INVESTIGAR
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
QUÉ
Título Resumen Palabras claves Tema. Objeto Preguntas y/o Hipótesis Fundamentación. Justificación Antecedentes. Marco conceptual Objetivo general y premisas de partida Objetivos específicos Metodología Cronograma Resultados esperados Bibliografía
PARA QUÉ PARA QUIÉN DESDE DÓNDE CÓMO
RESILIENCIA DEL PAISAJE: ARTICULAR EL CAPITAL AMBIENTAL CON LAS OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS, COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL URUGUAY RURAL
Autores: Cecilia García Siré I Marcos Guiponi I Diego Pérez
TÍTULO? QUÉ
Resiliencia del paisaje Relación entre capital ambiental y oportunidades productivas PARA QUÉ Protección del suelo rural en el Uruguay PARA QUIÉN DESDE DÓNDE CÓMO
RESILIENCIA DEL PAISAJE: ARTICULAR EL CAPITAL AMBIENTAL CON LAS OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS, COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL URUGUAY RURAL PALABRAS CLAVES: paisaje rural / paisajes socio-ecológicos / producción rural / patrimonio territorial / ordenamiento territorial sostenible
TÍTULO Resiliencia del paisaje Relación entre capital ambiental y oportunidades productivas Protección del suelo rural en el Uruguay
PALABRAS CLAVES Paisaje socio-ecológicos Patrimonio territorial Producción rural sostenible RESUMEN: El proyecto propone investigar la creación y puesta en funcionamiento de un Sistema de Protección del Paisaje Rural a través de la conciliación sostenible de las oportunidades productivas con el patrimonio ambiental. Se elabora una mirada alternativa del territorio, desde un enfoque integral y democrático, siendo conscientes de que se trata de un bien frágil y común a una nación, y considerando la complejidad del sistema. Entendiendo el paisaje como el carácter integral de un lugar, cuyo espacio es soporte de un ecosistema, de componentes bióticos y abióticos en interrelación, y los grupos humanos son los principales transformadores del territorio, se propone acercarse a él desde la identificación y caracterización de los paisajes presentes en el área rural del Uruguay. Se trata de una macro caracterización territorial en función de sus paisajes socioecológicos, de la que se desprenden recomendaciones y limitaciones de uso sugeridas a través de una Carta de recomendación de usos del suelo.
RESUMEN Transversal a todas las clasificaciones Lo voy a realizar cuando termine el proyecto de investigación, a modo de síntesis del todo el contenido de la investigación
QUÉ PARA QUÉ PARA QUIÉN DESDE DÓNDE 002
CÓMO
INTRODUCCIÓN Enfrentarse al territorio implica un desafío desde el inicio. ¿Qué es el territorio en si? Esta investigación lo entiende como el resultado de un entramado complejo de relaciones entre población y ambiente. Incluye por tanto las construcciones culturales y el ecosistema antropizado. Territorio, ¿bien de consumo o patrimonio colectivo? A lo largo de la historia, con el paradigma del productivismo y la lógica desarrollista, el territorio se vio como una posesión de la cual extraer beneficios, como un recurso a explotar para obtener provechos buscados. Así, el liberalismo económico aplicado al territorio generó una tendencia al incremento de la agricultura en la modalidad de monocultivo y producciones intensivas, siendo la principal causa de pérdida de diversidad biológica y destrucción ecosistémica en el país. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES Actualmente, desde lo discursivo se corresponde al cambio de paradigma a nivel global, en el que el desarrollo sustentable pasa a primer plano, intentando frenar las consecuencias de procesos históricos que lo desvalorizaron, mediante acciones reactivas a dicha problemática.
JUSTIFICACIÓN
Se participa entonces de una dinámica obsoleta cuyos resultados no cambian significativamente las tendencias.
Por qué es importante realizar esta investigación?
Cambio de mirada como punto estratégico de partida La presente investigación propone utilizar un enfoque alternativo, explícitamente intencionado desde un mirada proactiva, analítica y propositiva, cuyo objetivo es impactar en las tendencias y no resolver problemáticas existentes luego de generadas. Una aproximación al territorio con la sensibilidad apropiada que él mismo sugiere, siendo consciente de la complejidad quizás inabarcable del sistema, y de la relación entre las partes y el todo. Se trata de alterar la lógica con la que se ha manejado al territorio a lo largo de la historia, desde su concepto, entendiéndolo como patrimonio natural y cultural de cada uno de sus habitantes, y de la sociedad en su conjunto.
Nuevos conceptos de desarrollo sostenible como paradigma a nivel global, que en la práctica del uso del suelo a nivel productivo no son tomados en cuenta a la hora de la planificación territorial
MARCO CONCEPTUAL Sobre qué conceptos me paro para realizar esta investigación? Sistemas socio-ecológicos (relación entre la sociedad y los ecosistemas naturales -bióticos y abióticos-) Resiliencia socio-ecológica y sostenibilidad (un sistema es sostenible cuando es socio-ecológicamente resiliente, o capaz de auto organizarse adaptativamente a las perturbaciones que la sociedad en su interacción le genera, sin perder sus cualidades esenciales)
MARCO CONCEPTUAL “Estudiar las relaciones entre naturaleza y sociedad implica analizar esta doble vía: cómo el ser humano afecta a la integridad de los ecosistemas, y cómo éstos repercuten en el bienestar humano. De esta manera, se reconocen los estrechos vínculos existentes entre
QUÉ PARA QUÉ PARA QUIÉN DESDE DÓNDE 003
CÓMO
ecosistemas y bienestar humano, o lo que es lo mismo, entre ecosistemas y sistemas sociales. De hecho, en un proceso de co-evolución, los sistemas humanos y los ecosistemas se han ido moldeando y adaptando conjuntamente, convirtiéndose en un sistema integrado de humanos en la naturaleza denominado sistema socio-ecológico o socio-ecosistema”. (1) “La resiliencia socio-ecológica es la capacidad que tiene un sistema de autoorganizar adaptativamente el arreglo de interacciones socioecológicas para enfrentar y amortiguar las perturbaciones y mantener sus atributos esenciales. De ese modo, se considera que los sistemas son sostenibles cuando son socioecológicamente resilientes; así, una alta resiliencia socio-ecológica es sinónimo de sostenibilidad, mientras que una escasa supone una limitada sostenibilidad para el sistema”(2).
PREGUNTAS DESENCADENANTES _¿Es posible compatibilizar de modo sostenible el patrimonio paisajístico con las oportunidades productivas del Uruguay rural? _¿Cómo abordar el territorio desde una óptica paisajísticamente sustentable, y productivamente viable? _¿Cómo poner en valor al paisaje rural desde la planificación estratégica?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN A qué pretende responder esta investigación? Compatibilidad entre patrimonio paisajístico del Uruguay rural y oportunidades productivas, de modo sostenible, sin perder de vista las necesidades económicas de la población (viable)
OBJETIVO GENERAL Ordenar la relación entre el territorio rural y las actividades a desarrollar en él para preservar el patrimonio natural. Interrelación entre paisajes naturales y antropizados Enfatizando el aspecto social del paisaje, se toman en cuenta los servicios ambientales que brindan los mismos para el bienestar de los grupos humanos.
OBJETIVO GENERAL Cuál es el fin de esta investigación? Desarrollar parámetros de estudio de la capacidad de resiliencia de los sistemas socio-ecológicos del territorio del Uruguay, para ordenar el uso del suelo a nivel productivo rural.
QUÉ PARA QUÉ PARA QUIÉN DESDE DÓNDE 004
CÓMO
Los ecosistemas en funcionamiento ofrecen beneficios para la población, como consecuencia de sus procesos naturales. Como contrapartida, los grupos humanos son los principales agentes transformadores del territorio. Regular la actuación de ellos sobre el medio natural, implica garantizar el abastecimiento de los servicios ecológicos a la sociedad, siendo de vital trascendencia para el desarrollo presente y futuro de la misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Relevamiento del área de actuación para determinar las variables ambientales pertinentes y analizar y sistematizar la información recabada de los paisajes.
OBJETIVO ESPECÍFICOS Metas particulares derivadas del objetivo general, de los cuales derivarán los resultados esperados
- Cruzamiento de datos ponderando según criterios devenidos del marco conceptual. - Generar una carta de recomendaciones de usos del suelo como herramienta para sugerir los usos deseados en cada sector del paisaje.
QUÉ PARA QUÉ PARA QUIÉN DESDE DÓNDE 005
CÓMO
METODOLOGÍA Herramienta a diseñar: Se propone desarrollar un mecanismo de regulación de usos del suelo en función del capital paisajístico socioecológico. A través de un marco conceptual que prioriza la capacidad de resiliencia del paisaje, se sugieren lineamientos mediante los cuales se establecen una serie de recomendaciones y limitaciones, con el fin de ordenar la relación entre soporte y actividad. Compatibilizar en el presente el patrimonio natural con las oportunidades productivas de modo equilibrado, es enfatizar el valor paisajístico de los sistemas socioecológicos y garantizar su permanencia en el
tiempo y espacio, para futuras generaciones de grupos humanos. Se ensaya entonces un mecanismo que interrelaciona las variables ambientales con los ecosistemas regionales, dando como resultado una macro caracterización del territorio. De la misma se desprenden los lineamientos propositivos, que luego de ponderar cada variable cualitativa y cuantitativamente, derivan en sugerencias y limitaciones de usos del suelo. Como resultado se obtiene un mapeo de actividades recomendadas para cada sector del territorio en estudio, y también las que se sugieren limitar.
METODOLOGÍA Cómo partir de los objetivos específicos y llegar a los resultados esperados? Estrategia metodológica, o cómo abordar el problema
CRONOGRAMA Itinerario de procedimientos metodológicos, ordenados tomando en cuenta el factor tiempo y los recursos con los que cuente
QUÉ PARA QUÉ PARA QUIÉN DESDE DÓNDE 006
CÓMO
Se propone diseñar una herramienta metodológica de monitoreo continuo entre los usos (toda intervención incorporada por los sistemas sociales) y los ecosistemas, respondiendo a las dinámicas del territorio, integrando la variable tiempo al proceso de regulación y abriéndose a la incertidumbre. Este proceso brinda cierta flexibilidad que permite modificar las ponderaciones realizadas entre las variables ambientales y los paisajes.
RESULTADOS ESPERADOS - Lograr un equilibrio entre oportunidades productivas y el patrimonio ambiental, teniendo en cuenta los efectos a nivel sociocultural y económico-productivo, y de los ecosistemas naturales. - Garantizar la permanencia del paisaje como patriminio cultural de nuestra sociedad en el presente y en el futuro
RESULTADOS ESPERADOS Metas particulares derivadas del objetivo general, de los cuales derivarán los resultados esperados Antecedente sobre el que desarrollar parámetros de estudio de la capacidad de resiliencia de los sistemas socio-ecológicos del territorio uruguayo, para graduar el uso del suelo a nivel productivo rural
QUÉ PARA QUÉ PARA QUIÉN DESDE DÓNDE 007
CÓMO
BIBLIOGRAFÍA _CHIAPPE, M. Y PIÑEIRO, D. 1998. “La agricultura uruguaya en el marco de la integración regional y su impacto sobre la sustentabilidad” presentada en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. México
_PIÑEIRO, D. 1998. Cambios y permanencias en el agro uruguayo. In Las agriculturas del Mercosur: El papel de los actores sociales. N. Giarraca y S. Cloquell (Comp.), Buenos Aires: CLACSO, La Colmena.
_CHIAPPE, M. 2002. Dimensiones sociales de la agricultura sustentable. In "Agroecología: El camino para una agricultura sustentable" S. J. Sarandón (Ed.) La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas.
_ROSSET, P. 1998. Hacia una alternativa agroecológica para el campesinado latinoamericano. In Consulta Regional: El futuro de la investigación y el desarrollo de la agricultura campesina en la América Latina del siglo XXI. M. Altieri y D. Vásquez, Berkeley, CA: CGIAR-NGO Committee.
_GÓMEZ, A. 1998. Desarrollo de la agricultura ecológica en Uruguay. Trabajo presentado al Curso de Agricultura Orgánica PREDEG/GTZ. Setiembre-Octubre 1998. Montevideo: CEUTA
_VÍCTORA, C. 1993. Erosión de suelos, medio ambiente y agricultura sostenible en Uruguay. In Alternativas para un desarrollo agrario sostenible. Montevideo: Fundación Prudencio Vázquez y Vega
_HECHT, S. 1997. La evolución del pensamiento agroecológico. In Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. M. Altieri, (Ed). CIED, SRPB, Lima. pp.11-25. ntes. Madrid 2006
_VÍCTORA, C. 1993. Erosión de suelos, medio ambiente y agricultura sostenible en Uruguay. In Alternativas para un desarrollo agrario sostenible. Montevideo: Fundación Prudencio Vázquez y Vega
_PÉREZ ARRARTE, C. 1997a. Gestión social en la cuenca de la Laguna Merín: De la lucha para la defensa del patrimonio natural a la búsqueda de un sistema productivo más sustentable. Serie Seminarios y Talleres No 101. Montevideo: CIEDUR. _PÉREZ ARRARTE, C. 1997b. Impactos ambientales y económicos de las plantaciones forestales. Serie Seminarios y Talleres No 102. Montevideo: CIEDUR. (1)_Biodiversidad y ser vicios de los ecosistemas. Berta Martín-López y Carlos Montes .
BIBLIOGRAFÍA Fuentes del material académico consultado y a consultar (tentativamente) Referentes de antecedentes, y de marco conceptual
_El paisaje en ecología Durán, E.; Galicia, L.; Pérez García, E.; Zambrano, L. Ciencias 67, 2002 (2) _Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad Salas-Zapata, W. A.; Ríos-Osorio, L. A.; ÁlvarezDel Castillo, J.
QUÉ PARA QUÉ PARA QUIÉN DESDE DÓNDE
008
CÓMO