LA CIUDAD DENSA Y LA CIUDAD DIFUSA
SITUACIÓN MONTEVIDEO
Al comparar dos modelos urbanos como son la ciudad difusa y la cuidad concentrada, observamos ciertas ventajas de la densificación por sobre la dispersión. En primer lugar, la ciudad más expandida tiende a ser más segregada y más simple en sus partes, que tienen mayor grado de independencia entre sí. Es más monofuncional y presenta más tendencia a la zonificación que la ciudad concentrada.
En los modelos urbanos más densos observamos mayor complejidad y diversidad, con múltiples usos y funciones, y mayor inclusión social. Esta situación de cercanía e interrelación crea una sinergia que no está presente en la ciudad expandida, presentando además otras múltiples ventajas: menores distancias, menor superficie urbana y optimización de infraestructuras.
+ distancias + uso de automóvil - traslado a pie - uso bicicleta
- distancias - uso de automóvil + caminar + bici
mayor consumo de tierra resta área productiva
menor consumo de tierra no resta área productiva
La zona urbana de Montevideo abarca un área muy extensa en relación a la cantidad de habitantes que alberga. La mancha urbana de Montevideo tiene una extensión aproximada de 212.000.000 m² y una población de 1.742.850 habitantes. El último censo arroja los siguientes datos: hay 253.000 viviendas desocupadas, 134.000 de temporada y 42.000 vacantes. Haciendo algunos cálculos se llega a la conclusión de que el déficit cuantitativo de viviendas es de 80.000 viviendas, pero si tomamos en cuenta el déficit cualitativo la cifra asciende a más de 500.000 viviendas.
La ciudad continúa expandiendose hacia zonas no servidas y al mismo tiempo se vacían las áreas céntricas consolidadas, excepto aquellas zonas que gozan de gran movimiento. Casi no se han operado sustituciones ni reciclajes del contenedor edilicio, con la consiguiente degradación del parque construido, una subutilización de las infraestructuras y servicios urbanos instalados y un proceso de degradación del espacio público. Personas hoy
Los precios de las viviendas son muy elevados, lo que resulta en cierto porcentaje de la población sólo pueda acceder a zonas con menos servicios, y por lo tanto, menor precio. Mientras, la especulación inmobilaria mantiene vacantes las plazas en áreas más céntricas, para evitar su caída de valor. + área emisora de contaminación
- área emisora de contaminación
Personas que podría haber
edificación dispersa + superficie de abastecimiento y desagote de aguas + gasto energía + residuos
densidad de edificaciones - superficie de abastecimiento y desagote de aguas - gasto energía - residuos
Mancha urbana
Áreas consolidadas
ÁREAS DE OPORTUNIDAD MINORACIÓN POR USOS NO RESIDENCIALES No todos los m2 pasibles de ser ocupados estarán destinados a usos residenciales. Por esa razón, definimos un coeficiente de minoración por servicios de acuerdo al área que abastece cada unidad.
OBJETIVO De acuerdo a los datos, la densidad de Montevideo es de 0,08 personas por m². Sin embargo, la norma vigente permite una capacidad mucho mayor. ¿Qué sucedería si dicha capacidad se colmase? ¿La cuidad colapsaría? ¿Implicaría una mejora en al aprovechamiento de servicios, resultando en vivienda más accesibles? Este trabajo cuestiona el modelo de crecimiento expansivo, planteando un análisis de la ciudad en base al aumento de su densidad al máximo posible, considerando todo lo que esto conlleva. Somos conscientes del carácter estimativo de la propuesta, los datos considerados no son exactos ni lo pretenden, sirven para ejemplificar las etapas por las que el proyecto transita, dado que la idea es el desarrollo de un método. Un análisis más detallado implicaría una toma de datos más precisa. A pesar de partir de la situación de máxima densidad, el objetivo del trabajo no es la densificación en sí misma, sino crear una herramienta que permita detectar zonas de oportunidad y reconocer sectores infra-densificados en la ciudad consolidada para atender el problema de vivienda y al mismo tiempo aprovechar la infraestructura y servicios existentes. Se busca poner de manifiesto la situación actual y las situación que posibilita la norma, comparando situaciones para obtener cuánto podría crecer cada sector de ciudad. La propuesta no es únicamente diagnóstica, sino que propone una nueva forma de promoción tomando la manzana como unidad.
CONSIDERACIONES Para comenzar a definir parámetros, decidimos tomar para el análisis una zona de Montevideo que consideramos bien servida y lo suficientemente característica para servir de probeta, por abarcar varios barrios. De acuerdo a los datos con los que contamos, resulta conveniente usar los Centros Comunales Zonales ya que es la unidad que utilizó el INE para clasificar los datos del último censo. El CCZ seleccionado es el 02, y utilizaremos los datos que se extraigan de su análisis como base para el desarrollo de nuestro método de análisis.
?
? ?
Área de influencia D=1
Cc02 Categoría de suelo: urbano Subcategoría de suelo: urbano consolidado central Uso preferente: Mixto de nueva inc. FOS: 100% Alturas: entre 9 y 31m Ley 18.795: C04 Promoción de acciones sobre stock existente (reciclaje, ampliación y refacción), con tope de precio para la venta. 100% de beneficios tributarios para alquiler a través del FGA (Fondo de Garantía de Alquileres).
VOLUMEN CONSTRUIBLE Por cada manzana definimos un volumen construible en base a la situación de máxima ocupación establecida por la normativa. Esto nos dará la máxima ocupación posible, luego tomaremos consideraciones para que esta área no sea simplemente el área de la manzana, sino el área que se podría ocupar con viviendas.
2.60
Determinamos una altura única de cálculo por piso de 2.60 metros, que corresponde a la altura mínima de 2.40 más el espesor de losa. Esto no quiere decir que nuestra propuesta considere que la densificación se debe realizar siempre con el mínimo de altura, sino que la intención del cálculo es hallar el mayor valor posible de área habitable.
2.60
2.60
PÚBLICOS BÁSICOS MODIFICABLES A CORTO PLAZO Son aquellos cuya incorporación implica obras de bajo impacto o de mediano plazo, como por ejemplo escuelas. Este tipo de servicios no constituyen un límite de personas, ya que cuando uno de ellos se satura, se crea uno nuevo. Funcionan en base a la demanda, dando por hecho que se cuenta con los recursos necesarios para ello. PÚBLICOS BÁSICOS MODIFICABLES A LARGO PLAZO Abarca los servicios de infraestructura que no son pasibles de ser modificados sin que acarree obras de gran impacto, como el saneamiento o las vías circulatorias. Estos servicios sí dan un máximo rendimiento, fuera del cual ya no pueden servir de manera adecuada a su función. En este trabajo consideraremos acciones para mejorar su rendimiento o aumentar su capacidad. SERVICIOS PRIVADOS Consideramos que servicios privados se comportan de acuerdo a las leyes del mercado, es decir que mientras crezca la densidad, los servicios vendrán a la zona por el crecimiento de la demanda. Entonces, este tipo de servicios no constituye un factor restrictivo del crecimiento de densidad, pero sí debe considerarse a la hora de descontar espacio para viviendas. Dentro de los servicios privados no sólo consideramos 2 tipos, adoptando distintos criterios para cada uno de ellos. TIPO 1: Almacenes, carnicerías, supermercados, etc. Se prevé la limitación de este tipo de servicios de acuerdo a criterios de necesidad: cada zona podrá incorporar una (y sólo una) unidad más cuando la demanda supere la capacidad de lo existente, quien llegue primero tendrá la posibilidad de construirlo. TIPO 2: Aquellos que ofrecen productos diferenciados, como restaurantes, tiendas de ropa, etc. Se establece en este caso un porcentaje fijo por área, que responde a las características del barrio.
+1 +1
18774 m2
Una unidad de estos servicios sirve a un número X de personas. Una vez sobrepasado ese límite, es necesaria la incorporación de otra unidad hasta que su capacidad vuelva a ser colmada.
Uso no residencial
85 m² CADA 4 PERSONAS 21 m² POR PERSONA
La totalidad de habitantes en un sólo padrón, deshabilitando el crecimiento de todos los demás padrones de la manzana.
Espacio público paisajístico
SISTEMA SANITARIO El sistema de colector existente es capaz que abastecer correctamente un aumento de densidad. Igualmente, proponemos un estudio de impacto para evaluar las condiciones del mismo una vez que aumente la densidad en cierto número, y cada cierto tiempo.
Además de esto, se propone pasar todo el sistema a modo separativo, no sólo para aumentar en gran medida su capacidad, sino para poder implementar el circuito de reuso de aguas que se relaciona con la incorporación de espacios públicos.
Varios padrones pueden crecer juntos como parte de un mismo proyecto.
Estos servicios ya tienen una capacidad máxima, por lo tanto hay sólo una línea horizontal límite: la densidad puede aumentar hasta llegar a ese máximo. En este trabajo, propondremos maneras de aumentar ese máximo.
ad
DENSIFICAR Y ALGO MÁS Aumentar la cantidad de personas en la ciudad trae aparejado un aumento en otros aspectos urbanos. La nueva densidad impactará en el sistema sanitario, las áreas verdes, el espacio público y el transporte, entre otros, que necesariamente debemos considerar ya que el objetivo de densificar en aumentar la calidad de vida, no disminuirla.
en ed
1 Proponemos medidas generales para solucionar dichas situaciones, incorporando nuevas infraestructuras y aumentando la efectividad de las existentes. A pesar de que estas medidas se mencionen luego de desarrollado el método general, cabe aclarar que están pensadas para ser aplicadas en paralelo al aumento de población.
2
4
od
SERVICIO Almacén Autoservice Carnicería Panadería Supermercados Comisarías Emergencia móvil Mutualista Policlínicas de Salud Pública Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria
Serv. púb. mod. corto plazo Salud Comisarías Educación prim. y sec. Educación inicial
CANTIDAD (S/U) 83 93 28 91 8 3 2 3 1 10 28 24
Cantidad de personas por manzana con minoración:
CAPACIDAD (PERSONAS) 1220 1090 3619 1113 12665 33775 50663 33775 101326 10132 3618 4222
ÁREA CONSIDERADA (M2) 200 300 150 150 400 800 600 2000 3000 1000 1500 2000
TRANSPORTE En primer lugar, una medida fundamental es el aumento y optimización del transporte colectivo, incentivándolo por encima del uso de automóviles. Como las distancias son menores, el transporte colectivo debería ser más rápido y monetariamente conveniente que los vehículos individuales. Para esto se implementan carriles exclusivos para ómnibus, se generan nuevas líneas y mayor frecuencia. La coordinación de semáforos establece ciclos, repartos y desfases, de manera que los vehículos puedan desplazarse a cierta velocidad y que las interrupciones por luz roja sean mínimas en aquellas calles con carácter de nexo.
Por otra parte, la concentración de la población en un área menor ya de por sí incentivará el traslado a pie y el uso de bicicletas. Se prevé la incorporación de redes de ciclovías, primero uniendo puntos estratégicos (trabajo - estudio residencia) y luego generálizandose. Un sistema de préstamos de bicicletas, como el incorporado al interior de Ciudad Vieja, podría ser extendido al resto de los barrios.
5
Recursos como ensanches estratégicos de calles e incorporación de canteros centrales para las calles de doble mano también serán útiles y necesarios. 3
red ciclovías
carriles exclusivos coordinación semáforos + líneas + frecuencia división carriles $ distinto sentido
1 El colector separativo permite que las azoteas también formen parte del sistema captando pluviales.
+ posibilidad de congestión $$
4
Los espacios verdes públicos también funcionan como filtro de pluviales, a la vez de ser mantenidos mediante la irrigación del agua almacenada en momentos sin precipitaciones.
5
Las veredas verdes funcionan como filtrado biológico del agua de lluvia y de la que se escurre por la calzada, que llega más contaminada.
2 El agua almacenada es también utilizada para activar espacios paisajísticos, como plazas con chorros de agua. 3 La cisterna almacena agua limpia y se encarga de bombearla a los distintos usos.
sincronización de semáforos +velocidad
equipamiento urbano adecuado +orden
veredas verdes + zona permeable
carriles solo bus + uso transporte público
préstamo de bicicletas públicas
más terminales + organización /+ líneas
corredor transporte público + rapidez
red de ciclovías - contaminación
Taller Ángela Perdomo I Facultad de Arquitectura I Universidad de la República I Montevideo, UY
María Noel Yague | Inés Mir | Mariana Dutiné
Espacio público verde
Servicios públicos modificables a largo plazo
Debemos necesariamente considerar que los m2 disponibles disminuirán una vez que los servicios existentes alcancen su máximo rendimiento. A partir de este punto, la pendiente de crecimiento de densidad será menor. Es por esta razón que a cada unidad de servicios a considerar le asignamos un área aproximada, ya que no sólo necesitamos saber su capacidad sino también el espacio que resta.
Serv. privados tipo 1 Almacén, autservice, carnicería, panadería, supermercado.
En el caso de nuestra zona de estudio, obtenemos:
La totalidad de los padrones crecen hasta la misma altura.
x 21= a distribuir en la manzana
h máx = n pisos 2.60
Uso residencial
circulación y accesorios
P
sid
Si el número de pisos es mayor a 4, no se considera la PB de uso residencial.
44 a 69 m² + 25%
$
EP VERDE Se define un porcentaje de espacio verde, en relación a la permeabilidad del suelo y función de pulmón urbano. Estos espacios verdes funcionarán como captadores de agua de lluvia, cumpliendo función de filtro. Esta agua se almacenará y será reutilizada para el mantenimiento de estos espacios verdes y otros espacios públicos. Colaboran con este fin nuevas veredas verdes .
capacidad de serv. existentes
2 dormitorios
EP SECO ASOCIADO A EQUIPAMIENTO URBANO Un gran problema a enfrentar en cuanto a equipamiento urbano es el área de esatcionamientos. Los edificios de vivienda deberán hacerse cargo de su propio estacionamiento, ya que tiene suficientes liber tades normativas como para hacerlo. No deberán proveer un estacionamiento para cada habitante, sino tan sólo para un porcentaje de los apartamentos, el cual dependerá del tipo de vivienda proyectada. Los edificios públicos y de oficinas deberán proveer una adecuada cantidad de estacionamientos para sus empleados y para visitantes (dependerá del tipo de edificio público) . Se proponen estacionamientos pagos (privados o públicos) subterráneos que con sus ganancias construyan y mantengan espacios públicos no verdes a nivel de calle. Éstos están relacionados con la incorporación de equipamiento urbano, no sólo en estos espacios sino también otros sectores sin presencia de estacionamientos.
EP PAISAJÍSTICO El agua almacenada también se usará para le generación de espacios paisajísticos que incorporen agua.
ent
Una vez que obtenidos los m2 ocupables por vivienda, definimos los m2 por persona en base a los mínimos establecidos por la Intendencia.
Espacio público seco
ESPACIO PÚBLICO Se proponen tres tipos de espacios públicos, asociados a diferentes sistemas:
+1
aum
FOS/FOT/habitabilidad
Consideramos el total de personas que entran en la unidad, y liberamos la norma para que dicha cantidad se distribuya sin más restricciones que los límites de los padrones. Así, el primero en actuar podrá decidir cuánta cantidad de personas albergar, deshabilitando opciones para los siguientes actores.
Servicios públicos modificables a corto plazo Servicios privados tipo 1
h máx
Á total padrón
LA MANZANA COMO UNIDAD Una vez obtenida cantidad de gente máxima, estamos en condiciones de saber cuánto puede aumentar su densidad cada manzana. Pero, ¿cómo lograr que este aumento realmente suceda? Esto nos hace pasar a un estudio más en detalle, ya que estudiaremos, a nivel de padrón, la manzana como una unidad.
Área de influencia D=3
Área de influencia D=2
DIFERENCIACIÓN DE SERVICIOS Distinguimos entre diferentes tipo de servicios para los cuales tomaremos distintos criterios.
El desarrollo de dicha metodología se explicará mediante la aplicación a un caso concreto, que también tomaremos dentro del CCZ 02: se selecciona un conjunto de manzanas para evaluar cuánto podría crecer la población en ese sector, y proponer incentivos para la densificación.
El área de influencia es particular para cada servicio dependiendo de su función y de la densidad de la zona donde se encuentre. Así, una almacén no tendrá el mismo radio de acción antes que después de haber aumentado la población de su zona.
perdomotaller
rotondas - tiempo
estacionamientos asociados a espacio público
5
anteproyectos