Liberalismo y Criticas al Liberalismo

Page 1

Liberalismo “Si quieres conocer tienes que participar en la practica transformadora de la realidad… Si quieres conocer la teoría y los métodos de la revolución, tienes que participar en la revolución”1 Introducción El “Manifiesto del Partido Comunista”, escrito por Karl Marx y Friederich Engels, nos dice que en cualquier sociedad, las aspiraciones de los unos chocan abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida social esta llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades, está es la teoría de la lucha de clases, en resumen son las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad determinada. El origen de esas aspiraciones se encuentran siempre en las diferencias de situación y condiciones de la vida de las clases en que se divide toda sociedad. Estas aspiraciones contradictorias nos dan como resultado la presencia de la explotación e injusticia social pero ¿Cuál es la causa principal de que el hombre, dotado de diversas aptitudes, se encuentre asfixiado por la explotación y la injusticia social? De manera directa se pudiera decir que el principal culpable de todo esto es el liberalismo, pues es este precisamente el sujeto que ha llevado al extremo los contrastes entre la indigencia y la riqueza. Pero ¿Qué es el liberalismo?, ¿Cuáles son sus principales teorías? Y ¿Cuál es la crítica al liberalismo? De manera sencilla y directa, la presencia del liberalismo, afecta directamente la vida económica, social y cultural de cualquier país, comunidad, pueblo o ciudad. Debido a que por ella misma los pueblos han ido perdiendo su esencia, es decir, han perdido tradiciones y su desempeño en las artes culturales populares, así como un fuerte golpe dentro de su economía. El liberalismo comparándolo con la enajenación o alienación de la que nos habla Carlos Marx en los “Manuscritos económicos Filosóficos de 1844”, se nos plantea la idea de cómo el proletariado (clase social que no tiene la propiedad de los medios de producción, es decir, el proletariado solamente trabaja), es enajenado o alienado por la dependencia hacia el trabajo. Así mismo el liberalismo intenta derrocar los ideales y principios de cualquier país, quitando la idea de que el pueblo es el dueño de su pueblo y vendiéndole la idea de que es ajeno a la situación en la que se encuentra el mismo. El liberalismo tiene una estructura dentro de la sociedad moderna que limita a los países en Mao, Tsetung. (1965) Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung. Pekín: Editorial del pueblo. Pág. 15

13

1


Liberalismo cuanto a proyectos, imponiendo así los suyos propios y siendo solo algunos pocos quienes gozan del sabor y del fruto del poder liberal-global, ocupando posiciones en la sociedad, desde las cuales pueden mirar por debajo del hombro a los que realmente les entregan el poder, es decir, los jornaleros, obreros, campesinos, comerciantes, y ciudadanía en general. Dentro del presente trabajo se busca responder a las preguntas de ¿Qué es el liberalismo?, ¿Cuáles son sus principales teorías? Y ¿Cuál es la crítica al liberalismo? Esta es la parte principal del presente trabajo, encontrar la parte medular del liberalismo que interfiere con el desarrollo de las ciudades. La presente investigación consta de los siguientes apartados, los cuales son: Introducción, Teorías Liberales, Críticas al Liberalismo y Conclusiones. Con el fin de exponer la concepción de las Teorías Liberales definidas por David Ricardo, John Locke, Constant, etc. Teorías liberales Si hacemos una revisión al término liberalismo enfocándonos directamente de lo que nos dice el Diccionario de la Lengua Española, encontramos lo siguiente: “actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas… Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural”, si solo nos basamos en la interpretación del diccionario, podríamos decir, ¿Cuál es el problema? ¿A que se tiene tanto miedo? ¿Por qué no dejan que el liberalismo impere dentro de la vida diaria? Estas preguntas las haríamos en caso de interpretar lo siguiente: la primera parte de la definición nos dice, “actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas”, y cuál es problema con esto, en el caso de la vida cotidiana no nos encontramos buscando una mayor apertura en las relaciones sociales, así como el poder mantener nuestro derecho a la vida privada. En segundo punto se expone el ser una “Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural”, ¿Por qué deberíamos estar en desacuerdo con un sistema que nos invita a ser diferentes e innovadores? Si el liberalismo nos abre las puertas a una libertad plena, alejada de prohibiciones que nos puedan imponer los detentadores del poder.

13


Liberalismo Este es un primer acercamiento a las teorías del liberalismo, ya que la concepción de liberalismo no puede encerrarse en una definición de diccionario, por lo tanto continuamos con las demás investigaciones acerca del tema. Antes que nada, cabe señalar que la idea de liberalismo se encuentra separada de la idea de igualitarismo comunitario. Liberalismo puede entenderse como la idea de un “gobierno limitado en el que la política tendría un papel mínimo en los asuntos sociales y económicos de la comunidad… la función del gobierno consistiría en salvaguardar los derechos naturales, que, en su expresión legal se denominarían derechos o libertades civiles”2. Por lo tanto, esta idea se encuentra centrada principalmente en los ideales de la igualdad jurídica y la igualdad de oportunidades, es decir, en el primer caso: todos somos iguales ante la ley, al pertenecer a una misma especie y tener los mismos derechos y obligaciones que nos ofrece la ley del estado. Por otra parte, la idea de igualdad de oportunidades se hace presente en el hecho de que todos podemos competir por lo mismo. La apertura al liberalismo abrió una gama de posibilidades no solo en el ámbito de los derechos y obligaciones, sino, también en la religión, la política, opinión, la economía, etc. En principio tenemos al liberalismo clásico, alrededor del siglo XVII y XVIII en el que encontramos a Locke y Constant. En el caso de Locke encontramos que su propuesta es la de la soberanía que emana del pueblo, la propiedad, la vida y la libertad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad, fundamentándolo en el estado de “perfecta libertad para ordenar sus acciones, y disponer de personas y bienes como lo tuvieren a bien, dentro de los límites de la ley natural” 3. Sin embargo, Locke también considera que el derecho que es más difícil que se respete, es la propiedad, entonces, para poder proteger el derecho de la propiedad debe de existir una república, misma que en palabras de Locke se entiende como “no una democracia ni cualquier otra forma de gobierno, sino cualquier comunidad independiente, por los latinos llamada ‘civitas’, palabra a la que corresponde con la mayor eficacia posible en nuestro lenguaje”4, por la tanto la república debe de estar 2

Ecclesdhall Robert, Geoghegan Vincent, Jay Richard Y Wilford Rick. Ideologías políticas. Madrid: tecnos. 2004. Pág. 46 3 Locke, John. (1997) Ensayo sobre el gobierno civil. México: PORRUA. Pág. 3 4 Ibíd. Pág. 77

13


Liberalismo adaptada a las leyes y de un ordenamiento jurídico, solo así se podrá garantizar su derecho inquebrantable a la propiedad, “tal derecho tienen a esos bienes, que según la ley de la comunidad son suyos, que a nadie asiste el derecho de quitárselos, en todo ni en parte, sin su consentimiento; sin lo cual no gozarían de propiedad alguna”5. Se demuestra entonces que el estado no tiene otro fin, más que el de velar por los individuos y su propiedad. Por otra parte, en el caso de la libertad Kant nos dice que la tarea de la naturaleza “es formar una sociedad en que la libertad bajo leyes externas estén vinculadas en el más alto grado con un poder irresistible, es decir, una constitución civil perfectamente justa; por que solo mediante la solución y ejecución de la misma puede lograr la naturaleza sus restantes propósitos en nuestra especie”6. Esto nos quiere decir, que los individuos necesitan de una figura que imponga con la finalidad de obedecer una voluntad universalmente válida, explico, se puede tener libertad solo si se tiene un figura representativa que regula o norme el comportamiento y las actividades de los individuos. Otro de los pensadores liberales es John Stuart Mill, y su línea de pensamiento liberal seguía la idea del la libertad negativa, además de poner límites al poder del gobernante, a manera de que el gobernante no tenga la capacidad de utilizar el poder en su propio beneficio, y que no pudiera tomar decisiones que perjudicaran a la sociedad, “para Mill los límites entre los cuales es lícito para el poder público restringir la libertad de los individuos, por otro lado, y correlativamente el ámbito en el cual los individuos o los grupos pueden actuar sin encontrar obstáculos en el poder del estado”7. La idea general de Mill era la de poder separar la esfera pública y privada, es decir, la esfera pública será el espacio público donde puede actuar el estado, con la finalidad de restringir los derechos de los individuos y la esfera privada aquella en la que el estado no tendrá una inferencia directa, a menos que se violen las leyes establecidas por el estado, con esto se logra que el individuo sea libre en la medida de lo posible y evitando una 5

Ibid. Pág. 83 Joaquín Barceló (compilador) (1989) KANT, Immanuel "Selección de escritos políticos de Immanuel Kant". Pág. 10 7 Bobbio, Norberto (1989) Liberalismo y democracia. México: FCE. Pág. 72 6

13


Liberalismo intervención indiscriminada por parte del estado o los detentadores del poder, legitimando esto con lo siguiente: “el único objeto por el que legítimamente se puede ejercer un poder sobre cualquier miembro de una comunidad civil, contra su voluntad, es para evitar daño a los demás… si alguien comete un acto que dañe a otros, hay motivo suficiente para castigarlo”8. Ahora bien, otro aspecto del liberalismo se centra en la parte económica y tiene como representantes a David Ricardo y Adam Smith, la presente teoría liberal económica se sintetiza en el hecho de que la libertad de los mercados con la intervención de empresas privadas, puede generar beneficios en el largo plazo para todos los individuos, y es el mercado quien domina el crecimiento y la prosperidad individual y no el estado, por lo tanto es el gobierno el encargado de “planificar el desarrollo, o bien coordinar de forma puntual los convenios en la actividad económica. Asimismo, cuando las desigualdades en la riqueza eran reflejo de un desequilibrio normal en cuanto al talento de y el esfuerzo de los humanos, no competía al gobierno el redistribuir los recursos derivándolos de los ricos a los pobres”9. Las teorías económicas de David Ricardo nos dicen lo siguiente: “el libre mercado es la base del liberalismo económico, dentro del libre mercado, todo, fuera de él, nada” 10, esto quiere decir que el libre mercado regula la productividad, entonces los bienes y servicios quedan en manos del capital privado y el Estado otorga la privatización de los productos y servicios, explico, el Estado, organismo encargado de velar por la ciudadanía, proporcionando servicios como la luz eléctrica, el agua potable, salud, educación, otorga concesiones a él capital privado y así ellos se hagan cargo, resumiendo, aquel ciudadano con posibilidades económicas de pagar los productos o servicios puede adquirirlo si no, no. La teoría liberal económica hace una crítica constante al Estado de bienestar y tenía como principal objetivo eliminar o quitarle al Estado el control sobre el mercado, y promoviendo “1.- Privatizar todas las empresas paraestatales… 2.- Desregular la economía, quitar todas 8

Ibíd. Pág. 72 Ecclesdhall Robert, Geoghegan vencen, Jay Richard Y Wilford Rick. Ideologías políticas. Madrid: tecnos. 2004. Pág. 58 10 Barajas, Rafael. (2011) Cómo sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano (2ª ed.). México: el chamuco. Pág.32 9

13


Liberalismo las medidas que limiten al capitalismo. 3.- Apertura comercial total, quitar todas las trabas al libre mercado”11, obteniendo así: rechazo a la intervención del Estado en la economía, defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países y promover constantemente el desarrollo máximo de la economía global.

Democracia o critica al liberalismo La Democracia, desde mi perspectiva podría decir que ayuda a las sociedades a levantarse y a unificarse por sí mismas, la democracia se forja con leyes e instituciones, además de mantener procesos que mantienen la convivencia, con esto los actores sociales de una sociedad se hacen cargo, tanto de sí mismos, así como de sus semejantes, entonces la democracia mantiene el “<reconocimiento de las diferencias, de la diversidad de costumbres y formas de vida>. … no significa aceptar siempre lo que otros opinen o hagan, sino reconocer que nadie tiene el monopolio de la verdad y aprender a respetar los puntos de vista ajenos”12. Por otro lado, una definición más concreta que podemos encontrar, es que: la palabra democracia se define como Demos (pueblo/ciudadanos) y Kratos (gobierno ≠ Estado) que se traduce como Gobierno del Pueblo. También podemos abarcar la Democracia Contemporánea proveniente de Europa occidental, dentro de esta categoría el individuo no se encuentra sometido a la Polis, y el Estado es un producto de la sociedad, por lo que se encuentra la libertad individual. Ahora bien, definiciones más concretas o científicas acerca del concepto democracia, las podemos encontrar en autores como Giovanni Sartori o Samuel P. Huntington. El primero nos dice que la democracia contiene diversos apellidos, tales como: industrial, comercial, social, americana, económica, etc. También nos dice que la democracia puede verse desde diversos puntos de vista o para más precisión, desde contextos históricos, por lo tanto, nos habla de Democracia Griega o antigua y de la Democracia Moderna, ambas se pueden mirar desde diversas perspectivas, 11

Ibíd. Pág.53 Merino, Mauricio (1995). La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de divulgación de la Cultura Democrática No. 4, México. Instituto Federal Electoral. Pág. 19 12

13


Liberalismo por ejemplo: si una es directamente para los ciudadanos, o si otra tiene que cumplir diversos aspectos, pero algo en que las dos se unen, es en que la democracia debe de ser un derecho de la mayoría y no de solo algunos pocos. Ahora bien, para Samuel P. Huntington la democracia puede expresarse de forma un poco más compleja, puesto que, si decimos que la democracia se ejerce, sí y solo sí, el que gobierna es gobierno de la mayoría, estaríamos hablando de una clara división de clases sociales, en otras palabras, si el poder lo obtiene un candidato de índole campesino, su gobierno será para aquellos de similar interés, sin embargo, si el poder lo obtiene un empresario, se podría pensar que su gobierno sería para los industriales. Entonces, no hay que centrarnos en la persona que gobierna, para poder decir que un gobierno es demócrata, nos tenemos que percatar de los objetivos que persigue tal gobierno, los gobiernos democráticos son “aquellos que promueven el bienestar humano, la igualdad, los derechos individuales, la justicia, la <maximización de la auto-realización de todo el individuo>, la dignidad humana, la realización personal, ´el alejamiento de la inanición, la ignorancia, y la muerte prematura por enfermedad´, y el movimiento hacia una ´sociedad igualitaria en donde todos puedan desarrollarse plenamente´” 13. La democracia se puede entender como la forma de adquirir una igualdad ante la sociedad, es decir, la idea de un desarrollo económico y social comunitario, hacer que el funcionamiento administrativo y social del Estado sea colectivo y no individual, la presencia de este modelo abre una gama de derechos que ofrece y protege el Estado “derecho de todos de tener acceso a la jurisdicción común y a los principales cargos civiles y militares, independientemente del origen, la igualdad de derechos comprende la igualdad de todos los derechos fundamentales enumerados en una constitución” 14. Ahora bien, estos derechos de los que nos habla la democracia pueden variar dependiendo del contexto, del país o de la coyuntura. Ahora bien, Dahl nos dice que en los países relativamente democratizados se deben desarrollar diversas instituciones políticas, las cuales distinguen el régimen democrático de cualquier otro, Dahl nombra siete que son:

13

Huntington, Samuel P. El sobrio significado de la democracia, en revista de Estudios Públicos. Numero 33. Chile, 1989. Pág. 36 14 Bobbio, Norberto (1989) Liberalismo y democracia. México: FCE. Pág. 45

13


Liberalismo “1. El control sobre las decisiones gubernamentales en torno a la política está depositando constitucionalmente en los funcionarios elegidos. 2. Los funcionarios son elegidos en elecciones periódicas y llevadas a cabo limpiamente, en donde la coerción es comparativamente rara. 3. Prácticamente todos los adultos tienen el derecho a votar en la elección de los funcionarios. 4. Prácticamente todos los adultos tienen el derecho a participar como candidatos a los puestos de elección e el gobierno, si bien la edad limite tiene que ser más alta para tener un puesto que para ejercer el sufragio. 5. Los ciudadanos tienen el derecho a expresarse, sin peligro de severos castigos, sobre cuestiones políticas… críticas a funcionarios, al gobierno, al régimen… 6. Los ciudadanos tienen el derecho a buscar fuentes alternativas de información. Más aun, si existen fuentes alternativas de información y están protegidas por ley. 7… los ciudadanos también tienen derecho a formar asociaciones relativamente independientes, incluyendo partidos políticos y grupos de interés independiente.”15 La idea de Dahl es la de construir una democracia que se encuentre cimentada bajo una estructura institucional, explico, al elegir a los funcionarios de manera popular y mantenerlos fuera del poder después de un determinado tiempo, se logra que no exista una desviación en el gobierno, los funcionarios deberán de trabajar a favor del pueblo, la institucionalidad se dará a notar en el momento en que las normas establecidas por los ciudadanos se cumplan, el hecho de mantener un limite en la edad para poder votar, nos dice que todos podremos ejercer nuestro derecho al voto en cualquier momento, cosa que es muy diferente a decir, solo se podrá votar si se tiene propiedades. Por otro lado, Alexis de Toqueville expresa que la democracia (haciendo énfasis en su obra La Democracia en América), nos presenta una democracia con una condición particular, la igualdad, que se hace presente en las instituciones políticas, en las costumbres, en los modales, en los hábitos de los ciudadanos, etc. Su interpretación de la democracia es caracterizada por ser algo grande, y nos dice que luchar contra la democracia “luchar contra Dios mismo. Entonces no queda a las naciones más solución que acomodarse al estado social que les impone la providencia”16. La idea de Toqueville sobre la igualdad es la de protegerla, ya que, la presencia de la desigualdad y la aristocracia, llegaran penetrar los muros de la democracia, se puede saber de manera concreta que pasara con el nuevo mundo, se convertiría en algo que se ha luchado por evitar, ya que el individualismo y la 15

Dahl, Robert A. los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control. Alianza-Conaculta. México. Pág. 21 16 Zetterbaum, Marvin. "Alexis de Tocqueville" en Strauss, L. y Cropsey, J. (Compl.) Historia de la filosofía política. F.C.E., México, 2006, pp.716-736.

13


Liberalismo aristocracia se han convertido en rasgos divisorios de la democracia, como si habláramos de especies distintas cómo, la diferencia de costumbres e intereses. La igualdad en la democracia que nos presenta Toqueville, en el caso de las costumbres y las relaciones cotidianas se defiende por el simple hecho de ser una comunidad multicultural, la formación de la democracia americana muestra que “la riqueza no da ningún derecho especial a quien no la posee, gentes desconocidas se reúnen espontáneamente en los mismos lugares… no se buscan ni se evitan; su actitud es, pues, natural, franca y abierta”17. Ahora bien, en tiempos modernos la concepción de la democracia lleva consigo una serie de conceptos e instituciones diferentes a la democracia antigua, es decir, la democracia representativa VS la democracia republicana. De esta manera lo explica Ángel Rivero: “la democracia representativa, era, pues, ejercicio ‘delegado’ de la soberanía popular, orientado hacia un presunto bien común” 18. Dicha democracia representativa abre un marco de conceptos como el de la democracia de partidos, que se define o caracteriza por los siguientes puntos: 1. Integración y movilización política de las masas. 2. Transmisión de las demandas de la sociedad al gobierno. Lo que hoy llamamos gestión. 3. Articulación de la agenda política para competir por el voto. 4. Representación de intereses. Entre otros. La forma en que son representados los intereses o la democracia de partidos, tiene la finalidad de abrir un abanico de posibilidades para todos, así la manera de administración del estado, así como el acceso al poder no se encuentra limitado por nada, dependiendo solo de la participación ciudadana. Sobre democracia podemos abarcar bastante, se puede decir que la democracia es adaptable al contexto que se refiera, pero ¿cuál es la democracia ideal? Una de las posibles respuestas a esta pregunta sería la afirmación siguiente: “la democracia es un régimen o sistema de gobierno en el que las acciones de los gobernantes son vigiladas por los ciudadanos que actúan indirectamente a través de la competencia y la cooperación de sus representantes”19, la cita anterior nos dice que la democracia se debe contemplar desde la 17

Toqueville, Alexis (2002) La democracia en América 2. Madrid: Alianza editorial. Pág. 218 Antología de Ciudadanía, participación y representación. Aportes teóricos. 2011-I 19 Schmitter y Kart (1993) en Sánchez, Cristina et al (coord.) Democracia y exclusión. Caminos encontrados en la ciudad de México. México: CEIICH. Pág. 18 18

13


Liberalismo perspectiva del ciudadano en relación con sus gobernantes, dando las facilidades a los ciudadanos de elegir a sus representantes, sancionarlos, vigilarlos, controlarlos y exigirles que tomen decisiones acorde a las necesidades y demandas de la ciudadanía, logrando que se alcance una mejor calidad de vida. La idea de democracia ideal contrastada con los siete puntos que expone Dahl, no se contraponen ambas buscan la manera que el pueblo no se encuentre sometido al poder del estado, es la ciudadanía misma la que debería tener control sobre el estado y no al revés, si bien es cierto que la idea de formar un parlamento y seguir ciertas normas y leyes de convivencia social, posibilita un mejor estado y calidad de vida, también es cierto que los intereses individuales de los detentadores del poder corrompen el estado de igualdad que se puede alcanzar con la democracia, es por esto que la ciudadanía debe de estar más al pendiente de las decisiones de los detentadores del poder. Lo democracia solo puede alcanzar la idealidad, en el momento en que las instituciones instauradas dentro de la democracia sean reguladas y mantenga activo el sufragio efectivo, no solo a nivel ejecutivo, sino que los legisladores no tengan la oportunidad de mantenerse aleatorios en sus puestos, es decir, en el caso mexicano nos encontramos con diputados que anteriormente fueron senadores y viceversa, esto trae consigo una serie de vicios que a la larga dañan la imagen de la democracia, es por esto qué, el sufragio efectivo de ser instaurado en todos los niveles de gobierno, ejecutivo legislativo y a nivel federal y local. En caso de que los objetivos democráticos planteados con anterioridad no se lograran alcanzar, el régimen en el que nos encontraríamos sería democrático solo de nombre y los ciudadanos no se sentirían representados por los partidos o sus legisladores, en el caso del derecho inalienable del voto, solo percibiría como un acto cívico, ya que la pretensión de los ideales de los postulantes no coincidirían con las pretensiones de la comunidad. Debido a esto es que la idea de democracia no reside en el hecho de la presencia de instituciones o partidos, sino, en los ciudadanos, entonces cuando llegue el momento en que sean capaces de participar políticamente y gestionar, debatir o deliberar con los demás, realmente se alcanzara una verdadera democracia. Conclusiones

13


Liberalismo Si bien es cierto que no concuerdo concretamente con las teorías democráticas, también es cierto que las teorías liberales no son la propuesta ideal para prosperidad nacional, ya que la presencia de las ideas liberales traen consigo dos enemigos importantes, uno es la globalización y el otro el capitalismo. La globalización en definición directa del Diccionario de la Real academia de la Lengua Española nos dice que es: tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Y la definición de capitalismo es: Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza, así bien los gobiernos “se han caracterizado por lo bajo en el gasto de obra publica, indispensable salida al desempleo y que se ha menospreciado o se ha considerado negativo por el FMI”20, así la respuesta del gobierno es clara, los gobiernos le proporcionan un enriquecimiento a los grandes financieros y grandes industrias, que se encuentran normadas por la propiedad privada y la competitividad. El problema del liberalismo es que sus mecanismos no funcionan de la misma manera en las potencias que en los países en vías en desarrollo, ya que el liberalismo postula la eficiencia y productividad en las distintas áreas del desarrollo económico y social, a través del fomento de la eficiencia técnica de los individuos en el trabajo, mientras que en los países en vías de desarrollo, este progreso económico y social nacional acelerado que se busca, no se puede conseguir, pues persisten los problemas de pobreza, bajo nivel educativo y rezago en la producción. En conclusión podemos decir que el mundo globalizado no ha sido capaz de generar mayores oportunidades para muchos pueblos que se mantienen en el subdesarrollo, tampoco ha sido la alternativa efectiva para el desarrollo sustentable y para el equilibrio económico y social del planeta. Las ideas liberales pretenden trasladar la dirección del desarrollo económico-social del gobierno a la empresa privada, con la finalidad de lograr la plena incorporación de un país a la economía internacional del mercado. Es en este momento donde la globalización económica y política, como tendencia del desarrollo del modelo liberal entra en juego, rompiendo las barreras proteccionistas nacionales, al establecer alianzas de libre comercio entre los países de una región determinada, formando bloques económicos que permitan el desarrollo de estos países. La idea de regionalizar, es decir, globalizar la economía nacional Ortiz Wadgymar, Arturo. (2004) Capítulo 1. El fondo monetarismo neoliberal. pp.12-21 1988

13

20


Liberalismo en el seno de otras economías, para hacerla transnacional. El impacto que tiene el neoliberalismo en la ciudadanía es el siguiente: al abrir el campo de mercancías a nivel internacional, nos da una clara muestra del poder de las compañías multinacionales al afectar el poder del estado, es decir, el estado pierde la concentración económica contra las grandes redes empresariales, en este caso la posición de un país se ve definida por la capacidad para competir en el mercado internacional, esta globalización comercial hace referencia a la creciente integración de los mercados mundiales y a la expansión de los intercambios comerciales. Entre las razones que explican esta expansión se encuentran básicamente la liberalización del comercio y a la disminución de los costes de transporte, culminando de manera directa en una globalización financiera que refleja las estrechas interconexiones de los mercados financieros nacionales y la expansión experimentada por los mercados financieros internacionales.

Bibliografía 

Mao, Tsetung. (1965) Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung. Pekín: Editorial del pueblo.

Ecclesdhall Robert, Geoghegan Vincent, Jay Richard Y Wilford Rick. Ideologías políticas. Madrid: tecnos. 2004. Locke, John. (1997) Ensayo sobre el gobierno civil. México: PORRUA.

13


Liberalismo 

Joaquín Barceló (compilador) (1989) KANT, Immanuel "Selección de escritos políticos de Immanuel Kant".

 Bobbio, Norberto (1989) Liberalismo y democracia. México: FCE. 

Ecclesdhall Robert, Geoghegan Vincent, Jay Richard Y Wilford Rick. Ideologías políticas. Madrid: tecnos. 2004.

Barajas, Rafael. (2011) Cómo sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano (2ª ed.). México: el chamuco.

Merino, Mauricio (1995). La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de divulgación de la Cultura Democrática No. 4, México. Instituto Federal Electoral.

Huntington, Samuel P. El sobrio significado de la democracia, en revista de Estudios Públicos. Numero 33. Chile, 1989.

Dahl, Robert A. los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control. Alianza-Conaculta. México.

Zetterbaum, Marvin. "Alexis de Tocqueville" en Strauss, L. y Cropsey, J. (Compl.) Historia de la filosofía política. F.C.E., México, 2006.

Toqueville, Alexis (2002) La democracia en América 2. Madrid: Alianza editorial.

Antología de Ciudadanía, participación y representación. Aportes teóricos. 2011-I

Schmitter y Kart (1993) en Sánchez, Cristina et al (coord.) Democracia y exclusión. Caminos encontrados en la ciudad de México. México: CEIICH. Ortiz Wadgymar, Arturo. (2004) Capítulo 1. El fondo monetarismo neoliberal.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.