14 minute read
I Historia de Vida
El mozo presidente
Andrés Toledo es formoseño y se convirtió en el conductor de la empresa recuperada que sostiene el restaurante Alé Alé. Desde el barrio porteño de Villa Crespo, le hacen frente a la pandemia.
Advertisement
TEXTO MAIA PELMAN el otro era la única solución para salir adelante”, recuerda Toledo.
Para comprender esta historia es necesario remontarse ocho años atrás. En enero de 2013, Apoyo clave un supervisor le comunicó a Andrés Toledo El local gastronómico pertenecía a un grupo económiy a sus compañeros que Alé Alé, donde tra- co llamado OJA. Cuando los trabajadores de Alé Alé debajaban, iba a cerrar. El anuncio provocó el cidieron conformar esta empresa social marcaron un caaccionar de los cuarenta empleados, quienes decidieron mino que luego siguieron otros restaurantes de la misma conformar una cooperativa. Andrés, nacido la ciudad for- cadena como Los Chanchitos, Don Battaglia, La Soleamoseña de Clorinda, casa- da y Mangiatta. do, padre de tres hijos y que La toma duró catorce metrabajaba de mozo, lideró ses, noches de resistencia y esa iniciativa. Él había lle- cinco intentos de desalojo. gado a la ciudad a los 15 “Tuvimos mucho apoyo de años. los vecinos, organizaciones,
“Tenía que haber una al- cooperativas, empresas reternativa para que nosotros cuperadas y así pudimos lopudiéramos resistir y que al- grar un contrato de alquiler go nos amparara. Ese era un en otro local e intervino el tema de charla, porque al Estado”, explica Toledo. El principio, el 90 por ciento restaurante se trasladó a la de los empleados tenían la esquina de Cabrera y Lavaautoestima por el piso, que- lleja, a pocas cuadras de su rían buscar otro trabajo. No antigua ubicación. puede ser que uno trabajan- Hoy, la cooperativa endo tantos años para una em- frenta de manera exitosa la presa, de repente te dejan pandemia. Así lo relata Toen la calle y… ¿no se pue- ledo: “Cuando empezó la de hacer nada? Esa era mi cuarentena, lo primero que pregunta”, cuenta Andrés, propuse fue sostener a Alé actual presidente de la co- Alé. Esto significaba no deoperativa, que siempre tra- jarlo caer en cuanto a la inbajó en el rubro gastronó- fraestructura y no dejar de pamico, donde empezó como gar los servicios y alquileres. lavacopas. Todos esos propósitos se han
La etapa inicial no fue logrado con el delivery y una una tarea sencilla. Además ayuda del Estado. Nosotros de la incertidumbre por el mismos entregábamos los pefuturo laboral ningún empleado sabía cómo funcionaba una cooperativa. Para eso fue clave el asesoramiento de quienes administraban el Hotel Bauen. “El primer “Empezar a tomar conciencia,trabajar en forma conjunta,construir didos, salíamos entre todos con motos y camionetas. Ahora se respira otro aire de alivio, de esperanza, hay más movimiento”. paso era tomar la empresa y ahí embar- valores y apoyarse el uno CÓMO CONECTARSE carnos en la lucha. Empezar a tomar conciencia, trabajar en forma conjunta, con el otro era la única solución para salir Cooperativa Alé Alé: Cabrera 4270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. construir valores y apoyarse el uno con adelante”,recuerda Toledo. www.cooperativaaleale.com.ar
El club de los reparadores
Desde bicicletas hasta televisores pueden prolongar su vida gracias a una iniciativa de la Asociación Civil Artículo 41, que promueve el arreglo de objetos para combatir la cultura del descarte y aliviar los bolsillos de la gente.
TEXTO SOFÍA MOURE
Los objetos tienen fecha de expiración, aunque los consumidores no lo sepan. Es la obsolescencia programada, es decir, la programación de la vida útil de un producto para que éste se vuelva inútil en un periodo de tiempo determinado o luego de una cantidad de usos limitada. Lo que lleva a aumentar los niveles de consumo ya elevados y, con ello, el volumen de residuos. Frente a esta realidad insostenible es que surge el Club de Reparadores, un movimiento que busca promover la reparación como estrategia de consumo responsable y práctica de la sustentabilidad.
“La idea surgió como respuesta ante la inquietud de que el reciclaje no era una estrategia efectiva para la reducción de residuos”, cuenta Julieta Morosoli, una de las socias fundadoras e integrante de la Asociación Civil Artículo 41, que lleva adelante la iniciativa. Artículo 41 se denomina así, por ese artículo de la Constitución Nacional que define el derecho de las y los ciudadanos a un ambiente sano, así como el deber de preservarlo. Y Club de Reparadores, porque es justamente eso, una comunidad de personas que cree en una segunda vida para las cosas.
Reparar tiene muchísimos beneficios. Y así lo expresa Morosoli: “Nosotras lo resumimos diciendo que tiene un triple impacto: ambiental, ya que alarga la vida útil de las cosas, reduce los residuos que se generan y, a la vez, evita que se consuman insumos para fabricar productos nuevos; económico, ya que promueve el trabajo de los reparadores barriales, clave para una economía circular, y humano, ya que se refuerzan los lazos de la colaboración y se revaloriza a las personas y sus saberes, construyendo resiliencia social.”
Los 9 mandamientos
El proyecto nació en noviembre de 2015 en Buenos Aires, inspirado en iniciativas similares de otras partes del mun-
SI SE PUEDE, SE REPARA
La lista de objetos reparables cambia en cada encuentro del Club, porque depende de las personas que asistan al mismo.Pero en cinco años, siempre ha crecido.
“Reparar los objetos es importante por tres motivos:el cliente vuelve a utilizar un artefacto con el cual está familiarizado;es una buena alternativa por el valor de las cosas nuevas, y el reparador no sólo tiene una posibilidad laboral, sino que le vuelve a dar vida a un objeto importante y con valor sentimental para el cliente”, dice Adrián Barqui, reparador de electrodomésticos en Crespo Electro.
Así, ya se repararon más de cinco mil objetos de todo tipo:aires y calefacción;artículos deportivos;aparatos de audio, TV y video;bicicletas;calzado y marroquinería;cámaras de fotos;elementos de camping;celulares;consolas y videojuegos;controles remoto;electrónica e informática;instrumentos musicales;juguetes;libros;ropa de todo tipo y línea blanca;máquinas de coser;paraguas;relojería y joyería;muebles, carpintería, tapicería y esterillado.Si se puede reparar, se repara.
Bicicletas,auriculares,zapatos y juguetes.Todo puede repararse.
Fotos:Paula Lobariñas
do. Y, desde entonces, se organizaron más de 70 eventos quieran aprender a reparar”, explica Morosoli, y señala de reparación en la Ciudad de Buenos Aires, Bariloche, Cór- que no funcionan como service: “Promovemos siempre el doba, Comodoro Rivadavia y Posadas, en Argentina, y en encuentro de personas y el intercambio”. Montevideo, Uruguay y Ciudad de México. De boca en bo- Todas y todos los que descubren este proyecto comuca, de manera comunitaria, el Club va creciendo. nitario y sustentable quedan admirados por la idea: “Im-
Tal es el caso de Diego Rada, músico, sonidista y repa- plica el revalorar la actividad y la persona que se dedica rador de auriculares y equipos a realizar arreglos de tipo arde sonido, quien se enteró de tesanal; a reparar objetos que la iniciativa gracias a su no- aún sirven, pero que el actual via. “Me metí en la página y paradigma del consumo mual leer sobre el proyecto, me chas veces nos obliga a dessentí en la misma dirección: cartar y creer que hay que tees una vidriera muy importan- ner algo nuevo como una nete para poder mostrar lo que cesidad de deshacerse de lo unx puede hacer y generar una viejo y (no siempre) inútil”, conciencia sobre esta cultura sostiene Rada, que en redes de lo descartable, que tanto es conocido como Dr. Auris. mal nos hace”, cuenta Rada. La pandemia detuvo la po-
Los encuentros del Club de sibilidad de continuar con Reparadores son voluntarios, los eventos de manera precolaborativos y gratuitos, ba- sencial, pero gracias al masados en nueve ejes fundamentales: el cuidado, el múscu- peo colectivo de reparadores, muchas personas pudieron lo comunitario, la economía circular, la promoción de seguir sumándose al Club, como oferentes del servicio o empleo, la innovación, el código abierto para realizar los como clientes. Y así es que sigue creciendo. “Que la reeventos, el unir las partes para reconstruir objetos, el ma- paración se instale como práctica cotidiana es el motor peo colectivo de reparadores en el país y que nos impulsa a seguir cada día”, sostieel armar repuestos con impresiones 3D. De esta forma, se ha podido reparar el 70 por “Reparar tiene un triple ne Morosoli. Todavía tienen un largo camino por delante. ciento de las cosas que llegan a los even- impacto:ambiental, tos. económico y humano.” CÓMO CONECTARSE “La idea es facilitar un espacio de encuentro entre personas que saben reparar Julieta Morosoli,socia fundadora del Club de Club de reparadores: www.reparadores.club hola@reparadores.club y otras que tengan objetos rotos y/o que Reparadores. Guía de reparadores:www.reparar.org
La vidriera sustentable
Más de 4.000 experiencias de América Latina que fomentan el consumo responsable, el trabajo decente y la igualdad de género se congregan en una plataforma digital. Desde allí dan visibilidad a emprendedores y artesanos comprometidos con la preservación del planeta.
TEXTO MAIA PELMAN
“No vamos a cambiar el mundo, pero podemos dejarlo mejor de lo que lo encontramos.” Ese es el lema de Directorio Sustentable, una plataforma digital que visibiliza el trabajo de miles de emprendedores, productores locales, artesanos y agricultores comprometidos con la preservación y el cuidado del medio ambiente.
El Directorio es gratuito, inclusivo, horizontal y con un efecto multiplicador. Toda persona que tenga un emprendimiento sustentable tiene la oportunidad de dar a conocer lo que hace. La idea es concientizar y ofrecer alternativas de consumo que motiven la economía local y dignifiquen el trabajo de las personas y sus comunidades.
“Cuando creé Directorio Sustentable aún vivía en México. Fue a finales del 2017 cuando sentí la necesidad de compartir con más personas emprendimientos e iniciativas que iba conociendo en mi propia búsqueda y proceso de un consumo más responsable y consciente. Inicialmente, la plataforma fue pensada a nivel local, pero de forma orgánica y mucho más rápido de lo que pensaba se fue expandiendo, al punto de convertirse en un referente que reúne emprendimientos de toda Latinoamérica”, explica Ainoha Aguirre Moura, creadora del sitio.
Actualmente, el Directorio cuenta con más de 4.000 emprendimientos divididos en distintas categorías. Al ingresar se pueden buscar por palabra clave, categoría y ciudad o país. Recientemente agregaron en la web la sección Oportunidades, donde hay destacados del mes y los emprendedores ofrecen beneficios especiales. “Creo que es mucho más que una plataforma de difusión de emprendimientos sustentables, es un espacio a partir del cual se construyen puentes, se tejen redes y se refuerzan los valores; en la que la confianza, el agradecimiento y la reciprocidad son la base del vínculo que se genera con los emprendimientos que son parte de nuestra plataforma”, sostiene Ainoha.
Chau plástico
La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más importantes que afronta el planeta, actualmente. La Organización de Naciones Unidas (ONU) sostiene que en 2050 habrá 12.000.000.000 de toneladas de esos materiales en el mar.
Acercar alternativas libres de plástico es otra de las propuestas que lleva a cabo el Directorio Sustentable. Cam-
Ainoha Aguirre Moura, creadora de Directorio Sustentable.
biar los hábitos es uno de los grandes desafíos que tiene vos. Es por ello que, junto con Smartly Emprendedorisla humanidad por delante, para dejar un futuro más ver- mo Social en ODS, se realizó la localización de los prinde. “Todos podemos involucrarnos. Y como para todo lo cipales objetivos de la Agenda 2030 alineados a Directoque hacemos, la curiosidad y la voluntad son dos factores rio Sustentable. Entre ellos se destacan: la Producción y esenciales. Todo vale y todo suma; desde ahorrar agua, se- Consumo Responsable (ODS 12), la Igualdad de Géneparar los residuos, compostar, alimentarnos saludablemen- ro (ODS 5) y el Trabajo Decente y Crecimiento Econóte, minimizar nuestro consumo de carne, evitar los des- mico (ODS 8). Asegurar la implementación de estas meechables de un solo uso y los plásticos innecesarios, ele- tas ofrece la oportunidad de garantizar modalidades de congir alternativas reutilizables, reparar, en- sumo y producción sostenibles, promover tre muchas otras acciones”, señala convencida Ainoha. El Directorio es gratuito, la igualdad de géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas e incentivar el cre-inclusivo,horizontal y cimiento económico sostenido, inclusivo y Nuevos paradigmas con un efecto sostenible.
Algo que representa un cambio de pa- multiplicador.Toda Ainoha tiene la convicción de que se radigma en la manera en la que la juven- persona que tenga un pueden hacer las cosas de otra manera y tud se involucra con las temáticas me- emprendimiento siempre está buscando ideas creativas padioambientales. “Llevo más de un año ins- sustentable tiene la ra materializar: “A futuro, aún hay mucho talada en Argentina y me sorprendo, ca- oportunidad de dar a por hacer con Directorio Sustentable. da día, con los emprendimientos que sur- conocer lo que hace. Además, hace algunos meses, inicié un gen en el mercado local; muchos de ellos nuevo proyecto que se llama Hacelo Cirtienen un gran potencial con ideas com- cular y visibiliza el trabajo de emprendepletamente innovadoras y lideradas por jóvenes. Celebro dores circulares, aquellos que convierten residuos y desque elijan emprender y que tengan la capacidad de rein- cartes en materia prima, así como aquellos materiales reventarse y animarse a nuevos desafíos constantemente”, ciclables disponibles para reinsertar en la cadena de proexplica Ainoha. ducción. Y, para este año, si el tiempo me lo permite, tal
En septiembre de 2015 se aprobó el documento Trans- vez logre retomar otro proyecto que tengo desde hace un formar nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo tiempo en pausa… Ganas siempre hay. El tiempo dirá”. Sostenible, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta Agenda tiene 17 objetivos de desarrollo soste- CÓMO CONECTARSE nible (ODS) y 169 metas que se deben aplicar en forma universal. Directorio Sustentable: www.directoriosustentable.com Instagram:/directoriosustentable
Uno de los ODS requiere alianzas para lograr objeti- Facebook:/directoriosustentable
Todo se transforma
Vivienda Digna impulsa una nueva campaña de donaciones de muebles y materiales de construcción para abastecer su Corralón Social. La Fundación busca dar respuesta a miles de familias que padecen hacinamiento crítico.
TEXTO CATALINA MÁRQUEZ
En Argentina, el derecho a una vivienda digna se encuentra reconocido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Sin embargo, según los datos del último censo del año 2010, casi un tercio de la población no posee un lugar adecuado para vivir y este número continúa en ascenso. Un reciente estudio realizado por el Indec sobre los principales 31 aglomerados urbanos, reconoció que el 6,4 por ciento de los hogares habita en viviendas cuyos ma-
teriales poseen una calidad insuficiente y el 2,4 por ciento se encuentra en situación de “hacinamiento crítico”.
Con el objetivo de ayudar a saldar una deuda histórica, la Fundación Vivienda Digna trabaja junto con familias de bajos ingresos económicos en la construcción y mejoramiento de sus casas y continúa con su campaña para que la gente done muebles y materiales. “La población va creciendo y las soluciones habitacionales que se dan por año no son suficientes. Por eso desarrollamos proyectos de vivienda nueva y de acondicionamiento para aquellas familias que ya tienen una”, explica Cecilia Juana, directora social de proyectos de hábitat y participación. materiales de construcción o mobiliario en desuso los donan para que otras personas puedan comprarlos a un precio solidario. Con el lema “Dale otra vida” ya ayudaron a más de 25 mil familias a equiparar sus casas. Con sedes en Boulogne, La Matanza y Barracas, el corralón recibe todo aquello que puede ir dentro del hogar: revestimientos, artefactos de baño, muebles, pintura y electrodomésticos, entre otras cosas. La OSC redobla sus energías para conseguir donaciones y así continuar con su trabajo solidario. “Contamos con 410 empresas que confían en nosotros y unos 5.000 donantes particulares. Creemos que el acompañamiento debe ser integral y por eso llevamos adelante consultorías y cursos de autoconstrucción puntuales, por ejemplo, sobre cómo hacer una colocación de un piso o una
aislación térmica”, sostiene Fernando Uranga, director del Corralón Social. Además, la fundación cuenta con un sistema de trazabilidad, donde cada persona puede conocer el destino de los materiales que donó.
Con respecto a la situación de pandemia, Fernando reconoce que 2020 dejó en claro la importancia del hábitat en su conjunto: “Cuando uno vive en un hogar adecuado tiene menos problemas de salud, tiene la posibilidad de estudiar y de crecer sin tantas preocupaciones”. Gracias a este tipo de iniciativas, el acceso a una vivienda digna deja de ser un privilegio para convertirse en una realidad para muchos argentinos.
Viviendas familiares abastecidas por el Corralón Social. “Cuando uno vive en un hogar adecuado tiene menos problemas de salud,tiene la posibilidad de estudiar y de crecer sin tantas preocupaciones.” Fernando Uranga, Corralón Social.
CÓMO CONECTARSE Fundación Vivienda Digna:
www.viviendadigna.org.ar/ infodonaciones@viviendadigna.org.ar 0810 555 7863