The Clinic 398

Page 1

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 · AÑO 12· Nº 398

PUBLICACIÓN SEMANAL

CON ESTA EDICIÓN

DVD DESDE EL CORAZÓN

+$3.490 $ 800 RECARGO AÉREO $ 200

TODO MARCHA

! O N R E I B O G ¡MENOS EL

LOS NUEVOS PINGÜINOS VAN POR LA CONSTITUCIÓN

PABLO OYARZÚN Y GRINOR ROJO DESMENUZAN CRISIS EDUCACIONAL

JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ: “LAVÍN TIENE QUE ESCUCHAR A LOS ESTUDIANTES”


Nueva oferta:

INTERESES DE LA POLAR ESTARÍAN PUESTOS EN CAGARSE A LA GENTE Mago Valdivia regresa a entrenar con la Roja:

“ME ABURRÍ DE TIRÁRMELAS POR WEBCAM” Patricio Flores inaugura los saludos para este domingo:

Comensales salieron pelando almuerzo con el presidente

ACUSAN A PIÑERA DE REPARTIR MAL LA TORTA

2

“FELIZ DÍA DEL PADRE, MENOS A UNO”

sabía usted que: .. La Polar quedó con las acciones bajo cero y las transacciones congeladas.


Hermano de Julia Roberts se esfuerza por interpretar a Piñera en la cinta de los mineros:

“YA HE VISTO “FORREST GUMP”, “RAINMAN” Y TODAS LAS “DÓNDE ESTÁ EL PILOTO” Concertación después de almuerzo en La Moneda:

“NO COMÍAMOS DESDE MARZO DEL 2010” Mariana Loyola, rostro de La Polar, con depresión por baja de acciones:

“BAJÉ DE EXTRA LINDA A LINDA EN UNA SEMANA”. Zabaleta hecho bolsa: “Estoy hasta las pelotas con las minicuotas”.

Juan Andrés Fontaine explica sus dichos sobre la multitienda:

Pág. 29

“PERDÓN, LO QUE LES QUISE DECIRLE A LOS GERENTES DE LA POLAR FUE: QUE PAREZCA UN ACCIDENTE”

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE EL PARO: Jardines en toma

GUAGUAS HACEN MOLOTOVS CON MAMADERAS Lavín contento con la educación actual:

“LA EDUCACIÓN NUNCA HABÍA ESTADO MEJOR; LOS ALUMNOS NO QUIEREN DEJAR EL COLEGIO” Piñera:

“ESPERO QUE CUANDO PASE LA POLAR SE VAYAN LOS PINGÜINOS” Escuelas 2 x1 en paro por una educación más fácil:

“QUEREMOS 12 AÑOS EN 1”

sabía usted que: ... Si para el 18 de septiembre no se baña, andará con el palo ensebado.

3


EDITORIAL

EL PLACER DE LA POLÍTICA POR PATRICIO FERNÁNDEZ

P

ablo Longueira es de los pocos políticos de la ya vieja guardia que no parece haber perdido el nervio, la tensión. No es que necesariamente entienda en profundidad los cambios que se están produciendo, pero mantiene vivo como pocos de la Transición el entusiasmo por la política. Y, aunque algunos no puedan verlo, es justamente ese vigor lo que está estallando por todos lados. La ciudadanía que demanda, en el fondo, puja para que la sangre fluya. Está diciendo sobre qué quiere discutir, o tras qué reclamos debiera irse enfilando la contienda pública. Quizás alguna vez fue tarea de las vanguardias iluminadas, pero hoy la población ha demostrado ser más dinámica en la producción de objetivos que ningún intelectual ni político reconocible. Justo en tiempos en que los bloques existentes llegaban casi a empastarse de lo parecidos, con Piñera, un filo DC, representando a la derecha en el gobierno, de la sístole se pasó a la diástole. Ya no es parecerse lo que se busca, sino distinguirse. Longueira no estuvo dispuesto a que todo eso que su partido representa -el más grande del bloque gobernante-, lo que vendría siendo su valor de marca y su razón de ser, fueran ignorados impunemente. Sin ellos Piñera no llegaba ni a la esquina, y no lo llevaron al poder por nada. Como si fuera poco, según Longueira este gobierno lo está haciendo pésimo. Basta verle la cara. En cualquier caso, más allá de lo antidemocrática que aparece su patada a la mesa de la Udi -porque convengamos que se ve raro el hecho de que un partido cambie su dirigencia a puertas cerradas, pasando por encima de la voluntad de sus militantes-, lo que hizo Pablo (a los caudillos se les trata por el nombre) fue preparar a su equipo para pasar, como él mismo dijo, “de pedir a exigir”, igual que buena parte de

los marchantes actuales. Coloma, el presidente del partido, quedó como la mona, como un flan, pero todo grupo que aspire al poder en serio, sabe que en el camino se hieren sensibilidades. El presidente insiste en soñar con acuerdos que pide a escupitajos. Yo creo que nunca imaginó lo infinitamente distantes que se encuentran la administración de una empresa y la de un país. Acostumbrado a que sus acciones subieran, le debe costar aceptar que ahora vayan a la baja, y más todavía desconocer el modo de hacerlas rebotar. Dónde ha buscado complicidades, ha terminado con la puerta en la cara. Ahora comienzan las manifestaciones de estudiantes. El tema de la energía no baja su intensidad. Los presos mapuches están rompiendo récords mundiales de días sin comer. Los homosexuales ya no se contentan con uniones de hecho: aspiran a lo mismo que el resto del mundo. Todos quieren ser escuchados. Al interior de la Concertación las voces se sobreponen, y cada coro exige su concierto, y ya pocos están dispuestos a entonar canciones neutras. Lo propio de las democracias es pedir más democracia. Lástima que en este rapto de entusiasmo le tocó a un bailarín torpe. No conoce los meneos de cintura capaces de encantar audiencias y convencerlas, de traer una cabeza en bandeja de plata si es necesario, como cuando Salomé le danzó a Herodes, o Lagos bailó con Longueira. Piñera no se calienta con la Política, como alguien dijo por ahí, la mejor puta del mundo. Cada vez más gente quiere verla, tocarla, besarla y acostarse con ella en la medida de lo posible. El gobierno, en cambio, insiste en hacerle el quite. Quisiera que todas las noches fueran apacibles, en un período que parece sudar erotismo. O se mete a la cama y juega, transando y conquistando, entrando y saliendo, o es fácil augurarle un mal final a este matrimonio.

Métete a www.theclinic.cl 4

sabía usted que: … El pato Lucas se calienta con el olor a pata.


Detalles inéditos de las repactaciones

Así se afilaba La Polar a sus clientes

El escándalo amenaza con convertirse en la más grande estafa del retail, luego que miles de personas se hayan visto afectadas por las repactaciones unilaterales de las cuentas morosas que hacía la empresa. El mercado bursátil fue el primero en golpear a la multitienda haciéndola perder cerca de US$500 millones en valorización. Y eso que esto recién comienza. Por Jorge Rojas

M

anuel Céspedes (23) no podía creer cuando en marzo de este año, en una sucursal de La Polar, un ejecutivo de cobranza le dijo que debía más de dos millones de pesos. Céspedes era cliente de la tienda desde el 2007 y en abril de 2008 había dejado de pagar, tras haber quedado cesante. En ese tiempo debía 204 mil pesos y jamás pensó que luego de casi tres años su deuda se había multiplicado exponencialmente. -Con la tarjeta había comprado cosas en farmacias, porque tenía a mi mamá enferma. Lo más costoso que saqué fue una guitarra y un notebook, que sumaban casi 700 mil pesos, y que fui pagando hasta que me quedaron 200 mil. Pero cuando supe que tenía 2 millones de deuda pedí explicaciones. Me dijeron que así eran los intereses y me hicieron sentir culpable por no haber pagado la cuenta. Manuel salió de la tienda con la moral por el suelo. Quería salir de Dicom y había ido a repactar lo que debía para poder sacar un crédito y volver a endeudarse para estudiar. Sin embargo, la deuda con la casa comercial lo obligó a posponer su ingreso a la universidad. Convencido de que no le quedaba otra, y por miedo a que los intereses siguieran creciendo, Manuel se “puso al día”: pagó 200 mil de pie y el resto lo dividió en 36 cuotas de 50 mil cada una, sin tener idea que su deuda ya había sido repactada 10 veces unilateralmente por la empresa. Situación que quedó registrada en su historial de cuenta. Según el documento, el 5 de mayo de 2008, La Polar renegoció por primera vez la deuda de Manuel en 18 cuotas de $11.362. Cinco meses después, el 15 de octubre, la deuda con intereses había subido a $335.862. La morosidad, entonces, siguió aumentando. Al 10 de diciembre de 2009, 19 meses después de la primera renegociación, Manuel le debía a la multitienda $1.548.792, más de siete veces de lo que debía en mayo de 2008. Un año después, los 204 mil se convirtieron en 2 millones.

COMO SE REPACTABA Según reveló a The Clinic un ejecutivo del área de cobranza de La Polar la deuda de Manuel está relacionada con un sistema de repactaciones que venía funcionando desde el año 2006. Es precisamente ese modelo el que hoy está investigando la Fiscalía Centro Norte. La Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Valores y Seguros también están haciendo lo suyo, pero de manera reactiva y no tratando de evitar

los hechos como era su deber. El ejecutivo relata que lo más importante de este caso es que las repactaciones era manipuladas por personal de la empresa, es decir, por simples ejecutivos como él. -Esto no se hacía de forma automática ni por sistema. Los supervisores llegaban con carteras de más de mil clientes y se las pasaban a los ejecutivos para

como jugar con las cuentas de la gente: “hoy tenemos que normalizar, no tenemos que llamar por teléfono y te metías en la volada: todos los huevones tecleando”. La idea era que una deuda no se castigara para que siguiera estando vigente -relata el ejecutivo de cobranza. Todo esto -según contaron a The Clinic- se realizaba en la oficina de La Polar, en la comuna de Renca. Los ejecutivos

“Me acuerdo haber repactado a clientes que tenían una deuda de $500 mil y con 36 cuotas quedaban casi en un palo. Nadie decía a cuántas cuotas había que repactar. Era como jugar con las cuentas de la gente”, dice un ejecutivo de cobranza de La Polar. que las normalizaran. Los intereses subían a las nubes porque las cuentas las manipulaba gente que no tenía criterio. Si tenían que hacerte cagar la cuenta te la hacían cagar. Esto se hacía unilateralmente -afirma. El proceso se realizaba mediante un incentivo perverso: un bono que, tanto supervisores como ejecutivos, se llevaban a fin de mes por cumplir metas. -Por ejemplo, si la meta era llegar a los 150 millones y el grupo sólo llegaba a los 85 millones, se renegociaba a los clientes para cumplir lo que faltaba. Me acuerdo haber repactado a clientes que tenían una deuda de $500 mil y con 36 cuotas quedaban casi en un palo. Nadie decía a cuántas cuotas había que repactar. Era

sabía usted que... Los niñitos pobres ven el cartón network.

alcanzaban a repactar diariamente cerca de 100 cuentas morosas cada uno. Sin llamados ni cartas. Sin autorización de los clientes. Tal como le pasó en 10 ocasiones a Manuel Céspedes.

La Bicicleta Para cuando el escándalo estalló, dos reclamos paralelos habían llegado a los organismos de control. Uno fue al Sernac, que había agrupado a clientes descontentos con las repactaciones, y otro, de un accionista minoritario de la multitienda, quien le había pedido a un grupo de abogados que analizaran los estados financieros públicos de La Polar, para ver si convenía invertir más dinero en acciones. Este informe fue a parar a la Superintenden-

cia de Bancos y a la SVS. Esto porque todos los procesos que los ejecutivos hacían con las repactaciones eran considerados como dineros que la empresa recibía y no como pérdidas. Así, siempre La Polar iba consiguiendo ingresos y aumentaba su cartera, aunque en las tiendas no se vendiera nada. El problema era que, más allá de considerar las deudas como nuevos ingresos con cada repactación, la plata efectivamente no se pagaba, porque los clientes morosos no tenían dinero para pagar cifras tan abultadas. Así funcionaba la bicicleta. El informe que el grupo de abogados elaboró detalla que los números de La Polar no andaban bien, pero que ninguna autoridad evitó el escándalo. Además presenta dudas respecto al tamaño de la cartera de clientes de la multitienda, la segunda más grande del país, detrás de CMR, y sobre competidores de mayor envergadura como Cencosud, Ripley y Presto. -El papel dice que La Polar es la segunda empresa más grande del retail pero basta con ir a mirar las tiendas para darse cuenta que no es la segunda más grande, porque vende la mitad de lo que vende Ripley y poco menos de la mitad que vende París. Además nos dimos cuenta que en los meses más malos para el retail a La Polar le iba muy bien -cuenta Andrés Sepúlveda, abogado que firma el informe. En cuanto a las responsabilidades, Sepúlveda dice que la primera obligación la tienen los gerentes y ejecutivos que tomaron las decisiones de las políticas crediticias de La Polar, luego los directores encargados de supervigilar la gestión, posteriormente los auditores que no fiscalizaron y, por último, los reguladores estatales. Todas las instancias fallaron. 5


FRASE CÉLEBRE: Así como existen los accidentes automovilísticos, existen los accidentes financieros"

(Resumen de la semana noticiosa)

Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía, sobre La Polar.

Corfo remata acciones de Aguas Andinas La Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, finalmente rematará las acciones que posee en Aguas Andinas, poco más de un tercio del total de la compañía, dejando sólo un 5% en manos del Estado de Chile. La maniobra, cocinada en el año 2003 durante el gobierno de Ricardo Lagos, impedirá que el organismo estatal reciba anualmente la friolera de 160 millones de dólares anuales. Un negocio que se vislumbra mucho más complejo que un grueso error de cálculo. Para Cristián Villarroel, ingeniero ambiental de la ONG Chile Sustentable, el episodio es “tremendamente nefasto”. “Es como vender una casa para comprarse muebles”, ironiza. La venta no sólo constituye una enajenación sensible al patrimonio del país, considerando la escasez del recurso hídrico en Chile, sino que deja a la empresa estatal sin participación en el directorio, es decir, sin ninguna injerencia en la toma de decisiones”. Lo más curioso del asunto es que Hernán Cheyre, vicepresidente de Corfo, quien no accedió a conversar con The Clinic, aseguró a los medios que dejar un

5% en manos del Estado obedece a que se trata de “empresas tremendamente rentables”. Una paradoja que, a estas alturas, sólo él entiende. “No comprendemos por qué se vende considerando que el agua es un recurso con bajo nivel de riesgo y excelente rentabilidad”, agrega Villarroel. Para el diputado socialista Marcelo Díaz -quien interpuso hace varios meses una reclamación a Contraloría junto a otros parlamentarios de su partido- la venta de las acciones que posee Corfo en Aguas Andinas constituye un “engaño público”. -En el programa de gobierno de Piñera no se incluyó la privatización de ninguna empresa lo que implica un engaño a la ciudadanía y, además, nunca han explicado dónde se van a invertir estos recursos. La única interpretación que queda es que este gobierno está legislando para los suyos- argumenta. Reclamos más, reclamos menos, las puertas parecen quedar abiertas para que Corfo enajene las acciones de otras tres sanitarias donde tiene participación: Esval S.A (29%), Essbio (43%) y Essal (45%).

Destruyen escultura inaugurada por Piñera

Dos alumnos de antropología de la Universidad Austral no hallaron nada mejor que destruir el "Péndulo de Foucault", una costosa escultura ubicada en la Costanera de la Ciencia en Valdivia y que fuera inaugurada hace dos meses por Piñera. La acción ha causado revuelo entre los valdivianos. No tanto por la acción, tildada de vandálica, sino por los 200 millones que se gastaron en su creación. Un gasto desmesurado para una escultura que pocos pescan, dicen. Eso, en todo caso, no les quita responsabilidad a los alumnos, quienes deberán desembolsar de sus bolsillos 17 millones de pesos para repararla y no podrán, obviamente, acercarse nunca más a la escultura.

3

preguntas a

Fabián Rodríguez, vocero del Movimiento antimanifestaciones "Educación en Acción": ¿Por qué no les gustan las protestas?

No es que no nos gusten, nosotros creemos que la primera arma de combate de los jóvenes no son las protestas sino las propuestas. ¿No son, entonces, un palo blanco de Lavín?

Bajo ningún aspecto, jamás lo hemos apañado. Si tuvieran que protestar ¿cómo lo harían?...

No hemos descartado realizar intervenciones sociales, estamos planificando una actividad en el Barrio República, invitar a los artistas de las universidades, llevar bandas...

UDP defenderá a pobladores de La legua de abusos policiales El Comité de Defensa de la Legua y el Centro de Interés Público y Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, firmaron un convenio para que abogados de la casa de estudios apoyen jurídicamente a las víctimas de abusos policiales en la población. La iniciativa nace luego de las flagrantes imágenes de apremio ilegítimo y tortura, difundidas en televisión, por parte de un grupo de carabineros en contra de un joven adicto a la pasta base, en diciembre del año pasado, y por la nueva política de intervención social que anunció el gobierno en el mes de abril. La idea, asegura Paulo Álvarez, dirigente de la agrupación de pobladores, es que la Universidad Diego Portales se transforme en representante legal de todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en La Legua. “La universidad se comprometió a acudir a ambas policías para dar cuenta de la existencia del convenio y dejar en claro que iban a estar atento a los diversos procedimientos policiales”, concluye Álvarez.

I

nacional nter

EL CONGRESISTA PORNO

El congresista demócrata Anthony Weiner, candidato a la alcaldía de Nueva York, pensó que siendo más liberal podría captar más votos de las féminas y no encontró nada mejor que sacarse varias fotos con su celular -al más puro estilo del mago Valdivia y Manolito Neira-, presumiendo sus calugas, fruto de largas sesiones en el gimnasio del congreso gringo. La performance no terminó ahí. Weiner también fotografió su pene erecto y, en un acto de ingenuidad tremenda, subió las imágenes a su cuenta twitter posteándoselas a varias desconocidas para pinchar. Y le dio resultado. A los minutos una mujer lo piropeó con un sugerente posteo: “You are so hot”. El congresista, todavía en llamas, subió más fotos porno. Ahí la cosa se le escapó de las manos. Al día siguiente fue protagonista de las portadas de los principales diarios gringos y tuvo que pedir perdón públicamente. El numerito le podría costar su carrera política. Incluso, el mismo Obama lo incitó a renunciar a sus aspiraciones políticas. Todo por califa. sabía usted que: … Los criminales esquimales son regidos por la ley del hielo.



REVOLUCIÓN

PINGÜINA PREOCUPADOS DE LAS PRUEBAS Ajenos a la decisión de sus compañeros más grandes que permanecían en una asamblea para decidir si seguía la toma o no, los alumnos de séptimo básico del Instituto Nacional Jorge, Ronald y Bastián esperaban afuera del colegio alguna novedad. No quisieron quedarse al interior y prefirieron ir a un negocio a comerse un completo. Las demandas estudiantiles no las entienden mucho. Y aunque así fuese, dicen, sus compañeros más grandes no los pescarían. “Nos encuentran infantiles, que no tenemos el desarrollo suficiente para votar”, se quejan. Y menos sus papás les darían permisos. “Es peligroso, porque pueden entrar los carabineros a la fuerza”. Están más preocupados de sus vacaciones de verano si es que sigue la toma: “es fome que mientras los demás juegan, nosotros estemos en clases en enero dando pruebas”.

Karadima aplaude respaldo de Ezzati a los universitarios:

“TODO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ES BIENVENIDO” Lavín y tomas de colegios:

“SON PROBLEMAS SECUNDARIOS” PAPÁ ORGULLOSO Un papá orgulloso de su hijo lo graba con su cámara mientras ingresa a la toma del Instituto Nacional. Siempre lo graba en momentos importantes como éste, cuenta. Su hijo, que está en séptimo básico, le pidió permiso para participar de la toma y él aceptó. “Cómo no le voy a dar permiso. Él está en todo su derecho de tomar conciencia sobre lo que pasa en su colegio y el estado de la educación en Chile que es pésima. Hice lo mismo cuando era chico y me doy cuenta que las demandas de los alumnos de ahora, son las mismas de mi época”, dice.

8

-No voy a descansar hasta terminar con los rojos en el sistema estudiantil.

SKATERS Y PEARL JAM Para matar el tiempo, Diego, Joseph y René practican skate en un segundo piso del liceo de Aplicación. En los parlantes se escucha a todo chancho “Revolution” de Pearl Jam. “Estamos a nuestras anchas, podemos hacer lo que queramos acá, cuando estamos en clases no nos dejan practicar el skate y ahora que estamos en toma, sí”, explica René. Dicen que no todo es diversión en la toma. Joseph está encargado de vigilar a sus compañeros. Es como la ley. “ Me encargo de que los cabros no se pongan a tomar y no hagan destrozos, cosa que no ha pasado, menos mal. Esta es una toma pacífica y así se ha demostrado”, cuenta. La mayoría de sus compañeros sólo permanece en el liceo las mañanas y tardes. Quedarse a dormir en la noche, no se lo permiten sus padres. “A mí mamá le da miedo, porque piensa que voy a pasar frío, es súper protectora. Pese a eso, apoyan que participe de la toma”, afirma René.

Culpan a Pizzi

ALUMNOS PROTESTAN POR FALTA DE TÍTULOS EN UNIVERSIDAD CATÓLICA

Lavín defiende educación sin fin para el lucro y exige más fondos estatales para Ues privadas:

"LA UNIVERSIDAD DEL HIPERDESARROLLO NECESITA OTRO ESTACIONAMIENTO PARA LOS ALUMNOS MÁS POBRES." sabía usted que: … La educación es como Kenita: si tienes plata puedes acceder a ella.


Lavín anuncia fuerte reforma:

“ESTATIZAREMOS LA EDUCACIÓN APENAS PRIVATICEMOS EL ESTADO”

SALAZAR EN LA PARED En un muro del pasillo principal del Liceo de Aplicación, los alumnos pegaron una fotocopia de la entrevista realizada por este pasquín a Gabriel Salazar donde destacó este estallido social. “Sus palabras nos representan como movimiento estudiantil. Y por eso está ahí, para que todos lo lean”, dice el presidente de su Centro de Alumnos, Freddy Fuentes.

Lavín, luego de las marchas:

“EL QUE SE VA A MARCHAR LUEGO, SOY YO”

LA SEÑORA Y EL PERRO “No sé para qué alegan los estudiantes contra el sistema, si después lo primero que hacen cuando salen es endeudarse con tarjetas de crédito”, alegó una señora que paseaba a su poodle por las afueras del Liceo Carmela Carvajal, en Providencia, mientras las alumnas se lo tomaban con carteles que decían “Lavín no sea llorón”, “Estamos ebrios de tanta toma” y “Unidas hacemos el cambio, Carmela en toma”.

TRAS GOLPIZA, LAVÍN ESTÁ OBLIGADO A DAR SU ALMUERZO Y HACERLE LAS TAREAS A ALUMNOS DE LA UTEM

sabía usted que... El viagra y Lavín logran paros inmediatos.

9


Los veteranos del 2006 dicen haber aprendido de sus errores

Hace cinco años, los escolares movilizados maravillaron por cómo hablaban y la entrega que pusieron en su movimiento. Marcharon, botaron ministros y encendieron el debate. Hoy, los más chicos de ese movimiento tienen nuevamente en jaque al ministerio de Educación y quieren protagonizar otra historia. Dicen haber aprendido de sus errores. Durante meses se estuvieron organizando. Así lo hicieron.

Por Ana Rodríguez

10

D

arío Salas tiene 17 años y es secretario de cultura del centro de alumnos del Liceo de Aplicación, un puesto que normalmente implica organizar talleres, eventos y actos de difusión. Pero hoy, en el fragor de las movilizaciones, es Secretario de Contingencia, un cargo creado entre los aplicacionistas en estas semanas. Su nuevo trabajo es organizar las comisiones de la toma, difundir los objetivos del movimiento y hacer de todo. Es como el encargado político de una toma que ha sido presentada en la prensa con objetivos difusos pero que tiene las cosas claras. Y mucha ambición. Antes de las movilizaciones, Salas se preocupaba de actos como el del 29 de marzo, que celebra el Día del Joven Combatiente, el acto que todos los años recuerda a los hermanos Vergara Toledo, muertos en dictadura y ex alumnos del Aplicación. Pero eso cambió a fines de mayo, cuando empezó la inquietud en el liceo. Los alumnos, recuerda Salas, comenzaron a dar señales de descontento. Pedían asambleas, querían información. En el aire estaba la misma molestia que hace cinco años desembocó en la Revolución Pingüina y que terminó con la elaboración de la Ley General de Educación para reeemplazar la Ley Orgánica Constitucional de Educación, herencia

directa de la dictadura. Los muchos puntos que quedaron dando vueltas empezaron a cristalizarse. Ahí fue que Salas cambió su pega. De la cultura, pasó a leer la Constitución y a analizar los artículos que hablan de la educación. Y de ahí, a comparar la antigua LOCE con la LGE. Y cambió su trabajo porque a esas alturas los estudiantes del liceo querían saber qué era la LGE, cómo se formaban las asambleas, cómo se constituían las federaciones de estudiantes, cuál era la diferencia entre la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Aces (que reúne a liceos de la periferia capitalina), y la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios, Femes. Querían estar al tanto de todo lo que pasaba. Y Salas tomó el rol de informarles. Y el centro de alumnos organizó debates. Los aplicacionistas se organizaron. Hicieron una toma interna y estuvieron un día estudiando la LGE, preocupados que nadie capeara. Se instalaron en el patio y le entregaron a todos un documento para revisar. -La idea fue que ellos leyeran los artículos de la Constitución y relevaran aquellos que ellos mismos decían que abrían la puerta a la mercantilización de la educación y a la desigualdad -cuenta Salas. Se organizaron por cursos, luego por niveles. Debatieron sus posturas en las

Foto: Patricio Miranda

Quiénes son los nuevos pingüinos

terrazas del colegio, sin micrófonos ni megáfonos; a grito pelado se pusieron de acuerdo, saltándose sus posturas políticas. Y llegaron a una asamblea, donde un representante por nivel expuso las conclusiones. -No queríamos que se formara una correlación de fuerzas. Que no fuera que el que tenía más votos el que ganaba, sino que el que tuviera la mejor idea -afirma Salas. Y así fue como el debate llegó a la Constitución, “la columna vertebral que da soporte” a todas las leyes que desaprueban. ¿Y qué rechazan de la Constitución de 1980? El artículo 19, en sus incisos 10 y 11. El primero dice que los padres tienen el “derecho preferente y el deber de educar a sus hijos” y que le corresponde al Estado “fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles”. El otro, el inciso 11, abre la cancha: “la libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”. -Es ahí donde identificamos que el Estado no se hace responsable de la educación, sino que opera como un ente fiscalizador más que creador. Abre las puertas a la libre educación, permitiendo la existencia de los sostenedores. Esa libertad de enseñanza nosotros la entendemos como la libertad para lucrar -explica Darío Salas.

sabía usted que: … Los salmones rebeldes nadan con la corriente. (@parquearaujo)


Y también van al Aplicación, que se ha convertido en el epicentro de las movilizaciones. El jueves pasado, durante una asamblea de la Femes realizada ahí, con más de cien estudiantes, se decidieron los lineamientos del petitorio nacional. -Entendemos que el problema no es la LGE ni la LOCE. No está ahí el meollo del asunto. Creemos que un cambio estructural parte por la Constitución. El inciso 11 establece que la malla curricular puede depender de cada establecimiento, lo que enajena al Estado de las decisiones políticas -dijo en esa asamblea Mario Quiroz, del Aplicación y conocido

do: la Constitución. Simón Gómez y Diego Mellado lo ven como una continuidad de la primera revolución pingüina. El estallido de hace cinco años activó una serie de procesos que han ayudado a que el movimiento actual adquiera más herramientas políticas. -Ahora estamos en condiciones. Hemos aprendido de los errores cometidos y creo que estamos capacitados para manifestar nuestras posturas. Incluso para aunar los estamentos educativos y pelear por un cambio constitucional -dice Mellado. Para Daniela Isla, presidenta de la

“Uno puede pedir todos los años calidad, igualdad de oportunidades, pero la solución está en la Constitución, que es la madre que rige la sociedad”,dice Daniela Isla, del Confederación Suiza. Foto: Cristóbal Olivares

Los aplicacionistas hicieron la pega y hoy es común ver en la toma a algunos de ellos con una copia de la Constitución bajo el brazo. Pero les quedaba una tarea pendiente: exportar la reflexión y resumirla en un petitorio. -Aquí dijimos: siempre hemos pedido migajas. Y si seguíamos pidiendo que se derogara una ley, ahora la LGE, nos iban a plantar otra ley orgánica institucional -resume Salas. La solución fue crear comisiones de difusión callejera, con alumnos que ya estaban capacitados en el tema y dispuestos a partir a otros colegios a juntar a otros y explicarles el tema. El lunes pasado iniciaron el plan y ese mismo día empezaron las repercusiones. Los del Aplicación ayudaron así a muchos colegios a movilizarse. Produjeron la agitación en las bases y así llegó a las dirigencias. Y se tomaron el liceo. Pacíficamente, como explica Freddy Fuentes, presidente del Centro de Alumnos. Más de mil alumnos ocuparon el desvencijado recinto hace una semana. -Hablamos con los profesores, cerramos la puerta principal y nos dividimos las comisiones de aseo, seguridad, administración. Hemos sabido coordinarlo. Tenemos además talleres de todas las asignaturas para que los alumnos no pierdan el hilo, además de ciclos de cine, talleres de skate, entre otros -dice Fuentes.

LAS TOMAS Simón Gómez y Diego Mellado están en tercero medio y son los voceros del Internado Nacional Barros Arana. En los enormes patios del recinto, tremendamente dañado con el terremoto de febrero de 2010 y actualmente en reparaciones, los alumnos en toma prenden fuego para calentarse y otros juegan a la pelota. De los 1.700 alumnos -180 son internos-, unos 150 están en la toma. Se alimentan gracias a aportes que les entrega el Centro de Padres. La radicalización de su movimiento empezó el lunes 6, de forma pacífica y autónoma, sin coordinarse con otros colegios. -Queríamos generar un impacto mediático y poner presión a las organizaciones secundarias que consideramos estaban tornándose un poco burocráticas -explica Diego Mellado. La jugada resultó y durante la semana se sumaron colegios y comenzaron los llamados de las federaciones a movilizarse. Para los del INBA, la demanda por la infraestructura es relevante. Dicen que les afectaron sobremanera los incumplimientos de la municipalidad de Santiago con la reconstrucción. Con el terremoto, se destruyó un patio interno que es el que tiene más salas. -El año pasado, ante la emergencia, tuvimos que dividir la jornada. Se bajó la jornada escolar completa. Este año prometieron salas modulares y al final llegaron unas mucho más chicas, que se mueven, que se escucha todo lo que está pasando en la otra y el primer mes no teníamos ni pizarra -cuenta Simón Gómez. Al igual que en el Aplicación, los alumnos del INBA están mandando equipos a otros liceos a motivar la discusión.

“El 2006 se abrió mucho la puerta para que el asunto se farandulizara. El protagonismo de los líderes desvirtuó el movimiento, al final estaban todos más preocupados de quién pololeaba con quién”, explica Darío Salas, del Liceo de Aplicación. como “Matías del Río”, por su evidente parecido con el periodista. De esa asamblea salió el eje central del movimiento, ése que habla de cambiar la Constitución y que parece desmedidamente ambicioso. Pero según Darío Salas, ésa es la gran particularidad del movimiento de este año, porque los cuatro puntos del petitorio -desmunicipalización de la educación, rebaja o gratuidad en la Tarjeta Nacional Estudiantil, infraestructura de los colegios y dignidad de los técnicosestán englobados en este gran cambio que pretenden.

LOS VETERANOS La mayoría de los que hoy dirigen el movimiento participaron de la revolución del 2006. Ese año estaban en sexto o séptimo básico y hacían todo lo posible por participar de las tomas. Y con esa experiencia en el cuerpo, hoy dicen haber cambiado de perspectiva. Para Salas, eso es ir al cambio de fon-

sabía usted que... Nadie da crédito a las malas acciones de La Polar.

Confederación Suiza, el cambio constitucional también es el foco central de la movilización. -El movimiento hoy se muestra a lo mejor no tan explosivo como el 2006, porque era algo que no se había tocado y lo pusieron en el tapete y todo Chile estaba hablando de la educación. Pero después se fue desgastando porque no hubo una autocrítica. Este movimiento se muestra maduro porque nos dimos cuenta de la Constitución. Uno puede pedir todos los años calidad, igualdad de oportunidades, pero la solución está en la Constitución, que es la madre que rige la sociedad. Uno puede mirar a menos un artículo, un párrafo. Pero ahí están las respuestas. En todos estos años no se ha podido cambiar nada porque no se han atrevido a hacerse partícipes de criticar ese documento. Y esa es la diferencia -dice. Pero tiene claro que es una cosa difícil de cambiar. “Está muy de moda decir que esto es pura ideología, pero es lógico, si el mundo se rige por ideologías. Noso-

tros les decimos a los chicos que no sean pesimistas. Esta Constitución no nos representa, fue hecha a puertas cerradas, la sociedad no se hizo parte. Es vergonzoso que la sociedad chilena estando en el 2011 todavía no hable de cambiarla”. Darío Salas tiene la misma idea. El movimiento, dice, está constituido desde las bases y no tiene el personalismo que tuvo la revolución del 2006. Si alguno de los representantes se mandara un condoro, explica, se va y rápidamente aparecería otro dirigente en su lugar. -El 2006 se abrió mucho la puerta para que el asunto se farandulizara. El protagonismo de los líderes desvirtuó el movimiento, al final estaban todos más preocupados de quién pololeaba con quién. Aquí no hay protagonismos como para que alguien se arranque con las suyas. No existe esa dependencia, porque el movimiento está construido desde las bases -reitera. Al cierre de esta edición, los estudiantes se encontraban leyendo y debatiendo la carta que Joaquín Lavín, el ministro de Educación, les envió, invitándolos a formar una mesa de diálogo para discutir un proyecto de ley para reformar la educación. La primera reunión, escribió Lavín, debiera hacerse el próximo lunes. Como ha sido la tónica, la decisión de deponer las movilizaciones se tomará en asambleas y votaciones en lo que quede de semana. 11


12

sabía usted que: … Para tener un bebé sano, su señora tiene que tomarse toda la leche.


Julio César Rodríguez:

“LAS PAUTAS TELEVISIVAS LAS HACE TWITTER, O SEA, UNA ELITE” Es el rey de la conversación nocturna. Todas las noches en su late show "Síganme los buenos", que se transmite en el cable (VTR Deportes, señal 47), despeina a sus entrevistados. Así lo hizo con el cardenal Medina, que terminó ladrando al son de la canción "Pluma Gay". Aquí, Julio César habla maravillas de su programa y reprocha la falta de heterogeneidad de la tv abierta. También opina del síndrome Piñera y de la movilización estudiantil y recuerda su pasado limpiando wáter.

¿C

Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares

ómo lograron en tu programa que el cardenal Medina ladrara?

la televisión abierta. Es muy complicado.

-Cuando hacía la “Tele o yo” lo invitamos al programa y para convencerlo fuimos hasta su casa. Una periodista que llegó antes nos contó que había visto cómo Medina le había ladrado a un perro en la calle. Y esa anécdota nos sirvió. Esa vez se pegó dos ladridos muy cortos que dejaron la cagada también. Ahora, años después, volví a eso y le dije en la entrevista: “cardenal, ¿usted todavía ladra?”. Y me dijo que claro. Mucha gente se lo ha tomado como que le tomamos el pelo o lo engañamos, pero no fue así.

-Tú viste que hoy tuvimos un programa de una hora con Roberto Ampuero y Erick Pohlhammer. No hay ningún canal que resista ese contenido. Ni uno. Aunque sea entretenido, divertido e irreverente, no se puede.

¿No?

-Para él fue una humorada. Fue así como se mandó sentado un gruñido, el más genial de los que hizo: larguísimo, gigante, lleno de matices, con un ladrido al medio, dos al final, un ladrido perfecto... Medina es un súper buen entrevistado. Es muy claro en su pensamiento y su doctrina. Yo le doy valor a esa honestidad, dice lo que piensa. No cree en las medias tintas, ni en que hay que estar arreglándola para que calce. ¿Y eso lo hace más creíble que otros personajes menos frontales?

-Su frontalidad tiene un valor. No anda arreglando el discurso para quedar bien o para que lo quieran, como otros. Pero no busqué nada con la entrevista, menos ridiculizarlo. Ese no es nuestro estilo. De repente te han dicho que eres medio mamón con tus entrevistados.

-Esa es una típica interpretación de la gente que no cacha el late, que cree que tú invitas a tu casa a un gallo para agredirlo. El late no es así. Tiene un tono, una búsqueda, por eso tú trabajas una entrevista de una hora y media. Si me siento y le digo “hola, Cardenal, ladre”, puta, qué penca. Los que dicen que el late es mamón, zalamero, es porque no cachan nada.

LA ELITE CHILENA

Tu pega es hablar todo el día. ¿Te cansa hablar tanto?

-Mucho. Llego a mi casa y ahí escucho hablar a mi hija. Pero es mi trabajo. No me mando las partes, en todo caso. Trato de estar súper lúcido para no hablar leseras. Porque no podís estar down siempre. ¿Por qué programas como “Sin Dios ni Late” o “Síganme los Buenos” sólo resultan en el cable y no en la tele abierta? Los otros, como A/Z y hasta tu mismo late “La tele o yo” -al que le decían “latero yo”-, han sido un desastre.

-Cuando hice “La tele o yo”, hace siete años, el formato era distinto y la gente también... Es súper difícil hacer un late en

¿Por qué?

¿Por qué personajes como Pohlhammer o Vasco Moulián no prenden en la tele abierta, pero sí en tu programa?

-Es que ellos en su adn son también late, son conversación nocturna, son irreverencia... Y tratamos de tener columnistas que se sientan cómodos y puedan ser ellos. Nunca le hemos puesto un cortapiso o le hemos dicho qué decir. Dejamos que hagan locuras, que se salgan de madre. A diferencia del cable, la tele tienen que verla los más posibles.

hogares chilenos. Y, en ese sentido, es súper democrática. Muchos cuestionan los contenidos que hay en la tele abierta, pero en ella están los contenidos que quiere ver la gente. Y eso es muy democrático. Pero la mayoría cree que la tele es una basura.

-El chileno medio quiere ver Fiebre de Baile y no Síganme los Buenos, sino estaría yo en un prime de televisión y Fiebre de Baile en el cable. ¿Y por qué se le critica tanto entonces?

-¿Pero quién la critica tanto? La elite de Chile, lógico. A la elite le molesta que gane la sintonía el programa 133, pero eso es lo que la gente ve. Si tú pones el Show de los Libros y al lado al Kike Morandé, la gente verá al Kike. A las elites de este país les encantaría que no existiese el rating y entre cuatro paredes pudieran hacer lo que quisieran. Pero existe la

“¿Es más importante HidroAysén que el sueldo de los jubilados? Las pautas las hacen las elites y ellas dicen que es importante HidroAysén. Yo estoy en contra de HidroAysén, pero me gustaría que también se saliera a protestar por los jubilados”.

•••• “Lavín tiene que escuchar a los estudiantes. No puede como Piñera, que no escucha a nadie. Hay que mejorar muchas cosas, como la distribución del ingreso. Chile es el país del bono, qué miserable, ¡párenla con la hueá!” -Claro. El cable se mide por impacto. Empecé a saber que estaban viendo el late cuando no podía ir al supermercado tranquilo, cuando no podía tomarme un café o cuando estaba en la calle y me gritaban “grande Sharkicanns”. Ahí cachai el poder que tiene el cable. ¿Qué pasó con la entrevista que le hiciste al supuesto hijo de Don Francisco y que no se emitió en tu anterior late? Decían que hubo mano negra...

-Nunca he sabido por qué no fue exhibida. Sería súper irresponsable si te dijera que fue censurada y tampoco podría decir que hubo mano negra. No sé qué pasó. ¿Sigues creyendo que la tv abierta es el espacio más democrático que existe? ¿Qué te hace pensar que sea así?

-La tele tiene un don maravilloso que tiene que ver con la penetración en los

sabía usted que... La concertación es un problema heredado del gobierno anterior.

sintonía que finalmente dice lo que a la gente le gusta. ¿O tú crees que es más importante HidroAysén que el sueldo de los jubilados? Las pautas las hacen las elites y ellas dicen que es importante HidroAysén. Yo estoy en contra de HidroAysén, pero me gustaría que también se saliera a protestar por los jubilados. Las pautas las hace twitter, que es manejado por una elite. Porque cuántos tienen twitter. Anda a una junta de vecinos y ve cuántos tienen twitter. No más de dos. ¿Ves programas de la tv abierta?

-No le hago asco a la tv. Veo todo lo que puedo. Es mi pega. Si no fuera tu pega, ¿igual la verías?

-Mucho menos. La tv es la tv: un medio masivo y como masivo es vulgar. Ahora, es imperdonable la falta de heterogeneidad de la tv. Es inexplicable que

el canal público no cumpla su rol de darle heterogeneidad a la televisión chilena y que los canales no se las ingenien para meter otros contenidos.

EL SÍNDROME PIÑERA

¿Cómo has visto el gobierno de Piñera?

-Es un gobierno que, básicamente, tiene el síndrome de Piñera, que es trabajar y trabajar. Siento que no está pensando en qué país quiere construir. Piñera es un tipo caricaturesco. Va muy rápido por la vida. Para construir un país hay que parar, pensar y escuchar. Las cosas en un Estado no funcionan sólo trabajando desde más temprano y acostándose más tarde. ¿Qué piensas de las movilizaciones estudiantiles, considerando que fuiste presidente de la fed. de estudiantes de tu escuela de periodismo?

-Todas las movilizaciones son buenas. La educación es la radiografía de este país injusto que tenemos. Llama la atención que por tanto tiempo los petitorios sigan siendo los mismos que hace 20 años. No se ha avanzado en lo sustantivo. Lavín tiene que escuchar a los estudiantes. No puede ser igual que Piñera, que no escucha a nadie. Hay que mejorar muchas cosas que tienen que ver con la vida cotidiana, como la distribución del ingreso. Chile es el país del bono, qué miserable. Eso me irrita. Basta con el bono de los hijos, con el bono al matrimonio, con el bono al tío rubio, ¡párenla con la hueá! El tema de fondo no es ese y no se soluciona con parches. Zalo Reyes en una entrevista en The Clinic te ofreció muletazos por herirlo como artista chileno.

-Jaja. Le tengo el mayor respeto. Con él tengo un problema profesional. Cuando yo era editor de tv, me dejó tres veces plantado a minutos de salir al aire. Ahora, por lo que haya estado pasando, es un tema de él. De hecho, si hay un tipo que encuentro muy interesante entrevistar, es él porque es un personaje, un artista insuperable, un ícono. Cuéntame cómo fue que limpiaste wáter cuando eras alumno de medicina.

-Los dos primeros años teníamos una cuadrilla de compañeros que metíamos las manos al wáter. Llegamos por el papá de un compañero que nos contrató para limpiar un baño. Como lo hicimos bien, seguimos. Al principio lo hacíamos hippie, pero después nos aplicamos más. Compramos Pato Purific, guantes y delantal. Hasta ahora limpio los wáter. No el de los otros, pero sí el de mi casa. Es mucho mejor limpiar la caca propia que la ajena.

-Lógico, pero siempre alguien tiene que hacer la pega sucia...

13


EL POWER POINT DE LONGUERIA

EL PASADO VIERNES SE LLEVÓ A CABO EL CÓNCLAVE DE LA UDI, EN EL QUE SE CRITICÓ DURAMENTE AL GOBIERNO. EL PLATO DE FONDO FUE LA PARTICIPACIÓN DE PABLO LONGUEIRA, QUIEN, ACOMPAÑADO DE UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT, EXPLICÓ LA ACTUAL SITUACIÓN DEL GREMIALISMO Y EL GOBIERNO.

LO PRIMERO QUE LES VOY MOSTRAR ES MI FONDO DE PANTALLA. PUEDEN BAJARLO EN UDI.CL/FUNDACIONJAIMEGUZMAN.TK

BUENO, QUIERO COMENZAR MOSTRANDO EL GRÁFICO EN DONDE SE PUEDE APRECIAR LO QUE LA CIUDADANÍA PIENSA DEL GOBIERNO Y DE NOSOTROS COMO PERSONAS.

BUENO, Y SIGUIENDO CON EL TEM... OH PERDÓN, ESTA ES UNA FOTO DE UNO DE NUESTROS CARRETES HISTÓRICOS

ANTES DE COMENZAR, LES CUENTO QUE EMPEZARON LAS OFERTAS DE BAZAR UDI, AQUÍ, COLOMA MODELA UN LOOK BIEN FÁCHON.

AHORA LES PRESENTO UN ESTUDIO QUE HICE EN MI CASA ACERCA DE LA COMPETENCIA DE LAS PERSONAS QUE ESTÁN EN EL GOBIERNO.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN DE TODOS LOS PROBLEMAS?

2014 14

sabía usted que: … Las prostitutas tienen vello público.


Apple, Facebook y el futuro de Al-qaeda post bin Laden V Por Carlos Encina

arios tomos se podrían escribir con las diferencias que separan la vida y obra de Steve Jobs, Mark Zuckerberg y Osama bin Laden. Sin embargo, bastaría una frase para sintetizar la característica que los une: durante la primera década del siglo 21 estos tres personajes transformaron radicalmente la manera en que vivimos. Jobs --fundador y CEO de Apple-- no sólo escribió el epitafio del soporte musical, sino que cambió la forma en que consumimos, escuchamos y almacenamos música. Zuckerberg --creador y presidente de Facebook-- reinventó la manera en que los seres humanos nos relacionamos, posibilitando, entre otras cosas, la ola de revoluciones que por estos días sacude al Medio Oriente. Osama bin Laden, además de redefinir el significado de la palabra terrorismo y dejar una profunda cicatriz en el rostro de Nueva York, cambió las medidas de seguridad de la industria aeronáutica a las que los más de 4 millones de pasajeros que anualmente abordan vuelos comerciales deben someterse. La influencia de bin Laden está presente cada vez que en alguno de los 50 mil aeropuertos esparcidos alrededor del globo el oficial de aduana exige cumplir con ese ritual de la globalización que consiste en depositar-en-containeres-separados(!) zapatos, bolsos, computadoras, billeteras, relojes, llaveros y teléfonos celulares, y caminar descalzo a través de un detector de metales para luego ser debidamente escaneado por el

nes suelen girar en torno a esto-o-lo-otro, dos grandes tesis definieron el sentido de la discusión. La primera hipótesis respecto del futuro de Al-qaeda sostiene que la muerte de su líder marca el comienzo del fin de esta organización. Quienes adhieren a esta línea de pensamiento aseguran que la primera transnacional del terror se construyó en torno a la figura de bin Laden y, debido a que tanto su carisma como su biografía son irremplazables, la estructura piramidal de la organización se desmoronará como un castillo de arena. La lógica de este argumento es la misma que hoy existe al interior de Apple, la que se encuentra amenazada por el cáncer pancreático que desde hace años afecta a su CEO. Los expertos de la industria tecnológica aseguran que la genialidad y vulnerabilidad de Apple tienen el mismo nombre: Steve Jobs. La segunda tesis respecto al futuro de Al-qaeda tras la muerte de bin Laden surgió con fuerza en el circuito académico y planteó que, a pesar de la desaparición de su líder y fundador, esta organización continuará funcionando. Aunque los defensores de esta línea de

Deberemos esperar hasta que se produzca el próximo ataque para conocer realmente el futuro de Al-qaeda en la era post bin Laden. funcionari@ de turno. Pero el impacto planetario que las obras de Jobs, Zuckerbert y bin Laden han tenido sobre la cotidianidad de nuestras vidas no es la única variable que ellos comparten; la estructura y el futuro de sus empresas transnacionales también tienen importantes similitudes. Con el paso de los días, y a medida que el agujereado cuerpo de bin Laden se enfriaba en la profundidades del océano, los servicios de inteligencia estadounidenses y la prensa especializada comenzaron a vaticinar posibles escenarios respecto de cuál sería el futuro de Al-qaeda luego de la muerte de su fundador. ¿Sería el planeta un lugar más seguro debido a la desaparición del terrorista más buscado de la faz de la tierra? ¿Vivirían los principales aeropuertos del planeta un proceso de desmilitarización? ¿Significaría el ajusticiamiento de bin Laden el fin de Al-qaeda? O, como lo habría puesto el ex seleccionador nacional Xavier Azkargorta, muerto el perro ¿se acabaría la rabia? En un mundo acostumbrado a respuestas binarias, en que las opcio-

pensamiento reconocen la existencia de algún tipo de estructura, rechazan la premisa de que Al-qaeda tenga un orden piramidal. Por el contrario, argumentan que es precisamente la naturaleza descentralizada de su estructura --similar a la de un árbol genealógico en el que ninguna ramificación es más importante que la otra-, así como su capacidad orgánica para regenerarse y crear nuevas redes --análogo al sistema reproductivo de una estrella de mar en la que cualquiera de sus puntas, un vez cortadas, es capaz de generar un nuevo organismo--, lo que permite presagiar la supervivencia de esta entidad. Es decir, Al-qaeda sería una organización similar a Facebook, el programa desarrollado por Zuckerberg en los dormitorios Harvard, capaz de generar nuevas e independientes redes sociales de manera bastante autónoma, permitiendo un crecimiento exponencial de conexiones. El conocimiento que tenemos acerca de cómo funciona Al-qaeda sugiere que ambos argumentos son complementarios. Efectivamente, existía un culto a

sabía usted que... El Mercurio es un elemento de la tabla periódico. (@parquearaujo)

la personalidad en torno a la figura de bin Laden. Sin duda, su red de contactos, capacidad para conseguir financiamiento y su enigmático poder para reclutar ejércitos de mártires dispuestos a llevar a cabo misiones suicidas son atributos que serán difíciles de reemplazar. También sabemos que al interior de la organización terrorista existe una jerarquía que hace suponer que el número dos de la organización, el egipcio Ayman al-Zawahri, ya debe haber asumido la posición que hasta hace algunas semanas ocupaba su jefe. Pero a pesar de la existencia de este orden, también es cierto que Al-qaeda funcionaba como una entidad orgánica, descentralizada y en constante expansión, como lo demuestra el hecho que sus filiales en Irak, Afganistán, Somalia, Yemen y Egipto pudiesen preparar misiones y perpetrar ataques con casi total autonomía. Sólo el eventual uso de armas químicas, biológicas y radiológicas, así como la elección de las locaciones en que se llevarían a cabo ciertos tipos de ataques, requerirían la aprobación de los cuarteles principales de Alqaeda. Sin embargo, y a pesar de toda la información que durante las últimas décadas se ha logrado recopilar acerca de la primera transnacional terrorista de la historia, deberemos esperar hasta que se produzca el próximo ataque para conocer realmente el futuro de Al-qaeda en la era post bin Laden.

15


Las novedades en la UDI Foto: agencia UNO

Por P.V.

E

l sábado en la noche Pablo Longueira invocó lo más profundo de la UDI en las Termas del Flaco y los llamó a la guerra. No es casual que haya terminado citando el Caso Spiniak para ejemplificar la unidad que debía tener el partido en estos tiempos, porque precisamente lo que ocurrió durante el escándalo generado por la detención del empresario en el 2003 -las acusaciones de María Pía Guzmán, las de Gemita Bueno- hasta hoy es uno de los peores episodios de la siempre hostil relación entre la UDI y Renovación Nacional, e incluso hay algunos en el gremialismo que nunca se sacaron de la cabeza que

Sebastián Piñera, el Presidente por el que votaron el año pasado, si no estuvo detrás del episodio por lo menos sí avivó con entusiasmo la crisis, apoyando a la ex diputada denunciante. Y por eso fue que Longueira cerró su intervención de tres horas citando el caso Spiniak. Longueira, según el plan original, debió haber hablado el viernes. Pero la presencia de Piñera esa noche, y las gestiones del presidente del partido Juan Antonio Coloma, lograron postergar el discurso de Longueira, que incluyó un durísimo power point que tenía banderas de RN y de la UDI en un basurero que se suponía era de La Moneda y al-

gunos de los mensajes que ha intercambiado con Piñera desde que éste llegó a la presidencia. Sus palabras motivaron un cambio que desde fines del 2008 se vienen escuchando en la UDI, cuando Coloma y la directiva se jugaron completamente por la opción de Piñera, en detrimento de un candidato propio. Esta vez, los críticos de la relación entre la UDI y el actual oficialismo consiguieron intervenir la directiva del partido e instalar allí a Jovino Novoa -tal vez el más poderoso del partido-, el propio Longueira y el ex presidente Hernán Larraín. El sociólogo concertacionista Eugenio Tironi ironizó el fin de semana con que

la UDI se había pasado a la oposición. “Todavía no”, dice un UDI histórico. Otro anticipa: Longueira lo que va a hacer es negociar desde la fuerza, como hace la UDI cuando está en plena guerra. ¿Y qué va a negociar? La pregunta, dicen otros UDI, se contesta sola, porque el mismo Longueira se encargó de decir, como viene repitiendo desde el 2007, que el partido debiera nominar ya su candidato para el 2014, en la lógica que la hora de los gremialistas viene (Cosa curiosa sobre eso: quienes estuvieron en la junta no recuerdan que en las tres horas que duró el discurso Longueira mencionara -o al menos pusiera un énfasis que lo hiciera recordable- en que ese candidato propio podría ser continuidad de este gobierno). ¿Cómo será el futuro de la Alianza? Está por verse en estos días, cuando Lavín -uno de los rostros del partido y, quiérase o no en la UDI, presidenciable desde 1999- enfrenta su peor semana, con más de 140 liceos movilizados y universitarios y profesores marchando. Cómo el gobierno blinda a Lavín, que está sentado en un ministerio que ya fue fusible en la revolución pingüina anterior, marcará parte de la pauta entre el partido y La Moneda.

¡Mapuches del mundo, uníos! Por Pedro Cayuqueo

C

uando uno cree haberlo visto, leído o escuchado todo, me entero que las Juventudes Comunistas, sí las “gloriosas” JJ.CC., se oponen a que los universitarios mapuches pueden formar parte de la Confech. Con ese noble propósito, a Santiago viajaron los “peñi” de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), pero el portazo en la cara se escuchó hasta en Temuco. Me cuentan que les dijeron de todo; “indios tal por cual”, “aparecidos”, “pendejos CTM” y hasta combos les ofreció el secretario general de la tienda juvenil, un mafioso rojo de apellido Aroca. Por ningún lado un “camaradas”, “compañeros” o “aliados de clase”. Y si seguían alegando, hasta los amenazaron con levantar ellos –la JJ.CCsu propio referente estudiantil mapuche. ¿Insólito? En absoluto. En los años 50, para salir al paso de Venancio Coñuepan Huenchual (1905-1968), el más connotado líder mapuche de su época, el PC no dudó en articular la creación de una organización indígena paralela. Coñuepan, diputado, ex ministro y exitoso hombre de negocios en Temuco, encabezaba por entonces la “Corporación Araucana”. ¿Cuál había sido su pecado? Haberse aliado con los conservadores para llegar al Congreso. No era el único pecador; otros tres diputados mapuches (sí, leyó bien, “diputados”) habían seguido su mismo camino y para el PC de entonces –no muy diferente del de ahora- aquello resultaba a todas luces inaceptable. Cuando menos, “contra revolucionario”. 16

Es lo que transparenta el conflicto suscitado entre la Jota y los jóvenes mapuches. Medio siglo y nada cambia. Y es que para los comunistas y la izquierda en general, los mapuches nunca hemos dejado de ser el vagón de cola de sus intereses. Clientela electoral, cuando se trata de elecciones; carne de cañón, si hablamos de revoluciones armadas. Esto lo reconocía, hidalgamente, la propia Gladys Marín, dirigenta muy cercana a nuestro pueblo y con quien compartí en más de una oportunidad. Ella veía en el PC la necesidad de “rectificar” errores, abrirse a nuevas lecturas de la realidad, ser capaces

los jerarcas soviéticos por nadar la mayoría de las veces contra la corriente. Pero no seamos tan exigentes con Camilita. Allende, que no era comunista pero gobernó de la mano con ellos y por tanto, hoy santo de su devoción, tampoco vio a los mapuches como pueblo. Cuando mucho, en los rostros de nuestros abuelos, padres y tíos, el Chicho solo vio a campesinos pobres. Lo señala todavía y muy suelto de cuerpo un destacado académico marxista, Alejandro Saavedra, para quien hablar de una nación o pueblo mapuche sería cuando menos un absurdo

Para los comunistas y la izquierda en general, los mapuches nunca hemos dejado de ser el vagón de cola de sus intereses. de asumir los “cagazos” que se habían cometido para, sobre todo, no volverlos a repetir. Triste pensar que sus esfuerzos hayan resultado en vano. No se ve al menos en Camila Vallejo, la “nueva estrella” del PC, como la bautizó en días recientes El Mercurio, ningún atisbo de autocrítica. A una semana del “incidente” en Confech, ha guardado un silencio sepulcral. La compañera no ha dicho ni pío. ¿Orden de partido? ¿Obediencia debida? Cuán lejos de la dignidad de Gladys. Cuánta distancia de una Rosita Luxemburgo, odiada y vilipendiada por

histórico. En concreto, dice Saavedra, hablamos de una “subcultura” campesina. ¿Los mapuches como sujetos históricos? Pamplinas. Increíble pensar que lo mismo opina, desde la vereda supuestamente contraria, el historiador de derecha Sergio Villalobos, para quien solo seríamos “mestizos”, descendientes de los antiguos “araucanos”, estos últimos ya extintos como los Atari y los dinosaurios. Ya lo decía un querido amigo del pueblo mapuche, don Nicanor Parra: “la izquierda y la derecha unidas, jamás serán vencidas”. sabía usted que: … Los comunistas se atienden en la cruz roja.


EL PRESIDENTE ORDENA SUS FILAS "Hemos hecho mucha autocrítica, los propios ministros han hecho mucha autocrítica. Es cierto que el ministro del Interior durante la primera etapa se concentró en la delincuencia y la droga. Pero no es su única función. También es jefe de gabinete".

SEBASTIÁN PIÑERA La Tercera, 12 junio 2011.

sabía usted que... Chávez no tiene Facebook porque no sabe actualizar el estado.

17


Grinor Rojo, académico U. de Chile:

“ES ESPERANZADOR VER A ESTA GENERACIÓN SACANDO LA VOZ” Se organizó con estudiantes y docentes de la Chile para hacer, el lunes pasado, la clase magistral “El Estado nos tiene en la calle” en plena Plaza de Armas (ver foto). Profesor de filosofía, Grinor Rojo repasa aquí sus razones para apoyar el movimiento estudiantil. Por Montserrat Sánchez

dictadura y por lo mismo está sacando la voz, eso me tiene muy esperanzado. ¿Qué le ha parecido la disposición de Lavin respecto a las demandas estudiantiles?

-Es la continuación de lo mismo que se ha venido haciendo desde el término de la dictadura. En otras palabras: adoptar medidas gerenciales que tienen que ver con mecanismos de funcionamiento, pero sin plantearse los problemas de fondo en ningún momento. ¿Qué le parece la actuación de la prensa frente a la movilización estudiantil?

¿C

uál es el sentido de realizar una clase magistral en la Plaza de Armas?

-La idea fue de los miembros de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U de Chile; la comunidad triestamental -profesores, estudiantes y funcionarios- tuvo una reunión y pensó cuáles eran las mejores alternativas para plantear sus ideas y sobre todo para dejar en claro su profundo rechazo al descuido del Estado con respecto a la educación pública.

“Incluso TVN actúa de manera muy pro gobierno”. ¿Cómo llega la clase a sus manos?

-Decidieron que el mejor método era mostrando en la calle lo que nosotros hacemos en la universidad, y para eso pensaron en la organización de una clase pública. Bajo esa dirección me llamaron y me pidieron que llevara a cabo la clase, cosa que hice con mucho gusto y orgullo. ¿Por qué en la Plaza de Armas?

-Era el mejor lugar para hacer eso, evidentemente, porque es el centro, el kilometro cero, el corazón de la ciudad. ¿Cómo fue la experiencia?

-Fue estupenda, pude conversar con los estudiantes y profesores que llegaron de todos lados: de la Católica, la Alberto Hurtado, la Usach; y sobre todo con los transeúntes que se quedaban pegados, ese era el público que yo quería que llegara, fueron varios cientos de personas, algo único. En la clase habló de “las perversiones de un modelo insostenible”.

-Lo que expuse esencialmente es en qué consiste una universidad moderna en América Latina, lo que han sido y lo que ha ocurrido en Chile con ellas. La Chile ocupó un lugar central en el desarrollo político, social y cultural del país, estuvo marcada por la Reforma de Córdoba y también por la reforma universitaria de los '60, pero todo eso llegó a su término con Pinochet. Una universidad moderna por definición es democrática, y por lo tanto contraria a una dictadura, por ello se atacó a la Chile y a las universidades públicas en esos años. ¿Y?

-Lo grave del asunto es que, con posterioridad a la dictadura, lo que se ha

hecho es mantener sustancialmente lo que ésta inició, sólo modificándolo en algunos aspectos laterales. Lo que quiere decir finalmente que como en Chile no hay una nueva Constitución tampoco hay una nueva educación. ¿Entonces usted apoya las tomas de las facultades?

-Lo que las universidades deben hacer no es cerrar sus puertas, sino abrirlas. Lo que corresponde a todas las universidades del país en este momento es abrirse al mundo social, que el flujo entre ambos no sea interrumpido, pues justamente lo que la dictadura hizo, y que no hemos podido resolver hasta el día de hoy, fue cerrar las puertas. Debemos abrirlas.

-Es un hecho conocido que hay un dominio de la prensa escrita, la televisión y la radio por parte de lo que podría llamarse un pensamiento oficial en este país y que está profundamente ligado al modelo de sociedad que se está implementando. Los medios de comunicación funcionan de dos maneras: ideológicamente, trasmitiendo la prédica del pensamiento neoliberal; o ejerciendo un manto de banalidad, farandulizándolo todo. Ni siquiera Televisión Nacional, que se supone es la señal del Estado, y que por lo mismo debe dar cabida a todas las ideas y pensamientos diversos, lo hace distinto. Todo lo contrario: actúa de manera muy pro gobierno.

¿Apoya el diagnóstico de los estudiantes de que la educación chilena está en coma?

-Creo que la educación chilena es un desastre. Probablemente no hay en este país un nivel de funcionamiento que esté en peores condiciones que la educación. ¿Cómo ve el futuro del movimiento estudiantil?

-Por lo que veo hay una generación que por fin no siente sobre la espalda el peso de la

"El ministro de Educación no se puede guiar por las manifestaciones en la calle" Lacra y Lucro 18

Joaquín Lavín, Ministro de Educación

sabía usted que: … El sexo anal me dejó la cagada en la corneta.


Foto: Cristóbal Olivares

La educación superior en crisis

LOS PUNTOS NEURÁLGICOS

Por Pablo Oyarzún*

E

stoy con la movilización estudiantil y sus demandas. Estoy con la capacidad de los estudiantes de pensar más allá de sus intereses y de preguntarse por el país que queremos. Estoy con su suspicacia invencible respecto de nuestra obsesión por el consenso. Chile es un país de consensos. Solo que estos son negativos. Hay cosas en que todos están de acuerdo, y ocurre que son solo falencias. Como pasa en estos casos, el consenso sobre lo que falla es el desacuerdo acérrimo en cómo repararlo. Por eso, nuestros consensos suelen ser una manera espuria de negociar los disensos bajo cuerda y evadir el problema de fondo. El conflicto los hace emerger a la luz del día. Nadie a estas alturas duda o discute que la educación superior está en crisis. Por supuesto, no es solo la superior, es el edificio entero el que muestra sus grietas por

autoridad insiste en financiar la demanda, lo que deja en el desamparo a las personas respecto de una educación que no está garantizada en su pertinencia. Insiste también la autoridad en explicar el incremento exponencial de la cobertura por la participación de los privados, y se muestra orgullosamente la cifra de 85% de inversión privada en la educación superior, solo que lo sustancial de esa cifra no es aportado por la empresa, sino por las familias y por el endeudamiento de los estudiantes. Acerca de la calidad, todo el mundo tiene en claro su heterogeneidad escandalosa. Y esta es una premisa y a la vez una consecuencia de la ampliación de la cobertura. Una vez asegurada esta, escuché decir una vez a una autoridad ministerial, lo que se requiere es abordar la calidad. En la ocasión me pareció que era una estrategia muy discutible entregar a promociones cuantiosas, imposibilitadas de acceder a instituciones

La desregulación del sistema educativo -su regulación por el mercado- no ha sido un efecto o una omisión: ha sido una política. Y en eso hay una irresponsabilidad flagrante del Estado. Su expresión más obvia es el abandono en que ha dejado a sus propias universidades. doquier. El sismo que las ha provocado es de larga data (30 años, digamos) y la verdad es que en todo este tiempo ha habido más réplicas que reconstrucción. La cuestión es cómo se va a abordar la crisis. Y este es el punto, porque se ha definido este como el año de la educación superior. Esto supone discernir los elementos de la crisis, que son los puntos neurálgicos sobre los que es preciso actuar. Aquí también podría hablarse de consenso, al menos a propósito de algunos elementos. Está el financiamiento, por una parte. Está la cobertura, por otra. La calidad es lo tercero. Los tres están estrechamente ligados. Pero el consenso a propósito de ellos es solo nominal. En cuanto al costo de la educación, la

más o menos solventes, a una oferta de calidad no diré incierta, sino ciertamente impresentable. Pero luego observé que no era posible apostar a tamaña cobertura sin mantener la desregulación del sistema, o su regulación por el mercado, que es lo mismo. Lo que quiere decir que la desregulación no ha sido un efecto o una omisión: ha sido una política. Y en eso hay una irresponsabilidad flagrante del Estado. Su expresión más obvia es el abandono en que ha dejado a sus propias universidades. Pero ese abandono es el síntoma de uno mucho mayor: el abandono de la construcción del espacio público y de la promoción de la ciudadanía. A mí me parece que la demanda de fondo de los es-

sabía usted que... El miércoles de cenizas es para los católicos fumadores.

tudiantes tiene que ver con esto. Es una demanda que apunta, no a aspectos particulares de la forma en que está organizada la educación superior en Chile, sino al modelo en su conjunto. Es una demanda que apunta a reivindicar el principio fundamental de que la educación es un derecho, y no un servicio. Es una demanda que urge a que el Estado vuelva a asumir su responsabilidad por lo público. Esa responsabilidad implica, primero, el incremento del gasto fiscal, que hoy alcanza a la cifra comparativamente irrisoria del 0,3% del PIB. En segundo lugar, la articulación de un sistema rigurosamente regulado; una acreditación transparente y blindada contra las presiones que sabemos se ejercen sobre ella es uno de sus factores insustituibles. Luego, un financiamiento suficiente (de continuidad y desarrollo) para las universidades del Estado. En general, no se pide que las universidades, institutos y centros sean órganos de beneficencia o que operen a pérdida, pero sí que reinviertan una porción mayoritaria de sus utilidades en el mejoramiento de sus labores y que se transparente su estructura de aranceles, que en muchas instituciones que solo son de docencia alcanzan montos inverosímiles. Enseguida, debe haber información pública, transparente y comprobable de sus datos, con sanciones específicas en los casos en que esto no se cumpla. Debe haber, por cierto, rendición de cuentas respecto de todo dinero público que eventualmente reciban, y este debe entregarse solo allí donde hay compromiso expreso con el sentido y la función pública. Y una cosa más: no hay sentido ni función pública en espacios que no estén ellos mismos estructurados públicamente, con el concurso de las comunidades que los habitan. Debe haber, para las comunidades educativas, que son esencialmente deliberantes, libertad de asociación. Las mismas comunidades que hoy se movilizan impulsadas por las demandas estudiantiles. *Filósofo, académico U. de Chile y PUC.

19


Fernando Santiván (1886-1973) y la colonización del sur

LOS INDIOS QUE JUGABAN

WATERPOLO

E

l escritor Fernando Santiván (Premio Nacional de Literatura 1952) tenía un sueño. En el centro de ese sueño había una escuelita perfecta, un “foco civilizatorio” que sacaría al sur chileno de su presente cochino, estancado y corrupto. Los niños del campo, macilentos y “hambreados”, envidiosos del bodrio que saboreaban los perros en su comedero, acabarían convertidos en correctos servidores de la patria, conforme a los designios de la “alta política nacional”. Comenzando la década de los '30, Santiván diagramaba aquel espacio prototípico de una forma que hoy sería la delicia de los foucaultianos atentos a las relaciones entre saber y poder. La escuelita se ubicaría en medio de las montañas majestuosas, rodeada de parques y potreros limpios, de jardines y “canales murmurantes”. A cargo habría un matrimonio de profesores dispuestos a lidiar con la concupiscencia de las criaturas y de sus apoderados hediondos y chascones, mientras que un cura compasivo serviría como director de almas perdidas. Allí se podrían instalar talleres, oficinas y, con el tiempo, hasta un cine movido por “una pequeña dínamo y un salto de agua”. Y si el juego de la chueca estaba inevitablemente asociado al consumo de damajuanas, llegaría por fin el momento para prácticas más benéficas: el fútbol, desde luego, pero también el básquetbol, la natación, las regatas y el waterpolo. El sueño se hizo público en un libro de 1933 titulado “Escuelas Rurales”, cuyas páginas expresan sin ambages los proyectos del colonialismo interno. Por entonces el 80% de los establecimientos educacionales estaba fuera de las grandes ciudades, a menudo bajo condiciones que de acuerdo a Santiván sólo hacían prosperar el vicio. En la zona de La Frontera, donde el novelista se había establecido para dárselas de agricultor, la tarea formadora del Estado era un completo fracaso, de manera que los colonos terminaban adoptando las mismas costumbres de los nativos: llenarse la guata

de lombrices, lavarse las mechas con orina, dormir con los gatos y las vacas, y en definitiva dejarse estar hasta que los dientes semejaran pozos negros. Nadie en Lonquimay ni en Pucón ni en Panguipulli parecía interesarse por los problemas del país, y esto, que podía ser atribuido a las prioridades y penurias de la vida local, se interpretaba en cambio como una muestra de estupidez intrínseca, que nunca cambiaría a menos que se emprendiera una cruzada con el objetivo de encauzar a esos salvajes, “uniformándolos”, “desbarbarizándolos” y por supuesto “chilenizándolos”. Contra la utopía de los sureños waterpolistas conspiraba el total desconocimiento sobre la idiosincrasia mapuche y mestiza, cuestión que Santiván pretendía remediar con algunos tips de valor indiscutible, como la habilidad de los niños pobres para las matemáticas y la física, o la debilidad del guerrero araucano según se lo confesara un amigo boxeador: “Si peleas con un indio, no le pegues en la cabeza. Golpéale las piernas y verás cómo cae”. Lo principal era hacer una minuciosa diferencia entre los diversos orígenes y mezclas raciales, desechando al mismo tiempo las absurdas mitologías que venían fijándose desde la época de Alonso de Ercilla. La mujer de aquellos pagos, por ejemplo, no era de ningún modo una heroína sino más bien “una bruja de aquelarre”, y el paisaje a veces bello no escaseaba ni en insectos ni en microbios. Mil obstáculos como estos encontraría la “magna cruzada”. De los cuatro millones de chilenos, apenas unos pocos podían considerarse ya seres humanos. Las tierras del sur, arrebatadas merecidamente a quienes nunca la explotaron, aún se seguían repartiendo entre inexpertos, como si se tratara de regalar hectáreas “en el planeta Marte”. Pero no había que rendirse, porque una “mina de oro” esperaba a nuestros hombres de negocios, y porque la educación de “nuestros conciudadanos” constituía el deber de los auténticos patriotas. Por lo demás, modelos abundaban, y para comprobarlo bastaba con admirar las pautas de Mussolini enseñando el “inquebrantable

POR MARIO VERDUGO

fascio a la juventud italiana”, o el caso de la Rusia soviética, “que arrancaba al niño de los pechos de la madre para hacerlo beber la leche mecánica del Estado”. Se dirá que tales disparates resultan hoy por hoy rutinarios, y que a lo mejor Santiván los escribió subido a la pelota modernizante de su fundo Isla de Robinson, en Villarrica. Sin embargo, hablamos de un Premio Nacional de Literatura, al que todavía suele tenerse por “regionalista”. Y aunque es cierto que la mayor parte de sus palos se dirigieron al elemento indígena, tampoco los propiamente aldeanos se libraron de este prócer nacido en Arauco. Así lo demuestran los numerosos personajes “de provincia” que pueblan su producción novelesca, o los mismos palurdos que a las escuelitas soñadas y a las colonias montañesas, una de las cuales -dicho sea de paso- había sido bautizada con el elocuente nombre de “Santiago”.

PASAJE ESCOGIDO “El niño campesino, por su atraso mental, requiere en el educador mayores conocimientos psicológicos los que se necesitan en la ciudad. Casi se podría decir, sin temor a exagerar, que el niño de los campos debe recibir un tratamiento de especialistas sobresalientes, como los que actúan ante los anormales infantiles”.

"El Presidente Pîñera tiene problemas de compañía...... Pero si leyera a Vaclav Havel, Presidente de Checoslovaquia y de la República Checa (1989-2003), Piñera se sentiría mucho más acompañado, aunque también fuertemente desafiado". GONZALO ROJAS, "EL PRESIDENTE TIENE QUIEN LE ESCRIBA". El Mercurio, miércoles 8 de junio de 2011.

20

sabía usted que: … El brasileño que no para de comer se llama Gula da Silva.


Aldous Huxley (1894-1963)

“SOBRE TU TRASERO LOS HOMBRES LLORARÍAN” CANCIÓN DEL SEGUNDO FILÓSOFO ¡Ay, Lesbia mía!, si yo cometiera, no fornicación, querida, sino suicidio, mi Támesis cuerpo golpeado (Plinio lo afirma) hacia arriba tiraría a la deriva de esta grasienta marea con la demás basura, hasta que se pudriera.

ALDOUS HUXLEY: Escritor inglés enteramente versátil, conocido por su novela "Un mundo feliz" y por "Las puertas de la percepción", chacal ensayo sobre los alucinógenos. Fue también un espléndido poeta: en español Cátedra acaba de publicar su Poesía Completa, llena de maravillas.

Mas tú, si todos los corazones congelados de tus amantes conspirasen para enviarte, sin esperanzas, a perecer ahogada, boca abajo tu modestia de doncella flotaría, y sobre tu trasero los hombres llorarían. Esto es cosa del Señor. Maravilloso es el plan por el que el mejor de los mundos es sabiamente planeado. Una ley hizo Él para la mujer, una para el hombre: bajamos la cabeza sin comprender.

sabía usted que... HidroAysén está inundando los medios con su publicidad.

21


Foto: Patricio Miranda

“Los tigres de la ira son más sabios que los caballos de la instrucción”.

WILLIAM BLAKE

TÍTERES TODOS B abyface, Suicide Girl, Bones y Rockabilly son los nombres de los personajes que protagonizan la última entrega de Mike Wilson. Babyface (“cara de guagua”) es un hombre que padece de infantilismo craneal; Rockabilly es un mecánico con un tatuaje de una “pin-up girl” que ocupa toda su espalda; Suicide Girl es una quinceañera entre gótica y emo que tiene por mascota a una lagartija de nombre Chuck; Bones (“huesos”) es un perro que piensa. La novela se estructura como una intercalación de pasajes correspondientes a cada personaje, y se desarrolla mayormente en un barrio y especialmente en el “patio trasero” de la casa de Rockabilly, donde aparentemente ha caído del cielo algo así como un meteorito de miniatura. El primer, y enorme, problema de “Rockabilly” es que la distribución espacial del barrio no tiene sentido. Si las casas de Babyface y Suicide Girl tienen una perspectiva del patio trasero de la casa de Rockabilly, éstas deberían estar contiguas a la casa en cuestión (una a cada lado) y en un ángulo elevado –o al menos al mismo nivel– que permitiera ver el patio trasero desde las respectivas ventanas. El asunto es aún más problemático pues mientras Suicide Girl ve desde la ventana de su pieza el patio trasero de Rockabilly, Babyface lo ve desde el living. En Chile son escasos los barrios que no están separados por rejas altas o muros de concreto. Ese diseño está hecho a la medida de una sociedad que ansía

22

Por tal pinto

privacidad y, sobre todo, seguridad. En “Rockabilly” el diseño del barrio es inconsistente con el modelo chileno, santiaguino. Quizá se lo podría entender como un barrio norteamericano de los 50, donde las casas estaban separadas por cercas bajas. Sea como sea, el orden espacial de la novela es confuso. Los problemas no acaban en el espacio. La tesis de “Rockabilly” es en el mejor de los casos confusa y en el peor, trivial. La inclusión de un cuerpo extraño en el barrio desata una batahola de movimientos que conducen al desmadre de las pulsiones más básicas, a la desaparición de las convenciones sociales. Si esa es la tesis, y éste es el mejor de los casos, Rockabilly se trata de la disolución de una comunidad por la introducción de un extraño en ella. Detrás de los nombres “frikis” (anglicismos, dicho sea de paso, innecesarios) se esconden arquetipos de la comunidad (el hombre viril, la adolescente confundida, padres y madres trastornados, y un observador interno, el perro) con funciones específicas en el relato. Si esta es entonces una novela de la disolución de una comunidad, los mecanismos por los cuales ésta comienza a difuminarse son triviales, con un énfasis casi desesperado en la rareza, en la mutilación, que Wilson trata como un heredero sin talento del Conde de Lautreamont. De Suicide Girl mana leche que su lagarto bebe mientras ella duerme; el tatuaje de Rockabilly tiene una vida propia, explicado

como un arrebato místico de una tatuadora elusiva; el infantilismo craneal de Babyface es un guiño a Tad Browning; y el perro que piensa sale de la chistera graciosa de Bulgakov, o de la francamente aburrida de Auster. Tal como en “Zombie”, su anterior novela, los temas de Wilson son casi aburridoramente comunes. Quizá por eso necesite patinar la superficie de sus relatos con “freaks y geeks”, para esconder la verdadera naturaleza arquetípica de sus personajes, títeres todos del narrador, ficciones sin carácter.

ROCKABILLY Mike Wilson Alfaguara 2011, 125 páginas

sabía usted que: … A muchas escolares despistadas se les pierde la regla.


EL HUEÓN CAGADO, ME TRAJO UNA CUESTIÓN CHINA...

¡NO LO TOQUE, CABALLERO!

ESPERO QUE EL TUSUNAMI NO HAYA AFECTADO MUCHO A SU PAÍS

... ENTONCES, AHORA SE METEN A RINCONDELVAGO.COM, ¡Y LISTO!

¡MUY BIEN, PRESIDENTE! AHORA PRACTIQUEMOS LA “E”

PARECE QUE ME LLEGÓ LA HORA

A VER SI LOS HUEVONCITOS DEL CLINIC SE ATREVEN A MOLESTARME AHORA...

sabía usted que... El músico más degenerado es Camilo incesto.

23


Las casas en el aire de la periferia

PALAFITOS URBANOS Por Claudio Pizarro • Fotos: Alejandro Olivares

24

sabía usted que: … Un sastre ciego es un desastre.


L

as viviendas sociales repartidas en block, generalmente de tres pisos con acceso común, aparecen en Santiago a principios de los años ochenta ocupando el espacio de los antiguos potreros de la periferia urbana. Se trata de departamentos de menos de 40 metros cuadrados cuyo valor no alcanza las 400 UF. Técnicamente se los conoce como “propiedad de tipo horizontal”. Están repartidos en la periferia del Gran Santiago, alcanzan aproximadamente las 100 mil unidades y concentran una población estimada de 500 mil habitantes. Según datos del ministerio del Interior, las denuncias de violencia intrafamiliar se concentran precisamente en las comunas donde se ha implementado este tipo de política habitacional. De ahí que muchos propietarios, en su mayoría obreros de la construcción, hayan decido expandir sus viviendas sobre enormes pilares de fierro o madera, empotrados en los espacios comunitarios, que escalan hacia los pisos superiores como una solución a los altos índices de hacinamiento que ninguna política social fue capaz de prever. Son los denominados palafitos urbanos, nacidos a mediados de los años noventa como una ampliación irregular que hoy en día abarca cerca del 30% de los departamentos entregados por el gobierno, algo así como 300 mil estructuras confinadas en el “aire”. La mayoría de estas ampliaciones no supera los 20 metros cuadrados y contemplan en su interior dos dormitorios y, en algunos casos, hasta terrazas. Hay poblaciones enteras con los primeros pisos extendidos y casos extremos de construcción sobre el último piso de al-

gunos block. La necesidad, dicen, tiene cara de hereje. -La gente ocupa el espacio público porque no tiene ninguna otra posibilidad, y está bien que así sea. ¿Cómo vas a vivir en 40 metros cuadrados si tienes 4 hijos? Estos tipos lo hacen mejor que los propios arquitectos- dice Alfredo Rodríguez, arquitecto urbanista, magíster en planeamiento urbano de la Universidad de Yale. Si bien los departamentos han mejorado, otorgando cierta identidad barrial, la ausencia de polos de desarrollo, el confinamiento espacial y la escasez de áreas verdes impiden que sus habitantes puedan vender sus viviendas a un precio mayor al invertido en la habilitación de sus hogares. Entre 1990 y 2006 el precio de la tierra en Santiago aumentó de 8 a 14 veces, mientras el valor de las viviendas sociales se mantuvo inalterable. Esta ecuación es analizada por Rodríguez así: “Si las viviendas sociales no responden como valor de uso ni como valor de cambio, lo que tenemos es sólo una política de construcción”. La pregunta cae de cajón: ¿Por qué no incluir en el diseño original lo que la gente hará? Es evidente que en este tipo de política habitacional no se contempló una propuesta de crecimiento progresivo. Los palafitos, entonces, fueron la solución.

“¿Cómo vas a vivir en 40 metros cuadrados si tienes 4 hijos? Estos tipos lo hacen mejor que los propios arquitectosdice Alfredo Rodríguez, arquitecto, magíster en planeamiento urbano de la Universidad de Yale.

sabía usted que... La mujer de Pitágoras se involucró en un triángulo amoroso poco recto. (@parquearaujo)

25


S A N S A M O E C S S S A O I M I U T L Ú NQ E

pre sen ta:

CON ESTA ´ EDICION

ESTE

JUEVES 16

DESDE EL CORAZÓN "Viereck se mete en temas candentes y de gran urgencia de nuestra realidad". René Naranjo, Crítico de cine

Arma tu videoteca con las películas chilenas que debes tener

Aún en quioscos

Aún en quioscos

Aún en quioscos

Aún en quioscos

Aún en quioscos

POST MANUEL HUACHO DRAMA SHOP SUI MORTEM DE RIBERA Ganadora del Ganadora Ganadora

11 festivales internacionales 26

Ganadora de Sanfic

festival de La Habana y Viña del Mar

Work in progress La Habana

"SchopSui, tiene dos de las mejores escenas del cine chileno del 2010". René Naranjo, Crítico de cine

Unidades limitadas. Resérvalas en tu quiosco más cercanosabía usted que: …


por macarena gallo

COMUNIDAD DE PEREZOSOS Es la religión que crece más lenta, que predica sin predicar, que practica lo menos posible. Se trata del dudeism, una excéntrica religión inspirada por el protagonista de la película El Gran Lebowski y fundada por un relajado "lama" en Tailandia que ha reclutado ya a más de 120 mil adeptos en todo el mundo. Inclusive, suma adeptos chilenos que escriben para su revista “Dudespaper”.

ELVIS Y LA PELVIS Por estos días se cumplen 55 años de la primera vez que el Rey del Rock dejó la cagada con su baile erótico de pelvis.

QUEMAN A VARGAS LLOSA Un grupo de más de 500 personas hace un ferviente llamado por Facebook a “quemar los libros de Mario Vargas Llosa”. La mala onda es porque el Premio Nobel (en la imagen, junto a Rodrigo Lira) llamó a votar por Ollanta: “El apoyo inconsciente de este célebre escritor que ni siquiera votó, se fue del país irresponsablemente, su rencor lo cegó y ahora estamos jodidos”.

MENOS ROMANCE “La juventud de ahora es diferente a la de nosotros, hay menos romance en las canciones... ¿Qué músico de ahora ha compuesto una canción como ‘El día que me quieras’? Nadie. Ahora las letras dicen ‘vamos a la cama, llévame al cuarto, vamos a hacer la fiesta, vamos a fumar, vamos a tomar y todo será felicidad’”, se lamentó el cantante José Feliciano recientemente.

FONSECAZO Un empresario brasileño de Sorocaba (a 90 km de Sao Paulo) mandaba cocaína a África y Europa dentro de puertas de madera. Su nombre: Igor Tiago Christea, un declarado admirador de Rubem Fonseca, a tal punto que una de sus empresas de fachada lleva el mismo nombre -Ziff- que el del criminal que protagoniza la última novela del creador de Mandrake, “El seminarista”. De hecho, la policía brasileña llamó a la operación de captura, justamente, Operación Seminarista. Qué pacos más leídos.

SUDARIO DE CRISTO WELLES+SHAKEASPEARE En “Campanadas de medianoche” (1965), Orson Welles recopila de forma soberbia, y en una sola historia, una serie de obras y personajes de Shakeaspeare. Se exhibe hoy, a las 15,30, en la Sala Microcine del Centro Cultural Palacio de La Moneda. Gratis.

AGÜERO & SÁNCHEZ El sello editorial Uqbar lanza la Colección DVD Cine Chileno de Autor, que arranca con dos clásicos: “Cien niños esperando un tren” (1988), de Ignacio Agüero, y “El zapato chino” (1979), de Cristián Sánchez. Esto se lanza hoy jueves a las 19:30 en librería Qué Leo.

Atribuyen al Giotto el Sudario de Cristo. La enigmática tela de lino que, según se cree, envolvió el cuerpo de Cristo luego de su crucifixión sería obra del famosísimo pintor medieval toscano. Así lo asegura el investigador italiano Luciano Buso, quien descubrió en el lienzo la firma que usaba Giotto. En el Vaticano no le compran su teoría (tampoco se la compraron a Galileo).

CATÁSTROFE “No me gusta mirarme a mí mismo. Siempre he sospechado de todo. Ni siquiera me miro a la cara cuando me afeito. Pienso que la psicología y la autorreflexión son una de las mayores catástrofes del siglo XX”, dijo Herzog recién en una revista inglesa.

FIDOCS TIENE FIESTA DE 15 AÑOS Más de 80 películas, 170 funciones y cerca de 20 invitados internacionales trae el Festival de Documentales de Santiago, FIDOCS, que festeja sus 15 años con redoblados esfuerzos por entregar lo mejor del cine documental. Este año las temáticas están centradas en el periodismo de investigación y la educación. Ésta se verá reflejada en el ciclo “Esa cosa llamada educación”, donde se exhibirán las cintas “Waiting for superman”, que revisa exhaustivamente la instrucción pública; “Ser y tener”, que cuenta la historia de un abnegado sabía usted que... Hasta Diana Bolocco tiene más copas que la Católica.

profesor a punto de retirarse de las aulas y su relación con los alumnos; y “Cien niños esperando un tren”, de Agüero (ver Pipazos), que muestra cómo la profesora Alicia Vega le enseña a unos niños de Lo Hermida la magia del cine. En la competencia latinoamericana destaca la esperada película “El Mocito”, de Marcela Said, mientras que en la competencia nacional podrá verse por fin "Newen Mapuche: la fuerza de la gente de la tierra", de Elena Varela. Y como invitados de lujo de esta edición quincea-

ñera estarán el director suizo Richard Dindo, de quien se hará una imperdible retrospectiva, donde sobresalen sus documentales sobre el Che Guevara, Paul Gauguin y uno sobre la locura por saber todo del planeta Marte, y el francés Francois Caillat. The Clinic se la juega recomendando "La mujer con los 5 elefantes", de Vadim Jendreyko, sobre una entrañable anciana (ver imagen) traductora de Dostoievski. Y hay mucho más. Del 20 al 26 de junio. Más info: www.fidocs.cl 27 21


POR GERMÁN CARRASCO

N

Una tarde en el Hipódromo

ada más que imágenes en blanco y negro y bien filmadas en un DVD que en manuscrita diga “Una tarde en el Hipódromo”. Nada de dramaturgia ni actores ni puesta en escena, sólo regalarse las imágenes de una cinematografía sin pretensiones y sin el ritmo neurótico del negocio. Simplemente ir al Hipódromo un día de carreras y hacer un par de apuestas mínimas a algún caballito. Voy con una pareja de amigos. Ella va por primera vez y el nombre de la apuesta “exacta combinada” la hace pensar en una de las pruebas del juego del elástico de cuando era niña. La imagino nítida en ese juego cuando niña y recuerdo también que cuando jugaban eso se tomaban la acera. En una ocasión iba pasando un sujeto de traje y corbata con maletín. Estaba aproximadamente a tres metros del elástico, y en vez de decirles que lo retiraran, les hizo un gesto con la mano estirada para que le acomodaran la altura, tomó impulso, corrió y lo saltó. Parecía una especie de caballo-oficinista llegando a la meta con la corbata al aire. Al igual que mi amiga ante la frase “exacta combinada”, debo tener una especie de regresión, porque escucho claramente cuando mencionan a uno de los carreristas del Hipódromo.

28

Le decían Chirigua, en el barrio Independencia, cuando éramos niños. Tenía un rostro prudente, inteligente, risueño. Por su mirada me doy cuenta que nos reconocemos, 25 años después, en el Hipódromo, pero no da para saludarse. Está en la cabecera de una mesa rodeado de

tiempo, extensos prólogos y postfacios). U otra imagen romántica de carruajes: el típico sueño subversivo, por ejemplo: ¡es la Inquisición (la pesadilla reemplaza a los mecanismos de seguridad de los milicos o los horrendos inspectores de colegio de esos tiempos) la que viene

“Jugar a ganador” suena como si uno fuera a ganar, pero significa simplemente apostarle a un solo caballo... Lo más probable es perder. amigos que comentan una carrera. En el barrio Independencia y Vivaceta de mi infancia existía la figura de los paseadores de caballos, y uno despertaba a veces a las cinco de la mañana en duermevela por ejemplo con los cascos sobre los adoquines de la calle Vivaceta y podía fantasear con un carruaje que venía por uno. Fantasear con la escena del carruaje de Madame Bovary, antecedente de los cinematográficos polvos en el ascensor (amor neoliberal, la verdad es que por lo general coger requiere más

en ese carruaje para torturarnos, como en una de terror clase B, tipo Warlock, o en algún poema del gran Tomás Harris. Varias imágenes se sucedían en la cabeza al sentir las herraduras del azar sobre los adoquines cuando uno estaba en duermevela. En la realidad, a veces se encabritaba un caballo y quedaba la cagada. Partía a toda velocidad por las calles como si estuviera en la pista: un peligro vivo. También vi cómo sacrificaron a alguno, o cómo trataron de revivir a otro que se había encabritado y chocado con

un camión: la ternura de todos los choros al darle agua con la mano y limpiarle las heridas. Todavía me encuentro con algún amigo de mi padre o con algún jinete del barrio. Los jinetes son leves: deben serlo. Hay que serlo. Dostoievski sostiene que en el fondo todo jugador lo que busca es perder. No lo creo. A veces se puede ganar, y luego hacer recagar la plata en un restaurante, porque es plata que no costó trabajo, sudor, salud, quemada de ojos tratando de entender lo que no sé quién quiso decir. Se gane o pierda, sin embargo, la gracia es disfrutar el Hipódromo. El ambiente es completamente democrático y uno puede ir con una mujer y nadie la va a mirar exageradamente, cosa que sería imposible en un estadio. Además, en el Hipódromo uno se puede tomar un trago o una cerveza con los policías al lado, alguna gente lleva hasta vasos y botellas o petacas whiskeras, con prudencia, sin que la policía diga nada. También puede llevar binoculares y cámara sin mayor problema. No hay tanto código, pero la naturalidad –más que la prudencia, diría yo– garantiza comodidad. Creo en general que los hípicos son gente tranquila. Tampoco estoy diciendo que tengan la luminosidad de algunas profesoras de yoga, pero digo que es gente buena, el ambien-

sabía usted que: … Lavín, lavende.


catálogo otoño - invierno

notebook del año

te es familiar, cálido. No es lo que se cree. Los Teletrak, por ejemplo, están llenos de bicicletas, que son otro síntoma de calidad humana, además de la figura de un caballo mismo, un caballo ortopédico, pienso (en el campo, la bici reemplaza muchas veces al caballo). Esas bicicletas son también una señal de amor al espacio abierto, al aire y a la libertad de desplazamiento, aunque también de pobreza, porque esos hombres van a la pega en bici, no son ciclistas recreativos. Miro alrededor y me doy cuenta que uno de los uniformes democráticos es el jockey de tweed o lanilla. Es transversal, puede ser de cualquier clase social, puede ser criollo o europeo, puede ser de viejos o jóvenes, de giles y de vivos. Yo creo que la gracia es estar al aire libre y ver los caballos correr, abrigado y con una petaquita de whisky, por ejemplo. Pero los hípicos recalcitrantes, los apostadores de verdad ven los caballos en pantallas que están bajo las graderías, no ven a los caballos correr al aire libre. Están concentrados: fuman, calculan, apuestan. Nosotros, en cambio, nos fijamos en los nombres de las yeguas o caballos que son divertidos, chisporroteantes y hasta poéticos. Mi amigo Paulo Escobar nos da todos los tips técnicos para leer la cartola: pesaje, llegadas, contratiempos. Me viene el recuerdo de mi infancia cuando

sabía usted que... No es lo mismo privados de educación que privados en la educación.

$199.990

36 cuotas de:

$99.000

avance de temporada págalo en

mi familia iba al Derby, en Viña. Pasto. Olor a asado. Alguna vez fui en Buenos Aires al Hipódromo de San Isidro. Es tan descomunalmente grande que cuando uno llega al recinto, una van lo acerca al lugar de carreras. Y nuevamente: los democráticos jockeys de tweed o lanilla. Alguna vez lo visitamos con un grupo de gente medio arty-farty a la que le daba por ir al boxeo, a la feria boliviana, a algún panorama más interesante que pasearse, como hacen algunos, por Palermo con cara de culo o en Santiago por el barrio Lastarria con una pinta ultra estereotipada, una polera de Madmen sobre esos cuerpos fofos ya desde sus 25 años. La gente que fue a San Isidro en esa ocasión era: una alemana y su novio argentino pintor, gente de gráfica, diseñadores, en fin, gente amiga de mi ex mujer argentina. Reparé entonces en el efecto e influencia de las palabras. “Jugar a ganador”, por ejemplo, suena como si uno fuera a ganar, pero jugar a ganador no es eso, significa simplemente apostarle a un solo caballo, se puede dar un golpe sólo si el caballo sorprende o sucede algo extraordinario, o recuperar la plata si es que es un favorito, pero de esa manera – jugar a ganador– lo más probable es perder. Lo mejor, especialmente si uno hace apuestas pequeñas, es hacer otro tipo de combinaciones: quinelas, exactas, exactas combinadas, trifectas (en Buenos Aires tienen otros nombres pero es la misma cosa). Si uno pierde, pierde entre doscientos y mil pesos chilenos, un dólar por apuesta pongámosle, pero si gana puede llevarse bastante plata. Una de las chicas entonces en San Isidro dijo con mucha convicción que ella iba “a jugar a ganador” y mi ex mujer dijo que ella también quería eso. Le sonaba como si fueras a ganar, pero la convencí de que hiciéramos otro tipo de apuestas. Ganamos tres carreras consecutivas y, por superstición, le dije que no le contara a los demás. En la tercera carrera no se pudo aguantar la cara de alegría. Se cree que si cuentas el triunfo o empiezas a dar datos, se va la suerte. Cuando contó que habíamos ganado, empezaron a pedirme datos y ahí dejé efectiva y automáticamente de ganar. Pero lo más interesante y lindo de esto fue cuando le pasé los boletos para que cobrara ella, y me puse a mirarle los ojos cuando recibía billete tras billete con una cara de fascinación impresionante, negando con la cabeza y con los ojos brillantes. En Buenos Aires no hay tantos restaurantes italianos genuinos como se pudiera creer, hay dos, y uno de ellos es Il Broccolino, que está en Retiro. En ese lugar, al que entramos con la columna muy recta, con mi ex mujer sonriente y canchera (te toman el abrigo al llegar y ese tipo de cosas), hicimos lo que había que hacer con ese dinero: hacerlo recagar.

5 años y 1 día

acciones a pelar antes:

$3000 ahora:

$1200

jorge zabaleta antes:

$22.200.000 ahora:

$22.200.000

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

"CAZUELA DE COCHAYUYO" Aunque el 90% de mis conocidos piensa lo contrario, no soy partidario del matrimonio homosexual. Tengo clarisimo que esta posición contraviene absolutamente la del progresismo chilensis y que más bien da para ser motejado de reaccionario. También es evidente que no es una parada politicamente correcta, pero qué le vamos a hacer es la mía nomás. Voy a explicitar mi postura con una burda metáfora; para mí este asunto es como que alguien entre a la cocina a preparar una cazuela y en una buena olla pone las papas, el zapallo, zanahorias, un resto de arroz, pero en vez de carne de vaca, de gallina, de chancho o de cordero le pone cochayuyo y me trata de vender la pomada de que es una cazuela y a eso ponganle el nombre que quieran: guiso de cochayuyo, cochayuyo a la francesa o a la paraguaya, pero cazuela no. Continuando con el ejercicio metafórico, cuando postulan que no sería mala idea que las parejas gays adopten niños, en mi opinión eso vendría a ser como pretender que esta cazuela de cochayuyo no estaría nada de mal para zampársela como postre o a la hora de once. Jorge Carrasco Martínez

TOHÁ-LAGOS WEBER Cuando leí esa suerte de manifiesto neo izquierdista de Toha y Lagos W. me pareció estar frente a un bonus track del ideario cultural de la izquierda. Los idearios conservan algo del discurso emancipador de los 70 pero al estar dicho o pensados por intelectuales desde su confortable mesa de terraza suenan tan inofensivos como un paper de la Cepal en la mesa de directorio de Copec. Este otro ideario interesadamente re-

Óscar Acevedo H. en el Puente de las Cadenas, Budapest.

masterizado con las últimas eclosiones ciudadanas no logra disimular ese tono nostálgico de un pasado glorioso, que nunca fue; y termina haciendo un llamado a los líderes de un sector que ya no existe, por que con cueva aparecen 20 segundos en la TV haciendo tibias declaraciones sin fuerza ni convicción. Me parece que, además de no calentar a nadie con su discurso, es para la risa que se planteen desde una centro izquierda que en ningún momento define sus cotos de caza, dispuestos a hacerse cargo de conducir un proceso que así fuera un espejismo o una realidad concreta se funda precisamente en la prescindencia de la intermediación política. La participación directa que comienza a reclamar la ciudadanía es un fenómeno de respuesta a la ineficiencia de las democracias representativas, contaminadas de lobbismo e intereses yuxtapuestos, en resolver los problemas de los contribuyentes. No hace falta saber cuánto son dos más dos para calcular que una campaña política para una alcaldía, diputación o senaduría que puede alcanzar hasta 500 millones de pesos, no puede ser financiada por el aporte de los partidos ni por los recursos de los propios candidatos. Es por eso que cuando aluden al “…predominio de la lógica de los negocios por sobre la democracia”, es cuando el texto se hace inso-

portablemente retórico. Todos sabemos que ambos personajes no brillan con luz propia (si algo puede brillar en política); y que en materias legislativas no han ido (o no fueron) más allá de las baratas intenciones en el combate de los temas que enumeran como sorprendidos de no haberlos atendido antes, pero tampoco lideraron ninguna transformación constatable en materia tributaria o reguladora en contra de los grandes conglomerados de la salud, la educación, la previsión social, o la extracción de recursos no renovables que explotan a la mayoría de la población hasta hoy sin ningún contrapeso. Mauricio Corco R.

RESPUESTA A LUKSIC De mi consideración: Han pasado 5 días desde que envié la carta adjunta a la sección cartas al director del diario el Mercurio. Lo hice en respuesta a un agresivo artículo del empresario Andrónico Luksic sobre el Presidente electo peruano Ollanta Humala. Lamentablemente el diario El Mercurio no ha publicado mi carta, negándome el esencial derecho de réplica como ciudadano. Dada esta situación y a tres días de la visita del Presidente electo del Perú, pongo a su disposición mi carta con el ruego de su difusión:

Con sorpresa e indignación he leído el martes 7 de junio un artículo extremista e inaceptablemente guerrerista en diario El Mercurio del empresario Andrónico Luksic en contra del electo presidente peruano, señor Ollanta Humala Tasso. El señor Luksic confunde la voracidad que muchas veces han tenido y demuestran los grandes capitales y sus empresas con los intereses del pueblo chileno. ¿Qué pretende el señor Luksic cuando habla de "hasta dónde vamos a aguantar" y de "responder en un tono distinto" a los peruanos? ¿Quiere el Sr. Luksic arrastrar a Chile y a nuestras FFAA en un inaceptable camino de confrontación guerrerista en contra de los peruanos? Luksic se suma así a la irresponsable presión que intentan ejercer los poderes fácticos en contra de la decisión soberana y democrática del pueblo peruano al elegir el camino del cambio y de la transformación democrática con crecimiento redistributivo encabezado por Ollanta Humala. El pueblo chileno es respetuoso de la soberanía de cada país. Aspiramos a construir otro tipo de relación entre chilenos y peruanos basado en la integración y cooperación, bilateral y sudamericana, basado en la solución pacífica de nuestros diferendos, la reducción de nuestros gastos en defensa para destinarlos a la inversión social y el respeto a las decisiones soberanas de cada país. Lo que no cabe duda que si genera sentimientos negativos en Chile como en el Perú es el amenazante tono ocupado por el Sr Luksic y el comportamiento de algunas de sus empresas en ese país. Sus opiniones no nos representan y las rechazamos. Esteban Silva Cuadra, presidente Comité Ejecutivo Nacional, Partido del Socialismo Allendista.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor Crónica: claudio pizarro Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS, M  ARCELO CALQUÍN Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Editor Humorístico: FRANCISCO CASTILLO Editor general web: PABLO BASADRE Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, JORGE ROJAS, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, JORGE MOLINA, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, RICARDO PIGLIA, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS, GUILLERMO MACHUCA, PATRICIO MIRANDA , FELIPE NUÑEZ, Javier Alvarado Diseñador en práctica: TOMÁS PAVEZ Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Mande su "Sabía Usted Que" a sabias@theclinic.cl



jueves 16 de junio DE 2011 · AÑO 12· Nº 398

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

ASÍ SE AFILABA LA POLAR A SUS CLIENTES pág. 5 EL VERDADERO POWERPOINT DE LONGUEIRA

PALAFITOS URBANOS: INGENIOSAS AMPLIACIONES DE VIVIENDAS SOCIALES

PEDRO CAYUQUEO ACUSA A LAS JJ.CC. DE RACISMO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.