Tec Review No. 23 Cobots, los (nuevos) mejores amigos

Page 1

HIDRÓGENO LA ENERGÍA QUE MOVERÁ AL MUNDO, EN EL FUTURO

MITO REDES SOCIALES... NI TAN SOCIALES ( P. 48 ) INV E ST IGA / INNOVA / E M P R E N D E

ESCRIBIR A MANO LA NUEVA ENCRUCIJADA: USAR PAPEL Y LÁPIZ O YA NO ( P. 34 )

C O B O T S E S TAS M ÁQ U I N AS S E P R E PA R A N PA R A C O N Q U I S TA R E L M U N D O Y NUESTRA CONFIANZA

LOS (NUEVOS) MEJORES AMIGOS

WWW.TECREVIEW.MX

№ 23 / $55.00 MAYO / JUN IO 20 19

( P. 40 )

AJOLOTE REY DE LA REGENERACIÓN CELULAR

*



Editorial

@Salvador / @SalvadorAlvaGomez

Nuestros nuevos compañeros …necesitamos todavía (que) el hombre sea lo bastante inteligente como para pensar en las preguntas adecuadas. Isaac Asimov, Yo, robot

S

eguro que, mientras la mayoría de nosotros crecía, nunca imaginamos que algunos de nuestros compañeros de trabajo serían robots. Hoy, eso ya se está convirtiendo en una realidad para nuestros hijos gracias a los cobots (collaborative robots), que son ligeros, flexibles, fáciles de instalar y están diseñados para interactuar con los humanos en espacios compartidos. Este tipo de robots que, a veces, se presentan como una suerte de brazo con capacidad para hacer casi cualquier cosa –desde apilar cartones de huevo hasta operar pacientes–, están apareciendo cada vez más en todos los sectores laborales, y ello comienza a despertar inquietudes en el mundo laboral y académico: ¿algunos de los empleos que hoy tenemos serán reemplazados por máquinas?, ¿las carreras que impartimos harán competitivos a nuestros estudiantes? En 2017, el Instituto para el Futuro señaló que 85 % de los trabajos que los jóvenes desempeñarán en los siguientes años todavía no se han inventado. ¿Podría considerarse eso como algo negativo? Lo cierto es que estamos en la era del aprendizaje continuo y la colaboración con sistemas inteligentes. Las máquinas aprenden, y sí, eso significa que pueden hacer mejor una serie de tareas que hoy son ocupadas por empleados humanos. El desplazamiento laboral por cobots es una realidad, pero no necesariamente una mala noticia. Está documentado que, en tareas repetitivas y aburridas, las personas aportan poco valor; si un cobot ejecuta ese tipo de trabajos, está facilitando con ello que el ser humano se dedique a otras actividades que involucren imaginación, toma de decisiones e incluso sentimientos. Además de hablar sobre robots colaborativos, esta edición de Tec Review contiene un amplio reportaje sobre nuestro plan, como Tecnológico de Monterrey, rumbo al 2030. Estamos trabajando en una visión disruptiva porque queremos ofrecer un modelo educativo que prepare a nuestros jóvenes no sólo para el trabajo, sino también para la vida. Me dará mucho gusto recibir sus comentarios.

SALVADOR ALVA PRESIDENTE DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

1


CONTENIDO

MAYO / JUNIO 2019

26 ( PORTADA )

Robots colaborativos

34 ( NEUROCIENCIA )

¿A mano o a máquina? La escritura a mano, aseguran especialistas, está en vías de extinción, a pesar de sus ventajas para el aprendizaje.

40 ( BIOLOGÍA )

Ajolote, al filo del agua Aunque puede regenerar muchas partes de su cuerpo, el monstruo mexicano lucha por su supervivencia.

2

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

ILUSTRACIÓN DE PORTADA. Francisco Cortés /Fiscortes Studio

F OTOS: AFP, ISTOCK, E SPECIAL. ILUSTRACIÓN 3D: FRANCISCO CORTÉS / FISCORTES STUDIO

Conocidas también como cobots, estas máquinas, que pueden aprender de los humanos, vienen dispuestas a ayudarnos en tareas complicadas.


17

( HORIZONTE )

21 ¿De qué murió el megalodón? Fue el depredador más grande en el Plioceno.

24 La canción eterna El éxito de Toto en los 80, “Africa”, sonará para siempre en Namibia.

67

60

( TEC & STYLE )

68 Hablar español

( PORTAFOLIO )

El teléfono inteligente está acabando con nuestro idioma, dicen.

Mundo invisible La macrofotografía nos revela seres misteriosos y sorprendentes, como lo demuestra la lente del español Javier Rupérez.

70 Homo sapiens La inteligencia nos identifica como humanos.

74

( TENDENCIAS )

VICEPRESIDENTE DE MARKETING, COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL: Rodolfo Rubio Etcharren DIRECTOR DE SERVICIOS DE MARKETING: Jesús Ángel Martín Serrano DIRECTOR NACIONAL DE MARKETING Y STORYTELLING: Ana Bertha Torres Moya RESPONSABLE PRINT: Lizbeth Siller Tanguma RESPONSABLE WEB: Ana Cristina Ochoa Salazar

EDITOR EN JEFE: Alberto Bello EDITOR GENERAL PRINT: Carlos Gutiérrez Bracho EDITOR DE ARTE SR: Rodrigo Olmos EDITORA DE ARTE: Adriana Peña COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA: Berenice Rodríguez EDITOR WEB Y COORDINADOR DE CAMPUS: Luis Estrada COEDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO: José Manuel Linares REDACCIÓN: Andrea López, Dulce Pontaza COMMUNITY MANAGER: Antonio Guerrero COORDINACIÓN DE POSPRODUCCIÓN DIGITAL: Edgar Cruz, Javier Jasso POSPRODUCCIÓN DIGITAL: Diana Aguilar, Erick Solís, Javier Nambo, Jesús González, José Vázquez MULTIMEDIA: Aldo Gutiérrez COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: Renée Arenas, Sandro Cohen, Laura G. de Rivera, Pablo Hernández Mares, Federico Kukso, Andrea Menchaca, Rodrigo Pérez, Marcos Rabía, Marisol Rueda, Edwing Solano, Orquídea Soto BRAND MANAGER: René Flores PLANNER COMERCIAL: Liliana Pérez Espinosa

TEC REVIEW, AÑO IV, NO. 23, MAYO-JUNIO DE 2019, PUBLICACIÓN BIMESTRAL. TEC REVIEW ES UNA PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, EDITADA Y PUBLICADA POR GRUPO EXPANSIÓN, CON DOMICILIO EN AVENIDA CONSTITUYENTES 956, COLONIA LOMAS ALTAS, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, CP 11950, MÉXICO, DF. EDITOR RESPONSABLE: ALBERTO BELLO. WWW.TECREVIEW.MX, TELÉFONO: (0155) 9177-4100. IMPRESA POR QUAD GRAPHICS REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS, CON DOMICILIO EN DURAZNO NO. 1, COLONIA LAS PERITAS, CP 16010, MÉXICO, DF. EL PRESENTE EJEMPLAR SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL 1 DE MAYO DE 2019. TIRAJE: 150,000 EJEMPLARES. NÚMERO DE RESERVA DE DERECHOS 04-2015052512215800-102, EXPEDIDO POR LA DIRECCIÓN DE RESERVAS DE DERECHOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR. CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CERTIFICADO DE LICITUD DE CONTENIDO NÚMERO 16613, AMBOS OTORGADOS POR LA COMISIÓN CALIFICADORA DE PUBLICACIONES Y REVISTAS ILUSTRADAS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO, FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES, COLORIMETRÍA Y TEXTOS PUBLICADOS EN ESTE NÚMERO SIN LA PREVIA AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. LOS LISTADOS Y DEMÁS DATOS COMERCIALES CONTENIDOS EN ESTA PUBLICACIÓN SON SÓLO DE CARÁCTER INFORMATIVO Y LOS EDITORES NO ASUMEN NINGUNA RESPONSABILIDAD RESPECTO DE ELLOS. DEL MISMO MODO, LOS EDITORES NO SE RESPONSABILIZAN POR LA CALIDAD, CONFIABILIDAD, VERACIDAD O CUALQUIER OTRA CARACTERÍSTICA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS ANUNCIADOS. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, ASÍ COMO CUALQUIER FORMA DE ALMACENAMIENTO O TRANSMISIÓN POR NINGUNA FORMA O POR NINGÚN MEDIO QUE NO TENGA PERMISO EXPRESO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2018. SUSCRIPCIONES: suscripciones@tecreview.com.mx PUBLICIDAD: Tel. (55) 4040-3641 ventas@tecreview.com.mx

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

3


TECREVIEW.MX ( FINALISTAS ) ( LO MÁS LEÍDO)

LO QUE NO DEBES REENVIAR EN WHATSAPP ¿Tienes dudas sobre si algo que te enviaron es verdadero o falso? La aplicación dio a sus usuarios una serie de pasos para averiguarlo. Descúbrelo. https://bit.ly/2U8NgMD ( TWEETS )

Tec Review, por el Oscar del diseño Por segunda vez estamos nominados en los SPD Awards para competir por dos medallas de oro: por “Arquitectura de altos vuelos” y “En Colima, México. El Volcán de Fuego”, del fotógrafo Sergio Tapiro.

Excelente número. Me encantaron todos los artículos, más el de superprofes. Muchas gracias. Me encantaría leer artículos en inglés o francés, sería muy útil para mis clases y acercar a los chavos a la lectura institucional. Me encantaría colaborar.

María Rosa López Sanz Vía Facebook

Enrique Gutiérrez Escalante @TecHenryCEM

QUEREMOS SABER DE TI

VAMOS CONTIGO

Escríbenos a contacto@tecreview. com.mx. Envíanos todos tus comentarios y sugerencias sobre nuestro contenido.

Ahora puedes llevar todos nuestros contenidos a cualquier parte. Te invitamos a descargar la revista digital y conocer la multiplataforma de Tec Review. ¡No te lo pierdas!

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES @TecReview

Contenidos muy interesantes y diversos. Recomendable para los amantes de la ciencia y tecnología.

TecReview

Revista Tec Review

@tecreview

( VIRAL )

¡Vive la experiencia Tec! Ya puedes leer nuestros mejores reportajes e investigaciones de una forma más dinámica, ágil e interactiva. Vive la experiencia en https://tecreview. tec.mx/category/ interactivos/

reproducciones 2.6 K deen Facebook

4

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

Todos tenemos “rituales” personales que nos ayudan a seguir adelante con nuestra vida diaria de la mejor manera. Y estos son algunos de los que llevaron al científico a la genialidad.

MÁS NOTICIAS DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTO.

FOTOS: ESPECIAL, ISTOCK

LOS HÁBITOS DE EINSTEIN


Encuentro Guadalupe, Ensenada, B.C.

VOTA POR TU HOTEL FAVORITO

#HOTELAWARDS TRAVELANDLEISURE.MX


VOCESI

Rodolfo Rubio Etcharren

Vicepresidente de Marketing, Comunicación e Imagen Institucional en el Tecnológico de Monterrey. rodolfo.rubio@tec.mx

Lo que cambió y lo que viene ara quienes gestionamos el marketing y somos premillenials es evidente lo que cambió en las últimas dos décadas. Hemos visto un avance espectacular en la capacidad de conectar con consumidores, audiencias y electores a través de canales cada vez más personalizados con la promesa de la efectividad medible y la proverbial TIR del Marketing. Sin embargo, cada vez es más claro que este Shangri-La no es ni tan paradisiaco ni tan efectivo. No me malinterpreten. Valoro conocer audiencias mejor que nunca, gestionar contenidos de forma automatizada para guiar intereses y voluntades, así como tener herramientas de Inteligencia Aumentada para potenciarlo. Lo que no valoro es lo compleja que se ha vuelto la gestión de una miríada de especialistas, la hiperfragmentación de las tecnologías necesarias para un resultado medianamente decente, ni la obscena concentración en la industria digital, donde sólo unos pocos lograron ser gigantes que hacen de las marcas rehenes y lucran con nuestros datos. Tampoco aprecio la vulnerabilidad de la verdad, con redes sociales dispuestas a que mensajes poco sustentados, falsos o facciosos, modifiquen nuestra visión, entendimiento y comportamientos. Estos cambios se han instalado como el statu quo y están por demostrar si las mejores propuestas de valor de productos e ideas sean las que prevalezcan, generando un mayor nivel de bienestar general. Como diría Peter Senge, con quien conversé hace unos meses, la optimización de un sistema no se logra optimizando sus subsistemas. En la actualidad estamos en un juego desesperado por optimizar nuestra audiencia, nuestro contenido, en nuestros canales. La transformación se está dando a tal ritmo que estamos en beta permanente, pasando a la siguiente innovación antes de dominar la actual y con 4.0 como nuevo “normal”. Hoy estamos Hasta aquí lo que ha cambiado. Ahora veo tres alentaen un juego doras tendencias asomándose: un incipiente deseo por desesperado por leyes antimonopolio en los medios digitales; el surgimiento de una filosofía de capitalismo consciente que nos optimizar nuestra devuelva cierta cordura y humanismo, y lo que mi amigo audiencia, nuestro Scott Bedbury llama “la era de la transparencia total, la contenido, en conectividad total y la responsabilidad total”. nuestros canales Que así sea.

6

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

ILUSTRACIÓN: ANUHAR NAMUR

P



VOCESI

Iliana Rodríguez Santibáñez

Investigadora y directora asociada del Departamento Regional de Derecho, del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. @ilrodrig

Venezuela, bajo la lupa internacional l arquetipo bolivariano en Venezuela se juega en medio de una aguda crisis económica, política y social. Los acontecimientos recientes muestran a una población dividida, pero no lo suficiente como para hacer caer al mandatario Nicolás Maduro, quien asume nuevamente la presidencia mediante el voto popular, producto de unas cuestionadas elecciones en mayo de 2018. El presidente Maduro, con su lengua ruda y retórica antiimperialista, contesta, pero evita caer ante la provocación que le produce el escenario de aislamiento regional e internacional en el que sobrevive su mandato. El rechazo a Maduro fue consecuencia del debilitamiento de su democracia, tras las elecciones legislativas de 2015, que le permitieron el control de la Asamblea Nacional. Se desconoció el triunfo de tres opositores indígenas, que impidió la mayoría cualificada para convocar un referéndum revocatorio, y él convocó la elección de una Asamblea Constituyente, independiente y paralela a la Asamblea Nacional, para redactar una nueva Constitución. Esto generó presión por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, que mantienen medidas de presión económica en contra de Venezuela, como no comprar petróleo, lo que produjo una caída de más de 40 % de sus exportaciones, paralizando prácticamente su sistema financiero y produciendo escasez de alimentos, medicinas y servicios. La agudización de la crisis política, económica y social ha impulsado a más de tres millones de personas a dejar la nación. Este fenómeno, como país emisor de migrantes, sigue por debajo de India, México, Rusia, Bangladesh y Pakistán. Otros elementos de presión para Venezuela son la crisis constitucional y política por la autoproclamación como presidente interino de Juan Guaidó y la presión para recibir ayuda humanitaria proveniente de diversas organizaciones. Maduro no la acepta, Una alternativa de la ve como amenaza a su soberanía. salida para esta Una alternativa de salida para esta crisis, más allá de si los crisis es, en realidad, militares le quitan o no el respaldo a Maduro, es, en realidad, el Mecanismo de Montevideo propuesto por México. Se trata el Mecanismo de una vía imparcial que permitiría el diálogo, la mediación de Montevideo entre la oposición y el gobierno, para una salida que evite el propuesto por derramamiento de sangre de civiles.

México

8

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

ILUSTRACIÓN: ANUHAR NAMUR

E



ANÁLISIS TEC

¿Meritocracia? El ascenso social a partir del mérito podría significar mayor calidad democrática, pero esta práctica puede ser un atentado a la igualdad de oportunidades POR JUAN DORADO ROMERO

10

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

ablemos de meritocracia: de lo que se supone que es y de lo que realmente es. Estamos ante un asunto más controvertido de lo que parece. Dos casos mediáticos recientes, uno mexicano y otro en el vecino del norte, nos van a servir para iniciar la discusión. Por un lado, se han cuestionado las designaciones del nuevo gobierno mexicano de personas que no contaban con la formación académica adecuada para ocupar puestos en la administración federal. Por otro lado, en Estados Unidos se ha desarticulado una red de sobornos utilizado por familias ricas, algunas de ellas celebrities de Hollywood, para que sus hijos accedieran a universidades de élite como Yale o Stanford. Para la teoría política, la cuestión relevante es que, en ambos casos, se ha

H

ILUSTRACIONES: ABRAHAM CRUZ

UN TEMA CONTROVERSIAL


denunciado que estos escándalos entrañan un escarnio para la “meritocracia”, lo que, a su vez, sería un obstáculo para el buen funcionamiento de la democracia al extender la desconfianza en sus instituciones. En estas denuncias deberíamos detenernos, ya que se da por sentado que tendría que existir un vínculo inherente entre meritocracia y democracia. Ahora bien, ¿cómo adentrarnos en un tema tan complejo y que, incluso, puede herir susceptibilidades de tantos buenos profesionales que se han esforzado por conseguir un puesto de trabajo acorde con su formación? En primer lugar, nos toca desvelar la falacia que atribuye una conexión íntima entre democracia y meritocracia. Para ello citaré a una maestra de la teoría democrática, Hannah Arendt, quien ya en la década de 1960 alertaba de esta peligrosa deriva para los regímenes democráticos: la creencia en una meritocracia abogaría por “el establecimiento de una oligarquía, en este caso no basada en la riqueza o en el apellido sino en el talento”. Esto podría considerarse una ventaja para la toma de decisiones en una comunidad política, ya que supondría que los más dotados intelectualmente serían también los “mejores” para gobernarla. Sin embargo, la pensadora alemana advierte de que esto último “de ningún modo constituye una certeza”. Los más talentosos pueden estar, como cualquier otra persona, movidos por intereses personales muy alejados de una ética pública, por no mencionar las pasiones y afectos que nos mueven a todos: haríamos bien en reconocer, a partir de la experiencia, que el ser humano no es una máquina inteligente y desapasionada. Afortunadamente, añado. De esta manera, podemos concluir con Arendt que “la meritocracia contradice el principio de igualdad, el de una democracia igualitaria, no menos que cualquier otra oligarquía”. Por lo tanto, no es que exista un vínculo por el cual, a mayor meritocracia, mayor calidad democrática, sino que, por el contrario, toda pretensión de meritocracia equivale a una disminución del principio

“LA MERITOCRACIA CONTRADICE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD, EL DE UNA DEMOCRACIA IGUALITARIA, NO MENOS QUE CUALQUIER OTRA OLIGARQUÍA”

democrático. Para evitar malentendidos, aclaro que no estoy despreciando la formación académica. Nada más lejos de mi intención. Al fin y al cabo, me dedico a enseñar, a investigar y, en definitiva, a despertar en mis alumnos el placer del conocimiento. Sólo que, como demócrata, considero que ningún experto debe tener por sí mismo el privilegio de gobernar, sino que nuestra labor consiste en poner la ciencia a disposición de la sociedad para contribuir a la emergencia de una ciudadanía informada y crítica. Desde un enfoque más sociológico, no obstante, el problema es otro. La meritocracia podría justificarse partiendo de una supuesta “igualdad de oportunidades”. Pero en el caso mexicano, y perdonen el exabrupto, esto es un chiste. Un chiste de mal gusto, además. No puede defenderse la realidad de una meritocracia en un país con una movilidad social tan escasa. De acuerdo al informe Desigualdades en México 2018 de El Colegio de México, de los nacidos entre los más pobres, sólo cuatro de cada 100 llegarán a tener una posición económica desahogada. Esa inmovilidad social afecta el doble a las mujeres pobres respecto de los hombres. Con una desigualdad de clase y género tan marcada, hasta el punto de que podríamos hablar de una situación de violencia económica estructural, apelar al discurso de la meritocracia funciona realmente como una suerte de coaching para privilegiados con mala conciencia. Lo que se agrava en el caso de los menos favorecidos en el México de hoy, a quienes inocularles estas ideas acerca del mérito o el talento constituye, en mi opinión, una forma de pedagogía de la crueldad.

Juan Dorado Romero es doctor en Ciencias Políticas y Administración por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “Fantasías de omnipotencia en la ciencia y la política” (2015). Actualmente es investigador posdoctoral en la Cátedra UNESCO de Ética, Cultura de Paz y Derechos Humanos de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

11


PERSONAJE EXATEC NOMBRE

FERNANDO ELIZONDO BARRAGÁN

OCUPACIÓN

Presidente del Consejo Consultivo del Parque Nacional Cumbres de Monterrey GENERACIÓN

MA’78

LA FÓRMULA DE LA FELICIDAD POR CARLOS GUTIÉRREZ BRACHO FOTO: UDELL JIMENÉZ

F

ernando Elizondo es uno de los políticos que aseguran haberle hecho frente a la corrupción en México, un tema serio que va en aumento. Según PricewaterhouseCoopers (PwC), la corrupción y el soborno aumentaron 30 % tan sólo en 2018. Aunque desde 2001 Elizondo militó en las filas del Partido Acción Nacional (PAN), en 2014 renunció, “decepcionado por la corrupción”, según señaló en ese momento en una carta enviada al entonces dirigente de esa agrupación, Gustavo Madero.

12

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019


SU PASO POR LA POLÍTICA es circunstancial,

dice Fernando Elizondo Barragán, pero ha vivido en ese mundo desde muy joven. Su papá fue gobernador de Nuevo León, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), a finales de los años 60. Es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo Léon, tiene estudios de maestría en Jurisprudencia Comparada en el Interamerican Law Institute de la Univesidad de Nueva York y en Administración de Empresas, con especialidad en Finanzas, por el Tecnológico de Monterrey. Comenzó en el servicio público en 1997, cuando Fernando Canales Clariond, primer gobernador no priísta que tuvo Nuevo León,

“UNO SE REALIZA O LOGRA LA FELICIDAD HACIENDO FELICES A OTROS. TENGO MI FORMULITA”

lo invitó a colaborar con el gobierno, “porque había problemas financieros muy serios. Y yo me dedicaba a ese tipo de asuntos como abogado”. En 2003 se convirtió en gobernador sustituto de Nuevo León y, ese mismo año, el presidente Vicente Fox lo invitó a colaborar en la Convención Nacional Hacendaria, que tuvo lugar en 2004. Al año siguiente, cuando Felipe Calderón dejó la Secretaría de Energía, el presidente le “pidió” que se “hiciera cargo” de esa dependencia. En 2006 fue candidato a senador por Nuevo León. “Gané la elección y fui senador por todo ese tiempo. Terminé esa misión en 2012. Después, en 2015, participé como candidato a la gobernatura y uní mi candidatura a la de Jaime Rodríguez Calderón y desempeñé el papel de coordinador ejecutivo en el gobierno”. Hoy hace un balance de su trayectoria y considera que, entre otros asuntos, cuando fue tesorero en Nuevo León, logró “sacar las finanzas” de la ruina en que se encontraban, con una estabilidad que permitía un nivel de inversión de 18 % del presupuesto. “Logramos hacer esto con buen manejo, con honestidad”. Cuenta que promovió una cultura de servicio en los empleados y que establecieron “transparencia total”, empezando por las remuneraciones de los funcionarios públicos. “El gobernador ganaba, en la ley, 22,000 pesos, pero en la realidad recibía 100,000. Eran trucos ilegales fuera de toda norma que se utilizaban para tener un nivel adecuado que parecía que era un nivel bajito. Nosotros le dimos transparencia a todo”. Actualmente, Elizondo preside el Consejo Consultivo del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, un nombramiento que ha resultado polémico porque se dice que él tiene poca experiencia en temas ambientales. —¿No se ha cansado de trabajar? —No me canso. Me parece tan satisfactorio, tan energizante poder hacer cosas en beneficio de la comunidad, porque tengo una convicción profunda, propia, que aprendí de mis padres, de mis ancestros. En realidad, uno se realiza o logra la felicidad haciendo felices a otros. Tengo mi formulita. Cuando uno se pregunta cuál es la misión que tiene en esta vida, qué está haciendo aquí, para qué sirve todo esto, mi respuesta es: estamos aquí

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

13


“NO HAY NADIE QUE SIENDO CORRUPTO PUEDA TENER LA TRANQUILIDAD DE ESPÍRITU Y DE CONCIENCIA QUE LE PERMITA SER FELIZ” para maximizar la suma de felicidades a valor presente. La suma de felicidades quiere decir no la felicidad propia, sino la felicidad propia y ajena de todo mundo. Cuando se persigue la felicidad de otros, la felicidad propia llega espontáneamente. —México tiene uno de los mayores índices de felicidad y también serios problemas de corrupción. ¿Cómo entender la felicidad y cómo resolver los problemas tan graves que vive un país como éste? —La felicidad no depende de lo que nos pasa, sino de cómo procesamos, cómo enfrentamos o qué hacemos con lo que nos pasa. Y finalmente la felicidad radica en la adecuación o proporción entre lo que uno se propone y lo que logra. Ello no quiere decir que uno se debe proponer cosas fáciles o muy bajas, sino que tiene que haber una correspondencia entre lo que uno puede, lo que se propone y lo que logra. Tiene que ser algo conmensurable con tus posibilidades y luego empeñar todo el esfuerzo necesario para lograrlo. —¿En México se puede ser feliz siendo una persona corrupta? —En ningún lado se puede ser feliz siendo corrupto. La corrupción tarde o temprano cobra su precio. No hay nadie que siendo corrup-

14

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

to pueda tener la tranquilidad de espíritu y de conciencia que le permita ser feliz. Y conocemos muchísimos casos de delincuentes o de gente que ha cometido latrocinios o corrupciones y que están desbordando bienes materiales y que están vacíos, insatisfechos; no se sienten felices, no llegan a alcanzar esa felicidad. Insisto, y esto no lo digo como principio filosófico aprendido en un tratado, sino como experiencia personal: la felicidad te llega buscando la felicidad de los demás. Yo doy testimonio de eso. —¿Y cómo se puede combatir la corrupción? ¿Hay alguna fórmula? —Siempre he promovido la lucha contra la corrupción. Hay recetas de medicina ortodoxa, llamémosle así; uno consulta los estudios que hay. Lo que te dicen es que para combatir la corrupción lo que se necesita es transparencia y participación ciudadana. O sea, que estén abiertos todos los datos de lo que sucede en el gobierno; por otro lado, una ciudadanía participativa. Creo que hay cosas adicionales. Se tiene que enfatizar la conciencia en la sociedad. Por todos los medios tratar de propiciar que en la conciencia de los individuos se configure la corrupción no como algo normal, cotidiano, sino como algo inaceptable, como algo que nos hace daño, que debemos erradicar totalmente. Yo he visto que hay políticos que han incurrido en actos de deshonestidad y de corrupción y están felices porque evaden la aplicación de la ley, los procesos judiciales o lo que sea, pero lo que no pueden evadir es la sanción social. Entonces, se preocupan más por qué les pasa a sus hijos y a sus nietos en la escuela, en donde son rechazados por ser hijos o nietos de un corrupto. Esa conciencia social, con lo cruel que pueda parecer, es indispensable para que se adquiera esta noción de que debemos verdaderamente ser honestos. —Ahora preside el Consejo Consultivo del Parque Cumbres de Monterrey... —La parte medioambiental siempre ha sido parte de mis preocupaciones y de mi conciencia de contribuir a mi comunidad. Es una tarea compleja. Y no ignoro que hay quienes suponen que llevo un propósito específico ahí. Son conjeturas que hacen sin fundamento. Estoy participando con el auténtico deseo de dejarles una comunidad mejor a mis hijos y a los que vienen.

Decisión fundamental Fernando Elizondo Barragán estudió la Maestría en Administración y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey, en los años 70. Piensa que estos estudios fueron esenciales para su paso por la política. “Se puede decir que el Tec es responsable de que yo haya entrado al servicio público, porque si no hubiera hecho esa maestría y esos estudios no hubiera estado en esa posibilidad. Es una institucion que siempre he admirado y que ha hecho una enorme contribución a México y al mundo”.




EXTINCIÓN MASIVA

DE AQUÍ A LA ETERNIDAD

La Universidad de Sydney advierte que 40 % de los insectos podrían desaparecer en las próximas décadas.

“África”, exitosa canción de los 80 del grupo de rock Toto, sonará para siempre en el desierto namibio.

20

24 IDEAS CLAVES/ EXPLORACIÓN / EXPLORACIÓN/ /CONTRIBUCIÓN FUTURO / IDEAS / FUTURO / CONTRIBUCIÓN / CLAVES

FOTO: ESPECIAL, ISTOCK

EL UNIVERSO EN UNA FOTO

El Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), instalado en el Cerro Pachón, de Chile, tomará las primeras imágenes del cielo nocturno este 2019. Cada foto digital será del tamaño de 40 lunas llenas. El espejo principal del LSST mide 8.4 metros y cuenta con una cámara digital de 3,200 megapixeles, que proporcionará un volumen inédito de información. En 10 años de observación, el objetivo es grabar la película más grande jamás realizada del universo.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

17


HORIZONTE I CLAVES

David Rogers / CONSULTOR, ORADOR Y AUTOR DE THE DIGITAL TRANSFORMATION PLAYBOOK

Riesgos sí, temores no Para David Rogers, evangelizar a las empresas que quieren dar el paso a la digitalización no es sencillo, sobre todo cuando hay riesgos latentes y sobresalen los miedos POR ERÉNDIRA REYES

18

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

sin embargo, uno de los peligros de estar en tendencia es no saber manejar con cuidado el tipo de adquisiciones que se harán”. Para conocer un poco más sobre esta evangelización lo entrevistamos y cuestionamos su posición ante lo que considera una oleada de transformación digital mal ejecutada. Dices en tus presentaciones que al innovar siempre corres un riesgo, ¿cómo hacer que las empresas logren una transformación digital con estos posibles riesgos? La primera cosa que debemos hacer es aprender a gestionar ese riesgo a través de distintos enfoques de innovación; esto significa que debemos tomar un poco los modelos de las pequeñas empresas y trasladarlos a organizaciones más grandes. Si se logra hacer esto de forma correcta, a través de pruebas y errores, entonces una empresa podrá reducir el costo de cada error y captar los beneficios de cada éxito. En México existe una brecha importante en tecnologías de la información y, al mismo tiempo, hay mucho entusiasmo por la transformación digital. ¿Qué consejos deben seguir las empresas para lograr transformarse, sobre todo en la parte de clientes?

FOTO: UDELL JIMÉNEZ

D

avid Rogers es profesor de estrategia digital y marketing, líder de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia y experto en transformar a las empresas hacia entornos más digitales; sin embargo, al hacerlo no sólo ha buscado que los líderes de las compañías se familiaricen con conceptos disruptivos, sino que también logren ver que no todas las tecnologías son adaptables a los modelos de negocio. Además de tres libros en su trayectoria, entre ellos el aclamado The Digital Transformation, es fundador y anfitrión de la conferencia BRITE, donde se reúnen académicos y personalidades de la ciencia, negocios y tecnología para hablar sobre el futuro de estos sectores y de donde surgen estrategias y trabajos de colaboración para la sociedad. Desde Toyota hasta firmas de la talla de Google, Rogers, quien también es autor de The Network ir Your Costumer, ha iniciado un proceso de “personalización” de las empresas, a través de un modelo en cinco fases donde las compañías plantean sus objetivos, la posición y segmentación en donde están ubicadas y se planean las estrategias de ejecución que tendrán. De acuerdo con él, “la llamada transformación digital es un cambio por el que han apostado las empresas desde hace varios años;


Tecnología riesgo cero

1 2 3 “Debemos tomar un poco los modelos de las pequeñas empresas y trasladarlos a organizaciones más grandes”

Mi consejo para cualquier empresa que esté siguiendo esta transformación digital es nunca invertir en tecnología sólo por hacerlo. Cada estrategia debe estar enfocada en resolver los problemas de los clientes y, si puedes llevar esto hasta tu audiencia, podrás saber cómo consumen tus productos, además de marcar el camino correcto para resolver sus problemas. ¿Qué herramientas están llamando más la atención, o cuál es la que rompe más paradigmas en la actualidad? Hay entusiasmo con el blockchain, pero hay muchas otras aplicaciones y muy pocas han sido ejecutadas a gran escala. Yo creo que aún no sabemos en dónde tendrá impacto. Por ejemplo, no sabemos sobre si su uso será mayor en las compañías públicas o privadas, ya sea con permiso y sin permiso; hay mucho entusiasmo sobre esta aplicación y esto ha sido algo que ha incidido en un mercado como el financiero. Lo que sí es verdad es que, si es revolucionaria o no, esta innovación tendrá un camino similar al que tuvo internet en 1985 y con el tiempo veremos su efectividad.

4 5

FOCALIZAR Ubica cómo conviven los nuevos usuarios de internet con tu empresa y visualiza la integración que tienen hacia la tecnología.

VIGILAR Observa a tu competencia, tanto los que juegan de forma directa como aquellos que podrían desarrollar productos que podrían impactar tu mercado.

ANALIZAR Los datos son el aliado estratégico al innovar; adelantarse con apoyo de ellos será tu as bajo la manga.

ASEGURAR Los riesgos de innovar están en perder tu inversión; ve haciendo pruebas paulatinamente para reducir estos riesgos.

VALORAR Tu empresa, el recurso humano y la competencia son valiosos. Subestimar las capacidades de tu entorno te puede poner en peligro.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

19


HORIZONTE I EXPLORACIÓN

Futuro aciago Sin los bichos, toda forma de vida en el planeta estaría en riesgo Fuente: Roberto Rojo (2011), “Un mundo sin insectos”, conferencia en La Ciudad de las Ideas.

Millones de animales que comen insectos morirían en selvas, bosques, ríos y mares.

La humanidad estaría en riesgo ante la escasez de alimentos. Habría hambruna.

La economía mundial colapsaría (las cosechas dependen de la polinización).

La hora final de los insectos El planeta enfrenta una extinción masiva; podrían dejar de existir en pocas décadas

E

84% DE LOS CULTIVOS destinados al consumo humano son polinizados por los insectos (ONU).

Cartas del Nuevo Mundo Los manuscritos de Las Cartas de Colón permitieron divulgar los hallazgos de la primera expedición liderada por Cristóbal Colón a América. El llamado De Insulis nuper in mari Indico repertis (1494), dirigido al rey Fernando y a Gabriel Sánchez, dio a conocer el descubrimiento de islas “en el mar de la India”. Una de sus copias es resguardada en la Biblioteca de Colecciones Especiales Miguel de Cervantes Saavedra y forma parte del Fondo Salvador Ugarte, Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey.

20

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

FOTO: ISTOCK, ESPECIAL, ENVATO. ILUSTRACIÓN: OLDEMAR, CHIMINA ESTUDIO

stos animales abundan en la Tierra: por cada persona existen 200 millones de insectos, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Su papel, además, es muy importante: eliminan materia orgánica, son responsables de la polinización y forman parte de la dieta de otros organismos. Según una investigación de Francisco Sánchez-Bayo y Kris A.G. Wyckhuys, de la Universidad de Sydney, 40 % de las especies de insectos en el mundo podrían desaparecer en las próximas décadas, con base en 73 estudios sobre el decrecimiento en el número de especímenes de insectos. Lepidópteros, himenópteros y coleópteros, o escarabajos peloteros, son las especies más afectadas. Entre los factores que influyen en esta disminución destacan la agricultura intensiva, la pérdida de hábitat y la urbanización, la contaminación por pesticidas sintéticos y fertilizantes, además del cambio climático. Andrea López


NI UNA SE SALVA

Su incapacidad para adaptarse al cambio climático lo llevó a la extinción.

¿Qué mató al megalodón? Era el depredador más grande de todos los océanos MEGALODÓN 18 M

GRAN TIBURON BLANCO 6M HUMANO

1.80 M 2 METROS, ancho de la mandíbula

Fuente: Todo sobre los tiburones, John Lockyer (2015), Teacher.

U

na luz superbrillante apareció en el cielo prehistórico hace 2.6 millones de años y se mantuvo durante semanas, o quizá meses. Fue la explosión de una supernova, a 150 años luz de la Tierra. Cientos de años después de que la extraña luz desapareciera, una ola de energía cósmica originada por la explosión estelar podría haber llegado a la Tierra, golpeando su atmósfera y detonando el cambio climático que desencadenó extinciones masivas de la megafauna marina, entre la que se encontraba un tiburón mítico: el megalodón (Carcharodon megalodon). Así lo describe Adrian Melott, profesor emérito de Física y Astronomía de la Universidad de Kansas, en un artículo publicado en la revista Astrobiology, donde revela antiguos depósitos de isótopos de hierro-60 en los fondos marinos, evidencia concreta del momento y la distancia de las supernovas que iluminaron el cielo terrestre en el Plioceno.

Pruebas realizadas en tortugas marinas de los océanos Pacífico y Atlántico, y del mar Mediterráneo, revelaron que todas tenían microplásticos en el estómago, según un estudio publicado en Global Change Biology. La Universidad de Exeter y el Laboratorio Marino Plymouth, de Reino Unido, en colaboración con Greenpeace, encontraron alrededor de 800 partículas sintéticas en 102 tortugas analizadas, pero la cantidad podría ser 20 veces mayor, según un comunicado de la Universidad James Cook, que también participó en el estudio.

ENVEJECIMIENTO CEREBRAL Estar más de siete horas al día ante una pantalla electrónica puede provocar envejecimiento prematuro del cerebro en niños, así como empeorar las capacidades del lenguaje y el razonamiento, según el Estudio sobre el Desarrollo Cognitivo del Cerebro en Adolescentes, proyecto de los Institutos Nacionales de Salud de EU, que dará seguimiento a 11,874 niños durante 10 años.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

21


HORIZONTE I FUTURO

UNA COMPUTADORA controla la expulsión de los cartuchos y la posición de los dispensadores.

Bioimpresora 3D Trabaja con células vivas. Tiene tres módulos y se personalizan según las necesidades del usuario

1. CARTUCHOS

2. IMPRESIÓN

Contienen las biotintas.

Deposita las biotintas en un lecho para producir el tejido. Los módulos están conectados por tubos estériles.

2

Piel humana artificial

1

Fue lograda en España, gracias a la bioimpresión 3D

H

acer piel humana con métodos manuales lleva tiempo y es costoso. En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), un grupo de científicos, dirigido por José Luis Jorcano y Juan Francisco Cañizo, lograron crearla con máquinas 3D. “Puede ser trasplantada a pacientes o puede ser utilizada desde el punto de vista empresarial en el testeo de productos cosméticos o farmacéuticos, ya que es producida en cantidades, tiempos y precio compatibles para estos usos”, cuenta Jorcano, profesor del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial, en un boletín de la UC3M. Con las impresoras 3D lograron automatizar la fabricación de piel utilizando células del propio paciente. Antes, para tratar quemaduras grandes, se necesitaban extensas áreas de piel, pero ahora un centímetro de piel es capaz de regenerar la superficie afectada en pocas semanas. Edwing Solano

Tubos estériles

Piel bioactiva

¿DE QUÉ ESTÁ HECHA? Es producida con células y componentes humanos para formar su propio colágeno humano.

Células de la dermis Plasma humano

TEC REVIEW

MES / MES MAYO / JUNIO 0000 2019

Células de paciente

Epidermis

Dermis

de dólares alcanzó el mercado mundial de tratamiento de heridas en 2016.

es el tiempo de producción de piel para quemaduras grandes.

Regeneración de la piel

37° C

Dermis

1

2

3

4

Se generan dos capas: la dermis, que es la interna, y la epidermis, la superior.

En la capa interna se depositan las células de los propios pacientes, utilizando el módulo de inyección de tinta.

El sustituto de piel bicapa se sumerge en medios de crecimiento para alcanzar la confluencia celular.

Ya aplicado en el paciente, el tejido se autoensambla. Las nuevas células regeneran la piel.

Fuentes: iopscience.iop.org, afondo.lne.es, uc3m.es

22

Calcio Queratinocitos

3 semanas

INFOGRAFÍA: CHIMINA ESTUDIO

Así es el proceso para generarla Se deben tener células vivas para su cultivo y reproducción en laboratorio. Y contar con un sistema de scaffolds (o andamiajes) que permita poner las células dentro de los tejidos.

15 mil millones



HORIZONTE I IDEAS

A principios de los 80, el grupo de rock Toto lanzó una canción que después fue todo un éxito: “África”. Hoy, el artista africano Max Siedentopf (1991) le rinde tributo a esa pieza que para él es la más popular de los últimos 40 años: ha decidido llevarla al corazón del desierto, en Namibia, el más antiguo el mundo. Creó una instalación sonora que consiste en seis bocinas y un reproductor MP3. La canción toca en un loop que se repite constantemente y que funciona con baterías solares. “Para mantener Toto por toda la eternidad”, señala el artista en su sitio web. Siedentopf es originario de Namibia y ha vivido en Berlín, Los Angeles y Ámsterdam.

• Las microalgas capturan y filtran los contaminantes atmosféricos.

• Por fotosíntesis, transforman el CO2 en oxígeno y expulsan biomasa.

2.75 M

4M

400 ÁRBOLES SON SUSTITUIDOS por las torres de BioUrban, en cuanto a generación de oxígeno.

Fuentes: Conecta, sitio de noticias del Tec / biomitech.com

Árboles artificiales Fueron creados por BiomiTech, ganadora del reto Heineken Green Challenge del Tecnológico de Monterrey

24

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

• La biomasa puede ser usada como composta o para fabricar biocomustible.

B

ioUrban es una serie de torres fabricadas con ecotecnología mexicana. Transforman elementos contaminantes –monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas PM– en oxígeno y biomasa. Para ello, utilizan una especie de microalga que ha sido desarrollada por BiomiTech, compañía integrada por biólogos, ingenieros, investigadores, especialistas en negocios, mercadotecnia y finanzas. Su director ejecutivo es Carlos Monroy Sampieri. Ganó el reto Heineken Green Challenge durante el festival de emprendimiento INCMty 2018, del Tecnológico de Monterrey. En enero de 2019, la firma comenzó a comercializar estas torres, cuenta con certificaciones LEED y Entidad Mexicana de Acreditación (EMA); planean llegar a Colombia, Perú, Chile, Brasil, Inglaterra, Suiza, Turquía y Asia.

RENDER: DANIEL VARELA

África, hasta la eternidad

ASÍ FUNCIONAN


HORIZONTE I CONTRIBUCIÓN

Hablar otra vez

4.2

Traducen pensamientos a palabras por medio de Inteligencia Artificial

MILLONES AL AÑO

son las muertes prematuras que ocurren por exposición a las PM2.5 a nivel mundial.

E

75 %

DE EFECTIVIDAD para reproducir verbalmente los pensamientos.

l deep learning es un sistema de Inteligencia Artificial (IA) que funciona casi como el cerebro humano, porque aprende automáticamente, interpreta errores y muestra los resultados correctos de manera rápida y confiable, señala Juan Carlos Quiñones, investigador de la Universidad de Málaga, en Economía Creativa. Recientemente, neuroingenieros de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, dieron a conocer en Nature que utilizan los avances recientes en deep learning para reconstruir el habla en personas que la han perdido por diversas causas. ¿Cómo? Monitorean la actividad cerebral y se apoyan en el algoritmo “vocoder”, utilizado en los asistentes personales de Amazon y Apple. “Si el usuario piensa ‘Necesito un vaso de agua’, nuestro sistema podría tomar las señales cerebrales generadas por ese pensamiento y convertirlas en un discurso verbal sintetizado”, explica el investigador Nima Mesgarani en un comunicado del Instituto Zuckerman. “Le daría, a cualquier persona que haya perdido la capacidad de hablar, ya sea por una lesión o enfermedad, la oportunidad de conectarse con el mundo que le rodea”. Dulce Potanza

¿QUÉ HICIERON?

Estudiaron a cinco pacientes neuroquirúrgicos con parálisis grave.

Una interfaz estableció comunicación directa con sus cerebros.

Con deep learning y vocoder escucharon sus pensamientos.

Obtuvieron una voz robótica con gran claridad de los pacientes.

FOTO: ESPECIAL. ILUSTRACIÓN: BLAIR FRAME

RESPIRA MEJOR R-pur es una máscara anticontaminación para corredores o conductores de bicicleta y motocicleta. Su alto nivel de nanofiltración, 99.98 %, impide el paso de pólenes, alérgenos y bacterias. El dispositivo francés filtra partículas PM10, PM2.5 y de hasta 50 nanómetros. Cuenta con recubrimiento hidrófugo, lo que le permite ser impermeable y transpirable, mientras que la tecnología Thermo-control protege al usuario del frío o lo mantiene fresco según el clima. Conformado por cinco capas, el filtro de carbón activo antiolores dura de cinco a 12 semanas y se puede lavar en lavadora.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

25


PORTADA ALGUNOS LOS VEN CON MIEDO, OTROS CON AMOR O ENTUSIASMO. SIN EMBARGO, ESTAS MÁQUINAS QUE PUEDEN APRENDER DE LOS HUMANOS VIENEN DISPUESTAS A SEDUCIR AL MUNDO Y GANARSE NUESTRA CONFIANZA

26

TEC REVIEW

MES / MES 0000


L O S ( N U E V O S ) M E J O R E S A M I G O S

POR: ORQUÍDEA SOTO ILUSTRACIÓN 3D: FRANCISCO CORTÉS / FISCORTES STUDIO

MES / MES 0000

TEC REVIEW

27


La revelación de ese concierto en aquella ciudad toscana fue extraordinaria no sólo para la música, también para la industria y la economía del planeta, porque ese director de orquesta era Yumi, un robot que logró mover la batuta con la precisión de un humano. Incluso, le robó el escenario al tenor Andrea Bocelli. Andrea Colombini, director original de la filarmónica de Lucca, confiesa que dudó cuando la empresa ABB le propuso la idea. Yumi puede enhebrar una aguja, pero en el caso de la dirección de una orquesta el reto era la delicadeza de los movimientos. Sin embargo, Yumi conquistó a Colombini cuando lo conoció y hasta le preparó un café. Al finalizar la pieza musical, en el Teatro Verdi, el maestro de ceremonias dirigió unas palabras al público: “Quiero pedir un último aplauso para el director de la orquesta, el maestro Colombini, porque a partir de hoy está despedido”. Todos soltaron una carcajada, pero la inquietud al respecto era real. En la gala en que Yumi fue presentado, la pregunta estaba en el aire: ¿sustituirá este robot al director de orquesta? Unos días antes hubo mucha polémica, directores de orquesta se declararon en contra del “experimento”. Sin embargo, no era un proyecto para quitar al director humano, sino simplemente se quería acercar a la gente a un fenómeno cada vez más presente en la robótica: los cobots o robots colaborativos. Yumi es un cobot preciso, ágil y flexible. Su principal característica es que puede trabajar cerca de los humanos, por su diseño seguro, que cuenta con sensores y cámaras. Fue desarrollado por la empresa ABB y su costo es accesible para las pymes y no requiere de un ingeniero para funcionar. Ofrece ventajas, aunque también despierta viejos temores.

28

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

¿MIEDO SIN FUNDAMENTO? A mediados de los años 70, ABB Robotics presentó a IRB6, el primer robot industrial comercializado, eléctrico y controlado por un microprocesador, que se entregó a una empresa de ingeniería mecánica en Suecia. Con ello, inició la era de la robótica. Sin embargo, hasta la llegada de los cobots, no se había logrado un verdadero trabajo colaborativo entre máquinas y humanos. Hoy, estamos en la era de la industria 4.0, la de los datos, aunque las anteriores transformaciones no fueron menos impactantes. Y no sólo las universidades miran hacia el futuro, también las empresas. Las inquietudes acerca de los riesgos de esta transformación se equiparan a las de otros tiempos. Cuando ABB Robotics comercializó el primer robot, según registros de la empresa, los trabajadores miraron con escepticismo a su “competidor” automatizado, por miedo a perder sus empleos. La historia muestra que las revoluciones industriales abren espacios de oportunidad y que el temor de las personas por ser “sustituibles” no está fundado. La primera, por ejemplo, reemplazó la fuerza física por el vapor y se generalizó tan rápido que llegó a provocar motines obreros, como sucedió en abril de 1826 en Blackburn, Reino Unido, donde se acusó a las máquinas de vapor de propiciar el desempleo obrero. La segunda revolución hizo posible el consumo masivo, mientras que la tercera trajo las computadoras. “La introducción de la PC, por ejemplo, creó más de 1,500 puestos de trabajo completamente nuevos. Imagina los que se pueden necesitar en una década”, señala Sergio Bautista, gerente de ventas de ABB México.

FOTOS: BUSINESS WIRE- ABB, IBM, AFP, KUKA, ESPECIAL

EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 FUE UN DÍA HISTÓRICO EN EL TEATRO VERDI DE PISA, EN ITALIA. ESA NOCHE HIZO SU DEBUT UN NOBEL DIRECTOR, AL FRENTE DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LUCCA. DESDE LAS PRIMERAS NOTAS, EL PÚBLICO SE SORPRENDIÓ AL VER CÓMO MOVÍA LOS BRAZOS SIN NADA DE NERVIOSISMO Y CON UN ALTO NIVEL DE GESTO Y FLUIDEZ EN SUS MOVIMIENTOS, ASÍ COMO UN INCREÍBLE MATIZ DE EXPRESIÓN, SEGÚN PUBLICÓ EL DIARIO IL FATTO QUOTIDIANO.


4,280

MILLONES D E D Ó L AR ES P UED E SER EL VA L O R D E L MER CA D O D E CO BOTS PA R A E L A Ñ O 2 0 2 3 (ROBOTICS.ORG).

EMPRESA VANGUARDISTA

TENDENCIA QUE CRECE Yumi realiza actividades repetitivas y de capacidad cognitiva. Sin embargo, no puede cambiar la instrucción en el momento, como hacemos los humanos. En las instalaciones de ABB en Milán, Andrea Colombini lo programó durante dos días. Se recostó sobre él, le cogió los brazos y empezó a moverlos siguiendo la música. El cobot aprendió muy rápido. Los robots colaborativos son, sobre todo, una plataforma. Esto es, se adquieren mó-

ABB Robotics es pionera en robots de colaboración; tiene presencia en 53 países y en más de 100 ubicaciones. Ha proporcionado más de 30 0,0 0 0 so lu cio nes d e robot en una amplia g ama d e ind u str ias, co n la mira puesta hacia la fáb r ica d e l fu tu r o . ABB creó a Yumi, un robot de doble brazo que colabora co n per so nas en e l en s a m b l a j e d e p i e z a s pequeñas. Es tan preciso que puede enhebrar una aguja. Pesa 38 kilos y tiene manos flexibles, que lo hacen amigable con el ser humano. A d emás, no se necesita saber leguaje de códigos para programar su tarea.

dulos de aprendizaje al fabricante que son “cargados” al cobot –por ejemplo, la impresión de circuitos–, o bien se desarrolla la propiedad intelectual para que la plataforma tenga nuevas funciones para una industria en específico, o actividades particulares en un proceso productivo. De acuerdo con Interact Analysis, el mercado de los cobots creció 60 % en 2018. Gran parte de ese aumento se explica por lo fácil que es emplearlos, con curvas de adopción más rápidas que los robots industriales tradicionales, un factor relevante entre las pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, la Federación Internacional de Robótica (IFR) pronostica que el incremento anual de robots para 2021 será de 630,000 unidades, incluidos los cobots. Se colocarán, sobre todo, en las principales industrias manufactureras, como la automotriz, eléctrica-electrónica y metal-mecánica. Para 2030, estima PwC, 45 % de los trabajos en manufactura serán reemplazados por la automatización; un 53 % en transporte y almacenamiento. En cuanto a puestos específicos, proyecta que 60 % de los operadores de máquinas serán sustituidos. Los robots se crearon para realizar trabajos que resultan tediosos, peligrosos o aburridos para los humanos, también para realizar tareas que necesiten velocidad y precisión o resistencia que el humano no puede proveer. En Europa del Este, por ejemplo, se usan en el área de manufactura y automatización; en Australia, más en minería; Estados Unidos lidera el desarrollo de robots, sobre todo en aplicaciones militares y exploración espacial. Pero quien lleva la delantera es el continente asiático. Allí está 50 % del total de robots que se usan a escala mundial. Corea del Sur es el país propietario

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

29


UN ROBOT INDUSTRIAL TRABAJA EN ESPACIOS QUE LIMITAN LA INTERACCIÓN CON LOS EMPLEADOS, PARA REDUCIR RIESGOS. UN ROBOT COLABORATIVO, O COBOT, ESTÁ DISEÑADO PARA INTERACTUAR FÍSICAMENTE CON HUMANOS SIN NECESIDAD DE PROTECCIÓN de más robots en el mundo; cuenta con unos 300,000, cuenta Alejandra Rosado Ortiz, directora del Programa Académico de la Ingeniería en Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey. A corto plazo, se calcula que los robots (incluidos los cobots) de tipo industrial verán crecimientos de 25 %, que se estabilizarán para 2022 en tasas de 15 %, como parte natural de la maduración de la tecnología, estima IDC. El mayor crecimiento será en el rubro de cobots, ya que se pueden adaptar para tareas en otras industrias, fuera de la manufactura, dada su capacidad de integrarse a lugares de trabajo compartidos con humanos, como en las industrias de servicios y el sector. Los países con mayor índice de automatización con cobots son los desarrollados, donde la presión de altos salarios y una mayor productividad determinan las inversiones. Una de las áreas que más avanza es la de los cobots equipados con sensores de temperatura, acústicos, táctiles y de visión. Un ejemplo de la tendencia futura, donde los cobots se potencializarán con el uso de inteligencia artificial para realizar cada vez más tareas sofisticadas, es la cadena de hoteles Hilton. Ahí se comenzó a usar al robot Connie como concierge, para orientar a los clientes con información del hotel y recomendaciones de lugares para visitar. En Japón, el uso de la inteligencia artificial ha logrado que sitios como Henna Hotel sean atendidos totalmente por robots. Otro ejemplo es el restaurante Spyce, en Estados Unidos, que utiliza robots para preparar alimentos complejos bajo la supervisión de un chef nivel Michelin y, en China, existe una sucursal prototipo atendida por cobots, sin un solo empleado humano. Respecto al hecho de que se piensa que esa cocina robótica sustituye a los humanos, los creadores de Spyce –cuatro graduados del Instituto Tecnológico de Massa-

30

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

EL RETO PA R A MÉXICO Para el Tecnológico de Monterrey, los cobots no son un tema nuevo. Fue pionero hace 10 años en esta tecnología al crear el Centro de Cirugía Robótica. Recientemente, el Hospital San José Tec de Monterrey adquirió al Robot Quirúrgico Da Vinci Si, que hace pequeñas incisiones para introducir instrumentos en miniatura de amplio rango y una cámara tridimensional de alta resolución. Además, trabaja en convenios con fabricantes para adquirir algunos de los modelos más actuales y crear seminarios de capacitación dirigidos a compañías y estudiantes, porque no hay empresas que desarrollen cobots en México; la mayoría usa robots de Japón y Europa. ¿Qué detiene a México para que entre a la industria de los cobots? Armando Román Flores,

director del Departamento de Mecatrónica y Eléctrica, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Región Norte del Tecnológico de Monterrey, piensa que el principal factor es el económico; “a pesar de que el precio de los robots disminuyó, en México la mano de obra es mucho más barata”, y dice que aún hay “rechazo de los operarios a los robots por miedo a perder su trabajo”. Para el doctor Federico Guedea Elizalde, del Centro de Innovación en Diseño y Tecnología, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, contar con un robot en las fábricas es una ventaja. “Se pueden lograr beneficios económicos a corto o mediano plazo. Sin embargo, en México las empresas no hacen un análisis de contabilidad de costos. Al comparar qué cuesta menos, producir con robots o con los trabajadores, la mano de obra mexicana termina siendo más barata. A diferencia de países europeos, México tiene los salarios más bajos. Este factor es un obstáculo para la implementación de la robótica. No somos muy competitivos para meter robots”. Edwing Solano


chusetts (MIT)– dicen que se ha transferido el trabajo pesado de las personas a las máquinas y que aumenta la eficiencia. Afirman que los empleos de camareros se han conservado, además de que dos chefs supervisan que el menú sea apetitoso y saludable.

¿VIENEN POR TU TRABAJO? Cuando se dirige una orquesta, el brazo derecho indica el ritmo, y el izquierdo es el que da la intensidad de la música. Mover los brazos con delicadeza fue un reto para Yumi, pero lo logró gracias al entrenamiento que le dio Colombini. Sin ello, no hubiera logrado dirigir a los músicos, ya que sus movimientos eran torpes. Desde la perspectiva del mercado laboral, los robots son benéficos para los fabricantes más productivos, aunque en el caso de los cobots, la colaboración humana es indispensable. En ABB creen que la fábrica del futuro estará habilitada por robots colaborativos. Sergio Bautista pone de ejemplo un atomizador de pintura conectado que tiene la empresa, el cual puede usar datos controlados por sensores para optimizar la calidad de la pintura a medida que se aplica en tiempo real, en vez de confiar en controles de calidad post-pintura para encontrar errores. Los robots industriales redujeron su precio 23 veces, de 2008 a 2013, resultado de un entorno más competitivo en términos de costos y complacencia al consumidor, reporta IDC. En el caso de los cobots, el precio puede llegar a ser menor al de un robot tradicional, lo que puede hacer una revolución en las pymes. Yumi, por ejemplo, tiene un costo de unos 800,000 pesos.

¿ PA R A Q U É SIRVEN LOS C O B OT S? Entre otras tareas, ayudan a los fa b r i c a n t es d e alimentos a crea r muchas variedades de productos es pecializados para veganos, diabéticos.

E n la ind u str ia automotriz, automatizan tarea s mu y manu ales y erg o n ó m i c a m en t e d es a f i a n t es , co m o el acabado y el ensamb laje, p o r e jemp lo .

Empacan una var ie d ad de productos, como con t en e d o r es ind iv id u a l es o paquetes familiares. Y muchas, muchas tareas más...

Muchos países enfrentan una transformación demográfica: gran parte de la población está envejeciendo y casi se jubila, mientras los jóvenes no quieren trabajos aburridos, sucios o peligrosos. “Los millennials que crecieron en un mundo digital quieren desafíos mentales gratificantes, no físicos”, expone Bautista. Por ello, las empresas recurren cada vez más a los robots para compensar la escasez de mano de obra para todo, desde la fabricación de teléfonos celulares hasta el manejo de miles de paquetes por día en un centro de cumplimiento como el que tiene la empresa Amazon. Una mayor demanda de robots permitirá una reducción en los precios. Los cobots

73 % DEL VO LUMEN T OTA L D E V E N TAS DE ROBOTS INDUSTRIALES REPRESENTARON LOS CINCO MERCADOS MÁS IMP OR TA N TES D EL MU N D O : CHINA, JAPÓN, COREA DEL SUR, ESTADOS UNIDOS Y A L EMA N IA , EN 2 0 1 7.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

31


son una tecnología medular para la implementación de manufactura 4.0, en conjunto con la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas. “El uso de robots o cobots pondrá en jaque el panorama laboral de muchos países, incluyendo México”, opina Jorge Gómez, director de Soluciones Empresariales para IDC. De acuerdo con el último estudio mundial –que incluye a México– de la firma, sobre la adopción de robótica y drones, la razón principal para invertir en robots es reducir costos laborales. El documento expone que la robótica será la tecnología más importante para el futuro de las organizaciones de manufactura, en cinco años. En México y en el planeta, aún hay un largo viaje entre la verdadera fábrica del futuro y la industria actual. Con o sin estrategia como país, la transformación ya está ocurriendo: la cantidad de robots industriales en el mundo se duplica cada cinco años. La baja en el precio de los cobots y el aumento en el desempeño, tanto de hardware como de software, así como su flexibilidad para aprender y adaptarse a nuevas tareas, son algunas de las razones del fenómeno, al que este país no ha sido ajeno. En noviembre de 2018, por ejemplo, el fabricante danés Universal Robots inauguró en Querétaro el Centro de Capacitación en Robótica Colaborativa, una réplica idéntica a la que tiene en Dinamarca.

I N D U ST R I A 4 .0 Es una expresión util i z a d a p a ra d en o m i n a r a una cuarta etapa de trasformación económica, social y tecnológica d e l a h u m a n id a d , con t a n d o a p a r t i r d e la Primera Revolución I n d u s tri a l . El a n á li s i s en tiempo real de los sis t em a s d e p ro d u cci ón y su visualización (comprensible) en red es un objetivo clave de los escenarios automatizados de esta revolución I n d u s t r i a l.

32

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

“Existen muy pocas empresas mexicanas dedicadas al diseño de robots y esto podría incentivarse con la continuación de programas de apoyo gubernamental y académico, como son los programas de estímulo a la innovación de Conacyt”, considera Ismael López, investigador de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav. La industria manufacturera mexicana es la que más contribuye al producto interno bruto, y donde la robótica tiene mayor potencial de crecimiento; aproximadamente, 63 % de las inversiones en robótica vendrán de este sector. En México, según IDC, en 2019 la industria robótica –incluidos los cobots– tendrá un valor de 654 millones de dólares (mdd) y, para 2021, habrá crecido 2.5 veces en tamaño.

SEGÚN LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ROBÓTICA, MÉXICO SE HA CONVERTIDO EN UN MERCADO EMERGENTE PARA ROBOTS INDUSTRIALES. EN OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EL AÑO 2015, LAS Al final de la pieza dirigida por Yumi, el preVENTAS ALCANZARON sentador le preguntó a Colombini si instruir robot podría significar que sería sustiLAS 5,500 UNIDADES. un tuido en un futuro. El escepticismo ante la SIN EMBARGO, convivencia entre robots y humanos fue evien un ensayo, cuando los miembros TODAVÍA ESTÁ LEJOS dente de la orquesta no vieron a un artista, sino DE LAS GRANDES una máquina frente a ellos. El violoncelista Federico Cipriano, por ejemplo, piensa que POTENCIAS EN el robot no puede cambiar durante la interESTA MATERIA. pretación el sentimiento de la pieza. ¿A QUÉ SE DEBE?


Los académicos y participantes de la industria consideran que los humanos no serán desplazados; detrás del automatismo siempre habrá personal técnico encargado de la programación. La perspectiva es que las personas seguirán teniendo un papel importante. “Las industrias eficientes y altamente automatizadas crean nuevos puestos de trabajo y pagan mejor a los puestos calificados. También tienden a perder menos personas durante las recesiones económicas”, opina Sergio Bautista. Los gobiernos –considera el directivo de ABB México– necesitan crear incentivos de políticas tales como exenciones fiscales para alentar la inversión corporativa en capacitación, y enfocar los recursos en el desarrollo de habilidades para las cuales se pronostica la demanda, sobre todo en industrias en las que México muestra ventaja competitiva, como la automotriz. La Unión Europea ha sido una de las principales interesadas en la legislación del uso de robots. Alejandra Rosado, del Tecnológico de Monterrey, explica que, en aquel continente, inclusive, se determinaron las seis leyes de la robótica: los robots deben tener un interruptor de emergencia; no podrán hacer daño a los humanos; no podrán generarse relaciones emocionales con los robots; aquellos de mayor tamaño deberán tener un seguro obligatorio; los robots deberán tener derechos y obligaciones; además, pagarán impuestos. Sin embargo, un dilema importante a resolver es que los trabajadores dominen las tecnologías digitales que utilizan los cobots. Anderson Ramires, socio de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de PwC, agrega otro gran desafío: la obsolescencia de los robots. Es decir, el avance de la tecnología rebasa muchas veces la capacidad de las empresas para mantenerse actualizadas. Jorge Gómez, de IDC, plantea una propuesta: “Es importante que las naciones

56 %

UN MERCADO A L A LZA De 20 12 a 20 17, el mercado mundial de los robots creció significativamente y lo seguirá haciendo de aquí a 2021. 2013 * U nid ad es vend id as en miles.

159* 178 221 254 294

2012 2013 2014 2015 2016

381 421

2017 2018

484

2019

553

2020

630

2021 FUENTE: IF WORLD ROBOTICS 2018

DEL SUMINISTRO MU N DI A L DE ROBOT S EN 20 17 LO E N TREGARON FABRICA N TES JAPONESES. CONVIRTIERON A JAPÓN EN EL FABRICANTE DE ROBOTS NÚMERO UNO DEL MUNDO.

empiecen a implementar las medidas que tomarán para paliar este fenómeno; algunas posibles soluciones serían la generación de un ingreso universal, mientras se capacita al ciudadano para realizar otra labor productiva, o bien sindicatos de trabajadores que sean dueños de grandes cantidades de robots que pongan al servicio de la industria y participen de las utilidades/beneficios en productividad de la empresa”. Los empleadores, por otro lado, pueden modificar los procesos de aprendizaje en un esfuerzo en común con los sistemas educativos, para adaptar la oferta de la fuerza laboral a la demanda de habilidades de forma más efectiva. La clave es la colaboración entre la industria y los institutos de educación para comprender las principales tendencias y los requisitos de habilidades para apoyarlos. Carlos Zegarra, socio líder de Management Consulting en PwC, cita que, según las más recientes encuestas de la consultora, cuatro de cada 10 empresas de la industria manufacturera admiten que uno de sus mayores retos es hallar gente con las competencias adecuadas para los puestos que tienen disponibles. “Aquí hay una oportunidad para los robots”, asegura. En las industrias de alto riesgo, como la minería, los cobots pueden garantizar la seguridad de los humanos y, además, incrementar la eficiencia en actividades repetitivas. Sin embargo, unos de los desafíos serán las normatividades de seguridad, cuando el humano entra en el espacio de trabajo del robot y viceversa. Aunque existen estándares internacionales de seguridad, como el ISO 10218, conforme avance el uso de los cobots tendrán que ajustarse a la normatividad, opina López. Aquella noche en el Teatro Verdi, Colombini no titubeó. Su respuesta ante la sugerencia de que sería desplazado fue el silencio. Enseguida, tomó la batuta, quitó a Yumi, se puso delante de la orquesta y dirigió la misma pieza que acababa de dirigir el cobot. Esta vez la dirección se condujo con sentimiento.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

33


NEUROCIENCIA


POR: FEDERICO KUKSO LETTERING: ÁLVARO CHAN


U

Un tesoro salió a la luz a comienzos de 2019. No fue descubierto por un arqueólogo ni excavado por alguna celebridad de la paleontología. Más bien, siempre estuvo allí, en 75 cajas dentro de la Universidad de Texas, en Estados Unidos. Hasta que un día, el Harry Ransom Center decidió compartirlo: eran más de 27,000 documentos privados del escritor Gabriel García Márquez. Los manuscritos, fotografías, cartas, borradores y apuntes fueron adquiridos en 2014, pero recientemente concluyó su digitalización y hoy pueden ser consultados en su sitio web. En el archivo digital del ganador del Nobel de Literatura hay textos mecanografiados, fotografías con Fidel Castro, el ticket de avión que lo llevó a Suecia, recibos de hotel y el menú de lo que comió en la gala de premiación en Estocolmo el 11 de diciembre de 1982. En especial, llama la atención una pequeña hoja con un curioso mensaje: “Nada que se diga o no se diga de Shakira podrá cambiar ya su rumbo de artista grande e imparable”. Con fecha de 2001, la nota fue escrita a mano por Gabo. Parece que dice poco –se trata de cuatro líneas–, pero en realidad dice mucho. Así como verdaderamente no se conoce a alguien hasta que no se visita su hogar, no se conoce a un escritor –u otra figura de renombre– hasta que no se descubre su particular manera de acentuar las “íes” o de inclinar la cola de las “g”. Cada arabesco en el papel es más que la traducción material de una idea. Los trazos son espejos en los que vemos fragmentos de su yo interior: cada línea condensa y expone un estado de ánimo, una sensación, la emotividad que las letras y tipos estandarizados despojan.

Ver un texto original –como el manuscrito de Frankenstein de Mary Shelley o las anotaciones al margen de Drácula hechas por Bram Stoker– altera para siempre nuestra experiencia. En nuestra era digital en la que la palabra escrita ha sido estandarizada –escribimos mediados por teclados y pantallas y sustituimos nuestra firma por un pin–, los manuscritos funcionan como catapultas de la nostalgia. Nos hablan de una época sepultada por nuevos usos y costumbres. En los últimos años, la tecnología ha cambiado la forma en que nos comunicamos. Computadoras, teléfonos móviles e internet han alterado nuestros hábitos. Los lápices, plumas y bolígrafos han sido reemplazados por teclados QWERTY. Y las pantallas táctiles han sustituido al papel. Casi todas nuestras comunicaciones escritas son digitales: se envían 15,000 millones de mensajes de texto y 200,000 millones de correos, por día, en el mundo. A pesar de esta dictadura digital, la habilidad de escribir a mano es importante en la educación, el empleo y en la vida cotidiana.

HUELLAS DEL YO

N

os resulta difícil recordar cuándo fue la última vez que escribimos un largo texto a mano. Algunos incluso no reconocen su propia caligrafía ni conocen la de sus familiares y amigos. Pero, cada vez que ponemos nuestras ideas en papel, exhibimos fragmentos de nuestra personalidad. Desde que la escritura fue inventada, probablemente, en Mesopotamia (4000 a.C.), ha sufrido transformaciones tecnológicas. Las herramientas y los medios para escribir han cambiado en 20 siglos: de las tabletas sumerias al alfabeto fenicio del primer milenio antes de Cristo; de la invención del papel en China al primer códice; de la invención de la imprenta en el siglo XV a la aparición de los bolígrafos en la década de 1940; de la democratización de las computadoras en los 80 y 90, a la ubicua distribución de los celulares en los primeros años del siglo XXI.

EL ALFABETO DE LAS C AV E R N A S La historia de la palabra escrita comenzó, tal vez, en las cuevas del Paleolítico, con las pinturas rupestres que querían decir algo, y decirlo para siempre. 36

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

40000 a. C.

3300 a. C.

Pinturas y grabados rupestres del Paleolítico, en distintas partes del mundo, son, probablemente, el antecedente de las primeras escrituras pictográficas.

Aparece la escritura jeroglífica en Egipto, en la misma época en que surgió la escritura cuneiforme. Eran signos grabados sobre piedra, madera o papel.


Una nota escrita a mano parece decir poco, pero en realidad dice mucho.

UNA ACTIVIDAD NO TAN SIMPLE Escribir a mano activa, simultáneamente, tres procesos cerebrales, según una investigación de las universidades de Stavanger (Noruega) y del Mediterráneo de Marsella (Francia).

ÁREA VISUAL

HABILIDADES MOTORAS

CAPACIDADES COGNITIVAS

Registra todo lo que podemos ver escrito en nuestra hoja de papel.

Al colocar el lápiz o bolígrafo sobre el papel y trazar las letras.

Recordar cada letra requiere

una respuesta cerebral.

El desembarco de cada innovación se sintió como un terremoto. En el siglo V a.C., Sócrates temía que la escritura pudiera impedir pensamientos complejos. “Sólo podemos internalizar los conceptos –dijo, según registró Platón en Fedro–, si los memorizamos, y sólo podemos desarrollar esos conceptos completamente si los hablamos”. Para este filósofo, el habla era la forma más compleja de conocimiento y expresión. En el siglo XVI, los monjes condenaron los libros impresos; aseguraban que contendrían infinidad de errores. En su ensayo “Elogio de los escribas”, el monje Johannes Trithemius apuntó: “Los textos impresos tienen deficiencias en ortografía y apariencia. La posteridad juzgará. El libro manuscrito es superior al libro impreso”. En Imprint and Trace. Handwriting in the age of technology, la investigadora Sonja Neef sostiene que la dicotomía entre la escritura a mano y la digital es falsa. Un documento escrito a mano parece distinto de un texto impreso, aunque, según Neef, la escritura a mano es sólo otro dispositivo o interfaz para la comunicación escrita, como una máquina de escribir. Es decir, el acto físico y material de la escritura a mano es per se una tecnología para almacenar información y comunicarla. Pero con un poder distinto al de las palabras en una pantalla: anotados en la clandestinidad, los diarios de Ana Frank, por ejemplo, son especialmente conmovedores. Huellas del yo, los textos manuscritos –cartas personales, cuadernos de notas, apuntes de viaje– exceden lo dicho. Están dominados por la emoción individual sobre la mecanización impersonal. Para Simon Garfield, autor de Postdata. Curiosa historia de la correspondencia, al reemplazar las cartas con el correo electrónico hemos perdido individualidad y autenticidad. La idea de que la escritura a mano podía revelar algún aspecto de una persona –una celebridad o un escritor, por ejemplo– comenzó a ganar fuerza a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Impulsado por Edgar Allan Poe, tal interés tomó la forma de recopilación de autógrafos y análisis de las firmas de personas famosas.

3200 a. C.

3200 a. C.

3000 a. C.

La escritura hierática, tipo de escritura jeroglífica simplificada, fue empleada, sobre todo, para escribir textos religiosos.

Escritura cuneiforme en la antigua Mesopotamia. Se trata de pictogramas “escritos” de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo en tablillas de barro.

La invención de la escritura china (sistema mixto: ideogramas con elementos fonéticos) se le atribuye al emperador Fu-Shi.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

37


LA TRAICIÓN DE LA ESCRITURA

E N T R E V I S TA

“ESCRIBIR A MANO ES LEER DOS VECES” La escritura manual permite reflexionar sobre lo que se escribe, y se retiene o comprende una mayor cantidad de información, comparte la maestra Robertha Leal Isida, coordinadora nacional de los Centros de Escritura del Tecnológico de Monterrey. ¿Promueve la escritura manual en sus clases? Aunque no es tema de las clases que imparto, suelo invitar a mis alumnos, sobre todo a los que dependen de sus dispositivos para casi todo, a tomar notas en lugar de fotografías de mis anotaciones. Y siempre hay un estudiante interesado en saber mis razones; la respuesta es simple: escribir a mano es leer dos veces. Es decir, cuando uno escribe a mano se echan a andar muchos mecanismos, desde la coordinación mano-ojo, hasta la coordinación entre la velocidad con que se piensa o razona con la que se escribe. En virtud de que esto último es difícil de sincronizar, hay que regresar una y otra vez para construir el sentido de lo que se quiere expresar, y ese movimiento aparentemente hacia atrás es el que permite la maduración de las ideas. ¿Puede contar alguna experiencia suya con la escritura a mano, o experiencias de sus alumnos? Recientemente empecé a trabajar con un enfoque distinto, basado en el intercambio verbal de opiniones y creencias, así como en la participación y reflexión constante sobre un tema sobre el que todos queramos aprender. Este enfoque, llamado SlowU, tiene como meta construir comunidades de aprendizaje con metas comunes y en las que todas las visiones queden representadas. Este semestre, por primera vez, he llevado esta perspectiva a mi salón de clase para abordar la argumentación de otra forma. Ha sido enriquecedor porque, de principio a fin, los estudiantes deben abandonar sus dispositivos

38

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

electrónicos y empezar a arrastrar el lápiz. Al inicio, les resulta muy raro tener que poner palabras a sus pensamientos y creencias, pero poco a poco van dejando atrás la necesidad de ocultarse tras los dispositivos y empiezan a compartir vivencias, creencias, ideas… Lo mejor de este ejercicio es que se dan cuenta de que escribir a mano les permite rehacer y “afinar” más fácilmente lo que desean expresar. Algunos se resisten, especialmente porque aseguran que tienen letra fea; sin embargo, ante la insistencia de que lo intenten y de que agreguen imágenes o diagramas que les permitan representar la idea por construir, terminan por convencerse de que escribir a mano es la vía correcta para expresar una idea. ¿Es mejor escribir a mano, o prefiere el teclado? Últimamente utilizo más el teclado; sin embargo, escribo a mano mi plan de trabajo semanal y llevo un cuaderno de notas a mis reuniones de equipo. También dibujo (muy mal, por cierto) lo que me gustaría hacer, especialmente cuando se trata de diseñar prácticas que luego llevaré al salón de clase. Me gusta mucho escribir a mano; pero a veces la prisa, la necesidad de tener muchos documentos de trabajo disponibles, me conducen a la computadora. Por otra parte, escribir a mano me ha salvado de volver a iniciar todo de nuevo, especialmente cuando la tecnología falla: es mucho más fácil reconstruir una versión garrapateada, que tener que pensar todo de nuevo en caso de “pérdida” del archivo en cuestión. José Manuel Linares

E

l historiador Philippe Artières señala que médicos y detectives, a fines del siglo XIX y principios del XX, buscaron y quisieron encontrar signos de desviación entre los locos y los delincuentes simplemente examinando su escritura, amparados en la “grafología”, creación del abad católico Jean-Hippolyte Michon. Este término se usó por primera vez en La Graphologie. Journal de l’autographes, publicada en Francia el 18 de noviembre de 1871. Según Anne Trubek, en The History and Uncertain Future of Handwriting, en el siglo IV a.C. el filósofo chino Kuo Jo-Hsu expuso: “La escritura muestra indefectiblemente si procede de una mente noble o de una persona vulgar”. En la antigua Roma, el emperador Nerón (36-68) afirmaba que podía saber si un colaborador lo iba a traicionar de acuerdo con los rasgos del rostro y de su escritura. Michon llevó estas presunciones a un nuevo nivel: “La investigación comparativa de miles de muestras de escritura a mano muestra que todas las personas de voluntad débil escriben la ‘t’ débilmente – indicó–. La línea siempre termina con una cabeza de alfiler apenas perceptible. En contraste, todos los escritores de voluntad fuerte cruzan su ‘t’ con fuerza y firmeza, mientras ejercen una fuerte presión sobre sus plumas”. Argumentaba que el alma se mostraba a sí misma, científicamente, a través de la escritura a mano. A medida que se volvía más popular, la grafología se unió a otras pseudociencias, como la frenología y la eugenesia, que utilizaban este falso empirismo para justificar la discriminación e identificar criminales, así como para diagnosticar enfermedades mentales. Hoy, si bien existen peritos caligráficos que realizan un análisis con el fin de determinar la autoría de manuscritos, la grafología es considerada una pseudociencia.

2400 a. C.

1850 a. C.

1700 a. C.

Una inscripción encontrada en la pirámide de Unas, en Saqqara, Egipto, muestra símbolos utilizados para escribir palabras semíticas.

Cerca de una carretera en Wadi el-Hol, en el Alto Egipto, se encontraron los vestigios más antiguos del alfabeto en una pared rocosa llena de grafitis.

Trabajadores semitas de las minas de Serabit el-Khadem (Sinaí) empleaban un sistema similar a las inscripciones de Wadi el-Hol.


¿A MANO O A MÁQUINA? Zonas del cerebro involucradas durante la escritura a mano.

1 LÓBULOS FRONTALES. Participan en el reconocimiento de las consecuencias de las acciones y la memoria.

3 LÓBULOS TEMPORALES. El proceso de escribir algo con lápiz y papel activa una colección de células en estos lóbulos: el sistema de activación reticular.

2 LÓBULOS PARIETALES. Son importantes para escribir y leer, pues interpretan las palabras y el lenguaje.

4 LÓBULOS OCCIPITALES. Reciben y procesan la información visual, que luego es enviada a otras partes del cerebro. Eso nos ayuda al reconocer palabras, formas y colores.

Fuente: Unidad de Neuroimagen Cognitiva (INSERM-CEA).

RASTROS DURADEROS

E

n esta época en que las computadoras y pantallas dominan nuestras vidas, la escritura a mano se encuentra en peligro de extinción. Cada vez menos escuelas enseñan a escribir y leer cursiva. Paraísos educativos como Finlandia han abandonado las lecciones de escritura a mano y cada vez se ven más computadoras en las aulas de universidades que cuadernos y anotadores. La escritura a mano es una habilidad compleja de dominar, pues involucra componentes lingüísticos, cognitivos, perceptivos y motores, que deben coordinarse de manera integrada. “Para escribir en cursiva legible, se necesita un control motor fino sobre los dedos –dice el médico William R. Klemm–. Tienes que prestar atención y pensar qué y cómo lo estás haciendo. Tienes que practicar. Los estudios de imágenes cerebrales muestran que las cursivas activan áreas del cerebro que no participan en el teclado”.

Varios especialistas piensan que dejar de escribir a mano afectará la forma en que las generaciones futuras aprenden a leer. “Dibujar cada letra a mano mejora el reconocimiento posterior”, advierte Edouard Gentaz, profesor de Psicología del Desarrollo en la Universidad de Ginebra. Es decir, existe lo que se conoce como la “memoria del cuerpo”. Marieke Longchamp y JeanLuc Velay, dos investigadores del laboratorio de neurociencia cognitiva en la Universidad de Aix-Marseille, realizaron un estudio de 76 niños, de tres a cinco años. El grupo que aprendió a escribir letras a mano fue mejor en reconocerlas que el grupo que aprendió a escribirlas en una computadora. Aprender cursiva ayuda a los estudiantes a perfeccionar sus habilidades motoras finas: la destreza, la fluidez, la cantidad correcta de presión para poner el lápiz en el papel. Según una investigación realizada por la psicóloga Pam Mueller, de la Universidad de Princeton, y Daniel Oppenheimer, de la UCLA, tomar notas con computadoras lleva a las personas a procesar la información más superficialmente. Los cerebros de las personas que toman notas en papel trabajan para digerir, resumir y capturar el corazón de la información. Esto, a su vez, promueve la comprensión y la retención. En el estudio publicado en la revista Psychological Science y que se centró en más de 300 estudiantes en Princeton y la Universidad de California, Mueller y Oppenheimer encontraron que los participantes que tomaron notas en las computadoras tuvieron un peor desempeño en las preguntas conceptuales que aquellos que tomaron notas de papel tradicionales. El cambio actual de una tecnología de escritura a otra es tan desconcertante como cuando se inventó la imprenta. Si bien la historia demuestra que las nuevas tecnologías no eliminan a las anteriores, es cierto que escribir a mano se ha vuelto una práctica cada vez menos habitual. Si no se le promueve, corre el peligro de desaparecer al punto de que tal vez en sólo un par de generaciones no quede nadie en el planeta capaz de poner sus pensamientos en papel.

1000 a. C.

800 a. C.

750 a. C.

El alfabeto fenicio (de tipo consonántico) es considerado el padre de muchos alfabetos modernos. Estuvo en vigor hasta el siglo III de nuestra era.

El alfabeto latino, también conocido como romano, procede del griego a través del etrusco, y estaba conformado por 21 letras.

El sistema de escritura griego es alfabético y tiene su origen en el siglo XI a. C. Las primeras inscripciones datan del siglo VIII antes de nuestra era.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

39


BIOLOGÍA

40

TEC REVIEW

MES / MES 0000


LAS MARAVILLAS DEL

MEXICANO

EL AJOLOTE PUEDE REGENERAR PARTES DE SU CUERPO, DE SU CORAZÓN Y DE SU CEREBRO. HOY VIVE LA MÁS GRANDE CRISIS DE SU EXISTENCIA POR: ANDREA MENCHACA MES / MES 0000

TEC REVIEW

41


E

n las aguas de Xochimilco solía vivir un ser que parece estar sonriendo siempre: el ajolote. En náhuatl es conocido como axolotl, que significa “monstruo del agua”. Es la especie Ambystoma mexicanum, endémica del Valle de México y única sobre la faz de la Tierra. Aunque tiene una capacidad sorprendente para regenerar sus extremidades y órganos dañados, actualmente está sufriendo los estragos de la contaminación provocada por el imparable crecimiento de la Ciudad de México. El ajolote es clave para la investigación científica. Regenera tejido de músculo, hueso, vasos sanguíneos, órganos como el corazón y el hígado. “Alguna vez llegué a tener ajolotes que se lastimaron su ojito y pudieron regenerarlo. ¡Les sale un ojo nuevo! Es una especie increíble. Por eso, muchos investigadores, nacionales e internacionales, han estudiado al ajolote y se lo han llevado lejos”, cuenta Erika Servín Zamora, veterinaria que trabaja con ajolotes desde hace 15 años. No es la primera vez que la ciencia pone su atención en este animalito. Se sabe que, en 1863, el general francés Elie Frédéric Forey envió 34 ejemplares vivos al Museo de Historia Natural de París, donde el zoólogo Auguste Duméril realizó los primeros estudios científicos, logró su reproducción en cautiverio y envió ejemplares a varios países. “Lo llevaron a Europa, porque ya se sabía de la capacidad de regenerar sus extremidades y empezaron a estudiar la regeneración, la embriogénesis –cómo se desarrolla en la etapa embrionaria–. Históricamente, se fue posicionando como el modelo de estudio vertebrado más trascendente en capacidad regenerativa”, explica Luis Alfredo Cruz Ramírez, investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav); además, es coautor del artículo “The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators”, publicado en 2018, en Nature. En ese estudio participaron investigadores de Alemania, Austria y México. Secuenciaron el genoma completo del Ambystoma mexicanum, que cuenta con 32,000 millones pares de bases, 10 veces más que el humano. Es el genoma más grande jamás secuenciado y se logró hacer con una nueva tecnología, conocida como PacBio-platform. Sergej Nowoshilow, coautor principal del estudio, en un comunicado del Instituto Max Planck (MPI), ex-

42

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

¿POR QUÉ ES FASCINANTE? La morfología de esta especie se debe a un fenómeno conocido como neotenia. Esto significa que, en edad adulta, sigue conservando características de larva, como si fuera un renacuajo gigante.

ESPERANZA DE VIDA

40 0 MILLONES DE AÑOS (aprox.) tienen de existencia los anfibios con cola. Son anteriores a los dinosaurios (CNDH/CIESAS).

ALIMENTACIÓN

Hasta 30 años, en cautiverio; en vida silvestre, sólo tres años (sobre todo, por la contaminación).

Suelen comer pequeños peces, renacuajos, insectos acuáticos, lombrices, moluscos de agua dulce y crustáceos.

RESPIRACIÓN

INVESTIGACIÓN

Tienen sacos pulmonares, por lo que puede llegar a subir a la superficie del agua para tomar bocanadas de aire.

El ajolote es la segunda especie más estudiada en los laboratorios del mundo. El primer lugar lo tienen los ratones.

pone que tienen en sus manos el mapa para investigar cómo regenerar estructuras complicadas como las piernas. “Es un momento crucial para la comunidad de científicos trabajando con el ajolote, un verdadero hito en la aventura de la investigación que inició hace más de 150 años”. Los laboratorios del mundo tienen su atención puesta en información que antes se consideraba “basura”, pues se alejaba de los llamados genes clásicos, señala Luis Alfredo Cruz Ramírez, quien es doctor en Ciencias. Una de las estrategias de investigación que tienen en el Langebio del Cinvestav es analizar las redes moleculares que controlan los procesos celulares que pudieran estar implicados en la capacidad de regeneración. “Nos puede dar información con respecto a qué regula o cómo se regula y qué moléculas son distintas, comparado con los humanos: qué hace que éste sí pueda regenerar sus extremidades y nosotros no”, destaca el investigador.


LONGITUD

1

25.7 CM

2

DE LA CABEZA A LA COLA

CABEZA 3.3 A 3.7 CM PESO:

ALIENTO

BOCA

Emplea ramas branquiales. El oxígeno pasa de los capilares a la sangre.

Tiene 126 dientes maxilares, aproximadamente, y de 18 a 20 dientes vomeropalatinos.

60 A 11 G

EL COLOR ES IMPORTANTE 1

2

Lo anterior puede ser clave para que en un futuro se establezcan estrategias biomédicas para que sea posible la regeneración en humanos y otros animales. La siguiente pregunta deberá responder qué elemento dentro de esta información genética hace que las células se regeneren de una manera ordenada, que no derive en cáncer. El ajolote no es el único animal con esa capacidad de regeneración, ya que existen 32 especies del género Ambystoma y todas lo pueden hacer. “La mayor parte de los organismos, tanto plantas como animales, tienen capacidades de regenerar en diferentes niveles”, explica el doctor Cruz Ramírez, quien lleva cinco años estudiando esta especie. Sin embargo, asegura este investigador, en el ajolote tiene un mayor potencial. “Es capaz de regenerar extremidades como las patas, la cola, la retina, regiones del corazón, regiones de las branquias y del cerebro. Eso lo hace más interesante”.

¿POR QUÉ ESTÁ EN RIESGO? Desde tiempos inmemoriales, el ajolote había vivido en el complejo sistema lagunar que existía en el Valle de México a principios del siglo XVI, el cual abarcaba también el lago de Texcoco, el lago de Chalco y sus conexiones con el de Zumpango y el de Xaltocán, según señala un documento de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Sin embargo, ahora quedan pocos ejemplares de este anfibio en vida libre en el sistema de canales de Xochimilco, en la Ciudad de México. Esta especie Ambystoma mexicanum está en peligro de extinción debido al crecimiento de la mancha urbana, la contaminación del agua y la introducción de peces exóticos, como la carpa, la tilapia y la lobina negra. La veterinaria Erika Servín Zamora explica que los anfibios, y en

El individuo que usaron para el estudio sobre el genoma del ajolote, publicado en Nature, es un ejemplar albino, una condición que, como ocurre con otras especies, es genética. En estado silvestre, en la mayoría de las especies domina el color café oscuro a negro en el dorso, con tonos más claros en las partes ventrales. Estos colores le permiten camuflarse para protegerse y cazar mejor. Así que, en un hábitat natural, un ejemplar albino podría tener dificultades para sobrevivir. “Debido a la expresión de diferentes genes, el patrón de coloración también puede tener varios tonos, especialmente en cautiverio: de gris, de café, de verde pardo, anaranjado, blanco con ojos negros, albino dorado, albino blanco, o casi negro (melanoide). La mayoría de estas variaciones son colores raros que se presentan en colores sólidos, aunque también hay individuos jaspeados incluso con más de un color”, indica la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en un documento sobre el ajolote mexicano.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

43


ES EL REY DE LA R EG E N E R AC I Ó N El ajolote podría ser llave para descubrir la fuente de la eterna salud. Su capacidad para recuperarse de cualquier daño físico lo convierte en una maravilla de la naturaleza.

A

B

Miembro intacto.

Pérdida del miembro.

C Curación de la herida. Un coágulo de células detiene el sangrado. Otro tipo de células forma una estructura llamada epidermis de la herida.

D Formación de blastema. Esta estructura en forma de cono se forma por división celular.

E Re-diferenciación. Las células del blastema adquieren su identidad como células óseas, de músculo o de cartílago, etcétera.

F Re-desarrollo del miembro. Las células se dividen hasta que la estructura es igual a la identidad perdida, incluyendo nervios y vasos sanguíneos.

particular el ajolote, tienen una piel sensible y pueden absorber todo lo que hay alrededor. Si el hábitat está contaminado, los primeros que se afectan son ellos. “Son los primeros que absorben esas cuestiones tóxicas y tenemos que poner atención”, subraya. En realidad, el ajolote debería ser una especie sin riesgos, porque se reproduce con facilidad, reconoce la química María Isabel Coria Cantú, profesora del Departamento de Ciencias del bachillerato del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. “En vida silvestre, lo que les pega es la contaminación; ése es el problema”, afirma. Para Servín Zamora han existido avances respecto a su cuidado y reproducción. Ella empezó a trabajar con el ajolote en el Zoológico de Chapultepec, cuando aún era estudiante de licenciatura y enfocó su tesis, precisamente, en la creación de un manual de mantenimiento en cautiverio y medicina veterinaria aplicada el ajolote de Xochimilco. Cuando empezaron, recuerda Servín, tenían dudas sobre cómo mantener el agua limpia, qué temperatura debía tener, qué darles de comer. “En estos años han habido avances significativos: ya sabemos cómo cuidarlos.

44

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

2001

Al principio, era tratar de tener crías; ahora hacemos una reproducción continua y controlada”, expresa, y considera que, en cuanto a enfermedades, también se han dado avances: “tenemos tasas de éxito de supervivencia, tanto así que el tiempo que ellos viven también lo hemos alargado. En los primeros estudios, de 2004-2005, decíamos que vivían entre cinco y ocho años, y aquí hemos tenido individuos que cruzan los 15 o 16 años y siguen”.

AÑO EN QUE se declaró al ajolote mexicano como una especie en peligro de extinción.

N O TO DO ESTÁ P ERDI DO El ajolote es una especie “sombrilla”. Al protegerla, se cuida al resto de las especies que viven en su hábitat. Por ello, y debido a su importancia científica, biológica y cultural, hay instituciones que se han comprometido con la conservación de la especie y de Xochimilco, su hábitat natural. El referente nacional e internacional es

FOTOS: ESPECIAL, ISTOCK. ILUSTRACIÓN: CHIMINA ESTUDIO

Fuente: harvard.edu


UN A DÉCA DA M U Y T R ÁG I CA Así disminuyó la población en Xochimilco de 1998 a 2009.

6,000 ajolotes por kilómetro cuadrado había en 1998.

1,000 por kilómetro cuadrado en 2004.

100 o menos por kilómetro cuadrado en 2008.

NO BASTA CON BUENAS INTENCIONES

20 por kilómetro cuadrado en 2009.

Fuente: Conabio.

el CIBAC, único espacio a nivel mundial dedicado a la producción masiva de crías de ajolote con fines de conservación. El coordinador del CIBAC es José Antonio Ocampo Cervantes, quien explica que esta Unidad de Manejo Ambiental se encarga de mantener una colonia originada con 30 ejemplares silvestres que se capturaron hace unos 15 años y que ahora fluctúa entre 700 y 1,200 ejemplares, según la temporada. “La idea es conservar una población con una buena salud genética pensando que, si las condiciones del sistema lo permiten, se pudiera hacer alguna reintroducción, o bien, si Xochimilco ya no permite la introducción de la especie, tratar de conservar el acervo genético de esta especie”, destaca. El profesor también explica que la variabilidad genética de los ajolotes del CIBAC es lo suficientemente buena para mantener líneas de reproductores en buenas condiciones, al contrario de lo que pasa con

colecciones que están en el extranjero, donde su variabilidad genética es reducida y ya tienen problemas de endogamia; es decir, los ejemplares están emparentados, por lo que presentan malformaciones. En el Zoológico de Chapultepec y en el Zoológico Los Coyotes, Ciudad de México, también tienen un programa de conservación del ajolote. Fernando Gual Sill, quien es director general de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, indica que cuentan con 235 ejemplares, algunos en exhibición con fines de educación ambiental. “Antes hablábamos de varios objetivos de los zoológicos; hoy el objetivo principal es la conservación íntegra; por un lado, vincular los esfuerzos que se hacen en vida libre, que es donde deben estar los animales silvestres, y vincularlo con los esfuerzos en cautiverio o conservación ex situ, fuera del lugar de origen”, explica.

42 EJEMPLARES fue la población total de ajolotes que se encontró en Xochimilco entre 2002 y 2003, según datos de CNDH y CIESAS.

Querer preservar el ajolote de Xochimilco ha hecho que la gente quiera cuidar ejemplares y reproducirlos, pero lo hacen en condiciones poco favorecedoras. José Antonio Ocampo Cervantes, coordinador del CIBAC, considera que este tipo de acciones genera problemas mayores porque mueven a los animales a sitios que no son su zona de distribución. “Cuando la gente ya no los quiere, los echan a Xochimilco y no sabemos qué es lo que está liberando en el sitio. Pueden perjudicar porque pueden meter una enfermedad, un parásito que aquí no existe y afectar a los animales que ahí se encuentran”. Además, al profesor le ha tocado ver cómo llevan ejemplares enfermos al CIBAC. En ocasiones, tienen que sacrificarlos para evitar un contagio y proteger a los demás ajolotes.

El CIBAC monitorea distintos sitios en Xochimilco para ver si hay uno donde puedan reintroducir ajolotes. “El agua que se encuentra cerca de la mancha urbana es una de las partes más contaminadas por exceso de nutrimentos o de coliformes; sin embargo, es ahí donde tenemos variedad de especies de peces, que son potencial alimento para el ajolote”, destaca José Antonio Ocampo Cervantes. “Siguen habiendo ciertos grados de contaminación, pero el agua tiene mucho mejor calidad”, asegura y comparte que, cuando determinen las zonas, no van a liberar a los ajolotes, sino que primero van a introducirlos en sistemas controlados para ver cuál es la reacción del organismo. “Lo importante es conservar Xochimilco, lo que queda en la zona lacustre, y tratar de resolver todos los problemas que están relacionados con la conservación del sitio, problemas políticos, sociales, de gestión del agua”.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

45




INTERNET


FACEBOOK, MESSENGER Y OTRAS APPS NOS CO N EC TA N , PERO VIVIMOS AT R A PA D O S EN SUS EFECTOS POR: LAURA G. DE RIVERA ILUSTRACIÓN: AXEL RANGEL


Intelectuales, como el antropólogo Marc Augé, han comenzado a alertarnos sobre el espejismo que representan las redes. “Están destruyendo las relaciones sociales”, expresó en entrevista para El País. Además, aseguró que gracias a dichas redes y a la tecnología, en general, ahora vivimos en un “no lugar”, donde ya no existen las verdaderas relaciones interpersonales.

A D I C T I VA S Las redes sociales son útiles en la medida en que cubren una necesidad esencial humana. “Somos seres sociales, comunicadores por naturaleza. Desde esa necesidad, aparecen como herramientas en un punto del desarrollo tecnológico en que las personas estamos conectadas casi todo el tiempo. Además, son fáciles de usar, no precisan conocimientos técnicos”, explica Inés Bebea, fundadora de la consultora Ondula, especializada en alfabetización digital crítica. Las redes sociales “pertenecen a las empresas más ricas del mundo y su prioridad es conseguir beneficios, no satisfacer las necesidades humanas de comunicación”, señala Bebea. Por ejemplo, Facebook es la séptima marca más valiosa del planeta, según el reporte Global 500, 2019, de Brand Finance. “Son herramientas programadas para producir un enganche similar a los juegos de azar. Usan el método del ‘incentivo’ o recompensa con las notificaciones que nos avisan de que alguien ha puesto algo en Facebook,

U

na mañana de marzo de 2019, Facebook dejó de funcionar. Un mensaje alertaba a los usuarios de que algo raro estaba sucediendo. Nadie imaginaba las dimensiones de la crisis, que también afectó Messenger y Whatsapp. El “gran apagón” recorrió países de Europa, América, India, Malasia y Filipinas. Dicen que fue la mayor falla de su historia. Directivos de la red social se defendieron. Aseguraron que no fue un ataque cibernético, sino una sobrecarga de datos. No faltó quien insinuara que había sido un ataque distribuido de denegación de servicio (DDoS), una práctica para bloquear sitios o servicios en línea con bombardeos de datos, lo que sobrecarga los servidores y luego los apaga. La empresa lo negó, pero pocas horas después rodaron cabezas de altos ejecutivos. Y la duda quedó en el ciberespacio. Durante 14 horas, millones de usuarios experimentaron fallas. Y las reacciones llegaron. “Deberían verse en el espejo y escucharse cómo suenan –escribió una usuaria, según expansion.mx–. Lo hacen ver como si fuera el fin del mundo porque no pueden estar en Facebook. Consíganse una vida real en lugar de una digital”. Finalmente, cuando la crisis pasó, el fallo evidenció el lugar que tienen las redes sociales en la vida de millones de personas. Muchas las adoran y ven en ellas grandes ventajas. Otras les han declarado la guerra. Y es Facebook, justamente, la que va a la cabeza, con más de un tercio de los habitantes del planeta que la usa, seguido de cerca por Whatsapp, Messenger, Instagram y Youtube, según el informe Digital In 2019, elaborado por la consultora We Are Social.

50

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

EFECTOS EN LA SALUD EMOCIONAL El uso habitual de Facebook se relaciona con depresión y un declive de la sensación subjetiva de felicidad, según una investigación de 2018 de la Universidad de Pensilvania. Dividieron a los participantes de su estudio en dos grupos: uno usaba las redes sin límite de tiempo; el otro, sólo media hora diaria. Al cabo de tres semanas, el segundo grupo tuvo significativamente menos síntomas depresivos que el primero. Otro trabajo de la Universidad de Duke señala que el efecto de las redes sociales en el ánimo depende de su uso. Para quienes tienen buenas habilidades sociales, son útiles para comunicarse, pero no salen bien parados los usuarios que tienen dificultades para relacionarse.

LAS 10 REDES SOCIALES MÁS USADAS EN EL MUNDO 1. FACEBOOK

2,271*

2. YOUTUBE

1,900

3. WHATSAPP

1,500

4. FACEBOOK MESSENGER

1,300

5. WE CHAT

1,083

6. INSTAGRAM 7. QQ

1,000 803

8. QZONE

531

9. DOUYIN / TIK TOK

500

10. SINA WEIBO

446

FUENTE: STATISTA

*MILLONES DE USUARIOS, ENERO DE 2019.


“NO HAY UN RESPETO POR EL OTRO” La doctora Eva González Hernández estudia las redes sociales para saber cómo se genera comunicación entre los usuarios y las marcas, principalmente, en la política; es decir, en cómo la gente ha interactuado con candidatos de diferentes países – México y España, primordialmente– y cómo el humor permite que la información se pueda viralizar más. Es directora de la Cátedra de Investigación y Mercadotecnia para Mercados Emergentes, adscrita a la Escuela de Negocios y Humanidades, del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. ¿Qué tanto ha influido el meme en la evolución de las redes sociales? Nosotros estudiamos desde 2014 estos temas. A lo que llegamos es que el meme representa un cambio en la conversación. Antes hablábamos de que las personas casi no sabían usar las redes sociales para interactuar con las marcas y con los políticos, pero el meme ha liberado eso, porque permite, hasta cierto punto, a la gente, traspasar lo que el texto escrito no. Algo que no me puedo atrever a contar con palabras, lo puedo contar con una imagen. Te permite ser más transgresor. Funciona como pegamento social, ¿no? El meme se construye a través de un background. En ese meme pongo cosas que coinciden con mi generación. Eso me sirve para seleccionar. La gente le da like porque entiende el chiste. Y detrás del chiste hay una historia que se conecta con la cultura popular. Nosotros lo llamamos contenido cultural porque tiene una conexión directa con las personas y permite tocar temas más trasgresores. ¿Qué importancia tienen las redes sociales para las sociedades actuales? Las redes llegaron para quedarse. Las más importantes son Facebook, Twitter e Instagram, dependiendo del uso. No para todas las marcas son las mismas redes. Facebook y Twitter funcionan para lo político pero Instagram no, ésta funciona mejor para las marcas de moda. Estas plataformas no son más que un espacio donde nos comunicamos. La forma, la manera y los recursos que usamos para hacerlo están evolucionando. La gente se va alfabetizando, educando en la manera de usar las redes, y va evolucionando en lo sofisticado del uso de estas redes. Creo que más que apostar por un cambio de redes, apuesto por un cambio de lenguaje. Ahora nos vamos más hacia los videos. Va a ser lo próximo que veamos. Y lo que venga detrás no puedo ni imaginarlo.

Paradójicamente, hay quienes dicen que las redes están creando sociedades menos sociales, antisociales, ¿qué opina? Algo que preocupa es cómo todo mundo se ha incorporado de manera fácil a las redes sociales. El lenguaje se usa mucho para insultar, criticar... Hay poco respeto. Si algo preocupa no es tanto que la gente se vuelva antisocial o cambie la manera de interactuar. Creo que va a seguir conviviendo. Más bien es la pérdida de modales. No hay educación. Para mí hay una pérdida de la moral o una moral muy baja, y una libertad que no diría que es libertad de expresión. Al final, no hay un respeto por el otro y se llega al insulto personal sin fundamento. ¿Cree que se podría plantear un protocolo? Yo creo que sí. Si educamos a los niños a escribir y a leer, ¿por qué no los educamos en el uso de las redes sociales? Como parte de la escuela, una educación básica. Las redes sociales son un lenguaje social, hay que educar a los niños para usar ese lenguaje social. No lo digo en términos de coartar libertad de expresión. Es educar para expresarse. Igual que tenemos faltas de ortografía. O igual que tenemos faltas de redacción. O igual que hay un protocolo para mandar una carta, un mail o hablar en público. El problema es que, como han surgido desde lo popular, no ha habido una formalización de la educación y ahora lo estamos pagando. Todavía estamos a tiempo. Hay generaciones que nacieron con redes sociales. ¿Podríamos ver, en algún momento, una Real Academia de las Redes Sociales? No sé si lleguemos a esos niveles, pero sí una asignatura, ¿no? Igual que tenemos Redacción o Literatura o Lenguaje. ¿Por qué no tenemos una de ese tipo? También nos hace falta más investigación, y tenemos que ser más rigurosos y ayudar a formalizar este fenómeno social.

por ejemplo. Te metes a verlo y la gratificación que te supone ver ciertos comentarios o ‘likes’ te lleva a interactuar y a esperar qué respuesta reciben tus comentarios o fotos... en un ciclo en el que estás siendo empujado externamente”, advierte Bebea. Un estudio de la británica Sky Broadband afirma que más del 51 % de los encuestados experimenta ansiedad, enfado o tristeza, o sensación de aislamiento, cuando un problema técnico les impide entrar en sus redes sociales. Muchos afirman que son incapaces de hallar otra manera de distraerse. Dominica Díez Marcet, responsable de la Unidad de Juego Patológico y otras Adicciones no Tóxicas de la División de Salud Mental de la Fundación Althaia, en España, explica que estudios con técnicas de neuroimagen han demostrado que recibir una notificación activa los centros de placer del cerebro y produce una descarga de dopamina. “Es el mismo patrón que otras adicciones conductuales, como la compra compulsiva o el juego patológico. Cumple los criterios de dependencia psicológica, entendida como anhelo irresistible de conectarse, con irritabilidad, malhumor y otros rasgos de abstinencia si no se puede llevar a cabo. El afectado experimenta distorsiones cognitivas –negación o minimización del problema– o conflicto con el entorno familiar, social o laboral”. Diversas investigaciones denuncian que las redes sociales aumentan la ansiedad y la baja autoestima, porque cada vez las usamos más como medida de cuánto gustamos a los otros. Mientras esperamos esos “likes” que nunca llegan, podemos llegar a la conclusión de que no somos queridos o valorados. Otros estudios señalan que ver las fotos o los nuevos amigos que acepta tu novio o novia hace que aumenten las probabilidades de sentir celos o de tener peleas con la pareja.

SU LADO POSITIVO No todo son malas noticias. Así lo cree Manuel Gámez-Guadix, profesor de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. “Las redes sociales pueden conllevar múltiples beneficios para las personas, en función de cómo se usen. Favorecen el acceso a información y cultura; pueden fomentar el desarrollo de la identidad personal; facilitan el mantenimiento de relaciones sociales; permiten la comunicación y, en algunos casos, pueden disminuir la sensación de aislamiento. Un ejemplo es la cantidad de parejas que se han conocido y desarrollado a través de estos medios”, cuenta a Tec Review.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

51


Para Gámez-Guadix las redes “constituyen una extensión de las relaciones offline y, por tanto, pueden cumplir una función social positiva o negativa, dependiendo del usuario. Por ejemplo, alguien muy introvertido puede sentirse más seguro en el contexto de internet, expresarse mejor y tratar con la gente de manera más cómoda. Y para alguien con rasgos narcisistas, puede ser un contexto idóneo para subir contenidos que buscan suscitar la admiración de otros”. Otros expertos denuncian que el uso continuo de las redes afecta para mal nuestra capacidad de empatizar. La doctora Sherry Turkle, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), asegura que “si no puedes estar nunca a solas con tus propios pensamientos, no puedes escuchar a los demás, porque los necesitas para que apoyen tu frágil sentido del yo. La verdadera empatía requiere de introspección en soledad”. ¿Qué nos jugamos al ser parte de esta maquinaria? La profundidad y la calidad de los vínculos, responde Bebea, sin dudarlo. “La plataforma tiene unas reglas que merman la calidad de la amistad. El objetivo no es conocernos mejor ni escucharnos. Lo que importa es conseguir likes”. La necesidad de aprobación y reconocimiento es algo que todo mundo necesita. Sin embargo, expone Turkle, en la red social “esta necesidad se magnifica, porque tiene más éxito el que tiene más likes y los demás, por esa lógica, se convierten en ‘seres que me dan likes’”. ¿Quiénes somos en la red social? ¿Es posible mantener relaciones de calidad si no mostramos nuestro verdadero yo, con defectos y virtudes? Los investigadores lo llaman “presentación selectiva”: queremos dar la impresión de que somos muy guapos, muy populares, muy zen, muy listos.... envidiables. Todo ello, dentro de un clima de “buenas vibraciones”, que tiene mucho de ilusorio e irrealista. “Se crea un ambiente de positividad y adulación; muchas veces no dices lo que piensas en realidad. Y, cuando se dice algo negativo, es muy violento, porque choca con ese clima de positividad, porque además no se lo dices a una persona, sino que lo haces en un espacio público, delante de un público de decenas o cientos de testigos”, nos recuerda Bebea. Otra tendencia es la desinhibición. “A menudo, las personas se atreven a hacer en internet lo que no harían cara a cara. Sentimos que la pantalla nos protege, por ejemplo, para enviar contenidos muy íntimos o para revelar aspectos de nuestras vidas que no revelamos en persona. Incluso, creen que pueden acosar o agredir con más

52

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

facilidad. Este fenómeno está relacionado con la sensación de anonimato que tenemos online”, apunta Gámez-Guadix.

FÁC I L , R Á P I D O Y F U G A Z Un aspecto de la comunicación cara a cara que se pierde online es el lenguaje no verbal. Cuando hablamos con alguien en persona, le trasmitimos quiénes somos y qué sentimos con gestos, posturas, movimientos. Pero es más fácil esconder tus emociones detrás de un emoticón o un comentario donde nadie sabe si estás hundido o desesperado, aunque acabes de subir tu última foto en Cancún. Javier de Rivera, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, dice que “en las redes sociales no existe la comunicación no verbal espontánea, hay que recurrir a emoticonos e imágenes que representen lo que queremos expresar. Esto puede estimular nuestra capacidad creativa, pero también fomenta el que recurramos a contenidos prefijados, estandarizando con ello la forma de sentir y comunicarnos”. Además, las redes sociales están cambiando nuestra visión de la realidad. Porque

LA CULPA ES DE LA DOPAMINA El sonido de una notificación de un email o un mensaje, o que algo ha pasado en la red social, produce una activación de la producción de dopamina, neurotransmisor del placer que se estimula ante la perspectiva de obtener una gratificación en forma de like o comentario. “Hemos desarrollado una respuesta condicional automática. Está tan condicionada que, aunque no exista dicho aviso, revisamos el móvil por curiosidad para ver qué novedades hay”, señala la doctora Dominica Díez Marcet, responsable de la Unidad de Juego Patológico y otras Adicciones no Tóxicas de la División de Salud Mental de la Fundación Althaia, en España. “Además, se trata de un refuerzo intermitente e imprevisible, igual que en las máquinas tragamonedas: a veces, llega el premio, y otras, no. Eso es lo que crea más adicción y nos hace secretar más dopamina, en la fase inicial de anticipación”, explica.

RUPTURAS AMOROSAS En un artículo publicado en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, científicos de las universidades de Missouri-Columbia, Hawai y St. Mary dieron a conocer las conclusiones de un estudio que investigó la relación que hay entre un alto uso de Facebook y resultados negativos en las relaciones interpersonales: las personas pueden llegar a ignorar a su pareja al comunicarse con parejas anteriores, desarrollar celos y/o vigilarla constantemente. “El conflicto o los celos pueden surgir porque la pareja haya agregado a un ex compañero o cónyuge como amigo a Facebook”. Este fenómeno se da con más frecuencia en parejas que tienen una relación menor a tres años.


“no son una ventana al mundo. Todo lo contrario. Lo que ves en tu pantalla es una selección de contenidos por un algoritmo con base en intereses anteriores. Esto crea un efecto de filtro burbuja en que tus posiciones se retroalimentan. No te aparecen las cosas que no aceptas o no te gustan y tu mirada sobre el mundo se va haciendo pequeña. Los discursos se van haciendo extremos, porque tu muro de Facebook no muestra diferencia de opiniones ni fomenta la capacidad de tolerancia y diálogo con quienes piensan distinto”, denuncia Bebea. Son “detalles” que nos afectan mucho, si tenemos en cuenta que pasamos conectados dos horas diarias, en promedio. Por eso, los sociólogos no dudan en que también están cambiando la forma en que nos relacionamos offline. Facebook se ha adueñado de las palabras “amigo” o “compartir” y les ha cambiado el sentido, dándoles un significado superficial. Decimos que “estamos en contacto” con alguien, refiriéndonos nada más a que de vez en cuando recibimos y enviamos comentarios de esa persona en los post de la red social. “Una amistad requiere esfuerzo, atención. En las redes, ese esfuerzo no existe, se valora lo fácil y lo fugaz. Es una tendencia que contagia también la vida real”, observa Bebea. Además, en sus cursos, le llama la atención que cuando los asistentes se presentan, al comienzo del taller, no suelen hacerlo con-

CÓMO LIBRAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES

tando quiénes son: “se usa mucho el ‘me gusta’. Parece que hoy tendemos a definirnos por lo que nos gusta, otra influencia clara de Facebook en nuestra vida”, apunta.

SOCIALES

¿QUÉ PODEMOS HACER?

LIMITA TU NÚMERO DE REDES Según Computers in Health Behaviour, el número de plataformas influye más en la depresión y ansiedad que el tiempo que les dedicas.

PONTE UN HORARIO En vez de estar 24 horas disponible para su consulta, proponte ver tus redes sólo en un momento concreto al día (no más de 30 minutos).

NO ESTÉS MIRANDO La gente que lee pasivamente los comentarios de los demás sufre más los efectos negativos de las redes (envidia, depresión, soledad).

VIGILA TUS CONTENIDOS ¿De verdad quieres que Facebook guarde en su base de datos la foto de tu hija o de tu último novio, o el relato de tu pasada borrachera?

En los talleres y cursos de alfabetización digital crítica, que organiza Bebea, no miran sólo los beneficios y los riesgos que tiene el uso de las redes sociales; tratan de entender cómo funcionan. “Proponemos a los alumnos que hagan un proceso de ingeniería inversa para ir desmontando cada una de las funcionalidades de la red social: para qué las usamos nosotros y para qué les sirven a sus creadores”, explica. Así, las “historias” destacadas en Facebook o Instagram nos hacen sentir protagonistas, y a la vez son elementos con fecha de caducidad que generan ese miedo a perderse algo que tanto engancha a las redes. Es tan común, que en inglés se refieren a ello como fear of missing out (FOMO). Otro ejemplo son los filtros que permiten retocar las fotos: “por una parte, aportan gratificación, porque nos vemos guapos, y por otra alimentan el círculo vicioso, porque recibes más comentarios positivos”. Pero los mecanismos invisibles tras bambalinas son muchos más. Como resalta Bebea, mientras estamos absortos contestando a un amigo, subiendo una foto o contándole a Facebook qué estamos pensando, “perdemos la perspectiva de toda la maquinaria que hay detrás. No nos paramos a pensar dónde están esas fotos o comentarios que subimos. Pensamos que entran a una nube etérea e inofensiva, pero es algo mucho más físico. Cuando subimos algo, lo estamos dejando grabado en los servidores de esa compañía. Además, como hemos aceptado los términos de servicio, la propiedad de ese contenido ya no es nuestra, pertenece a un gigante tecnológico que no tiene nada que ver con nosotros. Al formar parte de una red social, aceptamos someternos a una relación de poder desigual”. Entonces, ¿tienen algo bueno? Manuel Gámez-Guadix no es partidario de demonizarlas. Eso sí, cree que el mayor problema aparece cuando las relaciones en la red sustituyen a las relaciones offline, y se convierten en la forma principal de comunicarse.


ECOLOGÍA

H 1.0079

H I D R Ó G E N O


PA R A 2 0 6 0 , L A M I TA D DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS PODRÍAN UTILIZAR ESTE GAS LIGERO Y MUY INFLAMABLE. SE DICE QUE L I M P I A R Í A L A AT M Ó S F E R A D E L P L A N E TA

POR PABLO HERNÁNDEZ MARES

La energía del futuro


E

El elemento más ligero y abundante del universo es el hidrógeno. Al mezclarse con oxígeno y liberar energía, produce vapor de agua. Fue descrito en el siglo XVIII por un científico con fama de huraño, llamado Henry Cavendish, de quien sólo conocemos una imagen que lo retrata con aire de aristócrata: levita, calcetines blancos y una peluca con coleta bajo un sombrero de tres picos. Esa forma de vestir era poco elegante en aquella época, cuenta Steve Silberman, en Una tribu propia. “Cada año, cuando su levita, siempre del mismo tono verde grisáceo o morado, estaba a punto de desteñirse, encargaba a su sastre que le cosiera otra idéntica”. Y no era por falta de dinero, sino por sus hábitos exóticos, sus rutinas inflexibles y horarios invariables, porque era un hombre con una gran fortuna. A pesar de sus extravagancias, Henry Cavendish era matemático, químico, físico, astrónomo, farmacéutico, estudioso de la metalurgia, así como pionero de muchas áreas y fenómenos, como la música, la electricidad y la atmósfera. “Fueron muy importantes sus hallazgos relacionados con los llamados ‘aires’; los cuales eran claros modificadores que intervenían en diferentes tipos de reacciones químicas”, relata un texto del Centro de Estudios Cervantinos, que explica que este hombre de origen británico contribuyó a dilucidar las propiedades que poseía el hidrógeno, que por aquel entonces era comúnmente conocido como “el aire inflamable”.

56

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

Este gas altamente inflamable constituye un 75 % de la materia visible del universo. Las estrellas, por ejemplo, están compuestas de él cuando se encuentran en estado de plasma. Hoy, también, es protagonista de una nueva revolución energética. Empresas y países lo han empezado a ver como una de las principales fuentes de energía verde, porque no contamina el medio ambiente. Para muchos es, ya, el combustible del mañana.

EL MUNDO SE PREPARA ¿El hidrógeno puede ser el fin de la contaminación global? En Europa y Asia están convencidos de que así es y han empezado una carrera para proveer a sus transportes de esta fuente energética. En todo el territorio alemán, por ejemplo, hay 45 estaciones de servicio que suministran hidrógeno (ESH), por lo que es posible recorrer ese país en un automóvil impulsado con este gas sin quedarse sin combustible. Se planean instalar 400 surtidores, gracias a una inversión de 350 millones de euros. Alemania también fue noticia con la instalación de la primera línea de trenes que utilizan hidrógeno. Los vagones azul rey brillante del modelo Coradia iLint, fabricados por TGV Alstom, ya transitan por el territorio germánico expidiendo sólo vapor de agua. “Este tren es único por su combinación de diferentes elementos innovadores: la conversión de energía limpia, el almacenamiento flexible de la energía y la gestión inteligente, tanto de la potencia tractora como de la energía disponible”, cuenta Ludovic d’Hauthuille, director de Alstom para América.

¿A CUÁNTO EQUIVALE 1 LITRO DE HIDRÓGENO (H2) LÍQUIDO?

El tren Coradia iLint de Alstom, resultado de cinco años de desarrollo de ingenieros en Francia y Alemania, cuenta con capacidad para 300 pasajeros y tiene características equiparables a las de la última generación de trenes de tracción diésel, tanto en aceleración y frenado, como en velocidad máxima (140 kilómetros por hora) y autonomía, de hasta 1,000 kilómetros. Sobre la seguridad para utilizar este combustible, el directivo de Alstom menciona que los depósitos de alta presión con hidrógeno son más confiables que los de gasolina y diésel. “Además,

0.268 LITROS DE GASOLINA

0.236 LITROS DE DIÉSEL

0.431 LITROS DE METANOL FUENTE: AEH2.ORG


Solaris Urbino 12 Este autobús eléctrico recorre las calles de Milán, Italia. Se prevé que los vehículos eléctricos reemplacen a los de gasolina en pocos años.

El coche de hidrógeno del Tec

Hace casi una década, estudiantes de las carreras de Ingeniero Mecánico Administrador (IMA) e Ingeniero Mecánico Electricista (IME) del Tecnológico de Monterrey desarrollaron un auto que pretendía recorrer 1,000 kilómetros con un litro de hidrógeno. Tenía una celda de combustible tipo PEM, la cual hace reaccionar hidrógeno con oxígeno del aire. Tonatiuh Chao, egresado de IME, explica que instalaron un tanque de 20 litros en el Campus Ciudad de México, para cargar el cilindro de un litro durante las pruebas. El fin era participar en una competencia Shell Eco-Marathon. No llegaron, porque un accidente dañó severamente el vehículo.

la homologación de los vehículos está sujeta a comprobaciones y normativas extremadamente estrictas, que cubren todos los aspectos relacionados con la seguridad”, agrega. Para él, la compañía está desarrollando un portafolio de soluciones a base de hidrógeno para “presentarlas en países, como México, que son prioritarios para Alstom”. Por su parte, Dinamarca recibirá 40 millones de euros de la Unión Europea a través del “Connecting Europe Facility Program”, para la incorporación de 200 autobuses de hidrógeno an-

tes del año 2020 –cuenta ya con 10 ESH–. Aunque el Reino Unido está rezagado en el uso de nuevas tecnologías para el uso de hidrógeno, ya circulan unos 100 autos que emplean este combustible. En España, 140,000 automóviles de hidrógeno empezarán a circular en los próximos 12 años, sin ninguna restricción de tránsito, ya que no emiten gases contaminantes. En Estados Unidos existe una empresa que está instalando una red de estaciones de combustible de hidrógeno en California y en el noreste de la Unión Americana,

mientras que la firma Air Liquide planea expandirse a otros países, desde Corea hasta Francia. El doctor Alejandro Rojo Valerio, director del Centro de Investigación en Mecatrónica Automotriz (CIMA), del Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca, afirma que vivimos una etapa de transición: “los estudios marcan que, para 2040, más de 50 % de los vehículos en el mundo serán eléctricos; se espera que para el año 2060 la mitad de los vehículos eléctricos serán impulsados por hidrógeno”.

MEJOR QUE EL LITIO Cuatro kilos de hidrógeno comprimido son suficientes para cubrir 400 kilómetros a un precio similar al de la gasolina, pero, al ser más ligero, hace menos pesados los autos que usan gasolina. “Se obtienen tres veces más kilocalorías por gramo de hidrógeno que la propia gasolina. Eso es un atractivo interesantísimo”, expone Arturo Fernández Madrigal, investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Por esa razón, desde las misiones Apolo del siglo pasado, la NASA utiliza una mezcla de hidrógeno y otros gases para propulsar cohetes espaciales. Sin embargo, a partir de

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

57


los años 80 y 90 algunas compañías empezaron a utilizarlo a través de celdas de combustible. “Son similares a una batería, pero, en este caso, los elementos que la hacen funcionar son el hidrógeno y el oxígeno; la combustión entre estos elementos produce electricidad que es la que se utiliza para mover el vehículo”, explica el académico. Actualmente, hay tres marcas que comercializan coches que utilizan hidrógeno: Honda, Toyota y Hyundai. Esta última planea producir 1,000 camiones con pila de combustible de hidrógeno para 2023. Contrario a las pilas alcalinas, que una vez que agotan los elementos químicos son desechadas, las celdas de combustible pueden generar una reacción electroquímica mientras se les inyecte hidrógeno y oxígeno. Por otro lado, aunque hoy hay un auge en el mercado por los autos eléctricos impulsados por baterías de litio, de acuerdo con Fernández Madrigal, el problema es que no hay suficiente litio para abastecer a todos los carros que podrían usar estas baterías, además de que la recarga requiere horas, contrario a lo poco que tarda una recarga de hidrógeno.

LO QUE NO NOS DICEN DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS Un coche eléctrico sí emite CO2, se lee en el Libro verde del diésel, publicado por GreenChem, porque la huella de carbono de un vehículo abarca todo el proceso de producción y reciclado. En la fabricación de estos autos, el proceso de extracción de las materias primas o el transporte de los componentes sí contamina, por lo que no son cero emisiones. De acuerdo con este documento, éstos son los detalles que desconocemos de esta nueva generación de autos:

El desgaste de frenos y llantas provoca desprendimiento de partículas. Como el peso de los autos eléctricos e híbridos es mayor, el desgaste también es mayor.

EL TREN CORADIA ILINT

O2

El principio

PILA DE COMBUSTIBLE

La electricidad para la tracción y el equipo que se utiliza a bordo se genera por una celda de combustible, para reducir emisiones de efecto invernadero.

Genera la energía eléctrica a través de una reacción térmica que combina un combustible (hidrógeno) con un agente de combustión (el oxígeno del aire).

PROS Y CONTRAS

58

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

BATERÍAS DE IÓN LITIO

CONVERTIDOR AUXILIAR

Almacenan la energía extra que produce la celda de combustible y la energía cinética que se recupera durante el frenado.

Transforma la energía eléctrica de la celda de combustible para adaptarla a diversos equipos, como las puertas e iluminación.

FUENTE: ALSTOM.COM

vila, presidenta de la Academia de Aeronáutica. El vapor de agua que se produce de la generación de energía con hidrógeno ayudaría a limpiar la atmósfera de gases nocivos, afirma esta investigadora, quien, con alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló un motor a base de hidrógeno para una aeronave. En ese proyecto, liderado por Brian Oribio Alarcón, “los gases contaminantes fueron nulos” y “la potencia del motor no presentó cambios en relación al uso de combustibles fósiles”, cuenta Ja-

cobo Dávila, quien asegura que la energía de este combustible desprende cuatro veces menos calor que los combustibles fósiles, es decir, es más eficiente. Si suena tan bien, ¿por qué no estamos usando hidrógeno en automóviles, barcos, aviones y en la industria? Un inconveniente es que 95 % de la obtención de hidrógeno en el mundo se realiza por medio del gas natural, a través de un proceso de quema de hidrocarburos donde se liberan gases contaminantes de efecto invernadero como

FOTO: ISTOCK. GRÁFICOS: CHIMINA ESTUDIO

En la Unión Americana, el 8 de octubre se celebra el día nacional del hidrógeno, ya que su peso molecular (1.008) coincide con esa fecha. Se le tiene fe, porque ante los altos precios de las gasolinas, este gas puede generar una nueva economía “basada en el uso de este gas como combustible, como lo es ahora el petróleo”, asegura Fernández Madrigal. Asimismo, frente el auge de las nuevas tecnologías en los autos eléctricos y a base de hidrógeno, empiezan a surgir palabras que escucharemos cada vez más: “Los sustantivos electrolinera, gasinera e hidrogenera, creados por analogía con la voz gasolinera, son términos válidos”, expone en su página web la Fundéu BBVA. ¿El hidrógeno es una solución a los requerimientos de energía de las sociedades actuales? “Sí, puede ser”, comparte Dafne Daniela Jacobo Dá-


Li

La batería sufre un considerable desgaste con el paso de los años, lo que también dificulta la aparición de un importante mercado de segunda mano de estos automóviles.

Co

La industria de

Cada vehículo requiere unos 10 kilos de cobalto, para hacer funcionar las baterías. La demanda de este material ha provocado un mercado negro en el Congo.

autos eléctricos ha disparado la demanda de cobalto y litio, para fabricar baterías, pero ambos materiales son contaminantes y corrosivos.

H HIDRÓGENO Se almacena como gas, en tanques ubicados en el techo.

ES EL PRIMER TREN

100 % libre de emisiones del planeta.

INVERSOR/CONVERTIDOR DE TRACCIÓN

MOTOR DE TRACCIÓN

Garantiza que se transmita la energía adecuada entre la celda de combustible, la batería y el motor de tracción.

Acciona las ruedas para acelerar y frenar.

el dióxido de carbono. Para lograr un “hidrógeno verde” se requiere de electrólisis, que es aplicar electricidad al agua para separar el hidrógeno del oxígeno. Sin embargo, sólo 5 % de la producción de hidrógeno se obtiene así.

LO QUE NOS FALTA ¿Es posible lograr la electrólisis a escala industrial para obtener hidrógeno? “Es posible y quizás un poco costoso; por la forma de producción, no requiere mucho mantenimiento, pero es costoso

el dispositivo generador del combustible. Sin embargo, la materia prima, que es el agua salada, es abundante”, explica Dafne Jacobo Dávila. Actualmente se promueven métodos renovables para la producción de hidrógeno; “por ejemplo, con el uso de la biomasa, de donde se obtiene metano y luego el hidrógeno, o la fotoelectrólisis, usar la luz del sol iluminando celdas solares que nos dan electricidad que se utiliza para la electrólisis del agua”, comparte Arturo Fernández Madrigal, quien

también colabora con el National Renewable Energy LaboratoryDOE-USA en la preparación de materiales semiconductores para la producción de hidrógeno renovable. En el caso de la fotoelectrólisis, el fotón de la radiación solar ayuda a separar la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno. Fernández Madrigal piensa que estamos viviendo una transición de los modelos híbridos, que utilizan gasolina y electricidad, a los eléctricos; por último, llegarán los de hidrógeno. Pero aún falta un marco legal adecuado, aunque hay avances. Menciona que la Sociedad de Hidrógeno de Argentina ya hizo ley varias reformas que propusieron; Islandia ha logrado implementar acciones para el uso del hidrógeno, lo mismo que Canadá. En el caso de México, a decir de este investigador, quien fue presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, AC –una organización sin fines de lucro que fomenta y difunde conocimiento respecto al hidrógeno–, aunque desde la academia se han realizado investigaciones y diversas universidades han desarrollado algunos proyectos, la industria todavía no se integra a esta iniciativa por la falta de incentivos fiscales. Sólo hace falta ver el desarrollo que tienen otros países en el tema para darse cuenta de que México aún no tiene un lugar entre los más avanzados, como Suiza y Alemania. Por ejemplo, mientras en este país se trabaja todavía con prototipos, en China, el 11 de octubre de 2018, durante la Cumbre de la Industria de la Energía del Hidrógeno, el fabricante Weichai Power Company se comprometió a producir camiones de 200 toneladas de carga para la industria de la minería a base de hidrógeno. ¿En México se puede hacer más inversión científica para desarrollar proyectos que utilicen el hidrógeno como combustible? “No es imposible, pues aquí en el IPN a nivel bachillerato se pudo desarrollar sin necesidad de una gran inversión económica o industrial”, concluye la ingeniera Jacobo Dávila.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

59


PORTAFOLIO

LOS SERES QUE NO VEMOS E N L A N AT U R A L E Z A H AY A NI M A L E S Q U E PA R EC E N D E OTRO P LA NE TA . AS Í N O S L O S M U E ST R A E L F OTÓ G R A F O ESPAÑOL JAVIER R UP É R E Z

FOTOS JAVIER RUPÉREZ


Mosca soldado.


Mosca de la fruta.


Picudo rojo de las palmeras.

AraĂąa saltarina.


Mosca verde.


Escarabajo Stephanorrhina guttata (detalle).

https://quenoteam2.wixsite.com/macro

@quenoteam



ESCRIBIR ES EL DILEMA

QUÉ ES LA INTELIGENCIA

El español sufre un nuevo embate: dicen que los teléfonos inteligentes están acabando con nuestro idioma.

Este rasgo es lo que quizá nos identifica como humanos, pero aún nos falta mucho por conocer.

68

70 QUÉ DICES / SINAPSIS / DISECCIÓN / TENDENCIAS / CONSEJO / VISIONES

FOTO: ARTURO OCHOA

MÚSICA EN LENGUA DE SEÑAS

La comunicadora Daniela Navarro es la creadora del proyecto inclusivo Escucha tus Manos, que consiste en traducir, a la lengua de señas mexicana, la letra de canciones de diversos géneros. La idea es que personas con discapacidad auditiva puedan “escucharlas” y sentirlas, ya sea en conciertos en vivo o a través de plataformas digitales como YouTube o Instagram. Su repertorio es ecléctico, pues ha traducido canciones que van del pop al rock, e incluso reguetón.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

67


(¿Qué dices?)

El mismo gato revolcado Dicen que ahora escribimos peor que antes... ¿el teléfono inteligente está acabando con el español? PRIMERA PARTE

POR SANDRO COHEN

C

uando nos invade una nueva tecnología, siempre hay un sector de la población temeroso de que la novedad cimbrará los cimientos de la civilización y de que la cambiará para siempre, y nunca para mejor. Lo vimos –como especie– con las máquinas de vapor –que impulsaron la revolución industrial–, el advenimiento del ferrocarril –que empleaba máquinas de vapor transportables: las locomotoras–, el automóvil, el telégrafo, el cine, el teléfono, la radio, la televisión, la computadora, las redes computacionales, el internet y –ahora– la telefonía inteligente. Para ser justos, cada uno de los inventos mencionados sí cimbró y transformó a la sociedad. ¿Quién puede negar que la revolución industrial nos cambió para siempre? Durante 10,000 años, tras desbancar el sistema que habíamos desarrollado para cazar animales a fin de cocinar y comer su carne, y para recolectar las mejores, las más deliciosas y más nutritivas frutas y bayas de la sabana, hemos vivido de lo sembrado, lo cosechado y lo criado. Algunos dicen que estábamos mejor como cazadores-recolectores porque la revolución agrícola trajo pestes, obesidad, la tenencia de la tierra y, por ende, la injusticia, la pobreza, las religiones opresivas, el patriarcado, la lucha de clases, el 1 %… Los pronombres Aunque podamos discutir de aquí masculinos de al próximo milenio si estamos mecomplemento directo jor o peor que hace 10,000 años, sí para la tercera persona y podemos afirmar que la revolución segunda persona formal agrícola transformó poderosamente (Ud.) son lo y los. Los la manera en que vive el ser humano femeninos son la y las. y los demás seres vivos en el planeta. Los indirectos son le y les, Además, dentro de esta transformay no hay marca de género. ción se encuentra el invento, hace Así: “Compré el libro” pasa aproximadamente 5,000 años, de la a “Lo compré” y “Leí las escritura: la herramienta más poderosa jamás diseñada. revistas” a “Las leí”.

Algo sobre pronombres

68

TEC REVIEW

MAYO/ JUNIO 2019


Un escritor casi ciego

ILUSTRACIÓN: JOSÉ CARLOS MARÍN

Aldous Huxley es famoso por la novela Un mundo feliz. Sufrió queratitis punctata cuando era adolescente. Este mal lo dejó prácticamente ciego durante 18 meses; en ese tiempo, aprendió a tocar el piano con sistema Braille. Aunque recuperó la vista, en uno de los ojos tenía una visión muy limitada. El arte de ver es una novela donde recupera esta historia.

¿Pero qué tanto nos transfiguró la revolución industrial? Transformó nuestros ritmos. Cambió una serie de tecnologías por otras, y hemos seguido renovándolas desde entonces para realizar, básicamente, las mismas tareas, sólo que más rápido, con mayor exactitud, desde más lejos –y más cerca– y en áreas de cuya existencia sólo sospechábamos antes. Pero nada de los últimos 200 y pico de años nos ha afectado tanto como la agricultura, la ganadería y la escritura. Todo lo que hemos hecho a partir de éstas, incluyendo el desarrollo de las ciencias y la tecnología, tiene su raíz en la antigüedad. Y luego llegó el teléfono inteligente. No faltan quienes gritan que estos aparatitos están acabando con nuestro idioma, el español. Se quejan de que la gente ya no usa tildes ni signos de puntuación, de que no emplean signos de abrir (solo de cerrar) y de que llenan sus mensajes, chats y correos electrónicos con emoticonos (que nunca explican) y de que no saben hilar sus pensamientos con lógica, de que uno debe volverse adivino o intérprete, como si se tratara de los rollos del Mar Muerto. No cabe duda de que la gente escribe ahora más que nunca, pero también flota la sospecha de que nunca hemos escrito peor. En mi próxima columna intentaremos determinar si esto es cierto o si las quejas son pura alharaca. En el ínter, pon mucha atención a tu manera de escribir en las redes sociales, y en cómo te escriben. Aquí volveremos a reunirnos para discutir nuestros hallazgos. Sandro Cohen es poeta, narrador y experto en lengua española.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

69


Lo que sabemos de la inteligencia Es quizá lo que más nos identifica como humanos, pero aún nos hace falta mucho por conocer POR RODRIGO PÉREZ ORTEGA

La vida es una prueba de inteligencia”, dicen Sophie von Stumm, experta en estudios de inteligencia de la London School of Economics and Political Science, y Robert Plomin, pionero de la neurogenómica del King’s College London, en Reino Unido. Y la inteligencia nos distingue como individuos. Al parecer, se hereda de padres a hijos y está relacionada con el desempeño educativo y profesional. En términos simples, la inteligencia es la habilidad de aprender, razonar y solucionar los problemas que se nos presentan. Es el rasgo psicológico más estable a lo largo de la vida y la razón por la cual algunos alumnos resaltan más que otros. En el trabajo, puede ser determinante para conseguir un mejor puesto laboral. Además, existe una fuerte correlación

70

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

¿Más inteligentes? El King’s College analizó a unas 200,000 personas y reveló que países con más desarrollo reciente –India y China– muestran un aumento en el IQ de su población. Creen que una mejor educación y nutrición, así como el uso de tecnologías, podrían explicar este fenómeno.

entre una mayor inteligencia y un mejor estado de salud. Sin embargo, hasta hace unos años, se sabía muy poco acerca de qué tanto está influenciada por los genes. Varios factores, como la experiencia, la educación y los genes, entre otros, la moldean. Se ha propuesto que se deriva de la interconexión de áreas cerebrales, así como de su plasticidad. Hasta el momento, gracias a estudios genéticos con gemelos, sabemos que tiene 50 % de heredabilidad, lo que significa que la mitad de las diferencias individuales que se observan se podrían atribuir a diferencias genéticas particulares. Recientes estudios de asociación del genoma completo –una técnica revolucionaria en donde se analiza la variación genética del genoma humano completo con respecto algún rasgo específico– han identificado ciertas secuencias genéticas que son responsables de hasta 20 % de la heredabilidad de la inteligencia. En un estudio de 2018 realizado por investigadores de todo el mundo se analizó el genoma de 270,000 personas e identificó 1,016 genes relacionados con la inteligencia. La mayoría de los genes identificados se expresan altamente en el cerebro –sobre todo en neuronas del estriado y del hipocampo–, pero la función de algunos de éstos no se sabe bien todavía. En conjunto, los genes que se identificaron están implicados en el desarrollo del sistema nervioso y la estructura sináptica, que es esencial para la comunicación entre las neuronas. También, parece ser que estos genes tienen efectos protectores contra enfermedades como el Alzheimer y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Otro estudio europeo del mismo año, realizado en 1,475 adolescentes, identificó que la inteligencia está asociada con la activación y densidad de la materia gris del estriado, implicado en el circuito de recompensa. También a factores genéticos y variantes epigenéticas –modificaciones químicas– del gen del receptor de dopamina D2, implicado en procesos de memoria y recompensas. Sin duda, queda mucho por explorar para saber qué genes están implicados en la inteligencia, pero las nuevas tecnologías nos ayudan a entender mejor un fenómeno tan humano que hasta hace tiempo parecía abstracto y subjetivo. “Con estos avances en los últimos años – afirman Von Stumm y Plomin–, la inteligencia sale de las sombras y toma la delantera en la investigación genómica”. Rodrigo Pérez Ortega es divulgador de ciencia y neurocientífico.

ILUSTRACIÓN: ERICK RETANA

(Sinapsis)



TEC I DISECCIÓN

PUEDE HACERLO TODO El portador de este gadget podrá manipular todos los aparatos inteligentes que tenga en su hogar, como las luces, la televisión, el aire acondicionado o tener acceso a las cámaras inteligentes. Posee 0.75 GB de memoria RAM y una memoria interna de 4G con almacenamiento real de 1.5 GB.

Más que manecillas

1

ANILLOS

a) Anillo exterior.

POR MARCOS RABÍA 1

E

l Samsung Galaxy Watch fue galardonado con el premio Best Wearable Mobile Technology en los Global Mobile Awards durante el Mobile World Congress, celebrado en febrero, en Barcelona, España. Lanzado en septiembre del año pasado, el reloj inteligente es un wereable indispensable para deportistas, amantes de la tecnología o personas que disfrutan de un gadget útil y práctico.

• La resolución máxima vertical y horizontal es de 360 pixeles. B

• Vemos un chip con las marcas S88YA1YF1X01.

CEREBRO

3

Módulo amplificador de potencia para 3G / LTE. S910 NFY55 WR1. ST Micro ST33G1M2 ARM SecurCore.

6

• Puerto Micro USB para la carga del dispositivo.

• Optimizador de energía.

Sensor de presión barométrica.

3

4

Broadcom BCM430131 chip WiFi / BT y BCM47758-GPS / GLONASS chip.

Luz LED para notificaciones.

5

4

BATERÍA

• Batería de 472 mAh con salida de 3.85 V. • Carga inalámbrica.

CHIP TI

• 8AWKJYP SN1712025 con AFE integrado. • Sensor encargado de medir el ritmo cardiaco.

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

Controlador NFC NXP 80T17.

• 80 horas de uso.

FOTOS: IFIXIT INFOGRAFÍA: DIANA ESTEFANIA RUBIO

• 32 bit ARM Cortex M0.

72

Samsung Exynos 9110 SoC (doble núcleo, 1.15 GHz).

ENERGÍA • Transmisor de energía inalámbrico IDT.

5

PANTALLA

• Super AMOLED, mide 46 mm; tiene un diámetro de 33 mm.

A

2

6

2

b) Giro del bisel, sensores de pasillo en la PCB.


SUBE EL VOLUMEN 343

TOP

SEÑOR Q

Y ESCUCHA NUESTROS

PODCASTS

Encuéntranos en Spotify y expansion.mx/podcasts


TEC I TENDENCIAS

EL TELÉFONO QUE SE DOBLA

Innovación flexible

Apple ha decidido no quedarse atrás: a finales de febrero registró en la Oficina de Patentes de Estados Unidos los planos de diseño de un teléfono plegable. La patente muestra que se dobla por la mitad con una bisagra en el centro de la pantalla. No tiene botones y en el cuerpo del equipo se ocultan los altavoces y una pieza que parece un lector de huellas. La patente señala que es “deseable usar la tecnología de pantalla flexible para mejorar los dispositivos electrónicos. Las partes de la carcasa pueden acoplarse entre sí, utilizando bisagras”.

La llegada de los teléfonos y dispositivos que se doblan es inminente

C

ada vez es más complicado para las empresas de tecnología captar la atención de los usuarios, pues se enfrentan a la dinámica del mercado y a las preferencias de consumo, según un estudio de The Competitive Intelligence Unit (The CIU). La tecnología que ha comenzado a marcar una tendencia son las pantallas flexibles, como lo demostró LG Electronics cuando presentó, en la feria de tecnología CES 2018, un prototipo de pantalla enrollable: la Signature OLED TV 65R9. Pero no fue hasta la CES 2019 que la firma surcoreana confirmó que la pantalla estaba lista para ser comercializada. Otras firmas también han presentado diversos dispositivos, aún prototipos, de pantallas flexibles, pero a un menor tamaño, aplicado a un smartphone, durante el Mobile World Congress de este año celebrado en Barcelona. Marcos Rabía

Ala de halcón El Mate X, de Huawei, puede doblarse y desdoblarse 100,000 veces.

SAMSUNG GALAXY FOLD, DOS EN UNO Este dispositivo cuenta con tres paneles AMOLED, uno frontal de 4.2 pulgadas en modo smartphone, y cuando se desdobla, un panel AMOLED compuesto por dos pantallas flexibles que forman el modo tablet con un rango de imagen de 7.2 pulgadas. Para lograr que el dispositivo funcione, Samsung combinó la energía e imágenes de dos paneles AMOLED conectados por un arnés metálico. El Galaxy Fold tendrá un desempeño de 12 GB de memoria RAM, un procesador de siete nanómetros, un sistema de enfriamiento dedicado y una expansión de memoria de tercera generación. Su lanzamiento en México está previsto para mayo de este año, con un precio aproximado de 1,980 dólares.

74

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019


TEC I APPS

Muévete por la ciudad

HUAWEI MATE X, ¿SMARTPHONE O TABLET? Huawei presentó en febrero su Mate X, capaz de doblar su pantalla por la mitad. Cuenta con una pantalla flexible OLED, con la capacidad de cambiar a un formato tableta de 8 pulgadas gracias a una pieza que Huawei llama “ala de halcón” ubicada en medio del panel. Según David Moheno, director de comunicación de Huawei Devices, México, durante el Mobile World Congress, el “ala de halcón” permitirá doblar y desdoblar el Mate X hasta 100,000 veces. El dispositivo funcionará con un microprocesador desarrollado por Huawei llamado Balong 5000, procesador Kirin 950, tecnología 5G, bandeja para dos SIM y un lector de huella integrado en el botón lateral de bloqueo. Huawei ha declarado que el aparato saldrá a mediados de año. Tendrá un costo aproximado de 2,500 euros.

En octubre de 2018, Royole presentó el FlexPai, dispositivo con pantalla flexible con la capacidad de doblarse por la mitad gracias a una bisagra. Cuenta con una pantalla AMOLED de 7.8 pulgadas en su modo desplegado con una resolución de 1920 x 1440, y una densidad de 308 pixeles por pulgada. Es capaz de doblarse y desdoblarse hasta 200,000 veces. Este dispositivo integra el procesador 855 snapdragon, acompañado de 6 y 8 GB de memoria RAM, en dos versiones de almacenamiento interno, 128 o 256 GB. Cuenta con una batería de 3970 mAh y lector de huella digital. “Menos es más”, así argumenta Royole que su dispositivo cuenta con una cámara dual, de 16 MP gran angular y 20 MP con telefoto.

FOTOS: ESPECIAL. ILUSTRACIÓN: JORGE PEÑALOZA

FLEXPAI, LA CLAVE ESTÁ EN LA BISAGRA

La movilidad es uno de los problemas más graves en las megalópolis. Estas aplicaciones pueden salvarte para no llegar tarde al trabajo, y con tus traslados, además de hacer ejercicio, ayudas a reducir los niveles de contaminación de las grandes ciudades. Bicicletas, scooters y patines eléctricos también pueden ser divertidos...

Mobike

Grin Scooters

Red de Bicicletas Inteligentes. Esta aplicación te permite rentar bicicletas sin estaciones de estacionamiento en la ciudad; sólo necesitas buscar la ubicación de la unidad más cercana, poner tu smartphone cerca del candado y ¡listo!

Esta app te conecta con patines eléctricos repartidos por toda la ciudad, por lo que los traslados urbanos serán más divertidos, simples y ecológicos. Así que ponte tu casco y encuentra, desbloquea y muévete por las ciclovías de tu ciudad.

Disponible: IOS y Android Costo: Depende del tiempo

Disponible: IOS y Android

Econduce

Moovit

Este sistema de viajes a través de scooters eléctricos compartidos te permitirá desplazarte por toda la ciudad si tu auto está en el taller o hay mucho tránsito; en menos de 15 minutos, goza de tu primer viaje alternativo, ecológico y diferente.

Esta aplicación te ofrece las diferentes formas de transporte público disponibles a tu alrededor, con información sobre tiempos de traslado de cada uno y te brinda la hora aproximada de llegada de cada alternativa.

Disponible: IOS y Android

Disponible: IOS y Android

Costo: Depende del tiempo

Costo: Gratis

Costo: Depende del tiempo

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

75


TEC I CONSEJO EXPERTO

EDNA JAIME / FUNDADORA Y DIRECTORA GENERAL DE MÉXICO EVALÚA

Cómo vigilar al gobierno POR ANDREA LÓPEZ ROSALES

76

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

esde muy joven, Edna Jaime se involucró en las actividades de centros de pensamiento en México, organizaciones que se dedican a utilizar el conocimiento de expertos independientes o de universidades para realizar estudios e investigaciones. Hoy es licenciada en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestra en Políticas Públicas. Recién egresada de la carrera, comenzó a trabajar en un centro de pensamiento pionero: el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), una institución independiente, sin fines de lucro, dedicada al análisis y propuesta de políticas viables para el desarrollo democrático y económico de México. Es en ese lugar en donde se empezaron a plantear ideas “a contracorriente” sobre los

D

ILUSTRACIÓN: ANUHAR NAMUR

El objetivo de Edna Jaime es ayudar a transformar positivamente a México, buscando el bienestar para todos, a través del pensamiento, el análisis, la evaluación y el monitoreo de las políticas públicas. Es por eso que creó, hace nueve años, México Evalúa, una organización que se dedica a la evaluación de la operación gubernamental. Para ella, el Estado “tiene instrumentos superpoderosos para transformar realidades”. Para conseguirlo, asegura, los ciudadanos debemos dotarlo de la mayor información posible.


cambios que el país debía transitar, luego de que el modelo político autoritario se agotara “y el modelo de economía cerrada también”, recuerda. CIDAC se fundó a principios de los 80 y Edna Jaime se incorporó cuando inició el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari. Ahí se discutían temas de libre comercio, de conversión industrial. El valor del CIDAC residía en la osadía de hablar sobre cómo abrir el sistema político mexicano. Jaime reconoce que les “fue muy mal”, pues México aún no estaba listo para tal discusión. “Pero de alguna manera concluimos que, si había cambio económico, eventualmente habría cambio político”. Tras entrar en contacto con este centro de pensamiento, entendió que aquellos que quieren poner su talento al servicio del país lo pueden hacer desde muchos frentes. “A quienes creen que la política pública tiene un efecto transformador, si piensan que por ahí va su vocación y su pasión, piensen que hoy existen esos centros de pensamiento, donde se pueden poner al servicio de México”. Después de casi dos décadas en el CIDAC –cinco como directora–, siguiendo su vocación y su interés por apoyar el efecto transformador de la política pública, Jaime pensó en estructurar una nueva institución más enfocada en temas de evaluación. Así nació México Evalúa.

EVALUAR Y TOMAR MEJORES DECISIONES México Evalúa es una institución independiente. Se enfoca en el monitoreo y la evaluación de la operación gubernamental para ayudar a elevar la calidad de sus resultados. Apoya los procesos de mejora de las políticas públicas a nivel federal, estatal y local, mediante la generación y/o revisión de evidencia y la formulación de recomendaciones. Ahí colaboran expertos, investigadores y académicos encargados de transparentar, evaluar y comparar las acciones de gobierno. Entre otras investigaciones, han hecho un análisis espacial de 6,418 reportes de homicidio en la Ciudad de México, para detectar puntos críticos de violencia letal; han desarrollado un indicador para medir la efectividad y el nivel de impunidad del sistema de justicia; han aportado datos para debatir y combatir la corrupción y la inseguridad

pública. Todos son financiados por más de 17 donantes públicos y privados. Sus mediciones se realizan “con seriedad, responsabilidad, buenas metodologías y mucho rigor técnico”, asegura Jaime, “para poder tener un espacio en el mercado de las ideas en el país y, a partir de ahí, influir en una mejor toma de decisiones”. Dice tener fe en que el Estado cumple una función muy importante y que, cuando interviene correctamente, puede generar bienestar, entornos propicios para la productividad y la inversión, así como para cambiar vidas. Por otro lado, Edna Jaime confiesa que el ejercicio de esta labor es agridulce, sobre todo por el impacto que tiene en los tomadores de decisiones. Comparte que su organización enfrenta desde gente que se enoja, “hasta quienes han abierto sus puertas para construir juntos”.

CLASE MAGISTRAL ÁGORA

DIVERSIDAD

“Una sociedad vibra cuando hay ideas compitiendo y cuando se presenta evidencia que permite que la gente se informe y se pueda formar un juicio. Eso está muy relacionado con la calidad de la democracia y del gobierno”.

“No tenemos que estar de acuerdo. Creo que es muy importante que tengamos distintas visiones para el futuro del país y lo más importante es que procesemos nuestras diferencias para lograr los objetivos comunes”.

CENTROS DE PENSAMIENTO “Espero que este tipo de asociaciones se multiplique y que tengamos un contexto plural en el que discutamos política pública, y que tengamos una buena comunidad de política pública”.

Sin embargo, destaca que cuando una pieza legislativa toma como base algún trabajo suyo, cuando es citada, cuando logra una conversación franca con algún funcionario público y eso influye en el diseño de alguna política pública, han “hecho la tarea”. Hoy, no obstante, concluye que la clase política mexicana y los tomadores de decisiones se han acostumbrado a tener grupos de sociedad civil que hacen política pública. Ya no es un monopolio, “ese monopolio se rompió”.

MAYO / JUNIO 2019

TEC REVIEW

77


(Visiones)

DUCHAMP Y KOONS EN MUSEO JUMEX

A

Un pequeño gran paso LOGROS Y OBSTÁCULOS DETRÁS DE LA PRIMERA EXPLORACIÓN LUNAR La llegada del hombre a la luna es uno de los acontecimientos más espectaculares de la humanidad, pero desconocemos lo que hubo detrás. En Un pequeño paso para (un) hombre. La historia desconocida de la llegada del hombre a la luna (Cúpula, 2018), Rafael Clemente expone una serie de datos que embellecen aún más esta gran hazaña. RENÉE ARENAS

Comunicación y gobierno

Historia de la gravedad

Ética necesaria

Ésta es una muestra de la relevancia de los estudios que observan las interacciones entre el Estado, la ciudadanía y el cuarto poder. El análisis de las instituciones y la observación de la gobernabilidad en México, vistas a través del debate mediático, son algunos de los aspectos que abordan los autores en este trabajo.

¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Qué misterios encierran los agujeros negros? El autor aborda éstas y más interrogantes, recuperando evidencias científicas desde Newton hasta nuestros días. Los descubrimientos que permite la tecnología hacen parecer que todo es posible y que la realidad se expande más allá de nuestra imaginación.

La inteligencia artificial empieza a conquistar logros relevantes, lo que presupone que el debate del uso e interacción con las máquinas inteligentes será indispensable en un futuro. Alatorre reflexiona sobre nuestra humanidad, en relación con una tecnología que antes sólo hubiera podido pensarse en la ciencia ficción.

Comunicación política, instituciones y gobernabilidad en México (2019), Mendieta Ramírez, Angélica. Comunicación Social. México.

Gravedad. Una historia de la fuerza que lo explica todo (2019) Chown, Marcus. Blackie Books. Barcelona.

Ética para las máquinas (2019), Latorre Sentís, José Ignacio. Ariel. Barcelona.

EL DESFILE DE LOS LOCOS CADA AÑO, EL DOMINGO SIGUIENTE AL 13 DE JUNIO, EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO, SE LLEVA A CABO ESTA TRADICIÓN MUY ANTIGUA: MILES DE PERSONAS CAMINAN POR LAS CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DISFRAZADOS DE PERSONAJES FAMOSOS O PERSONALIDADES CURIOSAS.

78

TEC REVIEW

MAYO / JUNIO 2019

FOTOS: ESPECIAL, ISTOCK

pariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun es una exposición que establece, según información de la Fundación Jumex, un paralelismo entre ambos creadores, “para abordar conceptos claves sobre los objetos, las mercancías y la relación del artista con LA MUESTRA la sociedad”. ESTARÁ Duchamp ABIERTA AL nació a fines PÚBLICO DEL del siglo XIX 17 DE MAYO y se hizo famoso por AL 29 DE los llamados SEPTIEMBRE ready mades: DE 2019 objetos cotidianos que son exhibidos como obras artísticas. Koons (Pensilvania, 1955) es conocido por sus esculturas minimalistas y neo-pop, pero también incursionó en la pintura y la fotografía.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.