escuela Naval de Venezuela es un Instituto de Educación Superior Universitaria, que fundamenta su metodología de enseñanza en la creatividad y la participación objetiva y práctica del cadete naval en forma activa y permanente, facilitando que el aprendizaje se realice mediante el análisis, la síntesis y la investigación, para formar un oficial de marina con las siguientes cualidades: -Rango avanzado de liderazgo. -Carácter profesional y aptitud para el servicio. -Carácter militar idóneo a las exigencias de su categoría. -Fundamento tecnológico moderno. La Escuela Naval tiene por misión “Impartir a los cadetes una sólida formación naval, militar, intelectual, moral y física a fin de capacitarlos para su óptimo desempeño en el momento de su egreso como Alférez de Navío de la Armada de Venezuela”.
141
La Armada armonizando la misión de la Escuela Naval de Venezuela con los objetivos a lograr durante los cruceros y otros compromisos internacionales, ha realizado con el Buque Escuela Simón Bolívar, los siguientes eventos: -Asistencia a la Conmemoración del Sesquicentenario de la muerte del Libertador “Simón Bolívar”, en Santa Marta (Colombia) 1980. -Presentación del Buque Escuela Simón Bolívar, al pueblo de Venezuela, visitando los siguientes puertos: Cumaná, Pampatar, Carúpano, Puerto Cabello, Maracaibo y Guaranao. -Primer Crucero de Instrucción 1981, La Guaira, Maracaibo, Portsmouth, Bath, New York, Santo Domingo, Isla de Aves y La Guaira. Participación en la celebración del Bicentenario de la ciudad de Bath, Estado de Main, (USA). -Segundo Crucero de Instrucción 1982, participación en la Regata Internacional “Veleros de Entrenamiento”, con motivo de los 300 años de la fundación de la ciudad de Filadelfia, (USA). -Tercer Crucero de Instrucción 1983, participación en la Revista Naval con motivo de los 150 años de la fundación de la ciudad de Cartagena de Indias, (Colombia). Desfile Naval Internacional Conmemorativo del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar, 160 Aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y Día de la Armada de Venezuela. -Cuarto Crucero de Instrucción 1984, participación en la Regata Internacional Cutty Sark-84, Islas Bermudas y la ciudad de Halifax (Canadá) y en la celebración del aniversario de la ciudad de Jaques Cantir, por el río Sena, (Francia). -Quinto Crucero de Instrucción 1985, visitó al puerto de Kingston (Jamaica), Boston (USA), Brest (Francia), Bilbao y Cádiz (España), y Lisboa (Portugal). -Sexto Crucero de Instrucción 1986, participación en el evento Opsail-86 en New York, donde se celebraron los 100 años de la Estatua de La Libertad. -Séptimo Crucero de Instrucción 1987, visitó las Islas Bermudas, Londres (Gran Bretaña), Lisboa (Portugal), Huelva, Palma de Mallorca, Barcelona, Las Palmas Gran Canarias (España) y Brindgestown (Barbados). -Octavo Crucero de Instrucción 1988, visitó Miami, Norfolk, New London, Portmouth, Filadelfia y Annapolis, (USA), y San Juan de Puerto Rico. -Noveno Crucero de Instrucción 1989, participación en el desfile de las Velas de la Libertad por el río Sena (Francia), durante el Bicentenario de la Revolución Francesa. -Décimo Crucero de Instrucción 1990, visitó Veracruz (México), San Juan de Puerto Rico, Fortaleza (Brasil) y Bridgestown (Barbados).
142
-Noveno Crucero de Instrucción 1989, participación en el desfile de las Velas de la Libertad por el río Sena (Francia), durante el Bicentenario de la Revolución Francesa. -Décimo Crucero de Instrucción 1990, visitó Veracruz (México), San Juan de Puerto Rico, Fortaleza (Brasil) y Bridgestown (Barbados). -1991, período en donde se efectuó mantenimiento mayor al Buque Escuela. -Décimo primer Crucero de Instrucción 1992, participación en la regata COLÓN-92, desde Cádiz (España), hasta Puerto Rico, durante la Celebración de los 500 años del Descubrimiento de América. -Décimo segundo Crucero de Instrucción 1993, visitó Veracruz (México), Port-Everglades y Baltimore (USA), Santo Domingo (República Dominicana) y Bonaire (Antillas Holandesas). -Décimo tercero Crucero de Instrucción 1994, participación en el Desfile de la Armada de la Libertad por el río Sena (Francia), durante la celebración de los 50 años del desembarco de Normandía, visitó además Gran Bretaña, Alemania y la isla de Granada. -Décimo cuarto Crucero de Instrucción 1995, participación en el desfile de velas, durante la inauguración de la Regata América Sail-95, en la ciudad de Norfolk (USA), participando además en la competencia, resultando el buque triunfador . Se apoyó con la presencia del buque a la Delegación Venezolana que participó en las Olimpiadas Especiales para minusválidos en la ciudad de New Haven (USA). -Participación en el desfile Internacional-95 en Cumaná (Venezuela) durante la celebración del Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre. -Décimo quinto Crucero de Instrucción 1996, participación en la regata Internacional Cuty Sark-96, para Grandes Veleros en el Mar Mediterráneo, resultando buque triunfador y convirtiéndose en el primer buque Americano en ganar dicha regata. Entre los puertos visitados se encuentran: Madeira (Portugal), Cádiz, Palma de Mallorca y Tenerife (España), Génova y Nápoles (Italia) y Bridgestown (Barbados). -Décimo sexto Crucero de Instrucción 1997, visitó Recife, Rio de Janeiro y Fortaleza (Brasil), Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay).
-Décimo séptimo Crucero de Instrucción 1998, participación en la Regata América Sail, para defender el título obtenido en la pasada edición, donde la unidad conquistó por segunda vez el primer lugar, pero esta vez en competencia muy reñida con la fragata ARA “Libertad”, por lo cual la Organización decidió dejar el trofeo en el museo de Long Island Greenport. Se visitaron además los puertos de New Orleans, Savannah,Greenport, New London y Norfolk (USA) y San Juan Puerto Rico. -Décimo octavo Crucero de Instrucción 1999, participación en el evento Internacional de encuentros de veleros “ARMADA DEL SIGLO”, celebrado en la ciudad de Rouan (Francia), en la inauguración de la Regata Cutty Sark-99 en la ciudad de Saint Malo (Francia) y Tenerife (España). -Participación en el evento Sail Curazao 500, que conmemoró los quinientos años del descubrimiento de la Isla, desde el 27 de octubre hasta el l0 de noviembre de 1999. -Programa conoce tu ARMADA-99, en el puerto de Guanta Estado Anzoátegui desde el 25 de noviembre de 1999, que consistió en el acercamiento entre los miembros de nuestra Armada con el pueblo anzoatiguense y proceso de captación de aspirantes para el ingreso a los institutos de formación de la Armada de Venezuela. -Décimo noveno Crucero de Instrucción al exterior 2000 y participación en la Regata Internacional OPSAIL2000, Sail Boston 2000 y Sail Fest. 2000, con 185 tripulantes, desde el 20 de mayo al 26 de agosto del 2000, incluyendo la participación de un oficial de las armadas de México, Colombia y Brasil, así como cadetes de los institutos de formación de oficiales del País y de la Escuela Náutica de Venezuela, donde se visitaron los puertos de San Juan de Puerto Rico, Miami, Norfolk, Baltimore, New York, New London, Boston y Savannah en la costa este de los Estados Unidos, llevando un mensaje de amistad del pueblo venezolano al de los Estados Unidos de Norteamérica. -Vigésimo Crucero de Instrucción 2001, visitando los puertos de Cartagena de Indias (Colombia), Veracruz (México), Tampa (USA), La Habana (Cuba), Santo Domingo (República Dominicana) y San Juan de Puerto Rico. Portando un mensaje de paz y amistad de Venezuela, a las ciudades visitadas.
treinta y uno en las islas del Caribe, trece en Sudamérica y cuatro en Centroamérica. Luego de su primer mantenimiento mayor en el país nuestro Buque Escuela Simón Bolívar se dispuso a efectuar su vigésimo primer crucero de instrucción, surcó nuevamente aguas internacionales y navegó por tres meses y medio para visitar puertos de Brasil, Uruguay y Argentina, haciendo presencia en los puertos brasileños de Victoria, Río de Janeiro y Salvador de Bahía, además de Atracaderos en Buenos Aires, Argentina; y Montevideo, en Uruguay. Ya de regreso a Venezuela, en lo que constituyó el recibimiento luego de su vigésimo primer crucero de instrucción, el Simón Bolívar tocó la Bahía de Macuro en el estado Sucre, y la Isla de Margarita, en Nueva Esparta, e hizo un reconocimiento a La Blanquilla, La Tortuga y La Orchila, para finalmente llegar al Puerto de La Guaira. El Embajador Itinerante de Venezuela, bajo el manto protector de la Virgen del Valle, Patrona de la Armada Bolivariana, continuará navegando por los mares del mundo y llevando el lema del Alma Mater de los oficiales navales: Dios y Patria.
El Buque Escuela Simón Bolívar se construyó en los Astilleros y Talleres Celaya, en Bilbao Vizcaya (España) y fue botado al agua el 21 de noviembre de 1979 y su Pabellón Nacional se afirmó el 12 de agosto de 1980. Hasta el primer semestre de 2009, según sus diarios de navegación, este velero realizó veinte cruceros de instrucción al exterior para cadetes de la Escuela Naval de Venezuela, visitó treinta y seis puertos en Europa, cuarenta y uno en Norteamérica,
143
EL HOMBRE DE HIERRO (Fragmento) Generoso el mar, se da a todos los países que lo costean. Se da a cada uno, sin dejar de ser él. La Gran Bretaña, reina de todos los mares, dispone del suyo, particular. Irlanda, celosa de su autonomía, se ha reservado su mar, el mar de Irlanda. España cela el cantábrico. Grecia, el Egeo, el Jónico. Nosotros gozamos del mar de Colón, el mar que fue de los Caribes, el mar de las perlas. Se cuajaron la belleza y la bravura de nuestro mar en perlas y heroísmos. Se cuajaron en una isla, que es perla ella misma, y una nueva Esparta. Escritores y artistas la celebran. Y tiene su “poeta”. Quien la ha cantado y le ha consagrado lo mejor de Su poesía y de su amor. En premio de su amor, “El mar de las perlas” ha señalado a Pedro Rivero puesto singular en nuestro Parnaso. Loemos a nuestro mar, cargado de belleza, riqueza e historia. Loemos a Margarita, su más preciado regalo, en estos días de homenaje a la virtud de ser bella, y sobre ser bella, ser gloriosa. Pero, el mar de todos, el mar genérico, es por sí un mundo. Lo apellidó España el mar océano. Una ciencia entera, la oceanografía, se ocupa sólo tomando extrañas formas caprichosas; a flor de agua algunos, suaves a la vista que materialmente los palpa blandos y tibios, como ballenas dormidas hasta el alba; o de violentos cortes otros, en los que rojea, como si sangrara, la entraña de la roca. En uno el talud evidencia los diferentes estratos del risco que bajan hasta el mar como una inmensa gradería, las olas quieren treparla y estallan en un desesperado fracaso de espumas; en otros el agua obscura y untuosa lame con menudas lenguas los acantilados profundos, bruñidos y rojizos como el bronce reciente; en otros la escarpa almenada finge muros derruidos de atalayas, o aguzándose como gótico campaniles sugiere ideas de antiguos templos abandonados al mar, ante los cuales se eleva, todavía, una blanca plegaria de grumos.
Rufino Blanco Fombona (1874 - 1944)
Relación de Puertos Extranjeros Visitados por el Buque Escuela “Simón Bolívar” ALEMANIA Kiel. ANTILLAS NEERLANDESAS Kralendijk (Bonaire) Willemstad (Curacao) ARGENTINA Buenos Aires BARBADOS Bridgetown
ESPAÑA Barcelona Bilbao Cádiz Ferrol Huelva Las Palmas Marín Palma de Mayorca Tenerife
REPÚBLICA DOMINICANA Santo Domingo URUGUAY Montevideo
FRANCIA Brest Jaques Cantair Ruán Saint Malo
BRASIL Fortaleza Recife Río de Janeiro Salvador de Bahía Vitoria
GRANADA St. George´s
CANADÁ Gaspe Halifax Quebec
GRAN BRETAÑA Londres San Cristóbal (Saint Kitts), Caribe Oriental Southhampthon
COLOMBIA Cartagena Santa Marta CUBA La Habana ECUADOR Guayaquil ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Annápolis Bath Boston Baltimore Philadelphia GreenPort Miami New Haven New London New Orleans New York Norfolk
JAMAICA Kingston ISLAS BERMUDAS Hamilton MÉXICO Támpico Veracruz ITALIA Génova Nápoles PERÚ El Callao PORTUGAL Lisboa Madeira (Islas Azores) Punta Delgada (Islas Azores) PUERTO RICO San Juan
145
CALMA ¡ Oh mar serena, y pura, y cristalina! Halla en ti mi dolor paz y consuelo. si de tu espuma el irisado velo sobre la playa trémulo se inclina. Te mueve suspirante ventolina, y tus ondas azules como el cielo hacen soñar a mi infinito anhelo ritmos gloriosos y quietud divina. Oigo el rumor que gime de tus olas; miro su seno umbroso, en que te sientes muy lejos de los hálitos del mundo... Y con mi pensamiento digo a solas: Para llorar, ¡qué sones tan dolientes! Para dormir, ¡qué lecho tan profundo!
Jacinto Gutiérrez Coll (1835 - 1901)
PLEAMAR Esta noche, el mar tiene el corazón desbocado. Conversa y ríe con las viejas goletas, mientras corre descalzo como un niño en la playa. Los marineros beben luces en el remanso y entonan coplas de lejanas querencias. En faros de ardentía viene la madrugada. (Cuchillo azul de sueño, semilla de faena). Alto crisol de luna va fundiendo velámenes; y al gritar sus adioses las drizas y estayes, el viento corta sombra, estelas y espumas y siembra carcajadas en los surcos del puerto.
Rosauro Rosa Acosta (1925 - 2004)