NO TIME FOR POETRY 2

Page 1


NOTIMEFORPOETRY Revista universitaria Número 2. Febrero 2021 notimeforpoetry@gmail.com Tecnun, Escuela de Ingeniería Universidad de Navarra HAN COLABORADO en este número:

en este número... Ciencia y Tecnología

—04

teresa de pedro errealitate birtuala receta facebook ia open sigma mit psychological effects covid-19 privacidad tiempos pandemia josune inteligencia artificial

Club de Prensa:

Ander Bastida Fermín Cerezo Sara Cruces Laura de Frutos Víctor Peñas Fernando Ruiz Fátima Villa Colaboradores externos:

Josune Hernantes Mr. Pink (Club de Cine) Agradecimientos a:

Íñigo Almazán Paula Berroa Pilar Carballo Juanfran Carías Juan Flaquer Íñigo Gutiérrez Marta Iturriza Álvaro Lleó Irati Mendia Luisa Pareja Andrea Piedrahita Eva Sacristán

De la Escuela álvaro harvard pilar limpieza entrevista íñigo applika campaña navidad tantaka marta iturriza luisa pareja mit tour

Arte y Cultura

—14

—30

relatos ganadores el ágape green book novela juan flaquer

Supervisión:

Servicio de Comunicación Foto de familia:

Ignacio Villameriel Dirección y maquetación:

Víctor Peñas

Esta revista universitaria se distribuye gratuitamente con fines educativos P.o de Manuel Lardizabal, 13 20018 Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa) Tel. +34 943 21 98 77 www.tecnun.es

Ausentes: Laura de Frutos, Fernando Ruiz 2 —No Time for Poetry


SEGUIMOS CONTANDO

E

s irónico cómo ese «¡Nos vemos por los pasillos!» del número anterior se transformó de repente en un confinamiento de varios meses, hace ya casi un año. No en los pasillos, pero nos pudimos seguir viendo en clases online y videollamadas en la distancia. Pero, aunque no ha sido un semestre fácil, hemos podido reencontrarnos, esta vez tan solo a un metro y medio. Y, a pesar de todo, desde la revista de alumnos seguimos contando, porque nos une esa ilusión por conocer y conocernos, y compartirlo después.

Versión digital

Si bien los meses que vienen supondrán otro gran reto para todos, Pilar Carballo —jefa del servicio de limpieza— se muestra optimista. En la conversación que mantenemos con ella unas páginas más adelante nos cuenta que espera que la situación esté mejor de cara al próximo curso. Como dice el profesor Íñigo Gutiérrez en las páginas centrales, «si hay algo a lo que Tecnun quiera llegar, llegará». Al fin y al cabo, hemos podido pisar el campus todo el semestre, ¿no? La pandemia se trata desde una perspectiva más técnica en las páginas iniciales, y es en esa misma sección de Ciencia y Tecnología donde dedicamos varios textos a la inteligencia artificial. Josune Hernantes —profesora de la Escuela— nos introduce ella misma en el tema. Y aún hay más: masterandos, doctorandos y profesores nos cuentan sus experiencias tanto académicas como profesionales, e incluso de servicio a la sociedad. Este es el caso de Applika, iniciativa coordinada por el doctorando Juanfran Carías. Además, siempre hay espacio para el cine y la literatura. Al final de la revista Juan Flaquer —profesor emérito de Tecnun— nos habla de su primera novela, En tierras de Israel. Seguimos definiendo nuestro estilo, y por ello traemos algunas novedades, como por ejemplo el código QR en el que hemos recopilado tanto la versión digital como todos los enlaces recomendados para cada artículo. Se puede escanear por detrás o en esta misma página y, recuerda, si un texto tiene el símbolo del QR, ¡tiene enlaces de interés! La otra gran novedad es que estrenamos cuenta de Instagram. Es un buen canal para estar más cerca de todos y compartir novedades. ¡Puedes seguirnos en @ntfptecnun! Y, como siempre, si te gustaría colaborar en próximos números, no dudes en contactar con nosotros. Esperamos que encuentres interesante e inspiradora la lectura. Y, sea donde sea, ¡nos vemos! La redacción de No Time for Poetry

No Time for Poetry— 3


TERESA DE PEDRO: BIOGRAFÍA DE UNA FÍSICA María Teresa de Pedro Lucio nació en Malillos de Sayago, Zamora, en 1944. Graduada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1967, fue experta en robótica y precursora de los programas de inteligencia artificial, origen del vehículo sin conductor.

Laura de Frutos [MSc Bio]

S

us padres le dieron la oportunidad de recibir formación académica similar a la que recibían los hombres en aquella época (en 1958 solo el 20 % de los estudiantes matriculados en las universidades españolas eran mujeres) y se decantó por Física gracias a que una de sus maestras despertó en ella la curiosidad. En 1976 presentó su tesis doctoral, para la que ideó el sistema DOCIL (Diseño por Ordenador de Circuitos Impresos), y la cual fue pionera en resolver un problema que afectaba a los aparatos electrónicos de la época mediante un programa de inteligencia artificial. Posteriormente, compaginó su labor docente en la universidad con la investigación. Inició su labor como investigadora gracias a una beca para trabajar en el Instituto de Electricidad y Automática del CSIC donde su principal línea de investigación fue la computación. De allí se trasladó al Instituto de Automática Industrial donde aplicó técnicas de control y de

4 —Ciencia y Tecnología

automática de computación para resolver diversas aplicaciones. Todavía faltaban muchos años para el nacimiento de Apple o Google pero Teresa de Pedro ya trabajaba con una máquina IBM 1620. Con la firma del tratado de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea en 1985, los investigadores del CSIC comenzaron a participar en los proyecto científicos continentales. De Pedro trabajó y dirigió los primeros relacionados con robótica, al principio con robots manipuladores y posteriormente con robots móviles. En 1996 comenzó el programa Autopía (acrónimo de automatización y utopía) en el actual Centro de Automática y Robótica, un organismo mixto de la Politécnica de Madrid y el CSIC. Este programa pretendía suplir al conductor mediante un programa de computación que pudiera conducir de igual manera que un conductor humano. La científica lo recuerda como una «idea feliz», ya que llegaron a la conclusión de que un coche con cuatro

ruedas no era tan diferente de un robot. Para lograr que el vehículo circulara sin conductor fue necesario instalar sensores, cámaras de visión, GPS y sensores ultrasonidos. Finalmente, tras realizar unos experimentos por carreteras coruñesas, el coche funcionó. De Pedro y sus compañeros no fueron los únicos que trataban de desarrollar vehículos autónomos; Alemania y Japón también tenían proyectos en este ámbito, pero el equipo español era el único que no dependía de una empresa fabricante de coches. También trabajó sobre la repercusión de la contaminación atmosférica en Madrid, un simulador de batallas navales y estuvo involucrada en los primeros proyectos de inteligencia artificial de España. Teresa de Pedro es miembro de honor del programa Autopía tras jubilarse en 2014 y en octubre de 2019 el CSIC homenajeó a De Pedro junto a otras científicas pioneras que intervinieron decisivamente en la historia de la ciencia española.


ERREALITATE BIRTUALA, ERREHABILITAZIOAREN ERREALITATEA Ziur aski, errealitate birtuala entzutean, burura datorkigun lehenbiziko irudia bideo-jokoena da

Sara Cruces [4.o Bio] REAL System. Iturria: realsystem.com

E

gia esan, errealitate birtuala bide-jokoekin hasi zen baina, gaur egun, gertatzen ari diren berrikuntzei esker, beste hainbat arlotan aplikatzen hasia da, osasun arloan, kasu: ebakuntza kirurgikoak edo simulazio bidez testatzen diren prozedura berriak izan daitezke, besteak beste, aipatzekoak. Aplikazio aukerak zabalak dira eta konpainia batzuk jadanik martxan jarri dira tresna berri honi ahalik eta probetxu handiena ateratzeko. Penumbra enpresa da horietako bat, kalte neurologikoak pairatu dituzten gaixoen errehabilitazioa errealitate birtualaren bidez tratatzea erabaki duena.

ezberdinetan zehar jasotako gaixoaren mugimenduak antzematen dituzte, segimendu zehatz eta hurbil bat baimenduz. REAL System gorputzeko goiko atalen errehabilitazioan dago berezitua, burmuin isuri baten ondoren sortzen diren gabeziak aztertzetik abiatuta. Hala ere, beste galera batzuk tratatzeko aukerak ere eskaintzen ditu. Terapeutak aukera hauek doi ditzake, gaixoaren beharren arabera. Horretaz gain, errealitate birtualaren alboondorio nagusia murrizteko gai izan dira Penumbrako zientzilariak: espero diren mugimendu eta mugimendu errealen arteko desberdintasunak sortzen duen zorabioa, alegia.

Penumbra terapia berritzaileetan espezializatuta dagoen osasun konpainia da. 2004tik gailu medikoak diseinatzen ditu, batez ere, neurologia eta baskularizazio arloetan. REAL System da merkaturatu duten azken produktua, burmuin isuria pairatu duten pertsonei laguntzeko pentsatua. Gailu hau kasko batez, gorputz-sentsorez eta profesional medikoak terapia monitorizatzeko erabiliko duen tableta batez dago ekipatuta. Sentsoreek saio

Neuroerrehabilitaziorako erabiltzen den teknologiak neuroplastikotasuna —gure garunak gauza berriak ikastean nozitzen dituen aldaketa fisikoak— handitzen duela eta abilitateen ikasketa bultzatzen duela frogatu da. Errealitate birtualak, beraz, neuroplastikotasunean lagun dezake. Tresnaren espezifikotasunei eta denbora errelearen monitorizazioari esker, gaixoak berak bere mugimenduak zuzen ditzake, bere osasun-egoera hobe-

tuz. Inguru kliniko batean erabiltzeko pentsatuta dago, mediku profesional baten gainbegiradapean. Terapeutak pazienteari kaskoak eta sentsoreak kokatzen lagunduko dio eta, ondoren, errehabilitazioa has daiteke. REAL System gailuak ez du kablerik behar eta maleta txiki batean gorde daiteke, leku batetik bestera eraman ahal izateko. Penumbraren lehenbiziko helburua pazienteen animoa eta segurtasuna indartzea zen; izan ere, burmuin isuriaren ondoren, gaixoek depresioa sufritu baitezakete. REAL System-i esker, ordea, ondorio hauek urritu daitezke. New Jersey-ko Cooper University Health Care, bere terapietan, REAL System erabiltzen hasi da. Penumbraz gain, beste konpainia batzuk ere, adibidez, Neuro Rehab VR, antzeko gailuak garatu eta Estatu Batuetako ospitaletara eraman dituzte. Honela, eguneroko jardueraren edo jokoen bidez, terapeutek pazientearen errehabilitazio prozesua arindu dezakete. Errealitate birtualak aukera ikaragarriak eskaintzen dituela ukaezina da.

No Time for Poetry— 5


Una imagen vale más que mil palabras Fátima Villa [PhDc Tel]

Los investigadores de Facebook IA aplican la ingeniería inversa para obtener recetas a partir de fotos de la comida

H

amburguesas gigantes de carne jugosísima y queso fundido chorreante, bolas de helado multicolores derritiéndose en su cucurucho, esponjosas tartas con mousse y cobertura de chocolate… Todas estas publicaciones de comida aparentemente deliciosa nos hacen la boca agua, pero ¿no es frustrante no tener la receta de estos platos para poder recrearlos nosotros mismos y disfrutarlos en la vida real? La ingeniería inversa o retroingeniería es el proceso llevado a cabo con el objetivo de obtener información a partir de un producto, con el fin de determinar cuáles son sus componentes, de qué manera interactúan entre sí y cuál fue el proceso de fabricación. El método se denomina así porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de la ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. Un grupo de investigadores del laboratorio de inteligencia artificial (IA) de Facebook ha aplicado la ingeniería inversa para desarrollar un sistema capaz de analizar una imagen de comida y averiguar su receta. Este consiste en sacar una foto a un plato de comida y obtener, por una parte, la lista de ingredientes, y por otra, los pasos necesarios a seguir para cocinar lo que tenemos frente a nuestros ojos. Si bien es cierto que la tecnología no es aún tan avanzada como para determinar si unas galletas llevan miel o canela, si se ha usado harina de trigo o de cebada para un pastel, o a qué temperatura hay que precalentar el horno, las recetas que han sido capaces de conseguir han dado resultados muy sabrosos y nada alejados de la realidad. Por el momento el sistema es una mera herramienta de laboratorio que nos permitirá comprender con mayor exactitud cómo las máquinas entienden e interactúan con nuestro mundo. La tecnología que dota de inteligencia a este creativo sistema de «cocina inversa» se llama visión por ordenador, visión artificial o computer vision. Tal y como los humanos usamos nuestros ojos y cerebros para percibir y comprender todo lo que nos rodea, la visión artificial es una disciplina científica que trata de producir el mismo efecto en los ordenadores por medio de una imagen o vídeo. Las aplicaciones móviles que escanean las tarjetas de crédito, los filtros de Instagram que hacen que tu piel parezca tan suave como la de un bebé o la nueva funcionalidad de Google que te muestra un tigre en tu propio salón son visión por ordenador. Los creadores de la «cocina inversa» afirman que no implementan una, sino dos redes neuronales en su sistema de visión artificial. Las redes neuronales son algoritmos diseñados para reconocer patrones en imágenes digitales. Explican que la primera red neuronal identifica los ingredientes que ve en el plato y la segunda crea una receta a partir de estos. Los creadores del sistema continúan mejorándolo, ya que a veces no puede predecir un ingrediente, o no diferencia los alimentos visualmente similares. No obstante, la científica de Facebook IA Adriana Romero afirma que por el momento la prueba del éxito está en la paella. Su sistema presenta una receta decente para nuestro elaborado y complicado plato de arroz. ¿Qué más podemos pedir?

6 —Ciencia y Tecnología


«¡Hola Sigma! ¿Tengo el coronavirus?» Fátima Villa [PhDc Tel]

U

n grupo de investigadores del MIT Auto-ID Labs, un laboratorio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston, EE. UU., ha desarrollado una aplicación móvil gratuita para facilitar el diagnóstico de la COVID-19. ¿Cómo lo hacen? En pocas palabras, se trata de un modelo de reconocimiento de voz que utiliza la inteligencia artificial. Sin embargo, somos ingenieros, por lo que podemos profundizar un poco más en la materia, basándonos en el informe de los investigadores. A continuación se muestra la estructura del sistema completo; pero vayamos parte por parte.

OpenSigma: la app del MIT que usa redes neuronales para el diagnóstico de la COVID-19 por medio de la tos predictiva de un algoritmo en una tarea específica, mediante el aprendizaje de una tarea parecida pero distinta.

Es decir, el espectrograma de la tos se procesa en una convolutional neural network (CNN) entrenada previamente en espectrogramas de palabras. Elegir las palabras adecuadas para entrenar la CNN es uno de los pasos más importantes.

«Cough, cough». Una vez grabamos nuestra tos, se crea un espectrograma de la señal de audio. El espectrograma es una gráfica tridimensional que representa la energía del contenido frecuencial de la señal según va variando esta a lo largo del tiempo.

La salida de la CNN son unas determinadas «características» de la señal, llamadas features, las cuales se procesan con un algoritmo de clasificación que las analiza y agrupa. En este caso, se han utilizado 4 algoritmos distintos, de los cuales se selecciona el más adecuado (SVM, k-nearest neighbors, random forest, logistic regression). Después se aplica un algoritmo llamado principal component analysis (PCA) para poder visualizar cómo se han agrupado los features. El algoritmo es capaz de agrupar las muestras de tos sana en un lado del gráfico y las de tos con COVID-19 en el otro. Los espectrogramas de la tos sana y de la tos con COVID-19 son distintos, pero el ojo humano no tiene la capacidad de diferenciarlos con fiabilidad.

Para procesar el audio, se aplica transfer learning, un campo de machine learning que se centra en mejorar la capacidad

Una vez obtenido este resultado, solo queda validar el modelo con muchísimos más datos, que son los que están obteniendo actualmente en el estudio clínico con las grabaciones que les llegan a través de opensigma.mit.edu.

No Time for Poetry— 7


PSYCHOLOGICAL EFFECTS OF COVID-19:

Laura de Frutos [MSc Bio] What The current public health emergency, which includes social distancing, mobility restrictions and quarantine, affects the health, economy, safety and well-being of both society and individuals, among many other issues. These consequences may translate into emotional reactions, unhealthy behaviours and noncompliance with public health directives. [1] Some of the main psychological effects are frustration, trouble socializing, trouble sleeping, fear of contagion, fear of a second quarantine and its consequences, uncertainty, increase in bad habits and abuse of toxic substances and work-life balance problems. [2] The globally-evident mental health problems, however, are not all directly due to COVID-19. In some cases there is severe anxiety about being infected, obsession with prevention behaviours, and possible neuropsychiatric sequelae to the infection itself. [4] Nevertheless, in “conventional” natural disasters, technological accidents and intentional acts of mass destruction, a primary concern is post-traumatic stress disorder (PTSD) arising from exposure to trauma. Medical

8 —Ciencia y Tecnología

conditions from natural causes such as life-threatening viral infection do not meet the current criteria for trauma required for a diagnosis of PTSD, but other psychopathology, such as depressive and anxiety disorders, may ensue because of the psychological effects mentioned above. [1] Why These psychological effects come from the impotence for the situation, not being able to share time with ill family members, physical distancing, not knowing how to combine work and taking care of children, extended workload, loss of employment, inability to carry out the plans that were planned and being forced to break routines. [2] Moreover, lack of resilience and strength may make these effects more severe. Who Some groups may be more vulnerable than others to the psychosocial effects of pandemics. In particular, people who contract the disease, those at heightened risk for it (including the elderly, people with compromised immune function and those living or receiving care


HOW TO FIND STRENGTH IN A CRISIS SITUATION?

in congregate settings), and people with preexisting medical, psychiatric, or substance abuse problems are at increased risk for adverse psychosocial outcomes. [1] Moreover, health personnel may suffer, even more, from burnout syndrome, that in this emergency situation has seen how precarious the public health system is. [3] How to improve After disasters, most people are resilient and do not succumb to psychopathology. Indeed, some people find new strengths. [1] In order for these coming changes not to generate so much anxiety, it is important to disconnect from social media, to restart hobbies we used to have and keep in touch with relatives and friends. [3] According to Margaret Hefferman, a very successful writer and entrepreneur, efficiency is not very useful when you do not know what is going to happen. In an environment that defies forecasting, efficiency is not our friend. On the contrary, it undermines our capacity to adapt and respond. This paradigm can be applied to our current situation. The ability to deal with the unexpected has become a really crucial issue, because the unexpected is becoming the norm. [5]

So, which capacities are our guiding principles now? Which talents should we defend? We can be prepared for future problems, which we do not know why, when or how will happen. It is not efficient, because some of that work will never be applied or used, but the strategy is robust because we are prepared against future issues and it provides more options. This way we will not depend on a single technological solution, we will have more options. In order to get out of the “efficiency myth”, Hefferman proposes to make experiments, which requires creativity and no little bravery, because generic strategies may not always be suitable even if they are efficient. When she talks specifically about epidemics, she says that they hugely depend on people who know and trust each other, but those relationships take time. Companies, banks, financial services, research centres are investing in strategies that they may never use, but they are robust because they are prepared against surprises. Preparedness, coalition-building, imagination, experiments, bravery. These are tremendous sources of resilience and strength. They are not efficient but they give us limitless capacity for adaptation, variation and invention. [5]

No Time for Poetry— 9


PRIVACIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

G

Fermín Cerezo [4.o Org]

Las empresas ahora pueden identificar personas con mascarillas, reconocer en un solo segundo a más de 30 personas en un grupo o incluso medir su temperatura

eolocalización de los teléfonos móviles, drones equipados con cámaras y altavoces, reconocimiento facial, códigos QR que etiquetan a las personas con colores según la peligrosidad del individuo... Estas son algunas de las herramientas que China utilizó para frenar la propagación del coronavirus. Por primera vez en la historia, la tecnología permite vigilar a todo el mundo al mismo tiempo y en la batalla contra la epidemia los gobiernos ya han desplegado sus herramientas.

10 —Ciencia y Tecnología

Con más de 300 millones de cámaras en el país, China tiene uno de los sistemas de vigilancia más sofisticados del mundo capaz de monitorizar los movimientos de sus ciudadanos. Uno de los problemas que tuvo cuando comenzó el brote fue que los ciudadanos comenzaron a utilizar mascarillas que impedían o dificultaban el reconocimiento facial. Sin embargo, las empresas tecnológicas actualizaron el software y ahora no solo pueden identificar personas con mascarillas, sino que también pueden reconocer en un solo segundo a más de 30 personas en un grupo

o incluso medir su temperatura. El rastreo de los ciudadanos junto a los datos de hospitales, archivos de la policía e historial del transporte público se vincula a cada ciudadano con su número de identificación y permite al gobierno chino guardar información de todos sus ciudadanos. El análisis y recopilación de datos ha sido de vital importancia. Además, China obligaba a sus habitantes a rellenar un formulario a diario indicando nombre, temperatura corporal, posibles síntomas y los lugares visitados en los últimos 14 días. Con estos datos los ciuda-


Esta monitorización por parte de las autoridades ha vuelto a reabrir el debate sobre la privacidad danos obtenían un código QR con el que el gobierno podía rastrear sus movimientos. Se etiquetaba a la población en tres colores según el riesgo representado por cada persona. El verde indica que el individuo está sano y puede caminar por la ciudad sin ningún problema. El amarillo, que ha podido estar con una persona infectada y recomienda el aislamiento preventivo. La etiqueta roja indica que la persona debe guardar una cuarentena obligatoria de 14 días y mediante la aplicación WeChat (equivalente a WhatsApp en China) las personas

que han estado en contacto con un código rojo reciben un mensaje de las autoridades pidiendo que guardaran la misma cuarentena. Si no se actualiza la información de cada ciudadano, simplemente la persona no tiene acceso a ningún lugar, ya sea la farmacia, supermercados o su trabajo. Con el cruce de datos de instituciones tanto públicas como privadas, el gobierno sabe quiénes son sus ciudadanos, qué hacen, dónde han estado, con quién han estado y, lo más importante, si representan una amenaza en medio de la lucha contra la pandemia.

Esta monitorización por parte de las autoridades ha vuelto a reabrir el debate sobre la privacidad. Sobre si el coronavirus es otra excusa para invadir nuestra intimidad o si por el contrario nos hace falta abrazar la tecnología para poder enfrentarnos con las mejores herramientas a la pandemia. La epidemia puede marcar un hito importante en la historia de la vigilancia. No solo porque tiene el potencial de normalizar herramientas de monitoreo a gran escala en países donde han sido rechazadas hasta ahora, sino también porque representa una transición de la vigilancia física al monitoreo biomédico.

No Time for Poetry— 11


HABLEMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Josune Hernantes [profesora]

P

ara entender la inteligencia artificial hay que entender que la tecnología no es inteligente. Aun con todos los avances actuales de la tecnología, las máquinas no se rebelarán contra los humanos. Por el contrario, la tecnología desarrollada con la IA es inteligencia especializada para resolver problemas y ser utilizados como herramientas para que los humanos seamos los que aportemos valor en las formas en que las máquinas no son capaces. Teniendo esto siempre en cuenta, cuando hablamos de IA nos referimos a darle características humanizadoras a un software, sistema, máquina, equipo, dispositivo... de manera que sea flexible y en cierta manera capaz de hacer algo que un ser inteligente podría hacer: sentir, comprender, actuar, aprender, etc. Aunque parezca nuevo, este concepto nació en los años 50, cuando Alan Turing propuso el test de Turing para probar si un ordenador era capaz de mantener una conversación inteligente con un humano. Desde ese entonces ha habido mucha evolución en IA, en distintas ramas o para simplificar distintos tipos de inteligencia: sistemas que piensan como humanos (aprenden, resuelven problemas...), sistemas que actúan como humanos (robots que imitan movimientos y comportamientos humanos), entre otros tipos.

12 —Ciencia y Tecnología

No es ningún secreto que hay mucho hype en el contexto actual con el tema de la IA y que estamos tendiendo a usarla más y más en distintos ámbitos. Aunque no lo sepamos, está en nuestro día a día. Un ejemplo cotidiano son las sugerencias personalizadas en Amazon, Netflix o Spotify. Utilizan sistemas de recomendación basados en demografía, búsquedas anteriores, valoraciones que hayamos hecho, etc. Actualmente, también se utiliza la IA en reconocimiento de voz y la transformación de voz a texto realizados por Siri, Cortana, Google Assistant y sistemas similares. De la misma manera se está utilizando para entrenar y mejorar el ampliamente usado traductor de Google. Otros ámbitos incluyen la fabricación inteligente con sistemas y sensores para fabricar de la manera más eficiente, sin desperdicios y a tiempo. Los coches autónomos también utilizan la IA para interactuar con el entorno de manera que el coche circule por la mejor ruta hacia un destino, que siga las señales de tránsito y que sea una experiencia segura y eficiente. También se utiliza la IA para el reconocimiento de imágenes, de manera que se puedan identificar y distinguir objetos o leer textos. Esto se emplea en la lectura de matrículas en la entrada al aparcamiento de nuestra universidad, por ejemplo. La evolución de la IA es evidente cuando pensamos en la tecnología de los años 50, cuando la electróni-

ca no estaba a niveles tan avanzados como los actuales, y la comparamos con los sistemas que ya se han mencionado. Ahora las máquinas son capaces de vencer a los jugadores con más destreza en el ajedrez o en el Go, un juego chino mucho más complicado. Hace unas décadas, esto quizá era algo inimaginable. Ahora una IA que juega ajedrez perfecto la podemos programar en casa siguiendo un tutorial de YouTube. En estos momentos, los retos son mucho más ambiciosos para llegar a conseguir sistemas que nos faciliten nuestro día a día y que podamos aportar valor en tareas que aún requieren un razonamiento humano. Por estos objetivos ambiciosos y por la importancia que está cobrando la IA, los puestos de trabajo en esta área están proliferando y quizá sea una de las áreas más demandadas en los próximos años.


Tecnun lanzará para el curso que viene dos nuevos másteres, el de Innovación Tecnológica y el de Inteligencia Artificial. Este segundo máster es el que hoy nos ocupa, y del cual entenderemos algunas claves con la ayuda de Josune Hernantes

Fermín Cerezo [4.o Org] Víctor Peñas [3.o Org] El máster «El máster en inteligencia artificial tiene como objetivo formar a profesionales altamente cualificados para resolver problemas en los que se utilicen métodos o técnicas de inteligencia artificial, dando respuesta a la alta demanda de profesionales». ¿Qué perfil de alumno encaja en el máster? Desde Tecnun está sobre todo pensado para los alumnos del grado de Industrial, grado de Telecomunicaciones y grado de Organización Industrial, aunque otros perfiles de ingeniería también valdrían, así como los alumnos de máster de Industrial y Telecomunicaciones. Este máster no solo está pensado para perfiles técnicos. Es verdad que te tiene que gustar la programación, pero no es necesario ser un «hacha». ¿Qué metodologías de trabajo se usarán en el máster? En el máster trabajaremos con herramientas de machine learning, deep learning aplicado a visión, análisis de datos, temas de robótica y de IoT… Además, el 30 % de la docencia será impartida por empresas colaboradoras, como IBM o Microsoft, que nos darán sesiones interactivas para resolver problemas reales utilizando la IA como solución. ¿Cuál es el proceso desde que se detecta la necesidad del máster hasta que se implanta? Debido al contacto estrecho con diferentes empresas y antiguos alumnos se vio la necesidad de nuevos perfiles alrededor de la inteligencia artificial. Entre las competencias más demandadas de ingeniería destacan análisis y visualización de datos, aplicar modelos de machine learning en la

industria… Actualmente, se están automatizando todos los procesos de las empresas utilizando inteligencia artificial. Esto es una tendencia: se está invirtiendo mucho dinero ahora, pero en los próximos años se espera que aumente la inversión en estos aspectos. ¿Qué salidas tiene el egresado? • Gestión de proyectos en el ámbito de IA que son realizados o bien por ingenierías especializadas, consultorías especializadas o departamentos de ingeniería y sistemas de información de las empresas. • Analista de datos, científico de datos, en empresas que generan un importante volumen de datos o en empresas especializadas y que ofrecen esos servicios. • Implantar plataformas comerciales de sistemas inteligentes. Ser el enlace en la empresa con la consultora o ingeniería que instala sistemas de IA con objeto de que llegue a buen puerto el proyecto. • Experto en optimizar procesos productivos o logísticos en industrias 4.0. • Consultor business intelligence. • Desarrollador de software para soluciones de IA.

Proyectos Por otro lado, Ceit y Tecnun están sumergidos en este mundo. Algunos de los principales proyectos en este ámbito son los que se describen a continuación: Empresa automoción Detección automática de defectos en la carrocería a lo largo de un túnel. Se emplean técnicas de deep learning para clasificar y localizar el defecto para dar un presupuesto de la reparación. Empresa aeronáutica Proyecto EU CleanSky para la automatización de celdas robóticas de inspección. Se emplean técnicas de deep learning para automatizar el proceso y verificar que no haya defectos en las piezas. Auditorías Automatizar las auditorías, para ello se hacen análisis de documentos partiendo de fotos y se buscan firmas, sellos y tablas, entre otros. Hololens Utilizando gafas de realidad aumentada (Hololens) se quiere localizar una celda eléctrica en el mundo. De esta forma, el operario puede ver instrucciones de cómo repararla o manipularla en tiempo real.

No Time for Poetry— 13


«¡Álvaro, tienes que ir a Harvard!» Álvaro Lleó estudió ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) e hizo el proyecto de fin de carrera en Ford. Trabajar allí como ingeniero de procesos le hizo experimentar la importancia del factor humano: pensó, leyó mucho, y acabó haciendo la tesis sobre confianza Fátima Villa [PhDc Tel]

E

n 2014 realizó una estancia de investigación de tres meses en Boston, durante la cual conoció a un profesor de filosofía de la Universidad de Navarra. El propio Álvaro indica que el hecho de que un valenciano vaya a Boston y se encuentre con un profesor de filosofía de Pamplona que le anime a irse a trabajar a San Sebastián es un poco raro, ¿no...? Motivado por su deseo de ser profesor, envió su currículum, y tras cinco exhaustivas entrevistas, en octubre de 2014 empezó a trabajar en Tecnun… hasta hoy. ¿Cuál es el tema de tu investigación actual? Actualmente estoy trabajando sobre la implantación del propósito en las organizaciones y la generación de un sentido compartido. Es un proyecto en el que estamos trabajando cinco socios: Tecnun, la Universidad Internacional de Cataluña, el IESE, DPMC y Corporate Excellence-Center for Reputation Leadership.

Hemos desarrollado una herramienta para medir el grado de implantación del propósito en una organización, sus efectos y las palancas sobre las que se puede actuar para potenciarlo. Estamos evaluando a distintas organizaciones y, con los datos recopilados, estamos generando un observatorio para hacer investigación. Estamos haciendo análisis estadísticos para entender mejor el fenómeno del propósito y sus efectos. Desde enero hasta agosto de 2020 (en plena pandemia) estuve en Boston haciendo una estancia de investigación con la idea de evaluar varias empresas y tener entrevistas con directivos e investigadores de aquí. Quiero escribir algunos artículos de investigación. ¿Cómo te dieron la noticia de que irías a Harvard? Me concedieron la beca Fulbright para ir a EE. UU. Cuando le di la noticia

El gran reto ahora es pasar del relato a la vivencia del propósito. La clave del propósito está en la implantación

14 —De la Escuela

a Nuria Chinchilla, del IESE, con la que trabajo en el proyecto sobre el propósito, enseguida me dijo: «Álvaro, tienes que ir a Harvard». Empecé a enviar e-mails a distintos profesores solicitando que me aceptaran como visiting scholar, pero mis gestiones no daban fruto… Cuando le dije a Nuria que había perdido la esperanza, su respuesta fue: «Álvaro, te tienes que ir a Harvard». Gracias a su insistencia escribí a Tyler Van der Weele, director del Human Flourishing Program, que


—Ciencia y tecnología

me aceptó en su centro. ¡Fue mi regalo de Navidad! Yo creo en el mentoring. He tenido grandes mentores en mi vida que me han ayudado mucho. Nuria no dudó y me insistió con determinación cuando yo ya lo daba por perdido. Además de muchas otras cosas, esta se la agradezco de manera especial. ¿Qué te aportó tu experiencia en EE. UU.? Esta última estancia ha sido un poco rara por la pandemia de la COVID-19… Para mí, lo más importante de una estancia son las relaciones que haces, y ahora no hay muchas posibilidades… Aun así, dos

profesores de Harvard se interesaron mucho por lo que estamos haciendo y estamos pensando formas de colaborar. No va a ser fácil porque hay muchos requisitos que cumplir, pero pelear... ¡lo vamos a pelear! ¿Cuál es tu situación actual? Después de la estancia en USA volví a Tecnun a seguir trabajando como profesor de la Escuela. Todo este cuatrimestre ha estado presidido por la incertidumbre generada por la pandemia. Afortunadamente, tal y como están las cosas, todo ha discurrido con relativa normalidad. También estoy colaborando en el Tu&Co, el programa de mentoring de la Universidad basado en com-

petencias, sobre el que hemos publicado un libro. El gran reto ahora es pasar del relato a la vivencia del propósito. La clave del propósito está en la implantación. ¿Cuáles son los siguientes pasos en tu investigación? Actualmente estamos en una fase de recopilación de datos de distintas empresas. Propósito y sostenibilidad son dos términos muy relacionados. Queremos tener evidencias sobre los efectos de uno sobre el otro y desarrollar una metodología para poder ayudar a las organizaciones a ser más sostenibles a partir de su propósito.

No Time for Poetry— 15


UN TRABAJO IMPECABLE Amaia, Dori, Loli, Lourdes, Olga… Las señoras del servicio de Limpieza de Tecnun son una de las piezas clave para mantener la seguridad en la Universidad durante la pandemia. Desde la revista de alumnos de la Escuela os queremos presentar a Pilar Carballo, la encargada, que con sus palabras llenas de emociones nos dedica su valioso tiempo y nos sumerge en su actividad diaria para que comprendamos mejor su día a día Víctor Peñas [3.o Org] Fátima Villa [PhDC Tel]

“ ¿Cuántas sois en el equipo? ¿Ha habido incorporaciones este año? El equipo está formado por 19 empleadas. Cinco de nosotras están en Miramón y en el Atomizador, el nuevo edificio del Ceit en Mikeletegi, y 14 estamos en Ibaeta. Este año ha habido una única incorporación, ya que se nos ha dado la opción de extender el contrato y algunas de nosotras hemos optado por ello. Cabe mencionar que la media de edad es bastante alta, unos 51 años, aunque va bajando. En un año normal, ¿qué rutina seguís cada día? Nuestro contrato es de 20 horas semanales, 4 horas al día. Normalmente entramos a las 6 de la mañana y trabajamos hasta las 10. Cada una tenemos nuestra zona, aunque las solemos ir rotando (siempre nos parece que la zona propia es la que más cuesta de todas…); y también hay compañeras que por prescripción médica no limpian zonas más inaccesibles como las escaleras. ¿Cómo ha cambiado vuestra forma de trabajar este año? El lema de la Universidad es «Una Universidad segura»; se le da mucha

16 —De la Escuela

Me he levantado a las 3.45. He desayunado. Me he preparado y he venido (últimamente vengo un poco antes). A las 5 estaba lista en mi puesto de trabajo. Ahora son las 11.30, y tras pasar la parte más fuerte del día, mi siguiente tarea son los baños y la zona de descanso importancia a la limpieza. De hecho, es un servicio dentro de la Universidad, no una subcontrata. Con las nuevas medidas y debido a la conciliación familiar, por la cual el personal entra antes a trabajar, se ha realizado un reajuste de horarios. Ahora entramos a las 5 de la mañana y salimos a las 9, hora a la que llegáis los alumnos y todo tiene que estar listo. Se ha reforzado mucho la limpieza. Primero limpiamos, como habitualmente, y después desinfectamos con un producto cuyo efecto dura entre 9 y 12 horas. Aun así, es importante que se sigan desinfectando los espacios y equipos tras cada uso. Por ello, hemos puesto desinfectantes en todas las aulas y además, se han añadido refuerzos: 4 horas los sábados por la mañana o por la tarde y 2 horas al mediodía. ¿Creéis que este segundo semestre está siendo tan intenso? Por supuesto. Aun así, hemos completado el primer semestre con éxito. Esperemos que este vaya como mínimo igual de bien y que para septiembre estemos más libres.

¿Qué es importante que los alumnos tengamos en cuenta? ¿Qué os puede facilitar el trabajo? Hay que ser muy responsable. Llevar mascarillas y lavarse las manos es imprescindible; además de guardar la distancia. En general no tenemos ninguna queja de los alumnos de Tecnun. De pedir algo, les diría que tengan cuidado con los chicles, ya que al final del curso encontramos chicles en todas partes y no es agradable retirarlos. Hay que tener en cuenta que tenemos que agacharnos para ello y es una muy mala postura para trabajar. ¿Qué es lo que más valoráis de vuestro trabajo? Le damos mucha importancia al trato humano, a que la gente nos salude y que nos tenga en consideración. Por otra parte, considero que la gente en el servicio de limpieza está muy comprometida y formamos muy buen equipo. Nos cuidamos mucho entre nosotras. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en Tecnun? ¿Cómo han cambiado las cosas? Yo llevo 15 años en el servicio, pero hay compañeras que llevan hasta 22... ¡Estamos todas muy contentas!


Belén del servicio de Limpieza en Miramón

En general, las cosas no han cambiado tanto. Ahora que soy encargada, me he tenido que adaptar para manejar los ordenadores. Lo primero que hago por las mañanas es entrar en el correo electrónico por si surge algún cambio. En los últimos años se ha mejorado en la calidad del material, aunque le seguimos dando mucha importancia a la forma de usar los productos de limpieza y a tener siempre listo nuestro carro. Por ejemplo, todas sabemos que el material de los baños no se usa para otros espacios y organizamos todo por colores.

¿Alguna anécdota que puedas contarnos? La última que nos ha pasado… Llevábamos unos días oyendo a un gato maullar muy temprano, hacia las 4.40, antes de entrar. Un día, encontramos entre unas zarzas a un gatito chiquitín, enfermito, con un montón de gaviotas revoloteando alrededor. Entraba en la palma de una mano, era monísimo. Una compañera se lo llevó a casa y ahora vive con ella. Se llama Eider. ¡Ah! Y siempre bromeamos con la ventaja que tiene venir a trabajar tan pronto: nunca tenemos problemas para aparcar en la Universidad.

Soléis participar en el Concurso de Belenes de los departamentos… y no os suele ir mal. ¿Cuál es vuestro secreto? Siempre participamos en el Concurso de Belenes porque hay empleadas muy buenas que ya en septiembre comienzan en sus casas a pensarlos y preparar las figuras, los edificios... Les gusta mucho y le dedican tiempo. Este curso el de Miramón fue muy bonito. Muchas gracias por esta charla tan amena, Pilar. No nos gustaría despedirnos sin antes agradeceros a todas las empleadas del servicio de Limpieza por el gran esfuerzo que realizáis cada día para hacer de la Universidad un lugar más seguro.

No Time for Poetry— 17


entrevista a

ÍÑIGO GUTIÉRREZ Íñigo Gutiérrez es ingeniero industrial especializado en electrónica, profesor y director de Desarrollo de Tecnun. Hoy ha dejado que los alumnos lo conozcamos un poco más contándonos sobre su trayectoria en la Escuela, su visión sobre la vida universitaria y algún que otro dato sobre él... «Aquí os puedo dar un titular muy grande», bromeaba en la entrevista Fermín Cerezo [4.o Org] Víctor Peñas [3.o Org]

18 —De la Escuela


el test de íñigo

Libro favorito. Cuentos de Edgar Alan Poe (y también El Principito de Antoine de Saint-Exupéry). Una película. Brazil de Terry Gilliam (Reino Unido, 1985). Una canción. No me gusta mucho la música, pero… el Asturias, patria querida. Un talento oculto. Me gusta mucho cocinar. ¿La tortilla? Con cebolla. Lugar favorito del campus. Los pasillos, que es mi lugar natural. A mí me gusta pasillear. Actividad de Tecnun. Como alumno, teatro, este club de prensa… Nada deportivo ni musical. Pero por supuesto me apuntaría a Tantaka, la mejor actividad de Tecnun. En tus clases, ¿te quedas con el favorito o el antifavorito? Siempre con el antifavorito. Una anécdota de clase. Hubo un día que cuatro alumnos que siempre iban juntos vinieron vestidos como las fichas del parchís: uno de rojo, uno de verde, uno de amarillo y uno de azul. Les freí a preguntas durante toda la clase y fue bastante divertido. ¿Te estudias las listas de alumnos para tus clases? A eso no voy a contestar. La respuesta está clasificada. Algo sobre lo que te gustaría saber más. De gestión de personas, por ejemplo. La otra opción es la de curar el coronavirus.

No Time for Poetry— 19


Somos muchos y cada uno desde nuestro lugar aportamos distintas perspectivas para tener un proyecto apasionante que mejore la sociedad

¿Desde siempre habías querido ser profesor universitario? A mí siempre me había gustado la docencia, pero cuando realmente fui consciente de que era lo que quería fue cuando di mi primera clase. Ahí dije: «Esto es lo que quiero hacer el resto de mi vida». Ocurrió en el año 2000, y la clase era de Electrónica básica. ¿Cómo era Íñigo Gutiérrez durante la carrera? Yo siempre he sido una persona a la que le ha gustado meterse en movidas: ¿se monta esta actividad? Me gusta. ¿Se organiza esto otro? Me apunto. Por otro lado, me tocó trabajar mucho durante la carrera. Pero siempre intentaba estar activo en la Escuela. Recordaré mi etapa universitaria como unos grandes años en mi vida. Cuando vienen aquí los futuros alumnos y sus familias, les suelo decir que si buscan un sitio donde se va a clase y después a casa, sin interactuar con la universidad y su gente, la Universidad de Navarra no es su sitio. Creo que la Universidad es un sitio donde desarrollas capacidades a través de actividades, y esa vida universitaria es la que te enriquece: montamos una revista, hacemos obras de teatro, estamos con los amigos, luego quedamos fuera de la Escuela para tomar algo…

20 —De la Escuela

¿Recuerdas a algún profesor en especial? He tenido la suerte de tener muy buenos profesores. Lo que ocurre es que algunos de ellos siguen dando clase y son ahora compañeros. Son todos magníficos, así que los tendría que mencionar a todos. Pero también tuve la suerte de coincidir con dos profesores pioneros en la Universidad: Joaquín Casellas, el primer director de la Escuela, y Manuel de la Morena, profesor de Química y Termodinámica. Y eran espectaculares, como profesores y como personas. Fueron para mí dos referentes. También puedo nombrar a mi asesor, Justino Fernández, otro gran asturiano amigo mío. ¿Qué nunca pensaste que verías en Tecnun? Es una buena pregunta, pero creo que si hay algo a lo que Tecnun quiera llegar, llegará. Me explico: «Nos gustaría que Tecnun tuviera… mejores instalaciones deportivas», y trabajamos por ello. Yo creo que lo bueno de esta universidad es que siempre quiere más, así que desde un punto de vista positivo no creo que haya cosas que no podamos llegar a ver. Y prefiero quedarme con lo positivo que con lo negativo.

¿Algo importante que te ha aportado la Escuela? Participar de un proyecto que es espectacular. Es un proyecto donde somos muchos y cada uno desde nuestro lugar vamos aportando distintas perspectivas para tener un proyecto apasionante que quiere mejorar la sociedad. Y dentro de esto están los valores, el contacto humano, el trabajo con compañeros y alumnos… A mí así no me cuesta trabajar; no hay día que no me apetezca venir.

¿Desarrollas además labores de investigación? Sí, estuve investigando en el departamento de Electrónica hasta hace cuatro años. Además estuve en los comienzos del departamento de Electrónica y Comunicaciones, haciendo la tesis con otros compañeros, y fue muy enriquecedor. Ese trabajo que hicimos permitió comenzar la docencia en Telecomunicaciones. Estoy orgulloso también de haber trabajado en los orígenes del departamento de Ingeniería Biomédica. Ahora, desde que estoy en el equipo de Desarrollo, me dedico más a las relaciones exteriores de la Escuela: alumnos, antiguos alumnos, las relaciones internacionales, con empresas, institucionales…


“ ”

Quiero que sea ambicioso. Ahora tiene muchas herramientas para cambiar el mundo. Y esa es también la misión de la Universidad: formar a las personas para que puedan y quieran cambiar el mundo, cada uno aportando su granito de arena

Durante el confinamiento nos dijiste que asistías a numerosos webinars e incluso te animabas a jugar a escape rooms virtuales con tus amigos. También nos confesaste (en exclusiva...) que algunos días hacías deporte. ¿Han cambiado esas formas de ocio? Ahora que ya se ha acabado el confinamiento, ya vuelvo a mis orígenes, que no quiero que se hunda mi prestigio de antideportista. Solo lo veo por la tele. Pero sigo leyendo, viendo series, saliendo cuando se puede a tomar algo con los amigos… ¿Y qué nos puedes contar sobre tus mascarillas personalizadas? Fue una idea tonta que tuve a principio de curso, cuando vi que me tocaba dar clases con la mascarilla. Entonces se me ocurrió diseñar algunas con elementos representativos de cada uno de los cuatro temas que voy dando. Así procuramos hacer un poco divertido el tema de tener que llevar mascarillas. ¿Hay algún momento a lo largo del año académico que te guste especialmente? A mí me gusta el día en que termina el Foro del Empleo, un viernes a la tarde, donde estás ayudando a los alumnos, preguntándoles por las empresas que les interesan… Y después de salir del Polideportivo me tengo

que ir a la entrada de Ibaeta porque ese viernes por la tarde (y también el sábado) empezamos con los exámenes de admisión del siguiente curso. Es todo el mismo día, y es una mezcla de sensaciones. Por un lado tienes a los alumnos que ya están acabando y van a salir al mundo profesional… y a los dos minutos estás recibiendo a los alumnos que en cuatro años y medio van a estar ahí, en el Foro del Empleo. Es una sensación como de volver a empezar, y me parece bonito. ¿Qué consejo le darías a un alumno de primero? Le diría que hiciera caso de los instrumentos. ¿Y qué es esto de los instrumentos? Os pongo un ejemplo: antes, cuando los pilotos de cazas salían de la academia de pilotos y se metían en un banco de nubes, muchos salían al revés, porque ellos tenían la sensación de que esa era la posición buena del avión, aunque el instrumento les dijera lo contrario. Así que lo que quiero decir es… que hagáis caso: a vuestros compañeros, a vuestros profesores, asesores, a vuestras familias, y en general a quienes sepan más del tema que vosotros. Esto os va a ayudar a que la experiencia sea buena.

¿Y a uno de cuarto? Que cambie el mundo. Esto puede sonar un poco pretencioso, pero quiero que sea ambicioso. Ahora tiene muchas herramientas para cambiar el mundo. Y esa es también la misión de la Universidad: formar a las personas para que puedan y quieran cambiar el mundo, cada una aportando su granito de arena. Y, por supuesto, también les diría que Tecnun va a ser la casa de todos ellos, siempre. Y ya para acabar, ¿te sabes algún chiste de electrónicos? Sé un chiste que es el mejor chiste del mundo… Aunque no sé si lo podéis poner, porque la gente va a dejar de leer la revista después de esto. Pero allá va: están dos transistores en un bar tomando algo y dice uno: «Me han dicho que te has hecho amigo de un diodo. ¿Qué tal es?». Y responde el otro: «Ah, es majo, mientras le sigas la corriente…». Muy tuyo este chiste… y tus consejos. Gracias por compartir con todos nosotros tu tiempo y tus palabras, Íñigo. Ahora te conocemos un poco mejor.

No Time for Poetry— 21


Quédate con este nombre: APPLIKA Applika es un grupo de voluntariado dentro del paraguas de Tantaka-Tecnun, coordinado por Juanfran Carías, doctorando en Organización Industrial Víctor Peñas [3.o Org] Fátima Villa [PhDC Tel]

D

esde el curso pasado, esta iniciativa aplica conocimientos de desarrollo de apps móviles o web para diferentes ONG que lo necesitan. Su principal misión es enseñar a los alumnos a utilizar los distintos recursos informáticos existentes con el fin de prestar ayuda social, al tiempo que aprenden. Applika surgió con el objetivo de desarrollar un chat para dar una alternativa de comunicación a los jóvenes demasiado tímidos o con reparos para llamar al Teléfono de la Esperanza. Este proyecto, que en la actualidad se ha desmarcado ligeramente de la actividad regular de Applika, ha dado pie a colaboraciones con otras ONG con las que desde Tantaka-Tecnun ya se colaboraba en el ámbito social. Hoy en día, Applika cuenta con la participación de 8-10 voluntarios de distintos grados en proyectos para tres entidades: Cycling Without Ages, Paliativos Sin Fronteras y el Teléfono de la Esperanza de Gipuzkoa. ¿Qué es el Teléfono de la Esperanza? El Teléfono de la Esperanza es una ONG internacional dedicada a dar apoyo a todas aquellas personas que no saben a quién acudir cuando están pasando por un mal momento. Cuenta con sedes locales en 29 provincias españolas, contando con la colaboración de Applika en Navarra y en Gipuzkoa.

22 —De la Escuela

Gracias a los voluntarios anónimos que descuelgan el teléfono, la gente que llama recibe ayuda psicológica y es redirigida a un especialista si se considera oportuno. ¿El principal motivo de las llamadas? La soledad. La gran parte de las llamadas provienen de personas mayores que viven solas y que echan en falta el contacto humano. ¿Cómo ayuda Applika al Teléfono de la Esperanza de Gipuzkoa? Applika ha desarrollado y generado una base de datos y su respectiva interfaz para que los voluntarios del Teléfono de la Esperanza introduzcan los datos de los usuarios interesados en recibir información de los servicios de la asociación. Sin embargo, no se trata de un proyecto meramente tecnológico. Es una iniciativa con dos componentes, la social y la académica. La base de datos como tal, cumple su función en la ONG, pero sirve de herramienta de aprendizaje para los estudiantes de Tecnun. Los proyectos, asegura Juanfran Carías, coordinador de Applika, «generan en el alumno curiosidad, ganas de aprender y ese afán por mejorar lo que ya existe», y describe la relación como «una simbiosis entre las ONG y Applika». Además, la cooperación de Tantaka-Tecnun con el Teléfono de la Esperanza de Gipuzkoa trasciende a Applika. Se colabora con ellos en vo-

luntarios para actividades más allá de las tecnológicas, se ofrecen prácticas remuneradas a alumnos... incluso quizá se colabore con TantakaPamplona para la comunicación y la presencia en redes sociales. ¿Puedo colaborar? Las ganas son el único requisito para colaborar. Los conocimientos básicos para desarrollar una web (usando JavaScript y SQL) son asequibles. Es el alumno quien, preguntando o buscando información adicional para los retos que va encontrando, es eventualmente capaz de programar cualquier aplicación web. El mismo Juanfran afirma que es la experiencia, «toparse con más problemas», lo que le ha aportado el conocimiento que tiene ahora. Hay planes para el futuro Andrea Piedrahita [Org. 20], ha impulsado fuertemente el proyecto mencionado gracias a su esfuerzo y dedicación en su Proyecto de Fin de Grado. Ha programado la interfaz web para la base de datos, y en la actualidad solamente queda refinarla en un servidor temporal y montarla en la web del Teléfono de la Esperanza de Gipuzkoa. Una vez acabado este proyecto, Applika valorará otras necesidades tecnológicas que pueda cubrir, ya que desde el Teléfono de la Esperanza se muestran interesados en seguir colaborando. El siguiente paso podría ser automatizar la introducción de información en la base de datos.


Dos voluntarios de Applika en Tecnun

Si quieres colaborar o más información: jfcarias@tecnun.es

Andrea Piedrahita «Ha sido un orgullo poder trabajar y ayudar en lo posible al Teléfono de la Esperanza de Gipuzkoa. »Este proyecto ha sido toda una experiencia, ya que para llevarlo a cabo hemos tenido que aprender nuevas herramientas. Después de un comienzo un poco tedioso, logramos manipularlas con éxito, lo que ha llevado a finalizar un proyecto que aportará mucho a la sociedad».

Juanfran Carías «Es impresionante ver cómo los alumnos se sorprenden de las capacidades que pueden llegar a tener, y de las cosas que pueden llegar a desarrollar, sin ser a veces conscientes de que los conocimientos teóricos son familiares para ellos. Lo satisfactorio no es solamente saber que esto puede ayudar a las personas, sino también que en el fondo ayudas a alumnos a descubrir que, irónicamente, la ingeniería les va a servir más en la vida de lo que creen. »Así, en resumen, en Applika ponemos la ingeniería al servicio de lo social. Y el resultado final es que los alumnos aprenden mucho ayudando a otros en su día a día con conocimientos que ya tengan o puedan adquirir buscando».

Proyecto

Grado

Curso Acredita con

Voluntariado

Todos

Todos

Alumno interno

Todos

PFG/PFM

Otros

Exigencia

30 h

-

Baja-media

D es de 2.o

60 h

Media >6.7; no obligatorias pendientes

Media

Excepto eléctrica, 4.o o electrónica y máster mecánica

300 h

Se orientará de forma distinta según el grado

Alta

No Time for Poetry— 23


Desde el pasado 20 de noviembre, se animó a los alumnos y al personal del campus a dejar bajo el árbol de Navidad de la Escuela regalos para beneficiarios de las asociaciones guipuzcoanas Cruz Roja Juventud y Cáritas

Balance de la campaña de Navidad E

l primer día, el abeto estaba repleto de bolas rojas y azules, en representación de Cruz Roja Juventud y Cáritas, respectivamente. El objetivo era «dejar el árbol sin bolas». ¿Cómo? Paula Berroa, coordinadora de Tantaka-Tecnun, nos ayuda a responder a todas nuestras preguntas.

Bolas rojas Cada una de las 20 bolas rojas colgadas en el árbol tenía escrito el nombre y la edad de un niño o adolescente y, como añadido al año anterior, se especificaba también una afición suya. De esta forma, todos aquellos que quisieran colaborar, debían coger una bola del árbol e intercambiarla por un regalo personalizado para el destinatario especificado.

24 —De la Escuela

Esta iniciativa de Tantaka apoya la campaña Sus derechos en juego de Cruz Roja Juventud, mediante la cual, en estas Navidades tan especiales marcadas por la pandemia de la COVID-19, querían llegar a 1600 niños y niñas de familias vulnerables de Gipuzkoa. Para ello, Cruz Roja pedía la donación de juguetes nuevos no bélicos, no sexistas, preferentemente educativos y comprometidos con el medioambiente. Se recolectaron incluso más regalos que bolas rojas: 22 regalos para Cruz Roja. Bolas azules Otras 20 bolas iban destinadas a Cáritas, que servirían de ayuda para personas sin hogar o a familias con pocos recursos. En la parte de atrás

de las mismas se indicaba que se necesitaban prendas para el frío, artículos de higiene personal, mascarillas, toallas y calcetines. Algunas personas muy creativas han optado por tejer ellas mismas gorros para regalar, dedicando un tiempo, esfuerzo y cariño especiales para atender las necesidades de niños de familias con pocos recursos. En este caso, también se recolectaron más regalos que bolas azules: 28 regalos para Cáritas. Una historia tras cada regalo «Eneko, 14 años. Skate y nuevas tecnologías». Esta fue la bola que los alumnos del Máster en Ingeniería Biomédica utilizaron para comprarle a Eneko un skate entre todos.


por Tantaka-Tecnun Laura también había optado por las nuevas tecnologías, y a través de alguna indagación adicional, un profesor de la Escuela pudo regalarle un cuaderno inteligente, que era lo que a ella más ilusión le hacía y más podía necesitar. Nuevas iniciativas Este año se innovó enviando una carta a los antiguos alumnos de Tecnun y a las familias de los alumnos de grado y de máster, en la que se daba a conocer Tantaka y se les animaba a apoyar económicamente la campaña de Navidad o a participar en actividades asistenciales organizadas durante el curso. Así, Tantaka podría comprar en su nombre regalos y artículos tanto para estas dos entidades como para el Banco de Alimentos de Gipuzkoa.

Las cifras hablan por sí solas: se han recaudado 1460 € para Cáritas, 875 € para Cruz Roja y 1130 € para el Banco de Alimentos. Con ese dinero ha sido posible comprar 44 regalos más para Cruz Roja; 75 botes de gel hidroalcohólico y 6750 mascarillas para Cáritas, y un cheque con los fondos recaudados para el Banco de Alimentos de Gipuzkoa. El balance Tantaka-Tecnun hace un balance muy positivo, principalmente por la gran implicación por parte de los alumnos, personal de Tecnun y sus familias, además del añadido de la personalización conseguida este año en los regalos de Cruz Roja.

Víctor Peñas [3.o Org] Fátima Villa [PhDC Tel]

Este año, los devastadores efectos de la pandemia han cambiado las necesidades a cubrir. Esto se ha visto reflejado en la recogida para Cáritas, donde una gran parte eran mascarillas y gel hidroalcohólico para garantizar la seguridad frente a la COVID-19. Como explica Mabel Cenizo, coordinadora de voluntariado de Cáritas Gipuzkoa, «ha servido para combatir el estigma que se puede crear sobre las personas que no llevan mascarillas, en muchos casos, por falta de medios». Y aunque en cuanto a cantidad esta campaña ha superado a la anterior, Paula Berroa destaca sobre todo la mejora sustancial de la calidad de los regalos y la gran implicación en Tecnun, incluidas las familias y los antiguos alumnos.

No Time for Poetry— 25


HABLAMOS CON... Marta Iturriza Marta Iturriza [PhD Org 20], recientemente doctora, ha impartido clases en Tecnun hasta diciembre. Estudió en la Escuela tanto el grado de Mecánica como el máster de Producción, y defendió la tesis en 2020 en el departamento de Organización Industrial

Fermín Cerezo [4.o Org] Víctor Peñas [3.o Org]

¿En qué ha consistido tu tesis? ¿Qué responsabilidades tenías? El antiguo profesor José María Sarriegui me presentó un proyecto del departamento de Organización, sobre cómo hacer que las ciudades fueran más resilientes ante cualquier imprevisto que pudiera surgir. En mi caso, cogí ese concepto y lo apliqué al cambio climático: cómo la ciudad tiene que mitigar o adaptarse al cambio climático. Trabajamos sobre todo con los ayuntamientos europeos de Bristol (Reino Unido), Glasgow (Reino Unido), Vejle (Dinamarca), Kristiansand (Noruega), Riga (Letonia) y Roma (Italia): nos movíamos una vez al mes y les planteábamos diferentes propuestas para cubrir sus necesidades. Aunque para mí escribir la tesis era una tarea más dentro del proyecto, igual que dedicar ciertas horas a la docencia era parte de todo el proceso. Y dentro del proyecto yo me centré bastante en concienciación y participación ciudadana, que tiene una componente muy social. ¿Qué problemas afrontaste en la tesis? ¿Qué estrategias seguías para superarlos? Para mí la mayor dificultad fue al principio, cuando me dijeron que

26 —De la Escuela

tenía que pasarme un año entero leyendo. Porque, claro, una no puede pretender contribuir sin saber lo que ya se viene haciendo. Otro problema era aprender a adaptarse a la cultura y forma de trabajar de cada sitio al que ayudábamos. No, los alumnos no erais el mayor problema… Y para superar el bloqueo, a mí lo que siempre me funciona es hacer deporte. Disfruto bastante corriendo en el monte y el yoga me pone en paz conmigo misma. Y, por supuesto, estar con mi gente. ¿Qué es lo que más te ha emocionado de tu tesis? ¡Acabar! [Entre risas]. Pero, académicamente, no soy una persona que le dé demasiada importancia a la tesis ni a los títulos. Mi motivación para hacerla no era tener un doctorado, ni me ha cambiado la vida ser doctora. Yo me lo tomé como un proceso de aprendizaje. Entonces quizá lo que más ilusión me ha hecho es ver la ilusión que ha generado en los de mi alrededor, aunque también el ver que he podido aportar algo de valor a la sociedad. Y, sobre todo, que he disfrutado en estos cuatro años de trabajo.

Al ser un trabajo tan técnico, ¿haces alguna otra actividad para compensar? No corro para compensar, sino porque va en mi estilo de vida. Como venir andando por las mañanas a la universidad: no para desconectar, sino precisamente para conectar y empezar bien el día, aunque suponga levantarme antes. Y aparte, me encanta ir a conciertos, tomar cerveza con mis amigas, ir al cine, leer, conocer gente, viajar… Nada fuera de lo normal. Al terminar el grado y el máster, querías entrar ya en el mundo laboral, y pudiste conseguir un puesto logístico en una empresa de automoción. ¿Qué te hizo volver a la academia? Me interesaba mucho la persona y el equipo que me planteaban el proyecto, y el proyecto en sí mismo. Y al interesarme el contenido, los viajes, la docencia, los compañeros… era una fórmula que me cuadraba. ¿Y si además sacaba una tesis? Pues maravilloso, iba dentro del pack. Y aunque sobre todo al principio es un mundo muy solitario, al dedicarse una casi exclusivamente a leer, lo bueno era que el proyecto me permitía estar en contacto con otros grupos, así que he tenido suerte. Pero hay que tener muchas ganas.


¿Qué le dirías a alguien que se está planteando hacer tesis? Que se lo piense bien [risas]. Pero le tiene que interesar el proyecto. Tres o cuatro años no son tanto tiempo, así que no van a determinar su futuro profesional, pero sí que se va encaminando hacia una temática o interés que tenga. Entonces, si alguien se lo está pensando, le diría que vea bien quién es el grupo con el que va a formarse profesionalmente en sus primeros años y cuál es dicho proyecto. Eres graduada en Mecánica, y sin embargo la tesis la has realizado en el departamento de Organización, ¿a qué se debe ese cambio de enfoque? Elegí Mecánica porque era la ingeniería que me aportaba los conocimientos técnicos sobre automoción, que me gusta mucho, pero me di cuenta de que me interesaba la gestión y esa parte más social de la ingeniería. Y de todas las que tenemos aquí, creo que Organización es la que más en contacto te mantiene con las personas. Y me cuadró todo muy bien porque justo al acabar se ofertaba un máster de gestión, y al hacerlo vi que me gustaba incluso más. Así que fue un poco ser sincera conmigo misma.

¿Tienes pensado dedicarte más a un área en concreto o buscarás formas de ir combinando ambas? Si todo sale bien, la fórmula que quiero buscar es, partiendo de estos temas de sostenibilidad y teniendo como unidad de análisis la ciudad, explorar el machine learning en las smart cities. Esto lo aplicaría para ver cómo está cambiando la ciudad medioambientalmente e ir un poco por delante de ese cambio climático. Así se podrían tomar decisiones antes de que hubiera un oleaje, por ejemplo. Tanto durante la tesis como en este curso, has impartido clase a algunos alumnos de Tecnun. ¿Qué es lo que más te gusta de ello? Aunque solo dedico el 25 % de mi tiempo a la docencia, al final es la actividad que tiene un retorno más directo. Me gusta poder guiar a los alumnos en su aprendizaje, y generarles interés en la asignatura que corresponda en ese momento. Con que haya un alumno al que le despierte interés… me vale. ¿Alguna anécdota de clase? Me gusta reírme de mí misma, creo que es muy sano… Y bueno, algo que siempre cuento es lo que me pasó hace cuatro años en un examen

de Informática con los de primero, cuando estaba yo de ayudante. Estaban todos esperando fuera a que termináramos de preparar la sala. Salí un momento a decirles algo y un grupo de alumnas se creyó que yo era alumna y se me puso a preguntar sobre el contenido del examen. Y desde entonces mínimo una vez al año se me confunde con una alumna. Espero que en unos años también me quiten seis o siete… Bueno, te puedes infiltrar si algún día lo necesitas. Y para acabar… si fueras youtuber, ¿de qué sería tu canal? Qué difícil… Me gusta la fotografía, por ejemplo. O quizá haría un mix, sin poner un tema concreto. Pero tengo que responder algo concreto… Ya sé: ¡de tortugas! Soy amante de las tortugas, de hecho tengo una, y hay una necesidad abismal de vídeos al respecto. Así que, sí, de tortugas trataría mi canal. Desde aquí te animamos a que te lances… y te agradecemos este tiempo con nosotros, en la revista y en la Escuela. ¡Suerte con tus proyectos!

No Time for Poetry— 27


HABLAMOS CON... Luisa Pareja Luisa Pareja [Bio 19] estudia el Máster en Ingeniería Biomédica en la Escuela. Hoy hablamos con ella para conocer más sobre su experiencia tanto dentro como fuera de la Universidad Fermín Cerezo [4.o Org]

¿Qué te hizo elegir la rama bio dentro de las ingenierías? Elegí la rama bio porque siempre me ha llamado la atención la combinación entre el sector salud/medicina con las distintas tecnologías. Es un área que está en continuo avance, el cual siempre me ha atraído mucho, ya que me parece muy peculiar y, además, aporta mucho a la sociedad. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la especialidad que has escogido? Lo que más me llama la atención es que es un entorno muy amplio y que se encuentra en constante crecimiento. Es un campo muy reciente, que cada vez está más en auge y existen diferentes novedades que nos hacen estar al tanto de ellas. Al final, es lo satisfactorio de esta área, que se vaya innovando con las distintas tecnologías que se presentan. ¿Tienes algún objetivo que te gustaría cumplir este curso que tienes por delante? ¿En qué sector te gustaría trabajar? Durante el máster la enseñanza es más práctica por lo que se me hace más fácil ver en qué ámbitos se puede poner en práctica todo lo que he aprendido durante el grado. Uno de mis objetivos es terminar de formarme y ver en qué tipo de empresa puedo encajar mejor en el futuro. Personalmente, siempre me ha gustado mucho el diseño y aplicación de dispositivos biomédicos como sensores, implantes, prótesis… ya que es definitivamente la

28 —De la Escuela

forma directa que tenemos de ayudar a la sociedad. He descubierto que puede existir una relación muy estrecha entre lo aprendido en torno a la ingeniería biomédica y la gestión de empresas pharma y biotech, donde se podría ayudar al emprendedor a realizar su plan de negocio, estrategia de marketing y analizar las distintas compañías biomédicas. Es un sector en el que me gustaría llegar a trabajar y coger experiencia. Cuando acabes el máster, ¿te gustaría seguir formándote? ¿Qué crees que te puede faltar después de cinco años en la universidad? Como he dicho antes, en este mundo tienes que estar incesantemente puesta al día, por lo que es inevitable tener que estar al tanto de los últimos desarrollos y de innovadoras tecnologías que se van presentando. Lo realmente enriquecedor del ambiente biotecnológico es que nos obliga a estar en continua actualización. Nunca se sabe, depende de cómo quiera cada una enfocar su carrera laboral. Si al final me quiero dedicar a la gestión empresarial podría llegar a plantearme realizar un MBA o algún curso de nuevos modelos de negocio y financiación de empresas biotecnológicas para poder adquirir experiencia en dicho campo. Aunque de momento toca seguir aprendiendo e ir viendo las diferentes oportunidades que se van presentando.

Mirando a largo plazo, 10 años, por ejemplo, ¿qué metas te gustaría conseguir? Supongo que, como todo el mundo, encontrar un puesto de trabajo que me apasione y en el que me sienta útil y pueda llegar a aportar valor a la sociedad. La ingeniería biomédica está enfocada también a la ciudadanía por lo que me gustaría generar el bienestar de las personas. ¿Qué consejo te darías a ti misma cuando entraste en primero? ¿Qué cosas crees que deberías haber hecho diferente durante estos años? «Ponle muchas ganas, escucha todos los consejos y acepta el apoyo que te ofrecen». Y, sobre todo, a mi yo de primero le diría que disfrutara todos los momentos al máximo, porque parece que no, pero el tiempo pasa muy rápido. Estos años son muy especiales ya que siempre se van a recordar con mucho aprecio. Además, soy de esas personas que no cambiarían nada porque, si no, no estaría aquí ahora mismo. Pienso que de cada caída existe un aprendizaje y crecimiento, aunque claro está que siempre se puede actuar diferente para mejorar. Si tu vida fuera una película o un musical, ¿quién compondría la banda sonora? [Entre risas]. Pues obviamente Ennio Morricone, me encantó la BSO de Érase una vez en América.


MIT: A TOUR ACROSS THE CAMPUS

Fátima Villa [PhDc Tel]

I

t’s weird. Whenever I write about the Massachusetts Institute of Technology, I’m somewhere else. This time I’m already back in my hometown, Galdakao, a town next to Bilbao, for those of you who didn’t know it. “What am I doing here?”, you’ll wonder. Sadly, last March, like thousands of graduate and undergraduate students at MIT, I had to shorten my visit to the US due to the unstable and uncertain situation of foreigners in the American country. However, I’m not gonna go into more details, as I’m not here to bore you with another virus-related story. What I feel like telling you today about my experience in this incredible institution in Cambridge, MA, where spent 10 months of my life is… Wait a moment, why would I had to tell you anything if you’re able to see it with your own eyes? Yes, you’ve heard right. You, yourself, the curious reader who’s hopefully paying attention to my words can visit the MIT right now. You’ll be able to walk through some of the corridors and outdoor areas of the campus without lifting your butt from your comfy sofa. Excuse my informal language, but I wanna make you feel like a senior student

is giving you a proper virtual tour, as they would do if you were physically there. How is this possible? Because while they were far from campus due to the pandemic, some MIT students engineered a creative way to stay connected: they replicated MIT in Minecraft. Isn’t this idea pretty cool? Pure MIT spirit! Related to this, what’s the place of campus that I miss the most? I would talk to you about hundreds of different locations, but let me mention two of them. The first one: the MIT Hall of Hacks at the Stata building. MIT hacking is legendary. But not in the way you would think; by hacking I mean college pranks. MIT is distinguished for its talented students and seriousness, but also for its original sense of humor. Hacks at MIT are very well planned anonymous jokes on campus, around Cambridge or further, that are amazing for their creativity, cleverness, and difficulty of execution. They are all documented, and here we show you some of them, so that you can see that imagination and technology have no limits. [1]

My second secret spot are the labyrinthine tunnels. They are not only a quick alternative to the crowded Infinite Corridor and a handy way to run away from bad weather, but also a wall art exhibition of MIT student artists. The walls of the tunnels are painted with murals. Moreover, six of the twenty-six paintings feature augmented reality (AR), so they are interactive through our phones’ cameras, activating digital animations for each. [2] As you see, the myths about techno geeks are not fake. In fact, they are the awesome ones who made the lockdown more bearable! This said, taking advantage of this edition of No Time for Poetry, the only thing I ask you to do is, scan the QR code on the back and enjoy the views of Killian Court, Memorial Drive and Kresge Auditorium! That’s what I’ve been doing during the last months, not to miss any corner of MIT. [3] Finally, before I leave, let me ask you some questions that might give you some ideas. Do you like playing video games? Were you bored whilst at home and you were missing our campus in San Sebastian? I’m sure you’re also proud of being at least a bit geek. C’mon! Trust yourself, you’re an engineer!

No Time for Poetry— 29


¿Te acuerdas de lo que estabas haciendo el pasado mes de abril? No le tienes que dar mucho al coco: estabas encerrado en casa. Sin embargo, seguro que no estabas aburrido. Tenías un montón de actividades creativas y culturales al alcance de tu mano. Una de ellas era el I Certamen de Relatos Cortos de Tecnun, dirigido a todos los públicos, cuyo objetivo era reflexionar y escribir un texto relacionado con la cuarentena en euskera o en castellano. Nos sorprendió gratamente la buena acogida de la iniciativa y la alta participación en la misma, aunque no dudábamos del talento de muchos estudiantes de la Escuela. Aquí están las ganadoras de las dos categorías del concurso. Y, recuerda, «Si no leemos, no sabemos escribir, y si no sabemos escribir, no sabemos pensar».

1.er premio, castellano Improrrogable, Eva Sacristán

A

l principio, cuando todo empezó, no era muy consciente de lo que estaba pasando. Luego me di cuenta de que iba para largo y decidí tomármelo con calma, e incluso con un poco de humor. Pero ya estoy harto. Quiero salir de aquí. Como sea. Y si tengo que hacerlo un poco antes y todos se alarman, pues que se alarmen, si es que ya me da igual. Porque esto es insoportable, para qué nos vamos a engañar. Todo el día aquí metido sin poder respirar casi y, encima, oyendo cómo los que están fuera disfrutan tanto. Y engordando, claro, que esa es otra, no sé cuántos kilos. Por no hablar de la soledad, ¡menuda faena! Como si nos hubieran preparado para estar solos. ¿Y quién ha dicho que tengo que cumplir a rajatabla los plazos? Bueno, ya, es por precaución, por un tema de salud, y se lleva haciendo así desde el principio de los tiempos. Todo eso lo entiendo. Pero también hay que tener en cuenta que estamos en el siglo xxi y que habrá que encontrar alguna forma de que no pasemos tanto tiempo encerrados. Mucho progreso, mucho progreso, pero así estamos. Si tengo que ser sincero, no sé exactamente cuántos días llevo aquí metido, pero me da la sensación de que han sido años. Quiero comer en condiciones, tomar el aire, mover un poco las piernas. ¿Y quién no? ¿Acaso es mucho pedir? Hombre, que ya vale. Seamos realistas: una vez fuera ya no hay nada que hacer y nadie me lo puede impedir. ¿Qué me van a decir? ¿Que no estoy cumpliendo con la ley establecida? Como mucho se sorprenderán e intentarán retenerme dentro hasta el momento acordado. Así que me da igual lo que digan, voy a salir. —¡Iván! —¿Qué pasa? —¡He roto aguas!

30 —Arte y Cultura


1. saria, euskara Bakardadea lagun artean, Irati Mendia

G

izakion falta dut azken aste hauetan, eguneroko lez itsas ertzera beren bila hurbildu naiz baina ez daude, ez dira ageri. Nire olatuetara igotzea atsegin dut, nirekin jolas dezaten eta nik beraiekin, zipriztintzeak eta elkar bat garela sentitzeak pozten nau. Haize bolada batek gizakiak gaixotzen ari direla esan berri digu eta beren etxeetan giltzaperatzen ari direla. Zer ote? Egunak aurrera doazen heinean bakardea nagusi da, ez da gizakirik inon ageri. Iluntzeko 20.00ak aldera, zarata batean esnatzen naute, zerbait ospatzen dutela dirudi, baina zergaitia ez dakit. Sirena hots eta zorionak zuri abestiarekin udaltzaingoak aldenik alde dabiltza, itsas ertz ondoko errepidetik gora-behera. Arraroa da, oso arraroa, normalean urtebetetze ospakizunetan jendea lagun artean hondartzara hurbildu ohi da. Gaur berriz, hondarra bai baina basamortua dirudi, ez da gizakirik bertan, haizea eta biok bakar bakarrik. Non dira gure lagunak? Aspaldiko partez, izurde zein bale kostara gerturatu dira, nire bakardadea nabari eta konpainia egitera etorri direnak. Algara batean datoz, begiak itxita igeri eginez gozaten, txaluparik ez eta ibai ahoak garbi, kostara hurbiltzeko aitzaki paregabea. Ni berriz tristuraz blai, laguntxoen faltan, izugarri maite ditut. Beraiek ere faltan botako al naute? Zergaitik utzi naute? Nitaz ahaztu ote dira? Hara, gutxinaka hurbiltzen hasi dira, goizean lehen orduan eguzkia ateratzeaz bat edo iluntzean, sartzeaz bat. Hauek bai jakin, naturako elementu guztiak elkarri egun on edo gabon ematean, danok pozik gaudenean gure alde politena erakustean. Gizakiak berriz ederrak dira, baina tapaturik datoz, aurpegia estalirik, edertasuna ikus ezinik. Elkarren artean haserre daudela dirudi, bakoitzak bere bidean dihardu zuzen eta irmo inorekin gelditu gabe. Egunak joan eta egunak etorri, egoera berezi honek diraun. Tristura eta bakardadea geroz eta sakonagoa da, elkarren arteko harremana eta bat garela sentitzearen beharra nabari dut. Non dira nire lagunak? Non dira arrantzaleak? Non dira igerilariak? Geroz eta hurbilago nabari ditudan arren, ikus ditzazket baina ezin ditut sentitu, botere hori falta zait. Elkar ikustea bizi garenaren seinale da, baina elkar ukitu eta sentitzea beharrezkoa dut, maite ditut eta. Egunak aurrera doazen heinean, orokorrean gizakiak baina gutxi batzuk gehiago nire gertu nahi ditut, nire barnean olatuekin jolasean, elkar laztanduz. Non dira egunero eguerdiko hamabietan puntuan agurtzera etortzen ziren Yolanda eta Juanita? Zer gertatuko ote zitzaien? Peruren falta ere somatzen dut, egunero eguzkia irtetearekin batera txalupan zetorren poz-pozik kantuan. Baina, zer egin ote diet? Zergaitik ez dira hurbiltzen? Badaezpada nire soineko politena jantziko dut, bare-bare eta nire lagun laino, haize, zeruari inoiz baino dotoreago jantz daitezen esango diet, ea horrela gure lagunak hurbiltzen diren. Gaur Maiatzak 2 Luisa Mar etorri da, kostaldeko sirenatxoa. Normalean zuzenean besarkatzera etortzen da, baina gaur hankarekin kaixo esan eta gutxinaka sartu da. Oso ahul sentitu dut, indar gabe, bare-bare jantzi naiz laguntzeko asmoz. Nire barnean barneratu eta negarrez hasi da, olatuekin besarkatu dut. Zer da baina, lagun zaitzaket? Isiltasun luze eta samin baten ondoren hor hasi da: birus bat azaldu da gizakien osasunaren aurka doana, ez dakigu nola aurre egin, jende ugari hiltzen ari da, eteteko asmoz etxean giltzaperatu gaituzte... Orain ulertzen dut, lagunak beti lagun, urrun edo gertu.

No Time for Poetry— 31


Fernando Ruiz [PhDc Org]

Y

El ágape

a estaba casi en la plaza Larga cuando escuchó un suave aullido. Un gato. No. No era frío; era dolorosamente humano. En un quicio ancho, un hombre estaba derrumbado y tiritaba descontroladamente. Tenía una mísera manta llena de agujeros y remiendos que brillaba bajo el relente. No podía parar Prudencio. Nieves tenía que estar preocupada. Llegaba mucho más tarde que de costumbre por el santo del arzobispo. Mientras empezaba un avemaría por el pobre vagabundo, vio a la luna burlona por detrás del cerro de San Miguel. Ella se lo llevaría esa noche, como a tantos otros en la zona más mísera de Granada. Con un suspiro que se elevó hacia las estrellas, Prudencio dio la vuelta e incorporó al hombre con dificultad. —Hoy duermes en mi casa, ¿me oyes? Venga, arriba. ¿Cómo te llamas? —Rafael. Prudencio le cubrió con su gastado abrigo hasta que Rafael estuvo en condiciones de seguirle cuesta arriba. Apestaba al olor agrio del humano mugriento, y el samaritano caminaba a una distancia a la cual pudiera respirar. Al llegar a la plaza torció a la izquierda, y metió a Rafael por el laberinto de casas desvencijadas hasta que empujó una puerta y entró al patio que daba acceso a sus dos habitaciones. —Ponte aquí, cerca de la lumbre. —Pruden, ¿quién es este? —Nieves salió de la habitación que utilizaban para dormir los cinco. —Rafael. —Ante la mirada de su mujer tuvo que añadir algo—: Hace demasiado frío. Con un gesto seco, Nieves le arrancó el pan que traía bajo el brazo y giró con gesto duro. —Nieves, leche, haz el favor de darme un poco de pan para él. —Toma tu mierda de pan y haz sopas en cada sonsí que recojas en la calle. Que eres tonto, Pruden; que tu tontura nos ha perdío a tos en esta casa. Ni con tu hija enferma vas a pedirle na al monseñor, ¡pa qué! Pan. ¡Pan! En el palacio, servidos de todo; al labrador con tres hijos, el pan de ayer. ¡Qué cristiano el Casanova! Pa esta caridad le pido castañas a la Dolores. Desde el piso superior se escuchó una queja: —¡A mí no me metas en esto, Nieves! ¡Zúrrale si quieres, pero cállate! La interrupción amainó la furia de la buena mujer, quien volvió sin decir nada al dormitorio. Desde dentro sonaban los silbos del aire entrando a duras penas en el pecho de Aurora, la hija pequeña de Prudencio. Este quedó la noche velando por Rafael, tras haberle dado un poco de vino que tenía escondido, una manta para pasar la noche y el trozo de pan donado por Nieves. Al rayar el día, cayó en un sueño intranquilo. Cuando abrió los ojos no estaba ni el vino, ni la manta, ni el pobre. Se había llevado hasta los zapatos de Prudencio. Una semana después, al volver de enterrar a Aurora, Rafael se encontraba en la puerta de la casa con una hogaza y un trozo de bacalao. Abrazó a Prudencio y se marchó, descalzo.

32 —Arte y Cultura


Reseña Green Book

H

oy en día, el racismo es una práctica que consideramos inaceptable. Sin embargo, existe y es parte de nuestra vida. Aunque poco a poco las injusticias se reducen, sigue habiendo personas excluidas por motivos raciales. Al igual que en la actualidad la mayoría de gente denuncia estas prácticas, no siempre ha sido así. En los años 60, Estados Unidos fue testigo de una ola de exclusión racial que no hacía más que crecer. La película de Green Book muestra esta realidad a través de Tony Vallelonga (Viggo Mortensen) y Don Shirley (Mahershala Ali). De forma sutil y cómica, la película nos introduce a Tony, un italoestadounidense con una actitud simple y con un gran afán por la comida basura. Inicialmente, el director opta por mostrarnos una faceta negativa de Tony. Es una persona testaruda que pierde todos los trabajos que tiene, y que muestra una actitud despec-

tiva hacia las personas racializadas. Cuando le dicen que le van a contratar para ser el chófer y guardaespaldas de un doctor, el protagonista no se lo piensa dos veces y acepta el trabajo. Lo que no se espera es que esta persona es un pianista afroamericano homosexual. Esta historia muestra cómo dos personalidades tan opuestas acaban aprendiendo el uno del otro en una gira por el país. La película nos muestra que los prejuicios no son más que eso, prejuicios, y que si uno quiere acabar con las injusticias lo que hay que hacer es tener la mente abierta a conocer. El nombre de la película, correctamente escogido, hace referencia a una guía de viajes de la época donde se recogían aquellos hoteles del país que aceptaban a afroamericanos como clientes. A medida que transcurren los dos meses de gira de Shirley y Tony, observamos un proceso de comprensión entre ambos personajes.

Mr Pink [Club de Cine]

Al igual que Don Shirley aprende a confiar y a no vivir bajo la constante tensión de hacerlo todo bien, Tony cambia sus opiniones a medida que es más consciente de la situación en la que su contratador vive. De forma similar a Don Quijote, observamos cómo el líder del dúo (Don) consigue bajar sus pies más a la tierra y a ser consciente de su propio dolor, mientras que el acompañante (Tony) pierde esa incredulidad inicial y aprende a apreciar el mundo que Don le muestra. La trama de la película consigue adentrar al espectador en la vida cotidiana del sur de Estados Unidos durante los 60. A medida que transcurre, las emociones que llegan al espectador son cada vez más intensas, comenzando por un humor sutil, pasando por un sentimiento de indignación, la película alcanza su apogeo cuando nos transmite el dolor de aquellas personas que son constantemente excluidas y cuya única alternativa es la resignación.

No Time for Poetry— 33


En tierras de Israel UNA NOVELA DE JUAN FLAQUER Juan Flaquer Fuster no solo ha impartido clase durante más de 46 años en Tecnun, sino que además ha tenido el tesón de seguir el camino de las letras Fernando Ruiz [PhDc Org] Fátima Villa [PhDc Tel]

A

hora, ya jubilado, acaba de publicar su primera novela, En tierras de Israel. ¡Qué mejor oportunidad para los colegas de afición de este poeta para intentar saciar nuestra curiosidad sobre todos los detalles del libro… y de todo el proceso de escritura y publicación que hay detrás! Entonces, En tierras de Israel es su primera novela… Sí. Es un relato novelado de 226 páginas y 23 capítulos. Narra la historia de Simón, un niño que en tiempos de Jesucristo es vecino de la Sagrada Familia de Nazaret (José, María y Jesús). Simón quiere ser escriba, aprende de un primo suyo y va contando lo que sucede en el pueblo al tiempo que va descubriendo sus inquietudes. ¿La idea del libro en una frase? Que cualquier lector pueda meterse en el ambiente ordinario de Nazaret como si fuese un vecino más. ¿A quién va dirigida la novela? La novela está pensada para todas las generaciones. Los chicos y chicas preadolescentes que lean el libro se encontrarán con interrogantes que podrán resolver acudiendo a su familia, hablando con padres y abuelos. Por otro lado, ayuda a personas mayores con las temáticas del matrimonio. Para la gente joven tiene su parte sobre el amor… Para hacer una novela ambientada en la Galilea del siglo primero, ¿cómo se ha documentado? El plano histórico es muy firme, y para ello he leído bastante. Hay muchos libros sobre la vida de Jesús, tanto religiosos como científicos, arqueológicos, de historia profana… Me habría gustado ir a Israel, sobre todo para poder ver los paisajes que describo con mis propios ojos, pero

34 —Arte y Cultura

llegó la pandemia y tuve que cancelar mis planes. Aun así, los paisajes de los documentales y de las fotografías me han sido muy útiles. En cuanto al lenguaje, he trabajado para crear un ambiente lo más realista posible, pero he evitado formas de expresión que harían que las personas de hoy día se perdieran, aunque fueran más fidedignas. Dos preguntas acerca del laborioso proceso de escritura de una novela. La primera: ¿dónde y cuándo le surge la inspiración? Surgió en un momento en el que yo ya estaba jubilado y podía centrarme exclusivamente en escribir, si bien es cierto que a lo largo de mi vida he cultivado el mundo poético, ya que mi madre era poeta de cierta fama en Barcelona. Si hago un poco de memoria, quizá la idea de esta novela surgiera con un poema que escribí sobre el momento en el que san José y la Virgen se enamoraron. Y la segunda pregunta: ¿cuánto tiempo le llevó escribir la novela? Dos años y medio desde que empecé a redactar. Dejando a un lado la redacción, la portada del libro es muy bonita… La ha dibujado Teresa Cobreros, arquitecta de San Sebastián, que también ha realizado un dibujo precioso para cada capítulo.

Juan Flaquer se halla escribiendo ya un segundo libro, algo totalmente distinto, que versará sobre un inmigrante que llega a costas españolas, donde será apadrinado por dos mujeres.

Una última pregunta, Juan. Después de haber cubierto las etapas de gestación y el contenido del libro, ¿cómo es el proceso de publicación? Yo busqué una editorial. A la primera editorial a la que acudí no le interesó la novela, porque en sus colecciones ya tenían un libro que se acercaba a la temática que tenía el mío. A continuación, contacté con EUNSA, donde no tardaron en contestar afirmativamente. Una vez aceptado, seguí mejorando la historia; corrigiendo, depurando… Seis meses en total. Hay bastante trabajo ahí. Por último, si quisiera contar alguna anécdota... Parece que a la gente le engancha. Una chica de 13 años a la que sus padres compraron el libro, secuestró la novela y no paró hasta terminarla. También me escribió un amigo catalán diciendo «¡He comprado el libro!», y para confirmarlo me envió el tique. Me han escrito varias personas diciendo que están enganchadas al libro… Parece que les emociona que las figuras de María, José y Jesús sean tan cercanas. A las personas a las que tenemos muchísimo amor a la Sagrada Familia nos emociona. Tendremos que leerlo, entonces. Muchísimas gracias, profesor. ¡De nada! ¡A vosotros!


No Time for Poetry— 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.