No time for Poetry 3

Page 1


NOTIMEFORPOETRY Revista universitaria Número 3. Julio 2021 @ntfptecnun (Instagram) notimeforpoetry@gmail.com Tecnun, Escuela de Ingeniería Universidad de Navarra HAN COLABORADO en este número: Club de Prensa:

Ander Bastida Fermín Cerezo Sara Cruces Laura de Frutos Víctor Peñas Fernando Ruiz Fátima Villa Colaboradores externos:

Emilio Fuertes Mr. Pink (Club de Cine) Agradecimientos a:

Mireia Andueza Yago Aranzabal Paula Berroa Menchu Blanco Ainhoa Fernández Noelia Jurado Iker Liceaga María José Martínez Nicolás Martínez de Urbina Idoia Ochoa Marta Ozcoz Ane San Martín José Amílcar Santos

en este número... Ciencia y Tecnología

—04

ramón y cajal note on memory 2021 odisea del espacio perseverance iker liceaga

De la Escuela idoia ochoa green tecnun noelia jurado cafetería entrevista menchu blanco curso informática tantaka

Arte y Cultura

—14

—26

poemas impulso suenan bien la llamada reseña una educación olvídate de mí nire neri oxman

Supervisión:

Servicio de Comunicación Foto de familia:

Ignacio Villameriel Dirección y maquetación:

Víctor Peñas

Esta revista universitaria se distribuye gratuitamente con fines educativos P.o de Manuel Lardizabal, 13 20018 Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa) Tel. +34 943 21 98 77 www.tecnun.unav.edu

Ausentes: Fermín Cerezo, Laura de Frutos, Fátima Villa 2 —No Time for Poetry


UNA VEZ MÁS

D

esde la revista no queríamos despedir el curso sin despedirnos nosotros mismos. Es por ello que comenzamos a trabajar inmediatamente en este número 3 tras lanzar la anterior edición. Y, aunque ya saboreando el verano, aquí te ofrecemos —una vez más— estas páginas llenas de entrevistas, artículos, historias y poesía.

https://bit.ly/2UD3FKv

Versión digital

Es cierto que estos meses han significado una gran lucha para todos y, si bien Noelia Jurado —encargada de la cafetería— echa de menos los tiempos prepandemia, asegura que esta pausa le ha permitido pararse y hablar. «Estar con los alumnos ¡es vida!», nos dice con ilusión en su entrevista. La profesora Menchu Blanco tambíen nos dedica unos minutos y varios consejos. Remarca la importancia de mantener una confianza humilde en nuestro servicio a la sociedad. ¡Léelas en las páginas centrales! En la sección de Ciencia y Tecnología encontrarás dos claras líneas de contenido: la neurociencia, contada tanto desde la historia como desde la divulgación, y la exploración espacial: las nuevas andaduras en el cosmos… y por Marte. Contamos también con Iker Liceaga, alumni en la NASA. Además, puedes ver los progresos de Green Tecnun en la sección De la Escuela, así como el proyecto inclusivo que Tantaka-Tecnun ha desarrollado con la Asociación Pro Cuidado Familiar. La investigadora Idoia Ochoa reflexiona a su vez sobre su carrera y el sistema universitario actual. En Arte y Cultura podrás leer las creaciones literarias propias, reseñas de obras que invitan a la reflexión y una apreciación a la inspiración artística. Recuerda que puedes seguir nuestra actividad en Instagram (@ntfptecnun), y que en el código QR de la contraportada (y de esta misma página) se encuentran la versión digital y los enlaces recomendados para cada artículo. Por último, con el fin de mantener el equipo y las ediciones, necesitamos nuevos colaboradores. Creemos que este proyecto tan ilusionante puede seguir aportando mucho a la Escuela, pero ello depende de que la sangre de esta revista se continúe renovando. Las tareas son muy diversas, para cualquier perfil, de cualquier grado, de primero a doctorado. Pídenos más información y ¡te esperamos en septiembre! Mientras tanto, esperamos que estas páginas te inspiren ahora a ti. ¡Y no olvides que nos encantaría escucharte! La redacción de No Time for Poetry

No Time for Poetry— 3


biografía de un premio nobel

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

Santiago Ramón y Cajal nació en Petilla de Aragón (Navarra) el 1 de mayo de 1852. Fue un médico, científico y ganador del premio Nobel de Medicina en 1906 especializado en Histología y Anatomía Patológica. Laura de Frutos [MSc Bio]

E

s conocido como el padre de la Neurociencia por sus aportaciones en el campo de la Neurohistología, estudio de los tejidos del sistema nervioso. [2] Desde pequeño demostró un don para el dibujo, algo que más adelante en su carrera profesional le ayudaría a alcanzar la precisión tan característica de sus dibujos histológicos. En 1870 comenzó el primer curso de Medicina en Zaragoza y se licenció con éxito en 1873. Durante la Primera República, el servicio militar era obligatorio, así que cuando se convocaron oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar, se presentó e ingresó para después irse destinado a Cuba. En 1875 regresó a España y fue nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza y dos años más tarde obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid. Fue director del Museo Anatómico de Zaragoza hasta que obtuvo la cátedra de Anatomía General de la Universidad de Valencia, entre otros cargos, ninguno de los cuales de contenido político. [1] Además, fue miembro de numerosas Academias de Ciencias de diversos países. Hasta finales del siglo xix, la estructura microscópica del cerebro era desconocida, ya que, como la densidad de células era tan grande, al teñirlas y observarlas al microscopio solo se observaba una maraña. En 1873 el italiano Camillo Golgi, con quien Cajal compartió el premio

4 —Ciencia y Tecnología


Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro Nobel años más tarde, desarrolló una nueva técnica para poder ver las neuronas. A partir del invento de Golgi, Cajal consiguió ver que el tejido neuronal estaba formado por entidades individuales a las que llamó neuronas y que se comunicaban por contacto y no por continuidad. [3] Fue en el primer artículo de Cajal, en 1888, donde ya afirmó que cada célula nerviosa es un cantón fisiológico absolutamente autónomo. [5] Sin embargo, a Cajal y a Golgi solo les unía el premio Nobel, ya que uno defendía la teoría neuronal y el otro la teoría reticularista, y nunca congeniaron en lo personal. [4] Cajal propuso la existencia de unos apéndices en los tallos de las dendritas de algunas neuronas a las que llamó espinas dendríticas. Sin embargo, su existencia no se pudo corroborar hasta la década de 1950 con el desarrollo del microscopio electrónico. Hoy en día se sabe que están relacionadas con la memoria y el aprendizaje, y por tanto con el concepto de plasticidad neuronal. [3] Cajal descubrió también el cono de crecimiento neural, descrito por primera vez por él, que constituye la extensión de un axón en desarrollo para conseguir una conexión sináptica adecuada a lo largo del sistema nervioso. [2] Por si fuera poco, también determinó cómo fluye la información a través del cerebro, cómo esta llega al resto del cuerpo e interpretó la capacidad de las neuronas para adaptar su morfología a las necesidades

funcionales, lo que se denomina plasticidad neuronal. Fue pionero en describir las diez sinapsis que componen la retina y muchos otros descubrimientos. [3] La principal obra de Cajal es Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados (1899) y todavía es citada cientos de veces cada año. Esta obra es considerada por muchos investigadores como la biblia de la Neurociencia. La descripción magistral de la anatomía microscópica de prácticamente todo el sistema nervioso que ofrece esta obra y los cientos de bellas ilustraciones que la respaldan son los responsables de ese nombramiento. También se detallan los orígenes de nuestro conocimiento actual sobre la estructura y función del sistema nervioso. [6] Cajal estuvo casado con Silvia Fañanas, con quien tuvo cuatro hijos: Fe, Santiago, Jorge y Paula. No se puede quedar sin recordar que además de sus virtudes como científico y personalidad humana, Cajal fue un insólito ejemplo de honestidad, consagración al trabajo y perseverancia. Dejó escritas numerosas frases relativas a estas virtudes personales, así como a la relación entre Ciencia y Política. Recientemente se ha publicado una obra en su memoria, que recoge muchas de estas aportaciones, titulada Ramón y Cajal. El ocaso de un genio (2021), publicada en la Editorial Amarante, cuyo autor es Marcos Larriba.

conceptos clave Plasticidad neuronal. Capacidad del cerebro para adaptar su estructura al cambio. Dendritas. Ramificaciones en forma de árboles que nacen del cuerpo de la neurona. Es la parte receptora neuronal, con ella establecen contactos las terminaciones sinápticas aferentes. Teoría neuronal. Principios fundamentales de la organización y función del sistema nervioso, estableciendo que las neuronas son las unidades anatómicas, fisiológicas, genéticas y metabólicas del sistema nervioso. Teoría reticularista. Teoría según la cual no había en él células individuales como en otros tejidos, sino que las neuronas estaban totalmente conectadas a través de sus prolongaciones.

No Time for Poetry— 5


BRIEF NOTE O N M E M O RY M

emory is considered an intellectual function that is related in structure and functionally with the Central Nervous System (brain plus spinal cord). Experimental studies in human beings have shown that hippocampus, thalamus, temporal lobe tonsil, mammillary bodies and cerebellum, among some others, are the brain structures associated with memory. [2]

There are two types of memory depending on the time it is effective and on the nature of what is remembered: Short term memory is able to retain in our mind some kind of experience during some seconds. It involves all the senses (sight, hearing, smell...) and provides us with a continuous sense of presence. [2] Long term memory allows us to store information during longer or unlimited periods of time. It can be divided into explicit (knowing that, any sort of facts) and implicit (knowing how, skills). [3] So, the former allows you to remember your mother’s birthday and the latter allows you to play the piano, for example. Origin Memory plays important roles in many areas of philosophy. It is vital to our knowledge of the world in general and of the personal past in particular. It underwrites our identities as individuals and our ties to other people. [7] The idea that our experiences leave an impression on our mind, and that in some way that impression allows us to remember past events, goes back at least as far as Plato, who argued that our experiences are sometimes imprinted on our memory as seals are printed on envelopes. For Plato, these impressions must be similar to the events they represent. [8] Aristotle also considers that similarity is a necessary condition of the impressions of memory, but considers that it is also essential that these impressions have been

6 —Ciencia y Tecnología

Laura de Frutos [MSc Bio]

Memory is one of many cognitive processes that exist and it allows people to encode, store, and retrieve information. [1] directly caused by the event they represent. Aristotle suggests that remembering involves the existence of memory impressions. Despite its antiquity, the Aristotelian theory of memory impressions is essentially identical to the notion of a memory trace discussed by modern philosophers and many contemporaries. [8] Beginning of the experimental investigation Hermann Ebbinghaus (1850-1909) was the pioneer in the experimental study of memory using the methods applied in natural sciences. At that time, it was not an easy task since he had to overcome the idea of impossibility of studying superior mental processes at the laboratory [5]. As learning would be affected by prior knowledge and understanding, he needed something that could be easily memorized but which had no prior cognitive associations. He created the “nonsense syllables” that consist of a consonant-vowel-consonant combination that do not resemble any other meaningful word. Once he had created his collection of syllables, he would pull out a number of random syllables from a box and then write them down in a notebook. Then, to the regular sound of a metronome, and with the same voice inflection, he would read out the syllables, and attempt to recall them at the end of the procedure. It was later determined that humans impose meaning even on nonsense syllables to make them more meaningful. For example, the 3 letter syllable PED, which resembles “pedal”, turns out to be less nonsensical than DAX. Among the longest lasting results of Ebbinghaus is the forgetting curve, that illustrates the effect of time on memory. The forgetting curve describes the exponential loss of information that one has learned. The sharpest decline occurs in the first twenty minutes and the decay is significant through the first hour. The curve levels off after about one day. [6]


Brain circuits involved There are some circuits in the hippocampus involved in memory. Theoretical and experimental work in the hippocampus have associated the processing of environmental signals and the encoding of memories with the input from the entorhinal cortex (EC) arriving at CA1 at a particular phase of the theta cycle, and the retrieval of memories with the CA3 output to CA1 in a different phase of the cycle. Information transmission between these regions is proposed to occur in gamma (25 Hz to 200 Hz) oscillations of different frequencies organized in the phase of the slower CA1 theta (6 Hz to 10 Hz) rhythm. Different activity patterns in the hippocampus have been proposed as a mechanism to organize different computations and, depending on the cognitive needs, integrate or segregate them in oscillatory cycles. [4] Cognition. Mental processes involved in gaining knowledge and comprehension. Cognitive processes include attention, language, learning, memory, perception and thought.

Minding your memory Everyone experiences the occasional “senior moment” as they age. You may misplace everyday items, fail to recall the name of someone you just met, or forget to do something. Despite the unknown, there are some steps we all can make to enhance our memory. Lydia Cho, a neuropsychologist at Harvard-affiliated McLean Hospital, suggests focusing on DANCERS: [9] D. Disease management. Maintain a healthy weight, do not smoke, and keep blood pressure, cholesterol, and blood sugar levels in line to help preserve cognitive function. A. Activity. Cardio can increase energy in the brain by improving oxygen and blood flow. N. Nutrition. The DASH, MIND, and Mediterranean diets emphasize whole fruits and vegetables, whole grains, lean meats, fatty fish, and healthy fats. C. Cognitive stimulation. Challenge your brain regularly. E. Engagement. Research continues to show a reliable link between isolation and lower cognitive function. R. Relaxation. Activities that you find relaxing, whether it’s exercise, yoga, meditation, reading, or bathing. S. Sleep. Sleep is when your brain cleans out toxins. To get the recommended seven to nine hours of sleep per night, practice good sleep hygiene: set a sleep schedule and stick to it, avoid any electronic devices for at least an hour before bedtime or don’t eat after dinner time.

No Time for Poetry— 7


2021: UNA ODISEA DEL ESPACIO 2001: Una odisea del espacio es un film de Stanley Kubrick que se estrenó en los cines en 1968 y que inspiró a miles de personas en la concepción del universo.

V

einte años después del momento en el que transcurre la película, podemos afirmar que estamos muy lejos de protagonizar esos viajes interplanetarios a Júpiter o formar una colonia científica lunar. Sin embargo, 2021 será el año más importante en la agenda espacial desde que el ser humano pisó por primera vez la Luna, tan solo un año después de estrenarse la obra de Kubrick. Houston, volvemos a la Luna Artemis es el nombre del próximo capítulo de la exploración lunar por parte de la NASA en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Federal Espacial Rusa (Roscosmos). La misión comenzará este año con la misión Artemis I. El nombre de la misión Artemis hace referencia a la diosa de la Luna y hermana gemela de Apolo en la mitología griega. Es un claro guiño a la misión Apolo 11 que logró alunizar a las primeras personas el 20 de julio de 1969. A diferencia de la misión Apolo, todo lo necesario para las misiones lunares como vehículos o experimentos científicos será facilitado

8 —Ciencia y Tecnología

por empresas comerciales y socios internacionales. Además, incluye una estación espacial en órbita alrededor de la Luna llamada Gateway, que funcionará como centro de comunicaciones y base de enlace con el satélite. De acuerdo con la NASA, esta misión servirá para establecer una presencia humana sostenible en la Luna en el 2028, para continuar la investigación científica, demostrar nuevas tecnologías y sentar las bases para futuras misiones a Marte. El Hubble se jubila Hace ya más de 30 años que se lanzó el telescopio Hubble con el propósito de entender y conocer mejor el sistema solar y la evolución del universo. Consolidado como uno de los mayores logros de la comunidad científica internacional, está acercándose al final de su vida, y su sucesor está listo para tomar su relevo. El próximo 31 de octubre las agencias espaciales estadounidenses, canadiense y europea lanzarán en un nuevo esfuerzo conjunto el telescopio espacial James Webb (JWST), un verdadero observatorio galáctico que intentará llegar más lejos, y ver más atrás en el tiempo de lo que ha sido capaz el Hubble.

Fermín Cerezo [4.o Org]


¿Qué impacto tendrán esta vez las tecnologías espaciales?

El JWST pretende identificar inicialmente la luz emitida por las estrellas y galaxias del universo primigenio para ayudar a los científicos a conocer con mucha más precisión cómo fue el origen del universo. Además, permitirá identificar nuevos exoplanetas y analizar con precisión la composición de su atmósfera, para averiguar si reúnen las condiciones de habitabilidad que precisa el ser humano.

Un sistema de defensa planetario De momento, solo ha ocurrido en películas de ciencia ficción, pero la NASA y la ESA ya planean redirigir la trayectoria de un sistema binario de asteroides haciendo impactar en él una sonda. La misión se llama DART, siglas de Double Asteroid Redirection Test. El sparring se llama Didymos, situado a unos once millones de kilómetros de la Tierra. Más concretamente, su pequeña luna de 150 m de diámetro, que no supone ninguna amenaza para el planeta azul. La prueba consistirá en el impacto cinético sobre la superficie del astro, y permitirá medir y analizar el cambio del curso del asteroide con el propósito de evaluar si este método resulta válido en caso de que surgiese una amenaza real. El lanzamiento

de esta misión se prevé para mediados de 2021 y el impacto tendrá lugar en septiembre de 2022. El espacio es cosa de magnates No es casualidad que las dos personas más ricas y poderosas del mundo tengan proyectos espaciales tan ambiciosos. Por primera vez en la historia, el sueño de colonizar lugares más allá de nuestro planeta ya no es solo cosa de los países, sino de un grupo de multimillonarios entre los que destacan Elon Musk y Jeff Bezos. Ellos son los fundadores de SpaceX y Blue Origin, respectivamente. Son dos de las empresas que están revolucionando el sector aeroespacial, consiguiendo abaratar notablemente los costes de las misiones gracias a la reutilización de sus cohetes. SpaceX encabeza la pugna del espacio con su ya consolidada red de satélites Starlink y sus exitosos avances en el prototipo Starship que será el encargado de llevar humanos y carga al planeta rojo en misiones futuras. Recordamos que la misión de la empresa de Elon Musk es nada más y nada menos que: «Hacer a la humanidad multiplanetaria». Este año supondrá un gran desafío para las dos empresas, que con sus codiciadas naves ya han comenzado la carrera espacial del siglo xxi.

Mientras la estrechez económica pospandemia azota cada rincón de nuestra sociedad, se abre de nuevo un debate sobre si este dinero invertido debería destinarse a problemas más urgentes en tierra firme. Esta misma discusión se vivió también durante el programa Apolo que, en los 11 años que duró, consumió más de 25 000 M$ en costos (unos 150 000 M$ actuales). ¿Crees que fue demasiado? A nivel social, numerosas tecnologías que surgieron de estas investigaciones se pudieron extrapolar a la vida cotidiana. Innovaciones como el GPS, las cámaras en los móviles, escáneres TAC o paneles solares se utilizan normalmente en nuestro día a día y fueron fruto de las investigaciones espaciales de los años 60. Sin embargo, el mayor beneficio de esta carrera espacial fue inspiracional y de capital humano. La matrícula en ingenierías y ciencias puras se triplicó en las siguientes dos décadas y numerosas personas, entre las que se encuentran los magnates de este artículo, crecieron con pósteres de astronautas en sus habitaciones. Si la presente década será, como muchos anticipan, la de mayor transformación en la historia de la humanidad, ¿qué impacto terrestre tendrán esta vez las tecnologías espaciales?

No Time for Poetry— 9


PERSEVERANCE, La presencia de vida en otros planetas ha sido siempre una de las grandes incógnitas a las que se ha enfrentado la humanidad Sara Cruces [4.o Bio]

10 —Ciencia y Tecnología

L

a mayoría de los esfuerzos por desvelar este misterio se han centrado en Marte, el planeta rojo. Además de encontrarse a una distancia relativamente cercana a la Tierra, su atmósfera es la que guarda un mayor parecido con la de nuestro planeta, de entre todos los cuerpos del sistema solar. Actualmente, la NASA cuenta con un total de cinco misiones no tripuladas para la exploración de Marte. Perseverance, que es parte del MEP, Mars Exploration Program, es el último rover enviado para recopilar información sobre este planeta. Una de las grandes ambiciones de la NASA ha sido siempre la exploración de Marte. Esto comenzó mediante el envío de sondas no tripuladas a través del Programa Mariner, en 1965, y continuó con las sondas Viking en 1975. De estas exploraciones se extrajeron las primeras fotografías de la superficie del planeta rojo. El MEP se formó en 1993, tras la fallida misión de Mars Observer, sonda que perdió la conexión antes de su inserción orbital. El MEP cuenta con cuatro objetivos principales, todos


EN BUSCA DE VIDA EN MARTE ellos relacionados con la potencialidad de Marte: la caracterización del clima y de la geología del planeta, la búsqueda de vida y la preparación para la exploración humana. En lo que respecta a las dos primeras metas, desde la fundación del MEP se han enviado varias sondas, orbitadores y rovers para recabar información. Probablemente los más conocidos sean los rovers Spirit (2004-2011) y Opportunity (20042019), que fueron parte de la misión Mars Exploration Rover. Además de proveer imágenes a color del terreno, permitieron analizar la composición química y mineralógica de las rocas del planeta. Aunque la misión de ambos rovers se dio por finalizada, por la pérdida de conexión, no se ha dejado Marte desocupado. Curiosity, enviado en 2011 y aún en la superficie del planeta, trata de buscar evidencias de entornos habitables en el pasado, mediante el análisis de las rocas, muestras del aire, determinación de huellas químicas y, particularmente, posibles interacciones con el agua. Junto con él, InSight se encarga de investigar la evolución geológica del planeta: es un robot geofísico que también camina sobre la superfi-

cie de Marte. Además, los orbitadores Odyssey, MRO y MAVEN llevan años tomando imágenes y recabando información del planeta rojo. Perseverance, al que algunos ya conocen cariñosamente como «Percy», es el rover más reciente del MEP. Tiene una configuración similar a la de su hermano Curiosity, mide tres metros de largo y pesa en torno a una tonelada. Partió de la Tierra el 30 de julio de 2020 y su objetivo principal es también el objetivo principal del MEP: determinar si alguna vez existió vida en Marte. Para ello, sigue la estrategia llamada Follow the Water («Sigue el agua»): se basa en la teoría de que, para haber vida, primero debe haber agua. Por lo tanto, la búsqueda del agua conduciría a su vez a la búsqueda de vida. Es por ello que el lugar escogido para el aterrizaje de Perseverance fue el cráter Jezero, que se cree que albergó un lago en el pasado y se considera una zona adecuada para hallar biofirmas. Perseverance retomará el trabajo de sus predecesores, continuando con la caracterización del clima y la geología, además de aproximarse al cuarto y último objetivo del programa: ayudar a

preparar la futura exploración humana. Para ello, Perseverance cuenta con el apoyo de Ingenuity, un helicóptero que lleva acoplado. Este, que proporcionó el primer vuelo en otro planeta, no tiene como objetivo ningún hallazgo científico, sino la simple demostración de que es posible sobrevolar el planeta rojo con la tecnología de la que la NASA dispone actualmente. Está previsto que las muestras tomadas por Perseverance vuelvan a la Tierra de mano de otro rover, que será lanzado en torno a 2026 y regresará, según los más optimistas, en 2031. Este retorno será otro de los grandes retos de los ingenieros de la NASA, que ya se enfrentaron el pasado 18 de febrero al desafío que supuso el aterrizaje de Perseverance. En una charla organizada por la Escuela [enlace en el QR], Paul Brugarolas —antiguo estudiante de Tecnun e ingeniero jefe del sistema de guiado, navegación y control del rover— afirmó que tal éxito era una de las hazañas más difíciles de lograr en el campo de la exploración espacial. Solo queda esperar que los resultados de la misión de Perseverance de los próximos años sean igual de satisfactorios.

No Time for Poetry— 11


IKER LICEAGA: DE No ha pasado tanto tiempo desde sus años en la Escuela, pero Iker Liceaga, ingeniero industrial, ya lidera proyectos en la NASA. En 2021 forma parte de la Nova 111 List, que le reconoce como joven que «definirá el futuro». En estas páginas podemos conocer más sobre su día a día y su experiencia, y comparte con nosotros valiosas reflexiones sobre su aprendizaje universitario. Fernando Ruiz [PhDc Org] Hoy podemos entrevistar a uno de «la cantera». Sería interesante que nos contaras en qué andas metido. Intentaré no usar palabrería técnica. Soy ingeniero mecánico líder de ahora dos proyectos en NASA Goddard, que está en Washington D. C. En el que más involucrado estoy es en un satélite que va a estudiar la radiación solar, donde lidero el área de ingeniería mecánica de uno de sus instrumentos de medida. Queremos estudiar la radiación, las partículas cargadas que vienen del sol y que son potencialmente dañinas para astronautas e incluso para equipamiento aquí en la Tierra. Queremos entender bien cómo se transporta por el espacio, cómo se aceleran las partículas, etc. Es un satélite en el que estamos trabajando varios centros de la NASA a la vez. Aquí estamos con uno de esos instrumentos.

¿En el día a día en qué se traduce? Gran parte de mi tiempo lo invierto en hacer diseño CAD, que es diseñar piezas en 3D e ir armando el instrumento y el satélite en el ordenador. Y como ingeniero también las analizo estructuralmente, para que las cargas no las rompan en el lanzamiento. Y, como te puedes imaginar, uno no lo puede hacer solo. Es un equipo muy grande el que está involucrado: el ingeniero eléctrico que hace los paneles solares, el de propulsión que mira cómo el satélite puede cambiar de órbita… mu-

12 —Ciencia y Tecnología

chas disciplinas distintas. Y hay que coordinarse muy bien. Esta es la mayor parte de mi trabajo. De este proyecto. Sí, tengo también otro que aún no es satélite. Es una prueba de concepto. Es un nuevo tipo de detector, para rayos gamma, que es una de las radiaciones más potentes del universo. Queremos demostrar que funciona para luego pasar a fase satélite. Te están encargando más el tema de medición, ¿no? Estás más orientado hacia ello. Bueno, sí. Son satélites más relacionados con temas científicos. Hacen mediciones, pero sobre todo se trata de resolver preguntas científicas. Dentro del equipo has dicho que hay que juntar muchas disciplinas. Tendréis también gente fuera del ambiente ingenieril, ¿no? El investigador principal de la misión suele ser una persona de ciencia: físico teórico o aplicado, pero físico, porque tiene la visión de cuál es la pregunta a resolver y qué hay que medir. Que sepa el propósito del proyecto. La inmensa mayoría del equipo son ingenieros, pero también hay físicos y personal de administración: tenemos mucho fondo público, y el calendario y los plazos son muy importantes. ¿Cuánto tarda un proyecto en salir y cuáles son las fases? Lo tenemos muy tipificado. La mayoría de misiones, sobre todo las de «vuelo», suelen tardar unos cinco o seis años, si son de tamaño intermedio. En ellas, la primera fase es la preA, que es diseño básico que ha de validarse, y le sigue la fase A, que es un diseño en profundidad. Después, en la fase B se planifica la fabricación de las distintas piezas, y en la fase C se fabrican. La fase D es la de prueba: miramos que todo esté bien en el laboratorio. Y lo que sigue es el lanzamiento. Nuestro proyecto se empezó en 2019 y se lanzará en 2025. Pero hay otros más grandes, como el telescopio James Webb, que tardan 10, 15, 20 años. ¿En qué medida aplicas los conocimientos que adquiriste en Tecnun? Tengo la gran suerte de que en mi día a día aplico muchos de los conocimientos que he aprendido en la Universidad. He tenido que tocar temas de análisis de estructuras, que vi en la carrera, temas de mecánica teórica, de ecuaciones de movimiento, de transferencia de calor (muy importante para sistemas espaciales), de eléctrica y electrónica… Sobre todo por la coordinación: dónde


TECNUN A LA NASA

“”

Lo que les digo ahora a ellos es que apunten alto.

No hay que tener miedo de las metas altas.

va a haber cortocircuito, o que un circuito «contamine» a otro y cómo impedirlo mecánicamente. Y también temas más humanos, como la dirección de personas, que a partir de ciertas responsabilidades importan mucho. Y, al final, un buen ingeniero se define por su capacidad de colaborar, de gestionar las relaciones con sus compañeros… Y eso lo vas aprendiendo según vas ganando experiencia profesional.

Así, orientado más a lo personal, nos gustaría que nos contaras tu historia. Sabemos que estudiaste en Tecnun, pero ¿cómo terminas en la NASA? Te lo voy a contar desde el principio. Empecé estudiando ingeniería industrial porque es la más generalista. Sabía que me encantaba la ciencia y la aplicación de los ingenieros, pero no sabía qué carrera específica escoger. Después del máster, también en Tecnun, hice una estancia en el MIT. Estando allí me impresionó el entorno académico estadounidense. Tienen muchos recursos y posibilidades, y supe que quería explorar maneras de quedarme. En ese momento, pensando en qué podía hacer para quedarme, se me ocurrió la idea de trabajar en la NASA. El tema del espacio me interesaba mucho y trabajar aquí sería poner en práctica muchos conocimientos, porque son sistemas muy interdisciplinares. Y también porque es ingeniería en profundidad. Tienes que saber lo que estás haciendo, porque si algo se rompe luego no puedes ir a arreglarlo. Y esa idea de trabajar en la NASA me iba a aportar la parte de impacto social que iba buscando. En ingeniería hacemos cosas para mejorar la vida de la gente, y yo vi aquí una oportunidad de oro para responder preguntas que no se habían respondido hasta ahora y ayudar así a la sociedad. Empecé a contactar con gente de la NASA, pero al ser extranjero es muy difícil por la protección de la tecnología, como es natural. Al final, entré en contacto con una científica de Goddard a través de ECUSA, que es una asociación de científicos españoles en EE. UU. Me ayudó a encontrar un proyecto que se acomodara a mi perfil, que fue un satélite muy pequeñito también relacionado con radiación. Me dieron una beca de la Fundación ”la Caixa”, que aportó los fondos para empezar a trabajar aquí, y luego ya me contrataron. Hace cuatro años ya. Esta pregunta puede ser típica, pero ¿hay algo que quieras decir? A quien quieras de la Escuela. Tendría muchísimas cosas que decir. Para empezar, a todo el mundo, desde profesores a bedeles, la gente que está en la biblioteca..., a todos ellos: muchísimas gracias. Está claro que sin la Universidad yo no habría llegado adonde

estoy. Me construyeron como persona y como ingeniero a todos los niveles. Creo que tenemos una gran suerte en nuestra Universidad de que todo el personal esté tan involucrado y tenga tan interiorizado que el futuro de los estudiantes depende de ellos. Y ese trato tan cercano con los profesores es algo que no ves en todas partes. Y es que mencionar a alguien concreto no haría justicia. ¿Y a los alumnos? No hace mucho que yo lo era. Lo que les digo ahora a ellos, y me diría a mí mismo, es que apunten alto. No hay que tener miedo de las metas altas, porque te acabas sorprendiendo a ti mismo. Si perseveras, eres curioso y tienes ese espíritu inquisitivo («voy a intentar esto, a ver

si sale»), al final encuentras tu camino y te sorprendes de las oportunidades que hay y de cómo tu propio rendimiento puede compararse al resto. Creo que en España tenemos un poco de complejo de inferioridad en ciencias. Es muy injusto. Aquí en EE. UU., que podríamos pensar que es un entorno competitivo, puedo decir que nuestro conocimiento compite con las mejores universidades americanas. Y esto hay que saberlo. Que apunten alto. Así lo transmitimos. Muchísimas gracias por tu tiempo y tus palabras, Iker. ¡Que vaya todo muy bien!

No Time for Poetry— 13


HABLAMOS CON...

IDOIA OCHOA

Idoia Ochoa es una ingeniera especializada en las tecnologías emergentes en el área de la Biotecnología y la Medicina. Estudió el grado de Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación en Tecnun y fue becada por la Fundación ”la Caixa” para realizar un máster y el doctorado en la Universidad de Stanford (EE. UU.). También recibió la beca Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación. Fátima Villa [PhDc Tel]

A

ctualmente trabaja como profesora asociada en la Universidad de Illinois, compaginando su labor investigadora con su participación en diferentes seminarios y conferencias, así como en el departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de Tecnun. Considerada una referente en su campo y una de las 35 jóvenes europeas más innovadoras, trata de visibilizar el valor de la investigación y el mérito de hacer una tesis doctoral. ¿Cuál es el tema de tu investigación actual? Aunque empecé siendo teleco, actualmente mi investigación se centra en la biología computacional. No obstante, utilizo muchas de las técnicas que vimos durante la carrera. Ahí te das cuenta de que gran parte de los contenidos estudiados a lo largo de los cursos tienen aplicación fuera de ese campo. Por resumir un poco mi línea de investigación, me centro principalmente en el desarrollo de nuevos métodos computacionales para abaratar el coste de almacenamiento de datos genómicos, y para el análisis de datos de secuenciación. Además, las aplicaciones de estos métodos pueden extenderse al campo de la medicina personalizada, donde se espera poder secuenciar el genoma de los pacientes de forma habitual, generando infinidad de datos que hay que almacenar y analizar. ¿Cómo surgió la oportunidad de irte a EE. UU.? El TFM fue mi primer contacto con la investigación. Disfruté mucho con

14 —De la Escuela

el trabajo, y Pedro Crespo, que fue mi tutor durante el TFM, me animó a irme a EE. UU. a realizar el doctorado. Hasta ese momento ni se me había pasado por la cabeza marcharme tan lejos… Solicité la beca de la Fundación ”la Caixa” y tuve la suerte de que me la concedieran. A partir de entonces, comencé el tedioso proceso de buscar y aplicar a másteres y tesis doctorales (PhD) en EE. UU. Sin duda mereció la pena, ya que me aceptaron para el PhD en la Universidad de Stanford, en California. Y allí fui. ¿Qué te aportó tu experiencia en EE. UU.? ¡Fue una experiencia muy enriquecedora! Me sorprendió mucho que la forma de hacer las cosas allí fuera tan diferente a la de aquí. Por una parte, la atmósfera del campus de Stanford es extremadamente agradable: estudiantes por todas partes jugando al frisbee, trabajando juntos, futbolines en los edificios... También me encantó la diversidad cultural: tanto los estudiantes como los profesores son de todas las nacionalidades. Y, si bien es cierto que se respiraba competitividad en el ambiente, la gente siempre está dispuesta a echarte una mano. Las clases también son muy distintas a como se dan en España. Tengo que admitir que al principio no estaba muy a favor de los homework; pero enseguida me di cuenta de su valía. Aprendí muchísimo al trabajar fuera de horas lectivas, ya que los homework te obligan a interiorizar los contenidos vistos en clase y a aplicarlos en problemas nuevos. Y


Durante mi carrera me gustaría fomentar la investigación y la ciencia entre los estudiantes

Fuente: Diario Vasco

cuando llega el examen no hay casi ni que estudiar... De hecho, en muchos exámenes puedes llevar todo el material que quieras, ¡a veces incluso usar internet o hacerlos en casa! ¿Crees que España puede ofrecer las mismas oportunidades? Me da la sensación de que en EE. UU. hay más conexión entre el doctorado y el mundo empresarial. Por ejemplo, es muy típico dedicar algún verano durante el PhD a hacer prácticas en una empresa, y más en Stanford, ubicado en la Bay Area. Este es un paraíso de empresas tecnológicas muy punteras que en general ofrecen puestos solo para gente con doctorados. Si bien la forma de dar clase ya está evolucionando también en España, todavía da la sensación de que la única salida después de hacer un doctorado es la universidad. ¡Estoy totalmente en desacuerdo con esto! Dedicar por lo menos 4 años a hacer un PhD demuestra la capacidad de una persona de resolver problemas de forma independiente, profundizar y hacerse experto en un tema; habilidades muy importantes dentro de una empresa. ¿Por qué decidiste volver a España? En mi caso, volví por motivos puramente personales. Tanto mi marido como yo somos de Donosti, y tenemos familia y muchos amigos aquí (no sé qué tiene esta ciudad que incluso casi todos los amigos que se fueron han vuelto...).

Además, tenemos tres hijas pequeñas, y preferíamos criarlas aquí. A pesar de que EE. UU. me encanta, el equilibrio entre la vida personal y el trabajo está descompensado. Se trabaja muchísimo, y no se dedica tiempo a uno mismo. Aunque me encanta mi trabajo y muchas veces acabo dedicándole tiempo durante el fin de semana, en España (y en Europa) se respetan más estos boundaries. Como ex alumna de Tecnun, me hizo ilusión poder volver a aportar mi granito de arena en la educación de las generaciones futuras de telecos o de otros grados y másteres, como el de Inteligencia Artificial, cada vez más en auge. ¿Cuáles son los siguientes pasos en tu investigación? De momento quiero seguir con las dos líneas que tengo abiertas, ya que hay muchas técnicas de análisis que deben mejorarse; así como nuevos datos genómicos que necesitan de algoritmos especializados de compresión. Por otra parte, me gustaría ir un paso más allá y colaborar más con médicos y biólogos que puedan aplicar nuestros métodos a los datos de sus pacientes. Así, contribuiríamos activamente en el avance de la medicina personalizada. ¿Qué objetivos tienes a largo plazo? ¿Algún sueño? A largo plazo me gustaría poder seguir formando doctorandos y consiguiendo proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional.

También me gustaría ampliar las colaboraciones, y que la gente conozca Tecnun como una institución que no solo tiene una enseñanza excelente, sino también un programa de investigación competitivo y de alta calidad. Durante mi carrera docente e investigadora me gustaría fomentar la investigación y la ciencia entre los estudiantes, y a poder ser, incluso en adolescentes que todavía no han empezado la universidad. ¿Por qué no imitar también el sistema americano en el que profesores investigadores en campos punteros imparten cursos nuevos constantemente? Aprovechando este expertise sería posible ofrecer competencias únicas no disponibles en otras universidades, permitiendo a los estudiantes elegir dentro de un amplio abanico de cursos y centrarse en los temas que les resultasen más interesantes. Y, a muy largo plazo, sueño con mejorar el sistema español de contratación de profesorado, acreditaciones, etc., e intentar que se dé más dinero para la ciencia y la investigación. Ojalá se cumplan tus sueños, Idoia. Gracias por tus conocimientos y consejos: hablar contigo ha sido una experiencia realmente inspiradora. De verdad esperamos que los lectores persigan sus objetivos con la misma motivación con que lo haces tú.

No Time for Poetry— 15


GREEN TECNUN:

NUEVOS PROYECTOS Ander Bastida [3.o Bio] Víctor Peñas [3.o Org]

Aparte del mercadillo solidario, toda la actividad en Instagram… tenéis varios proyectos con la cafetería de la Escuela. Contadnos sobre el jabón sostenible. Estamos desarrollando jabón líquido reciclando el aceite usado de la cafetería, con el objetivo de ponerlo en los baños de Tecnun y aplicar la economía circular en la propia Universidad. Ekogras, una empresa de recogida y reciclaje de aceite usado, se ha interesado tanto en este proyecto como en la producción a nivel industrial de jabón sólido para la hostelería, proceso que ya hemos empezado a probar. Ahora mismo estamos en fase de pruebas, tratando de crear una receta factible que se pueda replicar. Así, dándole una segunda vida al aceite, reducimos su impacto medioambiental, que puede llegar a ser enorme sin un correcto procesamiento. ¿Creéis que se podrá usar este año en los baños? Esperamos que se implemente el curso que viene, aunque lo hemos hablado con Pilar y el equipo de lim-

16 —De la Escuela

pieza y nos han dicho que lo necesitaríamos para todos los edificios de Ibaeta y Miramón. Era mucha cantidad para tenerla lista este año, así que necesitamos poder realizar varios litros cada vez. ¿Cómo aseguráis que es efectivo y, sobre todo, apto para el uso? ¿Cómo se testa dermatológicamente? Al ser aceite usado, puede contener elementos alérgenos, y no se podría usar. Para eso, hemos estado hablando con un especialista de la facultad de Química de Pamplona. Nos ha indicado que debemos realizar pruebas de alérgenos en piel, lo cual realizaremos cuando ya tengamos lista la receta óptima con los voluntarios de Green Tecnun. Y de todas formas el plan es implementarlo primero en un baño y ver cómo funciona. Y, recientemente, hemos visto algunos cambios en el menú de la cafetería, ¿no? Eso es, hemos conseguido incluir comida específicamente vegana en el menú. Ya se había hecho en otros establecimientos de la misma empre-

Ha pasado más de un año desde que Green Tecnun apareciera entre estas páginas. Ahora, tras pandemias, replanteamientos de marca e inicio de múltiples proyectos, volvemos a reunirnos para que nos hablen de algunos de ellos.

sa, pero aquí no había habido mucha demanda. Ahora hemos comenzado con la hamburguesa vegana, y si tiene éxito continuaremos con otras opciones. Recordamos que son las más opciones sostenibles. A su vez, estamos intentando reducir el consumo de las carnes más contaminantes: la de ternera y la de cordero. Nos unimos al movimiento mundial #FreeMeatMonday: los lunes se eliminará la carne de estas procedencias. Se reduce así el impacto de la industria cárnica, una de las más contaminantes. ¿Y en cuanto a envases? Nos gustaría implementar un servicio de envases de café reutilizables a través de la empresa Irri Sarri. En relación a esto, ya se ha implementado la opción de que podamos traer nuestros propios táperes para llevar la comida de la cafetería. Aunque vemos con más futuro la opción de que ellos tengan sus propios táperes, y se presten por medio de una pequeña fianza.


@greentecnun

Green Tecnun ¡Actualizaciones, activismo e información!

Además, estamos editando la carta para indicar los platos más contaminantes. Hemos diseñado un semáforo, como un eco-score, y estamos ordenando los platos que se ofertan según su impacto medioambiental. Y también queréis mejorar el reciclaje dentro de la cafetería, ¿verdad? Sí, estamos haciendo un plan para conseguir que vuelva el sistema de gestión de reciclaje, que se introdujo recientemente pero no funcionó, porque no se respetaba. Tenemos que mirar otros sitios del campus donde sí ha funcionado, y aplicar esos métodos. En principio, dentro de la cocina ya reciclan, así que por eso vamos a ponerlo para alumnos. En general, vemos que los alumnos no separan los residuos, como se ve en las basuras de fuera de los edificios. Para intentar solucionarlo, estamos haciendo campañas por Instagram para concienciar y enseñar cómo reciclar.

Soñando un poco a lo grande, ¿a qué podéis aspirar con estos proyectos? Nos gustaría que se ofreciera un menú vegano en la cafetería y se consumiera (sin demanda no serviría de mucho). Respecto al proyecto del jabón, nos gustaría que se llegase a comercializar y se usara, tanto dentro como fuera de la Escuela. Por supuesto, también que se respetasen los cubos de reciclaje. También nos gustaría que se hicieran charlas, que la gente se implicase y se siguieran nuestros valores. ¿Qué otros proyectos se están llevando a cabo? Estamos planificando para el curso que viene una limpieza para el arroyo que pasa detrás de Tecnun. También este año se han sumado seis personas de Tecnun eRacing, con quienes estamos trabajando para que implementen el plan de Economía circular para pymes. Lo están aplicando en distintos puntos y viendo cómo pueden hacer un uso más sostenible de las partes y productos que utilizan en el coche.

A su vez, estamos colaborando a través de Instagram con empresas como la BIOteka o BIO Herboristería ZENIT, entre otros, donde enseñan los productos que ofrecen, hacemos concursos, etc. Por último, estamos colaborando con ICLI, que es una ONG que hace proyectos en el Congo, Etiopía, Haití… Nos han contactado para que les ayudemos con el impacto medioambiental de los proyectos que llevan a cabo, y es algo que queremos mantener en el futuro como una colaboración mutua. Por último, ¿qué pediríais a los alumnos, en relación a esta entrevista? Que elijan la comida vegana que se va a poner en la cafetería, que reciclen y estén atentos a los proyectos que llevamos a cabo. También que nos sigan en Instagram y en LinkedIn, donde informamos y hacemos recomendaciones sobre muchas cosas. ¡Y que estén al loro para participar en los proyectos que hagamos! Si alguien quiere unirse al club, es más que bienvenido. ¡Oído cocina! Muchas gracias por vuestra colaboración una vez más. ¡Suerte con todos los proyectos!

No Time for Poetry— 17


¡NOS VEMOS EN LA CAFETERÍA! Un lugar por el que pasamos todos, cada mes, cada semana o hasta varias veces al día. Cientos y cientos de comidas se sirven a lo largo del curso, e innumerables cafés y pinchos son despachados cada día. La cafetería presta un gran servicio pero, sobre todo, es el lugar donde las amistades se fortalecen y las charlas proliferan, con o sin separación entre mesas. Hoy tenemos la oportunidad de hablar con Noelia Jurado, la encargada. Fernando Ruiz [PhDc Org] ¿Ahora mismo estáis tres trabajando en la cafetería? En principio somos cinco, pero ahora dos están en ERTE. Uno es Josetxo y la otra es una chica que sustituyó a Mari Carmen cuando se jubiló. Vamos un poco al día, a ver qué pasa. Claro, porque las medidas os vienen de fuera. La Universidad tiene un protocolo propio, pero las medidas las pone Osakidetza. Al principio, por ejemplo, empezamos con dos por mesa, donde la distancia es de metro y medio. Pero luego el Gobierno Vasco estableció los dos metros y entonces se puso en zigzag. Y, claro, el aforo se redujo a la mitad, y también la estancia de la gente en la cafetería. Ahora que tienes que elevar la voz… ya no hay tertulia. Entonces, ¿habéis notado que vengamos menos? Ahora, como los alumnos no pueden comer de táper aquí, se pide mucho para llevar, sobre todo al polideportivo. Esa es otra lucha que hemos tenido… Y cuando hace sol, bocatas y la gente se va fuera. El menú sigue

18 —De la Escuela

yendo bien, pero casi no servimos platos combinados, porque no se pueden poner para llevar: sería gastar mucho plástico. El ahorro de plásticos me recuerda que tenéis proyectos con Green Tecnun. ¿Cuáles son? Es la encargada de centro quien está tratando más con ellos. De los que yo sé, uno es poner las papeleras de reciclaje. Ya las teníamos, pero no se respetan: te encuentras orgánico en los envases y el reciclaje no sirve para nada. Así que las quitamos. Con el club estamos intentándolo de nuevo, pero es la misma historia... La gente no recicla. O no se dan cuenta, o les da igual. ¿Y qué más? Otro proyecto es una hamburguesa vegana de tofu y champiñón. En el menú no hay problema porque siempre hay una ensalada, una verdura, etc. La gente vegetariana o vegana tiene opciones, y en la carta también. Hemos introducido la hamburguesa vegana, pero es verdad que es más cara y el coste es mayor. Ojalá salga bien.

Comentas que nos cuesta reciclar. Ahora con todas las medidas y aprovechando la entrevista, ¿quieres hacer un llamamiento a los alumnos? Se exige que cada uno desinfecte su mesa. Y eso es una lucha con algunos. Aunque en líneas generales, saben que es por el bien común y cumplen. Al ser un recinto con tanto movimiento, ayuda mucho que cada uno limpie su mesa, aunque nosotros hagamos desinfección general. Por lo demás, al principio sí que había algún problema con las mascarillas. Claro, es que una universidad es contacto. Es hablar, estar juntos. Y teníamos que pedirles por favor que salieran cuando se quedaban aquí parados en el medio. Es una pena, porque en la cafetería vienes a estar distendido, a reírte. La risa falta un montón. Es todo muy serio, perfecto, formal. Es un curso rarísimo. ¿Cómo lo estáis llevando? Nos ha costado la adaptación porque es otro ritmo. No hay descansos de clases. Antes bajaban en el descanso cincuenta a la vez y «¡pincho de tortilla!», y venga a poner cafés. Y


Estar con los alumnos es vida. Antes, en los momentos de agobio, tenías que abarcar muchas cosas. Este año es al revés. Tienes tiempo para pararte a hablar. Todo se ha pausado.

estabas diez minutos a tope que son maravillosos porque ves a la gente moviéndose. ¡Es vida! Aunque luego tengas que recoger, da igual. Y ahora todo es como… [hace una cuadrícula con las manos]. Y la cola. Antes se ponía la barra llena de gente. Ahora es una cola. Y también echo mucho de menos a Josetxo, porque al final me toca estar sola. Estoy entretenida con el trabajo, pero echo en falta el apoyo y las risas.

¿Erais los dos los responsables? Soy yo la que gestiona si hay un evento. Todos esos eventos con empresas, colegios..., cero. Hemos pasado de cien a diez. De esas gestiones me encargo yo. Josetxo me ayudaba en la barra. Este año ha entrado Pepe como cocinero y Ainara está en cocina por la mañana y a mediodía sale a la zona del menú. Ya que hemos tocado la organización, vosotros pertenecéis a una empresa de cáterin. Es una empresa que tiene dos funciones. Divinus hace eventos. Y

Aibak se centra en comedores escolares, tanto si se cocina en el sitio como si se les lleva la comida desde la cocina central. Nosotros pertenecemos a Aibak. Para terminar, aunque ha ido saliendo, no sé si tienes alguna anécdota para compartir con nosotros. Ahora mismo no se me ocurre ninguna [ríe]. Es que ha cambiado todo mucho. Yo llevo aquí veinticinco años. ¿En esta cafetería? Entre la otra y esta. En esta llevamos desde el año 2009, pero anteriormente la cafetería estaba donde ahora está el laboratorio de Materiales de Ceit. Y de cómo se estaba en esa cafetería, mucho más chica, a esta, totalmente diferente. De movimiento, de animación. Había momentos maravillosos. Y, claro, este año es mucho más serio. Una última pregunta, ¿cómo os podemos cuidar nosotros? Es un sitio maravilloso para trabajar. Estás rodeada de gente joven, y

eso es una pasada y te da vida. Ves las generaciones, vas viendo cómo cambian de unas a otras y ves cómo vuelven de visita antiguos alumnos. «Madre mía, Noe, no has cambiado nada», «Pues tú…» [ríe]. Entonces, es un sitio maravilloso. Hostelería de lunes a viernes es un privilegio. ¿Ayudarnos? Este año, cumplir las normas. Nos ayuda mucho a tener la sensación de seguridad. Y cuando trabajas en un sitio donde pasa mucha gente, tú también estás seguro. Estar con los alumnos es vida, la verdad. Antes, en los momentos de agobio, te veían muy seria porque tenías que abarcar muchas cosas. Este año es al revés. Tienes tiempo para pararte a hablar. Es más cercano, porque nos hemos pausado en la vida. Y, bueno, hay que adaptarse. Y esperemos que el curso que viene estemos con un poquito más de alegría. ¿Al menos dos por mesa? [Ríe]. ¡Al menos dos por mesa! ¡A ver si es verdad!

No Time for Poetry— 19


entrevista a

MENCHU BLANCO Carmen Blanco, Menchu para todo el mundo, matemática y doctora en Ciencias Físicas, es profesora e investigadora de la Escuela desde hace 30 años. Con modestia ilusionada nos habla sobre su vida y trayectoria en una entrevista cargada de anécdotas, historias y risas. «Cuando tienes un porqué, te da igual el cómo», reflexionaba. Víctor Peñas [3.o Org]

20 —De la Escuela


el test de menchu Libro favorito. ¡Muchos! Por ejemplo, La columna de hierro de Taylor Caldwell. Es una novela biográfica de Cicerón. Una película. No soy muy aficionada al cine. Ben-Hur de William Wyler (EE. UU., 1959), la de Charlton Heston, la he visto mil veces. Una canción. No es una canción sino parte de una gran obra: el «Aleluya» de Händel. Un talento oculto. Me gusta mucho cantar. Me encantaría cantar en el Orfeón Donostiarra... ¿Cebolla en la tortilla? Con o sin, pero jugosa. Lugar favorito del campus. Sin duda el oratorio: el último banco para visitas exprés, el primero para ratos más largos. Probadlo, quedaréis asombrados. En otro orden, el txoko. Lo echo de menos. Actividad de Tecnun. Todas me parecen interesantes, pero me quedo con Tantaka. ¿Funciones explícitas o implícitas? Siempre que se pueda, explícitas, pero a veces es imposible... Una anécdota de clase. Hubo una temporada en que solía bajarme la tensión, y ese día coincidió en clase. Mandé a un alumno a por el bedel y le expliqué que necesitaba sal porque me estaba mareando. Al rato, en vez de avisarme para salir, me dejó directamente una bolsa de patatas fritas en la mesa. O sea, había pedido a un alumno que llamara al bedel, que me trajo patatas para comerlas ahí mismo. Me sentí tan apurada que tuve que dar una explicación. Incluso compartí con los de primera fila. Fue graciosísimo. ¿El concepto que más nos cuesta entender? La función diferenciable (¡y digo diferenciable, no derivable!). Algo sobre lo que te gustaría saber más. Me gustaría saber más historia.

No Time for Poetry— 21


¿Cuáles fueron los mayores retos durante la carrera? ¿Cómo los superaste? Yo soy de Barcelona, por lo que empecé la carrera de Matemáticas allí. Después, por motivos familiares, me fui a Zaragoza. No me convalidaron todas las asignaturas que había cursado en Barcelona y tenía asignaturas de varios cursos (¡factorial!, como decís vosotros). Hacía compatible los estudios con dar hasta 12-15 horas semanales de clases particulares para mantenerme, por lo que fue durillo. Me organizaba dejando algunas asignaturas para la convocatoria extraordinaria, y así logré mi objetivo. Estudié en la universidad, pero no disfruté de la vida universitaria participando en clubs y actividades culturales como hacéis en Tecnun. Sí, fue un reto, pero enriquecedor y apasionante. Entonces, ¿siempre te habías visto en la docencia universitaria? Efectivamente, a mí siempre me han gustado las matemáticas y la pedagogía, así que cuando estudié lo hice siempre con esa clara intención de dedicarme a la docencia. Sin embargo, empecé primero en un colegio, donde estuve seis años dando clases. Pero yo prefería enseñar matemáticas un poco más avanzadas, y a través de una exalumna me enteré de que en Tecnun buscaban una profesora de Estadística. La Estadística no era lo mío, pero quería dar clases aquí, así que probé suerte y me propusieron hacer la tesis y dar clases de Cálculo. Eres matemática… pero doctora en Ciencias Físicas. ¿Cómo se explica eso? Claro, porque los que no éramos ingenieros cursábamos el programa de doctorado de Física Aplicada. Mi director fue José Manuel Martínez-Esnaola, y el tema era la modelización matemática de los materiales; la mecánica de la fractura, en concreto. El primer año me lo pasé entero estudiando elasticidad, porque no tenía

22 —De la Escuela

De madre matemática y padre arquitecto, desarrolló su pasión por la enseñanza de las matemáticas desde niña. Incluso recuerda proponer en una fiesta de cumpleaños jugar a dar clases de esta materia a sus amigas. «Obviamente se negaron en rotundo. Yo no lo entendía, porque me parecía divertidísimo», se ríe ahora Menchu. ningún background en Materiales. Además, eran matemáticas aplicadas (para mí una grieta era una integral), y yo había estudiado puras, así que eso fue un reto grande. Pero se sacó. Aparte, empecé a dar clases de Cálculo desde el principio. ¿Y después de la tesis? Me fui a hacer una estancia en el Imperial College. Para hacerla compatible con la docencia, durante tres años estuve seis meses aquí y seis meses en Londres, investigando en la misma línea. A la vuelta, tuve un parón en la investigación, del 2000 al 2007, donde me propusieron ayudar en la gestión de los doctorandos de Ceit. Pero en el 2007 lo dejé y volví de nuevo a la investigación. Ese fue otro gran reto, porque se había avanzado mucho en todos esos años. Pero Antxón Martín Meizoso, un gran profesor e investigador y excelente persona que nos dejó el pasado mes de noviembre a causa de la COVID-19, me ayudó mucho y escribimos juntos algunos papers. Hacia 2016 dejé esa rama de la investigación y empezamos el grupo MENTOR (Methodologies in Education and New Technologies Orientation and Research). Ahí, entre otros proyectos, desarrollamos la plataforma Codex, que muchos habréis usado, e investigamos sobre nuevas metodologías docentes como, por ejemplo, el aula invertida.

Entonces, llevas prácticamente toda tu vida profesional en la Universidad. ¿Nunca te has planteado probar otros caminos? En cuanto a docencia, yo siempre lo he tenido muy claro. Luego me he ido adaptando a lo que me pedía la Universidad, como cuando ayudé en Ceit. Pero siempre he disfrutado con la docencia y así se ha mantenido. Y más en general… obviamente al elegir, porque somos limitados, ciertas puertas se cierran. Pero muchas otras se abren a raíz de la decisión, así que lo importante es elegir bien, estar satisfecho y ver el valor de lo que haces. En cuanto al programa MENTOR, ¿qué metodología destacarías? Por ejemplo, creo que el aula invertida puede ser muy eficaz: lo fácil, aquello que quizá no necesite tanta explicación, lo puede trabajar el alumno previamente. Y así la clase puede aportar mucho más valor. Ya no es pura transmisión, porque eso lo puede hacer un vídeo. Se le puede sacar mucho jugo a esa base previa mediante problemas, preguntas que se debaten… Es cierto que requiere que el alumno se aplique, y que al principio al profesor le lleva más tiempo de preparación. Pero creo que tiene muchas ventajas. Y otro ejemplo es Codex. A la hora de plantear y corregir ejercicios es muy útil. ¿A qué te dedicas en tu tiempo libre? Tengo muy poco tiempo libre, pero bueno, me gusta pasear (hacer las tres playas), ir al monte, leer al sol… Y además estoy en actividades de catequesis para adultos. ¿Es eso tiempo libre? Entiendo que sí, aunque tienes que estar comprometida. Me gustaría hacer otras actividades, como cantar en el coro de Tecnun, pero no quiero comprometerme sabiendo que no podría ir a todos los ensayos y conciertos.


Como siempre… ¿qué consejo le darías a un alumno de primero? Le diría que fuera muy consciente de que su asignatura más importante es Learning how to learn. No tiene un número de ECTS asignado, pero creo que se debe aprender en primero… y superarla con notable como mínimo [se ríe]. A estudiar solo se aprende estudiando, lógicamente, y tienes que dedicar las horas que necesites para coger método. Si lo consigues, luego la carrera la disfrutas mucho más… y tira millas. Pero es importantísimo, y ser un profesional del estudio depende de cada uno. La ley del mínimo esfuerzo… es muy poco fructífera. Pero con un método propio ya vas con más tranquilidad y puedes disfrutar mucho.

Y una pregunta que nos ha llegado a través de Instagram: ¿qué competencias necesita un ingeniero del siglo xxi? Justo hicimos una encuesta a varias empresas de la zona, donde propusimos que valoraran la importancia de 25 competencias para el ingeniero egresado. La competencia más valorada fue la capacidad de resolver problemas, y la segunda fue la integridad. La tercera,

¿Y a uno de cuarto? Aunque suene contradictorio, le diría por un lado que tenga confianza en sí mismo y en que la carrera le ha preparado muy bien para la vida profesional. Por otro lado, que sea humilde y desconfíe de sí mismo: saber que tiene mucho por aprender de los que llevan años trabajando. Vete seguro, porque tienes las capacidades, pero con ganas de aprender, valorando y agradeciendo mucho el trabajo de los demás. De todos. Y da siempre una dimensión de servicio (que no servilismo) a tu trabajo: servicio a tu familia, a la sociedad, a la empresa… Como decía santa Teresa de Calcuta: «Quien no vive para servir, no sirve para vivir».

Que tenga confianza en sí mismo, pero que sea humilde y desconfíe de sí mismo: tiene mucho por aprender de los que llevan años trabajando

la toma de decisiones. Y, personalmente, añadiría que, como el mundo profesional al que se enfrentará es cada vez más cambiante, tiene que ser muy flexible y seguir formándose continuamente. Y para acabar, ¿una última reflexión? Estés en el momento que estés, ¡buen viaje! ¡Igualmente, y muchísimas gracias por tus palabras, Menchu! Con tus experiencias y consejos te conocemos un poco mejor. Desde aquí te agradecemos también el apoyo brindado a esta revista desde el primer momento.

No Time for Poetry— 23


CUIDANDO LA INFORMÁTICA Un curso de capacitación informática para personas con pocos recursos llega a Tecnun de la mano de la Asociación Pro Cuidado Familiar y Tantaka-Tecnun Víctor Peñas [3.o Org]

L

a Asociación Pro Cuidado Familiar (APCF) pidió colaboración a alumnos voluntarios de Tantaka-Tecnun para impartir un curso de capacitación informática para cuidadores con pocos recursos. A lo largo de varias semanas, cada sábado Tecnun ha abierto sus puertas a un numeroso grupo de personas deseosas de aprender en materia de informática. La Asociación Desde la Asociación afirman que todos nos convertimos en cuidadores ocasionales en algún momento, y que esa situación no necesariamente se ha de vivir en solitario. Por eso, hace 10 años comenzaron su andadura con una firme vocación de servicio a la sociedad. Así, organizan una serie de cursos orientados a formar a cuidadores de personas

24 —De la Escuela

dependientes (sobre todo ancianos). Los cuidadores, en su mayoría inmigrantes, reciben así conocimientos a los que, de otra forma, les sería más complicado acceder. Los objetivos Médicos, enfermeros, psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas… Con su participación, la APCF trata de ayudar al cuidador a realizar mejor su labor y hacer que sea lo más «fácil, llevadera y eficaz» posible para ellos mismos y para las personas a su cargo. Además de la formación, la APCF acompaña al cuidador y lo acerca, a su vez, a las familias que necesitan de sus servicios. El curso El primer día se vio que, si dividían a los 32 cuidadores en dos grupos según su nivel, se podían adaptar mejor a su ritmo y necesidades. En

el grupo de iniciación se explicaba desde lo básico del hardware del ordenador y las búsquedas en internet (había quienes nunca habían utilizado un ordenador), mientras que en el grupo más avanzado llegaron a confeccionar un currículum que les pueda ayudar en futuras búsquedas de empleo. El 17 de abril, tras 10 horas de formación, fue el último día. Guardar archivos correctamente, diseñar presentaciones, comparar precios en la compra electrónica, comunicarse por videollamada (quizá con familiares en sus países de origen), familiarizarse con Excel y Google Drive…: los alumnos se mostraban encantados con todo lo aprendido en las sesiones, y los voluntarios contentos con su progreso, convencidos de que les ayudará tanto en su presente como en su futuro.


Los voluntarios Mireia Andueza, Yago Aranzabal, Nicolás Martínez de Urbina, Marta Ozcoz y Ane San Martín destacan la importancia de desarrollar las competencias informáticas sobre todo para «buscar y encontrar trabajo». Y es que, aseguran, gran parte de las ofertas de empleo se encuentran en internet, y querían poderles dar algunas herramientas. También pretendían ayudarles en su día a día: a informarse con noticias, a comunicarse con sus familiares, a aprender a conectar el móvil al ordenador (incluso utilizando la nube), a realizar compras online. En cualquier caso, agradecen su interés y motivación, y están muy satisfechos con los grandes avances realizados por sus alumnos.

Los cuidadores María José Martínez viene a superarse y a trabajar. Nació en Nicaragua y llegó a España hace ocho años. A través de la APCF ha participado ya en tres cursos: «La Asociación nos toma mucho en cuenta para enseñarnos a dar un mejor servicio». Es secretaria, pero aprendió con máquina de escribir y nunca tuvo la oportunidad de trabajar con un ordenador. Sin embargo, afirma que le va «fenomenal» y, aunque ahora es cuidadora, quiere estar preparada para cualquier oportunidad que le surja. Se muestra muy agradecida con la Asociación y los voluntarios, y le gustaría que siguieran dando formación. Cree que puede ayudar mucho a quienes, de otra forma, no podrían acceder a esos conocimientos, sean o no inmigrantes.

José Amílcar Santos vino de Honduras con toda su familia un mes antes del confinamiento. Pese a lo complicado de la situación, siente que aquí les han abierto las puertas, y que se están adaptando a muchas cosas nuevas. Este curso le ayuda a ello, y ya se ve más preparado que hace un año, por ejemplo, para ayudar a sus hijas con sus tareas telemáticas. De profesión mecánico, no ha parado de formarse en todo lo que ha podido, y ya está deseoso de aprovechar el próximo curso al que asistirá. Su profundo agradecimiento incluye a «Dios, Milagros [presidenta de APCF] y la Asociación, y a todos los voluntarios», aunque también bromeaba con sus compañeros: «Nos vamos a quedar con ganas de aprender más de informática aquí».

No Time for Poetry— 25


Ahora lo entiendo. Escribir es no pensar. Sintiendo. Escribir es dejar fluir lo que me viene de dentro. Escribir es crear y crear. Es tomar una hoja. Es dejarse llevar. Escribir es quitarme el tapón. Remolino de ideas. El desastre. El cajón. No le des mil vueltas. ¿Qué es lo que quieres contar? Puede que ni tú misma sepas qué llegarás a plasmar. No pienses. Suelta. No esperes. Deja. Desliza la tinta. Genera la letra.

LA LLA MA DA

E

l grifo dejó de sonar en la cocina. Con pasos irregulares y cortos, Manuela entró al diminuto salón mientras se secaba unas manos que eran solo piel sobre huesos. La televisión tronaba con el volumen al máximo. —Qué pena que no perdamos el oído a la vez —le dijo a su marido, quien estaba en la butaca más cercana al aparador. Pepe se quitó la máscara de oxígeno y gritó con el destemple de los sordos: —¿Lo qué? Manuela agitó la mano derecha y Pepe se volvió a poner la máscara. «El descenso en la incidencia no puede hacernos bajar la guardia, pero el presidente en su declaración...». Pepe farfulló algunas palabras de las que la anciana solo entendió «hasta los» y «película». Así que, con Fernando Ruiz [PhDc Org] un pequeño suspiro de dolor, se in-

26 —Arte y Cultura

IM PUL SO Fátima Villa [PhDc Tel]

corporó de su butaca y cambió con los botones de la pantalla el canal hasta que aparecieron unas imágenes de John Wayne a caballo. Un gruñido tras Manuela le hizo saber que una del Oeste estaba bien. Volvió a su sitio. Acercó un taburete para subir la pierna izquierda, la mala, y retomó el remiendo que le estaba haciendo a un pantalón. La cara, venosa, rojiza, y unos ojos pardos que apenas se veían tras los hinchados párpados. Una lustrosa calva y una prominente barriga que amenazaba todas sus camisas. «Señor, qué viejos somos», pensaba Manuela sin parar de dar pespuntes mientras observaba de reojo a su marido. Como el grito tribal de un indio de la película sonó el teléfono inalámbrico en la cocina. Los dos ancianos se sobresaltaron y Pepe tosió al gritar enojado «¡Qué hora!». Con urgencia pero a pasitos cortos, Manue-


SUE NAN BIEN Fátima Villa [PhDc Tel]

la fue a la cocina y cogió el aparato. —Sí, ¿dígame…? ¡Ay, niña, cuánto tiempo! Casi imperceptible, Pepe pasó de estar derrumbado en la butaca a apoyarse en sus codos mientras miraba a la puerta de la cocina, donde apareció su mujer. —¡Qué bien, hija, qué bien! ¡Me alegro mucho...! ¿Pero ahí no tenéis bicho o qué? Ah, vale… No, pues por aquí, bien. Antes de ayer pasó tu primo David y estuvo tomando el café, y hoy ha venido la muchacha a limpiar y a cocinar… Sí, es de ayuda, pero echo de menos los fogones. Pepe le dio un toque en el brazo. —Teresa, que tu abuelo quiere hablar contigo. —Le cedió el teléfono a Pepe mientras le decía casi a gritos—: ¡Es Teresa! Apenas un minuto después, Pepe dejaba el teléfono encima de la mesa. Solo había respondido con

Helado, burbujas, pomelo, caricias suaves en el pelo. Colores, papel, algodón, ¿he dicho pompas de jabón? Aceite, dorado, rocío, rozar tus labios con los míos. Ceniza, cerveza, certeza, los pájaros no salen de mi cabeza. Pergamino, cerebro, ballena, piscina, flamenco, turquesa, pulsera. Símbolo, tatuaje y playa, ver un globo mientras estalla. Cultura, escuchar el vaivén de las olas porque suenan bien. Pronuncio todos los sonidos cada letra es importante. Un orgullo llevarte conmigo, suenas bien, me seduces, lenguaje.

monosílabos, pues tampoco tenía aire para más. —Qué bien la he oído, ¿no? —preguntó Manuela. —¿Cuánto llevaba sin llamar, dos meses? —contestó Pepe mientras se volvía a colocar el dispositivo de respiración. Pasaron bastantes minutos de escaso diálogo en la película y nula conversación en la salita. Contenta, Manuela daba puntadas. Cuando pensó que Pepe se había dormido, se giró para mirarle. Lágrimas que se derramaban en silencio corrían por la cara del viejo. Sin dejar de sonreír, Manuela también empezó a llorar. Le tomó la mano a Pepe y la apretó unos instantes para luego levantarse y ayudarle a incorporarse. Todo lo grande que era, Pepe se apoyó en la pequeña Manuela para salir de la habitación. Como todas las noches, la luz de la salita quedó encendida.

No Time for Poetry— 27


Reseña Una educación Tara WESTOVER, Una educación Editorial Lumen. Barcelona, 2018 (Título original: Educated. A Memoir)

E

Emilio Fuertes [profesor y capellán]

28 —Arte y Cultura

ste libro es tan sincero y sorprendente que te vas implicando sin querer en los pasos que va dando la protagonista. Al mismo tiempo la contención del estilo mantiene una suficiente distancia como para reflexionar sobre los hechos narrados y sacar conclusiones. En su momento, fue designado Book of the Year por la American Booksellers Association entre otros galardones. Tara Westover nació en 1986 en un pequeño pueblo de las montañas de Idaho, en EE. UU. En un lugar agreste, rural y aislado localizado en la región Oeste del país, en la división Montañas Rocosas. Se trata de un territorio muy influenciado por la presencia de mormones ya desde el avance de la frontera hacia el oeste en el siglo xix. Es un estado colindante con Montana y Utah. La autora es actualmente una brillante profesora universitaria, que, sin embargo, no fue nunca a la escuela antes de los 16 años. Fue criada y educada por sus padres y hermanos en una familia mormona fundamentalista lejos de cualquier colegio, entre en las montañas. El libro recorre las diferentes etapas de su propia vida. Tal como indica el título, estamos ante unas memorias. Unas memorias singulares de una persona aún joven, escritas con valentía, sinceridad y coherencia, y con un estilo directo, tenso, rápido y en ocasiones cortante. Tara Westover creció con su familia completamente aislada del resto del mundo. En su casa se preparaban para la llegada del fin del mundo. Ni ella ni sus hermanos iban al colegio, no se les incluía en el registro al nacer y en su casa nadie tomaba ninguna medicina. Es una historia sorprendente, novelesca, trágica y dura. Su padre, un hombre autoritario, convencido de sus particulares ideas religiosas, y de carácter inestable, impone normas y códigos al margen de la civilización y de sus progresos. No se trata de malas personas (se quieren de verdad entre ellos), pero la mezcla de fanatismo y trastornos mentales se hace explosiva en algunos momentos. La autora no pasa por alto los momentos más difíciles que ha tenido que sufrir —malos tratos, incomprensiones, desconfianza, falta de apoyo, una infancia durísima y una atormentada adolescencia— ni la dificultad para encontrar una salida a una vida sin horizontes. El lector llega a comprender muy bien, al hilo de esta poderosa historia, la fuerza transformadora de la educación. Westover tiene ahora 35 años y vive en Londres.


Reseña ¡Olvídate de mí! Mr Pink [Club de Cine]

L

as personas nos aferramos a nuestros recuerdos, puesto que definen nuestra historia. Sin embargo, esos recuerdos también pueden ir cargados de dolor, o ser tóxicos para algunos. En algún momento de nuestras vidas, todos hemos tenido recuerdos que preferiríamos borrar de nuestra memoria. Este escenario es justo el que se presenta en la película ¡Olvídate de mí! (2004), dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Jim Carrey y Kate Winslet. La película opta por seguir un desarrollo temporal no lineal para transmitir cierta tensión e incertidumbre en el espectador. La película comienza introduciendo al personaje de Jim Carrey, Joel Barish, un hombre tímido y serio, lo que contrasta con la mayoría de papeles del actor. Joel siente la necesidad de viajar a Montauk (Nueva York) y conoce a Clementine (Kate Winslet), una mujer atrevida y extrovertida. Los dos conectan rápidamente y empiezan a conocerse. Esta relación no es lo que pare-

ce inicialmente: unas pocas escenas más tarde, el escenario cambia completamente. La escena ocurre en el apartamento de Joel, donde él duerme y, a su vez, dos personas parecen estar sometiéndole a un borrado de memoria. A partir de ahí se comienza a explorar la mente y los recuerdos de Joel de los últimos dos años, contrastándolos con una línea temporal actual. La película profundiza mucho en la psicología de las personas y el elenco consigue transmitir a la perfección las emociones de los personajes. A raíz de estas, se abordan temas como la fragilidad emocional, la evolución de las personas a lo largo de una relación, la incapacidad de mucha gente de enfrentarse a sus problemas o incluso dilemas éticos relacionados con la manipulación de los recuerdos de las personas. El título original de la película, The Eternal Sunshine of the Spotless Mind, intenta transmitir la filosofía del mundo representado, en el que las personas pueden optar por huir de sus problemas y olvidarlos, para

así vivir en un eterno paraíso, libre de consecuencias. Por supuesto, esto no es así para aquellas personas que se someten a estos tratamientos, puesto que olvidar nuestros errores y experiencias no impide que volvamos a pasar por las mismas situaciones. A medida que las piezas del puzle se van descifrando, el espectador comienza a entender todas las tramas relacionadas con Joel y Clementine, así como las de los empleados de Lacuna, la empresa que proporciona el servicio de borrado de memoria. A pesar de la inicial confusión que puede llegar a sentir el espectador debido a la trama no lineal, la forma en la que las historias comienzan a enlazarse y a encajar son dignas de una obra de arte. Esta película no solo consigue mantener la curiosidad del espectador, sino que muestra, de manera agridulce, todo un proceso de rebeldía por mantener aquellas cosas que nos son preciadas, a pesar de saber que las estamos borrando para siempre.

No Time for Poetry— 29


NIRE NERI OXMAN Fátima Villa [PhDc Tel]

arkitektoa asmatzailea ingeniaria diseinatzailea zientzialaria irakaslea NERI OXMAN [ H A I FA — I S R A E L— , 1 9 7 6 ] 30 —Arte y Cultura

E

z dago hitz nahikorik, emakume honek disziplina anitzetan lortu duen arrakasta ikaragarria deskribatzeko. Haifan (Israel) 1976an jaioa, medikuntza ikasketak hasi eta bi urte geroago bertan behera utzi ondoren, arkitektura ikasi zuen Technion-en (Haifa). Bostoneko (AEB) Massachusetts Institute of Technology-ra joan zen doktoretza-tesia egiteko, eta gaur egun, MIT Media Lab zentro teknologikoko Mediated Matter departamentuko zuzendaria da. Ekologia materiala kontzeptua da bere ikerketaren oinarria. «Zer gertatuko litzateke gure eraikinak zuhaitzak bezala haziko balira, gizakiok eraiki beharrean?». Ideia hau buruan, materialen ingeniaritzan aurrerapen itzelak diren artelanak sortu ditu. Munduko arte ederren museo garrantzitsuenetan erakutsi du bere lana, eta bere ahalegina eta kemena 43 sari baino gehiagotan islatzen dira. Ez diogu pista galduko munduko arkitektoen top 5-eko emakume honi.


No Time for Poetry— 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.