LA ONOMÁSTICA INTRODUCCION Con respecto a los nombres personales que aparecen en los grafitos de Iruña-Veleia, son varios los expertos de la Comisión que se pronuncian en sus informes. Se trata concretamente de Julio Núñez, Pilar Ciprés/Juan Santos y Joaquín Gorrochategui. Julio Núñez en su texto sobre iconografía, opina sobre determinados nombres de persona que aparecen en los grafitos y que, según él no se documentan en época romana, atendiendo a determinados repertorios onomásticos que maneja1. Así, plantea como nombres no existentes en época romana los siguientes!: Ceacilia, Dalia, Da, Deidre, Demi, Necio, Riamo, Tise…, y …idia. Con respecto a otros nombres según él imposibles, los dejaremos de lado, porque se trata de errores de lectura de los grafitos por parte de Núñez, probablemente como consecuencia de haberlos analizado a través de fotografías y no de forma directa. Así, en el caso de la pieza nº 11644 (ver foto), en el que él lee MACDIE O MACDEI, señalar que su lectura es errónea, ya que lo que en realidad pone (y además, claramente) es HACATII (con un error, eso sí, porque lo correcto hubiera sido HIICATII). Por su parte en la pieza nº12046, el primer nombre no es TIIO, sino TITO y la figura central de la parte inferior, cuyo nombre no está completo, no es …IRIA, sino …IDIA. Tanto Hecate, como Tito son nombres bien documentados en época clásica. Sobre …idia, volveremos más adelante. Finalmente, en la pieza nº 12111, es errónea la lectura de un nombre NO ó VO, ya que lo que aparece es RIA (volveremos sobre este nombre más
1
Los nombres de persona tratados en el informe de Ñúñez están reflejados porque aparecen en asociación a la probable representación iconográfica de los individuos nombrados. En nuestro informe al respecto ya hemos señalado nuestra propia opinión sobre el tema y hemos aportado la documentación pertinente que demuestra que, excepto en un caso (el de DEIDRE, sobre el que luego volveremos) todos los nombres que según él no aparecen documentados en época romana, sí que lo están, apareciendo en los repertorios epigráficos del Imperio romano.
65