Noviembre-Diciembre-2019 Nº– 54
TESSA BARLO
2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" 2014 "La mujer serpiente"
Ensayo Novela
2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la
Experiencia
2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos
mal aplicada E
2019 “El procés” - Articles
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente. I tu vas arribar
Desde el junio del 2014, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual.
La mujer serpiente
La Oscuridad del Alma humana
En Amazon 2
Portada
Bibliografía
02
Índice
03
Shirley Jackson
04-05
Sor Juana Inés de la Cruz
06-07
La Regenta
08-11
Anabel—escritora
12-13
Odysséas Elytis
14
Libro humanos de Tom Phillips
15
Osamu Tezuka
16-17
Pier Paolo Pasolini
18
Bram Stoker
19
Anton Van Dyck
20
Adolphe Sax
21
3
Shirley Jackson
El 14 de diciembre se celebra el centenario del nacimiento de Shirley Jackson (San Francisco 1916 ― Bennington 1965). La autora de Siempre hemos vivido en el castillo y Cuentos escogidos (ambos en editorial minúscula) publicó, en 1948, su primera novela, The Road Through the Wall, y el cuento «La lotería», un clásico del siglo XX. Su obra ―que también incluye las novelas Hangsaman (1951), The Bird’s Nest (1954), The Sundial (1958) y La maldición de Hill House (1959), así como los ensayos autobiográficos Life Among the Savages (1953) y Raising Demons (1956) ― ha ejercido una gran influencia en A. M. Homes, Stephen King, Jonathan Lethem, Richard Matheson y Donna Tartt, entre otros escritores. En 1962 vio la luz Siempre hemos vivido en el castillo, que fue considerada por la revista Time como una de las diez mejores novelas del año. En 2010, la prestigiosa Library of America reunió algunas de sus obras más significativas en un volumen al cuidado de Joyce Carol Oates. En 2016 ha aparecido la segunda y más documentada, hasta ahora, biografía de Shirley Jackson, a cargo de Ruth Franklin. En Shirley Jackson: A Rather Haunted Life se la reivindica como la gran escritora que es, al margen de géneros o encasillamientos. En 2017, además, se estrenará la primera adaptación cinematográfica de Siempre hemos vivido en el castillo. Estará dirigida por Stacie Passon y producida por Michael Douglas
4
Shirley Jackson no tiene rival gracias a los crecientes escalofríos que produce su prosa bella y serena.» Dorothy Parker «
5
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.
mis libros», escribió. Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Góngora y Calderón de la Barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de
6
tre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente; tanto que, poco después, Sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa. Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa Perdida gran parte de esta obra, entre los escri- décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Setos en prosa que se han conservado cabe señalar gundo volumen de las obras de Sor Juana Inés la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz, había Fénix de México (1700), con una biografía del publicado en 1690 una obra de Sor Juana Inés, jesuita P. Calleja. la Carta athenagórica, en la que la religiosa hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las https://www.biografiasyvidas.com/ «finezas de Cristo». Pero el obispo había añadibiografia/j/juana_ines.htm do a la obra una «Carta de Sor Filotea de la Cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres. En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Inés de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso». La Respuesta es además una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biográficos, a través de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicológicos de la ilus-
7
Leopoldo Alas “Clarín”. El naturalismo de La Regenta
La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo,
trapos, pajas y papeles, que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles[…]. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica.
Son las primeras líneas de La Regenta (1884), una de las mejores novelas españolas del siglo XIX y la más representativa de su autor, Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901) . Vamos a intentar trazar las claves de su escritura y de su filosofía narrativa y de paso demostrar que, aunque en muchas ocasiones ha estado ensombrecida por Madame Bovary (1857), “la Regenta es Leopoldo Alas “Clarín” y esto le aporta un peso específico dentro del universo literario.
8
La base de su literatura Clarín, con este arrebatador inicio, nos está mostrando los cimientos de su literatura y, generalizando un poco más, los del arte. Para él la base del arte es la vida, es concretamente aquella España de la Restauración, a la que ya se refirió su contemporáneo, Galdós, cuando afirmaba que la novela debía reflejar los grandes problemas de la sociedad. Pues bien, en aquel momento eran dos: la religión y otro —más vicio que problema— el adulterio que causaba estragos en el núcleo de la familia. Si a ese caldo de cultivo añadimos la experiencia vital de Clarín ya tenemos la materia prima, su inspiración directa, que luego transformaba en arte. Este principio suyo, además, le sirve para defenderse entre otros del crítico Luis Bonafoux, que le acusa de plagiar la novela de Flaubert: Cuando escribí este capítulo del teatro, no pensaba en Madame Bovary […]. Pero, aunque me hubiera acordado de ella, sin el menor escrúpulo hubiera escrito todo lo escrito; pues, en efecto, no hay parecido ni remoto en lo que Bonafoux llama plagio. Ni por el propósito, ni por el asunto, ni por la forma, ni por la importancia en la economía de la obra, hay analogías de ninguna clase. Léanse ambos episodios, y se podrá ver más claro lo que digo. Siempre me encontrará Bonafoux copiando… lo que veo, pero no lo que leo.» El tema de la educación Este punto es fundamental no solo en La Regenta sino en toda su obra. Leopoldo Alas Clarín era un intelectual, ávido de conocimientos, que estaba al día de las distintas corrientes filosóficas, políticas y literarias que se daban en Europa. De hecho, junto con Emilia Pardo Bazán, era de las pocas personas que entonces seguían tan puntualmente aquellos cambios socioculturales de dentro y fuera de nuestras fronteras. Como buen naturalista, pretendía explicar los comportamientos del ser humano y mostrar las leyes que rigen su conducta. Por eso, en la descripción de los personajes, otorgaba mucha importancia a la educación, tanta que la consideraba responsable de sus pensamientos y sentimientos. En el caso de La Regenta, se palpa una crítica feroz a la educación religiosa (dogmática, autoritaria y muy cerrada), clara influencia del krausismo, una línea educativa que proponía una enseñanza liberal, plural y abierta que permitiera el desarrollo de las potencialidades innatas al individuo.
9
Aunque Clarín nunca confirmó su militancia dentro de esa línea de pensamiento, sí que le influyó; el carácter ejemplar de la personalidad de Leopoldo Alas es el de asumir los elementos dominantes del pensamiento del último tercio del siglo XIX y el krausismo era uno de ellos. En este sentido era un ciudadano que vivía bajo los mismos parámetros que sus lectores, por eso la empatía entre estos y los personajes de su novela, en donde vierte todos sus conocimientos, es automática y por tanto fructífera.
riqueza lingüística de aquella comunidad de hablantes de la España de finales del XIX y también de la de su creador. Domina varios niveles de lengua y lo plasma en la novela mezclando rasgos verbales inherentes a las clases bajas con extranjerismos, latinismos y cultismos, estos últimos en boca de una minoría ilustrada. Y todo ello aderezado con un maravilloso tono irónico que planea por cada uno de los rincones de Vetusta y que ya se palpa desde la primera línea.
Esta crítica a la religión le acarreó bastantes problemas, hasta el punto de que La Regenta fue objeto de varios expedientes y se la consideró altamente peligrosa: En esta obra, Clarín parece que tiene una cuestión personal con el clero. Las Dignidades eclesiásticas lo ponen fuera de sí. La obra, meritoria en diversos aspectos, es, en general, peligrosa para personas que no estén suficientemente formadas en el orden moral y religioso […] en ocasiones roza la herejía.
Clarín utilizaba el léxico culto para atacar mediante el sarcasmo y la parodia, como se ve en esta divertida escena: —En fin, una palabra para concluir: ¿niega usted que si a un borracho se le priva por completo del alcohol, es lo más fácil que se presente un decaimiento alarmante, un verdadero colapso…? —Mire usted, señor pedantón, si sigue usted rompiéndome el tímpano con esas palabrotas, le cito yo a usted cincuenta mil versos y sentencias en latín y le dejo bizco; y si no, oiga usted: Ordine confectu, quisque libellus habet: quis, quid, coram quo, quo jure petatur et a quo. Cultus disparitas, vis, ordo, ligamen, honestas… Ripamilán se retorcía de risa. Somoza, furioso, gritaba; y se oía: colapso, flegmasía… cardiopatía…y el ex–alcalde, sin atender, continuaba mezclando latines: Masculino es fustis, axis, turris, caulis, sanguis, collis, piscis, vermis, callis, follis.
El lenguaje El lenguaje de La Regenta es una muestra de la 10
Pero también se valía de frases hechas, incorrecciones y expresiones coloquiales en boca de personajes humildes con el fin de aportar frescura y espontaneidad a los diálogos; esta es una característica por la que probablemente hoy en día leemos con deleite esta obra.
Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión de la perversión de su lascivia: y por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso sobre el de la Regenta y le besó los labios.
Con esta utilización total del espectro lingüístico de entonces (de 1877 a 1880, épocas internas de la obra), Clarín lograba no solo caracterizar los ambientes y situaciones en que se desenvuelve la trama sino retratar verbal y psicológicamente a los personajes de su novela. Esto último lo consigue hasta el punto de que ha habido críticos que han visto, detrás de varios personajes, cualidades simbólicas representativas de la sociedad de la época: la Iglesia restaurada con ambición de poder (Fermín de Pas); el materialismo degradado (Álvaro Mesía); la tradición del honor al estilo de Calderón (Víctor Quintanar) y, por supuesto, Ana Ozores como representante de la España contemporánea con sus virtudes y sus vicios.
Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.
También ha habido estudiosos que han propuesto a algún personaje secundario como portavoz del verdadero pensamiento del autor (Frígilis, el obispo Fortunato Camoirán, el médico Benítez). Es cierto que cada uno de ellos refleja alguna característica de la personalidad y forma de entender el mundo de Clarín, pero el único que lo cumple a la perfección es la Regenta: Anita. Entre otras cosas porque comparte con el autor educación, sentimiento religioso, sensibilidad moral y sentido ético. Pero es que además Ana —en esa escena final que adjuntamos a continuación— le ofrece a Clarín la posibilidad de quitarles la razón a todos los que ponen en tela de juicio el valor de su novela como naturalista:
11
Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba náuseas.
Con este grotesco y demoledor final, Leopoldo Alas Clarín cumple uno de los grandes preceptos de ese movimiento literario: sacar a la luz la fealdad humana, social y moral de una Vetusta murmuradora y provinciana que rodea al personaje principal, la Regenta, una mujer que al igual que su creador luchaba por mantener sus principios a salvo. Ya lo hemos dicho al inicio de este artículo, y lo suscribe Gonzalo Sobejano: El alma de Alas es el alma de Ana y ésta, el foco de la obra entera.
https://serescritor.com/leopoldo-alasclarin-el-naturalismo-de-la-regenta/? utm_campaign=articulo426&utm_medium=email&utm_source=acum bamail
ANABEL—ESCRITORA
Anabel nació en Barcelona en 1977. Tras una infancia feliz y una adolescencia marcada por el divorcio de sus padres, estudió Matemáticas e Historia en la UB. A pesar de una fachada de persona extrovertida, alegre y sociable experimentó varios episodios de euforia y depresión severa que muchos años mas tarde serían diagnosticados como Trastorno bipolar I En apenas cuatro años, se casó y tuvo tres hijas. La primera fue un angelito, al igual que la tercera, pero la segunda de ellas resultó un pequeño monstruito al que le costaba mucho dormirse y que exigía que su madre permaneciera junto a su cama horas y horas, en la oscuridad, hasta que le vencía el sueño... y fue en esa oscuridad donde el tedio dio paso a la fantasía y se empezó a formar la historia de los Viatoris...
Unos pocos años pasaron, la niña empezó a dormir algo mas y, durante las vacaciones de un mes de agosto, en un periodo de euforia aún no diagnosticado, Anabel sintió la necesidad de escribir aquella historia que le rondaba desde las largas horas pasadas en la oscuridad de la habitación de su bebé. Y así fue como, sin haber escrito jamás ningún relato, cuento o poesía, en escasos diez días escribió su primera novela, Viatoris, la otra puerta.
12
Los Viatoris existen desde hace muchísimos años, se remontan al tiempo en que los Titanes Enlace: míticos eran los que gobernaban la Tierra. Deshttps://www.amazon.es/Viatoris-otra-puertacendientes de Cronos y Mnemosine, titanes del Saga/dp/8461781147 tiempo y de la memoria respectivamente, sus habilidades son sencillas de adivinar. Marta tiene diecisiete años y vive como una adolescente normal y corriente en Salamanca junto a sus padres y hermanos. Un buen día traspasa la puerta de entrada a su casa y se aparece en un bosque nevado. Aunque en ese momento no lo sabe, se encuentra en el año 998 d.C. Viajando a diferentes momentos de la historia, como a una aldea fronteriza en plena Edad Media, a la colonia griega de Empúries, al concierto de los Beatles en la Monumental, a la Babilonia de Alejandro Magno o a un reciente verano en Palamós, Marta se irá formando como la Viatoris mas excepcional de todos los tiempos. Este libro narra su historia...
13
Odysséas Elýtis *Heraclión, Grecia 2 de noviembre de 1911.
nos en Albania, se convirtió en el portavoz de los jóvenes griegos. Uno +Atenas, Grecia 18 de marzo de 1996. de sus poemas Canto heOdysséas Elýtis roico y fúnebre para el (Odysséas Alepoudé- subteniente caído en Allis), fue un poeta grie- bania 1945, un himno a go, ganador del Prela libertad tuvo gran remio Nobel de Litera- percusión en la posguetura en 1979, consi- rra. En 1959 reapareció derado como uno de con Axion Esti, largo los renovadores de la poema con reminiscencias del Canto a mí poesía griega a lo lar- mismo de W. Whitman. go del siglo XX. Junto con G. Seferis, Y. Ritsos, Andreas Embirikos y otros pertenece a la llamada Generación de 1930, mostró una personalidad peculiar dentro del movimiento vanguardista agrupado en torno a la revista Nea grammata 1935, que introdujo el surrealismo en su país. Atraído particularmente por la poesía de P. Éluard, sus poemas más tempranos manifiestan una fuerte personalidad dentro de esa corriente. Orientaciones, publicado en 1940, recoge sus creaciones de esa época.
La tercera etapa de su poesía se caracteriza por la audacia formal pero conserva su exaltación por la libertad y la energía vital: Dignum est 1959, Seis y un remordimiento para el cielo 1960, El árbol de la luz y la decimocuarta belleza 1971, Monograma 1972.
Su obra se conoce fuera de Grecia a través de recopilaciones que recogen, traducidos, muchos de sus poemas, aunque su obra incluye también traducciones de poemas y obras de teatro. Fue miembro de la Unión Griega de Críticos de Arte y de la Sociedad Europea de Críticos, representante de los “Rencontres Internationales” de Ginebra y Publicó más tarde Sol el primero 1943, libro donde tiende más al intimismo. Duran- del “Incontro Romano della Cultura” de Rote la Segunda Guerra Mundial, tras unirse ma. a la resistencia antifascista con los italia-
Si no tienes un pie sobre la tierra jamás podrás mantenerte sobre ella”. “
Odysséas Elýtis
14
Los humanos contemporáneos han recorrido un largo camino en sus setenta mil años de paso por la tierra. Arte, ciencia, cultura, comercio: en la cadena evolutiva somos verdaderos ganadores. Pero lo cierto es que no siempre ha sido un viaje fácil y, a veces, muy puntualmente, hemos llegado a pifiarla de verdad.
Uniendo historia, ciencia, política y cultura pop, Humanos nos ofrece una exploración panorámica de la humanidad en todo su esplendor (es decir en todas sus pifias) y nos revela cómo incluso los errores más mundanos cambiaron el curso de la civilización como la conocemos. Desde Lucy, nuestro primer antepasado, que se cayó de un árbol, se rompió un brazo y murió, pasando por el emperador chino Zhengde, que almacenó pólvora en su palacio antes de un festival de linternas o por el ejército austriaco, que se atacó a sí mismo en una noche de borrachera. El libro también hace un repaso de los peores líderes políticos de la historia, así como un resumen de la incapacidad de la raza humana para prever el futuro. Humanos es un compendio único, divertido, irónico y lleno de ideas brillantes que ofrece una nueva perspectiva de la historia de la humanidad llena de interés y, claro está, de humor.
15
parte de sus grandes y famosos personajes, como Janguru Taitei ("Kimba"), Tetsuwan Atom ("Astroboy")
Osamu Tezuka (手塚 治虫, Tezuka Osamu,
Osaka 3 de noviembre de 1928 - 9 de febrero de 1989) fue un dibujante de manga y animador japonés, creador del personaje Astroboy. Gracias a su prolífica producción y a sus técnicas pioneras, a menudo se le llama el "padre del manga" o incluso "el dios del manga". El rasgo más caracte- y el no menos famoso Ribbon No Kishi ("La rístico de la animación japonesa, los ojos princesa caballero"). desproporcionadamente grandes, fue inventado por Tezuka, quien se basó en los dibujos animados de Walt Disney.
Entusiasmado por el género de la animación (y los trabajos de Disney) comenzó a dibujar cuando aún era un niño. Profundamente marcado por los horrores de la Segunda Guerra Mundial, desde el primer momento procuró transmitir con sus dibujos mensajes optimistas y humanitarios. Su primer trabajo de importancia lo hizo a los 20 años. Fue la serie Shin Takarajima ("La nueva Isla del Tesoro"), pero hasta los años 50 no surgieron la mayor 16
El éxito continúa en las siguientes décadas, con series como Hi no Tori ("Fénix", 1954), Black Jack (1973-84), Buddha (1972-83) y Adolf (1983), su última obra.
Tal fue el impacto de sus creaciones y de sus obras que a día de hoy la base de su estilo perdura en los autores japoneses y en sus creaciones, y los personajes que él dio a luz con su pluma siguen viviendo en la cultura popular de Japón, donde se puede encontrar en las librerías la gran mayoría de todas sus obras. Además, sus cómics han sido traducidos a decenas de lenguas, entre ellas el español.
Osamu Tezuka falleció el 9 de febrero de 1989, después de llegar a realizar 700 mangas, 150.000 páginas dibujadas y 60 películas en 35 años. A su muerte fue aclamado como "el dios del manga", perpetuando así su impacto en la historia y la cultura de todo un país y de generaciones de lectores y autores.
http://www.artedinamicocomic.com/php/ articulosver.php?articulo=23
Tezuka también fue uno de los pioneros de la animación japonesa, pero antes de 1963 no consiguió hacer versiones de sus famosos mangas. En este año creó su propia empresa, Mushi Productions, con la que creó la primera serie de dibujos animados de Japón: Tetsuwan Atom ("Astroboy") luego vendrian Janguru Taitei ("Kimba"), Ribbon no Kishi ("La princesa caballero")... Todas ellas fueron grandes éxitos, lo que no impidió que su productora, tras repetidas crisis financieras, se viese forzada a cerrar su estudio de animación.
17
Escritor, poeta y director de cine italiano. Pasolini nació en Bolonia en 1922. Vivió su infancia y adolescencia en distintas ciudades de la Italia septentrional (Parma, Bolonia, Cremona, Reggio Emilia) y más tarde en Casarsa, el pueblo de su madre, donde permaneció hasta 1949. Tras estudiar letras en Bolonia se trasladó a Roma y empezó a publicar una larga lista de novelas (Una vida violenta, Los chicos del arroyo), poemarios (Las cenizas de Gramsci, La mejor juventud) y ensayos de primera magnitud que le situaron en primera línea de la literatura italiana de posguerra. En los años sesenta Pasolini iniciaría una exitosa y controvertida carrera de director cinematográfico con películas como El evangelio según Mateo, Mamma Roma, Pajarracos y pajaritos, Accatone o Teorema.
masas. En palabras de Remo Bodei, Pasolini “se esforzó por conciliar pasión y razón, corporeidad y sentimiento, consciencia de los duros vínculos de la historia y de la necesidad de romper con ellos, por mantener vivo el marxiano “sueño de una cosa”, la esperanza de redención y justicia para todos los hombres”.
Pasolini murió asesinado en Ostia, cerca de Roma, en 1975, en circunstancias aún no esclarecidas.
https://www.circulobellasartes.com/biografia/ pier-paolo-pasolini/
Sus obras reflejaban las contradicciones surgidas al calor de las complejas transformaciones sufridas por su país tras la Segunda Guerra Mundial: el paso del fascismo a la democracia o la posterior transición de una sociedad “primitiva” a la instauración del consumo de 18
(Abraham
Stoker, Dublín, 1847 - Londres, 1912) Novelista irlandés autor de Drácula (1897), obra clásica y de las más influyentes dentro de la literatura de terror. Hijo de un funcionario público, hasta los siete años sufrió una grave parálisis que le impedía andar. Los problemas de salud de su niñez no le impidieron distinguirse como atleta y futbolista en la Universidad de Dublín, donde cursó con excelentes resultados la carrera de matemáticas y fue presidente de la Sociedad Filosófica.
Entre 1867 y 1877 fue funcionario público en Dublín. En esta misma época, siguiendo la inclinación que sentía hacia el teatro, posiblemente heredada de su padre, escribió crítica dramática para The Evening Mail, sin recibir por ello ninguna compensación económica.
Pero su obra más célebre es Drácula (1897), novela en la que construyó, a través de diarios y cartas, el retrato de uno de los personajes más famosos del ideario decadentista de la época, el conde vampiro de Transilvania. El relato se basa en diversas leyendas previas, aunque Stoker consigue una unidad de efecto e inquietantes resonancias eróticas y simbólicas, suprimiendo las fronteras sensibles entre vida y muerte a través de un juego de seducción de gran poder y sugerencia. La novela fue de los best sellers editoriales a lo largo del siglo XX y una fructífera inspiración para el cine, dando lugar a un auténtico reguero de películas a partir de la obra maestra del cineasta alemán F. W. Murnau (1922) y de la protagonizada en 1931 por Bela Lugosi; entre las más recientes, destaca la de Francis Ford Coppola (1992). De su restante producción cabe citar Bajo el crepúsculo (1882), El hombro de Shasta (1895), La señorita Betty (1898), El Hombre (1905), La señora Athlyne (1908), La guarida del gusano blanco (1911) y otros títulos como Muerte entre bastidores, El huésped de Drácula, La casa del juez y Drácula: la cúspide del horror.
En 1878 conoció a su ídolo, el actor inglés Henry Irving. Nació entre ellos una gran amistad y Stoker se convirtió en representante y secretario del actor. Ocupó en este empleo los veintisiete años siguientes, en los que se encargó de la cohttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/ rrespondencia de Irving, le acompañó en sus stoker.htm múltiples giras y estuvo a su lado en el momento de su muerte; junto a él dirigió el Lyceum Theatre de Londres. Sus recuerdos darían lugar al libro Recuerdos personales de Henry Irving (1906). Bram Stoker escribió numerosas novelas y relatos cortos, entre los que destacan El paso de la serpiente (1890), El misterio del mar (1902), La joya de las siete estrellas (1904) y La dama de la mortaja (1909). También se le debe el entretenido libro Impostores famosos, en el que sostiene, entre otras, la pintoresca teoría de que la reina Isabel I de Inglaterra era un hombre disfrazado. 19
Anton Van Dyck (Amberes, 1599-Londres, 1641) Pintor flamen-
tos que realizó de los aristócratas genoveses, a co. En el panorama del siglo XVII flamenco, los que muestra como hombres orgullosos y seVan Dyck es el pintor más destacado después guros de sí mismos, a veces en interiores y a de Rubens, con quien no rivalizó porque ambos veces sobre fondos de paisaje. De su estancia en artistas se movieron en campos distintos: Italia se conserva también un interesante álmientras el último se centró sobre todo en la bum de esbozos, que recoge sus impresiones pintura religiosa y mitológica (aunque cultivó del país. todos los géneros), Van Dyck se especializó en En 1628 regresó a Amberes y cuatro años más el retrato, y por sus retratos se le recuerda, a tarde se trasladó a Londres, donde desempeñó pesar de ser también autor de otro tipo de hasta su muerte el cargo de pintor de Carlos I. obras. Más de cuatrocientos retratos de la monarquía Se formó en su ciudad natal, en el taller de Hendrick van Balen, y trabajó por su cuenta algunos años, antes de entrar en el estudio de Rubens como colaborador en 1618. Pese a ser ya un artista formado, el estilo de Rubens ejerció en él profunda influencia, como se advierte sobre todo en algunas obras de los primeros años, que guardan un gran paralelismo con algunas realizaciones de aquél, en particular retratos.
y la aristocracia londinense dan pruebas de su buen hacer de aquellos años. Aunque menos conocidos, son interesantes así mismo sus paisajes y acuarelas de esa época. Su influencia fue profunda y duradera en Inglaterra, y se extendió también a muchos otros países europeos. https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/v/van__dyck.htm
Después de una breve estancia en Londres en 1620, se trasladó a Italia en 1621 y se estableció en Nápoles, aunque visitó los principales centros artísticos del país. La estancia en Italia influyó en la evolución de su estilo, que se hizo menos barroco, de composición más clasicista. Gozan de merecida fama los numerosos retra20
Adolphe Sax (Antoine-Joseph
do con esmero cabe citar a Georges Bizet, Jules Sax; Dinant, 1814 - Massenet, Richard Strauss, Maurice Ravel, ArtParís, 1894) Músi- hur Honegger, Darius Milhaud y George Gershco y constructor de win. instrumentos musicales belga, creaEl uso intensivo del saxofón y su consolidación dor del saxofón. como instrumento corrió paralelo al desarrollo Hijo de Charles Joseph Sax, un fa- del jazz, donde sus múltiples posibilidades técbricante de instrumentos estudió en el Conser- nicas (vibrato, portamento, etc.) y su timbre vatorio de Bruselas y llegó a ser un notable cla- sensual se explotaron ampliamente. En la orrinetista y flautista. Establecido en París desde questa de jazz el saxofón trabaja lo mismo como 1841, Adolphe Sax abrió una tienda en la capital solista que como acompañante; Sidney Bechet, francesa y trabajó en la creación de instrumen- Charlie Parker, Lester Young, John Coltrane, tos de viento intermedios, por su timbre y sono- Coleman Hawkins y Gerry Mulligan figuran entre sus principales intérpretes. A partir de su ridad, entre los de madera y los de metal; en uso en el jazz, el saxofón fue incorporándose 1846 patentó el saxofón como instrumento solista y de concierto a la El nombre del instrumento de viento que llamamúsica clásica. mos saxofón procede, en efecto, del apellido de Adolphe Sax introdujo asimismo mejoras en este ilustre artesano belga. La intención de Adolphe Sax era construir un instrumento que diversos instrumentos de viento y percusión e cubriera el vacío tímbrico entre los instrumen- inventó otros, como el clarinete bajo, que había tos de viento de madera y los de metal, algo que patentado en 1838. A partir de 1857 ejerció la docencia en el Conservatorio de París como hasta entonces sólo hacía el cuerno de caza en profesor de saxofón. A pesar del éxito del saxosolitario. Sax construyó el saxofón en metal (y así se siguen construyendo actualmente), pero fón entre las orquestas militares, Sax atravesó se le considera de la familia de la madera debi- dificultades económicas a causa de que muchos fabricantes desconocían o no respetaron sus pado a sus principales características. tentes. Al no poseer, en la práctica, la exclusiva Al poco de su invención se utilizó en las orquesde su fabricación, la competencia y los pleitos tas militares francesas, y pasó luego a emplearque hubo de entablar lo llevaron por dos veces a se en la música de ópera. Transcurrió sin emla ruina, y murió en la pobreza. bargo bastante tiempo antes de que el saxofón entrara en las orquestas sinfónicas, a pesar de https://www.biografiasyvidas.com/ que, por ejemplo, el gran compositor romántico biografia/s/sax_adolphe.htm Héctor Berlioz admiró su sonido y apoyó a Sax frente a los críticos y detractores del mismo. Entre los compositores modernos que han compuesto música para saxofón o lo han incorpora-
21
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con mi primer libro de poesías. En 2009 Empiezo a poner las bases de mi nueva meta, escribir mis pensamiento, dar a conocer el mundo cultural. Que mejor forma de hacerlo a través de un boletín. Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com
22