04.Centro

Page 1

04

JULIO

Centro


Julio 2015

NÚMERO 4 | 2015

Centro

Ilustración: Edgar Clément Editor del número: Angel Melgoza

La referencia histórica del centro geográfico como núcleo para un conjunto de personas en un lugar determinado, ha perdido vigencia. El centro puede ser cualquier cosa, sobre todo si pensamos en los motivos que tiene cada vida para seguir adelante. El mismo fenómeno que concentra las dinámicas más relevantes en las capitales del mundo, puede estar ligado en lo íntimo a las aspiraciones personales de sus habitantes. No hay forma de perder el centro sin perderlo todo. Y una vez que se pierde, ¿es necesario el intento de recuperarlo? El número cuatro de territorio va sin centro ni periferia.

CRÓNICA

FOTOGALERÍA

La moda, mecanismo de poder y de inclusión Por Michelle Vázquez

PERSONAS

Un control para no perderse en la fatalidad 18

42

Por Javier Angulo

06

72

El parque de las gatas Racismo en Guadalajara Por Angel Melgoza

BARRIO

Guadalajara fue fundada con base en la segregación; su composición urbana refleja los valores de una sociedad que es racista, clasista y sexista

Por Angel Melgoza

EXTERIOR

El español en Estados Unidos: de la periferia al centro Por Camila Torres

62

04

La periferia al centro

COMUNIDAD

¿Crees que el centro ha perdido relevancia para la ciudad?

REDACCIÓN

17

La redacción lo devuelve todo

56 ENCUENTRO

En el principio fue el verboide y éste se hizo periquete Por Javier Angulo

CIUDAD

Niebla en el asfalto Por Luis Sánchez Barbosa Lo que el periodismo de nota roja dice sobre la ciudad

03

FONDO

Entre una ciudad sin diálogo y una ciudad inteligente

Por Javier Angulo / Colaboración Luis Sánchez Barbosa y Angel Melgoza

EDITORIAL

22

Tres punto catorce dieciséis

La revista territorio es una publicación mensual para pensar las ciudades. Edición publicada en julio de 2015. Editor responsable: Luis Sánchez Barbosa. www.revistaterritorio.mx Domicilio: Av. D 715-A col. Seattle. C.P. 45150, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 1816.885. nosotros@revistaterritorio.mx © 2015. REVISTA TERRITORIO.

2


Julio 2015

EDITORIAL

TRES PUNTO CATORCE DIECISÉIS: DESCENTRANDO CENTROS D

icen que el Centro Histórico nos delata, nos compromete y nos permite saber si la ciudad es para todos o para algunos1. Los valores de una ciudad cambian conforme cambian sus habitantes y el centro como idea no es la excepción. La idea de un centro que busque simplificar la realidad y trate de homogeneizar las aspiraciones de una ciudad completa, es caduca. El centro es cualquier territorio compartido que es posible habitar en condiciones igualitarias. En el contexto de un territorio urbano amenazado constantemente por intentos de estandarización, las ideas son inminentemente necesarias. No estamos en una ciudad que hay que revitalizar como si no estuviese viva. La ciudad cuenta con una multiplicidad de espacios públicos activos, aunque no luzcan bonitos para todos. Pero los centros, entendidos como cualquier espacio de encuentro en la ciudad, deberían ser lugares en donde lo que es bueno para el habitante es bueno para el visitante. La ciudad tiene tantos centros como ideas y aspiraciones, por eso en un solo proyecto de ciudad no caben todos. El objetivo de las primeras ciudades como las conocemos hoy fue fungir como centros políticos, militares, religiosos y económicos. Esta organización pretendía terminar con la fragmentación, la precaria movilidad, y los vínculos de dominio de las ciudades prehispánicas. Sin embargo, la idea de la nueva ciudad española busco demostrar su poder y dominio. La ciudad colonial se estructuró a partir de principios de segregación y separación, enfatizando las diferencias entre vencedores y vencidos: el militar, que permitía el control y la operación de los medios defensivos; el histórico, que demostraba la fuerza y el dominio

de los conquistadores y el religioso, con la evangelización y la conversión de los vencidos2. Por eso quisimos en esta edición de la revista territorio reconstruir la historia de un proyecto urbano que inserta la idea de la conquista: confrontar una idea para imponer otra que no siempre es mejor. Reconstruimos la lucha de clases a través de una historia sobre la disputa del espacio público. También confrontamos la palabra periferia tratando de unir los fragmentos de las dinámicas vivas de un barrio, más allá de su estigmatización. En la ciudad no siempre es negativo construir sobre lo construido, por eso recuperamos la historia de un grupo de poetas que reivindican la ciudad y el humor. Escribimos sobre las alteraciones que arrebatan los centros de existencia. La ciudad es un espacio de símbolos y emociones que son difíciles de simplificar, por eso escribimos sobre la prensa sensacionalista y la responsabilidad directa que tiene con el espacio público. Salir del país o viajar, como dice Ian McEwan, es una brutalidad. Te obliga a confiar en los extraños y pierdes el centro del hogar y la familia. Nada es tuyo salvo el aire, el sueño, el sol, el cielo y, según nosotros, el idioma. Por eso quisimos descubrir más sobre el español como una guia o un centro cuando estamos lejos de nuestra ciudad. Para nosotros, el centro no sólo son mil 572 hectáreas, es un territorio de múltiples espacios conectados entre sí, en donde poco importa la dicotomía centro y periferia, mientras existan lugares habitados y habitables. Explicar la geografía urbana no es sencillo, por eso quisimos complejizar todo; describiendo el conflicto; ojalá lo hayamos logrado, ustedes juzguen.

1 Sánchez, Félix, Intenciones para un nuevo centro. VII Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos. La arquitectura de hoy, entre la ciudad histórica y la actual. 2 Francisco Covarrubias Gaitán, Los centros históricos y la ciudad actual: instrumentos de ordenamiento, conservación, revitalización y uso. VII Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos. La arquitectura de hoy, entre la ciudad histórica y la actual.

3


COMUNIDAD

NÚMERO 3. Julio 2015

Ulises Zarazúa Académico

Alicia Calderón Periodista y directora Yo creo que el centro de Guadalajara está un poco demeritado. En el día hay mucha vida y en la noche está muerto. Me parece que es porque está tomado desde hace mucho tiempo por los poderes tradicionales; por los diputados, por el poder eclesiástico y la gente que ha tenido el dinero para comprar propiedades, no las comparten y están subutilizadas. El centro está muy deteriorado, hay partes que son muy bonitas, y vamos a disfrutarlas en el día, pero en la noche están completamente abandonadas. Hace falta ofrecer muchos más espacios de convivencia además del centro; lugares de caminatas largas y disfrutables. En el centro las calles están tomadas por los vehículos; eso hace que el espacio se convierta en algo desagradable, que sea difícil caminarlo y disfrutarlo. La mayoría de los proyectos de peatonalización que han tenido el centro han sido relegados porque hay una falsa idea de que los comercios se ven afectados.

4

Yo creo que sí ha perdido relevancia económica. Las cámaras de comercio e industriales se salieron del centro y se fueron al poniente; la burguesía, clase media y alta se salió del centro. Sigue teniendo una función simbólica importante, pero sí ha perdido funciones. Un ejemplo es el comercio, ya no viene la gente que antes venía a hacer sus compras aquí. En cambio hay un proceso de recentrificación o creación de nuevos centros urbanos alrededor de las plazas comerciales, que ahora cumplen el rol que cumplia antes la plaza pública. Son nuevos espacios públicos.

¿Crees que el c ha perdido rele para la ciud

La idea de un lugar en donde se concentr ciudad contra la idea de que los poderes muchos espacios de la ciu

Fotografía: ABRAHAM PÉREZ y cort

Antonio Orozco Arquitecto El centro está vivo a diario, lo que pasa es que no han respetado las construcciones y cada vez quieren arrebatar más propiedades, tumbar o demoler. Hay cien fincas de gente que ya murió que quieren intervenir, son fincas antiguas que se están cayendo. Existe la propuesta de reconstruir esas fincas y convertirlas en edificios, esa es la ambición del comercio, de hacer obra para la gente que está en el poder, porque ellos se han apoderado de la ciudad.

Anahí Copitzy Investigadora

Celia Magaña Académica

Yo creo que sí, porque se están abriendo otros centros. La ciudad es tan dispersa que la gente ha tenido que ocupar otros centros de interés económico, cultural o político. Pero aunque la gente vaya a otros lugares, el centro sigue siendo el centro político de la ciudad. En una zona metropolitana como la de Guadalajara existe la posibilidad de que existan tantos centros como municipios.

Yo creo que sí ha perdido, pero también creo que está resistiendo. Mucha gente de las colonias populares todavía viene a comprar al centro. Pienso en la gente de mi barrio. Creo que de muchas maneras resiste a cambiar su centro. Los centros comerciales han tomado relevancia, aunque no sé si pudiéramos llegar a afirmar tanto como que hoy la gente en vez de ir a la Iglesia, va al centro comercial.


COMUNIDAD Julio 2015

centro evancia dad?

ran los poderes de la está n dispersos en udad.

tesías

Óscar Tagle Escritor Justamente para la confluencia y la convivencia en todos los sentidos, desde el ocio más aparentemente inútil hasta para encontrarse con alguien o salir a caminar. Guadalajara funciona en ese sentido a contracorriente, no hay las condiciones para que la gente vaya al centro, es todo lo contrario, pero en un futuro inmediato las cosas van a cambiar.

Érika Julieta Vázquez Flores Académica Desafortunadamente sí. Mucha gente prefiere los centros comerciales. Muchos van y no compran nada porque los precios son exorbitantes. Sin embargo siempre hay gente que sigue yendo al centro a comprar un helado o un algodón de azúcar. Guadalajara tiene tantos habitantes que para todos hay. Aunque creo que el centro no ha perdido su atractivo para la población de escasos recursos que se puede divertir con poco dinero. La ciudad está en constante cambio, y tal vez ya no te venden las artesanías sino relojes de Taiwán. El centro de Guadalajara se vive de otra manera, como un lugar de esparcimiento más allá de la compra, de la misa, más allá de la arquitectura; es el lugar para pasar la tarde con la familia. Pero cada vez menos las clases medias que aspiran a otro tipo de cosas y dejan el centro por centros comerciales.

Margarita Salazar Jubilada

Gerardo Moya García Académico

El centro debería congregar a los ciudadanos alrededor de actividades culturales, como de escritura, clubes de fomento a la lectura o teatro. En las plazas centrales de ciudades como en Guanajuato se hacen constantemente lecturas colectivas de poesía o se pintan muros. El centro de Guadalajara debería tener muchos lugares así para congregar a gente de todas las edades, todos los gustos, pero que realicen actividades culturales que eleven el espíritu de los jóvenes tengan. Esa debe ser la función del centro en cualquier lugar. Guadalajara tiene lugares pero podría tener muchos más. Sé que existe el Larva, el exconvento del Carmen, el Teatro Degollado, los conciertos, pero sería bueno también combinarlo con conciertos al aire libre cada semana, por ejemplo.

Lo que pasa es que se han ido modificando las cosas en la sociedad. La iglesia católica ya no es un centro. La idea del Estado ha perdido totalmente la credibilidad, el valor, el respeto por lo que implica el servicio a la sociedad. Cualquier poder ya no debe ser central ni tendría por qué serlo. En la medida en que la cultura va cambiando, lo que consideramos central va cambiando, y el centro de la ciudad como un espacio físico es un reflejo de eso ¿Para quién el centro es central? Pues para mí no, yo casi ni voy al centro; a ese centro. ¿Cuál es nuestro centro? El centro también puede ser el espacio donde normalmente te mueves y convives. Los centros cada vez son más concéntricos; uno se mueve por zonas. El centro podría ser identificado el espacio en donde puedes cubrir tus intereses y necesidades. El centro se va volviendo las cosas en las que realmente creemos, pueden ser religiosas o no. No hay una pérdida de centro, hay una reestructuración del centro, de lo que es un centro.

5


EXTERIOR

6

NÚMERO 4. Julio 2015


EXTERIOR Julio 2015

El español en Estados Unidos: de la periferia al centro Por CAMILA TORRES Fotografía: CAMILA TORRES

E

l Instituto Cervantes de la ciudad de Nueva York está ubicado en la calle 49, casi esquina con la suntuosa Lexington Ave. El interior del instituto es un pequeño edén dentro del caos y la entropía generalizada que caracteriza a una ciudad tan vibrante como Nueva York. Detrás de una sencilla puerta de metal que permanece abierta durante el día, se encuentran unos patios cubiertos de enredaderas y plantas, cercados por altos edificios multifamiliares que lo resguardan del sonido de las transitadísimas calles que lo circundan. La biblioteca, aunque pequeña, esconde objetos tan diversos como la colección entera de La Familia Burrón, Los Caifanes de Juan Ibáñez en su versión VHS, ejemplares de la revista Luvina y discos de Juan Gabriel. El español desde el edificio del Instituto Cervantes parece periférico, pero

más bien es un breve pero rico oasis para apagar (momentáneamente) el síndrome del Jamaicón. Según el informe del año 2014 del mismo instituto, la población hispana de los Estados Unidos ronda los 52 millones de personas. Más de la mitad del crecimiento de la población de los Estados Unidos entre 2000 y 2010 se debió al aumento de la comunidad hispana. Si esta tendencia continúa, en 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo. ¿Qué nos dice tal presencia del español en Estados Unidos? Los desplazamientos humanos de los países latinoamericanos hacia el exterior, son un factor que explica la expansión del español como lengua y resalta la importancia que ha tomado en muchos ámbitos. Según el censo del Pew Research Center for Hispanic Trends, hasta 2011 el porcentaje de hispanos en el condado de Nueva York (que incluye todo Manhattan, y excluye 7


Julio 2015

Lewis, M. Paul, Gary F. Simons, and Charles D. Fennig (eds.). 2015. Ethnologue: Languages of the World, Eighteenth edition. Dallas, Texas: SIL International. Sitio web: http://www.ethnologue.com.

Brooklyn, Queens, Staten Island y el Bronx) era de 26% de la población total; por el contrario, en el condado del Bronx era de 54%, el más alto de las cinco áreas principales que conforman el corazón del estado. Aunque estas cifras son importantes para entender el papel del español en una comunidad tan diversa como la neoyorquina, ser hispano no significa ser hispanohablante. Existen descendientes de primera generación de inmigrantes latinos que no hablan ni una palabra de español. En un futuro habrá que considerar otras variables, ya que México tiene su propia babel que ya impacta algunos barrios de Estados Unidos: con una población de 118 millones, según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (2013), el número de idiomas hablados en México son 287, de los cuales 283 están vivos y 4 extintos. De los lenguajes vivos, uno es considerado el oficial, 87 están en expansión, 75 son pujantes, 87 están en amenaza y 33 se están extinguiendo. Después 8

del español los cuatro idiomas más importantes son: maya (735 mil), náhuatl (410 mil), tzeltal (372 mil) y después el inglés (350 mil). Una ecuación compleja para considerar al momento de hablar de mexicanos que viven y hacen perdurar su idioma en Estados Unidos. ¿Dónde pues, está la centralidad del español? o, es más interesante preguntar: ¿es realmente el español un centro dentro de la ciudad, o del individuo que la habita? Hablar de centro es complejo y requiere de muchas ópticas diferentes que permitan una comprensión de lo que esto implica, y el idioma como punto de partida para la conformación de identidades puede ser centro y origen, como también puede ser un punto de llegada. Nueva York es epítome de la pluralidad a nivel mundial, es un representante, si no es que el principal, del melting pot: una tierra fértil para los sueños de los inmigrantes de todos los rincones del mundo. Sólo en esta ciudad se hablan cientos de idiomas de orígenes distintos. Por ejemplo,


EXTERIOR Julio 2015

“LOS DESPLAZAMIENTOS HUMANOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS HACIA EL EXTERIOR, SON UN FACTOR QUE EXPLICA LA EXPANSIÓN DEL ESPAÑOL COMO LENGUA.” en el barrio de Jackson Heights, en el distrito de Queens se hablan 132 idiomas. Incluso en la ciudad podemos encontrar el uso de lenguas indígenas mexicanas como el náhuatl y el huichol. El español empezó a ganar terreno a partir de la llegada de los puertorriqueños a la ciudad. “Desde hace varias décadas se consolidó un barrio puertorriqueño en la zona del East Harlem. Puerto Rico es tal vez el país latino que marcó territorio de manera más significativa en Nueva York, como suele decirse que hizo Cuba en Miami, El Salvador en Washington o México en Chicago. Los puertorriqueños tienen algunas prerrogativas para habitar Estados Unidos que no tenemos el resto de los latinos. Es un estado libre asociado a Estados Unidos y sus

ciudadanos han podido asentarse con más facilidad en la ciudad. Así que ellos se encargaron de arraigar el español como la principal lengua ‘alternativa’ de la metrópoli, por encima del italiano o de otras lenguas que migraciones previas habían diseminado en momentos previos de la historia”, dice el Dr. Bernardo Masini, estudioso de la Lingüística y la Historia. La influencia del español en la cultura popular debida a la migración puertorriqueña se muestra en una película filmada en torno a esa problemática durante los años sesenta: West Side Story. La película muestra el conflicto entre un grupo de estadounidenses blancos y uno de boricuas; a la par de los conflictos entre pandillas, se desarrolla una historia de amor 9


Julio 2015

muy shakesperiana entre miembros de grupos opuestos. La comunidad boricua comenzó a construir un camino para que el español ocupara algunos espacios dentro de la ciudad. ¿Qué ha pasado después? “Nueva York es actualmente la más latinoamericana de todas las ciudades de las Américas. En cualquiera de nuestros países, América Latina es una abstracción; aquí es una realidad palpable y sobre todo, audible”, indica Claudio Iván Remeseira, director del Hispanic New York Project de la Universidad de Columbia y autor, entre otros libros, de Hispanic New York: A Sourcebook (2010).

“EL ESPAÑOL CRECE RÁPIDO EN OTRAS CIUDADES QUE NO SON NUEVA YORK Y EL PODER ADQUISITIVO DE LA COMUNIDAD LATINA ES CADA VEZ MÁS ALTO EN TODO ESTADOS UNIDOS.” El español como centro económico Hasta hace relativamente poco, dos enormes botellas de cerveza Corona adornaban la luminosa Times Square. Este hecho puede verse como un símbolo de cómo el español ha llegado a convertirse en una moda, incluso en el mundo de los negocios, y esto se debe específicamente a la cantidad de transacciones que ocurren en el mundo hispanoamericano. El estado de Texas, por ejemplo, ha recibido en los últimos años una gran cantidad de 10

inversionistas de América Latina que buscan otras fronteras financieras debido a los climas de inseguridad y corrupción que se viven en su territorio. A pesar de que la cerveza mexicana ya no se anuncia ahí, en Times Square puede apreciarse en otras de sus pantallas publicidad que invita a visitar México (interesante y tal vez irónico, si consideramos que 62.8% de los hispanos que viven en el territorio estadounidense son de ascendencia mexicana). El español crece rápido en otras ciudades estadounidenses, no sólo en Nueva York y el poder adquisitivo de la comunidad latina es cada vez más alto en todo Estados Unidos. La comunidad hispana en Estados Unidos es la catorceava potencia económica del mundo. El poder adquisitivo hispano se duplica cada década. José Luis García Delgado, director de la investigación Valor económico del español que corrió a cargo de la Fundación Telefónica, explica que “el idioma, más allá


EXTERIOR Julio 2015

de la dinamización a través de la cultura, es importante en el aspecto económico porque lo que se hace dentro de la misma lengua reduce los costes de intercambio financiero, facilita una familiaridad cultural y, sobre todo, acorta la distancia psicológica y se convierte en un factor de dinamización mercantil que supone una multiplicación del comercio entre los países que la comparten en torno al 190%, porcentaje que en el caso del español puede alcanzar el 290%.” Aprender español reduce los costos de transacción al momento de hacer inversiones internacionales y también acorta la distancia psicológica. Sus estimaciones dicen que el 15% del PIB de un Estado está vinculado directamente a la lengua; relacionando esto con el porcentaje de hispanohablantes que próximamente habrá en Estados Unidos, no sorprende que el español pronto se convierta en una lengua preponderante para hacer negocios.

En una de las travesías que hice por la ciudad tuve la fortuna de que el conductor del taxi que pedí, a través de la plataforma Uber, fuera hispano. Se llamaba Diocelyn y era de República Dominicana, y supe que hablaba español porque el navegador de su teléfono no dijo “turn left”, sino “gire a la izquierda”. Diocelyn vino a Nueva York en 1999 a buscar el sueño americano, formó una familia y sus hijos se regresaron a República Dominicana. Ahora tiene otra mujer con la que no está casado y con la que tiene una hija pequeña. Ambas están en Dominicana y en dos o tres días viajaría para casarse con ella y traerse a la pequeña a los Estados Unidos. Me dijo que todos sus hijos mayores hablan español. La lengua como mercado es otro factor que empuja la influencia del español. Existen casi 20 millones de estudiantes del español a nivel mundial, esto sin contar a la gente que lo aprende de manera informal o en su día a día. Diocelyn lo vivió de 11


Julio 2015

primera mano: antes de ser chofer de Uber, su patrón se negaba a hablarle en inglés porque él mismo quería aprender español, en una especie de trueque lingüístico. En Nueva York se da un fenómeno curioso: después del inglés, el español es el idioma más usado en twitter, aún por gente que no pertenece a comunidades hispanas. José C. Moya, profesor de Historia en el Colegio Barnard, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia y editor de The Oxford Handbook of Latin American History, dice que desde 1952 el español reemplazó al francés como

Según datos de la empresa de monitoreo Media Monitors, el cuarto lugar de spots televisivos más transmitidos a nivel nacional le corresponde a Univisión. Por otra parte, la ciudad con más radioescuchas es Nueva York, y dentro de sus listas de ratings por emisora, el quinto lugar lo ocupa la WSKQ-FM, de Spanish Broadcasting System, justo por debajo de gigantes como CBS Radio. El español representa un activo económico también para la industria mediática, donde los consorcios hispanos son cada vez más grandes y logran altísimos índices de penetración en sus audiencias. Univisión y

“LAS COCINAS SON DE ESOS POCOS AMBIENTES FUERA DE CIERTOS BARRIOS COMO SUNSET PARK O EAST WILLIAMSBURG (AMBOS EN BROOKLYN) DONDE EL ESPAÑOL FLUYE COMO EL AGUA DEL RÍO HUDSON.” el lenguaje que más se enseña en Estados Unidos y entre las principales modificaciones que ha producido el español, se encuentra el que una gran parte de la población joven por lo menos balbucee algo de español; además, ha modificado la comida (el consumo de tacos y la salsa sobrepasa el de cualquier otro alimento étnico con la excepción del chino e italiano-americano); los medios de comunicación (el número de estaciones de tv y radio en español); y que cuando el estadounidense común piensa en “immigrants” la imagen que le viene casi instintivamente a la cabeza es la de un latino. 12

Telemundo facturan cientos de miles de dólares anuales y representan una competencia directa para titanes mediáticos como NBC y Fox. En julio de 2013, por ejemplo, Univisión se posicionó como el canal más visto del país en la franja horaria que le corresponde a los viernes por la noche gracias a una telenovela. Diocelyn dice que en los casi 20 años que tiene viviendo por acá, nunca ha logrado aprender del todo bien el inglés. Llama la atención que privilegió el trabajo frente al aprendizaje del idioma: “uno viene a trabajar”, fue la excusa que me dio para justificar su deficiente inglés. Sin embargo su hijo mayor, bilingüe,


EXTERIOR Julio 2015

es profesional y tiene un buen puesto en una gran empresa. “A los profesionales con dos idiomas se les abren más puertas”, dice. El español como centro cultural Durante la hegemonía del imperio español, y debido a la enorme proliferación de autores que ahora son considerados clásicos de la literatura (tales como Miguel de Cervantes Saavedra, sor Juana Inés de la Cruz o Francisco de Quevedo) se consideraba al español como una lengua glamorosa y digna de aprenderse. A partir de este dato, compartido por Bernardo Masini, se intuye la consolidación de los discursos y las narrativas de los que ostentan el poder en cierto momento histórico. No es casualidad que en la actualidad, el idioma universal no sea el esperanto, sino el inglés,

el idioma de la superpotencia económica y cultural. Nuestra lengua se enfrenta constantemente a una dicotomía difícil de resolver: el español como una lengua hablada en ámbitos más intelectuales como medio de una búsqueda para reivindicar las raíces hispanas; y, en oposición, el español relegado a los espacios familiares e íntimos de los migrantes no culturizados. En Nueva York, por lo menos, el español es dueño absoluto de las cocinas. Las cocinas son de esos pocos ambientes fuera de ciertos barrios como Sunset Park o East Williamsburg (ambos en Brooklyn) donde el español fluye como el agua del río Hudson. Muchos hispanos hablan español en sus casas, con sus papás y familias nucleares, pero por fuera el idioma que utilizan es únicamente el inglés. 13


Julio 2015

Hay gente con apellidos latinos que no hablan ni dos palabras de español, o que lo hablan roto y a medias, como una terca reminiscencia de sus orígenes que poco a poco es menos preponderante en sus vidas. En oposición a ellos, en el Bronx, al norte de la isla de Manhattan, donde la población hispana es mayoría, existen establecimientos donde sólo se habla español. Cuando se pierde la capacidad de hablar un idioma, se abandona algo más que el acto lingüístico; pero esa pérdida tiene una larga historia en los Estados Unidos y en las Américas en general. ¿Cuántos nietos de libaneses en México o de italianos en Argentina hablan árabe o italiano?, dice José C. Moya. En el ámbito cultural cabe destacar la importancia que tienen a nivel mundial algunos artistas que son hablantes de español, o, en algunos casos, que son hispanos que aprendieron el español sobre la marcha. Ejemplos sobran: Ricky Martin, Enrique Iglesias, los recientemente galardonados Alejandro González Inárritu y Alfonso Cuarón; incluso el propio Pitbull, que aunque es estadounidense nacido en Miami, canta en español. El espectro más amplio de las industrias culturales se ha diversificado, abriendo más campo para hispanohablantes que ya logran la fama más allá de sus lugares de origen donde el español es el idioma oficial. La creación de los premios Grammy Latinos, alrededor del año 2000, implicó que la música en español empezara a abrirse terreno y hacerle competencia directa a la música en inglés, por lo menos en Estados Unidos, donde ya podríamos equiparar a estrellas 14

como Shakira o Jennifer López con Beyoncé o Nicki Minaj. Claudio Iván Remeseira menciona la importancia que ha adquirido la literatura hispanoamericana en la ciudad de Nueva York en los últimos años, comparándola con lo sucedido en el París de la década de 1950 y el impacto que tuvo esa diáspora en la literatura en español. Numerosos autores de países hispanoparlantes residen en la ciudad y sus alrededores, tales como Carmen Boullosa, María Negroni o Naief Yeyha. “La idea de Nueva York y sus fecundos efectos sobre la sensibilidad, la imaginación y la escritura, no la expectativa comercial de un nuevo e improbable Boom, son la inigualable oportunidad que ofrece esta ciudad a los autores más ambiciosos”, apunta Remeseria. La literatura en español tiene una


EXTERIOR Julio 2015

“LA EXPANSIÓN DEL IDIOMA TIENE MÁS QUE VER CON DEMOGRAFÍA, COMERCIO INTERNACIONAL Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS QUE CON PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DESEOS POLÍTICOS DE IMPULSAR LA ENSEÑANZA.” oportunidad de reconfigurarse al estar presente en la capital del mundo, conviviendo de cerca con las vanguardias y el amplísimo abanico de culturas que laten dentro de la ciudad. La Universidad de Columbia organiza el Hispanic New York Film Festival anualmente; HBO organizó en 2011 el New York Latino Film Festival, en cuya función inaugural se proyectó Chico & Rita, la película animada adaptada de la novela gráfica homónima y que tiene música compuesta por Bebo Valdés; éstas son algunas iniciativas institucionales que ponen al español al centro de la ecuación. ¿Dónde está nuestro centro como hispanohablantes? Los centros de naturaleza social y cultural se mueven todo el tiempo, y más cuando se trata de algo tan propenso a transformaciones como lo es una lengua. En Estados Unidos, el español ha tenido un éxito impresionante sin la necesidad de contar con un impulso institucional, como dice el académico José C. Moya: “el gobierno catalán impulsa el catalán con fervor… y tres gatos toman clases de catalán; la expansión del idioma tiene más que ver con demografía, comercio

internacional y oportunidades económicas que con programas educativos y deseos políticos de impulsar la enseñanza.” A pesar de ello el español lleva 63 años siendo el segundo idioma más enseñado en Estados Unidos, “la calidad de la enseñanza no es la ideal, pero seguro es mejor que la enseñanza de cualquier otro idioma extranjero.” Joel es poblano y hace 20 años que llegó a Nueva York. No ha vuelto nunca a Cholula porque después de tanto tiempo sigue sin tener papeles que lo avalen como un ciudadano americano. A pesar de que aparenta una edad que nos haría pensar que pasó más tiempo en México del que ha pasado en Nueva York, su español suena extraño, casi robótico, con pequeños vicios del lenguaje y anglicismos inventados que dificultan levemente nuestra comunicación. “Venir a vivir aquí te cambia”, dice, mientras ignoramos las indicaciones de su jefe que dice que la barra de ensaladas ya está cerrada, “pasar mucho tiempo lejos de tu casa no es bueno”. Diocelyn, por su lado, tiene un hermano casado con una boricua cuyos hijos no hablan nada de español. “Hay que enseñarles su idioma”, dice. “Al final uno siempre quiere acabarse volviendo a su país.” 15


Julio 2015

“HACE FALTA QUE LA LENGUA SE PLANTE CON TODA SU COMPLEJIDAD Y BELLEZA EN ESPACIOS QUE ESTÁN ABSOLUTAMENTE COOPTADOS POR EL INGLÉS.” Igual de ancho, pero menos ajeno Como mexicana en Nueva York, me encuentro hablándole en español a los que me atienden en los Delicatessen (casi siempre de dueños judíos), a los que me recogen los platos en los restaurantes, a veces a los guardias de seguridad o a los taxistas que amablemente me reconocen como coterránea. No hablo español, por el contrario, cuando compro mi entrada para visitar las colecciones del Met o cuando me aventuro a explorar el Lincoln Center. En la Universidad de Columbia, que tiene la fortuna de ser increíblemente diversa y variopinta, el español no se aparece por ningún lado. Aunque por lo menos en esta parte del país parece haber desaparecido esa pobre (y cero graciosa) concepción del español como tres o cuatro palabras como “salsa”, “señorita”, “fiesta”, “mucho bueno”. Hace falta que la lengua se plante con toda su complejidad y belleza en espacios que están absolutamente cooptados por el inglés. René L. Sánchez y Gustavo A. Segura, profesores de la Universidad Autónoma del Estado de México en los departamentos de Arquitectura 16

y Diseño y Planeación Urbana y Regional, respectivamente, establecen a la centralidad como un arquetipo social de ciudad: como un origen que no alcanzamos a definir; como enclave de identidad pero también como un destino de búsqueda. El español puede inscribirse en ambos puntos: en la génesis, en la identidad, pero también en ese horizonte al que ineludiblemente todos buscamos llegar. Origen es destino, dicen por ahí. El profesor Moya nos recordó que en el siglo XIX muchos pensaban que los alemanes iban a germanizar EE.UU. Para finalizar agrega, como dice el gran filósofo norteamericano Yogui Berra (cuya italianidad desaparecía también), deja vu all over again. Joel, Diocelyn y yo coincidimos en una cosa: nuestro centro está en donde está la gente que queremos, y resulta que toda la gente que queremos, o la mayoría, habla español. No es casualidad que uno se sienta tantito más en casa cuando se encuentra a alguien que comparte su lengua. Decía el escritor peruano Ciro Alegría que el mundo es ancho y ajeno, aunque el mundo en la lengua propia se siente igual de ancho, pero un poquito menos ajeno.


Julio 2015 JAVIER ANGULO Lo que más me interesaba en esta edición era tender una línea entre los centros de lo individual a los de lo colectivo. Se me ocurrió que el centro de una ciudad refleja lo que una persona lleva dentro. La necesidad de contar con un espacio donde quede cerca la comida, la autoridad, la salud y lo espiritual viene de la manera en que cada quien rige su vida. Las calles se configuran por esa serie de coincidencias entre sus habitantes. Pero las personas pueden sufrir alteraciones que les arrebatan el centro de su existencia, tal y como el centro de la ciudad llega a tener problemas para mantener su funcionalidad. Algo así pasaría con la capital del país, toda proporción guardada, pues cada vez hay más opiniones en desacuerdo con la centralización en varios ámbitos a nivel nacional. En Guadalajara se dice que el centro está abandonado y que urge salvarlo, pero yo lo veo casi todos los días y la gente sigue ahí, la actividad no se detiene. Tal vez sea que no luce bonito para todos.

MICHELLE VÁZQUEZ Participar en el número de centro fue una experiencia en donde tuve que reflexionar antes de tomar cada fotografía. A veces no resultaba como lo había planeado, sin embargo la mayor parte del tiempo la suerte y mis

La redacción lo devuelve todo El equipo de la revista territorio comparte su experiencia elaborando preguntas de respuestas múltiples, de acepciones diferentes y de enfoques variados. Nuestro centro: escribir correctamente las palabras. pies fueron mis mejores aliados. Al final dejé de pensar en la palabra centro como el espacio más concurrido de la ciudad, y comencé a ver al centro como aquel punto de partida que mueve a las personas a vivir su vida y seguir siempre adelante.

LUIS SÁNCHEZ La ciudad es un espacio de símbolos y emociones que son difíciles de simplificar. Las palabras se emplean para nombrar lo que sucede y los medios de comunicación dedicados a cubrir la nota roja o prensa sensacionalista son responsables de explicar la relación de los acontecimientos con el entramado social en el que vivimos. Porque nombrar los hechos sociales tiene implicaciones políticas. Esto quiere decir que las palabras de utiliza este tipo de prensa tienen una responsabilidad directa con el espacio público. El número sobre centro me permitió adentrarme en el

análisis del tipo de ciudad que describe la prensa sensacionalista. Es cierto que el centro son muchos lugares, pero también muchas ideas.

RAQUEL REYES La sociedad ha perdido su centro físico y ha creado los propios, que no por ser intangibles son ficticios. El conflicto se encuentra al vivir sin pensarlo; se pierde aún teniendo nombre propio. ¿Qué somos sino un individuo en sociedad? Somos conciencia para seguir siendo nosotros dentro de la evolución.

ANGEL MELGOZA El centro implicó un montón de preguntas y replanteamientos, búsquedas y encuentros; durante mi investigación descubrí que con la fundación de Guadalajara en el siglo XVI, también se inició el patrón de exclusión urbano que

REDACCIÓN

permanece en el siglo XXI. En pleno julio del 2015 tenemos el cuarto número de territorio y espero que ustedes, igual que nosotros, encuentren en él muchas razones para preguntarse la ciudad.

CAMILA TORES Por ahí dicen que el español es una lengua muy compleja. Aunque no sé si sea una afirmación completamente certera, escribir sobre el español sí fue un pequeño reto por todas las aristas y direcciones que fueron apareciendo durante el proceso. De todos modos, saber más sobre algo que es tan propio como es la lengua nativa siempre es bonito y medio romántico: siendo un componente identitario tan importante, es casi como hacer terapia sin darse cuenta. A pesar de lo accidentado del proceso creativo (el español es un universo difícil de comprimir) y de las dificultades que tuve porque no soy la mejor para hablar con extraños, al final agarré todo y lo traté de ordenar. Tuve que dejar muchos datos inútiles (mis favoritos) para no volver el texto tedioso. Por lo pronto, esto es lo que salió después de pasar horas bajo lluvia y sol buscando respuestas en la gran metrópoli neoyorquina. Ojalá sirva para que le agarremos tantito más cariño a este idioma nuestro.

17


CRÓNICA

NÚMERO 4. Julio 2015

Un control para no perderse en la fatalidad Después del Alzheimer, el mal de Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa que más afecta a personas de la tercera edad. Pero cuando eres uno de los pocos que lo adquieren a los treinta años, llega el momento en que el tratamiento medicinal contra este padecimiento deja de ser una opción. Ésta es la historia de Jesús Escamilla.

18

Por JAVIER ANGULO Fotografía: JAVIER ANGULO

F

ue cuando se iba a rasurar. Puso la crema en su mano, y al querer aplicarla en su mejilla, la mano no llegó. Esa fue la primera señal de que Jesús dejaba de ser dueño de sus movimientos. La segunda vino poco después, cuando notó que metía el pie izquierdo de una forma extraña al caminar. Le contó a su esposa, y ella lo constató. El paso de Jesús no era el mismo de siempre. La tercera señal encendió los focos de alerta, abría los dedos de la mano izquierda al tratar de sacar su cartera del bolsillo trasero del pantalón. Decidió ir al doctor, pero ni él ni el médico quisieron convencerse a la primera de lo que poco a poco se volvía más evidente. Fue a Tucson, Arizona, por una segunda opinión. Era un problema neurológico. Le hicieron más estudios y lo confirmaron: mal de Parkinson. Jesús tenía 33 años.


CRÓNICA Julio 2015

En México no hay una estadística muy precisa, pero la Secretaría de Salud estima que en el país, más de 500 mil personas padecen esta enfermedad, y para el año 2040 se duplicará esta cantidad. El mal de Parkinson ocurre cuando hay una deficiencia de dopamina en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor que, entre otras funciones, regula la actividad motora. Un paciente de mal de Parkinson por lo general pierde el control de sus movimientos, presenta temblor en manos, brazos y piernas, tiene problemas de equilibrio y rigidez en el cuerpo. Sus estados de ánimo cambian de manera constante, las depresiones se acentúan. Se trata de una enfermedad crónica y progresiva para la cual no existe cura ni se conocen las causas, pero puede ser controlada mediante tratamientos. Este padecimiento afecta la mayoría de las veces a personas mayores de

60 años. Uno de cada 100 mil casos sucede antes de los 40. La pérdida del centro Jesús Escamilla es uno en 100 mil. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1953. Se casó en 1979. A los cinco años de casado le diagnosticaron la enfermedad. Su esposa, Amparo Yarahuán, recuerda que los dos lloraban sentados en una banqueta de Tucson después de haber recibido la devastadora noticia. “Ni modo Jesús, la enfermedad ya la tienes”, le dijo una vez que se calmaron. “Vamos a echarle chingazos, no nos va a quedar de otra”. Él le pidió mantener la situación en secreto en la medida de lo posible. Iniciaron un largo recorrido en el que probaron diferentes alternativas. Pasaron de un doctor a otro, llegaron a intentar con medicina experimental, a veces con medicamentos que a Jesús le causaban náuseas y fuertes

dolores de cabeza, pero siempre con la esperanza de que algún día saliera una cirugía efectiva contra la enfermedad. Un hombre de negocios, acostumbrado a jornadas de intensa actividad, de pronto se veía detenido por una rigidez que le impedía caminar. Iba a reuniones de las que no se animaba a salir por el enorme reto que implicaba desplazarse. Perdió el equilibrio y se cayó en muchas ocasiones. Su vida social terminó, se limitó a estar con su esposa y sus dos hijos. En medio de fuertes depresiones y una negativa a aceptar su propia condición, el parkinson comenzó a manifestarse también en el lado derecho de su cuerpo. “Los meses se hacen años y los años se hacen décadas, el doctor me dice que ya hay cirugía y que tengo que considerarla”, platica Jesús. Con tres o cuatro visitas por año a Tucson para realizarse estudios y tomando hasta 20 pastillas diarias pudo llevar una calidad vida relativamente normal, pero el Parkinson no se detiene y se vuelve cada vez más agresivo. Después de dos décadas de padecer la enfermedad, un día normal para Jesús era uno en que tardaba hasta media hora para bajarse del carro, y se quedaba congelado al tratar de recorrer el pasillo que da a su habitación, a la cual llegaba finalmente bañado en sudor después de haber aplicado todas sus fuerzas en ello. Además, el medicamento lo estaba destrozando por dentro, le producía insomnio y dificultades para hablar. Por lo regular, a una persona le diagnostican esta enfermedad alrededor de los sesenta años, y le recetan un tratamiento que le controle el mal durante los próximos veinte hasta que ya no quede más por hacer. Al ser Jesús uno de los pocos casos que lo padecen a una edad temprana, el medicamento dejó de ser una opción con el paso del tiempo, su organismo ya no lo resistía. La cirugía se volvió una necesidad inminente.

19


Julio 2015

Un marcapasos para el cerebro Jesús tenía miedo. Le dijeron que la operación duraba entre seis y siete horas, y tendría que estar despierto durante la intervención. El doctor Thomas Norton, del Tucson Medical Center, fue el encargado de realizar la cirugía mediante la cual le implantaron a Jesús un neuroestimulador en el cerebro. En la actualidad, son pocos los pacientes de parkinson que pueden acceder a esta operación, ya que es riesgosa y cara, y para ser un candidato idóneo el paciente debe ser menor de 65 años y pasar una serie de estudios que lo califiquen como tal. Apenas en 2011 se realizó con éxito el primer implante de esta clase en México. El 16 de diciembre de 2014, luego de casi 30 años de haber sido diagnosticado con la enfermedad, Jesús fue sometido a la operación. “Olía a hueso quemado”, recuerda. Y es que no le fue fácil reunir el valor para estar consciente mientras le taladraban el cráneo. “Me animé por las manos del doctor Norton, por su trayectoria como neurocirujano”, asegura. “La parte de la inmovilización se me hacía que no la iba a aguantar, porque te atan a la camilla, yo soy muy hiperactivo, cuando empezaron a operarme pensé ‘ahora sí ya me chingué’ y empecé a pedirle a Dios que me echara la mano”. Este procedimiento quirúrgico requiere que el paciente se mantenga despierto y platique con los doctores para que ellos se aseguren de no dañarle el cerebro mientras realizan la operación. Jesús contaba chistes. El neuroestimulador es un dispositivo parecido a un marcapasos. Consta de un electrodo, un cable delgado cuya punta se coloca en el área del cerebro donde ocurre la deficiencia de dopamina. El cable pasa por detrás de la oreja, baja por el cuello y llega hasta la zona entre el pecho y clavícula, bajo la piel, donde se instala el dispositivo que envía

20

los impulsos al electrodo para bloquear las señales eléctricas que causan los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Durante este procedimiento, ocurrieron dos hechos excepcionales. Primero, que el cerebro de Jesús estaba tan inflamado que sus temblores cesaron en cuanto el electrodo entró en contacto con el órgano, con el neuroestimulador aún apagado. Segundo, que la operación programada para durar hasta siete horas, finalizó con éxito en tres horas y 43 minutos. La estimulación cerebral profunda sirve para reducir en forma considerable los malestares físicos causados por la enfermedad. La rigidez, los temblores y la falta de coordinación en los movimientos disminuyen a tal grado que el paciente puede volver a tener una calidad de vida óptima. El 31 de diciembre, mediante un control remoto, el neuroestimulador fue activado por primera vez. Una crisis inesperada

Esa noche, en un hotel de Tucson, Jesús se levantó de la cama con los ojos desorbitados y bañado en sudor. Pedía su medicina, pero las dosis se las habían reducido gradualmente a partir del día en que el dispositivo empezó a funcionar. Decía “hey, dame eso”. “Quiero mi medicina, hijos de la chingada”. Entonces Amparo notó que Jesús había perdido el conocimiento. “No se sentía él, no era él en su semblante”, relata. Jesús le decía a su esposa “háblale a Amparo”. Quería que ella le diera las pastillas, pero no la reconocía. Se acostó con los ojos abiertos y no pudo dormir. Al día siguiente, pedía que lo llevaran a su casa en Culiacán. Amparo lo subió al carro y se lo llevó a dar la vuelta, mientras él le decía “espérate a que ella te vea, se va a enojar, no le gusta que agarren su camioneta”, refiriéndose a su esposa. A pesar de que no reconocía personas, Jesús sabía hacia dónde estaba la carretera que daba con la salida a Nogales. Indicaba por dónde


CRÓNICA Julio 2015

“UN DÍA NORMAL PARA JESÚS ERA UNO EN QUE TARDABA MEDIA HORA PARA BAJARSE DEL CARRO, Y SE QUEDABA CONGELADO AL TRATAR DE RECORRER EL PASILLO QUE DA A SU HABITACIÓN” ir, pero cuando Amparo regresaba al hotel, él le decía “yo no vivo ahí”. Pasaron cuatro días en los que Jesús no conocía a nadie, hasta que una mañana, al despertar, le dijo a su esposa “¿qué pasó mija, dónde vamos a desayunar?”. Los doctores todavía no saben con exactitud lo que le ocurrió durante esos días, pero creen que pudo haberse debido al síndrome de abstinencia que experimentó después de que dejó de tomar la medicina. Después de todo, no debe de ser fácil para el cerebro dejar de recibir una sustancia que le fue suministrada por décadas. El 26 de enero Jesús regresó al hospital, y el neuroestimulador fue reiniciado. “Es muy difícil, pero teniendo fe en Dios sí se puede, yo soy testigo viviente, cuando te animas a una operación como ésa, la fuerza te

la da Dios”, opina Jesús. Nacido en el seno de una familia católica, desde niño aprendió a confiar en la voluntad de una existencia más elevada. Lleva consigo una cadena dorada de la cual pende un dije redondo con la cara de Jesucristo. Sus palabras salen con lentitud, pero sus movimientos vuelven a ser firmes y sus manos están quietas. Su mente es una que ha soportado los reveses de un deterioro gradual sin permitirse perder la lucidez. Ya puede cantar victoria, pero el trabajo continúa. Otra vida Ahora, la tarea de Jesús consiste en recuperar su mente y su estabilidad emocional por completo, mediante ejercicios de asociación de conceptos. Cuando va por la

calle lee los letreros, las placas de los carros, menciona los colores. Al pasar por una tienda, su esposa le pregunta qué venden ahí y él responde. Necesita involucrar a su cerebro en la terapia, y no dejarse caer por la depresión ni por el estrés. Si se pone nervioso o se preocupa demasiado, podría darle una razón a la enfermedad para manifestarse con más intensidad. El neuroestimulador le devuelve la autoridad sobre sus movimientos, y una mentalidad positiva hace el resto. Jesús Escamilla vivió décadas de angustia por un padecimiento del cual aún se pregunta por qué le tocó a él. Con su estabilidad recuperada, lo que sí asegura es que hoy siente lo que durante muchos años sólo formaba parte de sus ilusiones. Es otra vida.

21


FONDO

Nร MERO 4. Julio 2015

Entre una ciudad sin diรกlogo y una ciudad inteligente 22


FONDO Julio 2015

La ciudad es un espacio de conflictos. Las decisiones públicas afectan a unos y benefician a otros. El centro de la ciudad se debate por ser lo que muchos quieren ser. Ni ciudad, ni creativa, ni digital: la apuesta es construir sobre lo deconstruido. Por JAVIER ANGULO Colaboración: ANGEL MELGOZA y LUIS SÁNCHEZ Fotografía: ABRAHAM PÉREZ

23


Julio 2015

migos, vecinos, esta colonia es nuestra casa, todos tenemos una obligación, un derecho; proponer alternativas, dar opiniones, por consiguiente, trabajar en conjunto como familia, y que nada ni nadie nos culpemos para que así nuestra casa esté en las mejores condiciones”. Un señor de unos 60 años acaba de tomar la palabra durante una junta de vecinos en la colonia El Retiro, una zona clave que figura en los planes del gobierno federal y estatal para convertir a Guadalajara en el centro de producción multimedia más grande de Latinoamérica. La evolución de una ciudad tiene momentos en que las inercias del pasado y del futuro se vuelven simultáneamente lo más visibles que pueden. Al sur de esa colonia, como flotando entre la tensión de un estira y afloja, se encuentra la actualidad del parque Morelos. Caminar por este parque es dar fe de lo que, en palabras del arquitecto Juan Palomar Verea, “representa el último pedazo de la naturaleza que quedó inmerso en el tejido urbano”. La antigua Alameda que a principios del siglo pasado fue un punto de encuentro para las familias de clase alta, conserva esa enorme vegetación que durante décadas la ha hecho resaltar como un gran corazón verde en el centro de la ciudad. Centenares de árboles configuran el escenario actual en que los héroes de la Independencia miran con rostros de piedra los pronunciados escotes de las prostitutas que se apropiaron del lugar. El paulatino descuido en que cayó este parque a través del tiempo,

24

dio pie a situaciones que nada tienen que ver con los valores de la época en que fue construido, pero no todo se perdió. Los niños todavía se divierten en los juegos infantiles. Las neverías y los negocios de alrededor tienen clientes. Hay gente que toma clases de danzón. La plaza pareciera estar lista para cerrar un capítulo de su historia y transitar hacia otro nuevo. Sin embargo, en las raíces del lugar persiste una conciencia que se mantiene firme ante los embates del cambio y que jamás aceptaría perder su identidad. La ciudad está más viva que nunca a pesar de que los discursos sobre el centro hablan de “recuperar”, cuando existe la intención de reconfigurar un espacio que no se adapta a las políticas públicas diseñadas de arriba hacia abajo. Es imposible negar que la ciudad, escribió Italo Calvino, nos dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcando a su vez cada segmento por raspaduras, muecas, incisiones y cañonazos.


FONDO Julio 2015

“UNA CIUDAD SIN GESTORES URBANOS REALES DIFÍCILMENTE PUEDE GOZAR DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE UN PROYECTO COMO EL DE CIUDAD CREATIVA” El centro de Guadalajara es un campo donde se libran batallas personales y colectivas, y una de las que acontecen hoy en día tiene que ver con los intentos de ocupar un espacio desde frentes opuestos: un proyecto emanado del gobierno con apoyo del sector empresarial, ideado en entornos distintos al de esta ciudad, y que propone construir un ecosistema tecnológico que funcione como modelo de urbes inteligentes en el país. Y por otro lado, el que propone un desarrollo natural a partir del arraigo, la memoria colectiva y el vínculo emocional, con la historia del lugar. Los consensos logrados a través de los procesos de participación son tardados y el riesgo es que las distintas ideas de ciudad tarde o temprano colisionan. Sin embargo, ¿siempre han de prevalecer los proyectos que se imponen desde el poder?

Dinero mata cultura El 30 de enero de 2012, a pocos meses del proceso electoral, el entonces presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, anunció que Guadalajara había sido designada como sede de un ambicioso complejo que reuniría empresas y laboratorios para potenciar la actividad de la industria creativa en la ciudad: estudios de animación, cine, desarrollo de software y videojuegos. Una de las justificaciones para traer el proyecto es que Jalisco cuenta con más de 600 empresas de alta tecnología, poco más del 60 por ciento de las exportaciones de la entidad son productos y servicios de este ramo. Se exportan más de 12 mil millones de dólares anuales en el sector electrónico, y sólo en la capital, hay 261 empresas con flujos de inversión extranjera directa. Se decidió que el

parque Morelos y sus alrededores albergarían las instalaciones del proyecto, que fue bautizado como Ciudad Creativa Digital. Las industrias creativas no son producto de una era en que el progreso parece estar regido por la conectividad, la bidireccionalidad y las redes sociales. Vienen del siglo pasado, cuando los movimientos obreros lograron reducir las jornadas laborales de 15 a 8 horas. Había que hacer algo con el tiempo libre que a partir de entonces tenía la gente. Había que ponerlos a consumir, y el entretenimiento se erigía como el producto ideal para lograr ese propósito. De la idea de cultura que se tenía en tiempos de la Ilustración, donde se pensaba en una serie de herramientas para alcanzar la emancipación del hombre, se pasó en el siglo XX a la del entretenimiento puro, con todas

25


Julio 2015

las formas de alienación generadas por la televisión, la radio y el cine. Estados Unidos perfeccionó esta forma de consumo, Hollywood es un ejemplo de ello. El colonialismo cultural que surgió a partir de la influencia norteamericana ejercida a través del entretenimiento, no tardó en adquirir una connotación negativa. Entonces se optó por utilizar a la cultura como detonador de proyectos urbanos, en una época en que las ciudades adquirían mayor relevancia política y cultural. A partir de 1980, el concepto de ciudades creativas comenzó a desarrollarse como un modelo de planificación para las ciudades. La idea de que la cultura de la creatividad juegue un papel determinante en la renovación urbana se hizo eco a través de teóricos como Richard Florida y Charles Landry. Se pretende que las industrias creativas enriquezcan la identidad y la estructura social de una ciudad. Mejorar la vida cotidiana, fortalecer las comunidades y abonar a la diversidad. Según esta idea, una ciudad puede reunir a todos los actores involucrados en la producción de bienes y servicios

26

culturales de la localidad, y generar redes de cooperación en el exterior para causar un impacto global. Sin embargo, una ciudad creativa no se refiere sólo a la actividad de artistas y creativos. Se trata de impulsar el uso de la imaginación en ámbitos públicos y privados. Todos pueden contribuir a una ciudad creativa siempre y cuando exista un ambiente que genere flujo de ideas e innovación. Para ello es necesario situar estratégicamente el potencial creativo y los recursos de la ciudad. Richard Florida resalta la importancia de un entorno en el que tolerancia, tecnología y talento converjan como principales factores de impulso. La teoría de la clase creativa ha tenido la virtud de abrir un debate importante sobre el papel de las ciudades y de la planificación urbana, por lo que es imprescindible que las autoridades se comprometan a favorecer estas condiciones para concebir una ciudad que a la vez atraiga más gente creativa, empresas y capital. Según la Unesco, las ciudades poseen semilleros de creadores que pueden aliarse para crear sinergias y optimizar sus potencialidades, además de que son espacios lo

suficientemente reducidos para que su acción repercuta en las industrias creativas locales. Al mismo tiempo, tienen la apertura necesaria para competir en los mercados internacionales. En 2004, la organización presentó el programa Red de Ciudades Creativas como una manera de estimular la interacción entre localidades que busquen aprovechar al máximo su potencial creativo, social y económico. Esta red se conforma a su vez de siete redes temáticas, para que las ciudades elijan un ámbito en el cual aplicar los beneficios de este programa: literatura, cine, música, artesanía, arte digital, diseño y gastronomía. Guadalajara tiene una candidatura en curso para unirse a esta red de la cual forman parte 38 ciudades de más de 19 países, entre las que se encuentran lugares como Tel Aviv, Helsinki, Bogotá, Edimburgo y Sydney. El ideal de ciudad inteligente El proyecto de Ciudad Creativa Digital también apuesta por implementar la primera ciudad inteligente en el país. La población y la actividad económica se concentran cada vez más en núcleos


FONDO Julio 2015

“ES FUNDAMENTAL ENTENDER LAS NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE CADA CALLE, DE CADA BARRIO Y DE SU RELACIÓN CON LA CIUDAD”

urbanos. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2050 alrededor del 75 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades. De acuerdo con un reporte del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el futuro las ciudades representarán el 90 por ciento del crecimiento de la población mundial, el 80 por ciento de la creación de riqueza y el 60 por ciento del consumo total de energía. Idear una planificación integral donde la tecnología juegue un papel clave en la administración eficiente de recursos y servicios, se ha vuelto, para los impulsores de este tipo de proyectos, una tarea esencial en las ciudades. Para los creadores de industrias creativas como las ciudades inteligentes, la gestión de los servicios urbanos debería ser más eficaz con la aplicación del conocimiento tecnológico en toda su capacidad. El impacto ambiental tendría que reducirse y la calidad de vida aumentar. El urbanista Boyd Cohen, quien ha publicado varios textos de innovación y sustentabilidad para ciudades inteligentes, asegura que este modelo de ciudad favorece un

gobierno abierto en comunicación directa con sus habitantes, con autoridades que incluso ofrecen sus servicios en línea. Supondría una sana economía, con interconexiones locales y globales, y gozaría de un modelo de transporte rápido, accesible y efectivo. En lo que toca al medio ambiente, debería operar de forma sustentable, fomentaría la planificación urbana y los edificios inteligentes. Un ejemplo de estos proyectos considera un programa de recolección de basura que incluya sensores en los contenedores, para que por medio de una aplicación se indique si están llenos o no; lo que supuestamente redituaría en una mejor planificación de las rutas y de los horarios de los camiones recolectores. Esto supone un ahorro de costos y energía, lo que desembocaría en un mejor servicio a los habitantes. En San Francisco, por ejemplo, el programa SFpark provee a los habitantes una aplicación para celular mediante la cual pueden encontrar lugares de estacionamiento libres en tiempo real. Con esto se reduce la emisión de dióxido de carbono y la gente pierde menos tiempo buscando dónde estacionar su coche. La idea de una ciudad inteligente requiere que el proyecto debe aspirar a ser una alternativa real para mejorar la democracia, la educación, la salud, la economía e incluso el medio ambiente. Sin embargo, el principal reto es que los gobiernos, los empresarios, las organizaciones no gubernamentales y los diversos sectores de la sociedad civil, determinen colectivamente

que el proyecto de ciudad se ajuste a sus contextos particulares. Para que el concepto de ciudad digital sea asequible, debe tener como prioridad las nuevas tecnologías y los espacios físicos. Por eso es fundamental entender las necesidades y problemáticas de cada calle, de cada barrio y de su relación con la ciudad. Considerar las aspiraciones de sus habitantes para involucrarlos en debates sobre la política local, su impacto en la sociedad y la cultura. La ciudad digital debe aspirar a ser un espacio público donde la gente se reúna y se comunique. Que se convierta en una metáfora de una ciudad que promueve acceso sencillo a las personas sin ningún conocimiento sobre las nuevas herramienta tecnológicas1. Tras los peces gordos ProMéxico es un organismo federal que promueve la participación del país en el comercio internacional. Este organismo ideó un concurso para encontrar el mejor espacio donde tuviera lugar un nodo de industrias creativas para Latinoamérica. La industria local, a través del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) y de la Cámara de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), vio en el concurso una oportunidad que no quiso desaprovechar. Los empresarios coordinaron al gobierno estatal y municipal para aplicar y finalmente ganar el nombramiento de Guadalajara como sede de Ciudad Creativa Digital.

27


Julio 2015 El MIT elaboró un plan maestro, se evaluaron diferentes zonas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y fue el parque Morelos, con los predios vacíos donde alguna vez se pretendió construir la Villa Panamericana, el que pareció más adecuado para llevar a cabo el codiciado clúster digital. En el concurso también participaron ciudades como Tijuana, Monterrey y Puebla, pero la capital tapatía se erigió con la victoria. ¿Y por qué Guadalajara? La clave reside en que el proyecto se realizaría en el centro de la ciudad: “Las obras que se llevan a cabo en la periferia no hacen más que vaciar el centro y crear núcleos distantes que son muy costosos para el traslado de la población hacia éstos. En el Centro hay muchísimas edificaciones que se pueden sustituir y que no tienen ningún valor, muchísimas zonas que se pueden reactivar mediante intervenciones adecuadas desde el punto de vista patrimonial; hay muchos lotes baldíos, urge actuar en el centro”, asegura Juan Palomar Verea. En 2012, después del anuncio oficial por parte de Felipe Calderón, se dio una intensa promoción de Ciudad Creativa Digital entre posibles inversionistas a nivel internacional. Funcionarios de la Secretaría de Promoción Económica y representantes de Canieti realizaron giras por Alemania, Francia e Inglaterra, donde contactaron con 15 firmas interesadas en Ciudad Creativa Digital. Se dijo que algunas de esas empresas llegarían a Guadalajara entre 2012 y 2013. Después, visitaron Silicon Valley y Hollywood, para reunirse con directivos de Warner Bros., Nintendo, Disney, Pixar y Metro-Goldwyn-Mayer. Ese mismo año, Carlos Slim consideró invertir en el proyecto, y a la vez IBM, Toshiba y Nokia confirmaron su participación. Para noviembre de 2012, el gobierno de Jalisco anunció la primera inyección de capital

28

a Ciudad Creativa Digital: 100 millones de pesos que el proyecto recibiría en 2013. El gobernador Aristóteles Sandoval aseguró también que iban a gestionar ante la Federación una bolsa de mil 700 millones de pesos para iniciar la primera fase. Las giras de promoción continuaron. Irlanda y luego India. El proyecto ganaba las simpatías de los pesos pesados en la industria creativa y tecnológica a nivel mundial, mientras los anuncios oficiales daban señas de un trabajo en plena marcha. En 2013 se consiguió la aportación de un millón de dólares por parte del Banco Mundial, que sumados a los 100 millones de pesos que otorgó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) servirían para edificar el primer complejo del ecosistema tecnológico. Entonces se hablaba del interés por parte de empresas como Apple, Intel, HP y Google de tener edificios corporativos en Ciudad Creativa Digital. En el informe de gobierno de ese año, Aristóteles Sandoval dijo que las obras arrancarían a principios de 2014 con una inversión de 455 millones de pesos. La primera mitad de 2014

transcurrió sin que las obras mencionadas por el gobierno del Estado se llevaran a cabo, pero las gestiones seguían su curso. En junio se dio a conocer un fondo de inversión de 96 millones de pesos que se otorgarían a proyectos de innovación seleccionados mediante un concurso, al cual se inscribieron 200 propuestas. Cada uno de los proyectos ganadores recibiría entre un millón y un millón y medio de pesos, además de un espacio físico en los edificios de Ciudad Creativa Digital. Los resultados del concurso no se han hecho públicos. De la gobernanza a la cooptación Desde el colectivo Ensamble, Héctor Castañón ha sido consultor en temas de planeación y gestión del desarrollo, además de integrar colectivos que trabajan en cuestiones de sustentabilidad urbana. Del 2011 al 2013, junto con gobiernos, industrias y universidades, encabezó la investigación y asesoría para la gestión social para Guadalajara Ciudad Creativa Digital A.C. Mediante entrevistas juntas y mesas de discusión, el colectivo realizó trabajos de mediación entre


FONDO Julio 2015

los vecinos y los usuarios de la zona aledaña al Parque Morelos con el fin de comprender de mejor manera la dinámicas barriales y las necesidades de la zona. Él opina que los proyectos que tienen más posibilidad de generar un impacto son los que movilizan presupuestos federales que eventualmente se pueden conectar a presupuestos internacionales. Ciudad Creativa Digital importa porque articula a los tres niveles de gobierno. Sin embargo, el conflicto entre las diferentes ideas de ciudad no tarda en cobrar relevancia. “Lo que hemos visto es que el presupuesto que les llega lo están usando en cosas que no tienen el sentido de un proyecto de ciudad, el cual ya tendría que ser de esa comprensión que es un proyecto que se discute, se conecta, se dialoga y que se inserta en un sistema, eso es un proyecto de ciudad, lo otro es un enclave, ahorita está trabajando bajo la lógica de enclave”, comenta. Cuando el Ayuntamiento requirió a Ensamble para hacer un diagnóstico barrial en torno al parque Morelos, el colectivo evaluó el impacto social que podría ocasionar una intervención urbana

“LA PRIMERA MITAD DE 2014 TRANSCURRIÓ SIN QUE LAS OBRAS MENCIONADAS POR EL GOBIERNO DEL ESTADO SE LLEVARAN A CABO” en el lugar. Realizaron una serie de talleres y reuniones en las que platicaron con los habitantes de la colonia, con indígenas, inmigrantes, indigentes y prostitutas de la zona. Del plan maestro de Ciudad Creativa Digital se desprende un modelo de gobernanza, el cual propone una asociación civil que incluye a los tres niveles de gobierno, a las cámaras de la industria, al Tec de Monterrey, el ITESO y la UdeG, además de organismos de la sociedad civil, vecinos del parque y otros actores involucrados. Se organizaron mesas de trabajo temáticas, las cuales tenían como objetivo establecer las directrices que seguiría el proyecto con base en el diálogo entre los miembros de la asociación, ya que el plan maestro sólo propone una orientación, no una ruta concreta.

“Se supone que se iba a crear un fideicomiso donde el compromiso del gobierno del Estado era meterle dinero a la asociación civil para que se siguieran diseñando los últimos tramos de implementación del plan maestro”, recuerda Castañón. Para él, la asociación fue una manera de trabajar que está muy lejos de lo que se acostumbra en la política institucional de este país, una amenaza que le podía quitar el control del proyecto al gobierno. “Simplemente, el gobierno le cerró la llave a la asociación y ésta se quedó sin personal, sin escritorios. De papel, hay un presidente, hay un director, la asociación que se llama Guadalajara Ciudad Creativa Digital AC, pero se desmanteló totalmente. Terminó el periodo que presidía el dirigente de la cámara,

29


Julio 2015

Diagnóstico barrial elaborado por el colectivo Ensamble: l La gente no quiere perder lo que tiene, valora muchísimo su espacio, el territorio donde vive, las conexiones, lo que le da la historia; ahí es donde se empieza a desmontar la idea de que esto está subvaluado, que nadie lo quiere. Hay una muy alta apropiación del espacio de la gente que vive ahí y temen perder lo que tienen. l Los vecinos reconocen el deterioro de la zona, no es como era antes y necesita una intervención. Se quejan de temas de seguridad, de alumbrado público, del abandono, y están dispuestos a una intervención de mejora. l Temen que la solución traiga amenazas para ellos; por ejemplo si la intervención de mejora supone que tiene que venir más gente a vivir y los van a saturar con edificios y estacionamientos; con almacenes que van a colapsar el espacio. l Sí quieren que se haga algo, pero quieren ser parte de los beneficios.

30

lo quisieron aislar y a partir de ahí, se nombró presidente a ProMéxico, que está en el DF y que ni se entera”. De esta forma, los recursos y las decisiones quedan hoy en manos del gobierno del Estado. “Entonces se convierte en una serie de gestiones donde un grupo muy reducido, con intereses que ya son muy difíciles de leer, toman un curso muy poco transparente, oculto al escrutinio público y a la discusión, al debate público. De la etapa de planeación donde sí escuchan y ven, a la etapa de implementación, ya es otra cosa”, agrega el consultor. Mina Morsán estudió psicología, y trabajó con el equipo de Ensamble en los acercamientos que tuvieron con las personas que frecuentan el parque Morelos. Su tarea fue dialogar con los grupos vulnerables y procurar que se organizaran para ver cómo podían incluirse en el proyecto de

Ciudad Creativa Digital. Ya que los vecinos veían un problema en el comercio sexual que se lleva a cabo en la zona, Mina platicó con las prostitutas del parque: “me di cuenta que no sabían nada del asunto y que sus prioridades no estaban en conocer un proyecto así de grande. Están acostumbradas a que ver proyectos llegar y que las desplacen de sus lugares de trabajo. Entonces queríamos lograr que tuvieran voz”, recuerda. Notó que el 70 por ciento de las trabajadoras tiene un promedio de escolaridad de tercero de primaria, y la mayoría de ellas son madres solteras. Después del cambio de administración del fideicomiso, en el que Mauricio Navarro fue nombrado director de Ciudad Creativa Digital, se dio por terminado el trabajo de inclusión social que llevaba este equipo. “No les gustó la parte de la socialización, no lo vieron muy conveniente. Eso está pésimo porque ahora la gente duda más, ya nadie se acerca a preguntarles qué piensan”, dice Mina. Ella sostiene que existe un riesgo muy alto de desplazamiento de personas, el cual podría generar más abandono en el centro porque


FONDO Julio 2015

no se ve cómo van a suplir a la gente que se va. Durante esos trabajos, en una reunión con funcionarios de distintas dependencias, Mina Morsán y sus compañeros de trabajo expusieron las necesidades de las prostitutas. “Lo que necesitan urgentemente es una guardería para sus hijos y oportunidades reales de cambiar su vida. No vamos a llegar a ofrecerles cosas que nunca van a alcanzar, ¿a ellas qué les importa q venga un hub digital a instalarse ahí? No les beneficia en lo más mínimo”. Este año, Mina ha visitado el parque en algunas ocasiones, y ha notado que nadie se acerca a los grupos vulnerables a decirles que el proyecto sigue en pie. La gente sólo ve cómo llegan los trabajadores a cortar árboles y a edificar obras sin aclarar nada. Para Conrado Romo, el modelo de gobernanza implementado en las mesas de trabajo fue tan sólo una simulación, pues nunca hubo un objetivo en común. Él ha dedicado los últimos años a estudiar a fondo el caso de Ciudad Creativa Digital, que es el tema central de su tesis

para la Universidad de Guadalajara. Ha tenido contacto con los vecinos del parque y ha escrito al respecto para distintos medios. “Es una falsedad, porque la legitimidad de una opinión de un experto que trabaja en cierto lugar, a la del vecino, a la del abogado, no son iguales”, asegura. “Lo que hace la gobernanza es ocultar las divisiones de clase que existen en la ciudad y las pone a interactuar negando el conflicto, dicen que todos podemos dialogar, llegar a un punto medio, ser civilizados y salir ganar-ganar, cuando de fondo es ‘yo impongo lo que yo quiero porque yo tengo el poder, y a esta gente la vamos a convencer’. Por eso son proyectos de socialización, porque van a convencer, no son proyectos de sinergia o de participación; se trata de convencer y la gobernanza es eso, es la negación de las divisiones de la sociedad”. En dónde estamos parados Roberto Arias de la Mora, investigador del Colegio de Jalisco, afirma que el proyecto de Ciudad Creativa Digital es una etiqueta

que se le puso a una serie de ideas, iniciativas y proyectos, en cuya gestión ha hecho falta publicidad y transparencia: “¿dónde están los actores? ¿dónde están los propietarios de predios? ¿qué opinan ellos de la intervención en los espacios urbanos que afectarán sus intereses? y ¿qué resultados ha generado ese diálogo?” El debate se desdibuja detrás de rumores que ocupan los vacíos de información: “no hay una estrategia de comunicación asertiva, ni de inclusión de los diversos puntos de vista”, menciona Arias de la Mora. Sin embargo, reconoce que un proyecto de esta magnitud requiere de un trabajo interno minucioso, el cual lleva un proceso antes de quedar listo para su difusión. Las decisiones públicas deben tener un carácter más democrático en una ciudad como Guadalajara. Los más recientes resultados electorales, según Arias de la Mora, son un reflejo del desacuerdo de la ciudadanía con la manera en que se han construido los procesos de gobernabilidad en esta ciudad: “los nuevos gobernantes tienen que

31


Julio 2015

cambiar radicalmente la manera de relacionarse con la ciudadanía, una relación mucho más abierta, incluyente y transparente. La gente no quiere que se hagan simplemente cosas en la ciudad, sino la manera de hacer las cosas importa, la calidad de las relaciones del gobernante hacia el gobernado es relevante”. Parece ser que la Ciudad Creativa Digital tendrá futuro en la medida en que los gobernantes entiendan el nuevo estilo de relacionarse, de impulsar una gestión coordinada, concertada, real y efectiva; en el acceso igualitario a todos los ciudadanos sobre los bienes y servicios públicos y en eliminar las desigualdades sociales. Es decir, en la construcción de una ciudad más humana; propuestas que han sido impulsadas desde hace mucho tiempo por organizaciones de la sociedad civil que no estan siendo consideradas en el proceso de implementación. Un recuento de cómo se toman las decisiones públicas en la AMG muestra lo contrario: se privilegia la obra de infraestructura para vehículos automotores; se echan a andar proyectos de

32

transporte masivo sin planeación, discusión, ni socialización; se descontinúan programas por una mala implementación, y hay una ausencia de comunicación con los ciudadanos. Las empresas innovadoras y los jóvenes, para Arias de la Mora, iniciaron revoluciones tecnológicas a partir de ideas desarrolladas desde un garage: “la innovación radica en las personas, entonces ¿por qué es un proyecto arquitectónico? ¿por qué construir un edificio?” Diego Méndez, ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la UdeG, conoció Internet en los noventas y quedó maravillado por la forma en que una persona podía enviar un texto a un desconocido al otro lado del mundo. A partir de esto, se apasionó por las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). “No tiene por qué haber dinero público en temas privados”, afirma Diego. Para él, lo necesario es crear ecosistemas, invertir en las personas y legislar para fomentar tanto la inversión, como el emprendedurismo. “No necesitamos edificios, no necesitamos infraestructura para

hacer una ciudad creativa digital, sino que una ciudad creativa digital es un proyecto que nace de la gente”, agrega. Desde el gobierno, Diego ha tratado de incorporar su visión para reducir la brecha entre ciudadanos e instituciones, mejorar la ciudad desde una perspectiva tecnológica y potenciar la capacidad de comunicación del gobierno a través de las TIC. La tecnología para él debe concentrar sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida en la ciudad. Con esas ideas, creó Avisora.mx, una red social para mejorar el entorno de manera colaborativa. Avisora le ha permitido conocer los procesos que vive un emprendedor social en una ciudad como Guadalajara y entender lo que necesitan la innovación para trascender. Diego opina que la visión gubernamental sigue impulsando un modelo de país-maquila, “si te fijas, la CCD anuncia ‘acabamos de ir a San Francisco y vamos a traernos a Bosch’, me parece maravilloso que venga Bosch, pero ¿en qué momento vamos a dejar de ser un país que produce


FONDO Julio 2015

para compañías trasnacionales? ¿Cuándo vamos a generar nosotros la tecnología que hace Bosch, aquí en México?” Él asegura que la administración de los recursos públicos debe impulsar a los emprendedores locales, para generar valor agregado, es decir, patentes, marcas, empresas; y transitar a una economía del conocimiento. Sin la creación y el fomento de un ecosistema tecnológico, donde se socialicen términos y palabras propias de la cultura del emprendedurismo y el desarrollo tecnológico, “vamos a seguir igual, vamos a tener una ciudad con banquetas muy bonitas, sensores muy padres, pero la gente no va a saber qué sucede con la tecnología. Me da gusto que exista el proyecto, pero creo que puede convertirse en un elefante blanco”, dice Diego. Una visión descentralizadora Después de 12 años de realizar contenidos para Internet y cine, la empresa Huevocartoon decidió abrir en 2012 un estudio de animación 3D en Guadalajara. Nacho Casares, productor de la película “Un gallo

“LA INNOVACIÓN RADICA EN LAS PERSONAS, ENTONCES ¿POR QUÉ CONSTRUIR UN EDIFICIO?” con muchos huevos”, menciona que una de las razones de esta apertura era descentralizar el cine de animación en México, el cual se ha desarrollado por muchos años en el Distrito Federal. “Sabíamos que en Guadalajara había una efervescencia de dos o tres años hacia atrás en animación 3D, entonces con el posible estímulo del gobierno a través de Ciudad Creativa Digital que se supone iba a suceder, vimos algo conveniente”. Representantes del fideicomiso Ciudad Creativa Digital visitaron algunas veces el estudio de Huevocartoon en la ciudad. Hablaron de capacitar gente, y llevaron a los empresarios a recorrer el parque Morelos y sus alrededores. Con el paso del tiempo, la estancia de Huevocartoon en Guadalajara se volvía menos viable.

Con las dificultades para conseguir inversión para el cine de animación, y la promesa de un apoyo por parte del gobierno que hasta la fecha no ha sido materializada, el estudio cerró sus oficinas en febrero de 2015 y regresó al Distrito Federal. Casares agrega que “tampoco el gobierno está obligado”. De los acercamientos con Ciudad Creativa Digital, el productor recuerda: “Veíamos que lo que queríamos era que no nos fuéramos, pero yo creo que no está listo el proyecto, o que la gente no es la adecuada, ésa es mi impresión porque el proyecto es muy bueno, ojalá se haga”. De vuelta en la Ciudad de México, Huevocartoon reanudó el trabajo en la película “Un gallo con muchos huevos”, el largometraje de animación en 3D que había iniciado en Guadalajara. También realizan

33


Julio 2015

la película “Mexicanos contra marcianos”, una cinta animada en 2D que estrenarán en 2017. Al final, la capital del país se impone una vez más como el lugar donde hay que estar para hacer que las cosas ocurran. “Hablando de la animación, el cine en México se hace acá la mayoría, acá están los estímulos, los estudios, está todo”, comenta Casares. “Y en el caso de Jalisco, el gobierno del Estado ha empujado algunas cosas para que eso funcione, pero en el caso de la animación aquí está la mayoría de las personas, la mayoría de las escuelas; aquí está la mayoría de la gente capacitada, está Anima y Huevocartoon que ya lleva tres películas y vamos por la cuarta, y Anima lleva cada año saca una o dos, y fuera de ahí no hay más”. De la efervescencia que la gente de Huevocartoon vio en la animación 3D en Guadalajara, parece que siguió una fuga de talentos. “Todos los chicos de Guadalajara ya no están ahí, tengo a muchos de ellos como contactos en Facebook y ahora están en Canadá, casi todos se están yendo a Canadá, te estoy hablando de un 50 por ciento, los mejores se los

34

están llevando a Canadá y a España; hace poco estuve en Madrid con cinco chicos de Guadalajara”, afirma Casares. Forasteros locales Hace cuatro años, en Guadalajara se vivió un auge de comunidades tecnológicas que vino de la mano con la masificación de las redes sociales. Estudiantes y emprendedores en busca de relacionarse con gente de su ámbito, comenzaron a reunirse en oficinas prestadas y cafés. Tequila Valley, PHP México y SuperHappyDevHouse son algunas de esas comunidades. La necesidad de contar con un espacio propio para generar la convivencia entre colegas llevó a un grupo de 18 personas y la empresa Escena Web a rentar un local que antes había sido un laboratorio de análisis clínicos, en la esquina de Justo Sierra y Bernardo de Balbuena. Así nació lo que llamaron HackerGarage 1.0, un espacio independiente, que según Argel Arias “permitió la apropiación del concepto de comunidad tecnológica y numerosos líderes surgieron con sus propias comunidades”.

Levitha, nombre adoptado por Argel Arias, es uno de los fundadores de HackerGarage, que de ser una opción más como espacio de reuniones, pasó a tener instalaciones con capacidad para 150 personas, donde se pueden realizar hasta tres eventos simultáneos y que mantiene una actividad constante. Como emprendedor, él considera que no es necesaria la aspiración de estar en un complejo como el de Ciudad Creativa Digital. “Los espacios físicos dejaron de ser una limitante hace mucho tiempo, hoy día son necesarios para socializar, sí, pero tu espacio de trabajo puede estar en cualquier parte. Los costos asociados a un clúster tradicional, son demasiado altos para las pequeñas empresas, y una vez que una empresa despega, rara vez se beneficia del clúster”, asegura. Hoy en día HackerGarage puede patrocinar comunidades para que realicen sus reuniones, a través de un acuerdo con Google. Se unió a Makers GDL y cuenta con seis oficinas equipadas para nuevas empresas que busquen rentar un espacio. Arias opina que la creatividad se explota mejor


FONDO Julio 2015

“NUNCA ANTES HABÍA HABIDO EN GUADALAJARA TANTAS PERSONAS REUNIÉNDOSE DE MANERA REGULAR; ES INSPIRADOR”

mediante la participación en comunidad. “Nunca antes había habido en Guadalajara tantas personas reuniéndose de manera regular; es inspirador, siempre hay alguien haciendo algo nuevo e interesante, siempre hay un proyecto al que te puedes sumar”. En el tiempo que ha transcurrido desde que fundó la asociación civil HackerGarage, ha visto a la iniciativa privada demostrar en varias ocasiones que los creativos locales no requieren que un proyecto de gobierno los impulse. De Ciudad Creativa Digital, opina que es “un barril sin fondo”. “Lo que originalmente fue planeado como un hub de creatividad, se ha ido cambiando a poco más que a la maquila, es un proyecto que al final nunca se realizará. Se han terminado los fondos una y otra vez, la corrupción con la que se ha manejado ha llegado al punto, que incluso el dominio lo llegaron a perder en días pasados”. De los proyectos que sí cumplen lo que Ciudad Creativa Digital podría ser en su concepción, Arias menciona a Mind México, una iniciativa que también es de ProMéxico y que sirve como vínculo

entre empresas creativas, además de ofrecer espacios y programas de capacitación y consultoría. Guadalajara sí es una ciudad con interacción entre comunidades tecnológicas, donde es posible desarrollar proyectos que al igual que los grandes de la industria, comienzan en las condiciones más austeras. El caso de HackerGarage es un reflejo de las dinámicas que han permitido crear trayectoria a los creativos locales, mismos que no se ven incluidos en Ciudad Creativa Digital. Arias agrega que el proyecto de gobierno “fue planeado para atraer empresas extranjeras, no para que el ecosistema local se hospedara ahí. Como fuente de empleo muchos tuvieron su esperanza puesta en el proyecto, sin embargo he visto muchísimos creativos venir a Guadalajara sólo para terminar yéndose, al ver que era un castillo en el aire”. Un lugar exageradamente fresco Desde que nació, la maestra Paty Paz vive a una cuadra del parque Morelos, en una casa que ha sido habitada por su familia durante 75 años. En un principio, su papá rentó la casa para vivir con su primera esposa. La esposa falleció, y él pasó nueve años ahí antes de casarse por segunda vez. Del segundo matrimonio nacieron la maestra y sus hermanos, quienes años más tarde compraron el inmueble al propietario, tras el fallecimiento del padre. La maestra Paty tiene 60 años de edad, en los cuales ha visto y ha sido parte de la historia de un barrio, uno que se acerca a un momento decisivo

para influir en el desarrollo de toda una región. En el barrio todos la conocen, y ella conoce a todos, y conoce la forma en que los sabores hacen sentir a una persona en casa: recuerda a la señora Meche, que vendía pozole y enchiladas, recuerda al señor que vendía cueritos en la esquina de Angulo, con una salsa verde bravísima, y a don Juan y sus tacos de cabeza, que hasta la fecha no ha encontrado nada que se les parezca. Dice que antes, las familias sacaban los equipales de las casas y se sentaban en las banquetas, mientras los niños jugaban en unas calles que aún no eran tomadas por el tránsito vehicular. Su cara esboza una sonrisa mientras relata su infancia, cuando su papá la llevaba al parque Morelos en verano porque el lugar era “exageradamente fresco”. “No había prostitución, o a lo mejor había porque alguna prostituta viviera por aquí, pero no era un lugar de prostitución, era un lugar de familias, había 60 familias aquí”, asegura. La ubicación es de envidiarse, y eso es algo de lo que más disfruta de su barrio. “Aquí estamos a pie para muchas cosas, yo iba y venía a pie, no usaba camión ni carro, me gustaba caminar; ir a San Juan de Dios, si querías buena fruta ibas al mercado Alcalde, en realidad todo lo que quieras de alrededor lo tienes cerca, tienes el templo y no nada más uno”. La armonía y tranquilidad que daban al barrio un aire de vida pueblerina se perdió gradualmente luego de ciertas acciones de gobierno que buscaban impulsar la actividad económica en las

35


Julio 2015

“EN EL BARRIO TODOS LA CONOCEN, Y ELLA CONOCE A TODOS, Y CONOCE LA FORMA EN QUE LOS SABORES HACEN SENTIR A UNA PERSONA EN CASAL” zonas aledañas, según recuerda la profesora. “La primera vez que se fueron muchos vecinos fue cuando se le ocurrió a Flavio Romero de Velasco cerrar la calle Obregón para crear lo que es ahora una zona comercial. Después de crear esa zona, nos aventaron a todas las prostitutas para el parque”, afirma. “Yo creo que esas señoras tienen también derechos y deberían darles un lugar donde puedan trabajar sin ser criticadas, si ellas se quieren dedicar a eso es su asunto, el problema es lo que arrastran con los hombres que las buscan, muchos ocasionan problemas”. Otro éxodo de vecinos ocurrió tras la ejecución de un proyecto que convirtió a la calle Esteban Alatorre en un área de tiendas de zapatos durante varios

36

años. Hoy que sólo un puñado de zapaterías sobrevive en una calle descuidada, Ciudad Creativa Digital también planea reactivar ese lugar. Una vez que inició su carrera en la docencia, las largas jornadas de trabajo fuera de casa desconectaron a la maestra Paty de la vida en su colonia. Tras varios años de no involucrarse en los asuntos de su barrio, los vecinos se reunieron por primera vez en 2008, cuando su permanencia en el lugar se vio amenazada por el proyecto de la Villa Panamericana. El entonces presidente municipal, Alfonso Petersen, pretendía construir alrededor del parque Morelos una serie de edificios de departamentos que darían asilo a los atletas participantes

de los Juegos Panamericanos de 2011. Los habitantes de la colonia conformaron lo que hoy es la Asociación de Vecinos, Propietarios, Arrendatarios y Comerciantes del parque Morelos, de la cual la maestra Paty es vicepresidenta. Desde ese año se reúnen cada lunes en la terraza de la maestra para tratar distintos asuntos relativos al bienestar de la colonia. Con la organización de los vecinos y la presión ejercida ante el Ayuntamiento, la Villa Panamericana terminó por construirse en la periferia de la ciudad, dejando lotes baldíos en los alrededores del parque, donde se planeaba implementar en un inicio. Para el arquitecto Juan Palomar Verea, el fracaso de ese proyecto no tiene tanto que ver con la actividad de los vecinos. “Hubo una cerrazón por parte de una fracción política y hubo una falta de coherencia en las posiciones que se tomaron para llevar adelante el proyecto. El resultado, muy triste hasta ahora, es doble: que la villa se construyó en la zona de El Arenal con los resultados que ya conocemos, y que se quedaron temporalmente sin


FONDO Julio 2015

construir esos terrenos, lo cual ha provocado efectos negativos en la zona, por tener tantos lotes baldíos durante este tiempo”, asegura. “Cada quien tiene sus locuras” Las reuniones de los vecinos del parque Morelos no sólo han sido una plataforma para manifestarse en contra de las decisiones de gobierno que no les parecen adecuadas. La terraza de la maestra Paty, además de servir de sede para las juntas, funciona como salón de entrenamiento para un taller de danza que imparte un maestro voluntario a las niñas del barrio. Además, del gimnasio de la colonia se ha logrado inscribir alumnos en competencias de levantamiento de pesas en otros estados, donde ya han ganado algunas medallas. “Cada quien tiene sus locuras, yo creo que la mía es transformar mi barrio a través de la cultura”, afirma la docente. Como supervisora de la zona escolar 27, Paty Paz impulsó un programa al que llamaron Homeduca. La intención era dotar a las escuelas de computadoras y un software especial para trabajar

asignaturas como Matemáticas, Física y Química. Se inscribieron mil 200 alumnos en el programa, llevaron el equipo de cómputo a las escuelas, pero a nadie se le dio capacitación. Las aulas quedaron como simples salones de cómputo en los que no se aprovechó el programa. La maestra asegura que el presidente municipal de Guadalajara, Ramiro Hernández, se comprometió a pagar a los asesores para que realizaran la capacitación, pero el pago lleva 10 meses sin llegar. En la zona, existe otro grupo de vecinos conformado por arquitectos e ingenieros, quienes a partir de sus conocimientos técnicos abordan el tema de Ciudad Creativa Digital de una manera distinta al grueso de los habitantes del barrio. Ellos reflexionan en torno al proyecto, redactan artículos y divulgan información acerca de los pros y contras que puede tener la intervención en el lugar. Antonio Orozco forma parte de ese grupo. Es arquitecto, tiene 63 años y ha vivido en ese barrio desde que nació. Él y sus compañeros redactaron un documento en el que expresan su sentir acerca de Ciudad Creativa Digital, y proponen realizar algunas modificaciones al parque Morelos. Los cambios que proponen serían, en su opinión, de real beneficio para los habitantes del barrio, ya que respetaría “las vocaciones tradicionales del pueblo tapatío”. “Guadalajara creció, no gracias a las empresas trasnacionales, sino, como lo han señalado algunos autores de economía: porque fue el paraíso, durante mucho tiempo, de la pequeña empresa, sobre todo familiar”, expone el documento. Este proyecto alternativo pretende generar un espacio de encuentro para familias y amigos, habla de fortalecer lazos de amistad y de superar angustias, depresiones y problemas que surgen por la falta de comunicación y esparcimiento sano. El componente emocional es una de las cartas fuertes en

esta propuesta. “Será también el campo propicio para que surjan los romances, incluso, en quienes ya hace tiempo olvidaron la emoción de ir acompañados a disfrutar de una nieve en el parque, de compartir una película, una obra de teatro…” se lee en el documento. Además propone coordinar transportes turísticos como calandrias y autobuses panorámicos para que lleven gente al centro cultural que se construiría en el parque. En los nuevos puestos de empleo tendrían prioridad los habitantes del barrio, sin rechazar a otras personas que necesiten trabajar. “El dinero que se genere ahí, aquí se quedará, y no como el de las trasnacionales, que como ya dijimos, se lo llevan al extranjero”, puntualiza. El documento está dirigido al presidente municipal de Guadalajara, regidores, diputados del Congreso del Estado, diputados jaliscienses del Congreso de la Unión, senadores de Jalisco, gobernador del Estado y al presidente de la república. También incluye a todos los partidos políticos y algunos medios de comunicación impresos. Antonio Orozco dice que se entrevistaron con diputados a quienes presentaron el proyecto, pero nadie pudo ayudarlos. A medida que Ciudad Creativa Digital avance y los vecinos vean que su permanencia en el barrio se torne cada vez más incierta, Orozco asegura que los vecinos tomarían medidas de protesta más severas, incluso saldrían a detener la maquinaria de las obras. Para él es evidente que el fideicomiso no sólo ignora a los vecinos, sino a los profesionistas, cuyo trabajo podría aprovecharse para mejorar la zona. Orozco hizo una tesis llamada “Regeneración Urbana de El Retiro”, en la que propone que toda la Alameda sea peatonal, además de revitalizar el templo de padre Galván. Dice que las empresas mencionadas para estar en el complejo digital emplean a personal

37


Julio 2015 de bajo salario, pero a los técnicos los traen de otras ciudades. “A nosotros no nos van a dar trabajo, somos constructores, ¿por qué no nos llaman?”, comenta. “Nosotros traemos este proyecto porque no ocupamos que una universidad de Massachusetts nos diga cómo hacer nuestra ciudad”. La amenaza Otra inconformidad de los habitantes tiene que ver con la poca claridad que ha caracterizado el manejo de la información de Ciudad Creativa Digital desde un inicio. “Ellos dijeron que antes de mover una piedra iban a consultar nuestra opinión para ver de qué manera llegábamos a acuerdos, pero empezaron a hacer obras sin avisarnos”, comenta por su parte la maestra Paty. Los vecinos se mantienen alertas, y el aviso de una poda fitosanitaria que está por realizarse en el parque los ha llevado a cerrar filas. Según Mauricio Navarro, presidente del fideicomiso Ciudad Creativa Digital, habrá que sacrificar 30 árboles que ya no están en condiciones de seguir viviendo, pero se plantarán 300 nuevos. Esto se está llevando a cabo a través de juntas en las que biólogos explican a los vecinos el proceso de poda y cultivo que se pretende ejecutar. Pero la gente desconfía. La maestra dice: “Yo no estoy en contra de que quiten un árbol que esté más muerto que vivo, pero de eso a que se agarren cortando árboles como ahora se les ha hecho, hacer sus jardincitos que ni siquiera tienen zacate, tienen puro cemento, yo no quiero un parque de cemento, quiero que me respeten el arbolado que tenemos”. “La amenaza principal es que cambie todo el espíritu del barrio con edificios muy altos” agrega Castañón. “La altura de los edificios era de los temas más graves y la pérdida del patrimonio, la pérdida de los referentes que a ellos les permitían anclar la memoria, entonces estaban dando pistas de

38

que tenía que ser una intervención muy centrada en la infraestructura para funcionalizar el espacio, pero tenía que respetar la coexistencia de los elementos nuevos con los contemporáneos”. Para Diego Cruz, quien aborda el tema en su tesis desde la perspectiva de la memoria colectiva y desde la plataforma llamada Laboratorio de Teoría Urbana Radical (rutlab. com), la marca que Ciudad Creativa Digital busca generar no toma en cuenta el perfil de las personas que han radicado toda su vida en los alrededores del parque Morelos. “Este proyecto busca un prototipo de ciudadano, si quieren posicionar a Guadalajara como marca, necesitan que la gente que vive ahí sea la gente digital que trae su iPod y su trajecito, es un prototipo de ciudadano. Que haya otro tipo de gente sí choca con esa idea. Yo creo que el gobierno sí busca una gentrificación2 de la zona, el proyecto no lo dice pero sí lo busca”, asegura. Guadalajara ya ha sido testigo de otros procesos de recuperación local que sí han resultado como producto de la sinergia entre todos los involucrados, y no sólo de una visión que responde a intereses específicos de un grupo reducido de personas. Castañón pone como ejemplo el repoblamiento de la colonia Americana, y el surgimiento de negocios en la zona donde hasta hace pocos años no había franquicias. “Ése fue un proceso mucho más orgánico que derivó en la demanda de otra forma de vida, demanda de espacios, departamentos, modos de movilidad. Fue una dinamización bien interesante que se dio de una manera mucho más natural y que tuvo que haber sido objeto de una política pública para regular el surgimiento de bares y balancear más esas dinámicas. En cambio, Ciudad Creativa Digital se está planeando mucho más en función de importar una idea, instalarla más en la lógica de enclave que de reconocer los procesos sociales y apuntalarlos

con los mismos grupos sociales que la están impulsando”. Para él, esos procesos más orgánicos de recuperación son los que de verdad reflejan la creatividad de la gente. La maquinaria en acción A principios de 2015 ya se habían iniciado las obras de lo que se pretende que sea el Urban Lab, un laboratorio dedicado a generar información en lo relativo a la administración de servicios como alumbrado público, Internet gratuito y monitoreo de redes. En abril se instalaron 42 ductos prefabricados en la calle Baeza Alzaga, los cuales conformarán este laboratorio que, de acuerdo con Mauricio Navarro quedará listo para agosto de este año. “Es un laboratorio urbano que estamos construyendo para poder aprender a hacer nueva infraestructura con tecnología sustentable, estamos captando agua pluvial en el sitio, vamos a tratarla en el sitio para poderla reutilizar, vamos a ayudar a que las inundaciones en la zona sean menores”, indica el presidente del fideicomiso. A pocos meses del proceso


FONDO Julio 2015

electoral de este año, en su visita a Guadalajara en febrero, el presidente Enrique Peña Nieto confirmó un apoyo de 350 millones de pesos para Ciudad Creativa Digital por parte del gobierno federal. Además, el fideicomiso estableció un acuerdo de colaboración con la Digital Skills Academy de Irlanda para otorgar becas a estudiantes mexicanos para que se capaciten de manera virtual durante un año. El programa piloto se dio a conocer oficialmente en junio de 2015. Se trata de una beca que Digital Skills Academy otorga al proyecto, lo cual, en palabras de Navarro, va a permitir monitorear de manera muy concreta el resultado de la capacitación que el alumno va a tener, para poder reafirmar el modelo educativo que Ciudad Creativa Digital requiere. “Es la primera acción concreta que tomamos en la parte de capacitación de talento”, dice. A tres años desde la primera vez que se tuvo noticia de Ciudad Creativa Digital en Guadalajara, la promesa de la llegada de empresas internacionales a la ciudad sigue en el aire. Y puede que continúe así al menos durante las próximas dos

Propuestas para el espacio público de un grupo de vecinos conformado por arquitectos e ingenieros: l Un teatro auditorio de usos múltiples. l Un mercado-plaza de antojitos regionales que albergue toda clase de ofertas gastronómicas populares. l Uno o más cine clubes. l Fundar una o más compañías teatrales y que cuenten con espacio para ensayar. l Una cancha de futbol rápido, voleibol y básquet. Edificar lugares adecuados para patinar. l Un salón acondicionado para practicar Ping Pong y otros juegos de mesa. l Destinar uno de los lotes baldíos para vender diversos artículos usados o de otra índole.

décadas, de acuerdo con Mauricio Navarro. “El proyecto es transversal y no tiene exclusivamente que ver con el tema de las empresas. Para que lleguen tenemos que generar condiciones en el territorio y en ese sentido hemos venido trabajando los dos últimos años en la parte urbana social”, asegura. “El proyecto es de largo plazo, creo que es algo que debemos entender todos, es un proyecto de 15 a 20 años, no lo vamos a ver consolidado como todos quisiéramos en los próximos 10 años, estamos gestionando recursos en la federación por más de mil 300 millones de pesos para infraestructura para 2016 y 2017”. Según el funcionario, datos de la policía municipal indican que en los dos años y medio que el fideicomiso ha trabajado en el parque Morelos, las detenciones diarias por faltas administrativas y actos vandálicos en la zona han disminuido de 16 a cuatro por semana. “Hoy tenemos familias caminando en el parque, adultos mayores tomando clases, haciendo ejercicio; entonces creo que el tema es que hemos ido avanzando en todos los frentes”, afirma. Otro de los avances que refiere tiene que ver con la intervención de la escuela Basilio Vadillo, que también se ubica en la zona, ya que Ciudad Creativa Digital planea modificar tanto sus instalaciones como el programa educativo. El fideicomiso ha colaborado con la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología para integrar un modelo académico que vaya desde preescolar hasta la universidad. En lo que toca al edificio de la escuela mencionada, se planea remozar y adecuar para que esté en condiciones de recibir a los dos mil 500 estudiantes para los cuales tiene capacidad, un edificio que según el presidente del fideicomiso, será todo un icono dentro del complejo. “Estamos recuperando un espacio deprimido socialmente, estamos restableciendo tejido

39


Julio 2015 social, tenemos grupos vulnerables en la zona, estamos atendiendo puntualmente y con todos los asociados trabajando de la mano con universidades”, comenta Navarro. Asegura que ya hay algunas compañías con promesa de arrendamiento y 50 más que se han mostrado interesadas en el proyecto, pero por reglas de política corporativa todavía no puede decir nombres. Navarro cita como ejemplo los casos de ciudades inteligentes implementadas en Londres y Barcelona, así como en ciudades de Corea y Finlandia, que aunque son urbes con diferentes problemáticas, culturas y presupuestos, sus proyectos también han implicado procesos que duran varios años en concretarse. Según el funcionario, hace 17 años iniciaron la ciudad creativa de Barcelona, y hasta hoy han avanzado en un 20 o 30 por ciento. “Quieren verlo materializado, quieren ver ladrillos, quieren ver antenas, pero hay un trabajo de planeación. Cuando se nos asigna la sede por el presidente Calderón hasta la fecha hemos tenido que hacer un trabajo de planeación, hay que reconocer el esfuerzo del gobierno de Enrique Peña Nieto al subirse a un proyecto de este tipo, reconociendo el valor que tiene, generando recursos”, agrega. El 19 de abril de 2015, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) lanzó el concurso para la licitación del primero de los tres edificios que tendrá el complejo de Ciudad Creativa Digital. Tres meses después, gente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le propuso a la SIOP considerar la reducción de la altura de este edificio, de 47 a 27 metros. El argumento fue que un edificio de 47 metros invadiría el paisaje urbano del Centro Histórico, quitando jerarquía a la Catedral Metropolitana y al Instituto Cultural Cabañas. El 19 de junio se anunció al Grupo Casgo como ganador de la

40

“LA AMENAZA PRINCIPAL ES QUE CAMBIE TODO EL ESPÍRITU DEL BARRIO CON EDIFICIOS MUY ALTOS” licitación. Aunque no se ha dicho cuándo empiezan los trabajos, la empresa tendrá un año a partir del arranque para terminar de construir un edificio de nueve pisos y un estacionamiento de cuatro plantas con capacidad para 900 cajones, todo con un costo de 280.1 millones de pesos. Un centro que no es para todos: cuestión cultural Parece que la idea del bien común como principio de la planeación urbana ha perdido relevancia. Los procesos de planificación, sin verdaderos contrapesos públicos, están cada vez más definidos por las dinámicas electorales o por personas ajenas a la representatividad política. La calidad de vida disminuye por la incapacidad y la falta de

responsabilidad de los tomadores de decisiones para proyectar la ciudad hacia el futuro. La característica esencial de nuestras ciudades es la acumulación de problemas no resueltos. Es necesario entender a la urbe como un patrimonio colectivo que no tiene sentido en el largo plazo sin ciudadanos que observen, valoren y defiendan su territorio frente a decisiones que buscan simplifican la realidad. La idea es reivindicar la presencia, participación y las dinámicas cotidianas de los habitantes de esta ciudad. Si el concurso para elegir la sede de este proyecto lo hubiera ganado cualquier otra de las ciudades participantes, ¿habría pasado lo mismo? Si pudiéramos dar por hecho que la tendencia de la clase política a actuar bajo lógicas de


FONDO Julio 2015

mercado no es la misma en todo el país, ¿qué diría esto de Guadalajara? La segunda ciudad más importante de México no ha dejado de ser la segunda. Algo habrá superado la capital del país en sus dinámicas para mantenerse a pesar de todo como el núcleo que concentra las actividades principales de la industria cultural. Tal vez lo mismo tendrá que superar Guadalajara cada vez que confronte la idea de rescatar el centro de la ciudad. Los vecinos del parque Morelos reconocen la importancia de transformar la zona, y Ciudad Creativa Digital se presentó como un proyecto que sabe lo que ellos necesitan. La intención del diálogo estuvo ahí, las pistas para lograr una renovación más natural e incluyente se dejaron ver, pero hasta el momento no se ha demostrado que el trabajo vaya por ese rumbo. Poco puede tener de inteligente una ciudad que no pone atención a los procesos sociales y necesidades que tienen sus habitantes, mismos que pocas veces se dejan ver a profundidad. Lo que se sabe de momento, es que el centro de Ciudad Creativa Digital no está en el centro de Guadalajara.

1 María Cristina Rosas, “Guadalajara y las ciudades digitales en el mundo real”, revista etcétera 2 La palabra ‘gentrificación’ fue un término inventado en 1964 por la socióloga inglesa Ruth Glass para describir la ocupación y renovación de ciertos barrios obreros de Londres por una nueva clase media. Actualmente es un término que alude al proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor.

41


MEMORIA

42

NÚMERO 4. Julio 2015


MEMORIA Julio 2015

El parque de las gatas Racismo en Guadalajara

Guadalajara fue fundada con base en la segregación; su composición urbana refleja los valores de una sociedad que es racista, clasista y sexista Por ANGEL MELGOZA Fotografía: MICHELLE VÁZQUEZ

L

a ciudad es una máquina de discriminación aceitada y puesta en operación por sus ciudadanos. Miles de migrantes llegan a la ciudad para buscar empleo en la urbe y son sistemáticamente expulsados hacia la periferia. En el imaginario urbano se construyen conceptos de ciudad y de sus habitantes; diversas lógicas culturales coexisten, pero hay una cosmovisión histórica que se ha formado desde el poder (clase adinerada, Iglesia católica, funcionarios públicos, medios de comunicación, etcétera), en donde Guadalajara es una ciudad de origen puramente español relacionada con costumbres europeas y con influencias estadounidenses, en donde el indígena, la pobreza y la marginación simplemente no existen.

43


Julio 2015

“LA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE GUADALAJARA, ADOPTADA COMO LA OFICIAL, PROMUEVE LA IDEALIZACIÓN DE LOS ESPAÑOLES CUYA DIVISIÓN DEL TERRITORIO HA MARCADO LA PAUTA DEL CRECIMIENTO URBANO HASTA NUESTROS DÍAS.” Patrón de segregación Son las ocho de la mañana y unas treinta personas hacen ejercicio en los senderos que cruzan el parque Rubén Darío, ubicado en la colonia Providencia de Guadalajara. Unos caminan junto a sus perros y otros practican danza. Hay dos empleados del ayuntamiento barriendo banquetas y arreglando los jardines. En la lona en donde está escrito el reglamento del parque se lee: “Queda prohibido causar escándalos que molesten a los vecinos en lugares públicos o privados”. Hace más de diez años, en este parque, ubicado entre la avenida Rubén Darío y las calles Ontario, Ostia y Nápoles,

44

se hizo evidente un conflicto histórico entre dos culturas que divide, define y permanece en la ciudad. La historia de la fundación de Guadalajara, adoptada como la oficial, promueve la idealización de los españoles cuya división del territorio ha marcado la pauta del crecimiento urbano hasta nuestros días. En tres ocasiones se cambió el lugar en el que se ubicaba la ciudad de Guadalajara a causa de las continuas masacres que sufrían los españoles por parte de los grupos nómadas indígenas que habitaban la región, como los caxcanes. Al igual que la mayor parte de las ciudades fundadas por españoles en


MEMORIA Julio 2015

América, Guadalajara tuvo un patrón de segregación urbano y social muy definido: al poniente del río San Juan de Dios, cuyo cauce dividía a la ciudad, se encontraban los ricos, y al oriente, los pobres, junto con las comunidades indígenas. La barrera natural del río se convirtió además en una barrera simbólica. Tiempo después, el río se entubó y se construyó sobre él una avenida llamada Paseo Porfirio Díaz, que con el paso del tiempo se convertiría en la Calzada Independencia. “Una veta para estudiar los imaginarios urbanos son las frases”, dice Ulises B. Zarazúa, académico del Departamento de Estudios Socio Urbanos de la Universidad de Guadalajara (UdeG); “Estás al otro lado de la Calzada, donde se paga la renta con chayotes”, o “donde da vuelta el aire”, o “de la Calzada pa’ allá o pa’ acá”. Normalmente el “acá” es referido como el occidente, históricamente la zona de las clases adineradas, desde donde se afirma un grado de superioridad. El grado de marginación en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), según el análisis por áreas geoestadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indica que la metrópoli está dividida por la Calzada Independencia:

el oriente sigue siendo un área mucho más pobre que el poniente. “La ciudad ya no es tan sencilla”, dice Zarazúa, refiriéndose a las “dos Guadalajaras”, la rica y la pobre. “La infraestructura urbana sigue siendo de mejor calidad al poniente, pero también ahí tenemos barrios marginales”. En este sentido, las colonias surgen con un discurso de diferenciación del barrio tradicional, en éstas se promueve la modernidad y la limpieza, ya que los barrios fueron concebidos como representaciones de lo sucio, lo pobre y lo anticuado1. De la mano de desarrolladores extranjeros, se hicieron colonias como la Francesa (18981906), la Americana (1903), la Reforma (1906-1908) y la West End. A diferencia de la barriada tradicional, estas colonias eran zonas cuya única función era habitacional; no había talleres, ni mercados. Más tarde, a partir de 1950, la demanda de un sector acaudalado de la sociedad por habitar espacios residenciales al margen de la antigua ciudad colonial, provocaron un enorme crecimiento de la ciudad hacia el municipio de Zapopan. Un claro ejemplo de dicha expansión es la colonia Providencia, cuya primera sección se comenzó a construir

45


Julio 2015 en 1957. La colonia Providencia es un espacio habitacional de amplias calles y avenidas, jardines y parques, que desde su creación promovía un estilo de vida en sociedad. Es decir, las amas de casa necesitaban más tiempo para la vida social, por ello en los sesenta se hace más popular entre las clases altas el empleo doméstico. El modelo de empleo doméstico en el que la trabajadora vive en la casa a la que sirve, data de aquellos años. “El empleo doméstico en Guadalajara fue un mercado de trabajo acaparado durante los cincuenta y sesenta por mujeres campesinas, primordialmente mestizas”, sin embargo, el aumento de la migración indígena en los setenta produjo que mujeres de distintas etnias fueran ocupando espacios en las colonias residenciales de Guadalajara como trabajadoras domésticas2. Mientras la ciudad crecía y se nutría de una riqueza cultural muy valiosa, los hábitos de un sector de la ciudad se podían interpretar como la radiografía de una sociedad marcada por la desigualdad, la inequidad, la injusticia social y la indiferencia frente al otro. Era una ciudad que tenía poco que presumir junto a una creciente base de trabajadoras sin prestaciones y vistas como de segunda categoría. Empleo doméstico, al menor precio Después de la tormenta, el aire es fresco en el parque Rubén Darío y el agua rodea todo lo que tocó. Parece que vuelve la lluvia cuando el aire mueve los grandes árboles, y el señor que barre el agua estancada se recarga sobre su escoba para compartir su punto de vista: “somos como 60 (trabajadores) temporales, del programa Mano con Mano; nomás han de ser cuatro los de planta, ‘ora que perdió el PRI, a ver cómo nos va”, dice con una actitud de resignación más que de angustia. Me confiesa que ni con el “gastadero” de dinero, ni con la demanda de llevar a todos sus conocidos a votar por el PRI, se pudo evitar la derrota en las elecciones del pasado 7 de junio. En la ZMG, la población femenina indígena está en zonas muy focalizadas. Las mujeres de tres años o más que hablan una lengua indígena (para fines estadísticos, ésta es la forma como comúnmente se identificaba a la población indígena) se concentra en la colonia Ferrocarril (una zona con un muy alto grado de marginación), y

46

en el norponiente de la ciudad, en donde se ubican colonias de alto nivel económico como Colinas de San Javier, Providencia, Colomos, Country Club, Jardines del Bosque, Chapalita y Terranova, entre otras3. La presencia de este grupo social en las zonas más exclusivas de la ciudad se explica a partir del empleo doméstico en que se ha arropado la migración temporal de estas jóvenes mujeres indígenas. Cuando se construyó la carretera que comunica Huejutla (cabecera de la Huasteca hidalguense) con Guadalajara, en los ochenta, el flujo migratorio de nahuas de la Huasteca aumentó en la ciudad. Los vínculos naturales entre los miembros de comunidades indígenas que habitan en la ciudad se ven moldeados e influenciados por ésta. La relación de subordinación y explotación en las relaciones laborales hacia las empleadas domésticas ha sido ampliamente documentada. La investigadora Erika J. Vázquez observó durante varios años las relaciones de las indígenas nahuas con el entorno urbano. De las 66 entrevistas que realizó a mujeres indígenas y que hacían trabajo doméstico, el 30% no comía lo mismo que sus patrones.


MEMORIA Julio 2015

“LA PRESENCIA INDÍGENA EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DE LA CIUDAD, SE EXPLICA A PARTIR DEL EMPLEO DOMÉSTICO.” “Algunas me decían ‘no quieren que hable lengua náhuatl cuando estoy en la casa’, o [la señora] ‘no quiere que use mi ropa tradicional’, o ‘no quiere que coma en la mesa en que ella come, o vaya al baño al que ella va’, prácticamente era un limpia y bórrate”. Eran servidumbre de día e invisibles de noche. Como dice María Roa Borja, presidenta del sindicato de empleadas del servicio doméstico de Medellín: “Somos nosotras, las trabajadoras de lo doméstico, de aquéllo que por siglos se ha invisibilizado y que hoy se enmarca en la denominada Economía del Cuidado, las que nacemos con una historia marcada por el desarraigo, la pérdida no sólo de nuestras tierras y nuestros territorios, sino también la de nuestros seres amados”4. El arquitecto Arturo Ortiz Struck ha escrito sobre el reflejo de las relaciones sociales de discriminación con las empleadas domésticas, evidenciadas en la construcción del cuarto de servicio, donde las clases adineradas suelen hospedar a la trabajadora. Ortiz menciona que los “cuartos de servicio son húmedos, no tienen buena iluminación natural, que su vista es ridícula (un lavadero, por ejemplo), una recámara fría y gris, que

no tienen buena ventilación y que además de todo están, literalmente, en el peor lugar de la casa, ya que en ocasiones están junto al estacionamiento, o el cuarto de máquinas, o detrás de los tinacos, o en un sótano oscuro.” Si pensamos la ciudad como la casa, ¿cuál sería ese cuarto de servicio? El parque de las gatas Desde finales de los años noventa cada domingo el parque Rubén Darío fue ocupado por la comunidad nahua proveniente del estado de Hidalgo. Muchas mujeres indígenas hacían trabajo doméstico en la zona y aprovechaban el parque para encontrarse con sus familias y amigos. El Rubén Darío era un lugar para pasar su día de descanso. Mientras los vecinos lo abandonaron, ellos lo fueron reconfigurando como un espacio para fortalecer sus nexos y reafirmar su sentido de pertenencia. Las familias eran las primeras en llegar al parque, después aparecían las mujeres y al final los hombres más jóvenes. A partir de las cuatro de la tarde, el flujo de personas aumentaba. Se sentaban en círculos a compartir la comida y a platicar; escuchaban

47


Julio 2015

música ranchera, de banda y baladas; los jóvenes caminaban en círculo por el parque, buscando pareja, en un sentido las mujeres y los hombres del otro; muchos portaban atuendos tradicionales, hablaban náhuatl, comían sobre el pasto y algunos bebían cerveza; un auto adaptado como tienda ofrecía tamales de Huejutla. En una ciudad que los condenaba constantemente a la marginación, el parque era un espacio para expresar sus culturas, según Erika Vázquez. Sin embargo, desde 2003, el rechazo que algunos vecinos ejercían sobre los visitantes fue en aumento; exigían a la policía que

48

actuara en contra de su presencia. Los vecinos alegaban que había violaciones al Reglamento de Policía y Buen Gobierno tales como tener relaciones sexuales, consumir alcohol, tirar basura, orinar en el parque e iniciar peleas. En octubre de 2003, los medios locales registraron el abuso e intimidación que miembros de la policía municipal de Guadalajara llevaron a cabo sobre las personas que se reunían en el parque Rubén Darío, motivados por las quejas de vecinos de la colonia Providencia. El domingo 21 de septiembre detuvieron a 10 personas. El 19 de octubre habían sido detenidos 13 indígenas, nueve de ellos por supuesto consumo de alcohol, razón que fue desmentida por el médico que los revisó. El lunes 20 de octubre del 2003, según el periódico Público, la cifra aumentó a 21 personas. El hecho estuvo registrado en una nota titulada “Para ‘poner orden’, 21 indígenas detenidos en Providencia”. Llamaba la atención el aumento y velocidad con la que se hizo la detención de indígenas. A pesar de ello, la policía rechazó que existiera un operativo especial contra indígenas, pero la constante vigilancia de una patrulla que rodeaba el parque y que se estacionaba sobre la avenida Rubén Darío por intervalos de hasta 15 minutos por las tardes de los domingos evidenciaba lo contrario. La periodista Alicia Calderón, que cubrió los eventos del parque Rubén Darío, cuenta que al periódico llamaron algunos vecinos exigiendo que se diera cobertura a lo que sucedía en el parque porque “se estaba poniendo muy feo”. Los vecinos reclamaban, entre otras cosas, que la policía no estaba atendiendo sus denuncias en contra de los abusos que cometían los visitantes. La vigilancia en patrullas a los alrededores aumentó al punto de que los policías junto a sus perros cruzaban el parque y se paseaban entre los visitantes buscando pretextos para detenerlos. “La violencia latente de estar ahí como si fueran unos delincuentes”, dice Erika Velázquez. A través de llamadas anónimas y presión directa de vecinas de Providencia Sur, el gobierno municipal del panista Fernando Garza y la policía a su cargo, dirigida por Luis Carlos Nájera, realizaron detenciones arbitrarias. Cuadras antes de llegar al


MEMORIA Julio 2015 parque, había policías que retenían a personas de aspecto indígena, a quienes hacían quitarse los zapatos para hacerles una revisión. Se volvió común la detención de jóvenes indígenas, a los que se “paseaba” en la patrulla hasta alejarse del parque para extorsionarlos. Mientras los jóvenes caminaban, los policías los detenían y cuando tenían aliento alcohólico los subían a la patrulla. Cerca del parque Rubén Darío, al que muchos conocían como el parque de las chachas, hay una tienda Oxxo, cuyas empleadas declararon que los indígenas llegaban a comprar con sus billetes escondidos entre los calcetines, como precaución por si los detenían los policías; en la tienda, las vecinas de la zona les pedían a las cajeras hacer dos filas, una para indígenas y otra para los vecinos. La vecina Esmeralda Urzúa Salgado, que encabezaba un sector de los quejosos de la colonia Providencia Sur, se molestaba, según declaraciones que hizo en la prensa, porque a su parecer, el parque lucía como mercado, con venta de tamales, joyería, ropa usada y helados; también le molestaban los letreros que colocaban sobre los árboles, mismos que eran instalados por personas que buscaban una trabajadora doméstica. La junta de colonos llegó a proponer que se cercara el parque, o se colocaran aspersores de agua para evitar la presencia de indígena los domingos. Una carta firmada por Sergio Peregrina, vecino de la colonia, que fue publicada en el periódico Público, dice: “las rimbombantes señoras de Providencia (…) les da pena que frente a sus casas se llene de indios cada domingo, que sus amistades las ubiquen por vivir frente al “parque de las gatas”, les disgusta salir en sus Windstar a comer y tener que explicarles a sus hijos que ese día el parque es de los indios y que no se puede jugar ahí. (...) Ojalá que no los corran para siempre, eso sería igual a aceptar abiertamente que seguimos siendo una sociedad retrógrada y racista”. Otros vecinos y ciudadanos también enviaron misivas a los diarios locales para apoyar la libre asociación de cualquier persona en el parque, así como para mostrar su repudio contra las acciones vecinales que buscaban desalojar a las personas indígenas. La comunidad de huicholes se solidarizó con los nahuas y organizaron una

manifestación como muestra de apoyo el domingo 26 de octubre del 2003; también acudieron mixtecos, purépechas, vecinos de la colonia Providencia, ciudadanos, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y un visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ). El entonces regidor priísta, Aristóteles Sandoval, declaró: “intimidación y extorsión son algunas de las denuncias que los indígenas hacen contra la policía, la cual se ha caracterizado en no pocas ocasiones por actuar con prepotencia y abuso de autoridad contra los grupos vulnerables”. En voz de Luis Carlos Nájera, la policía negó que las detenciones estuvieran ligadas

“A LAS RIMBOMBANTES SEÑORAS DE PROVIDENCIA LES DA PENA QUE SUS AMISTADES LAS UBIQUEN POR VIVIR FRENTE AL ‘PARQUE DE LAS GATAS’.” a “condición social, económica o el simple aspecto de las personas”. En la cámara de diputados, legisladores federales priístas de Jalisco y de Hidalgo exigieron una “urgente y obvia resolución” por estar violando “las garantías individuales de los afectados”. La CEDHJ inició una investigación de oficio el 20 de octubre de 2003, misma que se convirtió en queja cuando uno de los agraviados se acercó a denunciar los hechos. Uno de los detenidos relató los golpes que cinco de sus compañeros recibieron por parte de la policía municipal de Guadalajara, quienes los patearon antes de presentarlos ante el juez municipal, además de amenazarlos con llevarlos “hasta el penal”. Hubo domingos en que se detuvieron hasta 23 personas. El organismo terminó trivializando lo ocurrido y declinó la competencia en el asunto (queja 2424/03)5. Hasta octubre de 2003, la policía municipal de Guadalajara había hecho al menos 74 arrestos de indígenas, principalmente provenientes del estado de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. A pesar de la resistencia y la

49


Julio 2015

“PARA LOS GRUPOS HUMANOS QUE SUFREN DISCRIMINACIÓN RACIAL ES LIMITADO EL ACCESO AL CAPITAL, LA TIERRA, EL TRABAJO, LA VIVIENDA, LA EDUCACIÓN, LA INFORMACIÓN, EL ESTATUS, EL RESPETO, Y EN GENERAL A LOS RECURSOS SOCIALES.” indignación que levantó el caso, el parque se fue vaciando y desde 2013 la presencia de indígenas en el parque Rubén Darío es casi nula. Muchos de ellos ahora se reúnen los domingos en la Plaza de las Américas Juan Pablo II, frente a la basílica de la virgen de Zapopan. En abril del 2013, la asociación vecinal de la colonia Providencia Sur envió una circular donde daba aviso a los vecinos sobre las acciones que llevaría a cabo para “exigir mayor seguridad”, entre ellas pedir cita con el Comisionado de Seguridad de la ZMG, con el procurador de la ZMG, con el diputado presidente de la Comisión de Seguridad, con

50

el diputado de su distrito; realizar mapas delictivos, pedir a los vecinos que siguieran pagando sus cuotas “para comprar a crédito o alquilar un vehículo coadyuvante de seguridad”, entre otras cosas. Racismo6 Según Teun A. van Dijik, lingüista y profesor de Estudios del Discurso, el racismo puede ser entendido como un complejo entramado de discursos, acciones y omisiones que conservan prácticas sociales de discriminación, exclusión y marginación que derivan en la desigualdad social. El racismo es construido desde distintas


MEMORIA Julio 2015

percepciones sociales del color de la piel, los rasgos físicos, el lenguaje, la religión o las costumbres de distintos grupos humanos, y tiene sus raíces en el colonialismo europeo. Éste se refiere a la conquista, la explotación y el genocidio de los pueblos indígenas. La superioridad se ostenta desde sistemas de dominio étnico-raciales, donde lo étnico son aspectos culturales de un grupo humano, y la referencia racial es en términos de estudio social (blanco, negro, indígena, mestizo, mulato, etcétera), ya que biológicamente no existen diferencias entre grupos humanos, por lo que las “razas” no existen. En México, los aspectos culturales dominantes no están relacionados con las culturas indígenas. Una muestra de esto son los máximos exponentes de la “cultura mexicana”, como el tequila, la charrería y el mariachi, aspectos culturales gestados en Jalisco y el occidente de México que están íntimamente ligados a la cultura española. A pesar de que América Latina presume en el contexto internacional el mote “latino”, que goza de gran atractivo comercial, la ideología del racismo asocia el hecho de tener una mayor apariencia europea con “unas cualidades y unos valores más positivos, como la inteligencia, la habilidad,

la educación, la belleza, la honradez, la amabilidad, etcétera. Por el contrario, un aspecto físico menos europeo se asocia con la fealdad, la pereza, la delincuencia, la irresponsabilidad, la incultura, la necedad, etcétera”, según van Dijik. En Latinoamérica se vincula, confunde y excusa el racismo con la idea de clase social. La jerarquía de estatus, poder material o simbólico se asocia directamente al escalafón de “razas”, porque existe una tendencia que identifica entre los más pobres a los indígenas. Cuando la tendencia general no se cumple, existe un proceso de “blanqueamiento”. “En la sociedad mexicana”, dice Celia Magaña, “tiene mucha importancia la pigmentación de la piel, pero en el momento en que alguien llegue a tener dinero, se blanquea. Es como si se desracializara, y se blanqueara, entonces ya pasa a ser ‘güerito’, aunque su piel no sea necesariamente blanca.” Para los grupos humanos que sufren discriminación racial es limitado el acceso al capital, la tierra, el trabajo, la vivienda, la educación, la información, el estatus, el respeto, y en general a los recursos sociales, que son todos aquéllos con los que una sociedad se provee a sí misma para

51


Julio 2015

“EN LA CULTURA SE VA ROBUSTECIENDO LA IDEA DE QUE LA DISCRIMINACIÓN ‘NO ES TANTA’; LA PERCEPCIÓN DE QUE LA DISCRIMINACIÓN NO ES GRAVE.”

52

hacer frente a las necesidades individuales, grupales o de comunidad. Hoy hay importantes corrientes antirracismo y procesos de reconocimiento e integración por parte de organizaciones formadas tanto por personas que sufren la discriminación, como por miembros de la “clase dominante”. La tendencia general impulsa un cambio en las actitudes respecto a la protección de los derechos humanos, la equidad y la democracia; esta tendencia, dice van Dijik, hace que el racismo se perciba de forma menos obvia, más sutil, y es un factor que dificulta combatirlo. Yo no discrimino En el parque Rubén Darío, un grupo de 20 personas son literalmente cargadas en un camión en donde la dependencia de Parques y Jardines del ayuntamiento local recoge ramas y basura, ‘ni un camión para transportar personal, ¿verdad?’ le pregunto al viejo que barre el agua del parque, mientras ríe al escuchar mi pregunta y responde: “ahí los llevan como animales”. Los migrantes indígenas no son los únicos que sufren discriminación. En la sociedad


MEMORIA Julio 2015 tenemos presentes elementos de un discurso que discrimina, que normaliza muchos prejuicios y termina por perpetuar la situación de marginación y discriminación. En la cultura se va robusteciendo la idea de que la discriminación ‘no es tanta’, la percepción de que nadie discrimina, y si a alguien se le escucha diciendo algo que resulta discriminatorio, siempre se puede excusar de sus comentarios clasificándolos de “jocosos, poco afortunados”, tal como lo hizo el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, cuando en una conversación privada que filtraron a los medios hizo mofa de un líder indígena. Así como Ulises Zarazúa indica que las frases pueden ser una vía para identificar el imaginario urbano, asimismo la popularización digital de imágenes como los memes puede ser otro camino. Como los controversiales y ampliamente difundidos memes que hacen mofa de indígenas y de la lengua náhuatl agregando un “tl” a frases en español con el trasfondo de una foto de algún(os) miembro(s) de un grupo étnico. La percepción de que la discriminación no es grave, se extiende. En Jalisco no hay una ley para prevenir o eliminar la discriminación; “llevamos diez años peleando en el Congreso, ha habido muchos decretos e iniciativas, pero muchas terminan en la congeladora”, no es un tema prioritario, explica el licenciado en Derecho y miembro fundador del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), Gerardo Moya: “hasta que no se entienda culturalmente que es un tema grave e importante que hay que regular, prevenir y difundir, no va a haber una legislación con estándares internacionales de Derechos Humanos”. Gerardo Moya ha señalado en reiteradas ocasiones la doble victimización que sufren las personas que han sido discriminadas, en la primera ocasión porque han sido víctimas de un acto discriminatorio, y después porque los servidores públicos no atienden las denuncias; “con un sistema de justicia impune como el que tenemos, con el grado de impunidad que tenemos, con el trabajo de con los resultados de los ministerios públicos, con la carga de trabajo… si atenderte es darte una cita para dentro de dos meses tomarte la declaración, decimos eso no es atender. Es doble victimizar.”

“EL INDÍGENA, ICONOGRÁFICAMENTE, SUELE APARECER EN ZONAS RURALES: VEMOS A UN HUICHOL EN LA SIERRA, NO EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, NO ESTUDIANDO EN EL ITESO O LA UDG.” Indígenas de ornato En el sitio en Internet del Gobierno del Estado de Jalisco, donde se promociona explorar y planear tu viaje a Jalisco, se brinda información sobre los grupos étnicos que habitan el estado. En las imágenes aparecen indígenas huicholes en escenarios rurales, con impresionantes paisajes de la Sierra Madre Occidental. “El indígena, iconográficamente, suele aparecer en zonas rurales: vemos a un huichol en la sierra, no en la ciudad de Guadalajara, no estudiando en el ITESO o la UdeG, hay una adjudicación del indígena al espacio rural”, dice Ulises Zarazúa. En la interacción diaria se enmarcan relaciones de poder: en Guadalajara hay otomíes vendiendo papas fritas y artesanías en el centro histórico, purépechas que fabrican y venden muebles de madera en tianguis y avenidas; mixtecas que comercializan artesanías y algunas piden limosna en los semáforos; huicholes que ofrecen sus artesanías en espacios públicos7. Existe otra característica en la metrópoli que sirve como veta para asegurar que la clase de alto nivel económico en Guadalajara construye un discurso clasista: los nombres de calles y avenidas, de zonas residenciales exclusivas y centros comerciales. El fraccionamiento Puerta de Hierro, Zotogrande, Valle Real, Jardín Real, La Toscana, son sólo algunas muestras de las referencias españolas, de realeza o nombres europeos en los nombres de residenciales. Las calles y avenidas comúnmente rememoran ciudades europeas en las zonas

53


Julio 2015

“A PESAR DE QUE MUCHAS PERSONAS SON CONSCIENTES DE LA MARGINACIÓN HISTÓRICA A LAS MINORÍAS, EN GRAN PARTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA SEGUIMOS REPRODUCIENDO PRÁCTICAS DE EXPLOTACIÓN.” más ricas. También el efecto se encuentra en áreas comerciales, como la Plaza las Ramblas debajo de los departamentos que se ubican en avenida Chapultepec y la calle Mexicaltzingo. Una pretensión de emparentarse con lo europeo que viene desde el porfiriato. En el espacio metropolitano también existen lógicas de exclusión, incluso desde la arquitectura. Por ejemplo en los centros comerciales, explica Zarazúa: “a Andares (lujoso centro comercial) en teoría puede entrar cualquiera, pero para llegar como peatón es difícil: hay una parte donde no hay banqueta, tienes que entrar por Palacio de Hierro, y luego entrar a una cosa de cristal inmensa y siempre hay guardias armados. A veces estos controles sociales no son tan evidentes”. Reconocimiento mutuo Un ejercicio que no es novedoso, pero sigue sin ser tan practicado, es el reconocimiento de la diversidad. “Somos una nación

54

multicultural donde existen relaciones de poder, que siempre han sido marcadas por esas diferencias, y hay que reconocernos y reconocerlos, todos somos parte de la mezcla”, dice Celia Magaña. Es indispensable reflexionar sobre las causas que provocan la discriminación, nos dice Gerardo Moya: “Nos vamos a los efectos y pensamos en atajarlos, olvidamos la causa; nunca se genera un cambio. ¿Qué es lo que está provocando la discriminación en la sociedad donde nos estamos moviendo?” Margarita Robertson, quien dirigió durante seis años la Unidad de Apoyo para Comunidades Indígenas de la UdeG, cree que hace falta “una educación verdaderamente intercultural”. En una entrevista que le hizo a un joven universitario indígena, éste le dijo: “‘la educación intercultural la necesitan más ustedes’. Él creía que la necesitábamos más nosotros los mestizos que los indígenas, que ellos siempre han tenido relaciones interculturales”, dice Margarita. “Si los ingenieros fueran


MEMORIA Julio 2015

formados interculturalmente, no llegarían a Temacapulín a querer sacar al pueblo; si los ingenieros fueran formados en el respeto a los pueblos, y en entender la historia de una comunidad, jamás se les ocurriría poner una presa ahí”. A pesar de que muchas personas son conscientes de la marginación histórica a las minorías, en gran parte de la sociedad mexicana seguimos reproduciendo prácticas de explotación, y lo confirma la situación de las trabajadoras domésticas, la marginación a los migrantes, las pésimas condiciones de vida en las periferias, las palabras y frases que empleamos a diario, el contenido digital que compartimos, y hasta nuestra arquitectura. Tal vez a los habitantes de nuestra ciudad nos falta poner más atención en los significados detrás de los nombres de nuestras calles o de nuestros parques, porque algo pueden decir sobre el lugar en donde vivimos. El poeta Rubén Darío, por ejemplo, escribió hace tiempo: “Época espantosa en verdad más que ninguna otra de la historia del hombre. El corazón del mundo está enfermo; la vida hace daño. La Gloria está amenazada de muerte, como el viejo Honor que agoniza, y el Pudor, y la Caridad. Los reyes se van y los pueblos no saben adónde ir. Desde el momento en que el dinero suple hoy los antiguos ideales, la disputa de la tierra y de la riqueza se hace más enconada, y el crack de la moral trae el más absoluto desastre. Jamás el ser humano ha sido más bestia.”8

1 Luis Felipe Cabrales, “Divide y venderás: promoción inmobiliaria del barrio de Artesanos de Guadalajara, 1898-1908”, Un mundo de ciudades. Procesos de urbanización en México en tiempos de globalización, coord. Aurora García Ballesteros y María Luis García Amaral (Barcelona: GeoForum) 1. 2 Erika Julieta Vázquez Flores, Migración, resistencia y recreación cultural, coord. Erika Julieta Vázquez Flores y Horacio Hernández Casillas. (México D.F.: INAH) 96. 3 Celia Magaña García, Mujeres. Diversas modalidades de migración en Guadalajara, col. Ofelia Woo Morales. (Guadalajara: IMMG) 34. 4 Maria Roa Borja. (2015). Panel Women and Work for Peace Building. 9/07/2015, de Colombian Conference panel on Transitional Justice Sitio web: https://youtu.be/kSqt6NrvmfQ?t=3525 5 Oscar González Garí, y Oscar Morales Pelayo, “Manual contra la tortura en Jalisco” (Jalisco: Red Jalisciense de Derechos Humanos) 280. 6 Las ideas de esta sección están inspiradas y tomadas del libro de Teun A. van Dijik, “Dominación étnica y racismo discursivo en España y Amércia Latina” (Barcelona: Editorial Gedisa, 2003) 7 Erika Julieta Vázquez Flores, Migración, resistencia y recreación cultural, coord. Erika Julieta Vázquez Flores y Horacio Hernández Casillas. (México D.F.: INAH) 101. 8 Extracto de El hipogrifo, en Parisiana [1908]: pp. 1345-1351.

55


ENCUENTRO

NÚMERO 4. Julio 2015

En el principio fue el verboide y éste se hizo periquete “La cultura es el presumido que todos llevamos dentro” dice uno de tantísimos periquetes que se generaron en las reuniones donde el poeta Arduro Suaves fungía como maestro de ceremonias. Antes de las redes sociales, cuando a la gente no le quedaba de otra que salir a la calle, un grupo de poetas, escritores y otros vagos tomaron el centro de Guadalajara y empezaron con una dinámica hasta hoy irrepetible en la ciudad. 56


ENCUENTRO Julio 2015

Por JAVIER ANGULO Fotografía: ABRAHAM PÉREZ

C

uando la gente forma comunidades alrededor de una afición particular, puede dar lugar a dinámicas irrepetibles en la historia de una ciudad. En la Guadalajara de los años noventa, en medio de una efervescencia cultural que marcó a esa década, se generó un movimiento único en su tipo, uno que le debe mucho al gusto por el humor y la literatura. La historia de los periquetes tiene como escenario el centro de la capital tapatía. No se sabe con exactitud dónde fue que el poeta Aduro Suaves alias “Arturo Suárez” contrajo la sarna, pero sí es seguro que en el café Gardel (que se ubicaba en la avenida Juárez a media cuadra del Hotel del Parque) fue donde contagió a la mayor cantidad de personas. La sarna periquetera, que es más un hábito que una enfermedad, se propagó entre un grupo de entusiastas que, al igual que Suaves, comenzaron a practicar lo que el poeta Raúl Aceves califica como aerobics verbi-sensual, es decir, “un chiste elevado a categoría filosófica; es metafísica de café al aire libre, el juego de

pon uno, toma todo, la pájara pinta de la serenidad”. Un poco como las greguerías de Ramón Gómez de la Serna o los poemínimos de Efraín Huerta, los periquetes son frases cortas con un tinte irónico que buscan la risa inteligente, siempre valiéndose del ingenio y de distintos recursos literarios. Según Margarita Salazar, viuda de Suaves, el poeta contaba que desde que iba en sexto de primaria le daba por hacer juegos de palabras por puro cotorreo. Cuando se casaron en 1981, él ya escribía poemas que contenían ciertas frases en ese sentido. Fue en 1986 cuando publicó la primera compilación de periquetes, titulada El periquete sarniente o el español descocado, que quedaron sentadas las bases para este movimiento que se extendería en las siguientes décadas. La referencia a José Joaquín Fernández de Lizardi, autor de El periquillo sarniento, no es gratuita, es más bien un homenaje al fundador de la novela picaresca en Hispanoamérica. “En España se dice que hacer las cosas en un periquete es hacerlas rápido, en un ratito, y como él conocía también el lenguaje, aprovechaba para componer y descomponer”, explica Margarita.

57


Julio 2015

“PERO HABÍA MOMENTOS EN QUE UN PERIQUETE SACABA AL OTRO Y TODO SE VOLVÍA UNA CADENA CON BASTANTES CHISPAZOS DE COMICIDAD”

“Ya agarraste por tu cuenta las palabras” El Club de Periqueteros Solitarios de Occidente Asociación Banal se fundó en 1990 y tomó como sede oficial el mencionado Café Gardel. El editor y poeta Jorge Orendáin recuerda que tenía 23 años cuando empezó a asistir a esas reuniones que se llevaban a cabo los sábados a la una de la tarde. “Iba gente de muy diversas profesiones: pintores, músicos, bailarines, gente que se enteraba que ahí nos reuníamos; a veces iba el lavacoches de ahí a la vuelta, gente que ni secundaria hizo. Entonces eran años muy ricos por la interacción que se hacía, siempre la risa te va a generar una dinámica muy importante”, platica. No era que se llevara un orden del día o que hubiera pasos a seguir. Los asistentes simplemente conversaban entre ellos y los periquetes surgían de manera espontánea, a veces muchos, a veces pocos o ninguno. Pero había momentos en que un periquete sacaba al otro y todo se volvía una cadena con bastantes chispazos de comicidad. Arduro Suaves anotaba los que le parecían buenos, y con los malos sólo se limitaba a preguntar al autor una frase que después se hizo famosa en el medio cultural: “¿Es tuyo?”. A la semana siguiente, repartía fotocopias que contenían los periquetes producidos en la reunión anterior. Era una época de mucho movimiento cultural, una de las más importantes en la historia de Guadalajara, según Raúl Aceves. Surgieron revistas, talleres literarios, editoriales. Se dieron a conocer los moneros Jis y Trino. Llegaron librerías como Gandhi y el Fondo de Cultura Económica, se fortaleció la Feria Internacional del Libro. Radio UDG se consolidó como la emisora que se conoce hoy en día. El periódico Siglo 21 marcó un parteaguas en el periodismo local. Algunos de los periqueteros dirigen hoy editoriales o talleres, son poetas y escritores que han ganado premios importantes. Y en las reuniones, Arduro Suaves como maestro de ceremonias. “Vino blanco y se fue chapeteado” “Arturo era como un niño grande, un tipo muy culto, muy disciplinado, gran conocedor de la política y de la historia de México, de la música, de la literatura, de la cultura cubana y de la rusa, sobre todo de la Unión Soviética, esos temas siempre le apasionaban demasiado”, recuerda Orendáin. Esas reuniones eran “de mucha palabrería, había

58


ENCUENTRO Julio 2015

música, sobre todo mambos”, comenta el escritor Óscar Tagle. Señala que Arduro llevaba una grabadora, a la cual llamaba “La Petacona”, para poner casetes y discos de su colección. También llevaba a escondidas una botella de ron Havana Club, porque en el café no vendían alcohol, pero la propietaria los dejaba tomar con la condición de que los demás clientes no se dieran cuenta. “Tú pedías tu coca o tu agua mineral, y él te bautizaba el trago con Havana Club”, platica. Tagle formaba parte del taller de poesía que impartía Raúl Bañuelos cerca de ahí. A la hora del receso, los asistentes del taller iban a los periquetes. Después se iban a comer a La Alemana, y si querían seguirle, se iban al bar Gil, o a La Mutualista. Era gente del centro. Fueron ellos quienes abrieron La Mutualista a los eventos culturales, según recuerda Tagle. “Una vez escuchamos ruido en esa casona, era una fiesta de quince años o algo así, quisimos entrar y no nos dejaron. El dueño se dio cuenta, preguntó ‘¿quiénes son? a ver pásenle, sírvanles lo que quieran’. Volvimos el siguiente sábado a invitación de Raúl Hureña y le dijimos ‘¿por qué no te traes una rocola? y nosotros le ponemos discos’”. A la siguiente semana, en La Mutualista había una rocola con discos de jazz y mambo,

música de Charlie Parker, Dizzie Gillespie, Miles Davis, Pérez Prado, Benny Moré. Además de las fiestas particulares de los periqueteros, en La Mutualista se realizaron presentaciones de libros, obras de teatro, danza y otros eventos. “Bailo mejor el mambo con camisa de fuerza” Tanto Jorge Orendáin como Raúl Aceves recuerdan entre risas la manera que tenía Arduro Suaves de bailar. “Era un bailarín muy especial, te hacía reír bailando, sus movimientos eran muy divertidos, él era un hombre que todo el tiempo buscaba la parte lúdica”, dice Orendáin. “Ponía la grabadora en la banqueta, le subía el volumen y cuando se ponía en alto el semáforo de la calle Escorza nos salíamos a bailar”. Y es que en un grupo que trae la sarna periquetera, la comicidad trasciende las palabras y se convierte en situaciones, o al revés. “En alguna ocasión, Raúl Bañuelos y Arturo Suárez empezaron a jalarse las camisas, se rompieron los botones de tanto que se jalaron muertos de la risa, bien borrachos”, relata Margarita Salazar. “Entonces yo le pregunté a Orendáin ‘¿por qué hacen eso? ¿están compitiendo?’ ‘No’, me dijo, ‘es que siempre quiere ser uno de ellos el que llame

59


Julio 2015

más la atención a las muchachas’, a mí se me hizo de lo más divertido”. En su auge, el club llegó a reunir hasta 30 personas, entre periqueteros y los que nomás iban a convivir. La sarna se extendió a mediados de los noventas, hicieron lecturas públicas en librerías y en la FIL, las cuales adornaban con pericos de peluche. Arduro participaba en varios programas de Radio UDG diciendo periquetes, el más constante era El Tintero, que se transmitía los sábados. También lo invitaban a hacer programas de música cubana, participaba en Radio DK con una intervención llamada El minuto de la lechuza, y publicaba periquetes de economía (economiquetes) en el periódico El Financiero, como el que dice “ganarás el champán con el sudor de tu gente”. De hecho, hubo un periodo en que lo que más hizo Arturo fue escribir periquetes, según Margarita. “Estaba muy animado, para él no existía nada más importante que estar escribiendo los periquetes, desde que empezó a escribirlos era lo más importante

60

para él porque era un ejercicio totalmente lúdico”. Cuando cerró el café Gardel, en 2002, los periqueteros se mudaron al Hotel del Parque, para seguir en la zona. Me gustas cuando jericallas, porque estás como flan… Pero ¿cuenta el periquete como humor tapatío? El cuidadoso manejo de las palabras y el abierto rechazo al albur más corriente (Arduro consideraba que ese tipo de expresiones no encajaban en el estilo de este movimiento) podría hacer pensar que coincide con la idea del tapatío conservador que se tiene en casi toda la república. “Sí tiene un toque tapatío de difícil clasificación, pero es humor literario”, considera Óscar Tagle. Por su parte, Jorge Orendáin opina: “No todo, pero creo que sí podría reflejar una parte importante de lo que es la forma de reír de los tapatíos, habría que analizar mucho eso. Por supuesto hay referencias a Guadalajara, pero el hecho de que hablen de Guadalajara no refleja el lenguaje”.


ENCUENTRO Julio 2015

“POR SUPUESTO HAY REFERENCIAS A GUADALAJARA, PERO EL HECHO DE QUE HABLEN DE GUADALAJARA NO REFLEJA EL LENGUAJE” La cosa es que tampoco eran tan recatados. Entre las ramas del frondoso árbol de Periquetia sobresalen los erotiquetes, como aquéllos que dicen “tus labios, protuberancia mayor”; “el amor es ciego y cojo”; “compro tarjetas ladatel para tener algo que introducir”; o “pélame, aunque no me hagas la circuncisión”. Y ya que estamos en ello, van unos amoretes: “hazlo bien y no mires a quién”; “ojos que no ven, se lo imaginan”; “todo fue en un abrir y cerrar de piernas”; “el amasiato es la célula fundamental de la sociedad”. Las reuniones continuaron en el Hotel del Parque hasta 2009, año en que falleció Arduro Suaves, pero algunos de los periqueteros principales se siguen viendo actualmente en La Cafetería que está en la calle Libertad. Ninguna generación nueva los relevó, ni han surgido dinámicas parecidas entre gente más joven. Al menos no en lo físico, porque las redes sociales sí han servido como terreno fértil para el humor. Los memes son una muestra de

ello. Y las frases en tüiter, al igual que en la sarna periquetera, no miden más de 140 caracteres. “Antes no era tan fácil encontrar mujeres que se integraran a esta dinámica de la ironía y el sarcasmo con frases; ahora es diferente, en tuiter sigo a mujeres que ni conozco porque escriben frases cortas buenísimas que digo, hubieran estado perfectas en el club de periquetes” comenta Orendáin. Acerca de la nueva generación, Óscar Tagle afirma: “son muy buenos en muchas cosas pero no en el asunto medular fuera de la tecnología, el bagaje que tú traes y cómo lo transformas, lo reciclas, lo recreas, hay una clavazón muy fuerte en el asunto tecnológico, dominas todo pero la síntesis no es tan fácil”. El escritor adelanta que están planeando la publicación de dos o tres libros que compilen la sarna periquetera. También regresarán a Radio UDG, los domingos, en el programa Casa de Tinta, lo cual confirma esa máxima que reza “cría periquetes y te sacarán la lengua”.

61


BARRIO

62

NÚMERO 4. Julio 2015


BARRIO Julio 2015

La periferia al centro Confrontar la idea de ciudad

Las dificultades para emprender otros modelos de ciudad tienen que ver con las estrategias para alcanzarla. Una sociedad pobre y desigual sólo puede producir ciudades pobres, desiguales y segregadas. Por ANGEL MELGOZA Fotografía: ABRAHAM PÉREZ y ANGEL MELGOZA

63


Julio 2015

“LA ATENCIÓN PRIORITARIA EN ZONAS URBANAS SE APLICA CUANDO EXISTE UN MUY ALTO GRADO DE MARGINACIÓN”

A

l Rehilete llegaron de Michoacán, Veracruz, Oaxaca y del Estado de México; tampoco faltaron los jaliscienses que se establecieron en este lugar, ubicado en la periferia de Zapopan, entre el Anillo Periférico y el bosque La Primavera. La colonia El Rehilete es un asentamiento irregular donde la pobreza, la vulnerabilidad, el rezago y la marginación son cotidianos. En noviembre de 2009, el rumor se esparció como reguero de pólvora. La parcela del ejido estaba siendo dividida; “‘Están regalando terrenos’ nos dijo la hermana de mi viejo”, dice María Teresa Hernández, quien hoy es una figura de liderazgo en la colonia. En un inicio, todo era incertidumbre, “había muchísima gente que tenían circulados con lazos algunos terrenos, había chocitas con puro hule, casas de campaña” recuerda.

64

Machetes, palos y balazos Cada año el gobierno emite una Declaración de Zonas de Atención Prioritaria basándose en los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Como su nombre lo indica, estas zonas reciben una atención prioritaria en la aplicación de políticas públicas de desarrollo social. Las zonas de atención se dividen en rurales y urbanas. Para establecer las áreas de atención en el contexto urbano (que es más complejo que el rural, donde la identificación se hace por municipios), se utilizan piezas de información estadística y geográfica, llamadas Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), que son emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); las AGEB pueden clasificarse en bajo, medio o alto rezago social, y muy baja, baja, media, alta o muy alta marginación. La atención prioritaria en zonas urbanas se aplica cuando existe un muy alto grado de marginación, sin importar el nivel de rezago social (bajo, medio o alto); o cuando hay alto o medio rezago social, y un grado de marginación medio. Delimitada por la avenida Guadalupe y las calles Bugambilias, Azucena y Puerto Tampico, la colonia El Rehilete está dividida en dos AGEB, una mitad tiene un nivel bajo de rezago social, y la otra, medio; una mitad


BARRIO Julio 2015

Colonia El Rehilete

tiene un índice medio de marginación, y la otra, uno muy alto. Resulta que la mitad de la colonia, al oeste de la calle Volcán Fujiyama, está dentro de las 18 mil 139 AGEB urbanas de atención prioritaria del país, esta mitad es conocida como Prolongación El Rehilete, la 13 o Guayabitos. Según datos del censo del Inegi 2010, en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) el mayor porcentaje de población con graves rezagos sociales se localiza en Zapopan. Cuando se comenzaron a poblar las faldas del cerro del Colli, había dos líderes en la colonia, “de la mitad para acá, hacia Puerto Tampico estaba un líder; el que nos iba a acomodar en terrenos ya divididos de 6 x 15 [metros], trajeron a un arquitecto para que hiciera los trazos, y a tomar lista para que se quedaran los que ya estaban; no importaba donde estuvieras en un principio, porque después te iban a acomodar. Nuestro líder era Armando Plascencia, y Héctor”. María Teresa cuenta que había enfrentamientos entre los dos bandos que se formaron en la Prolongación El Rehilete, cada uno peleaba por más tierras para los suyos. “La gente de acá no se dejaba y se defendía, agarraban machetes, palos; incluso en dos ocasiones se agarraron a balazos”. Hoy, muchas casas cuentan al menos con un par de muros de tabique y concreto, pero todo comenzó con materiales reciclados: cartón, plástico y lámina. El crecimiento de los barrios periféricos, aislados de los centros productivos, es síntoma y causa de marginación cotidiana. La colonia se

compone de 22 manzanas con 32 terrenos, y otras dos manzanas con 20 terrenos; hay más de 744 familias, ya que muchos terrenos han sido divididos, cuenta María Teresa: “Aquí enfrente de mí, hay dos terrenos donde viven cuatro familias. Y en cada familia, ponle que hay unas cuatro o cinco personas, de ahí pa’ adelante, cinco, seis o siete”. María Teresa Hernández no es cualquier vecina, todos la llaman la Madrina (“pero no soy la esposa del Padrino”, dice entre risas) y ha fungido como líder por defender su postura frente a las exigencias que el exlíder, Armando Plascencia, solía hacer. Los antiguos líderes que peleaban por los terrenos quedaron relegados. —¿Alguna vez te tocó una agresión? —le pregunté a Tere. —Pues… sí —rió entre divertida y nerviosa— seguido me agarré con la gente, creo que por eso me quedé como líder, porque vieron que yo era la que les hacía frente y la gente iba atrás de mí. En el último proceso electoral, la Madrina contendió como candidata por el Partido del Trabajo (PT) a diputada local en el distrito 10 de Zapopan, compitiendo con Laura Haro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Margarita Alfaro del partido político Movimiento Ciudadano (MC) y el candidato independiente Pedro Kumamoto. Obtuvo 941 votos, es decir un 0.62% de la votación. Curiosamente, los habitantes de El Rehilete no pudieron votar por ella, puesto que su distrito electoral local era el 06.

65


Julio 2015

“A LOS NIÑOS LES PREGUNTABAS: ¿Y TÚ QUÉ QUIERES HACER CUANDO SEAS GRANDE?, Y DECÍAN ‘PUES YO QUIERO TENER UNA GRANJA DE CONEJOS’” Madre tierra Hace ocho años, la sierra le cambió la vida al abogado Jonathan Castro. Mientras cursaba sus estudios universitarios, decidió hacer su servicio social en la localidad de Ayotitlán, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, enclavado en la Sierra de Manantlán. “Yo originalmente iba para ver cómo podíamos ayudarlos con sus problemas agrarios y de tenencia de la tierra, pero me fui dando cuenta de la grave situación de desempleo, de carencias en todos los aspectos. Principalmente por el aislamiento geográfico en que viven”, cuenta Jonathan, quien regresó a la ciudad pensando cómo ayudar a mejorar las condiciones de vida de esas personas. El municipio de Cuautitlán de García Barragán también es una de las 18 mil 139 AGEB urbanas con atención prioritaria. Jonathan Castro platica que un problema de conejos prolíficos que asediaban el jardín de su casa le dio la pauta: “No sabía nada de conejos, ni de cunicultura, pero la idea fue ponernos a producir conejo, satisfacer necesidades alimentarias y con suerte generar redes a modo de cooperativa.” Con el apoyo de más personas lograron echar a andar el proyecto de crianza y producción del conejo y sus derivados. Regresaron a Ayotitlán dispuestos a echar a andar el proyecto. Llevaban 10 jaulas, cinco conejos hembras y un macho; en la comunidad eligieron a una señora

66

de 65 años con un hijo veinteañero con discapacidad, que por ser mujer no tenía derecho a un espacio de tierra y vivía de dádivas y junto a ella iniciaron la primera granja. “Me conmovió haber conocido a la señora Pancha, vivir junto a ella su situación de pobreza, comenzar a trabajar con los conejos, regresar un mes después para evaluar y haber sido invitados a comer conejo, fue increíble”, cuenta Jonathan. La red de granjas se extendió en la localidad y se conformó una cooperativa que hoy sustenta a ocho familias que suman 50 miembros. La cooperativa genera pocos residuos, ya que las familias consumen conejo, pero a través de los vínculos formados en Guadalajara, se vende carne fresca procesada a restaurantes, los cueros se llevan al mercado de San Juan de Dios, y las patas se comercializan como llaveros; además, se pueden llegar a producir fertilizantes orgánicos.


BARRIO Julio 2015

En una entrega de cobijas que organizaba la Unidad de Apoyo para Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Jonathan Castro conoció la colonia El Rehilete, “las casas eran de bolsas de plástico, la gente dormía en el piso cuidando su espacio. Alguien les vendió diciendo que el terreno era de él y comenzó a cobrar.” Ahora Jonathan propuso el proyecto de los conejos a los habitantes de la colonia; cinco mujeres lo han adoptado y nombraron Echeri al proyecto, que en purépecha significa “la madre tierra”. En Ayotitlán “a los niños les preguntabas ‘¿y tú qué quieres hacer cuando seas grande?’ y decían ‘pues yo quiero tener una granja de conejos’. Lo veían como una opción, sin abandonar el territorio o su comunidad”, Cuenta Castro que el impacto logrado en Ayotitlán fue importante y ahora espera mejorar las condiciones de vida en El Rehilete. Ésa es su prioridad.

Danza Kalibre Melody “Hay gente ahí que ni siquiera sale; ahí vive, ahí hace todo”, me cuenta la bailarina Melody Stefanie Díaz sobre El Rehilete. Desde febrero de este año, la egresada de la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística, inició un proyecto de intervención artística en la colonia. Después de conocer el lugar, decidió adaptar su servicio social a “un asentamiento con muchos habitantes indígenas, que viven en situación de riesgo [...] Hay muchísimos niños y no hacen nada, muchos no estudian.” María Teresa Hernández, la Madrina, asegura que en cada casa hay al menos tres niños; si existen 744 terrenos, se calculan unos dos mil 232 niños. Melody decidió impartir clases de danza contemporánea, una técnica de libre expresión en la que más que el movimiento, cuenta lo que el cuerpo pueda comunicar. En la colonia hubo un proyecto inconcluso que pretendía apoyar con viviendas de madera a los habitantes del lugar, pero terminó cuando sólo dos casas habían sido instaladas; una terminó siendo un taller y la otra es la oficina y el ‘salón de usos múltiples’ que la Madrina organizó. El salón-oficina fue ofrecido para realizar las clases de danza. El suelo del salón está formado por delgadas e irregulares vigas de madera, Melody cuenta que el proceso ha sido difícil porque no cuenta con las condiciones adecuadas, además conoce por experiencia propia que para poder comprometer a los niños, se tienen que comprometer primero los padres. La mayoría de sus alumnos son varones: “Están tan alejados del tema de la danza y la cultura, que ni siquiera conocen ese prejuicio de que la danza es para niñas.” Los 25 niños registrados para tomar el taller varían; no hay disciplina y asisten cuando pueden. En alguna ocasión Melody llegó al Rehilete a las once del día a impartir el taller de danza, pero en el salón no había ningún niño; la Madrina le explicó: “Melody, no hay dinero para mantener a todos, ni para darles de comer, los papás dejan dormir a los niños hasta la una de la tarde para darles de comer una vez al día. Si los levantan temprano, les va a dar hambre”. Al salir de clase los niños estaban cansados y hambrientos, “pensé que en vez de ayudarlos, les estaba causando un problema; ahora cada que voy, trato de

67


Julio 2015

“MUCHOS HIJOS DE PADRES PURÉPECHAS YA NO SE SIENTEN IDENTIFICADOS CON EL GRUPO ÉTNICO DE SUS FAMILIARES” llevarles al menos unos kilos de naranjas o manzanas”. El baile en teatros y escenarios le dejó de interesar a Melody; ahora hace performance callejero y atiende su escuela de danza: Melody Dance Studio Guadalajara. Junto a otros colegas formaron Dakamo (Danza Kalibre Moderno), un grupo que hace performance callejero “con fuerte contenido y una bella estética y técnica; ¡pues oye la licenciatura!”, ríe Melody. Fui a la Prolongación Rehilete a ver una clase de danza. Algunos niños se cohibían frente a la cámara que llevé, pero después de un rato ni la notaban. Bajo las instrucciones de Melody, los niños hicieron estiramientos, simularon ser aves y gatos, además de tener tiempo para el estilo libre. Por lo reducido del salón, se dividió al grupo en dos; los niños que quedaron fuera reían, sonreían y aplaudían mientras esperaban su turno de moverse por el pequeño espacio de madera. No buscaban lucirse frente a los ojos extraños, se esforzaban por alcanzar las puntas de sus pies en el calentamiento. Después de clase salieron todos juntos a

68

jugar, se veían más animados que una hora antes, cuando llegaron a clase. Al salir, un niño me dijo: - ¡Estoy bien cansado! - Pero tú juegas fútbol, y corres, ¿no? —le repliqué. - Ps sí… ¡pero esto cansa más! A primera vista parecen niños delgados, pero saludables; sin embargo, su acondicionamiento físico es mínimo. A pesar de eso, la maestra de danza expresa: “Muchos los ven y dicen ‘ay pobrecitos’ pero no, dentro de su cultura hay cosas muy valiosas”. El sueño de Melody es viajar con ellos por el mundo, para que compartan su visión de la realidad. Falta tiempo, ya que aún no saben muy bien lo que practican: “pónganos cumbia”, gritó un niño casi al final de la clase. “Están acostumbrados a oír banda, el Komander... llego yo con mi música y se atacan de la risa”, la primera vez que escucharon la música de Yann Tiersen o René Aubry, instrumentalistas contemporáneos, cuenta Melody divertida: “se botaron de la risa, me dijeron ‘¿eso vamos a bailar?’”


BARRIO Julio 2015

Tierra dividida El Rehilete tiene una amplia presencia indígena; hay nahuas, mixtecos y sobre todo, purépechas. De acuerdo a los datos del Inegi (integración territorial por manzana 2010), en El Rehilete hay 488 hogares indígenas. Una de las cualidades de los purépechas es que tienden a formar grupos corporativos alrededor de la familia, explica Jonathan Castro que ése fue un elemento clave para introducir el proyecto de los conejos a esta colonia. La colonia está dividida para las autoridades por medio de las AGEB en dos: al este y al oeste de la calle Volcán Fujiyama. En el oeste, en la Prolongación Rehilete, se presenta un mayor nivel de rezago social y marginación; pero existe otra división que es política y social, la frontera se marca por la calle Eucalipto, a partir de ella hacia el norte, y hasta la calle Bugambilias, son “los de arriba”; y de la frontera hacia el sur hasta la calle Puerto Tampico, son “los de abajo”. Muchos hijos de padres purépechas ya no se sienten identificados con el grupo étnico de sus familiares. Son mestizos y viven ‘abajo’. La mayor parte de la población indígena se encuentra ‘arriba’.

Desde un inicio, éstas han sido las dos divisiones enfrentadas. Hoy, la Madrina, funge como representante vecinal, y ha desarrollado un sistema de líderes de manzana, por medio de los cuales se informa, comunica y gestiona cualquier tema que esté relacionado con la colonia. También es ella la responsable de expedir cartas vecinales, único documento que avala el domicilio de las personas que habitan la Prolongación Rehilete. La oposición tiene nombre, liderazgos como el de Chabela, quien tiene una tienda de abarrotes ‘arriba’, buscan la representación de la colonia; en más de una ocasión se ha enfrentado con María Teresa. En las últimas elecciones para elegir a la presidencia de la asociación de vecinos de la colonia, tuvieron muchos desencuentros porque había muchos intereses que defender. Con o sin presidencia, la representante vecinal en la práctica es María Teresa Hernández, y ella, la Madrina sigue siendo la referencia obligada. En la colonia, como en otros barrios marginados, existe un alto índice de violencia intrafamiliar, drogadicción, delitos y crímenes; falta de drenaje, de alumbrado

69


Julio 2015

“ESTÁN TAN ALEJADOS DEL TEMA DE LA DANZA Y LA CULTURA, QUE NI SIQUIERA CONOCEN ESE PREJUICIO DE QUE LA DANZA ES PARA NIÑAS” público y de servicio de agua potable. “La electricidad uno se la pasa al otro y el otro al otro, igual que el agua. La mayoría tenemos fosas; es lo que yo les decía: ‘ya parecemos topos, por toda la casa hay hoyos’”, dice María Teresa. Sin embargo, en El Rehilete se reproducen algunas características de los barrios que muchos añoran: los niños juegan en las calles, los vecinos se conocen bien, salen a caminar y hacen comunidad. Algunos programas de desarrollo social no se brindan en la colonia por ser un asentamiento irregular. Los programas con los que sí cuentan son Jefas de Familia, Prospera, Sin Hambre, 65 y más, Seguro

70

Popular y Liconsa. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) lleva gente los martes a las cuatro de la tarde para enseñar a leer y a escribir español. De la sociedad civil, hay un grupo cristiano que da clases de estudios bíblicos y enseñan cantos; los jóvenes de nivel secundaria del colegio marista Champagnat asisten para jugar con los niños; Jonathan Castro inició el proyecto de las granjas de conejos y la bailarina Melody Stephanie Díaz brinda el taller de danza contemporánea. Periféricos e integrados La expansión de áreas como El Rehilete se da muchas veces a través de la apropiación desautorizada de suelo de propiedad privada, pública o comunal. Son espacios que se caracterizan por tener problemas de hacinamiento, seguridad, segregación, movilidad, transporte, carencia de servicios y espacios públicos. En áreas como El Rehilete confluyen todos los factores que conforman los indicadores utilizados para calificar como mala la calidad de vida, y escasas oportunidades de desarrollo humano1. El Rehilete muestra enormes desigualdades, graves carencias y dificultades para emprender otros modelos


BARRIO Julio 2015

Niveles de marginación Área Metropolitana de Guadalajara (INEGI, 2010)

de ciudad. Se acumulan demandas insatisfechas y rezagos no atendidos. La organización interna está marcada por la segregación, la degradación urbana y el deterioro ambiental. El Rehilete es producto de lo que Carlos Garrocho2 llama la trampa de la localización periférica: donde hay empleos, no pueden vivir y donde pueden vivir, no hay empleos. La periferia no se reduce a espacios aislados o inevitables, las ciudades son productos sociales que reflejan las características de las sociedades que las construyen. Una sociedad pobre, desigual y urbanizada, dice Carlos Garrocho, sólo puede producir ciudades pobres, desiguales y segregadas. Mientras no existan formas de incluir muchas visiones de la ciudad, no habrá estrategias para alcanzarla. Las cosas se complican aún más en zonas metropolitanas como la de Guadalajara, en donde los gobiernos que la gestionan pertenecen a partidos políticos diferentes, con agendas distintas, y muchas veces enfrentadas. La falta de coordinación entre gobiernos en una misma ciudad ha generado ciudades desintegradas y descoordinadas. Una ciudad sin planeación es costosa e ineficiente y El Rehilete es uno de sus productos3.

1 Urquídez, Octavio. 2010. La metrópoli de todos tan mentada. La reinvención de la metrópoli. Algunas propuestas. Coordinado por Octavio Urquídez. El Colegio de Jalisco. 2 Garrocho, Carlos. 2011. Pobreza urbana en asentamientos irregulares de ciudades mexicanas: la trampa de la localización periférica. Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto. Coordinado por Enrique Cabrero Mendoza. Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 3 Ibídem.

71


72


FOTOGALERÍA

El centro de las ciudades son las personas Un espacio físico, pero también un espacio de encuentro, de construcción y de confrontación. La ciudad es conflicto y el centro son las personas que la habitan. Por MICHELLE VÁZQUEZ

73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.