01.Movilidad

Page 1

01

ABRIL

Movilidad


Abril 2015

NÚMERO 1 | 2015

34

Movilidad Ilustración: Federico Jordán Editor del número: Luis Sánchez Barbosa

Las ciudades se habitan, se trabajan, se visitan y se deambulan. Moverse es el deber terrible de la esperanza. La movilidad es una condición de la ciudadanía. El flujo es un motor del espacio público. La movilidad es la distribución de las centralidades. El primer número de territorio es sobre la palabra movilidad.

CRÓNICA

La ciudad menos mexicana de México

46

Por Javier Angulo FOTOGALERÍA

Un juego que dura mucho Por David Calderón / Fotografía: Abraham Pérez

ENTREVISTA

El hacedor de imágenes

7

Por Javier Angulo, Angel Melgoza y Luis Sánchez ¿Para qué sirve hacer carteles si ni siquiera hay permiso de pegarlos en la calle?

51

38

Pensar afuera de la ciudad Por Luis Sánchez Barbosa Ciudadanos de otro mundo.

¿Desde dónde veo la ciudad? “Durante tres meses fuimos tan imprescindibles que su estrategia para abordar el camión dejó de sorprenderme.

28 CRÓNICA

La capital del rap Por Javier Angulo “La vida es el barrio, si no peleas por tu barrio pierdes la vida.”

¿A quién le pertenece el espacio público? A los vehículos, a los ciudadanos, a los políticos, a nadie. Preguntamos a quién pertenece la ciudad y estas fueron algunas de las respuestas.

REDACCIÓN

Detrás de la redacción Apertura, colaboración, conocimiento y diálogo en la elaboración de territorio.

42

En ningún lugar de Alejandría

Metropolitanismo

Por Luis Sánchez Barbosa

Los valores en conflicto, los adversarios políticos, los intereses, las ideas de ciudad: diez años de movilidad en Guadalajara.

Por Fat Harp Malone

CRÓNICA

Ciudades sin nombre.

Las aves tienen aduana

EDITORIAL

3

6

REPORTAJE COLUMNA

40

COMUNIDAD

PRIMERA PERSONA

Por Dinora Alejandra Chávez ENCUENTRO

4

Chilenos, sinaloenses y chilangos tienen algo en común: su presencia en Guadalajara ocasiona lo que esta ciudad es y deja de ser.

Ni centro ni periferia Una ciudad en la que todos sus espacios pueden ser centros.

12

Por Javier Angulo

Ponerles anillos en las patas, en medio de un imponente escenario natural.

La revista territorio es una publicación mensual para pensar las ciudades. Edición publicada en abril de 2015. Editor responsable: Luis Sánchez Barbosa. www.revistaterritorio.mx Domicilio: Av. D 715-A col. Seattle. C.P. 45150, Zapopan, Jalisco, México. Teléfono: (33) 1816.885. nosotros@revistaterritorio.mx © 2015. REVISTA TERRITORIO.

2


Abril 2015

EDITORIAL

NI CENTRO NI PERIFERIA M

éxico es un país tejido por ciudades, pero con una geografía que facilita la dispersión y el desconocimiento mutuo. Mientras la ciudad estimula la cohesión social, la descentralización y el cambio; el territorio amplía la distancia, la brecha informativa e incentiva los prejuicios entre nosotros. En este sentido, acercar el territorio informativamente contribuye a fortalecer la colectividad; sobre todo en un país que ya no se puede pensar como un conjunto de lugares aislados sino de múltiples espacios sin centro ni periferia. De ahí la importancia de que en el contexto actual, en donde la información sobre lo que sucede fuera de una ciudad es fragmentaria e incompleta -enfocada principalmente en describir los hechos locales en función de sus implicaciones nacionales e ignorando su entorno rural- las comunidades, la tecnología y la información son herramientas fundamentales

Una ciudad donde todos sus espacios pueden ser centros para fortalecer el conocimiento colectivo, conectar ciudades, y ayudar a entender mejor la complejidad de nuestros problemas. Porque mientras no comprendamos lo que ocurre en otros lugares, seguiremos sin identificar el territorio donde habitamos. La revista territorio es una publicación mensual para pensar geográficamente la ciudad: desde las personas que la habitan y los lugares en los que se relacionan. Para traducir los valores, referentes culturales y las aspiraciones de una ciudad en la que todos sus espacios pueden ser centros. En este primer número analizamos la palabra movilidad desde las formas de ser de un rapero que vive en la periferia que es el inicio de la ciudad; los flujos de las migraciones que confrontan las identidades locales; la disputa pública sobre las distintas ideas de ciudad; los puntos de visita de un escritor de paso por la ciudad; el reconocimiento del cartel como un oficio privado que reclama fama en el espacio público; el movimiento colectivo que genera un deporte sin propiedad; y la clasificación de los pájaros que buscan su centro en la periferia de la ciudad.

3


COMUNIDAD

NÚMERO 1. Abril 2015

¿A quién le pertenece la ciudad? Cuestionar el sentido de pertenencia nos ayuda a descubrir cómo se asume cada persona en medio de esta urbe Fotografía: ABRAHÁM PÉREZ y JAVIER ANGULO

Graciela Blanco Chef 61 años La ciudad no es del peatón, es del vehículo. Como peatón no disfrutas de la ciudad, si yo quiero salir en bicicleta solamente puedo hacerlo los domingos, pero si quiero hacerlo otro día es más peligroso. Aquí lo único que puedes caminar es el camellón de Chapultepec, pero vete a barrios como Independencia y las banquetas están en muy malas condiciones. Aquí la gente toma el vehículo para moverse tres cuadras. La ciudad está hecha para el automóvil y los “viene-viene” son los dueños de las calles. Si la población aquí en México está envejeciendo deberíamos pensar en construir ciudades que se puedan caminar.

4

“La ciudad es de las fuerzas políticas y financieras”. Alfredo Hidalgo, médico y pediatra

Alfredo Hidalgo San Martín Médico y pediatra 75 años La ciudad es de las fuerzas políticas y financieras que determinan su crecimiento y desarrollo. En menor medida de las instituciones públicas y privadas que buscan ofrecer servicios de calidad, así como construir espacios y estructuras más amables para sus habitantes.

Federico Jordan Ilustrador 46 años A los habitantes, pero a la tierra también. La ciudad le pertenece al medio ambiente donde está localizada la ciudad, y a los habitantes que en ella crean su locus [lugar], su centro; mi centro es el Noreste de México.

Abel Toledo Abogado fiscal 38 años Sin importar de dónde provengas, la ciudad le pertenece a las personas que decidimos vivir aquí. Guadalajara se merece grandes personas.


COMUNIDAD Abril 2015

Eduardo Galván Músico 55 años Guadalajara es una ciudad cosmopolita, no creo que le pertenezca a alguien en específico. Hay un montón de extranjeros aquí, he conocido argentinos que están metidos en el gobierno, europeos que están en las orquestas, españoles que son managers y gente de toda la República. De todos los músicos que conozco solamente la mitad es de Jalisco. Esta ciudad es un pedacito de todo el mundo. Hay mucha migración porque hay buenas oportunidades de trabajo aunque a veces, la chamba esté mal pagada.

Gladys Lizama Historiadora 67 años Si la ves desde el punto de vista de la arquitectura es una ciudad en la que cada quien se siente propietario de su espacio. Todavía es perceptible porque la ciudad arquitectónicamente es más plana, no hay edificios tan altos, no hay propietarios del aire. Es muy dramático ver que hay mucha gente que se apropia espacios de la ciudad que no tienen drenaje ni electricidad; en donde las calles se inundan o se hacen lodazales en las épocas de lluvia. Vivimos en una sociedad segregada y en condiciones de mucha desigualdad. Hay un estira y afloja por ganarse la ciudad.

“Vivimos en una sociedad segregada y en condiciones de desigualdad”. Gladys Lizama, historiadora

5


REDACCIÓN

NÚMERO 1. Abril 2015

Hazlo tú mismo

La redacción sale del clóset Apertura, colaboración, conocimiento y diálogo en la elaboración de territorio. LUIS SÁNCHEZ

JAVIER ANGULO

El ejercicio periodístico del primer número de la revista tuvo como premisa olvidar lo que nos vincula a esta ciudad: cambiar las preguntas y ampliar los enfoques. Perseguimos el mismo objetivo: expandir la identidad de nuestros lectores.

Trabajar en este primer número me hizo pensar la ciudad como nunca antes la había hecho, tomando en cuenta las implicaciones de un escenario que a pesar de contar con millones de habitantes, no es el mismo para todas las personas. Declaraciones como “el barrio es la vida” o “esta es la ciudad menos mexicana de México”, hechas por algunos de los entrevistados para esta edición me obligaron a repensar mis conclusiones acerca de lo que significa coexistir en este espacio.

JUDITH HERMOSILLO Investigar, escribir y perfilar a algunos de los protagonistas del artículo sobre movilidad, me llevó a hacer conciencia sobre algo que ahora me parece evidente: la ciudad son sus personas; existe en la medida en que sus habitantes hacen y se relacionan. La ciudad es sobre encuentros, pero sobre flujos también. La ciudad no se configura como algo autónomo o aislado, sino que cobra vida a través de los que todos los días construyen su identidad o la confrontan; le dan sentido o lo extravían; desean para ella y en ella. Para mí, este número significa reconocernos como ciudad, y a la ciudad como un retrato (cambiante, eso sí) de nosotros.

6

FEDERICO JORDÁN Me apasiona la mirada; la realidad. La observación es importante, soy una persona que sabe ver. Tratar de entender la poesía detrás de los objetos. Busco la empatía con el público, y la ilustración es un ejercicio de comunicación por medio de signos y códigos. La imagen siempre está presente en nuestra comunidad, vivimos en un mundo de imágenes. Yo soy Lagunero y Saltillense, trato de mantener una

visión mundial, sin embargo tengo elementos de mi país, de mi ciudad. Pienso que lo peor que puede hacer un mexicano, es intentar ser mexicano; es parte de mi intuición a la hora de trabajar. Mi centro es el Noreste de México. La portada que hice para la revista territorio es sobre el vínculo entre el espacio privado de la intimidad y el espacio público de la ciudad.

de una ciudad y los acontecimientos de la misma. Los constructores de noticias parecen más interesados en evadir la realidad que en conocerla. Construir contextos, complejizar la realidad y crear nuevas preguntas, son algunas de las herramientas que he utilizado en este experimento periodístico.

ABRAHAM PÉREZ HÉCTOR GUERRERO La esencia de la música del “Tren Lokote” está en lo marginal. Su éxito radica en la correspondencia entre sus letras, su entorno y sus experiencias personales. Basta una tarde conviviendo con él y con sus amigos, para que los programas sociales y las políticas de drogas parezcan muy alejados de la realidad. No son marginales, la sociedad los margina. Su música es muy popular porque canta lo que casi nadie se atreve a decir.

ANGEL MELGOZA El periodismo debería alimentarse de otras profesiones y áreas del conocimiento para tener mayor perspectiva. La fugacidad y fragmentación de la información que se encuentran en los medios, aumentan la brecha entre los habitantes

Tomar fotos en el estadio de béisbol fue una experiencia nueva. En más de 15 años de dedicarme a la fotografía nunca había tenido la oportunidad de acercarme a este deporte y el resultado fue muy satisfactorio. ¡Es un reto técnico adaptarse a la luz en jugadas que acontecen tan rápido! Además, a nivel personal tuve dos grandes reencuentros: el recuerdo de mi abuelo como jugador profesional de béisbol en los Diablos Rojos de México, y mi iniciación como un apasionado por el juego de la pelota.

MARCE GÁMEZ El diseño es contenido y una solución. El diseño ha tenido el mismo tratamiento que el contenido informativo: conectar y explicar. Intentamos ganar una identidad olvidando lo que sabemos.


Abril 2015

ENTREVISTA

El hacedor de imágenes Por JAVIER ANGULO, ANGEL MELGOZA y LUIS SÁNCHEZ BARBOSA Ilustraciones: MOISÉS ROMERO VARGAS

Los premios y reconocimientos internacionales no son gratuitos, en México hay alguien que le apuesta al cartel como forma de expresión en un entorno poco habituado a su existencia

M

ás que ilustrador o diseñador gráfico, Moisés Romero Vargas (Guadalajara, 1981) se define a sí mismo como hacedor de imágenes. Tenía 18 años cuando vio un cartel que mostraba a la Tierra en forma de cubo con la leyenda “el cartel puede cambiar al mundo”, y desde entonces no ha dejado de dedicarle sus pensamientos y esfuerzos a esa forma de expresión. Luego de varios intentos, una de sus imágenes fue seleccionada para la 9 Bienal Internacional de Cartel en México, y dos años después logró colocar otro cartel en la misma bienal. Durante su carrera ha participado en exposiciones, concursos y eventos a nivel internacional, y se ha hecho acreedor a galardones como el Top Ten Posters de Poster4Tomorrow, Francia (2011 y 2013), The Józef Mroszczak Honorary Award en la 23 Bienal Internacional del Poster en Varsovia, Polonia (2012), y el 3er Premio.

7


Abril 2015

¿Cómo eliges la técnica a utilizar para cada cartel? La técnica ha ido cambiando y ese es un asunto personal, si hiciera siempre la receta que ya conozco estaría estancándome. Seguramente va a haber una mejoría, una evolución, pero siempre me queda la espinita de por qué no intenté ésto o lo otro. Cada cartel que hago lo visualizo primero, y el mensaje adquiere mayor importancia de acuerdo al estilo que use. Por ejemplo, si hay un tema que es crudo y la fotografía también lo es, prefiero matizarlo con ilustración; o si el tema es difícil, lo hago con un estilo que asemeje al de los moneros; creo que el tema te pide el estilo que debes usar, principalmente para que se refuerce el mensaje. Con respecto a la temática, si voy a hacer un cartel, lo primero es tener algo qué decir. Si hay un tema en el que no tengo nada que aportar seguramente va a ser un cartel intrascendente. Los temas que trabajo son los que más me interesan. ¿Abordas los temas por convocatoria o por iniciativa propia? En México debe ser una iniciativa propia, una espinita que tengas sobre un tema de tu entorno, de la actualidad de tu país, ciudad o colonia. Yo pienso mis propios temas y cuando me gustan decido materializarlos. En realidad las convocatorias versan sobre temas universales, entonces haga el cartel que haga, siempre va a haber una bienal a donde mandarlos. Como imagen, ¿crees que el cartel se ha convertido en un producto para museos? Nació en las calles pero también nació de los artistas de la pintura, como Lautrec; los grandes maestros del cartel eran artistas que encontraron en ese medio una forma de expresión. Actualmente en Guadalajara no hay lugares para el cartel o ha mutado a otros medios. No hay cartel pero hay espectaculares, hay vallas y carteles del parabús, siguen habiendo espacios para el cartel pero encaminados a vender algo, no hay espacios para otro tipo de expresiones.

8


ENTREVISTA Abril 2015

9


Abril 2015

Anteriormente escribiste que el cartel se ha llevado al interior y que no deja de ser un grito, ¿sigues pensando en esto? Si lo describimos como un pliego de papel, como objeto, como producto de diseño, sí está encerrado en ser un papel; pero también creo en el cartel como una propuesta de comunicación que no tiene que ver con lo físico. Si buscas imágenes en internet sobre un tema en específico, ¿sabrías distinguir lo que es un cartel y lo que no lo es? Yo digo que sí lo distinguirías porque es una propuesta de comunicación más allá del medio y del soporte que es el papel, porque cuando uno hace cartel desarrolla aptitudes como hacer conceptos, entonces un cartel debe ser conceptual. Muchas veces hay un trabajo intelectual y de síntesis, tratar de comunicar más con menos elementos. La relación entre texto e imagen tiene una serie de particularidades que lo hacen cartel esté o no esté impreso. No es lo mismo si imprimo mil carteles y los pego en la pared que si lo subo a mi página web, pero bueno, también la tecnología tiene metáforas. Facebook tiene un muro ¿cuál es la diferencia de pegar un cartel en un muro a pegarlo en Facebook? Todas las nuevas tecnologías funcionan a través de metáforas: navegamos y no hay barcos, hay un muro y no es una pared, entonces hay que adaptar el cartel a esas metáforas. ¿Existe un lugar idóneo para la exposición del cartel? No existen lugares para la exhibición de carteles en la ciudad y es difícil que el cartel recupere su importancia en la calle. La gente va en su carro al pendiente del celular y sus intereses se han diversificado. Apostaría siempre por evolucionar, buscar nuevas formas y medios de expresión. ¿Crees que ha perdido relevancia como forma de comunicación? Sucedió con el caso de Ayotzinapa. Hay una página que se llama “Imágenes en voz alta”, es una galería donde se convocó a diseñadores a subir imágenes sobre el tema con la intención de que la gente que saliera

10

a protestar a las calles pudiera utilizar estas imágenes. Sin embargo esto es algo que no siempre sucede. La gente que va a protestar prefiere hacer sus propios materiales, expresarse por ellos mismos en lugar que se les imponga un mensaje que esté bien cuidado o que tenga fundamentos de diseño. Finalmente es una actividad de protesta y al hacerlo de una forma tan pensada vuelve otra vez la paradoja: ¿es más válido lo que hace la gente en las calles que lo que uno propone desde su computadora? Sí hay una contradicción y en ese sentido el grafiti habla más de los problemas de una ciudad que el cartel. Aunque por otro lado hay casos muy memorables. Uno es el de Alejandro Magallanes, quien diseñó una imagen que decía “No + violencia”, y la gente se lo apropió; ahí creo que el cartel sí está cumpliendo una función. Otro es el de otro diseñador, Leonel Sagahón, quien hizo un cartel que tenía una huella impresa y le puso el pasamontañas del movimiento Zapatista. Luego hubieron fotos de comunidades en Chiapas que lo usaban como estandarte y se identificaban con él. El éxito del cartel social se ve reflejado cuando la gente se apropia de él, entonces trasciende el tiempo y el espacio, ahí es donde puede cobrar más relevancia.


ENTREVISTA Abril 2015

¿Se podría entender la ciudad a través del cartel?

“Es difícil que (el cartel) vuelva a las calles..., los problemas de las ciudades podrán ser los mismos que en un pueblo pero se magnifican”.

Al ser habitantes de una ciudad todo lo que hacemos de alguna manera es reflejo de quiénes somos. Aquí en Guadalajara nos dicen apáticos y creo que sí lo somos. [Dicen] que somos revolucionarios en Facebook pero a la hora de exigir a nuestros gobernantes no salimos y exigimos, a la hora de denuncia tampoco lo hacemos. Por un lado sí creo que si no hay cartel social es también reflejo de que somos una ciudad poco interesada en lo público. En lo personal sí es un reto y lo debería de ser para todos los diseñadores, ver por lo local. Yo puedo ser muy criticado porque mis carteles son sobre temas locales pero con un enfoque universal y a lo mejor ahí también hay una confusión. Por ejemplo mi cartel de la rata vestida de paloma, cuando lo hice pensaba en el conflicto Israel-Palestina, le quité los textos, le quité las estrellitas de Israel, apostando a que el mensaje sea universal y alguien lo pueda entender aquí o lo pueda adaptar a su contexto.

11


Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo Por LUIS SÁNCHEZ BARBOSA Entrevistas e investigación: BELÉN ZAPATA Colaboración: JAVIER ANGULO y JUDITH HERMOSILLO Fotografía: ABRAHÁM PÉREZ

Diez años de movilidad en Guadalajara metropolitana *Frase atribuida al chileno Carlos Dittborn, uno de los principales organizadores de la Copa Mundial de Fútbol de 1962.

12


FONDO

13


Abril 2015

a vía hacia el metropolitanismo La Vía RecreActiva en Guadalajara inició sus actividades el domingo 12 de septiembre de 2004; tuvo una duración de cuatro horas, una extensión de 11 kilómetros, y según los organizadores, una asistencia aproximada de 35 mil personas. El periódico El Informador tiene el primer registro de la palabra Vía RecreActiva en una nota que describe la rueda de prensa celebrada quince días antes del arranque formal. La nota aparece en un espacio marginal de la sección deportiva. Un día después de su inauguración, y ya sin la incertidumbre del fracaso, salió del clóset hacia la primera plana una foto en donde se observan una multitud de familias caminando, en bici o en patines sobre la Avenida Vallarta. Emilio González Márquez, Alcalde de Guadalajara en 2004, mencionó que era un proyecto enfocado en fomentar la convivencia familiar; como si al no decirlo, el proyecto estuviera destinado al fracaso. Era una idea novedosa importada de Colombia, con las tradicionales resistencias al cambio y sugerida por grupos de interés. No se necesitaba mucho conocimiento técnico para afirmar que era una decisión de gobierno improvisada y sin una verdadera visión metropolitana; fragmentada de su entorno, ignorando el vínculo ineludible entre desorden urbano, movilidad deficiente y deterioro ambiental. A pesar de todo eso, la medida fue un éxito inmediato gracias a las personas que ocuparon el espacio. De las infinitas intervenciones urbanas a través de los años, la Vía ha sido el único proyecto capaz de conectar al poniente y al oriente con efectividad, así como de vencer la apatía y los límites que muchas veces impone la clase social. La verdadera innovación estuvo en el nacimiento y consolidación de los grupos ciudadanos que adoptaron el poder de una idea que incluso hoy en ciertos sectores de la sociedad parece radical: calles libres de automóviles. Más importante aún, como escribió el arquitecto y urbanista Rodrigo Díaz, valiosa fue la mirada metropolitana que estas organizaciones le impregnaron a cada uno de sus actos. La idea de una ciclovía recreativa no fue exclusiva del gobierno, pero el proyecto que terminó implementándose surgió como una coincidencia entre otra búsqueda: representantes del sector privado reunidos alrededor del grupo Ciudades Públicas, que

14

después formaría parte de Guadalajara 2020, buscaba el mejoramiento de la ciudad y específicamente la creación de un reglamento de imagen y construcción para la Plaza Tapatía; un espacio que nació con la aspiración nunca lograda de borrar la división entre los habitantes de la ciudad. El reglamento para la Plaza Tapatía, tenía un interés particular: eliminar el comercio informal y alejar el ambiente lumpen del centro de la ciudad, sobre todo para no afectar la imagen de los negocios joyeros que crecían en la zona. Con el interés de encontrar ideas y experiencias, empresarios miembros de Ciudades Públicas, entre los que estaban Tomás López Miranda, Rocío Herrera y José Palacios, actual secretario de Desarrollo Económico, decidieron organizar el “Foro Metropolitano de Turismo de Negocios”, para convertir a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en un destino más atractivo hacia el año 2020. Es decir, crear una “marca ciudad” que exaltara sus atributos y la diferenciara de otras ciudades. Luis Fernando Álvarez, académico de la Universidad de Guadalajara, señala que detrás de la construcción de una marca ciudad estaba el interés de los empresarios de generar negocios: “Expo Guadalajara, depende de la marca ciudad y por eso la apuesta más conveniente es por el modelo de movilidad”. Fue una decisión económica que se guió por la imitación de otros modelos, en lugar de ser un esfuerzo por integrar otras soluciones o incluso recuperar lecciones del pasado. Enrique Peñalosa, uno de los asistentes del Foro de Negocios y quién decidió no construir más calles durante su gobierno, compartió su experiencia en la transformación que impulsó como Alcalde de Bogotá. Esto se tradujo en una serie de viajes e intercambios entre Guadalajara y Colombia, que concluyeron con la implementación de la Vía RecreActiva. La facilidad de su implementación, su bajo costo, los pocos intereses amenazados, su rápido efecto en la transformación de la ciudad y el incremento de los activos turísticos de la región, fueron factores que ayudaron a impulsar el proyecto. A partir de ese momento buscaron a cinco Alcaldes de la ZMG, y el único que aceptó fue Emilio González Márquez, del Partido Acción Nacional (PAN): “[Emilio] tenía muchos defectos, pero tenía olfato; en media hora compró la idea. Era un martes cuando se la propusieron y el domingo ya estaba en marcha”, recuerda Augusto Chacón, director del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos. A diez años de distancia, el académico de la Universidad de Guadalajara, Sergio Montero, advierte que los empresarios no buscaban una ciudad sustentable, querían una causa o un motivo que los uniera para influir en la agenda de gobierno. La apuesta del Alcalde de Guadalajara fue acertada, sobre todo en un contexto político de amenaza, en dónde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) iniciaba su avance de recuperación electoral en la ZMG, con gobiernos municipales (recuperados) en Tlaquepaque,


FONDO Abril 2015

Tonalá y Zapopan, y posteriormente el Congreso Local en 2009. Para el PAN era una gran oportunidad frente al próximo proceso electoral y con la popularidad en declive después de dos gobiernos estatales. En 10 años (septiembre de 2004), la Vía RecreActiva pasó de 11 a 60 kilómetros de un recorrido que une a cuatro municipios–Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque-por la que pasean aproximadamente unas 150,000 personas. Las calles principales son cerradas al tránsito vehicular cada domingo durante seis horas en lo que es ya, el segundo paseo en bicicleta más grande de América Latina, sólo después del que se celebra en Bogotá. El inicio de la Vía RecreActiva no fue el único detonante, pero popularizó en la conversación términos como movilidad o espacio público. Significó la reinvención en la forma de hacer política en una ciudad donde los poderes públicos y privados buscaban en causas novedosas o motivos populares un pretexto para influir. El progreso productivo de la bicicleta La apropiación de la bicicleta como medio de transporte, de organización transversal, pero principalmente como

el medio que utilizó un sector de la clase media urbana para opinar, construir argumentos y coaliciones a favor de un modelo de ciudad sustentable e incluyente, se fortaleció unos años después del inicio de la Vía RecreActiva. La originalidad del movimiento ciclista que emergió en esa época en Guadalajara no se caracterizó por ser precursor en el uso de la bicicleta como medio de transporte, sino por el surgimiento de grupos y organizaciones con elementos ideológicos dispares; pero con una notable coincidencia: el uso de la bicicleta como una herramienta política, transversal, de participación y cambio social. La bicicleta se consolidó como un medio de transporte capaz de mejorar la vida de las personas y de ser una solución a los problemas de movilidad y de salud. También se adoptó como un medio para construir igualdad y ofrecer independencia, por lo que no fue difícil que los jóvenes identificados con la clase media se hayan apropiado de la bicicleta para combatir la figura de la autoridad que muchas veces se escondía tras el discurso de lo real para evitar lo posible, en una ciudad totalmente desconectada de su entorno. Una vez instalado en el gobierno estatal, Emilio González Márquez encontró una oportunidad para

15


Abril 2015

generar capital político a un costo muy bajo en el entusiasmo que había generado la Vía RecreActiva. El error que cometió fue creer que podía quedar bien con todos, por un lado, aceptando como interlocutores a miembros de las organizaciones de la sociedad civil sin terminar de entender la trascendencia de sus planteamientos; y por otro, incentivando el privilegio a través de la inversión pública en obras viales. La apuesta del sexenio de González Márquez en el tema de movilidad se trató sobre el arte de avanzar sin moverse mucho; la esquizofrenia de impulsar soluciones de accesibilidad desconectadas de sus entornos urbanos. Frente a la ausencia de una política integral de movilidad, la ciudad perdió calidad de vida y competitividad; los intereses particulares tenían mayor peso sobre el interés público; y la ZMG profundizó su fragmentación y segregación. Fueron factores que permitieron que la protesta en la calle ganara protagonismo. En 2007, un grupo de ciudadanos se conocieron alrededor de la Plaza del Sol, un centro comercial ubicado a un costado de López Mateos, una de las avenidas más importantes de Guadalajara que atraviesan gran parte de la Zona Metropolitana. Habían vecinos, estudiantes, ciclistas y transeúntes que se habían puesto de acuerdo para obstruir con una cadena humana el tránsito a los vehículos en señal de protesta por el inicio de una estrategia de agilización vehicular que consistía en

16

mantener los semáforos en verde por períodos más largos para tratar de acelerar el flujo de automóviles, pese a que ello implicaba un acto de discriminación a los peatones y ciclistas. Esto ocurrió el 22 de septiembre, y un par de días después ya se habían puesto de acuerdo con el fin de reunirse semanalmente para planear acciones directas, dar entrevistas, organizar comisiones de trabajo, e intercambiar habilidades y conocimientos. Se creó una página de internet y se le dio al grupo el nombre Ciudad para Todos. No tardaron en definir el objetivo general de sus esfuerzos: la exigencia de un nuevo modelo de movilidad urbana que privilegiara el uso del transporte público y la bicicleta. Los aliados comenzaron a surgir durante las primeras reuniones de trabajo, como el grupo GDL en bici que a través de sus paseos nocturnos logró convertir a Guadalajara en un referente mundial; y cuando comenzaron a consolidar su trabajo se unieron dos grupos que llevaban tiempo trabajando de forma independiente: el Colectivo Ecologista de Jalisco (CEJ), con Mario Silva con el liderazgo más visible, y el Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada (CITA), creado por Alfredo Hidalgo. Al final del 2007, ya se les identificaba como un grupo de vigilantes a la sombra de las decisiones del gobierno en materia de medio ambiente y movilidad. Una serie de factores permitieron el éxito y rápido ascenso de estos grupos de la sociedad civil: entendieron


FONDO Abril 2015 a la ciudad como un espacio de conflicto, el carácter lúdico de sus protestas, la diversidad cultural y de origen de sus miembros, la fragmentación de sus causas, sus estructuras horizontales de trabajo, sus aliados con experiencia local y perfiles técnicos, la vinculación universitaria de sus miembros, un gobierno defensor público de valores privados, el internet y las redes que construían comunidad en la calle, una ciudad plana, con buen clima y segura, la cantidad de jóvenes, la calidad de sus universidades y el poder e influencia de la clase media. Metropolitanismo de abajo hacia arriba Después de que Ciudad para Todos fue tomando identidad y consolidando una agenda de trabajo que consistía en defender un modelo de movilidad sustentable, se hacía cada vez más evidente que las autoridades no estaban interesadas en modificar sus argumentos, mucho menos en dialogar. De ahí que varios miembros del grupo decidieran trabajar directamente en la creación de conciencia o pedagogía ciudadana. En 2008, Jesús Soto, miembro de Ciudad para Todos, Mario Silva del Colectivo Ecologista Jalisco, y Étienne Von Bertrab, académico del ITESO, asistieron al congreso de movilidad Hacia Ciudades Libres de Autos promovido por la World Carfree Network, un colectivo que se reúne desde 1997 para compartir opciones de movilidad alternativas al automóvil. El día mundial sin autos es una iniciativa que tiene su origen en la crisis petrolera de finales de los años setentas. El alza en el precio de la gasolina y la conciencia en el deterioro ambiental que provocaba el combustible, fueron factores que permitieron confrontar el paradigma del auto como símbolo de estatus e inevitable medio de transporte. A partir de los años noventas, cada 22 de septiembre en muchas ciudades del mundo, mediante eventos lúdicos, ciudadanos realizan actividades de concientización o protestas pacíficas para recordar los beneficios del transporte que prescinde del ruido, el estrés y la contaminación que generan los autos. Después de 2008, miembros de Ciudad para Todos, asistieron a Portland, Estados Unidos; a York, Inglaterra, en 2010, y después de presentar su candidatura en 2008, se logró replicar el evento en 2011 en Guadalajara, bajo la dirección de Jesús Soto Morfín. El CarFree que se celebró en Guadalajara es considerado entre los colectivos defensores de la movilidad sustentable como la coronación de un esfuerzo después de muchas batallas, victorias y derrotas. La primera de ellas se dio en el congreso al que asistieron Étienne, Mario y Jesús, en Portland, en donde adoptaron, según Jesús Soto, “el espíritu de desobediencia civil, con ese sentido

de protesta lúdica, de hacer política en la calle, de intervenir el espacio público aunque fuera ilegal, como una forma de protesta”. Al mismo congreso asistió una delegación de políticos locales, entre los que estaba Diego Monraz, Secretario de Vialidad del Estado, con la idea de contratar los servicios de dos empresas llamadas Alta Planning y Bike and Walk, para la creación de un Plan de Movilidad No Motorizada para la ZMG. Los activistas lograron entrar a la reunión en donde se negociaba el convenio para cuestionar por qué no se aprovechaba el conocimiento local obtenido por especialistas a lo largo de varios años de trabajo en la ciudad; y por qué no eran claras las atribuciones ni las responsabilidades de quién iba a ser la autoridad facultada para ejecutarlo. Finalmente, consiguieron que se detuviera la negociación y que se contratara a un despacho local. La responsabilidad de realizar el Plan Maestro quedó a cargo del despacho AU Consultores, dirigido por Mario Córdoba, actual director general del Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco. La aplicación del Plan Maestro fue frenada posteriormente por los Ayuntamientos que concentraba la mayoría de sus recursos y energías en el próximo proceso electoral. Mientras que el despacho AU Consultores elaboraba el Plan Maestro, en el que se invirtieron más de 4

La verdadera innovación estuvo en el poder de una idea: calles libres de automóviles millones de pesos en su elaboración, se anunciaba la inauguración del puente Matute Remus, una costosa obra vial- de aproximadamente 500 millones de pesosen beneficio de los automóviles y construido en una de las zonas más privilegiadas de la ciudad. En cambio, la inversión de ejecución del Plan Maestro, desechado posteriormente, era de 400 millones de pesos e incluía la construcción de una red peatonal y ciclista de mil 590 kilómetros. Estas decisiones transparentaban las decisiones discrecionales, mal explicadas y sin soporte argumentativo que tomaba el gobierno. Muchas veces terminaban desechándolas con tal de no perder la batalla cultural que se librara contra los grupos ciudadanos que tenían una exposición mediática con mejor contenido y efectividad que la del gobierno.

17


18


FONDO Abril 2015 A partir de ese momento la relación entre el gobierno y los grupos ciudadanos se volvió tensa. Durante un mes, activistas y miembros de organizaciones ciudadanas decidieron acampar en la avenida Lázaro Cárdenas en donde realizaron mesas informativas, proyectaron videos, construyeron una pequeña biblioteca, sembraron árboles y pintaron mantas y carteles con frases como: “Donde ellos tiran, nosotros sembramos”, “Puente de diálogo”, “Queremos un proyecto de ciudad” y “Estamos abiertos al diálogo”. Se instalaron treinta casas de campaña que con el paso de los días fueron abandonadas. La estrategia fue, si bien muy visible para la opinión pública, terminó siendo muy pesada para sus ejecutores. Algunos se enfermaron de neumonía y otros sufrieron afecciones en ojos y en las vías respiratorias por la contaminación del aire. Felipe Reyes, arquitecto, activista y funcionario público del actual gobierno estatal del PRI, cuenta que después de alguna de las actividades que realizaban en el campamento, una persona se acercó sin mediar palabra y le entregó un sobre que contenía una hoja con los datos, horarios y movimientos detallados de miembros de su familia. Fue un momento de mucha tensión. Las posturas y los puntos de vista se expresaban a través de gritos, recriminaciones, mentadas o saludos que hacían desde sus automóviles las personas que pasaban frente al campamento. Podían no estar de acuerdo con las formas de la protesta pero coincidían en la importancia de que los habitantes de la ciudad tendrían que ser protagonistas de las decisiones que se toman sobre su entorno. El puente se inauguró en enero de 2011 y en una visita que hizo David Byrne, músico y activista del uso de la bicicleta para presentar su libro Diarios de Bicicleta preguntó asombrado al ver el puente Matute Remus: “¿en dónde está el río?” La siguiente batalla también se definió en el contexto del congreso Ciudades Libres de Autos, pero esta vez celebrada en York, Inglaterra. Los miembros de las organizaciones de la sociedad civil que asistieron mostraron un promocional de la Vía Express, un proyecto anunciado por el gobierno estatal, que consistía en la concesión a un particular de 23 kilómetros sobre la Avenida Inglaterra para construir un viaducto elevado de cuota. La Avenida Inglaterra es una arteria cruzada por vías de tren, pero es un conector importante entre el sur y el norte de la ciudad. En el foro, los activistas no tardaron en recoger puntos de vista de los especialistas que se pronunciaron en contra del proyecto y grabaron sus opiniones que después se difundieron a través de un video en redes sociales y que terminó siendo decisivo para que el Congreso del Estado de Jalisco votara en contra de la concesión. Las opiniones grabadas contrastaban con lo presentado por el gobierno en donde se mostraba una animación muy sofisticada, con vías y con autos que no correspondían a la realidad de la ciudad. Era una solución de los años 50, para un problema del siglo XXI, dijo en una de sus participaciones uno de los

19


Abril 2015 expertos. También fue decisiva la coalición que se formó entre las organizaciones vecinales, los grupos a favor de la movilidad sustentable, los colegios de profesionistas, y las cámaras empresariales. Un factor que permitió construir una alianza estratégica entre los empresarios y los activistas fue la decisión que con una lógica electoral tomaron los alcaldes del PRI de la ZMG en aquel momento, Aristóteles Sandoval (Guadalajara), Héctor Vielma (Zapopan) y Miguel Castro (Tlaquepaque), al oponerse a la ampliación del Macrobús impulsado por el gobierno de Emilio González. Esto no era un comportamiento exclusivo de un partido político, unos años antes, Diego Monraz, en ese entonces regidor del PAN en el Ayuntamiento de Zapopan durante el periodo de Arturo Zamora (PRI), se había opuesto al Macrobús. Actualmente el gobierno estatal del PRI defiende como suya la implementación de la Línea 3 del Tren Ligero, a pesar de ser un proyecto que se gestionó durante el gobierno de González Márquez. La decisión de los presidentes municipales provocó la molestia de los empresarios y el fortalecimiento de un bloque común con los activistas. Otro factor definitorio para consolidar la coalición en contra de la Vía Express fue la decisión de los activistas de hacer una alianza con los vecinos de la comunidad trabajando en el remozamiento de la zona y en la construcción de un parque lineal. Para ese momento, la coalición del gobierno había perdido los argumentos, y el costo político de la implementación del proyecto se volvió insostenible. Fue también uno de los grandes triunfos de la coalición llamada “Consejo Ciudadano para la Movilidad Sustentable”, integrado por grupos de la sociedad civil de diferente formación, objetivos y metodologías de trabajo, pero unidos en el avance de una ciudad más democrática. En uno de los debates públicos que sucedían en los medios de comunicación, un miembro del gobierno calificó a los activistas como “opositodos”, palabra que se hizo muy popular y que definió como ninguna otra expresión el verdadero valor en disputa detrás de los proyectos, las protestas y la defensa de las decisiones públicas: la ciudad de consensos contra la posibilidad de disentir. En enero de 2011, un grupo de ciudadanos recaudaron doce mil pesos, y en un acto de oposición pública a una ley, pintaron una ciclovía de 5 kilómetros de largo

en el transcurso de una mañana. El antecedente más celebrado de un acto de desobediencia civil en la ciudad fue la intervención urbana que se realizó durante el congreso de arquitectura Com:plot, en la que por medio de un mecanismo que goteaba pintura de agua sobre la llanta de las bicicletas, se expuso el complejo camino que debe hacer un ciclista para transitar por las calles de Guadalajara. El acto terminó con la mayoría de los participantes detenidos, pero fue la semilla del wikiurbanismo mexicano, como le llamó la activista Geraldine Juárez, un catalizador de posibilidades que permitió imaginar en 2011 que con cuatro mañanas más de pintura y trabajo, se hubieran podido duplicar la totalidad de ciclovías construidas por el gobierno hasta esa fecha. Días después de pintar la ciclovía, Diego Monraz, titular de la Secretaría de Vialidad y Transporte Jalisco, informó que el acto sería validado por el gobierno. A finales de ese año, se realizó durante cuatro días el congreso CarFree, Hacia Ciudades Libres de Autos en Guadalajara, con el apoyo de organizaciones como el Colectivo Ecologista de Jalisco, Gdl en Bici y Com:plot, entre otras. El evento fue la consolidación de años de trabajo y de reflexión colectiva, pero también el triunfo del metropolitanismo de abajo hacia arriba, que según la académica Diane Davis, significa entender los problemas locales desde una perspectiva metropolitana. Es decir, considerar en la resolución de cualquier problema “el contexto de informalidad presente en todos los sectores de la ciudad, su entorno politizado, su estructura administrativa, las autoridades que no están dispuestas a implementar políticas urbanas que puedan acarrear altos costos políticos y sociales, y una casi total inexistencia de canales adecuados de participación ciudadana.” El Congreso Hacia Ciudades Libres de Autos fue una victoria cultural y mediática. Durante cuatro días se discutieron las opciones de movilidad sustentable para la ciudad que derivó en la redacción del documento la Declaración de Guadalajara. Una agenda con diagnósticos y propuestas puntuales a distintos problemas de movilidad. En 2012, y desde la Plataforma Metropolitana, integrantes de la sociedad civil realizaron reuniones con legisladores, gobiernos municipales y estatales, para impulsar los principios de sustentabilidad, accesibilidad y equidad, contenidos en la Declaración.

El uso de la bicicleta como una herramienta política, transversal, de participación y cambio social.

20


FONDO Abril 2015 Después del proceso electoral del 2012, los vínculos, las alianzas o las coaliciones entre los grupos de la sociedad civil perdieron fuerza; algunos se incorporaron al gobierno estatal o municipal; otros se dedicaron a actividades privadas o formaron nuevos colectivos, y otros más permanecieron en sus organizaciones. Esto fue más evidente durante la implementación de la Línea 3 del Tren Ligero, impulsada por el gobierno de Aristóteles Sandoval, que con menor presencia pública de las organizaciones civiles transcurrió sin un verdadero contrapeso, a pesar de sus múltiples problemas de implementación. La opción de la gobernanza El miércoles 22 de junio de 2011 se dio a conocer, a través de un desplegado en diferentes medios locales de Jalisco, la conformación y objetivos de la Asamblea Metropolitana por la Gobernanza. Este colectivo que se definió como abierto, plural, participativo, democrático e independiente tenía como objetivo principal reunir al entonces gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, y a los alcaldes de los 8

municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG): El Salto, Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlaquepaque y Tlajomulco, con el objetivo de firmar un Convenio de Coordinación en el que se comprometieran a la instalación de las tres instancias de coordinación que tendrían a su cargo el diseño integral del AMG; en un principio, con facultades y presupuesto capaces de coordinar las planeaciones municipales fragmentadas. Esto debido a que, a pesar de compartir problemáticas y de estar geográficamente conectados, los municipios no habían logrado coordinarse en asuntos tan relevantes como el manejo de residuos, el acceso al agua potable o la movilidad, a pesar de que la ley así lo establecía. La Asamblea Metropolitana incorporó el término de gobernanza como una de sus aspiraciones más novedosas. El concepto hace referencia a una forma de gobierno en el que la sociedad civil o los cuerpos académicos tienen oportunidades reales de incidencia en los asuntos públicos. El uso del término, así como el hecho de que la iniciativa surgiera de la sociedad civil organizada, podría interpretarse como un primer intento

21


Abril 2015 por institucionalizar el activismo social involucrado en los temas urbanos. Especialmente porque los colectivos y organizaciones no descartaban la posibilidad de tener mayor influencia en las decisiones, conformación y operación del instituto. Entre las instituciones que participaron en la Asamblea se contaban organizaciones vecinales, sociales, empresariales, gremiales y universitarias, tales como: el Parlamento de Colonias, Coparmex Jalisco, Colectivo Ecologista de Jalisco, Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada, Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Guadalajara 2020, Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, Ciudad para Todos, Tu techo Mexicano, y la Asociación de Colonos Providencia Sur. Además de estas organizaciones, participaron activamente Jorge Fernández Acosta, Luis F. Álvarez, Gerardo González, Horacio Villaseñor, Ana Rentería y Roberto Arias, entre otros. La intención de reunir al gobernador y los alcaldes antes de terminar sus gestiones y de que iniciaran las campañas políticas del proceso electoral de 2012, era comprometerlos a generar el Estatuto Orgánico que diera vida a las tres instancias previstas en la Ley de Coordinación Metropolitana que había sido aprobada en enero de ese mismo año. La Ley obligaba crear la Junta de Coordinación Metropolitana, integrada por los presidentes municipales y el gobernador; el Consejo Ciudadano Metropolitano, órgano consultivo compuesto por activistas y académicos; y el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) coordinada por un director, y que terminó siendo la institución más controvertida y sobre la que prácticamente todos los actores involucrados centraron su mirada. El Imeplan es el organismo público descentralizado intermunicipal responsable de proponer y elaborar mecanismos de colaboración entre instancias municipales, así como de realizar los estudios que permitan elaborar recomendaciones y correcciones a ciertas acciones municipales, con el objetivo de que los ocho municipios que conforman la AMG se dotaran de información que les permitiera tomar mejores decisiones sobre problemáticas como el manejo de los residuos y el agua, la movilidad, seguridad e infraestructura urbana. En febrero de 2014, el Imeplan quedó instituido, y fue designado como director a Alberto Orozco Ochoa, después de la votación unánime de los ocho alcaldes (Héctor Vielma, Zapopan; Sergio Ramón Quintero, Ixtlahuacán; Ernesto Meza, Tlaquepaque; Jorge Arana, Tonalá; Ismael del Toro, Tlajomulco; Ramiro Hernández, Guadalajara; José Pastor Martínez, Juanacatlán; y Joel González, El Salto). Los mismos activistas y organizaciones civiles que lideraron la conformación de la Asamblea Metropolitana por la Gobernanza terminaron distanciándose, desconociendo el proceso y las instituciones generadas después del acuerdo que ellos mismos impulsaron. No

22

sólo se inconformaron con el proceso de selección del actual presidente, también calificaron de insuficientes las atribuciones que se le terminaron otorgando al Imeplan, ya que se alejaban del espíritu original de la propuesta inicial centrada en crear una institución con capacidad presupuestal y de vigilancia, sobre ciertas decisiones municipales. El elemento sociedad civil organizada fue un actor protagónico en el proceso, pues aunque en 1989 durante la gubernatura de Guillermo Cosío Vidaurri ya se había instalado un Consejo Metropolitano que tenía entre sus responsabilidades acordar obras de infraestructura y equipamiento, coordinar vialidades y el transporte público, resolver algún esquema de desechos sólidos, atacar el proceso de contaminación atmosférica y garantizar la seguridad pública entre los cuatro municipios hasta entonces reconocidos como parte de la zona metropolitana: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. El Consejo sólo consideraba la participación de los alcaldes y de los titulares de Secretarías como la de Desarrollo Urbano y Rural, Vialidad y Transporte, y Desarrollo Económico, entre otras. Si bien la primera definición y delimitación de zonas metropolitanas en México se hizo en 1972 cuando apenas se podían reconocer 12 agrupaciones urbanas con tales características (hoy son 55), fue en el 2009 que por


FONDO Abril 2015

Los habitantes de la ciudad tenían que ser protagonistas de las decisiones que se toman sobre su entorno.

decreto gubernamental se cambia la hasta entonces conocida como Zona Metropolitana de Guadalajara por Área Metropolitana de Guadalajara. Como presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos, Enrique Alfaro logró impulsar una reforma para que la coordinación metropolitana fuera una obligación constitucional y pasara de ser un acuerdo político entre los municipios a tener un sentido de construcción desde el ámbito estatal. La cercanía del proceso electoral de 2012, y debido a que la reforma suponía una limitación en las facultades del gobernador sobre los recursos públicos del Fondo Metropolitano, el Gobierno del Estado decidió vetar la Ley de Coordinación Metropolitana, lo que permitía recuperar el espíritu del consenso intermunicipal. Bajo esta ley, hoy no se han terminado de construir los incentivos que favorezcan la colaboración intermunicipal entre los ocho ayuntamientos que cuentan con inmensas asimetrías institucionales. En este sentido, la función del Instituto es contribuir a que los ayuntamientos dialoguen bajo una misma base de información estadística, aunque sea en la Junta y en el Consejo en donde se encuentra la verdadera base de la gobernanza metropolitana. La Asamblea fue una apuesta importante porque significó la posibilidad de institucionalizar el trabajo colectivo que se venía realizando por algunos grupos

de la sociedad civil. Después del desacuerdo entre los grupos ciudadanos y los grupos de interés por el resultado del proceso de conformación del Instituto, y una vez concluida la elección de 2012, se reacomodaron las energías y los intereses de los principales actores. Alfredo Hidalgo, quien colaboró como vocero de la Asamblea, es actualmente director del área de Proyectos Estratégicos del Gobierno Municipal de Zapopan. Felipe Reyes, miembro activo de la Asamblea, es director de Movilidad No Motorizada en el Instituto de Movilidad y Transporte del Estado. Otro grupo de profesionales entre los que estan Gerardo González, Horacio Villaseñor y Luis F. Álvarez, formaron un grupo llamado Civitas Taller, una plataforma informativa para estudiar los asuntos públicos de la ciudad y para expresar sus desacuerdos. Alberto Orozco, como director del Imeplan trabaja en la conformación de una base de información estadística para apoyar la toma de decisiones metropolitana y defiende su labor de los críticos que argumentan falta de transparencia y verticalidad del Instituto. Aunque la Asamblea concluyó su función cuando se nombró al director del Imeplan, los afectados y beneficiados de esta decisión mantienen un debate público desde sus distintas responsabilidades o plataformas, enfocado en defender sus ideas sobre cómo debe ser la ciudad. El espíritu deliberativo que tuvo la Asamblea en un

23


Abril 2015 principio se redujo considerablemente conforme avanzaba el proceso de selección debido a la complejidad de intereses, valores e ideas en conflicto que buscan influir en la conformación de la ciudad.

El concepto de gobernanza hace referencia a una forma de gobierno en el que la sociedad civil tiene oportunidades reales de incidencia en los asuntos públicos.

24

El fin del activismo como lo conocemos En marzo de 2014 un autobús de la ruta 368 atropelló a un grupo de estudiantes parados frente a un parabus afuera de la preparatoria número 10 de la Universidad de Guadalajara. Ese día la alumna María Fernanda Vázquez perdió la vida y hubieron 18 lesionados más. El suceso fue definitivo para la creación del Observatorio Ciudadano de Transporte Público, que quedó formalmente instituido el 8 de abril de ese mismo año. Guadalajara es una de las ciudades del país con mayor índice de muertos y heridos por accidentes relacionados con el transporte público. En los últimos nueve años al menos 448 personas han muerto por esta causa. Una semana antes de la muerte de María Fernanda, ya se habían registrado dos muertes, una volcadura y el choque de un camión en una tienda de conveniencia. Dos días después del accidente de la preparatoria 10, el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, canceló el aumento de un peso de la tarifa del transporte público que se había aprobado el 23 de diciembre de 2013 a las once de la noche, en un día y hora en que la mayoría de la ciudadanía está concentrada en los preparativos de las fiestas navideñas. El lunes 10 de marzo, más de 30 mil estudiantes de la Universidad de Guadalajara encabezados por el rector Tonatiuh Bravo Padilla, realizaron una marcha en el primer cuadro de la ciudad a la que titularon Luto e Indignación. Además de manifestar su reprobación a los hechos ocurridos, pedían anular el aumento en la tarifa al transporte público, así como la creación de un Observatorio Ciudadano de Transporte que condicionara los aumentos tarifarios a la mejora en el servicio. El gobernador de Jalisco, junto con Tonatiuh Bravo y Alberto Galarza, líder de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Guadalajara (FEU), planearon la creación del Observatorio. La propuesta fue bien recibida por las organizaciones ciudadanas, como el Frente Común de Usuarios y Operadores, el Colectivo Ecologista Jalisco, la Red Universitaria de Movilidad y Ciudad para Todos, entre otros. Si bien fue cuestionado el alcance y profundidad del Observatorio, quedó definido por un acuerdo gubernamental, como un organismo ciudadano y técnico especializado, de carácter consultivo y vinculante, con facultades para opinar y emitir dictámenes, estudios, propuestas y recomendaciones técnicas orientadas a resolver los problemas del transporte público de pasajeros. La naturaleza vinculante del Observatorio siempre ha estado en duda, debido a que ante el incumplimiento no se contempla ningún tipo de sanción. La única obligación de las autoridades es responder las recomendaciones emitidas e incluso tienen la posibilidad de excusarse por escrito


FONDO Abril 2015

cuando no se pueda llevar a cabo lo propuesto por el Observatorio. Para la coordinación del Observatorio se designó a Alberto Galarza, y a Mario Silva, del Colectivo Ecologista de Jalisco, como secretario técnico. Durante las negociaciones para la conformación del Observatorio, tanto Mario Silva, como Alberto Galarza, insistieron en que ningún funcionario público estuviera entre los miembros, de tal forma que el Observatorio quedó conformado únicamente por las representaciones de distintas universidades e institutos tecnológicos locales, organizaciones civiles dedicadas a la atención de víctimas, a la promoción de medios alternativos de transporte y diferentes cámaras empresariales. El 8 de mayo el Observatorio dio a conocer su primer batería de recomendaciones. Éstas se centraban en la atención a las víctimas del transporte público, el diseño de protocolos de acompañamiento por parte de la fiscalía y métodos de reparación del daño. Señalaban también con carácter de urgencia la instalación de formas de prepago que evitaran que los choferes hicieran la función de cajero mientras conducían, y la creación de contratos formales de trabajo para que no se condicionara el pago de los conductores al número de pasajeros transportados por jornada.

Mientras el Observatorio preparaba este primer paquete de recomendaciones, el Gobierno del Estado condicionó el aumento a la tarifa a 7 pesos a las rutas que cumplieran con un acuerdo básico de calidad, en el que se contemplaba el uso de uniformes y capacitación certificada a los choferes, sistemas de pago por sueldo; instalación de localizadores GPS en cada unidad y de pantallas electrónicas externas con los nombres de las rutas. Durante noviembre de 2014 el Observatorio dio a conocer su segundo paquete de recomendaciones. En esta segunda emisión se hacía hincapié en la falta de respuesta que hasta entonces existía sobre el primer listado, además de anexarse algunas otras recomendaciones como el desarrollo de un Programa Sectorial de Movilidad Urbana y Sustentable, reformar la conformación de la Comisión de Tarifas para incluir la representación de usuarios y transportistas, y hacer públicos los dictámenes de concesiones de rutas y permisos, entre otros. Entre el primero y segundo paquete de recomendaciones no se detectaron mejoras significativas en el transporte público, por lo que los integrantes del Observatorio se han reunido de forma constante con el ejecutivo estatal, los representantes de la Secretaría

25


Abril 2015

de Movilidad, y otras dependencias, con la intención de revisar y acotar las recomendaciones emitidas. Hasta enero de 2015, Mario Silva indicaba que, si bien no se ha detallado el cumplimiento del 100% de las recomendaciones, las reuniones han permitido avanzar en cuestiones como el registro de víctimas de transporte público, el sistema de recepción y atención de quejas de los usuarios, el prepago y la norma técnica de calidad en el transporte. A un año del accidente de la prepa 10, la iniciativa #PorUnTransporteDigno, lanzó un video con un recuento de los temas pendientes, los responsables y las consecuencias de la inacción: 69% de la población en el Área Metropolitana de Guadalajara usa el transporte público; en nueve años se han registrado 448 muertes; en el 2014 se han registrado 988 víctimas de accidentes por el transporte público; 54 personas perdieron la vida, ocho eran niños entre 1 y 13 años, 14 adultos mayores, y 15 jóvenes entre 18 y 30 años. El gobierno no ha respondido en su totalidad a las recomendaciones del Observatorio. El transporte público carece de una infraestructura adecuada y una red lo suficientemente amplia extendida, eficiente y de calidad. No hay condiciones de trabajo para los choferes, así como tampoco se les capacita o se les evalúa. Las paradas de camiones no están iluminadas, ni cuentan con una guía de rutas ni señales correspondientes. El video es exhaustivo en sus demandas pero olvida mencionar el complejo entramado de conflictos detrás del problema que tienen impacto directo en el ámbito social, político y ambiental. ¿A quién le pertenece la ciudad? La administración de Aristóteles Sandoval adoptó muy pronto la agenda de movilidad de las organizaciones civiles. La “Agenda Ciudadana para la Movilidad Sustentable: propuestas para el Congreso del Estado de Jalisco”, un documento impulsado por Colectivo Triciclo, Cuadra Urbanismo, Ciudad para Todos, Cita

26

y Colectivo Ecologista de Jalisco, agrupadas en la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad, pretendía ser un documento rector para impulsar con acciones concretas una agenda de trabajo. El documento fue dirigido a los presidentes municipales, al gobierno del estado y al poder legislativo, antes del inicio de sus administraciones. Aunque está aún pendiente la implementación de la mayoría de las recomendaciones de la Agenda, el trabajo de este colectivo ha permitido la creación de un fondo metropolitano cuyo 30% de recursos se destina a obras de movilidad no motorizada, o la inclusión del tema movilidad en el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2013-2033. La agenda no fue lo único que adoptó el gobierno de Aristóteles Sandoval, algunos miembros de las organizaciones civiles se convirtieron en funcionarios públicos o participan como consultores externos. La relevancia de su participación o colaboración con en el gobierno radica en cómo se explica la construcción del metropolitanismo de abajo a arriba en la ciudad: el interés genuino por el derecho a la ciudad desde el activismo se convirtió en una oposición real que terminó no solo influyendo sino participando en la construcción de políticas públicas desde el gobierno. La estrategia del gobierno de Aristóteles Sandoval sobre el tema de movilidad parece ser distinta al de las administraciones pasadas. Las decisiones hoy se toman con mayor pragmatismo y se privilegian menos los valores, pese a que no se ha modificado mucho la balanza entre el interés público y el interés privado. Además, los dos proyectos más visibles de la presente administración estatal se han politizado: Mi Bici, que es un proyecto con mucha visibilidad e impacto en Guadalajara, y se lanzó en el contexto de una elección municipal; y la Línea 3, del Tren Ligero, planeada para ser inaugurada en el último año del actual gobierno, en el contexto de la próxima elección para elegir nuevo gobernador. El día del lanzamiento del programa Mi Bici un desplegado firmado por organizaciones de la sociedad


FONDO Abril 2015

La disputa por la propiedad de las ideas sucede en una ciudad en donde cohabitan muchas realidades e imaginarios urbanos civil que trabajaron en el tema de la movilidad los últimos años, se publicó en los principales diarios de Guadalajara, y se distribuyó a través de las redes sociales titulado #NuestraBici. El documento exigía la creación de infraestructura para el uso de la bicicleta como medio de transporte y que la movilidad sustentable fuera una política de Estado, independientemente del partido y las personas en el gobierno. Pero también reclamaban, a través de un listado exhaustivo de acciones, la propiedad sobre acciones, planes, y más importante aún, sobre una idea de ciudad que se había construido desde la sociedad civil organizada. Lo cierto es que la disputa por la propiedad de las ideas sucede en una ciudad en donde cohabitan muchas realidades e imaginarios urbanos o como dice Italo Calvino, “la ciudad para el que pasa sin entrar es una, y otra para el que está preso en ella y no sale; una es la ciudad a la que se llega la primera vez, otra la que se deja para no volver; cada una merece un nombre diferente”. Los últimos diez años en Guadalajara han sido de un gran avance en términos culturales. La proliferación de grupos ciclistas, la instalación en el discurso público y en los principales programas de gobierno del tema de la movilidad; la posibilidad de que miembros de la sociedad civil asuman responsabilidades públicas para construir políticas para la ciudad, y las alianzas que suceden de manera temporal a favor de la ciudad entre

el poder político, económico y civil. Sin embargo, los resultados de estos procesos en términos de calidad de vida son limitados. La generación de activistas que coincidieron en un momento específico para crear coaliciones a favor de su idea de ciudad se ha ido diluyendo. Las razones son distintas: los límites del activismo, la búsqueda de oportunidades laborales, la variedad de intereses y el relevo generacional. En el gobierno se han adoptado algunos planteamientos e ideas surgidos desde la sociedad civil, tal vez por estrategia política o por convicción, pero lo cierto es que no existen vías reales de participación o contrapesos efectivos en la construcción de políticas públicas que afectan a la colectividad y el bien común. La movilidad no fue el único tema en la agenda pública estos últimos diez años, pero es un proceso que permite entender la complejidad que existe en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro de la ciudad.

27


28


Abril 2015

CRÓNICA

Vivos y locotes en la capital del rap En palabras del rapero, “la vida es el barrio, si no peleas por tu barrio pierdes la vida”; de pleitos, drogas y música grupera nos habló este incansable proveedor de rimas Por JAVIER ANGULO Fotografía: HÉCTOR GUERRERO

U

na opción para llegar a la colonia Pinar de Las Palomas en Tonalá es tomar el Tren Ligero y bajar en la última estación, Tetlán. Después hay que abordar la ruta 612, un camión que se traga el polvo de las calles sin pavimentar que componen el trayecto hacia la Bodega Aurrerá Coyula, la última parada. Es aquí donde nos encuentra el Tren Lokote. Viene en su bicicleta, una BMX chaparra que hace juego con el estilo cholo: pelón, tatuado, con lentes oscuros y camiseta de talla extra grande. En el barrio es un habitante más, uno que al igual que sus vecinos compra caguamas en la tiendita y come tortas ahogadas con El Parna. La gente lo ve pasar como quien ve al vendedor de tejuinos, a los niños que juegan en la calle o al que atiende la ferretería, y lo más probable es que nadie se imagina que semanas atrás, alguien se desmayó en Zamora, Michoacán al no poder creer que lo tenía enfrente.

“Yo solo soy un cabrón locochón que hace música y a la banda le gusta, eso es todo” El Tren Lokote ya conoce el privilegio de vivir de lo que le apasiona. Sin abandonar totalmente el underground (después de todo, la condición de subterráneo siempre tiene peso en el hip hop) su nombre se cuenta entre los que han puesto a Guadalajara en el mapa de las ciudades que actualmente exportan rap a nivel nacional, y a veces, gracias a la magia de Internet, hasta a otros países. “En Argentina hay personas que se han tatuado mi nombre, un saludo para esos cabrones. Son bandita que me sigue bien machín, me lo demuestran, me mandan videos de ellos fumando mota y escuchando mis canciones”. Escenarios de Puebla, Michoacán, Distrito Federal, Guanajuato, Querétaro y varios municipios de Jalisco han sido conquistados por las rimas violentas y el estilo tumbado de este singular MC. Ganador por cuatro años consecutivos en batallas de freestyle, llegó a protagonizar un evento llamado “Quién contra el Tren”, en el que se ofrecía un premio de mil pesos al valiente que lograra derrotarlo en una competencia de improvisación. Lleva dos

29


Abril 2015

30

discos editados -Guerras sin fronteras (2008) y Negocios sucios (2010)-, uno inédito que pronto saldrá a las calles bajo el nombre de Mariwann Lokote (2015), y otro más que está en proceso de grabación. A la par colabora con otros raperos, sale en videos hechos por Aztlann, maneja su propio sello discográfico llamado Arsenal Producciones, y además es patrocinado por marcas como Joker Brand. Por si fuera poco, pinta cuadros al óleo que expone en galerías de la localidad y hace dibujos cholos a lápiz que planea convertir más adelante en una baraja. Pero toda esta actividad estuvo a punto de ser tan solo el sueño de un pandillero que casi pierde la vida en las guerras mafiosas de Tonalá. Desde que nació en 1986, Juan Fidel ha vivido en los barrios que se ubican donde termina Guadalajara y comienza el famoso municipio de los artesanos. Fue con los sureños, a mediados de los noventas, con quienes tuvo su primer contacto con la vida chola, de la misma forma en que generalmente hacen los morros que empiezan a llevarse con las clicas: “yo veía riñas, o en dado caso veíamos a los enemigos, íbamos y avisábamos que ahí venían aquellos ‘weyes’, servíamos como antenas, o íbamos por las chelas y por los chescos”, recuerda. En esos años el hip hop a nivel internacional vivía un auge del cual salieron figuras como Dr. Dre, Snoop Dogg y Cypress Hill, para extender una influencia en la música que perdura hasta el día de hoy. Eran los artistas con los que Juan Fidel empezaba a interesarse en el género. “Estaba entrando mucho el rap de allá, del gabacho y yo los empecé a escuchar. Sí fueron influencia, pero mi mayor influencia de morro fue Molotov y Control Machete, también Kinto Sol, fue donde comencé a ver qué pedo con el rap”. Con el tiempo vinieron los cambios de domicilio, y con estos una presencia cada vez más fuerte de la violencia pandillera en su vida cotidiana. El Tren pasó por El Zalate y luego por Oblatos, donde empezó a cotorrear con los cholos de la zona y a probar su destreza en la danza milenaria de las peleas a puño limpio. Ya entrada la primera década del nuevo siglo,

la colonia Jalisco fue el escenario de las fuertes experiencias que hoy se reflejan en líricas de canciones que llevan cientos de miles de reproducciones en Youtube. “Ahí fue donde más viví la violencia”, recuerda. “Hubo un tiempo que diario nos agarrábamos con los contras. Diario, diario. Los leyes ya nos traían en salsa, nos apedreábamos con ellos y bajábamos a dos o tres ‘weyes’ que llevaban en la patrulla”. Y entre pleitos, balazos, drogas y cotorreos al lado de su clica, un rapero naciente comenzaba a pulir una habilidad muy particular para la rima. Hoy a la distancia de los años, canciones como “Enemies” quedan plasmadas como un desahogo en contra de las personas que llegaron a hacerle daño, como la vez que lo agarraron entre diez o quince cholos y le propinaron una severa paliza a él solo, una que por poco y no la cuenta. “Estuvo cruel pero es lo que vas viviendo, lo que te hace duro, lo que te hace ser quien eres y no rajarte así sean dos o tres changos, o un monote más grandote, no hay pedo que me trompees pero la neta no me voy a dejar y hasta donde pueda te voy a dar.” Las guerras entre colonias son para defender el territorio. No cualquiera puede llegar a hacer lo que se le antoje en una zona que está protegida por quienes viven en ella. “Es como si agarras a alguien robando en tu colonia”, ejemplifica. “Tú defiendes tu barrio porque es


CRÓNICA Abril 2015

“Guanatos es mi ciudad y aquí me quedo”. donde estás, siempre es tu muralla, no falta quien llega y quiere guerra, y se le da guerra. Ese es el lema, matas o mueres. Si tienes un ‘wey’ delante con una pistola y no lo matas primero, él te va a matar a ti. Es tu vida y la vida es el barrio, si no peleas por el barrio pierdes la vida.” “Desde morro con mi porro, perro callejero, locote desde cachorro” En las colonias es común que la gente se apropie de ciertos espacios donde es posible drogarse sin meterse en problemas, a veces una casa abandonada, a veces un parque. En algún lugar del Pinar de las Palomas hay un terreno cubierto de maleza que esconde una pequeña guarida improvisada con cobijas y bolsas de plástico a manera de techo. Dentro, un sillón gastado invita a ponerse cómodo a quien quiera pasar un rato fuera del alcance de miradas inquisidoras. Dentro, el Tren Lokote y sus amigos encienden un churro de mota forjado en papel blunt, gordo como un habano. A sus pies descansan los restos de las loqueras que otra gente se dio en esa madriguera. Por las constantes referencias a la marihuana en sus canciones, uno pensaría que este rapero es de los que se pronuncian a favor de la legalización, sin embargo ese no es un tema que le quite el sueño. “Legal, no legal, yo la sigo consumiendo. No me interesan esos

lugares donde se permite fumar mota, no los necesito, uno se mantiene grifo donde quiere y cuando quiere.” Uno de sus videos más recientes, que sobrepasa el millón de vistas en Youtube, se llama “El ambiente huele a mota”. La letra de esa canción describe el tipo de hierba que pasa por sus pulmones como parte de su vida cotidiana: bajada del monte, verde y pegajosa. “Por lo regular siempre me arriman mota muy buena cuando llego a otros estados, y sí les reconozco que me han arrimado puro veneno, puro cianuro, a veces un poco de hidro, cronic; así nos ponemos a gusto”, comenta. Y por si queda alguna duda acerca de su vocación, una rima de “Amor cholero” refiere la vez que el papá de su novia le preguntó en qué trabaja: “yo le dije soy rapero y marihuano.” La primera canción que grabó el Tren Lokote fue concebida a finales de 2008 en un modesto cyber de la colonia Jalisco, cuando alternaba su afición por el hip hop con una rutina inmersa en la delincuencia y el consumo de drogas duras. Decepcionado por la calidad de la grabación, consiguió que alguien lo conectara con un estudio profesional para producir su primer disco y sacarlo a la calle. Todo pudo haber quedado ahí, de no haber sido por una de esas extrañas coincidencias que tienden a ser interpretadas como señales: vio pasar una camioneta con una de sus canciones

31


Abril 2015 retumbando en el estéreo a todo volumen. A la gente comenzaba a gustarle la música que estaba haciendo este loco. Juan Fidel entendió que era tiempo de echarle todos los kilos a su proyecto. “Yo decía, si quiero hacer algo tengo que dejar el toncho y las pastillas y todo eso, ya lo superé, de vez en cuando sí me doy unos viajes de salvia divinorum. Ahorita consumo puro natural”. Un par de años después llegó Paulina a su vida, quien actualmente lleva la parte de relaciones públicas del artista. Con ella tuvo un hijo y se mudaron a la colonia Pinar de las Palomas, donde el Tren Lokote obtiene la tranquilidad necesaria para enfocarse en esa constante superación que le ha llevado a consolidarse como rapero. “Me está yendo más chido que andar en el barrio buscando la muerte. Acá tengo mi familia y mi idea ya no es estar ajerando a Juan y a Pedro, no faltan las broncas y tiros que te tienes que dar pero ya no es lo mismo que antes,” afirma. “Guadalajara for life” Como padre de familia, el Tren se da el tiempo de pasear los fines de semana por la ciudad. Toman la ruta 612 desde su barrio en Tonalá hasta llegar a San Juan de Dios. Comen en algún bufet de comida china, de esos que en el Centro de Guadalajara se cuentan por decenas. Visitan a los compas de Aztlán en la avenida Hidalgo, y a la banda de Joker Brand en Revolución. Y cuando no hay tiempo de recorrer largas distancias, mínimo se comen unos tacos con doña Lencha. “Guanatos es mi ciudad y aquí me quedo”, dice. “Tal vez cambie de domicilio pero no cambio de ciudad ni de estado, viva Jalisco, viva Guadalajara. Conozco muchos estados a lo largo de la república, muy hermosos con gente muy chida pero yo me quedo en Guanatos, me muero en Guanatos y quiero que me entierren aquí”. El Tren Lokote está convencido de que vive en la capital del hip hop en México, y basta ver la enorme cantidad de videos dirigidos por Jonatan Venegas para entender que en efecto, esta ciudad puede presumir de una actividad rapera que no se da en cualquier lugar. Pero eso no es lo único que le gusta de Guadalajara. “Su ambiente, su raza, sus tradiciones son de raíces carnal, todo me encanta de aquí, aparte que saben que tenemos a las viejas más bellas”, comenta. Para él, la evolución es algo que tiene que ocurrir, y en sus 28 años de vida ha visto cambios tanto en las tradiciones como en el aspecto de los edificios que van

32

apareciendo en la urbe. Le gustaría que la situación en general cambiara para bien, pero lo cierto es que hay que atenerse a como vengan los tiempos. “Todo lo que vives se vive en la comunidad, las cosas malas que no se pueden evitar, ahora Guadalajara es más violento pero también es más bello”. Y así de pelón y tatuado, no parecería que este rapero también disfruta de escuchar a los grupos románticos del ayer, como Los Yonics y Los Freddys, además del mariachi y la música grupera. Tal vez por ese arraigo en las raíces mexicanas se ha ganado el gusto de cholos veteranos que por lo general asisten a sus presentaciones. Y es que con esos videos en los que aparece portando armas y usando drogas, ha ocasionado que a muchos niños les prohíban escuchar su música. Pero hay otros a quienes incluso sus papás los llevan a verlo en vivo, a tomarse fotos con él y recibir su autógrafo. “Cada quien decide su destino, yo decidí ser cholo” “El Tren que es ahorita no es el Tren al cien por ciento, falta mucho para que el Tren llegue a lo que quiere ser”, asegura. “Tal vez mi rap sea estilo ‘west coast’, sea tumbado, pero lleva una estructura. Ahora me gusta más, hablo de diferentes temas, mi rima es más directa. Ha crecido mi rap pero yo espero que crezca mucho más.” Es cierto que no fue el primer rapero en hablar de la vida callejera, ni será el último. Este género musical está plagado de exponentes que alardean de ser los más reales, los más peligrosos. Pero aquí se cuecen aparte los que hacen de su personalidad y su habilidad para la rima, todo un concepto. El Tren Lokote da la impresión de estar consciente de la forma en que proyecta a su personaje, pero también es evidente que se


CRÓNICA Abril 2015

le da con una naturalidad pasmosa, obtenida tras años de haber asimilado el rap como una filosofía de vida. La manera de impostar la voz y disparar rimas como ametralladora terminan por delinear su propuesta, y luego resulta que su propuesta es él mismo. Su hijo tiene apenas tres años y ya se sabe algunas de sus canciones. El Tren dice que es la mitad de su alma. Y a pesar de que no le gustaría que de su hogar saliera otro rapero tatuado, acepta que ese es el ejemplo que como padre le está dando. “Yo siento que ese morro va a ser igual que yo aunque no lo quisiera, pero lo que sea, bienvenido. Yo lo voy a apoyar en lo que él quiera hacer.” El éxito, dice, ya lo conoce desde antes de hacer rap. Es tener una familia a su lado, es tener amigos que más que amigos son carnales, y que algunos de ellos fueron sus fans antes de tomar caguamas con él. Es continuar firme haciendo lo que más le gusta y no doblegarse ante el sufrimiento y las dificultades que se presentan. El Tren Lokote dice que ojalá todos los dolores fueran como cuando el Abuelo, uno de los tatuadores más notables en Tonalá, le traza la cara indeleble de un pitbull en la mano.

“Tienes que sufrir para conocer la felicidad, tienes que perrearla para conocer la riqueza. Si naces en un mundo de riqueza no la vas a conocer porque ya vives ahí, tienes que conocer la pobreza y así vas a ver las cosas muy diferentes”.

33


REPORTAJE

NÚMERO 1. Abril 2015

La ciudad menos mexi Por JAVIER ANGULO Ilustración: FEDERICO JORDÁN

Convertir las tradiciones de una ciudad en un cliché de tres palabras es alimentar la resistencia al cambio; sin embargo, los inmigrantes siempre están ahí para romper el molde

34

“Y

o creo que Guadalajara va a terminar siendo parte de todos”, expresa un oriundo del Distrito Federal que encontró en la capital de Jalisco el mejor escenario posible para mantenerse vivo. Vivir es desplazarse, y las migraciones dejan marcas en la piel de una ciudad que se define en función de sus hijos adoptivos. Guadalajara, con su identidad y tradiciones que parecieran no pertenecer a ningún otro lugar del mundo, es constantemente modificada por la actividad de foráneos que la habitan y la hacen parte de su propia evolución. A pesar de ser una ciudad donde el arraigo y las costumbres juegan un papel fundamental a la hora de tener una idea de lo que en ella ocurre, existen momentos en la historia que de manera colateral han contribuido a la transformación imparable de esta urbe de múltiples caras.

Un caso muy significativo fue el golpe de estado que ocurrió en Chile el 11 de septiembre de 1973, el cual produjo un cambio radical en las vidas de toda una generación. El derrocamiento del gobierno de Salvador Allende por las fuerzas armadas lideradas por Augusto Pinochet fue un suceso inesperado y fuerte para quienes encontraron un país cada vez menos habitable a partir de ese momento. “En ese ambiente oscuro de detenciones, torturas, desapariciones y aplicación de la ley de fuga a compañeros universitarios, la necesidad de exilio para muchos se convirtió en una necesidad vital”, recuerda el doctor Alfredo Hidalgo San Martín. Casado y con dos hijos, Hidalgo era académico de la Universidad de Chile donde dirigía un departamento de salud pública que formaba a estudiantes trabajando en áreas marginales del país. Tres meses y medio después del golpe, supo que si permanecía en Chile sería apresado por la dictadura. Por invitación del doctor Vic Sidel, él y su familia viajaron a Nueva York donde tuvieron una breve


REPORTAJE Abril 2015

icana de México estancia. Ahí fue contactado por dos alumnos de la Universidad de Guadalajara, quienes buscaban un maestro de medicina comunitaria para iniciar un programa docente en el municipio de Zapopan. El 17 de abril de 1974, la familia Hidalgo llegó a Guadalajara, donde Alfredo inició actividades teniendo como base operativa el Hospital de Zapopan. La apertura de la U de G hacia los exiliados se manifestó en actos masivos, comunicados en los medios, recepción y reconocimiento de personalidades chilenas, así como en muestras individuales de apoyo. “En un acto inolvidable de solidaridad mexicana, la doctora Gloria Michel nos invita a vivir a su casa materna y durante ese tiempo nos facilita carro, habitación y comida sin aceptar pago alguno, un gesto increíble que abrió nuestro corazón y respeto al pueblo mexicano”, relata. La solidaridad de los universitarios provocó en Alfredo Hidalgo la profunda decisión de retribuir el apoyo a través del aporte que desde su profesión podía realizar a la comunidad. Esa actitud es

compartida por la investigadora Gladys Lizama, quien gracias al Colegio de Michoacán y a la Universidad de Guadalajara ha desarrollado una carrera como historiadora que su natal Chile no le permitió llevar a cabo. Militante del Partido Comunista antes y después del golpe, la esperanza de tumbar a la dictadura mediante una constante labor social fue lo que le ayudó a soportar la vida en ese entorno durante siete años, hasta que decidió postularse para una beca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México. El 15 de septiembre de 1980, Gladys llegó a la Ciudad de México para realizar una maestría en Estudios Latinoamericanos, y al terminarla se trasladó a Michoacán donde llevó a cabo sus primeros trabajos de investigación en historia regional. A Guadalajara llegó en 1990, y desde entonces ha dedicado buena parte de su tiempo a registrar la historia de la familia Martínez Negrete, de la cual ha publicado dos libros, y de la familia Sauza, una de las principales productoras

de tequila en Jalisco. “Esto me ha permitido integrarme todavía más al país y conocer la región, saber de qué vive, de qué está hecho, y ha sido muy gratificante”, comenta. El ámbito académico en la capital jalisciense no sería el mismo si la historia de Chile no contara con ese duro episodio en que una gran parte de su población se vió forzada al exilio. Sin embargo, no todos los chilenos que llegaron a Guadalajara tienden a desarrollar actividades relacionadas con la universidad. El restaurante Puro Chile, ubicado en la colonia Arcos Vallarta, ofrece una muestra de la gastronomía del Cono Sur, no sin cierta variación en sus platillos para complacer al paladar local. “Uno de los platos más chilenos es la empanada”, comenta la propietaria Graciela Blanco. “Yo le pongo una trampita para que guste acá, le quito ciertas cosas que para el chileno son esenciales y le pongo otras que hacen que el mexicano lo acepte más, y de hecho es uno de los platillos que más vendo”. En 1988 llegó con su esposo y dos hijas a la que, para ella, es la ciudad menos mexicana de México. “Es donde yo veo menos expresiones propias de lo que es el sabor mexicano, a pesar de que es la que más presume de ser mexicana”, afirma.

35


Abril 2015

Los charros del norte La cuna de íconos tradicionales como el mariachi y el tequila, donde se definió la imagen clásica del mexicano que se exporta al extranjero, podría ser también una de las ciudades más abiertas a recibir y asimilar expresiones sociales y culturales no sólo de otros países, sino de otras regiones en el interior de la república. La década de los ochentas trajo a Guadalajara un crecimiento económico que se vio reflejado en la construcción de nuevos fraccionamientos, centros comerciales y hospitales privados, un auge que coincidió con el asentamiento de los narcotraficantes sinaloenses más poderosos en Jalisco. Desde entonces la sociedad coquetea con la aceptación de una cultura que manifiesta su mexicanidad a través de la música y la gastronomía, pero que carga con el estigma de la delincuencia. Hoy Guadalajara disfruta de la cocina del mar en decenas de restaurantes de mariscos estilo sinaloense, baila tambora, llena los foros donde se presentan cantantes de música norteña y vive el regreso del béisbol de la Liga Mexicana del

36

Pacífico en una región de profundo arraigo futbolero. “La mayoría de la gente piensa que uno por ser de Sinaloa trae algo malo, ellos traen en su mente que la gente de Sinaloa se dedica al narco y no es cierto, hay mucha gente laborando como debe ser, partiéndose el lomo para sacar a sus familias adelante y educar a sus hijos por el buen camino”, declara Abel Toledo. Él llegó de Culiacán a finales de los noventas para estudiar en la Universidad Autónoma de Guadalajara, y actualmente dirige una firma de asesoría en derecho fiscal. Su experiencia no estuvo exenta de las dificultades para encajar en un círculo que en su opinión es muy cerrado, sin embargo se ha integrado al ámbito empresarial en la ciudad para llevar con éxito distintas inversiones al lado de socios tapatíos. Uno de sus negocios es el restaurante La Grelha, que cuenta con una sucursal en el estadio

de los Charros de Jalisco. En este recinto, un puñado de beisbolistas sinaloenses libra una de sus mejores temporadas fuera de casa, portando la camiseta de un equipo que no es el favorito de sus paisanos. En 2014, el club de béisbol Algodoneros de Guasave quedó fuera de la liga, y sus principales jugadores fueron trasladados al naciente equipo Charros de Jalisco. El estadio Panamericano de atletismo se adaptó para albergar los duelos entre clubes que ya son tradición en el noroeste del país. Manny Rodríguez, guasavense que ostenta el mejor porcentaje de bateo de la actual temporada, opina que el béisbol en Guadalajara se vive de otra manera. “El ambiente aquí es más al estilo de Estados Unidos, en Sinaloa es divertido porque lo enfocan más a la fiesta, y aquí el espectáculo es más enfocado a lo que es el béisbol, ponen menos música entre entradas, por ejemplo”. Como segunda base de los Charros, Rodríguez siente nostalgia por los logros obtenidos al lado de los Algodoneros durante ocho temporadas, sin embargo la respuesta de la afición tapatía lo alienta a seguir dando buenos resultados con su nuevo equipo. En lo que toca a la afición de Sinaloa, la situación no es del todo benévola. “La gente está muy triste porque sabe que tenemos un tremendo equipo, y sabe que nosotros podemos dar un campeonato en futuro cercano, creo que el cambio les cayó pesado y aún siguen dolidos porque están viendo a su equipo triunfar en otra ciudad”.

“Aquí (Jalisco) es más al estilo de Estados Unidos,... Sinaloa es divertido”. Manny Rodríguez, Beisbolista


REPORTAJE Abril 2015

Desde el centro con otro beat En el mismo lugar donde unas migraciones se hacen ver y sentir hasta ganar su propio espacio, hay otras que por alguna razón salen menos a la superficie. Una ciudad modificada en su cotidianeidad por las distintas procedencias que en ella convergen, parecería tener cabida para todo tipo de expresiones, sin embargo estas no son siempre recibidas de la misma forma. El terremoto de 1985 en el Distrito Federal dejó sin hogar a cientos de familias que de pronto se vieron en la necesidad de reconstruir sus vidas fuera de la capital que hasta ese momento les había dado todo. El éxodo hacia la provincia llevó a personas acostumbradas a vivir bajo las presiones y el ritmo acelerado de la gran ciudad, a lugares donde el tiempo transcurre más lento. En esta ocasión, Guadalajara no parecía estar de brazos abiertos. “Cuando yo llegué ya se había venido mucha gente después del temblor, así que para rentar casa hacías fila y te entrevistaban”, recuerda Ernesto Pachecho, quien llegó a la capital tapatía en marzo de 1986. “En alguna ocasión tuve que decir que no era chilango y no me sentí nada bien, pero tenía que conseguir casa”. Ernesto es contador público, pero se dedica a la informática desde que estaba en la universidad. En la actualidad dirige una empresa de consultoría en sistemas, y dice que a Guadalajara no lo cambia por nada. El clima y la fortuna de ver crecer a sus hijos en un ambiente menos expuesto que el de la Ciudad de México, es algo de lo que le motiva a no irse de esta ciudad. Acerca de la fama que tiene la gente del Distrito Federal en el resto del país, él opina que desgraciadamente se la han ganado a pulso.

“En alguna ocasión tuve que decir que no era chilango... tenía que conseguir casa”. Ernesto Pachecho, Consultor en Sistemas La centralización hace que los oriundos de una capital tengan la sensación de vivir en un lugar más adelantado respecto a todos los demás, y ello trae actitudes que no cualquiera está dispuesto a tolerar. “A veces por unos pagamos otros”, comenta Eduardo Galván, músico que vive en Guadalajara desde 1987. “El chilango ‘abusado’ llega y se aprovecha de otros, se aprovecha en Guadalajara, en León, en Yucatán y en cualquier lugar, hicieron tanta mala fama que de repente salió lo de haz patria y mata un chilango. Y no es que fueran más ‘abusados’ porque no es competencia, es el ritmo, la carrilla con la que llega uno muy acelerado, y ahí empezó la mala fama”. Como músico, a Eduardo le pareció más fácil adaptarse a los jaliscienses que hacer que ellos se adaptaran a él. Muchos trabajos le fueron negados por la mala reputación que tienen sus paisanos, pero salió adelante gracias a que en su profesión, el cliché de “nadie es profeta en su tierra” es totalmente cierto. Lo curioso es que en un país donde los músicos piensan que probar suerte en el Distrito Federal es la única manera de sobrevivir, un chilango opina que la capital de la música está realmente en Guadalajara.

“La ciudad tiene beat y yo lo sentí desde chavo, decía ‘quiero estar ahí’, muchas bandas renombradas que constituyen el acervo cultural de la música mexicana son de Guadalajara”, asegura. “Imagínate, Bob Dylan venía cada año con Tucky el guitarrista de Los Spiders, venía porque le gusta tomar tequila, ve la cantidad de músicos que vienen actualmente, a Medeski nada más falta que le pongan sombrero de charro, no sale de Guadalajara. Esta es una ciudad musical por excelencia, vanguardista, aquí de repente sientes que es un Nueva York chiquito”. En la ciudad menos mexicana de México hay una sociedad que da la impresión de tener costumbres inamovibles. Para Graciela Blanco, “todo es un ballet con una coreografía muy predeterminada por las conveniencias, es una manera de ser, yo la he calificado como un comportamiento tapatío”. Y alrededor de esa coreografía se encuentra todo lo que Guadalajara quiere ser, además de todo lo que tendrá que admitir muy a su pesar. El futuro llega movido por esta danza interminable que desplaza vidas y altera los ritmos, para dejar en claro que en cuestiones de identidad, lo único que se mantiene como constante es el cambio.

37


38


Abril 2015

COLUMNA

EN NINGÚN LUGAR DE ALEJANDRÍA

Lo hice por el punk Por FAT HARP MALONE Imagen: SHAWN KERRI SU PROPIO BLUES Y sin embargo las balas perdidas existen, el primer cuadro del Centro Histórico de la ciudad suele albergarlas de vez en cuando. Camino por una de tantas plazas cuando una voz amplificada me toma desprevenido, una voz aguda e infantil que de inmediato me obliga a buscar a su emisor: se trata de un niño cantante vestido de vaquerito que no aparenta más de cuatro años de edad, con sombrero negro, camisa verde, pantalón oscuro y pistolita de juguete a la cintura. En la mano lleva un micrófono que está conectado a una bocina sostenida por un niño mayor. Los acompaña un señor arrugado que toca la guitarra. Los tres visten igual. Lo de este niño no tendría mayor relevancia si no fuera por la forma en que a su corta edad parece haber asimilado la esencia de la música ranchera. El vaquerito canta canciones acerca de caballos, tequila, duelos a balazos y mujeres ingratas con un sentimiento que muchos vaqueros mayores todavía no conocen. Apoya el pie en la base de una lámpara, lo que le da un aire imponente a pesar de su baja estatura. La famosa

pregunta que lanzó Bob Dylan al viento encuentra su respuesta en la voz de un niño que despliega una increíble capacidad de transmitir lo que siente un ranchero al añorar la vida que le prometieron las películas de Jorge Negrete, corazones rotos y borracheras incluidas. Se me ocurre que esa excepcional manera de cantar puede tener dos explicaciones: a) que escucha música regional a toda hora desde que estaba en el vientre materno, o b) que alguna vez en su aún breve existencia lo dejaron las mujeres, como dice Chente, llorando y con el alma hecha pedazos. Después de todo, nunca se es demasiado joven para sentir. Las rutas de transporte urbano pueden contener una que otra sorpresa en sus entrañas después de un rato de tomarlas casi a diario. Una tarde cualquiera se convierte en un momento inolvidable gracias a un señor entrado en años que toca la guitarra y canta como si tuviera un pacto con el diablo. Su repertorio se compone de canciones como las que le adjudicaron a Miguel Aceves Mejía el sobrenombre de “Falsete de oro”, con un arsenal de notas altas y

víscera campirana que resuenan por todo el camión. Su interpretación es potente y llena de garra, imposible no prestarle atención. Al fondo de la unidad va sentada una muchacha frondosa, encima de su novio. Los dos escuchan con rostros felices hasta que se levantan para pedir la parada en una de tantas esquinas de un barrio con nombre de santo. Con falda larga y el cabello ensortijado que cae por debajo de sus hombros, ella podría ser una gitana de las más guapas. Él no. Recorren el pasillo hasta llegar a donde se encuentra el músico que no ha parado de tocar en todo el rato, le dan una moneda y bajan de la unidad. “Gracias por ser humildes”, les dice el señor, y no sé por qué en ese momento pienso en los antiguos hombres del blues del Mississippi, tal vez porque también requinteaban como si la guitarra fuera una extensión de su cuerpo. El camión hace su parada habitual justo al llegar a una avenida de las grandes, el artista se baja y se lleva consigo sus canas, sus lentes, su guitarra vieja de madera y los huaraches que dejan ver unos pies de largo trecho recorrido. Y yo me quedo con ganas de otra canción.

39


ENCUENTRO

Piensa afuera de la ciudad Ciudadanos de otro mundo Por LUIS SÁNCHEZ BARBOSA Fotografía: ABRAHAM PÉREZ

N

o es la primera vez que Martín Caparrós visita Guadalajara; pero su experiencia en la ciudad siempre es igual: se instala unos días en el hotel Hilton que está frente a la Expo Guadalajara y cruza la calle para acudir a sus compromisos en la Feria Internacional del Libro. A veces, en la noche o después de comer, sale a tomar aire a las puertas del hotel y alcanza a mirar un paisaje que no tiene mucho qué ofrecer. Las salidas más largas son a cenar o a beber algo, pero pocas veces tiene la oportunidad de absorber el espíritu de la ciudad. La Feria es una prisión y sus invitados viven en un mundo paralelo. Martín Caparrós, escritor argentino, platicó con nosotros. Guadalajara importa, pero preferimos pensar afuera de la ciudad. El interior En Argentina se le dice el interior a las provincias y la gente lo siente un poco desdeñoso. Yo escribí un libro que se llama El Interior y cuando lo estaba trabajando me encontré con que los primeros usos de esta palabra eran para referirse a las provincias por oposición al puerto. Específicamente de Córdoba, la ciudad más importante del centro del país. En Argentina, hay textos del siglo XVII que dicen: aquí en el interior de las tierras. Son ellos mismos [los habitantes de las provincias] los que produjeron esa denominación. Yo soy de Buenos Aires y siempre hablo del interior como las provincias, y del exterior como otros países. Nosotros los porteños [de Buenos Aires] no estamos en ninguna parte, si sumas el interior y el exterior no hay nada más. Nosotros no existimos, al decir el interior estamos sancionando nuestra propia existencia. Narrar un país Llevaba mucho tiempo tratando de contar la Argentina, y decía en broma que había empezado por contar historias de lugares muy lejanos para entrenar la mirada, porque siempre es más fácil mirar aquello que resulta desconocido. La crónica

40


ENCUENTRO Abril 2015 más difícil de todas es sobre la manzana de tu casa. Recuerdo que al volver, después de vivir un tiempo fuera de mi país, al visitar alguna de las provincias me dio una sensación muy rara, por un lado de bastante ajenidad, porque las costumbres eran muy distintas a las mías; pero por otro lado, yo pertenecía a ese espacio cultural. Tenemos el mismo presidente, los mismos problemas políticos, éramos hinchas [seguidores] del mismo equipo de fútbol, cantábamos las mismas canciones, esa mezcla de ajenidad y pertenencia me pareció muy interesante. Estuve pensando en cómo lo haría e intenté lo más simple: agarré el coche y lo eché a andar. Mi plan era recorrer todo el país, y me di cuenta que eso no cabe en un solo volumen. Hice la mitad superior del país, tomando a Buenos Aires como línea divisoria. Alguna vez tendré que hacer la mitad inferior. La mitad inferior contiene los espacios en los que se piensa la Argentina: la Pampa y la Patagonia. Sin embargo me parecen los menos interesantes. En la mitad superior hay mayor variedades de clima, de espacios y de idiomas; en cambio la Pampa y la Patagonia son un espacio vacío. México A mí siempre me da un poco de pudor hablar de realidades que conozco menos que la gente que vive ahí. Me da la sensación de que lo que está pasando ahora en México se parece un poco a lo que ha pasado en otros países de Europa y quizás de América Latina: la pérdida de confianza en los representantes políticos. Acá en México hubo dos fenómenos significativos que de maneras muy distintas ayudaron a que ésto se precipitara. Por un lado la desaparición de los estudiantes en Ayotzinapa, y por otro lado, la casa blanca. La confluencia de ambos provocó una crisis de confianza en el sistema de representación política. Esto sucede en muchos países de Europa. Lo curioso es que los efectos que producen son muy variados. Esta crisis de representación produce al mismo tiempo el crecimiento del frente nacional de derecha xenófobo en Francia, y Podemos, la izquierda asamblearia en España, por citar dos extremos. La desaparición de los estudiantes es un fenómeno que tiene mucho peso, pero no es fácil predecir qué efectos va a terminar produciendo. No sabemos qué va a pasar. Medios Los fenómenos que más definen a México, desde la mirada de un extranjero no suceden en la capital, sino en las provincias. La violencia y el narcotráfico son los que más se ven desde fuera. Uno podría pensar que siempre pasa en los momentos de crisis social y política, como en la Revolución de 1910.

Una vez que las cosas se reestructuran, la capital vuelva a ser el espacio en el que se define qué es lo que importa y no importa. En estos últimos años no está sucediendo. Sin embargo, también es cierto que el narco utilizó muy bien a los medios cuando la violencia ya no alcanzaba. Hubo una cierta genialidad en un par de hijos de puta al crear un espectáculo de la violencia que le volviera a dar peso a sus acciones. Matar a alguien y tirarlo a un pozo ya no servía como amenaza, por lo que se inventaron que los colgaban de un puente o tiraban las cabezas, con lo que volvió a tener peso la violencia como discurso y amenaza social. Es cierto que no se pueden callar la boca o dejar de contarlo, pero los medios tienen que pensar que se hace con el hecho de que muchas veces terminan siendo funcionales a la política de terror que los violentos quieren imponer. Territorio En Argentina gobierna una alianza de poderes provinciales. Los Kirchner eran gobernadores de una provincia muy alejada y fue un laboratorio de lo que está pasando hoy en Argentina. Ellos gobernaron una provincia que predecía perfectamente lo que iba a pasar en el país cuando ellos llegaran a la presidencia. Los que terminaron nominando al presidente son gobernadores de provincia, que se alían y lo llevan al poder. Buenos Aires sigue siendo la sede del poder ejecutivo, aunque yo creo que hay muchas instancias del poder en Argentina que no tienen que ver con Buenos Aires. No nos ha ido bien con eso, yo a veces digo mucho en broma que tendríamos que empezar un movimiento de secesión de Buenos Aires para quitarnos de encima a esas crueles provincias. Argentina Yo he sido muy crítico con el gobierno de los Kirchner, porque me parece que hablaron muchísimo más que lo que hicieron. Tuvieron una retórica de cambio sin que haya habido en la estructura económica y social de la Argentina ningún cambio considerable, y tomando en cuenta que gobernaron en una época muy próspera del país. No hay ningún cambio en la redistribución de la riqueza ni de variables sociales. Es una oportunidad perdida y una gran cultura de la simulación. Desgastaron el discurso de cambio. Las opciones que se presentan para las elecciones del próximo año, son peores. Es como el mismo tipo de política económica con un poco menos de intervención del estado, dicen ellos, claridad institucional, pero ni siquiera discursivamente hay alguna mención de la redistribución de la riqueza. La situación se presenta muy poco alentadora.

41


CRÓNICA

NÚMERO 1. Abril 2015

Las aves tienen aduana y está en el Bosque La Primavera La minuciosa labor de capturar aves y ponerles anillos en las patas, en medio de un imponente escenario natural, es parte de la tarea del Monitoreo de Sobrevivencia Invernal del Bosque La Primavera Por JAVIER ANGULO Fotografía: ABRAHAM PÉREZ

H

42

ay cosas que la gente no considera al momento de hablar de la observación de aves como actividad profesional, por ejemplo, que para llevarla a cabo hay que levantarse muy temprano, para aprovechar la hora del amanecer en que el Bosque La Primavera parece justo el escenario donde cualquier asesino serial de película gringa quisiera salir a jugar. A las seis de una mañana helada de febrero, nos encontramos con Said Quintero, Filiberto González y un grupo de cuatro jóvenes voluntarios, para conocer cómo es un día de trabajo en lo que se llama Monitoreo de Sobrevivencia Invernal del Área de Protección de Flora y Fauna del Bosque La Primavera. En una zona restringida de ese enorme aposento de la naturaleza que se encuentra a la salida de Zapopan, Jalisco, ellos tienen la tarea de enterarse de cuánto miden, cuánto pesan, qué hábitos alimenticios tienen, qué enfermedades presentan y prácticamente todo lo que se pueda saber acerca de las especies de aves que pasan por la zona durante la temporada. Para atrapar a las aves se usan redes, pero no es el tipo de red que va atada en forma de círculo al extremo de un palo. Es más, ni siquiera es necesario correr.


CRÓNICA Abril 2015

43


Son unas mallas delgadas, apenas visibles, que abarcan unos ocho metros de largo, sostenidas por unos postes a la altura de casi cualquier persona, con el objetivo de capturar a los pájaros que vuelan no muy alto en busca de alimento. El ave choca con la malla, y al querer salir cae a una bolsa que se forma abajo con la misma red. Said nos dirá más tarde que lo más fastidioso de su trabajo es colocar estas redes, las cuales se ubican en diferentes puntos estratégicos del bosque. Son quince en total. La hora de la mañana en que la oscuridad no termina de disiparse y un río de aguas termales libera una espesa neblina que lo cubre todo, es el primer momento del día en que las aves sienten hambre. Los investigadores establecen su base a la orilla del río (una hielera con comida, dos bicicletas, una silla, una caja de herramientas y cuatro libros sobre aves) y se lanzan a realizar el primer pulso que les dirá cuántos pájaros no lograron esquivar la trampa. No es que las aves sean descuidadas, es que las redes pueden pasar desapercibidas a simple vista cuando el sol no ha llegado a su máximo nivel. La primera ya cayó en la malla. Es un colorín hembra, porque no tiene un plumaje de color tan llamativo como el de los machos. Said la toma con cuidado y la mete a una bolsa de tela roja que cierra con un nudo. Recalca la importancia de cerrar la bolsa con un nudo, para que el ave no se escape.

44

De vuelta en la base, es tiempo de estudiar al ejemplar. Sosteniendo la cabeza del animal entre los dedos índice y medio, Said aplica la llave para inmovilizarlo. Hay unos que son más inquietos, tiran picotazos e incluso llegan a sacar sangre, comentará después. Uno de los voluntarios anota todas las características. Consulta uno de los libros de aves para saber con exactitud con qué especie nos encontramos. Su nombre es “Paserina versicolor”. Le colocan un anillo de metal en la pata y después la dejan ir. Si un día la capturan en otro lugar, sabrán que estuvo aquí. Los libros de aves no tienen fotos, tienen dibujos. Los voluntarios comentan que es más sencillo identificar a los pájaros mediante ilustraciones, porque en estas se encuentran representadas cada una de las características que se sabe que posee cada especie, lo cual no siempre es posible apreciar con exactitud en las fotografías. El hecho de que una interpretación visual que una persona realizó en su momento bajo quién sabe qué condiciones, sea tomado como referencia para estar seguros de lo que tenemos a la vista, me produce el vértigo que da la idea de que la vida, incluso en lugares tan puros como este bosque, está definida por la ficción. Filiberto, en cambio, prefiere tomar fotos de aves que dibujarlas, e ideó su propio mecanismo para captar su


Foto: FILIBERTO GONZÁLEZ

imagen en pleno vuelo: un tubo sostenido en las ramas de un pequeño árbol por el cual se hace pasar al animal. En cuanto el pájaro sale por el otro extremo del tubo, el veterinario y baterista de una banda de punk (sin nombre) acciona el flash y dispara la foto. Son apenas unas décimas de segundo con las que cuenta Filiberto para conseguir la imagen, lo cual requiere de una precisión que no siempre se tiene. Pero las fotos que sí se logran son como para ganarse una beca. Hay que esperar alrededor de 15 minutos antes de volver a revisar las redes. Unas están más lejos que otras, en lugares donde el bosque cambia de vegetación. Es posible ver diferentes tipos de bosque con sólo desplazarse unos metros. Este no es lugar para quienes revisan el celular a cada rato, pues la señal no llega hasta acá. Después de un par de horas de haber llegado, nos damos cuenta de que no hemos revisado las noticias. Las redes sociales ya deben de estar moviendo la nueva gran cosa para este momento y nosotros aquí, platicando con las personas que tenemos enfrente, como la gente de antes. Estar en este lugar me trae recuerdos de una vez que estuve con mis amigos en otro campo. Un hombre a caballo se nos acercó para pedirnos que no dejáramos basura. “No, si de hecho ya nos vamos”, le dijo un amigo. “¿A dónde se van?”, preguntó. “A la ciudad”, contestó mi amigo. “A donde valen más”, dijo el tipo y

arreó a su caballo. Nos quedamos helados con esa frase. Los pulsos continúan, los voluntarios van en bicicleta a revisar las redes, a veces regresan con las manos vacías, a veces con las bolsas rojas moviéndose por los intentos de escapar de las aves que llevan dentro. Una bolsa termina agujereada por los picotazos de un pájaro más rebelde. En total capturan más de diez aves de especies muy variadas. Nada mal para un día de trabajo. Eventualmente llega la hora de partir, se recoge todo y se cierran las redes una por una. Said cuenta que una vez se les olvidó cerrar una malla, y al día siguiente encontraron murciélagos y pájaros muertos. Que un pájaro puede morir si dura más de una hora sin comer. La gran respuesta que nos queremos llevar de esta experiencia, es la utilidad y la relevancia que pueda tener el monitoreo de aves para la vida en la ciudad. ¿Existe algo así? Ni siquiera los investigadores y voluntarios que nos acompañan se ponen de acuerdo en ello, y no los culpo. Si mi trabajo se llevara a cabo en un escenario natural que modifica la manera en que uno se siente en cuanto al entorno, libre de la dinámica que nos obliga a tener una sensatez delimitada por lo urbano, yo tampoco necesitaría reflexionarlo.

45


46


Abril 2015

FOTOGALERÍA

Un juego que dura mucho Por DAVID CALDERÓN Fotografía: ABRAHAM PÉREZ

E

l Béisbol es la substancia más precisa, descubierta hasta el día de hoy, para medir las pulsaciones de la existencia. Resuenan como los bates esas palabras. ¿John Ashbery? ¿T.S. Elliot? Irónico el no recordarlo, pues el Béisbol es memoria, una crónica colectiva de la danza atemporal de bates y pelotas; un juego del cual Salvador Dalí reconoció desconocer por completo, pero sentirse a la vez absolutamente fascinado por él como artista; un juego de donde han surgido nombres ya legendarios como Cy Young, Ty Cobb, Joe Jackson, Babe Ruth, Lou Gehrig, Joe DiMaggio, Willie Mays, Mickey Mantle, Roberto Clemente, Sandy Koufax y, cómo no, Beto Ávila, Vicente Romo, Héctor Espino, Fernando Valenzuela, Vinicio Castilla y otros más que han tornado al Béisbol en un Olimpo particular de los recuerdos (reales y ficticios) de cada aficionado al juego de pelota. Los aficionados lo saben de cierto, los legos lo intuyen: el Béisbol es un juego compuesto de prosodia, de ritmos donde el movimiento a veces es ilusorio, de tiempo detenido en un ‘squeeze play’, en un cuadrangular en la novena entrada –no hay nada como un cuadrangular en la novena entrada–, de un ‘strikeout’ con una recta de humo para salvar la entrada y el juego mismo, de un lance en los jardines, de un robo de base, de un juego perfecto que no fue perfecto porque lo humano es parte de la esencia del juego. Para algunos el Béisbol es eso, un juego que dura mucho. Para otros, el Béisbol no dura mucho ni poco, dura lo que ha de durar. Para algunos el Béisbol es un territorio casi vedado al entendimiento: excalibur en una hoja contable. Para otros, el Béisbol es un territorio donde la magia aún es posible y donde el sentido de lo trágico alcanza alturas insospechadas.

47


Abril 2015

48


FOTOGALERÍA Abril 2015

49


*ars combinatoria: en su acepción general, procedimiento sintético e inventivo destinado a descubrir nuevas verdades mediante la agrupación de objetos y símbolos diversos.

50

Para muestra de ello, el simbolismo de los estadios de Béisbol como el lugar de liturgia de la tribu. Por eso cuando cae un estadio de Béisbol hay un cierto drama colectivo que no se percibe cuando cae cualquier otro tipo de edificación. ¿Y qué decir del hombre en la caja de bateo? Batear es un acto de barbarie en nombre de la verdad y la belleza, como no menos bellos son los actos de lanzar la bola y de atraparla, sobre todo el acto de lanzar la bola: ‘pitchear’, el arte mismo de la pausa y de saber dibujar en el aire un venablo directo al corazón del grito. Y no menos importante, el saber manejar a un equipo de Béisbol. El manager es una suerte de Napoleón moderno, enfundado en casaca y gorra, conocedor de las posibilidades infinitas de la táctica y la estrategia, porque el Béisbol es precisamente un juego de las posibilidades infinitas, ars combinatoria*. ¿Pero de dónde surge toda esa mística beisbolera? Surge quizá de la vida misma, porque el Béisbol es vida y apresa las tres reglas de la vida: respeta al Juego, respeta al rival y respétate a ti mismo. Así las cosas, el Béisbol no es el rey de los deportes, es el Rey sin adjetivos.


Abril 2015

PRIMERA PERSONA

¿Desde dónde veo la ciudad? Por DINORA ALEJANDRA CHÁVEZ REYES El acto de abordar el autobús para llegar a la escuela era un hábito que cambió por completo una mañana de mayo. Hasta ese día disfrutaba la ciudad en la medida de mis posibilidades. Entre el agotamiento de la rutina y mis propias preocupaciones asumía que no había mucho más que descubrir en lo que sucedía a mi alrededor. Aunque viajar en el transporte público de esta ciudad siempre es incómodo, abordarlo nunca ha sido una dificultad para mí. Esa mañana, una mujer delante de mí llamó mi atención al ponerse de rodillas para subir cada uno de los escalones que llegaban a la altura de sus muslos. Cuando se incorporó al autobús intentó sujetarse del pasamanos, pero era tan alto que no lo alcanzó. Una vez en el pasillo, los asientos le quedaban enormes a su pequeño cuerpo. Cuando tuvo que pedir la parada, alguien más presionó el timbre por ella. Aunque al principio me sorprendió, tras cinco minutos dejé de darle importancia. Días después la encontré mientras esperaba el camión, y en esos actos de reconocimiento rutinarios cruzamos miradas; sonreímos y mantuvimos una pequeña charla sobre la tardanza del transporte público y el calor que empezaba a sentirse en la ciudad. Ella comentó que iba tarde a su oficina y que si el próximo camión venía lleno, tendría que esperar hasta que hubiera uno con suficiente espacio. Tal y como lo predijo, en el autobús había tanta gente que le fue imposible subir, y sin pensarlo mucho

decidí esperar con ella la llegada del siguiente camión. Fue una decisión acertada, pues desde entonces surgió una amistad que acompañaba todas mis mañanas con una voz efusiva y un sincero apretón de manos. Platicábamos de muchos temas mientras esperábamos: series televisivas, cuestiones personales o del aumento en el costo de los productos básicos. Descubrimos gustos musicales y literarios muy parecidos. Con algo de humor involuntario supimos que nos disgustaba el sarcasmo. Durante tres meses fuimos tan imprescindibles que su estrategia para abordar el camión dejó de ser tan significativa para mi. Un viernes me estaba contando una historia que fue interrumpida por el final de nuestro viaje cotidiano. Su narración era tan buena que decidimos continuarla unos días después en su casa. Acordamos encontrarnos donde siempre pero unas horas más tarde que de costumbre. Su casa se encontraba cerca del lugar, y por ello decidimos caminar mientras me hablaba de las peculiaridades y sitios de interés de las calles donde creció. Ese día noté que necesitaba pararse en las puntas de sus pies para alcanzar los botones del cajero del banco; que en una tienda no alcanzó la bolsa de azúcar de su preferencia, y que en su casa, echó mano de un pequeño banquito plegable para alcanzar a lavarse

*Dinora es politóloga y estudiante de Maestría en Gestión y Desarrollo Social en la Universidad de Guadalajara.

las manos, abrir la nevera y ofrecerme un chocolate. Las sillas del comedor superaban la estatura de su cadera. Para sacar la ropa de la lavadora fueron necesarios otro banco y un gancho que le permitiera jalar las prendas. La estufa y alacena eran más pequeñas que de costumbre, y de no ser por una pequeña tarima, la ropa en los armarios se encontraría fuera de su alcance. No dejó de sorprenderme cómo realizaba sus actividades con mucha naturalidad y seguridad en sí misma. Con un poco más de confianza le hice algunas preguntas sobre su condición. Pensé que al preguntar sobre ello podría molestarse, pero no fue así. Con gran paciencia me explicó mucho sobre la vida en una ciudad que no está hecha acorde a su tamaño. Confirmé la importancia del lenguaje y las palabras cuando me explicó que la expresión correcta para su condición es persona de talle baja y no enanita. Escuché a Susana con atención y aunque hice un gran esfuerzo para no mostrarme sorprendida, todo me parecía novedoso: su carácter, su determinación y sobre todo su sinceridad al hablar de sí misma. Mi nuevo hábito es pensando y observando mi entorno desde su perspectiva. No es sencillo, pero siempre es natural sentarme a tomarme un café y compartir inquietudes, temas e ideas con ella. Para mí la ciudad siempre ha sido un espacio a mi medida. En cambio, desde la perspectiva de Susana no deja de sorprenderme cómo se apropia de ella. Quisiera alguna vez lograrlo.

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.