Con el agua al cuello EVENTO FEBRERO 2010 POBLACIÓN AFECTADA 9 DE FEBRERO
Año tras año las inundaciones en Durazno suponen un problema de interés nacional. El área afectada por las inundaciones parece impredecible y las políticas locales que atienden a la situación de emergencia inmediata se ven desbordadas debido a dicha impredicibilidad. Es de suma importancia realizar una mirada global sobre el curso del río para entender el comportamiento del mismo ante las situaciones que lo transforman. Se ha comprobobado que la depredación de su ecosistema a lo largo de la cuenca incide directamente en el comportamiento de las crecientes, consecuencia de grandes precipitaciones.
2007: 1959: 2010:
GESTIÓN DE RIESGO
Condición Latente
> 3000
Implica un potencial de daño futuro. Es posible intervenir con acciones de prevención, mitigación y preparación para disminuir los daños.
2001 - 3000 1001 - 2000
7000 evacuados /
cota max: 13,00 mts
201 - 1000
/
cota max: 12,30 mts
101 - 200 <100
5295 evacuados / cota max: 11,75 mts Río Yí en su cauce natural (cota 0)
Condición Temporal La amenaza y la vulnerabilidad deben ser “analizadas” y “monitoreadas” en forma permanente con la participación de técnicos especialistas y actores directamente involucrados.
río Yí en su cauce natural (cota 0)
Condición Espacial límite de la ciudad río Yí creciente año 2007 zonas + afectadas
corte esquemático río Yí / ciudad de Durazno
HIPOTESIS:
CUENCA:
Reducir el nivel del río Yi en las inundaciones producidas en los centros poblados por las grandes lluvias. Disminuir la escorrentía de agua que recibe el afluente dando tiempo al río a desagotar el caudal recibido por las precipitaciones reduciendo su capacidad de desborde.
Definimos la cuenca como aquellas tierras las cuales las aguas de precipitación escurren al río. También son parte de la cuenca aquella las cuales las aguas escurren en los afluentes principales, arroyos, y afluentes secundarios, cañadas.
Ciclo del agua
Comportamiento de la precipitacion
Co nd en sa ció n
Pre
Una vez que la lluvia llega a la superficie de la tierra se puede infiltrar, correr como flujo sobre la superficie de la tierra o acumularse en las hojas de las plantas o encharcarse, desde donde se evapora nuevamente hacia la atmósfera. Por lo general ocurre una combinación de estos procesos.
itac
ión
OBJETO DE ESTUDIO:
Definir estrategias de intervención sobre el territorio de la cuenca del río, tomando en cuenta las actividades productivas y de usos de suelo que se desarrollan en la misma. Generar intervenciones que ayuden a mejorar la capacidad del suelo de retener el agua. Generar intervenciones sobre los cursos de agua que componen la cuenca asociados a los sistemas productivos.
Las tierras de la cuenca están destinadas a la producción agropecuaria, la cual encontramos tres tipos de sistemas productivos. Principalmente son sistemas agrícolas, ganaderos y forestales. El correcto manejo y entendimiento de dichos sistemas nos permite determinar tipos de usos del suelo y estas intervenciones modifican el comportamiento hidrológico de la cuenca.
Intercepción
Vapor de agua
cca
saa
cuenca
Ev
ap
Flujo
sob
Flujo de la corriente
re la
Flujo subterráneo
ot
ran
sp
ira
ció
n
tierr
a
lida
Sa
agricultura
(A)
Si bien contribuye a la erosión del suelo aumenta la porosidad del mismo y con ello la capacidad de retención de agua, ademas de la capacidad de absorción propias del ciclo de la planta.
Zona no Saturada
i
Capa Freática
ii
forestación
(B)
Zona Saturada
Agua Subterránea
La capa superficial de ramas y hojarascas propias de la producción genera una disminución de velocidad de la escorrentía y retención superficial aumentando el tiempo de absorción por parte del suelo
Corriente de Agua
Tasa de Movimiento (A ) -------- (B) Ruta i : Escorrentía Superficial / Rápido (minutos) Ruta ii : Infiltración y Percolación / Lento (horas, días, semanas)
sap
spf
suelos de aptitud agricola
Producción, suelo y agua
Agua de Lluvia
Ciclo Hidrológico:
cip
OBJETIVO:
Interacción entre amenazas y vulnerabilidades en un espacio concreto y determinado. En el ámbito local, incluso en los grandes desastres, es donde se manifiesta la condición de riesgo.
gds
suelos de aptitud pastoril
suelos de prioridad forestal
grupo de suelos
paso de los toros r
aja
alb
ra eje dra a. t ua sc
carlos reyles
a. m
yi
á
yi
durazno
sarandí del yi
yi
a. t
yi
durazno
sarandí del yi
yi
durazno
sarandí del yi
yi
sarandí del yi
yi
ce de l yi nsavil
a.ma
lagra
lagra
ote a. m
ciel
nsavil
ngos a. poro
a.ma
ciel
lagra
ote a. m
a. ma
nsavil
lagra
ngos a. poro
a.ma
ote a. m
ciel
a. ma
nsavil
ngos a. poro
a.ma
a. ma
l yi
l yi
ce de
ce de
a.sau
a.sau
l yi
gra
1
yi
yi
rutas principales dirección de pendientes
suelos aptos para la forestación, con bajo índice de CONEAT. Son suelos con contenido rocoso y fuertes pendientes. Predomina el paisaje serrano. Son suelos poco aptos para la agricultura.
Vertisoles Cálcicos (aptos para agricultura) Phaeozems Háplicos (aptos para pastoreo) Leptosoles Eutricos (apto para pasturas) Vertisoles Eutricos (aptos para agricultura) Luvisoles Háplicos (apto para pastoreo) Leptosoles Dístricos (apto para bosques) Acrisoles Háplicos (apto para pasturas) Phaeozems Lúvicos (apto para pastoreo)
suelos con índice medio CONEAT donde se promueve la producción ganadera. Son suelos con pasturas naturales aptas para la alimentación del ganado.
económico de la Tierra. Es un índice estructurado, que determina la capacidad actual de los suelos del país, evaluados en kilos de carne bovina. ovina y kilos de lana por hectárea de campo natural, cuyo promedio es el índice 100
Aº Antonio Herrera (B)
CAMPOS DE APLICACIÓN sap
ás
om
a. t
alb
a. m
dra
cua
la nsavil
suelos con alto índice de CONEAT donde se promueve la producción agrícola.
afluentes secundarios (cañadas) CONEAT: Comisión Nacional de Estudio Agro
poblados secundarios poblados
cu
r
aja
ra
eje
alb
a. m
ra ad
a.ma
ngos
ciel
ote a. m
a. ma
a. poro
Río Yí principales arroyos
capitales departamentales
ás
om
a. t
ce de
ciel
ote a. m
a. ma
l yi
ngos a. poro
ce de a.sau
42
chamangá las cañas sarandí grande
Durazno Sarandi del Yí
yi
a.sau
6
polanco del yi
florida
cu
r
aja
a jer
e a. t
yi durazno
sarandí del yi
yi
ás
om
a. t
alb
a. m
ra ad
a.sau
durazno
cu
r
aja
ra
eje
a. t
yi
14
trinidad
alb
a. m
ra ad
yi
villa del carmen
yi
ás
om
a. t
om
a. t
5
r
aja
a jer
e a. t
3
2
Aº Antonio Herrera (B)
A
Aº Tomás Cuadras (B)
B
Cañada (C)
C
1B
Cañada (C) saa
1
3
2
A
2
1B
B C spf
Aº Maestre Campo (B) 1
2 1A
1A
3
2
Aº Sauce del yi (C)
2 1C
A 2
B C 2B
ACCIONES RESULTANTES sap
1 - gran producción
saa
2 - producción media
spf
3 - pequeña producción
A
afluente de gran caudal
B
afluente de caudal medio
C
afluente de caudal pequeño
1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C
Cañada (B)
Cañada (C) 1A
2B
Cañada (B)
Aº Mansavillagra (A)
1B 2
Cañada (B) 2B 3
1B
Aº Timote (B)
Arroyo Tomas Cuadra / long.:51km
1C
Arroyo Tala de Castro / long.:36km
ACCIONES COMPLEMENTARIAS
Cañada (C)
Arroyo Mansavillagra / long.:59km 1
Arroyo Illescas / long.:37km
2B
ACCIONES DE CONTROL
Aº Molles del Timote (C)
Arroyo Timote / long.:46km
2 3
3C
Arroyo Antonio Herrera / long.:34km
Aº Sarandí (B)
Conservación del ecosistema Reforestación monte nativo
ESTRATEGIAS
ensanche de cauce
embalses
conservación del ecosistema
1A 1B 1C 2A
1A 1B 1C 2A
1A 1B 1C 2A
2B 2C 1A 1B
2B 2C 3A 3B
2B 2C 3A 3B
1C 2A 2B 2C
3C 1A 1B 1C
3C 1A 1B 1C
1A 1B 1C 2A
2A 2B 2C 3A
1A 1B 1C 2A
1A 1B 1C 1B
2B 2C
Sobre cauces secundarios se realizarán ensachamientos como amortiguadores del caudal. Los mismos se pueden utilizar como reservas de agua o estaciones de bombeo para prevención de incendios forestales
Ximena Fernandez Ana Paula Sáez
laguna de amartiguación
Santiago Pereyra Federico Casaballe
En zonas bajas de gran extensión se dispondrán lagunas de amortiguación. Las mismas acumulan agua frenando las escorrentías. Las mismas se plantean como posibles aguadas para pastoreo
Sobre arroyos y cañadas se proponen embalses como retardadores de caudal y escorrentía y como posibles desviaderos hacia sistemas de riego
La conservación del ecosistema sobre el rio yi es fundamental para el cauce del mismo. La depredeción del monte autoctono y del sistema de dunas de arena transforma el cauce del río y destruye la flora y fauna que componen las riveras
reforestación monte nativo
El monte nativo funciona como retardador de caudal, ya que ofrece resistencia a los corrientes y las pronuncia sobre su cauce ademas del beneficio que los montes generan sobre el suelo.
Taller Ángela Perdomo I Facultad de Arquitectura I Universidad de la República I Montevideo, UY
perdomotaller
5
anteproyectos