Tec Review Edición | 14. El nuevo poder

Page 1

NEURALINK

MARES DE PLÁSTICO

La telepatía según Elon Musk

Amenazan la vida en la Tierra

INVE ST IGA / INNO VA / E M P R E N D E

COREA DEL SUR

E L

N U E V O

P O D E R

HONG KONG

A S I A TAIWÁN

A S Í

L O

H I C I E R O N

SINGAPUR

WWW.TECREVIEW.MX

№ 14 / $55.00 NOVIEMBRE / DICIEMBRE 20 17

CORAZÓN EN 3D

GENERACIÓN Z

Apuesta por diseñar órganos complejos ( P. 70 )

Ya llegó al mundo laboral. ¿Estamos preparados? ( P. 52 )



Editorial

Un año para recordar por muchas razones

S

i hubiese que escoger dos grandes hechos que han marcado este 2017 me inclinaría por la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, que ha sacudido la relación bilateral con México, sobre todo por su cuestionamiento al Tratado de Libre Comercio. El otro acontecimiento, es el de los sismos de septiembre, en particular el del 19, que enlutó a México y a nuestro querido Tecnológico de Monterrey. Todos compartimos el dolor por la pérdida de nuestros cinco alumnos y las lesiones de muchos más. Luego de esa experiencia será muy difícil volver a ser los mismos, pero estoy seguro que juntos, toda la comunidad Tec, encontrará respuestas a las preguntas que, como colectividad, nos estamos haciendo. Una de las lecciones de este año, es el poder que se empeña en unir voluntades y energías para encauzarlas a un mismo propósito. En los meses recientes nos ha motivado ver a una sociedad solidaria y organizada que ha tenido como protagonistas a sus jóvenes, su capacidad de respuesta y su potencial para solucionar problemas y retos con gran madurez. Las situaciones que vivimos nos llevan a reflexionar sobre cómo formar mejor a nuestros estudiantes. Como universidad, tenemos una gran responsabilidad en devolver a la sociedad personas que puedan aportar soluciones de largo plazo; pues no se trata sólo de que salgan bien preparados, sino de dotarlos de un sentido de anticipación a los problemas y, sobre todo, de una gran capacidad de reacción frente a los cambios de ruta inesperados que se tengan que tomar. Imagínense el futuro de México si los jóvenes inconformes con el statu quo, deciden emprender los cambios necesarios para mejorar a su país con la misma energía, valores y creatividad de los que todos fuimos testigos luego del sismo. Las señales son esperanzadoras, sé que hacia allá vamos. Como Tec de Monterrey seguimos ampliando nuestros horizontes en Asia; por ello, este número abordará el fenómeno de los tigres asiáticos y el espectacular despegue de sus economías, ejemplo precisamente de lo que es anticiparse a los retos conocidos y de la capacidad de reaccionar positivamente ante las adversidades. Les deseo a todos muy felices fiestas.

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ CARBAJAL EXATEC 1976 (IIS) Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

1


CONTENIDO

44

( NEUROCIENCIA )

El gran misterio de la humanidad Cuál es la razón de que la música nos conmueva tanto y nos haga bailar en grupo.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

34 ( PORTADA )

El nuevo poder

60

( ECOLOGÍA )

Océanos de plástico Gigantescas islas de basura flotan en los siete mares; podría significar un peligro para la vida en el planeta.

2

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

FOTOS: CUAUHTEMOC WETZKA, GREG DUNN, ESPECIAL, PEDRO MERA

Algunos países de Asia lograron aumentar su PIB de 80 a 52,000 dólares en menos de siete décadas. ¿Cómo lo consiguieron?


19

( HORIZONTE )

21 Brazalete despertador Detecta la somnolencia en los automovilistas.

22 Destino: Marte El planeta rojo está cada vez más cerca. El secreto: los nuevos supercohetes.

27 Robot de compañía Elli-Q busca mantener activas a las personas de la tercera edad.

91

82

( EMPRENDE )

92 Rompe el cascarón

México está de pie El terremoto del 19 de septiembre pasado, que sacudió gran parte del país, mostró el lado más valioso de los mexicanos.

113

Así puedes poner a volar tu imaginación y ampliar tus horizontes profesionales.

( CAMPUS )

118 DistritoTec

96 Cerebro y pobreza Estatus socioeconómico y desarrollo cerebral van de la mano.

( PORTAFOLIO )

110

Este proyecto busca la integración de la comunidad universitaria con su entorno.

(TENDENCIA)

VICEPRESIDENTE DE TRANSFORMACIÓN, MERCADOTECNIA Y SORTEOS: Juan Gabriel Alanís Jiménez COORDINADORA GENERAL: Ana Bertha Torres Moya RESPONSABLE PRINT: Lizbeth Siller Tanguma RESPONSABLE WEB: Ana Cristina Ochoa Salazar

EDITOR GENERAL: Carlos Fernández de Lara Soria EDITOR ADJUNTO: Carlos Gutiérrez Bracho EDITOR DE ARTE SR: Rodrigo Olmos EDITORA DE ARTE: Adriana Peña EDITOR DE FOTOGRAFÍA SR: José Luis Castillo Borja COEDITORA GRÁFICA: Diana Estefanía Rubio COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA: Berenice Rodríguez EDITOR WEB Y COORDINADOR DE CAMPUS: Luis Estrada REDACCIÓN: Andrea López CORRECTOR DE ESTILO Y FACT CHECKING: José Manuel Linares COORDINACIÓN DE POSPRODUCCIÓN DIGITAL: Edgar Cruz, Javier Jasso POSPRODUCCIÓN DIGITAL: Diana Aguilar, Erick Solís, Javier Nambo, Jesús González, José Vázquez MULTIMEDIA: Aldo Gutiérrez, Elizabeth Rodríguez COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: Renée Arenas, Elia Baltazar, Álvaro Bonilla, José Alberto Castro, Andrés García Barrios, Laura G. de Rivera, Francisco Iglesias, Jansel Jiménez, Federico Kukso, Daniel Esteban Melchor, Andrea Menchaca, Rodrigo Pérez, Mónica Redondo, Marisol Rueda, Edwing Solano BRAND MANAGER: Daniela Salgado COORDINADORA DE MARCA: Karina Sámano PLANNER COMERCIAL: Daniela Gutiérrez TEC REVIEW, AÑO III, NO. 14, NOVIEMBRE-DICIEMBRE, PUBLICACIÓN BIMESTRAL. TEC REVIEW ES UNA PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, EDITADA Y PUBLICADA POR GRUPO EXPANSIÓN, CON DOMICILIO EN AVENIDA CONSTITUYENTES 956, COLONIA LOMAS ALTAS, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, CP 11950, MÉXICO, DF. EDITOR RESPONSABLE: CARLOS FERNÁNDEZ DE LARA SORIA. WWW.TECREVIEW.MX, CFSORIA@EXPANSION.COM.MX, TELÉFONO: (0155) 9177-4100. IMPRESA POR QUAD GRAPHICS REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS, CON DOMICILIO EN DURAZNO NO. 1, COLONIA LAS PERITAS, CP 16010, MÉXICO, DF. EL PRESENTE EJEMPLAR SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2017. TIRAJE: 150,000 EJEMPLARES. NÚMERO DE RESERVA DE DERECHOS 042015-052512215800-102, EXPEDIDO POR LA DIRECCIÓN DE RESERVAS DE DERECHOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR. CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CERTIFICADO DE LICITUD DE CONTENIDO NÚMERO 16613, AMBOS OTORGADOS POR LA COMISIÓN CALIFICADORA DE PUBLICACIONES Y REVISTAS ILUSTRADAS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO, FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES, COLORIMETRÍA Y TEXTOS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO SIN LA PREVIA AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. LOS LISTADOS Y DEMÁS DATOS COMERCIALES CONTENIDOS EN ESTA PUBLICACIÓN SON SÓLO DE CARÁCTER INFORMATIVO Y LOS EDITORES NO ASUMEN NINGUNA RESPONSABILIDAD RESPECTO DE ELLOS. DEL MISMO MODO, LOS EDITORES NO SE RESPONSABILIZAN POR LA CALIDAD, CONFIABILIDAD, VERACIDAD O CUALQUIER OTRA CARACTERÍSTICA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS ANUNCIADOS. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, ASÍ COMO CUALQUIER FORMA DE ALMACENAMIENTO O TRANSMISIÓN POR NINGUNA FORMA O POR NINGÚN MEDIO QUE NO TENGA PERMISO EXPRESO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2017. SUSCRIPCIONES: suscripciones@tecreview.com.mx REGISTRO ANTE CORREOS DE MEXICO (ANTES SEPOMEX) COMO PUBLICACIÓN PERIÓDICA: PP09-02042” PUBLICIDAD: Tel. (55) 4040-3641 ventas@tecreview.com.mx

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

3


TECREVIEW.MX ( LO MÁS VISTO )

EN EL OJO DEL HURACÁN El paso, casi sucesivo, de los huracanes Harvey, Irma, José y Katia en el océano Atlántico llamó la atención de meteorólogos y científicos de la NASA. ( TWEETS )

( EN TWITTER )

Idea compartida

@TecReview Llegó mi primer ejemplar! Te Tec Review!

En @campusqueretaro regulamos ansiedad y estrés con #mindfulness

sanfam @san_fam

José Manuel Guevara @jmguevaras

...Mediocres quienes creen que en #México no somos capaces de desarrollar #ciencia y #tecnología: Alejandro Aragón (Profesor @pathbaur Inspiración 2017)

( REACCIONES )

QUEREMOS SABER DE TI

TEXTO SOBRE REFUGIADOS

Escríbenos a contacto@ tecreview.com.mx. Envíanos todos tus comentarios y sugerencias sobre nuestro contenido.

@PedroCyo escribe a Iliana Rodríguez

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

#UnSoloTec

TecReview

@TecReview

Revista Tec Review

Tec Review Web

( VIRAL )

FENÓMENO EN EL CIELO

453,046

4

TEC REVIEW

Reproducciones en Facebook

Las llamadas luces de terremoto se producen debido a los deslizamientos del suelo cerca de las fallas geológicas de la Tierra que generan una carga eléctrica.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

Tras los sismos de septiembre en el centro de México, varias organizaciones y startups, entre ellas Litro de Luz, se unieron para apoyar a las comunidades más afectadas.

MÁS NOTICIAS DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

FOTOS: ESPECIAL

Excelente reflexión. La ciudadanía es vital en la inclusión de los refugiados; la muestra es Reino Unido que busca el aislacionismo.



VOCESI

Carlos Elizondo MayerSerra

Profesor en la Escuela Nacional de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey. carlos.elizondo@itesm.mx

Quien es electo importa… y mucho

6

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

ILUSTRACIÓN: ANUHAR NAMUR

L

as elecciones en una democracia son, por definición, un espacio de incertidumbre. Nadie tiene asegurado el triunfo. Hace 12 años, Andrés Manuel López Obrador, según las encuestas, llevaba tal ventaja en la intención de voto que parecía invencible. No lo fue. El votante va cambiando a lo largo de una campaña política. Para eso sirven. Los candidatos pueden cometer errores o lograr grandes aciertos. Puede aparecer información que los desprestigie frente al electorado o que los haga ver como una opción interesante y novedosa. Lo que dicen hoy las encuestas no es más que una foto del momento, muchas veces borrosa o manipulada. Ciertamente, nada predicen. La elección del año entrante es la más grande que haya habido en el país. Tanto por el número de cargos que están en juego (3,326), como por el número de mexicanos con derecho a votar. Hoy el padrón electoral es de casi 88 millones, de los cuales más de 14 millones lo podrán hacer por primera vez en el caso de una elección presidencial. Es también una elección muy importante. El gobierno que termina aprobó una serie de reformas estructurales: energética, educativa, de competencia, de telecomunicaciones, por citar las más importantes. Éstas pueden promover un mayor crecimiento, pero requieren ser implementadas correctamente. El país enfrenta a un mandatario en Estados Unidos abiertamente hostil a México. La inseguridad pública en amplias zonas del país ha estado aumentando en forma alarmante en los últimos años. La corrupción corroe la capacidad del gobierno de proveer bienes públicos de calidad. Hay muchos otros temas importantes. Qué hará el nuevo gobierno al respecto dependerá en buena medida de a quién elijamos los mexicanos. Nuestros políticos y partidos políticos cargan con un bien ganado desprestigio. Hay tantos casos de corrupción y abusos, que todos terminan en la misma bolsa. Pero no son todos iguales. Ni en su historia ni en lo que proponen. Qué hará el nuevo Como lo estamos viendo en Estados Unigobierno al respecto dos, quién es electo importa mucho. Por dependerá en esto hay que informarse bien y ejercer el Sobre todo los jóvenes, quienes en buena medida de a voto. muchas elecciones –el caso del voto en quién elijamos los Gran Bretaña es revelador– no salen a vomexicanos tar y luego se quejan del resultado.



VOCESI

Macario Schettino

Profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey. @macariomx

Inercia y obstáculos, 2018

8

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

ILUSTRACIÓN: ANUHAR NAMUR

E

n 2018 tendremos la elección más grande de nuestra historia. Además de los puestos federales (presidente, senadores y diputados), ocho elecciones de gobernador y la del jefe de Gobierno de CDMX, así como miles de diputaciones locales y presidencias municipales. Afortunadamente, el impacto del año electoral en las cuentas públicas es mucho menor, ahora que vivimos en democracia (con las deficiencias que se quiera). Además, el margen de maniobra en ellas es sumamente reducido, debido a la escasa recaudación que, aunque ha mejorado desde la reforma fiscal de 2013, sigue siendo una de las más bajas del mundo. A pesar de ello, la economía mexicana parece estar en condiciones muy razonables. No para alcanzar crecimientos muy elevados, pero sí para mantener el piso de 2 a 2.5 % que hemos tenido desde hace tiempo. En los últimos años, el consumo logró sostener este ritmo a pesar de una menor dinámica en las exportaciones no petroleras, y una caída muy seria en la industria petrolera y la de la construcción. Ahora, aunque estas dos industrias no se reponen, hay una leve mejoría en las exportaciones que compensará la reducción en el ritmo de crecimiento del consumo, resultado de la mayor inflación vivida en este 2017. A pesar de las emergencias producidas por huracanes y terremotos, vividas recientemente, no hay señales de que tengamos problemas económicos relevantes en este año. Más bien, continúa el avance de las reformas estructurales, especialmente la financiera, la de telecomunicaciones y la energética, que acumulan importancia. Si la elección de 2018 no implica un cambio abrupto de ruta, a partir de 2019 el ritmo de crecimiento de la economía mexicana será notoriamente mayor. Los obstáculos para romper con la trampa de ingreso medio en que hemos estado por décadas parecen ya nada más ser tres: Estado de Derecho, finanzas públicas, y liderazgo. Como todos sabemos, las leyes en México no se cumplen, y no hay castigo por ello. La impunidad es lo que está detrás tanto de la corrupción como de la inseguridad, que son hoy las dos grandes quejas de los mexicanos. Y son también trabas a la inversión productiva, nacional y extranjera. En cuanto a las finanzas públicas, ya decíamos que tenemos una de las recaudaciones más bajas del mundo, y eso hace imposible que el gobierno cumpla con todo lo que le hemos encomendado. Eso tendrá que resolverse pronto. Pero el tema más importante en cuanto a las limitantes que tenemos es la escasez de mexicanos calificados al más alto nivel. Producimos muy pocos jóvenes en nivel de excelencia, según la prueba PISA, por lo que la gran mayoría de los que entran a educación superior lo hacen en niNo hay señales de que veles insuficientes o apenas aceptables, según prueba Planea. La consecuencia es que nos tengamos problemas la faltan investigadores, maestros, directivos, poeconómicos relevantes líticos, capaces de convertir a México en primer durante este año mundo. Urge atender eso.


BIZIONARIES PROFESOR LÍDER-EMPRESARIAL es un programa creado por el Tec de Monterrey donde Presidentes, CEO´s junto con Profesores y Académicos de gran trayectoria en el Tec de Monterrey, comparten experiencias, vivencias, aprendizajes y brindan consejos

El alumno consolida una visión actual de los negocios.

Imparten clases los siguientes líderes empresariales: Arturo Elías

Director de Alianzas Internacionales en Grupo CARSO.

Imparte: Administración e innovación en Modelos de Negocios

Oriol Bosch

Tanya Moss

Xavier López

Fundadora y Directora General de Tanya Moss.

Fundador y presidente de Kidzania.

Imparte: Administración ƃQDQFLHUD

En el Semestre i de emprendimiento

Imparte: Empresa, cultura y negocios en el mundo

Director General de la Bolsa Mexicana de Valores.


ANÁLISIS TEC

Lecciones para un salto cuántico Esta región busca ser la gran potencia. Singapur ya es de los cinco países más prósperos y tiene dos de las 15 mejores universidades del mundo. El Tec pone la mirada en ese horizonte POR SALVADOR ALVA Y RAÚL RODRÍGUEZ BAROCIO

10

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

M

éxico vive tiempos de encrucijada, una coyuntura compleja que determinará el rumbo del país en años por venir. Parte de la búsqueda de rumbo debe nutrirse de las experiencias exitosas en otros países. Las universidades jugamos un papel fundamental en interpretar y adaptar lo que resulta útil. En especial, debemos prestar más atención a las lecciones de Asia como la región que se perfila como la dominante del siglo XXI. México va muy rezagado en el imperativo de un mayor acercamiento. Por ejemplo, China fue el destino de menos de 1.5 % de las exportaciones mexicanas en 2016; Estados Unidos, de 81 %. Si bien el declive de Occidente es un tema muy debatido, es claro que el centro de gravedad económico del mundo se está desplazando dramáticamente hacia el Oriente. Se estima que entre 2010 y 2050, el peso de Occidente en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se reducirá de 40 a 20 %. En 1994, sólo dos países tenían a China como el principal destino de sus exportaciones; 20 años después, ya eran 43.

ILUSTRACIONES: MARCO MELGRATI

ASIA


Entre otros países asiáticos, Singapur nos muestra cómo una nación puede dar un salto cuántico en una generación, pese a enfrentar mayores adversidades que las nuestras. Para lograrlo, ese país impulsó una nueva mentalidad y una nueva cultura, centradas en la productividad. Hace 50 años, Singapur era un escaparate del subdesarrollo colonial, el desempleo y los conflictos étnicos. Actualmente está entre los cinco países más prósperos del mundo. Su ingreso per cápita hace medio siglo era similar al de México. Medido hoy por paridad de poder adquisitivo, es casi cinco veces mayor. Todo inicia con la calidad de la educación primaria: Singapur se ubica en cuarto lugar, México en el 114, según una clasificación del World Economic Forum (WEF). Mike Thiruman, secretario general del Sindicato de Maestros de Singapur (STU), nos describe en una visita su modelo de desarrollo de profesores, el vértice del sistema educativo. Su enfoque y mensaje coinciden con los del ministro de Educación. Cada uno asume la responsabilidad de un mismo resultado final: el aprendizaje y bienestar de los alumnos. Singapur tiene 23 veces menos población que México, pero más del doble de inmigrantes. Han logrado atraer una presencia de profesores, investigadores e incluso universidades extranjeras de extraordinaria calidad, como el MIT. Se trata de una nación comprometida con una fórmula esencial para el desarrollo: la formación del mejor talento propio, a la par de la atracción y retención del mejor talento del mundo. Contribuir al logro de un modelo de forja de talento similar en México es una tarea central para el Tecnológico de Monterrey. El Tec es una universidad líder en América Latina en el establecimiento de vínculos estratégicos con las mejores uni-

versidades en el extranjero y en la movilidad e intercambio de profesores y estudiantes. En los últimos diez años, más de 250 de nuestros alumnos han cursado parte de sus estudios en Singapur y más de 300 jóvenes de ese país han venido a algunos de nuestros 26 campus en México. Una de nuestras estudiantes reflexiona a su regreso: “Singapur está diseñado como un ecosistema de emprendimiento, potenciado por la diversidad de perfiles, talentos y nacionalidades”. Otro agrega: “Hay una competencia constante que se sostiene en una cultura del mérito”. El Tec tiene una relación muy productiva con la National University of Singapore (NUS), la Nanyang Technological University (NTU) y la Singapore Management University. NTU está clasificada en el lugar 11 a nivel mundial y NUS en el 15 por QS University Rankings 2018. Por contraste, México tiene sólo dos entre las primeras 200: la UNAM y el Tec. Que un país de menos de seis millones de habitantes tenga dos de las 15 mejores universidades del mundo es reflejo de que sus prioridades, incentivos y recursos están alineados con el bienestar de su población. Con el ejemplo de los países asiáticos en mente, hemos realizado estudios que confirman la enorme e insuperable rentabilidad social que representa el invertir en nuestro talento y abrirle las puertas de las mejores universidades, sin distingo de nivel de ingreso. No hay otro camino hacia la productividad incluyente y la competitividad, que son a su vez las bases de la movilidad social y de la equidad. No hay otro camino para lograr un México próspero.

MÁS DE 250 DE NUESTROS ALUMNOS CURSARON ESTUDIOS EN SINGAPUR EN LA ÚLTIMA DÉCADA, Y MÁS DE 300 JÓVENES DE ESE PAÍS VINIERON AL TEC

Salvador Alva Gómez es presidente del Tecnológico de Monterrey, y Raúl Rodríguez Barocio, vicepresidente asociado de Internacionalización de la misma institución, también fungió como director general del Banco de Desarrollo de América del Norte.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

11


PERSONAJE EXATEC


NOMBRE:

PUESTO:

GENERACIÓN:

Lorena Guillé-Laris Directora de Responsabilidad Social Corporativa y Directora Ejecutiva de Fundación Cinépolis (IIS’02, MAP ‘08)

VIVIR PARA AYUDAR A LOS DEMÁS POR LUIS ESTRADA FOTO WALTER SHINTANI

undación Cinépolis es una organización que busca contribuir “a la justicia social” en México. Lo hace a través de la salud visual, la educación a través del cine y el entrenimiento. Su misión, declara en su sitio web, es “abrir los ojos de quienes no ven y los corazones de quienes sí vemos”. Ya han logrado que más de 36,000 personas de escasos recursos que padecían cataratas recuperaran la vista. Uno de sus proyectos más satisfactorios es el de llevar películas a comunidades apartadas, donde la gente no tiene oportunidad de ir al cine. Principalmente, hacen funciones al aire libre, a lugares de difícil acceso, en pobreza extrema y prisiones. Han llegado a más de 211,000 personas en 19 estados de México y Haití, y han realizado más de 180 proyecciones al aire libre. También han llevado gratis a más de 4.5 millones de niños y personas de la tercera edad al cine. A sus 38 años, Lorena Guillé-Laris es responsable, en mucho, de estos resultados.

F

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

13


PERSONAJE EXATEC

“EL ÉXITO NO DEPENDE DE LO QUE LA GENTE ASUME COMO TAL. PARA MÍ ES LA SATISFACCIÓN DE LLEGAR A LA META QUE ME PROPUSE Y LLEGAR CON EL COMPROMISO DE TRABAJAR EN LO QUE VIENE”

Lorena se define como inquieta y social por naturaleza. “Desde pequeña sentía la curiosidad de conocer historias y detalles de cómo vivían otras personas”, cuenta. Eso la ha llevado a descubrir su vocación por apoyar a los más desprotegidos, valores que aprendió en casa. “Una vez, ya en la universidad, llegué con mi mamá a decirle que había sacado nueve en una clase de ecuaciones y me preguntó: ¿y por qué no 10?” Esa pregunta se volvió lección de vida para Lorena, recuerda, y no fue por el número, sino “por el compromiso personal que implicaba, en la disciplina y en aprovechar las oportunidades para ser mejor”. En el Tecnológico de Monterrey se graduó de las carreras de Ingeniería Industrial y de Sistemas, así como de la Maestría en Administración Pública y Política Pública, donde descubrió su interés de generar acciones en favor de los demás. —¿Por qué estudiaste Ingeniería Industrial? —Porque sentía que era una carrera muy versátil, que me permitiría formar un filtro de pensamiento, desde una perspectiva sistémica. No sabía dónde específicamente me quería especializar, pero sí buscaba algo relacionado con la gente. Al final de la carrera, me veía haciendo el trabajo necesario para aspirar o ser vicepresidenta de capital humano de una empresa trasnacional. —¿Cuál ha sido tu mayor reto? —Aprender a confiar en mí. El decir: hay cosas que sé, pero todas aquellas que no sé puedo aprenderlas y vale la pena meterle el acelerador porque tengo una oportunidad valiosa para ello.

14

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

Se ha involucrado en proyectos importantes, como la creación de la Fundación Gamesa-Quaker, cuando apenas tenía 21 años. Más tarde, en la misma empresa, abrió la Gerencia de Responsabilidad Social y organizó el primer Foro de Responsabilidad Social para Pepsico Latinoamérica. A Cinépolis llegó por medio de una invitación para dirigir el área de Responsabilidad Social y la Fundación Cinépolis. Eso fue hace 11 años. Y ahí continúa. En este tiempo, ha creado alianzas para que todos los programas sociales de la fundación operen en colaboración con otras fundaciones y empresas. Cimentada en varios ejes, además de atender la salud visual de los mexicanos y educar con un festival de cine y derechos humanos, la compañía concientiza a jóvenes en temas de adicciones, seguridad vial, medio ambiente y anti-bullying. —¿Qué significa Responsabilidad Social para ti ? —Lo veo como una empresa socialmente responsable. Cuando todos los integrantes de la empresa toman decisiones responsables en el día a día, tanto para la calidad de vida como para el impacto al medio ambiente, en la ética del negocio y en la forma de vincularnos en la comunidad.

FOTO: ESPECIAL

—¿Cómo puede el cine transformar a una sociedad? —En Pomaro, Michoacán, tuve la oportunidad de ir con Ruta Cinépolis a un albergue de 25 metros cuadrados, y pregunté a los niños si alguien había ido alguna vez al cine. Uno de ellos contestó: “yo no lo conocía, pero es justo como me lo imaginaba”. Ahí descubrí que el cine tiene magia.


Asistente de Kofi Annan

—¿Cómo se puede emprender desde la Responsabilidad Social? —Estoy muy cerca del ecosistema emprendedor. Es un tema apasionante, pero fue hasta que conocí el término “intraemprendedor” que me descubrí. Yo emprendo dentro del negocio en proyectos que impactan a la sociedad y que, además, tienen los elementos de negocio. Ruta Cinépolis es el mejor ejemplo. El 100 % de sus implementaciones opera con terceros que fondean los costos operativos de llevar cine a cualquier parte de México. Y si hubiera un remanente, éste se reinvertiría en las poblaciones y lugares que no podrían fondear una función de cine, como en prisiones o comunidades pobres y remotas, y a través de estos proyectos generamos empleos permanentes para los técnicos a cargo. —¿Cómo empoderar a las mujeres? —La educación es fundamental. Tenemos que acercar a todas las niñas y las mujeres a estudiar lo que ellas quieran. Tuve la oportunidad de cenar con Malala y su papá en su visita a México; de ellos aprendí que el rol del padre es fundamental en el empoderamiento de las niñas. La equidad de género se va a lograr cuando hombres y mujeres entendamos que no es un tema de moda.

En 1999, Lorena participó en la organización del primer State of the World Forum or Emerging Leaders, iniciativa para empoderar a jóvenes a través de conferencistas como Lech Walesa o Craig Kielburger. Este último, a los 15 años, fundó Free the Children para combatir el trabajo infantil. Su historia la marcó. “Mientras desayunaba –un día–, leía una nota de un niño que había muerto en Medio Oriente por trabajar en una fábrica de alfombras. Y se conmovió tanto que hizo un proyecto para acabar con el trabajo infantil”, cuenta la directiva de Cinépolis. “Yo tenía 19 años y comencé a cuestionarme ‘¿qué voy a hacer por México y por el mundo?’”. Su trabajo en grupos estudiantiles y como organizadora de foros de alto impacto la llevaron a su destino. Participó en Belfast, Irlanda, en el State of the World for Peace and Reconciliation, y en la Conferencia Internacional de Naciones Unidas “Financing for Development”, como asistente personal del secretario general de la ONU, Kofi Annan. “Desde entonces ya se perfilaba mi vocación”, cuenta.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

15





REVOLUCIÓN VEGETAL

ASÍ SERÁ NEURALINK

En Colombia buscan transformar las sociedades a través de huertos caseros.

El plan de Elon Musk es conectar el cerebro humano con la inteligencia artificial.

20

28 IDEAS / EXPLORACIÓN / CONTRIBUCIÓN / FUTURO / CLAVES

FOTO: JAIME CULEBRAS

LA RANA CON PIEL DE CRISTAL

Tiene algunas zonas de coloración en su cuerpo que pueden ir del verde oscuro al amarillento, pero lo que más llama la atención de esta especie de anuro, o rana pequeña –Hyalinobatrachium yaku–, es la transparencia de su peritoneo parietal y pericardio, que permite ver su corazón rojo, vejiga urinaria y el peritoneo hepático. Fue hallada en 1998 en las tierras amazónicas del Ecuador y hoy está amenazada.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

19


HORIZONTE I IDEAS

Una idea sencilla La propuesta de Paqúa tiene un enfoque social.

Revolución verde Paqúa, iniciativa con cultivos hidropónicos para transformar las sociedades

Q

1 Las semillas

se ponen en receptáculos de plástico. 2 Nutrientes

disueltos en agua llegan a través de tuberías.

ue cada casa tenga su cultivo de hortalizas, como tiene microondas. Que comparta lo que produce con sus vecinos y haga comunidad. Que el planeta esté menos explotado. Ésa es la aspiración de un emprendimiento colombiano de huertos hidropónicos modulares. Se llama Paqúa, que significa “semilla”, en muisca, lengua nativa precolombina. “Empezamos hace cuatro años y ya hemos instalado unas 500 unidades; también hemos dictado talleres y empezado a posicionar la marca de agricultura urbana”, cuenta Santiago Rodríguez, CEO y cofundador del proyecto. Bogotá y Medellín es donde, con 5,000 dólares de inversión, él y otros tres jóvenes echaron a andar el negocio que promete crear una alternativa de economía local. “Latinoamérica tiene una de las mayores tasas de migración del espacio rural al espacio urbano. Y si esto (Paqúa) avanza, esa gente va a poder vivir otra vez de la producción de plantas”, dice este ingeniero industrial por la Universidad de los Andes, quien tiene la idea de expandir próximamente la empresa a México y Estados Unidos. Jansel Jiménez

por un motor eléctrico, el agua sale de un tanque inferior.

4 Cada cuatro semanas,

máximo, el agua debe reponerse. 5 Las semillas germinan,

crecen y se convierten en plantas.

20

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

FOTO: ESPECIAL; VIÑETAS: JORGE PEÑALOZA

3 Impulsada


¿Cómo funciona? Con 16 sensores se monitorea el nivel de cansancio del conductor.

1

2

Si el conductor está adormilado, se emite una fuerte vibración y un destello de luces amarillas.

Si no se espabila, el dispositivo transmite una descarga eléctrica.

¡No te duermas! La somnolencia es una de las causas principales de muertes en automovilistas de entre 18 y 25 años, informa la Clínica de Trastornos del Sueño del Hospital General de México. Los accidentes ocurren cuando los automovilistas cierran los ojos por cansancio, aunque sea unos segundos. Para evitarlo, Creative Mode, una startup de Riga, Letonia, diseñó Steer. Es un brazalete que detecta el nivel de somnolencia al analizar la frecuencia cardiaca y la conductancia –respuesta galvánica– de la piel.

Dientes limpios sin esfuerzo Hay a quien lavarse los dientes le cuesta trabajo. Para ahorrarle esfuerzos, la firma austriaca Amabrush creó una guarda bucal plástica, con cerdas integradas, que cepilla los dientes automáticamente, todos a la vez, en sólo 10 segundos. Este dispositivo electrónico de limpieza bucal se carga vía USB.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

21


HORIZONTE I EXPLORACIÓN

SATURNO V 1967-1973

VIAJE A MARTE EN UN SUPERCOHETE La meta es que la nave Orión llegue a Marte en 2030, impulsada por el supercohete SLS Block 2. Para lograrlo, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), en 2018 Orión será lanzada con un SLS Block 1 para alcanzar la órbita de la Tierra, en la prueba con maniquíes EM-1 (Misión de Exploración 1). Pero, la agencia espacial estudia retrasar el vuelo un año y llevar dos astronautas a bordo. Si todo va bien, en 2023, con la Misión de Exploración 2, los astronautas pasarán tres semanas en el espacio para continuar las pruebas. El SLS pertenece a una generación de supercohetes que serán clave en las futuras misiones de la NASA para lanzar telescopios, robots, sondas y piezas para los hábitats que se instalarán en Marte o en viajes a la Luna u otros satélites o planetas. José Manuel Linares

¿Cuánto peso han soportado? Así ha cambiado la potencia de los cohetes

SOYUZ 1967-actual

Fabricante: RKK Energiya

Carga: 7 toneladas 1

Carga: 50 toneladas (t) a la Luna, 122 t a la órbita próxima a la Tierra

Fabricantes: Boeing, IBM... 2


SLS BLOCK 2

(Space Launch System)

SLS BLOCK 1

2030-

(Space Launch System)

2018-2019

FALCON HEAVY 2013-actual

TRANSBORDADOR STS 1981-2011

Fabricante: Boeing

Carga: 24 toneladas 3

Fabricante: SpaceX

Carga: 64 toneladas 4

Fabricante: Boeing

Carga: 70 toneladas 5

Fabricante: Boeing

Carga: 143 toneladas 6


EL FUTURO DE LA TV A casi 73 años de que las primeras TV transformaran para siempre el concepto de entretenimiento, una nueva revolución –impulsada por la tecnología– marca el inicio de otra era de la TV

QLED

Película de puntos quantum

Esa luz es difundida y transmitida a través de un filtro polarizado, lo que crea y asigna el color a cada pixel que se despliega.

Películas de filtro óptico

UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA CALIDAD DE IMAGEN La mayoría de las pantallas LCD u OLED están iluminadas por un panel o una composición de diodos que emiten luz, conocido como LED. Estos LED están cubiertos por una malla de fósforo amarillo, que hace que emita luz blanca.

Pantalla de cristal líquido (LCD)

La revolución detrás de los QLED de Samsung reside en la forma en la que éstos manejan el color. Al ser nanométricos, su capacidad de emitir luz varía conforme su tamaño.

SUHD

Gradación

Brillo

BENEFICIOS PARA EL CONSUMIDOR

Los miles de millones de Quantum Dots dentro de una pantalla Samsung ofrecen la capacidad de entregar las tonalidades de los colores primarios de forma natural.

2. Los QLED TV dispersan la luz de tal manera que el usuario es capaz de ver el color exacto sin importar el ángulo en el que se posicione.

1. La tecnología QLED TV puede crear colores con una intensidad del 100%, es decir, tiene la capacidad de desplegar imágenes de la misma manera que el ojo humano procesa los colores.

SRGB

3. QLED TV también es clave para el desarrollo de tecnologías como Alto Rango Dinámico (HDR) que permite crear ambientes o escenarios iluminados de forma similar al ojo humano.

INFOGRAFÍA: LUIS MIGUEL CRUZ

LED convencional


“MODO ARTE”

THE FRAME

The Frame despliega con un bajo consumo de energía, una obra de arte. El usuario puede seleccionar entre más de 100 disponibles.

UNA PANTALLA PARA LUCIR EN EL AMBIENTE The Frame es una pantalla capaz de actuar como una ventana al mundo del arte. Las pantallas de 55 y 65 pulgadas, con tecnología 4K UHD de Samsung, fueron desarrolladas en colaboración con el diseñador suizo Yves Behar.

Paisaje

Arquitectura

Vida salvaje

Acción Bisel o grosor de 40 milímetros, personalizable con marcos intercambiables, disponibles en tres colores:

Aérea

40 mm Blanco Beige Chocolate

La pantalla está diseñada para ser empotrada en la pared e integra un soporte conocido como No Gap Wall Mount, que permite que ésta quede a ras de pared para lograr una mejor integración con el espacio.

EL ARTE DE VER The Frame utiliza dos sensores inteligentes. Uno de brillo, que ajusta de forma automática los parámetros de iluminación de la pantalla con base en la luz de ambiente, y otro de movimiento, que coloca la pantalla en modo de ahorro de energía o la enciende de forma automática, al momento de detectar la entrada o salida de personas. SENSOR DE BRILLO

SENSOR DE MOVIMIENTO

PRESENTADO POR


HORIZONTE I CONTRIBUCIÓN

Envolturas de limón Son ecológicas, resistentes y han sido desarrolladas en el Tecnológico de Monterrey

ATRIBUTOS

L

a cáscara, esa cobertura natural de los cítricos, ahora es materia prima para hacer empaques de alimentos. Y Hugo Mújica Paz, doctor en Ingeniería de Alimentos, por el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse, en Francia, ha logrado el procedimiento para crearlos. “Desarrollamos un proceso para extraer componentes que están en la cáscara de limón para hacer películas, y utilizamos nanopartículas de óxido de silicio con el fin de hacerlas más resistentes. Con esta incorporación, las películas mejoran en cuanto a resistencia y son menos permeables al agua”, explica Mújica Paz, quien es profesor de la Escuela Nacional de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey. Aunque hasta ahora la producción del biomaterial se ha conseguido sólo a escala de laboratorio, Mújica comenta que el plan para el próximo año es asociarse con empresarios para catapultar a nivel industrial su tecnología patentada en 2016, la cual es idónea para envolver productos como queso añejo o salchichón. Jansel Jiménez

Es biodegradable y comestible.

Se disuelve al sumergirse en agua.

Tiene sustancias antimicrobianas y antioxidantes.

Bioenvoltura Para alimentos secos, es parecido al papel celofán.

¿Cómo se obtiene el biomaterial? Se usan cáscaras de limones de desecho.

1 Se recolectan las

cáscaras y se envían al laboratorio.

26

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

2 Se extrae la pectina

del albedo de la cáscara y se deja secar.

3 Se agregan

nanopartículas de óxido de silicio.


UN GUANTE QUE REHABILITA

¿Quieres compañía? En Israel crearon Elli-Q, un robot que busca mantener activas a las personas de la tercera edad

Es electrónico, de lycra y cuenta con sensores que permiten la rehabilitación motriz de la mano. Se trata de un guante diseñado por alumnos de la carrera de Innovación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey. Con él, “se hace más interactiva la rehabilitación, como si fuera un videojuego”, expresa Ricardo Caraza, coordinador del proyecto y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. El proyecto todavía está en fase de prototipo, pero esperan que en 2018 se comercialice en hospitales.

H 20 % FOTOS: ESPECIAL

DE ANCIANOS

en México vive en soledad: UNAM.

ace seis décadas, la esperanza de vida en América Latina era de 55.7 años, de acuerdo con datos del Banco Mundial. En la actualidad, este promedio es de casi 75 años, debido a las mejoras en la salud pública de estos países y al “nivel de equidad de nuestras sociedades”. Este es un dato alentador, pero esconde una realidad: debido al crecimiento de este sector poblacional, una de las situaciones más difíciles que enfrentan las personas de la tercera edad es la soledad. Con intención de ayudarlos a mantenerse activos, la compañía israelí promueve Elli-Q, un robot inteligente e intuitivo que ofrece a las personas una serie de actividades para hacer, sólo si ellos lo desean: dar un paseo, ver contenido digital, programar música, recordarles la hora de tomar la medicina y conectarlos con la familia a través de Facebook.

Así es como funciona 1. El guante se usa como el control de un videojuego. 2. El paciente hace movimientos. 3. El invento recaba datos que son interpretados por el médico.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

27


HORIZONTE I FUTURO IDEAS

2

APLICACIÓN El fluido es inyectado en el cerebro humano.

¿Cómo funcionará? Basado en neural lace, a este sistema le tomaría fracciones de segundo comunicarse entre cerebro y máquina.

PREPARACIÓN

1

Un fluido de electrodos se coloca en una jeringa con aguja de 100 micrómetros de diámetro.

Neuralink, telepatía artificial ANTE LA DISYUNTIVA de que el ser humano se fusione con las máquinas o permitir que éstas nos gobiernen en un futuro próximo, Elon Musk, científico y empresario sudafricano, opta por la primera opción. Por ello, trabaja en Neuralink, un proyecto que promete crear una interfase entre hombre y computadora, a través de colocar una capa de inteligencia artificial al cerebro humano. De este modo, la tecnología leería los pensamientos humanos para ejecutarlos después, sin necesidad de oprimir botones. Se espera que en cuatro o cinco años esto sea una realidad, al menos como prototipo. Jansel Jiménez

Las mentes detrás del proyecto Desarrollaron la idea de Neurolink, hasta 2015.

PEDRAM MOHSENI

RANDOLPH NUDO

Ingeniero eléctrico y académico de la Universidad Case Western Reserve.

Investigador del Centro Médico de la Universidad de Kansas.

Los inicios de Neuralink En 1993, en Revue Neurologique se publicó la aplicación de estimulación cerebral profunda en personas con Parkinson.

1. Un dispositivo neuroestimulador es implantado en el cerebro.

28

TEC REVIEW

2. Envía estímulos eléctricos a áreas específicas del cerebro.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

3. Se bloquea la comunicación neuronal anormal que genera el Parkinson.

4. El paciente puede controlar sus movimientos con normalidad.


RELACIÓN

4

Los electrodos de la malla se unen a las redes neuronales: cerebro-malla.

DISEMINACIÓN

3

Se difunde como malla sobre la masa gris.

ASOCIACIÓN

5

La malla lee los impulsos eléctricos que intercambian las neuronas.

MENSAJE

6

La información se envía, vía inalámbrica, a una computadora.

7

TRANSMISIÓN La computadora transforma el pensamiento y se transmite a un aparato electrónico.

FORMACIÓN

8

Los electrodos descargan estímulos eléctricos en el cerebro y generan estados de conciencia.

¿Qué tareas podrían hacerse con la telepatía digital?

MOVILIDAD

TRABAJO

INDUSTRIA

AGRICULTURA

TECNOLOGÍA

Manejar un automóvil.

Redactar documentos.

Controlar la maquinaria de una fábrica.

Controlar sistemas de riego en grandes cultivos.

Activar dispositivos electrónicos caseros.

INFOGRAFÍA: DIANA ESTEFANÍA RUBIO; VIÑETAS: LUIS MIGUEL CRUZ NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

29


HORIZONTE I CLAVES

Porter Erisman

CONSULTOR EN COMERCIO ELECTRÓNICO

Una misión muy personal Fue vicepresidente de Alibaba Group, donde vio cómo esta firma se convirtió en uno de los más importantes actores del e-commerce. Ahora se dedica a compartir esa experiencia con el resto de la humanidad

A 30

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

mediados de los 90, un término empezó a hacer ruido en la industria tecnológica: e-commerce, o comercio electrónico, es decir venta de bienes y servicios a través de la red. Pronto, las firmas dedicadas a ello empezaron a multiplicarse, principalmente en Estados Unidos, país que vio nacer a Amazon y eBay, que tomaron la delantera. Para 1999, la pregunta era: ¿cuál de las dos dominará al mundo? En China, un emprendedor llamado Jack Ma creó su propia plataforma: Alibaba. En ese momento, nadie pensaba que el comercio electrónico funcionaría en ese país, recuerda Porter Erisman, quien fuera vicepresidente de la nueva empresa. Eso, cuenta, se debía a diferentes razones, como la poca penetración que tenía internet, el escaso porcentaje de población que usaba tarjetas de crédito y la falta de confianza de los chinos para hacer operaciones digitales. Erisman dejó Alibaba en 2008; ahora es autor, cineasta y consultor. Su primer libro, Alibaba’s World (2015), fue seleccionado por The Wall Street Journal como uno de los “mejores libros de negocios” y se convirtió en un best seller internacional. Hoy, esta firma es uno de los e-commerce más grandes del mundo y, su fundador, el hombre más rico de China. ¿Cuál fue el secreto? Erisman considera que la clave fue no replicar los modelos que habían funcionado en otros países, como eBay y Amazon, así como entender y atender las características que hacen único a cada mercado.

FOTO: ANYLU HINOJOSA-PEÑA

POR ANDREA LÓPEZ


Erisman se ha convertido en un gran educador y promotor del e-commerce.


HORIZONTE I CLAVES

¿Quién es él? En 2012, Erisman estrenó el documental Crocodile in the Yangtze, que cuenta la historia de Jack Ma y su lucha contra los gigantes estadounidenses, camino a la construcción de la primera compañía global de internet de su país. Ha estado en más de 20 festivales de cine, ha sido transmitida por Bloomberg Television y ganó premios en el San Francisco United Film Festival y en el Festival de Cine de Silicon Valley. Como consultor, Porter Erisman se ha enfocado en los mercados emergentes con proyectos que incluyen Konga.com, hoy empresa de e-commerce líder en Nigeria, y el caso similar de Chodientu.vn, de Peacesoft, en Vietnam. Durante una conferencia que impartió en 2017, durante el evento INCmty High Impact Entrepreneurship Summit que se llevó a cabo en la Ciudad de México, Erisman afirmó que tiene el mismo sentimiento sobre el e-commerce en Latinoamérica que tuvo en China hace más de diez años.

1 2

INICIOS

3

MISIÓN

No habrá un “Alibaba mexicano” ¿Por qué decidiste convertirte en autor, cineasta y consultor en e-commerce, tras tu salida de Alibaba? Formar parte de Alibaba fue una aventura muy emocionante: ver y formar parte de esa historia, en la que pasó de ser una compañía con apenas 18 personas al gigante que ahora es a nivel global. Debido a que su caso se convirtió en un ejemplo de éxito en los mercados emergentes, tomé como misión mostrar los beneficios del comercio electrónico y compartir con el mundo todo lo que aprendí durante esos ocho años con los emprendedores.

“ México está

en el punto de inicio de una era dorada, en comercio electrónico”

¿Cuál fue la lección más importante que te dejó trabajar en Alibaba?

Considero que México tiene más aspectos en común con China que con Estados Unidos, por ejemplo. Asimismo, veo que este país se encuentra justo en el punto de inicio de una era dorada, en lo que respecta al comercio electrónico. Nosotros, en China, hace unos diez años, dijimos lo mismo a la gente y no nos creía; sin embargo, estábamos completamente seguros de que Alibaba iba a cambiar al mundo. Ahora pienso que hay muchos mexicanos que tienen la misma visión. A ello se suma que la gente en este país es sumamente creativa y disruptiva. Lo más importante es que tomen en cuenta que su cercanía con Estados Unidos puede ser tanto un obstáculo, por sus grandes compañías de e-commerce, como una ventaja, para saltar al mercado internacional. Eso no lo tuvimos nosotros en China porque está muy lejos, es otra cultura y hasta habla otro idioma. México debe trabajar fuerte para usar esto a su favor. Así que, en conclusión: sí, considero que en territorio mexicano podría nacer otra compañía como Alibaba; no obstante, estoy seguro de que no será “el Alibaba mexicano”, sino que será algo innovador, diferente.

32

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

4 5

Porter Erisman estudió Ciencias Políticas en Stanford y una maestría en Administración de Negocios enfocada en Marketing y Emprendimiento Internacional.

LA GRAN OPORTUNIDAD En 2000 fue nombrado vicepresidente de Alibaba, cargo que ocupó hasta 2008. Fue responsable de la operación de la plataforma hasta el marketing.

Tras abandonar el cargo, Erisman tomó como misión compartir lo que aprendió con los emprendedores en Alibaba, principalmente con los de mercados emergentes.

INSPIRACIÓN Para él, conocer la historia del e-commerce a través de los casos en EU u otros países es importante, pero aconseja que no se replique o se copie. “Cada mercado es único”.

SOÑAR EN GRANDE De Jack Ma aprendió a soñar en grande, ya que el fundador de la plataforma tuvo una visión global desde el día uno: “quería ser el más grande, no de China, sino del mundo”.



PORTADA

LOS TIGRES ASIÁTICOS AUMENTARON SU PIB DE 80 A 52,000 DÓLARES, EN MENOS DE 70 AÑOS. HOY, YA SON UNA FUERTE POTENCIA MUNDIAL. ASÍ FUE COMO LO HICIERON


ASIA

EL NUEVO PODER POR ELIA BALTAZAR, EDWING SOLANO Y JOSÉ MANUEL LINARES ILUSTRACIÓN: CUAUHTEMOC WETZKA


LGUNA VEZ, MÉXICO Y ASIA ESTUVIERON CERCA. NO GEOGRÁFICAMENTE, SINO EN DESARROLLO. FUE EN LOS AÑOS 50 CUANDO, DE ESTE LADO DEL OCÉANO, SE VIVÍA UNA PROMESA INDUSTRIAL QUE SUPERABA EN CRECIMIENTO A CHINA Y A TODAS LAS NACIONES DEL PACÍFICO ASIÁTICO –EXCEPTO JAPÓN–, QUE APENAS SALÍAN DE SU ETAPA COLONIAL. INCLUSO, LLEGÓ A PENSARSE QUE ÉSTE ERA EL ÚNICO PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE PODRÍA “REPRODUCIR EL MODELO ASIÁTICO”, CUENTA VÍCTOR KERBER PALMA, INVESTIG ADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDEG).

Sin embargo, el sueño se esfumó y, apenas dos décadas después, los llamados Tigres Asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur) ya habían superado a la economía mexicana. A esos países les bastaron 20 años para cocinar su “milagro económico”, con una mezcla de ingredientes que hizo que despegaran su desarrollo y alcanzaran tasas de crecimiento que rondaron el 8, 9 y hasta 10 % anual, como fue el caso de Japón y China, a partir del arranque de sus reformas en 1978. “Fue un crecimiento sin precedentes”, señala Víctor López-Villafañe, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y uno de los más reconocidos expertos en la economía de la región. Ninguna región experimentó el tamaño del alcance industrial ni sufrió tal cantidad de cambios en tan poco tiempo como la de Asia Pacífico. En México, había similitudes, como la política de sustitución de importaciones y la integración de empresas y trabajadores que el gobierno logró mediante el control sindical. Sin embargo, ninguna sirvió para que siguiera el paso de Asia Pacífico. Porque los tigres asiáticos, y posteriormente China, escalaban posiciones en el mundo mediante cambios profundos en su organización social, su estructura económica, su industria, sus empresas, sus sistemas escolares y su comercio.

36

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

ASIA, EN EL MAPA ECONÓMICO MUNDIAL DE 2016 (MILLONES DE DÓLARES)

2. CHINA

11,199,145

FUENTE: BANCO MUNDIAL

1. ESTADOS UNIDOS

18,569,100

3. JAPÓN

4,939,384

15. MÉXICO

1,045,998 11. COREA DEL SUR

1,411,246

36. SINGAPUR

296,966 Aquí, en cambio, comenzaron a retroceder. Las tasas de crecimiento, que entre 1953 y 1970 rondaron 6.5 % anual, cayeron a 1.2 % en 1982 y el producto interno bruto (PIB) per cápita, que en 1953 duplicaba el de Corea del Sur (160 frente a 79 dólares), se rezagó tanto que para 1990 ya estaba muy por debajo de todos los países de Asia Pacífico. La oportunidad se perdió a partir de la década de los 80, cuando el país entró en una espiral de deuda que hizo crecer sus préstamos internacionales de 3,280 millones de dólares (mdd) en 1970 a 85,000 mdd en 1982, convirtiéndose en


COREA, INVERSIÓN Y EDUCACIÓN

uno de los más endeudados del mundo. “El mismo Japón, que era potencia financiera, dejó de prestarle”, explica López-Villafañe. A partir de entonces, México dispuso de muy pocos recursos para financiar el desarrollo, a diferencia de los japoneses, que llegaron a reinvertir entre 35 y 40 % de su PIB, lo que impulsó el desarrollo tecnológico y la innovación, y a su vez promovió la producción industrial y el comercio exterior. “De esa manera escalaron de la manufactura ligera a productos de exportación competitivos en los mercados internacionales”, asegura el investigador de la UAZ. Incluso Corea del Sur, que compartió con México y Brasil el podio de países más endeudados a finales de los 60 y principios de los 80, supo aprovechar mejor sus préstamos. “Usó todos los capitales de deuda para su industrialización”, analiza López-Villafañe. En cambio, en América Latina, la mitad de la deuda se desperdició en “las cuentas de los políticos” y en inversiones que no se sabe bien para qué sirvieron y en qué acabaron. ¿Cómo hicieron los tigres asiáticos para crecer tanto en tan poco tiempo?

¿Qué podemos aprender de ellos? La clave en el desarrollo económico de estos países de Asia Pacífico y China, dicen los expertos, es la planeación.

Con Japón a la cabeza, que comenzó su transformación industrial desde el siglo XIX a partir de una serie de reformas conocidas como Meiji, cada uno de los tigres asiáticos puso en marcha planes y programas de largo plazo, que trazaron su ruta a partir de los años 60, y de los 70 en el caso de China. Desde 1962, por ejemplo, Corea del Sur aplicó una política de planes quinquenales. China promulgó, en 1978, las llamadas Cuatro Modernizaciones, para impulsar la agricultura, la industria, la defensa nacional, la ciencia y la tecnología. A partir de 1965, Singapur puso en marcha la estrategia de comercio exterior Export-Push, que explotó su ubicación geográfica y sus capacidades logísticas, mientras que,

DESPUNTE ESTRATOSFÉRICO

En los 80, Corea empezó a impulsar la Investigación y Desarrollo (I+D). “El desarrollo industrial había llegado a una etapa tal, que las industrias coreanas no podían continuar dependiendo de las tecnologías importadas y la mano de obra interna barata para poder competir en los mercados internacionales”, dicen Sungchul Chung y Joonghae Suh, del Korea Development Institute. El país necesitaba de científicos e ingenieros altamente entrenados y recursos financieros. Para ello, impulsaron proyectos educativos y favorecieron a las grandes empresas, “lo que dio nacimiento a una organización única de negocios en Corea llamada chaebol”. Los chaebols, dice los investigadores, lograron tener una mayor capacidad financiera para vincularse a proyectos de I+D arriesgados y costosos; además, al contar con una fuerza laboral abundante y con alto nivel educativo, pudieron “satisfacer la demanda creciente de servicios de I y D tanto en el sector privado como en el público”.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

37


JAPÓN

VINCULAR GOBIERNO, INDUSTRIA Y ESCUELAS

ENTREVISTA

El Tecnológico de Monterrey tiene convenios de intercambio y de estancias de investigación con la Universidad de Hokkaido, en Japón. También colabora con Hitachi Corporation para hacer investigación enfocada a tecnologías de tratamiento y recuperación de aguas residuales. Sobre ello, habla el doctor Miguel Ángel López Zavala, que ha sido investigador en la Universidad de Hokkaido, donde realizó estudios de maestría y doctorado en la especialidad de Ingeniería Urbana y Ambiental. —¿Cuál es la importancia de estos convenios? —Queremos seguir escalando posiciones en la lista de las mejores universidades del mundo y este tipo de colaboraciones nos permite hacer investigación de alto nivel y generar recursos compartidos.

Miguel Ángel López Zavala Profesor e investigador del Centro del Agua para América Latina y el Caribe, del Tecnológico de Monterrey.

38

TEC REVIEW

—En investigación, ¿qué podemos aprender de Japón? —Invertir en ciencia y utilizar esos recursos al máximo. Ellos aplican un principio básico de “Ganar, ganar”. El gobierno también tiene un vínculo estrecho con la universidad y la industria. Por ejemplo, cuando hay un proyecto de interés nacional, lo primero que hacen las autoridades japonesas es consultar a los especialistas de las universidades y, si tiene relación con la industria, involucran a las empresas. Así generan una base científica y una respuesta de la sociedad para resolver un problema. —¿Allá la industria también hace investigación? —Uno de los grandes logros del sistema educativo japonés es ha-

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

ber creado esa simbiosis con la industria y las universidades. Si bien las empresas tienen sus propios centros de investigación, éstas también se apoyan en la universidad para cubrir las necesidades de todos los sectores. Eso hace que los recursos en investigación estén bien enfocados. —¿Cómo es estudiar en Japón? —Los japoneses tienen un sistema educativo basado en valores. Disciplina, responsabilidad y honestidad se inculcan en todos los niveles. Educar es crear recursos humanos. Ellos no permiten que se abandone la escuela, ya que representa un costo para el país. Por ejemplo, si tienes bajo rendimiento, recibes apoyo para que termines con un nivel similar al de todos. Así aseguran que haya mano de obra calificada. Otra cosa, el universitario antes de graduarse ya tiene trabajo. Este reclutamiento previo le permite a la universidad tener índices de graduación del cien por ciento. —¿Japón requiere del talento mexicano? —Los centros de investigación han invertido mucho en infraestructura, pero hay un bajo número de estudiantes en doctorado. Y es que al terminar la licenciatura un chico tiene asegurado un trabajo y no ve necesario estudiar un posgrado. En ese sentido, Japón no sólo busca talento en Asia, sino también en Latinoamérica, y México es un país estratégico para hacer investigación. —¿Cuál sería el principal reto para ir a trabajar o hacer una estancia en Japón? —El idioma y la cultura. Nuestra manera de trabajar es muy diferente, ellos tienen una estructura con profundas jerarquías, con niveles que uno no se pueden saltar. Y esto al mexicano le cuesta trabajo entender. Es fundamental incorporarse a la sociedad japonesa; cuando se logra, generalmente te va muy bien.


en 1960, Taiwán adoptó el Programa de 19 Puntos sobre la Reforma Económica y Financiera, que aceleró su apertura y promovió sus exportaciones. “Son visiones de largo plazo que tienen como característica identificar las fronteras del conocimiento en el futuro”, dice Daniel Ricardo Lemus, investigador del Centro Asia Pacífico del Tecnológico de Monterrey. Eso significa ubicar sectores estratégicos donde las brechas tecnológicas y de conocimiento no son tan amplias respecto de los países más desarrollados, para invertir allí en atraer y formar talento humano y crear infraestructura para la investigación. “Se trata de detectar dónde están las fortalezas regionales, las vocaciones de un país y las megatendencias globales en las cuales es posible competir”, explica el analista. A estos planes, que de por sí ya tenían un fuerte componente para el desarrollo científico y tecnológico, se han sumado otros enfocados hacia el futuro en Innovación y Desarrollo (I+D). Por ejemplo, en 2003, China arrancó el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, y en 1998 lanzó una iniciativa para fortalecer la universidad pública. Se conoce como Proyecto 985. “Se propusieron que en

LUGAR

LOS QUE MEJOR EXPORTAN La Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) dieron a conocer el Atlas de Complejidad Económica 2016. Mide qué tan diversificada y compleja es la canasta de bienes exportados por un país, según los conocimientos y las capacidades productivas acumuladas.

2004 SURGE EL INSITUTO ASIA PACÍFICO. PERTENECE AL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS GUADALAJARA.

PAÍS

1.

JAPÓN

2.

SUIZA

3.

ALEMANIA

4.

COREA DEL SUR

5.

AUSTRIA

6.

SUECIA

9.

SINGAPUR

10.

ESTADOS UNIDOS

21.

MÉXICO

26.

CHINA

20 años iban a tener 10 universidades ubicadas entre las mejores del mundo”, describe Daniel Ricardo Lemus, del Tecnológico de Monterrey. Corea tiene en marcha el Plan Quinquenal para un Desarrollo Nacional Equilibrado y desde 1990 lanzó una iniciativa estratégica, denominada “Vi sión de largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología hacia el 2025 (Visión 2025)”, la cual incluyó 40 tareas y 20 recomendaciones diseñadas para guiar la transición hacia una economía avanzada y próspera.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

39


¿QUÉ PODEMOS APRENDER? Las economías asiáticas y del Pacífico apuestan por la economía de conocimiento, expone el doctor Arturo Molina, vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica del Tec de Monterrey. Señala tres pilares: atracción y desarrollo de talento mundial, enfoque en los diferenciadores de sus países y creación de empresas de base tecnológica. “Las universidades son clave para apoyar la generación y transferencia de conocimiento, además participan en la formación de talento especializado, y esto se ve reflejado en la rapidez del reconocimiento mundial de estas universidades en los círculos académicos y en los rankings”. Cree que podemos aprender de la colaboración con universidades de China, Corea, Japón, Singapur, China-Hong Kong, Australia, Malasia e Indonesia. “Compartimos áreas de interés común para investigar y desarrollar nuevas tecnologías e incubar empresas en bio-Nano-info-cogno, energía, agua, alimentación, educación y salud”.

Singapur creó en los 90 el National Science and Technology Board (NSTB) para cambiar de una política que atraía innovación de los mercados extranjeros, a una que la produce en el país. “Ahora, además, tienen una de las mejores universidades del mundo”, asegura Víctor Kerber y asegura que la Universidad Nacional de Singapur compite con Harvard, Princeton y Yale. Japón tiene la estrategia “Innovación 25”, que dio a conocer en 2007, pero que va hasta 2025. Su idea es “crear un futuro con prosperidad y esperanza”, con políticas a corto y largo plazos para el fortalecimiento de la I+D, la reforma social y los recursos humanos.

¿CUÁNTO INVIERTEN EN I+D? La investigación y el desarrollo (I+D) es prioritario en los países asiáticos. Su inversión en este rubro va en aumento. *% DE PIB FUENTE: BANCOMUNDIAL.ORG

40

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

Los tigres asiáticos han creado planes de fuertes inversiones en infraestructura educativa, centros de investigación y parques tecnológicos, así como políticas que promueven la formación de estudiantes en el extranjero, residencias de investigadores de otras naciones, inversión en áreas industriales estratégicas y de alta tecnología; además, promueven el registro de patentes, entre otras medidas. Las mejoras tecnológicas permitieron elevar la productividad de manera consistente, menciona Víctor LópezVillafañe. Como resultado, los países más industrializados de Asia Pacífico están por arriba de México en el índi-

AÑO

COREA

CHINA

SINGAPUR

MÉXICO

2004

2.53*

1.22

2.10

0.39

2005

2.62

1.31

2.16

0.40

2006

2.83

1.38

2.13

0.37

2007

3.00

1.38

2.33

0.36

2008

3.12

1.45

2.62

0.40

2009

3.29

1.67

2.15

0.43

2010

3.46

1.72

2.01

0.45

2011

3.74

1.79

2.15

0.42

2012

4.02

1.92

1.99

0.43

2013

4.14

2.01

2.00

0.50

2014

4.29

2.04

2.18

0.53


ce Global de Competitividad, que cada año elabora el Foro Económico Mundial. Además, dispararon su PIB per cápita, que pasó de menos de 80 dólares en los años 50 a cifras que rebasan los 52,000 dólares en Singapur, 43,600 en Hong Kong, 34,500 en Japón, 31,900 en Taiwán y 27,500 en Corea del Sur. Sólo China está ligeramente arriba de México, con 8,100 dólares al año.

Las reformas de los países de Asia Pacífico han involucrado cambios profundos. Entre otros, una reestructuración del campo y las ciudades, sustitución de importaciones y proteccionismo, aumento en la inversión interna, fortalecimiento del mercado doméstico, estrictas políticas laborales, fomento y financiamiento industrial, impulso a la educación, la ciencia y la tecnología, además de una amplia apertura comercial. “Crearon un círculo virtuoso que les permitió hacer crecer su industria doméstica y al mismo tiempo competir en mercados internacionales con productos cada vez más sofisticados”, comparte Kerber. Todo, regido por la mano de un Estado fuerte, instituciones públicas sólidas y una influyente y activa participación de las empresas nacionales, que han invertido fuertes cantidades de dinero en investigación e innovación tecnológica. En Japón, la iniciativa privada aporta más del 70 % de los recursos para I+D, y en Corea del Sur, las 10 empresas más importantes son responsables de dos tercios de la inversión privada en ese rubro. Estos fueron los ingredientes de la receta asiática del éxito económico, en el marco de un modelo económico llamado “desarrollista”, que se extendió por toda la región –con variantes según el país– con el nombre de “vuelo de gansos”, imagen que ilustra el desplazamiento de esas aves en forma de “V” para facilitar el avance en parvada con un líder a la cabeza. Ese líder era Japón, coinciden los expertos. No sólo porque fue el primero en implementar reformas, poner en marcha un programa de promoción de exportaciones y despegar el desarrollo económico. También porque su in-

EL LIDERAZGO JAPONÉS

SINGAPUR

Apuesta por la economía del conocimiento En 2016, Nathan Wolf Lustbader fue nombrado embajador de México en Singapur. Es licenciado en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey. —Singapur ha invertido mucho en innovación. ¿Por qué es tan importante? —Hay pocos países en el mundo en donde el sector agrícola es “cero” y Singapur es uno de ellos. A pesar de que es una nación joven y carece de recursos naturales, en 52 años han alcanzado un buen nivel de desarrollo, tiene una tasa de alfabetización de 95 %, y 75 % de esa población es universitaria. Entonces, han invertido mucho en la preparación de su gente, básicamente en la economía del conocimiento. —¿La idea de innovación tiene sentido para la gente? —La innovación es algo intrínseco en los singapurenses: “Smart city” es el tema de todos los días. Por ese ecosistema de innovación que ofrece Singapur, muchas empresas globales tienen sus centros de investigación y desarrollo.

4.14 SOBRE 5 CALIFICACIÓN DE SINGAPUR EN DESEMPEÑO LOGÍSTICO 2016. ES 4O SITIO MUNDIAL.

—¿Qué tan diferente es el sistema educativo de Singapur al mexicano? —Son realidades distintas. Su proyecto de nación está basado en la educación. Su política está orientada a la innovación. “Smart Nation” es una iniciativa del país que tiene un enfoque integral, con el aprovechamiento de las tecnologías, buscan mejorar la vida y crear oportunidades económicas. —¿Hay redes de colaboración entre universidades mexicanas y de Singapur? —Hay acuerdos en materia de colaboración educativa que se firmaron en 2016. En el caso del Tecnológico de Monterrey, se tienen convenios con dos de las mejores universidades de Asia: la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad Tecnológica de Nanyang, cuatro investigadores del Tec están en esta última. —¿A Singapur le interesa el talento mexicano? —Le interesa todo talento sin distinción de nacionalidad. Eso se nota en la calle, puedes ver ese crisol de culturas.

fluencia en países como Corea del Sur y Taiwán se tradujo en una colaboración regional que fortaleció al resto, aprovechando el know how que habían dejado en sus antiguas colonias. “Japón comprendió que necesitaba vecinos fuertes para seguir creciendo”, explica Daniel Ricardo Lemus. Pero no lo hizo solo. EU contribuyó con vastos recursos y apertura de su mercado a las exportaciones de Asia, como una estrategia para frenar el comunismo. Ése fue el Plan Colombo, dice Adolfo Laborde, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. De ese modo, luego de la Segunda Guerra Mundial y a partir del Programa por Daños de la Guerra, los futuros tigres asiáticos contaron con dinero, inversiones, transferencia de conocimientos y tecnologías de los japoneses, que nunca se endeudaron para crecer y, desde el siglo XIX, habían mostrado su capacidad para adaptar e innovar.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

41


CHINA

El país de las oportunidades En China, cualquier persona puede abrir una empresa, pero necesita de un buen asesor para hacerlo. Las oportunidades son tan grandes que la gente que llega y entiende cómo se trabaja, en poco tiempo obtiene buenos resultados. Esa es la experiencia de Felipe Canales Tijerina, empresario mexicano, egresado del Tecnológico de Monterrey. Actualmente vive en Shanghái con su esposa e hijos, desde donde hace negocios de importación y exportación entre

Ellos no tenían metal para hacer máquinas, como los ingleses, ni hidrocarburos para alimentar grandes motores de autos, como los americanos. Por ello, abrieron las máquinas, copiaron las piezas en madera y adaptaron motores más pequeños y eficientes en consumo. Durante la crisis del petróleo de los años 70, éstos garantizaron el éxito de su industria automotriz, apunta José Antonio Cervera, doctor en Estudios de Asia y África, académico del Tecnológico de Monterrey. Los tigres asiáticos también tomaron de Japón el ejemplo de invertir en universidades, y enlazaron las grandes

China y Latinoamérica. Lo más complicado para él fue el idioma. “Es muy complejo”, dice. “Se requiere de mucha disciplina para entenderlo, pero una vez que lo logras, nada te parece complicado”.

las empresas y la inversión extranjera, pero el cambio importante se da cuando China ingresa a la World Trade Organization y se convierte en la fábrica del mundo.

—Desde tu perspectiva, ¿qué hizo China para crecer tanto económicamente? —China es enorme y, si no fuera por Mao Tse-Tung, probablemente este país no se hubiera unificado. Después empezó la privatización de

—¿Qué relación hay entre el desarrollo y la forma de gobierno? —Si el gobierno ordena algo, la gente lo hace. Todos jalan para un lado. Además, no cualquiera llega a gobernar; todo se hace con base al mérito. Llega la gente más capaz.

2o LUGAR TENDRÁ CHINA EN COMPETITIVIDAD MANUFACTURERA PARA 2020. EL PRIMERO SERÁ EU.

Tres países asiáticos están en los primeros cinco sitios del Índice Global de Competitividad en Manufactura 2016.

LÍDERES EN MANUFACTURA

COMPETITIVIDAD ACTUAL 100

100% CHINA 93.9% ALEMANIA 99.5% EU

80.4% JAPÓN 80 68.4% SINGAPUR

69.5% MÉXICO

63.6% SUIZA 67.2% INDIA

60

42

TEC REVIEW

76.7% COREA DEL SUR 68.7% CANADÁ

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

corporaciones con las pequeñas y medianas industrias para crear cadenas de valor. “Japón supone un enorme reto para la ortodoxia de la economía neoliberal, ya que hizo todo ‘al revés’ y, sin embargo, consiguió situarse como la segunda potencia económica del mundo durante las últimas décadas”, apunta José Antonio Cervera. Pero así como fue el primero en subir, también fue el primero en bajar. A partir de los años 70 y hasta 1990, su crecimiento declinó a tasas de 4 % anual; en su descenso jaló a los tigres asiáticos. Los países entraron en un ciclo recesivo que tocó fondo con la crisis de 1997, que impuso nuevos retos para los países de la región. En China, las desigualdades se han ampliado, el crecimiento se ha desacelerado, aumentó el desempleo y surgieron empresas “zombis”, que absorben fuerza laboral, pero no son productivas. Sin embargo, aclara López-Villafañe, “tienen al menos 100 empresas públicas del tamaño de Pemex o más grandes”. Pero los conflictos sociales, los movimientos independentistas de la periferia y las demandas democráticas “tienen sentados a los líderes sobre una permanente bomba nuclear”, afirma. “Crecer es la única justificación que tienen para permanecer en el poder”. Para el resto de los países, la situación no es tan complicada, aunque también enfrentan problemas serios de desigualdad. En distintos documentos oficiales, exponen que su mayor reto será alcanzar un modelo energético sustentable, una mejor distribución del ingreso y avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.


UN ENCUENTRO CON BUENOS RESULTADOS Profesores y directivos del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, se reunieron en julio de 2017 durante tres días seguidos. Participaron en un taller para buscar, en conjunto, perspectivas futuras de colaboración científica, tecnológica y de innovación. En 2016, ambas instituciones ya habían firmado un acuerdo, del cual hay cinco proyectos en marcha vinculados con reducir el impacto ambiental de algunos residuos alimenticios, el desarrollo de materiales innovadores para fabricar celdas solares y dispositivos de recolección y almacenamiento de energía, además de tratamientos de aguas residuales.

De la experiencia asiática, México tiene mucho que aprender. Primero, una visión de largo plazo que permita superar los ciclos sexenales de gobierno y saber cómo impulsar el desarrollo en las diferentes regiones, a pesar de sus diferencias. Con excepción de China, para Adolfo Laborde, las naciones asiáticas son muy homógeneas y eso es una ventaja sobre México, que es tan heterogéneo. Por ello es necesario detectar las capacidades regionales de los mexicanos para saber en qué somos buenos, piensa Daniel Ricardo Lemus, sobre todo ahora que EU amenaza con cerrar la puerta del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esta situación nos obliga a todos, y a los empresarios en particular, a volver la vista hacia el mercado asiático, promover tratados con esos países, alentar su inversión aquí y el establecimiento de sus empresas para aprender de su cultura empresarial y replicarla regionalmente, advierte Víctor Kerber. Con Malasia y Singapur hubo intentos de colaboración y tratados comerciales que fracasaron. Pero “está el acuerdo de Asociación Económica con Japón y el interés chino en invertir en México”, continúa el investigador. “Sin

LAS TAREAS PENDIENTES

7o LUGAR TENDRÁ MEXICO EN COMPETITIVIDAD MANUFACTURERA PARA 2020, SEGÚN DELOITTE.

embargo, los empresarios mexicanos todavía tienen miedo de la competencia china y, en lugar de crear estrategias para enfrentarla, han preferido cerrarle el paso”. Ésa es una de las razones por las que México no ha insistido en el Tratado Transpacífico (TTP), pues significaba la competencia abierta con países que producen más o menos lo mismo que México. Esta nación tendría que emprender planes y programas más allá de los ciclos sexenales y que permitan retomar la política industrial que desmanteló el gobierno en el pasado, afirma Alejandra Sales Porras, doctora en Economía y académica de la UNAM. Pero, hasta ahora, “no hemos pensado ni siquiera en una Secretaría de Industria de la talla del Ministerio de Economía, Comercio e Industria japonés”, critica Víctor Kerber. No obstante, reconoce la estabilidad macroeconómica, a pesar de los cambios de partido en el gobierno, aunque hace falta apuntalar el mercado doméstico, estimular el consumo interno, integrar a las grandes empresas con las Pymes, promover encadenamientos industriales y tecnológicos e invertir más en educación, investigación, ciencia, tecnología y talento. Es momento, concluye Kerber, de dejar atrás estos 30 años en los que únicamente hemos diseñado políticas de corto plazo, desarticuladas y dependientes de Estados Unidos y su mercado.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

43


NEUROCIENCIA

EL GRAN MISTERIO

¿ P O R Q U É L A M Ú S I C A N O S C O N M U E V E TA N T O Y N O S H A C E BAILAR EN GRUPO? ALGUNOS CIENTÍFICOS PIENSAN QUE, GRACIAS A ELLA, EVOLUCIONAMOS COMO ESPECIE

44

POR FEDERICO KUKSO FOTOS GREG DUNN TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017


DE LA HUMANIDAD

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

45


S

Su vida era la música. La respiraba, se alimentaba de ella. Por las noches, soñaba con melodías deliciosas, conciertos y sinfonías imposibles, míticas. Hasta que un día de fines del siglo XIX cambió todo. Fue precisamente en el tercer acto de una ópera del compositor Giacomo Meyerbeer, “El profeta”. Al percibir los primeros acordes, el gran crítico musical Nikonov comenzó a sentirse mal. Mientras sus manos temblaban como hojas en el viento, el sudor inundó todo su cuerpo y su ojo izquierdo empezó a convulsionar. Un violento dolor lo asaltó en la cabeza. Y, de repente, todas las luces del teatro y del mundo se apagaron. DE MUJERES Nikonov había perdido la La epilepsia conciencia. musicogénica es más Fue su primer ataque. Y frecuente en ellas. no sería el último. Desde entonces, lo que antes era un placer se volvió una tortura. Los ataques se volvieron más frecuentes. Si mientras caminaba por la calle oía, aunque fuera a lo lejos, una banda militar tocando alguna melodía, su cuerpo reaccionaba con violencia, volvía a sacudirse y a transpirar. Lo único que podía hacer era cubrirse los oídos y correr. Nikonov adquirió una auténtica fobia, un horror a la música. Llegó a tal punto que cualquier melodía, por suave que fuera, le provocaba convulsiones.

54 %

46

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

“Lo más pernicioso –observó el neurólogo británico MacDonald Critchley– era el efecto que le producía escuchar a Wagner, que le causaba una ineludible procesión de sonidos de la que no podía escapar”. Hasta que un día no lo soportó más. Nikonov se vio obligado a renunciar a su profesión y a huir de una ciudad tan musical como Moscú; se refugió en un pueblo donde el único sonido que interrumpía su paz era el de los patos. Su caso fue tan llamativo que captó la atención de los científicos. Fue presentado en 1884 por Ivan Pavlovich Merzheevsky en una reunión de la Asociación Rusa de Psiquiatría en San Petersburgo y luego publicado por el neurólogo Vladimir Bekhterev. Como contó años más tarde el neurólogo Oliver Sacks, Nikonov sufría de un extraño tipo de epilepsia causada por escuchar música, tocar música o incluso pensar en música: epilepsia musicogénica. El primer caso fue descrito en el siglo XVI por el erudito francés Joseph Justus Scaliger, quien describió los ataques de una persona desencadenados por el sonido de una lira. Algunos neurólogos vieron en El mercader de Venecia de Shakespeare signos de esta enfermedad: “Hay quien no puede ver un cerdo asado, quien delante de un gato se alborota –escribió el inglés–, y quien oyendo el chillido de la gaita no puede contener la orina”. La condición es extremadamente rara. Hasta la fecha se han reportado 150 estudios de casos provocados por música de Strauss y Tchaikowsky, por “La Marsellesa”, el segundo movimiento de la “Quinta Sinfonía” de Beethoven, el aria de Zaren Berendej de Rimsky-Korsakov, el “Ave María” de Shubert y la cavatina del “Barbero de Sevilla” de


Gioachino Rossini. En Japón, una mujer tuvo un ataque al escuchar la canción “Dreamlover” de Mariah Carey. Y en Nueva York, una mujer llamada Stacey Gayle convulsiona cada vez que en la radio pasan “Umbrella” de Rihanna. “La música está en todas partes – asegura–. Nunca me di cuenta de eso hasta que empecé a tener convulsiones”. Según las estadísticas, una entre un millón de personas sufre de este trastorno. Algunos neurólogos piensan que no es la melodía específica la que dispara la convulsión, sino la reacción emocional a ella. Aún así, los científicos no tienen idea de lo que causa este tipo de epilepsia. Fundamental para la vida humana, la música ejerce un enorme poder en nosotros: manipula nuestras emocio-

nes, nos tranquiliza, nos deprime, nos alegra, nos acompaña en momentos de soledad y en tiempos de celebraciones: bodas, fiestas, entierros. Madres de todo el mundo han utilizado el canto para dormir a sus hijos o para distraerlos de algo que les ha hecho llorar. La música modula el estado de ánimo de un bebé, ya que éste responde muy temprano a ritmos y armonías. La música es ubicua: “No ha habido ninguna cultura humana conocida, ni ahora ni en cualquier época del pasado de que tengamos noticia, sin música”, pues está en todas partes, asegura el psicólogo cognitivo canadiense Daniel J. Levitin. “Es impensable que exista un rito social o un momento importante en la vida sin música –indica el neurólogo argentino Roberto Zatorre, cofundador del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound en Canadá, y uno de los mayores expertos mundiales sobre cómo el cerebro procesa la música y produce emociones–. Su función principal es la cohesión social, ya que a través de ella el grupo se siente unido en un acto o en un estado de ánimo, como pasa con los himnos nacionales y de futbol”. Somos, por ello, una especie musical. Y todavía así la música sigue siendo un enorme misterio para toda la humanidad.

Self Reflected, arte científico creado por los doctores Greg Dunn y Brian Edwards.

“ S E T R ATA D E U N A C O R E O G R A F Í A P R E C I S A D E L I B E R A C I Ó N Y R E S P U E S TA N E U R O Q U Í M I C A S E N T R E S I S T E M A S L Ó G I C O S D E P R E D I CC I Ó N Y S I ST E M A S E M OT I VO S D E R E CO M P E N S A” DANIEL J. LEVITIN CA RGO D E E STA PE RS ONA

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

47


EL CEREBRO MUSICAL

Este es el resultado de unir imágenes de resonancia magnética y de espectro-difusión.

48

TEC REVIEW

En los últimos 200 años, la curiosidad nos ha llevado a un acelerado camino de descubrimientos: la estructura del espacio-tiempo, la constitución de la materia, las muchas formas de energía, los orígenes del universo, los componentes de la vida y de nuestro manual de instrucciones interno han dejado de ser grandes enigmas. Pero hay muchas interrogantes que todavía no han sido resueltas: cómo de los 1,300 gramos que pesa un cerebro humano promedio surgen las ideas y los sentimientos, los miedos, el odio, la envidia, nuestra apreciación por la belleza, nuestro amor por la música. ¿Por qué unas secuencias de sonidos organizados –como definía la música el compositor Edgard Varèse– nos conmueven tanto? Salvo algunas excepciones, todas las personas percibimos tonos, armonía, ritmo, timbre, intervalos. Las ondas sonoras impactan en los tímpanos y en el pabellón auricular (las partes carnosas de la oreja), poniendo en marcha una cadena de acontecimientos mecánicos y neuroquímicos. No fue hasta hace mucho que tuvimos los instrumentos para ver el cerebro musical en tiempo real. Cuando los investigadores pusieron por primera vez a pacientes a escuchar música vieron que el cerebro se encendía. No en una región particular, sino todo completo. Se iluminaban múltiples zonas al mismo tiempo, conforme procesaban sonidos y los

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

separaban para entender los elementos como la melodía y el ritmo; y luego los unificaban nuevamente en una experiencia musical. En una fracción de segundo, entre que escuchamos la música y empezamos a seguir el ritmo con los pies, el cerebro integra los distintos elementos que conforman una melodía y “construye” la música en nuestras mentes. “Entender la relación entre el cerebro y la música, por qué nos gusta tanto y qué obtenemos de ella –escribe Levitin en El cerebro musical– es una ventana que da acceso a la esencia de la naturaleza humana”. Como muchos pasajes de nuestros orígenes, el comienzo del romance de la especie humana con la música se encuentra detrás de una pesada niebla. Aunque hay algo indudable: el origen evolutivo de la música está demostrado, porque está presente en todos los humanos. Antropó-


EL VIAJE DEL SONIDO logos, psicólogos cognitivos y neurocientíficos coinciden en que la música ha contribuido de manera decisiva en la evolución del ser humano. Nadie sabe cuáles fueron las primeras canciones compuestas por la humanidad. Probablemente se referían al clima, al sol, la luna, la lluvia, fundamentales para la supervivencia de los hombres y mujeres de épocas lejanas. El propio Charles Darwin se sentía perplejo frente a esto, como escribió en El origen del hombre: “Como ni el disfrute de la música ni la capacidad para producir notas musicales son facultades que tengan la menor utilidad para el hombre (…) deben catalogarse entre las más misteriosas con las que está dotado”.

UN ASUNTO DE INSTINTOS Así como el biólogo estadounidense Edward O. Wilson sugiere que los humanos sentimos una afinidad innata por todo lo viviente –un concepto que llamó “biofilia”–, Oliver Sacks decía que también tenemos una propensión a la música o “musicofilia”. Aunque ello no significa que la música haya tenido una utilidad a lo largo de nuestro no tan largo camino evolutivo. Uno de los que sostienen esto es el psicólogo experimental Steven Pinker, quien sugiere que la música existe simplemente por el placer que proporciona; su base es puramente hedonista. “Muchas de las artes no poseen ninguna función adaptativa –advierte este investigador de la Universidad de Harvard–. Es posible que sean productos secundarios de otros dos rasgos”. El psicólogo Dan Sperber llamó a la música un “parásito de la evolución”; como Pinker, opina que nuestro sistema de

ALGUNAS REGIONES CEREBRALES REALIZAN OPERACIONES PARCIALES Y OTRAS COORDINAN LA AGRUPACIÓN DE ESA INFORMACIÓN

OÍDO EXTERNO

MEDIO

OÍDO INTERNO

Cerebro

Sonido

2

3

1

1

TRANSMISIÓN El sonido en forma de ondas llega a la membrana del tímpano.

2

RECEPCIÓN

3

Pasa a los huesos u osículos auditivos: martillo, yunque y estribo.

CONVERSIÓN Las ondas entran a la cóclea, convertidas en impulsos eléctricos.

percepción musical se desarrolló gracias al uso, la colaboración o la participación de sistemas cerebrales que ya se habían desarrollado para otros propósitos. Presiones de supervivencia y de selección sexual crearon el lenguaje y un sistema de comunicación que aprendimos a explotar con fines musicales. Así se explicaría por qué no existe una región específica del cerebro que procese la música, algo así como un centro musical, sino que se distribuye por todo el cerebro, en contra de la antigua idea simplista de que el arte y la música se procesan en el hemisferio derecho, mientras que el lenguaje y las matemáticas se procesan en el izquierdo. Sin embargo, no muchos están de acuerdo con esta visión parasitaria, secundaria, de la música en nuestra supervivencia como especie. Darwin sospechaba que nuestros gustos musicales se habían desarrollado a través de la selección natural como parte de rituales de apareamiento humanos o paleohumanos. “Mi conclusión es que el ritmo y las notas musicales los adquirieron primero los progenitores masculinos o femeninos de la humanidad con el fin de atraer al sexo opuesto –escribió el inglés en El origen del hombre–. Así, las notas musicales pasaron a asociarse firmemente con algunas de las pasiones más fuertes que es capaz de sentir un animal, y que se usan en consecuencia de forma instintiva”. Darwin creía que la música había precedido al lenguaje como medio de cortejo y la equiparaba a la cola del pavo real. Como indicaron investigadores ingleses y estadounidenses en un reciente estudio publicado

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

49


UN CEREBRO MUSICAL O Í R , I N T E R P R E TA R Y C O M P O N E R M Ú S I C A E S U N A A C T I V I D A D EN LA QUE INTERVIENEN CASI TODAS LAS ÁREAS DE ESTE ÓRGANO

3

2

1. Lóbulos frontales. 2. Córtex motriz del lóbulo parietal. 3. Córtex sensorial.

1

2 3

1

1. Área de Broca y Wernicke. 2. Lóbulo temporal. 3. Lóbulo frontal.

2 1 2

3 1 2

1. Hipocampo. 2. Subsecciones del lóbulo frontal.

1

1. Estructuras subcorticales. 2. Córtex auditivo. 3. Nucleus accumbens.

1. Ojos. 2. Córtex visual.

en la revista Nature Human Behaviour, otro argumento que fortalece la hipótesis de la primacía de la música en la evolución humana (y protohumana) es que la música se desarrolló evolutivamente porque fomentaba el desarrollo cognitivo. Pudo ser la actividad que preparó a nuestros ancestros prehumanos para la comunicación verbal y para la propia flexibilidad cognitiva y de representación necesaria para convertirse en humanos. Varios paleoantropólogos estiman que hace 1.75 millones de años se dio un gran salto tecnológico: luego de 800,000 años de tallar piedras de una manera –herramientas líticas o simples instrumentos conocidos como “olduvayenses”–, emergió al este de África un tipo de homínido que empezó a elaborar sistemáticamente formas más complejas (cuchillas y hachas de mano de piedra), del periodo achelense.

50

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

Fue un momento crucial: a lo largo de esta transición en la Edad de Piedra, el cerebro casi duplicó su tamaño. En una época en la que el medio ambiente y los recursos alimenticios eran impredecibles, aquellos individuos probablemente empezaron a confiar más en la tecnología para acceder a los alimentos con mayor valor nutricional que simples frutas. Hasta ahora se pensaba que estos avances, que tuvieron un fuerte impacto en las maneras de cazar y en la


A

Escuchar música Activa el sistema mesolímbico, regiones que participan en la excitación, el placer y la transmisión de dopamina.

B

Oír música conocida Involucra al hipocampo (centro de la memoria) y subsecciones del lóbulo frontal (en especial el llamado córtex frontal inferior).

C

Interpretar música Aumenta el volumen y la actividad en el cuerpo calloso del cerebro, el puente entre los dos hemisferios.

D

Leer música Participa el córtex visual, situado en la parte posterior de la cabeza.

E

Oír o recordar letras Involucra centros del lenguaje (área de Broca y de Wernicke, así como de los lóbulos temporal y frontal).

supervivencia de la especie, eran consecuencia de cambios ocurridos en la inteligencia y en las habilidades lingüísticas entre los primeros especímenes del género Homo. La investigadora Shelby Putt, del Stone Age Institute, en la Universidad de Indiana, Estados Unidos, examinó esta hipótesis mediante un enfoque peculiar: el de la neuroarqueología. “En un punto de nuestra historia evolutiva, nuestros ancestros empezaron a pensar más como humanos que como si-

mios –cuenta–. Es un proceso difícil de estudiar sin una máquina del tiempo porque, a diferencia de los huesos, la inteligencia no se fosiliza”. Con la imposibilidad de observar la actividad cerebral en humanos extinguidos, probó otro camino: utilizar una técnica de neuroimágenes, llamada espectroscopía funcional próxima al infrarrojo (functional near-infrared spectroscopy), para monitorear la actividad cerebral en humanos actuales mientras aprendían a fabricar el mismo tipo de herramientas elaboradas por los antiguos homínidos. Unos 15 voluntarios aprendieron en sesiones individuales a trabajar la piedra a través de instrucciones verbales ofrecidas en un video en el que un especialista detallaba el proceso de talla de ciertas herramientas. Otros 16 sujetos aprendieron esas técnicas con instrucciones no verbales y viendo los mismos videos, pero sin sonido.

“ S E T R ATA D E U N A C O R E O G R A F Í A P R E C I S A D E L I B E R A C I Ó N Y R E S P U E S TA N E U R O Q U Í M I C A S ENTRE SISTEMAS LÓGICOS DE PREDICCIÓN Y S I ST E M A S E M OT I VO S D E R E CO M P E N S A” DANIEL J. LEVITIN / PSICÓLOGO COGNITIVO “Descubrimos que la antigua manera de hacer herramientas activa áreas en el cerebro que están involucradas en la inspección visual y en el movimiento de las manos, similares a las que se aprecian cuando un chimpancé rompe nueces con herramientas de madera –detalla la científica–. La forma de hacer herramientas más modernas, en cambio, activa una red cognitiva superior en el cerebro que involucra la planificación motora y la integración de memoria visual, auditiva y de información sensoriomotora. Lo interesante es que esta red cognitiva es la misma que se enciende cuando un pianista entrenado toca el piano. Si bien los primeros homínidos no podían tocar piezas de Mozart o Chopin, nuestros estudios muestran que estas redes cognitivas estaban evolucionando hace casi 1.8 millones de años”. En opinión de Robert Franciscus, de la Universidad de Iowa, la aparición de herramientas más complejas supuso un importante cambio cognitivo para que nuestros antepasados comenzasen a comportarse más como humanos en vez de como simios. “Cuándo y cómo los seres humanos se convirtieron en una especie excepcionalmente inteligente, aún es un gran misterio”, indica el paleoantropólogo. Esta investigación sugiere que el pensamiento humano pudo haber surgido mucho antes de lo que se creía hasta ahora: coincide en el tiempo con la aparición del Homo erectus, una especie temprana del género Homo anterior a los neandertales en casi 600,000 años. Sus antiguas canciones se perdieron en las profundidades del tiempo, pero sus efectos perduran dentro nuestro: en nuestros cerebros musicales.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

51


SOCIEDAD

POR MÓNICA REDONDO ILUSTRACIONES VALERIA ÁLVAREZ

LOS CENTENNIALS ESTÁN LLEGANDO AL MUNDO DEL TR ABA JO Y SE PIENSA QUE TR ANSFORMAR ÁN L A VIDA EN L AS EMPRESAS. ¿QUÉ HACER PAR A SOBREVIVIR AL CAMBIO?



Su mirada navega entre la tranquilidad y la provocación. Apenas está por cumplir 17 años y ya es una personalidad en el mundo de las revistas. No sólo por ser la editora más joven del planeta, sino por los valores que defiende: el regreso a leer en papel, la transgresión a los estereotipos de género y la belleza. Hay que darle la espalda a la perfección, dice. Elise by Olsen es líder de un equipo de trabajo en el que únicamente entran personas de dos generaciones: millennials y centennials, quienes van desde los 15 años de edad a los poco más de 30. Para esta adolescente noruega, la tecnología no es seductora. Quiere que la gente aprecie los objetos físicos, los coleccione, los almacene. Odia que le lloren los ojos frente a la computadora y piensa que los blogs están pasados de moda. Así lo ha dicho en varias entrevistas. Su voz parece representar a muchos nuevos jóvenes que, como ella, son críticos del mundo ultradigitalizado en el que se mueven los mayores. No es la única. El coach británico Simon Sinek pertenece a la llamada Generación X. Se ha hecho famoso por un video donde ataca ferozmente a la generación que cada vez ocupa puestos más % importantes en las empresas y de la población mexicana es centros de trabajo: los millennials. menor de 30 años “Les dijeron que tendrían todo lo que quisieran en la vida, sólo por quererlo”, señala. Para él, se trata de una generación que tiene menor autoestima que las anteriores. Los llama narcisistas y perezosos. Parece alarmante el análisis de Sinek hacia este grupo poblacional, pero tampoco es nuevo. En 1995, un joven estudiante mandó una carta al director del periódico El País, de España, en la que defendía a su generación y pretendía desmentir al “sector de población” que, en ese entonces,

56.2

54

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

tenía entre 40 y 60 años de edad: “nos clasifica de pasivos, sin ideales, sin respeto; en definitiva, sin futuro. Y llegan a denominarnos como la generación X. ¡Pues no!” Entonces, defendía sus valores; el que fueran solidarios, tolerantes y liberales. La escritora y novelista mexicana Elena Garro escribió en su novela Los recuerdos del porvenir: “Una generación sucede a la otra, y cada una repite los actos de la anterior. Sólo un instante antes de morir descubren que era posible soñar y dibujar el mundo a su manera, para luego despertar y empezar un dibujo diferente”. Quizá así ha sido siempre: una generación suele mirar menos a la que viene, mientras otra desprecia lo que considera arcaico o caduco. Sin embargo, ahora el tema tienen un matiz que no se había visto antes. Una nueva revolución ha llegado. Es la era de la tecnología. ¿Cómo enfrentarán las personas y las empresas esto que, al menos en el plano laboral, ya se considera una verdadera transformación?

UNOS LLEGAN, OTROS SE VAN El internet ha promovido uno de los cambios más radicales. La manera de investigar, de comunicarse y de percibir el tiempo han sido algunos de los aspectos más volubles desde finales del siglo XX. Con ello, cambian las prioridades de las personas, su manera de relacionarse y de trabajar. Hoy, los más jóvenes –la llamada Generación Z o de los centennials– se están incorporando a la vida productiva, mientras que los más grandes empiezan a irse. Según el informe Projectios for the aging U.S. workforce, para 2020, un 25 % de los empleados serán mayores de 55 años. La cultura laboral difiere entre ambos grupos. Los jóvenes tienen nuevas costumbres laborales como el home office y el coworking; mientras, las generaciones superiores piensan en la oficina tradicional, al tiempo que miran cómo su entorno va cambiando de la mano de las innovaciones tecnológicas.


Con la integración de los centennials al ámbito profesional, cuatro generaciones diferentes trabajan codo con codo, junto con sus necesidades y costumbres. Los hoy menores de 22 años conviven con los baby boomers, sus más alejados en similitudes. Los que nacieron entre 1946 y principios de los 60 vivieron la explosión de la tecnología cuando ya eran personas adultas. “Fueron preparados para una mentalidad más orientada a acumular riqueza y todo lo que pudieron hacer en el ámbito laboral fue a través de la estabilidad”, explica José Ernesto Amorós, líder nacional de doctorados y director asistente de investigación de EGADE Business School. A diferencia de los baby boomers, las nuevas generaciones optan por el emprendimiento para realizarse. Al contrario de las personas nacidas a mitad del siglo XX, han vivido en un contexto de crisis económica y de pocas libertades laborales. Su espíritu emprendedor, por lo mismo, está más desarrollado y “se sienten más desenvueltos, con retos importantes que les satisfagan. Encuentran la libertad a través del emprendimiento”, afirma Amorós a Tec Review. Otra de las diferencias es la equidad de género. En la generación de los baby boomers, el papel de la mujer en el ámbito laboral era menor y el número de emprendedoras también era mucho más bajo que ahora. En 1990, las mujeres mexicanas que formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA) ascendía a un 34 %. En 2000, el porcentaje llegó a 39 % y 45.4 % en 2016, según datos del Banco Mundial. Estas nuevas formas laborales – como la necesidad de inmediatez que tienen los centennials, provocada por la influencia de la tecnología– podrían no armonizar con el punto de vista de otras generaciones. Pero el panorama no es negativo, sino todo lo contrario. Los más mayores pueden aprovecharse de la creatividad y conocimientos de los jóvenes, mientras éstos podrían tomar ejemplo de las experiencias de los seniors y, según José Ernesto Amorós, “a medida de que haya esta ‘transgeneracionalidad’, se van a recopilar todos los elementos que permiten desarrollar un ámbito laboral más equilibrado y multidisciplinado”.

¿ QUIÉNES SON LOS Z?

5 R E T O S PAR A E L AÑ O 20 20

La generación Z se ha criado en un contexto diferente a la época de oportunidades de los baby boomers, 1. Adaptación constante. Las por ejemplo. La complecompañías deberán focalizarse jidad laboral a la que se en la productividad y no en la duración de la jornada laboral. enfrentan puede haber fomentado su espíritu em2. La tecnología derribará prendedor. “No les queda barreras. Los trabajadores de otra”, afirma Jorge Bebuscarán ser “flexibles” y ser rrones, autor del libro ¿Y más innovadores . ahora qué hago? Desempleo juvenil, el alumno de hoy y 3. Oficinas inteligentes y el futuro del empleo. Las la globalización. compañías podrían compartir A sus 22 años, Jhosely empleados entre ellas. Michell está acabando la carrera de Derecho. Mien4. Polarización de la fuerza de tras estudia, trabaja en una trabajo. Las mejores plazas empresa. Lo que más valolaborales serán para quienes ra ahí es el buen ambiente estén más hiperespecializados. y convivir con personas 5. Diversidad. Habrá más mayores. “Todos son más empleos globales, móviles y grandes y están centrados virtuales, lo que representa un cada uno en su área, se prereto para el management. ocupan para que las cosas salgan bien. Me tocó trabajar con personas de mi edad y acabaron escondiéndome unos documentos, por eso me corrieron”. Sobre algunos de sus compañeros, confiesa que faltan al trabajo con regularidad y que renuncian fácilmente. “Hay mucha irresponsabilidad”. Jhosely no se mira en ese espejo. Para ella, la independencia económica es prioridad. Abrió una cafetería junto con su hermana después de que ésta se quedara sin trabajo. Su plan es abrir más sucursales para ampliar el negocio. En un contexto en el que el salario promedio de un recién egresado en México es de 6,870 pesos, la remuneración económica parece no ser la prioridad para los Z: “prefieren los likes a los dólares. Trabajar en empresas socialmente responsables y tener flexibilidad de horarios son aspectos más importantes que el dinero”, apunta Berrones. Otra de sus demandas es la necesidad de mentores y retroalimentación. Suelen pedir feedback para tener la opinión de un experto que les guíe. A pesar de que sus mentores son personas con más experiencia y, por lo tanto, de más edad, la convivencia entre las diferentes generaciones llega a provocar conflictos. En el caso de la Generación Z, la manera de expresarse puede ser fuente de problemas. “Los centennials, como nacieron de la generación Z

75 %

cuenta con perfil en una red social.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

55


con internet, alguna de las características que chocan con las otras generaciones es su pobre manejo social. Prefieren escribir y mandar el mensaje que decírselo a personas de frente”, explica Berrones. Estas diferencias son menos palpables con la generación que les antecede: los millennials. Las personas que nacieron entre 1981 y 1995 comparten algunas características con los centennials, aunque su mayor experiencia y diferente contexto socioeconómico fomenta una distinta forma de pensar. Los que están al frente de la también llamada Generación Y tienen el espíritu emprendedor a flor de piel y sus startups ya se encuentran en una avanzada fase de gestación.

expandir su negocio. Se alió con un socio, quien es especialista en coaching personal, para crear la empresa IBC Coaching, en la que ya tienen seis trabajadores a su cargo. Carlos no piensa volver a los corporativos, aunque le ofrezcan buenas condiciones de trabajo. Su objetivo es seguir con su empresa y ampliar operaciones. “Quiero franquiciar, llevar el mismo modelo, la misma infraestructura y la marca a otros lugares”, explica.

GENERACIÓN TRADICIONAL (1914 y 1950) Pragmáticos y materialistas.

C A DA G E N E R AC I Ó N , U N MU NDO Una persona es quien es por las circunstancias que ha vivido. ¿Cómo es cada grupo generacional?

• Vivieron las dos guerras mundiales del siglo XX.

Carlos Nájera tiene 32 años y lleva cinco dedicándose al coaching. Fundó su propia empresa hace dos años. “Estuve en Telefónica Movistar, American Express, Santillana, Grupo PRISA. Trabajar para corporativos es algo que te da seguridad económica, prestaciones… Pero ya me estaba viendo muy limitado en los tiempos, no me daba chance de hacer deporte ni de viajar, que es algo que me gusta mucho”. A partir de ese momento, decidió tener algo propio e invirtió su dinero y tiempo en la formación de coaching empresarial, ámbito en el que acabó creando estrategias de team building para grandes corporativos. Una vez quiso

EL TRABAJO, NI TAN NECESARIO

56

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

• Acostumbrados al ejercicio de la autoridad y las jerarquías.

Y mientras centra sus esfuerzos en su negocio, su tío, Gustavo Melo, lleva seis años trabajando como gerente de seguridad corporativo en una firma dedicada a la industria del automóvil. Ve que los recién egresados de universidad quieren ser managers o gerentes en su primer trabajo, mientras que él valora la experiencia a través de los años. “Es parte del entrenamiento que debes tener”, expone. “En mi generación, la mayoría buscamos quedarnos en un lugar y cambiar si la oportunidad es realmente buena”.


Este ingeniero considera que conoce bien a las generaciones que le preceden porque en su firma se han llevado a cabo talleres para lograr la interacción entre trabajadores de diferentes edades. Las experiencias y conocimientos que han adquirido los participantes se mezclan con las diferencias en la manera de trabajar y de valorar ciertos aspectos. “Además de que quieren obtener resultados rápidos con el mínimo esfuerzo, en los

• Buscan estabilidad, poder y prolongar su vida laboral.

Esteban Maioli, investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), destaca que para los baby boombers el trabajo es “una instancia de identidad, la pertenencia en la organización es un factor clave. Se sienten mucho mas cómodos en organizaciones donde se pueden desenvolver y desarrollar”. Respecto a la Generación X, afirma que nace en un “contexto de contracción y de crisis económica generalizada. El trabajo es un elemento que a los X les ha costado mucho conseguir y lo cuidan y protegen”. Los millennials quieren incorporarse a compañías que les den prestigio, pero se encuentran con el desafío de po-

BABY BOOMERS

GENERACIÓN X

(1946 y 1964) Disciplina, orden y respeto a los demás.

(1965 y 1984) Cuestionan el futuro y el espíritu emprendedor.

• La mayoría es receptiva a los valores democráticos.

• Cuestionan la jerarquía y han redefinido el concepto de vejez.

momentos de seriedad te das cuenta de que se lo toman de otra manera. No son tan formales y están más relajados”, resume Melo. Los baby boomers suelen tener un sentimiento de pertenencia a la empresa en la que trabajan e inquietud por alcanzar una carrera y buenas prestaciones en el mismo sitio. Así, en los mayores de 55 años es común escuchar que llevan más de 20 años en la misma compañía, algo impensable para los jóvenes que están llegando al mercado laboral.

• Tienen mucha incertidumbre laboral, económica y social.

• Están más preparados académicamente que los baby boomer.

• Han vivido la globalización y la evolución de la tecnología.

ner en práctica la formación específica que han recibido a nivel educativo. Buscan, explica Maioli, un punto de equilibrio entre su desarrollo profesional de universitario y que les permita compaginarlo con su vida personal. Esas características se tienen que unir a las de los jóvenes de hasta 22 años, que no aceptan la rigidez de las estructuras y, en vez de adaptarse, buscan nuevas oportunidades, describe Maioli. Para ellos, “el trabajo no forma parte fundamental de la identidad social”. Hoy, las organizaciones tienen el reto de repasar las características de su fuerza de trabajo para tratar de entender sus expectativas. Muchas veces, los programas están creados sobre ideas infundadas o preconceptos que no tienen un verdadero correlato con la realidad. Y allí hay un problema importante”, apunta.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

57


G E N E R AC I Ó N Z

(1995 - actualidad) Ellos tienen rasgos consumistas, optimistas y alta autoestima, a veces sobreexagerada.

EL RETO DE LAS EMPRESAS

Las compañías tienen que adecuar las estructuras. Ante el poco sentido de permanencia de los jóvenes, deben “generar una motivación grande para que la persona se desarrolle y darle esta opción de crecimiento. Si no, los jóvenes encontrarán otro reto en otro sitio”, explica Sara Urango, psicóloga y consultora de Recursos Humanos en Tresesenta. Reconoce que ha habido un cambio en el área de Recursos Humanos, donde se realizaban entrevistas para contratación, pero no había una relación continua con los

• Nativos digitales, no conocen la vida sin internet.

• Maximizan las redes sociales para ayudar.

• Pueden realizar múltiples tareas al mismo tiempo.

• Son más abiertos a la diversidad y más adaptables.

• Mejor equilibrio entre los objetivos del trabajo y sus metas personales.

• Rechazan la forma tradicional del trabajo; investigan para informarse.

• No viven para trabajar. Presionarán a las empresas para balancear su vida laboral y personal.

• Se preocupan por problemas del mundo moderno (pobreza, cambio climático, etcétera).

MILLENNIALS (1985-1994) Consumistas, optimistas, cooperativos y tolerantes.

Dedican tiempo y recursos a su educación; dominan idiomas y tecnología.

• Sobreprotegidos por sus padres y no saben a dónde se dirigen.

• Han vivido en comodidad y han sido educados en la incertidumbre.

empleados. Ahora se miran las competencias y se tienen en cuenta aspectos, como la conciliación entre la vida familiar y la laboral o las necesidades de cada uno. A pesar de los cambios, subraya que en la mayoría de las compañías sigue predominando la prevención de riesgos de accidentes laborales y no los problemas psicosociales o las consecuencias del nivel de estrés de las empresas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de las casi cuatro millones de empresas en México en 2014, un 97.6 % son microempresas, las cuales concentran 75.4 % del personal total ocupado. Y estas compañías no suelen contar con planes de apoyo y fomento de las capacidades de sus trabajadores, en contraste con las grandes multinacionales. Hoy más que nunca se debe fomentar el trabajo en

58

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

equipo entre generaciones; también hay que prepararse para las distintas necesidades y requerimientos de cada perfil. Urango apuesta por “generar dinámicas fuera del entorno laboral para que los trabajadores compartan experiencias y se conozcan de otra manera. Y políticas equitativas para todas las generaciones”. Los recursos humanos han evolucionado mucho y las capacitaciones pueden ir aumentado, aunque la psicóloga advierte que ésa “es una inversión no tangible y un producto difícil de vender”.


LAS GRANDES NO PIENSAN MENTES IGUAL CONFERENCIAS TALLERES CONCIERTOS Y MÁS...

BOLETOS EN

ADVERTISINGWEEK.COM

CREATIVIDAD

TECNOLOGÍA

CDMX 2017

MEDIOS

MARKETING

12-15 FEBRERO PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO


ECOLOGÍA

60

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017


EN LOS OCÉANOS NADAN MILLONES DE TONELADAS DE BASURA GENERADAS POR EL HOMBRE. E S TA N TA , Q U E A M E N A Z A L A V I D A E N E L P L A N E TA

POR CARLOS GUTIÉRREZ BRACHO FOTO © GREENPEACE / MARCO CARE

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

61


a etiqueta roja de una botella de plástico pasa frente al visor del snorkel. Atrapa la mirada, porque su atractivo diseño y su danza al vaivén de las corrientes marítimas de Mahahual, en Quintana Roo, parece inocente en las transparentes aguas de esta playa del sureste mexicano. Sin embargo, su presencia apenas es signo de uno de los grandes retos a los que se enfrenta este planeta: disminuir la contaminación por plástico en los océanos. Luis Amezcua vive en esa playa. Todos los días se sumerge para cuidar un banco de corales. A la naturaleza le toma años para que estas estructuras orgánicas se desarrollen y ejerzan una im-

62

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

portante función para la vida en la Tierra. Bolsas de plástico, botellas o tapas, dañan a este coral, que es una de las víctimas inocentes del consumismo salvaje que reina en la superficie. Este joven buzo mexicano busca contribuir en lo que puede a resolver este problema. Mahahual es un lugar simbólico en México. Ahí se han hallado restos de basura de diferentes partes del mundo. Han aparecido, por ejemplo, botellas de plástico y vidrio de China, España, Holanda, Canadá, Estados Unidos y Bolivia. “¿Cómo llegó esto?”, se pregunta el periodista y promotor cultural de origen italiano Luciano Consoli. Al principio creían


que los turistas de los cruceros las llevaban ahí. Poco a poco notaron que la realidad era más compleja: la basura viaja con las corrientes oceánicas. Incluso, un día vieron un pedazo de unos 12 metros cuadrados de una nave espacial flotando en las aguas. “Cuando una nave se lanza al espacio, pierde piezas y caen al océano. La corriente nos trae también esto”, explica Consoli. Cada año, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de ocho millones de toneladas de plástico terminan en los océanos. “Esto causa estragos en la flora y fauna marina, la pesca y el turismo. Los daños que produce en los ecosiste-

mas marinos ascienden al menos a 8,000 millones de dólares. Hasta 90 % de toda la basura que flota en nuestros océanos es plástico”, señala el organismo. Para el doctor Rodolfo Elías, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, los mares de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, a pesar de estar alejados de los grandes centros de producción y consumo, también muestran contaminación por este material. De seguir así, advierte la ONU, en 2050, los océanos tendrán más plástico que peces y 99 % de las aves marinas lo habrá comido. Eso afectará a toda la vida terrestre.

Muestra de microplásticos obtenidos en aguas de diferentes ríos de Alemania.

PELIGRO INVISIBLE

Sin embargo, los objetos plásticos que se observan flotando en las aguas no son el mayor peligro, sino los microplásticos, que se crean cuando los a basura marina tiene uno grandes plásticos se fragmentan. Se de los impactos negativos humanos que más crece y trata de partículas de dos a cinco milíque pone en riesgo la salud metros, que suelen ser comidas por los y existencia de las especies. animales que viven en el fondo marino. Los plásticos están El asunto, como apunta constituidos por poElías, es que si un orgalietileno de alta y nismo consume a otro baja densidad, polique contiene plástico, propileno, cloruro de este material se incorpoMILLONES polivinilo (conocido ra al primero, y cuanto DE TONELADAS DE como PVC), poliesmás coma, más plástico PLÁSTICO SE VIERTEN tireno y polietileno entra a su cuerpo. Así, A LOS OCÉANOS CADA AÑO. PARA 2050 tereftalato (o PET) esta basura se transmite PODRÍA HABER MÁS que representan el de un animal a otro. PLÁSTICO EN LOS 90 % de la producción “La toxicidad en el OCÉANOS QUE PECES mar producida por la mundial, según datos (ONU). adhesión de partículas del doctor Elías. de metal y otras sustancias tóxicas a las partículas de plástico como los bifenilos policlorados (PCB) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PHA), así como otros tipos de contaBASURA DE minantes químicos, representan un ORIGEN FRANCÉS coctel de contaminación, donde el poUn buzo participa en una operación límero que acumula menos partículas de limpieza de desechos en las aguas tóxicas es el tereftalato de polietileno marinas de Veux Port, puerto ubicado

L

8

a orillas del mar Mediterráneo. Ocurrió en 2016, en Marsella, Francia.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

63


UN ESTADO HECHO DE BASURA (PET), de amplio uso”, explican en una investigación Sara Purca y Aída Henostroza, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. De acuerdo con ellas, en las aguas del Pacífico Sudeste se ha descubierto que más del 80 % de los fragmentos marinos que flotan son plásticos que llegan ahí desde los centros portuarios. “El fenómeno llamado Garbage Patch es uno de los problemas ambientales más importantes del planeta; sin embargo, es poco perceptible porque, con el tiempo, el plástico disperso en el océano se disgrega en fragmentos siempre más pequeños, hasta alcanzar un tamaño microscópico”, explica la artista, arquitecta y diseñadora italiana Maria Cristina Finucci, quien es una de las activistas más importantes a nivel global para tratar de ponerle freno a esta situación. La cantidad de basura en el mar alcanza los 16 millones de kilómetros cuadrados, dice Finucci. Es tanta que ella decidió crear un Estado. Una nación más, pero no una cualquiera. Se trata de un país que no puede ser habitado por personas, pero que está, que crece constantemente y que podría llegar a cubrir la Tierra. Se llama, precisamente, The Garbage Patch o Estado de los Desechos. “Está formado por botellas y todos los objetos que hemos abandonado”, asegura, porque la basura que se deja libre en el medio ambiente tarde o temprano termina en el mar. “Un nuevo Estado ha nacido”, asegura, y en él no hay nacionalidades, en él estamos todos. De ese Estado nos corresponde un poco a cada habitante de la Tierra. “Cada botella, cada tapa, cada bolsa de plástico ha pertenecido a alguno de nosotros”, advierte

64

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

En los océanos, debido a vientos y corrientes de agua, se generan estructuras hídricas que se mueven en círculos. A éstas se les conoce como remolinos o giros subtropicales.

EUROPA

18.5 % de producción de basura plástica.

CHINA

27.8 % de producción de basura plástica.

NO TODOS LOS PLÁSTICOS SON IGUALES Para algunos científicos no se debe llamar islas a las zonas donde se acumula basura, porque abundan las partículas microscópicas.

MACROPLÁSTICOS

MESOPLÁSTICOS

MICROPLÁSTICOS

NANOPLÁSTICOS

• Tamaño: 25 mm

• Tamaño: 25 y 5 mm

• Tamaño: 5 mm

• Tamaño: 1 μm

• Provocan: son tóxicos, se dan por degradación de plástico.

• Provocan: daños a células humanas, y al medio ambiente.

• Provocan: enredo, asfixia, estrangulación y malnutrición.

• Provocan: daños por ingesta.

Infografía: Diana Estefanía Rubio


CONCENTRACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN LOS OCÉANOS Concentración en gramos por kilómetro cuadrado. 0 0 a 50 50 a 200 200 a 500

Índico

Atlántico

Pacífico

500 a 1,000 1,000 a 2,500 Glacial Antártico

LA MANCHA PLÁSTICA MÁS GRANDE • Ubicación: Norte del Océano Pacífico. • Dimensión: 700,000 km 2 a los 15 millones de km 2 , un 0.41 a 8.1 % del Océano Pacífico (aunque no hay precisión en este dato).

AMÉRICA

18.5 % de producción de basura plástica.

• Cantidad de basura: 100 millones de toneladas.

• 10 m de capa de basura

Corrientes marinas La mantienen agrupada y en constante movimiento.

Fuen te: Geenpeace, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

¿CÓMO LLEGAN LOS MICROPLÁSTICOS AL MEDIO AMBIENTE? 1

Se usan como abrasivos en la industria o en la cosmética.

2

Son liberados por derrame accidental de gránulos de plástico vírgenes.

3

Por consumo en centros urbanos, con partículas de poliestireno que entran directamente al alcantarillado.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

65


DA Ñ O S I R R E PA R A B L E S A L A FAU N A

Finucci. Para Ertharin Cousin, executive director of the United Nations World Food Programme, esto también revela la ignorancia de mucha gente alrededor del mundo, como expresa en un video documental que Finucci ha realizado para tratar de crear conciencia en el planeta sobre esta situación. El Estado creado por Finucci es en realidad una “tierra de nadie” y ocupa tanta extensión territorial como Rusia. Hoy, tiene su constitución, su himno nacional y hasta embajadas, sitios donde ella ha expuesto obras basadas en basura: París, Venecia, Madrid, Nueva York y Milán. “También abrí una en el Museo MAXXI de Roma, donde se puede obtener una ciudadanía”. Su objetivo es denunciar, a través del arte, la presencia de grandes islas de plástico que crecen cada día en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. El 11 de abril de 2013 se declaró oficialmente el Estado Federal de Garbage Path. Ese día se rompió “el velo de hipocresías que mantenía escondida esta realidad que nadie quería ver”, se lee en la declaración de la UNESCO. “Es la hora en la que todo el mundo sepa que existe una nación compuesta trozo a trozo de algo que cada uno de nosotros ha tirado por ser poco importante”. Además, se aseguraba que, en sólo 60 años, los humanos hemos sido capaces de formar una aglomeración, esos millones de kilómetros cuadrados que componen esas cinco grandes islas. “Hemos conseguido modificar la geografía de la Tierra”. El Estado federal es el reconocimiento a la huella humana en el planeta. A esa realidad que seguimos sin prestar atención.

¿EXISTEN SOLUCIONES?

L

a mayor fuente de contaminación son las microperlas que se utilizan en los productos plásticos y el uso excesivo de materiales sintéticos que sólo se utilizan una vez, de acuerdo con la ONU. Por ello, a principios de 2016, este organismo lanzó la campaña #MaresLimpios para que los gobiernos se comprometan a crear

66

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

En Argentina, analizaron las especies afectadas por ingestión de plásticos o enredos. Esto hallaron:

100 %

DE TORTUGAS MARINAS.

54 %

DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MARINOS.

políticas que permitan disminuir el uso de plástico y que la industria también reduzca la cantidad de objetos plásticos que produce. “La contaminación por este material navega ya por las playas de Indonesia, se instala en el fondo del océano en el Polo Norte y llega hasta nuestras mesas a través de la cadena alimentaria. Hemos permanecido al margen demasiado tiempo y el problema ha empeorado. Debe detenerse”, indica Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Medio Ambiente el día que presentó esta campaña. Como respuesta, Indonesia planteó reducir su basura marina un 70 % para 2025, y diez países se unie-

56 %

DE LAS ESPECIES D E AV E S M A R I N A S .

38 %

DE LOS DELFINES TENÍAN RESTOS PLÁSTICOS EN SUS ESTÓMAGOS.

TRAMPAS MORTALES Las aves usan fragmentos de plástico y cuerdas de pescar para hacer sus nidos, pero se enredan y mueren estrangulados. Igual las tortugas, que quedan atrapadas en las redes.


4.5 TRILLONES ron a la iniciativa. Pero en la ONU consideran que la labor no sólo debe ser de los gobiernos. Todos debemos evitar el empleo de plásticos de un solo uso y disminuir drásticamente los artículos desechables. El doctor Elías considera que el problema es que el plástico no se recicla a gran escala porque no es rentable; para las empresas es más barato fabricarlo a partir de recursos no renovables. Para Greenpeace, la presencia de plásticos en los océanos no es únicamente por un mayor uso de este tipo de materiales, sino debido a una mala gestión de los residuos. Sara Purca y Aída Henostroza señalan que, aunque

DE COLILLAS DE la reutilización, el te de ese lugar. Era un CIGARRO SE DESECHAN reciclaje y uso de lugarcito de pescadores, EN EL MUNDO. SE plásticos ha motivado sin nada”, recuerda. SoELABORAN CON campañas de edulamente existía el muelle ACETATO DE CELULOSA, cación, pocos países del puerto. No había RESISTENTE Y ESTABLE FRENTE A LOS RAYOS están realmente discalles, todo era terraUV Y REACCIONES cería, las casas eran de puestos a eliminar los QUÍMICAS (UNMDP). madera. Ahí pensó en plásticos en utensilios domésticos, bolsas de retirarse. Compró terresupermercado y renos y decidió construir siduos. “Lo única cosa que un hotel. Así, se quedó a vivir allí y en puedes hacer es no contribuir la actualidad es uno de sus habitantes a que el problema crezca”, admás conocidos en el país. vierte Maria Cristina Finucci. Consoli hace esfuerzos por generar Una situacion, subraya, que una conciencia ecológica no sólo en crece. Todos los días. Mahahual, sino en todo México. En el En Mahahual, Lucia2007, llegó el huracán Dean, que desno Consoli lucha por salvar truyó todo lo que había ahí. “Fue un los mares. Llegó a México punto de cambio”, cuenta. El entonces en 2006. Un amigo lo llevó presidente de México, Felipe Calderón, a conocer aquel rincón casi apoyó la idea de tener un espacio que virgen en el Caribe mexicano. fuera sustentable y sostenible. “Que fue“Me enamoré inmediatamenra la naturaleza el motor del desarrollo

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

67


LA SOLUCIÓN E S TÁ E N N O S OT R O S El plástico dura hasta 150 años en el planeta. Así podemos evitarlo, según Ecologistas en Acción. 1 4

REDUCIR EL CO N S U M O Hay que fomentar una cultura de menos cosas, que fomente el consumo colaborativo, reutilizar los objetos, etcétera.

2 4

N O A B O L S AS DE UN SOLO USO Lo mejor es reutilizar bolsas y evitar el uso de bioplásticos, que también tienen impactos ecológicos y sociales.

3 4

E V I TA R P R O D U C TO S D E S EC H A B L E S No emplear vasos, platos cubiertos, pañales, así como ropa y textiles hechos con fibras naturales, entre otros.

4

E V I TA R E L AG UA E M B OT E L L A DA E N P E T Es mejor sustituirla por aquella que venga en envases de cristal o acero inoxidable e impulsar el retorno de envases que puedan ser reutilizados. 5 4

D E R EC H O A L A I N F O R M AC I Ó N La población debe conocer los riesgos del uso del plástico sobre la salud y divulgarlos, todos podemos crear conciencia en casa.

turístico y no al revés”. El que pongan reglas, que pongobierno puso dinero y consgan límites a algunas cosas. truyeron un malecón. No está a mi alcance ni pueA escasos metros de la do hacerlo”, se lamenta. No obstante, trabaja en lo que playa hay unos arrecifes que crean una especie de alberca cree que le corresponde y ha natural. “Eso es un encanto”, convocado a líderes, artistas se sorprende Consoli. Tame intelectuales mexicanos, bién tienen una gran reserva para que viajen a Mahahual y de manglares. “El manglar y el vean este sitio como ejemplo arrecife son simbióticos, uno de cómo estamos destruyenvive porque vive el otro. Si mado otras partes de la Tierra. Ahí han llegado ya Guillertamos al manglar, matamos al mo Arriaga, Paco Ignacio arrecife”. Hoy, también se ven amenazados y Consoli lo comTaibo 2, y más de 500 persopara con Cancún, nalidades de todo que ya perdió su el mundo. arrecife. Ahora, Consoli quiere abrir “Yo no tengo un Museo de la voz para hablar ESPECIES Negligencia Huen la ONU, para HAN INTERACTUADO mana, “el primer hablar a los podeCON RESIDUOS museo en conrosos del mundo y MARINOS MEDIANTE tra”, subraya, con decirles: mira, haCOLONIZACIÓN, gamos algo para todas esas botellas INGESTIÓN, ENREDO, ASFIXIA U OTROS este planeta, para y objetos de plásti(GREENPEACE). el calentamiento, co y de vidrio que

1,341

Fuentes: Grupo Bioindicadores Bentónicos, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) / Alejandra Planet (2012), Alerta. El océano y la contaminación marina.

68

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017


FOTOS: AFP / BORIS HORVAT, ©GREENPEACE / FRED DOTT, MARCO CARE, WOLF WICHMANN, PEDRO ARMESTRE.

“MEJOR SIN PLÁSTICOS” En 2016, Greenpeace llevó a cabo una campaña de limpieza de residuos en la playa Alboraya de Valencia, España. Participaron voluntarios de esta organización ecologista.

ha arrastrado la corriente. “Todos los museos son para glorificar al hombre, ¿no? Ahora me viene a la mente hacer uno para denunciar lo que el hombre está haciendo por el planeta”. Maria Cristina Finucci ya tiene cinco años en su proyecto The Garbage Patch. En aquél entonces, cuenta, muy pocas personas eran conscientes del desastre que causa el plástico en los mares. Ahora su propuesta “está a la vanguardia en todos los medios de comunicación”, comparte con orgullo. “A lo largo de los años, el proyecto ha adquirido una gran dimensión. Muchas personas me ofrecen su ayuda para llevarlo a cabo”. Ya trabaja en la preparación de una gran exposición en el MMOMa de Moscú y en Fori Imperiali de Roma. Los esfuerzos, sin embargo, aún son insuficientes y la amenaza está latente. De seguir como vamos y si no cuidamos los océanos, según pronósticos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), para 2100, seremos testigos del exterminio masivo de especies marinas.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

69


SALUD

70

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017


MILES ESPERAN LA DONACIÓN DE UN ÓRGANO, PERO MENOS DE L A M I TA D L O C O N S I G U E . L O S C I E N T Í F I CO S T R A B A J A N E N L A IMPRESIÓN 3D DE ÓRGANOS Y T E J I D O S A R T I F I C I A L E S . L O S AVA N C E S YA S O N M U Y I M P O R TA N T E S

I M P R I M I R C O N E S P E R A N Z A

POR ANDREA MENCHACA FOTOS ISRAEL P. VEGA

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

71


El trabajo en ETH Zúrich puso en la mira la tendencia de crear tejidos y órganos artificiales a partir de la impresión en 3D. En este caso es uno de silicón; sin embargo, también existe la bioimpresión en 3D para depositar células vivas, capa por capa, hasta generar una estructura tridimensional, entre otras técnicas. Aunque los investigadores se van enfrentando a múltiples retos, esta tecnología ya es una realidad prometedora.

E Estaba solo en el laboratorio, frente a su gran experimento: un nuevo órgano artificial impreso en 3D. Eran días de fiesta y casi no había gente en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH); sin embargo, para Nicholas Cohrs era un día más para trabajar en su prototipo de corazón. El estudiante de doctorado conectó el aire presurizado al suave objeto de silicón y arrancó el programa, sin mayores expectativas. “Cuando inició el controlador y empecé a ver lo bien que palpitaba el corazón y, especialmente, cómo se movía durante el proceso de bombeo, estaba muy emocionado. No esperaba que nuestro corazón se comportara tan bien”, recuerda. Este joven de cabello rubio y lentes redondos de pasta negra subió a la oficina de su jefe, Wendelin Stark, para pedirle que bajara de inmediato al laboratorio. El profesor de Ingeniería de Materiales Funcionales estaba entusiasmado. “Fue un gran sentimiento ver que el trabajo duro resultó en algo significativo, algo que funciona”, comenta Cohrs en entrevista con Tec Review. Este proyecto es parte del Zurich Heart Project, que inició hace tres años. Cohrs y otros jóvenes investigadores publicaron recientemente los resultados del experimento en la revista científica Artificial Organs. Probaron que el suave corazón artificial funciona y se mueve de manera similar al humano. No obstante, su vida se limita a 3,000 latidos, lo que corresponde a 30-45 minutos, por lo que aún queda un camino por recorrer. “Nuestra meta es desarrollar un corazón artificial, que se aproxime al tamaño del corazón del paciente e imite al corazón humano en forma y función tanto como sea posible”, expresa Cohrs en la página de su universidad. “Ésta es simplemente una prueba de viabilidad. Nuestro objetivo no era presentar un corazón listo para implantar, sino pensar en una nueva dirección para el desarrollo de corazones artificiales”.

72

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

¿Por qué es importante la impresión en 3D de órganos y tejidos? Eso le pregunto a Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest, en Carolina del Norte, Estados Unidos. “Porque se estima que, cada 30 segundos, muere un paciente de una enfermedad que pudo ser tratada con un reemplazo de tejido y, simplemente, no hay suficientes donadores de órganos para atender la demanda”, me responde este investigador, cuyo trabajo se enfoca en el crecimiento de células humanas, tejidos y órganos. En el mundo, cada año se realizan más de 100,000 trasplantes, mientras más de 250,000 personas esperan una donación, según datos del Ministerio de Salud de Argentina. El Registro Nacional de Trasplantes indica que, tan sólo en México, existen 21,473 esperando el trasplante de algún órgano. Algunas estadísticas señalan que 80 % de las personas muere en la espera de que aparezca un donador. “La medicina regenerativa ofrece la esperanza de resolver esta escasez con el diseño de órganos de reemplazo en el laboratorio –explica Atala–, porque éstos se harán con las células del propio paciente. No habrá problemas de rechazo como los hay con los órganos donados. La impresión 3D ofrece el potencial de ampliar el proceso de creación de órganos para que más pacientes se vean beneficiados”. Carlos Rodríguez Montalvo, director de la División de Cirugía de TecSalud, coincide en que no hay suficientes donantes para responder a tantos pacientes con enfermedades de estadio terminal y cuya única alternativa para sobrevivir es quitar un órgano enfermo y poner otro. Esto ha generado la necesidad de buscar otras fuentes de donación, experimentando con distintos modelos y materiales. La impresión en 3D y la manipulación de las materias primas de sustancias biocompatibles podría ser una “gran opción”, dice.

FOTO: ZURICH HEART.

ESFUERZOS INSUFICIENTES


L AT I D O A L AT I D O LOS CIENTÍFICOS LLEVAN MÁS DE TRES AÑOS DESARROLLANDO EL CORAZÓN DE SILICÓN DEL ZURICH HEART PROJECT. SU VIDA AÚN ES BREVE, PERO SIGNIFICA MUCHO PARA LA MEDICINA

1 Tiene ventrículos derecho e izquierdo, como el biológico.

2

3

La cámara extra funciona como motor del corazón.

4

Aire presurizado infla y desinfla la cámara extra y conduce la sangre a través de los ventrículos.

Para las pruebas, se usa líquido con la misma viscosidad de la sangre.

MATERIAL: SILICONA SUAVE. PESO: 390 GRAMOS. VOLUMEN: 679 CENTÍMETROS CÚBICOS. FLUJO SANGUÍNEO: 2.2 L/M. DURACIÓN:

3,000 LATIDOS.

3

1

2

4

UN PRIMER PASO Los órganos creados con impresión 3D no son una alternativa de trasplante ni lo serán en un corto plazo; los científicos que están en protocolos experimentales todavía tienen un tramo importante que recorrer. Los expertos consideran que estos trabajos están en una etapa inicial y que apenas se está trabajando en tejidos. La creación de órganos es una escala superior. En su libro 3D Printing (2017), Christopher Barnatt señala que en los próximos años no será posible ver la

creación de un órgano tridimensional tan complejo como el riñón, aunque podría haber tejidos de órganos listos para ser implantados en el órgano dañado del paciente. “De hecho, el Dr. John Geibel, profesor de Cirugía y Fisiología Celular y Molecular de Harvard explica: Hay muchas condiciones en áreas como las enfermedades gastrointestinales, vasculares, del hígado y riñón en donde suministrar parches de tejido puede ser curativo o darle un lapso de más años al paciente antes de que necesite un trasplante. La promesa de la bioimpresión de tejidos humanos en 3D para abordar estas necesidades que no están cubiertas es importante”, cita Barnatt en el capítulo sobre “Bioimpresión”.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

73


“LAS BIOIMPRESORAS NO SÓLO PERMITIRÁN LA CREACIÓN DE PARTES D E L C U E R P O , S I N O Q U E P O D R Í A N T R ATA R A LOS PACIENTES IN VIVO” Organovo es una empresa referente en esta área; diseña y crea tejidos en 3D para investigación médica y aplicaciones terapéuticas. Su historia comenzó en 2005, a partir del trabajo del profesor Gabor Forgacs de la Universidad de Missouri, Columbia, quien utilizó NovoGen, una tecnología para impresión en 3D que permite ensamblar las células para formar un tejido u órgano. Organovo investiga el uso de tejidos tridimensionales que pueden ser implantados para reparar o reemplazar tejidos dañados o enfermos. Además, ofrece tejidos tridimensionales que pueden ser usados por farmacéuticas y académicos, como el exVive3D Human Liver Tissue (de hígado) o el exVive3D Human Kindey Tissue (de riñón). Esto permite probar los medicamentos que están desarrollando en tejidos, antes de aplicarlos a una persona, llenando el vacío que existía entre los estudios preclínicos (realizados in vitro o en animales) y los ensayos clínicos (con pacientes). El Instituto Wake Forest, otro referente en este tema, ha desarrollado el Sistema Integrado de Impresión de Tejidos y Órganos; imprime hueso, cartílago y tejido muscular que, al ser implantados en modelos experimentales, crean un sistema de nervios y vasos sanguíneos. “Las estructuras impresas con este sistema tienen el tamaño, fuerza y función correctas para el uso humano. El futuro desarrollo del sistema se dirige a la producción de tejidos para aplicaciones humanas”, explica Atala vía correo electrónico.

RITMO ACELERADO LA IMPRESIÓN 3D EMPIEZA A REVELAR LOS MEJORES HITOS DE SU HISTORIA.

1983 El estadounidense Chuck Hull logra el primer objeto impreso en 3D de la historia. Es conocido como el padre de esta tecnología.

2006 Thomas Boland, investigador de la Universidad de Clemson, en Carolina del Sur, obtiene la primera patente de una bioimpresora.

LA BIOIMPRESIÓN YA E S P O S I B L E En 2011, Anthony Atala dio a conocer su trabajo de investigación en la charla TED “Imprimiendo un riñón humano”. Mostró en vivo cómo su bioimpresora 3D creaba un riñón y al final compartió el escenario con un paciente, Luke Masella, quien relató cómo este científico le cambió la vida después de crearle una vejiga nueva a partir de sus propias células.

74

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

2012 Anthony Atala e investigadores del Centro Médico Baptista Wake Forest imprimen cartílago con una impresora de inyección.

2013 Crean minirriñones humanos a partir de células madre en el Instituto Salk de California y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

Atala está enfocado en la bioimpresión de órganos y tejidos, así como en el uso de terapias de restauración celular en más de 30 áreas del cuerpo. Trabaja en el diseño de órganos complejos como el hígado o el corazón, que son densos en células y tienen altos requerimientos de oxígeno. “Hay cuatro niveles de complejidad cuando se habla de diseñar tejidos y órganos –explica–. Las estructuras planas, como la piel, son las más simples. Después están las estructuras


HUESOS 3D EN MÉXICO Hernán Lara, alumno de doctorado del Tecnológico de Monterrey, trabaja en el grupo del doctor Ciro Rodríguez, del Centro de Innovación, Desarrollo y Tecnología, que biofabrica prótesis y tejidos. Lara desarrolla andamios con biopolímeros sintéticos para defectos maxilares. “Si algún paciente sufre la pérdida de una parte de la mandíbula, un potencial tratamiento sería extraer una tomografía de la zona afectada, y ese defecto se reproduce computacionalmente, luego fabricamos el scaffold (andamio) usando un sistema de impresión 3D”, dice vía telefónica desde la Universidad Estatal de Ohio, donde hace una estancia doctoral. Sobre estos scaffolds cultivan células –usualmente son células madre–, que se transforman en células óseas a través de sistemas conocidos como bio-reactores donde se agregan nutrientes y factores de crecimiento.

Hay más equipos de investigación desarrollando tejidos con impresión 3D. En 2015, por ejemplo, la firma rusa Bioprinting Solutions bioimprimió glándulas tiroideas que fueron trasplantadas en ratones vivos y que restauraron la función tiroidea. O TeVido, que ofrece terapias para pacientes con vitíligo o reconstrucción de areola para los supervivientes de cáncer de mama, a través de técnicas en biofabricación e impresión 3D que permiten depositar las células y biomateriales capa por capa.

2014 La empresa de bioimpresión Organovo pone a la venta Vive3D Human Liver Tissues, tejido hepático impreso en 3D.

2016 Estructuras cartilaginosas, óseas y musculares son impresas en el Wake Forest Baptist Medical Center de Estados Unidos.

2016 La compañía Organovo comienza a comercializar su segundo tejido artificial llamado ExVive Human Kidney.

tubulares, como los vasos sanguíneos o los tubos urinarios. Esta categoría es seguida por órganos huecos, no tubulares, como la vejiga y el estómago. Los más complejos son los órganos totalmente sólidos como el hígado, el riñón y el corazón”. Para el futurista inglés Christopher Barnatt, las bioimpresoras no sólo permitirán la creación de partes del cuerpo, sino que podrían tratar a los pacientes in vivo. “Un día las bioimpresoras permitirán a los médicos reparar heridas y reemplazar órganos a través de la bioimpresión directa de nuevas células al paciente”, explica en su libro.

2017

2017

Dan a conocer una impresora de gotas en 3D que permite producir tejidos en células autocontenidas.

Prototipo de una bioimpresora 3D para piel, creada en la Universidad Carlos II, CIEMAT y el Hospital Gregorio Marañón, de España.

Hasta ahora se han podido implantar tejidos planos, como la piel, o tubulares, como la tráquea, creados en impresión 3D, pero crear órganos más complejos está en otro nivel, sobre todo porque los científicos deben resolver un reto esencial: la vascularización. Es decir, deben lograr que los órganos tengan una estructura vascular que pueda abastecerlos de nutrientes y oxígeno y que también permita sacar los desechos que se forman.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

75


TEJIDO CARDIOVASCULAR En Guadalajara, María José Rivas, del Tecnológico de Monterrey, trabaja, con sus alumnos, en generar una mezcla de polímeros con topografías para células endoteliales y tejido cardiovascular. “La idea es lograr la regeneración de ese tejido en pacientes que han sufrido algún tipo de daño. Faltan las pruebas in vitro, que es donde estamos ahorita”, dice esta doctora en Ingeniería Bioquímica. “Creemos que podemos generar pronto un material funcional, que pueda albergar células de este tejido y que sirva a farmacéuticas para probar medicamentos”.

LOS LOGROS QUE VIENEN Deepak Kalaskar es editor del libro 3D Printing in Medicine, en el que colaboró con científicos y médicos alrededor del mundo para proveer una visión completa y acreditada de las aplicaciones médicas de los biomateriales y las tecnologías de impresión 3D, que está revolucionando la medicina como nunca antes. “Ha avanzado a la etapa de imprimir materiales biocompatibles convencionales e incluso complejos tejidos funcionales con células viables”, comparte vía e-mail. Considera que, en el futuro, probablemente veremos el desarrollo de tejidos y órganos que sean compatibles para numerosas aplicaciones biomédicas, como el trasplante de órganos o para el estudio de medicamentos aplicados al tratamiento de cáncer. Actualmente, a través de la bioimpresión 3D los investigadores pueden recrear estructuras de tejido simples como oreja, disco espinal, hueso y cartílago, que no requieren de una significativa vascularización o disposición de vasos sanguíneos. No obstante, ya han empezado a publicar trabajos en revistas científicas sobre tejidos vascularizados, pero que aún están restringidos a modelos experimentales. “Ninguno de estos inventos están listos para aplicación humana, ya que tienen que pasar por pruebas rigurosas en laboratorio, animales y eventualmente procesos regulatorios de aprobación”, aclara Kalaskar, quien también es profesor de la University College de Londres. Más allá de la impresión de tejidos y órganos en un futuro, él ve otras ventajas para la medicina en la bioimpresión en 3D. Una es que con la impresión de tejidos o modelos de enfermedades in vitro se pueden sustituir los modelos in vivo o modelos animales e incluso los ensayos clínicos en seres humanos realizados en las pruebas médicas, el desarrollo de cosméticos y las pruebas toxicológicas. Además, considera que se reduce el costo de las pruebas de medicamentos al hacerlas en modelos impresos en 3D.

76

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

“Aún le falta alcanzar su potencial absoluto. Esta tecnología tiene que producir muchos avances y tiene un brillante futuro”, destaca Kalaskar, que también dirige el curso en Quemaduras, Cirugía Plástica y Reconstructiva en la University College. ¿Cuánto faltará para empezar a utilizar tejidos y órganos impresos en 3D en humanos? Para él resulta difícil establecer una línea de tiempo realista, ya que aún hay muchos retos que deben ser superados. Lo que sí sabe es que sólo se avanzará a través de la colaboración multidisciplinaria de ingenieros, científicos biomédicos, biólogos, médicos y otros profesionales de la salud, así como organismos industriales y regulatorios éticos.

98,531 TRASPLANTES HUBO EN EL MUNDO, EN 2016.

63 %

22 %

FUERON DE RIÑÓN (62,333)

FUERON DE HÍGADO (21,802),

FUENTE: OBSERVATORIO GLOBAL DE DONACIÓN Y TRASPLANTES.

Mientras, sigue investigando el desarrollo de nuevos materiales imprimibles, herramientas para la implementación y optimización de tecnología 3D en el ámbito clínico, así como el desarrollo de dispositivos e implantes médicos hechos a la medida. Y como él, muchos investigadores más, alrededor del mundo, buscan que la creación de órganos en 3D que puedan ser implantados en humanos se haga realidad.



INVENTO

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017


LOS SIGNOS MATEMÁTICOS Son comunes para sumar, multiplicar, restar y dividir, pero su origen es más fascinante de lo que podríamos creer POR ANDRÉS GARCÍA BARRIOS

I

maginemos a uno de nuestros primitivos ancestros haciendo esfuerzos por comunicarle a su grupo que ha descubierto fruta en un lugar lejano. “¿Qué tanta es –se preguntan todos–, vale la pena ir allá?” Nuestro pariente brinca de un lado a otro y hace todo tipo de muecas sin darse a entender, hasta que de pronto hace un ocurrente ademán y éste, para su sorpresa, hace sentido a todos: “¡Es mucha! –comprenden sus compañeros–. ¡Vamos allá!” Días después, alguien vuelve a usar aquel ademán y éste acaba por convertirse en un lugar común. Han nacido los signos matemáticos. Ignoramos en qué momento empezamos a simbolizar las ideas de mucho y poco, pero sí sabemos que hace más de 40,000 años ya manejábamos la idea de unidad. Para entonces, nuestros antepasados seguramente ya levantaban un dedo para simbolizar el número uno y hay evidencia de que ya grababan sobre huesos de animales una marca por cada objeto al que querían referirse: 20 marcas igual a 20 frutas, por ejemplo. Este esfuerzo de abstracción siguió su curso y, hacia el 3000 a.C., los matemáticos sumerios ya podían agrupar miles de unidades en un sólo símbolo.

FOTO: ISRAEL P. VEGA, VIÑETAS: OLDEMAR

Simplificar la vida A lo largo de ese proceso milenario, nuestros antepasados se dieron cuenta de que con los signos no sólo se podía contar, sino también realizar operaciones básicas, como sumar, restar o multiplicar, y otras más complejas. Esto les llevó a inventar herramientas de anotación matemática cada vez más precisas. Obviamente, la creación de los signos no podía ser del todo al azar, y si se quería que sirvieran para un uso común, se debían respetar ciertas normas. Para empezar, los nuevos gráficos tenían que ser visualmente claros y fáciles de escribir. Una raya, un punto o un círculo podían representar la unidad. También debían poder distinguirse unos de otros sin dificultad. Esto fue lo que quizás dio origen al número

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

79


A GRAN VELOCIDAD Los signos matemáticos se han simplificado para permitir, entre otras cosas, seguir el flujo del pensamiento humano, que en ocasiones alcanza velocidades increíbles. Por ello, en el siglo XVIII Leonhard Euler afirmaba, con buen humor, que su lápiz era más listo que él, y Srinivasa Ramanujan, matemático autodidacta indio del siglo XX, decía que sus fórmulas y ecuaciones le eran transmitidas por una deidad.

3 que, por ejemplo, en la antigua China se representaba con tres rayitas horizontales, las cuales se habrían unido siglos después para no confundirse con gráficos parecidos. Lo mismo ocurrió cuando, en el siglo XVII, el matemático Gottfried Leibniz propuso usar como signo de multiplicar un punto en lugar de una X, argumentando que ésta se confundía con la x que se empleaba como incógnita en las ecuaciones. Otra constante en la creación de signos es la simplificación. Símbolos complejos suelen volverse sencillos para facilitar la escritura. Tal es el caso de nuestro signo más (+) que, al parecer, proviene de la palabra latina et, la cual significa “y”, y se usaba tal como lo hacemos ahora al decir “2 y 2 son 4”. Un manuscrito alemán del siglo XV sugiere que la prisa al escribir ese et fue transformando la t en una cruz y dejándola finalmente sola, sin la “e”. Al parecer, algo semejante ocurrió con nuestro signo menos (-), cuya historia comienza a fines del siglo XV, en el momento en que el matemático italiano Luca Pacioli empezó a abreviar la palabra latina minus usando sólo su inicial tildada. Con el tiempo, la letra habría desaparecido y sólo se habría conservado la tilde.

Facilitar la memoria Además de claros y simples, los signos se deben poder recordar fácilmente. Una forma es asociarlos con algún objeto de la realidad que nos resulte familiar. El ejemplo más conocido data del siglo XVI. En esa época, cuando alguien quería decir que un número era igual a otro, lo escribía con palabras, así: “es igual a”. Sin embargo, en 1557 el matemático inglés Robert Recorde, cansado de tener que repetir una y otra vez la frase entera, decidió sustituirla por dos líneas paralelas, considerando que no podían hallarse en el mundo “dos cosas que puedan ser más iguales”. Fue en la primera mitad del siglo XVII cuando aparecieron por primera vez los signos > y < para significar mayor que y menor que, derivados del signo igual al cerrar de un lado o de otro las paralelas de Recor-

80

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

Más antiguos de lo que parecen Desde sus primeros pasos en la Tierra, los seres humanos ya eran capaces de conceptualizar cantidades numéricas.

Siglo XIII La barra horizontal para dividir –de origen árabe– es usada por primera vez en Europa por Fibonacci.

1518 En la obra de Henricus Grammateus aparecen publicados por primera vez los signos + y – para suma y resta.

Hace 20,000 años El Hueso de Ishango, hallado en el Congo, tiene muescas talladas a mano; indican el conocimiento de números primos.

Siglo I a.C. Los mayas introducen en su sistema de numeración el cero, simbolizado con el jeroglífico de un caracol.

1557 Recorde introduce líneas paralelas (=) para la igualdad. Tarda 61 años en volver a aparecer en un libro impreso.


Hace 5,000 años Los sumerios usan el símbolo de un “ala” para representar la resta. Multiplican haciendo que las cifras se toquen.

Siglo XIX a.C. Los egipcios simbolizan la suma y la resta con un par de piernas avanzando hacia adelante o hacia atrás.

de para expresar la diferencia. Con su sola figura estos signos indican que debemos colocar el número mayor donde la distancia entre las dos líneas es más grande, así: 2 > 1, o así: 3 < 4 (que debe leerse como “tres es menor que cuatro”). Otro caso es el signo de la división llamado obelus, introducido por el matemático John Rahn en 1659, y que sugiere la intención de separar algo en dos: ÷. Ocurre algo parecido con el signo X de multiplicar, usado por primera vez en 1631 por el inglés William Oughtred. ¿No es cierto que en ese trazo –también conocido como Cruz de San Andrés– está la clara imagen de dos cosas que se entrelazan, tal como ocurre con la multiplicación?

Despertar la imaginación

Siglo V a.C. Nace en India la numeración arábiga, que usamos en la actualidad. Fue introducida en Europa en el siglo VIII d.C.

1631 El matemático inglés William Oughtred utiliza por primera vez la cruz de San Andrés (X) como símbolo para la multiplicación.

Siglo VII a.C. La numeración etrusca surge en la península itálica; da origen a los números romanos, que parecen letras (I, V, X, L, C, M).

1659 Johann Rahn introduce como signo de la división el obelus (÷). Quince años después, Gottfried Leibniz usa sólo dos puntos (:).

La creación de signos a veces evoca sensaciones corporales para hacerlos más fáciles de recordar. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, hacia 1900 a.C., los signos de suma y resta consistían en un par de piernas en acción de caminar hacia adelante o hacia atrás, representando así que algo se añadía o se quitaba. Lo mismo pasa al simbolizar la división con una línea diagonal, así: 4/2. Al parecer éste fue un recurso tipográfico del siglo XIX para representar la operación en un renglón; sin embargo, es difícil negar que esa raya cae como un tajo entre las dos cantidades para indicar que ahí se parte algo. Esta sensación de efectuar un tajo también está presente en el signo de desigualdad (≠) que estableció, en el siglo XVIII, el matemático suizo Leonhard Euler y que deja caer una raya sobre las paralelas. Las matemáticas, que se originan por la necesidad de contar objetos y efectuar operaciones entre ellos, acabaron por abarcar todo lo existente, sumergiéndose incluso en lo incomprensible. Es, pues, de esperarse, que los signos con que se expresa este infinito cosmos contengan incontables matices y reflejen la multiplicidad de facetas con que los seres humanos abordamos el conocimiento de nosotros y de nuestro mundo extraordinario.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

81


PORTAFOLIO

19S

MÉXICO ESTÁ DE PIE


A LAS 13:14:40 HORAS DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 LA HISTORIA CAMBIÓ. EL TERREMOTO DE MAGNITUD 7.1 SACUDIÓ LA TIERRA, TIRÓ CONSTRUCCIONES Y SE LLEVÓ VIDAS HUMANAS. LA TRAGEDIA, SIN EMBARGO, MOSTRÓ EL LADO MÁS VALIOSO DE LOS MEXICANOS FOTOS PEDRO MERA

Rescatistas de México e Israel en un edificio derrumbado en la Ciudad de México (CDMX).


Voluntarios, rescatistas, militares y topos remueven escombros en la calle Amsterdam.

Esfuerzos incansables para hallar sobrevivientes en la colonia Roma, CDMX.


La solidaridad afloró en los habitantes de la ciudad y el país.



Equipos de salvamento de Japón, El Salvador, Panamá, España y EU llegaron a ayudar.


Puño en alto, símbolo de la unión y fe por encontrar vida bajo las piedras.

.

PEDRO MERA Fotoperiodista. Ha sido parte del consejo editorial de Cuartoscuro. Ha colaborado en medios nacionales e internacionales como las agencias AP, EFE, Reuters y AFP, así como Le Monde, El País y The New York Times. En 2007, su foto “Pajarito” fue una de las imágenes del año de Time Magazine. En 2011 obtuvo bronce en el concurso “Zoomin on Poverty”, organizado por la ONU y Xinhua News Agency en China.


La imagen icónica del sismo: el rescate de Pablo Hernández en Balsas 18, CDMX.



POBREZA Y EDUCACIÓN

TELÉFONOS DE PELÍCULA

Desarrollo cerebral y estatus socioeconómico van de la mano.

Steven Soderbergh filmó su cinta más experimental, Unsane, con un iPhone 7.

96

103

FOTOS: WALTER SHINTANI

STARTUP / SINAPSIS / MARCA PERSONAL / VISIONES

INCLUSIÓN LABORAL

Discapacidad Motriz es una organización mexicana que impulsa la autonomía financiera y el emprendimiento de las personas con discapacidad. Roxana Pacheco y Eduardo Domínguez encabezan este emprendimiento social en el que más de 30 personas con dificultades de movilidad ofrecen servicios publicitarios y de mercadotecnia a quienes viven con esta misma condición.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

91


(Startup)

Si quieres hacer volar tu imaginación y ampliar tus horizontes profesionales, asiste a una conferencia internacional de innovación. Puede ser una buena inversión a largo plazo POR GABRIELA CHÁVEZ

92

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

ILUSTRACIONES: BLAIR FRAME

Cómo romper el cascarón


odía ver la conferencia en streaming, vía internet, desde la comodidad de su casa y sin gastar nada más que horas de su tiempo; no obstante, Adrián Rubio prefirió tomar un vuelo, invertir en noches de hotel y otros gastos para asistir a la conferencia de desarrolladores de Apple WWDC en 2015. “Participé en un concurso por una beca; tenía que desarrollar una aplicación que hablara de mí. Lo logré y gané el scholarship”, recuerda este joven desarrollador, en entrevista. Adrián viajó apretado en gastos, pero asistir a ese Apple WWDC ha sido, hasta el momento, una de sus mejores inversiones. “Nada se compara a estar ahí, conocer a más gente como tú y que te puede ayudar después”. Gracias a ello, hizo contactos que le han permitido realizar más proyectos. Dos años después regresó con una aplicación que estuvo a punto de ingresar al sistema de aprobación de Apple, conoció a Tim Cook, CEO de Apple, y se tomó una foto con él. Así, como miles de desarrolladores, coincide en que estar en estos eventos puede ser redituable a largo plazo, pues les permite abrirse paso en una economía al alza. Por ejemplo, a través de la tienda de aplicaciones de Apple, las ganancias de los desarrolladores de iOS han sido de 70,000 millones de dólares desde el año 2008. El problema es que para poder acudir a uno de estos eventos, además de la inversión necesaria que implica viajar a Silicon Valley, o a la sede del evento, más gastos de hospedaje, registrarse en el evento tiene un costo, mínimo –aunque depende el evento–, de 500 dólares. Sin embargo, hay que ir más allá del gasto económico.

P

Encuentros para la creatividad El valor de mercado de aplicaciones –en el que se desempeñan la mayoría de los desarrolladores de los diferentes sistemas operativos– ha crecido. Según la firma de análisis App Annie, la economía de las apps alcanzará los 101,000 millones de dólares en 2020, por lo que sugiere abordar tendencias como las de realidad virtual y aumentada. “Los jóvenes que asisten a las conferencias sobre temas de tecnología las consideran ‘eventos’ apropiados para obtener ideas frescas y rentables, además de compartir un espacio de reflexión inteligente, en un grupo en el que se comparte un objetivo: pensar y/o hacer algo diferente, rentable e innovador”, explica Ignacio González, profesor e investigador del Departamento de Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. Reconoce que actualmente el interés de sus alumnos por este tipo de conferencias se ha incrementado, por “el contexto y el formato”. Manuel Morato, fundador y director general de Dev.f, escuela de código y hackers en la Ciudad de México, también es asiduo participante de estos eventos; su más reciente fue F8, la conferencia de desarrolladores de Facebook. Piensa que estos eventos abren los horizontes creativos de los emprendedores y desarrolladores, además de que permiten conocer gente que les puede permitir llevar sus proyectos a Silicon Valley u otros hubs de innovación, o incluso a otros continentes o bien dentro de las mismas compañías. “Cuando es parte de tu negocio, si puedes invertir en ello, tienes que estar ahí”, aconseja. Para Kevin Chávez estar en la conferencia F8 representó parte de su boleto de entrada a la firma de Mark Zuckerberg. “Me gané el intership después de haber mandado mi CV en varias conferencias de éstas. Salí finalmente con suerte y ahora me emociona

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

93


QUÉ HACER

que como intern voy a tener acceso a los recursos y al código que cualquier otro en Facebook”, expone. Este estudiante de origen mexicano tiene claro en qué proyectos le gustaría trabajar dentro de la firma. “En cuanto a las sesiones, vi muchas cosas interesantes de código abierto y me encantó que anunciaran cosas nuevas”, expone. A futuro, comenta que, en el caso de realidad virtual, haber estado expuesto a las posibilidades de esta tecnología desde el desarrollo en BETA, como le ocurrió en esta conferencia, podría ser la diferencia frente a otros competidores.

Hablar con todos Los expertos recomiendan quitarse la pena y hacer networking con gente del ecosistema que usualmente no conocerías. Ingresar a todos los laboratorios No importa qué tanto se apriete tu agenda, es preferible aprender lo más posible aunque sea en corto tiempo.

Nuevos horizontes

Certifícate. Busca dentro de los talleres cómo hacerlo, pues eso gana valor curricular.

Algunos jóvenes, como Daniel Darwich, sueñan que su primera vez en un evento como éstos les dé herramientas y formación para su futura carrera. A sus 15 años, considera que un WWDC 2017 de Apple es el lugar ideal para lograr el impacto que desea con sus proyectos. “Puedo aprender mucho más de cómo puedo llegar a tener éxito para resolver problemas que puedan tener un impacto”. Hoy trabaja con Banca Compartamos para ofrecer soluciones de ahorro; está seguro de que conferencias como ésta le permitirán ayudar a través de la tecnología. En el caso de los profesores, Ignacio González piensa que deberían hacer más por asistir a las conferencias de innovación y

Habla en público Algunas conferencias abren espacios para que algún interesado ingrese proyectos y los exponga ante los asistentes. Pregunta. Uno de los consejos más recurrentes de los asistentes es que quien asista no se quede con dudas y pregunta todo lo posible.

¿CUÁNTO CUESTA ENTRAR EN UNA CONFERENCIA? Lo más valioso es interactuar con otros asistentes, especialistas e intercambiar experiencias, consejos y contactos.

94

TEC REVIEW

EVENTO Build (Microsoft)

DÓNDE Seattle, Washington

CUÁNDO mayo

COSTO 2,195 dólares

GTC Nvidia

San José, Cal.

mayo

225-1,920 dólares

WWDC (Apple)

San José, Cal.

junio

1,599 dólares

Google I/O

Mountain View, Cal.

mayo

1,150 dólares

F8 (Facebook)

San José, Cal.

abril

595 dólares

Campus Party

Guadalajara, Jal.

julio

350 a 400 pesos 2,500 pesos En modalidad para acampar

Tag CDMX

Ciudad de México

agosto

Entrada libre

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017


QUÉ NO HACER Saltarse conferencias Asistir a estos talleres no es sencillo: se recomienda aprovechar lo más posible sin irse de pinta. No te empapeles Un consejo recurrente es no tomar todos los papeles que te dan en la conferencia, elige los indispensables. Sin planes. Una de las cosas que se deben evitar es no revisar la agenda y llegar ahí sin un plan. Ropa pesada o incómoda. Al ser eventos de gran magnitud, se recomienda ir con ropa y calzado cómodos. No llevar tarjetas Ya sea que lleves tarjetas de presentación o una aplicación para compartir tus datos, uno de los peores errores es asistir a un evento como éstos sin posibilidad de poder compartir tus datos con la gente y hacer networking.

nutrirse de nuevos formatos de aprendizaje para “ya no dar clase” de manera tradicional y buscar transformarse en especies de showmans al momento de enseñar, en un papel más amable, creativo y menos rígido. Otra utilidad de asistir a este tipo de conferencias está en el impacto social. Kenia Picos, doctora en Ciencias Computacionales del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETyS) de Tijuana, lleva cinco años asistiendo a una de las conferencias más específicas de la industria, en cuanto a cómputo se refiere: el GTC de Nvidia. Tal vez no sea un evento tan taquillero como los que presiden Zuckerberg, Cook o Sundar Pichai, de Google, pero en el ramo del procesamiento de cómputo, la firma de microprocesadores es una de las que mayores avances representa, en términos de desarrollo de cómputo de nueva generación, como realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial.

El primer año que asistió, su universidad la becó y su registro fue patrocinado por Nvidia, al postular una ponencia sobre programación de GPU para cómputo paralelo. Para ahorrar en el traslado, viajó a San José, California, en camión, más de un día. Ahora, Kenia va cada año y ya ha hecho una estancia de maestría. Además, ha difundido su trabajo sobre programación de sistemas digitales en una escala mundial. “Lo que paga el congreso es formar una red de colaboración internacional. Así conocí a quienes me conectaron para hacer una estancia de investigación en Madrid”, comparte. A pesar de reconocer que asistir a estos eventos es importante, apunta que hace falta que escuelas y otras instituciones se involucren con las empresas para que más alumnos asistan y aprovechen conocimientos que pueden reinvertirse en la industria nacional. “Hace mucha falta que las universidades se relacionen más. Falta mucho apoyo”.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

95


La pobreza sí afecta al cerebro Hay diferencias neuroanatómicas ligadas a la condición económica. Eso también tiene implicaciones en la educación POR RODRIGO PÉREZ ORTEGA

M

éxico es un país de pobres. Se calcula que 55.3 millones de personas viven en pobreza, y uno de cada dos niños y adolescentes es pobre. Además de las complicaciones que esto conlleva, se ha descubierto una notable relación entre el estatus socioeconómico y el desarrollo cerebral. La doctora Shahria Hafiz Kakon, del Centro Internacional de Investigación de Enfermedades Diarreicas, en Bangladesh, estudia el cerebro de niños afectados por la pobreza. Con pruebas de imagen de resonancia magnética y electroencefalografía, ha encontrado que los niños con crecimiento retrasado tienen menos materia gris (cuerpos neuronales) y presentan patrones de actividad cerebral distintos a los que tienen niños con crecimiento normal, lo que se asoció con problemas con el lenguaje y memoria visual. En el año 2000, el doctor Charles A. Nelson, pediatra del Boston Children’s Hospital, también realizó estudios con niños de orfanatos, en Rumania. Estos infantes habían vivido sin

96

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

No todo está dicho En Japón comprobaron que la gente con demencia senil puede seguir aprendiendo siempre que haya, a su disposición, los materiales y el ambiente correctos, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

ninguna estimulación social ni emocional y en condiciones precarias durante sus primeros años de vida. Muchos de ellos presentaron problemas cognitivos a largo plazo y, a los ocho años, ya tenían regiones cerebrales asociadas con atención y lenguaje más pequeñas que otros niños que fueron criados en sistemas de acogimiento familiar. Por otro lado, en 2015, un grupo de investigadores, encabezados por la doctora Kimberly G. Noble, de la Columbia University, encontró que el área superficial de la corteza cerebral era mayor en los niños de familias con un ingreso económico alto, comparado con niños de familias con bajos ingresos. Estas correlaciones fueron más prominentes en regiones importantes para el lenguaje, la lectura, funciones ejecutivas y habilidades espaciales. Hasta ahora, cuatro grupos de investigación independientes han encontrado datos similares. En general, los niños de hogares desfavorecidos tienen un mal rendimiento en las tareas que ponen a prueba su lenguaje, habilidades de memoria y la capacidad de ejercer el autocontrol. La pobreza está asociada con una mala salud, desnutrición, estrés, inestabilidad familiar y una educación limitada. No se sabe si una de estas características es la responsable de las diferencias neuroanatómicas, o si combina varias. “Todavía no sabemos las respuestas”, comparte el doctor Nelson. Por lo pronto, se han puesto en marcha esfuerzos como darle dinero a las familias pobres o establecer programas de actividades estimulantes en las escuelas para evitar que los niños de las nuevas generaciones sufran de un rezago en su desarrollo neuronal. Rodrigo Pérez Ortega es divulgador de ciencia y neurocientífico.

ILUSTRACIÓN: CUAUHTEMOC WETZKA

(Sinapsis)



( Marca Personal )

¿La inseguridad te domina?

NO ES TAN DIFÍCIL Hacerte consciente de estos detonadores de tensión y estrés te ayudará a calmarte, a tranquilizarte y a proyectar una imagen más congruente de confianza y seguridad en tu día a día.

Mira lo que debes evitar si quieres mostrar una imagen de confianza, tranquilidad y aplomo POR ÁLVARO BONILLA

ólo bastan dos décimas de segundo para que las personas se hagan una idea de nosotros cuando nos ven por primera vez. O cuando menos ésa es la conclusión a la que llegó John Bargh, académico de la Universidad de Yale, quien dice que esta impresión no surge de nuestra conciencia, sino de la amígdala cerebral, que se encarga de nuestras reacciones emocionales. Judi James en su libro La biblia del lenguaje corporal. Guía práctica para interpretar los gestos y las expresiones de las personas describe cómo nuestro cerebro hace cálculos, inconscientes, donde agrupa información de lo que se dice, pero, sobre todo, de lo que no se dice, para decidir si puede confiar o no en una persona. Por ello, es importante ver los detalles, porque éstos no pasan desapercibidos para el cerebro, que tiene una historia evolutiva milenaria y está acostumbrado a buscar indicios. Asegurarnos de cuidar nuestro lenguaje no verbal desde esos detalles nos convierte en extraordinarios comunicadores, para lograr más acuerdos, aprovechar oportunidades, conectar a niveles más profundos y lograr una mayor influencia en todas las esferas de la vida. El papa Francisco es un ejemplo de ello: su mirada, su movimiento de manos, las inflexiones de su voz y la administración de su sonrisa transmiten, en quienes le escuchan, confianza y tranquilidad, que son congruentes con los valores que representa.

98

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

Tenemos ciertas costumbres corporales, manías, que hacen que nos comuniquemos con debilidad, que proyectemos tensión, nerviosismo, ansiedad y que demos la impresión de estar inseguros, tensos o estar mintiendo. Del presidente ruso Vladimir Putin se dice que tiene una comunicación excelente, pero la realidad es que su nerviosismo se transmite en ciertos movimientos apaciguadores de sus manos cuando se reúne con otro mandatario, como apretarse los dedos, mirar hacia abajo, tocarse la cara. Algo similar ocurre con el primer ministro canadiense Justin Trudeau, quien al cruzar sus pies delata la tensión que su rostro logra disimular. Nuestro cerebro está programado para leer en un plano inconsciente el lenguaje corporal y, a partir de allí, nos puede enviar mensajes

FOTOS: AFP, ISTOCK

S


1 Bajar la mirada es una señal de vergüenza. Si deseas proyectar seguridad, sube un poco el mentón, pues genera mayor credibilidad. En la entrevista de Lance Armstrong con Oprah Winfrey era frecuente esta clase de postura.

2

3

Morderte el labio inferior –o humedecerlos constantemente– es un reflejo de tensión y de nerviosismo. Equivale a morderse las uñas. En los interrogatorios por el caso Monica Lewinsky era común este signo en Bill Clinton.

Fruncir el entrecejo Usualmente nos tensionamos sin darnos cuenta; la frente y el espacio entre las cejas reciben una gran carga de tensión. Un actor que se ha hecho famoso por esta clase de gesto es Clint Eastwood.

1

2

3 como: “No creo lo que dice”, “No me parece que deba confiar en él”, “Me parece que me está mintiendo”. Por ejemplo, los vendedores tienen la necesidad de entrenar sus primeras palabras y su comportamiento no verbal al acercarse a sus clientes, pues de esto depende que alguien desee continuar escuchándolo o lo rechace. ¿Alguna vez has percibido este mensaje cuando conoces a alguien? Pues bien, ésta es una señal de alarma que ha enviado tu sistema de detección del lenguaje corporal y que te pone en alerta. El mensaje es: “fíjate bien, presta mucha atención”. ¿No sería terrible estar provocando esa impresión en las personas con las que interactuamos? Si alguna vez te ha salido mal una relación, una entrevista de trabajo, un negocio

o un descuento y te preguntas qué pasó. Si crees que habías hecho “todo bien”, déjame decirte que quizá tienes un punto ciego en tu lenguaje corporal del cual no eres consciente y que hace que te alejes de tu objetivo. Aunque nadie posee un lenguaje corporal perfecto, es posible que proyectes tu parte más atractiva, tu carisma, que tu lenguaje sea persuasivo, convincente y que deje una profunda huella en la gente. Basta con observar entrevistas de Will Smith o Tom Cruise para darse una idea de la confianza que puede mostrar un cuerpo relajado, una postura abierta y una sonrisa amplia.

Álvaro Bonilla es psicólogo, experto en comunicación no verbal y liderazgo personal.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

99




(Visiones)

ESCRIBIR, SIN PRETEXTOS

www.literariacentro.org

102

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

Mil años de historia UN TEXTO QUE REFRESCA LA MANERA EN QUE ENTENDEMOS EL MUNDO AL QUE PERTENECEMOS

Desde una perspectiva filosófica, Manuel de Landa (Gedisa, 2017) explora el desarrollo de la Tierra y la vida. Lingüística , Geología y Biología son los componentes con los que el autor estructura un milenio (1000 a 2000 d.C.). En Mil años de historia no lineal, la materia natural y los procesos sociales están tan unidos que es imposible sostener la construcción lineal y antropocéntrica de la Historia. RENÉE ARENAS Experiencias inolvidables

Nueva edición

Empleo y juventud

Para los humanos, la comida trasciende la mera subsistencia: es fuente de placer, arte, cultura y comunicación. Este libro promete transformar nuestra perspectiva alimenticia, porque los estímulos multisensoriales pueden convertir la actividad cotidiana del comer en una experiencia memorable.

A 40 años de la publicación de El gen egoísta aparece una versión enriquecida de aquel material que, en 1976, despertara un álgido debate entre la comunidad científica. Dawkins afirma que el gen es la unidad evolutiva protagónica y que en él se explica la ontología de los seres vivos, como la agresión, el altruismo, el racismo y otros procesos sociales.

El desempleo y la sobreexposición a la tecnología, entre otros factores, complejizan el medio en el que se desarrollan los jóvenes. ¿El ambiente actual es más áspero que antes? Una invitación a pensar sobre la coexistencia generacional y en las realidades que enfrentarán los millennials y los centennials, en lo laboral y existencial.

Gastrofísica, la nueva ciencia de la comida (2017), Charles Spence, Editorial Paidós, Barcelona.

El gen egoísta extendido (2017), Richard Dawkins, Editorial Bruño, Barcelona.

¿Y ahora qué hago? El desempleo juvenil, el alumno de hoy y la globalización (2017), Jorge Eduardo Berrones, Amazon.

FOTOS: ESPECIAL

P

ara quien quiere empezar a escribir o quien desea perfeccionar sus escritos, un grupo de artistas mexicanos encabeza Literaria, Centro Mexicano de Escritores, propuesta de formación en poesía, cuento, novela, teatro, mitología y fenomenología del imaginario, entre otras materias, que se pueden estudiar de manera presencial o a distancia a través de un campus virtual. Nom- APRENDA bres como POESÍA, Gabriela NOVELA, Ynclán, Pablo Soler TEATRO, Frost, Mario MITOLOGÍA, González ENTRE Suárez, Nora OTRAS Coss y Juan Galván Pau- MATERIAS... lín aparecen en la lista de profesores. Esta nueva escuela ofrece un Diplomado en Escritura Creativa, que suma 180 horas de clase, así como asesorías individuales para quienes ya cuentan con una obra escrita, pero que buscan un trabajo de taller con profesionales. Dentro de los cursos que se ofrecen, hay uno de literatura en lengua inglesa, una especialización en narrativa, así como introducción a la literatura fantástica y a la poesía.


CIENCIA

PARTÍCULAS CONTRA LA FALSIFICACIÓN Muy pronto las falsificaciones de arte serán puestas en jaque mate por la ciencia. La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) halló, en el acelerador de partículas, un aliado para detectar obras de arte apócrifas. Maurizio Vretenar, investigador del CERN, explica que se pueden identificar los materiales de una obra pictórica, por ejemplo, y determinar si pertenecen a la época en que fue hecha. Ésta es una de las aplicaciones posibles del nuevo acelerador de partículas lineal, llamado Linac4, el más reciente del laboratorio europeo de física de partículas desde el Gran Colisionador de Hadrones (CHC). Científicos del CERN trabajan en una versión portátil del acelerador, para tratar de ayudar a pacientes con cáncer. JAC

EL CINE SEGÚN IPHONE

E

ste 2017, el director Steven Soderbergh filmó una película de bajo presupuesto, grabada con iPhone 7 Plus. Actúa Claire Foy, nominada al Emmy a la mejor actriz principal de serie dramática por The Crown. Con el título provisional de Unsane, la cinta promete ser la más experimental del director de Erin Brockovich y Traffic, que planea distribuir por medio de su empresa Fingerprint Releasing. Soderbergh no es el único que filma con esta tecnología. El francés Michel Gondry colgó en redes sociales –en julio de 2017– el cortometraje de 11 minutos, Détour, obra lograda con la cámara del iPhone 7 Plus y algunas aplicaciones. Hace diez años, Spike Lee ya había vaticinado el auge de las películas realizadas con un teléfono digital. A finales de 2011 se concretó el primer largometraje filmado con un teléfono móvil, Olive, de Hooman Khalili, que contó con la interpretación de la hermana de Mark Zuckerberg. El teléfono elegido por el director fue un Nokia N8 al que se le adaptó un lente de 35 milímetros para lograr mayor profundidad de campo. Ese mismo año, el surcoreano Park Chan-wook rodó íntegramente, con un iPhone 4, Paranmanjang, obra maestra ganadora del Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. En 2012, el corto de terror Les Ongles, del director francés Clement Deneux, rodado también con un iPhone, fue vencedor del Disposable Film Festival. En 2015, el director Sean Baker dio a conocer Tangerine, una cinta sobre dos prostitutas transexuales en Los Ángeles, que se rodó con iPhone 5. Tras ser reconocido en el Festival de Cine de Sundance, Baker consideró que el celular es la herramienta ideal pues da “una gran libertad de experimentación”. Para la cineasta Isabel Coixet “lo sustancial es lo que hay delante del objetivo”, por ello, afirma: “El celular está más vivo que nunca”. JOSÉ ALBERTO CASTRO

BOCETOS A LAPIZ Y UN DESNUDO DEL PINTOR SUIZO ALBERTO GIACOMETTI FUERON ENCONTRADOS EN UNA TIENDA DE ANTIGÜEDADES DE KENSINGTON, EN LONDRES. LAS OBRAS PERTENECÍAN A UNA MUJER QUE FALLECIÓ EN 2010 Y FUERON IDENTIFICADAS POR UN COMITÉ DE LA FUNDACIÓN GIACOMETTI.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

103


“One child, one teacher, one pen, can change the world” MALALA YOUSAFZAI Discurso ante la Asamblea General de la ONU, en 2013.




CÓMPUTO RENOVADO

COCINEROS 3.0

La nueva iPad Pro es un intento más de Apple por cerrar la brecha entre movilidad y productividad.

El internet de las cosas llegó a las cocinas para crear una nueva forma de preparar alimentos.

108

110 DISECCIÓN / TENDENCIAS

FOTOS: ESPECIAL

INVENTO BRILLANTE

La Solar Charged Jacket, de Volleback, es la primera chamarra ligera y resistente al agua capaz de absorber luz solar e iluminarse hasta por 12 horas. Integra una membrana fosforescente activa que absorbe energía del Sol en tiempo real y se ilumina al momento de registrar ausencia o disminución de luz. Su venta está pensada primordialmente para ciclistas, corredores y campistas.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

107


TEC I DISECCIÓN

Cerrar la brecha del cómputo profesional

2

CÁMARAS FRONTAL Y TRASERA Sensores similares al del iPhone 7 B

POR CARLOS FERNÁNDEZ DE LARA

Apple mantiene la intención de crear un puente entre la productividad que una computadora portátil entrega y la versatilidad de una tablet multimedia. En la nueva iPad Pro de 10.5 pulgadas y el nuevo iOS 12, se busca unir ambos mundos en un mismo dispositivo. Más que una tablet más, la nueva iPad Pro por fin podría convencer a los consumidores de que es más que un dispositivo para consumir contenidos y se trata de una herramienta capaz de crear casi cualquier tipo de trabajo. Analizamos a detalle su interior para conocer exactamente qué la hace diferente.

C

CÁMARA TRASERA • Sensor de 12 megapixeles (4K a 30 cuadros por segundo).

CÁMARA FRONTAL • Sensor de 7 megapixeles con video Full HD a 1080p.

2 B C

1 A

1

7

PANTALLA Con una dimensión de 10.5 pulgadas TFT True Tone. A

• Resolución 2,224 x 1,668 pixeles con Tecnología ProMotion.

108

TEC REVIEW

• Velocidad de imagen a 120 Hz soportado por cuatro cables.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

• 600 nits con un rango de reflejo de 1.8 % y amplia gama de colores.

7

¿QUÉ ES TRUE TONE?

Cuatro sensores sobre la pantalla adaptan automáticamente el color y la intensidad para igualar la luz del entorno.


¿QUÉ LA HACE UNA TABLETA PRO? La nueva iPad Pro combina dos unidades de procesamiento que le permiten ejecutar aplicaciones de alta demanda y tareas de manera simultánea con mejor rendimiento.

CPU A10X /

HEY SIRI /

METAL /

MODELAJE EN 3D

CALIBRACIÓN

VIDEOJUEGOS

Permite la creación y edición de modelos en 3D. Cuenta con coprocesador M10.

Calibra automáticamente todos los sensores sin estar conectada a la fuente de energía.

Lenguaje de programación de gráficos que permite la creación de videojuegos de gran dimensión.

3

TARJETA MADRE Apple A10x de 64 bit de cuarta generación con coprocesador M10. D

15,499 pesos (aprox.).

3 D

E

E

•Memoria Flash Toshiba de 64, 256 o 512 GB, sin capacidad de expansión.

F

• Controlador NFC NXP 67V04, similar al de otros productos.

• Pantalla sensible al tacto, con controladores Broadcom.

F

4

AUDIO INTELIGENTE Cuatro bocinas con tecnología de autobalanceo.

5

SENSORES ADICIONALES Lector de huella digital touch. Dos micrófonos. Sensor de luz ambiente. Acelerómetro. Barómetro.

5

Giroscopio de tres ejes.

6

BATERÍA TECLADO INTELIGENTE Junto con la pluma inteligente Pencil, Apple también desarrolló un teclado exclusivo para el iPad Pro que ofrece comandos directos y atajos a distintas funciones de iOS 11, para correr aplicaciones en ventanas simultáneas.

• De 8134 mAh de alto rendimiento. • Uso de hasta 10 horas continuas.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

109


TEC I TENDENCIAS

Tecnología hasta la cocina ¿Quién dice que los chefs y los foodies no se mezclan con los geeks? El arte de preparar comida también evoluciona

T

odo mundo le entra a la cocina. Algunos dirán que muy poco (hacer un huevo y ya) y otros se pasarán horas preparando platillos. El caso es que hacernos de comer es una actividad tan inevitable como comer, y la tecnología lo sabe. Ahora con el internet se viene una nueva gama de gadgets que cambiarán la forma de cocinar. La distancia entre lo que se hace en un restaurante y una cocina casera disminuirá, el aprovechamiento de los ingredientes será más eficiente y la creación de dietas a la medida también jugará un papel importante. Esta vez elegimos la preparación como uno de los caminos en que los amantes de la cocina se acercan a la tecnología para crear platillos. ¡Provecho! Francisco Iglesias

La tecnología no sólo quiere revelar los secretos de un gran chef, sino hacerlos más accesibles. Muestra de ello es Nomiku, un dispositivo –el más pequeño de su tipo– creado para cocinar al vacío. Lo que hace es calentar el agua a la temperatura necesaria, según la cantidad que desees preparar. Los alimentos se sumergen dentro de una bolsa de plástico y listo. Se puede montar en cualquier olla o tina. Además, se conecta con tu smartphone, así que puedes programarlo a distancia. Para los chefs existe Drop Scale, báscula que se conecta con una aplicación con recetas fáciles de seguir al pie de la letra. En vez de que te diga cuántos gramos debes vaciar, al momento de hacerlo te va diciendo cuánto más puedes agregar. Por su parte, Chop Syc, que surgió de un concurso de Sharp, es una tabla de cortar interactiva, para picar sobre un panel LCD Multitouch y conectado a internet para seguir la receta.

110

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

FOTO: ESPECIAL, ILUSTRACIONES: JORGE PEÑALOZA

NUEVOS SECRETOS


MÁS SEGURIDAD

Alerta FridgeCam permite conocer el estado de los alimentos que se encuentran al interior del refrigerador, en tiempo real.

Las viejas costumbres dictan que si un alimento huele bien es suficiente para comerlo. Eso está por terminar, ya que hay nuevos gadgets que nos darán mucha más información. Nutrima es un tablero flexible en el que basta poner la comida para saber cuánto pesa, su información nutrimental, frescura y te advierte de altos niveles de toxinas comunes, como el mercurio. Para la comida refrigerada existe Smarter FridgeCam, cámara inalámbrica que se coloca dentro del refrigerador. Cada que lo abres toma una foto y la envía a tu smartphone. Además de reconocer los productos, te alerta de los alimentos que van a expirar y de los que ya caducaron. También te notifica de los que se van a terminar para que puedas agregarlos a una lista de compras y los adquieras.

COMIDA DEL FUTURO La impresión 3D quiere impactar todas las industrias, y Foodini es un ejemplo de impresora de alimentos 3D. Inventada por Natural Machines, permite imprimir comida y decidir su diseño con sólo introducir ingredientes frescos dentro de unas cápsulas reutilizables. Puedes crear más de 70 platillos dulces y salados. Otro proyecto llamado Performance trabaja en el desarrollo de comida 3D para dietas específicas, como la de personas mayores con dificultades para morder o tragar. Pero el siguiente paso ya está aquí: la impresión en 4D (los materiales pueden cambiar de forma o autorrepararse). Un grupo del MIT desarrolló una pasta con tecnología 4D y algunos restaurantes ya ofrecen este tipo de alimentos.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

111



FOTO: RICARDO RODRÍGUEZ

Actualidad / Historias / Inspiración / Agenda / Personaje

Respuesta nacional

Los 35 centros de acopio del Tec de Monterrey recibieron 675 toneladas de ayuda para los damnificados por el sismo del pasado 19 de septiembre. Alimentos, artículos de higiene personal, de construcción y medicamentos se distribuyeron en las zonas más afectadas del país, Cruz Roja, DIF y seis entidades de la República mexicana.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

113


Campus Actualidad

RECONOCIMIENTO

S P EAK ERS Estos son algunos de los participantes ya confirmados para la quinta edición del Festival de Emprendimiento más grande de Latinoamérica.

Evaluación. La institución es la número 1 en México.

El Tec, líder en empleabilidad

ROB NAIL CEO de Singularity University, que impulsa disruptores y emprendedores de alto impacto a nivel global.

Entre 500 universidades clasificadas, ocupa la posición 62 a nivel mundial

E

l Tecnológico de Monterrey se mantiene, por segundo año consecutivo, como la universidad número 1 en México y la número 3 en Latinoamérica en la empleabilidad de sus egresados, según los resultados del ranking QS Graduate Employability 2018. Este 2017, el número de universidades participantes aumentó 60 %, ya que se evaluaron 600 universidades de todo el mundo y se clasificaron 500, de las cuales solamente 10 son mexicanas. El Tec de Monterrey ocupa la posición 62 a nivel mundial, y destaca por tener la posición 13 global en el criterio “Tasa de empleabilidad”. Además, tiene la posición 18 del mundo en “Conexión Empleadores-Alumnos” y la 28 en “Exalumnos destacados en el contexto internacional”.

RANKING

· El QS Graduate Employability mide la empleabilidad de los egresados de las mejores universidades del mundo.

HIROSHI ISHIGURO Genio de la robótica, conocido por haber hecho una copia de sí mismo.

· El Tec obtuvo un puntaje de 98.6 en “Conexión EmpleadoresAlumnos”.

GREG FENVES Presidente de UT Austin y gran impulsor del ecosistema emprendedor.

ESTE ANDROIDE funciona como herramienta de terapia para el tratamiento de niños con autismo. En 2016 fue seleccionado como uno de los proyectos del Tec que están transformando a México, y ahora entró en una nueva etapa. “Preparamos la segunda versión, más accesible, pues de costar casi 20,000 pesos, ahora costará 3,000 o 4,000 pesos”, expone el doctor Pedro Ponce. Teco, además, podrá enseñar a mejorar las habilidades sociales a cualquier niño, de una forma avalada psicológicamente. 114

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

FOTOS: CLAUDIA CAMPOS, ESPECIAL

ROBOT TECO, A LA VENTA


FESTIVAL

INCMTY GOING EXPONENTIAL

ASH MAURYA Creador de Lean Canvas y referente mundial por su libro Running Lean.

BECA AL TALENTO EMPRENDEDOR

L

a quinta edición de INCmty tendrá, como tema central, el pensamiento exponencial. Así, durante tres días, el Tecnológico de Monterrey buscará fomentar, entre los emprendedores, una visión global enfocada en el futuro, así como el deseo por retar al statu quo y ofrecer soluciones a problemas locales pero que, además, tengan el potencial de hacerlo a nivel regional e incluso mundial.

El Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera ofrecerá una beca de 70 % a jóvenes emprendedores que acaben de salir de la preparatoria, con proyectos con gran potencial de escalabilidad, que demuestren ser tenaces, resilientes y comprometidos. La agenda del festival de emprendimiento está organizada en seis cumbres que integran un ciclo de conferencias y un espacio para el networking:

TANMAY BAKSHI Es el desarrollador de aplicaciones más joven del mundo.

RAFAEL YUSTE Este español es el creador del mayor proyecto neurocientífico de la historia: BRAIN.

•Business Hacks Summit. •Healthcare & Wellness Summit. •Music & Entertainment Summit. •Tech 4.0 Summit. •Energy Summit. •Learning Summit.

ANA VICTORIA GARCÍA CEO de Victoria 147, aceleradora que impulsa a mujeres ejecutivas.

NUTRICIÓN

Galletas de animalitos Gricha son unas galletas ricas en proteína y nutrientes. Son especiales porque fueron creadas con harina de chapulín, grillo y hormiga por Alba Rodríguez, EXATEC del Campus Guadalajara. Ella inició su proyecto en la universidad y ha recibido 800,000 pesos de financiamiento. Su meta es sanar los problemas de alimentación del país con estos insectos. NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

115


Campus Actualidad

CUATRO AÑOS DESPUÉS En México nos enfrentamos a dos grandes problemas que, en la mayoría de los casos, están vinculados: la falta de acceso a la educación superior y la desigualdad. Desde 2014, como propuesta para salvar esta situación, el Tec de Monterrey ha recibido a más de 740 jóvenes de todo México que han demostrado ser excelentes alumnos y personas que se preocupan por mejorar su comunidad. Esto es Líderes del Mañana, un programa de becas al 100 % que permite cursar una carrera, tener la oportunidad de una mejor vida y transformar al país por medio de proyectos. Las colegiaturas son auspiciadas por Sorteos Tec, con el apoyo de más de un millón y medio de mexicanos que participan en los sorteos.

116

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

+740 100 %

1.4

JÓVENES

BECA

MILLONES

beneficiados.

de estudios.

de compradores en Sorteos Tec.

AYUDAR A LOS MÁS NECESITADOS LITZY YARETH HERNÁNDEZ LÓPEZ IIS Campus Puebla Cuarta generación

“EN MI FAMILIA CREEMOS que en México existen personas capaces y talentosas, pero faltan oportunidades”, comparte la joven sinaloense. Su ingreso al Tec para estudiar Ingeniería Industrial y Sistemas, dice, le permitirá explotar sus ideas al máximo, como el de la instalación de fogones ecológicos en algunas comunidades de alta marginación en Puebla. Durante el Reto Emprendedor en Semana i diseñó un plan para obtener materiales y ayudar a los damnificados del terremoto del 19 de septiembre pasado.

FOTOS: ESPECIAL, CORTESÍA TEC

LÍDERES DEL MAÑANA


9,800

300

SOLICITUDES

MDD

recibidas en 2016.

invertidos para sostener el programa.

“A nuestro país le urgen líderes con voluntad, compromiso y conocimiento para transformar su región, y que además vayan a todos los rincones de México a ser ejemplo”. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ Presidente del Consejo del Tecnológico de Monterrey.

Doctor Q El padrino de la cuarta generación de Líderes del Mañana es Alfredo Quiñones-Hinojosa, conocido como Doctor Q, científico y neurocirujano del Hospital Johns Hopkins. Él, a los 19 años, cruzó la frontera hacia Estados Unidos en busca de oportunidades.

OLIVER SANTOS CARMONA IMT Campus Cuernavaca Primera generación

NANOTECNOLOGÍA EN EL MIT

CONTRA EL CÁNCER Y LA ANEMIA

“MI TRAYECTO EN EL TEC ha sido como navegar sobre el mar, encontrando tierra sin explorar”. En esta travesía, el estudiante de Acapulco ha participado en proyectos insignia para el Campus Cuernavaca, como el NASA Human Exploration Rover Challenge, así como el MATE International ROV Competition, para crear aviones no tripulados para la exploración espacial. Este año, el alumno de Ingeniería en Mecatrónica fue elegido para participar en el MIT Summer Internship 2017 que organiza el MIT y el Tec de Monterrey.

PESE A LAS DIFICULTADES económicas, este joven de Sinaloa destacó con sus proyectos científicos desde la prepa, como cuando él y su hermano diseñaron “Sobreviviente”, un aparato electromecánico para rehabilitar a mujeres que padecieron cáncer de mama y que ahora busca perfeccionar con nuevos conocimientos en el Tec. El estudiante del primer semestre de Ingeniería en Innovación y Desarrollo trabaja en la elaboración de un caramelo que previene la anemia ferropénica.

FELIPE DE JESÚS SAUCEDA LÓPEZ IID Campus Monterrey Cuarta generación

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

117


Campus Historias

FOTOS: ESPECIAL

DISTRITOTEC BUSCA INTEGRAR A LA COMUNIDAD, DESARROLLAR LA CREATIVIDAD, PROMOVER EL TALENTO, ASÍ COMO EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

118

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017


Un lugar para las

GRANDES IDEAS

U

POR ANDREA LÓPEZ Y JANSEL JIMÉNEZ

n nuevo espacio de convivencia se está gestando en Monterrey, Nuevo León: el DistritoTec. Es una iniciativa que, poco a poco, une las piezas de un mosaico compuesto por zonas residenciales, viviendas populares, escuelas, una gran universidad y centros comerciales. En 2014, el Tecnológico de Monterrey anunció la iniciativa y dio a conocer que comprometía una inversión de 500 millones de dólares, casi todo para reformas dentro del Campus Monterrey. Hoy, cuenta con la participación de autoridades municipales y estatales, otras instituciones e, incluso, civiles establecidos en alguna de las 24 colonias que rodean este espacio de 452 hectáreas. Para Salvador Alva, presidente de la institución, DistritoTec es la base para llevar a México a una economía del conocimiento. “En varias partes del mundo son las universidades quienes se han con-

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

119


Campus Historias

Qué impacto tiene Este proyecto de transformación a 15 años inició con una inversión de 500 mdd.

24

452 16,905 8,826

COLONIAS

HECTÁREAS

HABITANTES

VIVIENDAS

vertido en catalizadoras del desarrollo y transformación de sus comunidades. Silicon Valley no existiría sin Stanford, Boston sin MIT y Harvard”, destaca. Las autoridades del Tec de Monterrey retomaron la idea de darle un fin público a un espacio privado de Estados Unidos. Allá se le llama POPS (Privately Owned Public Space, Espacio Público de Propiedad Privada). El concepto fue popularizado en el año 2000 por Jerold S. Kayden, profesor de la Universidad de Harvard, mediante su libro Privately Owned Public Space: The New York City Experience, concebido en colaboración con el Departamento de Planeación Urbana de Nueva York y la Sociedad Municipal de Arte. El proyecto mexicano consiste en regenerar el Campus, con el fin de establecer y mantener las condiciones necesarias para que “la innovación, la creatividad y el emprendimiento puedan florecer en un entorno urbano colaborativo”. Así lo explica José Antonio Torre Medina-Mora, director de Urbanismo Ciudadano del Tec de Monterrey, quien es líder de la iniciativa.

CAMBIO CONSTANTE El equipo detrás de DistritoTec planteó la propuesta por primera vez en 2012; cuatro años después inició la etapa de ejecución y, aunque se trata de un plan de transformación a 15 años, la universidad anticipa que la evolución de esta zona se convertirá en algo permanente. “Se trata del primer Campus del Tecnológico de Monterrey, así que consideramos importante repensarlo con la mirada puesta en el futuro. Diseñar su transformación en favor de estudiantes, docentes y egresados, así como de la comunidad que los rodea”, detalla Torre Medina-Mora. Para ello, se clasificaron las acciones a realizar en tres rubros: evolución del Campus, ecosistema de innovación y mejora del entorno. Hasta ahora, como parte de la iniciativa se han rehabilitado banquetas, creado varios parques de bolsillo y áreas verdes, así como el nuevo pabellón La Carreta y

120

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

la nueva biblioteca abierta a todo público las 24 horas del día. “También se comenzó la demolición del Estadio Tecnológico (donde jugaban los Rayados), tres hectáreas del predio se convertirán en el Parque Central, que estará listo a finales de 2018 o a principios de 2019”, cuenta Lorena Pulido Ramírez, gerente de Capital Social y Comunicaciones de la Dirección de Urbanismo Ciudadano del Tecnológico de Monterrey. “Uno de los principales logros de DistritoTec ha sido que las colonias se vuelvan a organizar. Es toda una diferencia vivir en un lugar donde hay una participación ciudadana verdadera que vivir en un lugar donde no la hay. Se ve en los parques y las calles. Es un logro que a lo mejor no es físico, pero sí es muy complejo y muy relevante”, comenta Pulido. A ello se suma Casa Naranjos, próximo a abrir, un centro cultural comunitario donde personas de todas las edades podrán impartir o tomar clases de pintura, música o literatura, por ejemplo, y así compartir e impulsar sus talentos.

DE ISLA A OASIS De acuerdo con José Antonio Torre Medina-Mora, otros campus universitarios son espacios cerrados, “islas dentro de las ciudades que apenas conviven con aquello que los rodea”. El reto del Tec es integrarse a la comunidad y convertirse


TODOS SON BIENVENIDOS

DistritoTec busca ser un espacio abierto a la convivencia y cooperación de cinco stakeholders: academia, gobierno, empresas, emprendedores e inversionistas, “nacionales e internacionales”, detalla Mónica Martínez, directora de Alianzas Estratégicas Globales del Tecnológico de Monterrey. Esto permite atraer talento extranjero, retener e impulsar el local y ayudar a México a migrar a la economía del

conocimiento. Para lograrlo, el Tec cuenta con un Club de Excelencia Mundial para “co-innovar, coinvestigar y co-emprender” que empezará a operar en 2018, así como con un Living Lab (Laboratorio Viviente) que se hará presente en todo DistritoTec para exponer los proyectos que se lleven a cabo en el club, con el objetivo de inspirar y entusiasmar a otros sobre el desarrollo de nuevas tecnologías.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

121


Campus Historias

Tres grandes ejes: DistritoTec es una iniciativa proyectada a 15 años que opera bajo tres objetivos, de los que se desprenden múltiples iniciativas y acciones.

1. Evolución del Campus El objetivo de este eje es hacer del campus un espacio de encuentro, creatividad, innovación y emprendimiento. Para ello, se busca entender y atender las necesidades educativas de la zona “de aquí a 50 años”, comparte José Antonio Torre Medina-Mora. Para lograrlo, se tienen varios proyectos en ejecución, como el Centro Deportivo Borrego para fomentar la cultura del deporte, el Centro de Bienestar, el Edificio de Emprendimiento y el Parque Central. También se cuenta con algunos ya terminados, como la biblioteca, con capacidad para 2,500 usuarios y 300,000 libros en un área de 17,300 metros cuadrados, y Pabellón La Carreta, corazón simbólico de la universidad convertido en un espacio de intercambio.

en el entorno ideal para el desarrollo de grandes ideas; capaz de generar, atraer y retener nuevos talentos, al tiempo que promueve el desarrollo económico y social de las más de 16,900 personas que habitan a su alrededor. DistritoTec ha sido bien recibido por todos los actores que involucra, desde las autoridades y organismos hasta los vecinos, quienes participan activamente con propuestas, así como en la toma de decisiones y planeación. “Entre los logros de DistritoTec destaca el haber impulsado plataformas y mecanismos para la organización y participación ciudadana”, reflexiona Lorena Pulido, y agrega: “no teníamos asociaciones de colonos o mesas directivas activas y, en muchas de estas colonias, a raíz de este proyecto, esto se ha ido dando. La verdadera participación ciudadana hace toda la diferencia”. “Desde que iniciamos la ejecución de este proyecto, nos dimos cuenta de que si

122

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

cada uno ponemos manos a la obra, hacemos bien las cosas y cumplimos con lo que nos corresponde, contagiamos a los demás. Esto confirma que sí está en las manos de todos transformar nuestros entornos”, dice Torre Medina-Mora. Ambos apuntan a que se hará “algo parecido” en otros campus del Tecnológico de Monterrey en un futuro no muy lejano. “Está en fase de conceptualización. En la Ciudad de México y en Guadalajara, por ejemplo, ya empiezan a formularse iniciativas propias inspiradas en DistritoTec”, afirma Pulido Ramírez.


2. Ecosistema de Innovación El Tec trabaja constantemente en generar investigación. Pero, muchas veces, ésta no logra conectarse con su entorno. José Antonio Torre Medina-Mora considera que muchos egresados crean sus empresas y no las establecen aquí, porque el espacio no está preparado para ello. “Con el clúster queremos conectar mejor esta capacidad de la universidad y sus estudiantes con oportunidades locales que ofrezcan empleo y desarrollo”. En ese sentido, ya se proyecta un edificio de investigación diseñado para impulsar esta mancuerna en materia de Nanotecnología.

3. Mejora del Entorno

BUENOS RESULTADOS Esta gran iniciativa de regeneración urbana involucra a 24 colonias que rodean al Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, y a sus más de 16,900 habitantes.

DistritoTec fue reconocido por The American Institute of Architects (AIA) como el Mejor Diseño de 2017 en la categoría Diseño Urbano y Regional.

En 2014, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano otorgó al Tec el Premio Nacional de Desarrollo Regional y Urbano por su proyecto DistritoTec.

La institución se aloja en un espacio de Monterrey “que todos compartimos”, señala Torre Medina-Mora. “Desafortunadamente, no sabemos bien cómo gestionarla, mejorarla y mantenerla”. Este eje pretende cambiar esto al trabajar con autoridades y vecinos para hacer de DistritoTec ejemplo espacios públicos, sustentabilidad y convivencia. Entre los proyectos que corresponden a este apartado destacan la ya completa formación del Consejo de Vecinos DistritoTec, el Programa de Arte Público que está transformando las áreas comunes, un Programa de Reforestación para hacer más ‘verde’ el lugar, y la nueva ‘Rotonda’ Garza Sada que muestra con su rehabilitación cómo las calles pueden ser ‘completas’.

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

TEC REVIEW

123


Campus Inspiración

EDUCACIÓN E INTEGRIDAD Nancy Segura promueve redes de aprendizaje entre sus alumnos Estudia el síndrome metabólico para entender cómo afecta a cuatro de cada diez mexicanos y cómo puede atenderse en una etapa más temprana. Desde el año 2000, como docente en el Tec de Monterrey, Nancy Segura guía, en los primeros semestres, a los futuros médicos a través de diferentes materias que imparte sobre Ciencias Médicas Básicas. Además, promueve retos entre los estudiantes para que salgan transformados de los mismos. Para lograrlo, los invita al debate y a la discusión. También se vale del uso de las redes sociales para interactuar y reforzar el conocimiento. “Debemos detenernos y reflexionar sobre el efecto que tiene cada una de las cosas que hacemos en el salón, ya que de ellas depende el que nuestros alumnos sean personas íntegras”, expone.

PROFESOR INSPIRADOR 2017 Nancy de los Ángeles Segura Azuara forma parte del Departamento de Ciencias Básicas de la Escuela de Medicina en el Tec de Monterrey, Campus Monterrey. Es licenciada en Ciencias Médicas Básicas y cursa el doctorado en Ciencias Clínicas.

FOTO: XCXCXCC


No sólo debes preparar a los alumnos con las competencias académicas necesarias, sino con las herramientas que le hagan bien a la sociedad

FOTO: JUAN RODRIGO LLAYUNO


Agenda

2017

Cartelera universitaria del Tecnológico de Monterrey

NOVIEMBRE

1

7

10

14

COLECCIÓN

CONVOCATORIA

CURSO

SEMINARIO

SANTIAGO CARBONELL

SENTIMIENTOS DE MÉXICO

LIDERAZGO PARA LA MUJER EJECUTIVA

MUSEO FUNDACIÓN SANTIAGO CARBONELL Hasta el 31 de diciembre

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA DEMOCRÁTICA Y FOMENTO CÍVICO, SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Último día de participación

CIENCIA DE DATOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El acervo está basado en la colección privada del artista de origen ecuatoriano, conservado a través del tiempo y que son los más representativos de cada época del autor. El público puede distinguir varias facetas, como los desnudos. museosantiago carbonell.com

TEC DE MONTERREY, CAMPUS HERMOSILLO Hasta el 25 de noviembre

VICERRECTORÍA ASOCIADA DE EGRESADOS, CAMPUS SINALOA 15:00 horas

Los mexicanos pueden participar en este Concurso Nacional de Fotografía con imágenes que reflejen su entorno y sentimientos de nacionalidad; su familia y su riqueza cultural.

Dirigido a directores asociados con la administración pública o los recursos informáticos para la toma de decisiones, y a quienes buscan estrategias para el aprovechamiento de la información de sus instituciones, entre otros.

Si quieres manejar con mayor destreza los retos propios de tu género para desempeñar un mejor papel, este curso de 55 horas es para ti. Disfruta los beneficios de ser EXATEC: 20 % de descuento.

http://www.gob.mx/ sentimientosdemexico

escueladegobierno. itesm.mx

cve.sin@itesm.mx

21 CONFERENCIA

ANUIES

17

CONGRESO INTERNACIONAL

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS CHIHUAHUA Inauguración: 8:15 horas

Espacio para intercambiar y reflexionar sobre el desarrollo socioeconómico de Chihuahua, México y el mundo, así como impulsar el emprendimiento, la investigación científica y su contribución en la formación de maestros y estudiantes. congreso.nebuladevelopment.com

126

TEC REVIEW

MES / MES 2016 NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

Este es un espacio académico que reúne a titulares de las instituciones de educación superior asociadas en la ANUIES, autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales, estudiantes y público en general, para discutir acerca de las temáticas más relevantes en educación superior. conferencia.anuies. mx/web

FOTO: ARCHIVO TEC

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Termina el 24 de noviembre


DICIEMBRE

6 ENCUENTRO NACIONAL

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA DISCAPACIDAD UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Termina el 8 de diciembre

6

CONSULTA LA AGENDA COMPLETA

Dibujos, instalaciones, títeres e imágenes en movimiento ilustran el arte del realizador estadounidense. Explora su producción creativa y revela a un artista versátil cuya visión única trasciende medios y formatos.

Tiene el objetivo de difundir los avances tecnológicos y científicos a favor de las personas con discapacidad (intelectual, motriz, visual, auditiva, etcétera), y busca promover el desarrollo de proyectos y prototipos e innovación de aparatos y tecnología de asistencia.

timburton.mx

tgarcia@umich.mx

EXPOSICIÓN

EL MUNDO DE TIM BURTON MUSEO FRANZ MAYER Termina el 8 de abril de 2018

11

30

31

INVITACIÓN

EXPOSICIÓN

PINTURA

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

UN MUNDO DENTRO DE TI

MIGUEL ÁNGEL, EL DIVINO

UNIVERSUM, MUSEO DE LAS CIENCIAS Termina el 30 de diciembre

MUSEO DEL NORESTE, MONTERREY, NUEVO LEÓN Último día de exposición

La gran diversidad de bacterias y virus que viven en el cuerpo humano es un universo que no hemos terminado de comprender. En nuestro cuerpo viven más microbios que estrellas en la Vía Láctea, ¿lo sabías? ¡Ven y descúbrelo!

Muestra integrada por 13 reproducciones de esculturas del pintor renacentista, que se presenta por primera vez en América Latina. Entre las obras está El David y una figura de Michelangelo Buonarroti pintando los frescos de la Capilla Sixtina.

universum.unam.mx

3museos.com

TEC DE MONTERREY, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO Concluye el 13 de diciembre

Se busca fomentar la experimentación e innovación entre profesores, directivos, emprendedores e interesados en la educación. ¡Súmate! ciie.itesm.mx/es

CONSULTA LA AGENDA COMPLETA

NOVIEMBRE / DICIEMBRE MES / MES 2016 2017

TEC REVIEW

127


Campus EXATEC

Aprendices y visionarios POR ANDREA LÓPEZ

L

a tecnología, especialmente el Internet de las Cosas (IoT), es la gran pasión de Héctor quien, desde 2013, empezó “a jugar” con ella. Cuatro años y un título de Ingeniería en Mecatrónica después, este joven emprendedor de apenas 24 años, fundador de Levito, es un verdadero maker o inventor, cuyos desarrollos llaman la atención de importantes actores del ecosistema emprendedor de todo el mundo, especialmente de China.

Héctor Núñez González es ingeniero en Mecatrónica (IM’15) por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad Juárez. Es fundador de la startup Levito.

128

TEC REVIEW

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2017

¿De qué se trata Levito? Es una startup dedicada a la creación de dispositivos IoT, es decir, aparatos que pueden conectarse con otros, así como a la red. Cuando la fundé quise darle un nombre que representara su filosofía. Así que las primeras letras (LE) significan Learner, las siguientes (VI) Visionaries y las últimas (TO) Together, lo que para mí significa que debemos ser tanto aprendices como visionarios, juntos, para poder desarrollar las tecnologías del futuro. ¿En qué consiste cada uno de sus productos? El primero es GauntLED, un guante que, con sensores, registra lo que hacen los dedos y lo traduce a sonidos. El siguiente es Pupet, un selfie stick inteligente que busca resolver el siguiente problema: cuando una persona asiste a un evento, como un concierto, suele concentrarse más en grabar la experiencia con su smartphone que en disfrutar de la misma. Mi invento puede adherirse al hombro y, como es inteligente, sigue y graba lo que ve. Finalmente, tenemos los primeros prototipos de NIX Ena, unos tenis para quienes prefieren salir a correr por la noche. Su objetivo es ofrecer seguridad al usuario gracias a sus luces LED y servir como una suerte de entrenador portable. ¿Cómo llegaron tus desarrollos hasta China? Desde que creé GauntLED empecé a meterme a concursos en México y el extranjero para buscar capital. En alguno de éstos, la compañía de suministros china IngDan vio mis productos y se interesó en ellos. Así, hice mi primer pitch en Hong Kong, en marzo, con el guante, y me estoy preparando para presentarme con los NIX Ena antes de que termine 2017. Mi propósito es conseguir inversiones para empezar a producir y colocar mis creaciones en el mercado chino, ya que hoy es uno de los más fuertes para esta industria.

FOTO: JESÚS ALMAZÁN

HÉCTOR NÚÑEZ GONZÁLEZ




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.