Teoría Crítica Enseñanza

Page 1

ENSAYO CRÍTICO A LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN

Realizado por MSc Alan Néstor Santos Pérez (2016)


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

ENSAYO CRÍTICO A LAS TEORÍA DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN ES LA NEGATIVIDAD EN RESALTAR LAS FALLAS Y DEBILIDADES DE LA EDUCACIÓN DE ESTA TEORÍA LA TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO CRÍTICO A LAS TEORÍA DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN ES LA NEGATIVIDAD EN RESALTAR LAS FALLAS Y DEBILIDADES DE LA EDUCACIÓN DE ESTA TEORÍA

Stephen Kemmis Wilfred Carr PEDAGOGÍA CRÍTICA CURRICULUM CRÍTICO MÉTODOS CRÍTICOS Hermenéutico Empírico Crítico-Ideológico

Teorías Aprendizaje XXI

http://www.slides

hare.net/TeorasE nseanzaAprend

En palabras del autor de la presente investigación, la teoría crítica en la educación tiene como objetivo primordial que el estudiante mediante el pensamiento críticoreflexivo plantee sus propios contenidos programáticos en su proceso enseñanza y aprendizaje cuando sea necesario y de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Teorías Aprendizaje ALANESTOR1@GMAIL.COM Enseñanza XXI

https://issuu.com/t http://teoriasaprendizajexxi.bl eoriasensenanzaap ogspot.com/ rendizajexxi

1


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

ENSAYO CRÍTICO A LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CAPÍTULO: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN ENSAYO CRÍTICO A LAS TEORÍA DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN

ES LA NEGATIVIDAD EN RESALTAR LAS FALLAS Y DEBILIDADES DE LA EDUCACIÓN DE ESTA TEORÍA

La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, y el individuo que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor. Conseguir "teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". Los supuestos históricos en los que se basa la metodología tienen que estar en consonancia con principios que explican el concepto de currículum. Es un intento de conseguir una forma específica e integrada de entender el mundo y la actividad pedagógica.

2


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

La teoría crítica se basa fundamental, en contextualización del proceso educativo como un pilar básico para el desarrollo de la acción y la concepción teórica, así como también en una visión basada en la experiencia acumulada a través de la tradición de los prácticos que reflexionan y transmiten su concepción educativa. Además, parte de la acción comunicativa en la educación como diálogo generado por la práctica educativa, liberando la mente de los educadores y sus estudiantes, con la finalidad de desarrollar sus valores humanos e inmutables (libertad, fraternidad, igualdad, no violencia, ecología, desarrollo sostenido, entre otros) Para conocer esta teoría, se tomaran en cuentan el representantes emblemático; como lo es, Kemmis, científico y filósofo del pensamiento crítico de la praxis educativa y su influencia en la escuela, familia y sociedad como teoría reflexiva del ámbito educacional. Además, expone al currículo en un contexto caracterizado por las necesidades y los objetivos sociales deseados a los que la educación debe responder desarrollando programas con el fin de alcanzar esos propósitos de la sociedad y su cultura. En primer lugar, Stephen Kemmis (1988) en su Teoría Crítica de la Enseñanza, ellos nos ilustran desde una óptica de cómo la ciencia social crítica da aportes significativo a la sociedad para superar sus problemas. Acercándonos, a la perspectiva crítica de la educación la cual debe someter sus objetivos, juicios y valores a la reflexión autocrítica, sin perder de vista que las cuestiones educativas no se resumen en lo individual, sino que comportan siempre una dimensión social y su resolución, por tanto, exige acciones colectivas. Además, en sus aportes

3


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

nos indican que la estructura social es un producto significativo de la sociedad misma, la cual también produce significados particulares y garantiza su existencia, es decir, lo que limita los actos de un individuo es lo que el mismo pueda realizar. Por ello se partirá, del hecho que los autores antes mencionados exponen que la investigación crítica debe proponer interpretaciones teóricas como base para el análisis de las praxis educativas y su influencia por los contextos sociales, económicos, culturales y políticos en donde se desenvuelva el estudiante. Partamos por la historia, debido a que esta repercute en la construcción del conocimiento y del saber, de tal manera de ir creando nuevas aproximaciones conceptuales que nos permita entender los procesos educativos. Un ejemplo de esto lo encontramos en la lucha entre los principios y valores de la modernidad, y los defendidos por la postmodernidad. Donde la modernidad se caracteriza por la importancia de la cientificidad, los postulados positivistas de la razón, el capitalismo y sus relaciones desequilibradas de explotación, etc. Por el contrario, la Posmodernidad se entiende como la apertura de caminos, uno la democracia más radical donde se escucha a los más pobres, así como abrir caminos a la imaginación y al diálogo enriquecido. Ahora bien, debe existir un puente entre la modernidad y la postmodernidad un puente en ambas, con la finalidad de entender la necesidad de rescatar el proyecto de la modernidad para darle una segunda oportunidad en su aplicación. Para ello se establece la Teoría Crítica de la enseñanza expuesta por Carr y Kemmis en 1988.

4


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

Sin embargo, los conceptos de modernidad y los postulados se relacionan en la acción comunicativa propuesta por Habermas (1984): la razón compartida por medio de la comunicación y el consenso; la democracia radical y social, como entiende Carr Wilfred. (1990), y "la democracia moral" frente a la "democracia de mercado". De allí se parte con la concepción de teoría y práctica expuestas por Carr y Kemmis (1988) en su Teoría Crítica de Enseñanza, el cual retoma las ideas del saber aristotélico, teniendo repercusiones en la educación, influyendo en la definición de un saber educativo basado en la reflexión/acción; donde la educación o el conocimiento educativo pasa por un proceso de reflexión sobre la acción que genera conocimiento teórico, a la vez que permite la mejora de ésta. Carr y Kemmis (1988) en su Teoría Crítica de la Enseñanza, ellos nos ilustran desde una óptica de cómo la ciencia social crítica da aportes significativo a la sociedad para superar sus problemas. Acercándonos, a la perspectiva crítica de la educación la cual debe someter sus objetivos, juicios y valores a la reflexión autocrítica, sin perder de vista que las cuestiones educativas no se resumen en lo individual, sino que comportan siempre una dimensión social y su resolución, por tanto, exige acciones colectivas. Además, en sus aportes nos indican que la estructura social es un producto significativo de la sociedad misma, la cual también produce significados particulares y garantiza su existencia, es decir, lo que limita los actos de un individuo es lo que el mismo pueda realizar. Entonces, la teoría crítica se basa fundamental, en contextualización del proceso educativo como un pilar básico para el desarrollo de la acción y la concepción teórica; así como también, en una visión basada

5


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

en la experiencia acumulada a través de la tradición de los praxis que reflexionan y transmiten su concepción educativa. Además, parte de la acción comunicativa en la educación como diálogo generado por la trabjo educativo, liberando la mente de los educadores y sus estudiantes, con la finalidad de desarrollar sus valores humanos. En palabras del autor de la presente investigación, la teoría crítica es definida como despertar el pensamiento crítico-reflexivo y una sensibilidad por el proceso enseñanza y aprendizaje se realice con eficiencia, eficiente bajo el manejo de personas eficaces con la finalidad de una educación óptima y de calidad. Igualmente, esta teoría critica a las metodologías impuestas por las otras teorías como estímulo- respuesta, expone que el aprendizaje debería ser evaluado en productos de aprendizaje determinados o finalizados empíricamente y que la educación pueda confirmar, modificar o rechazar una conducta adquirida En segundo lugar, esta teoría tiene las siguientes características que se toman en cuenta para llevar a cabo un pensamiento crítico-reflexivo de la praxis educativo con la finalidad de indagar y descubrir el trasfondo de las teorías de aprendizajes conocidas.

6


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

ELEMENTOS DE LA TEORÍA CRÍTICA

Pedagogía Crítica La pedagogía crítica, establece que supera una disyuntiva entre el discurso y la acción de la praxis educativa, en el deber ser (lo ideal) y en el ser (la realidad) de lo que se está ejecutando. Además, como saberes que transforman la educación en contextos

democráticos y

participativos. Para Giroux (1990) agrega que este enfoque ha aportado una dimensión nueva a la teoría y práctica educativas, enfatizando que es nueva porque conecta el proceso de lucha con las particularidades de las vidas de la gente, abogando por una fe en el poder de los oprimidos para luchar a favor de su propia liberación. Según Habermas (1984), la teoría de la acción comunicativa es fundamental en la construcción del planteamiento crítico de la educación, en situar al diálogo como elemento sustantivo en todo proceso educativo. Ambas posiciones son propicias a que la educación llegue a crear las situaciones óptimas para generar un diálogo intersubjetivo en condiciones de creciente democracia e igualdad. Para esto implica, el desarrollo de un modelo educativo que entiende el aprendizaje como un proceso de interacción entre los participantes, un proceso que ayude a las personas a reflexionar sobre sus ideas y prejuicios para así poderlos modificar si lo considera preciso; tomando en consideración que estos responden a una experiencia y una historia personal condicionadas por la educación, la familia, el Estado, la cultura y la religión.

7


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

La diferencia esencial de la pedagogía crítica con las teorías de la aprendizaje es la consideración de que la realidad no es simple producto de las estructuras, esquemas o paradigmas sino también de la acción humana o del mundo de la vida. Marx lo ha señalado claramente en su Eleventh thesis on Feuerbach “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diferente maneras; (…) la cuestión estriba en cambiarlo”. Carr y Kemmis enfatizan que una ciencia educativa crítica tiene el propósito de transformar la educación va encaminada al cambio educacional. Apple (1986) sigue también la línea y fomenta una actitud acrítica de la educación, que dicho sea de paso se conforma con suponer que existen leyes inmutables de desarrollo económico y político, y que tales leyes no son reformadas por la práctica humana real de los grupos concientes de actores humanos. Es por ellos, que se establece en la acción y el cambio y defiende que los estudiantes y los docentes son capaces de reinterpretar los mensajes sociales generando situaciones de cambio en las que se producen

nuevas

relaciones

que

desembocan

en

procesos

de

transformación. Además, McLaren (1997) desde una perspectiva un tanto más radical, considera que la teoría social crítica tiene un alto potencial de acción, mientras ésta se conjugue con un lenguaje de crítica y posibilidad. Ello hará posible que los docentes sean capaces de desvirtuar y cuestionar las discusiones educativas sancionadas oficialmente. La pedagogía crítica, tiene por lo tanto la misión no sólo de desarrollar un lenguaje de crítica y desmitificación, sino de crear creación un lenguaje de posibilidad que pueda generar prácticas de enseñanza

8


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

alternativas, capaces de confrontar los esquemas dominantes, tanto dentro como fuera de la escuela. McLaren (1995) entiende que este supuesto demanda la necesidad de recuperar “la idea de una democracia crítica y construir alianzas con los movimientos sociales progresivos”. Giroux (1990) enfatiza también el carácter simbiótico de la crítica y la acción, en este sentido arremete contra las reformas educativas, que muestran escasa confianza en la capacidad de los profesores para ejercer el liderazgo intelectual y moral a favor de la formación de las generaciones jóvenes. Giroux (1990) da un voto de confianza al trabajo docente, y sostiene que una manera de repensarlo es la de contemplar a los profesores como intelectuales transformativos, como profesionales reflexivos de la enseñanza o lo que llamaría el docente neo-renacentista, este pensamiento se resume en las siguientes líneas: “Dentro de este discurso, puede verse más a los profesores como algo más que ejecutores profesionalmente equipados para hacer efectiva cualquiera de las metas que se les señale; más bien deberían contemplarse como y mujeres libres con una especial dedicación a los valores de la inteligencia y el encarecimiento de la capacidad crítica de los jóvenes”.

Currículum Crítico El curriculum crítico será el producto de la construcción social de los protagonistas de la educación, como lo son: la escuela, la familia y la sociedad en donde se rediseñará un pensum educativo acorde con las necesidades e intereses de los estudiantes y del contexto en la cual se desenvuelve; para esto, se realizará mediante los siguientes métodos:

9


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

Método Hermenéutico Es la comprensión e interpretación de un texto, considerando como texto cualquier contenido situación humana que posea un contenido simbólico (lenguaje didáctico, cultura de la institución, relaciones interpersonales en el contexto escolar, documentos producidos en la institución...); lo cual tiene como finalidad, de llegar al sentido. Es decir, el sentido se construye a partir de una primera proyección de los significados propios del sujeto que estudia, para después en sucesivas interpretaciones ir descubriendo otras dimensiones y siempre en relación al entorno. Método Empírico Se establece ideas, aportes, sugerencias y observaciones a partir del conocimiento empírico del individuo a la praxis educativa en donde se priorizan los intereses técnicos y la realidad social; considerando los hechos como portadores de experiencias, cargados de subjetividad, haciendo referencia al carácter simbólico que tienen. El objetivo de la utilización de este método reside en la contribución a la desmitificación, es decir, aportar datos necesarios a la desmitificación de las falsas imágenes, metáforas, creencias, estereotipos o paradigmas ya impuestos en el contexto educacional.

Método Crítico-Ideológico Se parte de la autorreflexión de las ideas del individuo tiene respecto a su realidad y cuales sugerencias y observaciones aportaría para lograr un cambio que favorezca la realidad existente. Además, el papel del

10


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

profesor crítico sería el de analizar el mismo contexto y de ser participante activo de las modificaciones necesarias a a praxis educativa. "La autorreflexión lleva a la consciencia de aquellos determinantes de un proceso de formación que condicionan ideológicamente una praxis presente de la acción y de la aprehensión del mundo". Habermas (creo) Asimismo, los cambios educativos deben estar enfocados a la eficiencia del funcionamiento de la institución, buen manejo de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y materiales que posea la escuela. Por estas razones, la teoría crítica de la educación en un contexto educativo determinado se construirá a partir de los aportes, sugerencias y observaciones de los protagonistas del proceso enseñanza y aprendizaje como lo son las escuela, familia y sociedad para una construcción social del cambio educativo que se busca generar. En palabras del autor de la presente investigación, la teoría crítica en la educación tiene como objetivo primordial que el estudiante mediante el pensamiento crítico-reflexivo plantee sus propios contenidos programáticos en su proceso enseñanza y aprendizaje cuando sea necesario y de acuerdo a sus intereses y necesidades. Además, promover un estudiante y profesor como agentes activos en la

transformación de su propia realidad por una más acorde a las

necesidades e intereses de la sociedad en la que se desenvuelve con la finalidad de obtener educandos más capacitados y con herramientas actualizadas para el campo laboral. Es por eso que esta teoría, surge como alternativa para describir la realidad para abordarla de manera cercana y directa con el fin de transformarla,

11


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

En relación a la enseñanza propone una estrategia metodológica que contribuya con el alcance de las competencias del estudiante en ese objetivo; sin tener que estar, sometida en un método tradicional o una estructura pre-establecida por el sistema educativo; generando así, prácticas de enseñanza alternativas.

12


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN SANTOS (2016)

REFERENCIAS Rivas, Marietta. (2012). Filosofía y ciencia: Empirismo y Teoría del Aprendizaje. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/filoycienempi/filoycienempi.sh tml#ixzz4KimbwB6s[Consulta: 2016, Septiembre 22] Rodríguez, E. (2015). Cuadro Comparativo Enfoque EclécticoEnfoque

Humanista.

Disponible

en:

https://eilynrodriguez.blogspot.com/2015/02/cuadro-comparativoenfoqueeclectico.html?showComment=1474303284279#c4315847699146714 516 [Consulta: 2016, Septiembre 22] Silva, D. (2010). Teorías y Paradigmas Educativos: Teoría Crítica. Disponible en: http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teoria-criticadarjeling-silva-13229689.html [Consulta: 2016, Septiembre 22]

Teorías Aprendizaje XXI

http://www.slides

hare.net/TeorasE nseanzaAprend

Teorías Aprendizaje ALANESTOR1@GMAIL.COM Enseñanza XXI

https://issuu.com/t http://teoriasaprendizajexxi.bl eoriasensenanzaap ogspot.com/ rendizajexxi

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.