jueves 10 de septiembre DE 2010 · AÑO 11 · Nº 360
publicación semanal
especial bicentenario $ 1500 recargo aéreo $ 250
de san martín a bielsa
200 años no es nada ¡EXCLUSIVO!: HABLA O´HIGGINS•SAN MARTÍN, LIBERTADOR DE CHILE. POR ALFREDO JOCELYN HOLT •LA REBELIÓN EN ISLA DE PASCUA•CALENDARIO DEL BICENTENARIO•LAS MEJORES FRASES, PENSAMIENTOS, HUEVEOS, FOTOS, DIBUJOS Y otras WEÁs EN ESTOS 200 AÑOS
“Lo unico que me disgusta de Chile son los chilenos, a los que veo cada vez más argentinoides”. FOGWILL, escritor argentino. en The clinic, julio 2009.
Alta votación
PIDEN CÁPSULA DE CIANURO DEL BICENTENARIO PARA MAURICIO ISRAEL Confirmado
SHOA ENVIÓ INVITACIÓN A BACHELET PARA LA INAUGURACIÓN DEL CENTRO GABRIELA MISTRAL
Normal a los 200 años.
CHILE TENDRÍA PARKINSON “Por eso tanto temblor”, dijo un especialista.
Emotivo discurso de Piñera:
“NI LA FUERZA DE UN TUSUNAMI, NI EL PODERÍO DE UN MAREPOTO PODRÁ IMPEDIR QUE LA TIERRA QUE ROBINSON CRUSOE TANTO AMÓ CELEBRE SU PRIMER BICENTENARIO” “Se lo dedico a los que ya no están con nosotros, en especial a Nicanor Parra”, agregó. Segunda temporada confirmada
ALGO HABRÁN HECHO MOSTRARÁ LA VIDA DE PIÑERA EN TALCA Estatua de O´Higgins reclama:
“CARRERA ME TIENE CHATO” Marcela Sabat entusiasta:
“SI CELEBRAMOS ASÍ PARA EL BICENTENARIO, NI ME QUIERO IMAGINAR CUANDO CUMPLAMOS 200 AÑOS”
Iglesia se va de Chile en el año del Bicentenario.
“NOS GUSTAN LOS PAÍSES MÁS JOVENCITOS”
Grabación ha permanecido inédita
EDITAN DISCO CON RECITAL DE PETER ROCK EN EL CABILDO ABIERTO “Fue una presentación
privada”, señala el músico.
sabía usted que: ... Lo que más les preocupa a los 33 mineros enterrados es el polvo en suspensión. (Juan “Maco” Cáceres)
3
YA NO BASTA CON GANAR
C
hile ha cambiado montones. Santiago no es la misma ciudad de mi infancia. Se parece a esa más que a ninguna otra, pero no es la misma. Ha crecido para todos lados una enormidad. Los rincones aislados de la provincia conservan algo del Chile de entonces, pero como ya son muy pocos los lugares aislados, en mayor o menor medida el cambio ha llegado a casi todas partes. Donde antes había una radio con elásticos a la que debía meneársele la antena para encontrar señal, ahora hay un computador, en muchas partes con internet, facebook y twitter. La pobreza ha disminuido, pero también ha cambiado. Ya no consiste en llevar la ropa rota, sino en sentirse invisible y desamparado, viendo desde la berma como otros progresan hasta donde ellos ni sueñan. De los relatos de los viejos, se desprende que antes el tiempo transcurría alucinantemente lento. El ritmo de la vida se parecía al de una caminata. Hoy todo sucede rapidísimo: tramos que hace ni cuarenta años, en los campos de Colchagua, tomaban un día de viaje, ahora se completan en media hora. Las noticias llegan a Temuco y a Nueva York prácticamente al mismo tiempo, o con diferencias insignificantes. Las transformaciones de la última veintena, equivalen a las producidas durante muchas más décadas en el pasado. En lo material es evidente, pero, y quizás
4
por lo mismo, en lo cultural no lo es menos. Según Marx, entre estos ámbitos existe una relación de interdependencia. Y por estos días, hay un círculo que se está cerrando. Sin ningún ánimo esotérico, habría que convenir que este año 2010, el del famoso Bicentenario, han sucedido y siguen sucediendo unos cuantos eventos extraordinarios, y de carácter, por decirlo aparatosamente, simbólicamente fundacionales. Primero fue el terremoto que botó a medio Chile, y el tsunami que desapareció pueblos enteros. Es decir, vidas que partieron de nuevo, localidades que aún no logran comenzar a levantarse. Por esos mismos días, la ciudadanía derrocó a la Concertación. El conglomerado político que condujo estos cambios acelerados, entre los que se cuenta la recuperación del funcionamiento democrático de las instituciones, había agotado su energía transformadora. Si somos francos, ya no tenía mucho que ofrecer. Se estaba mordiendo la cola, y todavía hay algunos de ellos que siguen persiguiéndola, porque de lo contrario ¿qué hacer? Es natural, sólo se detendrán cuando caigan en la cuenta de que no tienen ni un espectador aplaudiendo su show y que otro escenario convoca las miradas. Piñera no ha significado la llegada del monstruo de la derecha. Con excepción de las boberías valóricas, que de persistir dejarán de ser boberías, no ha insistido en ninguna medida que cambie ma-
sabía usted que: … La selección se sacó una es-pinilla del cuerpo. (Juan “Maco” Cáceres)
Foto: Alejandro Olivares
EDITORIAL
yormente el curso de las cosas. En la tragedia de la mina, que, aunque suene terrible decirlo, le ha caído como anillo al dedo, el gobierno lo ha hecho perfecto. Nadie desconfía de que para sacarlos se están moviendo todas las fuerzas existentes en el mundo. Pero más allá de las rentabilidades políticas y el horror vivido por los mineros, el hecho de que una tumba, porque eso fue durante días lo que todos vimos en el famoso refugio de los 800 m, con la llegada de una sonda –llamada cordón umbilical- se convierta en útero, nos vuelve a hablar de nacimiento. Los hombres que entraron no serán los mismos que los que saldrán. José Ojeda, uno de los atrapados en ese recinto que con los días se ha ido amoblando y convirtiendo en un mundo paralelo, desde el que salen imágenes y cartas, y con el que convivimos casi naturalmente, escribió: “Estamos usando unos buzos blancos de papel y aquí, como hace un poquito de calor, les doblamos las piernas para que parezcan shorts, ¿me entiendes? Y amarrados a la cintura nos vemos chistosos, pareciera que todos anduviéramos en pañales”. Desde ese lugar, los obreros cantan el himno patrio y le hablan a Piñera, que gracias a este evento terminó de convertirse en presidente de Chile. Al menos en parte, consiguió la tan buscada conexión emocional. El reto del mundo de centro izquierda es cada vez más exigente. Ahora está obligado a inventar nuevamente un relato cautivador. Un cuento que marque la diferencia con la ausencia de proyecto imperante en la actual administración; algo, por cierto, mucho más profundo que una candidatura competitiva, o un caballo ganador. Piñera, como los estacionadores de autos, se mueve con la lógica de “golpe avisa”. Su rumbo no está claro, como no lo está el de ninguna de las organizaciones políticas tradicionales. Los partidos están llegando al Bicentenario atrás de la locomotora de la historia. Los temas provocadores que invitan a un reperfilamiento ideológico están surgiendo desde individuos y grupúsculos dispersos, sin que ninguno de ellos los recoja con verdadera complicidad. La demanda por más democracia, es completamente distinta hoy que en el lejano año 1988. El conflicto, como siempre, sólo que de una forma nueva, parece radicar en la lucha por la dignidad de las mayorías, versus la confianza en la energía de los poderosos. Sin ir más lejos, en el centro de los nuevos paradigmas está el tema energético. No es igual una comunidad que aprovecha las fuerzas del entorno para desarrollarse, que una mucho más voluptuosa, donde sin importar de dónde provenga, cuánto daño cause o territorios atraviese, se imponga por su potencia. Nadie cuestiona la importancia del crecimiento económico, pero algunos lo convierten en sinónimo de desarrollo, y otros no. Los grandes empresarios y economistas neoliberales (El Mercurio les ha dado mucha tribuna últimamente), se burlan de los que le agregan ciertos valores adicionales a esa palabra: cohesión social, civismo, respeto por la diversidad,
por la naturaleza y por la defensa de que ninguna familia vale más que otra, ni un empleado menos que un patrón, al menos en tanto ciudadano. Los mapuches, como nadie, saben de discriminación. Años atrás, a los Pehuenches del Alto Biobío les inundaron su territorio. Los huesos de sus muertos salieron a flote, mientras Chile crecía a niveles inusitados. Hoy no debiéramos permitirlo. Lo que convierte a nuestros indígenas en terroristas, para algunos, es que simplemente no creen ni quieren lo mismo que el resto, y cuando se intentan hacer oir, de modos violentos pero ni tanto, sus delitos son percibidos como acciones de energúmenos. El Estado chileno, contra el que se rebelan, no ha sido precisamente un compañero encantador. Les pide obediencia, pero los margina de las decisiones, como hacen también las mega empresas con las comunidades a las que invaden bajo el grito de ¡riqueza! ¡riqueza!, tan deslumbrante como engañoso. Los niveles de acuerdo sobre el modelo de desarrollo a que llegaron la derecha y la izquierda durante la transición, debieran desembocar, al final de este ciclo de recomposición de confianzas, en nuevos ejes diferenciadores, nuevos motivos de conflicto, ojalá, esta vez más dialogados y sensatos que los que invocaron a la barbarie. A grandes rasgos, las tribus debieran mantenerse, pero no sería raro que se movieran algunas tropas de lado a lado. En fin, eximiendo los lugares terremoteados y a quienes están viviendo en situación de emergencia (nada de pocos), no sería justo sentenciar que llegamos al Bicentenario en estado calamitoso. Las casas que cayeron esconden los planos de las que vendrán. Este pomposo e inmaduro efemérides nos pilló en un momento de gestación, de caminos que terminan y caminos que comienzan. Nadie pretende rupturas abruptas. La panorámica ya no es en blanco y negro, ni el interlocutor tan fácilmente caricaturizable…, bueno, salvo los fanáticos de siempre -los del mercado y los del Estado-, que tienen la misma respuesta para todas las preguntas. En las calles, de esos quedan pocos. La chicharra del Bicentenario nos tiene a todos hastiados. Mucha parafernalia y poca carne, como en las excitaciones adolescentes. Si de aquí a las fiestas, llega a morir uno de los 32 mapuches en huelga de hambre, la fanfarria será reemplazada por las pompas fúnebres, y la inmensa bandera chilena que se colgará en la Plaza Constitución, flameará como una gran mortaja manchada. Un puro acontecimiento opacará muchas de las luces existentes. Develará que al cabo de dos siglos nos hemos llenado de juguetes encandilantes, sin construir un país decente. La pelea futura quizás sea precisamente por la decencia, por la elegancia en el trato, por el respeto a las reglas más que al victorioso, por estrechar las brechas que nos separan impidiendo el único sentido en que vale la pena usar la palabra patria: algo así como una casa en la que se siente el calor de hogar, donde nadie sobra, ni los parientes se aplastan entre sí.
Director Interino:PATRICIO FERNÁNDEZ CH. Editor General: PABLO VERGARA Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, MARCELA RAMOS, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, CARLA CELIS, Catalina May, claudio pizarro, cristóbal olivares, PÍA TORRES, MACARENA GALLO, MARCELO MELLADO, JAIME BAYLY, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).
www.theclinic.cl
THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: THECLINIC@THECLINIC.CL / SUSCRIPCIONES, INFORMACIONES Y RECLAMOS AL FONO 633 9584 suscriptores@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl / reclamos@theclinic.cl
sabía usted que... Elvis... entenario. (Néstor Flores)
Este medio ha certificado su circulación y lectoría.
5
Fotos del libro “Vistas de Chile”, publicado en 1916.
“CHILE ES PEOR QUE ÁFRICA” “Yo bien, trabajo mucho y estudiando más, pues nada conocía y me imaginaba de un país como éste. Está a un paso de la Argentina y por su abandono o miseria, y decadencia es peor que África. La capital es un barrio de Buenos Aires, la Boca o Mataderos. Para nosotros los argentinos que traemos dinero la vida es barata, pero para los nativos es sumamente cara. La ropa cuesta como en Buenos Aires. Y los sueldos máximos son 200 pesos. Una sirvienta gana en la capital 10 por mes. La gente no come prácticamente. Las estadísticas demuestran que la gente consume aproximadamente 8 gramos de carne por día. Las dos terceras partes de la capital están formadas de conventillos coloniales, conventillos de una cuadra de largo, como tejas de la época de San Martín. Hay 4, 5, 7 y hasta 10 personas viviendo en una sola pieza. Los casos de 2 y 3 matrimonios viviendo en un mismo cuarto son frecuentes.” ROBERTO ARLT
sabía usted que: … Los que roncan son los primeros que se duermen. (Oscar Bolados)
sabĂa usted que...
7
San Martín, verdadero libertador nacional
“¡GLORIA AL SALVADOR DE CHILE!”
POR ALFREDO JOCELYN-HOLT
A
ún a riesgo de ofender la proverbial tontería patriotera chilena —mejor dicho, queriendo, proponiéndomelo, a fin de fastidiarla y sacarla de quicio porque se lo merece y que le duela— digamos lo que siempre se ha sabido pero no se admite por mezquindad y ninguneo. Este país es independiente gracias a José de San Martín. Quién siempre lo tuvo claro fue el mismísimo O`Higgins, ya en Maipú, cuando llegó tarde, pero no tan tarde como para dejar de exclamar, en un gesto de reconocimiento que lo ennoblece, “¡Gloria al salvador de Chile!”. Es que una cosa
8
es O´Higgins; otra muy distinta, sus hinchas que nos vienen hinchando desde aquel entonces. Fue San Martín quien concibió la fórmula que nos sacó de encima, primero a los ejércitos del Perú, y luego, al imperio del Rey español. Su idea es clave, y probablemente no se le podría haber ocurrido a nadie más que a un español. San Martín lo era. Había nacido en Yapeyú, al sur del hoy día Paraguay, pero partió con sus padres españoles rumbo a la Península, a los siete años, de donde no volvió sino 27 años después, tras una carrera larga en los ejércitos del Rey, y sólo para hacer lo que hizo. Concretamente,
continentalizar la guerra contra el imperio, asentándose en Cuyo, preparando la arremetida contra el Chile ocupado, o — también posible— a la espera de que los españoles hicieran el cruce primero. Adicionalmente, fraguando una hábil campaña de desinformación en torno a varios flancos posibles que desconcertó a los españoles en Santiago. Liderando un ejército transandino-chileno, en ese orden —argentino luego chileno— por el predominio de las tropas, la oficialidad y los recursos envueltos. Y llevando a feliz término la extraordinaria hazaña andina, digna de un Aníbal (la historiografía entera se sirve de la analogía clásica para
José Francisco de San Martín (1778-1850)
entender lo que hizo). Digna también de antiguos conquistadores de a caballo, igual de españoles, tres siglos antes, que también gustaban ubicarse en un mapa continental de colosales proporciones. San Martín, en eso, antecede a Bolívar. Se distinguía de éste, de O´Higgins y en menor medida de Carrera (también un ex-oficial español en las guerras napoleónicas), en que era un militar profesional e insisto, un español, no un criollo. Por eso lo suyo, en el fondo, es un intento de “reconquista” de América, de conquista en reverso, esta vez para los sudamericanos, pero con las mismas miras y lógicas geográficas de los primeros conquista-
sabía usted que: …Las focas miran hacia arriba en los espectáculos porque hay focos.
Este país es independiente gracias a José de San Martín. Quién siempre lo tuvo claro fue el mismísimo O`Higgins, ya en Maipú, cuando llegó tarde, pero no tan tarde como para dejar de exclamar, en un gesto de reconocimiento que lo ennoblece, “¡Gloria al salvador de Chile!”. dores españoles. Una suerte de reescritura y corrección de ese momento proverbial. Y, al igual que los conquistadores, sin apego a una localidad circunscrita a estas tierras, desligado de presiones, conflictos e intereses atados a un lugar de origen, lo cual le permitiría pensar el asunto en términos estrictamente estratégico militares y a gran escala. La idea era simple y brillante, por lo mismo más complicada de entender para quienes no compartían ese espectro radial de visión en grande. Había que liberar a Chile primero (una fortaleza o castillo natural, inexpugnable, lo llamó alguna vez) para de ahí proceder en contra del virreinato limeño y terminar con la presencia española en el subcontinente. Cuestión que lo llevó a distanciarse de Buenos Aires con sus interminables rencillas internas y su obsesivo prejuicio a favor de una guerra sin éxito en Alto Perú (hoy Bolivia); acercarse a los británicos (gustaba de rodearse de ingleses y se le tuvo muchas veces de agente de esa potencia) para que le dieran el vamos respecto a Chile y lo secundaran con refuerzos navales; enemistarse con los chilenos, una vez aquí y antes de partir a Lima, porque apoyaba a O´Higgins, personaje resistido, no unánimemente querido; y, en fin, porque aceptó que la proclamación de Independencia chilena en 1818 fuera no sólo respecto del Virreinato peruano sino también, y más crucial, de Buenos Aires. Esto último, probablemente una concesión coyuntural, táctica, cuyo propósito no fue otro que asegurarse, a cambio, fondos con cargo a un Chile independiente que financiaría la escuadra y le permitiría llegar al Callao, que es lo que terminó por suceder. Nuevamente, hay que tener en cuenta sus miras más en grande. Si hemos de dar crédito a las intenciones del Congreso Continental de
Tucumán de 1816 que explican lo que haría desde Cuyo, lo que se ambicionaba era nada menos que la Independencia para las Provincias Unidas de SudAmérica. En otras palabras, no romper cierta unidad legada de los españoles, o bien, paradójicamente, restablecer el virreinato original, sin españoles, para los americanos. Propósito que, de haberse logrado, podría haber resultado en una unidad extensísima, que habría abarcado el Perú, el Alto Perú, Chile, y buena parte de los territorios rioplatenses y la ladera oriental de los Andes. Lo cual habría requerido, sin duda, de una gran figura unificadora, probablemente un monarca (incluso indiano), solución que, de hecho, se barajó en dicho congreso. Esto último concordante con sus simpatías personales, no precisamente repu-
“El abrazo de Maipú”, del pintor chileno Pedro Subercaseaux Errázuriz (1880-1956).
clinaciones hayan sido pro-británicas. Inglaterra estaba detrás de las pretensiones legitimistas españolas. Aunque retornaran los Borbones al trono no estaba claro que los españoles pudieran volver a manejar un imperio ultramarino. Con todo, había que preservar esta parte del mundo de otras potencias (Francia desde luego) y los ingleses favorecían un neo-imperialismo
En 1818 nos “independizamos” formalmente hasta por ahí no más. Y, a juzgar por lo que seguramente imaginaba San Martín, en efecto, hasta ahí no más. Este país es, fue, sigue siendo, lo que se pudo. blicanas sino monárquicas. Sus apegos además —repito— nunca fueron localistas, y la cartografía que manejaba era de alcance imperial. Pensaba en términos de imperios ya existentes pero ya no viables (el español), de virreinatos que podían devenir en otra cosa (unidades nacionales potentes, no piezas piñufles de un rompecabezas sin posibilidad de rearmarse que es lo que terminó ocurriendo por años después de la Independencia), y de potencias mundiales que no podían dejar de considerarse en cualquier reconfiguración futura, puntualmente, los británicos. Aunque enteramente en el plano de la especulación, no es descartable que sus in-
sabía usted que... A la fonda oficial le están instalando piso flotante. (Rivo)
más laxo, de tipo estrictamente comercial, no militar, favorable a nosotros. Sin embargo, al igual que Aníbal, terminó derrotado. Lima fue su Cartago, y debió dejarle libre la pista a ese confuso genial, alborotador y agitador infatigable que fue Bolívar, retirándose a la Europa de donde venía, donde vivió 26 años hasta su muerte, sin volver, porque ya nada tenía qué hacer por estos lados. Con todo, que a causa de este complejo rediseño imperial frustrado, igual ayudó a liberar eventualmente a Chile, algo de eso ocurrió. Aunque, ¿qué tanto? Visto el asunto como lo hemos estado conceptuando, nuestra independencia
inicial no fue más que una consecuencia no intencionada de un cuadro inacabado, algo más ambicioso que nunca se materializó. Para San Martín, Chile no era otra cosa que un bastión o plataforma para propósitos infinitamente superiores que nunca se concretaron. La historia enredó aún más el asunto tiempo después. De hecho, se requirieron dos guerras adicionales contra el Perú (contra la Confederación Perú-boliviana y la guerra del salitre o del Pacífico) para afianzar nuestra autonomía algo mediana de tamaño, alcanzada hasta ese entonces. Autonomía de fabricación local, “a la chilena”, conforme a un recetario o “formulario nacional” que, a falta de otro más portentoso, terminó por imponerse. Curioso, pues, que estemos “celebrando” supuestamente nuestra Independencia. La gente se confunde un poco. Estamos a 200 años del inicio de un proceso bastante más intricado que lo que vulgarmente se supone. Hace 200 años atrás sólo comenzamos a pensarnos en términos republicanos y liberales, de la mano de una oligarquía política notable, sofisticada e ilustrada. En 1818 nos “independizamos” formalmente hasta por ahí no más. Y, a juzgar por lo que seguramente imaginaba San Martín, en efecto, hasta ahí no más. Lo cual es muy chileno después de todo. Este país es, fue, sigue siendo, lo que se pudo.
9
... mientras tanto en el litoral central (ese mar que tranquilo te baña)
ella se pregunta...
¿por la razón o la fuerza?
10
sabía usted que: … Piñera va a llevar a los mineros a comer a "El Hoyo". (Cristián Radrigán)
CONTRA LOS BEATOS Y PECHOÑOS DE CHILE*
U
na vida como la mía, que ha tenido en la política chilena tantas vicisitudes, tantos triunfos y quebrantos, tantas glorias y amarguras, debe ser expuesta con claridad para evitar así los juicios favorables como aquellos en contrario a mi persona. Junto con Vicuña Mackenna, he sido uno de los hombres que ha levantado en Chile más admiradores incondicionales y los más fervorosos contradictores. Se me ha acusado de falta de línea, de doctrina, de versatilidad, de incoherencia en mis actos. Es cierto; he sido eso porque soy un hombre moderno y de sensibilidad, capaz de elevarme sobre las miserias del ambiente y sobreponerme a la política de círculo y de intrigas. Pero nadie ni el más enconado de mis enemigos puede acusarme con sinceridad de que no he trabajado, como el que más, por mi Chile, por elevarlo, por magnificarlo y colocarlo a la altura de gran nación que le reserva el destino y un porvenir cercano. Tampoco mis enemigos pueden decir de mí que no haya dejado ni un momento de servir, con el mismo cariño con que he trabajado por mi patria, la causa liberal hasta convertirla en una escuela de doctrina. El haber laicizado las instituciones de mi país, algún día lo agradecerá mi patria. En esto no he procedido ni con el odio del fanático ni con el estrecho criterio de un anticlerical; he visto más alto y con mayor amplitud de miras. El grado de ilustración y de cultura a que ha llegado Chile, merecía que las conciencias de mis conciudadanos fueran libertadas de prejuicios medievales. He combatido a la iglesia, y más que a la iglesia a la secta conservadora, porque ella representa en Chile, lo mismo que el partido de los beatos y pechoños, la rémora más considerable para el progreso moral del país. Ellos tienen la riqueza, la jerarquía social y son enemigos de la cultura. La reclaman, pero la dan orientando las conciencias en el sentido de la servidumbre espiritual y de las almas. Sin escrúpulos de ninguna clase, han lanzado a la iglesia a la batalla para convertir una cuestión moral, una cuestión de orden administrativo, una cuestión de orden político, en una cuestión de orden religioso, en un combate religioso, de lesión a las creencias, de vulneración a la dignidad de la iglesia. Esto no es exacto, y los resultados están a la vista. La iglesia ha perdido feligreses, ha visto marchitarse la fe de su devotos y el que ha ganado ha sido el partido conservador al aumentar sus filas. El daño que la iglesia se ha hecho es ya irreparable, porque ha dividido la conciencia nacional y el partido conservador ha quedado manifiestamente como un grupo de hombres en los cuales falta hasta el patriotismo por obedecer a la curia romana. Estaba dispuesto a aceptar que un vil italiano, el delegado apostólico tomase la dirección de la iglesia chilena. Frailes y beatos obraron de consuno para conseguir semejante monstruosidad que yo paralicé indignado. Así es la conciencia de los conservadores. Hablan en un lenguaje sutil de patriotismo y de la conciencia,
POR DOMINGO SANTA MARÍA -Presidente de Chile entre 1881 y 1886y son capaces de las mayores traiciones.
lución. El país no está preparado para
Es claro; los pecados les duran cuanto el fraile se demora en absolverlos para dejarlos otra vez en actitud de pecar, de escamotear al pobre su trabajo, de mentir con elegancia, de sobornar, etc. Se ha dicho que soy sectario y que me
ellos. La separación no puede ser despojo ni una confiscación. El problema de orden jurídico que él entraña, no lo ven ni comprenden en toda su extensión ni Augusto Orrego Luco, ni Balmaceda ni Mac-Iver y apenas
He combatido a la iglesia, y más que a la iglesia a la secta conservadora, porque ella representa en Chile, lo mismo que el partido de los beatos y pechoños, la rémora más considerable para el progreso moral del país. guía un odio ciego a la iglesia. No es cierto. Soy bastante inteligente para saber distinguir entre los ritos ridículos que la iglesia ha creado para dominar las conciencias de los hombres por esa terrible palabra llamada fe, y lo que es un pensamiento razonado y lógico de un hombre capaz de comprender que rige al mundo algo superior, y que la iglesia se embarulla para ejercer un dominio universal en nombre de Cristo, que si se levantara de su tumba los arrojaría nuevamente a azotes del templo. Éstos han hecho de la doctrina de Cristo el más grande peculado y negociado que haya visto jamás la cristiandad. Y a pesar de tener esas ideas, aunque soy librepensador en materias religiosas y de creer en un Cristo humano y piadoso, la iglesia no se ha separado del Estado, porque no he querido y he luchado por mantener la unión. Aquí he visto como estadista y no como político; he visto con la conciencia, la razón, y no con el consentimiento y el corazón. Hoy por hoy, la separación de la iglesia del Estado importaría la revo-
sabía usted que: … Rene Alinco va a la re-erección. (Sebastián Cordero)
si lo vislumbra Isidoro Errázuriz. Para Amunátegui es una cuestión de ley; para Barros Arana, comerse a los frailes asados en el fuego de una inquisición liberal en una parrilla. Es más hondo el asunto. Las leyes laicas dejan preparado el terreno para que algún día en conveniencia de la propia iglesia se produzca la separación por su pedido o tácita aceptación. Esto lo querrá en el tiempo el resultado de las actuales agitaciones al perder con ellas la iglesia su respetabilidad moral y cuando mire serenamente al partido conservador como su peor verdugo, porque ni siquiera es su enemigo. Hay que dejar las cosas tal como están hasta que se forme en la iglesia la conveniencia de la separación. Apurarla es un error, es un crimen político y social. Yo no quise hacer la separación y preferí detenerla y entenderme con el papa para encontrar la paz de las conciencias. Se me ha llamado autoritario. Entiendo el ejercicio del poder como una voluntad fuerte, directora, creadora del orden y de los deberes de la ciudadanía. Esta
ciudadanía tiene mucho de inconsciente todavía y es necesario dirigirla a palos. Y eso que reconozco que en este asunto hemos avanzado más que cualquier país de América. Entregar las urnas al rotaje y a la canalla, a las pasiones insanas de los partidos, con el sufragio universal encima, es el suicidio del gobernante, y yo no me suicidaré por una quimera. Veo bien y me impondré para gobernar con lo mejor y apoyaré cuanta ley liberal se presente para preparar el terreno de una futura democracia. Oiga bien: futura democracia. Se me ha llamado interventor. Lo soy. Pertenezco a la vieja escuela y si participo de la intervención es porque quiero un parlamento eficiente, disciplinado, que colabore en los afanes de bien público del gobierno. Tengo experiencias y sé a dónde voy. No puedo dejar a los teorizantes deshacer lo que hicieron Portales, Bulnes, Montt y Errázuriz. No quiero ser Pinto, a quien faltó carácter para imponerse a las barbaridades de un parlamento que yo sufrí en carne propia en las dos veces que fui ministro, en los días trágicos a veces, gloriosos otros, de la guerra con el Perú y Bolivia. Esa fue una etapa de experiencia para mí en la que aprendí a mandar sin dilaciones, a ser obedecido sin réplica, a imponerme sin contradicciones y a hacer sentir la autoridad porque ella era de derecho, de ley y, por lo tanto, superior a cualquier sentimiento humano. Sí así no me hubiese sobrepuesto a Pinto durante la guerra, tenga usted por seguro que habríamos ido a la derrota. *Este es un extracto del texto que Domingo Santa María -predecesor de Balmaceda- escribió por encargo para un “Diccionario biográfico de Chile”. Ha sido reproducido en la “Historia de Chile” de Encina y en el “Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile”, de Mario Góngora, quien califica el texto de magistral “a pesar de su laicismo vulgar”, apreciación ésta que no representa necesariamente la línea editorial de The Clinic. El título es nuestro.
11
EL MONUMENTO QUE FALTA
12
sabía usted que: … El Sátrapa está fascinado con los minero satrapados. (Félix Pérez)
Sophie O' Higgins “Creo que no tengo relación directa con Bernardo O’Higgins” Tengo 22 años, estudio Inglés y Sociología en la universidad. El lado paterno de mi familia es muy irlandés, y algunos de mis ancestros estuvieron involucrados en la lucha por la independencia irlandesa de Bretaña a comienzos del siglo XX. Mi abuelo paterno postuló a presidente dos veces y estableció el sistema de salud en Irlanda, y su tío antes que él estableció la fuerza policial irlandesa, que en irlandés se llama An Garda Siochana, cuando era ministro de Justicia. El lado de mi madre es irlandés e inglés. Mi abuela materna es
inglesa y mi mamá nació allá, pero se trasladó a Irlanda cuando niña. Creo que no tengo relación directa con Bernardo O’Higgins, pero a través de los años mi papá me contó algunas cosas sobre él, como que tenía herencia irlandesa y que fue reconocido como el libertador del pueblo chileno. No sé mucho sobre él para contarte, sólo que trajo la independencia a Chile en el siglo XIX y que su padre era del oeste de Irlanda. Desgraciadamente, nosotros no estudiamos sobre él en los colegios, lo que es una pena por su relación con Irlanda.
sabía usted que: … Los indios tenían chozas de paja que ellos mismos se hacían. (Lalo)
13
Ha sido nana durante toda su vida
Los 102 años de Leonor Leonor ha cuidado de tres generaciones de la misma familia. Fue profesora durante un tiempo y por cosas del destino terminó viviendo puertas adentro en una casa y con una familia que no era la suya. Pero el cariño que dan los años ha hecho que ella sea parte importante del clan. Hoy, los mismos a quienes cuidaba le han devuelto la mano. Acá, el testimonio de una chilena del centenario, que se ha vivido in situ más de la mitad de los años que Chile cumple este 18 de septiembre. Por Jorge Rojas G.• FOTO: ALEJANDRO OLIVARES
L
eonor Pérez Jorquera dice que nació en el año siete, para ser precisos, el 30 de noviembre de 1907, veintidós días antes de que ocurriera la trágica “Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”, donde 1.500 obreros fueron asesinados. En pocos meses, Leonor cumplirá 103 años de vida. Pese a perder algunos sentidos, su lucidez impresiona. Dice que de las voces sólo escucha un sonido parejo y que por eso tienen que repetirle todo al oído. Tampoco puede ver con claridad más allá de un metro, pero distingue sombras, como las de los gatos que viven con ella, Josefo y Anita, que cada cierto rato se le suben al hombro. Todos sus parientes son de Los Vilos y en estos 102 años, Leonor es la única sobreviviente de una familia casi extinta: ha tenido que enterrar a sus padres y cuatro hermanos y, salvo un sobrino, no le quedan familiares vivos. A Leonor le cuesta recordar en detalle, pero tiene hitos escarificados en su cabeza, como que a los siete años debió emigrar a Viña del Mar porque su padre encontró trabajo en un cementerio. -Mi padre vivía en hacienda y criaba animales y cultivaba frutas. Cuando nos vinimos a Viña, mi papá trabajó construyendo el cementerio Santa Inés. Allí nos dieron casa y viví hasta que el Servicio Nacional de Salud se hizo cargo de la administración -recuerda. Y agrega: “esos eran otros tiempos. Uno estaba en su casa no más. No como ahora, como está la juventud que es demasiada distinta. Me llama la atención la libertad que tienen. Yo no tenía amigas, porque los padres no nos dejaban tener amigas”. Leonor recuerda que en esa casa se comía a las seis de la tarde y después tomaban café o mate y que su madre, cuando ya caía la noche, agarraba la máquina de coser y le hacía ropa para su muñeca. De eso y de su colegio no se olvida: “fui al colegio, sé que fui, pero no recuerdo qué pasó después. Supongo que debo haberme recibido de algo. La enseñanza antes era muy distinta, porque en Viña no había universidades y fíjese que yo empecé a estudiar cuando recién se abrieron los liceos. Íbamos de un lado del cerro hasta el otro, porque no había cómo movilizarse”. Pero a Leonor le iba bien en la escuela. Tanto que durante ocho años fue profesora de la escuela San José de Santa Inés. Allí fue donde conoció a su único hombre. 14
Sur, pero él se emborrachó con una “damajuana” de agua ardiente que se tomó solito. Lo tuvieron que bajar inconsciente en camilla. Al volver, fue al médico y él le dijo que se hospitalizara. El doctor me dijo: “su marido se suicidó tomando agua ardiente de esa manera. No tiene hígado. Es un pedazo de corcho”. Duró un mes y se fue -recuerda. A partir de ese momento las motivaciones para rearmar su vida, tener una familia y una casa propia, se fueron al tacho de la basura. A Eduardo, Leonor ya no lo amaba, tanto que no le dio pena cuando se murió y nunca más se volvió a casar: “para conocer basta con uno”, dice. A quienes sí le tenía cariño era a los Soza Zamorano y todas sus ramificaciones. Con ellos se quedó perpetuamente viviendo puertas adentro.
100 AÑOS
LA NANA Sobre su marido, Leonor dice que se llamaba Eduardo y que se casó con él cuando tenía 27 años. Tarde, porque se estilaba que las niñas se casaran bien
pero siguió tomando -recuerda. Por ese tiempo ella conoció al gerente del Automóvil Club de Chile, Manuel Soza. Su esposo Eduardo se lo había presentado porque él era su jefe y ne-
“Nunca pensé en llegar a los 100 años y por eso le pido a Dios que ojalá me muera sin darme cuenta, porque no quiero más dolores”, dice Leonor. niñas, como le pasó a su hermana, que con 15 años se emparejó para luego separarse, volverse a casar y separarse nuevamente. Leonor tuvo distinta suerte. -Se me antojó casarme, pero me fue mal, porque mi marido salió un borrachín. Cuando ya estaba casada, a él le dio la borrachera, pero no le aguanté mucho. Se iba, volvía y después se volvía a ir. Llegaba borracho. Hasta que un día me dijo que se iría a trabajar de chofer a Santiago, que iba a cambiar y que si me quería ir con él. Yo acepté y formamos casa,
cesitaba una empleada por tres meses. Leonor llegó a esa casa con la convicción de que saldría de allí pasado ese tiempo, pero se equivocó. Se quedó por el resto de su vida. Tanto tiempo trabajó allí, que cuidó y crió a tres generaciones de la familia Soza Zamorano. Para todos ellos, Leonor no es Leonor, sino que de cariño le dicen “la nana”. Fue entremedio de eso que su esposo se murió en su ley. -Una vez mi marido tenía que llevar seis autos para que los fuera a dejar al
Así se le pasó la vida a Leonor. Fue testigo de las primeras conquistas femeninas. Estuvo presente en las votaciones de la mujer en 1952, aunque dice que ella no lo hizo hasta varios años después. Recuerda también que las mujeres tampoco usaban pantalones porque eso era ser ahombrada y que los hombres eran los que mandaban, aunque asegura que su padre fue muy respetuoso con su madre y que jamás le oyó decirle una mala palabra. En la familia Soza Zamorano recuerdan que Leonor para ellos es todo. Por eso también una vez que ya no pudo seguir trabajando se hicieron cargo de ella y se han preocupado de que no le falte nada. -Vengo de una familia en que el papá y la mamá trabajaban y la nana era todo. Era la mano derecha, la apoderada, la que nos ayudaba en las tareas. Ella es como si fuera mi bisabuela por eso la cuidamos -cuenta Carmen Rita, la tercera generación a quien Leonor cuidó. Pero a Leonor el cansancio le afecta, sobre todo porque estando acostumbrada a hacer tantas cosas por los demás hoy no puede hacer nada. Dice que ya no le tiene miedo a la muerte y que cuando ocurra quiere que la entierren en el cementerio Santa Inés, donde pasó su infancia: “si voy a estar así en el estado en que estoy ahora, ojalá me hubiese muerto ya”. Y agrega: -Nunca pensé en llegar a los 100 años y por eso le pido a Dios que ojalá me muera sin darme cuenta, porque no quiero más dolores. Pero he sido feliz, aunque sólo por etapas: antes de casarme y después de enviudar -concluye entre risas.
sabía usted que: … Hablar solo habla mal de usted. (Jorge Correa)
sabía usted que: …
15
Ricos y pobres "YO MIRO Y VEO POR TODAS PARTES, GENERALES ALEGRÍAS Y ENTUSIASMOS AL ACERCARSE CUALQUIER OCASIÓN DE FESTIVIDADES, Y YO EN MI SER, EN LO ÍNTIMO DE MI SER, NO SIENTO NI SIQUIERA EL CONTAGIO DE ESA ALEGRÍA NI DE ESE ENTUSIASMO. MÁS BIEN SIENTO TRISTEZA. Y SIENTO TRISTEZA PORQUE CREO QUE AQUELLOS QUE SIENTEN ALEGRÍAS VIVEN EN EL MUNDO DE LAS ILUSIONES, MUY LEJOS DE LA VERDAD... HOY TODO EL MUNDO HABLA DE GRANDEZAS Y DE PROGRESOS Y LES PONDERA Y LES ENSALZA CONSIDERANDO TODO ESTO COMO PROPIEDAD COMÚN DISFRUTABLE POR TODOS. YO QUIERO TAMBIÉN HABLAR DE ESOS PROGRESOS Y DE ESAS GRANDEZAS, PERO ME PERMITIRÉIS QUE LOS COLOQUE EN EL SITIO QUE CORRESPONDE Y QUE SAQUE A LA LUZ TODAS LAS MISERIAS QUE ESTÁN OLVIDADAS U OCULTAS O QUE POR SER YA DEMASIADO COMUNES NO NOS PREOCUPAMOS DE ELLAS" LUIS EMILIO RECABARREN*
Foto: Alejandro Olivares
*Estas palabras corresponden al diagnóstico con que Luis Emilio Recabarren (1876-1924) -tipógrafo y fundador del PC chileno- aguó la fiesta del Centenario de la República de Chile. Lo hizo en una conferencia titulada"Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana", dictada en Rengo el 3 de septiembre de 1910. Dicha conferencia acaba de ser editada en libro de bolsillo por LOM ($1.500) y leerla hace recordar, para aplicársela a Chile, esa frase del grupo Los Miserables: "Cambian los payasos / pero el circo sigue".
16
sabía usted que: ... Para los mexicanos, Chile sigue siendo picante.
Cuando Colo Colo era Chile
19 de Noviembre 1956 Acción del Estadio de Colo Colo comprada por el empleado de la Empresa de Agua Potable de Santiago Alfredo Montenegro en noviembre de 1956. Montenegro adquirió dos asientos pero nunca pudo sentarse en uno de ellos, porque el estadio recién se inauguraría 33 años después. Colo Colo había cambiado y la cancha no era lugar para viejos. Montenegro se había resignado hace mucho a escuchar los partidos por la radio. sabía usted que: ... Caupolicán tuvo una muerte como el hoyo.
17
Yo también soy chileno Hyunn Lee, abogado de la colonia coreana:
“Voy a las fondas y zapateo hasta que salga el sol”
A simple vista no parece chileno pero llegó al país hace 23 años y desde el 2001 que legalmente es un compatriota más. Cuenta que aquí aprendió a relajarse, disfrutar la vida y gozar de las mujeres. Se siente un chileno más: baila cueca, canta nuestro himno completo y la frase que más le gusta es: “para de gozar, longi”. Es el país que viene: en un futuro cercano, muchos chilenos serán como él. Por Claudio Pizarro • foto: alejandro olivares
S
oy chileno, pero nací en Pusan, en el sur de Seúl, es una ciudad puerto, la segunda más importante de Corea. Llegué el año 87 a este país, cuando tenía 14 años, y me nacionalicé el año 2001. Pese a mi apariencia me siento emocionalmente chileno. Me gusta Chile porque es un país relajado y no es tan sobreexigente como Corea. Cuando llegué a Santiago no sabía hablar nada de castellano, nunca tuve profesor ni fui a un instituto. Me acuerdo que llegué con un diccionario coreano-español y lo empecé a memorizar de pé a pá. Diariamente aprendía 10 frases que sacaba de El Mercurio. Si no las memorizaba no dormía, no comía, no iba al baño. Me ponía metas y tenía que cumplirlas. Cuando entré al colegio no sabía hablar mucho pero, en matemáticas, tenía más conocimientos que los niños de cuarto medio. Mi papá me recomendó que si quería aprender la cultura chilena tenía que entrar a un colegio municipal. Estudié en el liceo A-47, Augusto D’Halmar, ese que está en Irarrázabal con Ramón Cruz. Al principio mis compañeros me molestaban pero como sabía artes marciales, de hecho soy cinturón negro tercer dan en taekwondo, les sacaba la cresta. Los huevones me decían chino y para nosotros es una ofensa. Es como si a los chilenos los trataran de bolivianos. Pero los huevones no aprendían. Después, como a 100 metros mío me gritaban “chino culiao” y salían arrancando. Yo los salía persiguiendo, les pegaba unas patás voladoras y les sacaba la chucha igual. Los que me decían chino por curiosidad no les hacía nada. Pero tampoco andaba peleando todos los días. Eran casos 18
muy extremos, cada dos meses. Lo que más me marcó de ese tiempo fue el primer beso con una mujer chilena, mi primera experiencia sexual. Esa parte la aprendí acá, para mí era como un despertar, cachai, ¡guau! Eso para mí no existía porque la cultura coreana es demasiado conservadora. Acá, en cambio, mis compañeras me hacían rechupete y yo, ni tonto ni perezoso, me dejaba nomás. Y me gustó. Lo pasaba chancho, chancho, chancho. De hecho, todas mis pololas han sido chilenas. Son simpáticas, buenas mujeres, muy cariñosas y afectuosas. Lo que pasa es que si pololeas con una coreana es como para casarse porque si después la dejas y no la llevas al matrimonio, la reputación de esa niña queda manchada. Así son de drásticos los coreanos. Por eso me gustan las chilenas, porque tienen una mentalidad más abierta. No es que sea caliente, soy un tipo normal. Pero no todos los coreanos piensan como yo. Hay muchos que piensan en volver a Corea. Yo, en cambio, pienso quedarme aquí porque me propuse ser chileno. Para hacerlo tuve que dejar de pensar como coreano. Cambié totalmente mi forma de ver las cosas y mi forma de actuar. Antes era trabajólico, ordenado y súper competitivo porque esa es nuestra esencia, nuestra forma de vida. Si tú no logras tus objetivos en Corea la gente te trata como un perdedor, un desecho de la sociedad. Por eso, si miras la tasa de suicidios en Asia, te das cuenta que es una de las más altas del mundo. Es abismante. Al año se matan más de 4 mil personas. Eso lo encuentro medio ridículo. En Chile he aprendido a amar la vida, me gusta disfrutarla, independiente si soy o no exitoso. Antes, cuando pensaba como coreano
era trabajólico, ganaba más plata, pero no tenía tiempo para pasarlo bien. Ahora, los fines de semana, me como asaditos con amigos, salgo los días miércoles a tomarme una cerveza y los viernes a los happy hour. Me encanta eso. Pero adaptarme me costó un tiempo. Uno tiene que aprender los modales de los chilenos, las costumbres, sus hábitos de comida, las señas, el lenguaje corporal. Porque para ser parte de la cultura uno tiene que aprender a ser un poco dejado, no andar con el acelerador a fondo. Por eso una de las primeras cosas que aprendí fue llegar más tarde de la hora fijada. Ahora siempre llego media hora después. A veces digo voy y vuelvo pero nunca vuelvo. Todo tiene sus “pro” y sus “contra”. Pero, a pesar de todo, estoy conforme con este estilo de vida. Tengo más tiempo para mí, para descansar y hacer otras cosas. He aprendido harto. Los términos que más utilizo son “suave, loco” y “para de gozar, longi”. Hasta el día de hoy agradezco que mi papá me recomendara estudiar derecho. Le he sacado el máximo de provecho a mi profesión. Trabajo de manera independiente, veo todo el asunto de la colonia coreana en Patronato, trabajo para algunas empresas coreanas como Hyundai, Samsung, LG, Daewoo, y también asesoro ocasionalmente a la embajada de Corea en Chile. Problemas de trabajo, gracias a dios, no tengo. En el fondo, pese a mi apariencia, me siento chileno. Voy a las fondas, zapateo hasta que salga el sol, tomo chicha, como empanadas y anticuchos. Hay muchos chilenos que se cohiben cuando bailo cueca o canto el himno nacional. Algunos dicen “qué huevá pasa con este huevón”. Lo que sucede es que existe un prejuicio de los chilenos contra los asiáticos. Te dicen “chino culiao” porque piensan que eres turista y no po’, si hay hartos orientales que se radicaron en Chile como uno más de los descendientes españoles. Los chilenos tienen que modernizarse un poco y aceptarnos. Ahora para el 18 tengo varios panoramas para celebrar el bicentenario. Algunos amigos me invitaron a Los Ángeles y Temuco. Cada vez que voy para allá matan un cordero, hacen un asado, tomo harta chicha, después todos salen a bailar cueca, cumbia, y bueno, como yo también soy dicharachero, digo “upa chalupa”, “qué le hace el agua al pescado”.
sabía usted que: ... La primera junta de gobierno fue mejor que la última.
Doscientos años: un mismo pueblo, una misma historia Por Lefküruf
L
uego de la Ocupación de La Araucanía en 1883, la elite chilena pensó que la “guerra a muerte” declarada por Benjamín Vicuña Mackenna durante la mitad del siglo XIX a los “bárbaros indígenas” había llegado a su fin. Se esperaba que para principios del siglo XX los Mapuche solo fueran un testimonio de una “heroica raza” que resistió a la colonización española. Así irrumpieron dos obras durante dicho tiempo, Testimonio de un cacique Mapuche englobado en la vida del Lonco aliado al ejército chileno Pascual Coña y Las Últimas familias Araucanas, que buscaba dejar testimonio gráfico de los restos de los grandes Lov que existieron hasta antes de la invasión del ejército. Mientras en México el centenario de la independencia era celebrado en medio de gritos de reforma agraria, modernización capitalista y mucha pólvora; en Chile algunos planteaban que no había mucho que festejar, de igual forma el pueblo Mapuche destrozado por la invasión y en un proceso lento de recomposición buscaba la mejor forma de sobrevivir al exterminio abiertamente declarado, sintetizado en la reducción. No obstante a todo los malos augurios, durante el centenario de Chile en 1910, nació la primera organización Mapuche, La Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, “con el noble objeto de defender de los ultrajes y despojos que en la actualidad son víctimas los descendientes de Caupolicán y Lautaro”. En la práctica, aunque disímiles los objetivos a buscar, fue la demostración palpable que el pueblo Mapuche tenía para rato aún. Si parte del siglo XX fuimos conocidos como los borrachos y flojos, para la década del sesenta ya éramos la “cuestión Mapuche” y para la década del noventa nos transformamos en el “Conflicto Mapuche”, en otras palabras, un permanente ¡dolor de cabeza! Por comenzar a generar un nuevo tipo de política. El fundamento brota desde nuestra misma historia: fueron
nuestros antepasados quienes resistieron para que pudiéramos vivir como Gente de la Tierra. Y a eso se le ha llamado hoy ¡terrorismo! Para el carreteado bicentenario que se espera, un mapuche en silla de ruedas desmayándose por la prolongada huelga de hambre de más de cincuenta días será seguramente el color rojo que pintará la bandera chilena. Existen varias opciones aparte de tenerlos
Si parte del siglo XX fuimos conocidos como los borrachos y flojos, para la década del sesenta ya éramos la “cuestión Mapuche” y para la década del noventa nos transformamos en el “Conflicto Mapuche”, en otras palabras, un permanente ¡dolor de cabeza! como moneda de cien pesos y postal. Una sería cerrar las puerta a lo Margaret Thatcher y esperar que se mueran, pero se vería feo que un país tan democrático realizara eso con un pueblo “originario”. Mientras que el segundo sería parlamentar, que ha sido retóricamente lo señalado por el Ministro Hinzpeter y el presidente Piñera. Sin embargo, entre Fernando Villegas, Jovino Novoa y Alberto Espina uno ya no sabe a quién creerle. Este segundo, con esa sonrisita de dientes perfectos, dijo que el Gobierno no modificará nada ante ninguna
sabía usted que: … A los conquistadores hediondos les gustaba la colonia de Chile.
presión y sentenció, “el Gobierno no está modificando ninguna ley por una huelga de hambre”. Desde las cárceles se resiste con dignidad, son 32 Presos Políticos Mapuche a los que se les sumaron dos menores de edad recluidos en Chol-Chol. En total son los penales de Angol, Concepción, Lebu, Temuco y Valdivia más el nombrado donde los comuneros se esfuerzan por darle un poco de esperanza a la naturaleza en destrucción, generar vida y crear una política en concordancia con los postulados de la tierra. Nada tan negativo si lo miramos desde afuera sin los lentes del racismo y el chovinismo nacional cuáquero de fundo. Pero como bien dijo el presidente de La Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, Manuel Manquilef, “Señores: no vengo a llorar….lo que mis abuelos supieron defender como hombres; pero permitidme que os diga que mientras los valientes conquistadores nos trataron francamente como enemigos, pudimos defender nuestra tierra; pero cuando algunos malos gobernantes de la República se hicieron nuestros amigos, su amistad debilitó el vigor de nuestra raza alcoholizándola, y nos sumió en la miseria arrebatándonos nuestras tierras”. Estoy seguro que José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez se van a terminar de caer de sus estatuas para el 18 de septiembre cuando vean desde las alturas cómo a los Mapuche que pusieron en el escudo de la bandera de la Patria Vieja como símbolo de la libertad, hoy contradictoriamente los trasladen en sillas de ruedas rodeados por el GOPE y la PDI, sólo por el derecho de pedir un juicio justo y un debido proceso, es decir, pelear por la libertad ante un proyecto político tan fraterno como legitimo. Como bien dijo nuestro poeta Elicura Chihuailaf, “¿Qué hijo, qué hija, agradecido/agradecida no se levanta para defender a su Madre cuando es avasallada?”. Ese es mi mensaje en vuestra fiesta de Bicentenario.
19
PROGRAMA DEL BICENTENARIO: Una abultada agenda es la que proponen estos cuatro días de celebraciones bicentenarias. Muchas de ellas serán para el público en general y de carácter gratuito. Otras no.
Viernes 17: 6:25 hrs. Maratón Bicentenario: Son 200
kilómetros de circuito La Moneda – Congreso de Valparaíso – La Moneda. Compite S.E. Sebastián Piñera, quien ganará la prueba.
8:25 hrs. S.E. Sebastián Piñera entrega la
Orden al Mérito Bicentenario a todos los empleados públicos que lleven 200 años o más en sus cargos.
14:07 hrs. Cumpleaños 200 de Peter Rock. En representación de S.E. Sebastián Piñera asiste su hermano Miguel, quien ha compuesto una canción tributo al músico.
lista de 200 irregularidades cometidas por la anterior administración en nombre del Bicentenario. Además hará 200 goles a un arco desguarnecido.
15:38 hrs. Indulto Bicentenario: En una
8:40 hrs. Bicentenario en mina San José:
reacción inesperada, S.E. Sebastián Piñera acoge el llamado de la Iglesia e indulta a Manuel Contreras, Miguel Krassnoff, Álvaro Corbalán y Paulina Nin de Cardona.
El ministro de Minería Laurence Golborne envía a los 33 mineros atrapados otra paloma del Bicentenario con empanadas tubulares y espuelas.
16:24 hrs. S.E. Sebastián Piñera gana
9:13 hrs. S.E. Sebastián Piñera, en ho-
sorpresivamente el concurso de cuentos “El Bicentenario en 200 palabras”. Recibe el premio y se lo dedica al fallecido novelista Nicanor Parra.
nor al Bicentenario, anuncia la creación de 200 nuevas plazas de trabajo infantil.
10:06 hrs. S.E. Sebastián Piñera decre-
9:35 hrs. Inauguración de la Fonda Ro-
binson Crusoe en el Parque O´Higgins. Vino de honor, repartición de una empanada de 200 kilos cocinada con un caballo adentro y un pie de cueca de S.E. Sebastián Piñera con el senador Ricardo Lagos Weber vestido de china.
12:18 hrs. Bicentenario en Mina San
José: Ministro Laurence Golborne envía a los 33 mineros atrapados la paloma del Bicentenario, que contiene 200 litros de chicha y una carta donde se les explica que tendrán que esperar unos 200 días para ser rescatados.
17:46 hrs. Inauguración del Palo Ense-
bado Bicentenario en el salón plenario la Cámara de Diputados. Ceremonia a cargo de Andrea Molina.
20:18 hrs. Fiesta 200 en el Patio de los
Naranjos. 200 tragos a 200 pesos, 200 DJs y 200 tipos de canapés. A la misma hora, la ministra Secretaria General de Gobierno Ena Von Baer se reúne en su oficina con la prensa que no quiera asistir a la fiesta y entrega un resumen del día.
tará la privatización de la recientemente relanzada Aurora de Chile por ser una empresa estatal deficitaria.
11:39 hrs. El ministro de Cultura Luciano Cruz Coke realiza vanguardista performance bicentenaria donde despide a 200 funcionarios del Consejo Nacional de la Cultura.
00:45 hrs. S.E. Sebastián Piñera convoca a una reunión urgente de gabinete para conocer los avances en la reconstrucción del país tras el fatídico terremoto del 27 de febrero.
Sábado 18: 6:09 hrs. Desayuno Bicentenario de S.E.
Sebastián Piñera con Gabriel Valdés, único político despierto a esa hora.
7:15 hrs. Visita de S.E. Sebastián Piñera al Estadio Nacional, donde entregará una 20
TheClinic
sabía usted que: … Chile pasó agosto.
CUATRO DÍAS DE PATRIA 13:17 hrs. Curanto Bicentenario: S.E.
diferendo limítrofe con Perú. del Niño.
Golborne envía a los 33 mineros atrapados una nueva paloma del Bicentenario con 200 gramos de cocaína y la modelo Luli en su interior.
8:12 hrs. TeDeum Evangélico en el Paseo
17:11 hrs. Sismo de 200 grados en la
viajará hasta Chiloé para probar un chapalele de este curanto, cocinado en un hoyo de 200 metros de profundidad.
7:03 hrs. TeDeum Católico en la Ciudad
15:54 hrs. Redada Bicentenario en La
Ahumada, frente al Banco de Chile.
Legua: Detención de 200 microtraficantes y decomiso de 200 kilos de pasta base. Actividad presidida por el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y Don Graf.
torre Titanium.
Escala de Richter destruye las estatuas de O´Higgins y Carrera, el Estadio Nacional remodelado y el Centro Cultural Gabriela Mistral. Todo el resto se salva.
10 hrs. Cicletada Bicentenario organiza-
19:27 hrs. La Pequeña Gigante y el Tío
9:34 hrs. TeDeum Judío en la azotea de la
da por el alcalde de Providencia Cristián Labbé bajo el lema: “Que pedalear no sea una tortura”.
Escafandra, con arraigo en nuestro país por supuesta malversación de fondos, abandonan borrachos las fondas el Parque O´Higgins y provocan el pánico en el centro de Santiago.
21 hrs. Teatro Municipal: Gala “200 can-
ciones patrióticas y una canción nacionalista” con la participación de Los Quincheros.
23:48 hrs. Bicentenario Parade en las
18:33 hrs. S.E. Sebastián Piñera del
proyecto para la termoeléctrica del Bicentenario, que se ubicará estratégicamente entre el monumento a O´Higgins y el monumento a Carrera.
11:28 hrs. En honor al Bicentenario, Nicolás Massú pierde frente a un desconocido tenista irlandés de apellido O´Higgins y cae al escalafón 200 del ranking ATP.
afueras de La Moneda, con sexo libre y autorización para el consumo de alcohol y drogas en la calle protegidos por la policía. En paralelo, la ministra Secretaria General de Gobierno Ena Von Baer se reúne en su oficina con los medios de provincia que opten por no cubrir el inédito carnaval que sucede en las calles de Santiago para comentar las actividades del día.
12:05 hrs. El Zafrada entrega la Copa
Bitenceranio en un torneo de baby fútbol en Iloca.
14:30 hrs. Parada Militar. S.E. Sebastián 20:13 hrs. Chavito regresa a Chile proveniente de Ecuador, donde ejerce como Agregado de Prensa, cargando una maleta que pesa 200 kilos.
Piñera autoriza la marcha de las tropas con la condición de ser el guaripola bicentenario del desfile.
15:20 hrs. Bicentenario en la Mina San
José. El ministro de Minería Laurence
23:00 hrs. 200 toneladas de fuegos artifi-
ciales serán lanzadas desde la Plaza Constitución. En paralelo, la ministra Secretaria General de Gobierno Ena Von Baer se reúne en su oficina con la prensa extranjera que decidió no asistir a la monumental exhibición de luces y sonido para dar un informe de las actividades del día.
Domingo 19: 3:22 hrs. S.E. Sebastián Piñera convoca a
una reunión urgente de gabinete para discutir la estrategia que nuestro país realiza en los Tribunales de La Haya respecto al sabía usted que: … La primera mujer presidente dejó la escoba por la banda.
Lunes 20: Día libre.
21
¡AFÍRMENSE CABRITOS!
SE VIENE LA MÚSICA CHIlENA
Hace un año, el diputado UDI Enrique Estay presentó un proyecto de ley que obliga a las radios a transmitir un 20% de música chilena. Los entusiasmos patrioteros del Bicentenario determinaron la aprobación inmediata de la iniciativa hace escasos días en la Cámara Baja. Todo indica que en poco tiempo más tendremos que ajustar nuestros oídos a los sonidos locales, que chirriarán como nunca y de manera forzosa a través de cada parlante de la nación. Como adelanto, presentamos estos tres compilados que hacen tiritar a un muerto.
22
sabía usted que: … La luz en Chile es cara porque somos súper prendidos.
LA CUECA, diapasón de plebeyez alegre
POR JOAQUÍN EDWARDS BELLO* UNO El Diccionario de la Academia define la zamacueca o cueca con estas palabras: “Danza grotesca que se usa en Chile y en otras partes de América”. Esos doctos señores que administran el léxico y los doctos correspondientes de nuestra tierra no tienen mayor respeto para nuestra danza típica. Pero han de saber que la cueca tiene un valor excepcional: sin una sombra de vicio significa la persecución amorosa del español a la india y la iniciación del hogar chileno; otras veces quiere decir el segundo acto en el drama de nuestra formación, consistente en el amor de un indio por una señorita de origen hispano. En este último caso el canto que acompaña al baile es destemplado, el zapateo es violento; el coro ensordecedor logra apagar las palabras y dominan los estridentes compases. El traje de los bailadores evoluciona por
guramente la cueca no vino a Chile de pronto, importada de golpe, como los primeros cerdos de que se nos habla en el asalto a Santiago la noche aciaga en que Inés de Suaréz cortó algunas cabezas de caciques, o el primer mono que nos muestran en las vísperas de Tucapel, escapándose de las manos de don Pedro de Valdivia. La cueca debió ser una reminiscencia de danzas españolas evocada con los instrumentos que estaban más a mano de los conquistadores, como sus tambores y cornetas. Después de haber visitado el norte y sur de España, yo creo, apoyándome en simple impresión visual, que la cueca proviene un poco del aurrescu y otro poco de la jota aragonesa. No creo que tenga algo de los bailes andaluces. Esto me hace creer, además, que en la conquista hubo siempre más soldados del norte que de otra parte. Catalina de
El caso es que la cueca proviene de la zamacueca, y éste es un baile muy popular en Perú. desgracia con la moda de las ciudades. En un principio, los hombres llevaban la chaqueta corta que marcaba las formas viriles y las mujeres faldas de percal crujidor, de gran vuelo, encima de las enaguas almidonadas que a veces asomaban por debajo con timidez; por la espalda caían dos trenzas negras como crines. Este traje de las mujeres es el mismo de la china que en las pampas perpetúa el heroico pericón. Poco queda ya de esas cuecas primitivas y campestres que por desgracia se ligaron demasiado con el alcohol; no se concebía cueca sin trago, y de esta manera las leyes contra el alcoholismo combatieron indirectamente a esa danza. Todo baile consta de dos partes: un ser que domina y guía, y otro que se somete complaciente. Cabe decir, conquista y sumisión. La cueca es un admirable cuadro de esto que dejamos dicho. Se-
Erauso, la monja alférez que figuró en la conquista, tenía, según señala la historia, muchos camaradas de su región. Alguno tomó un tambor, otro una flauta o corneta y empezaron a saltar al azar, quizás para calentarse en algún campamento de invierno. Posiblemente, una india alegre sintió el contagio irresistible de esa música. Los soldados la animaron. Se estableció entre todos una gran camaradería: aplaudieron, bebieron. La luna vio nacer así la cueca chilena. Quién sabe si los soldados del Perú la trajeron y la bailaron con sus anaconas. El caso es que la cueca proviene de la zamacueca, y éste es un baile muy popular en Perú; se baila acompañándose con un pañuelo de seda que las parejas se quitan del cuello y que algunas veces mantienen junto al cuello por la parte de atrás, tomándolo graciosamente a dos manos, como hacen los cubanos al bailar la rumba. Tengo un grabado muy curioso, impreso en París
en 1856 y que se llama Zamacueca. El dibujo está firmado en Lima.
DOS En todos los países donde chocan dos razas diferentes, una inferior y otra más culta y evolucionada, se producen dramas de pasión. En toda la guerra de conquista, y después, y aún hasta ahora, se notan esos dramas en que los inferiores pretenden mezclarse y acaparar las cualidades de los superiores. En la cueca, el hombre se encara fieramente a la mujer, la persigue, la hostiliza, la sonríe, la penetra con miradas hipnóticas, eleva el pañuelo, lo baja y menea a sus pies como si tuviera estacas; se encoge, siempre mirando a la mujer; zapatea, enarca el cuerpo hasta que sus formas se marcan de manera expresiva. Este juego sigue hasta que la vence. La mujer, que ha seguido con cara fatalista el ardor y el empuje del visitante, se deja hacer el juego como un rito inevitable, y al final cede con una cara entre coqueta y compungida. El público permanece alrededor animando a los bailadores en forma violenta, a veces gritando palabras desconocidas, como no sea en araucano, tales como huifa y rehuifa. Las tocadoras de vihuela son gruesas generalmente y se ve que ya pasó para ellas la edad del baile. Por una inevitable reminiscencia o evocación de gallinero, parecen gallinas cluecas, cantando con voces aguadas que de lejos parecen llanto; alguien se baja siempre a tamborear o seguir el compás en forma espacial con el revés de la mano en la caja de la vihuela; otros dan palmadas al mismo tiempo, produciendo el concierto tan característico que todos conocemos. Lo que me hace creer que la cueca no será nunca un baile de salón, como han pretendido, son las mismas expresiones de los animadores, que si se suprimieran quitarían toda la realidad y el mérito tradicional del baile. Tales expresiones que yo he oído son de las más raras y diversas, pero conservan el mismo diapasón de plebeyez alegre y desaprensiva. Véase:
sabía usted que: … Con Piñera se terminó la transición y comenzó la transacción. (Carolina Vergara)
Arrechanchamelá Arremangamelá Y un canario que las Que las tenga dorás. Otro: Las chauchas Los dieces Los padres Franceses. Otro: Cómetela perro No te la comái. Sería imprudente trasladar a un salón de sociedad estas expresiones con las consiguientes caras y palmoteos. La cueca es baile heroico, nacional, mas no de salón; es la danza del pueblo, como la sardana lo es de Cataluña, el aurrescu de Viscaya y la jota de Aragón. Ninguno de estos bailes logró llegar a los tabernáculos del flirt y la frivolina en París o New York. La cueca es la primera expresión de vitalidad, la primera afirmación de vida iberoamericana por cuanto es el símbolo de la fusión. Bailarla a parejas juntas sería matarla, sería quitarle su origen de conquista y sumisión amorosa. Defendamos a la cueca para que no se cosmetice y penetre en los salones peluquerizada a la última moda de hoy. Así como el tin tin alegre de las herrerías cada mañana preside la fusión del hierro y el fuego, así el tamboreo de la cueca en la alborada roja de nuestra historia presidió la mezcla de Arauco y España. En la novela “Emelina”, aldabonazo irrespetuoso en el panteón de Darío, se nota bien lo que escribió su colaborador D. Eduardo Poirier y lo que escribió el gran nicaragüense. Un crítico argentino nota sagazmente que el comienzo es de un chileno por cuanto sobresale en la descripción de un incendio. La novela ocurre en Valparaíso y quien dice Valparaíso dice bombas y campanas de alarma. *Artículo publicado en prensa por Edwards Bello en 1928 e incluido en el segundo tomo de sus “Crónicas reunidas” (Ediciones UDP, 2009). 23
La dictadura que vivieron los niños
Allanamientos, exilio, madres y padres muertos; hermanos desaparecidos. Eso fue lo que dibujaron los niños que se trataron con los psicólogos del PIDEE, un programa de salud que atendía en los ochenta a los pequeños familiares de quienes fueron víctimas de la dictadura. Las imágenes fueron publicadas en el libro “Así dibujo yo”. Estas son algunas de ellas.
Gastón empezó a llevarse mal con su madre cuando detuvieron a su papá. Ella le pegaba por eso él la dibuja ahorcada.
A los 12 años, Mónica estuvo detenida en un cuartel de Investigaciones. Cuando le preguntaron en el PIDEE qué le daba pena, dibujó el allanamiento en que fue detenida. La psicóloga consideró esta imagen como una de las más impactantes del libro.
El dibujo se llama “Con mi papá que me lleva al apa”. Lo hizo Juan, hijo de un detenido desaparecido. La psicóloga del PIDEE repara en la falta de rostro del padre.
Al padre de Susana le dispararon por la espalda el año 86’. Arriba, ella registra el momento en que fue asesinado. Abajo, se dibuja a sí misma cuando grande, vengándose. 24
Autorretrato de Pablo (11 años) junto al lugar donde mataron a su hermano Pelluco de 14 años.
sabía usted que: … Limpiar la imagen de Alinco va a ser más fácil que limpiar su camioneta.
sabía usted que: …
25
Vive solo en la punta del cerro hace cuatro décadas
UN CHILENO
SIN PAÍS
E
l invierno de 1967 fue el más frío que vivió Daniel Tobar. Caminaba por la calle con apenas una chaqueta delgada. Sus antiguos mocasines importados ya no tenían suelas. Y los hoyos empezaban a develar los calcetines grises gastados de tanto uso. Su mamá lo echó de la casa por flojo. Tenía 20 años y su papá recién había muerto de cirrosis. El último tiempo había tenido una vida de mierda. Su papá malgastó la herencia familiar, pasando de vivir en una casa con piscina y nanas a un conventillo de mala muerte. Daniel no se acostumbró a esta nueva vida. En un acto de rebeldía, a los 16 años, huyó de su casa para vivir en el campo. Se fue cerca de Rapel y trabajó en un fundo donde lo explotaban. Pero no fue en vano: le sirvió para enseñar a leer a niños y analfabetos. Un año después, volvió al redil y su mamá lo metió al servicio militar, pero no se acostumbró al mundo disciplinado y correcto. Y se retiró.
COMO SÓCRATES No tiene cédula de identidad, nunca ha votado, no cree en los políticos ni en que Chile sea país de poetas. No celebra fiestas patrias y se sienta en el bicentenario. Daniel Tobar nació en Chile en 1947, pero de chileno tiene poco. Huyendo del chovinismo, decidió virarse literalmente a la punta del cerro, en la Quebrada de Macul. Hace 43 años es un ermitaño, un ermitaño poco ortodoxo que no tiene discurso antisocial, que posee sólo una radio portátil y una pequeña biblioteca y recibe a un puñado de amigos que lo proveen de comida y libros. Otra forma de ser chileno. Por Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares 26
Cuando volvió a la casa nuevamente, su mamá lo puso entre la espada y la pared: o trabajaba para mantenerse o estudiaba una carrera con futuro. Sin embargo, quería ser como Sócrates, “quien nunca estudió, se pasó la vida filosofando en la calle y ahora es un genio”. Así, Daniel Tobar escogió la calle como forma de vida y vivió, como
sabía usted que: … Por culpa de las fondas me voy a quedar sin fondos.
“Nunca me lo propuse. Se dieron las cosas para que viviera acá y me gusta esta vida. No echo de menos a nadie. Para mí la soledad es un elemento natural. No me complica. Desde chico fui medio hurañón. Desde la tierna edad, mostré la hilacha”, dice. queda dicho, su invierno más frío,el primero de su nueva vida. Se metía a las casas a robar panes como un animalito. Pero no le gustaba la vida de vagabundo: “Era un suicidio en cámara lenta”. Hasta que un yerbatero lo pilló deambulando y lo metió en el negocio. Con él iba a los cerros a recolectar todo tipo de hierbas medicinales que luego vendían en el mercado central. Al poco tiempo, ya estaba viviendo en uno de esos cerros. Ahí, dice, acabó su errancia. De a poco fue armando su casa de barro, un techo de ramas y un par de tejas regaladas por el dueño del terreno. De ahí que es un ermitaño. Aunque no sabe cómo se fue transformando en un hombre solitario. “Nunca me lo propuse. Se dieron las cosas para que viviera acá y me gusta esta vida. No echo de menos a nadie. Para mí la soledad es un elemento natural. No me complica. Desde chico fui medio hurañón. A mis dos hermanos los miraba medio en menos. Tenía mi propia toalla. No me gustaba que tocaran mis cosas. Desde la tierna edad, mostré la hilacha”, dice.
LA GUARIDA ACECHADA Su guarida queda en la ladera sur de la Quebrada de Macul. Daniel escogió en su momento este lugar porque se sentiría “casi viviendo al fin del mundo”, donde no lo mirarían feo por ser pobre y podría ser completamente libre. Un pequeño oasis en la capital. Aunque con el tiempo el oasis ha ido mutando. Nunca imaginó que en pocas décadas la entrada a su paraíso se transformaría y paulatinamente se instalarían, separados por una vereda, dos mundos opuestos: la precariedad de las casas chubbies y la opulencia de la Universidad de los Andes. En 1967, ese sector era un peladero intransitable. Llegar al lugar era casi como ir de excursión. Tardaba horas en subir cerros, caminar por la tierra y esquivar acequias para llegar a su casa. Pero la modernidad y el manoseado progreso todo lo cambian. Cuatro décadas después, todo es muy distinto. Basta tomar una micro del Transantiago, la que deja a pocos metros de la entrada al Parque Quebrada de Macul, para quedar a una
sabía usted que: … Para los tartamudos, las payas son papayas.
hora de distancia caminando hasta su casa. La ciudad se le ha ido acercando cada vez más. Y a Daniel eso no le agrada. “La vida tranquila y de paz aquí en el cerro es una utopía”, dice. Ha tenido que dejar su refugio en épocas veraniegas para buscar, curiosamente, uno más tranquilo, alejado de la gente que llega a pasar la temporada en carpas al borde del río, cada vez más cerca de su guarida. “Ensucian todo, vienen a tirar perros, escuchan reguetón, es lo peor”, se queja Tobar. Aunque hasta ahora todavía no llegan a su casa. “Por suerte la flojera no los hace caminar más”.
VIENTOS ERÓTICOS En esos veraniegos días de cuasi invasión, Daniel no suele hallar la concentra-
ción necesaria para sus lecturas diarias. Libros de Herman Hesse o Humberto Giannini tienen que esperar hasta que llegue la calma nuevamente al lugar. Y es que ser ermitaño no es obstáculo para ser una persona culta, amante de la literatura. Al contrario, la soledad y el retiro propicián el cultivo: Daniel lee todo lo que llega a sus manos por parte de un escaso lote de amigos que lo visita. De hecho, ya tiene una pequeña biblioteca de aproximadamente cien libros. No discrimina nada. La lectura lo atrajo siendo un ermitaño cuarentón. Antes vivía pendiente de las mujeres y de vender hierbas en Franklin y La Vega. Pasaba más tiempo en el pavimento que en la tierra. Estaba todo el día en la ciudad y sólo en la noche se iba a su refugio en
27
Su guarida queda en la ladera sur de la Quebrada de Macul. Pero con el tiempo el oasis ha ido mutando. Nunca imaginó que en la entrada a su paraíso se instalarían, separados por una vereda, dos mundos opuestos: la precariedad de las casas chubbies y la opulencia de la Universidad de los Andes.
Con los chilenos "no tengo nada en común", asegura. el cerro. En ocasiones, contadas con la mano, se quedaba fuera, como cuando ocurrían “vientos eróticos que me empujaban a alguna calle mala, donde salía destartalado como cuando alguien llega a la playa después de un naufragio. Y ahí mismo me tenían un mariscal para reponerme…”. Las mujeres, ahora, son caso cerrado. Daniel dice que se apagó con la edad y ya no le atraen las mujeres para acostarse. Aunque, eso sí, sigue soñando con el estereotipo barroco de mujer, encarnado, según él, por Marlen Olivarí, a quien sólo ha escuchado de nombre, pero nunca la ha visto, aunque se la imagina a la perfección. Y le gusta, “pero me di cuenta que los platos medios densos, caen mal, jajaja”, dice después, reivindicando en su vejez la flaqueza que la Marlen no representa. Daniel nunca ha pololeado. Cuando eligió la vida ermitaña, se acabaron las mujeres para él. Pero como iba a prostíbulos a desahogarse, daba rienda suelta a su imaginación. “Qué no hice”, recuerda. Pero cuando la libido bajó, eso se acabó. “El sexo para mí era un cacho, un gastadero de plata. Y la masturbación cansa. Las revistas pornos no me agradan. Pornografía es sinónimo de impotencia. Y puede generar desviados si se torna una obsesión. Por tendencia, soy un conservador. Creo, aunque parezca contradictorio, en el matrimonio”. 28
Cuando se aburrió de los prostíbulos y las “máquinas sexuales”, como les dice a sus mujeres, Daniel pescó todo tipo de libros y diarios y dejó de ir a la ciudad. Hace años que no vende hierbas y subsiste con lo que le da la gente que sube a verlo. Para seguir manteniéndose informado, alguien le regaló una pequeña radio a pilas. “Voy corriendo las emisoras para buscar un poco de variedad. Escuchar sólo información me satura, así que también escucho música selecta en la Beethoven. Me gusta desde lo clásico hasta algunas cosas contemporáneas. ¿Stravinski? Lo encuentro muy bullicioso. Escucho hasta Debussy. Me gusta “La
en común", asegura. Es que por mucho que haya nacido en Chile, este ermitaño tiene bien poco de chileno. No tiene cédula de identidad, nunca ha votado, no cree en los políticos, ni que Chile sea país de poetas y mucho menos cree en el Bicentenario: "no tiene sentido, es un convencionalismo más", dice. No celebra fiestas patrias, ni nada que lo acerque a un patriotismo desmedido, cuestión con la que no se siente identificado. No está ni ahí con los chilenos mediocres que, dice, "viven pensando en el éxito, estresándose con tal de lograrlo". Para él, Chile en un país tropicalísimo, donde se celebra cualquier cosa. Aunque
Las mujeres, ahora, son caso cerrado. Daniel dice que se apagó con la edad y ya no le atraen las mujeres para acostarse. pastoral” de Beethoven. Eric Satie también”, dice.
ANTICHILENO Daniel es un ermitaño ilustrado, fanático de la filosofía, de la historia y de la música de cámara. Está convencido de que estos gustos son los que lo alejan del chileno común que lee revistas de chismes y escucha el "desagradable reguetón". Con los chilenos "no tengo nada
a veces la tierra puede más y Daniel se siente una pizca chileno. Pero bien a su manera. “Me siento chileno como los porotos, pero no al estilo de la curadera del 18, de la que no participo. No le encuentro sentido a festejar, si al final y al cabo, Chile nunca dejó de rendirle pleitesía a España. Es una orgía, nomás. Tomar y comer a destajo, y luego viene la resaca que no se pasa nunca”. Aunque al margen de la sociedad,
Daniel está al corriente de todo lo que sucede en Chile, nada le es ajeno. Y opina de todo lo que pasa en el país. Ni se avergüenza, por ejemplo, al decir que le gusta Piñera. “Me gusta su actitud de realizar cosas rápidamente, aunque sea avasallante y descoloque. Donde pone el ojo, pone la bala. No veo que sea mala esa mentalidad empresarial. Antes era lo mismo, pero disfrazado. No encuentro que sea un pecado aspirar a una gran casa y una piscina. Vivimos en una sociedad donde esas aspiraciones son un hecho. Ir en contra de eso es estar pasado de moda”, dice, defendiendo tácitamente su derecho a estar pasado de moda. Sin ir más lejos, ni siquiera el drama de los 33 mineros le es indiferente. Estos días se la ha sufrido con el de Copiapó. Y se lamenta por no haberse enterado el día que dieron señales de vida. No estaba en sintonía ese día. Y tiene justificación: El domingo es el único día que se desconecta ABSOLUTAMENTE del mundo. O casi: ese día lo deja exclusivamente para compartir con sus amigos que suben a visitarlo. Daniel Tobar es un ermitaño fuera de lo común, un chileno amistoso y para nada huraño que decidió vivir sin país; un ermitaño poco ortodoxo, que prefiere definirse como un anacoreta y que no vacila, cuando le duelen los dientes, en acercarse al mundanal ruido e ir al consultorio más cercano.
sabía usted que: …. Si Alvaro Rudolphy fuera vegetariano, sería el Conde Brócoli. (Paulina López)
El otro conflicto indígena
La rebelión en Rapa Nui
Por Francisco Marín, desde Hanga Roa, Rapa Nui.
sabía usted que: … Envía tus “Sabía ud. que...” a través de theclinic.cl, en el link contacto.
Ilustración: Max Bock
El 2010 estalló en Hanga Roa una suma de tensiones que se arrastra de hace décadas. Tomas y declaraciones han movilizado a los habitantes de Isla de Pascua. La otra rebelión indígena.
29
E
n el cenit del eclipse total de sol de hace un mes, Madgalena Hito – núa (madre) Hito, para su clan - dice haber visto una lluvia de estrellas que se le venían encima. “Lo primero que sentí –sigue- es que debía recuperar la tierra que me dejaron mis ancestros”. Magdalena Hito es la matriarca del clan Hito, uno de los más poderosos de Rapa Nui y que desde el 31 de julio mantiene ocupado el reconstruido Hotel Hanga Roa, un edificio cuyo lujo contrasta con la cálida sencillez que le imprimen sus nuevos ocupantes. El hotel es una de las tomas que comenzaron el 27 de julio en toda la isla, y que partieron con la que el clan encabezado por Ana Lola Tuki, de 84 años, hizo de la casa oficina que el Ministerio de
impulsará la independencia de esta isla. El Parlamento Rapa Nui dice tener conversaciones avanzadas con representantes de los 15 países independientes de la Polinesia, con los que buscan formar una federación de naciones. Los numerosos letreros escritos en rapa nui, inglés y español instalados en la Plaza de la Gobernación dan cuenta de ese anhelo. Para Araki, un buen modelo es el de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), del que forman parte las 15 repúblicas de la URSS tras su disolución en 1991. O sea, llegar a ser una nación independiente sin ruptura total. Las posturas independentistas de Araki difícilmente pueden considerarse mayoritarias. Sin embargo, la influencia de este grupo crece, en gran medida, por la despreocupación que los sucesivos gobiernos tienen para con la Isla.
Contrariamente a lo que se ha informado en Chile continental, la policía militarizada no se ha desplegado en Hanga Roa. Ellos permanecen inactivos en la Comisaría. Las informaciones sobre la militarización de la Isla de Pascua han tenido como consecuencia una ostensible disminución en la llegada de turistas.
LA TIERRA El problema principal es la tierra. Esta semana, el presidente del Parlamento Rapa Nui y la vocera de los clanes en conflicto, Marisol Hito, le mandaron una carta a Sebastián Piñera exigiendo “la inmediata restitución de (sus) tierras”. Éstas, aseguran, “les fueron solicitadas con objetivos de bien común, y ahora están siendo vendidas a privados por el Estado que sólo las tenía prestadas”. Entre los terrenos reclamados están
“en la medida que el Estado de Chile se desentienda de sus responsabilidades con nosotros, las fuerzas independentistas van a ir adquiriendo más y más fuerza”, dice Marisol Hito Bienes Nacionales tiene en la isla, frente a la gobernación. Las acciones se han extendido por toda Hanga Roa, la capital, que hoy luce llena de banderas de Rapa Nui con el símbolo del reimiro, una canoa que evoca el viaje de los primeros colonizadores polinésicos a la isla. En la práctica, las ocupaciones consisten en la instalación de tiendas de campaña, que incluyen parrillas donde se cocinan alimentos comunitarios. Allí se hacen reuniones y se discuten los pasos a seguir en la movilización, enfocada a que el Gobierno y la sociedad chilena entiendan su lucha y devuelvan las tierras a los rapa-nui. En la Plaza de la Gobernación está el campamento del Parlamento Rapa Nui, entidad cuya relevancia crece en la misma medida que el Consejo de Ancianos -liderado por Alberto Hotus- se desvanece. Las instalaciones del Parlamento incluyen tres tiendas de madera, latas y ramas de palmera. En su interior, una docena de militantes mantienen la guardia entreteniéndose con añosas películas norteamericanas y fumando tabaco Bizon. Leviante Araki, presidente del Parlamento Rapa Nui, dice que el problema es que Chile “no ha cumplido con el acuerdo de voluntades de 1888”, por el cual Pascua pasó a formar parte de su territorio. De no solucionarse a la brevedad el problema de las tierras y del autogobierno, asegura, el pueblo Rapa Nui 30
Para Marisol Hito, vocera de los Hito, los clanes en su mayoría buscan solucionar los problemas al interior de la institucionalidad chilena. Pero aclara: “en la medida que el Estado de Chile se desentienda de sus responsabilidades con nosotros, las fuerzas independentistas van a ir adquiriendo más y más fuerza”. Hito señaló que, aunque quieren seguir siendo parte de Chile, es una causa común profundizar los vínculos con la Polinesia. “Eso nadie lo puede prohibir, puesto que los rapa-nui somos polinésicos”. Hasta ahora, no ha habido violencia. Pero varias cabezas de clanes han expresado que defenderán con su vida las tierras recuperadas. El principal grupo de choque lo constituyen los yorgos, hombres rapa-nui que visten tenida de combate, andan a caballo o en modernas camionetas, son hábiles buzos y están provistos de sofisticados equipos de comunicaciones. Basan su orgullo en su disposición a la lucha y su destreza guerrera. No obstante, entre las familias y entre los mismos yorgos, prima el deseo que el conflicto se resuelva pacíficamente. El Gobierno envió el 4 de agosto 160 efectivos del GOPE de Carabineros para respaldar las gestiones que por esos mismos días hacía el intendente de la Región de Valparaíso, Raúl Celis, y que buscaban forzar la desocupación de los terrenos. Esto no se logró, lo que le costó la salida de su cargo de gobernador de Isla de Pascua a Pedro Edmunds Paoa.
el Registro Civil, Sernatur, el aeropuerto Mataveri, la sede Bienes Nacionales, Entel, Emaza (Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas), el Hotel Hanga Roa e incluso la Plaza de la Gobernación. María Reina Púa Coretto Haoa, de 85 años, es la jefa del clan Rapu Haoa, que ocupa Emaza desde comienzos de agosto y fue la encargada de recibir al intendente Celis cuando la autoridad fue a pedir el desalojo. Ella cuenta que le dijo que “este terreno me lo regaló mi abuelo con mi abuela (…) Cuando mi hijo era alcalde -Alfonso Rapu (1966-1971)- aquí no había auto ni nada y toda la gente tenía que ir muy lejos (afuera del pueblo) a comprar provisiones a la ECA (estatal Empresa Comercial y Agrícola). Mi hijo me pidió mi terreno para que este centro de provisiones pudiera instalarse más cerca del pueblo”. La núa (madre, señora) cuenta que accedió a prestar su terreno para facilitar la vida de los personas y con el fin que no tuvieran que caminar grandes distancias, en las que se mojaban y perdían muchas veces los pocos alimentos que podían obtener en el barco que una vez al año llegaba a la isla. No recibió nada a cambio, dice, “ni un rollo de confort”. El problema, se queja, es que el Estado chileno fue transfiriendo la propiedad a otras reparticiones, que se dedican también al abastecimiento de Isla de Pascua. “Hace poco supe que EMAZA va a desaparecer –continúa la matriarca- y que el
fisco piensa vender este terreno a privados, siendo que es mío y yo no se los he vendido. Cuando me di cuenta de esto bajé desde mi casa y vine a recuperar mi terreno y aquí me voy a quedar hasta que muera”. Algo similar es lo que ocurrió con la familia Hito, cuya reclamación pone en serio riesgo la existencia del Hotel Hanga Roa. El 7 de enero de 1970, Verónica Atamu Pakomio, viuda de Ricardo Hito, realizó “una cesión de derechos eventuales” al fisco de 6,7 hectáreas ubicadas entre Hanga Roa y el borde costero. Un terreno que en sí es una península y que tiene una hermosa vista a gran parte de la Isla. Esta cesión o préstamo, lo hizo la viuda de Hito luego que representantes del Gobierno le solicitaran esta tierra para construir un hotel (tal como refrendó a este corresponsal el ex alcalde Alfonso Rapu), argumentando que el proyecto traería gran desarrollo para la Isla. Como permuta por este préstamo o cesión, se le construyó una pequeña casa a la señora Atamu en otro paño de su propiedad. Verónica Atamu no dominaba el idioma español, menos su escritura. A pesar de eso, en el contrato se planteó que ella sí lo manejaba. En diciembre de 1970, el Fisco de Chile, amparado en la inscripción de la totalidad de tierras de Pascua -que hiciera el fisco en el Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso, en 1933- decidió traspasar este terreno a Corfo. En diciembre de 1974 CORFO, inauguró el hotel Hanga Roa en dicho terreno; En 1981, lo vendió a Hugo Salas Román en $31 millones, convirtiendo a éste en el único no rapa-nui poseedor de terrenos en esta Isla, lo que contravenía en forma flagrante la Ley Pascua, de 1966, así como el decreto 2882, dictado en 1979. En 2005, Salas traspasó la propiedad a la Sociedad Hotelera Interamericana, controlada por Cristoph Schiess. Éste hizo esta transacción a sabiendas que las tierras eran reclamadas por los Hito, que hoy ocupan el remozado edificio y pretenden crear un centro de educación y cultura Rapa Nui, “que sea luz de un nuevo tiempo, en el que se respeten los derechos humanos y la diversidad cultural”, como dice Marisol Hito. En torno al Hotel Hanga Roa hay más: los Schiess son socios de Daniel Platovsky en la empresa comercializadora Mellafe y Salas. Platovsky, hombre de confianza de Piñera, fue designado por éste director de Sasipa, empresa estatal que maneja la carga y descarga de barcos y la administración de las mejores tierras isleñas. A Platovsky algunos isleños lo sindican como uno de los personeros que quiere “privatizar” la isla, como ha denunciado el consejero regional UDI Enzo Muñoz, que denunció el proyecto del empresario de construir un resort con canchas de golf en el fundo Vaitea, además de un casino.
sabía usted que: … A pesar de tener 200 años, Chile aún está en pañales.
Una historia de abusos
L
a actual crisis en Rapa Nui ha permitido conocer un aspecto desconocido -al menos para la gran mayoría de los continentales- de la historia de esta Isla: la “violación generalizada de los derechos humanos” a la que habría sido sometido este pueblo desde fines del siglo XIX, hasta 1966 año en que la Armada cedió al gobierno central la administración de la isla. Así lo denunciaron los clanes rapa nui en su carta al Presidente Sebastián Piñera. Desde que el día de Pascua de Resurrección del año 1722, el navegante holandés Jacob Roggeveen, llegó a esta isla, ésta ha sido visitada por exploradores, aventureros y balleneros, sobre todo franceses, ingleses y españoles. A mediados del siglo XIX, a entender de navegantes europeos, Rapa Nui carecía de dueño por lo que sus habitantes podían ser explotados y convertidos en esclavos. Entre junio de 1862 y agosto de 1963 hubo una oleada de incursiones esclavistas en la que participaron al menos las tripulaciones de 20 barcos. Los capturados, entre los que estaban los sabios portadores de la cultura ancestral, fueron deportados forzadamente para trabajar en minas del Perú. Francia, que controlaba gran parte de las islas polinésicas, puso freno al tráfico e incluso facilitó la repatriación de los prisioneros. El retorno de una docena de sobrevivientes derivó en la introducción de la viruela y la tuberculosis en Rapa Nui, lo que tuvo al pueblo rapa-nui a punto de desaparecer. En 1877, los misioneros del Sagrado Corazón tasaron que quedaban sólo 111 personas de las casi 10 mil que hubo hasta antes de la llegada de los europeos. En 1868 llegó a la isla el comerciante esclavista francés Jean Baptiste Dutrou Bornier. Junto a los misioneros del Sagrado Corazón, creó el Consejo de Estado de Rapa Nui, y se constituyó en el gobernante. Su plan era transformar la isla en una gran estancia ovejera y para eso fundó la villa de Santa María de Rapanui, hoy Hanga Roa. Allí se confinó a toda la población originaria, cercados por un muro de pirca. Se castigaba con torturas y muerte a quienes violaran la barrera. Percival Edmunds, bisabuelo del ex gobernador, fue nombrado administrador de la estancia. Entre los isleños Percival es conocido como “Pito Pito” y sigue presente en los cuentos de la isla. Negro Tepano Hito lo describe como un capataz sacado de la serie esclavista Raíces, con abusos y derecho de pernada incluido. En 1888 el “Acuerdo de Voluntades” anexó la isla a Chile. A diferencia de lo ocurrido con las nortinas provincias de Tarapacá y Antofagasta, y de la Araucanía, en Rapa Nui no hubo invasión. Pero no hay consenso sobre el tenor del acuerdo. Según se consigna en el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato a los Pueblos Indígenas (2003), instancia encabezada por el ex presidente Patricio Aylwin, “el 9 de septiembre de 1888, se firma un documento de cesión -Vaai Honga Kaina- y una proclamación -Vananga Haake-, ambos redactados en español y en una mezcla entre rapanui y tahitiano antiguo (…) El texto en Rapanui/Tahitiano, difiere en algunos puntos sustanciales con el escrito en español. Este último habla de cesión de tierras, sin embargo en el texto rapanui se usa el concepto de mau te hoa kona “amigo del lugar” (…) No se habla de ceder tierras o su propiedad”. En la tradición oral, lo principal del acuerdo es el
gesto realizado del ariki (rey) Atamu Tekena cuando selló el convenio. La comisión de Aylwin lo describió así: “Cogió un trozo de pasto con tierra entregándole el pasto a los comisarios, quedándose ellos con la tierra, queriendo decir con esto que otorgan la soberanía al gobierno chileno, pero se reservan el derecho inalienable y ancestral de su tierra”. El convenio establecía la sesión de soberanía de la Isla a favor del Estado chileno, comprometiéndose éste a entregar educación y desarrollo a los isleños, que mantenían su derecho de propiedad. El fisco chileno se haría sólo de unas dos mil hectáreas compradas a la misión católica y a los descendientes de Dutrou Bornier. Sin embargo, el Estado de Chile se sintió propietario de todo y en 1897 decidió arrendar su parte de la isla al estanciero Enrique Merlet, quien, en la práctica, se convirtió en el gobernante. En 1903, Merlet se asoció con la Williamson & Balfour creándose la “Compañía Explotadora de la Isla de Pascua” (CEDIP). Treinta años después, la isla se convirtió en lugar de reclusión para desterrados políticos. El socialista Carlos Charlin relata en su libro Del avión rojo a la República socialista cómo era la vida allí : “Se carecía de agua potable
Pascua, que mantuvo por años el leprosario, ayudando a los isleños que llegaran a Valparaíso escondidos en los barcos, entre otras obras benéficas. En el ámbito público, las presiones sólo culminaron en 1953, cuando el gobierno caducó el contrato de la Compañía Explotadora”. Entre 1953 y 1965 la Isla de Pascua fue gobernada por la Armada. Los abusos continuaron. Ni siquiera fue derribada la oprobiosa alambrada que los mantenía encerrados en un sector de la isla. Según relata en entrevista con The Clinic el líder del movimiento que acabó con el estado de semiesclavitud que se encontraba este pueblo, Alfonso Rapu, “la Armada impedía que viniera gente sin ser invitados. Se obligaba a los rapa-nui a trabajar todos los lunes en beneficio de la Armada y del personal que esta tenía en la isla –práctica conocida como el lunes fiscal-. Si uno se negaba, te castigaban. Los castigos consistían en azotes, cortes de pelo o simplemente en el envío al leprosario. A mi hermano Carlos Rapu, se le castigó con 50 azotes por discutir con un infante de la armada”. En todo el tiempo transcurrido entre 1888 y 1966, la población rapanui careció de todo derecho. No tenían nacionalidad, se les prohibía viajar al continente,
En 1888 el “Acuerdo de Voluntades” anexó la isla a Chile. A diferencia de lo ocurrido con las nortinas provincias de Tarapacá y Antofagasta, y de la Araucanía, en Rapa Nui no hubo invasión. y sólo la lluvia proveía del vital elemento, no se conocía ningún medio de iluminación casera, porque las velas o bujías eran un lujo que no estaba al alcance del dinero que obtenían los isleños en las labores de la esquila de las ovejas, trabajo estacional de un mes al año, única forma de ingreso para hombres y mujeres. Se desconocía por completo la asistencia médica y sanitaria; no había medicinas ni elementos de desinfección para cualquier emergencia...”. También les estaba prohibido pescar, hablar el idioma rapanui y cruzar la cerca de alambre de púas que la Williamson & Balfour instaló para evitar que los rapanuis pisaran “su territorio”. Los delegados de la Armada chilena, amparaban estos abusos. En la carta que mandaron a Piñera, los clanes denuncian que “el Estado inscribió en 1933, como si fuera suya, la totalidad del territorio de la isla. Este hecho está en el origen del problema que hoy nos afecta. Hasta 1966 no teníamos ciudadanía chilena. Hasta entonces estábamos confinados en un pequeño sector de la Isla, con la prohibición de salir de este, siendo objeto de castigos cuando lo hacíamos. Nos quisieron exterminar, cientos de personas sanas fueron enviadas al leprosario como método de castigo o por no acceder a los favores sexuales que solicitaban jefes de la Armada. En la práctica, fuimos reducidos a la esclavitud”. Según se sostiene en Informe de la Comisión de Verdad Histórica y nuevo Trato, “hacia 1947 las denuncias sobre la situación de la isla motivaron una fuerte campaña periodística en el continente. La única respuesta fue la formación de la Sociedad de Amigos de Isla de
sabía usted que: … En la Alianza celebran el Bicentenario bailando cuica. (Néstor Flores)
a obtener un pasaporte e incluso a circular libremente por la Isla. En ese tiempo, muchos rapa nui empezaron a escapar de la isla. En 1964, se hicieron manifestaciones. “Empezamos a denunciar que estábamos abandonados, sin trabajo, declarados una isla de leprosos, no teníamos agua, luz, buena escuela, necesitábamos mayor desarrollo para poder vivir como seres humanos”, dice Rapu. Pero la Armada, creyendo ver un movimiento que pensaba anexar la isla a la Polinesia Francesa, decidió enviar el buque de guerra Yelcho con 80 infantes de marina -conocidos en Pascua como “cosacos”- para calmar las cosas. Por instrucciones de Rapu, las tropas fueron recibidos con flores y bailes por cientos de mujeres rapa-nui. Los marinos bajaron sus fusiles. Rapu pasó un mes clandestino. Los abuelos de Edie Tuki Hito, lo refugiaron un tiempo bajo el piso de su casa en Hanga Roa. Pero la mayor parte del tiempo estuvo entre volcanes y cerros, junto a 20 compañeros. Cuando decidió entregarse, 300 isleñas lo acompañaron al edificio de la gobernación. La presión determinó que fuera excarcelado. En enero de 1965, Rapu publicó una carta en que denunciaba el estado de abandono de los isleños y se desató un amplio debate político que determinó la cancelación de la prohibición de circular libremente por la Isla y se concedió a los habitantes ciudadanía chilena y derecho a voto. En las primeras elecciones, en 1966, Alfonso Rapu fue electo alcalde y la Armada fue relevada de sus funciones. 31
GRANDES PARADAS A los grandes diarios siempre les han faltado palabras para describir la parada militar de cada 19 de septiembre. A veces da la impresión que los titulares quedan listos el 17, antes de la farra. Acá, una antología de algunas de las portadas más cornetera que encontramos en los archivos.
32
sabía usted que: …La ciudad chilena donde los peruanos se creen argentinos es Lima-ché. (Julio Bustos)
DE LA HISTORIA
sabía usted que: … La revolución fracasó porque mientras todos luchaban nadie podía evitar que el Ché Güeveara. (Daniel Gana)
33
Encuesta Top:
¿Cuál es el peor plato chileno?
¿Qué es lo peor de la gastronomía nacional? The Clinic consultó a los mejores chefs y críticos gastronómicos del país cuál era, a su gusto, el peor plato chileno. Aquí, el anti-menú Bicentenario.
- Jorge “Coco “Pacheco”: El Cochayuyo. No paso el cochayuyo. Lo encuentro con olor a pata. El olor me mata, es el único plato que no como.
- Guillermo Rodríguez, ex chef del Hotel San Francisco: No me inclino por ningún plato en particular. El tema de la gastronomía es muy personal…Yo como de todo, es todo tan subjetivo…
- Christopher Carpentier:
- Josef Gander , Chef del Sheraton Santiago: Yo creo que el peor es el pastel de choclo en invierno. Porque en invierno el choclo es congelado y naturalemente no resulta tan rico. También los choritos. Tienen mucha panza, mucho intestino.
- Begoña Uranga, crítico culinario Revista El Sábado: El curanto, lejos. Comer pollo con gusto a pescado o pedazos de mariscos con gusto a longanizas …todo mezclado, puaj. Si se hace en la tierra, peor. Hasta te pueden tocar elementos “extraños” al cocimiento. En olla, los sabores se mezclan sin recato ni pudor. Y, para acompañarlo, chapaleles y milcao…………lo peor.
- César Fredes, crítico culinario La Nación Domingo:
Mmm…Esta nueva “cocina Chilena” está llena de huevadas, “Cordero patagónico al merkén”, “Pantrucas con merkén”. Toda esta nueva onda chilena de cocina no la compro, es lo peor que existe. Desvirtúan los platos. No hay oficio ni respeto. Todos se creen Chefs e inventan puras huevadas. Hay que respetar la gastronomía Chilena
- Alan Lethaby- Dueño restaurante De Cangrejo a Conejo:
-Massimo Funari, Chef del Rivoli:
A mi parecer, el peor plato chileno son las papas con mote, encuentro un plato que parece una papilla, sin color, como pastoso en la boca, mucho almidón, no sé algo que en mi casa se comía y siempre lo encontré asqueroso y hasta el día de hoy no puedo comer el mote caliente.
- Pancho Araya, Santiagoenpicada.cl:
-Tomás Oliveira:
Los interiores. Porque uno tiene que competir con las texturas
Personalmente me cuesta muchísimo comer...todo lo que viene con esta alga seca (…) ¿El cochayuyo? Sí. El cochayuyo. ¿Por qué? Mira. A mí me gusta la cosa fuerte, pero no sé. Hay algo que me choca demasiado en el cochayuyo. El cochayuyo es algo que no soporto, siempre intentan ca34
muflarlo. Prefiero comer piure. Cuando veo al cochayuyo amontonado, seco, o como lo venden… con poca clase, lo encuentro peor. Es un rechazo personal. No logro encontrar una función gastrónomica en el cochayuyo.
La cazuela es el que menos me gusta. Carne cocida en agua... qué asco
- Benjamín Cienfuegos, dueño restaurante Cienfuegos:
Los chunchules. El sabor deja un gusto harinoso en el paladar
Yo no creo que haya un plato "peor". La cocina chilena es una cosa muy rica. Lo que hay, lo que puede haber, son platos mal hechos por cocineros torpes e ignorantes, que no son usualmente los cocineros y cocineras populares. Claro que yo no puedo decir, sería demagogia, que el luche con papas sea una ricura.
El guiso de mote
- Daniel Greeve, crítico culinario Revista Qué Pasa:
sabía usted que: … Para variar, a Nelson Tapia la barrera no lo dejó ver.
Otros 200 años Son muchas las cosas que pasan en 200 años. Buscamos en la web algunas referencias sobre este número -de lo que pasó y pasará- y el resultado es sorprendente.
EL CHAMPAGNE MÁS VIEJO DEL MUNDO TIENE 200 AÑOS Fue encontrada por un grupo de submarinistas en julio de este año en los restos de un navío en el mar Báltico. Son 30 botellas del champagne más antiguo aún bebible del mundo, un Veuve Clicquot. Se cuenta que las botellas podrían haber sido enviadas por Luis XVI a la corte imperial rusa en1780. El descubrimiento se hizo a 55 metros de profundidad y según las primeras catas, el alcohol tiene un sabor con mezcla a tabaco y roble. Los expertos estiman que el precio de partida para cada botella en una subasta será de aproximadamente 68.000 dólares.
PEUGEOT Este año los populares fabricantes de autos de Francia cumplieron 200 años. Su fundación fue en 1810, cuando los hermanos Jean Pierre y Jean Frederic se asociaron en una empresa que comenzó desarrollando herramientas y molinillos y no autos como lo hace hoy. Fue recién en 1858 que registraron el logo del León y en 1889, en sociedad con Leon Serpallet hicieron el primer automóvil de la firma. De ahí las cosas fueron de menos a más y ya en 1895 los bólidos Peugeot ya se imponían en las primeras carreras de la historia.
Hoy Peugeot es la primera marca francesa y la décima del mundo. Ha construido 55 millones de unidades, posee 18 plantas de fabricación y vende sus productos a 160 países.
COMETA EN NEPTUNO La publicación de la revista Astronomy & Astrophysics de julio de este año aporta el dato. Dice que un cometa puede haber impactado en el planeta Neptuno hace dos siglos. La evidencia: la distribución de monóxido de carbono de la atmósfera que los investigadores han estudiado hasta ahora. Tales fuerzas de colisión destrozaron el cometa mientras que el monóxido de carbono atrapado en el hielo del cometa se liberó con los años y se distribuyó por toda la estratosfera. “A partir de la distribución de monóxido de carbono podemos derivar el momento aproximado en el que tuvo lugar el impacto”, explicó Thibault Cavalié del MPS. Pero no es lo único que se ha descubierto. En febrero de 2010 científicos del Instituto Max Planck para Investigación en el Sistema Solar descubrieron sólidas evidencias de un impacto cometario, esta vez en Saturno, pero hace 230 años.
CHOPIN El célebre compositor nació en febrero o marzo de 1810 en la aldea de
sabía usted que: … Tutankamon era sobrino de Carlos Larraín. (Eduardo Vega)
Żelazowa Wola, a 50 kilómetros de Varsovia y murió en octubre de 1849. Este año cumplió su segundo centenario y en Polonia se celebró a lo grande, que incluyeron conciertos de Yundi Li, un virtuoso y aclamado pianista chino que con sólo 18 años, ganó el prestigioso Concurso Internacional de Piano Frederic Chopin en Varsovia. Chopin es el artista más internacional de la capital polaca, lugar donde el pianista vivió la mitad de sus años, fecha en la que se fue a Francia, codeándose con los intelectuales de la época.
EL HOMBRE DE MÁS DE 200 AÑOS Li Ching-Yun nació en 1677 y según lo que se sabe llegó a vivir 256 años. Su historia tiene mucho de mito, pero en 1928 el New York Times publicó un artículo donde describía el aspecto físico de Li, como el de un hombre juvenil, no mayor en apariencia física al de cualquier persona de 60 años aproximadamente. Cinco años después, y según el obituario del New York Times, Li Ching-Yun había fallecido después de haber enterrado a 23 esposas y haber dejado 180 descendientes. Según Wu Pei-Fu, un hombre al que Li dio refugio durante la guerra, el secreto de la vida eterna del hombre más viejo del mun-
do estaba en “mantener un corazón tranquilo, sentarse como una tortuga, caminar como una paloma y dormir como un perro”.
EL FIN DEL MUNDO El físico teórico Stephen Hawking, uno de los hombres más brillantes de la humanidad, está seguro de que la tierra se extinguirá en 200 años más. Esto porque, según él, la supervivencia del hombre ha sido más bien una cuestión de suerte. Hawking identificó tres problemas provocados por la humanidad que acabarían con especie: el cambio climático, una guerra mundial nuclear o biológica o un choque de un asteroide. El panorama parece apocalíptico, pero el científico también ve una solución, porque la única manera de que la especie se salve es que se colonice el espacio y los seres humanos nos mudemos a otro planeta. ¿Qué tal?
200 AÑOS DE “PARA ELISA” La bagatela compuesta por Ludwig van Beethoven el 27 de abril de 1810 cumplió este año su segundo centenario. Sin embargo, fue en 1865 cuando se publicó su partitura, que según estudios, debería haberse llamado “Para Teresa”, porque hubo un error en la legibilidad de la dedicatoria.
35
Soldados: feliz 19 de septiembre “Muy difíciles son los obstáculos que las FF.AA. y Carabineros tendrán que franquear en el futuro mediato para retornar a su sitial de legítima institucionalización, para recomponer su aptitud profesional en beneficio de la razón de ser de su existencia y para concitar el respeto y el cariño desinteresado de todos los sectores de la comunidad nacional. Una vez que sus miembros tomen conciencia individual de la incuestionable necesidad patriótica de una estrecha identificación de los institutos armados con los intereses del pueblo, que son comunes a la gran mayoría nacional, y desplieguen en conjunto un sincero y supremo esfuerzo doctrinario verticalista para anteponer al egoísmo y a la pasión, la divisa del honor y del espíritu militar, el guerrero podrá pasar al reposo anímico y el sol de la convivencia cívica logrará disipar la espesa niebla que cubre el campamento”. Carlos Prats González Memorias 36
sabía usted que: … El cantante favorito de los niños es Lego Rey (Luis)
O’Higgins a los mapuches:
seamos amigos (1819)
“E
Carta de O’HigginsEl Supremo Director del Estado a nuestros hermanos los habitantes de la frontera del Sud
l sistema liberal nos obliga a corregir los antiguos abusos del Gobierno español, cuya conducta antipolítica diseminó entre vosotros la desconfianza. Todo motivo de queja desaparecerá si restablecemos los vínculos de la amistad y unión a que nos convida la naturaleza. Yo os ofrezco como Supremo magistrado del pueblo chileno que de acuerdo con vosotros se formarán los pactos de nuestra alianza, de modo que sean indisolubles nuestra amistad y relaciones sociales. Las base sólidas de la buen fe deben cimentarlas, y su exacta observancia producirá la felicidad y seguridad de todos nuestros pueblos. Se impondrá penas severas a los infractores, que se ejecutarán a vista de la parte ofendida, para que el ejemplo reprima a los díscolos. Nuestras Escuelas estarán abiertas para los jóvenes vuestros que voluntariamente quieran venir a educarse en ellas, siendo de cuenta de nuestro Erario todo costo. De este modo se propagarán la civilización y luces que hacen a los hombres sociales, francos y virtuosos, conociendo el enlace que hay entre los derechos del individuo y los de la sociedad; y que para conservarlos en su territorio es preciso respetar los de los pueblos circunvecinos. De este conocimiento nacerá la confianza para que nuestros comerciantes entren a vuestro territorio sin temor de extorsión alguna, y que vosotros hagáis lo mismo en
sabía usted que: … La Bachelet ya no tendrá otro período. (Teddy Campos)
el nuestro, bajo la salvaguardia del derecho de gentes que observaremos religiosamente.Me lleno de complacencia al considerar hago estas proposiciones a unos hombres que aman su independencia como el mejor don del Cielo; que poseen un talento capaz de discernir las benéficas intenciones del pueblo chileno; y que aceptándolas, desmentirán el errado concepto de los europeos sobre su trato y costumbres. Araucanos, cunchos, huilliches y todas las tribus indígenas australes: ya no os habla un Presidente que siendo sólo un siervo del rey de España afectaba sobre vosotros una superioridad ilimitada; os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne, firmando al mismo tiempo la gran Carta de nuestra alianza para presentarla al mundo como el muro inexpugnable de la libertad de nuestros Estados. Contestadme por el conducto del Gobernador Intendente de Concepción a quien he encargado trate este interesante negocio, y me avise de nuestra disposición para dar principio a las negociaciones. Entre tanto aceptad la consideración y afecto sincero con que desea ser vuestro verdadero amigo”. Bernardo O´Higgins R.SANTIAGO, Sábado 13 de Marzo de 1819.
37
Chovinismo de la fertil provincia
CHILE
EN LA LITERATURA
UNIVERSAL
Ganas de comentarlo, pequeña satisfacción chovinista o bien fingido desdén; algo produce ver aparecer, en la más remota de las alusiones, a Chile en un buen libro. Penoso, porque la mayoría de las veces Chile aparece como sinécdoque de “el último lugar del mundo”, o, peor, de “cualquier lugar del mundo”. Igual no más, acá va una humilde pero honrosa decena de tales apariciones, que omite por inmeritorias las alusiones en la literatura hispanoamericana y las muy conocidas, cual es el caso de la novelita de Joseph Conrad “Gaspar Ruiz”.
40
He olvidado las razones que me hicieron escoger, a los doce años, Tierra del Fuego para instalar allí W: los fascistas de Pinochet se han encargado de dotar a mi fantasma de un último eco: hoy día varios islotes de Tierra del fFuego son campos de deportados. GEORGES PEREC “W o el recuerdo de la infancia”
sabía usted que: …Miguel Bosé le dió la espalda a Ricky Martin. (Emilio Ciriza)
+++
Habría que expulsar de la comunidad a semejante cretino. A Siberia o a Tierra del Fuego con quienes de tal modo ultrajan y arruinan la belleza. ROBERT WALSER, “El paseo” +++ ¡Chile! Era como si aquella república de estupendo litoral, aunque de estrechas dimensiones, en donde todos los pensamientos iban a converger en el Cabo de Hornos o en la región de los nitratos, hubiera ejercido cierta influencia atenuante en la mente de su padre. Porque, ¿sobre qué cavilaba en concreto su padre durante toda esa época, más aislado espiritualmente en la tierra de Bernardo O´Higgins de lo que otrora lo estuviera Robinson Crusoe a solo unos cientos de kilómetros de las mismas costas? MALCOLM LOWRY “Bajo el volcán” +++ Érase en tiempos un viejo en Chile Cuya conducta fue estúpida y penosa; Sentado en las escaleras Comió manzanas y peras Este imprudente viejo de Chile. EDWARD LEAR “Limmericks” +++
-Una guerra no, pero un problema sí, con Chile, por el canal de Beagle. ¡Tenía que ser este año! Es un mal año para hacer el servicio. Podría tener que luchar. -Ya veo. ¿No quieres luchar contra los chilenos? -No quiero luchar contra nadie... -¿Qué clase de ejército tiene Chile? -No es muy bueno, no es muy grande. Pero la armada es poderosa. Tienes buques, barcos, cañones, de todo. No me pre+++ ocupa el ejercito, lo que me asusta es la Contemplo los buques... algunos armada chilena. PAUL THEROUX doblan el Cabo de Hornos. Esperan "El viejo expreso de la Patagonia" Alexander estaba otra vez obsesionado por una de las ideas de su vida, quería pedir al Presidente de Chile que liberase a todos los presos políticos de Chile, de esa dictadura la más atroz de todas. No le molestó que le dijera que no tendría ningún éxito en su petición. THOMAS BERNHARD “Extinción”
en Liverpool, Nápoles, Hamburgo. ¡Esperan en Valparaíso! WALT WHITMAN “Hojas de hierba” +++
En Santiago, capital del reino de Chile, en el momento del gran temblor de tierra de 1647, en el que perecieron muchos miles de personas... desbordado el río Mapocho... Allí había un montón de muertos, allí gemía todavía una voz entre las ruinas, allí gritaba la gente desde los tejados en llamas. HEINRICH VON KLEIST "El terremoto de Chile"
+++ ...Personajes como Bautista Díaz Low, domador de caballos y anarquista al que conocí cerca de Puerto Natales en el sur de Chile y quien, con sus propias manos, se había hecho una estancia en medio del húmedo bosque. BRUCE CHATWIN “¿Qué hago yo aquí?” +++
El Vigilant dejó Valparaíso el 25 de marzo, y el 2 de abril fue alejado considerablemente de su cur+++ so, en dirección sur, por excepcio-Estoy haciendo el servicio. nales tormentas y enormes olas. -¿Tienes que hacerlo? H.P. LOVECRAFT -Todo el mundo, durante un año. “La llamada de Cthulhu” -Podría ser peor –dije-. No hay ninguna
guerra.
sabía usted que: … Messi para el Barcelona es un tremendo Lio. (Jorge)
41
NO ARRASTRARLE EL PONCHO A ESTE CHILE LINDO POR BRUNO VIDAL A los pipiolos, a los pelucones.
Vivenciar a Chile, querer a Chile, Festejar a Chile, Creer en Chile, adorar a Chile, Soñar a Chile, Ayudar a Chile, potenciar a Chile, Rogar por Chile, Entusiasmar a Chile, inspirar a Chile, Juntar a Chile, Elevar a Chile, empujar a Chile, Saborear a Chile, Venerar a Chile, unir a Chile, Dar rienda suelta a Chile, Danzar a Chile, suspirar a Chile, Defender a Chile, Gobernar a Chile, Enamorar a Chile, Rejuvenecer a Chile, Vestir a Chile, mostrar a Chile, Alimentar a Chile, Darnos el gusto con Chile, abrazar a Chile, Pensar a Chile, Recuperar a Chile, enaltecer a Chile, Luchar por Chile, Orar por Chile, parir a Chile, Impulsar a Chile, Guarnecer a Chile, levantar a Chile, Ocupar a Chile, Nutrir a Chile, fomentar a Chile, Ennoblecer a Chile, Encumbrar a Chile, abrigar a Chile, Purificar a Chile, Confirmar a Chile, elegir a Chile, Lustrar a Chile, Comprender a Chile, enfiestar a Chile, Pulir a Chile, Educar a Chile, sembrar a Chile, Cosechar a Chile, Reproducir a Chile, dar amor a Chile, Iluminar a Chile, Analizar a Chile, procurar a Chile, Vitorear a Chile, Organizar a Chile, agradecer a Chile, Bailar a Chile, Criar a Chile, vestirlo de gala a Chile, Engrandecer a Chile, Sacramentar a Chile, homenajear a Chile, Morir por Chile, Dedicar a Chile, nombrar a Chile, Clarificar a Chile, Sanar a Chile, merecer a Chile, Sumar a Chile, Regalonear a Chile, cumplir a Chile, Enseñar a Chile, Limpiar las heridas a Chile, embellecer a Chile, Dar a Chile, Fortalecer a Chile, enternecer a Chile, acicatear a Chile, Pedirle perdón a Chile, nacionalizar a Chile, Besar a Chile, Comulgar a Chile, gustar a Chile, Alegrar a Chile, Propender a Chile, ir a Chile, acunar a Chile, mecer a Chile, Amamantar a Chile, darle mucho cariño a Chile, No torturarlo, Orientar a Chile, sacar adelante a Chile, No ningunearlo, Expiar a Chile, corregir a Chile, Ordenar a Chile, Bendecir a Chile, No arrastrarle el poncho A este Chile Lindo.
EDUCACIÓN EN CHILE "Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica. Gratuita, a fin de que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura, sin otras restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza; única, en el sentido de que todas las clases chilenas unifiquen su pensamiento y su acción dentro de las mismas aulas escolares; obligatoria, pues es deber del Estado dar a todos los miembros de la sociedad el mínimo de preparación requerido por la comunidad para la vida cívica y social; laica, con el fin de garantizar la libertad de conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño durante el periodo formativo". PEDRO AGUIRRE CERDA Presidente de Chile 1938-1941 42
sabía usted que: … Las únicas acciones que no pertenecen a Piñera son las acciones caritativas. (Coke Puelles)
FEMICIDIO, AL FIN Por Laura Albornoz
E
l asesinato de una mujer por parte de su pareja jamás constituyó un homicidio simple. Más allá de definiciones formales, nos encontramos ante asesinatos de mujeres provocadas por el hecho de serlo, víctimas de un sistema social que, aún hoy, tolera y calla muchos actos de violencia cometidos diariamente en su contra. Se trata de un hecho de la máxima gravedad, ya sea que éste fuera cometido por un cónyuge, conviviente, por quien lo fue o por el padre de un hijo común. Se ha constatado que muchas mujeres asesinadas recurrieron en busca de apoyos, que no siempre recibieron, que sus temores fueron minimizados o que no se consideró verosímil el ánimo homicida de quien se negaba a aceptar el término de una relación afectiva, de quien entendía que la mujer, su cuerpo y su sexualidad constituían objetos de apropiación, como sistemáticamente lo muestran distintos medios de comunicación con escasa identificación de los impactos culturales que ello provoca. Por eso es que como gobierno le otorgamos credibilidad a una mujer cuando sentía miedo de su pareja. Sólo quien siente temor pide protección. Por esta razón, y ante las cifras obtenidas el año 2006 que nos decía que frente a 96.000 denuncias de violencia intrafamiliar recibidas por la Justicia de Familia sólo se adoptaron 2.475 medidas accesorias de protección y se aplicaron 1.057 multas, el primer año de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se levantó una red nacional de 25 casas de acogida, para proporcionar un espacio transitorio pero seguro a las mujeres y sus hijos frente a un riesgo vital. Al mismo tiempo, se duplicó el presupuesto de los centros de prevención y atención VIF (90 en todo el país), y se instaló en conjunto con Carabineros un teléfono de emergencia, 149, entre otras medidas. Sostuvimos, responsablemente, que los mayores recursos destinados al sistema de justicia debían traducirse, al menos, en mayores niveles de protección a las víctimas y que ello pudiera ser conocido por nuestra sociedad. Exigimos que la ley se cumpliera, y que nin-
guna autoridad pudiera dar excusas para no proteger la vida y que ningún asunto entregado a los tribunales de familia pudiera ser más urgente. En este contexto, fue de máxima importancia el proyecto de ley sobre femicidio -recientemente aprobadoque impulsó el gobierno de la ex Presidenta Bachelet y que surgió de una iniciativa de las diputadas Adriana Muñoz y Antonieta Saa. El proyecto enviado al Congreso propuso sancionar de una manera más decidida y enfática la violencia contra la mujer y en las relaciones de familia. Su tramitación fue intensa y extensa. Asistimos a un
“En el Congreso asistimos a un apasionado “debate” sobre si debíamos o no decir femicidio, y era lamentable observar como muchos polemistas no sentían indignación frente a los crímenes aludidos, era como si el diccionario importara más que el derecho a la vida”. apasionado “debate” sobre si debíamos o no decir femicidio, cuando la muerte de una mujer no se debía a la intención de robarle o a un bombardeo, sino a su posición de desigualdad en la sociedad y era lamentable observar como muchos polemistas no sentían la misma indignación frente a los crímenes aludidos, como si el diccionario importara más que el derecho a la vida. Tuvimos que demostrar que estos asesinatos no se gestan en un momento, sino que van precedidos por un historial de violencia. Tuvimos que afirmar con fuerza,
sabía usted que: … Los frenos de los cuicos son ABS1. (René Inostroza)
que el maltratador no es un ser violento ni un enfermo, que no desconoce la gravedad de lo que hace y que tampoco ignora que la sociedad lo castigará sólo un poco. Tuvimos que reafirmar que esta violencia es una estrategia que busca exhibir autoridad sobre las mujeres, y que es de origen cultural y nace de la normalidad, de la aceptación de una sociedad con creencias, dogmas y proverbios milenarios, que sin base proclaman la superioridad del hombre (sea intelectual, matarife, artista o ladrón) sobre las mujeres. La tramitación fue casi completa y sólo quedó para el nuevo gobierno precisar algunos contenidos que ratificaran el compromiso de Chile para reprochar de la manera más drástica la violencia que se ejerce al interior de las relaciones de pareja. Sin embargo, lo que se obtuvo fue la presentación de indicaciones contrarias al espíritu del proyecto inicial. Afortunadamente, el Congreso rechazó la propuesta del gobierno de la derecha de aplicar una pena rebajada a los hombres que asesinaran a su ex cónyuge o ex conviviente. Y de la misma forma que no le hace bien a las leyes establecer penas diferenciadas dependiendo del tipo de vínculo, presente o pasado que se tenga o se haya tenido con el agresor, tampoco hace bien confundir a las mujeres, informando que el Sernam -organismo creado para defender sus derechos- se encargará desde ahora de atender también a los agresores, excediendo con ello sus atribuciones y afectando el cumplimiento de tratados que nos obligan como Estado no solo a conocer la naturaleza del problema, sino de dar debida protección a las víctimas. El debate sobre la discriminación contra la mujer, de la cual la violencia constituye su expresión más grave, debe adquirir características de relevancia y permanencia que permitan su erradicación definitiva. No podemos renunciar a combatir una realidad de consecuencias tan nefastas. Las autoridades políticas deben tener sobre la materia un solo y enérgico discurso, pero por sobre todo, una sola y clara línea de acción. Las mujeres de Chile los estarán evaluando. *Ex ministra del Sernam y actual vicepresidenta DC.
43
ADELANTO
Historia sexual de los chilenos
Después de años investigando, Jaime Collyer presenta el primer tomo de su historia sexual de los chilenos, que escribió con ayuda del argentino Federico Andahazi, que hizo hace unos años la versión argentina del libro. Acá adelantamos, en exclusiva, el primer capítulo, “El sexo y la historia”. POR JAIME COLLYER
R
ecrear la historia sexual de una comunidad implica necesariamente leer entre líneas, atender a lo que es explícito en sus crónicas y lo que permanece velado, a los discursos en voz alta y lo que está en el trasfondo. A aquello que la historia oficial registra y eso que es preciso deducir de sus textos deliberados, tan heroicos, tan rotundos. Es un recuento que circunscribe en apariencia su objeto a esa dimensión específica, la de la sexualidad y la vida íntima, pero esa dimensión integra y explica de algún modo su vida entera. La sexualidad suele estar presente, con carácter protagónico, en su génesis como nación y sus episodios fundacionales, sus héroes se mueven no pocas veces impulsados por el deseo, igual que sus élites, igual que el pueblo en su propio entorno. El sexo compromete desde las emociones básicas de sus gentes hasta sus ideales de belleza, sus definiciones acuñadas históricamente de lo que es una vida satisfactoria o un sentido para su nación, la estima y autovaloración de sus gentes, sus preferencias éticas, incluso la forma en que se ejerce el poder en su seno o sus nociones del propio devenir, su idea de la trascendencia y de cómo sortear la propia finitud. La apuesta es clara: da por sentado que a la historia de un país subyacen un desplie44
gue sexual y unos devaneos de alcoba que en alguna medida perfilaron el curso de varios de sus episodios fundamentales. O, lo que es lo mismo, que tales acontecimientos se vieron condicionados en algún grado por esos avatares íntimos y por las nociones que sus gentes sustentaban al respecto. La historia local abunda en ejemplos de ello. Francisco de Aguirre, conquistador español que desperdigó con generosidad su simiente entre Chile y Argentina, justificaba sus más de 50 hijos ilegítimos señalando que tener hijos mestizos era un servicio a Dios más que un pecado, alarde en el cual se evidenciaba de algún modo la noción avasalladora y pragmática que inspiró la turbulencia sexual de la Conquista. Los gestos visibles y decisiones históricas de O’Higgins, hijo “natural” de un alto funcionario imperial y una jovencita de la élite chillaneja, están –es dable imaginarlo– influidos en algún grado por su condición de tal y por un estilo de paternidad muy arraigado en la América española. Incluso los avatares bélicos en que Portales embarca a Chile en el XIX obedecen quizás, al menos en parte, a la misma impetuosidad que lo impulsaba a su ajetreada vida nocturna y sus deslices madrugadores en el barrio santiaguino de la Chimba. En la esfera íntima laten comportamientos y actitudes que sustentaban las facciones étnicas originarias, esas
que sumaron su propio acervo cultural y sus genes a la conformación de las varias naciones americanas. Por vía de más ejemplos, quizá sea la propensión decimonónica de las élites chilenas a lucir a sus mujeres ante los visitantes –hábito ceremonial del que hay variados testimonios en las crónicas– un derivado remoto de las ofrendas que en ese mismo sentido hacían algunas comunidades originarias de la región. Y bien puede ser que el doble discurso respecto al sexo, la tendencia tan criolla a vivirlo desinhibidamente en privado y hacer un discurso pacato en público, sea fruto de las dos grandes cosmovisiones –la indígena y la hispánica– que nutren a la nación chilena, las cuales, por estar perpe-
Los avatares bélicos en que Portales embarca a Chile en el XIX obedecen quizás a la misma impetuosidad que lo impulsaba a su ajetreada vida nocturna y sus deslices madrugadores en el barrio santiaguino de la Chimba. sabía usted que: … Piñera le dice Frazada al Zafrada. (Pablo)
tuamente confrontadas, no llegaron a fundirse jamás o conciliar de veras sus respectivas propuestas. Hubo mestizaje, encuentro de los cuerpos, pero no una fusión a ultranza de los propios valores y hábitos, a consecuencia de una guerra que fue aquí más implacable que en otras latitudes. Cada facción siguió, en virtud de ello, sustentando en lo profundo su propia noción de la sexualidad, polígama y hedonista en el caso mapuche, monógama y pudibunda en el de los hispanos. El cronista español Alonso González de Nájera refiere, para muestra, el comentario de un indígena que en 1614, dialogando con un cristiano, se muere de la risa al saber que el rey de España tiene una sola mujer. Le cuesta creerlo, lo percibe como un síntoma evidente de que su pretendido poder imperial no es para tanto. Hincarle el diente a estas múltiples aristas implica descripciones pormenorizadas de lo sucedido pero no elude –no podría hacerlo– la especulación, el juicio arbitrario del cronista y el documentalista respecto a esos hechos, su interpretación de los mismos, la necesidad de desentrañar lo que permanece implícito, de indagar en el sobre-entendido y lo prohibido, en lo que se proclama en la versión oficial y lo que se ocultó a sabiendas. En esta misma vena, los testimonios acuñados por la crónica de lo cotidiano resultan a veces más sugerentes que las precisiones tan necesarias de lo historiográfico o sociológico. Baste pensar en un ejemplo adicional y muy contemporáneo que es todavía motivo de comentarios en Chile, aunque han transcurrido varias décadas desde su ocurrencia: es esa especie de chascarro multitudinario que suscitó la visita de Juan Pablo II en 1987, en una escala de seis días que incluyó el sonado encuentro pontificio con los jóvenes chilenos,
Bien puede ser que el doble discurso respecto al sexo, la tendencia tan criolla a vivirlo desinhibidamente en privado y hacer un discurso pacato en público, sea fruto de las dos grandes cosmovisiones –la indígena y la hispánica– que nutren a la nación chilena, las cuales no llegaron a fundirse jamás o conciliar de veras sus respectivas propuestas. al atardecer del 2 de abril, en el Estadio Nacional de Santiago. A él se dirigieron, esa tarde apacible, los escolares de colegios religiosos y laicos, voluntarios de las comunidades eclesiales de base, chicos y chicas de establecimientos educacionales de todo el país, adolescentes agrestes y otros más compuestitos, todos imbuidos del espíritu devoto fomentado por sus profesores y sus pastores, muchos de los cuales los acompañaron a la cita con una sonrisa beatífica y las manos entrelazadas. Se respiraba en el aire un efluvio de beatitud, de paternal consideración por esa juventud ansiosa, la nueva savia de Chile, que venía esa tarde a anunciar un futuro de reconciliación, de austeridad y recato, de pudores en su sitio y como deben ser. El resultado fue otro y recorrió al día siguiente los diarios de todo el orbe: la noticia de un gesto improvisado por la grey adolescente ante el visitante papal, a micrófono abierto, con una nota mitad discordante, mitad festiva, que esa masa juvenil introdujo de manera espontánea en el ritual. Cuando, contra el telón fulgurante del atardecer, iluminado por los focos en su tarima, el Papa le formuló varias preguntas alentadoras de su fe (“¿Vosotros tenéis sed de vida eterna…?”) y otras más específicas, indagando en su voluntad o dis-
posición colectiva a oponerse al “ídolo de la riqueza” y al “ídolo del poder”, a lo que esa multitud de corazones jóvenes respondió con sucesivos y estentóreos “¡¡¡Sí!!!”, convencida de sus opciones, sin vacilar. El problema sobrevino a la tercera interrogante: “¿Verdad que queréis rechazar el ídolo del sexo –inquirió el pontífice–, del placer que frena vuestros anhelos de seguimiento de Cristo por el camino de la cruz que lleva a la vida…?”. Punto en que el guión oficial quedó sorpresivamente de lado y toda esa multitud efervescente que allí había, o buena parte de ella, voceó un inesperado: “¡¡¡Nooo!!!”. Fue una salida de madre no prevista por nadie, pero muy sugestiva de lo que es la sexualidad por estos pagos, de lo que ella ha sido desde sus orígenes: una práctica tan entusiasta como en otras latitudes, que aflora tarde o temprano sin muchas inhibiciones. Chile muestra cada tanto la hilacha, como sucedió ese jueves de abril. Una hilacha a su manera inclaudicable, que no repara en autoridades eclesiásticas o políticas institucionales. Es el terreno a la vez dual donde hay que indagar: entre los dogmas oficiales y la subversión espontánea de esos dogmas, a la búsqueda de sus razones profundas o su legitimidad relativa, de las restric-
ciones fomentadas desde el podio, de los miedos y verdades discurriendo a la par. Este primer tomo de esta serie, al cual habrán de seguir otros dos volúmenes, abunda en nuestra historia sexual desde la era precolombina hasta la fase colonial. Desde nuestros inicios como nación, deteniéndose en las prácticas íntimas de las comunidades aborígenes afincadas en nuestro territorio, a la fase colonial y las circunstancias que preludiaron la Independencia. Desde los renuentes mapuches o la prolongada Guerra de Arauco, con las asonadas recíprocas de indígenas y españoles, a la Colonia y sus hábitos pretendidamente comedidos. Es un primer paso, desde luego necesario al abordar el asunto, antes de arribar a la Independencia y la fase propiamente contemporánea.
PECAR COMO DIOS MANDA Historia sexual de los chilenos Desde los orígenes hasta la colonia Jaime Collyer (con la colaboración de Federico Andahazi) Catalonia, 2010, 248 páginas.
la derecha popular "El extraordinario arraigo popular del presidente Pinochet ha sido comprobado en la reciente consulta (enero, 1978). No han faltado quienes han visto en ello un peligro de que pudiera tender a un sistema personalista o caudillista. Ello implica desconocer con injusticia las reiteradas pruebas de sentido jurídico y sensatez política que ha demostrado poseer el actual Jefe de Estado, y que justamente lo identifican con un pueblo amante de la autoridad fuerte, pero ajeno a todo personalismo arbitrario". JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ sabía usted que: … La única Virgen que va quedando en Santiago es la del cerro San Cristóbal. (Pedro Villegas)
45
A la juventud le decimos: "Chile te necesita como vanguardia del esfuerzo revolucionario, como el agente activo de concientización del proletariado, como el testigo más desinteresado, alto y puro de que el sentido heroico de la vida no es cierto que haya muerto en Chile; de que la voluntad combatiente y solidaria con la luchas del pueblo por su liberación tiene el poder irresistible de la marea para sepultar el egoísmo de cínicos y a la sordidez del lucro y la revancha! Tu patria y tu pueblo te necesitan" RADOMIRO TOMIC
Discurso de aceptación de la candidatura DC a la Presidencia de la República.1969
46
sabía usted que: …El sandwich Piñera del Café Torres es demasiado rico... aunque cae pesado.
LAS VERDADERAS EFEMÉRIDES DEL BICENTENARIO 1810
18 de septiembre: Según testimonios de la época recogidos por Claudio Gay, los pobladores de Santiago que se encuentran en la calles son arreados por las tropas apenas despunta el día. Se les conduce hasta el Cerro Santa Lucía, donde son retenidos durante horas. El objetivo: evitar que se entrometan en la realización de cierta reunión aristocrática conocida como “Cabildo Abierto”.
1811
El ron comienza a ponerse de moda en Chile luego de la apertura de los puertos a los buques estadounidenses y británicos.
Cierto francés, Monsieur Adolphe G., llega al país presentándose como un conde de ideas republicanas. Tras hacerse conocido, estafa en masa a la aristocracia santiaguina. Realiza un remate de piezas de arte. Falsos cuadros de Rembrandt, Tiziano y otros pintores célebres alcanzaron precios fabulosos. Moldes de yeso fueron vendidos como esculturas griegas y romanas. Monsieur Adolphe abandonó el país sin ser descubierto. Se embolsa 40 mil pesos de la época. Para hacerse una idea, Matías Cousiño compró las minas y establecimientos carboníferos de Coronel en 35 mil pesos.
1850 La ciudad de Castro, en Chiloé, tiene un presupuesto anual de 18 pesos. 12 se ocupan en los gastos ordinarios del año. Los 6 restantes, en la celebración del 18 de septiembre. “Este año ha estado muy buena, porque les hice prender fuego a esas montañas que nos rodean, y la ciudad estaba como de día”, señala en esos días el gobernador, comandante Roa.
1892
El doctor Adolfo Murillo, en un completo tratado médico, concluye que: “La ciudad de Santiago es una de las más mortíferas del mundo”, con 57 defunciones al año por cada mil habitantes. Buenos Aires, París y Londres, por ejemplo, tenían una tasa de 20 por cada mil. La miserable ciudad industrial de Manchester rondaba los 30. “No creo que haya ciudad en el mundo en que la muerte vaya más deprisa”, recalca Murillo.
1894
Cuando en Santiago existen apenas 4 mil teléfonos, se inaugura el primer fono-copete de Chile. Los licores se repartían a domicilio desde la Bodega San Miguel.
1916
Aparece en la prensa la primera publicación sobre la contaminación atmosférica de Santiago.”El aire es impuro (…) y más aún, la superficie del suelo se carga de productos nocivos, provenientes de cloacas, del humo de chimeneas, y del desarrollo de vapores de diversas industrias”, dice el inserto del Consejo Superior de Higiene.
1950
En una fecha no determinada de esta década, Susana Duniau, de la empresa chilena Opaline, habría
1813
Llegan las primeras mesas de billar al país. Pero no vienen acompañadas de necesarios accesorios: los tacos provistos de suela y la tiza. Los jugadores tenían que girar la punta de sus tacos hechizos contra las paredes de cal, antes de golpear la bola. Era fácil rajar el paño.
1817
Para evitar que sus fuerzas sean diezmadas por la sífilis, José de San Martín decide que el Ejército Libertador acampará lejos de Santiago. Esta enfermedad de transmisión sexual era extremadamente frecuente en la capital, por lo que se calcula que la prostitución santiaguina era uno de los pocos negocios que florecía en medio de la Guerra de Independencia.
1818
19 de marzo (Jueves Santo). Un pie de página en la historia oficial. Días antes de la Batalla de Maipú, el pueblo diaguita hace una de sus últimas apariciones antes de disolverse en la noche de los tiempos. Estos indígenas –ahora extintos- protagonizan una rebelión en las provincias del norte, gobernadas por los patriotas. 400 diaguitas armados de chuzos marchan desde la reducción de Chalinga, secundados por numerosos mestizos. Se apoderan del pueblo de Illapel. Según los testigos, los diaguitas gritaban “Viva el rey (de España)”, demostrando su descontento con las autoridades patriotas locales. El grupo rebelde, encabezado por Vicente Pallarte y el mestizo Carvajal, retuvo la población hasta el Domingo de Resurrección. Ese día fueron atacados y perseguidos por guardias blancas, organizadas por los hacendados de la región.
1875 En el marco de la gran Exposición Internacional de Santiago, se instala en la Quinta Normal un “cómodo columpio”, que puede ser usado por “ocho personas a la vez”.
1890
Los primeros moteles de Chile alcanzan su apogeo. Se trata de los “cafés chinos”; locales regentados por inmigrantes asiáticos, en los que se arriendan piezas para citas sexuales. Trabajan bajo la fachada de expendios de café caliente. Los café con pierna, estrenados en la década de 1990, no son para nada pioneros en mezclar esta infusión y el sexo.
inventado el “pilucho” de guagua. Muchas fuentes nacionales coinciden en este dato, pero medio siglo antes ya aparecen, en diversos países, imágenes de prendas para recién nacidos muy parecidas al invento chileno. Se estima que al menos el nombre es original.
2004
20 de noviembre. Durante la realización de la cumbre de la APEC las relaciones entre y Chile y Rusia llegan a su nivel más bajo. La delegación oficial rusa, encabezada por el premier Vladimir Putin se indigna al creer que la guardia de honor del Ejército de Chile se encuentra disfrazada de soldados de la Alemania Nazi para hacerles una broma de mal gusto.
1820
La mayor chingana del país es El Parral, ubicada junto con otras parecidas, en la actual calle Lastarria de Santiago. Este establecimiento, regentado por cierta Ña Rutal, funcionaba a la intemperie y abría solamente en verano. Tenía fama internacional. En Buenos Aires un famoso cantante de la época repetía que solo quería ir a Chile a bailar en El Parral una zamba, el baile de moda. (J. Zapiola)
1840 sabía usted que: … La TV Teve las huevas. (Daniel Gana)
47
PARA UNA HISTORIA
DEL DESPRECIO
EN CHILE —Prolegómenos del abandono—
POR MARCELO MELLADO
U
n amigo me llamó con cierta urgencia para contarme que había descubierto que Pelotillehue era Santiago. Su convicción se basaba, luego de comprar una promoción de Condorito, en una lectura atenta de las referencias toponímicas. No sé si esto es importante, pero en el contexto bicentenario puede que sí. Condorito es clave en un cierto trazado de lo que podríamos denominar identidad. Pepo, un penquista como yo, provinciano, se reía de la capital y la hacía aparecer como más provinciana que la misma provincia. Mi amigo, hombre de provincia (pero no en sentido peyorativo, sino como aquel sistema de habitabilidad que promueve nuevos modos de vida basados en registros autónomos de territorialidad), gran odiador de Santiago y su centralismo perverso, siempre ha estado obsesionado por este tema de la provincia abandonada, despreciada, humillada y perjudicada, que correspondería, según su experiencia y estudios, a un rechazo de clase que no hace otra cosa que afirmar la supremacía absoluta de un pequeño conglomerado de castas que, además, se adueñaron del espacio de representación política. Esto para él es la base de nuestro atraso como nación y lo relaciona con la hegemonía de los conservadores en nuestra historia política; desde la batalla de Lircay en adelante, pasando por la derrota de Freire, de Pedro León Gallo y en general la supremacía del eje portaliano en el siglo XIX, incluida la guerra civil del 91, hasta la muerte heroica del compañero presidente Allende en el XX. Esta hegemonía autoritaria define modos de relación y conductas, como el apocamiento, la secundariedad, el apatronamiento y la casi nula visibilidad de los actores locales populares, aunque hay momentos memorables, como la instalación del roto, el movimiento sindical y la cultura de izquierda, y la nueva canción chilena. En este contexto me surge este temón bicentenario o antibicentenario que está en la constitución de lo que mi amigo llamaría alma nacional. Todos estos temones los hemos discutido en largas sesiones de asados y comistrajos en su casa de Barrancas, San Antonio. El mismo barrio a donde llegara el gran Pablo de Rokha a casa del suegro de mi amigo con un inmenso congrio que la mujer de mi amigo debía cocinar –adolescente en ese entonces–, para luego, después de un regado caldillo salir con su padre a vender sus libros. Son los pequeños-grandes testimonios resistenciales de un margen territorial que le hacía 48
sabía usted que: … Chile llega a los 200 años igual de flaco que a los 20.
El asesinato de Jaime Guzmán tiene un cierto parecido al de Portales, al menos interpretado a la manera de Joaquín Edwards Bello, que en una crónica espectacular analiza cómo los poderosos de la época lo dejan solo. y le hace frente a los malditos. El tema me hace pensar en un bello seminario sobre patrimonio local, en el que participé, en que se planteaba la necesidad de trabajar en un clima de confianza y colaboración, en medio de una cultura autoritaria que nos impone la sospecha y la paranoia, para recuperar valores propios y sacarles partido en una perspectiva cultural y turística liberada de las regencias centralistas que suelen habitar en nuestras propias cabezas. Por eso nos castigan con malls y casinos, y con silos portuarios en pleno vecindario, auspiciados por una autoridad que sirve a los intereses de los empresarios inescrupulosos. En mi desesperación por el temita idiota le planteo a mi amigo un proyecto de escritura sobre la historia del desprecio (subrayado) en Chile. Para uno que ha sido profesor de colegios secundarios en zonas de(s)preciadas y que intenta ser escritor en un pueblo abandonado, se trata de un asunto que podría lle-
Es muy probable que el salvamento de los mineros atrapados en la mina San José tenga como correlato la muerte potencial (y deseable para ciertos cálculos) de mapuches en huelga de hambre. Para mi amigo, la clase poderosa genera para gobernar (imperar, doblegar, dirigir, imponer) este régimen del desprecio, fundado en la negación profunda de lo que ella no es y de lo que no quiere ser (del misterio que la amenaza), y el intento, provinciano (meteco e impostor) de creerse de otra parte. Aquí hay un tema que para algunos estaría resuelto, somos una representación patética de la cultura europea, por lo tanto estamos obligados
Un proyecto de escritura sobre la historia del desprecio en Chile, para uno que ha sido profesor de colegios secundarios en zonas de(s)preciadas y que intenta ser escritor en un pueblo abandonado, se trata de un asunto que podría llegar a tener sentido político. gar a tener sentido político, por último. Como tema es raro, no se hace historia de una actitud o de algo tan subjetivo. En general, se hacen historias sociales o políticas, de carácter institucional o historia de objetos. Foucault con sus genealogías del sexo y la locura es el gran antecedente para historiar discursos de poder. ¿Pero en qué consistiría una historia del desprecio? Intentémoslo a la bruta, ficcionando algunos tópicos, que si bien poseen sentido histórico, tienen un presente y un futuro inquietante.
LA INVENCIÓN DEL OTRO COMO AMENAZA:
a esa secundariedad sistémica, hasta el fin del modelo romano, hablando figurativamente.
LAS GANAS DE MATAR O LA GUERRA A MUERTE: El asesinato de Jaime Guzmán tiene un cierto parecido al de Portales, al menos interpretado a la manera de Joaquín Edwards Bello que en una crónica espectacular analiza cómo los poderosos de la época lo dejan solo (Portales era un impresentable socialmente hablando), no hay una equivalencia absoluta, pero la sensación es que se lo deja mo-
sabía usted que: … La chicha es más dulce que la chucha.
rir (Guzmán era políticamente un impresentable, había creado un monstruo tan increíblemente útil que él no parecía necesario). En Chile no se mata mucho, pero se mata preciso (por ejemplo, hubo una seguidilla de comandantes en jefe del ejército que fueron matados como parte de un programa institucional, además de la máquina de matar que se instala posteriormente en el gobierno militar).
EL PESO DE LA NOCHE: Las modalidades en que el poder se ejerce son las del desprecio natural contra la gente, desordenada y mal agestada, de malas costumbres, y que por lo tanto necesita ser dirigida por un orden superior: la “gallada” no puede tener autonomía. Y los poderosos, insiste mi amigo, crean un nuevo habitante chileno a su servicio o un cliente a su medida. En el período probablemente más injusto de repartición de la riqueza, se genera una población amenazante, criminalizada al máximo que, si bien es un peligro contra el statu quo, es, por otro lado, su mejor aliado, porque sus necesidades de consumo están siempre satisfechas, sólo hay que cometer un simple delito, y eso no es nada de difícil. Es el famoso flaite (antiguamente se le llamó lumpen), que es una casta potente y en expansión que ha generado negocios que son cada vez más importantes y que están en vías de institucionalización.
LA REDENCIÓN POSIBLE, HERMANOS: Siempre me ha llamado la atención el trato amoroso y fraternal, muy afectivo (casi afectado) que tenían entre ellos los militantes del movimiento Lautaro y algunos anarcos y ultrones fogosos, en un estilo algo impostado que me recordaba a los evangélicos. Me imagino que era un modelo de militancia que debía funcionar como laboratorio de la utopía. En contraste con las militancias que utilizaban las jerarquías de partidos políticos tradicionales de la izquierda, que viene del militarismo clásico, burocratizado y frío, castigador, incluso. Esto lo decimos porque un capítulo clave en la historia del desprecio son los intentos de organización del mundo pop, cuyo modelo eclesiástico también está basado en el desprecio y en el abuso jerarquizado, sin asumir sus formas propias. Un proyecto liberador debe afirmar y proponer el amoroso Chile, frente al “horroroso” Chile; un antecedente hermoso, sin duda, fue la oposición instantánea a la termoeléctrica en Punta de Choros, vendrán otros, sin duda, que le darán un carácter más estético a la política. Y en este punto hay que prepararse para la salida a la superficie de los mineros atrapados, mientras tanto hay que tenerle paciencia al reality. ¿Ese día Chile seguirá siendo el mismo? Mi amigo piensa y se imagina que hay una ficción especial para ese momento, quizás emancipatoria.
49
A PROPÓSITO DEL TERREMOTO Y LA RECONSTRUCCIÓN EN COBQUECURA Por José Bengoa • fotos: Alejandro olivares
E
n estos días en que se habla de re-construir, me ha venido a la mente un pequeño artículo de Martín Heidegger. El filósofo alemán se pregunta por el construir, y qué es el habitar, y qué tiene que ver el construir con el habitar. Como ocurre siempre en la filosofía, las preguntas son mucho más importantes e interesantes que las respuestas. Y pensamos que esto tiene que ver directamente con la idea de Patrimonio. El 50
terremoto ha roto brutalmente nuestro Patrimonio, se dice, y es verdad. Y nos desesperamos. Y tratamos de hacer lo posible por recuperar este Patrimonio a punto de desvanecerse. De eso tratan estas líneas. Heidegger juega con las dos “casas del hombre”, de los seres humanos, hombres y mujeres: el lenguaje y la habitación. Porque uno habita en el lenguaje ya que es el medio de comprender, comunicarse, conocer, en fin, darle sen-
tido a las cosas. Y uno habita al mismo tiempo físicamente en un espacio determinado, en su casa habitación, en su lugar que lo determina y que es también un lenguaje, el “lenguaje de las cosas” se podría decir. Creo que la Cultura, con mayúscula, se relaciona estrictamente en estas dos dimensiones, en la comunicacional/temporal y en la comunicacional/espacial. Nosotros, o una mayoría, o yo como persona para ser preciso, perdonen mi
egocentrismo, soy al igual que la mayor parte de los chilenos desde La Serena al sur, “gente del frío”. Los inviernos nos han marcado como individuos, pero también como colectivo. Hablamos del frío, nos sentimos con frío, nos decimos los unos al otro “qué fría está la mañana” y finalmente hacemos de nuestro espacio un refugio frente al frío. Ahí se ha construido la cultura. No está muy lejos de allí lo que podríamos, riesgosamente, llamar “identidad”.
sabía usted que: ….La UDI es de Opusición. (Diegop)
En Chile central, al contrario de lo que podría pensarse, el calor del verano es un paréntesis entre dos largos tiempos fríos. Las estufas no se apagan hasta bien entrado octubre y la ropa de verano recién comienza a ponerse en noviembre. Ya decían los antiguos, “Abril, aguas mil”. Diciembre es caluroso y sobre todo las navidades llenas de ajetreos; enero suele ser caliente pero ya en el mes de febrero Santiago se refresca a pesar de que es el mes de vacaciones. La entrada a clases nos recuerda nuevamente que viene el rigor. Son ocho meses frescos y algunos muy helados. Ha sido el frío el que ha marcado nuestro habitar y quizá nuestra idiosincracia. Hay quienes quisieran o han querido, sin embargo, que seamos “tropicales” y ponen palmeras por todos lados, en el camino al aeropuerto, en los condominios, en las frías playas del Pacífico bañado por la corriente de Humboldt. En fin. Están perdidos. Hay otros que quieren que nuestro salvaje e indomable río Mapocho transite raudo y solemne por el Valle de Santiago, como el Sena, y
Considero en este sentido, una falta de respeto lo que ha ocurrido con algunas organizaciones de beneficencia. Grupos de jóvenes ajenos al lugar, muchas veces de las clases altas de Santiago, premunidos de polerones y tenidas que eran la envidia de los jóvenes locales, se lanzaban a dar martillazos a diestra y siniestra y parar del mejor modo que se les ocurría unas mediaguas, llamadas “de emergencia”. que podamos salir a andar en bote cantando: “Suelta el remo batelera…” Absurdo. Esas aguas torrentosas se vienen encima de los valles transversales, gélidas, fruto de los deshielos del Cerro El Plomo. Su violencia, como la del río Maipo que lo quieren atajar en mil represas y cortar en mil pedazos, dialoga con los seres humanos que allí viven y conviven. Mirar desde el Puente del Arzobispo en Santiago, al río Mapocho en un día de lluvioso invierno es uno de los espectáculos más hermosos que se pueden presenciar en esta no tan hermosa ciudad de Santiago del Nue-
sabía usted que: … Envía tus “Sabía ud. que...” a través de theclinic.cl, en el link contacto.
vo Extremo. Es en este caso el río una expresión de nuestro carácter, un juego dialógico con el sentido más profundo de esta ciudad, separada, de grandes aluviones, de personas que poseen una personalidad cambiante como las estaciones. El río Itata, el más cercano a Cobquecura, que fue el epicentro del terremoto, es un río de carácter intermedio. No posee la correntada de los ríos que como el Mapocho o el Maipo bajan brutalmente de la cordillera, ni tampoco se pueden navegar sus aguas como se lo hacía en los ríos que siguen hacia el sur, por
ejemplo, el Bio Bio. Este enorme río, la Frontera, después de bajar por gargantas apretadas hasta Santa Bárbara se mueve lento desembocando en el mar con más de varios kilómetros de ancho, aguas algunas lentas y otras rápidas, arenas que se mueven y que solamente permitían la navegación de barcos, algunos grandes, con quillas planas. El Itata es aún un río indómito del centro del país. Ese río ha sido contaminado por la empresa papelera Celco de Nueva Aldea y originó un importante movimiento social en Coelemu, Trehuaco, y Cobquecura. La organización “Salvemos
51
Cobquecura” se opuso a que esta empresa enviara (por un emisario) los desechos o “riles” al mar. Finalmente, esto se hizo. Las consecuencias en la pesca han sido desastrosas. Entonces ya el lector estará comprendiendo que en el “construir” hay un diálogo necesario con la naturaleza que nos circunda, que nos golpea, que nos permite conversar, que se ha ido con dificultades haciendo cultura. No es que la cultura esté absolutamente determinada por la naturaleza, se funden en un diálogo de construcción y destrucción al que le denominamos paisaje. Es la conversación humana sobre la naturaleza, es finalmente lo único que conocemos ya que la propia “naturaleza” sin la presencia humana la desconocemos absolutamente. La cultura sería, por tanto, esta relación por una parte espacial pero por otro lado temporal, esto es, que sabemos por nuestra memoria, nuestras Memorias, nuestras experiencias, el contenido de ese diálogo. Ahí el construir es parte de la cultura. Es una parte esencial. Y por ahí estamos teniendo una primera aproximación al concepto tan agitado en estos días de “Patrimonio Cultural”. O incultura. Porque podríamos decir y con confianza después de un terremoto y maremoto, que las “no construcciones” que fueron arrasadas son fruto de la in-cultura, de la improvisación (nocultura y ausencia de Memoria) o simplemente de la corrupción, robo, interés desmedido por el dinero, afán de lucro especulativo, en fin la “contra-cultura” de la muerte. Casas en pendientes de cerros que se desplomaron, viviendas
52
en bordes de ríos de suelos falsos, arenas movedizas (“y hubo quien construyó su casa en arena y vino el temporal y la derribó y otro que lo hizo sobre roca….”), y claro que también hay quienes cambiaron la clasificación del suelo, imponiendo la cultura del delirio especulativo, tan común hoy día en nuestro país, y finalmente enseñoreando la muerte sobre personas que han quedado con sus vidas destrozadas… Somos gente del frío, aunque nos pese y nos resfriemos. “Pasé agosto… pasé el invierno”, dicen los viejos, ya que no es fácil resistir en estas temperaturas desprovistas de calefacción central y pasadas a olor a parafina. De niño en mi casa solamente había un lugar de chimenea en el primer piso y había que poner el poto muy encima del “hogar” para poder calentarse. Andábamos dentro de la casa abrigados y los más viejos, mi abuelo, con gorro de lana, no se lo sacaba en todo el invierno. La convivencia, el “hablar” de Heidegger, se hacía tomando mate alrededor del brasero. El habitar tiene que ver en Chile sobre todo con el frío, con los largos inviernos de Cobquecura en que no queda otra alternativa que encerrarse, freír frituritas, los días de lluvia sopaipillas, pasarlas en chancaca, si es que hay, o echarle simplemente “azúcar flor”, calentar la tetera, hacer humear el tecito y sopearlo con las sopaipas que hacen crujir los dientes y chorrearse entero el chaleco. El frío es parte de nuestra cultura, se nos metió en el alma. El ahí, “de afuera” Heideggeriano, se entromete o mejor,
“entremete” en lo más sensitivo que tenemos como seres humanos nacidos entre el mar y la cordillera. Nuestra habla se llena de referencias al clima, pero no al clima de afuera sino al de nosotros mismos. ¿Hace frío?, me dice un amigo y vecino al salir de la casa en la mañana. Es que, “siento frío”, debería decir. El frío de “afuera” (para seguir heideggueriando un poco…), se me ha metido adentro de mi cuerpo, de mi alma y de mi habla… No se me ocurre nada más que decir: “puchas, que tengo frío”, en un acto de amor, comunicación, cariño, e incluso complicidad. Porque yo le digo, es verdad, “puchas que está helado”. Y nuestros dos cuerpos un poco congelados se han unido en un tierno abrazo de comunicación: somos dos personas que sentimos lo mismo, frío en esta mañana de julio en una calle de Cobquecura. Ahí está la cultura y parte importante de lo que hoy se habla de Patrimonio. Frente a esa experiencia, comienza el “habitar” heideggeriano. La sensación del frío es algo colectivo. Se transforma en algo cultural, se expresa en los lenguajes y en las “habitaciones”. En esa colectivización de los paisajes, en el “entre meterse” de los climas, de los ríos, de las playas, de la cordillera en nuestras vidas privadas y colectivas es dónde comienza el construir. Cobquecura fue bien situada. “Nunca se ha salido el mar”, nos dijo un señor de edad. Lo sabía por herencia. Memoria memoriosa de generaciones. Y esta vez no se salió el mar tampoco. Las casas se abrigan frente a los vientos del Pacífico,
los antiguos vientos “alisios”. Los techos de tejados profundos, amplios aleros, canaletas que sueltan chorros de agua a los patios, corredores donde cuelgan los maceteros, protegen la vida en esos largos inviernos en que pareciera que Kai kai Vilú, la serpiente húmeda del mar va a ganar por siempre la batalla telúrica que se libra cada año en estas tierras del sur de América. Casas y caserones de rincones a donde refugiarse cuando en la tarde de invierno no hay simplemente nada qué hacer y solo la buena conversación es posible. Brasero y mate, a veces unas cartas para pasar el rato. Ahora la televisión. Muchas veces es simplemente la cocina donde hierve la tetera y está más calientito. Claro que no es Chiloé dónde el espacio invernal de lluvias ininterrumpidas ha conducido a sentarse directamente en torno a la estufa como le dicen a la cocina a leña. La ropa allí está tendida simplemente encima de la cocina. Acá es el sur, llueve, pero no tanto, no siempre, no es “cielos cubiertos”… Espacios más amplios, jardines encerrados en corredores, lluvias que vienen y se van, incluso algún sol de invierno. Pero sobre todo veranos calurosos. “Habitar” no es solamente tener “alojamiento“, dice el filósofo alemán. Buena distinción en estos días de emergencias y casas de emergencias, mediaguas y “tolderías” provisorias. ¿Se puede habitar en esos efímeros metros cuadrados que transpiran humedad, se mojan por todas las rendijas? “Ni un alero para que nos repare”, diría la canción criolla… Claro está que se puede “acampar” y
sabía usted que: …. Gabriela Mistral era la única escritora a la que le gustaba ser tijereteada.
esto no es malo cuando se trata de un momento en la vida, de unas vacaciones en que se quiere cambiar de clima, de paisaje… En una emergencia también se puede acampar… Esos primeros días y noches la gente de Cobquecura se subió a los cerros. Casi toda la costa de Chile. Una noche, tercera o cuarta después del terremoto, subimos también al cerro El Calvario que domina el pueblo. Cerro de piedras lajas que como “pan de piedra” le otorgan el nombre a Cobquecura, resabios de la lengua indígena de los antiguos mapuches del sur del continente. Allí había un enorme campamento. La gente no sólo había armado sus carpas improvisadas sino que había subido muebles de la casa, ollas y cocinas a gas, e incluso algún sillón para salvarlo si se venía el mar o por estar más cómodos. Armamos nuestras carpas bajo los eucaliptos y junto a los que ya allí llevaban varias noches. Aún era el verano. La noche se puso tarde. Un fuego comenzó a alumbrar y una olla trataba infructuosamente de hervir el agua para los fideos. Finalmente se logró cocer una pasta inidentificable en la oscuridad que, sin embargo, tenía un sabor a hambre inigualable. Unos vecinos llegaron a conversar al lado del fuego. No paraba de temblar. Cada vez que eso ocurría un sonido profundo se dejaba oír desde el fondo de la tierra… el mar allá lejos, pero no tan lejos, rugía como León (“Quam Leo rugens”, decían del demonio los antiguos al pasearse rugiendo alrededor de la ciudad). Una niña joven nos trajo una olla de jaibas. Contó que unos pescadores habían llevado un saco de esas que tienen paletas en las patas delanteras, “remadoras” les dicen, a la gente que dormía en los cerros. El mar, quizá sintiéndose culpable por la enorme maldad que había cometido, se compadeció y le regaló comida a los damnificados…. sonreímos… Sentados en el suelo fuimos dando cuenta con paciencia de decenas de jaibas rojas de vergüenza. En el “acampar” se produce la solidaridad de la emergencia. Sobre todo de la vulnerabilidad frente a los elementos.
“¿Lloverá?”, se preguntaba de carpa en carpa. La noche se descargaba pesada y oscura. Abajo el pueblo solitario y destruido. Mas allá las rocas de la lobería desde donde llegaba el sonido de las olas del mar que rompían en la enorme playa de Cobquecura y los ronquidos de los lobos marinos, rugidos de leones, de un carácter más bien desesperado. Son centenas de animales que se instalan en las rocas cercanas a la playa a mirarse, tirarse al agua en busca de algún pescado me imagino, y aúllan o rugen día y noche. En esas noches después del maremoto, en el silencio de los cerros, parecía que sus gritos de auxilio eran cada vez más fuertes. La esencia del habitar está en el concepto complejo de “hábitat”. Se vive en el
en que se anuncia la primavera diciendo que ya llegará el verano, y se comienza a salir al patio, o con unas ramas se arma un tolderío de modo de protegerse del frío que aún golpea, y que solo se olvida con la chicha y el vino a destajo….. Nuestra experiencia nos dice que después de seis meses de mucho frío vendrá la primavera con sus “campos de flores bordados” y luego un largo y pesado verano en que el calor aplasta. Así nos tocó vivir. En los extremos. Por suerte. En esas tardes de invierno en que parece que va a morir todo, existe la esperanza: ya falta poco para septiembre, decía siempre mi tía. Le decían “la amistad”, porque no era familiar directo, pero era “amiga”. Usaba siempre vestidos de color café por alguna manda que
¿Qué pretende la política de reconstrucción? ¿“Alojar o habitar”? Hasta ahora no puedo menos que decir que se trata de construir alojamientos y no habitaciones. medio ambiente en que te tocó nacer, criarte, convivir, comunicarte, en fin, “vivir”, o lo que es casi lo mismo: “habitar”. Es por ello que tratamos de dormir los humanos en una “habitación”, no en un “alojamiento”. En la “habitación”… habitamos, ahí tenemos nuestras cosas, los cachureos, los recuerdos, los cuadritos con fotos de los antepasados o de los niños cuando eran pequeños… La habitación es nuestro “haber”, lo que tenemos. Qué seríamos sin un lugar donde habitar. No tendríamos nada. En el habitar uno se ha acomodado a los fríos y los calores, a los inviernos y los veranos, a las conversaciones silenciosas tomando té en el invierno y a las alegres risotadas del dieciocho de septiembre
sabía usted que: … En el Premio Nacional de Literatura, el golpe lo dio Allende.
había hecho y que yo de niño no logré comprender. Quizá no quería quedarse soltera y la Virgen del Carmen, el café viene de allí, no le hizo el milagrito. En Cobquecura las viejas casas están adaptadas para el invierno y el verano. Al llegar el calor se abren las pesadas ventanas y se produce una exquisita corriente de aire. Las habitaciones, donde “se habita”, se refrescan. El jardín está al medio de la casa. Hoy son jardines declarados patrimoniales. Llenos de frutales, papayos, lo que es increíble tan al sur del mundo, árboles de verdes hojas, jazmines que en la primavera se enloquecen tirando sus olores y enloquecen a jóvenes y no tanto, con sus “efluvios de amor”.
No tengo nada qué decir del “alojar”, es algo episódico, un momento sin sentido, pero tengo mucho que decir del “habitar”. “El habitar sería el fin que preside todo el construir”, nos dice Heidegger. Y a eso queríamos llegar. Y por eso nos acordamos del maestro del amante de Annah Arendt, el medio fascistoso en un momento de confusión y entusiasmo deleznable, el caradura que no pidió perdón, pero un cabezotas que pensó bien muchas cosas. Entre ellas esta. Es por ello mismo que no podría haber un “habitar” totalmente separado del “construir”. Los seres que habitan son los llamados a construir su habitación. A lo menos llevar un diálogo con quien construye. No hay nada más ajeno al habitar que ser depositado en un espacio sin ser consultado siquiera sobre su naturaleza. Los grandes proyectos arquitectónicos de habitaciones han sido diálogos con el paisaje, por una parte, con la sociabilidad de la gente, por la otra y con la cultura, con quienes allí van a habitar. Considero en este sentido, una falta de respeto y enorme incultura lo que ha ocurrido con algunas organizaciones de beneficencia. Grupos de jóvenes ajenos al lugar, muchas veces de las clases altas de Santiago, premunidos de polerones y tenidas que eran la envidia de los jóvenes locales, se lanzaban a dar martillazos a diestra y siniestra y parar del mejor modo que se les ocurría unas mediaguas, llamadas “de emergencia”. En Cobquecura subieron al cerro del Calvario y en un espacio que donó la parroquia pusieron varias filas de mediaguas, como una suerte de campamento de la Cruz Roja Internacional en Bangladesh o del Alto Comisionado para los Refugiados en Darfur. Una mediagua al lado de la otra y una fila de ellas dejando una calle al medio. A algunos de esos jóvenes ingenuos, y bien intencionados seguramente, se le ocurrió que era “interesante” promover una suerte de “condominio” o “pasaje”, “aldea” le llamaron, como los que hay en algunas ciudades. Nadie fue preguntado por su opinión. Nadie del lugar 53
siquiera tomó el martillo para ayudar a la construcción de ese engendro. En un pueblo patrimonial donde aún no llegaba la “modernidad” con sus poblaciones callampas y sus “campamentos”, los estaban construyendo estos jóvenes de una asociación encargada supuestamente de erradicarlos. Alguien con humor negro diría que el negocio es redondo: primero se los construye y luego se los erradica. ¿Podrían haber consultado si acaso era mejor instalar la mediagua en un sitio en el campo, en el fondo del jardín de la casa destruida o, por mientras, en medio del bosque, como carpas, de manera irregular, pero sin ánimo de “construir” para quedarse, establecer una situación poblacional irreversible. Por suerte la población no prosperó. La gente que ocupó las mediaguas no fue capaz de vivir en esa inmundicia. No sirvió ni siquiera para alojarse sino que solamente para “acampar” por unos días. Se fueron desocupando y algunos las desmontaron y se las llevaron para otro lado. Probablemente más de alguno se aprovechó días después, de que estaban abandonadas y se las llevó de bodegas donde guardar sus cosas… ¿Qué les habría costado llevar las maderas, los paneles, los techos y planchas de todo tipo, los clavos, y decirle a la gente que se hiciera sus propias mejoras? Uno habría apoyado la muralla que le quedó parada y le habría agregado un corredor con la madera regalada, otro habría hecho una habitación nueva para los hijos que a pesar del terremoto o más bien con el susto, van a venir en unos meses más. Finalmente la gente habría decidido. Nada de eso. En cada habitante de Cobquecura hay un maestro con larga experiencia en construir. ¿Qué pretende la política de recons54
trucción? ¿“Alojar o habitar”? Hasta ahora no puedo menos que decir que se trata de construir alojamientos y no habitaciones. En Cobquecura solamente han llegado 300 mediaguas de las 600 que fueron solicitadas. Me decía una señora, “allí yo no puedo vivir. La llené con mis cosas como bodega y me fui donde una hermana”. Hay quienes se alojan. La han pasado mal. En el campo las casas son amplias; las cocinas, llenas de cacharros, mugres, colgantes, están hechas para “habitar”. La Delfina Aguilera solo salvó la cocina. El resto de la casa de adobes se vino abajo. Con su marido, inquilino de fundo, se sientan a tomar mate. Hacen pan en el rescoldo del fuego. Un poco duro el pan para mi gusto. Siempre hay alguna cecina, así le dicen. No ha sido tan terrible el terremoto. Aún hay donde habitar. Es necesario tener claridad sobre el punto. Es terrible no tener dónde habitar. Estar de alojado, de “allegado”, de “arrimado”...de visita en cualquier parte…en un sillón de otra casa… Comprendemos en este momento que el “habitar” no tiene necesariamente que ver con la casa, con el tipo de techo, con el tipo de muros. Hoy veo en la televisión a la Ministra de la Vivienda ofreciendo siete soluciones de casas. Las hicieron en diferentes países y se enorgullece de que son “americanas”, brasileñas, vaya saber de dónde. Son espacios para “guarecerse”, para “alojarse” pero difícilmente serán “habitaciones”, espacios que dialogan con el invierno y el verano de nuestros valles, que son una prolongación de nosotros mismos. “Construir” tiene que ver con el “habitar” dice Heidegger y si eso no ocurre
será un espanto. Han pasado seis meses desde el terremoto. Ya pasó el tiempo del “alojar” a los damnificados. Los primeros días fueron del “acampar”. La gente bajó finalmente de los cerros. Cubrió las casas con plásticos para prevenir el invierno. Se construyeron mediaguas donde “alojarse”. Aún no ocurre nada con la reconstrucción. No hay nada reconstruido, solo planes. Quirihue da lástima. Perales fue arrasado por el maremoto y aún están acampados, ni siquiera han pasado a la etapa de “alojarse”. Comienza el descontento y la desesperación. En el “habitar” la voz es esencial. Yo quiero en el invierno sentarme al lado de un pequeño fueguito a conversar, mirar a los que allí están y decirles “hoy me ha ocurrido algo muy extraño”. Y ante la cara sorprendida de la tía y del abuelo que se refriega las manos frente al fuego, comenzar a contar una historia que sucedió a medias ya que la otra mitad es inventada. Eso no es caro. No es un problema de plata, no de demasiados fondos para la reconstrucción. Se trata que cada cual, las personas damnificadas, la gente tan aplaudida y sobajeada, digan su palabra. Cultura en Heidegger es el hablar, “la casa del ser”, el “lenguaje”, ahí mora el sentido. Pero es también el “habitar en el mundo”, el ser de un espacio determinado del planeta. Es por eso que no podría haber un habitar sin participar. El asunto central hoy en día es la voz de las personas. Si no se las escucha se quedará la reconstrucción en el simple alojar, provisorio, y las vidas de las personas se harán insoportables. Y es lo que está pasando. Quienes hicieron el plan del borde costero no le han preguntado a nadie. Lo hicieron desde sus escritorios. No hay
habitar sin hablar, sin lenguaje, esa es la “casa del ser”. No tenía mucho que ver con Cobquecura y su gente hasta antes del terremoto. Paseaba por sus calles y nadie me reconocía ni saludaba. Pero uno se va poco a poco encariñando. A las nueve de la mañana me fui a desayunar a “Lo mejor de mi tierra”, y dos niñas tímidas, prendían la salamandra. Salía humo. Rico el olor a leña mojada. A través de las ventanas, de vidrios pequeños de “palillos”, se veía el jardín en que la lluvia que había parado hacía unos minutos, dejaba caer sus chorros de agua… las tejas del techo seguían destilando la noche que ya había concluido… un jugo de papaya, un humoroso café y unos huevos bien amarillos fueron construyendo el encanto…. Así se fue construyendo nuestro amor por Cobquecura y nuestra comprensión de lo que es Patrimonio, de lo que es “habitar” y de la diferencia brutal que hay con el “acampar” y el “alojarse”. Construir es para habitar nos dijo Heidegger y eso vale la pena. Lo que estamos haciendo en Cobquecura con los antropólogos de la Academia, los arquitectos patrimoniales y estudiantes y jóvenes entusiastas… lo que conversamos con los vecinos, con esas mujeres llenas de fuerza que manejan residenciales, restaurantes y pensiones, que han formado una enorme organización de defensa patrimonial, con el alcalde y los compañeros entusiastas del Municipio, es lograr esta Utopía. Volver a habitar. No va a ser fácil... Pero pareciera que en eso consiste la reconstrucción tan manida y comentada. Cobquecura, 27 de agosto, a seis meses del terremoto
sabía usted que: …. Al negro Piñera le gusta la rayuela.
sabía usted que: …
55
El viñamarino Hernán Gálvez se ha dado la maña de publicar año a año desde 1966 una especie de almanaque del Festival de Viña –el festival de Chile por excelencia- titulado La Gaviota de la Ilusión, donde reseña a los artistas que participaron en el show y a los ganadores de las competencia internacional y
56
sabía usted que: …. El libro que presenta las costumbres chilenas es el manual de Candonga Carreño.
folclóricas con sus respectivas letras y partituras. Acompañando el texto vienen estos esforzados retratos, verdadero salón de la fama del espectáculo chileno, cuyo autor no se indica en los créditos, por lo que suponemos que son obra del propio Gálvez.
sabía usted que: …El presidente más vividor era Salvador Allende Gocen.
57
Huachos "GRITÉMOSLO FUERTE: ¡NUESTRA CAMARADERÍA DE HUACHOS CONSTITUYÓ EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA CONCIENCIA PROLETARIA EN CHILE! UN PRIMARIO INSTINTO "DE CLASE" QUE, PARA NOSOTROS, FUE MÁS IMPORTANTE -PARA BIEN O PARA MAL- QUE EL INSTINTO DE FAMILIA. FUIMOS, POR ESO, LA PRIMERA Y MÁS FIRME PIEDRA DE LA IDENTIDAD PPULAR EN ESTE PAÍS" GABRIEL SALAZAR en Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX)
58
sabía usted que: …. La mamá de Pedro Aguirre era una Cerda.
Chile 2010:
Foto: Alejandro Olivares
el chancho mal pelado
- Informes de la CIA Factbook, ubican a Chile en el 14º lugar de los países con peor distribución de ingresos familiares, según el índice Gini. Estamos mejor que Guatemala y peor que Honduras. -Según el índice Gini 2008, Chile ocupa el 10º lugar de 18, de desigualdad de la región. El país con más desigualdad es Brasil y el con menos, Venezuela. - Según la encuesta Casen, en 2009 un 15,1% de la población se encontraba en situación de pobreza, lo que equivale a 2.564.032 personas. - Según Casen 2009, la indigencia se elevó a 3,7%, es decir, 634.328 personas - Las regiones más pobres son La Arau-
sabía usted que: … El libertador más sacrificado fue San Martir.
canía (27,1%), Bio Bío (21%), del Maule (20,8%) y de Los Ríos (20,4%) - Según Casen 2009, el 10% de los hogares más pobres concentran el 1,5% del ingreso monetario, mientras el 10% de los hogares más ricos concentran el 39,2% - Entre 2006 y 2009, el ingreso monetario de los hogares ubicados en el primer decil (es decir aquellos cuyos ingresos están en el 10% inferior del país) aumentó en $995 (1% en términos reales) - Durante el mismo período, el ingreso monetario promedio de los hogares ubicados en el decil de mayores ingresos (Décimo decil), aumentó en $248.290 (9% en términos reales)
59
Academia Chilena de la Lengua pública “Diccionario de uso del español de Chile”
200 AÑOS PONIÉNDOLE COLOR AL CASTELLANO Acaba de publicarse este diccionario que reseña las palabras y frases que coloquialmente se usan en Chile y que no están incorporadas en los diccionarios formales. La obra emana de la Academia Chilena de la Lengua, la cual “desea sumarse a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Chile invitando a tomar conciencia sobre el vocabulario de la comunidad nacional como manifestación de nuestra realidad cultural y producto de dos siglos de historia independiente”. Este libraco procurará momentos de gran hilaridad a quien lo lea y, de seguro, le será de suma ayuda al turista. Acá, una breve selección (omitimos la especificaciones lingüisticas y gramáticas)
ACONCHÁRSELE A ALGUIEN LOS LIMPIARSE LA RAJA ANTES DE CAMEADOS: Verse muy amedrentado por algo y no GAR: Realizar algo antes de que se den las condiemprender una acción debido a ello.
ciones necesaria o idóneas para ello.
AHUEVONADO: Tonto, que es poco inteligente MACACA: Masturbación. MACAQUERO: Que se o se comporta como tal.
BOTELLA: Botado, abandonado.
TORRANTE: Referido a una persona, de mala clase, poco valorable.
macaquea con mucha frecuencia.
MANFINFLERO: Que se masturba con mucha
TULA: Pene. ÚPALE: Se usa para estimular el esfuerzo físico que se realiza dirigiendo la fuerza hacia arriba, como al subir a un lugar o levantar una carga.
frecuencia.
CAGÓN: De poca importancia, relevancia o categoría.
CALLAGUAGUA: Mama, pecho de mujer CALLAMPA: Pene. CONCHADESUMADRE: Referido a una per-
MARÍA TRES COCOS: Mujer de conducta considerada poco femenina.
NANA: Empleada doméstica. NOVIA DE LA CUADRA: Travesti, hombre que suele vestirse de mujer y eventualmente adopta una actitud femenina.
sona de características morales derspreciables.
DIRIGIRSE AL PAÍS: Estimular sexualmente el pene con la boca.
ESPORNOCU: Especialmente entre los jóvenes, espinilla, grano que aparece en la piel por infección de un poro.
FLAITE: Persona de clase social baja y comportamientoy apariencia extravagante, que es relacionada generalmente con el mundo delictual. GCU: Gente como uno. Se pronuncia (je se u) GRADO TRES: Referido a un encuentro amoroso, que incluye penetración.
GUARISNAQUE: Aguardiente de mala calidad
ÑEQUE: Fuerza, vigor, empeño. OLOROSAR: Oler, percibir el olor.
VACUNAR: Convertir en víctima de engaño. VALER CALLAMPA: Ser de muy mala calidad. VENGA EL BURRO: Se usa para burlarse de alguien, diciéndolo despuñés de que éste diga algo terminado en “ante” o “eta”.
WATER: Taza de baño, inodoro. YEGUA: Mujer que actúa maliciosamente, en forma egoista, generalmente en líos amorosos.
OJO DE POLLO: Ano.
ZORRA: 1 Vagina. 2 Situación caracterizada por la confusión y el desorden.
PASTEL: Referido a una persona, que tiene com-
ZORRUDO: Que tiene muy buena suerte.
portamientos ridículos, torpes o incomprensibles.
PICO EN EL OJO: Engaño o abuso, generalmen-
ZUMBA: Maltrato físico muy severo.
te en una negociación.
pichulear: Reprender en forma severa. QUETEJEDI: Se usa para denominar algo (especialmente órganos sexuales) que no se quiere mencionar mediante su nombre corriente.
obtenida del último residuo de la uva.
RAJA: Trasero, conjunto de las nalgas.
HINCHAR LAS HUEVAS. Molestar insisten-
REMOJAR EL COCHAYUYO: Tener sexo un
temente.
hombre.
IRSE POR EL WATER: IRSE A LA CRESTA:
SACO DE HUEVAS: Tonto, que es poco inteli-
Sufrir un daño o perjuicio profundo e irremediable, sin posibilidad de recuperarse. ; fracasar, frustrarse o echarse a perder definitivamente.
SUCURSAL: Persona con quien se tiene una
gente o se comporta como tal.
relación sentimental fuera de la pareja estable.
JUGOSEAR: Hacer o decir cosas sin sentido o ridículas.
TENER AGARRADO DE LAS HUEVAS:
KINO // CON EL KINO ACUMULADO:
Tener dominio sobre la voluntad de alguien por estar en posesión de información o alguna cosa que permite manipularlo.
Sufriendo los efectos de un largo período de abstinencia sexual.
60
DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL DE CHILE Academia Chilena de la Lengua 2010, 965 páginas.
sabía usted que: …. Los uruguayos han tenido más alegrías en el Centenario que los nosotros en el Bicentenario.
La Justicia juvenil del tricentenario
D
ecía Miguelito arengando a la multitud de sus amigos, "Los cuentos para chicos no están escritos por chicos sino por gente grande". Y la multitud infantil, liderada por Mafalda, respondía a coro "¡¡Es una vergüenza!!". Seguía el orador "¡Tampoco los juguetes, ni las golosinas, ni la ropa, ni nada de lo que es para nosotros está hecho por nosotros sino por gente grande!", recibiendo como respuesta la contundencia de que "¡Comercian con nosotros!". "¿Por qué tenemos que seguir aguantando esto?", se pregunta el agitador y escucha a su pú-
Cada joven infractor es un fracaso de toda la sociedad y hay que asumir esa responsabilidad. Una sociedad de la prevención es el desafío del próximo centenariO. blico enardecido responder "¡Eso! ¿Por qué?". "Sencillamente porque tampoco nosotros estamos hechos por nosotros sino por gente grande. ¡Pucha, digo!", culmina para desilusión de su audiencia que se aleja desconcertada. Y cierra con un frustrado "Demasiado sincero para ser líder". Hoy podríamos agregar que tampoco las reglas que los rigen y los ordenan están hechas por niños y adolescentes, pero lo que es más grave, tampoco los consideran en plenitud. El trasfondo de un reclamo como este es que los adultos que resolvemos sobre su destino y su futuro, desconocemos su mundo, su realidad, sus características y tomamos decisiones definitorias sin hacer el esfuerzo de fondo de empatía con sus intereses y sus necesidades. Prueba de ello es la justicia juvenil en la que no hemos hecho otra cosa que considerarla una justicia de mayores atenuada. Los admitimos en el mundo adulto de
Por PAULA VIAL REYNAL, DEFENSORA NACIONAL la responsabilidad penal sin entregarles herramientas ni soluciones adecuadas, y les negamos el espacio suficiente de intervención y decisión de sus propios asuntos. Hacemos un escándalo y gran parafernalia de sus errores y excesos, sin considerar a quiénes estamos juzgando y cómo hemos fallado nosotros en pavimentar adecuadamente su camino. Al horror que nos provoca la "delincuencia juvenil", no le equilibramos el espanto que debiera ocasionarnos el no darles una educación como se merecen ni oportunidades que la impidan. Cada joven infractor es un fracaso de toda la sociedad y hay que asumir esa responsabilidad. Una sociedad de la prevención es el desafío del próximo centenario, una que ante un caso de violencia juvenil se movilice y levante la voz para promover su reinserción social más que su aislamiento definitivo. Un país que entienda que si un niño de 10 ó 12 años comete un delito, nos enfrentamos a un fracaso y en consecuencia a una responsabilidad colectiva, y que no se resuelve con propuestas simplonas de rebajar la edad para castigarlos penalmente, en una muestra de descarada hipocresía social que esquiva enfrentar las verdaderas causas de estos hechos que involucran a niños. Qué reproche más injusto que el que se hace a una juventud “desaforada” a la que sólo damos señales equívocas. Es un deber de la próxima centuria trabajar para que cada vez menos adolescentes tengan que recurrir al delito para satisfacer sus necesidades o descargar su frustración frente a la falta de oportunidades sociales. Debemos construir un Chile que aspire a que en unos años se tengan que cerrar cárceles para adolescentes por estar en desuso. A 20 años de entrar en vigencia en Chile la Convención de Derechos del Niño es conveniente recordar que se han dictado una serie de normas que buscan hacer realidad las garantías allí establecidas, como, por mencionar algunas, la ley de filiación, la abolición del trabajo de menores de 15 años, la extensión de la obligatoriedad de la enseñanza hasta 12 años de escolaridad, y la que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal. Esta última normativa impone una justicia “a escala juvenil” donde todos los partícipes estén especializados y no una proyección pobre de la justicia de adultos como aún es buena parte de nuestro sistema de responsabilidad penal adolescente. Esta apuesta tiene muchos temas pendientes aún que deben ser desafíos
sabía usted que: …Los argentinos también vienen a perforar minas chilenas.
en el inicio del próximo centenario. No puede ser que estableciendo con mayor énfasis aún que para los adultos, la excepcionalidad de la privación de libertad, sea la regla general para los adolescentes, y tengamos que hacernos cargo de realidades como que todos los jóvenes detenidos sean pasados a control de detención en lugar de quedar citados a audiencia o peor aún, que más del 70% de los jóvenes que han estado en internación provisoria sean luego condenados a una pena no privativa de libertad, en caso de ser condenados. Absurda paradoja que deja en libertad, en la sentencia, a quienes se ha tenido presos previamente como un triste remedo de la sanción anticipada del antiguo sistema procesal. Es un tema pen-
diente también una justicia que respete intransigentemente los derechos de los jóvenes, que sancione los abusos policiales y los malos tratos, y que garantice que a cada adolescente se le asegurará su derecho a la educación cuando esté privado de libertad. Nos debemos una justicia que no permita que niños estén acusados por una ley antiterrorista que no respeta el debido proceso. Debe ser una provocación (esperanza) del tricentenario encontrarnos con una justicia que promueva la reparación a la víctima y la reinserción del ofensor más que el castigo inútil de un adolescente. Dice muy bien nuestro querido e inspirado Miguelito: “La vida no debiera echarlo a uno de la niñez sin antes conseguirle un buen puesto en la juventud” .
61
TANTOS
CHILES "CHILE, CON SU LARGA EXTENSIÓN A TRAVÉS DE 38 PARALELOS, PRESENTA LOS MÁS DIVERSOS ASPECTOS Y CLIMAS; NO HAY OTRO PAÍS EN EL MUNDO DONDE UN MISMO ESPÍRITU DEBA ADAPTARSE A CONDICIONES TAN DIFERENTES. PORQUE ÉSTA ES LA VERDAD Y EL SABOR DE CHILE: UN MISMO HOMBRE REACCIONANDO FRENTE A LOS "PAÍSES" QUE SON CHILE Y QUE NO LO SON, YA QUE INSTINTIVAMENTE PONEMOS EL ACENTO NACIONAL EN UNO DE ELLOS, Y SEGÚN SEA EL QUE ELEGIMOS COMO PADRÓN, APARECE UN CHILE DIVERSO Y SUSCEPTIBLE DE LAS MÁS VARIADAS COMBINACIONES. EN REALIDAD, HAY TANTOS CHILES COMO CHILENOS REPARTIDOS POR SU VASTO TERRITORIO" BENJAMIN SUBERCASEAUX "Chile o una loca geografía" (1940)
62
sabía usted que: …. Britney Spears también es una estrella solitaria.
Foto: Alejandro Olivares
La mala educacion
cero y un 37% apenas alcanza para El 62% de los alumnos de octavo básico tiene los conocimientos de El 1% de los estudiantes de peda- calificar en segundo básico. (fuente: un niño de sexto básico en matemá- gogía que entraron el 2010 obtuvo Simce 2010) más de 700 puntos en la PSU. ticas (fuente: Simce 2010). 81.801 jóvenes entre 14 y 17 años Un 48% de los escolares chilenos En el 51% de los colegios particu- no asisten a un establecimiento está por debajo del nivel uno en un lares los alumnos están por debajo educacional, porque no les interesa test de lectoescritura, con escala de de lo considerado aceptable en ma- seguir estudiando o tienen dificultades por maternidad. (fuente: Casen) temáticas. (fuente: Simce 2010) uno a seis. El 92% de los adultos con educa- Tarapacá, La Araucanía y Los Ríos ción superior terminada no entien- son las regiones con los peores rede completamente lo que lee (en- sultados del Simce el año 2010. cuesta de Alfabetización adulta). Nueve de cada 10 niños de octaEl 77% de los padres con hijos en es- vo básico no saben las matemáticas cuelas municipales no conoce los re- que se imparten en su curso. (fuensultados SIMCE del establecimiento. te: Simce 2010)
Chile tiene 480.865 analfabetos, lo que corresponde al 4,3% de la población mayor de 15 años del país. (Unesco) En pedagogía en Matemáticas los profesores sacaron nota dos en la prueba Inicia 2010.
Sólo el 3% de los niños de octavo El 34% de los alumnos de cuarto Según la prueba Inicia, el 94% de básico “sabe lo que tiene que saber” básico maneja apenas los conceptos los profesores no alcanza un desemen matemáticas (fuente: Simce 2010). matemáticos que se imparten en ter- peño aceptable en vocabulario.
sabía usted que: …Los pedófilos vienen a Chile a probar los chilenitos.
63
Los niños del plomo
Fue uno de los casos medioambientales más bullados de los últimos años. Más de nueve mil habitantes de tres poblaciones del norte de Arica fueron afectados por contaminación de arsénico y plomo, provenientes de los depósitos de la empresa Promel. Los niños fueron los más damnificados. Hasta la fecha existe un plan maestro de erradicación de dos mil familias pero nadie sabe qué pasará con las restantes. A continuación, el relato de tres madres de la Población Los Industriales que han hecho de todo para que sus hijos se mantengan con vida. Una, ya perdió la batalla. Por Claudio Pizarro • Fotos: Nicolás Wormull
sabía usted que: …La lana virgen viene de las ovejas feas.
65
Patricia Sagardía: “Necesito ayuda para mi hijo en vida, no cuando esté muerto”
E
sto empezó el día que nació mi hijo, el 28 de febrero del 95. Tenía apenas 32 semanas y pesó menos de un kilo y medio. Estuvo casi 3 meses hospitalizado en neonatología con riesgo vital y después me lo llevé a la casa. Hoy tiene 15 años y tiene una parálisis cerebral severa. No ha avanzado nada: no camina, no habla, usa pañales y está postrado. Antes de que naciera tuve una pérdida en 1993, venía con un poco de malformación debido a lo mismo. En esa fecha no tenía idea de la contaminación. No se hablaba nada. Sabíamos que el plomo estaba acá porque trabajaban las máquinas, pero nada más. Nadie me dijo: “usted va a vivir en esta población pero no puede quedar embarazada porque su hijo va a nacer enfermo, malformado, o no va a crecer, o viene con dificultades de algún tipo”. Cuando empezó a salir esta cuestión del plomo, ahí realmente empecé a sacar conclusiones de que el niño había sido afectado por la contaminación. Me imagino que esto fue por respirarlo. Aparte de la cuestión del plomo estaba el asunto de la azufrera que estaba trabajando aquí en la misma población. Cuando llegamos, en el año 2007, todos venían con el sueño de la casa propia. Pero la gente, de a poco, se fue quejando de dolores de hueso, de artrosis y reumatismo. Ha sido una carga muy fuerte. Mi niño tiene osteoporosis y sus huesitos son como cascaritas de huevo. Cuesta llevar una cosa así, sabiendo que cada vez se va deteriorando más. Para colmo tengo otro hijo que tiene dos tumores en la cabeza. Llegó guagüita a la población y ahora tiene 23 años. Al principio iba a control médico pero ahora no quiere saber nada de médicos, piensa que nunca se va a mejorar, no está tomando nada, está a la gracia de Dios nomás. No puede trabajar ni estudiar. Más encima tiene una obesidad mórbida y pesa más de 300 kilos. No sé cómo he sobrevivido todo este tiempo. Cuesta mucho. Trabajo de asesora del hogar en una casa. Entro a las ocho y salgo a las 4. El hermano mayor los viene a ver en la tarde. Cuando no hay nadie, se cuidan entre ellos. Hace un tiempo firmé los papeles en la notaría para hacer la demanda. Estoy esperando para que a mi hijo le hagan los exámenes de sangre para presentar la querella criminal. Hay personas que ya lo hicieron. Todos tenemos derechos. Hay gente que ya le dieron plata hace mucho tiempo en la población y son los que más están pataleando para que les den más. Yo le pido a quien me esté escuchando que me ayude. Que se pon66
gan la mano en el corazón. En el hospital las atenciones cuestan 18 mil pesos. La Teletón no me cobra pero a veces uno también tiene que pagar por los aparatajes. Mi hijo usa pañales y se los tengo que cambiar constantemente porque los rompe para tocarse porque está en la edad de la pubertad. Es un caos. A mí no me se me hace nada un paquete de siete pañales de adultos diario. Al mes gasto como 90 mil pesos. Necesito ayuda para mi hijo en vida, no cuando esté muerto. Hay personas acá que también tiene niños con problemas, pero al nivel mío no. Hay niños que a lo mejor no pueden caminar bien pero sí pueden estudiar. La gente no se va a ir si es que no los trasladan. La gente quiere plata, yo quiero salud. El que nunca ha tenido problemas de salud no sabe lo que significa necesitarla urgentemente. Y la salud acá es carísima. Todo se paga.
Patricia Aguirre Uribe: “Le cagaron la vida a una familia completa” Tengo una hija de 17 años enferma. Todo el embarazo fue pésimo, con puros vómitos, no podía caminar, nunca me creció la guata tampoco, no se me desarrolló. Cuando tuve a mi guagua, me hicieron una cesárea programada porque en la ecografía se dieron cuenta que venía enferma pero no sabían de qué. Cuando la tuve el doctor me preguntó si había estado expuesta a una fumigación o una contaminación grande. Y, como uno en esos temas es ignorante, cuando me entregaron la casa me vine a vivir feliz acá. No tenía idea que las viviendas estaban edificadas en los acopios de la empresa Promel que fue la que trajo los tóxicos. Bueno, resulta que a mi hija le encontraron una hidrocefalia con mielomeningocele. Eso, si usted lo ve en Internet, se va a percatar que es por estar expuesta a sustancias nocivas fuertes como arsénico y plomo. Yo vine a saber esto cuando mi hija estaba por cumplir 17 años. Después me fui a Santiago porque a la niña le empezaron a salir tumores por todo el cuerpo y comenzaron a reventárseles, ahora está con heridas porque le quedaron los hoyitos de los tumores grandes. Ahora un médico la viene a curar a domicilio. Está toda parchadita. La enfermera jefe del hospital me dijo que habían hecho una junta médica y que sospechaban que podía estar contaminada. Y bueno, como justo estaba el tema del plomo, me acerqué a la delegada y ellos me llevaron a Santiago, a la Clínica Alemana. Eso fue el año pasado. Hasta ese momento pensaba que Dios me había mandado una hija así y que tenía que asumirlo nomás. Al principio,
cuando supe todo, pensé en dejar la escoba pero me di cuenta que el gobierno no quiere nada con los niños del plomo. La presidenta Bachelet hizo un plan maestro pero yo no quedé en el grupo de beneficiados, no tengo derecho a nada. Tomaron en cuenta los que estaban más cerca del acopio. Tengo rabia e impotencia, por eso puse una querella criminal. Esto es un daño terrible. Le cagaron la vida a una familia completa. De hecho ni siquiera vivo con el papá de la Abigaíl. Estoy sola. Mi marido se fue a raíz de lo mismo. Además, tengo dos hijos grandes que no están sanos: le duelen los huesos y la espalda. Pero la Abigaíl es la que está peor. Mi hija perdió la vista, no camina, no habla y tiene un problema terrible en el tórax, se le está comprimiendo el hígado, los riñones, los pulmones, todo. En mayo de este año estuvo al borde de la muerte producto de una infección urinaria y quedó absolutamente postrada. Lloro todos los días y, a veces, ni siquiera puedo dormir. Es demasiada la tensión. Tengo que estar todo el día con ella porque no se puede dejar sola y ver el sufrimiento de ella es terrible. Vivo con el permanente temor de que se me vaya. Pero lo que me da más rabia es que el gobierno no asume que se equivocaron, que no debieron haber entregado casas en un lugar como éste. En la empresa también fueron desgraciados porque hay muchas personas enfermas y un montón también se ha muerto. Y, lo peor, es que nadie tiene dónde ir. Yo no he recibido ni una ayuda, ni indemnización, ni sobrealimentación, nada. Lo único que hemos recibido es una pensión de invalidez de 50 mil pesos. Por eso uno tiene que estar rebuscándoselas. Pienso que los problemas graves, como el de mi hija, deberían indemnizarlos para que tengan una mejor calidad de vida. Si usted viera las heridas, se pondría a llorar. Estoy enferma de los nervios. ¿Sabe cuánto peso? 52 kilos. Me duelen los huesos. No puedo mover mucho los dedos y eso que soy una persona joven. Tengo 45 años. No sé qué más decirle. Tengo una impotencia tan grande. Pucha, no sé, la gente igual se sigue embarazando. Mi hijo, de hecho, quedó sin pega y su señora está embarazada y los dos están conmigo. Toda la gente está con sicosis. Las lolas que han quedado embarazadas han perdido a sus guaguas o les han nacido enfermas. Es impactante. La otra vez fui a un doctor, puse a mi hija en la camilla y me dijo que para qué la traía si igual se iba a morir. Salí con ataque de llanto. La verdad: era para insultarlo. Le dije que si iba al hospital era para que tuviera una mejor calidad de vida. Imagínese. Me vine llorando todo el camino en el radio taxi.
sabía usted que: …. Los bisexuales de Chile estan felices porque se acerca su centenario. (Yair Pereira)
Deborah Arancibia: “He llorado lágrimas de sangre por mi hijo” Mi hijo falleció a los doce años, hace tres años. Cuando nació venía con la columna abierta y tenía hidrocefalia. Al principio no tenía síntomas de embarazo. Cuando fui al consultorio el doctor me dijo que no sentía el corazón de mi guagua y que tenía síntomas de pérdida. Me puse a llorar. A los seis meses me hospitalizaron. El niño no podía salir porque estaba doblado y tenía la columna abierta. En ese momento se armó un griterío y al final llegó una matrona. Cuando logró salir lo único que vi fue una pelotita dobladita con la médula afuera. Todavía tengo la imagen en mi cabeza. En ese momento no entendía lo que pasaba. Ni siquiera alcancé a decirle “bienvenido hijo” y me lo quitaron. Me acuerdo que lo operaron de emergencia al tiro para cerrarle la columna, después le encontraron los pulmones malos y, al año y medio, quedó ciego. Su enfermedad es degenerativa. Recién en el año 98 supe que esto había sido
producto de la contaminación. En la población ya existían rumores de que las deformaciones eran producto del plomo. En un comienzo no teníamos idea de nada. Como eran casas progresivas íbamos a buscar escombros de los mismos rellenos y los usamos para hacer el radier del piso. Si en ese tiempo ni siquiera había señalización. Ahora cerraron con concreto. A nosotros nos trajeron a morir porque ellos sabían lo que estaban haciendo porque existían estudios de suelos. No sé cómo fueron capaces de hacer esto. Si yo hubiera sabido que había plomo ni siquiera me embarazo. Y lo extraño, en ese tiempo, es que había muchas pérdidas. Yo estaba súper asustada. Mi niño jamás debió haber nacido con todo el plomo y arsénico que tenía. Las autoridades siempre se quedaron calladas. Después, don Lombardo Molina, un dirigente de acá, le ganó una demanda al Estado y tuvieron que indemnizar a 356 personas. A mi hijo no lo indemnizaron. Es una lucha que llevamos hace muchos años. Para mí ha sido muy fuerte. Cuando el papá de mi hijo se dio cuenta que no se recuperaba se mandó a cambiar. Al
sabía usted que: …Bob Esponja entró a un convento y hoy Bob Esmonja. (Rodrigo Villanueva)
principio nos empezamos a echar la culpa entre los dos. El decía que a lo mejor yo no lo quería tener y yo le decía que en mi familia nadie había nacido así. El dolor nos hizo buscar a un culpable. Fueron meses terribles. Al final tuve que apechugar sola. He llorado lágrimas de sangre por mi hijo. Y, hasta que no vea que se haga justicia, voy a tener que seguir llorando. En este momento tengo interpuesta una demanda en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Yo sé que no me van a devolver a mi niño pero esto no puede quedar así. Los últimos años con vida de mi hijo fueron muy malos. Estaba respirando con un solo pulmón. Tenía que usar respirador, sonda y yo tenía que aspirarle las flemas. Cuando falleció me puse a buscar los documentos donde salían todas las estupideces que cometieron con él. Después que murió mi hijo caí en depresión. Todavía estoy en tratamiento. A medida que él iba decayendo, yo me iba secando más y más. Lo que más me duele fue no saber lo que realmente le estaba pasando. Mi hijo vivió de milagro.
67
Otros bichos de Chile Waldo Lazo, profesor titular del departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, se dedicó a recopilar imágenes de bichos hasta terminar el atlas más completo que existe de insectos 100% chilenos. La última edición de “Insectos de Chile, atlas entomológico” incluye Coleópteros y Lepidópteros, entre otras especies, y salió a la venta en el 2002. Acá una revisión de los bichos bicentenarios más raros.
El Chiasognathus grantii, más conocido como el “ciervo volante”, es el escarabajo más grande de Chile. Habita desde la VII a la XI Región. Vuelan y llegan a medir hasta 80 milímetros de largo. Su alimentación es a base de raíces de gramíneas.
El bandolero es un insecto grande. Llega a medir 35 milímetros y se puede encontrar en la Cordillera de Lonquimay.
El Cladodes flabellata solier es de la familia de los Coleópteros. Sus lugares preferidos para estar son los pastos y malezas desde la V hasta la VII Región. Es muy llamativo por sus antenas tipo pestañas y llega a medir 14 milímetros.
La clásica polilla tiene el nombre científico más chileno que puede haber: Andeabatis Chilensis. Sin embargo, no es cualquier mariposa nocturna, porque es la más grande de su especie, mide 150 milímetros con las alas estiradas, y generalmente se le ve volando entre la IX y la XI Región.
sabía usted que: … Los mocos son la plasticina de los pobres. (Felipe Alejandro Nietzsche García)
El científicamente llamado Achenoderus octomaculatus, alias la “banderita”, es un talador de madera que hace galerías en maderas secas o decadentes. Por su daño a los árboles es conocido también como el “taladro manchado”. Habita los bosques entre la VII y IX Región y llega a medir 20 milímetros.
Pepsis limbata no es el nombre de una bebida. Esa es la denominación científica que se le da a la “avispa come arañas”, una especie de avispa gigante que habita en pendientes de colinas, laderas o montículos de piedras entre la III y XI Región, y que parasita a las arañas pollitos. Llega a medir 60 milímetros en estado normal y 80 mientras vuela.
69
La tumba serás de los libres 70
sabía usted que: …. Los mineros casados, cuando salgan, van a seguir atrapados por la mina. (Bárbara Reyes)
O’Higgins y Carrera:
Un final de Disney
¿C
uál es el simbolismo de poner los monumentos de Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera juntos frente a La Moneda? No es la intención rizar el rizo, ni hilar delgado. Partamos aclarando que lo más posible es que se trate solo de un asunto de simetría. Ahora quedan los dos pedestales, con sus sendos generales y caballitos, a ambos lados de la entrada del Paseo Bulnes, como esas parejas de galgos que antiguamente se colocaban en las escalinatas de algunas mansiones pretenciosas. Mover la olvidada estatua ecuestre de Carrera a uno de los sitios más visibles de la ciudad era, también, una reivindicación de sus fans. El húsar ahora podrá compartir las ofrendas florales de las visitas extranjeras y saldrá del papel segundón al que fue relegado por el o’higginismo oficial del Estado. Esa política de culto a la personalidad, puesta en práctica por los gobiernos de
POR JUAN PABLO BARROS Bernardo (bautizada así –vaya coincidencia– en honor a O’Higgins), las fuerzas de llamado “padre de la patria” atacaron frontalmente, obedeciendo las pobres nociones de táctica militar del chillanejo, para terminar siendo destrozadas y desbandadas por la bien parapetada artillería carrerina. Tras una obligada tregua, el odio mutuo alcanzó cumbres pocas veces vistas fuera de las teleserie de Arturo Moya Grau. O’Higgins mandó al padre de José Miguel una boleta, cobrándole los costos del fusilamiento de Juan José y Luis, los hermanos del “prócer”. Para el anciano patriarca de la familia, Ignacio de la Carrera, este mal rato fue un golpe devastador. Se enteró al mismo tiempo de que sus hijos habían sido ajusticiados sumariamente y que tendría él que pagar por las balas. Tras la noticia el viejo se desmoronó físicamente y falleció unos meses más tarde.
Queda flotando esta falsa reconciliación postmortem, como poner los cadáveres de Pinochet y Allende en la misma cripta. Solo que en este caso es menos claro cuál es el héroe y cuál, el villano. Un desenlace de utilería, que no respeta el recuerdo de ninguno de los dos tercos dictadores. todos los signos. El nombre oficial de la ceremonia de inauguración, “Reencuentro de O’Higgins y Carrera”, no deja lugar a dudas. Si hasta las jinetes de bronce quedaron buscándose la mirada coquetamente. La iniciativa es simbólicamente una reescritura de la Historia de Chile, bastante caprichosas y cursilona. Muchos ya sabrán por qué. Los detalles del odio parido entre ambos personajes son copiosos, sabrosos y se encuentran disponibles en caudales de cartas, diarios y documentos. Por lo pronto, debiera bastar con decir que entre O’Higgins y Carrera corrió mucha sangre. O’Higgins, en su momento, fue derrotado por los carrerinos en la batalla más olvidada de la Independencia: Tres Acequias. Una combate de verdad, que no se libró con balas de salva. Allí, a las afueras de la actual ciudad de San
Ya se sabe. A los pocos días del fusilamiento de los dos hermanos, el antiguo secretario de José Miguel, Manuel Rodríguez, fue asesinado y abandonado a campo traviesa, convirtiéndose en el primer desaparecido de la historia nacional. Los testimonios judiciales son bastante claros al inculpar a O’Higgins en el crimen. Claro está: el que no quiera creer, siempre encontrará razones para declarar inocente al héroe que le vendieron en la escuela. Finalmente, el propio José Miguel Carrera murió fusilado a manos de los aliados de O’Higgins. Los testigos consignan que el húsar abandonó este mundo odiando hasta el final a su enemigo, que, por su parte, envejeció en Perú culpando a Carrera de todas las desgracias de la independencia. Y queda pendiente mucho paño que cortar. Como el ambiguo y aparente monarquismo de O’Higgins, contrastado con el republicanismo de tintes bonapartistas del Carrera , un “golpeópata” que organizó una decena de cuartelazos. Carrera era abolicionista. En cambio, O’Higgins finalizó sus días en Perú, organizando una hacienda negrera “modelo”, en la que cruzó sementales y hembras; metódico, como si se tratara de la crianza de vacas destinadas a competir por premios de una feria ganadera. Se podría agregar que O’Higgins trató de que los hermanos se pudrieran en prisiones realistas. Los dejó fuera del intercambio de prisioneros de Lircay. Y en el tratado los culpó del delito de querer independizar a Chile.
MÁS SANGRE
RECONCILIANDO CADÁVERES
Antes, Luis Carrera había matado en un duelo a pistoletazos, en el actual barrio bonaerense de La Boca, al coronel Juan Mackenna. Este artillero irlandés fue una de las sucesivas figuras paternas que O’Higgins adoptó durante su existencia (antes estuvo Martínez Rozas; después, San Martín). El futuro general había vivido el extraño abandono de ser el hijo huacho del hombre más poderoso de Sudamérica. Por algún tiempo Mackenna fue virtualmente su tutor, enseñándole los pocos rudimentos que aprendió sobre la milicia. Le ayudó a convertir a los inquilinos, incluidos en el inventario de la heredada hacienda del virrey, en su escuadrón de caballería. Así que no es descabellado pensar que O’Higgins se estaba cobrando una deuda muy personal en esa cruel boleta remitida a Ignacio de la Carrera.
Para qué seguir. Tras el ceremonial, queda flotando esta falsa reconciliación post-mortem, como un final digno de una artificiosa película de Disney. Como poner los cadáveres de Pinochet y Allende en la misma cripta. Solo que en este caso es menos claro cuál es el héroe y cuál, el villano… Un desenlace de utilería, que no respeta el recuerdo de ninguno de los dos tercos dictadores. Una puesta en escena que parece hablar más de los tinglados de hoy, que de los muertos de anteayer. Ellos se revuelcan en sus respectivas tumbas, solo para que un par de autoridades pueda darse el gusto de repartir y recibir invitaciones a una ceremonia oficial. A la sombra de estos dos monumentos, unidos en la farsa, entre canepé y canapé podrán hablar de sus negocios e invocar el imaginario ejemplo de los próceres, para que el contrincante ceda un poco. Provecho.
sabía usted que: …El diputado Alinco esta con estrés Post-Pato. (Andreoti)
71
CHILE TRICENTENARIO: UNA No hemos cumplido 200 años de independencia y la pregunta sobre cómo será nuestro país en 100 años más ya está instalada. Acudimos a importantes científicos e historiadores para que nos dieran sus apreciaciones al respecto y estas son sus proyecciones.
Popularización del béisbol:
Estudios relacionados con el biotipo y la personalidad de los chilenos determinaran que es el béisbol y no el fútbol el deporte que nos corresponde fomentar y desarrollar. Se construirán polígonos en todas las comunas y la actividad maderera se destinará principalmente a la producción de bates. El año 2110, bajo la dirección de un argentino, Chile hará una digna presentación en el Mundial de la especialidad, pero quedará tempranamente en el camino por su incapacidad para anotar jonrones.
Generación clandestina de electricidad:
Los grupos ecologistas alcanzarán tal grado de poder que en 100 años más la generación de electricidad será absolutamente ilegal. Quienes quieran ocuparla tendrán que producirla en la casa o comprarla a pequeños traficantes de voltios.
Hundimiento del Huáscar:
Con motivo de la celebración del Tricentenario, la Armada chilena decidirá hundir definitivamente el Huáscar, con 300 peruanos adentro.
Guerra contra Venezuela:
Las agresivas declaraciones de un senil Hugo Chávez contra nuestro país nos obligarán a declararle la guerra a distancia a los venezolanos, quienes contaran con el apoyo incondicional de un recuperado Fidel Castro.
Presidente astronauta:
Se estima que para el 2110 la gente votará por cualquier idiota, incluso uno que se disfrace de astronauta. 72
Mapocho submarineable:
Tras el fracaso del proyecto Mapocho Navegable, obsesión que llevó a la quiebra y miseria a Sebastián Piñera, su bisnieto Hinzpeterio Piñera retomará la idea en una versión más ambiciosa, y creará la primera carretera submarina fluvial del mundo. El único problema será el olor a mierda. sabía usted que: …. Lo ocurrido con el diputado Alinco fue un montaje. (AVG)
A PROYECCIÓN CIENTÍFICA
Profesionalización del Transporte Público:
El Transantiago no sufrirá mayores modificaciones en los próximos 100 años. Quizás lo único llamativo sea la incorporación de chimpancés a la dotación de choferes. “Tiene mejor trato, no saben lo que es un sindicato y se les paga con plátanos”, serán las razones que esgrimirá el Ministro de Transporte de turno.
Edición definitiva de la Enciclopedia del Sexo: Tras 100 años de discusiones, se llegará a un texto consensuado para enseñar sexo a los escolares de Chile. Entre sus contenidos se afirmará que es la fidelidad el único antídoto comprobado para combatir las nuevas enfermedades sexuales y que la fornicación sin amor es un pecado espantoso.
Plaga marina en Punta de Choros:
Internacionalización de la UDI:
Tras la prohibición de contaminar el océano en Punta de Choros, las especies marinas que allí habitan se reproducirán de manera exponencial, obligando a la construcción de una termoeléctrica con el único objetivo de controlar su población.
Las ideas modernizadoras y la tolerancia con la pedofilia serán las puntas de lanza que permitirán a la UDI expandirse por el mundo y formar un imbatible ejército de robots hechos a imagen y semejanza de Jaime Guzmán.
Miniserie Santa Michelle:
TLC con Saturno:
Las buenas relaciones con el gobierno de Saturno nos llevarán a firmar un Tratado de Libre Comercio. Ellos nos venderán anillos y nosotros pisco y moais de cobre.
Primer microchip chileno:
Como Proyecto Tricentenario, TVN –a cargo de Ignacio Franzani hijo- producirá una miniserie con la vida y los milagros de Michelle Bachelet, en vísperas de su canonización.
El avance de la tecnología local permitirá desarrollar productos de alta complejidad, como este microchip capaz de guardar ordenados 10 números telefónicos.
Matrimonio gay extraterrestre triple:
La nueva bandera de lucha de las minorías será la posibilidad de que tres extraterrestres homosexuales contraigan matrimonio. Encontrarán resistencia entre los grupos conservadores, que considerarán que con la aprobación de la ley que permite el matrimonio entre un gay y su perro el tema estaba zanjado.
sabía usted que: …Lavín quería la termoeléctrica para deshacerse de los pinguinos. (Lucas Vargas)
73
MOSCAS EN LA MIERDA
Al señor -al turista- al revolucionario me gustaría hacerles una sola pregunta: ¿alguna vez vieron una nube de moscas revolotear en torno a una plasta de mierda aterrizar y trabajar en la mierda? ¿han visto moscas alguna vez en la mierda? porque yo nací y me crié con las moscas en una casa rodeada de mierda NICANOR PARRA en "Hojas de Parra", 1985.
74
sabía usted que: …. Dejé las drogas, pero no sé dónde.
Foto: Alejandro Olivares
100% Chileno