Oasis de letras

Page 1

Enero-febrero/2023 Nº 72

TESSA BARLO

2009, "Quédate en mi memoria". Poemario

2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo

2014 "La mujer serpiente" Novela

2018 “I tu vas arribar” Poemari.

2019 “Experiencia mal aplicada” Novela

2019“Experència mal aplicada” Novel.la

2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos

2019 “El procés” - Articles

2021 “La cima de las brujas” Novela

2021 “El cim de les bruixes” Novela

Desde el 2010, publico un boletín culturalbimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente.

Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral

"La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un articulo de interés actual.

2
3 ÍNDICE Carmen Conde 04-05 Charles Dickens 06-09 William Burroughs 10-13 Lou Andreas-Salomé 14-19 Rufus Welmont 20-21 Elsa Baskow 22-23 El enfermo imaginario 24-25 Diez pinturas inolvidables 26-29 John Ford 30-33

(Cartagena, 1907 - Majadahonda, 1996) Poeta y narradora española cuya obra lírica suscribe las propuestas de la poesía existencial de los años treinta.

Considerada la mejor representante femenina de su generación, tras publicar sus primeros poemas en las revistas Ley, Sí y Diario poético, de Juan Ramón Jiménez, en 1929 publicó Brocal, libro que reúne poemas en prosa, cuyas metáforas de delicada factura y original imaginación motivaron el elogio de la crítica del momento.

Su poética se articula sobre la base de una tensión interior que aflora a través de la pasión por la vida y el sentimiento amoroso. Su relación con el poeta Antonio Oliver Belmás, con quien se casó en 1931, contribuyó a consolidar su personalidad poética, que se tradujo en una intensa actividad creadora.

En

1933 fundó la revista Presencia, y por esa misma época conoció a la chilena Gabriela Mistral, quien prologó su siguiente poemario en prosa, Júbilos, editado al año siguiente e ilustrado por la pintora argentina Norah Borges. Mistral puso de relieve "la sinceridad, la sobriedad, no sé qué virginidad de la emoción y de la frase..." en la expresión de la autora.

4

Tras la guerra civil, en la que ella y su marido habían tomado partido por el bando republicano, Carmen Conde se vio obligada a instalarse en Madrid, donde fue vecina de Vicente Aleixandre, y a publicar con los seudónimos de Florentina del Mar y Magdalena Noguera o en ediciones particulares. Aun en estas condiciones, libros como Pasión del verbo, Honda memoria de mí, Signo de amor, Ansia de la gracia y Una palabra tuya, entre otros, tratan el amor de un modo que hace dudar a Dámaso Alonso que haya otra mujer que lo haya hecho con "tanta verdad, con tanta despreocupada castidad esencial, con tan sobrecogedora belleza".

En 1967 la publicación de Obra poética

1929-1966 le valió el Premio Nacional de Literatura.

Paralelamente, y en ocasiones con la colaboración de su marido, Carmen Conde escribió libros infantiles, por los que en 1987 recibió también el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Publicó asimismo varias novelas: En manos del silencio (1950), Las oscuras raíces (1953), A este lado de la eternidad (1970) o Soy la madre (1980), en las que junto a la tendencia psicológica predomina el tono poético de su prosa. En 1978 se convirtió en la primera mujer que ingresó en la Real Academia de la Lengua Española.

https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/c/conde_carmen.htm

5

(Portsmouth, Reino Unido, 1812 - Gad's Hill, id., 1870) Escritor británico, máximo exponente de la novela realista decimonónica en Inglaterra, como lo fueron Stendhal, Balzac y Flaubert en Francia y Galdós y Clarín en España. En 1822, con diez años, el pequeño Charles se trasladó con su familia de Kent a Londres, y dos años más tarde su padre fue encarcelado por deudas. El futuro escritor entró a trabajar entonces en una fábrica de calzados, donde conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra.

Autodidacta, si se excluyen los dos años y medio que pasó en una escuela privada, consiguió empleo como pasante de abogado en 1827, pero aspiraba ya a ser dramaturgo y periodista. Aprendió taqui-

grafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo que escribía; empezó redactando crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el seudónimo de Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres (Esbozos por Boz).

6

El mismo año, casó con Catherine Hogarth, hija del director del Morning Chronicle,

el periódico que difundió, entre 1836 y 1837, el folletín de Los papeles póstumos del Club Pickwick, y los posteriores Oliver Twist y Nicholas Nickleby.

y en sus novelas se pronunció de manera más o menos directa sobre los asuntos de su tiempo.

En estos años, evolucionó desde un estilo ligero a la actitud socialmente comprometida de Oliver Twist. Estas primeras novelas le proporcionaron un enorme éxito popular y le dieron cierto renombre entre las clases altas y cultas, por lo que fue recibido con grandes honores en Estados Unidos, en 1842; sin embargo, pronto se desengañó de la sociedad estadounidense, al percibir en ella todos los vicios del Viejo Mundo.

Sus críticas, reflejadas en una serie de artículos y en la novela Martin

Chuzzlewit, indignaron en Estados Unidos, y la novela supuso el fracaso más sonado de su carrera en el Reino Unido.

La publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia,

7

Sin embargo, recuperó el favor de su público en 1843, con la publicación de Canción de Navidad.

Después de unos viajes a Italia, Suiza y Francia, realizó algunas incursiones en el campo teatral y fundó el Daily News, periódico que tendría una corta existencia. Su etapa de madurez se inauguró con Dombey e hijo (1848), novela en la que alcanzó un control casi perfecto de los recursos novelísticos y cuyo argumento planificó hasta el último detalle, con lo que superó la tendencia a la improvisación de sus primeros títulos, en que daba rienda suelta a su proverbial inventiva a la hora de crear situaciones y personajes, responsable en ocasiones de la falta de unidad de la obra

8

En 1849 fundó el Houseold Words, semanario en el que, además de difundir textos de autores poco conocidos, como su amigo Wilkie Collins, publicó La casa desierta y Tiempos difíciles, dos de las obras más logradas de toda su producción. En las páginas del Houseold Words aparecieron también diversos ensayos, casi siempre orientados hacia una reforma social.

A pesar de los diez hijos que tuvo en su matrimonio, las crecientes dificultades provocadas por las relaciones extramatrimoniales de Dickens condujeron finalmente al divorcio en 1858, al parecer a causa de su pasión por una joven actriz, Ellen Teman, que debió de ser su amante. Dickens hubo de defenderse del escándalo social realizando una declaración pública en el mismo periódico. En 1858 emprendió un viaje por el Reino Unido e Irlanda, donde leyó públicamente fragmentos de su obra. Tras adquirir la casa donde había transcurrido su infancia, Gad's Hill Place, en 1856, pronto

la convirtió en su residencia permanente.

La gira que inició en 1867 por Estados Unidos confirmó su notoriedad mundial, y así, fue aplaudido en largas y agotadoras conferencias, entusiasmó al público con las lecturas de su obra e incluso llegó a ser recibido por la reina Victoria I de Inglaterra poco antes de su muerte, acelerada por las secuelas que un accidente de ferrocarril dejó en su ya quebrantada salud.

https://www.biografiasyvidas.com/

9

(William Seward Burroughs; Saint Louis, 1914 - Lawrence, 1997) Novelista estadounidense. Por su prosa experimental y ligada estrechamente a las experiencias con las drogas y los viajes, ha sido identificado generalmente como miembro del movimiento beatnik de finales de la década de 1950, pero también como modelo de la literatura underground (La literatura underground es un tipo de literatura clandestina que no tiene necesariamente la evasión de la censura de su tiempo como motivo principal; el objetivo de los escritores es reducir los costes de publicación, en muchos casos siendo financiados por los autores mismos. ) del decenio siguiente y como el padrino y gurú de la generación rock punk de los años posteriores.

Miembro rebelde de una familia emparentada con la de la industria de máquinas calculadoras, William Seward Burroughs estudió en varias escuelas privadas del Sur y del Oeste norteamericano antes de matricularse en Harvard, donde en 1936 se graduó en literatura inglesa.

10

Siguieron a ello años de estudios de medicina en Viena, y de antropología en Harvard, durante los cuales Burroughs se mantuvo dedicándose a los más diversos oficios.

Sus primeros intentos literarios se remontan a 1938, cuando escribe a cuatro manos con un amigo una novela policíaca al estilo de Dashiell Hammett y Raymond Chandler. Durante la Segunda Guerra Mundial, William Burroughs conoció de cerca los bajos fondos de Nueva York y empezó a experimentar con toda clase de drogas. En 1944 entró en contacto con Jack Kerouac y Allen Ginsberg, el escritor y el poeta más famosos de la que, una década después, sería conocida como la «Beat Generation».

Jack Kerouac convenció a Burroughs para que volviese a escribir y, significativamente, Burroughs inició con Kerouac una novela negra, pero también la tentativa fracasó en esa ocasión. En la inmediata posguerra, el descenso de Burroughs a los infiernos de la droga se hizo imparable, a pesar de los esporádicos intentos del escritor de liberarse de ella. Después de haber vivido en varias localidades del Sur de los Estados Unidos, se trasladó a México, donde, accidentalmente, mató a su mujer.

El escritor se vio obligado a dejar Ciudad de México, viajó durante varios meses por Sudamérica y luego, de 1953 a 1959, se estableció en Tánger, Marruecos, donde era más fácil procurarse la morfina de la que se había convertido en esclavo. Pero el demonio de la literatura no le abandonó, ni siquiera en aquellos años en que estuvo dominado por la droga.

Su primera novela es Yonqui (1953), publicada bajo el seudónimo de William Lee, autobiografía de tono todavía realista de un toxicómano, mientras en Tánger escribe un millar de páginas que, gracias a la ayuda de Kerouac, transformará en la famosa trilogía: El almuerzo desnudo (1959), The Soft Machine (1961) y Nova

11
Express (1964). El almuerzo desnudo dio origen a un proceso por obscenidad

Tras la publicación de la trilogía, William S. Burroughs se convirtió en uno de los escritores beat (La Generación Beat fue un movimiento literario que surgió en Estados Unidos a principios de los años 50. Se caracterizó por su rechazo al conformismo y a la moralidad estadounidense de la época. Los autores de esta corriente se oponían a la represión social y buscaban explorar nuevas formas de expresión. ) y no beat más interesantes de la segunda posguerra norteamericana. En cuanto a líder beat, Burroughs fue uno de los santones a los que mirarían los jóvenes norteamericanos protagonistas de la contracultura de los años sesenta. Y como escritor, forma parte con todo mérito de los innovadores más eficaces de un género literario, la novela, entonces considerada en decadencia.

Burroughs toma el camino de la negación de una cultura y de una sociedad que detesta, aunque evitando los tonos proféticos de Ginsberg. En él es evidente la intención de "atacar por la espalda" a la sociedad norteamericana mediante la utilización puntual y muy eficaz de la sátira, la cual, significativamente,

no desemboca en sarcasmo. No por ello su acusación a toda la sociedad norteamericana, dominada por un estado de "dependencia" similar al de la droga, que él llama "el álgebra de la necesidad", resulta menos eficaz y feroz, porque persigue su objetivo por caminos estrictamente literarios y artísticos.

No debe olvidarse señalar la estructura cinemática de sus novelas; de ahí su guión cinematográfico, escrito en 1969, Las últimas palabras de Dutch Schultz.

A partir de 1971, es decir, desde la publicación de Muchachos salvajes (The wild Boys) hasta la de Ah Pook is Here and Others Texts (1979) y de la más reciente Ciudades de la noche roja (1981), en sus novelas aparecieron nuevos temas y técnicas narrativas.

12

Su interés pasa de la droga a la problemática sexual. El sexo se convierte en símbolo de liberación y metáfora central de la obra. La prosa alucinada de las primeras novelas da paso a una narrativa más coherente, imitación (irónica) de la literatura de consumo.

En 1985 apareció una amplia colección de ensayos anteriores: The Adding Machine. Ese mismo año editó finalmente Queer (1985), obra que, a pesar de haber sido escrita treinta años antes, el autor no había querido dar a la imprenta, debido a la abierta descripción del deseo homosexual que expone en ella. Son posteriores los relatos The Cat Inside (1986) y El fantasma accidental (Ghost of Chance, 1991), así como la novela Tierras del Occidente (The Western Lands, 1987) e Interzone (1989).

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burroughs_william.htm

13

Filósofa, escritora y psicoanalista rusa, es una de las intelectuales más destacadas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. En el prefacio del libro Lou Andreas-Salomé: una mujer libre, Isabelle Mons la describe como “la encarnación de una mujer moderna que ganó su libertad (…) sin preocuparse por nada que no fuera encontrar el camino que conduce a una misma”. Caracterizada por su fuerte personalidad y sagaz intelecto, Lou Andreas-Salomé fue una de las primeras mujeres en ejercer el psicoanálisis y elaboró una amplia obra filosófica y literaria admirada aún en nuestros días.

Infancia en Rusia y despertar intelectual

Salomé nació el 12 de febrero de 1861 en San Petersburgo, Rusia, en el corazón de una familia adinerada de expatriados alemanes protestantes, con profundas creencias religiosas. Su padre era Gustav von Salomé, un importante general del Ejército Imperial Ruso, y su madre Louise Wilm von Salomé. Lou fue la pequeña y única mujer de los seis hijos del matrimonio.

14
Lou Andreas-Salomé

En su libro Mirada retrospectiva (1951) narra cómo se quedó decepcionada cuando, de niña, “Dios no respondió a su pregunta de por qué un par de muñecos de nieve desaparecieron repentinamente bajo el sol”. Se preguntaba: ¿es posible vivir sin fe?

Hendrik Gillot, un predicador alemán protestante pero poco ortodoxo. Gillot se convirtió en su guía intelectual y espiritual, abriéndole las puertas de la historia, la filosofía, la religión la literatura francesa y la alemana, e iniciándola en autores como Kant, Kierkegaard, Leibniz y Spinoza.

La joven Salomé estaba entusiasmada con sus estudios, pero todo cambió cuando Gillot, 25 años mayor que ella, casado y con dos hijos, se enamoró de ella y le propuso matrimonio. Decepcionada, Salomé lo rechazó y decidió dejar Rusia para ir a estudiar teología, filosofía e historia del arte a la Universidad de Zúrich, una de las pocas universidades

europeas germanoparlantes en las que aceptaban a mujeres. Su madre la acompañó en este viaje.

La juventud en Roma

La experiencia en Zúrich duró poco. Al verano siguiente, Salomé contrajo una enfermedad pulmonar que le hacía toser sangre y tuvo que dejar las clases. Los médicos le recomendaron que se trasladara a un lugar más cálido, asegurando que el clima ayudaría a la mejora de su salud. Fue entonces, a los 20 años, cuando escribió su famoso poema Himno a la vida, en el que expresaba sus ganas de superar la enfermedad para devorar el mundo.

15

Madre e hija, nuevamente, se mudaron a Roma. Fueron a vivir a la mansión de la escritora alemana feminista Malwida von Meyesenbug, una mujer muy conectada al círculo artístico e intelectual europeo. En el salón literario de Meyesenbug, Salomé conoció al filósofo positivista y médico Paul Rée y al pensador Friedrich Nietzsche.

Tras coincidir en diversas ocasiones, Salomé, Rée y Nietzsche empezaron una profunda amistad. Al poco tiempo, los dos hombres, fascinados por la inteligencia y personalidad de Salomé, le pidieron la mano. Ella rechazó ambas propuestas, ya que sentía una aversión absoluta hacia el matrimonio y estaba decidida a no casarse y dedicar su vida a la filosofía. Sin embargo, Lou AndreasSalomé estaba interesada en las mentes de sus dos amigos. Por eso les propuso vivir los tres juntos en una “comuna célibe intelectual”, en la que discutirían sobre filosofía, literatura y arte.

La santísima trinidad

Nietzsche apodó al grupo “la santísima

trinidad” y empezaron una vida juntos viajando por Italia, Suiza y Alemania. Esta aventura escandalizó a sus familiares y amigos, que consideraban que una convivencia de ese tipo violaba las leyes morales. Tanto Richard Wagner, antiguo amigo de Nietzsche, como Elisabeth Nietzsche, su hermana, criticaron duramente a “la santísima trinidad”.

Llegados a un punto del viaje, Nietzsche le pidió a Salomé de nuevo que se casara con él, a lo que Salomé contestó que “no se casaría con él ni en ese momento ni en el futuro”. Como Nietzsche no quería perder a Salomé, aceptó su rechazo y propuso que los tres amigos se hicieran una foto para sellar “la santísima trinidad”. De ese momento se conserva la icónica y excéntrica imagen tomada en Lucerna en la que Lou Andreas-Salomé aparece subida a una carreta, blandiendo una fusta mientras sostiene a modo de riendas una cuerda a la que están atados Paul Rée y Friedrich Nietzsche.

16

En octubre, después de llegar a Leipzig, los amigos decidieron separarse. Nietzsche se trasladó a Turingia, lugar al que Salomé lo fue a visitar varias veces y donde mantuvieron largas conversaciones sobre “Dios y el mundo”. Rée se mudó a Berlín, donde vivió con Salomé durante varios años.

En Berlín, la pensadora formó parte de un amplio círculo social de intelectuales en el que la apodaron “la dama de honor” por ser la única mujer. Colmada por esta vida dedicada a la reflexión, Salomé publica en 1885 su primer libro, titulado En la lucha por Dios, bajo el pseudóni-

mo ‘Henri Lou’. Esta obra, aclamada por la crítica, la consolidó como escritora y, afortunadamente, desde entonces firmó siempre con su verdadero nombre.

En 1887 conoció a Friedrich Carl Andreas, un profesor de estudios orientales que le pidió que fuera su esposa. Salomé se oponía al matrimonio y Andreas a las relaciones abiertas que tenía ella, pero, al final, Lou aceptó la proposición, bajo una única condición: nunca tendrían relaciones íntimas entre ellos dos.

La escritora asumió el matrimonio como una nueva forma de libertad. Pasó largas temporadas viajando por Europa, frecuentando París, Viena y Múnich. Desarrolló una intensa actividad intelectual e, impulsada por su fuerza vital, tuvo diversos amantes. Aun así, Lou Andreas-Salomé vivió con Friedrich Carl Andreas hasta su muerte en 1930 y él cumplió su promesa de no tener relaciones íntimas durante sus 43 años de matrimonio

17

Filosofía, literatura y psicología

En la década de 1890, Salomé publicó algunas de sus obras más reconocidas: Personajes femeninos de Henrik Ibsen (1892), una obra sobre la lucha de la mujer por el derecho de desarrollar su personalidad propia, Friedrich Nietzsche, el hombre y sus obras (1894), un estudio del carácter y filosofía de su amigo y, entre otras, Ruth (1895), su segunda novela.

También triunfó como articulista con piezas como Jesús el judío, un artículo sobre la filosofía de la religión.

En 1897 Salomé conoció a Rainer Maria Rilke. En aquel momento, ella tenía 36 años y él 21. La filósofa se convirtió en su mentora, le enseñó ruso para que pudiera leer a Pushkin y Tólstoi, e incluso le llevó a Rusia para conocer al autor de Anna Karenina. De esta relación, que empezó como apasionado romance, pero pronto se convirtió en una fuerte amistad, se conserva en formato epistolar uno de los intercambios artísticos más fructíferos del siglo XX. Rilke dijo de Salomé que era “una mujer extraordinaria sin la cual mi propio desarrollo no me habría llevado a tomar los caminos que he tomado”.

defiende las diferencias entre las mujeres y los hombres y sostiene que “una mujer no se libera compitiendo con los hombres y volviéndose como ellos, sino feminizando el mundo y logrando que los hombres encuentren y aprovechen su lado femenino”.

Interesándose cada vez más por las pulsiones humanas, Salomé escribió en 1910 El erotismo, un ensayo en el que

18

En 1911, la filósofa asistió al Congreso de Weimar de la Asociación Psicoanalítica Internacional, donde conoció a Sigmund Freud. Por aquel entonces, Salomé tenía 50 años y era una ensayista, crítica y novelista reconocida, y Freud tenía 55 y estaba abriendo camino para una nueva ciencia. Para Salomé, descubrir el psicoanálisis fue una auténtica revelación, ya que en él pudo identificar varias ideas que ella ya había intuido y esbozado en algunas de sus obras anteriores. Salomé ingresó en el Círculo Psicoanalítico de Viena y estudió esta disciplina durante más de veinte años, manteniendo una relación de respeto y admiración mutua con Freud.

su salud empeoró. Dos años después, el 5 de febrero de 1937, Lou AndreasSalomé falleció. La pensadora dejó tras de sí una vasta producción en la que se combinan el universo científico y el humanístico, compuesta de más de doce novelas, un centenar de artículos y cincuenta ensayos, atravesados, todos ellos, por la voz de una mujer que luchó siempre por su libertad intelectual.

https://

historia.nationalgeographic.com.es/a/ lou-andreas-salome-la-filosofa-queinspiro-a-nietzsche_17677

A partir de entonces, se trasladó a la ciudad alemana de Gotinga, donde continuó expandiendo su obra y ejerció el psicoanálisis hasta la edad de 74, cuando

19

Rufus Wilmot Griswold es un poeta, editor, poeta y crítico estadounidense. Nacido en Vermont, Griswold se fue de casa a la edad de 15 años. Ha trabajado como periodista, editor y crítico en Filadelfia, Nueva York y otros lugares. Construyó una sólida reputación literaria, en parte gracias a la Colección Americana de Poetas y Poetas de 1842.

Esta colección, que era la más completa en ese momento, apareció lo que podría decirse que era el mejor ejemplo de poesía. americano. Creó versiones modificadas y antologías similares para el resto de su vida, aunque muchos de los poetas que promovieron se desvanecieron lentamente en la oscuridad. Muchos esperan que su trabajo se incluya en una de estas ediciones, aunque comentan con la dureza de la personalidad abrasiva de Griswold. Griswold se ha casado tres veces: su primera esposa murió joven, la segunda terminó en un divorcio público y controvertido y una tercera esposa lo abandonó después del divorcio.

20

Acerca de Rufus Wilmot Griswold

Poeta Rufus Wilmot

Griswold nació en Vermont, United States el 13 de febrero, 1815. Muere a los 42 años, el 27 de agosto, 1857.

Es mejor conocido por su antología de 1842, The Poets and Poetry of America.

Fue un autor, antólogo y crítico estadounidense. Curiosities of American Literature y Female Poets of America son dos de sus antologías anteriores.

Rufus Wilmot Griswold antes de la fama

Fue el decimocuarto de catorce hijos de un granjero de Vermont y huyó de casa cuando tenía quince años. En 1841, publicó su primera antología, Biographical Annual.

https://allfamous.org/es/people/rufus-wilmot-griswold-18150213.html

21

Elsa Beskow (nacida Maartman el 11 de febrero de 1874, Estocolmo - 30 de junio de 1953) fue una autora e ilustradora sueca de libros para niños. Entre sus libros más conocidos cabe destacar Ana en la granja y La oveja de Pablito.

Ella se casó con el exministro y trabajador social, doctor en teología Natanael Beskow en 1897.

Elsa Beskow conoció a su futuro marido mientras ejercía como profesora en Djursholms Samskola donde desempeñó como jefa de estudios. A partir de 1900 vivieron en Villa Ekeliden en Djursholm que inicialmente había sido construida para el autor Viktor Rydberg. Tuvieron seis hijos, entre ellos el artista Bo Beskow (1906-1989) y el geólogo Gunnar Beskow (1901-1991).

22

En 1894 Beskow comenzó a contribuir a la revista infantil Jultomten.

entos de hadas. Los niños se encuentran con elfos o duendes y los animales de la granja hablan con la gente. Los temas centrales solían ser las relaciones entre niños y adultos y la iniciativa independiente de los niños.

Elsa Beskow se convirtió en una de las artistas de libros de infantiles suecos de más reputación. Muchos de sus libros se convirtieron en clásicos y hoy en día se siguen reimprimiendo. Beskow también ilustró libros de texto y cancioneros para las escuelas suecas. Las páginas de estos libros a menudo se enmarcan en el estilo decorativo del Art Nouveau.

En total, se publicaron una cuarentena de libros con su propio texto e imágenes. Beskow combina frecuentemente la realidad con elementos del mundo de los cu-

https://www.paudedamasc.com/? biografia=Elsa_Beskow

23

Es la última comedia-ballet que escribió el dramaturgo francés, y que fue puesta en escena en 1673 en el Teatro del Palacio Real, un antiguo teatro de París. La comedia fue escrita en verso, y consta de tres actos, cada uno de los cuales, dividido en 8, 9, y 15 escenas respectivamente. La obra está inspirada en la comedia de arte, por lo que combina elementos literarios del Renacimiento, con tradiciones carnavalescas.

Como dato curioso, esta obra de JeanBaptiste Poquelin, enfocada en las enfermedades y los médicos, dejó una leyenda un tanto macabra. Al poco tiempo de ser estrenada esta obra, Molière comenzó a sentirse enfermo, y horas más tarde murió sin que se supieran las causas.

En ese momento, Molière vestía de color amarillo, por lo que desde entonces se cree que es de mala suerte utilizar este color en escena.

En esta comedia musical se narra lo sucedido con Argán, una persona que cree estar muy enferma. Debido a esto, siempre se encuentra rodeado de médicos y medicinas, exacerbando todos sus males

24

En el enfermo imaginario resumen y personajes, Argán busca por todos los medios, emparentar con uno de los médicos que le atienden. Quiere casar a su hija Angélica con Thomas Diafoirus, hijo del Señor. Diafoirus.

Sin embargo, Angélica se encuentra perdidamente enamorada de Cleonte. En medio de todo esto aparece el personaje de Bélisa, la cual es la segunda esposa de Arlán, y que se mantiene a su lado únicamente por compasión. No está enamorada de él, solo quiere su herencia.

Thomas, acompañado por su padre, se dirige a Angélica de manera pedante. En ese momento, Cleonte, quien ha fingido ser un reemplazo del maestro de música, le canta a Angélica y le declara su amor.

Argán es testigo de todo, y amenaza a la joven con enviarla a un convento si no se casa con Thomas. Béraldo, quien es hermano de Argán, apoya la relación de Angélica con Cleonte, y despide al farmacéutico que pretendía poner una lavativa a Argán por órdenes del doctor Purgón.

Purgón advierte que Argán morirá de forma inminente. Luego, entra en escena Antoinette una sirvienta disfrazada de

médico, quien se gana su confianza al criticar los métodos de los doctores.

Argán finge su muerte, y Bélisa intenta llevarse el dinero, apoderándose de la herencia. Angélica, por el contrario, se muestra muy afectada por la pérdida. De esta manera, Argán descubre la verdad sobre los sentimientos de su familia.

Finalmente, Béraldo le dice a Argán que debería convertirse en médico, ya que conoce como nadie esa profesión y se ha vuelto experto en enfermedades. https://resumen.club/el-enfermo-

25
imaginario/

Diez pinturas inolvidables XI

(Museo del Hermitage de San Petersburgo

MADONNA DE LA CHIMENEA de Robert Campin (Flemalle)

Junto con Van Eyck, Flemalle fue el iniciador del estilo flamenco que rompería con los moldes del estilo Gótico Internacional. En esta preciosa tabla observamos como el artista logra unir espiritualidad y realidad en partes iguales.

En el extremo superior izquierdo vemos una ventana donde se muestra una panorámica de la ciudad. Este aspecto será adoptado por casi todos los pintores flamencos y posteriormente será imitado por los artistas italianos. La escena es deliciosamente cotidiana y transmite cercanía hacía

26

Polémica obra cuya autoría es aún cuestionada por algunos especialistas. La dureza cromática y de modelado parece confirmar esa sospecha, aunque es cierto que existen dibujos preparatorios de Leonardo que calcan la cabeza de la Virgen.

Una solución más consensuada afirma que la obra fue empezada por Leonardo y terminada por algún discípulo Con todo, la extraordinaria mirada de la Virgen, algo enigmática, bien merece la inclusión de este cuadro en esta selección. El niño, más que Jesús, parece Goliat… Elemento muy característico de Leonardo. unos personajes sagrados. Extraordinarios efectos lumínicos.

EL ALMUERZO de Diego Velázquez

Magistral y poco conocida obra de Velázquez correspondiente a su período sevillano. Las expresiones tanto del personaje central como del chico sentado a la derecha no me digáis que ese gesto con el pulgar levantado no es «fotográfico» derraman humor y complicidad.

El trato que Velázquez da a los tonos oscuros y el naturalismo expresivo del conjunto de la escena delatan su incipiente maestría pictórica. El cuadro es un prodigio de rigor compositivo y de facultad técnica, como bien se puede comprobar en la precisión con que Velázquez pinta los distintos elementos de la mesa. Obra maestra de juventud. Grandioso Velázquez.

BACO de Peter Paul Rubens

Uno de los cuadros más tremendos de Rubens en donde el artista pinta una verdadera y monstruosa alegoría de los vicios del alcohol: Tripa hinchada, cara entumecida, extremidades infladas como consecuencia de retención líquida… La escena resulta animada por la criaturita de la derecha, en pleno y desenfadado proceso de micción, por el ser de espaldas que bebe directamente del cuadro y por la dama que sirve un vino del que se aprovecha otro angelito a la derecha.

27
MADONNA LITTA de Leonardo da Vinci

DESAYUNO CON CENTOLLO de Willem Claesz Heda

(No confundir con Peter Claesz, otro gran bodegonista). Este magnífico cuadro está en el estilo propio del autor, muy caracterizado por la representación de suculentos bodegones de almuerzo. El detallismo y la precisión en una escena aparentemente desordenada es lo más destacado de esta pintura.

El fondo, de matices grisáceos, supone un verdadero y admirable riesgo cromático que logra enfatizar las viandas que aparecen sobre la mesa. Magistral resolución del limón pelado de la izquierda, aunque a mí lo que más motiva es el plato de cerámica azul que contiene lo que parecen ser aceitunas, sensacional. Este cuadro, con vuestro permiso, me lo llevo directamente a mi casa.

RETRATO DE DAMA EN AZUL de Thomas Gainsborough

Uno de los más grandes pintores de la época Rococó, el inglés Gainsborough destacó por sus habilidosos y penetrantes retratos de una clientela que, por lo general, era de lo más selecto. En este bellísimo retrato apreciamos la extraordinaria pincelada del pintor, capaz de incidir en la psicología del personaje.

Como en muchas de sus obras, Gainsborough hace gala de un sensual tratamiento cromático, sobre todo en la gama de azules. La elegancia y evocación ensoñadora del retrato resultan del todo admirables. Una gran obra de un excelente artista que jamás contó con la colaboración de ayudantes en la elaboración de sus cuadros.

LA MUERTE DEL PARALÍTICO de Jean-Baptiste Greuze

Representa la figura de un anciano en su lecho de muerte y rodeado de su familia. Al parecer, el cuadro de Greuze estuvo muy influenciado por la obra de Rousseau, La nouvelle Héloïse. Aunque algunos críticos han acusado a Greuze de ser un tanto efectista, convencional y artificial, el trato dado por el autor a esta obra me parece del todo admirable.Ciertamente, la fuente de luz que impregna la escena parece del todo artificiosa pero el sensualismo de la escena me parece muy logrado (Aunque resulte hipócrita para algunos detractores). Greuze fue un excelente retratista que vivió uno de los períodos más convulsos en la historia del arte. Su figura, hoy en día, creo que merece una justa revisión.

28

PERSEUS Y ANDRÓMEDA de Antonio Rafael Mengs

Su padre le dio los nombres de Antonio (Por Correggio) y de Rafael (Por el inmortal artista del Renacimiento). Mengs, uno de los artistas con más mal genio de la historia universal de la pintura, desarrolló buena parte de su carrera en la corte española, donde llegó a ser el pintor más admirado de su tiempo. En este primoroso cuadro se dan todas las características del neoclasicismo rupturista que atesoró Mengs: Suavidad en los colores, imponente iluminación, extraordinario y preciso dibujo y gran minuciosidad en los detalles. Perfecta la ejecución de la tela translucida que cubre a Andrómeda. El cuadro es todo un derroche de técnica.

LA DANZA de Henri Matisse

Obra gemela de otra que se encuentra en el MOMA de Nueva York. Matisse es el gran artista del color, de la supremacía cromatística por encima de cualquier otra consideración. Pero Matisse utiliza el color de forma absolutamente arbitraria, como bien se puede apreciar en este legendario cuadro. La composición en círculo de los figurantes nos recuerda vagamente las cerámicas de la antigüedad clásica griega. Ritmo, increíble incorporación de azul cielo y verde pradera, fortísima pincelada y comunicatividad son los grandes rasgos de esta pintura que, también con vuestro permiso, me llevo a mi casa.

COMPOSICIÓN VI de Vassili Kandinsky

El ruso Kandinsky se hizo pintor gracias a Monet y a la música de Wagner, explosivo cóctel con el que pretendió que la pintura aspirase a ser un arte abstracto como la música, capaz de suscitar en el espectador respuestas emocionales. Esta obra supone un decidido camino hacia la abstracción paralelo a las innovaciones de Schoenberg en el terreno musical. El artista nos ofrece una muestra de naturaleza interior, un mensaje sobre el mundo perceptivo y sensorial. Con esta serie de lienzos, la pintura inició un camino sin retorno hacia la más completa abstracción. Como no hay dos sin tres, esta obra maestra que no me canso de admirar también me la llevo a casa.

29
https://leitersblues.com/diez-pinturas-inolvidables-xi-museo-del-hermitage-de-san-petersburgo

(Sean Aloysius O'Feeney; Cape Elizabeth, Estados Unidos, 1895 - Palm Desert, 1973) director de cine estadounidense. Miembro de una familia de emigrantes irlandeses, era el menor de trece hermanos. Su hermano Francis Ford Cop, actor y director, fue quien le introdujo en el mundillo del cine, en el que recorrió todo el escalafón antes de trabajar como ayudante de D. W. Griffith y Allan Dwan.

En 1917 sustituyó a su hermano en la dirección de un western de corta duración. Ésta fue la primera de las ciento cincuenta películas que habría de dirigir, más de setenta de las cuales pertenecen al período del cine mudo. Sus trabajos más importantes de esta etapa fueron para la Universal: Straight Shooting, Marked Men o Caminos de desesperación.

30

A mediados de los años veinte inició su colaboración en exclusiva con el productor William Fox, resultado de la cual fueron títulos como El caballo de hierro (1924), que lo consagró como uno de los grandes directores estadounidenses, Tres hombres malos o El legado trágico, la primera de sus películas dedicadas a temas irlandeses, que obtuvo un gran éxito.

Con la irrupción del sonoro, el cine de Ford experimentó una evolución no ya en lo temático, donde siguió abordando con gran hondura psicológica temas como la forma de vida propiamente estadounidense (en películas corales como la trilogía protagonizada por Will Rogers) o el comportamiento del individuo frente a acontecimientos que lo desbordan (ámbito en que cabe encuadrar títulos como La patrulla perdida o La diligencia, de 1934 y 1935 respectivamente), sino en lo visual y narrativo, terreno en el que se hizo patente la influencia del expresionismo alemán y en el que Ford fue aumentando poco a poco el alcance de su cámara para introducir como elemento clave del filme el entorno paisajístico (en particular, el Monument Valley de Utah).

Títulos destacados de las décadas de 1930 y 1940 fueron, amén de los citados, El delator (1935), por la que obtuvo su primer Oscar, El joven Lincoln (1939), Las uvas de la ira (1940), adaptación de la novela homónima de John Steinbeck que le supuso su segundo galardón de la Academia, Hombres intrépidos (1940) y Qué verde era mi valle (1941), retrato de una zona minera galesa y tercer Oscar para el director.

31

Mención aparte merecen westerns como la trilogía dedicada a la caballería estadounidense (Fort Apache, 1948; La legión invencible, 1949; Río Grande, 1950), o Pasión de los fuertes (1946), centrada en el legendario tiroteo del OK Corral, que sentaron las bases del género y le valieron el beneplácito de crítica y público.

Además de contar siempre con un sólido elenco de secundarios (entre los que destacan nombres como los de Ward Bond o Walter Brennan), dos actores repitieron protagonismo en varios de estos títulos y se convirtieron en los rostros más característicos de su cine: Henry Fonda y John Wayne, que en 1952 aparecería de nuevo en el reparto de una de las obras maestras del director, El hombre tranquilo (1952), la historia de un boxeador estadounidense que, acosado por el fantasma de un homicidio involuntario, regresa a su Irlanda natal, en un intento de huir de sí mismo.

Tras el cuarto Oscar obtenido por este último título, Ford se convirtió en una auténtica leyenda viva de la cinematografía de Estados Unidos, a la que continuó enriqueciendo con nuevos filmes de creciente depuración estilística y formal como Mogambo (1953), una especie de western ambientado en África

32

Una de sus películas más populares, la obsesiva Centauros del desierto (1956) y otras dos nuevas obras maestras: Dos cabalgan juntos (1961) y El hombre que mató a Liberty Valance (1962), ambas protagonizadas por James Stewart. El año 1966 dirigió Siete mujeres, un filme rodado en su totalidad en estudio, que narra los últimos momentos de una misión estadounidense en China y con el cual se despidió de la profesión.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ford_john.htm

33

http://tessabarlo.bubok.es/

http://www.tessabarlo.com/

http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com

http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/

https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATes-sa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1

Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009

Teléfono: 699.053.118

Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com

HTTP: www.tessabarlo.com

34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.