Teoría Ecológica de la Educación

Page 1

ENSAYO CRÍTICO A LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE CAPÍTULO: TEORÍA ECOLÓGICA

Realizado por MSc Alan Néstor Santos Pérez (2016)


ENSAYO CRÍTICO A LA TEORÍA DE APRENDIZAJE CAPÍTULO: TEORÍA ECOLÓGICA ES LA TEORÍA ECOLÓGICA BASADA EN LOS FACTORES EXTERNOS QUE INSIDEN EL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

LA TEORÍA ECOLÓGICA Urie Bronfenbrenner Sistemas

Teorías Aprendizaje XXI

http://www.slides

hare.net/TeorasE nseanzaAprend

Teorías Aprendizaje ALANESTOR1@GMAIL.COM Enseñanza XXI

ENSAYO CRÍTICO A LA TEORÍA DE APRENDIZAJE CAPÍTULO: TEORÍA ECOLÓGICA ES LA TEORÍA ECOLÓGICA BASADA EN LOS FACTORES EXTERNOS QUE INSIDEN EL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE En palabras del autor de la presente investigación, la teoría ecológica plantea la influencia del contexto en el proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante y cómo este percibe su ambiente y se relaciona con él; además, valorando todos los elementos que intervienen en los sistemas desde el micro hasta el crono sistema en el rendimiento académico del educando.

https://issuu.com/t http://teoriasaprendizajexxi.bl eoriasensenanzaap ogspot.com/ rendizajexxi

1


ENSAYO CRÍTICO A LA TEORÍA DE APRENDIZAJE CAPÍTULO: TEORÍA ECOLÓGICA ES LA TEORÍA ECOLÓGICA BASADA EN LOS FACTORES EXTERNOS QUE INSIDEN EL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

Durante muchos años hemos visto con el pasar del tiempo, el cómo diferentes modelos y perspectivas han surgido a través de las diferentes ciencias, estudiando al ser humano. Algunas de estas ciencias y disciplinas como la psicología, han servido de gran ayuda para el poder comprender

las

diferentes

realidades

que se pueden

observar

cotidianamente, en donde a su vez siempre se ha visto como el ser humano está enfrentado a cambios que determinan e influyen en su vida. Dentro de la psicología a la vez han surgido múltiples disciplinas como la psicología social, la psicología clínica etc. Todas para ayudar en los diferentes contextos de la vida, así es cómo surge la Psicología comunitaria, primeramente en ayuda a las necesidades que presentan las comunidades en cuestión a las necesidades de la sociedad. Así es como finalmente esta disciplina de la psicología es que se forma, gracias a los diferentes enfoques y modelos que estudiosos del ser humano han desarrollado con el pasar del tiempo. Uno de los principales modelos es el modelo ecológico el cual es de gran importancia ya que es uno de los que mejor describe la interacción de la persona con su ambiente, por ende es que en el siguiente escrito, desarrollaremos más en profundidad, las propiedades,, las influencias, el

2


como ayuda este modelo a la psicología comunitaria y todo lo relacionado a su vez con el creador del modelo, sobre su vida, sus influencias, sus estudios, la historia del modelo y cada factor que se toma en cuenta para que este modelo sea uno de los más importantes dentro de los contextos y entornos en los que se desarrollan las personas, sus cambios, sus interacciones, sus necesidades etc. La capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos. La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. Esta teoría puede aplicarse en el ámbito de la educación, ya que partimos de la base de que el estudiante y su interacción con el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto inmediato A finales de la década de los 70, Urie Bronfenbrenner, publica su obra titulada “la ecología del desarrollo humano”, donde expone su teoría ecológica, definiendo sus principales conceptos y generando sus hipótesis de investigación, Bronfenbrenner, en cierto desacuerdo ante la psicología evolutiva de su tiempo, la crítica y la define como: “la ciencia de la conducta extraña, en situaciones extrañas, con adultos extraños, durante

3


los periodos de tiempo más breves posibles” (Bronfenbrenner, 1977, citado en García, F.2001, P .6) Es importante destacar como entendía y definía los conceptos claves que le llevaron a conformar su modelo ecológico del desarrollo humano. Bronfenbrenner entiende el desarrollo humano como:” cambios perdurables en el modo en que una persona percibe su ambiente y desarrolla con él”. El modo de percibir y desarrollarse de cada persona es diferente dependiendo del ciclo vital en el cual la persona se encuentre, una persona de 3 años, de 8 o de 15 años se relacionaran de formas diferentes con su medio, dependiendo de sus necesidades y de cómo perciban el ambiente (estimulo) y como se relacionan con él. Esta teoría se enfoca en cómo se examina de forma sistemática contextos sociales, a niveles tanto micro como macro. De esta manera, Bronfenbrenner cruza la brecha entre las teorías conductuales que se enfocan en pequeños escenarios y las teorías antropológicas que analizan escenarios más grandes. Los críticos de la teoría de Bronfenbrenner dicen que presta muy poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos del desarrollo infantil. También señalan que la teoría no aborda los cambios del desarrollo paso a paso que son el foco de teorías como la de Piaget y Erikson” El concepto de la teoría ecológica el cual según Bronfenbrenner esto es Interacción de las personas con sus ambientes en un conjunto de redes sociales y las transacciones que se dan en ellas Anteriormente otros estudios arrojaban que la ecología era la interacción que se daba entre animales y sus ambientes y al ver que las relaciones ambientales también

4


se observan en cada ser vivo es por lo que se planteó esa idea de ecología, además también aparte de las relaciones con sus entornos existe el concepto de ecología en relación al desarrollo esta supone que La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo en desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos en los que vive. El modelo ecológico supone una herramienta conceptual que permite integrar conocimientos, examinarlos con una perspectiva particular, elaborar nuevas hipótesis y brindar un encuadre teórico a partir del cual se puedan elaborar estrategias de intervención en la comunidad (Caron, 1992). Las bases sobre las que Bronfenbrenner escribió su teoría del desarrollo humano aunque fue su propia experiencia personal y profesional, tal como lo describe en su libro, lo que le llevó a considerar la importancia del contexto social y de la fenomenología frente a la investigación

experimental

y

las

pruebas

psicométricas.

Sus

investigaciones interculturales le hicieron reflexionar sobre la capacidad del ser humano de adaptación, tolerancia y creación de ecologías en las que vive y se desarrolla. En palabras del autor de la presente investigación, la teoría ecológica plantea la influencia del contexto en el proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante y cómo este percibe su ambiente y se relaciona con él; además, valorando todos los elementos que intervienen en los sistemas desde el micro hasta el crono sistema en el rendimiento académico del educando.

5


Los Sistemas de Bronfenbrenner De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

Microsistema Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela. configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. Se refiere fundamentalmente a las interrelaciones personales cercanas y lo componen todas aquellos grupos de personas con las que se interactúa y que son influyentes en la conformación de la identidad individuo-grupal como la familia, el grupo de amigos, el equipo de fútbol Asimismo, corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. Por ende dentro de este sistema se ven los entornos más cercanos en los que el individuo participa y él es con el cual la persona crea mayor relación e interacción, Por ejemplo en este caso sería la familia el cual es el entorno más cercano y la escuela que llegaría a ser uno de estos entornos el cual ayuda al crecimiento de la persona. Mesosistema

6


Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos. se refieren a la interacción entre 2 o más microsistemas, por ejemplo, cuando los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños y donde el punto de interacción en común es un individuo. De la misma manera, según Bronfenbrenner (1979) “comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (familia, trabajo y vida social). Es por tanto un sistema de microsistemas. Por ende un ejemplo claro de este sistema es la interacción que realiza un miembro de la familia o la familia en si con el ámbito escolar del niño, en donde ambos se complementan para que exista un mejor desarrollo infantil.

Exosistema Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc. Se refiere a los sistemas ambientales en los que la persona en desarrollo puede estar o no incluida directamente, pero en los que se producen hechos que le afectan e incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad o la urbe.

7


También, se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero que a la vez afectan las decisiones o movimientos realizados en este sistema, como por ejemplo acá se pueden ver las reuniones de juntas de vecinos en donde aunque la persona no participe si afectan en el las decisiones, además de los consejos de curso etc.

Macrosistema Se enfoca a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc. Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden ya que engloba lo que se da más allá del ambiente inmediato con el que el individuo interactúa y lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales. Asimismo, se refiere a los marcos culturales o ideológicos los cuales principalmente afectan al niño además de a la vez influir en cada uno de los sistemas anteriores, estos pueden ser la cultura, los valores, y las actividades que realiza el individuo o los que se realizan dentro de la sociedad y que pueden influenciar en la persona ya sea de manera positiva o negativa.

Cronosistema

8


Introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entono y las condiciones socio-históricas que influyen en el desarrollo del individuo

Sistema

Descripción

Personas o escenarios

Ambiental

influyentes

Microsistema Constituye el nivel más

Familia

inmediato en el que se

Pares

desarrolla el individuo. El

Escuela

ambiente en el que el

Vecindario

individuo pasa más tiempo Mesosistema

Comprende las

Relación entre la

interrelaciones de dos o más

familia y la escuela

entornos en los que la

Relación entre la

persona en desarrollo

familia y los amigos

participa activamente, es decir, vínculos entre microsistemas Exosistema

Lo integran contextos más

El consejo superior de

amplios que no incluyen a la la escuela persona como sujeto activo,

La Junta de Acción

pero que sus decisiones o

Comunal del barrio

acciones influyen en él Macrosistema Lo configuran la cultura y la Valores subcultura en la que se

Costumbres

9


desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad Cronosistema Condiciones socio-históricas Las TIC en esta época que influyen en el desarrollo influyen en el del individuo

desarrollo de una persona de una manera nunca antes vista

En resumen, Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros, además considera al individuo desarrollándose dentro de un sistema de relaciones complejo influido por muchos niveles del ambiente, desde los entornos más cercanos más extensos, leyes y costumbres,

En el caso de un estudiante el

microsistema en el ecosistema educativo está conformado por la escuela, los profesores, los estudiantes, los materiales educativos, el espacio físico y social donde se realizan las actividades educativas. Cabe señalar que en este nivel se encuentra la familia, por ello es fundamental la interacción entre la escuela y la familia, aspecto primordial que se debe fomentar en las políticas públicas y en la participación activa en la escuela. En palabras del autor, la importancia de la teoría ecológica en la educación es una teoría dinámica en la cual se pueden observar los cambios en los procesos que influyen en el estudiante directa e indirectamente, basada en sistemas que son continuos e interactivos que explican la interacción del individuo con su contexto y cómo afecta de

10


manera significativa al estudiante en cada uno de los sistemas en el que se encuentra. Además, permite analizar cómo influyen los sistemas en el desarrollo y conducta del educando y como este a percibe su entorno, en donde los maestros podemos obtener un beneficio de este hecho por su debilidad o fortaleza. Igualmente, cada individuo concede valores y significados diferentes en cada sistema que se desenvuelve por sus aptitudes, experiencias personales,

conocimiento científico, pensamiento crítico, valores,

principios, ética profesional, paradigmas, ente otros; las cuales explican el cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno, trayendo

como

consecuencia,

un

cambio

multidireccional,

multicontextual y multicultural en el educando

11


REFERENCIAS

González, B. (2011). Teoría Ecológica de U. Bronfenbrenner. Disponible en: http://lainteraccionsignificativa.blogspot.com/p/teoriaecologica-de-u-bronfenbrenner-y.html [Consulta: 2014, Mayo 22] Pérez,

A.

(2008).

Teoría

Ecológica.

Disponible

en:

http://teoriasdeaprendizajes.blogspot.com/2008/11/ecolgica-uriebronfenbrenner.html [Consulta: 2014, Mayo 26] Sepúlveda, G y Otros (s/f). Modelo Ecológico. Disponible en: files.pcomust.webnode.cl/200000032-085f4095a2/Ecologico.docx. [Consulta: 2014, Mayo 20]

Teorías Aprendizaje XXI

http://www.slides

hare.net/TeorasE nseanzaAprend

Teorías Aprendizaje ALANESTOR1@GMAIL.COM Enseñanza XXI

https://issuu.com/t http://teoriasaprendizajexxi.bl eoriasensenanzaap ogspot.com/ rendizajexxi

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.