La proa adquiere un nuevo diseño, es más lanzada, dispuesta para alojar un mascarón de proa magnificado en forma y como gran símbolo de proyección y significado, un emblema digno de ser conocido y apreciado, una creación de trascendencia, una idea acertada y mejor representación. Sigue el Buque Escuela adquiriendo forma y estilo, se realizan las modificaciones sugeridas y las correcciones oportunas. Por suerte y mejor dedicación la información era abundante, conocíamos al detalle los defectos de los dos buques construidos anteriormente por Astilleros y Talleres Celaya, S.A.; además habíamos dispuesto de la gran colaboración de la Armada de la República del Ecuador, una constelación de buena voluntad, su especial apoyo nos permitió corregir las deficiencias presentes en el Guayas, y algo más, también la experiencia y el acopio de documentos idóneos, nos permitió adelantarnos en la toma de importantes decisiones Durante el mes de septiembre, el Jefe del Estado Mayor General de la Marina, Contralmirante Rafael Bertorelli Moreno, dispuso que el Capitán de Navío Germán Romero Ocando, quien había sido designado para inspeccionar lo conducente a la administración y adiestramiento del personal adscrito al Proyecto Fragatas que se realizaba en Italia, se trasladase a Bilbao para completar las actividades inherentes a las mismas especialidades en el Proyecto Buque Escuela, razón por la cual el mencionado oficial dispensó una grata visita con permanencia de cinco días a la Misión Naval Venezolana en España, durante los cuales verificó y supervisó los avances de la construcción de nuestro Buque Escuela y comprobó el avanzado plan de adiestramiento que estaban recibiendo los oficiales, suboficiales y marinería de la futura tripulación; obteniendo como resultado una excelente impresión, la cual presentó en el respectivo informe de Fin de Comisión, al Jefe del Estado Mayor General de la Marina.
Ceremonia de puesta de quilla con la presencia del Contralmirante Tulio Márquez Planas y señora, acompañados por el Director de Astilleros y Talleres Celaya S.A. Doctor Juan José Alonzo, señora Josefina de Alonzo e integrantes de la Misión Naval Venezolana.
Por instrucciones del Comandante General de la Marina, el Capitán de Navío Germán Romero Ocando posteriormente se integró con el Capitán de Navío Juan Francisco Lara y el Capitán de Navío Ángel Edesio Coronel Ramírez en el comité de trabajo para analizar el equipamiento del Buque Escuela Simón Bolívar. El momento de la botadura se aproxima y al fin se arriba al 20 de noviembre de 1979, todo un acontecimiento, un programa impactante. El Comandante General de la Marina Vicealmirante Ernesto Reyes Leal y su honorable esposa la señora Milagros de Reyes, acompañados de una nutrida comitiva, se hicieron presentes en la ciudad de Bilbao, para presidir tan importante evento, al cual también asistieron el Contralmirante Jesús Taborda Romero y su distinguida esposa.
EL MAR El mar. El joven mar. El mar de Ulises y el de aquel otro Ulises que la gente del Islam apodó famosamente Es-Sindibad del Mar. El mar de grises olas de Érico el Rojo, alto en su proa, y el de aquel caballero que escribía a la vez la epopeya y la elegía de su patria, en la ciénaga de Goa. El mar de Trafalgar. El que Inglaterra cantó a lo largo de su larga historia, el arduo mar que ensangrentó de gloria en el diario ejercicio de la guerra. El incesante mar que en la serena mañana surca la infinita arena.
Jorge Luis Borges (1988 - 1986)
39
Toda una ceremonia precede al momento de la botadura, en primera instancia se asiste a una cena formal, y una vez finalizada, toda la Comitiva se traslada a las instalaciones de Astilleros y Talleres Celaya, S.A., ubicada en una localidad denominada Erandio, en la margen derecha de la ría de Bilbao, haciéndose necesario e indispensable esperar la más alta pleamar que ocurrirá pasada la media noche. Es costumbre realizar estos eventos durante las horas nocturnas, puesto que es necesario impedir el tráfico automotor por la vía paralela a la ría, que está ubicada entre esta última y el astillero. Para tal paralización se requiere un permiso especial de las autoridades de tránsito y la presencia, por supuesto, de oficiales de policía controlando el área; y es durante la noche, pasadas las 24:00 horas, el mejor momento para realizar esta actividad, que es avisada incluso a la colectividad adyacente, para que puedan tomar las previsiones que el caso amerita. Los días cuando ocurre la pleamar, durante la noche, son los seleccionados para efectuar esta clase de maniobras. Así ocurrió en las primeras horas del día 21 de noviembre de 1979, (pasada la medianoche del día 20), la implementada y engalanada tribuna a proa del Buque Escuela recibía a los invitados al evento. Todo un formal procedimiento antecede al momento de la botadura, se espera la hora pico de la más alta marea. En horas más tempranas se atendió la visita de la televisión española, la cual realizó un reportaje, posteriormente editado e incluido en el programa especial denominado Trescientos Millones. La mitad del mundo ya conoce sobre la construcción del Buque Escuela Simón Bolívar, y la otra mitad ha escuchado hablar de él. Ante una gran expectativa se arriba al momento de la botadura, la señora Milagros, madrina del Buque Escuela, así calificada por ser la dama más caracterizada y esposa del Comandante General de la Marina, Vicealmirante Ernesto Reyes Leal, Miembros de Honor de la Comitiva Naval. La emoción se reflejaba en el rostro de la señora Milagros de Reyes, quien después de pronunciar elocuentes palabras, la tradicional botella de champaña rompe y baña el pantoque de babor del Buque Escuela, y de inmediato la elegante silueta del Simón Bolívar, se desliza sobre la imada, atraviesa la calle y hunde progresivamente su casco en el agua, comenzando con su popa y al final el casco flotando es remolcado hasta los muelles donde continuará su contrucción. El amanecer del 21 de noviembre, la ría de Bilbao da la bienvenida al Buque Escuela Simón Bolívar, toda una tradicional ceremonia y la vivencia de momentos de gran felicidad, el Buque Escuela realiza su primera singladura
Con gran precisión, siguiendo el programa elaborado al efecto, el Buque Escuela continúa en su progreso. Se instala el equipamiento bajo cubierta y la arboladura empieza a decorar su silueta, la jarcia firme ocupa su lugar y a continuación la jarcia móvil va dando forma a la maniobra de la forja marinera. Se espera con impaciencia. MAR CARIBE Como para decirlo de rodillas: ¡Qué bien está que en nuestro mar me quieras! ¡qué bueno fue nacer en sus riberas! ¡qué bien sabrá morir en sus orillas! ¡Qué llano azul para sembrarle quillas, qué historia de vigilias costaneras, qué mar de ayer, para inventar banderas coloradas, azules y amarillas! ¡Qué bien está decir que el mar es tuyo, que el mar es mío y que en el mar te arrullo con arullo del mar de nuestra infancia! Si hasta llorar con él tiene su encanto; la barca es suya, de su sal el llanto, suyo el adiós y suya la distancia.
Andrés Eloy Blanco (1896 - 1955)
La señora Milagros de Reyes, madrina del Buque Escuela Simón Bolívar, en su emocionante discurso, durante el acto de botadura.
40