Escuelas de Sociologia Urbana

Page 1

Escuelas de Sociolog铆a Urbana

Impacto de la Globalizaci贸n en los Centros Urbanos. Experiencias Comparadas. Trabajo de las Escuelas de Sociolog铆a Urbana: Escuela Francesa, Ecol贸gica de Chicago, Culturalista, Escuela Marginalista.


Escuelas de Sociología Urbana

INDICE Introducción Escuela Ecológica de Chicago Características de una comunidad Ernest Burgess Escuela de Francesa de Sociología Urbana Los años 60´s y la reflexión marxista de la ciudad Espacio y vida cotidiana, conducta social, sociedad y poder Las propuestas de Castells Estructura económica y espacio, institucional y forma espacial Ideología de estado Definición de sistema urbano Escuela Culturalista Escuela culturalista como crítica de la sociedad urbana Ciudad, espacio y libertad en la obra de Simmel El modo de vida urbano o la búsqueda de una cultura racionalizada con Wirth. Por su grado de heterogeneidad La ciudad como el fin de la historia: tesis de Spengler. Escuela Marginalista Urbanización, Dependencia y Marginalidad en América Latina Características fundamentales del proceso de urbanización en AL Conclusiones Bibliografía


Escuelas de Sociología Urbana “El que sea verdad o no un conocimiento o teoría no se determina mediante una Apreciación subjetiva, sino mediante los resultados objetivos de la practica social”1

Introducción El cambio en la estructura urbana de la ciudad y de la sociedad mundial, ha presenciado diversos cambios civilizatorios, cambios que tienen presencia en la estructura de la tierra, infraestructura urbana, cambios demográficos, etc. Sin embargo no son solo los cambios físicos que ha tenido la ciudad, también podemos encontrar cambios en las maneras de organización de las ciudades, dichos cambios en las ciudades es debido a los cambios de contexto que ha sufrido cada una de ellas, es decir, los cambios civilizatorios se hacen presentes en las formas de administración de la ciudad, explico, los cambios de contexto de manera directa se presencian, por ejemplo: en la ciudad medieval e industrial, cambios que en si, se pueden mostrar como los más característicos. Además podemos mencionar los cambios de estructuras políticas, los cambios de dictaduras a ciudades organizadas democráticamente, también sufren cambios físicos y sociales. Y son estos cambios físicos y sociales, los que se encargan de darle vida a la ciudad. Ahora bien, la rama encargada de entender y de estudiar estos cambios, además de implementar medidas para realizar cambios a las mismas ciudades es la Sociología urbana. En síntesis la Sociología Urbana puede entenderse como el estudio de la vida social e interacción humana, es debido a esto que la sociología urbana no puede estancarse en el estudio de la infraestructura urbana, así que también debe de interactuar con los ciudadanos. La práctica de la sociología tiene importantes antecedentes. Contamos con la experiencia acumulada a lo largo de varias décadas de empeño por alcanzar el desarrollo de las ciudades, con diversos enfoques y diversas estrategias que han variado con respecto al contexto real de cada época. La sociología urbana debe tener una visión real de la problemática a resolver, así como el conocimiento de las estructuras e instrumentos necesarios para poder realizarlo, tomando en cuenta los aspectos políticos, económicos, sociales, estructura e infraestructura, para así entonces, alcanzar un mejor desarrollo urbano. Dentro del presente trabajo se hará un recorrido por diferentes autores y diferentes escuelas de sociología urbana, escuelas que en si mismas han construido reflexiones útiles a la sociología urbana. Se describirán de forma concisa diferentes corrientes de diferentes escuelas de sociología o influencias de dichos análisis, como: 1

Ernest Burgues con la Escuela

Tsetung, Mao. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung. Pekín: Editorial del pueblo1965 p.7


Escuelas de Sociología Urbana Ecológica de Chicago, Marx, Castells y Lefebvre con la Escuela Francesa de Sociología Urbana, Ferdinand Tonnies, Oswald Spengler, Louis Wirth, y Georg Simmel con la escuela Culturalista. El presente trabajo pretende hacer una reflexión y análisis de ciertas características de las diversas escuelas de sociología, identificando las teorías sociológicas a partir de los análisis de diversos teóricos en las diferentes ciudades. Dentro del cuerpo del mismo se resumirán las principales escuelas de sociología urbana, y consta de los siguientes apartados: Introducción, Escuela Ecológica de Chicago, Escuela de Sociología Francesa, Escuela Culturalista, Escuela Marginalista, Conclusiones y bibliografía. Con el fin de exponer la concepción de teoría de la sociología urbana, dentro de las ciudades.

Escuela de Ecológica Urbana de Chicago La Escuela Ecologista Urbana nació en la Universidad de Chicago y durante treinta años fue una de las corrientes más importantes de la Sociología Norteamericana. Su fundador fue Robert Ezra Park un periodista, teórico e investigador, y sus colaboradores Roderick McKenzie, Ernest W. Burgess quienes hicieron sus investigaciones en la Ciudad de Chicago, ciudad que había crecido de 120 000 habitantes en 1860 a 2 470 000 en 1930, esto a causa de grandes masas de inmigrantes provenientes de Italia, Irlanda, Suecia, Polonia, Alemania, así como de las zonas rurales del propio E.U. Esto genero problemas debido a las dificultades a las

que se enfrentaban los

inmigrantes en sus intentos por integrarse a la sociedad

norteamericana, ya que existían diversos vecindarios, es decir, había lugares donde solo radicaban italianos, en otros territorios radicaban alemanes, y así sucesivamente, algunos de estos asentamientos estaban marcados por la pobreza, falta de educación, seguridad, salud, así como también cada uno de estos vecindarios tenían sus propias iglesias, tiendas, escuelas, etc. Debido a la situación de las ciudades norteamericanas, Park inicia con su teoría planteando que había una cierta similitud en la lucha por el espacio que se da entre los animales y la que se da entre la sociedad humana (ecología humana) y la estudia basándose en la teoría de Darwin, donde resalta un concepto biológico fundamental “la lucha por la existencia”. El objeto de estudio de la ecología es la adaptación mutua entre animales y plantas que comparten un hábitat común, parte de los descubrimientos que Darwin formulo en su teoría de la evolución de las especies. Mediante esta se regula el número de los organismos vivos y su distribución territorial, garantizando así el equilibrio del mundo natural. Park define la


Escuelas de Sociología Urbana “comunidad” como las relaciones que se dan entre las especies de un mismo hábitat, y dice que están en un proceso de cooperación competitiva en la cual participan los hombres, de forma similar que el resto de los seres vivos. “Los seres vivos no se presentan en forma aislada, viven más bien en sistemas comunitarios; todo organismo viviente está vinculado a otros, de tal suerte que la posibilidad de que existan seres aislados es nula no solo entre los hombres sino en todos los ámbitos de la naturaleza viva. Así como los órganos de un cuerpo están articulados y constituyen un organismo, este se vincula a otros creando una red de interdependencia universal sobre la que se asienta el llamado orden natural de las cosas.” Esto es lo que permite a los ecólogos hablar de la existencia de un ámbito de la vida que emparenta la vida humana con el resto de los seres vivos; este es el punto de conexión del hombre desde una perspectiva animal con el mundo más amplio de la naturaleza. Las características de una comunidad son tres:  Una población organizada territorialmente  Mas o menos completamente arraigada en el suelo que ocupa  Con unidades individuales que viven en una relación de mutua interdependencia simbiótica Park dice que la conducta humana puede ser objeto de una observación generalizable como es la de los animales, donde sostiene que la conducta humana es tan generalizable como la del resto de los animales. Es decir analizan a la sociedad (individuos) bajo la perspectiva de un conjunto de animales. Las características de esta ciudad se dice que están formadas por “áreas naturales”, donde cada una tiene su ambiente propio y carácter típico, es decir, existen barrios homogéneos con características étnicas o bien clase media, de obreros, de artistas, etc. La distancia del territorio de cada población va a depender de la competencia (el precio del territorio es el indicador de que grupos entran ahí, es decir, conjuntos de iguales). Para Park la competencia ejerce un control, además de dominio y sucesión, y explica en todas las sociedades hay una o mas especies dominantes Comunidad vegetal o animal Comunidades humanas Hay una o mas especies dominantes, Las áreas de una comunidad metropolitana ejemplo: la lucha por la luz, existen plantas denominadas naturales o funcionales, por grandes que dominan la luz por su tamaño, ejemplo: el suburbio, la zona residencial, el mientras que existen diferentes

plantas centro comercial, deben su existencia al

pequeñas que no tienen el dominio de la luz factor de dominación, es decir, el área de y se tienen que adaptar a existir con una dominación de cualquier comunidad será la


Escuelas de Sociología Urbana menor intensidad de luz.

del precio de suelo más elevado. Dos zonas que tienen el valor de suelo más alto son el distrito comercial central y el área central bancaria y a partir de aquí declina el precio hasta llegar a la periferia urbana.

Park dice que la ciudad esta formada por un conjunto de “áreas naturales” diferentes unas de otras, es decir, cada una cuenta con un ambiente, carácter y función propia. Según Park la distribución de la población en cada área es fruto de la competencia donde el precio del terreno es indicador mas importante, el cual permite la agrupación de la población en conjuntos de iguales, es decir, las actividades compiten y se localizan en el espacio urbano con un determinado numero de pobladores y esto genera que desplacen unas a otras. Mackenzie, habla de las relaciones espaciales y de subsistencia en que están organizados los seres humanos, donde el ecólogo humano estudia los procesos de cambio, problemas económicos en relación con los procesos de distribución humana. Se ayuda de otras ciencias como la geografía y la economía, donde la geografía estudia el espacio, es decir, la posición de los seres humanos en interacción o de instituciones humanas inter relativas dentro de un agrupamiento espacial y la geografía comercial estudia los valores de suelo, transporte, comercio, ubicación industrial y comercial. Así bien, la comercial considera al hombre de negocios que quiere saber el mejor lugar para emplazar una industria, es decir, busca un punto de equilibrio entre fuerzas competidoras. Así su perspectiva ecológica la basa en;  Distribución ecológica: es la distribución espacial de seres y actividades humanas, resultantes de fuerzas competidoras. Así la comunidad es una distribución ecológica de personas y de servicios donde la ubicación espacial de cada unidad esta determinada.  Unidad ecológica: es la distribución ecológica que tiene carácter unitario suficiente para diferenciarse de distribuciones circundantes.  Movilidad: es una medida que esta representada por el cambio de residencia o cambio de empleo o cambio de ubicación de cualquier bien o servicio.  Fluidez: representa un movimiento sin cambio de posición ecológica.  Distancia: es una medida de la fluidez y se basa en tiempo-costo, se mide por minutos y céntimos.


Escuelas de Sociología Urbana  Factores ecológicos: son factores generales que han afectado a la concentración de población y la organización de comunidades y son cuatro: geográficos (clima, topografía y recursos), económicos (naturaleza y organización de actividades locales, distribución ocupacional y nivel de vida de la población), culturales y técnicos (distintas técnicas y actitudes morales y tabús) medidas políticas y administrativas (normas que regulan bienes de uso publico).  Procesos ecológicos: tendencia en el tiempo hacia formas especificas de agrupamientos espaciales y de subsistencia de las unidades que comprenden una distribución ecológica. Son cinco: Concentración: numero creciente de personas a asentarse en una determinada área o región. Centralización: es un efecto de la tendencia de los humanos a confluir a determinadas localizaciones para satisfacer intereses comunes específicos, como trabajo, actividades económicas, educación. Segregación: es la concentración de tipos de población en el seno de una comunidad, segregación económica es la principal. Invasión: proceso de desplazamiento de grupos, superior desplaza al inferior. Sucesión: cambio absoluto del tipo de población. Ernest Burgess, estudia la expansión de la ciudad basado en una serie de círculos concéntricos numerables, que designarían las zonas sucesivas de expansión urbana como los tipos de áreas diferenciadas en el proceso de expansión.  Zona 1: distrito comercial central  Zona 2: área de transición, donde se asientan la industria ligera y los negocios pequeños.  Zona 3: área habitada por obreros que viven cerca de su área de trabajo.  Zona 4: área residencial donde hay viviendas independientes y departamentos para clases acomodadas.  Zona 5: suburbios o ciudades satélites, se encuentran entre 30 y 60 minutos respecto del distrito comercial


Escuelas de Sociología Urbana

Zona 1

Zona

Zona

Zona Zona 5

Este proceso de expansión se realiza a través de: Sucesión; la zona interior que es funcional tiende a extender su zona hasta generar una invasión de la siguiente zona exterior, lo que hace que cambien sus actividades y los habitantes. La concentración y descentralización: se presenta cuando en el centro de toda ciudad se concentran las actividades económicas, políticas y sociales que rigen la vida urbana y la vida social en general y porque además la descentralización se traduce luego en subcentros comerciales de dependencia del gran centro comercial y financiero de la gran ciudad. De esta manera es como Burgess considera el proceso de expansión basado en los círculos concéntricos, donde expone que así crecerán las ciudades importantes.

Escuela Francesa de Sociología Urbana Hablar de la “Escuela Francesa de Sociología Urbana”, es hablar directamente de Francia en si, es decir, la escuela francesa tiene sus inicios en la reconstrucción de la Francia misma, ya que después de la caída de Napoleón, la organización política de Francia oscilaba entre república, imperio y monarquía durante 75 años. Estos fueron los cambios que sufrió Francia, lo cual, necesito un desarrollo económico, urbano y cultural. Ahora bien, para el desarrollo de la escuela Francesa de sociología urbana, encontramos diversos puntos de acción, entre ellos; las transformaciones urbanas ocurridas en la Francia del siglo XIX, particularmente en el parís de la segunda parte de ese siglo, las diversas transformaciones tenían como eje central el adecuar las antiguas estructuras, formas y valores urbanos del parís medieval, a las necesidades económicas y políticas de una ciudad


Escuelas de Sociología Urbana en la que paulatinamente se impone la sociedad industrial, se encontraban en un cambio económico, social y cultural. Dicho de otra forma, se necesitaba encontrar un nuevo modelo urbano al cambio político del país, el modelo urbano incluía cambios en la demografía, expropiación de la tierra, obras públicas, etc. Entonces, para poder echar a andar el nuevo modelo, se necesitaba conocer y entender las nuevas necesidades y las nuevas adaptaciones que tendría que pasar el país en cuestión, explico, al cambiar los modelos medievales a los modelos industriales, Francia necesitaba adecuar las formas de vida al nuevo contexto que se desarrollaría. Los pensadores encargados de dar vida a la escuela de sociología francesa, son una gran mayoría, sin embargo solo haremos mención de los autores con mayor relevancia para el desarrollo de la presente escuela. Comenzamos con Durkheim, quien represento en Francia el paso de una sociología basada en el evolucionismo social a una orientada hacia el estudio comparativo. Con la presentación de sus tesis “División del trabajo” en 1893 explica la relación entre individuo y sociedad y, sobre todo, las formas mediante las cuales se constituye la sociedad, es decir, el consenso social. Por otra parte, Durhheim alude a lo colectivo, a la idea de lo social, como una realidad diferente y superior a la vida individual y, por otra, como verdadera fuerza causal de las conductas e instituciones sociales. ”Los individuos nacen de la sociedad, no la sociedad de los individuos”. En este sentido, se ubica la sociedad, bajo su aspecto colectivo unificado, no solo hablamos de individuos, sino que hablamos de la función de un colectivo. En caso contrario, encontramos a René Worms, quien considera que la sociedad es un todo orgánico, que otorga un papel específico a cada elemento de la estructura para el funcionamiento de la sociedad. Esto nos dice que: no existe algo colectivo, implemente la función individual de los individuos. En el caso contrario a los organicistas y seguidores de las teorías de Durkheim, se comienzan a formar diferentes corrientes de pensamiento. François Simiand considera al organicismo ineficiente e inadecuado, debido al exceso de analogías entre lo biológico y lo social. En esta misma corriente, Halbwachs plantea el tema de las expropiaciones, pero desde la perspectiva histórico-económica, con el fin de llegar al entendimiento de las transformaciones de estructurales, y reducir el problema de la oferta y la demanda a un factor de cambio urbano y modificando las necesidades individuales a necesidades colectivas, “un crecimiento demográfico corresponde a una necesidad colectiva”.

Los años 60 y la reflexión marxista de la ciudad


Escuelas de Sociología Urbana

Estos años tienen como contexto principal el desarrollo económico y urbano de una sociedad jerarquizada, es decir, la crisis del capitalismo francés. Es en este momento cuando intervienen pensadores de corte marxista. Es así como encontramos a Lefebvre,

y su

planteamiento es el siguiente: el desarrollo de la sociedad, conduce a la realización de la sociedad urbana, que es sinónimo de sociedad posindustrial, nace la industrialización y se superan los efectos negativos de lo urbano. Por tanto, la industrialización tiende a ser considerada el punto de partida de los fenómenos urbanos contemporáneos, mismos que se representan por el enfrentamiento de la necesidad, y es esto lo que justifica la esclavitud, la servidumbre y la explotación. Con la industrialización entra en el ámbito comercial, la balanza se inclina favorablemente hacia un lado: la burguesía y la producción mercantil y surge la clase obrera.

Espacio y vida cotidiana, conducta social, sociedad y poder La concepción de lo urbano se encuentra vinculado a tres elementos: el espacio, la cotidianidad y la reproducción capitalista de las relaciones sociales, así es como hace su planteamiento Lefebvre y lo define de la siguiente manera; el espacio ha sido penetrado por la lógica del capital, se efectúa la apropiación de los bienes producidos. Las relaciones sociales: no solo deben limitarse al ámbito de la producción, sino, que deben reproducirse en el ámbito de lo laboral. Esto quiere decir que, las relaciones sociales dependen del espacio, por lo tanto, sí se controla la producción y el espacio, no existiría una relación social, es decir, la construcción de un espacio habitable para la reproducción del beneficio capitalista. En síntesis, hablamos de una alienación de la vida cotidiana. Por lo que la forma de evitar los conflictos causados por la burguesía y el capitalismo, es subordinar el proceso de industrialización, lo que hará emerger una nueva ciudad donde se instaurara el reino de la libertad, es decir, en el momento en que los medios de producción no pertenezcan solo a una persona, la concentración de capital no se hará en pocas manos, en cambio será un capital que pueda satisfacer las necesidades del colectivo, sin embargo, el acceso solo será posible, por medio de la revolución urbana. Ahora bien, cuando hablamos del carácter de la ciudad podemos decir que se determina por las conductas e instituciones urbanas, una cierta agrupación de humana incrementa la interacción y la comunicación y posibilita el placer y la sociabilización, por lo


Escuelas de Sociología Urbana tanto, nos dice Lfebvre, no crea nada, únicamente centraliza las acciones. La ciudad concentra la creatividad y da lugar a los más altos productos de la acción humana, sin embargo, se requiere de la desaparición de la represión que realiza el estado. La ciudad no solo representa la estructura, infraestructura, instituciones, relaciones productivas, sino que representa la sociabilidad, cultura, ética, valores, no podemos hablar de ciudad si solo nos enfocamos en las partes que podemos ver y tocar, también se debe integrar la parte social y cultural de la ciudad para entonces si hablar de la comprensión del concepto ciudad. Por otro lado, las relaciones de poder en la industria, no es únicamente la contracción de lo urbano en lo humano, dicha relación presenta una dominación particular, “capitalismo” es una forma vacía que se impone como razón política y voluntad de poder y que expulsa y niega a la periferia. En el periodo industrial el centro es un simple ámbito de clasificación del espacio circundante. Tradicionalmente la ciudad era el centro cultural de la ciudad, a diferencia de cuando el capitalismo fragmenta la ciudad y la reduce a un sitio para la administración de lo económico y político, se individualiza la ciudad para quedar como un solo ente administrativo. El concepto que unifica y constituye la matriz analítica del análisis especial es el de modo de producción; pero el espacio, bajo esta perspectiva, esta compuesto por dos elementos; 1- lo urbano que se expresa en los problemas del crecimiento de la ciudad, y 2- lo cotidiano, que es el ámbito de la alienación producto de un consumo programado. El carácter social de espacio proviene dela sustitución del espacio natural, por aquel que el hombre crea en su vida practica.

Las propuestas de Castells Castells realiza una sistematización y redefinición de la cuestión urbana, a partir de una profunda critica a toda la producción sociológica de lo urbano. Para Castells, aquellos rasgos que se han definido como característicos de la cultura urbana, no son exclusivos de la ciudad, puesto que también se presentan en las aglomeraciones rurales. En este sentido, los factores que los sociólogos de la ciudad consideran como los determinantes de diversificación de las relaciones sociales, la sustitución de las relaciones primarias por las secundarias, esta., no constituyen elementos generados por la ciudad, ya que son elementos generados por la instauración de la sociedad industrial. Para Castells, hay que buscar causalidad de los procesos que tienen lugar en la ciudad, en las transformaciones de su base material. La no


Escuelas de Sociología Urbana especificidad de lo urbano como objeto de estudio sociológico, se da, por tanto, por la no coincidencia entre unidad espacial y unidad social, tanto en el sistema social, como en el de los signos y en el de la acción. Para el Castells de la cuestión urbana (1978), la teoría social marxista es la que tiene mayores capacidades explicativas para dar cuenta de la sociedad capitalista, donde el espacio aparece como producto material en relación de otros productos materiales, entre ellos los hombres, que al contraer determinadas relaciones sociales moldean el espacio y le aseguran tanto una función como una significación social. En la teoría social con la cual aborda el análisis de la cuestión urbana, es el materialismo histórico. En este orden de ideas, Castells define una sociedad concreta como una combinatoria particular de diversos modos de producción y entiende estos como una matriz para combinar las instancias fundamentales de la estructura social, esto es, lo económico, lo político institucional, y lo ideológico.

Estructura económica y espacio, institucional y forma espacial Castells, considera al espacio como la concreción de un modo de producción especifico, procede el análisis de la estructura espacial en su articulación, por un lado, con la estructura económica de producción del modo capitalista y, por otro, con la superestructura en sus componentes jurídico políticos e ideológicos. El primer elemento a destacar en esta aplicación marxista a la estructura espacial, es la articulación del sistema económico con el espacio, este se compone de tres momentos; producción, consume e intercambio. En el caso del proceso de trabajo; 1 actividad laboral, 2 el objeto sobre el cual actúa el objeto, 3 del medio del cual se efectúa dicho trabajo. El elemento consumo de la estructura espacial se refiere a las concreciones del espacio del que provienen de la reproducción de la fuerza de trabajo. Esta reproducción puede ser simple, vivienda o consumo colectivo. El espacio no puede ser entendido solo como expresión de la estructura económica, sino también como expresión del aparato político-jurídico de una formación social determinada. En la medida en que el estado tiende a asegurar la dominación de las clases dominantes y regular las contradicciones que de esto derivan, se ve aligada a recurrir a mecanismos de integración con las clases aliadas y de represión con las opuestas. Por esto, la organización institucional del espacio esta determinada por la imagen, en las unidades urbanas del conjunto de los procesos de integración, represión, dominación y de regulación que efectúa el estado.


Escuelas de Sociología Urbana

La ideología del estado Además de lo económico e institucional, lo ideológico también forma parte de la conformación del espacio. Lo ideológico se hace presente en las corrientes ideológicas que se transmiten a través de las figuras y ritmos de la estructura urbana. Los elementos de la teoría de la ideología y de la comunicación tienen un sentido espacial. La simbólica urbana proviene de utilizar el espacio como emisor, re transmisor y receptor de las practicas ideológicas generales, esto se debe entender a partir de las practicas ideológicas-espaciales para descubrir el lenguaje de las formas espaciales, las cuales deben insertarse en el conjunto de relaciones sociales, que actúan en la unidad urbana para así tener el conocimiento verdadero de su lugar en la estructura espacial en su conjunto.

Hacia una definición del sistema urbano Definición del sistema urbano: requiere de la elaboración de conceptos que, articulados con una teoría, constituyan el objeto teórico requerido para aprehender el verdadero contenido social del espacio. Entender la estructura espacial como producto histórico y como combinatoria particular de los elementos de la estructura social, la definición de sistema urbano es: conjunto de relaciones entre los elementos de la estructura social en el interior de la unidad correspondiente a una de las instancias de la estructura social, es decir, lo económico, lo jurídico-político o lo ideológico. El sistema urbano es un concepto mediante el cual Castells propone aclarar las prácticas sociales y las situaciones históricas concreta, tanto para su comprensión, como para la elaboración de leyes.

Escuela culturalista Escuela culturalista como crítica de la sociedad urbana Ésta escuela pretende explicar desde una perspectiva teórica-sociológica, los síntomas que se observan en los comportamientos sociales, con los cambios del sistema del feudalismo y la


Escuelas de Sociología Urbana vida comunitaria, por los nuevos grupos sociales que se localizan en la ciudad moderna, buscando un razonamiento en los ámbitos de valores relacionados con la sociedad industrial. Los culturalistas consideran que con la vida moderna se pretende la racionalización, optimizando los esfuerzos se reducen costos y se aumenta el confort. En esta escuela culturalista se analizaran a los teóricos culturalistas clásicos del campo de la sociología urbana, como son: Ferdinand Tonnies (1855-1936); Oswald Spengler (1880-1936); Louis Wirth (1897-1952), y Georg Simmel (1855-1918). La ciudad estudiada por los culturalistas como un entorno territorial queda plasmado como un conjunto de valores que hacen emerger una conducta social específica y una mentalidad diferente del orden social anterior, es decir, de la feudal. Los culturalistas coinciden que los valores en que se expresa la sociedad moderna, que surge en la ciudad son: 1) La sustitución de las relaciones frontales, que definen a la comunidad tradicional a aquellos que son mediados por relaciones funcionales de las que participan los individuos. 2) Sustitución de relaciones de parentesco por relaciones contractuales (pactadas o establecidas). 3) Sustitución de formas de cohesión social que derivan del principio de autoridad y de la tradición por otras provenientes del contrato y la sujeción. 4) Sustitución de relaciones afectivas por relaciones materialistas o económicas. 5) Pérdida del sentido de pertenencia y compromiso con el grupo, así como el surgimiento de actitudes de indiferencia, superficialidad y de mentalidad calculística. Ferdinand Tonnies, explica en su obra publicada en 1887 la transición del mundo feudal a la sociedad industrial moderna, hace su primer reflexión sociológica del acontecimiento de la ciudad en un mundo ambivalente de progreso y deshumanización. Este movimiento de lo tradicional a lo moderno es profundizarse en nuevas formas de organización en la vida económica, política y social, de una base territorial de lo rural a otra de sustentación geográfica que es la ciudad. El cambio que concibe Tonnies es entre un sistema valorativo que sustituye el vinculo afectivo por el interés monetario. Esta nueva

moral y cultura

constituida por un grupo de valores, los que son identificados por éste autor, como productos de la irrupción de la vida urbana que ya no se rige por las relaciones frontales identificables en el hombre de la comunidad; mas bien prevalece un nuevo contrato social de relaciones establecidas o de convenio por razones económicas. Tonnies considera que la Gesellschaft (sociedad) es un sistema social artificial, un invento de la racionalidad, la conveniencia y el


Escuelas de Sociología Urbana utilitarismo; donde las relaciones sociales están basadas en un intercambio cada uno con vínculos sociales según sea portador de un valor considerado de utilidad para otros, que reporte beneficios. La ciudad como protagonista, es un territorio y una cultura pero ante todo es una estructura social guiada por el comercio y el dinero. Este proceso es descrito de igual manera por Lefebvre en el proceso del papel y el peso que en un momento de grandes cambios de occidente llega a tener la ciudad, lo que provoca fuertes desequilibrios en la sociedad. La supremacía que tenía el campo, ahora se transforma por los continuos conocimientos, técnicas, cosas, gente, riquezas dinero y capital, toda la ciudad ahora se impone sobre el campo.

Ciudad, espacio y libertad en la obra de Simmel Mientras Tonnies analizaba los cambios sociales, distinguiendo los de la conducta social por los medios de comunidad y sociedad; Simmel fija su postura en la organización social delimitando a ésta y llegando a su consumación en la metrópoli. Simmel considera que las grandes ciudades provocan alienación en la sociedad, el cual es un proceso desintegrador de la personalidad humana; por el lado optimista se observa como la reconstitución y liberación del hombre. La ciudad es tomada como el punto culminante de una evolución social, que desde la revolución industrial se dirige por un razonamiento, quedando la ciudad como la obra más acabada de la racionalidad capitalista. El hombre en la ciudad es de mentalidad calculista, lo que le ayuda a mantener su espacio en lo individual, así mismo el dinero en sus distintas formas sumerge al individuo en lo común, reduciéndolo al igual que los productos de su esfuerzo personal a un valor de cambio en el que desaparece la parte humana. El avance de la sociedad sobre el individuo y la desaparición de los rasgos personales en todo intercambio social es resultado de la racionalidad capitalista, donde se remueve el elemento subjetivo para hacer surgir el contenido económico de las relaciones de intercambio; generando éste proceso la necesidad de la exactitud y la puntualidad, de aquí la invención del reloj y los semáforos. La indiferencia, negatividad, mentalidad calculista, la superficialidad, la no participación y otras conductas humanas en la metrópoli, se pueden definir como un estilo de vida urbano; dichas conductas no son vistas por Simmel como formas reactivas de la consciencia individual, como una defensa de su integridad moral ante la incapacidad de su sistema nervioso por corresponder positivamente a los estímulos que establece la vida moderna. Las


Escuelas de Sociología Urbana formas de conducta mencionadas son puestas en marcha por un mecanismo de defensa de la personalidad ante situaciones que pueden inducir al individuo a la violencia, la anomalía o la locura. La economía rige la vida social y la competencia, el antagonismo, el utilitarismo y toda lógica sustentada en la aversión y la sustancia que genera la metrópoli, que Simmel describe como una tolerancia indiferente entre unos y otros (Simmel, 1988: 53). Para Simmel la libertad, la dimensión espacial es básica ya que apunta hacia la relación entre espacio e interacción social. Una dimensión espacial menor restringe la libertad pues un contacto social más estrecho provoca una vigilancia más intima, pero en la ciudad la sociedad pierde control sobre las conductas personales. La nueva imagen de la libertad deberá ser construida bajo otros principios más perfeccionados, donde lo fundamental se exprese como conquista de lo individual, esa condición representada no por lo que los hombres tienen en común, sino por aquellas cosas que los hacen ser diferentes. La sociedad moderna ha construido a un hombre de masas, a un hombre promedio, una mentalidad mediocre; donde la división del trabajo ha complicado y pervertido más el problema de las relaciones entre el individuo y la sociedad. Señala el autor que el hombre moderno no tiene obligaciones con otro individuo pero esta obligado con la sociedad en su conjunto pues de dicha obligación depende su sobrevivencia, a tal grado que el carácter inevitable de su dependencia que se inventa, como sentimiento defensivo, la idea de sentirse más libre cuando más dependiente es (Simmel, 1978: 299).

El modo de vida urbano o la búsqueda de una cultura racionalizada con Wirth. Wirth se propone indagar sobre los efectos sociológicos de la dimensión numérica en las formas de asociación humana que se presentan en la ciudad. Se refiere a la presencia del espacio construido por la dimensión sociológica que deriva del tamaño de la agregación humana, en la constitución de determinadas conductas sociales. Otra afirmación considera los planteamientos de Wirth como el esfuerzo teórico más serio que antes se haya hecho (Castells, 1978: 97). Basado en los planteamientos de Simmel y otros autores, Wirth considera que la ecología humana constituye una de las tres dimensiones básicas que deben ser consideradas para elaborar una teoría de la ciudad; las otras dos serían la sicología y la social (Saunders,


Escuelas de Sociología Urbana 1986). De Simmel rescata la idea del papel desempeñado por la magnitud numérica en las formas humanas de asociación, retomando la mayor parte de las características y valores de la ciudad moderna. Considera Wirth que el tamaño de un asentamiento humano no constituye por sí mismo un objeto de reflexión sociológico sólo si se traduce en formas nuevas de asociación. Para éste autor, una ciudad es un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos (Wirth, 1988: 167); estas tres características son las que contienen el modo de vida urbano. Cada uno de estos factores tiene su acrecentamiento como se explica a continuación: Por No. de Individuos>> mayores variaciones individuales>> mayor diversidad cultural>> la importancia y los mecanismos de control sustituyen la solidaridad y los sentimientos que explican la cohesión social>> con números grandes de habitantes las relaciones y conocimientos entre la sociedad sólo es utilitaria>> esta dependencia no es de personas, si no de funciones que éstas desempeñan>> de esta forma se pierde la espontaneidad y el sentido de participar en comunidad>> así surge la especialización profesional, un grado extremo de interdependencia e inestabilidad>> los individuos pierden su individualidad, al delegar sus intereses a un sistema representativo y éste adquiere la importancia de todos sus representados. Por densidad de población>> surge el fenómeno de diferenciación y espaciación haciendo la estructura social más compleja>>Se toma en cuenta a los hombres por su apariencia visual, su personalidad íntima se oculta en lo uniforme>> surgen competencias por espacios, se impone ordenamiento territorial>> crecimiento de centros comerciales y residenciales>> los espacios de hacen selectivos, por grupos sociales observando el valor de la tierra, la densidad, la renta, la accesibilidad, el prestigio, la salud y lo estético>> se divide el territorio de los habitantes , ubicando en un mismo sitio a los individuos con características homogéneas.

Por su grado de heterogeneidad La inestabilidad y la inseguridad, (fenómenos sociológicos generados por la heterogeneidad), se hacen norma desde el momento en que el individuo por su gran movilidad, se ve sometido a los diversos estímulos que provienen de esta diversidad de personalidades, a un estatus cambiante. La ciudad genera una población diferenciada por el reclutamiento de diversos tipos que se ocupan de la diversidad de tareas y mecanismos ligados a la competencia,


Escuelas de Sociología Urbana recompensando a los elementos que contribuyen al fortalecimiento como son la novedad, la eficiencia y la inventiva. El autor explica que: la ciudad surge por el poder de concentración que ejerció la máquina de vapor, haciendo posible la producción en masa mediante el uso racional de los recursos y de la división del trabajo al igual que la estandarización de los procesos productivos y de los productos. (Lezama, 1993: 160). En lo relativo a las personas Wirth considera que el hombre de la ciudad desarrolla distintos ámbitos de su personalidad por medio de las diversas organizaciones a las que esta afiliado, sin embargo las organizaciones que generan funciones tan diferenciadas como las que hay en la ciudad no aseguran la integridad de las personalidades individuales, por ello los casos tan frecuentes de crimen, corrupción suicidio, etc. Los grupos organizados como estructura de mediación de los intereses individuales, son el sistema que asume el control en la ciudad. Estos hombres reunidos en grandes organizaciones,

facilitan su manipulación por medio de símbolos y estereotipos que se

difunden por los medios de comunicación. El autor señala que entre más grande sea el número de personas que interactúan, más bajo será el nivel de comunicación establecido por tanto la comunicación tenderá sobre cosas comunes en el que se encuentre representado el interés de todos (Wirth, 1988: 181).

La ciudad como el fin de la historia: tesis de Spengler. Este autor interpreta la historia como cíclica, donde su idea es que el mundo niega a los hombres un papel activo en la construcción de su sociedad al entender la vida social como un producto de un destino inflexible; la ciudad aparece como punto final de un ciclo, así la historia humana la concibe como un ciclo permanente de nacimiento y muerte. Aparece con la primavera y culmina y muere en el invierno. Como principio, el espacio habitado es el campo aquí los hombres experimentan el contacto íntimo con la naturaleza donde iniciada la historia, no se detiene, el desarrollo natural de la cultura hace aparecer al verano, surgen los primeros poblados y lo que de ellos se despliega de manera significativa pero dominados por la vida rural, aparecen ciertos rasgos individualistas en los hombres. El otoño de una cultura es para Spengler la maduración de sus recursos espirituales, que muestra las primeras evidencias de un agotamiento futuro; es el tiempo del desarrollo de las ciudades, la ampliación del comercio, el momento en que se sustituye la religión por la filosofía y la tradición por la


Escuelas de Sociología Urbana ilustración. El invierno de una cultura, su declive y muerte, se acelera el surgimiento de la metrópolis, el proletariado suprimido como símbolo extremo de la no cultura. Las plutocracias, el esoterismo, el escepticismo, el materialismo y la conversión de los estados en imperios, son los síntomas de una cultura cercana al agotamiento que va a su propia destrucción. La concepción de lo urbano es la expresión misma del fin de la cultura. Dice el autor que toda cultura es cultura urbana pero decir urbana no equivale a metrópoli, de la misma manera no es lo mismo cultura que civilización. Si no que la ciudad es el producto más acabado de la civilización y el principio del fin de la historia humana, el ciclo de una historia destinada a perecer bajo la forma oculta de barbarie que es la civilización (Spengler, 1923: 111). El hombre de la urbe parece sentir una tendencia metafísica a la muerte, un deseo de no vivir; así el hombre civilizado es improductivo, un ser que vive en tensión permanente enfermedad que lo hace buscar la cura de la distracción, una pérdida de la consciencia que se traduce en alienación. El hombre de la ciudad parece como conformado para morir.

La historia como cambio cultural en Redfield Redfield plantea la posibilidad de construir una herramienta de análisis que permita explicar los procesos de cambio cultural que propician el paso de las sociedades más simples a las más complejas; sus planteamientos no son muy distintos a los de Tonnies. En su artículo sobre la sociedad folk (Redfield, 1947) expone de manera sintética, sus ideas del cambio social como transformación cultural. El entendimiento de una sociedad que puede ser el caso de la moderna sociedad urbana, a partir de un modelo que piense a esta sociedad como ubicada en un punto extremo de un ordenamiento social y territorial cuyo punto de inicio sea la sociedad folk. Todas las formas organizativas se ubicarían en cierto espacio y grado de complejidad social, que irían de las simples a las complejas. La sociedad folk es una sociedad pequeña, aislada, iletrada, homogénea y con fuerte sentimiento de solidaridad. Sus formas de vida son convencionales; forman un sistema de vida coherente hasta constituir una cultura. Su comportamiento es tradicional, espontáneo, acrítico y personal, no hay hábito de reflexión intelectual. Sus categorías típicas son el parentesco; sus relaciones son personales, sus instituciones son arraigadas por el peso de la costumbre. La familia constituye su unidad de acción, lo sagrado tiene un lugar indiscutido, así el mundo de lo secular, de la individualidad y de la economía del mercado son ajenos para estos individuos. Redfield clasifica en tres grupos los cambios implícitos en el tránsito de lo


Escuelas de Sociología Urbana simple a lo complejo, trayendo como consecuencia el rompimiento con la homogeneidad y el aislamiento, estos son: 1) desorganización 2) secularización 3) individualización En el plano metodológico Redfield analizó que ciertas costumbres que subsisten en una comunidad más aislada existieron anteriormente en la comunidad que le sigue en cuanto menor aislamiento (ciudad céntrica), constituyendo una sola relación histórica del cambio cultural. Todas las sociedades, al entrar en contacto con la sociedad moderna que la sociedad representa, tiende a evolucionar en sentido opuesto a las tradicionales, representadas por el tipo ideal de sociedad que construye y que llama sociedad folk. Conforme se avanza hacia lo urbano, las sociedades folk se hacen menos aisladas, más heterogéneas, más mercantiles, más seculares dependen en mayor medida de las instituciones de control, pero también permiten a sus miembros mayor capacidad de acción y elección. El paso de lo folk a lo urbano supone la pérdida del aislamiento, la homogeneidad, el analfabetismo y otras características ajenas a la sociedad moderna, pero implican también la pérdida del sentimiento de solidaridad y el sentido e pertenencia; por ello las sociedades folk son más estables que las modernas; en éstas reina el desorden, la desorganización y las formas coercitivas que aseguran la cohesión social.

Escuela Marginalista Urbanización, dependencia y marginalidad en América latina Éste tema es ligado y tratado estrechamente con el fenómeno de la ideología de la modernización, su análisis requiere una ordenación de los temas básicos que lo constituyen. Se pretende delimitar los distintos procesos sociales que constituyen en su variedad y complejidad la América latina, estableciendo específicamente cada sociedad (de las que no se puede hablar de ellas de identidad por lo radicalmente distintas unas de otras) y al tiempo lo que las une en términos de proceso económico-político: una semejanza con el lugar que ocupa en el sistema del imperialismo. Se pretende explicar la constitución de nuevos tipos de unidades de residencia, de actividad y la organización de un espacio y un tiempo determinados a partir de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, esto es de las clases sociales. América latina tiene una taza de urbanización casi equivalente a la de Europa y una taza de metropolización superior. Lo anterior se ha fundamentado en la tesis de


Escuelas de Sociología Urbana <híper urbanización> latinoamericana, estableciendo la relación estándar entre fuerzas productivas y organización del espacio, sobre el modelo histórico de los países capitalistas dominantes. Las sociedades precolombinas fueron aniquiladas por la <obra civilizadora> de los conquistadores, así las formaciones sociales latino americanas nacieron por tanto bajo la dependencia colonial. Su evolución posterior y su progresiva diversificación interna, son el resultado de las diferentes articulaciones regionales a la metrópoli, así como la reorganización de relaciones de fuerza entre las potencias coloniales (española y portuguesa) pasando posteriormente a la dependencia de tipo capitalista-imperialista, y visiblemente la dominación económica de los Estados Unidos. Podemos considerar el espacio latinoamericano como la articulación de las formas espaciales derivadas de los diferentes tipos de dominación que han marcado la historia del continente.

Características fundamentales del proceso de urbanización en América Latina Los <expertos internacionales> respecto a la explosión urbana se encargan de duplicar el tema del crecimiento demográfico, dicho crecimiento se concentra en las ciudades y su ritmo de concentración aumenta. Éste es el primer rasgo del proceso de aceleración creciente de la urbanización que provocara las grandísimas aglomeraciones en lapsos muy cortos. La población urbana superabundante, no resulta del dinamismo económico de la ciudad, más bien de la propagación en las ciudades de la migración masiva de lo rural. Otro rasgo importante de la urbanización dependiente es la constitución de grandes concentraciones de población sin desarrollo equivalente de la capacidad productiva, a partir del éxodo rural sin asimilación de los migrantes en el sistema económico de las ciudades. Estas concentraciones manifiestan las características del desarrollo desigual, ya que se producen sobre todo en las grandes ciudades, con un doble proceso de absorción del campo por parte de las ciudades y de las ciudades pequeñas y medianas por las grandes aglomeraciones. La macro cefalitis de la red urbana es la expresión extrema del proceso general que indica que mientras mayor sea el tamaño de una localidad, mayor será su taza de crecimiento; dicho proceso se produce no solo en el conjunto de todo país, también en el interior de cada provincia, donde las ciudades concentran el crecimiento demográfico de la región vecina a través de la atracción del excedente de población rural.


Escuelas de Sociología Urbana Otro rasgo fundamental de la urbanización dependiente es la formación de un tejido urbano truncado y desarticulado, cuya característica más sorprendente es la preponderancia desproporcionada de las grandes aglomeraciones, principalmente la concentración del crecimiento urbano en una gran región metropolitana que concentra la dirección económica y política del país. Ésta evolución crea un fortalecimiento de la distancia social y cultural entre la antigua sociedad urbana y el mundo rural, que no solo permanece atrasado, más bien entra en un proceso de desintegración. Existe una separación entre dos mundos, que no deja de acrecentarse y se extiende a todos los dominios característicos del llamado <nivel de vida>. A ésta distancia económica, social, cultural, entre las antiguas ciudades y el campo, se le une la persistencia en el campo de una estratificación social visiblemente más acentuada que en las ciudades; además una fuerte diferencia intra-urbana entre las antiguas y las nuevas poblaciones residentes, sigue una descripción ideológica, bajo el término de marginalidad urbana. Dicha marginalidad es ecológica ya que ella manifiesta escandalosamente la segregación residencial del espacio urbano y la incapacidad del sistema de producción de viviendas, tomando en cuenta las necesidades sociales cuando la demanda no es rentable. Se deben establecer las relaciones en el plano de la vivienda y el lugar ocupado por esta población dentro del sistema productivo en la estratificación social, en los procesos ideológicos y en lo político. El desarrollo de la segregación intra urbana y la constitución de vastas zonas ecológicas llamadas marginales es un proceso de <urbanización salvaje>, representan el hecho de la urbanización dependiente que exige una comprensión profunda del proceso. Así en el plan de la regulación y de la política del crecimiento urbano, junto a algunas operaciones <voluntarias> excepcionales, se comprueba la ausencia casi total de un sistema de planificación urbana, donde el aparato político casi no ha tomado en cuenta las condiciones en las que se efectúa la transformación profunda de la organización espacial del país.

Conclusiones Para poder concluir con las escuelas de sociología urbana, podemos hacer el siguiente comparativo entre escuelas, resaltando sus virtudes, así como las deficiencias de cada una de


Escuelas de Sociología Urbana ellas. Comenzando con la Escuela Ecológica de Chicago, la primera crítica que podemos hacer es la siguiente: Ernest Burgess, estudia la expansión de la ciudad basado en una serie de círculos concéntricos numerables, que designarían las zonas sucesivas de expansión urbana como los tipos de áreas diferenciadas en el proceso de expansión. El problema de los círculos concéntricos es qué; se manejan de forma general, es decir, la distribución de las dimensiones se hacen entendible para cualquier tipo de ciudad, lo cual puede ser incorrecto en muchos de los casos, ya que la constitución de las ciudades no es siempre administrada de esta forma, en muchos de los casos la ciudad metrópoli no se encuentra en el centro, sino que puede estar distribuida en diferentes proporciones, la periferia puede situarse solo a un lado de la ciudad metrópoli, no es (de acuerdo a la teoría de los círculos concéntricos) necesaria dicha organización. En el caso de la Escuela Francesa de Sociología Francesa, la idea principal gira alrededor de Durhheim alude a lo colectivo, a la idea de lo social, como una realidad diferente y superior a la vida individual y, por otra, como verdadera fuerza causal de las conductas e instituciones sociales. ”Los individuos nacen de la sociedad, no la sociedad de los individuos”. En este sentido, se ubica la sociedad, bajo su aspecto colectivo unificado, no solo hablamos de individuos, sino que hablamos de la función de un colectivo. La función de los colectivos es dotar a la ciudad de los medios para poder mantener un funcionamiento en la estructura de la ciudad. La idea de la ciudad individual no es siquiera pensada en la teoría de la sociología Francesa, ya que la necesidad de los colectivos creara en la conciencia de los detentadores del poder una reinvención de las estructuras urbanas, con el fin de poder satisfacer las necesidades de la ciudad. Ahora bien, no solo se debe de enfocar en las necesidades del colectivo en cuanto a la estructura, sino también a lo ideológico, que también forma parte de la conformación del espacio de la ciudad. Lo ideológico se hace presente en las corrientes ideológicas que se transmiten a través de las figuras y ritmos de la estructura urbana. Los elementos de la teoría de la ideología y de la comunicación tienen un sentido espacial. La síntesis de la Escuela Culturalista, plantea la posibilidad de construir una herramienta de análisis que permita explicar los procesos de cambio cultural que propician el paso de las sociedades más simples a las más complejas; sus planteamientos no son muy distintos a los de Tonnies. En su artículo sobre la sociedad folk (Redfield, 1947) expone de manera sintética, sus ideas del cambio social como transformación cultural. El entendimiento de una sociedad que puede ser el caso de la moderna sociedad urbana, a partir de un modelo


Escuelas de Sociología Urbana que piense a esta sociedad como ubicada en un punto extremo de un ordenamiento social y territorial cuyo punto de inicio sea la sociedad folk.

Bibliografía

Bassols, Mario; Roberto Aonoso; Alejandra Massolo y Alejandro Méndez. (1988) Antología de la sociología urbana. México: UNAM


Escuelas de Sociología Urbana

Lezama, José Luis (1998) Teoría social, espacio y ciudad. El colegio de México (capítulos III, IV y V). Tsetung, Mao. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung. Pekín: Editorial del pueblo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.