Septiembre-octubre/2022 Nª 70
TERESA DE LA PARRA
1
TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari.
2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la 2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles 2021 “La cima de las brujas” Novela
2021 “El cim de les bruixes” Novela Desde el 2010, publico un boletín culturalbimestral a través de la red, actualmente con doscientos suscriptores aproximadamente. Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un articulo de interés actual.
2
ÍNDICE
Bibliografia
02
Índice
03
León Tolstói
04-07
Antonio Lobo
08
Hila Doolitlle
09
Teresa de la Prada
10-13
Relato “El ángel caido”
14-15
József Eötuös
16-17
Gerando diago
18-19
Nisía Floresta
20-23
Jean François Millet
24-25
Ramón Gaya
26-29
3
León Tolstói
(Liev Nikoláievich Tolstói; Yasnaia Poliana, 1828 - Astapovo, 1910) Escritor y reformador ruso. Junto con Fiódor Dostoievski, es el más destacado representante de la novela realista en Rusia, como lo fueron Balzac, Stendhal y Flaubert en Francia o Galdós y «Clarín» en España.
jugaba a las cartas sin descanso y obtenía con envidiable facilidad los favores de las mujeres.
Al salir de la universidad, en 1847, escapó de las populosas urbes y se refugió entre los campesinos de su Yasnaia Poliana natal, sufriendo su conciencia una Hijo del noble propietario y de la acauda- profunda sacudida ante el espectáculo lada princesa María Volkonski, El mudel dolor y la miseria de sus siervos. A chacho quedó precozmente huérfano, raíz de esta descorazonadora experiporque su madre falleció a los dos años encia, ingresó en el ejército a instancias de haberlo concebido y su padre murió de su amado hermano Nicolás. Pasó el en 1837. Pero el hecho de que después examen reglamentario en Tiflis y fue pasara a vivir con dos tías suyas no innombrado oficial de artillería. fluyó en su educación, que estuvo duDurante algún tiempo viajó por Francia, rante todo este tiempo al cuidado de va- Alemania, Suiza..., y de allí se trajo las rios preceptores masculinos no demasia- revolucionarias ideas pedagógicas que le do exigentes con el joven aristócrata. moverían a abrir una escuela para pobres y fundar un periódico sobre temas didácticos al que puso por nombre YasEn 1843 pasó a la Universidad de Kazán, naia Poliana. donde se matriculó en la Facultad de Letras, carrera que abandonó para cursar derecho. Además, según cuenta el propio Tolstoi en Adolescencia, a los dieciséis años carecía de toda convicción moral y religiosa, se entregaba sin remordimiento a la ociosidad, era disoluto, resistía asombrosamente las bebidas alcohólicas, 4
La escuela estaba ubicada en una casa próxima a la que habitaba Tolstoi y la base de la enseñanza era el Antiguo Testamento.
rafernalia litúrgica, denunciar la inútil profusión de iconos, los enrarecidos ambientes con olor a incienso y la hipocresía y superficialidad de los popes.
Pronto fue imitada por otras, pero su peligrosa novedad, junto a los ataques del escritor contra la censura y a su reivindicación de la libertad de palabra para todos, incluso para los disidentes políticos, despertó las iras del gobierno, que a los pocos años mandó cerrarla. Era uno de los primeros reveses de su proyecto reformador y uno de los primeros encontronazos con las fuerzas vivas de Rusia, aunque no sería el único. Sus discrepancias con la Iglesia Ortodoxa también se hicieron notorias al negar abiertamente su pa-
A pesar de ser persona acostumbrada a meditar sobre la muerte, el trágico fallecimiento de su hermano Nicolás, acaecido el 20 de septiembre de 1860, le produjo una extraordinaria conmoción y, al año siguiente, se estableció definitivamente en Yasnaia Poliana. Allá trasladará en 1862 a su flamante esposa Sofía Behrs, hija de un médico de Moscú con quien compartió toda su vida y cuya abnegación y sentido práctico fue el complemento ideal para un hombre abismado en sus propias fantasías.
Sofía era entonces una inocente muchacha de dieciocho años, deslumbrada por aquel experimentado joven de treinta y cuatro que tenía a sus espaldas un pasado aventurero y que, además, con imprudente sinceridad, quiso que conociese al detalle sus anteriores locuras y le entregó el diario de su juventud donde daba cuenta de sus escandalosos desafueros y
flirteos. Con todo, aquella doncella (que le daría trece hijos) no titubeó ni un momento y aceptó enamorada la proposición de unir sus vidas, contrato que, salvando períodos tormentosos, habría de durar casi medio siglo.
5
Tolstoi gozó de condiciones óptimas para escribir su asombroso fresco histórico titulado Guerra y paz, la epopeya de la invasión de Rusia por Napoleón en 1812, en la que se recrean nada menos que las vidas de quinientos personajes.
El abultado manuscrito fue pacientemente copiado siete veces por la esposa a medida que el escritor corregía; también era ella quien se ocupaba de la educación de los hijos, de presentar a las niñas en sociedad y de cuidar del patrimonio familiar. Si Guerra y paz había comenzado a publicarse por entregas en la revista El Mensajero Ruso en 1864 y se concluyó en 1869, muchas fueron después las novelas notables que salieron de su prolífica pluma; sus obras completas pueden llenar casi un centenar de volúmenes. La principal de ellas es Ana Karenina (18751876), donde se relata una febril pasión adúltera, pero también son impresionantes
La sonata a Kreutzer (1890), curiosa condenación del matrimonio, y la que es acaso más patética de todas: La muerte de Iván Ilich (1885).
6
Al igual que algunos de sus personajes, 10 de noviembre de 1910 con un peel final de Tolstoi tampoco estuvo exen- queño baúl en el que metió su ropa to de dramatismo y el escritor expiró en blanca y unos pocos libros. condiciones bastante extrañas. Había vivido los últimos años compartiendo casi todo su tiempo con depauperados campesinos, predicando con el ejemplo su doctrina de la pobreza, trabajando como zapatero durante varias horas al día y repartiendo limosna. Muy distanciado de su familia, que no podía comprender estas extravagancias, se abstenía de fumar y de beber alcohol, se alimentaba de vegetales y dormía en un duro catre.
Por último, concibió la idea de terminar sus días en un retiro humilde y el octogenario abandonó su hogar subrepticiamente en la sola compañía de su acólito el doctor Marivetski, que había dejado su rica clientela de la ciudad para seguir los pasos del íntegro novelista. Tras explicar sus razones en una carta a su esposa, partió en la madrugada del Durante algunos días nada se supo de los fugitivos, pero el 14 de noviembre Tolstoi fue víctima de un grave ataque pulmonar que lo obligó a detenerse y a buscar refugio en la casa del jefe de estación de Astapovo, donde recibió los cuidados solícitos de la familia de éste. Sofía llegó antes de que falleciera, pero no quiso turbar la paz del moribundo y no entró en la alcoba hasta después del final. Le dijeron, aunque no sabemos si la anciana pudo encontrar consuelo en esa filantropía tan injusta para con ella, que sus últimas palabras habían sido: "Amo a muchos."
En cierto modo, la biografía de León Tolstoi constituye una infatigable exploración de las claves de esa sociedad plural y a menudo cruel que lo rodeaba, por lo que consagró toda su vida a la búsqueda dramática del compromiso más sincero y honesto que podía establecer con ella.
7
António Lobo Novelista portugués, nacido en Lisboa en 1942. Ejerció su profesión de médico psiquiatra en la guerra colonial africana, muy presente en su obra, así como otros temas constantes en su producción: nostalgia por la infancia perdida, el desencanto tras la Revolución de los Claveles (1974) y la infelicidad de las relaciones amorosas. Su prosa se caracteriza por emplear un lenguaje desbordante, de una truculencia hiperbólica en las imágenes y profusión de metáforas.
Ha escrito, entre otras novelas: Memória de Elefante (1979), Os Cus de Judas (1979), Explicação dos Pássaros (1980), Conhecimento do Inferno (1981), Fado Alexandrino (1983), Auto dos Danados (Premio APE 1985),
Naus (1988), la trilogía de la muerte compuesta por Tratado das Paixões da Alma (1990), A Ordem Natural das Coisas (1992)
y A Morte de Carlos Gardel (1994). La mencionada trilogía es un cuadro cruel de una sociedad degradada y abocada a no hallar salida. Despúes llegó Crónicas (1995) y Manual dos Inquisidores (1996). En mayo de 1999 apareció en España su novela Esplendor de Portugal (Siruela) en la que reflexiona sobre los traumas de la descolonización de Angola, la joya del imperio portugués. En 2000 vio la luz Exhortación a los cocodrilos (también en Siruela), sobre esa misma experiencia vital. El éxito de Lobo Antunes en España no es casual, pues está entre los autores portugueses más traducidos en toda Europa. Por ello, no es extraño que su nombre haya sido propuesto en varias ocasiones para el premio Nobel de Literatura. En 2003 fue galardonado con el premio de la Unión Latina al conjunto de su obra.
En 2004 publicó Segundo libro de crónicas, una recopilación de sus textos publicados en el suplemento cultural Babelia.
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show? key=antunes-antonio-lobo
8
Hilda Doolittle (10 de septiembre de 1886 – 27 de septiembre de 1961) fue una escritora y poeta estadounidense. Ella también fue la autora de memorias. Hija de un astrónomo, asistió a Bryn Mawr College y se retiró antes del final del curso. Recordada principalmente por su participación en el nacimiento del movimiento Imagist liderado por Ezra Pound, con quien tuvo una relación en la adolescencia, se separó con madurez del estilo modernista para abarcar temas mitológicos y personales, influenciados en parte por las teorías psicoanalíticas de Carl Gustav Jung. Aunque su Oread lírico (" Oreade ") fue juzgado por Pound como el mejor ejemplo de poesía imaginista , ya en el momento de la primera Guerra Mundial sus obras, tanto para el lenguaje como para los argumentos se acercaron a los modelos de la antigua Grecia. Desde 1918 H. D. tradujo clásicos griegos, entre ellos el Hipólito de Eurípides. En el período de Londres dirigió brevemente la revista literaria el egoísta, cerca de La poética de la libra y T. S. Eliot, y en la posguerra intensificó la publicación de colecciones de poesía, como Himen (1921) y Heliodora y otros poemas (1924). También escribió textos teatrales, adaptaciones de teatro griego incluyendo
Hippolytus temporizes (" Hippolytus temporeggia ") (1927), y varias novelas. Se casó con Richard Aldington, tuvo una hija, Pedita, de otra relación, tuvo intimidad con D. H. Lawrence. Permaneció permanentemente en Europa y tuvo una larga relación con el poeta Bryher (alias Annie Winifred Ellerman), con quien fundó la revista cinematográfica Close up y la productora POOL. De esto queda solo la película Borderline, que anuncia los temas de la producción literaria tardía de H. D. , como los estados inconscientes y mentales. Durante la Segunda Guerra Mundial, coleccionó sus poemas religiosos en Homenaje a los Ángeles (1945). También fue interesante el ensayo psicoanalítico titulado Homenaje a Freud (1956), embellecido por la adición de las cartas intercambiadas entre los dos personajes.
https://kripkit.com/hilda-doolittle/
9
(Ana
Teresa Parra Sanojo; París, 1889 Madrid, 1936) Escritora venezolana considerada, junto a Rómulo Gallegos, la novelista más importante de la primera mitad del siglo XX en su país. Su padre, Rafael Parra Hernáiz, era cónsul de Venezuela en Berlín; su madre, Isabel Sanojo Ezpelosín de Parra, descendía de una rancia familia de la sociedad caraqueña. "Tanto mi madre como mi abuela pertenecían por su mentalidad y sus costumbres a los restos de la vieja sociedad colonial de Caracas", escribía Teresa de la Parra en 1931, en una breve reseña autobiográfica.
lla.
Estos años formativos, los de su infancia y adolescencia, dejaron una profunda huella en la escritora: los recuerdos de Tazón darían vida a la hacienda Piedra Azul de Las memorias de Mamá Blanca (1929), y el internado se convertiría en el marco formativo de María Eugenia Alonso, la heroína de Ifigenia.
En esa misma reseña declaraba haber nacido en Venezuela, y aunque París dista nueve mil kilómetros de Caracas, apenas puede decirse que mintiera, ya que la infancia de Ana Teresa transcurrió cerca de la capital venezolana, en la hacienda familiar de Tazón. Poco después de morir su padre, en 1900, se trasladó con La carrera literaria de Teresa de la Parra su madre y hermanos a España, y en presenta tres momentos claramente dife1902 ingresó en el valenciano internado renciados. del Colegio del Sagrado Corazón de Gode10
El relato MamáX, que le valió en 1922 el premio literario de un diario de Ciudad Bolívar, pasó luego a formar parte de una narración más extensa, el Diario de una señorita que se fastidiaba (matriz narrativa de Ifigenia) publicado ese mismo año en revista La lectura semanal, que dirigía por José Rafael Pocaterra. Posteriormente, Teresa de la Parra recordaría ese año de 1922 como el del inicio de su verdadera vocación de escritora.
Esta vocación dio sus frutos en París, ciudad donde fijó su residencia en 1923. Allí verían la luz sus dos novelas: en 1924 Ifigenia, traducida al francés por Francis Marmande y elogiada por Miguel de Unamuno y Juan Ramón Jiménez
En ella se narran las vicisitudes de la heredera de una familia acomodada caraqueña venida a menos y se explora, por primera vez en la narrativa venezolana, el mundo y la sensibilidad de una mujer. En la segunda, Las memorias de Mamá Blanca (1929), hallamos una crónica familiar que rescata y recrea, con una sencillez que no elude la maestría narrativa, las voces y el habla venezolanas de su época, a la vez que evoca con lucidez un mundo para siempre per-
dido: el de la aristocracia criolla. En París llevó el género de vida que convenía a una señorita de la buena sociedad caraqueña: asistir a recepciones en embajadas y frecuentar a escritores hispanoamericanos. Inició entonces con el diplomático y escritor ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide una amistad, amorosa primero, después entrañable y fraternal, que ha quedado documentada en un nutrido epistolario.
11
Esta segunda etapa, la de la asunción plena de su vocación, fue también la de su otra gran amistad, amorosa y sororal, con la escritora cubana Lidya Cabrera, a quien conoció en 1927 durante un viaje a Cuba en el que representó a Venezuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas y disertó sobre "La influencia oculta de las mujeres en el Continente y en la vida de Bolívar".
obra, sería más acertado decir que la enfermedad agravó cierto giro que la autora había comenzado a dar desde su ciclo de conferencias del año anterior. "Acomodar las palabras a la vida, renunciando a sí mismo, sin moda, sin pretensiones de éxito personales, es lo único que me atrae por el momento", escribía en 1930 al historiador venezolano Vicente Lecuna.
Cabrera la acompañó hasta el último momento durante su dolorosa peregrinación por sanatorios suizos y españoles, en busca de la imposible curación de su tuberculosis. La enfermedad, cuyos primeros síntomas se manifestaron en 1931, modificó de raíz su personalidad y su vida. Con respecto a su
12
Surgió entonces el proyecto, que no alcanzó a realizar, de escribir una "biografía íntima" de Simón Bolívar que evitara las facilidades de la novela histórica, que Teresa decía detestar. Salvando las distancias entre autores tan disímiles, puede decirse que Teresa de la Parra fue la primera en concebir una idea que ejecutarían, en muy distintos registros, Álvaro Mutis en su cuento El último rostro y Gabriel García Márquez en El general en su laberinto.
Hasta su muerte en 1936, Teresa de la Parra no dio nada más a la imprenta. Sus escritos inéditos, sin embargo, tienen el peso y la importancia de su obra editada. Su epistolario, sobre todo, es
un monumento de madurez reflexiva y un impecable ejercicio de diálogo amoroso y amistoso. En 1947 sus restos fueron trasladados a Caracas e inhumados en el Cementerio General del Sur. El 7 de noviembre de 1989 fueron sepultados en el Panteón Nacional, convirtiéndose en la primera mujer venezolana en penetrar en este mausoleo.
https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/p/parra_teresa.htm
13
El frio se me calaba hasta los huesos, estaba pérdida en medio del bosque. Anochecía y la nieve lo cubría todo. Me estremecí, tenía miedo. Las hojas de los árboles formaban dibujos con sus sombras, la imaginación en este caso no era buena compañera, en cada rincón, en cada ruido se me aceleraba el corazón. Había perdido la noción del tiempo, no sé cuántas horas llevaba andando. El coche se me había estropeado en aquella carretera en medio de la nada. ¿Sería aquel mi destino? – pensé tristemente mientras seguía andando con mis helados y doloridos pies. Tal vez no me encontrarían hasta la primavera cuando hubiera el deshielo. De pronto una luz despertó mi atención, apartando mis tétricos pensamientos. Estaría alucinando – pensé. Sin embargo, a medida que me acercaba tomaba forma, hasta que divisé que la luz provenía de la ventana de una cabaña. De la chimenea salía humo, significaba que había algui-
en, comida, calor, ¡estaba salvada! Llame a la puerta de madera y el dolor fue intenso, las manos las tenía heladas a pesar de los guantes. Se abrió la puerta y apareció un hombre de unos cuarenta años. Me miró fijamente y sus primeras palabras me inquietaron; “Por fin ya estás aquí”. Pero estaba tan cansada y con tanto frio, que me dirigí al fuego de la chimenea para entrar en calor. Casi no lo miré, solo oí el ruido de la puerta cerrarse, tras de mí. Pasaron unos dos minutos cuando al final dijo: — Mirame, ¿no me reconoces? Lo miré fijamente, pero no sabía quién era, y así se lo hice saber moviendo la cabeza de un lado a otro, no me salía la voz, volvía a temblar de miedo. — Mirame bien – volvió a decir con voz imperiosa.
14
Entonces me fije en sus ojos, ¿dónde los había visto antes? Y recordé que los había visto en una fotografía en casa de mi abuela. Aunque no podía ser el mismo hombre, este era muy joven y la fotografía era muy antigua. El hombre vio por mi expresión que estaba pensando, recordando. Que me había dicho mi abuela: “Querida si un día te lo encuentras, que lo harás antes o después, no intentes escapar, no huyas. Él lleva la savia de nuestra familia, por él existimos durante siglos. Tu vida no será la misma, te parecerá que lo vivido hasta ese momento no tiene importancia, tu vida empezará con una plenitud que ni te imaginas. Sabrás que significa la palabra <<vida>>
la y su madre. Había una cortina al fondo y el tiro de ella, que aún la tenía cogida de la mano, pasaron detrás de la cortina fuera de las miradas indiscretas de las mujeres y la tumbo en una modesta cama. — No tengas miedo, todo acabará para empezar, como tiene que ser.
Después de unas horas era consiente de mi transformación, se me habían revelado todos los secretos, ahora era la diosa de la vida. Las mujeres se inclinaron a mi paso, yo también tendría una hija para continuar el ciclo de la vida.
Azarel a su lado era feliz, había sobrevivido a siglos, y sabía que había sido acertaElla se lo miro fijamente, al tiempo que él da la decisión que en su momento tomó. constataba que su abuela le había hablado de él. Cogiéndola por la mano se encaTessa Barlo mino a una puerta y dijo: — Ven conmigo, nos esperan. La habitación no era muy grande, estaba lleno de mujeres. Las reconoció a todas, eran de su familia, pero todas en aquel momento eran jóvenes, también su abue-
Relato incluido en mi libro “La oscuridad del alma humana”
15
Escritor y político húngaro. Nació en Buda (parte de la actual Budapest), y estudió en la Universidad de Pest. Vivió durante un largo período en Europa occidental y se imbuyó de las ideas sociales y políticas de tendencia liberal. En su calidad de miembro de la Dieta (1839, 1861, 1865, 1867) y ministro de Educación (1848 y 1867-1871), intentó introducir esas ideas en Hungría. Co-
16
mo escritor, consagrado a la modernización de la literatura húngara, destaca por sus novelas, que constituyen las primeras obras literarias con alusiones a problemas sociales que se publicaron en Hungría. Es autor de la comedia ¡Viva la igualdad! (1847) y de las novelas Hungría en 1514 (1847),
una crítica del feudalismo, y El notario del pueblo (1844-1846) que representa una sátira de la antigua Hungría. Eotvos consagró sus últimos años a la filosofía y la política, desempeñando un importante papel en la modernización del sistema educativo húngaro. Tras la revolución escribió una novela, Las hermanas (1857), en la que expuso sus ideas sobre educación. Su contribución al desarrollo de la literatura húngara consistió en haber sentado las bases del realismo literario en una época en la que predominaba la novela romántica.
https://www.epdlp.com/escritor.php?id=3056
17
(Santander,
1896 - Madrid, 1987) Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y que encabezó el redescubrimiento de Góngora.
y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad.
Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y Manual de espuma Profesor de literatura y de música, inició (1924), libro este último en el que fusiona su andadura poética con El romancero de al modo cubista dos o tres temas en el la novia (1920), que denotaba cierta influ- mismo poema, el cual a su vez actúa coencia de Juan Ramón Jiménez y su apre- mo agente creador de las imágenes. cio por las formas tradicionales
. Después
de una breve estancia en París, donde hizo amistad con Vicente Huidobro 18
Desde entonces alternó ambas vertientes hasta el punto de hacer de esta alternancia una de las características de su creación lírica.
Zeda y Poemas adrede (1932), en los que la décima, la sextina real y otras formas métricas comunes a la poesía barroca confieren una cierta estabilidad a los De aquí que no pueda analizarse su obra contenidos vanguardistas, al mismo tipor etapas cronológicas sino a través del empo que un léxico claro y preciso surgireconocimiento de esas dos vías parale- do de la realidad evidente y una sintaxis musical le sirvieron para soportar la plulas representadas, según su propia enunciación, por la "poesía relativa", sos- ralidad significativa de las imágenes. El precio de esta preceptiva fue la pérdida tenida por la realidad perceptible, y la "poesía absoluta", sustentada en la mis- de intensidad emotiva, cosa que compensó con la fuerza esencial de su palabra ma palabra poética y muy secundariapoética. mente en la realidad evidente. En este sentido, la primera se apoyó en las formas tradicionales, y la segunda, en las vanguardistas. Críticos como Manuel Cossío, Eugenio de Nora o Dámaso Alonso consideraron a su vez que la conjugación de ambas tendencias lo movió a revitalizar formas estróficas tradicionales con contenidos vanguardistas y a mostrar una gran diversidad de emociones como fundamento de un riguroso sistema poético. A ello contribuyó asimismo el dominio del lenguaje, una intuitiva aplicación de los recursos técnicos y expresivos, y un consciente desapego por el tono trascendentalista.
Los libros que marcan el inicio de este proceso creador son Fábula de Equis y
De su vasta obra cabe destacar Versos humanos (1925), Ángeles de Compostela (1940), Alondra de verdad (1941), La luna en el desierto (1949), Biografía incompleta (1953), Poesía amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundación del querer (1970) y Versos divinos (1971). En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges.
https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/d/diego_gerardo.htm
19
Dionísia Gonçalves Pinto, más conocida por el pseudónimo de Nísia Floresta Brasileira Augusta, (Papari, actual Nísia Floresta, Estado de Río Grande del Norte, 12 de octubre de 1810 — Ruan, Francia, 24 de abril de 1885) fue una educadora, escritora, y poeta brasileña. Es considerada una pionera del feminismo en el Brasil y fue probablemente la primera mujer en romper los límites entre los espacios públicos y privados, publicando textos en periódicos, en una época en que la prensa nacional era primitiva. Nísia también dirigió un colegio para niñas en Rio de Janeiro; y escribió libros en defensa de los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios y de los esclavos
décadas en Europa. Augusta era en recuerdo de su segundo marido, Manuel Augusto de Faria Rocha, con quien se casó en 1828, padre de su hija Lívia Augusta.
En ese mismo año, el padre de Nísia había sido asesinado en Recife, hacia donde la familia se había mudado. En 1831, Nísia dio sus primeros pasos en las letras, publicando en un periódico pernambucano una serie de artículos sobre la condición femenina. De Recife, y ya viuda, con la pequeña Lívia y su propia madre, Nísia viasjó a Rio Grande do Sul donde se instaló y dirigió un colegio para niñas. La Guerra de los Farrapos interrumpió sus planes, y Nísia resolvió irse a Rio de Janeiro, donde fundó y dirigió los colegios Era hija del portugués Dionísio Gonçal- Brasil y Augusto, notables por el alto nives Pinto y de la brasileña, Antônia Clara vel de enseñanza Freire, siendo bautizada como Dionísia Gonçalves Pinto, aunque fue conocida por el pseudónimo de Nísia Floresta Brasileira Augusta. Nísia: diminutivo de Dionísia, Floresta, era el nombre del sitio natal. Brasileira era una necesidad de afirmación para quien vivió casi tres
20
Colegio Augusto
En 1849, por recomendación médica llevó a su hija, gravemente accidentada, a Europa. Y fue en París donde vivió por más tiempo. Em 1853, publicó Opúsculo Humanitario, una colección de artículos sobre emancipación femenina, que fue merecedor de una muy favorable apreciación de Auguste Comte, el padre del positivismo. Y el 5 de septiembre de 1857 moría Auguste Comte y Nísia Floresta fue una de las cuatro mujeres que acompañó el cortejo fúnebre al "Cementerio Père Lachaise". Y luego publicó en París Itinéraire d'un voyage en Allemagne. cuyo texto, bajo la forma de cartas dirigidas a los hijos y hermanos, contaba las impresiones de la autora sobre las ciudades alemanas. La primera misiva es de Bruselas, del 26 de agosto de 1856 y, la última, de Estrasburgo, del 30 de septiembre del mismo año. Museu Nísia Floresta — localizado em u m casarão do século XIX no centro do município de mesmo nome, a cerca de 40 km da capital do Rio Grande do Norte. Inaugurada em março de 2012 para preservar, coletar e expor objetos, documentação e pesquisas vinculados à história e à memória histórica da escritora e educadora Nísia Floresta Brasileira Augusta
Retornó al Brasil entre 1872 y 1875, en plena campaña abolicionista liderada por Joaquim Nabuco, más casi nada se sabe sobre su vida en ese período. Retornó a Europa en 1875 y, tres años después, publicó su último trabajo Fragments d’un ouvrage inédit: Notes biographiques, en París. A pesar de contener principalmente informaciones respecto de su hermano, Joaquim Pinto Brasil, este libro trae también datos autobiográficos, hasta entonces desconocidos. Nísia pasó a residir en Rouen y, enseguida, a Bonsecours, en el interior de Francia. Nísia falleció el 24 de abril de 1885 y fue sepultada en el Cementerio de Bonsecours. En agosto de 1954, casi setenta años después, sus despojos fueron transladados a Rio Grande do Norte siendo llevados a su localidad natal, Papari, que ya en su honor se llamaba Nísia Floresta. Primeramente fueron depositados en la iglesia matriz, y después se llevados a una tumba en el sitio Floresta, donde había nacido.
Su más completa biografía, Nísia Floresta Vida e Obra, fue escrita por Constância Lima Duarte, en 1995. Es un libro de 365 páginas, editado por la Editora Universitária (de la Universidad Federal de Rio Grande do El 31 de marzo de 1856, O Brasil Ilustrado Norte) que, en 1991, había sido presentado publicó "O Pranto Filial", donde la escritora como Tesis de Doctorado en Literatura Braexpone el dolor por la pérdida de su madre y sileña de la autora, en USP/SP. el sentimiento de orfandad que la consume.
21
El primer libro escrito por ella, y el pionero en el Brasil en tratar los derechos de las mujeres a la instrucción y a los trabajos se intitulaba Direitos das mulheres e injustiça dos homens, y tuvo como musa inspiradora al texto de la feminista inglesa Mary Wollstonecraft: Vindications of the Rights of Woman
22
Y,
aunque Nísia no hizo una simple traducción, utilizó dicho texto de la inglesa para introducir sus propias reflexiones sobre la conservadora realidad brasileña. No es, por lo tanto, que del texto inglés se pueda inferir el Direitos das mulheres e injustiça dos homens; y, como traducción absolutamente libre, se tiene tal vez el texto fundante del feminismo brasileño, donde si vemos a una nueva escritora, aunque inspirada por la lectura de otros.
En su libro Patronos e Acadêmicos - referente a personalidades de la Academia Norte-Riograndense de Letras, Veríssimo de Melo comienza el capítulo sobre Nísia de la siguinte manera:
“Nísia Floresta Brasileira Augusta fue la más notable mujer que la Historia de Rio Grande del Norte registra”. De hecho, la historia y la obra de Nísia Fue ese libro el que le dio a la autora el son de extraordinaria importancia. título de precursora del feminismo en el Brasil, y hasta la misma América Latina, “Infelizmente, la falta de divulgación de la pues no existen registros de textos anteri- obra de Nísia es la responsable por el ores realizados con esas intenciones, enorme desconocimiento de su vida sinademás ella no paró allí, pues en otros gular y de sus libros considerados de gran libros continuaría destacando la impor- valor”, dice Veríssimo. tancia de la educación femenina para la mujer y la sociedad. Son ellos: Conselhos a minha filha (39 pp.) de 1842; Opúsculo humanitário, de 1853, donde la autora http://www.heroinas.net/2016/11/nisiacondena la formación educacional femeni- floresta-pionera-del-feminismo-en.html na, en Brasil y en otros países; A Mulher, de 1859.
23
Jean François Millet (Gruchy, Francia, 1814-Barbizon, id., 1875) Pintor francés. Nació en una familia de campesinos de Normandía y, gracias a una beca, pudo estudiar pintura en París, en el estudio de Delaroche. Sus primeros retratos y cuadros mitológicos nada tienen que ver con sus posteriores obras de tema campesino, en las que se enaltecen la vida y las ocupaciones diarias de las gentes que trabajan en el campo.
La primera de estas creaciones, a las que está indisolublemente unido el nombre de Millet, fue El cribador, presentado en el Salón de 1848, al que más tarde siguieron Las espigadoras, El Ángelus (sin duda su obra más conocida)
24
y El sembrador, cuadros todos ellos de figuras humanas definidas con vigor sobre un fondo de paisaje verídico. Con estas creaciones carentes de retórica e imbuidas de un profundo sentido de lo cotidiano, abrió el camino al realismo pictórico y dejó un modelo en el que se inspiró, entre otros, Gustave Courbet.
obras anteriores, y ello le supuso salir por primera vez de la pobreza. Esta obra, sin embargo, lo encasilló como un pintor de efectismo sentimentalista, lo cual perjudicó su imagen hasta fechas recientes.
Con todo, pintores como Vincent van Gogh y Camille Pissarro se inspiraron en En 1849 se estableció en Barbizon, don- sus obras, y en Estados Unidos gozó de de permaneció el resto de su vida; aun- gran popularidad, al menos hasta medique propiamente no perteneció a la faados del siglo XX. El Museum of Fine mosa escuela de pintores de Barbizon, sí Arts de Boston y el Musée d'Orsay de encarnó, como ellos, el deseo de huir de París conservan las mejores colecciones la vida urbana. A partir de 1863, y bajo de pinturas suyas. la influencia de su amigo Théodore https://www.biografiasyvidas.com/ Rousseau, se dedicó con mayor intensi- biografia/m/millet.htm dad al paisaje (La primavera, El crepúsculo).
En 1859, El Ángelus le reportó la fama y la fortuna que no había logrado con sus
25
Ramón Gaya nació en Huerto del Con- entre otros, además del propio Gaya, quide (Murcia), en el seno de una familia ca- en colaboró con ilustraciones y escritos. racterizada por una vocación a la lectura y la cultura en general. Por ello, no fue un problema dejar el colegio con tan sólo diez años y dedicarse por entero a la pintura, siguiendo el consejo de los pintores murcianos Pedro Flores y Luis Garay. Entra en el mundo del arte con una exposición colectiva regional, organizada por el Círculo de Bellas Artes de Murcia, cuando contaba con diez años.
Relación con la cultura y el arte Tuvo sus primeros contactos con el arte moderno a través de algunos pintores ingleses que traían reproducciones de lo que se hacía en París en aquel momento, como la obra de Picasso, Braque y Matisse.
En 1926 llega a Murcia el poeta Jorge Guillén, que funda con Juan Guerrero Ruiz la revista Verso y Prosa, en la que participarían muchos escritores de la llamada 'Generación del 27' como Lorca, Alberti, Aleixandre, Altolaguirre o Cernuda,
Dos años después, viaja por primera vez a París con una beca del Ayuntamiento de Murcia, y expone en una de las galerías más importantes del momento: Les Quatre Chemins, junto a Pedro Flores, Luis Garay y Darsic Japp. Toda su ilusión por conocer de cerca la obra de los vanguardistas del momento se convirtió en una tremenda decepción al tenerla delante. Su mirada se volvió entonces al Museo de El Prado, donde se encontraban Tiziano, Rembrandt, Velázquez o Rubens, los que son sus referencias pictóricas y maestros desde entonces.
26
Compromiso y Guerra Civil Cuando murió su madre, en 1933, Gaya regresó a Madrid y colaboró en el proyecto de instrucción popular conocido como Museo del Pueblo o Museo Circulante, dentro de las Misiones Pedagógicas.
Fue una de las iniciativas socioculturales de mayor trascendencia del nuevo gobierno, con las que recorrió España junto a Rafael Dieste, Luis Cernuda y Antonio Sánchez Barbudo, para llevar el arte hasta los pueblos más lejanos de la geografía nacional. Su contribución consistió en hacer las copias de La Infanta Margarita (Velázquez), Jacob (Rivera) y Los fusilamientos del dos de mayo (Goya).
27
La Guerra Civil fue uno de los acontecimientos más dramáticos a los que tuvo que enfrentarse. Desde el primer momento, se puso al servicio de la República, y participó en la mítica revista valenciana Hora de España como único viñetista, en la que escribieron Antonio Machado, María Zambrano, Bergamín o Luis Cernuda.
En plena contienda obtiene el primer premio de pintura en los Concursos Nacionales con la obra Espanto. Bombardeo en Almería, que expondría más tarde en la capital francesa junto a Palabras a los muertos en el pabellón español de la Exposición Internacional de París.
Exilio Pero el desenlace de la guerra supuso un duro golpe, ya que además de la derrota del bando republicano, sufrió la muerte de su mujer en un bombardeo, cuando se encontraban en Figueras a punto de coger un tren para salir del país. Tras pasar por un campo de concentración francés, consiguió llegar a México, donde permaneció 17 años exiliado.
Regreso a España y Galardones
A partir de 1960 Ramón Gaya comienza a prolongar cada vez más sus estancias temporales en España, hasta que en 1974 se instala definitivamente en Valencia y conoce a la que será su segunda mujer, Isabel Verdejo.
Los años siguientes fueron intensos de trabajo, pues además de seguir pinEn tierras mexicanas aumenta su tando, publica dos de sus libros más producción artística de forma imporimportantes: El sentimiento de la pintante al mismo tiempo que sus aporta- tura (1960) y Velázquez, pájaro solitario ciones literarias y poéticas. Lejos de (1969). A partir de entonces se suceden Europa y del mundo de los museos, re- las galerías a nivel nacional que ofrecen aliza la mayor parte de sus homenajes exposiciones antológicas del pintor murciano, destacando la del Museo Naa maestros como Tiziano, Picasso, Velázquez, Van Gogh, Cézanne o Rem- cional Centro de Arte Reina Sofía, con motivo de la concesión del Premio Velázquez brandt. 2002.
En 1956 se afincó en Roma, donde compartió inquietudes con sus colegas María Zambrano, el escultor Giacomo Manzú o la escritora Elena Crocce.
28
Otros galardones concedidos a Gaya son, por ejemplo, el Premio Nacional de Artes Plásticas, concedido en 1997, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes madrileño, y el nombramiento en 1999 de Ramón Gaya como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Murcia. Además, en 1980 se inaugura el Museo Ramón Gaya en Murcia, y es nombrado Hijo Predilecto de la ciudad.
años, fallece Ramón Gaya, en su domicilio de Valencia.
https://www.regmurcia.com/servlet/ s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-1502DETALLE_REPORTAJESPADRE
El 15 de octubre de 2005, a los 95
29
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATes-sa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118
Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com
30