NUEVA ERA BOLETÍN
número 26
Centro de Investigaciones Precolombinas
AGUSTINOS EN AMAZONÍA PERUANA
YAGUA DE URCO MIRAÑO
ENTREVISTA A LILIANA BARELA
UN VIAJE DE PRIVILEGIO
p.4
p.15
p.12
p.8
TÍTULOS EDICIÓN ABRIL /15
02 04 08 11 15 18 Comité Científico Argentina
>Liliana Barela >Marcela Tamagnini >María Laura Gili >Mariano Ramos >Graciana Pérez Zavala
FE CRISTIANA EN NIGERIA Mg. Eugenia Aduino
AGUSTINOS EN AMAZONIA María Victoria Fernandez
UN VIAJE DE PRIVILEGIO María Laura Gili
YAGUA DE URCO MIRAÑO Ana Rocchietti
ENTREVISTA A LILIANA BARELA CIP
MISCELÁNEAS Carlos Gonzáles Islas
Comité científico Perú
>Juan Castañeda Murga > Santiago Uceda Castillo >María Andre Runcio
P. 1 Boletín CIP n26 2015
Comité editorial
>Yanina Aguilar >María Victoria Fernández >Giorgina Fabrón
EDITORIAL María Teresita de Haro El primer trabajo de este boletín pertenece a la Mg. Eugenia Arduino, quien nos ofrece un escrito sobre la presencia de la Iglesia Pentescotal en Nigeria. Seguidamente presentamos trabajos surgidos a partir de los convenios suscriptos con la Universidad de la Amazonia Peruana y la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad (Perú), que han posibilitado la presencia de los investigadores en ámbitos que de otra forma resultarían prácticamente inaccesibles. En primera instancia la Prof María Victoria Fernández nos brinda un trabajo sobre la Orden Agustina y su “Conquista” en la Amazonia Peruana. El segundo escrito, de la Mg. María Laura Gili es un informe del último trabajo de campo del CIP., en Perú (2015). Concluimos con el relato de la Dra. Ana María Rocchietti, quien nos habla de la realidad actual de los Yagua de la comunidad de Urco Miraño sobre el río Napo en la Selva Amazónica. A continuación, retomamos nuestra iniciativa de realizar entrevistas a quienes trabajan dentro de las Ciencias del Hombre, ya sea en la docencia, la investigación o, como en este caso en la gestión. Hoy la entrevista realizada es la Prof. Liliana Barela, Directora de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Finalmente, en nuestras misceláneas le mostramos Los 10 mayores descubrimientos, arqueológicos de 2014 según www.latercera.com. Publicación del Centro de Investigaciones Precolombinas Ayacucho 632, CABA., C.P. 1026, TE. 15-58142463 REPÚBLICA ARGENTINA Número 25 - Año XII, diciembre 2014 Buenos Aires, Edición Digital. ISSN 2314-2626 anticip2008@yahoo.com.ar
Secretario Dirección Teresita de redacción >María de Haro >Ezequiel Galichini
Colaboración >Adriana Echezuri
Diseño
>Lucas Julián Schneider de Haro
UN ESPACIO DE FE CRISTIANA EN NIGERIA ACTUAL Mg. Eugenia Aduino
Las Iglesias Pentecostales en Nigeria constituyen un tema de innegable interés para quien se interese por la dinámica de las interacciones sociorreligiosas contemporáneas, dado que representan verdaderos laboratorios en los que se expresa la fuerza de los sistemas de pensamiento locales, la capacidad de resistencia, integración y reinterpretación de los diferentes sectores socio – etno – culturales confrontados a nuevas ideologías y prácticas. Allí, tal expresión cristiana contribuyó, desde la primera década del siglo XX, con su mensaje fuertemente mesiánico, a que los sectores surnigerianos de más bajos recursos, urbanos, periurbanos y suburbanos, resignificaran su espiritualidad. El norte, por su parte, permaneció bajo la adscripción musulmana hasta el presente.
En sus ceremonias, los fieles relatan que “es palpable el calor fraternal, la bienvenida y la participación, y que la iglesia representa una verdadera comunidad”. El sentido de inclusión e identidad es constante y las denominaciones de “nosotros” y “hermano”tienen un importante significado para la mayoría de los asistentes. La pertenencia resulta ser uno de los elementos más relevantes en el proceso de la conversión, unido a la solidaridad del grupo, que se presenta como
UNA OPORTUNIDAD PARA DESARROLLAR LA PROPIA PERSONALIDAD AL EXPERIMENTAR LA PLENITUD DE “SER ALGUIEN” Se trata de una reacción contra la anomia en que la que se estaba viviendo, mitigada por medio de la integración y la cooperación como miembro activo de la Iglesia.
Pastor Abedoye durante una reunión de fe
La fe pentecostal, impulsada por una agenda de dolor social junto con el deterioro de la calidad de vida en el país, introdujo una nueva forma de practicar la religión, una manera reelaborada de creer y de pertenecer. Como principal exponente puede ser mencionada la Redeemed Christian Church of God, en Lagos, liderada por el Pastor Enoch A. Abedoye. P. 2 Boletín CIP n26 2015
La idea de un Dios protector y bondadoso era difusa en el horizonte místico local, y la aceptación de los contenidos pentecostales se relacionaría, entre otros factores, con su contención ante temibles teofanías emanadas del mundo intraétnico, a la vez que con la restauración del equilibrio socioemocional. Así, entonces, los nigerianos han asistido en las últimas décadas a la expansión de esta renovada creencia religiosa que habría estimulado a la población urbana del sur
UN ESPACIO DE FE CRISTIANA EN NIGERIA ACTUAL Mg. Eugenia Aduino
del actual territorio hacia una clara transformación simbólica en tres sentidos principales: hacia una ampliación del universo religioso de sus comunidades;
HACIA UNA APERTURA A PRINCUPIOS QUE BRINDARON ESPACIO Y SEGURIDAD A LOS INDIVIDUOS; Y HACIA UNA NUEVA EXPRESIÓN ESPIRITUAL OPTIMISTA Con su adhesión al Pentecostalismo, también se vieron activados sectores sociales urbanos en aspectos relacionados con la participación política y la lucha por el logro de reivindicaciones postergadas en el campo etnocultural, quedando destacado así el papel de la religión en contextos en que los sus dirigentes pueden guiar procesos de estabilización.
Bibliografía Amucheazi, E. Nigeria, religión y política. En: Ukon, Edet Uya (Comp) Nigeria contemporánea. Ensayos sobre Sociedad, Política y Economía. Buenos Aires, Edipubli, 1992. Falola, Toyin – Heaton, Matthew. A History of Nigeria. Cambridge University Press, 2008. Falola, Toyin. Culture and Customs of Nigeria. Westport, Greenwood Press, 2001. Geschiere, Peter . The Pentecostal Revolution in Nigeria. University of Copenhagen, Centre of African Studies, 2000. Gifford, Paul. The Complex Provenance of Some Elements of African Pentecostal Theology. Bloomington, Indiana University Press, 2001. Howell, Brian. Troubled Journey: Nigeria since Independence. Maryland, University of Press America, 2004. Ojo, Tony. Let Somebody Shout Hallelujah! The Life and Ministry of Pastor Enoch Adejare Adeboye. Lagos, Honeycombs Cards and Prints, 2001. Ojo, Matthews A. The Growth of Campus Christianity and Charismatic Movements in Western Nigeria. Tesis Doctoral. University of London, 1986. Ukah, Asonzeh F.K. Pentecostalism. Religious and expansion and the city. Lessons from the Nigerian Bible Belt. En: Probst, P. – Spittler, Gerd Between Resistence and expansion: explorations of local vitality in Africa. Berlin-Hamburg-Münster: Verlag, 2002.
Momento de oración durante la reunión de fe
P. 3 Boletín CIP n26 2015
AGUSTINOS EN AMAZONÍA PERUANA Segunda entrada misionera
María Victoria Fernandez
AGUSTINOS EN AMAZONÍA PERUANA Introducción El presente trabajo forma parte del proyecto “La “conquista” misionera en la Amazonía Peruana (1542-1769)”. El proyecto tuvo como objetivo principal realizar el relevamiento bibliográfico y documental en el Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA) en enero de 2001 y 2002, bajo el convenio entre el I.S.P. Dr. Joaquín V. González, Buenos Aires, República Argentina y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Iquitos, Perú. Este trabajo es una síntesis de lo investigado por la autora.
Segunda entrada misionera
María Victoria Fernandez
EN 1907 SE PRODUJO UNA BAJA EN LOS PRECIOS DEL CAUCHO POR LO CUAL ARANA EXIGIÓ UN AUMENTO DE PRODUCCIÓN que tuvo como consecuencia una sobreexplotación de mano de obra indígena. Esto fue denunciado por el Ingeniero y viajero Walter Hardenburg a la revista. “Truth” en 1909. El resultado de esta denuncia hizo que: a) Roger Casement, Cónsul británico en Río de Janeiro, fuera enviado por el gobierno británico a indagar la situación denunciada; b) Fue nombrada una comisión para investigar el caso precedida por el Juez Rómulo Paredes a través del gobierno de Agusto B. Leguía; y c) Ángelo Scapardini, Delegado del Vaticano en Lima, a pedido de éste amplió la información sobre los sucesos ocurridos.
Instituto de investigaciones de la amazonía
Segunda entrada misionera (siglo XX): los Agustinos en la Amazonía Peruana La acción pastoral en el Oriente del Perú fue llevada a cabo por los religiosos Agustinos dentro de lo que denominamos “Segunda entrada misionera (siglo XX)”. El 1º de marzo de 1901 arribaron a Iquitos cinco misioneros agustinos: P. Paulino Díaz, P. Pedro Prat, P. Bernardo Calle, P. Plácido Mallo y el Hermano Pío González (Lovera Vásquez 2000). La segunda entrada misionera se produjo a raíz del denominado “escandalo putumayo”, que se originó hacia 1896, durante “Época del caucho” (1880 – 1914). Un comerciante cauchero, Julio César Arana constituyó en 1904 la firma “Arana, Vega y Cía.”. P. 5 Boletín CIP n26 2015
Los misioneros agustinos denunciaron esta situación y a través de su accionar la iglesia tomó tres resoluciones:
AGUSTINOS EN AMAZONÍA PERUANA a) el Papa Pío X escribió la encíclica “Lacrimabili Statu”. En ese escrito denunciaba la explotación sufrida por los nativos; b) Este Papa envió al P. franciscano G. Genocchi a visitar en América Latina las misiones y observar cuál era la situación real de los indígenas; c) También habilitó una nueva misión en La Chorrera que fue el principal puesto cauchero en el Putumayo (García Jordán 2000). Ese documento papal es relevante analizarlo, porque allí encontramos condensada la política eclesiástica que debieron efectuar los misioneros agustinos. El mismo se expidió sobre las condiciones a las que eran sometidos los indios. Éstos, eran sojuzgados por el afán de riqueza y por el hecho de tener una mano de obra barata. Esto, llevaba a los patrones caucheros a humillar a los indios. “Pues, ¿qué puede haber de más cruel y de más bárbaro, que el matar a los hombres a azotes, o con láminas de hierro ardientes, por causas levísimas a veces o por el mero placer de ejercitar su crueldad, o impulsados por súbita violencia conducir a la matanza de una vez cientos y miles, o devastar pueblos y aldeas para realizar matanzas de indígenas; de lo cual hemos recibido noticia que en estos pocos años han sido destruidas casi totalmente algunas tribus?
Segunda entrada misionera
María Victoria Fernandez
Para excitar de tal manera los ánimos influye en alto grado el inmoderado deseo de lucro; pero no menos también el clima y la situación de esos lugares. Así pues, estando aquellas regiones sujetas a un clima ardiente, que penetra hasta lo más íntimo del ser, y destruye la fortaleza de los nervios, estando alejados de la Religión, de la vigilancia de los que gobernantes. Casi puede decirse, de la misma sociedad, fácilmente ocurre que, si los que hasta allí han llegado no tenían aun depravadas sus costumbres, en breve tiempo comiencen a tenerlas, y por lo tanto quebradas la barrera del deber y del derecho, se entreguen a todas las depravaciones de los vicios”[...] (Encíclicas Pontificias 1959:872-873). Además, Pío X, incentivó mediante esta encíclica a los religiosos a practicar la misericordia cristiana y enseñarla en los centros educativos. “[...] Vosotros empero, en todos aquellos lugares de educación, como ser en los Seminarios, en los Colegios, en los internados de niñas, principalmente religiosos, haced que no cese en ningún momento ni el consejo ni la predicación de la caridad cristiana, que obliga a todos los hombres, sin distinción de nacionalidad ni de color, como hermanos, hijos de un mismo Padre; la cual debe probarse no sólo con palabras sino con hechos [...]” (Encíclicas Pontificias 1959:873). El citado Prelado, escribió sobre la situación que padecían los indígenas y exhortó a los misioneros a practicar la caridad con ellos. Con respecto a quiénes los oprimían –los patrones caucheros-, los justificó diciendo que eran personas inclinadas a ciertas conductas viciosas.
LOS RELIGIOSOS DEBÍAN ENSEÑAR ESA VIRTUD TEOLOGAL EN LOS COLEGIOS Por eso, podemos deducir un “giro” en la acción pastoral de los agustinos. Éstos llegaron a Iquitos con el fin de crear misiones como lo habían hecho los jesuitas y los franciscanos en el siglo XVII.
AGUSTINOS EN AMAZONÍA PERUANA Éstas habían sido establecidas pero no tuvieron éxito debido a que los barones del caucho enviaban partidas de hombres entrenados para “cazar” a los nativos y utilizarlos como mano de obra en sus plantaciones. Por lo tanto, para lograr esa nueva espiritualidad, llevaron a cabo una labor educativa en la casa donde se instalaron en Iquitos. Allí comenzaron a realizar bautizos, misas, y de esta forma fueron conquistando la voluntad del pueblo cristiano; y como corolario a esa tarea fundaron el 12 de agosto de 1903 el Colegio de San Agustín. Afirmamos que el documento emitido por S.S. Pío X insta a los misioneros agustinos a realizar un “giro” hacia el plano educativo, debido a que no pudieron llevar a cabo la revitalización de los pueblos misionales a semejanza de los del siglo XVI-XVII.
Segunda entrada misionera
María Victoria Fernandez
Los responsables de la enseñanza dentro de un clima de amistad y trabajo en equipo son los educadores. Los alumnos participan de este crecimiento donde la persona humana es respetada. Los padres se encargan del ámbito familiar, participando de los objetivos y programas de acción de los colegios (Pastor Aparicio 2000). Los misioneros agustinos también desarrollaron actividades de labor pastoral en diferentes instituciones, tales como: Colegio, de san Agustín (fundado en 1903), Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA, fundado en 1972), Instituto de Promoción Social de la Amazonía (IPSA, fundado en 1973), Centro de Capacitación campesina de la Amazonía (CENCAA, fundado en 1983), Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP, fundada en 1961), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP, fundado en 1973), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP, fundado en 1981) (Kanatari 2000).
Conclusión Este escrito es una síntesis del accionar de los misioneros agustinos en Amazonía Peruana durante el siglo XX.
Imágenes de la exposición del caucho
Los colegios pertenecientes a los religiosos agustinos pretenden formar hombres de acuerdo con las ideas rectoras de su Padre fundador (San Agustín de Hipona). El hombre agustino posee dos dimensiones: personal y comunitaria. La dimensión personal se enmarca dentro de la búsqueda de la verdad a través de la cual se logra la trascendencia. La dimensión comunitaria se basa en los valores de amistad, fraternidad, amor y caridad. La comunidad está conformada por los educadores, padres y alumnos y dentro de esta comunidad cada uno desempeña un rol. P. 7 Boletín CIP n26 2015
Afirmamos que los misioneros agustinos no llevaron a cabo lo propuesto por su Santidad León XIII, instalar misiones y pueblos en el interior de los ríos no les fue fácil, y la acción educativa fue en rigor de verdad dirigida para los descendientes de la clase hegemónica, que eran los descendientes de los patrones caucheros.
Bibliografía Encíclicas Pontificias 1959. I Tomo 1832–1939. Editorial Guadalupe. Buenos Aires. GARCÍA JORDÁN, P. “La Iglesia y el ciclo económico del caucho”, Kanatari, Año XVII, 31 de diciembre de 2000, Nº 850, pp. 55-58, Iquitos. KANATARI, Año XVII, 31 de diciembre de 2000, Nº 850, pp. 53-54, Iquitos. LOVERA VÁSQUEZ, A.J. “Llegada de los agustinos a la Prefectura de San León del Amazonas”, Kanatari, Año XVII, 31 de diciembre de 2000, Nº 850, pp. 35-38, Iquitos. PASTOR APARICIO, A. (OSA), “Colegios parroquiales”, Kanatari, Año XVII, 31 de diciembre de 2000, Nº 850, pp. 63-66, Iquitos. REÁTEGUI CHUQUIPIONDO, P., “Los agustinos y la educación en Loreto”, Kanatari, Año XVII, 31 de diciembre de 2000, Nº 850, pp. 59-62, Iquitos.
UN VIAJE DE PRIVILEGIO E INTEPRETACIÓN María Laura Gili
María Laura Gili
UN VIAJE DE PRIVILEGIO E INTEPRETACIÓN Entre los días 1 y 17 de febrero de 2015, participe por decima vez del Seminario Los Andes antes de los Inka y su trabajo de campo en las ciudades peruanas de Trujillo e Iquitos. El mismo está organizado por Centro de Investigaciones Precolombinas del Instituto del Profesorado Joaquín V. González, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la ciudad de Trujillo, entre el 3 y 5 de febrero, se desarrollo el XI Seminario Binacional Peruano Argentino, en la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. La asistencia fue muy concurrida durante las tres jornadas, el seminario y sus organizadores mostraron así el crecimiento del evento y su instalación en el foco de interés de los especialistas en problemáticas arqueológicas, históricas y antropológicas de la costa norte peruana como así también entre docentes, estudiantes y público en general afines a las mismas.
EN ESTA OCACIÓN LOS ORGANIZADORES ME HONRARON CON LA INVITACIÓN A PARTICIPAR EN TRES INSTANCIAS Por las mañanas, junto a la antropóloga Ana María Rocchietti, directora Académica del CIP, ofrecimos un Taller sobre “Patrimonio Cultural e Interculturalidad. Una aproximación histórico-antropológica”. Se realizo en la sede de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad. Conversamos sobre cultura, interculturalidad, políticas culturales, museos, patrimonio cultural integral, herencias sociales y educación, realidades latinoamericanas asociadas a estas temáticas, especialmente en el Departamento La Libertad, Perú, según lo propusieron los asistentes con sus comentarios y discusiones. Por las tardes, durante el desarrollo del seminario pude ofrecer dos conferencias. Una sobre “Dilemas éticos y responsabilidad social en el estudio de los bienes culturales. Cerro Intihuasi. Pedanía Achiras. Córdoba. P. 9 Boletín CIP n26 2015
Estatua del indio Yagua
Argentina”, en el marco del Plan Director Achiras Histórica, (SECYT-UNRC), Sur de Córdoba, cuya dirección está a cargo de la Dra. Rocchietti. Allí señale que los problemas patrimoniales que presentan los sitios rupestres, Rocchietti (2009) se inscriben en el ámbito de las discusiones éticas que la práctica arqueológica afronta en las últimas décadas. El valor patrimonial integral, Martini (2007) de los sitios arqueológicos con arte rupestre en su condición de recursos no renovables, implica cada vez más asumir actitudes éticas por parte de quienes se relacionan a los mismos. En las últimas décadas la arqueología ha sostenido un profundo debate acerca de sus fundamentos teóricos y las formas de legitimar su práctica académica. Luego presente la conferencia “Memoria histórica, patrimonio integral y relatos orales. Potencial cultural-histórico de Villa Nueva (del Paso de Ferreyra). Pedanía Villa Nueva. Cuenca del tercero Abajo. Córdoba. Argentina”. Trabajo enmarcado en el Proyecto Relevamiento del potencial cultural-histórico de Villa Nueva (del Paso de Ferreyra). Pedanía Villa Nueva. Cuenca del Tercero Abajo. Córdoba. Segunda Parte, (Instituto de Investigación y Extensión. UNVM). Allí trabajamos a partir de la idea de un patrimonio social. Entendido como un cumulo de experiencias populares,
María Laura Gili
UN VIAJE DE PRIVILEGIO E INTEPRETACIÓN de saberes y formas de hacer, representados en la cultura material y en la memoria social, trabajar con las formas de la herencia social implica dar relevancia a la memoria histórica como forma de representación cultural y fuente de investigación y registro. La memoria individual se vuelve así sostén y manifestación de relaciones sociales y memorias colectivas, fragmentos de un pasado lejano. La estadía en Trujillo se completo con la visita a museos urbanos y sitios arqueológicos monumentales que, si bien conocemos de viajes anteriores, cada nueva instancia re-actualiza la información sobre ellos y sus avances en investigación arqueológica y gestión patrimonial.
ASÍ OCURRIÓ CON LA VISITA A CASA DE LA IDENTIDAD, EN REMODELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN, DEONDE NOS RECIBIO SU DIRECTOR el Lic. David Calderón; el autor del proyecto, Dr. Luis Guillermo Lumbreras Salcedo; y la Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, Dra. Maria Elena Cordova Burga. Alli, en el esplendido patio republicano de la casona que albergará el museo, Lumbreras señaló su interés por hacer del museo un espacio de reflexión donde la sociedad actual, genere acciones sobre el presente y el futuro. Luego, en el marco de una actividad con los asistentes al taller sobre Patrimonio Cultural e Interculturalidad, visitamos el museo de la Universidad Nacional de Trujillo. Lo propio hicimos con el Museo Huaca de la Luna, en el Valle de Moche; el Complejo Arqueológico Chan Chan, donde contamos con la guía especializada de su arqueólogo Lic. Víctor Piminchumo; y, en proximidades de Chiclayo, con la guía del Dr. Juan Castañeda Murga, visitamos el Monumento Arquitectónico San Agustín, en Zaña; un conjunto de iglesias coloniales, P. 10 Boletín CIP n26 2015
entre los siglo XVI y XIX. Ya en el Departamento de Loreto, en
LA CIUDAD DE IQUITOS, REALIZAMOS REUNIONES CON AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA Y trabajo de campo orientado a registrar aspectos vinculados al chamanismo y sus manifestaciones actuales en espacios urbanos y rural-selváticos. En esta ocasión, visitamos la Comunidad Nativa Yagua de Urco Miraño, en la Quebrada de Negro Urco, rio Napo. Fue mi cuarta vez en esta comunidad. Se la puede observar con cambios importantes desde aquella primera visita en 1998. Con paneles solares, telefonía satelital, ganado vacuno, conexión a internet, música por las noches, techos de calamina en sus casas, museo, biblioteca, los tres niveles de escolarización bilingüe e intercultural (Inicial, Primario y Secundario), registro civil. Igual estado de pobreza, necesidades y carencias en sus niños y en sus ancianos. Igual amabilidad, cordialidad y profunda humanidad en su predisposición a recibirnos y compartir sus candelas, sus pijuayos o sus experiencias de vida en la interpelante selva peruana.
Poblado de Urco Miraño
YAGUA DE URCO MIRAテ前 El trテウpico amazテウnico
Ana Rocchietti
YAGUA DE URCO MIRAÑO El trópico amazónico El río Napo tiene 1075 km de recorrido. Nace en Ecuador y muere en el Amazonas peruano. Por él entró Francisco de Orellana en su afán conquistador en 1542. Tiene grandes bancos de arena y atraviesa una gran llanura sedimentaria en medio de barrancas altas. La selva llega hasta las orillas densa e intrincada, silenciosa y llena de sustancia viva. Las mayores concentraciones urbanas cercanas al lugar en que está emplazado el caserío yagua son Mazán –sobre el Napoe Indiana –sobre el Amazonas, las cuales han tomado impulso económico por el crecimiento del país en los últimos años. Como casi todas las poblaciones que se encuentran en la alta Amazonía poseen un primitivo sistema de servicios y un desarrollo económico y humano desordenado y tercermundista. Mazán adquirió importancia estratégica después de la guerra entre Perú y Ecuador en 1995 * .
SE TRATA DE UNA REGIÓN DE GRAN POBREZA Y DE PRECARIEDAD COTIDIANA El BID hace la siguiente caracterización del Departamento de Loreto: ocupa el 28,7% de la extensión total del país pero su población representa solamente el 3,3%. A su vez, la Provincia de Maynas posee las 32, 5 de la extensión de esa unidad jurídico-política y su población es el 55% de la total departamental; su contribución al PBI del Perú es de 0,5%. Estas cifras sirven para tener un perfil de la envergadura económica actual de la región y para explicar los déficits de desarrollo humano que la definen. Predomina la actividad agrícola de baja escala destinada a la alimentación doméstica, la pesca para efectuar un comercio que permite obtener los bienes elementales (sal, aceite, ropa, ojotas, arroz). Todo se concentra en Iquitos a donde van a parar las maderas, los frutos de la selva y los animales del río. P. 12 Boletín CIP n26 2015
El trópico amazónico
Ana Rocchietti
Casi todo está ocupado –todavía pero no para siempre- por la “montaña”, es decir, la selva alta y espesa. La actividad turística es mínima. Para ella, los yagua –previsores- ha construido un museo y esperan a los turistas que en alguna jornada remota llegarán como la luz eléctrica y la asistencia sanitaria permanente. Lo ha prometido el alcalde de Mazán cuya fotografía tiene un lugar destacado en la casa de las autoridades comunales. Loreto es el departamento con mayor diversidad cultural y lingüística del Perú. Los Yagua de Urco Miraño forman parte de ella.
Desde hace más de una década, como parte del Cumplimiento de los compromisos de los Acuerdos de Paz de Brasilia, reafirmados en Piura (Octubre del 2009), existen voluntades políticas para avanzar en superar las limitaciones de la zona fronteriza común. Los principales programas diseñados se ordenan en: 1 - Programa Binacional de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva, incluye Estudios de Navegabilidad del río Napo. 2 - Programas Nacionales de Construcción y Mejoramiento de: La Infraestructura Productiva, La Infraestructura Social, Los Aspectos Ambientales, Programa de Promoción de la Inversión Privada, Circuitos Turísticos, Foros Empresariales Binacionales.
YAGUA DE URCO MIRAÑO Los Yagua Para llegar a Urco Miraño hay que salir de Iquitos, por el Amazonas, cruzar por tierra llegar hasta Mazán y luego tomar un bote para alcanzar ese punto geográfico ubicado en un desierto acuático. Los Yagua están allí porque fueron trasladados desde el Putumayo por un Lingüista de Verano llamado John Pollison, según recuerdan. Cuando terminó el auge del caucho, sus abuelos quedaron a la deriva; Pollison los recogió y los “civilizó” (relatado de esta manera por los Yagua). Son gente tranquila, amable, obsequiosa; hasta hace unos años muy deprimidos por la malaria. La acción del alcalde de Mazán ha introducido cambios con ayuda de una ONG y de la AIDESEP. Hay un generador de luz, una casa comunal de concreto, demarcación de la plaza y el ornato de pequeños maceteros floridos. Ahora los insta a modificar el emplazamiento de las casas cercanas a la ribera, alineándolas para poder tender un cableado de luz.
El trópico amazónico
Ana Rocchietti
LA PLAZA ES TAMBIÉN UNA CANCHA DE FÚTBOL, SIEMPRE OCUPADA POR LOS MUCHACHOS VESTIDOS CON CAMISETAS PERUANAS E INTERNACIONALES La plaza es también una cancha de futbol siempre ocupada por los muchachos vestidos con camisetas peruanas e internacionales. Las señoras siguen criando a sus niños y trabajan desde el amanecer en la chacra. Los hombres siguen saliendo en la madrugada para pescar en la cocha. Ellas cuidan la yuca y ellos la piscigranja (un experimento para crear fuentes de recursos económicos). El pequeño poblado está muy prolijo en estos tiempos porque mediante la minga todos colaboran para que los yuyos no invadan la cancha, para que esté bien demarcada, para que haya cercos con flores, para que el bajo piso de las casas – construidas sobre pilotes- no tenga un lodazal de barro, basura y excrementos como hasta hace unos años. Cuando está el maestro –suele dejar sus obligaciones para ir a trabajar a su chacra o a su pesquería- las criaturas van a la escuela donde aprenden una mezcla de cultura Yagua con algo del mundo exterior y escritura. Cuando hay cosas o circunstancias para tratar, el Apu reúne a la gente en asamblea.No se advierte injerencia de iglesia alguna ni prácticas cristianas ostensibles. Uno diría que son campesinos como sus vecinos en el mismo río. Pero son nacionalidad nativa. Tienen otro origen oficial y otros reconocimientos desde la época de Velasco Alvarado: una parte de la selva les pertenece por derecho. Pero esto –aún pasados tantos años- no hace diferencia. Hace catorce años, cuando los conocí, se los veía muy pero muy pobres. Hoy parecen empezar a integrarse al desarrollo neocapitalista. Como son votantes de la alcaldía de Mazán,
YAGUA DE URCO MIRAÑO
El trópico amazónico
Ana Rocchietti
el alcalde ha desarrollado algunas políticas y, además, colaboran la AIDESEP y una ONG. Reciben los beneficios de un Programa que aporta la “copa de leche” para gestantes y niños, se introdujeron algunas vacas, la cocamera se ha transformado en un amplio edificio de concreto en el que se realizan las asambleas hay reuniones y, sobre todo, se mira TV. Por la mañana, al salir el sol, el aire se vuelve pesado, oloroso y muy húmedo; como siempre todos los pobladores se mueven antes que haya luz: aprontan el bote y se van de pesca a la cocha; en las casas se escuchan los ruidos típicos de las mujeres que encienden el fuego y de los niños pequeños que lloran, se desperezan las gallinas y ladra algún perro. De a poco, bajan hasta una quebrada de poca profundidad donde se asean y las mujercitas, o los muchachos que no han llegado a la adolescencia todavía, lavan las pocas ollas que tiene el hogar. Las casas no tienen luz eléctrica –aunque el local de las asambleas sí- producida por un generador que se alimenta con petróleo suministrado por el alcalde. Por la noche, se advierten pequeñas luces que salen de ellas provenientes de las llamas oscilantes de las velas o de los faroles de kerosene. Obtener estos bienes es arduo en una economía apenas monetaria.
OBTENER ESTOS BIENES ES ARDUO EN UNA ECONOMÍA APENAS MONETARIA El caserío Yagua se yergue, apenas, en un claro de la selva producido por la roza. Más allá de su perímetro, están las huertas de mandioca con algunas plantas de coca y algunos caminitos inciertos que van para la mata verde. Desde los años de gobierno de Fujimori, una cinta de cemento bordea la orilla del río y las quebradas que antes se cruzaban haciendo equilibrio sobre los troncos tumbados, ahora se cruzan por puentes techados. Los comuneros comenzaron a modificar la distribución de las casas en el 2010 y no es de P. 14 Boletín CIP n26 2015
Calle princpal de Manzán
desdeñar la influencia intensa en las transformaciones venideras que traerá esta decisión. Un año después, el fluido no había llegado. Podría decirse que hoy, para ellos, la civilización es tener luz. Mientras esperan, algunos cambios han tenido lugar desde la época de John Pollison, el hombre que los sacó de la montaña para civilizarlos. La economía de subsistencia no se ha transformado pero sí la planta del caserío. En la selva es difícil obtener un resultado duradero porque todo crece desmesuradamente y, por lo tanto, la vida requiere trabajo colectivo, de mutua ayuda, especialmente la construcción de las viviendas o la reparación de los techos de irapay que la lluvia perfora año a año (Rocchietti, 2007). A muchos les gustaría coronar sus casas con calaminas. Cuando al llegar y subir la escarpada barranca por la escalera destartalada de troncos, siempre barrosa, lo primero que se ve es una pequeña plazoleta en la que reina una estatua al “indio yagua”. El intento más reciente de dar confort a los Yagua por parte del alcalde ha sido desmontar las casas cercanas a esa orilla y alinearlas en disposición recta para facilitar el suministro de luz pero también para acentuar la estética mestiza en el caserío. Mazán comenzó así y su desorden urbano fue convertido en una red de cintas estrechas de asfalto por donde circulan mototaxis y motos cargadas de mercaderías. No es de desdeñar que en un futuro lejano Urco Miraño se le parezca.
El CIP entrevista a
Directora de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Historico de CABA
Uno de nuestros propósitos es dar a conocer tanto las instituciones como a las personas que hacen al quehacer científico, de investigación y de salvaguarda del conocimiento. Es por ello que hemos entrevistado a la Profesora Liliana Barela, Directora de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ella nos comenta a grandes rasgos, por un lado, cómo funciona la institución encargada de proteger el patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, y por otro, nos permite ver más allá de lo institucional lo humano y lo cotidiano que existe en toda organización, a las personas que le dan vida al organismo en el día a día.
¿Cuánto hace que sos directora y cómo llegaste a serlo?
¿Cuáles son las funciones que atañen a una directora general?
Me nombraron directora del Instituto Histórico en 1992. Fue una gran discusión ya que yo no era peronista. Se había jubilado el director Ramón Melero García, un hombre excepcional que nos dio todas las posibilidades al equipo de jóvenes para crear actividades con toda la libertad.
Antes de la fusión de las direcciones, cuando éramos el Instituto Histórico, era investigar, difundir la historia de la ciudad y preservar su archivo histórico y acrecentarlo. Las funciones se mezclaban con las mías propias, ya que había organizado el Fondo Metropolitano de Fomento a las Artes y Ciencias y creado referentes en todas las áreas, designada por Gustavo López. Miles de persona se presentaban para los subsidios.
A pesar de la resistencia del entonces secretario de Cultura, un funcionario técnico peronista, el querido y admirado Eduardo Sola lo convenció de mis aptitudes para manejar todas las cuestiones técnicas específicas de un cargo que en realidad no revestía ninguna importancia política. Así pude acceder en pleno gobierno de Grosso al cargo. A partir de ese momento y ya desde antes pude seguir con todo los proyectos que habíamos creado (estuve a cargo de la institución durante toda la licencia por enfermedad del director antes de su jubilación). Llegaron entonces la profundización de la historia oral, los congresos, las publicaciones, en fin, la marca de la institución. Tuve un buen equipo fundacional: Estela Pagani, Lidia González, otros claves como Mercedes Miguez en historia oral y Jorge Mallo quien empezó a trabajar la difusión de nuestras actividades. Son de aquella época Laura Martino, Mariela Canali, Carlos Ferrera y Susana Vega, entre otros, aire más que fresco para la nueva historia…
P. 16 Boletín CIP n26 2015
NOSOTROS TAMBIÉN ÉRAMOS LAS ÁREAS SUSTANTIVAS DE INVESTIGACIÓN, PUBLICACIONES Y ARCHIVOS COMO ORGANISMO RESPONSABLE Luego vino la fusión de las direcciones… y las funciones se fueron diversificando. En general están enumeradas en su propósito. Las funciones de la dirección general son preservar y conservar el patrimonio material e inmaterial de la ciudad así como también investigar, asesorar, difundir y capacitar sobre su historia y valores patrimoniales.
Desde la fusión con Patrimonio ¿cuáles son las áreas en las que se divide la repartición y cómo se articulan? En el año 2007, cuando me convoca Hernán Lombardi a integrar su equipo, le propongo la unión de la Dirección General de Patrimonio con la del Instituto Histórico. Una fusión que no llegó a tener el nombre deseado ya que pareció entonces una unión forzada. Dirección General de Patrimonio Histórico tal vez fuera el más adecuado. Allí se mostraba la concepción de historia del patrimonio y de ciudad total. Ese era el espíritu. La idea era trabajar el patrimonio integralmente y la historia era la clave de las diferentes definiciones que la concepción del patrimonio tenía en el transcurrir, esto es una concepción de patrimonio integral como una construcción histórica permanente: el patrimonio como algo vivo y en construcción. Además la concepción integral y transversal del patrimonio donde arqueología se nutre de investigación histórica y del documento del archivo. Donde el patrimonio arquitectónico dialoga con el inmaterial para logra la compresión del mismo. Donde toda aseveración se redefine y resignifica al incorporar las voces de gentes y sus propias definiciones saberes y apropiaciones. Esto es un trabajo permanente, el patrimonio arquitectónico artístico y todos sus problemas de restauración y resignificación. La legislación también debe ir adecuándose a los tiempos que corren, y las miradas también.
Por eso la educación permanente de nuestros equipos, las reuniones científicas de profesionales para compartir miradas nuevas y la capacitación de estudiantes a través de pasantías para formar nuevos cuadros es fundamental. La difusión necesaria, desde la escolarizada a la no formal, usando todos los instrumentos que están a nuestro alcance, también. La arqueología, que dialoga con los planos y la historia. Podríamos decir que la Casa del Historiador, como llamamos a nuestra dirección, como su referente de La Habana y que cuenta con el aval de Eusebio Leal como nuestro entusiasta admirador, la definen como una usina de diálogos y complejidades, porque trabajan personas con sus diferentes posturas científicas profesionales e ideológicas. Problemas que tratamos de convertir en riquezas, a pesar de que nos falte tecnología e infraestructura en general Aquí aparecen colaboradoras inestimables como Silvana Luvera,Adriana Echezuri en el ámbito de la historia y Graciela Aguilar y Silvia Rickert , como los dos puntales del patrimonio arquitectónico, que tiene a Jorge Mallo a la cabeza. Del patrimonio artístico tuvimos a Miguel Crespo y ahora tenemos a Lina Crepy. Sergio Pedernera en el Archivo. Silvia Troian y luego a Marcelo, Dominique y Fabio en diseño. Daniel Schavelzon, referente internacional de arqueología urbana, trabaja con nosotros. Javier García Cano en arqueología subacuática. Y todo el equipo que se renueva y crece en trabajo y compromiso.
P. 17 Boletín CIP n26 2015
Las acciones de difusión con Horacio Spinetto, Néstor Zaquim y Sandra Condoleo. Como desde el comienzo Graciela Kessler en las finanzas y Lidia González en la investigación histórica...Todo esto más todo el equipo de jóvenes: Rodrigo, Lali, Nico, Gustavo… que saben que todo debiera seguir con la fuerza de su propio crecimiento. Con logros concretos: la compra de la casa de 3000 metros cuadrados para concretar el proyecto. El trabajo con el barco de puerto Madero. La declaración del tango patrimonio de la humanidad y la presentación de filete porteño en Buenos Aires para el mismo objetivo. Las publicaciones, los ciclos y todo… El desafío de Barraca Peña, un espacio nuevo en La Boca para promover nuevas acciones artísticas y patrimoniales.
SOMOS CENICIENTAS PERO ESPERAMOS QUE LA CALABAZA SE CONVIERTA EN CARROZA PARA RECORRER TODA LA CIUDAD CON IDEAS Y ACCIONES
¿Y tu trayectoria como docente? ¡Qué pregunta y en que momento! ¡Vaya momento! Mí madre decía que no tenia paciencia para enseñar. Preparaba a mis primos para dar exámenes de distintas materias, pero no tenia paciencia.
Entonces elegí la carrera del momento: perito mercantil. Extrañaba las humanidades pero no me cambié de carrera porque… ¡quién me separaba de las chicas del Comercial 21! Luego el profesorado, que me costó un Perú. No me hallaba… todo de memoria, poca explicación mucha memoria. Luego vino la práctica docente… las prácticas, que fueron otro padecimiento. Cuando empecé a dictar clases, cuando empecé a ser profesora… docente… ¡pasión militante! Me enamoré de la docencia, seguí y seguí y no paré. Luego vino la joya de la abuela, el Joaquín! Volví, pero para cambiarlo todo. Cine y teatro en mis clases, el plan de operaciones de Moreno, Artigas y su reglamento. Todo lo que habían callado tenía que estar allí. Además, la formación de equipos de investigación y docencia, estudiantes que hoy son colegas, que me superaron ¡Lo mejor de lo mejor! y ahí sigo…
¿Imaginaste alguna vez que podías llegar adonde llegaste? No se. La pista de lanzamiento no era prometedora: naci hija de madre soltera, en el barrio de Boedo, donde alquilábamos un departamento con patio. Vecinas profesoras, las Baigorria, que me fascinaban (termine docente y política). Siempre en escuelas publicas y empleada municipal del área de economía, a la que accedí por concurso de peritos mercantiles para bancarme la carrera. Hasta ahí pintaba entre bueno y malo, pero buen desafío.
Pero tuve siempre de mi lado a la loca de la casa, como decía Santa Teresa: la imaginación, y quise ser monja rebelde, enfermera famosa, asistente social, revolucionaria, cantante, historiadora, maestra rural, diputada, presidenta, ministra, pero siempre en contacto con los otros. Ahí sentí que estaba la clave, mi conocimiento era la excusa para acercarme a los otros. Hoy sé que difícilmente puedan encasillarme políticamente y profundamente me divierte, porque nuca fui orgánica y siempre tuve conflictos con la autoridad (ausencia de padre dicen, que se yo). Mi objetivo y conciencia permanecen estables. Dicen que como soy tigre en el horóscopo chino no vale la pena que marquen los errores a una tigresa, porque no los escucha. En mi camino fue muy importante Mercedes, mi amiga del alma, que creía en mí insobornablemente. Y siempre recordábamos La película del rey, donde el protagonista, Julio Chávez, inventaba la película y Ulises Dumont sufría porque no sabía de donde sacaría el dinero para financiarla. La semejanza era la siguiente, que Julio Chávez soñaba (o sea yo) y Ulises Dumont (o sea Mercedes Miguez) sufría porque no sabia como pagar los gastos económicos de mis sueños, pero no los desalentaba.
¿Cómo se estructura la dirección general y quiénes están a cargo de las diferentes áreas? La Dirección General quedó estructurada en tres gerencias y una subgerencia. P. 18 Boletín CIP n26 2015
Tenemos la Gerencia Operativa Archivo Histórico, a cargo de Sergio Pedernera; la Gerencia Operativa Patrimonio y Arqueología, a cargo de Jorge Mallo; la Gerencia Operativa Gestión de Operaciones, a cargo de Graciela Kessler; y la Subgerencia Operativa Investigaciones, a cargo de Lidia González.
Agadecemos a Liliana Barela, no sólo habernos recibido y contestado nuestras preguntas, sino también por darnos la posibilidad de que en futuras oportunidades entrevistemos a quienes le dan vida a la dirección junto con ella.
MISCELÁNEAS Carlos Gonzáles Isla
latercera. com El secreto que se esconde bajo Stonehenge Cuatro años demoraron científicos de la U. de Birmingham (Reino Unido), en obtener el primer mapa subterráneo detallado de Stonehenge, el que reveló que el lugar no solo es un monumento circular de piedras, sino que oculta 17 santuarios . En su estudio, los expertos usaron instrumentos no invasivos -el lugar no se excavó- como un radar de penetración terrestre, que permite inspeccionar el suelo hasta tres metros de profundidad, un escáner láser, que toma muestras del subsuelo en 3D y magnetómetros, con una resolución de 10 cm.
El tesoro de Seaton Down en Inglaterra Laurence Egerton, de 51 años, un constructor de semi-retirado de East Devon, descubrió dos monedas antiguas “del tamaño de una uña” gracias a su detector de metales en noviembre del año pasado, las que se multiplicaron a medida que comenzó a excavar. Tras una serie de análisis, el Museo Británico anunció este año que el descubrimiento consta de unas 22.000 monedas que datan de hace más de 1.700 años, y es el quinto más grande hallazgo de monedas romanas en Gran Bretaña.
P. 19 Boletín CIP n26 2015
Según Vicente Drost, experto del museo, las monedas pudieron ser el salario de un soldado o ahorros personales.
La gran tumba griega de Amphipolis El verano pasado, un equipo de arqueólogos encontró la entrada a un monumento descubierto por Dimitris Lazaridis, hace unos 40 años, en Amphipolis, Grecia. Los expertos hasta ahora han descubierto una gran puerta de entrada custodiada por esfinges de mármol y tres cámaras separadas. La tumba data del último cuarto del siglo IV antes de Cristo y se cree que podría pertenecer a un general. Se ha especulado que podría albergar los restos de Alejandro Magno, que murió en el año 323 aC y cuyo último lugar de descanso sigue siendo un misterio.
MISCELÁNEAS Carlos Gonzáles Isla
latercera. com El principio del budismo en Lumbini En un santuario budista activo en Lumbini, Nepal, se descubrió una estructura de madera que data de alrededor del siglo VI a.C. Los investigadores, encabezados por Robin Coningham de la Universidad de Durham, creen que corresponde al santuario budista conocido más antiguo del mundo. Las excavaciones en Lumbini, además, han revelado detalles nunca antes entendidos sobre los primeros años de budismo. Según la tradición, Lumbini es donde Maya Devi dio a luz a Siddhartha Gautama, quien se convirtió en el sabio venerado conocido como Buda.
Decodificación genética del neandertal El primer borrador de la secuencia del genoma del neandertal fue publicado en 2010 Aunque se pensó que diría todo sobre las diferencias genéticas entre los humanos modernos y sus primos evolutivos más cercanos, pero no fue así. Ahora, expertos de la U. Hebrea de Jerusalén y el Instituto Max Planck, en donde la secuencia inicial se llevó a cabo, han realizado nuevos hallazgos. P. 20 Boletín CIP n26 2015
Muchos de los genes asociados con enfermedades en particular trastornos psiquiátricos y neurológicos parecen ser activadas en los humanos modernos, pero no en los neandertales.
Hallan barco de expedición de Franklin El primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció en octubre que los restos de un barco del siglo XIX hallados en el Ártico a mediados de septiembre pertenecían a los de la embarcación Erebus del explorador británico John Franklin. Harper añadió que la identificación del barco contribuye a “resolver uno de los grandes misterios históricos de Canadá”. La expedición Franklin se componía de dos naves, Terror y Erebus, las quedaron atrapados en el hielo en 1846 entre las islas Somerset y Prince of Wales por los errores cometidos por su comandante, John Franklin.
MISCELÁNEAS Carlos Gonzáles Isla
latercera. com Basílica bizantina bajo el mar Una iglesia que se remonta al año 500 d.C. fue descubierta en febrero durante las excavaciones realizadas en las profundidades del lago Iznik en el oeste de la provincia turca de Bursa. Mustafa Sahin, del departamento de Arqueología de la Universidad de Bursa Uludag, dijo que los primeros vestigios de la iglesia fueron vistos primero a 20 metros de la playa y que se han llevado a cabo excavaciones para obtener más pistas sobre la iglesia. No es exactamente conocido cuando fue edificada la iglesia, pero los arqueólogos piensan que debe haber sido construida en el 500 d. C.
Dijeron que las sustancias de embalsamamiento en telas funerarias en los cementerios egipcios más antiguos conocidos muestran que la momificación procede del año 4.300 a.C. aproximadamente.
La fortaleza del vikingo Bluetooth
Momificación comenzó antes de los faraones Se sabía desde hace mucho tiempo que la práctica de la momificación en el antiguo Egipto -fundamental para esa creencia en la vida eterna- era antigua, pero sólo ahora los científicos están empezando a descubrir cuándo comenzó realmente. Investigadores dijeron a la revista Plos One que una cierta forma de momificación ya se llevaba a cabo hace más de 6.000 años, mucho antes de lo que se pensaba.
P. 21 Boletín CIP n26 2015
En un campo al suroeste de Copenhague, se encuentra lo que queda de una fortaleza que puede haber sido construido por Harald “Bluetooth” Gormsson, el guerrero vikingo del siglo X, que se convirtió en el primer rey de Dinamarca. Esta es la primera fortaleza que se encuentra en el país en 60 años. Los arqueólogos utilizan actualmente teledetección para identificar la estructura circular de 475 metros de ancho, así como edificios y pozos alrededor de ella. También excavaron dos de las puertas de la fortaleza y encontraron maderas quemadas, lo que podría sugerir que la fortaleza había sido atacada.
MISCELÁNEAS Carlos Gonzáles Isla
latercera. com
El esqueleto más antiguo de América
Naia tenía entre 15 y 16 años cuando, mientras caminaba se cayó a un pozo. Debieron pasar más de 12 mil años para que sus huesos fueran encontrados en 2007 por un grupo de buzos, en lo que hoy es el turístico sistema de cuevas Sac Actun, en la península de Yucatán (México). Su esqueleto intacto es el más antiguo encontrado en el continente, según confirmó este año el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (Inah). La edad del esqueleto se determinó con un análisis de ADN mitocondrial , en cuyo código genético se pueden rastrear linajes muy antiguos en el tiempo.
P. 22 Boletín CIP n26 2015
Boletín CIP n26 2015