CAPITULO 00 - B

Page 1

TRAZOS DE UNA SEMBLANZA QUE HONRA AL MARINO

Saúl Chacín Sánchez Ya tengo muchos años conociendo a Saúl Chacín Sánchez. A Saúl hay una sola manera de conocerlo. Porque es un hombre de una primera vez. Pudiera contar tantas cosas de esta amistad inobjetable. Pero como el Humanismo me enseña a conocer a los seres, sean quienes sean, sea cuales quiera de las disciplinas a que se dediquen, me dediqué más que a compartir, a observar a Saúl Chacín. Lo primero fue su preocupación por la cultura. Saúl maneja sus deberes con una gran discrecionalidad, pero el puente que se tendió entre su biblioteca y la mía facilitó el intercambio de opiniones y de informaciones. Debo decir - y en este caso la verdad sonríe- que algunos de mis libros provienen de la suya. Otra vez, cuando quise documentarme para escribir el libro“Islas “IslasVenezolanas Venezolanasdel del Caribe” Caribe” Saúl me acompañó. Como hace todo hombre sabio de sabiduría constituida, la disimulaba. Todo lo hacía o lo informaba con tal naturalidad que sólo el estaba pendiente de el como yo, se daba cuenta. Por eso advertí en isla de Aves que era submarinista y que sabía lo que debía saberse de esos tesoros marinos sumergidos que la rodeaban. El comandante de la nave era el Capitán de Fragata Luis Vargas Lander, de la estirpe de ese abnegado e impenitente historiador de la Armada como lo fue el Teniente Francisco Alejandro Vargas.


TRAZOS DE UNA SEMBLANZA QUE HONRA AL MARINO

Saúl Chacín Sánchez El Capitán de Navío Saúl Chacín se mantenía atento en cada maniobra y con expectativa seguía el cumplimiento de las órdenes impartidas... Pero el comandante era Vargas Lander y él lo dejaba hacer. Cuando más nos indicaba con su voz más bien era un susurro de hombre culto - que había que respetar el puente de mando y permanecer silencioso para que se realizara felizmente la maniobra. Una vez comandó un célebre desfile marino en Margarita mi isla natal. A pesar de su insistencia no pude acompañarlo como tampoco hacer la primera travesía en el Buque Escuela desde Bilbao. La personalidad marinera de Saúl Chacín fue penetrando en mi como un ejemplo vivo de lo que deben ser los marinos profesionales. Esta gente que sin pensar en la eternidad, de todos modos se comprometen con el mar. Esta gente memoriosa, ancestral, que se hicieron marinos por vocación para después adquirir los saberes que se aprenden en los libros y la experiencia que se adquiere navegando. Yo creo que es un privilegio que proviene de Dios, el ser un hombre de mar. Ahora cuento este cuento para que se vea como este hombre callado, discreto, silencioso, incapaz de levantar la voz, de hacer el menor gesto vulgar que atente contra su personalidad y la cultura de los demás, forma parte de uno, de su corazón de todo ese verdadero que uno lleva adentro. Un crucero por el Caribe. Yo siempre me alejaba del tumulto y con un libro en la mano me situaba en un solitario salón de proa, nada más que a mirar, a penetrar las peripecias del mar. No se divisaba costa alguna. Toda la verdad pertenecía al océano. Y cuando menos lo esperaba irrumpe el recuerdo de Saúl Chacín porque el era ese mar.

Y me sorprendo escribiendo esta frase inmemorable: Navegar es necesario, vivir no es necesario que Plutarco en sus clásicas “Vidas Paralelas” pone en boca de Pompeyo. Para que quedara, porque la sentencia latina nos enseña que lo escrito escrito queda, lo publiqué en mi columna periodística semanal. Ahora este libro tal como ha sido concebido no lo tiene ningún país de Latinoamérica. El fraterno Agustín Jurado Pérez y yo nos hemos dedicado a él para contribuir al futuro institucional de la Armada de Venezuela. El hombre también queda en estas cosas.

EFRAÍN SUBERO Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Hondureña de la Lengua. Miembro Correspondiente Hispanoamericano de la Real Academia Española. Ciudad Cooperativa Los Castores San Antonio de los Altos Estado Miranda, Venezuela, Agosto del año 2003.


HOMENAJE AL PADRE

de la Patria

“Es pues, llegado el momento de hacernos a la mar” Simón Bolívar 27 enero 1827


APOTEÓSIS DE BOLÍVAR (Coro de las naciones) VENEZUELA: -Mi Mar Caribe, que arrulló su cuna, canta su gloria en sempiterno grito. NUEVA GRANADA: - Y a la voz que se extiende en lo infinito mi Tequendama su clamor aduna. ECUADOR: -Cincela el rayo, entre las noches bruna, Su gesta en mis montañas de granito.

BOLÍVAR Sacrificó cuanto el destino dona a quien nació bajo propicia estrella, por hacer fulgurar tras de su huella un sol de libertad, de zona en zona. Pensamiento y acción, pluma y tizona, sin tregua esgrime en la marcial querella; y con lazos de unión eslabona. De la historia las páginas de oro Fue esmaltando su épico decoro Con hazañas de Atenas y de Esparta. ¡Y el alto paradigma de su vida por el premio halló la daga fratricida y el Calvario inmortal de Santa Marta!

PERÚ: -Y la consagra el misterioso rito De los hijos del Sol y de la Luna. BOLIVIA: -Fui la cívica flos de sus afanes afanes; son mi orgullo sus ínclitas acciones y sus alto nombre mi mejor trofeo. LA GLORIA: -¡Yo le dí pedestal en los volcanes por himno los rugientes aquilones y el mundo de Colón por el mausoleo!

Jorge Schmidke (1890 - 1981)

BOLÍVAR OLÍMPICO ¡Su ambición fue subir! Qué hora santa puso en sus fuertes hombros la quimera alas de gloria, que al cruzar la esfera ni el sol fatiga ni el turbión quebranta! ¡En pos de su ideal Patria y Bandera como un cóndor soberbio se levanta, hasta humillar con su atrevida planta la frente de la abrupta cordillera! No basta el Ande a su ambición divina: del gran Humboldt la huella peregrina deja detrás, con ímpetu resuelto… ¡Y soñador de excelsas aventuras en el manto de Iris sube envuelto a platicar con Dios en las alturas!


Escudo de la Armada Escudo de la Armada Escudo hispaniforme sobre un paisaje marino al natural, se destacan al flanco diestro, la goleta “20 de Febrero” y al siniestro el vapor de guerra “Maparari”; en jefe, bajo arco de siete estrellas de oro un águila azorante que porta en su pico una cinta o listel de oro, conteniendo esta leyenda de sable: “Patria y Honor”. En punta un cabo del Territorio Nacional, donde campean en sotuer, un mástil con velamen arrollado y un ancla de cepo. Borda de gules que, en letras de oro, exhibe las inscripciones siguientes: En la parte superior: 24 de Julio de 1823, y en los flancos: “Navigare necesse, vivire non necesse”. Una corona naval rostral lo sirve de cimera.

Significación Heráldica

Diseñado por el Teniente Francisco Alejandro Vargas Establecido 9 de julio 1963

El paisaje marino que ocupa su campo es el mismo que sirviera de divisa al Ministerio de Marina de Venezuela, decretado por el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón el 29 de julio de 1863. La fecha 24 de Julio de 1823, rememora el glorioso día en que se libró la Batalla Naval de Lago de Maracaibo, las estrellas representan a las goletas de guerra “Bolívar” , “Brión” y “Mariño”, “Piar, “Constitución”, “Feliz” y “Conejo”, integrantes de la Expedición Naval Libertadora de Venezuela que, organizada por Bolívar en 1816, salió de Haití, bajo el comando del Almirante Luís Brión; el oro, el metal más puro y preciado, representa que la pureza en el obrar y en el sentir deben guiar siempre los actos de la Marina de Guerra. El gules, expresión de valor, de la fortaleza y carácter del vencedor, significa que el espíritu del marino venezolano, debe ser vencedor en la lucha sobre la materia; el águila con su mirada penetrante, escrutadora del espacio es el emblema de vigilancia. El ancla es el símbolo de la profesión a la que se dedica su existencia. El calabrote que la abraza, hecho firme en su origen, significa que todas las palpitaciones y pensamientos le están subordinados y en conjunción al mástil y al cabo, amalgama los altos ideales de la Infantería de Marina; La locución latina nos dice elocuentemente que, primero está la profesión que la vida misma. La corona cimera del conjunto es emblema de altitud de miras, pensamientos y acción y es signo del Comando General.


Escudo de la ENV Escudo de la ENV Significación Heráldica Trae de plata, sobre el campo de gules, un galeón del siglo XVI cortando un mar de azul. Sobre el jefe trae el casco de Minerva, en bronce. Como soportes trae dos antorchas de oro, encendidas, con la llama de gules. Finalmente trae en la punta del jefe la cinta tricolor cuyos extremos pasan debajo de los soportes, volteados hacia arriba y con el lema en letras de plata.

Genealogía

Diseñado por el Sub Brigadier Juan Torrealba Morales en 1940 Aprobado por la Marina 31 de octubre 1942

Forma: Español antiguo; Divisiones: Cortado en campana; Metales: Oro, plata y bronce; Esmaltes: Gules, azur y gualda; y Lema: Dios y Patria.


Página Votiva Página Votiva EVOCACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ISLA DE MARGARITA (Fragmento)

¡La Virgencita del Valle cómo va por la ribera lavando sus pies de nácar y dando luz a las perlas! ¡Para salvar pescadores cuando llega el temporal, la Virgencita del Valle tiene una isla en el mar!

Manuel Felipe Rugeles (1904 - 1959)

Nuestra Señora del Valle, Patrona de la Armada. Declaración del Vaticano 16 de mayo 1981 Reconocimiento de la Armada 12 de noviembre de 1981



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.