Julio-Agosto/ 2022 Nº 69


2 TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la 2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” Articles 2021 “La cima de las brujas” Novela 2021 “El cim de les bruixes” Novela Desde el 2010, publico un boletín cultural bimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente. Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un articulo de interés actual.






3 ÍNDICE Bibliografía 02 Índice 03 Salvador Espriu 04 05 Jacinto Benavente 06 07 Enid Blayton 08 09 Juan Manuel Fernández 10 11 La casa de los espiritus 12 15 El proceso 16 17 Wanda Landowka 18 19 Louis Armstrong 20 21 Christoph Willibald 22 23
4 (Santa Coloma de Farnés, 1913 Barcelona, 1985) Poeta y escritor en lengua catalana que, partiendo de una concepción trágica de la condición humana, cantó en clave mítica una epopeya del pueblo catalán, obligado, en el mensaje del poeta, a preservar sus señas de identidad culturales, y en especial la lengua, frente a la inRealizójusticia.en Barcelona estudios de Derecho y de Historia Antigua. Escritor sin apenas biografía volcado desde joven a su mundo interior y a la plasmación de una obra literaria , entre las experiencias de su etapa de formación cuentan su amistad con el poeta Rosselló Pòrcel y el viaje que realizó en 1933 con otros universitarios en un crucero por el Mediterráneo. En su obra se aprecia la capacidad de asimilación de la herencia mítica de la humanidad: desde el Libro de los muertos del antiguo Egipto a la mitología griega y la Biblia y los místicos judíos. Hasta la Guerra Civil sólo fue conocido como prosista. Sus novelas, El doctor Rip (1931), Laia (1932), Aspectes (1934), Ariadna al laberint grotesc y Miratge a Citerea (1935), así como las narraciones Letízia i altres proses (1937), representan una clara ruptura con el noucentisme y abren un camino de búsqueda que lo convierte en uno de los narradores más originales de su generación, en la que destacan también Pere Calders y Mercè Rodoreda. En la posguerra se refugiaría en la poesía y las claves del señalado canto resistente, cuyo paisaje mítico sitúa en Sinera, anagrama palíndrome de Arenys, donde la familia poseía la casa solariega



La pell de brau (1960) trata en tono admonitorio la lucha fratricida de Sepharad, nombre hebreo con el que enmascara el de una España sometida a la dictadura de Francisco Franco; esta obra se convertiría en su título más conocido y en símbolo intelectual de la resistencia frente a la opresión nacional. Llibre de Sinera (1963) rehace su itinerario mítico y cierra de forma hermética la meditación sobre la muerte.
5 y en donde con un tono intimista y elegíaco (que evoca los recuerdos del pasado, la lluvia, el viento, el mar o los cipreses) introduce el tema de la muerte, omnipresente y central en toda su obra: Cementiri de Sinera (1946) es su primer poemario, que forma el llamado "ciclo lírico" con Les hores (1952), Mrs. Death (1952), El caminant i el mur (1954) y Final del laberint (1955).
No menos reseñable es su producción teatral: Primera història d'Esther (1948) es una farsa de títeres en la que reflexiona sobre el poder e identifica al pueblo catalán con el judío; Antígona (1955), de estructura cabalística, presenta un teatro de marionetas gobernado por el Altíssim, ciego a la manera de los adivinos y los clásicos griegos. Escribió también Una altra Fedra, si us plau (1978), pero su máximo éxito teatral lo cosechó con Ronda de mort a Sinera, montaje antológico realizado en 1966 por Ricard Salvat.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espriu.htm



6
Jacinto Benavente (Jacinto Benavente Martínez; Madrid, 1866 1954) Dramaturgo español cuyos comienzos con la obra El nido ajeno (1894) permitieron vislumbrar una profunda renovación del teatro en castellano. No obstante, la situación de la escena española le aconsejó inclinarse por obras de gran éxito en lugar de comprometerse con una producción exigente, pero minoritaria e Elincomprendida.valordesuextenso trabajo radica en la introducción de referentes europeos y modernos en el teatro español. Benavente, quien conocía muy bien la producción escénica que se desarrollaba más allá de los Pirineos (con autores como Gabriele D'Annunzio, Oscar Wilde, Maurice Maeterlinck, Henrik Ibsen y Bernard Shaw), supo incorporar con acierto influencias que resaltaron notablemente muchas de las cualidades de su teatro, tales como la variedad y perfección de los recursos que introdujo en la escena, una gracia inteligente que recorre la sátira social que despliega y unos diálogos vivos, chispeantes y muy dinámicos. Sin embargo, la preeminencia de los aspectos escénicos sobre lo dramático puro, así como un espíritu burlón y frívolo, les restan profundidad y alcance a muchas de sus piezas, convirtiéndolas en brillantes fuegos artificiales. Esa tendencia se puso de manifiesto en su segunda obra, Gente así(1896),conocidacomoenlas que le sucedieron: La comida de las fieras (1898) y La noche del sábado (1903). En ellas puede comprobarse cómo el autor amortigua de forma significativa el tono de su crítica, centrada en las clases aristocráticas y acomodadas de la sociedad, para sustituirla por una reprobación simpática, amable, casi paternal, que no por casualidad obtuvo los favores del público. Culminación de esta corriente de su trabajo sería la que está considerada su obra más representativa y lograda: Los intereses creados (1907).



En ella presenta una afilada sátira del mundo de los negocios, particularmente atractiva, desde un punto de vista técnico, por la sabia combinación de elementos procedentes de la comedia del arte con otros que brotan del teatro clásico español. Esta pieza continuó en otra, menos conseguida, y que a juicio de muchos críticos fracasó: La ciudad alegre y confiada (1916). El punto de vista que adopta Benavente en esta franja de su producción es el de un escéptico que desconfía profundamente de la naturaleza humana y de la sociedad en la que aquélla se manifiesta con frívola hipocresía, cuando no simple crueldad.
7
Le sobró ironía; le faltó quietud y aliento poéticos. Fue un eminente continuador de la mejor comedia del siglo XIX, de la cual elimina todo vestigio romántico para enriquecerla con su espíritu culto e inteligente y sus formidables recursos técnicos.
Otra vertiente cultivada por el autor fue la del drama rural, en obras que, como Señora Ama (1908) o La malquerida (1913), contrastan frontalmente con el grueso de su producción. Otra vertiente cultivada por el autor fue la del drama rural, en obras que, como Señora Ama (1908) o La malquerida (1913), contrastan frontalmente con el grueso de su producción. Esta faceta de su trabajo proyecta tal intensidad trágica que sus trazos sombríos parecen hablar de otro hombre, rastro de un primer Benavente que, tal vez, pretendía un teatro más en consonancia con los valores de la Generación del 98.
En la última etapa de su vida literaria, dominada en algunos aspectos por su familiaridad con el modernismo, escribió algunas obras de teatro infantil, cuyo tono poético y fina ironía cristalizan en piezas tan encantadoras como El príncipe que todo lo aprendió en los libros o La novia de nieve (1934). Otro título importante de su producción durante este período es Pepa Doncel En(1928).1922 obtuvo el premio Nobel de Literatura. Tal concesión ha estado siempre rodeada de polémica, pues, para algunos críticos, la de Benavente no deja de ser una obra menor comparada con la que dejó el modernismo o la Generación del biografia/b/benavente.htmhttps://www.biografiasyvidas.com/98.



A pesar de que la crítica nunca concedió a la obra de Enid Blyton un lugar entre los grandes literatos, sus libros ocuparon las estanterías y los ratos de lectura de millones de jóvenes en todo el mundo. Las aventuras de Los Cinco, Las Torres de Malory o del colegio Santa Clara, aún hoy permanecen entre los libros más vendidos. Enid Blyton construyó unos universos alegres, felices, llenos de aventuras intentando compensar la tristeza que sufrió durante su infancia con la separación de sus padres.
En 1923 Enid conoció a un editor llamado Hugh Alexander Pollock con el que inició una relación primero profesional y poco después sentimental.
Huyendo de la realidad
Enid Mary Blyton Pollock Darrell Waters nació el 11 de agosto de 1897 en el barrio londinense de East Dulwich. Su madre se llamaba Theresa Mary. Su padre, Thomas Carey Blyton, era vendedor de cuberterías. Enid era la mayor de tres herEnmanos.1907, cuando tenía diez años, ingresó en la escuela para niñas de San Christopher's School. Tres años después, su padre abandonaba a la familia y se fugaba con una amante. El abandono de su padre afectó profundamente al carácter de Enid que pronto empezó a imaginar y crear mundos irreales a los que poder escapar de su oscura realidad. A pesar de la difícil situación familiar, Enid fue una alumna ejemplar. Ya en 1911 participó con éxito en el Certamen de Poesía de Niños Arthur Mee. Una joven institutriz En 1915 terminó sus estudios en San Christopher y se trasladó a vivir con una amiga. Desde entonces su relación con su familia fue escasa. Enid se preparó para convertirse en una buena profesora e institutriz mientras seguía escribiendo. En 1917, veía publicado su primer poema en el Nash's Magazine y poco tiempo después algunos de sus escritos se publicaron en otras revistas como The Londoner o Home Weekly. En 1922 aparecía publicado su primer libro, Child Whispers. La señora Pollock
8


Cuando un año después contraían matrimonio, en una ceremonia íntima a la que no acudió ningún miembro de la familia de la novia, la nueva señora Mary Pollock se había convertido en una escritora profesional que ganaba importantes sumas de dinero. Aquel mismo año se publicaba
Sin embargo, a pesar de haberse convertido en una de las escritoras más populares del mundo, cuya obra se ha traducido y vendido en decenas de idiomas y países, la crítica nunca se puso de su lado. Personajes estereotipados, escenas reiteradas o falta de imaginación fueron algunos de los aspectos negativos que se destacaron de sus libros. Aun así, muchos de sus títulos siguen posicionándose en las listas de los más vendidos.
En 1967 fallecía su esposo y la salud de Enid se vio seriamente afectada. En pocos meses se empezó a ver aquejada de Alzheimer. Fallecía el 28 de noviembre de 1968.
https://www.mujeresenlahistoria.com/2013/05/la dama de la literatura juvenil enid.html
9
The Enid Blyton Book of Fairies, su primer libro de historias breves. El matrimonio de Enid no fue tampoco un camino de rosas. Mientras su carrera como profesional mejoraba día a día, en su vida familiar vivía una continua decepción por el alcoholismo de su esposo y la incapacidad natural de poder tener un hijo. Después de distintos tratamientos, la pareja consiguió concebir a su primer hijo, una niña llamada Gillian Mary que nació el 15 de julio de 1931. Imogen Mary Smallwood, su segunda hija, nacería en 1935. El matrimonió Pollock terminó en 1941. Tres años antes Enid había conocido a un cirujano, Kenneth Darrell Waters, con el que se casaría en 1943. Escritora de éxito en la literatura infantil y juvenil Los siguientes años de su vida los pasó junto a su marido y sus hijas, a las que Kenneth adoptó, escribiendo una gran cantidad de novelas. Alrededor de seiscientos títulos en los que adolescentes entusiastas vivían innumerables aventuras. Los Cinco, Los siete secretos, los cursos de Las Torres de Malory o Santa Clara, fueron algunas de sus series más aclamadas por el público infantil y juvenil.



Tal como se indica en la breve historia de la RAE incluida en el Diccionario de autoridades (1726), «tuvo principio la Academia Española en el mes de junio del año de 1713». Las reuniones, según distintas fuentes, comenzaron el 6 de julio de aquel año, aunque la primera sesión plenaria de la que existe constancia documental fue la celebrada en Madrid el 3 de agosto de 1713, en la propia casa del marqués de Villena.
Nacido en Marcilla (Navarra) el 7 de sep tiembre de 1650, el octavo marqués de Villena duque de Escalona, grande de España y caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro fue, asimismo, virrey y capitán general de los reinos de Navarra, Aragón, Cataluña, Sicilia y Nápoles, y mayordomo mayor del rey Felipe V. Huérfano desde los tres años, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga estuvo al cuidado y bajo la tutela de su tío, el obispo de Cuenca, Juan Francisco Pacheco, hasta que cumplió los catorce. En este tiempo recibió enseñanzas que favorecieron su interés por los libros y el estudio. Reunió una interesante biblioteca que se conservó completa hasta el siglo xix.
10





momento de decadencia social, en que los españoles cobraran conciencia de su propia historia y del patrimonio de su cultura, y en que España se abriera al diálogo con Europa. Pero eran, además, humanistas y como tales sabían que el Renacimiento había comenzado por colocar la lengua, la gramática en concreto, como base de toda formación y de todo progreso cívico».
La creación oficial de la institución se registró el 3 de octubre de 1714, año en que la corporación obtuvo la cédula real, otorgada por el rey Felipe V. El marqués de Villena murió en Madrid el 29 de junio de 1725. Fue uno de los principales impulsores y colaboradores del Diccionario de autoridades, aunque falleció antes de la publicación de su primer tomo, aparecido en https://historiahoy.com.ar/juan1726. manuel fernandez pacheco y zuniga n4284/
[…] Todas las semblanzas de Juan Manuel Fernández Pacheco coinciden en señalar su extraordinaria dedicación y afición a letras y ciencias. El doctor Diego Amadeo Zapata aseguraba en 1716 que conocía perfectamente la “filosofía moderna”, vinculando la recién instituida Academia al movimiento de los novatores». Víctor García de la Concha, en su obra La Real Academia Española. Vida e historia (2014), ahonda en esta apreciación de Álvarez de Miranda: aquellos fundadores que se reunían en el palacio de Villena «eran novatores, empeñados, en aquel
11
«Durante los doce años que el marqués gobernó la Academia», escribe el miembro de número de la RAE Pedro Álvarez de Miranda en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia, «asistió puntualmente a sus juntas, salvo en dos breves etapas en que acompañó al Rey a Aranjuez (mayo julio de 1715) y a la frontera francesa (finales de 1721); y colaboró, naturalmente, en los trabajos del Diccionario.

Tras la muerte accidental de Rosa la bella, primogénita del matrimonio Del Valle, su pequeña hermana, Clara, guarda silencio durante nueve años. En todo ese tiempo, Esteban Trueba, el desconsolado prometido de Rosa, se retira a la propiedad abandonada por sus abuelos en el interior del país y la transforma en una estancia modelo. Se transforma en un patrón tirano y lleno de una furia que se descarga sobre las campesinas de su estancia, de quienes abusa sexualmente en repetidas ocasiones. Esteban solo regresa a la capital para ver a su madre una última vez antes de que ella muera. Allí, su madre le hace prometer que se casará. Para satisfacer a la difunta, Esteban Trueba se dirige a los Del Valle, a ver si tienen otra hija con la que poder casarse. Allí, Clara ha vuelto a hablar el día de su cumpleaños número 19, y ha anunciado su unión con Esteban Trueba. En esos nueve años en silencio Clara ha desarrollado dotes telepáticas y de clarividente, y ha visto su futuro junto al hombre.
12


13
A pesar de esto, la pareja sigue encontrándose por las noches a la orilla del río, hasta que son traicionados por el conde Jean de Satigny, un francés llegado tras la Segunda Guerra Mundial que desea casarse con Blanca para tener acceso a la fortuna de los Trueba.
Luego de la ceremonia nupcial, la pareja se muda a "La casa de la esquina", una enorme mansión que se irá agrandando a lo largo de los años para albergar a la corte de espiritistas y magos que siguen a Clara, y a los propios espíritus que siTras el nacimiento de Blanca, la familia Trueba se instala en "Las tres Marías", la estancia que ha vuelto rico a Esteban. Allí, la pequeña hija establece una amistad profunda con Pedro Tercero García, el hijo del capataz de la estancia. En su adolescencia, los muchachos se transforman en amantes a escondidas de sus padres, quienes hubieran prohibido la relación por la diferencia de clases. Esteban Trueba es un conservador extremo y termina por echar de la estancia a Pedro Tercero cuando descubre que este difunde ideas socialistas entre los campesinos.


Su hermano, en cambio, se inclina hacia las artes espiritistas sin ningún éxito, invierte la fortuna de su familia en negocios que fracasan y entra y sale de relaciones amatorias efímeras, hasta que conoce a Amanda. Se trata de una muchacha atractiva que pregona la filosofía existencialista y el amor libre, y contempla a Nicolás como un muchacho inmaduro. Cuando queda embarazada, Nicolás le propone casamiento, a pesar de la diferencia de clases entre ellos, pero ella lo rechaza y ambos piden a Jaime que le practiquen un aborto. Jaime accede sin contarle a nadie que, en secreto, está enamorado de ella.
Cuando se entera de que su hija está embarazada, Esteban Trueba regresa a la capital junto al conde francés y obliga a su hija a que se case con él. Así resguarda el nombre de la familia y otorga un apellido renombrado a su hijo. Blanca se va a vivir al norte con su marido, con quien no comparte la intimidad del matrimonio: solo se trata de un acuerdo legal por Mientrasconveniencia.tanto,en"La casa de la esquina" Clara sigue con sus reuniones de espiritistas y no presta atención a su marido, que se instala bajo el mismo techo.
Mientras Amanda se recupera de la intervención quirúrgica en la casa de los Trueba, Blanca, que ha regresado sola a la casa materna tras abandonar a su marido, da a luz a Alba, la última mujer en la cadena de personajes principales. Alba llega a la adolescencia y se dedica a estudiar filosofía y música. En Chile, los movimientos obreros están cada vez más organizados. Es la época del sindicalismo y del auge del socialismo. La muchacha participa en las reuniones políticas de su facultad y conoce a Miguel, un joven de extrema izquierda que está convencido de la revolución armada.
Jaime realiza su residencia como médico en los hospitales de los barrios pobres, donde desarrolla una intensa labor asistencialista.
14
Loco de ira, Esteban Trueba castiga a su hija con violencia y, cuando Clara interviene, también la golpea a ella. Por esta razón, Las dos mujeres abandonan la estancia y vuelven a instalarse en la capital. Clara no le volverá a dirigir la palabra a su marido en toda su vida. En el campo, Esteban Trueba busca a Pedro Tercero para matarlo. Cuando lo encuentra, solo logra cortarle tres dedos de una mano, y el muchacho escapa.

Durante el gobierno socialista Blanca ha vuelto a frecuentar a Pedro Tercero, quien vive en la capital, se ha convertido en un cantante de protesta famoso y luego en ministro del gobierno socialista.
El día del golpe Jaime es apresado, torturado y fusilado por encontrarse entre los amigos del Presidente. Esteban Trueba no cree en la noticia y sigue defendiendo a los militares. Mientras tanto, Alba ayuda a los perseguidos políticos a conseguir asilo en las embajadas de otros países. Esto termina produciendo su arresto y detención. En un centro clandestino, un grupo de militares la tortura y la viola durante semanas. Entre ellos se encuentra Esteban García, el nieto bastardo producto de la violación que Esteban
Trueba cometió sobre una campesina, quien busca vengarse de la familia TrueAlbaba. es salvada gracias al contacto de una prostituta devenida en mujer de negocios a quien Esteban Trueba había ayudado en su juventud, y logra regresar con su abuelo. Este está totalmente arrepentido de haber ayudado a los militares a tomar el poder. Se encuentra solo; Blanca se ha exiliado junto a Pedro Tercero en Canadá, y siente que su familia esté Antesdeshecha.demorir a sus 90 años, Esteban Trueba propone a Alba que escriba la historia de su familia en base a los diarios que Clara ha escrito durante más de cincuenta años. Al final del libro, Alba comienza a relatar la historia que se cuenta en la novela, y el lector comprende que ella es la narradora del relato. La novela finaliza así con la frase que Alba elige para comenzarla, cerrando en forma circular casi un siglo de la historia de los https://www.gradesaver.com/laTrueba. casa de los esp%C3%ADritus/study guide/summary
15
Comienzan una relación apasionada. En el polo opuesto, Esteban Trueba ha ejercido durante los últimos años como senador por el partido conservador.
En 1970, el Candidato socialista asume la presidencia y el senador Trueba es el primero en organizar la conspiración para desestabilizar al nuevo gobierno y sumirlo en una crisis. Sin embargo, el presidente no dimite y, tras tres años de profunda crisis económica, es derrocado en el golpe militar que instaura casi dos décadas de dictadura en Chile.

Kafka no necesitaba las proporciones de una gran novela para inventar un mundo. Le bastaban unas palabras, generalmente pocas; el planteamiento, inesperado, de una situación que siempre había sido contemplada como algo familiar, hasta obvia, era su punto de partida. Cualquiera que examine con atención El proceso descubrirá inmediatamente esta capacidad creadora para alzar un mundo y sostenerlo con la fuerza, con la potencia de su visión. En El proceso, esa visión tiene algo de religiosa. Al respecto, Kafka escribía en un cuaderno en 1920: «El pecado original, la vieja culpa del hombre, consiste en el reproche que formula y en que reincide, de haber sido él la víctima de la culpa y del pecado original». No hay nada más kafkiano que el concepto de pecado original. El hombre es, por decirlo de alguna manera, naturalmente culpable, no como individuo, sino como miembro de una especie, frente a un poder, el de Dios, que imparte una justicia a cuyas reglas no se tienen acceso.
16
El mundo inconfundible, único e irrepetible de Franz Kafka (18831924) dio lugar al adjetivo kafkiano, que es una manera de calificar ciertas situaciones absurdas de la existencia, en que fuerzas poderosas sobre las que no tenemos control, ni siquiera acceso, oprimen nuestra vida sin que tengamos posibilidad de defensa. Lo kafkiano es la negación de la libertad, el deseo insatisfecho por algo que se nos impone desde una altura a la que no podemos acceder. Posiblemente, el relato que más se acerca a la idea de lo kafkiano sea El proceso (1914), donde un hombre corriente se encuentra atrapado en una culpa que busca su castigo, siguiendo una lógica inversa a la idea de justicia.
Acaso no haya mayor gloria para un escritor que su apellido se convierta en un adjetivo.


Apenas ingresado en una historia de Kafka, el lector encuentra abolido el mundo real. La lógica sigue funcionando (en realidad nunca funciona tan implacablemente como en el fatigoso rumiar de sus personajes) pero las premisas de que parte o las conclusiones a que llega, escapan al normal mecanismo humano. El lector se encuentra instalado en otro mundo. Llámese pesadilla, ensueño o absurdo. Es otro mundo. Y no es el producto de una fantasía ingobernada. No es caprichosa; es un mundo que encierra en una organización fatal la cifra de este mundo. Porque el clima que Kafka crea con sus ficciones lo hunde y hunde al lector irremediablemente en un mundo que es más real, más grave, más intenso, más comprometido que este que se llama realidad: el mundo profundo que oculta tanta apariencia gastada, tanta superficie.
La única salida que en principio se le ofrece es la que le proporciona un pintor humilde y zarrapastroso, Titorelli, retratista de jueces del tribunal. Éste será quien le brinde mayor cantidad de información concreta y organizada, pero una vez que lo escuche, K. habrá comprendido que su proceso puede ser infinito. Ante él se presentan tres posibilidades: la absolución real, la absolución aparente y el aplazamiento ilimitado. Pero no hay nadie que pueda determinar la absolución real, sólo el Tribunal Supremo, al que nadie tiene acceso, ni siquiera los abogados. Lo único, por tanto, que se puede obtener son remisiones periódicas de la culpa, plazos que separan cada vez más al procesado de su destino final. Hay un momento en el que la culpa desencadenante que no sabemos cuál es ya se ha borrado de las perspectivas del juicio. Una vez que la máquina de la justicia se ha puesto en marcha, desaparece para siempre la posibilidad de la inocencia, todos los procesados son culpables. Hay en las ficciones de Kafka un gran sentido de la angustia; angustia provocada por el infinito, el desconocimiento y la postergación. Josef K., como otros personajes de Kafka, nunca llegan a nada, porque no saben nada y tampoco saben a dónde ir. Cuentan sus biógrafos que cuando Kafka leía fragmentos de sus relatos a sus amigos, la reunión terminaba entre risas. La risa como vía de escape del absurdo. Kafka, en 1914, aún podía reír con sus amigos de estas situaciones absurdas fruto de la imaginación. La historia moderna después demostró que la vida puede parecerse demasiado a una novela de https://cicutadry.es/elKafka. proceso franz kafka/
Josef K. es sorprendido, una mañana, por dos hombres que le informan que se le ha iniciado un proceso, que está arrestado, pero no detenido. Ahí empieza la situación angustiosa, desde las primeras palabras de la novela: él podrá seguir haciendo su vida normal, como apoderado de un banco, pero sobre su cabeza sabe ha caído el peso de la culpa. Desde ese momento, estará sujeto a dos situaciones intolerables: la espera y el azar. Por otra parte, el conocimiento de los hechos es incierto, incompleto, porque la maquinaria de la justicia está rodeada de misterio: la jerarquía de la justicia comprende grados infinitos, entre los cuales se pierden los procesados. Los debates ante los tribunales permanecen secretos, tanto para los pequeños funcionarios como para el público. Lo máximo que puede conseguir Josef K. son acercamientos tímidos, trasversales. Puede acudir a un abogado, pero éste no le garantiza nada acerca de su proceso. Puede hacer un informe para demostrar su inocencia, pero no sabe frente a qué acusación defenderse, ni sabe ante qué instancia acudir. El mundo al que se ve arrastrado Josef K. es de una inmensa soledad, la soledad del individuo ante la sociedad y el poder, cuyos rostros no podemos conocer. Su mayor error será la impaciencia, que lo precipita a caminos equívocos donde se confunde. Desconoce las reglas del juego y cada vez que piensa defenderse, en verdad, está perdiendo una nueva oportunidad.
17

18
Wanda Landowska Nació el 5 de julio de 1877 en Varsovia, en cuyo conservatorio recibió su formaTrasción.debutar en su ciudad natal, viaja a París en 1900, dedicándose desde entonces a restablecer el clavecín. En el año 1903 hizo su primer concierto como clavecinista, utilizando un instrumento construido según sus propias inFuedicaciones.profesora en Alemania y Suiza y en 1925 se radica en un suburbio de París donde funda una escuela y una sala de conciertos convertidas con el paso del tiempo en un importante centro musical.. En 1940 deja París y se traslada a Estados Unidos, donde realiza numerosas grabaciones de clavecín, entre ellas el Clave bien temperado de Johann Sebastian Bach.


Edita en 1909 un libro titulado Musique ancienne y es autora además de diversas obras para piano y para orquesta, así como de canciones. Sus conferencias y artículos aparecieron en un volumen Landowska on Music (Londres 1965) editado por su alumna Denise Restout. Wanda Louise Landowska falleció en Lakeville el 16 de agosto de 1959.
Aunque centró su trabajo en la música para teclado de los siglos XVII y XVIII, pidió a compositores contemporáneos que compusieran para clavecín, como el español Manuel de Falla, que escribió varios conciertos para ella.
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3693/Wanda%20Landowska
19


20 (Nueva Orleans, 1900 Nueva York, 1971) Trompetista, cantante y director de grupo de jazz estadounidense. Para definir a este artista son especialmente adecuadas las palabras de Duke Ellington, quien dijo que si había un auténtico Mr. Jazz, éste era sin duda Louis ArmsSustrong.inicios musicales tuvieron lugar en su ciudad natal, donde tocó con diversos grupos hasta 1922, año en que Joe King Oliver lo incorporó a su Creole Jazz Band en Chicago, donde se casó con la pianista de la banda, Lilian Hardin.
Fletcher Henderson lo invitó a Nueva York en 1924 para tocar en su big band, con la cual grabó algunos discos que pusieron de manifiesto la creatividad y originalidad del músico. Su virtuosismo en la improvisación ejerció una gran influencia en los músicos de jazz neoyorquinos. En 1925 regresó a Chicago y fundó su propio grupo, un quinteto (The Hot Five) que posteriormente se transformó en septeto (The Hot Seven), con el cual se convirtió en uno de los músicos de jazz más reputados mundialmente y logró que en la década de 1920 Chicago compartiera la capitalidad mundial del jazz con Nueva York, ciudad a la que regresó a finales de esa misma década, entre otros motivos, para afianzar su carrera Debutócinematográfica.enelcine con la aparición en la película Ex flame (1930), año en que también se separó de Lilian Hardin. En 1932 realizó una exitosa gira por el Reino Unido, que repetiría al año siguiente, aunque en esta ocasión incluyó además en su itinerario Dinamarca, Noruega y Holanda. En 1936 su popularidad era tal que decidió publicar una autobiografía, que tituló Swing that music.




21
Durante la década de 1950 dio conciertos en buena parte del mundo y efectuó giras por África, Australia y Japón. Al margen de su faceta musical, Louis Armstrong fue un hombre de profundas convicciones políticas, que lo condujeron, por un lado, a condenar públicamente la segregación racial y a cancelar una gira por la Unión Soviética como protesta contra el régimen comunista gobernante. En 1964, el tema Hello, Dolly del musical homónimo de Gene Kelly (protagonizado por Barbra Streisand y Walter Matthau) le proporcionó su primer número uno en las listas nacionales de éxitos. Al año siguiente, las autoridades municipales de su Nueva Orleans natal le concedieron la llave de la ciudad. En 1970 se le rindió un homenaje en el marco del prestigioso Festival de Jazz de Newport, en el que participaron figuras de la talla de la cantante Mahalia Jackson, Dizzy Gillespie, Bobby Hackett o The Eureka Brass biografia/a/armstrong_louis.htmhttps://www.biografiasyvidas.com/Band.
Siete años después de su separación matrimonial obtuvo el divorcio y se casó entonces con Alpha Smith. En 1939 participó en la realización de Swingin' the dream, una versión de El sueño de una noche de verano de William Shakespeare en clave de jazz. Tras cuatro años de matrimonio, se divorció de su segunda esposa y contrajo terceras nupcias con Lucille ElWilson.grupo de Armstrong, que había adquirido la forma de una big band tras su definitivo traslado a Nueva York en 1929, experimentó una nueva transformación en 1947: redujo su número de componentes a siete y cambió su nombre por el de Louis Armstrong and the All Stars.
Con este septeto participó en el Festival de Jazz de Niza (Francia) celebrado en el año 1948, que es considerado como el primero de la historia. Seis años más tarde publicó una segunda autobiografía, Satchmo: My live in New Orleans


(Christoph Willibald Ritter von Gluck; Erasbach, actual Alemania, 1714 Viena, 1787) Compositor y teórico alemán. El lugar destacado que Gluck ocupa en la historia de la música radica sobre todo en la reforma que llevó a cabo del género operístico, precursora de la que propugnaría Richard Wagner un siglo después. Hijo de un guarda forestal, en 1736 el príncipe Lobkowitz tomó a Gluck a su servicio en Viena, y un año después el príncipe Melzi se lo llevó consigo a Milán, en Italia, donde recibió lecciones de composición de Giovanni Battista Sammartini. Fruto de estas enseñanzas fue su primera ópera seria, Artajerjes, compuesta en 1741 según el estilo italiano entonces imperante. Dado el éxito alcanzado, Gluck dio a la escena nuevos títulos, entre ellos Il Tigrane (1743), La clemencia de Tito (1752) y La Cinesi (1754).
22



Esta reforma, sistematizada con detalle en el prólogo de su posterior trabajo, Alceste (1767), intentaba devolver a la ópera el espíritu de la tragedia griega.
23
Ninguno de ellos dejaba entrever las innovaciones que lo harían célebre, antes, al contrario: se adaptaban plenamente a las convenciones formales de la ópera Determinanteseria. en su posterior evolución fue el conocimiento de la ópera francesa, la tragédie lyrique de Jean Baptiste Lully y Jean Philippe Rameau, que tuvo oportunidad de estudiar en Viena. Influido por ella, dio a conocer en 1762 la obra que inauguraba su reforma, Orfeo y Eurídice, con libreto de su colaborador Raniero de Calzabigi.
Con ese fin, Gluck eliminó el aria da capo, adecuó las voces a los personajes, sustituyó los recitativos secchi por otros acompañados por la orquesta, a la que enriqueció en efectivos y otorgó un mayor protagonismo, y difuminó las diferencias entre estos recitativos y las arias. El resultado fueron unas obras en las que devolvía a la ópera su contenido teatral, perdido en el Barroco. La reforma no consiguió consolidarse en Viena, pero sí en Francia, país en el cual el músico se estableció en el año 1773, y en el cual dio a conocer con éxito Ifigenia en Áulide (1774), Armide (1777) e Ifigenia en Táuride (1779); sus ideas dejaron huella en Luigi Cherubini, Mozart, Beethoven y Wagner. biografia/g/gluck.htmhttps://www.biografiasyvidas.com/


24 http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http:// pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s? i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1 Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: HTTP:Tessabarlo@hotmail.comwww.tessabarlo.com

25