CAPITULO 12

Page 1



Capítulo

12

En La Guaira del 29 de mayo al 2 de junio de 2010

Armada Bolivariana enfila proa hacia Velas Libertadoras 2010 Venezuela será punto de llegada de la regata internacional de veleros Velas Sudamérica 2010 que en nuestro país tomará el nombre de Velas Libertadoras 2010, un evento en el que participarán más de quince naves del mundo, entre ellas el Buque Escuela Simón Bolívar. La Armada Bolivariana se prepara para el encuentro internacional de naves Velas Libertadoras 2010 que se desarrollará del 29 de mayo al 2 de junio del próximo año en La Guaira (Vargas) a donde arribarán al menos quince veleros de distintas partes del mundo a propósito de conmemorarse el Bicentenario de la Declaración de Independencia de Venezuela y en el marco de la regata Velas Sudamérica 2010 que contemplará diferentes puertos de América del Centro y del Sur. Velas Libertadoras 2010 contempla entre sus objetivos la proyección internacional de la República Bolivariana de Venezuela ante el mundo mediante el cumplimiento de las políticas gubernamentales de integración regional del Sur con el Buque Escuela Simón Bolívar que estará presente como ícono de la diplomacia venezolana en el mar. Entre los veleros confirmados para visitar el Puerto de la Guaira están: Libertad de Argentina, Gloria de Colombia, Esmeralda de Chile, Cisne Branco de Brasil, Sagres de Portugal, Cuauthemoc de México, Guayas de Ecuador, Capitán Miranda de Uruguay, Mircea de Rumania y Juan Sebastián Elcano de España. Los puertos a tocar durante la regata Velas Sudamérica 2010 son quince en total, en una actividad que fue concebida para proyectar el bicentenario de la independencia de Argentina, Chile, Colombia y México. En esta oportunidad la Armada Bolivariana invitó a representantes de Cuba, Nicaragua, Bolivia y República Dominicana para que un cadete de cada uno de estos países navegue a bordo del Buque Escuela Simón Bolívar durante toda la travesía de la regata.

La ruta La regata Velas Sudamérica 2010 se iniciará en Río de Janeiro (Brasil) en el mes de febrero de 2010, continuando en Mar del Plata (Argentina), Montevideo (en Uruguay), Buenos Aires, Isla de los Estados y Ushuaia en Argentina. Este evento internacional de veleros comprenderá también los puertos de: Cabo de Hornos, Punta Arenas, Talcahuano y Valparaíso (en Chile), Callao (en Perú), Guayaquil (en Ecuador) y Cartagena de Indias (en Colombia) hasta llegar a Venezuela que será la anfitriona para recibir al grupo de embarcaciones en el Puerto de La Guaira donde se producirá el encuentro Velas Libertadoras 2010. República Dominicana será el siguiente punto de llegada para culminar en México y concretar así esta oportunidad de integración latinoamericana.

159


Antecedentes de la regata Velas Sudamérica 2010 Una regata de veleros es una competencia deportiva de velocidad entre embarcaciones a velas y representa una disciplina que ha existido desde la primera mitad del siglo XVII cuando este deporte se popularizó en Inglaterra y con el paso del tiempo se extendió hacia diversas partes del mundo. En el año 1720 en Irlanda se creó la primera asociación de aficionados a las regatas de veleros y hoy en día existen cientos de campeonatos nacionales e internacionales alrededor del mundo. El buque escuela Simón Bolívar participó en la regata Colón que se realizó en 1992 en Cádiz (España) en ocasión de cumplirse quinientos años del primer viaje del almirante Cristóbal Colón y a propósito de la realización del décimo primer crucero de instrucción para los cadetes de la Escuela Naval de Venezuela. También esta embarcación a velas obtuvo el trofeo en el evento inaugural de la regata Americas' Sail en 1995 en la que compitieron veinticuatro naves que recorrieron diferentes puertos de los EEUU, en lo que representó la regata más larga que se realizara en aguas de Long Island desde la guerra de 1812 y donde el buque escuela venezolano fue catalogado por los medios de comunicación social como “uno de los buques más espléndidos del mundo”. Luego en 1996 el Simón Bolívar obtuvo el trofeo que la regata internacional de buques de alta vela Cutty Sark otorga al buque que aporte más aspectos en pro del entendimiento internacional y la amistad en una votación secreta y unánime entre los comandantes del resto de las embarcaciones participantes. Esta regata que contó con la participación de treinta y dos buques contempló un recorrido de cuatrocientas millas náuticas y partió de Génova (Italia) para llegar a Nápoles (Italia) mes y medio después. Luego participó en el evento Opsail 2000 considerada “la reunión de buques escuela más importante del mundo” en la que la nave venezolana visitó Puerto Rico y los EEUU en una actividad que reunió a miles de personas que acudieron a visitar las diferentes embarcaciones a velas, lo que permitió igualmente que el buque escuela se destacara en las páginas de los medios de comunicación social.

160


Preparativos para las Velas Sudamérica 2010 Fue precisamente a través de las velas que durante el siglo XVI los conquistadores impulsados desde tierras como España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda alcanzaron éstas nuestras latitudes continentales. Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Lope de Aguirre, entre otros, exploraron y dejaron su legado de conquista en el continente americano. Posteriormente los vientos de libertad impulsaron esas mismas velas y trajeron a tierra firme hombres como Francisco de Miranda, precursor de la emancipación en América Latina. Las velas también fueron un factor preponderante en la consolidación de la independencia de este continente. Ya en el siglo XXI, con motivo del Bicentenario de la conformación de las Primeras Juntas Nacionales de Gobierno (1810-2010), Argentina comenzó a trabajar en la planificación, organización y desarrollo de un evento que representara tan significativo aniversario y en este sentido se reúne con representantes de la Armada de Chile, quienes dieron origen a la idea de organizar un encuentro marítimo de carácter continental que se denominó inicialmente “Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros 2010” para incorporarse a la celebración de este momento histórico que marcó el paso a la vida independiente en ambas naciones, en donde participarían grandes naves a velas de distintos países del mundo así como de las naciones latinoamericanas, en un acontecimiento inédito en el continente, con el propósito de recorrer el Atlántico y el Pacífico Sur. Con el objeto de lograr una mayor integración regional, surge entonces la iniciativa de extender la invitación a los países que conforman el Continente, incorporándose en esta empresa Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, México y Venezuela. En abril de 2008 en Buenos Aires, Argentina, se efectuó la primera reunión de coordinación entre los representantes de las marinas de guerra de los países invitados, acordándose el nombre del evento como “Velas Sudamérica 2010”, así como los puertos a visitar. En Valparaíso, Chile, durante el mes de abril de 2008 se efectuó la segunda reunión de coordinación y posteriormente en la ciudad de México DF se celebró la tercera reunión de coordinación, en donde se establecieron las actividades comunes para todos los puertos. La regata, que se realizará por primera vez en estas latitudes, reúne a grandes veleros de diferentes lugares del mundo y propicia el encuentro intercultural de sus navegantes que compartirán, además de la pasión por el mar, la particular camaradería que identifica a los marinos.

161


El estado Vargas será anfitrión del gran encuentro Velas Libertadoras 2010 Del 29 de mayo al 2 de junio de 2009 Venezuela recibirá a un grupo de veleros que se reunirán en lo que se denominará el gran encuentro Velas Libertadoras 2010, y será el estado Vargas, puerta al Mar Caribe, el territorio anfitrión al que corresponderá mostrar la cultura, calidez humana y folklore de un pueblo cuya historia sembró su identidad única e inigualable. El estado Vargas formó parte de la provincia de Caracas durante toda la época colonial. En 1864 cuando se creó provisionalmente el Distrito Federal, Maiquetía y La Guaira formaron parte de esa entidad agrupadas en dos departamentos: Aguado, que comprendía Maiquetía, Carayaca, Tarma y Olivares, y Vargas formado por La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao. En 1868 pasó a formar parte, junto al Departamento Libertador, del estado Bolívar (actual Miranda). En 1679 nuevamente fue parte del Distrito Federal hasta 1880 cuando volvió a estar integrado con el estado Bolívar, excepto Macuto que siguió perteneciendo al Distrito Federal. En 1998 adquiere la categoría de estado. El estado Vargas limita al Norte con el Mar caribe y el Archipiélago de los Roques; al Este con el Mar Caribe, Distrito Metropolitano de Caracas y Estado Miranda; al Oeste con el Mar caribe y el estado Aragua, y al Sur con el Distrito Metropolitano de Caracas. Tiene una extensión de 1.496, 5 Km2, es el segundo estado más pequeño del país, con temperatura entre 18 y 26 grados centígrados. La población en los territorios que hoy conforman el estado Vargas subió de 280.439 habitantes en 1990 a 309.134 habitantes en 2000. Su densidad es alta, correspondiendo a 232 hab/km2. Su población es mayoritariamente urbana, con más del 93% de la población total. El resto corresponde a población rural. En la mayor parte del estado Vargas se expresa un clima tropical semiárido, con temperaturas medias anuales altas que llegan a 26°. Las precipitaciones son irregulares y escasas, con un promedio anual de sólo 435 mm. en Mamo y 458 mm. en Maiquetía. Este clima caliente y seco que se acompaña con una vegetación xerofítica de cardonales y espinales, va experimentando condiciones de mayor humedad y menor temperatura a medida que se asciende los pisos térmicos en la Serranía del Litoral, quedando restos de bosques deciduos y bosques siempre verdes nublados. Asimismo, desde el sector oriental de Los Caracas hasta los lindes con los paisajes mirandinos de Barlovento mejoran las condiciones de pluviosidad y la vegetación se densifica.

162

La sección de la cordillera de la costa correspondiente del estado Vargas se caracteriza por estar interrumpida en su dirección oeste-este, por un abra profundo que da paso a la formación del valle de Tacagua. El relieve del litoral central (correspondiente a la sección de la Cordillera de la Costa), se caracteriza por estar interrumpida en dirección oeste-este, por un abra profundo que da paso a la formación de Valle de Tacagua, con laderas de grandes pendientes que a menudo se internan en el mar. Las instituciones que forman a los hombres y mujeres de la Armada Bolivariana están ubicadas en el estado Vargas. La Escuela Naval de Venezuela Almirante Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, que forma a los oficiales de este componente, así como las escuelas de Oficiales Técnicos, Técnica y de Grumetes funcionan en este territorio que por su condición de costa es ideal para la formación de los marinos.


Impacto histórico del encuentro internacional de veleros COPO DE ESPUMAS (Fragmento) El largo sollozo de mar en la playa ¿qué dice? ¿qué expresa? ¿lo quieres saber? aquellos que dicen la mar, le suponen voces de perfidia… voces de mujer… Tus sueños, Josefina, son sueños ideales, entreabres al crepúsculo sus mágicos rosales, mientras las olas trémulas se rizan ante ti. ¿En las burbujas de iris se van los sueños tuyos? ¿revuelan en la sombra con vuelo de cocuyos, o cruzan cual meteoros el cielo azul turquí? Anhelo imposible, dolor contenido ensueño de gloria, suspiros de amor, los mil sentimientos del alma femínea, sus ecos encuentran del mar el rumor…

Mercedes de Pérez Freites (1885 - 1921)

La extraordinaria mezcla racial del venezolano lo convierte en un ser carismático, alegre, trabajador y soñador cuyas raíces se afianzaron hace doscientos años, un 19 de abril de 1810, gracias a la actitud valerosa de este hermoso pueblo, iniciador de la gesta emancipadora con la cual se logró la tan ansiada independencia. Se trataba del gran ideal del Almirante Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez y de nuestro Libertador Simón Bolívar para marcar una nueva etapa en la historia de Venezuela que tuvo repercusión hacia toda Suramérica. Dos siglos más tarde el embajador de Venezuela ante los mares del mundo, el Buque Escuela Simón Bolívar, con sus más de ochenta metros de eslora, y veintiún cruceros de instrucción al exterior, se suma a la gran regata de veleros Velas Sudamérica 2010, un verdadero reto para la Armada Bolivariana y para todos los venezolanos.

163


En este gran evento también celebran doscientos años de su libertad Colombia, Chile y México, en un encuentro en el que participarán decenas de veleros que partirán en febrero de 2010 desde Río de Janeiro en Brasil, pasando por Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia hasta llegar a Venezuela, donde del 29 de mayo al 2 de junio se desarrollará el encuentro Velas Libertadoras 2010. Esta reunión de veleros tendrá tal importancia histórica que sembrará una huella indeleble en la historia de la humanidad y más aún en la de toda Hispanoamérica. Para Venezuela representará ver consagrado el ideal independentista de sus próceres y para la Armada Bolivariana será un orgullo recibir a marinos de otras latitudes en nuestra tierra y llevar proa avante al Buque Escuela Simón Bolívar surcando aguas de paz y libertad.

Velas Libertadoras 2010: “La cita de las Velas es en Venezuela” 164


Ruta y Cronograma de puertos a visitar en la regata Velas SudamĂŠrica 2010

Fuente: www.regatabicentenario.com

165



Veleros participantes en la Regata Velas SudamĂŠrica 2010

167


PAISAJE MARINO Mañanita de alba seda, duerme tranquila la mar en un oleaje de espumas sobre un lecho de coral y en repicar de cristales nos trae la brisa al cantar. Y hay quietud en el paisaje de mañanita y de mar... Despierta el sol en oriente y empieza luego a asomar reflejándose en las aguas azules del ancho mar y un replicar de cristales nos trae la brisa al cantar. Y hay quietud en el paisaje de mañanita y de mar... Blancas cortinas de tul engarzan cintas marinas y forman trajes de luz las inefables neblinas, y es el cielo un cielo azul de blondas y muselinas. Y hay quietud en el paisaje de mañanita y de mar...

Edda Arriaga (1963)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.