Este libro es posible gracias al aporte de muchas personas que con dedicaciรณn y compromiso contribuyeron a darle una forma al afecto y las afectaciones que se generaron durante la Alter Academia 2016. Un agradecimiento especial a Adriรกn, Diana, Mariela y Marton, por la voluntad de llevar a cabo este proyecto y dedicarle tanto trabajo. Gracias a Lola, Paula, Gabriela, Dani, Christian y Miguel por la confianza y los distintos aportes desde sus saberes y especialidades. Finalmente, gracias a todos quienes de una forma u otra se vieron involucrados en la Alter Academia 2016. Esperamos que sigan expandiendo el rizoma.
ALTER ACADEMIA 2016 A finales de 2015, en TEOR/éTica comenzamos a conversar acerca de replantear ciertos esfuerzos y darle un poco más de apoyo a la formación y producción artística local. De este interés surgió la ALTER ACADEMIA 2016, una iniciativa que consistió inicialmente de un plan piloto de residencias artísticas en las salas de Lado V de TEOR/éTica, que a la vez generara una red de diálogo crítico y apoyo. Luego de un difícil proceso de selección, en el cual se invitó a una serie de artistas jóvenes a presentar anteproyectos, los participantes de este experimento inicial fueron Diana Barquero, Adrián Flores, Mariela Richmond y Marton Robinson. Construyendo a partir de un espíritu formativo, periódicamente compartimos con invitados, dialogamos del trabajo de cada cual, y expusimos ideas e inquietudes acerca del quehacer artístico en nuestro contexto inmediato. Más allá del trabajo individual de cada cual, la Alter Academia toma el arte como excusa para explorar procesos y entendimientos que trascienden los límites y maneras de hacer/generar de los aprendizajes y sistemas de conocimiento tradicional. De alguna forma se fue perfilando como un espacio de estudio, donde desde el afecto y la complicidad, se generaban
maneras de aprender y trabajar. Si bien la Alter Academia nació con la inquietud de querer apoyar los procesos artísticos, también busca fomentar la colaboración y la colectividad. En este 2016, ese proceso de convivencia e intercambio se fue dando de manera tan orgánica, que aun meses después de terminada la residencia, continuamos trabajando en un proyecto-publicación.
CONSIDERACIONES PARA UNA DECISIÓN INFORMADA. Virtudes y desventajas de la sala no. 1 La principal característica de la sala no.1 es que posee el anexo conocido como La Vitrina, sea una gran ventana que da a la calle, lo que representa un incremento considerable del espacio de trabajo, siempre que se tenga alguna idea clara de qué hacer con él, caso contrario es un espacio con una mesa y dos sillas de patio, excelente para el almuerzo o tomar el café, siempre que no haga un día caliente, o lo que es lo mismo, cualquier día en Costa Rica antes de las 4:30 pm, lo que convierte a este apéndice en un horno sauna, y cuyos efectos invaden toda la sala no. 1. Por otro lado, la iluminación de la sala no. 1 es increíble, ya saben, por todo el sol que entra. En la noche no está mal trabajar con las luces tipo halógeno, que calientan una fracción de lo que calienta el sol, es cosa de ponerlas en el ángulo correcto e ignorar el zumbido ininterrumpido que emiten siempre que están prendidas, y que es fácil confundir con los mosquitos una vez que empiezan las lluvias, condición que no es exclusiva de la sala no. 1.
La proximidad con la puerta principal en conjunto con la ventana le da a la sala no.1 una potencia incalculable para la acción social, por eso cada vez que alguien pasa por la ventana y en dirección a la puerta de vidrio, uno puede lanzarse de la silla y dejar cualquier cosa que esté haciendo para ser el primero en abrir la puerta, eso o sentarse estratégicamente de espaldas y así evitar la mirada reprobatoria de las personas que tocan el timbre y piensan por qué uno no se digna a abrirles, y cómo culparlas si se da por sentado que la persona más cercana a la puerta no puede ser otro que el portero.
SOBRE ESTE ESPACIO, EL TERCER CUARTO, CONTANDO DE IZQUIERDA A DERECHA DESDE LA ENTRADA DE LADO V Este espacio es reconocido por tener el contenedor/ventana/vitrina, es lo que está debajo de nuestros pies. El contenedor está en el centro del cuarto, si mal no recuerdo, tiene 4 filas horizontales de estructura de madera y 4 verticales, las cuales dividen el espacio de vidrio en 9 cuadrantes. Esta particularidad del cuarto es la que más llama la atención, al punto que ciertos visitantes me preguntaron que si era parte de mi obra. Cabe aclarar que, por más tentador que parezca para un artista usar ese espacio, es poco probable que pueda utilizarlo. El vidrio es muy, muy pesado y no se puede levantar ya que se necesitan unas piezas especiales que succionan el vidrio y se requiere la fuerza de al menos 5 personas para levantarlo. Siendo esto así, su uso se torna poco factible. Este cuadrante bajo tierra tiene luces, en el momento en que se quemen alguien deberá cambiarlas, por lo que será necesario levantar el vidrio. Esperemos que coincida con el momento en que alguien quiera intervenirlo. LA VENTANA: Dejando de lado este elemento tan vistoso, el cuarto tiene una ventana muy linda que da a los apartamentos del costado de Lado V, (a veces la gente que vive ahí lo ve a uno y uno un poco a ellos, sobretodo pasadas las 6pm que se ponen a ver tele). Esta ventana no abre, así que si hace calor pues a aguantárselo. La ventana tiene una larga persiana que puede subir y bajar.
PUERTA (s): El cuarto también tiene una puerta que sí cierra y que da directamente al proclamado baño de hombres y, además, tiene un portal (le quitaron la puerta, lo cual le resta bastante privacidad al espacio). Entonces el cuarto originalmente tenía dos puertas y ahora sólo tiene una. TECHO: Bastante similar al de los otros cuartos, tiene un conjunto de luces dirigidas que se pueden acomodar a su gusto. Para cambiarlas hay que buscar la escalera grande que está en el garaje. Esas luces, parecen no funcionar muy bien con la instalación eléctrica (tienen dimmer) y según entiendo eso produce un ruido molesto que casi no se escucha si hay gente, y se escucha en demasía cuando uno está sólo, aunque, por suerte, ese cuarto es de los que menos suenan. Creo que el peor en cuanto a ruido de luz es el de Adrián (segundo de izquierda a derecha). LAS PAREDES: Las paredes son altas, como en el resto de la casa. Algunas partes están hechas de cemento con piedras y otras cosas que se usaban para rellenar paredes en la época en que se construyó la casa; Christian sabe el nombre exacto de la técnica y/o rellenos, pero yo no me acuerdo. Esto hace que las paredes sean suaves en algunas partes y duras en otras a la hora de taladrar. Igual Christian tiene un super-taladro, del cual estuvimos hablando un rato, con sus diferencias de brocas y cómo identificarlas, pero ya no me acuerdo del nombre del taladro, sólo sé que suena muy fuerte y el otro no. Lo que sí me acuerdo es que ya aprendí que la broca que se usa para cemento es la que tiene forma de cruz en la punta, como una salidita, y tiene en el costado unas iniciales (también las olvidé pero si las veo me acuerdo)... (este apartado tiene demasiada divagación). Por cierto, la pintura que usan es incompatible con la cinta adhesiva, cualquier papel
que se pegue se caerá a los días, por lo que volver a pegarlos se convierte en parte de un ritual. EN RELACION con: El cuarto está cerca de la sala y del jardín, por ende, cerca de la máquina de calentar agua y hacer té. Relativamente cerca de un tubo de agua (el de los baños). Para cualquier operación fuera del cuarto se hace necesario pasar por el pasillo, el cual está siendo constantemente vigilado por una cámara de seguridad, que, a veces, lo hace a uno sentir observado. En frente queda otro cuarto que sí tiene dos puertas y que pueden impedir la entrada de uno si así lo desea el habitante. En mi caso era Marton, que es bastante accesible, así que esto casi no ocurría. La distancia era lo suficientemente corta como para poder hablar sin levantarnos del cuarto en el que cada uno se encontraba. Desde la pequeña puerta que sí cierra (la cual es de vidrio y madera) se puede observar a las personas que van o vienen del baño de hombres así como también parte del primer cuarto (contando de izquierda a derecha). En este cuarto se ubicaba Mariela, pero casi no la podía ver porque el ángulo de acomodo de su mesa de trabajo no coincidía con mi ángulo de visión. Sí podía ver sin embargo, unas repisas con libros y una matita.
el quinto estudio
El vacío no existe El vacío no está vacío El movimiento de un cuerpo debe ser siempre pensado en relación con otro cuerpo o con el espacio mismo, pensado como un material invisible que lo rellena. El vacío no está vacío. Contiene una cantidad infinita de energía. El vacío es el fermento de la actividad de un campo cuántico, con ondas que surgen al azar aquí y allá.
Arrancamos el texto de pared. Todavía me acuerdo cuando lo redactamos con Dominique hace unos tres años. Pero ya poco de lo que decía ahí aún se mantenía. Ahora la pared está en blanco, sin que eso signifique que no haya nada que decir. Creo que más bien hay tanto que así se va a quedar por un buen tiempo.
TeorĂŠtica es historia Lado V es promesa
SOBRE EL ESTUDIO Lo primero es diferenciar la cosa de lo que por costumbre se le parece, diferenciar entre un estudio de artista y algo que parece un estudio artista. El estudio, a diferencia del taller no puede limitarse por sus coordenadas geográficas. El estudio es un continuo espacio temporal, es la condición de posibilidad para el desarrollo de los procesos artísticos. En este sentido el estudio es una sumatoria de acciones, algo que acontece, y del que solo se tiene experiencia mientras sucede. Visitar únicamente el espacio del estudio es como visitar un mausoleo, un pueblo desierto o un bar después de la fiesta. Las imágenes residuales de eso ocurrido es material para ficciones. Si lo que se quiere es tener conocimiento de lo ocurrido, lo que conviene es buscar un narrador que articule ese pasado que se hace presente solo con cada palabra.
MáS SOBRE EL ESTUDIO Me interesa sumarme a la reflexión de Adrián con respecto al significado de la palabra “estudio”. Lo hago desde un lugar de curiosidad, asomándome a la posibilidad de abrir una conversación que pueda nutrir inquietudes más profundas, e incluso la pregunta de qué es “estudio” dentro de un proyecto que se llama a sí mismo “Alter Academia”. Empecé a leer un libro que se llama “The Undercommons: Fugitive Planning & Black Study”. Está escrito por Stefano Harney y Fred Moten, la introducción es de Jack Halberstam y de ella extraigo las siguientes citas que me ayudan a nutrir mis preguntas con respecto al estudio. “It ends with love, exchange, fellowship. It ends as it begins, in motion, in between various modes of being and belonging, and on the way to new economies of giving, taking, being with and for and it ends with a ride in a Buick Skylark on the way to other place together.” [“Termina con amor, intercambio, camaradería. Termina como empieza, en movimiento, entre diversos modos de ser y pertenecer, y en el camino a las nuevas economías de dar, tomar, estando con y para y termina con un paseo en un Buick Skylark en el camino hacia otro lugar todos juntos.”]
“The undercommons is a space and time which is always here. Our goal - and the “we” is always the right mode of address here - is not to end the troubles but to end the world had created those particular troubles as the ones that must be opposed..” [“Los undercommons es un espacio y un tiempo que es siempre aquí. Nuestro objetivo - y el "nosotros" es siempre la manera correcta de hablar sobre esto - no es acabar con los problemas más bien acabar con el mundo que creó esos problemas particulares como los problemas a los que hay que oponerse...”]
DE LA ENTREVISTA “STUDyING THROUGH THE UNDERCOMMONS: STEFANO HARNEy & FRED MOTEN - INTERVIEwED By STEVPHEN SHUkAITIS”, ExTRAIGO LAS SIGUIENTES PARTES: “And, given the fact that, to me, the undercommons is a kind of comportment or ongoing experiment with and as the general antagonism, a kind of way of being with others…” [“y, dado el hecho de que, para mí, los undercommons son un tipo de comportamiento o experimento en curso con y como el antagonismo en general, una especie de manera de estar con los otros..."] “when I say ‘with and for’, I mean studying with people rather than teaching them, and when I say ‘for’, I mean studying with people in service of a project, which in this case I think we could say is more study.”
[Cuando digo 'con y para', me refiero a estudiar con la gente en lugar de enseñarles, y cuando digo 'para', me refiero a estudiar con la gente en servicio de un proyecto, que en este caso creo que podríamos decir que es más estudio.]
LO OBVIO SOBRE EL ESTUDIO QUE VIVIMOS EN LA ALTER ACADEMIA: -Definitivamente algo que no tiene que ver sólo con un espacio físico -No reducido a cuestiones académicas, curriculares o que tengan como objeto algún tipo de certificación o titulación -Tampoco relacionado solamente ni necesariamente con el arte LO QUE NO FUE TAN OBVIO: -Gente compartiendo espacio, tiempo, conocimiento, habilidades, prácticas,oficios... exactamente lo que dentro de los undercommos significa estudio. PREGUNTAS ADICIONALES: -¿Cómo se puede potenciar aún más este espacio/intercambio/estudio? -¿Es necesario programarlo y producirlo tanto? -¿Cómo podemos encontrar otras maneras de estudiar juntos para armar, desarmar, empezar y terminar problemas, plantear y resolver inquietudes?
En algún momento esto fue un restaurante. También fue un museo. Hubo conciertos y talleres. Siempre hay charlas o conversatorios. Pero hasta ahora empezamos a entender realmente qué quiere el espacio. Cuando me dieron el trabajo en 2011, la intención era que yo ayudara a darle vida, una vez que lo administrativo estuviera "resuelto". Pasaron cuatro años antes de que yo pudiera cumplir con esa específica tarea para la cual se me contrató, y en realidad la hice intuitivamente; no hubo un plan con la intención directa de cambiar los usos de las salas o reconfigurar las relaciones a partir de ellos, aunque esto siempre se tuvo presente. Ensayé anteriormente varios intentos, algunos más o menos exitosos, con la intención de ver qué podría llegar a ocupar el lugar (ese “espacio con historia y memoria”). Sin embargo, es hasta ahora - que lo veo como lugar de trabajo, de discusión y práctica de procesos - que me parece que finalmente logramos encontrar su esencia.
Cuando empecé mi trabajo envidiaba tremendamente lo que pasaba del otro lado de la calle. Sentía que me estaba perdiendo la fiesta, además de que pasaba la mayor parte del tiempo aquí sola, acompañada únicamente por el sonido de un video de Liliana Porter que todavía me persigue. Dominique no quería que yo me involucrara mucho en las labores de TEOR/éTica porque temía que me consumieran y no pudiera hacer cosas para Lado V. En algún punto ambas entendimos que no podíamos separar tan tajantemente ambos espacios aunque existiera una calle entre ellos, pero sabíamos que no podíamos considerarlo lo mismo. Este lugar siempre se pensó más como el laboratorio, el espacio de experimentos y documentación, la hermanita un tanto rebelde de TEOR. Hoy después de la experiencia de la Alter Academia y en pleno proceso de re-imaginar las posibilidades de TEOR/éTica, las salas tienen otro tipo de vitalidad. Hasta la fiesta ahora es aquí.
Cuentan que en Lado V había un vacío, por eso nos invitaron a nosotros cuatro a vivir con ellos durante dos meses, cuando faltaban pocos días para irnos, se acordaron que tenían miedo y nos invitaron un mes más, cuando se acabó el tercer mes, se inventaron un proyecto, ahora, más o menos cada quince días vamos de visita a ese vacío que dejamos y en el que ellas viven, entonces nadie tiene miedo, llenamos el vacío con risas y tareas, decimos mucho y avanzamos poco, sabemos que no es seguro terminar antes de que lleguen los otros.
SANGRíA Receta de memoria basada en la receta de Marlen Molina, la cual, a su vez, fue obtenida de su amiga yessy (creo). 2 Litros de vino tinto 1 botella de Sprite 1 caja tetrabrik de jugo de naranja 1 botella de guaro Cacique Frutas varias: pera, naranja, manzana
La receta realizada el día de la fiesta en Teorética fue modificada por sus creadores (yo me tuve que ir temprano y no pude ser parte de la realización). Llevé cuatro litros de vino, los cuales desaparecieron. Sospecho que en la segunda tanda de sangría se omitieron todos los ingredientes menos el vino y las frutas.
Para la segunda fiesta que hicimos durante la Alter Academia, pasaban dos cosas o tres cosas importantes: 1- Se acababa el período de residencia. 2- Marton salía del país. 3- Revoloteaba por el aire, entre los residentes, la idea de “hacer algo juntos”. yo le dije a Dani y Lola: “esta segunda fiesta no la produzcamos nosotros. Si logramos co-producirla junto a los alteracadémicos, y sale algo, es más probable que más adelante sí podamos hacer algo juntos”.
¡y la fiesta salió!
Al menos nos quedan cuatro de las tazas blancas de Adrián. A veces me da asco pensar que no se lavaron durante meses y aquí estoy yo tomando mi té de menta con manzanilla en una de ellas, aunque no lo suficiente para dejar de usarlas. Tengo la intención de intervenirlas con Sharpie desde que nos las donó, pero ahí siguen blancas. Tal vez algo en mí prefiere no crear diferenciación. Quizás es la manera de evitar crear un vínculo emocional que luego resulte en una incapacidad de despojo. Adrián también me donó algunas tazas blancas, me las llevé hasta con su caja de cartón, creo que me dió 9 de ellas, las lavé el mismo diá que me las dio, tardé largo rato en ese proceso.
SOBRE LAS CAJAS Las cajas deprimen. Me hacen sentir que uno se llena de chunches inútiles sin función; chunches que no queremos botar pero incómodos para tener a la vista. Objetos sin objetivo ni destino claro. Me recuerda la historia de una amiga cuya pareja murió y la motocicleta, compartida por ambos, pasó a ser un objeto sin acomodo en el mundo: invendible por el costo de la mortuoria, imposible de regalar por su valor simbólico, inutilizable por la carencia de permisos requeridos también mediante la mortuoria; pero ahí existe, espacial y simbólicamente hablando. Lo mismo sucede con ciertos trabajos en cajas o cubiertos por sábanas, existen pero incomodan, no le permiten a uno avanzar en el mundo. Es la forma concreta de no poder dejar atrás.
El vacío del objeto que recoge Adrián, el vacío que genera el molde, la taza vacía, la sala 1, 4 cuerpos más 9, el vacío del submarino de Mariela, sala 2 más 3 más 9, sala 3, el horror al vacío, el vacío de la representación, el gas, el vacío en la pared, el entrecruce, sala 4 más 3 más 9, el vacío que deja la burbuja, una risa, la luz que atraviesa el vacío, salas más decenas, menos 1 y más 11. El vacío nunca está vacío.
son casi los mismos 30 metros cuadrados; la ventana también mira al este; el piso es de mosaico y no de madera, es más frío pero hace menos ruido; solo la mitad de las paredes son blancas; acá se está más solo; las miradas de los curiosos ni aquí ni allá me molestan; la mesa es más corta pero más ancha, de madera y metal, en lugar del inestable plástico y metal; la silla de vinilo y metal, restaurada y con mucho carácter, no como la silla negra de plástico genérica; el baño me queda más cerca y rara vez lo comparto; acá hay muchas más cosas, aunque poco importa; camino menos, me distraigo poco, hablo poco; no hay más visitas sorpresa y las que vienen tienen que anunciarse o ser invitadas; nada de audífonos, la música suena siempre alto; trabajo igual, pero con menos interrupciones; las cosas no son mejores, solo son diferentes; alguien más hace la limpieza y también limpia el basurero de forma selectiva; la pulpería está mucho más cerca; la panadería está mejor; no más comida vegetariana, lástima; las librerías están muy lejos; acá no tengo curador, ni fotógrafo, ni productor, ni historiador, ni gestor, ni asistente de montaje; nadie me abre la puerta y tampoco tengo que abrirla; cuando llueve no me mojo, no tengo adónde ir.
Alter Academia 2016 Primera Edición: 70 ejemplares © 2016, TEOR/éTica © de los textos, sus autores © de las imágenes, sus autores o propietarios Este libro se terminó de imprimir en San José, Costa Rica, en el mes de Noviembre, año 2016. Publicado con el apoyo de: