Nº.: 1 1
ESPECIAL SAMHAIN
Samhain, Todos los santos y la Castanyeda oríene Ritual: Ritual especial Samhain Svefthorn Fitoterapia Castaño Sativa vs Castaño de Indias Una de brujas Resfriados y congestión: jengibre y limón Inicio curso gratuito cartomancia con baraja española: Primera entrega AS de Oros Calendario lunar;: Noviembre, Octubre y Diciembre 2019
Estimado lector: Todo el equipode de The Crone’s Apotecary esperamos que disfrutes de este primer número de muchos. En ellos trataremos temas de paganismo, magia y terapias complementarias. Y como para nosotros es my importante tu opinión cualquier sugerencia, consulta o duda rogamos nos la hagas llegar a la dirección de contacto: labruja.estresada@gmail.com Gracias y disfruta de la lectura!
Samhain: El calendario celta era de tipo lunar y los meses venían marcados por el inicio de la luna llena, se dividía en dos mitades principales, la oscura que comenzaba en Samonios (lunación de octubre-noviembre), y la clara que comenzaba en Giamonios (lunación de abril-mayo). Para ellos el año comenzaba como la vida misma de la mitad oscura a la luz, convirtiendo a Samonios (Samhain) el inicio de año nuevo celta. Regidos por las fases lunares Samonios tenía su entrada en la luna llena más cercana entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Y aunque seguramente el día podía variar ligeramente, con los registros que nos han llegado es muy probable que se celebrase del 5 de noviembre al 7 de noviembre, aproximadamente a la mitad del equinoccio de otoño y solsticio de invierno, con una serie de festividades que duraban una semana y culminaban con “La fiesta de los espíritus” que actualmente conocemos como Samhain y es aceptado marcar la celebración del 31 de octubre al 1 de noviembre para el hemisferio norte y el 1 de mayo en el hemisferio sur. Samhain, la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo fue usada para nombrar el periodo que abarca el final del verano y la cosecha, siendo celebradas en particular las primeras tres noches. Concretamente en los idiomas gaélicos Samhain vendría a decir noviembre y significa “fin de verano”. Acabado el tiempo de las cosechas dando paso a los días más cortos y las noches más largas, esta fiesta era el momento del año en que los antiguos celtas almacenaban provisiones para el invierno y sacrificaban animales, se encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus y los difuntos volvían a visitar a los vivos. Era la fiesta nocturna de bienvenida del Año Nuevo. En esta mágica noche de rituales se abría la puerta al más allá, y que los pueblos celtas carentes de la concepción del cielo, tal y como lo conocemos en la actualidad en los pueblos occidentales por la marcada tradición cristiana, aprovechaban la oportunidad para honrar a sus ancestros y entablar comunicación con el fin de ser guiados en el camino de la vida. A cambio y para mantener a los espíritus contentos se les dejaba comida fuera tradición que evolucionó al pedir golosinas por los niños de puerta en puerta en la cada vez más extendida fiesta de Halloween actual, así como se vaciaban nabos según costumbres irlandesas con carbón ardiente en el interior, costumbre aún persistente y exportada a Estados Unidos en el s.XIX dando lugar a las famosas calabazas decoradas con velas en el interior con el fin de guiar a los espíritus en el camino de ida y vuelta a la Isla del Verano Eterno con el Dios sol.
Practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa, con la conquista de la mayor parte de pueblos celtas por los romanos, está fiesta se vino influenciada por los festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomona. Más tarde, los cristianos calificaron las celebraciones celtas como una práctica herética, destruyendo bajo este pretexto gran cantidad de la cultura, monumentos, y tradiciones celtas, para afianzar su dominio político y social. Fue la época de sometimiento de los pueblos libres paganos, que eran convertidos, mediante la censura y la cristianización de las fiestas. Desapareciendo así en el s.II de nuestra era la mayor parte de las comunidades celtas el druidismo, pero sobreviviendo los vestigios del antiguo Samhain que se convirtió en el día de Todos los Santos, de donde deriva el nombre inglés de Halloween. En parte gracias a que pese a que el cristianismo perseguía la práctica del paganismo optó por la opción de adaptar sus fiestas y calendario a las fiestas paganas preexistentes como el caso del Papa Gregorio III que en el s. VIII de nuestra era, trasladó la festividad de Todos los Santos, en la que se honraba a los predecesores en la fe, del 13 de mayo al 1 de noviembre, para que posteriormente el Papa Gregorio IV en el año 840 la proclamase fiesta universal y por lo tanto con la categoría de fiesta mayor se le concedió el tradicional día de vigilia a la fiesta, volviendo a sus orígenes de ser celebrada los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Siempre teniendo en cuenta que el Irlanda nunca llegó a erradicarse completamente persistiendo incluso durante la Irlanda medieval como festividad principal, celebrada con una gran asamblea en la corte real de Tara, con una duración de tres noches. También podemos encontrar literatura Irlandesa sobre la festividad en El Ciclo de Ulster, en el relato de Echra Nechtra Neraim “La aventura de Nera” y Catch Maige Tuireadh.
de
de samhain a halloween:
Con todos los contratiempos finalmente Samhain, la tradición festiva de honrar a los muertos con ofrendas y sacrificios, consiguió sobrevivir al cambio de las sociedades, pasando a conocerse como el día de Todos los Santos en inglés “All Hallow’s Eve” y de ahí a Halloween cada 31 de octubre desde el año 100 de nuestra era. Los emigrantes irlandeses que empiezan a llegar a Norteamérica a mediados del s. XVIII llevaron al nuevo continente con ellos sus tradiciones y evidentemente con ella la festividad de Samhain y pese a una fuerte represión inicial por las autoridades de tradición luterana la fiesta consiguió prevalecer, en parte por el refuerzo derivado de la cantidad de inmigrantes llegados en especial a finales del s. XIX. No por ello sin sufrir modificaciones como la sustitución de los tradicionales nabos por calabazas. Con el tiempo y al mezclarse con las tradiciones nativas del Nuevo continente surgió la leyenda de Jack O’Lantern, pasando así a tallarse las calabazas con caras tenebrosas, transformándolas así en el tenebroso candil de Jack. Cuenta la leyenda que Jack, hombre de malas costumbres, borracho y astuto una noche de 31 de octubre, mientras se emborrachaba en la taberna fue embaucado por el Diablo quien consiguió que Jack le vendiera el alma a cambio de la última copa. Pero a pesar de estar borracho como una cuba Jack tuvo el tiento de que cuando el Diablo se transformó en moneda para pagar el alcohol este en vez de pagar la copa se puso la moneda en el bolsillo dónde llevaba una cruz atrapando al Diablo en forma de moneda. Finalmente Jack y el Diablo llegaron al acuerdo de que le dejaba libre si el Diablo prometía dejar a Jack conservar su alma por diez años más, a lo que el Diablo accedió. El tiempo pasó y los diez años llegaron a su término, entonces Jack acudió a su reunión con el Diablo pero cuándo este se disponía a cobrar su alma Jack le imploró como última petición antes de la entrada en el averno una manzana de un árbol situado cerca, sea como fuere el Diablo accedió pero cuando fue a darle la manzana Jack había tallado una cruz en el tronco volviendo así a atrapar al Diablo y en esta ocasión no le dejó volver a bajar hasta que prometiese perdonar el alma de Jack, a lo que el Diablo finalmente accedió. Pero el tiempo inamovible que de ni buenos ni malos entiende finalmente se cobró la vida de Jack, quien al morir no pudo entrar en el cielo puesto que sus acciones en vida no le habían hecho merecedor de ello, pero al llegar a las puertas del infierno el Diablo tuvo que negarle la entrada, ya que el Diablo será muy Diablo pero por lo visto tiene por costumbre cumplir sus promesas, por lo que Jack se condenó a una vida de espíritu errante en la tierra, y el Diablo que es muy Diablo pero por una cosa u otra le debió de caer en gracia nuestro pendenciero Jack le lanzó un trozo de carbón ardiente del infierno para que lo pudiese poner en el interior de su calabaza para servirle de guía en su camino eterno sin rumbo.
Con el tiempo el contar historias para honrar a los difuntos y con el cambio de la sociedad el tradicional Samhain a pasado a ser el divertido y moderno Halloween que aunque mantiene los vestigios de honrar a difuntos y que los espíritus puedan venir a visitarnos, bailes tradicionales y el reunirnos para contar historias de espíritus, incluye en la nueva tradición las bromas emulando a los espíritus traviesos, el pedir dulces y disfrazarse, que aunque nos pueda parecer más o menos frívolo no olvidemos que Samhain o Halloween pese a ser una honra a los difuntos no tiene connotaciones de tristeza, por el contrario son para celebrar la vida, el recuerdo, el final de un ciclo y que estamos preparándonos para volver a girar en la rueda del año.
Samhaín, samaín en españa:
En la cultura española podemos también podemos encontrar vestigios de los antiguos pueblos celtas que en los lejanos tiempos pasaron por estas tierras, por lo extenso del tema en esta ocasión nombraremos únicamente dos grandes ejemplos Galicia y Cataluña. El maestro Rafael López Loureiro en A Coruña, realizó un trabajo de redescubrimiento de esta tradición, arraigada por toda Galicia y por las zonas del norte de Cáceres, Zamora y León cercanas a dicha comunidad autónoma. En su trabajo encontró semejanzas en la tradición de estos lugares con las de las islas británicas, un ejemplo es la calabaza que se talla en Quiroga (Lugo), para dejarla secar y usrla como mácara en el Entroido (Carnaval), para más información se puede consultar el libro “Caliveras de melón”. Y el a villa de Ourenana de Ribadavia el 31 de octubre se celebra la fiesta de “a noite meiga” en la que la ciudad se llena de magia entre brujas, fantasmas y otros seres, normalmente en una festividad con el cartillo de Ribadavia como telón de fondo. El maestro Rafael López Loureiro también contribuyó activamente con la divulgación de la fiesta tradicional por toda la región desde las asociaciones de “Chirlateira y “Amigs do Samaín”, en la que una de las actividades incluye un concurso con premio a la calabaza mejor tallada y la procesión de ánimas, en la que se celebra una procesión de jóvenes disfrazados portando luces emulando a la Santa Compaña, a lo que con el tiempo se han ido añadiendoa actividades de carácter festivo. En Cataluña en el lugar de Samaín encontramos la tradición de La Castayada (La Castañera) y Todos los Santos. La Castanyada se celebra tradicionalmente el 31 de octubre y 1 dde noviembre desde hace ya unos XX siglos y que según Joan Soler i Amigó conjuntamente con la tradición de Todos los Santos tienen sus orígenes en las antiguas fiestas funerarias de Europa, por lo que se conecta con lo que conocemos con la antigua tradición de Samhain y que debe el nombre conocido como Todos los Santos a la consagración del panteón de Los Dioses en los que se celebraban estas fiestas por parte del Papa Bonifacio IV, pasando el nombre del panteón de todos los dioses a Todos los Santos. Pero volviendo a la tradicional Castanyada cabe decir que dicha fiesta consiguió volver a estar permitida como fiesta oficial tras la cristianización en el año 1033 por el obispo Oliva en la asamblea de Vic. Esta fiesta reconstruida es un ritual nocturno que inicia la noche del 31 de octubre, que al igual que su primo-hermano Halloween tiene un carácter festivo y de celebración que honra la vida a través de la memoria de los difuntos. En su celebración se reconoce el paso de las estaciones y la comida se compone de elaboraciones de castañas y frutos secos de temporada en dulces como los panellets o los huesos de santo (en otras
regiones). Estos dulces compuestos por boniato, almendras, piñones o las castañas no solo nos recuerdan el paso de estaciones si no que servían para elaborar una especie de “pan” dulce que se ofrecía para compartir con los difuntos en una cena celebrada en familia destinada a pasar la noche de vigilia recordando con alegría la memoria de los seres queridos que ya no están entre nosotros y era por costumbre encender en las casas o en el centro del pueblo una hoguera que sirviese a nuestros difuntos como guía para visitar a sus familiares vivos, fuegos que se aprovechaban para tostar ricas castañas. Para más información consultar: Enciclopèdia de la Fantasia Popular Catalana – Joan Soler i Amigó
Ritual especial Samhain:
Ritual de quemar en Samhain: Quemar lo que nos hace daño es uno de tantos rituales tradicionales de Samhain. En él soltamos todo lo que tenemos de negativo y pedimos lo que queremos atraer de positivo para el inicio del año, según el calendario de los antiguos pueblos celtas. Necesitamos los siguientes elementos: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
2 papeles en blanco 1 lápiz alcohol hojas de laurel 1 caldero u olla. (Y si tienes posibilidad hacer una hoguera, ideal!!!)
Pasos: 1. En uno de los papeles, escribe todo lo que no queremos en nuestra vida (obstáculos, enfermedades, dificultades…etc.) 2. En otro papel todo lo que queremos atraer (salud, prosperidad, suerte…etc.). Es importante ser muy concretos en nuestros pedidos y finalizar con “ que todo sea correcto, para el bien de todos y si es de justicia.” 3. En el caldero, olla u hoguera ponemos un poco de alcohol y prendemos el papel que contiene las cosas negativas a la vez que visualizamos como se van alejando y desvaneciendo, a la vez que pedimos a la Diosa y al Dios que todas las fuerzas negativas sean anuladas y todo lo malo expulsado, mientras esperamos que el fuego se consuma completamente. 4. Repetimos el proceso del alcohol en la olla o caldero pero en esta ocasión quemamos las cosas positivas y añadimos las hojas de laurel, mientras visualizamos como nuestras peticiones ascienden para ser atendidas y nos visualizamos gozando de ellas hechas realidad. Todo mientras pedimos que lo solicitado se eleve al mundo de los Dioses. NOTA: Realiza el proceso con mucho cuidado puesto que es un ritual con fuego y el alcohol es inflamable, con todos los peligros que ello conlleva.
Varias fuentes. Morganna Barcelona.
Svefnthorn:
Con tantas historias de brujas, espíritus y de más en estas fiestas quizás nos pueda ayudar Svefnthorn conocido también como La Espina del Sueño, de origen nórdico, utilizado por Odín para dormir profundamente a la valquiria Brunilda y por la reina Olof para dormir al rey Helgi y aunque en otras sagas también es conocido para dormir a los enemigos. Svefnthorn es popularmente conocido por su uso para conciliar el sueño y su uso como talismán protector ara evitar penurias y poder seguir nuestro camino de evolución en la vida con éxito mediante la visualización de mensajes que nos guiasen en sueños. Para conciliar el sueño se puede usar dibujando el símbolo de Svefnthorn en un papel,
y colocar dicho papel debajo de la almohada. El otro uso como guía y protector para nuestro camino en la vida mediante la recepción de mensajes en el mundo onírico es dibujando en alguna zona de nuestro cuerpo el símbolo antes de irnos a dormir y dejar que nuestros sueños fluyan, es recomendable tomar anotaciones de lo soñado al despertar y borrar el símbolo tras su uso al finalizar el sueño. Agiah.
FITOTERAPIA: Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha usado las plantas tanto como alimento como para la cura o/y alivio de dolencias. A menudo estas plantas eran consideradas sagradas por sus efectos sobre el bienestar de las personas. A menudo se colgaban diferentes tipos de plantas en los cuellos de los infantes o se mezclaba con la paja de los colchones para proteger contra espíritus y energías malignas. Sus primeros registros sobre el uso de plantas medicinales se encuentran en grabados en ladrillos de las culturas del Golfo Pérsico de unos 6000años de antigüedad. En un papiro egipcio que consta del año 1500 antes de nuestra era se describen unas 700 plantas medicinales con sus aplicaciones detalladas. Sheng Hung, emperador y médico chino, divulgó hábitos de vida saludable y realizó un compendio de unas 1000 plantas medicinales en el año 3000 antes de nuestra era. Desde estos inicios y pasando por médicos-botánicos como Hipócrates padre dela medicina científica el 460 antes de nuestra era, Linneo (1707-1778) entre otros, sin olvidar al fundador de la farmacología moderna Claudio Galeno (años 130-201) siendo el primer médico del que se tiene constancia que dejase por escrito las dosis exactas de sus preparaciones. En la historia normalmente el uso de estas plantas entre los pueblos de tradición germánica venía cuya creencia era que cada árbol y flor tenía alma era costumbre habitual que su medicina fuese usada por mujeres, mientras que en los pueblos de tradición griega y romana solía estar en conocimiento de hombres. Y al llegar la edad media y la cristianización este conocimiento se pasó a los monjes quienes conservaban las obras escritas por galeno y tenían sus propios jardines de plantas, usando el término “bruj@s de las hierbas” a lo que hoy en términos comerciales sería la competencia. Siendo santa Hildegard en su cargo de abadesa la primera mujer cullo nombre sale del anonimato en el uso de las plantas botánicas. Sea como sea no debemos olvidar nunca que las plantas tienen una serie de propiedades propias con sus riesgos y beneficios que no aconsejan en ningún caso el uso de las mismas de forma indiscriminada y se desaconseja su uso por cuenta propia sin antes ser valorado por un profesional correctamente formado, ya que no debemos olvidar que de las plantas pueden salir grandes medicinas pero también venenos y que cada persona tiene una serie de singularidades por lo que se necesita una atención individualizada de cada caso. A. Rovira.
Castaño común (Castanea Sativa) VS castaño de indias (Aesculus hippocastanum L.): Aprovechando que llegamos a octubre, la tradición de la castañera coincidiendo con la celebración de Samahin y como no la llegada de las riquísimas castañas, ya sean asadas, en almíbar, mermeladas…mmm. Lo primero que hemos de decir que en la península ibérica encontraremos habitualmente 2 tipos de castaños, que de aunque de fruto de aspecto similar con propiedades totalmente distintas. El de nuestras ricas castañas comestibles es el Castaño Sativa o Castaño común. Conocido por los nombres de Castaño en castellano, Castanyer en catalán, gaztainondoa en euskera, castiñeiro en gallego, castanheiro en portugués y sweet chestnut en inglés. Originario de las regiones caucásicas, balcánicas y de Asia menor. Se trata de un árbol caducifolio de copa amplia, de 20 a 30m de altura, corteza parda y lisa en árboles jóvenes y con grietas longitudinales en árboles viejos. Las hojas son alternas, lanceoladooblondas de unos 10 por 25 a 3.10cm, con consistencia dura y borde aserrado, con nervadura paralela y sobresaliente, pecíolo de 2cm de largo aproximadamente con tono amarillento o rojizo. Flores en largos amentos erectos axilares de tono amarillento de unos 25 a 30cm de longitud con florecillas masculinas. Y flores femeninas ocasionalmente en un amento pequeño aparte de 5 a 6 cm de largo. Habitualmente en Noviembre aparece u fruto en grupos de 2 a 3 cubiertos de espinas de hasta 1,5cm de longitud y en su interior contiene una cubierta dura de color pardo-rojizo, lustrosa al exterior y aterciopelada en el interior con 1 semilla carnosa en el interior que asada está mmm. La corteza es rica en taninos y se ha usado para curtir pieles, la madera muy duradera y pesada ideal para construcción de barriles y trampas de pesca. De su fruto podemos destacar que por cada 100gramos contiene el 67% de vitamina C de la cantidad diaria recomendada para un adulto, del grupo de las Vitaminas B contiene: B1 el 11%, B2 el 1%, B3 el 7%, B6 el 27%, Calcio 2%, Hierro 8%, Magnesio 8%, Fósforo 5%, Potasio 10% y Zinc 5%. Sus hojas se usan como expectorante, antitusivo, astringente, antipirético y antirreumático, por ello ha sido recomendado en su uso para las bronquitis, faringitis, tos irritativa y resfriados. Se recomienda el uso de tisanas con mucílagos como el malvavisco combinado con el uso del castaño para paliar los efectos negativos de los taninos. Por otro lado tenemos el Castaño de Indias muy parecido en sus frutos pero de familias diferentes y con propiedades totalmente diferentes. El primero de la familia de las Castanea y el segundo de la familia de la familia Sapindáceas. Lo primero recordar que este segundo tiene frutos no comestibles, por lo que si no estamos seguros a cual de los dos pertenece un fruto que encontremos es mejor abstenerse de comerlo. Originario de Bulgaria, Albania y Grecia Los nombres por los que se conoce son; en catalán: Castanyer d’India o castanyer bord, en vasco: Indi-gaztain, en portugués: castanheiro-da-India, en italiano: Castagno d’india o ippocastano, en francés: Marronier d’Inde, en Inglés: Horse Chesnut y en alemán: Rosskastanie.
Se trata de un árbol planifolio en verano que puede alcanzar una altura de hasta 3 metros, sí, 30metros son muchos metros, con grandes hojas de 5-7 folíolos (los folíolos son visualmente como una hoja compuesta de hojitas unidas en un extremo) largamente pecioladas. De fruto esférico compuesto de 2 a 3 semillas de un color pardo brillante. Florece en mayo, entre sus propiedades destaca su contenido en saponina, taninos, flavonas y glicósido esculina que absorbe los rayos ultravioletas. Su fruto es utilizado por la industria farmacéutica en la elaboración de productos para el tratamiento de varices, flebitis y hemorroides. La esculina de la corteza es útil en los preparados para la protección solar y el tratamiento de tuberculosis cutánea y a nivel popular se usa los frutos inmaduros en alcohol para después utilizar ese alcohol para realizar fricciones que tratan los síntomas de artritis y reuma, con este mismo objetivo se emplean sus flores que se maceran en alcohol en una proporción de 3/10 por litro. A. Rovira.
Una de brujas: Como todo buen Samahin no podía faltar una buena historia de brujas. Nuestra historia forma parte de los cuentos populares catalanes y pertenece al grupo de cuentos del escritor latino Luci Apuleo como parte de su obra Metamorfosis o también conocido como el Asno de oro, en esta historia las brujas utilizan su conjuro Altahoja chimenea arriba (Altafulla ximeneia amunt). Y nuestra historia comienza así, erase una vez un buen mozo que descubrió que su suegra y su nuera eran brujas y que estas aprovechaban el amparo de la noche para salir volando por la chimenea y hacer sus cosas de brujas. Entre la envidia y la curiosidad nuestro pobre descarriado quiso hacerse el dormido para robar el conjuro a las brujas y así utilizarlo el para sí mismo. Armándose de valor se dispuso a hacerse el dormido justo al lado de la chimenea. Cuando las brujas comprobaron que el infeliz estaba dormido profundamente, empezaron a preparar un caldero con caldo con gallina y una vez dejado en el fuego hasta su regreso las dos mujeres pronunciaron las palabras mágicas “Altafulla ximeneia” evaneciéndose por la chimenea ante la mirada indiscreta del hombre. No contento con saber las palabras mágicas decidió que mejor no viajar con el estomago vacío por lo que antes de disponerse a conjurar se comió la gallina del buen caldo preparado por las brujas y en su lugar, para que estas no se percatasen cocinó un gato. Cundo el atrevido pronunció las palabras mágicas en vez de salir volando como las brujas se convirtió en un burro. Al llegar las brujas de regreso se encontraron el desaguisado y entre ira y risas decidieron darle un escarmiento por entrometido por lo que le dejaron en su forma de burro durante un buen tiempo. Hasta que la más joven de las dos brujas se apiadó del mozo imprudente y le dijo…”ahora que viene la fiesta de la Roser escapa al pasar la profesión de la virgen por nuesta casa y arranca de un bocado una rosa del tabernaculo de la Madre de Dios y volverás a tu forma original.” Haciendo caso de las instrucciones el hombe hizo lo convenido volviendo a su forma original y con la lección aprendida de no escuchar lo que a sus oídos no está destinado y mucho menos de coger lo que a el ni se le ha ofrecido ni dado. Ni que decir tiene que el hombre no volvió a aparecer por esos lugares y mucho menos se le ocurrió volver a atreverse a intentar engañar a ninguna bruja.
fin
Narración adaptada por Agiah.
Resfriados y congestión: Jengibre y limón Un remedio casero muy efectivo ideal para esta época de resfriados y congestión nasal es una tradicional bebida preparada a base de jengibre y limón, una opción rápida con la que puedes notar los beneficios de alivio de manera inmediata es con una infusión a base de jengibre y limón ya preparada para su cocción. Pero otra opción también muy rica que puedes consumir tanto en su versión fría como refrigerio como en su versión tibia o caliente para el alivio de los síntomas es una bebida a base de raíz de jengibre, zumo de limón y miel al gusto. Para su versión como refrigerio puedes añadirle si lo deseas agua con gas o un preparado para bebidas efervescentes, aunque para mi gusto a modo de refrigerio añadiendo únicamente hielo es más que suficiente.
PREPARADO DE JENGIBRE Y LIMÓN: Ingredientes: ✓ ✓ ✓ ✓
1 a 2 limones 1l de agua fría 4 a 6 cucharadas de jengibre fresco rallado. Miel al gusto
Preparación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
A. Rovira
Mezclar el jengibre y el agua en una cazuela. Tapar y poner al fuego. Antes que rompa a hervir retirar. Dejar reposar de 10 a 15 minutos. Exprimir el zumo de los limones. Retirar el jengibre de la infusión. Añadir el limón y la miel al gusto
Estudio de la baraja española en el arte de consultar las cartas:
Con esta sección ofrecemos este modesto regalo por la confianza depositada en nosotros. La primera entrega de nuestro curso gratuito para el estudio de la baraja española en el arte de la cartomancia. Lo primero recordar que esta herramienta debe ser un soporte de ayuda, en ningún momento debemos de usarlo de manera sistemática para todo, ya que podríamos terminar desarrollando una dependencia y por último haz una lectura sincera si te preocupa el resultado de lo que está diciendo la tirada piensa que es una herramienta para ayudarte a que aún siendo lo que podríamos decir una tirada negativa te sirva para allanar el camino y prepararte ante la aparición de posibles condiciones adversas y si es posible modificar conductas erráticas para conseguir un resultado más favorecedor. En este número comentaremos el as de oros, carta muy positiva, su significado está asociado a la prosperidad, felicidad, a los triunfos, la riqueza y en general a la alegría. Siendo la carta más positiva de toda la baraja nos habla del desenlace feliz de los acontecimientos. En la mitad de la carta nos anuncia el desenlace favorecedor y aunque tenga cartas con connotaciones negativas alrededor el as de oros es tan positivo que limita el significado de las cartas que la rodean a darnos detalles de si los acontecimientos serán más o menos difíciles para el consultante. Del revés aunque sigue siendo una buena carta nos indica que las ganancias o nuestro éxito dependerá de las circunstancias que nos rodean y que el alcance del éxito requerirá de un mayor esfuerzo. En el siguiente número hablaremos del 2, 3 y 4 de oros. Agiah.
Para finalizar: No podríamos terminar un número dedicado a Samhaín sin hacer una mención especial al profesor Allan Kardec por su trabajo hacerca del espiritismo y la comunicación con el otro lado, atendiendo al carácter festivo y de honrar la memoria de nuestros ancestros, resaltaría de sus estudios los siguiente conceptos: Los espíritus que nos han amado y han estado a nuestro lado en vida continúan haciendolo tras la muerte, que aunque la mediunnidad es un don que puede facilitarnos la calidad de la comunicación no es necesario que tengamos que ser mediums para poder recibir un mensaje por parte de nuestros seres amados, ya que los espíritus elevados no se manifiestan tanto por las capacidades que nosotros poseamos si no por la importancia y nobleza que tenga el mensaje que nos vayan a transmitir, Por tanto invito a todos los que se animem a celebrar Samhaín que abran sus corazones y sus mentes, que celebren junto los seres amados que estan vivos una buena velada en honor a los que no están y se abran a sentir la presencia de amor en el aire por aquellos que en espíritu se acercan a nosotros para guiarnos y hacernos llegar el amor que aún sienten por nosotros tras la muerte. Y para los que persona precabida vale por dos, encended una hoguera o una velita en la ventana para protegernos de los malos espíritusy guiar a los buenos en su camino. Agiah.
Lunaciones: Desde el equipo de The Crone’s Apotecary sabemos lo importante que son las lunaciones para planificarnos (siempre que se pueda) por ese motivo hemos querido poner nuestro granito de arena ayudåndote con la agenda ofreciendo el calendario lunar de Octubre, Noviembre y Diciembre 2019.
CURSOS DE INTERÉS:
•
• • • •
CURSO INTENSIVO: RUNAS EL ORÁCULO (INICIACIÓN), tipo presencial sábado 19 y domingo 20 de Octubre 2019 de 11:0 a 19:00. Arcannum, calle Galileu 161, Barcelona. CURSO RUNAS EL ORÁCULO On-line, inicio 11 de Noviembre. CURSO MAGIA WICCA On-line (duración 13 meses) inicio 15 de Octubre 2019. CURSO DE INICIACIÓN AL TARON On-line, inicio 15 de Octubre 2019. CURSO DE FORMACIÓN ANTIGUA RELIGIÓN. PRIMER NIVEL. Inicio 15 de Octubre 2019.
También puedes solicitar servicios de consulta de tarot, rituales personalizados, Reiki entre otros, para más información envía un correo electrónico a labruja.estresada@gmail.com
AGRADECIMIENTOS: Es un placer para nuestro equipo agradecer especialmente a todos los fotógrafos de la aplicación de Usplash ya que con su labor nos han permitido poder incluir las bellas ilustraciones de este primer número, en especial a Scott, freestocks.org, Erol Ahmed, Joana Kosiska, Patrick Fore, Lumitar, Rohan Reddy, Andrew Neel y Karla Maurais. Y recordar que cualquier sugerencia, consulta, duda o petición nos la podéis hacer llegar a través de correo electrónico a la dirección, incluido si os gustaría tratar algún tema en especial: labruja.estresada@gmail.com