Mabon 2021

Page 1

Photo by Isabel Déniz on Unsplash

Mabon

Página 1 de 15


Equipo Arcannum: Queridos lectores; os dejamos esta versión reducida de la revista y aprovechamos para agradecer la buena acogida que hemos tenido. Realmente sorprendidos porque no esperábamos esta acogida en tan poco formación se encuentra la de tiempo. Naturopata, Quiromasagista, maestra de Reiki, parapsicóloga, tarotista, Bruja. También queremos aprovechar que desde la organización hemos decidido, animados por vuestro apoyo a realizar algunos cambios en la revista que Colaboradores: esperamos que os gusten, es por este motivo que quizás podamos Aradia: Bruja y artesana, Elisa Villagrasa: Terapeuta retrasarnos en nuestras publicaciones, aunque estaremos en contacto por las otras redes sociales. floral, psicografóloga e

Directora: Morganna: Entre su

investigadora de la cultura egipcia. Ciren: Filólogo y experto en IChing. Astrid: Astrologa y Bruja. Agiah: Bruja, runologa, valoradora energética y acupuntura, técnico en herbodietetica.

Por último, deciros que si este número se ha hecho más reducido que los últimos publicados es porque tenemos a algunos de nuestros colaboradores trabajando en las mejoras y sorpresas de los proyectos de las próximas publicaciones, así que en nombre de todos nos disculpamos, pero estamos convencidos que valdrá la pena. Gracias por vuestra paciencia.

Traductores: Astrid y Ciren

Página 2 de 15


Índice Mabón

4

La momificación en el antiguo Egipto

8

La llegada a Occidente del mito vampiro

14

Página 3 de 15


Mabon: Mabón es el nombre utilizado por los wiccanos y otras formas de neopaganismo que corresponde a una de las ocho festividades anuales celebradas por esas tradiciones espirituales, y hace referencia al Equinoccio Otoñal, el cual tiene lugar el 21 de septiembre en el hemisferio Norte (ocasionalmente se celebra el 22). En el hemisferio sur, el Equinoccio Otoñal se celebra alrededor del 21 de marzo. También conocida como “Tiempo de Cosecha”, “El Banquete”, “Día de Acción de Gracias”, o simplemente Equinoccio Otoñal, esta festividad es un ritual para dar gracias por los frutos que la tierra ha concedido y el reconocimiento de la necesidad de compartirlos para asegurar las benncidiones de la Diosa y el Dios durante los meses invernales. El nombre deriva de “Mabon ap Modron” un personaje de la Mitología Galesa, aunque la conexión no acaba de ser del todo clara. Ente los Sabbats , es el segundo de los tres festivales de cosecha, precedido por Lammas y seguido por Samhain.

El nombre de Mabon fue elegido para conferir un mayor sentimiento celta a la fecha, ya que los demás festivales derivan sus nombres de tan genuina tradición. El Equinoccio Primaveral se denominaba “Ostara”, y sólo el Equinoccio Otoñal es nombrado técnicamente en vez de con un nombre más evocador. Hay que resaltar que el término Mabon es un nombre propio masculino en Galés, procedente del personaje mitológico “Mabon fab Modron”, y que aún permanece como un nombre común en el País de Gales. El término es mucho más utilizado en América que en Gran Bretaña, donde muchos Neopaganos lo desdeña por ser un nombre auténtico, sin ningún resquicio de conexión con los nombres de las otras fiestas tradicionales. No obstante, el incremento de las publicaciones paganas americanas vendidas en Gran Bretaña por editoriales como Llewellyn ha conseguido que muchos de los paganos Británicos adopten dicho término. Ya la tierra comienza a prepararse para recibir los vientos invernales. Las hojas de los árboles se

Mabon no era un auténtico festival antiguo. Hay una pequeña evidencia de que el Equinoccio Otoñal era celebrado en las culturas celtas, mientras que en las culturas anglosajonas era conocido como “haleg-monath” o “mes sagrado”El nombre de Mabon ha sido recientemente aplicado a los festivales neopaganos de Equinoccio Otoñal; concretamente el término fue inventado por Aidan Kelly y se popularizó en los años 70 como parte de un proyecto de estudios religiosos (el uso moderno de Litha para el solsticio de Verano también se le atribuye a él). Previamente, en la Wicca Gardneriana el festival simplemente se conocía como Equinoccio Otoñal” y una gran mayoría de Neopaganos se refieren a él como tal, o utilizan nombres alternativos como en Neodruidiaco “Alban Elfed”, un término inventado por IoIo Morganwg.

tornan de color marrón marcando así el comienzo de la estación otoñal. Los días se tornan cada vez más cortos, cada vez más fríos, los animales comienzan a guardar su alimento para prepararse para los meses fríos. En el día de septiembre 22 se conmemora la segunda cosecha. Astrológicamente el sol entra en el signo de libra, marcándose así el equinoccio de otoño, siendo el día y la noche de igual de magnitud. A esta festividad se le conocen por los

Página 4 de 15


nombres de Cornucopia, la cosecha del vino, Mabon , Festival de Avalon, y el Equinoccio de otoño. En la festividad de Mabon, (palabra Galesa que significa Buen Hijo, era un Dios Gales que simboliza el principio masculino de la fertilidad), se celebra la segunda cosecha y es de gran importancia agradecer al Dios y la Diosa por las bendiciones que nos han dado hasta ahora, y por lo que hemos cosechado en el camino de nuestras vidas. Debemos de comulgar con la divinidad y celebrar la abundancia de bendiciones que trae el solamente estar vivos. Según la tradición griega, Deméter, la Diosa de la tierra, entra en un estado de gran tristeza y luto, que su hija Perséfone se fue a la tierra del inframundo para vivir con Hades. Ella comió de la comida del inframundo y debe quedarse allí por algún tiempo acordado entre Hades y Deméter. Hasta que Persefone llegue a la tierra, Deméter tendrá la superficie del planeta en oscuridad y frío, como muestra de su dolor ante la falta de su hija. Se come en esta festividad la Granada como símbolo del encuentro de Perséfone en el inframundo con su marido Hades. Tradicionalmente en este día se comen vegetales, granos y frutos de la época, en especial los productos hechos del maíz. El maíz es imperante ya que es un símbolo del Dios Sol y de la abundancia. Curiosamente ay una tradición en la cual se hacen muñecas de maíz, o corn dollies, las cuales son símbolos de la sexualidad femenina, de la Diosa madre. Esto se hace con la cubierta de la mazorca de maíz, las amarras con cordones hasta que haces una forma humana y ahí tienes tu representación de la Diosa. Puedes guardarla en un lugar que se aseguro para ti durante todo un año, y en la próxima festividad de Mabon, la quemas en el fuego. Así marcas el comienzo de un nuevo ciclo en tu vida, y permites que la prosperidad te llene.

utilizados en la decoración, velas y vestimenta nos permitirán sintonizarnos con las energías que en este día son liberadas, ayudando así a que nuestro ritual sea más efectivo. En este día, varias deidades son conmemoradas y veneradas, entre ellas pues tenemos a Deméter, Perséfone y Hades; las Musas, Dionisio y Baco (deidades del vino), a la divinidad en su aspecto de madre, a Morgana, la dama serpiente, Thor, Mabon, Hermes y Hotei. En esta celebración, hay que estar llenos de gozo, ver lo que nos a traído la vida, lo que hemos cosechado en este camino de aprendizaje. Nuestra mentalidad debería de ser una de agradecimiento a la Divinidad, y los rituales mejores aspectados son los que tengan que ver con la acción de gracia, bendiciones de la tierra, bendiciones y protección, el dejar malos hábitos o situaciones atrás, y el buscar en nuestras almas aquello que queramos cambiar o mejorar. En Wicca celebramos el 21 de septiembre, o bien el día puntual en que el equinoccio de otoño, el Sabbat de Mabón en el Hemisferio Norte. Místicamente es un tiempo de balance mágico; de Ostara a Mabón, es el mejor periodo para la magia proyectiva, o sea para trabajar con fuerzas interiores hacia fines exteriores. También el trabajo mágico sobre fuerzas internas buscando afectar a la propia persona, se trabaja de Mabón a Ostara. Para los astrólogos es la fecha en que el sol entra en el signo de libra (Hemisferio Norte). Los campesinos europeos festejaban Mabón el 25 de septiembre; la iglesia medieval cristianizó la celebración bajo el nombre de Michalemas, la fiesta del arcángel Miguel. La fiesta empezaba al anochecer del día anterior, pues los celtas marcaban los días del anochecer al amanecer del siguiente día.

Este Sabbat también es llamado “última cosecha”, Se decoraban las mesas con maíz y cornucopias, pues aunque la cosecha comenzó a recogerse en como símbolo de prosperidad y del espíritu de Lughnassadh, es en Mabón donde se completa, y cosecha. En este día los colores propios de la se agradece por lo recogido, pidiendo una buena festividad son los colores rojos, anaranjados, cosecha para el próximo año. Es tiempo de dorados, marrones, violetas. Estos colores Página 5 de 15


descansar luego de la ardua tarea. Es momento de mirar hacia atrás, reflexionando sobre los esfuerzos del pasado y alegrándonos por un trabajo bien hecho. Junto con la cosecha juntamos las semillas que contienen la promesa de la nueva vida en primavera; es el misterio de la vida y la muerte. En las estaciones de la Diosa, según Graves, es la etapa de reposo luego del trabajo duro del verano, mientras su embarazo avanza. A partir de Mabon, el Dios de la luz es vencido por su gemelo, el dios de la oscuridad; es el momento en que la noche conquista al día. Mientras se mueve la rueda del año, nos preparamos para un

funeral. El Dios, quien nació de la diosa en Yule pasado, es ahora un hombre maduro, todavía fuerte en su intelecto, pero atrapado en un cuerpo que se debilita. Sabe que va a morir en Samhain y mira con nostalgia su vida pasada. Se prepara para dejar su cuerpo físico y comenzar la Gran Aventura en el mundo de lo no visto hacia la renovación y renacimiento. La diosa se compadece del sol que se debilita, aunque el fuego de su propio ser quema dentro de su vientre, esperando renacer en Yule. Por eso nosotros también recordamos y sabemos que todo debe terminar, para luego renacer.

CORRESPONDENCIAS DE MABON: • • • • • •

Inciensos: ciprés, sándalo, pino, enebro. En la web https://morganabarcelona.com en la sección de manualidades encontrareis más información para crear inciensos estupendos y caseros. Colores: café, verde, anaranjado, rojo, dorado, marrón, amarillo. Bebidas: Vino tinto Hierbas: Avellano, Maíz, Álamo, Bellotas, Ramitas de roble, hojas de otoño. Tallos de trigo, conos de ciprés o de pino. Espigueros de cosecha. Comida: Recolecciones de la segunda cosecha, granos, frutas y verduras, especialmente maíz, pan de maíz, etc. https://morganabarcelona.com podréis encontrar una sección de cocina. Tradiciones: Recolectar plantas y vainas que pueden ser utilizadas en rituales o para hacer magia con hierbas, hacer muñequitas de maíz.

RITUAL DE MABON; Antes del ritual da una caminata por un bosque, jardín o parque y recolecta unas cuantas hojas secas que te servirán para el ritual de este día, las depositarás en una canasta y la colocarás en el altar. Toma la canasta y camina en deosil alrededor del círculo esparciendo las hojas mientras dices: “Las hojas caen, los días se enfrían La diosa tira su manto de tierra, alrededor de ella, Mientras tú, Oh gran dios del sol navegas hacia el oeste, A las tierras del descanso eterno. Envuelto en la frescura de la noche. Las frutas maduran, las semillas caen, Las horas del día y la noche están equilibradas. Página 6 de 15


Vientos que soplan desde el Norte gimiente. En esta aparente extinción del poder de la naturaleza, Oh bendita Diosa, sé que la vida continúa. Porque la primera es imposible sin la segunda cosecha. Al igual que la vida es imposible sin la muerte. Bendiciones sobre ti. Oh, Dios caído mientras, viajas A las tierras del invierno y a los amorosos brazos de la Diosa.” Regresa al altar y deja la cesta, levanta los brazos y di: “Oh, bendita diosa de toda fertilidad, He sembrado y cosechado los frutos de mis acciones, buenas y malas, Dame el valor para sembrar semillas de alegría y amor. En el año venidero, desterrando la miseria y el odio. Enséñame los secretos de la existencia sabia sobre este planeta. ¡Oh luminosa de la noche!” Siéntate y medita acerca del envejecimiento y la muerte, necesarios para el renacimiento. Después de esto, pueden seguir los trabajos mágicos, si se requieren. Yo en lo particular no hago ningún trabajo mágico durante los Sabbats, ya que estos rituales los hago única y exclusivamente para honrar a los Dioses. Continúa con el banquete. Es esta ocasión al consumir los alimentos y la bebida dices: “Le doy gracias a los Dioses por esta señal de una cosecha placentera. Así como disfruto de los frutos de mi trabajo, la cosecha de nuestra vida, que nunca nos olvidemos de aquellos que no son afortunados.” Autora: Morganna. Si quieres saber más entra en https://morganabarcelona.com/mabon/

Página 7 de 15


_______________________________________________________ LA MOMIFICACION EN EL ANTIGUO EGIPTO Los antiguos egipcios creían que la separación del alma (BA) del cuerpo, factor que provocaba la muerte, era solo transitoria y que el alma al cabo de un corto periodo de tiempo regresaba al cuerpo; de ahí la necesidad de encontrar fórmulas para conservarlo, ya que, en caso contrario, no había posibilidad de vida en el reino de los muertos. Esta convicción en la supervivencia del alma al lado del cuerpo, trajo consigo las medidas para la conservación de éste, o sea la momificación. Por esta causa religiosa, el embalsamamiento fue una de las más poderosas industrias del antiguo Egipto, llegando a constituir también una de las más perfectas técnicas. Las creencias relacionadas con la vida de ultratumba, generaron un complicado ritual que iba desde la acción de embalsamar el cadáver a la preparación del ajuar y del recinto funerario, pues era creencia general que, en el reino de la muerte, se repetían los mejores momentos de la vida terrena; por ello el egipcio no temía la llegada de la muerte y seleccionaba cuidadosamente los objetos y utensilios de uso particular que le acompañarían a la otra vida, según sus posibilidades. En el Reino Antiguo (2.670-2.150 a.C.) los procesos funerarios o destinos de ultratumba están muy diferenciados, pues solo el faraón, su familia y algunos altos dignatarios son merecedores de la inmortalidad, pero paulatinamente, esta idea de inmortalidad fue calando en las diversas capas sociales hasta llegar al pueblo, y ya en el Reino Medio (2.1001.750 a.C.) las creencias del rey y las del pueblo

se van mezclando, ya no son celestes para el rey y terrestres para el pueblo, se mezclan los destinos, todos participan en el mismo Mas Allá, este cambio empieza en el Primer Periodo Intermedio (2.150-2.100 a.C.). Sin embargo, no todo el mundo podía costearse un entierro completo en el que estaba incluida la momificación, pero en el más mísero entierro o tumba que hemos encontrado, se refleja el deseo de llegar a la vida de ultratumba con algunos objetos considerados importantes.

Página 8 de 15


La preparación del sepulcro no era suficiente para pasar adecuadamente al reino de Osiris, periódicamente debían realizarse ciertos ritos funerarios en honor del fallecido. Para asegurarse la realización de esta continuidad el egipcio reservaba una parte de sus bienes a financiar fundaciones, atendidas por sacerdotes, esto fue lo que fomentó el poder del clero, que controlaba y administrada grandes propiedades y riquezas, que exentas de impuestos iban creciendo y creciendo. Cuando se producía una muerte, los familiares iniciaban un luto de sesenta días, pero antes debían entregar el cadáver a los embalsamadores, que pese a su sagrado oficio, eran poco apreciados. Vivían en la “casa de la muerte” (en egipcio per-nefer, curiosamente su traducción es “casa hermosa”), allí recibían los cuerpos que debían embalsamar y que, concluido el proceso, devolvían a los familiares. Invertían en la labor más o menos tiempo, según se tratara de un trabajo más o menos complicado (persona rica o pobre). Había obreros de tres clases, gobernados y guiados por los sacerdotes, unos estaban a sueldo, otros eran huidos de la justicia y unos terceros eran condenados por la Ley a este tipo de trabajos. “Solo la gente maldecida por los dioses y los criminales se contrataban como embalsamadores para escapar de la justicia y se les reconocía desde lejos por su olor salobre y a cadáver. De manera que todo el mundo los evitaba y no eran admitidos en las tabernas ni en las casas de placer”, así los describe Waltari en su obra Sinuhé el egipcio.

Para el antiguo egipcio era fundamental conservar el cadáver con su forma perfecta y lo más reconocible posible, como base sustentadora de la existencia en el Mas Allá, todas las complicadas técnicas de embalsamamiento no tienen otro fin. El muerto debe tener la forma perfecta de la que gozó en vida. Se le introducirá en un determinado momento en un sarcófago antropoide o sea con forma humana, y se le enterrara en una tumba que será su casa, donde vivirá su “KA”, o doble etérico, que es la energía cósmica o parte espiritual. Aunque en el siglo V a.C. Herodoto y posteriormente en el siglo I a.C. Diodoro de Sicilia, describieron los rituales y prácticas de la momificación, que según el mito osiriaco, habría sido transmitido a los hombres por el dios Anubis, la mejor fuente de datos e información que podamos obtener es el estudio de las propias momias. En la década de los 40 se empezó a desenvolver momias, pero de tal forma que se destruyeron todos los mejores datos que podíamos tener y por ello en los años 70, se dejo de desenvendarlas para su estudio y se procedió a efectuarse por medio de rayos X y análisis del ADN. Los procedimientos utilizados en la momificación han venido interesando, aparte de arqueólogos e historiadores, a físicos, químicos y especialistas en paleontología, que con las modernas técnicas de rayos X, resonancia magnética y escáner entre otras, han podido reconstruir bastante bien, sus vidas, genero de alimentación, enfermedades, (las más

Página 9 de 15


corrientes eran los problemas de dientes y parásitos intestinales), defectos físicos, determinar los grupos sanguíneos, pero aún así quedan muchas lagunas. El mejor dato que tenemos para conocer el proceso de la momificación, está en dos papiros que se han encontrado, supuestamente en tumbas tebanas (Luxor) y que además se aprecian que han sido utilizados, pues en sus márgenes se observan notas, como si se hubiera ido siguiendo el ritual y marcando los pasos. A estos papiros se les conoce con el nombre de Boulaq-3 y están en el museo del Louvre con el número 5158, se dividen en dos partes, la parte material o medico-quirúrgica, cuyos capítulos siempre empiezan en rojo y con la misma frase : “a continuación ... y la parte ritual, que empieza con : “Palabras que hay que decir... y es mucho mas larga que la anterior. Son seis las cosas o pasos que se hacían sobre el cuerpo para su momificación, pero desconocemos el orden de ejecución. Este podría ser: 1. Lavado externo del cuerpo (purificación) 2. Depilación y posiblemente una primera aplicación de natrón para sacar la grasa del cuerpo. 3. Secado del cuerpo, y además se tintaba de marrón oscuro a los hombres y de naranja a las mujeres. 4. Evisceración (sacar las vísceras del interior del cuerpo). Las vísceras se ponían bajo la protección de los cuatro hijos de Horus, en los vasos canopos, AMSET protegía el hígado, DUAMHOTEF el estomago, HAPI los

pulmones y QUEBESEMUF los intestinos y todos ellos estaban protegidos a su vez por las cuatro diosas ISIS, NEIT, SELKET y NEFTIS. La cavidad de la momia se rellenaba con hierbas aromáticas, la nariz se llenaba con granos de pimienta o trocitos de lino pequeños y las mejillas con trozos de lino y en la nariz para que no quedase aplastada se le ponía, además, un hueso de pollo. 5. Descerebración, sacaban el cerebro rompiendo el tabique de la nariz, o por la parte occipital, o inyectaban una resina que lo deshacía y sacaban el liquido dando la vuelta al difunto. 6. Deshidratación y posterior hidratación por medio de aceites y es cuando empieza el verdadero Ritual de Momificación, con el vendaje exhaustivo de cada parte del cuerpo.

Estas vendas podían llegar a ser muy largas, y estaban previamente embadurnadas de betún, e intercalaban entre las vendas determinados amuletos, entre los que destaca el famoso escarabeo o escarabajo sagrado conocido por

Página 10 de 15


el dios JEPER, símbolo de la resurrección por los antiguos egipcios. Esta labor de vendaje era ciertamente un arte, era efectuado por sacerdotes que mientras colocaban y anudaban las tiras de lino debían recitar rezos a las divinidades protectoras. Los personajes que intervenían en este Ritual eran: ANUBIS, o sea el sacerdote que llevaba su máscara que era conocido como “El que está sobre los misterios”, HORUS “el canciller divino”, 4 ceremoniantes o sea “los 4 Hijos de HORUS” y varios vendadores. Imaginemos la escena, cerremos un momento los ojos para ver al difunto ya preparado para vendar sobre su lecho mortuorio con cuatro antorchas, una en cada esquina, y todos estos personajes alrededor, el humo y aroma de incienso llena la sala, se oye la voz del sacerdote y …. empiezan los rezos y conjuros, en el lenguaje sagrado….

ANUBIS, y HORUS se acercan a la momia y proceden en primer lugar a ungir su cabeza y rostro con aceites, después a perfumar su cuerpo, el cual se hacía con 10 aceites diferentes, uno de ellos se le conoce con el nombre de: “el perfume de la fiesta”, conocemos el nombre de 6 mas, uno de ellos era esencia de Libia, todo ello se hacia mientras se iban recitando conjuros y rezos de protección. En

primer lugar, la venda Nekeb se pone en su frente, después la venda de Hator en el rostro, la venda de Thot en los oídos y la venda de Nebt-hetep en la base de la nuca, todo ello se hace lentamente y con precisión. Sobre la cabeza se pone la venda de Seket y dividida en dos piezas pasa por las orejas, las dos fosas nasales y las mejillas, veintidós tiras de vendas en cada lado del rostro en total y mientras ANUBIS, comprueba que todos los dibujos en las vendas de los dioses y diosas estén correctos, con la última unción de la cabeza al difunto se le nombra justificado y se dice de él que ha recibido la luz. Ahora se colocan los dedales de oro en los dedos de la momia, que han de ser de derecha a izquierda, se comienza el vendaje de las manos por la mano izquierda, en la cual se ponen 36 paquetitos de plantas que representaban las divinidades ancestrales y se le coloca además un anillo en el dedo anular. En la mano derecha se pone una imagen de Isis y otra de Neftis, en color oscuro, se le añade además una imagen de Min y se venda la mano 12 veces. Cuando las manos ya están correctamente vendadas, ANUBIS recita las palabras de poder ante ambas manos y así se consigue la seguridad de las mismas. Seguimos por las piernas, primeramente, se les hace una primera unción y un vendaje recitativo, en la derecha se pone una imagen de Horus y en la izquierda de Anubis, finalmente se cubre al difunto con un sudario con oraciones escritas en él y se termina el vendaje de todo el cuerpo. Entre las vendas se pondrán diversos amuletos protectores y joyas, aunque poco se sabe de la

Página 11 de 15


colocación de los amuletos, pues en los papiros que hablan del ritual no está especificado, aunque en El Libro de los Muertos, algo se explica sobre ello, por ejemplo, en su capitulo 155 dice : “El Pilar Djet, será puesto en el cuello del fallecido en el día del entierro, atado con hilo de oro o de sicomoro”, normalmente se ponía entre las vendas o en el sudario superior, no tocando el cuerpo. Una vez finalizado todo el proceso se le introducirá en un sarcófago en cuya tapa suele estar la diosa NUT, ya que ella, simbólicamente, está protegiendo al ser que debe de renacer, es

por ello que la momificación duraba unos 70 días, puesto que simulaba la gestación de NUT. Ahora, terminado este ritual-ceremonia, comenzaba otro Ritual, mucho más vistoso, puesto que se hacía de cara al público y en el que podían participar todos los familiares del difunto, pero también bastante largo y complicado, aunque muy hermoso; el traslado del difunto a su “casa de la eternidad”, allí seria acompañado, con todos los honores como ya hemos mencionado, por parte de sus familiares y amigos, depositado en su tumba, y honrado por toda la eternidad como un dios. ■

Autora : ELISA VILLAGRASA Investigadora de la civilización egipcia

Página 12 de 15


RITUAL PARA: SALIR BIEN DE CUALQUIER DIFICULTAD con JEPER “Quien viene a ser” El escarabajo egipcio era considerado sagrado pues se creía que renacía con el sol cada día, es el que renace siempre, y es portador además de buena suerte, ya que siempre sale victorioso, por lo tanto, le pediremos ayuda para salir de todas las dificultades o problemas puntuales que se nos presenten. En Domingo de cara al Este. Material:

1. Escribiremos el problema

que nos angustia y queremos eliminar. ✓ Vela naranja, amarilla ó 2. Encendemos la vela y el incienso. dorada. ✓ Incienso de 3. Con el incienso humeante, diremos la siguiente invocación: mirra ✓ Pergamino ✓ Lápiz “AA Necher Jeper Sejem. I Gran Dios Jeper escúchame. ¡Oh! Gran Dios Jeper, divinidad solar que renace cada día como el Sol. Tú eres un dios poderoso, portador de buena suerte desde tiempos antiguos hasta el día de hoy. A ti te pido, pues, aquí y ahora que me ayudes a salir de este problema que tanto me angustia y pueda salir de él victorioso, y renacer cada día como tú.” 4. Quemaremos el pergamino sin doblar viendo cómo se quema totalmente y visualizando como de igual manera desaparece el problema. Echaremos las cenizas al aire para que nuestra petición llegue al padre Celestial y nos envíe la solución. ■ Autora: ELISA VILLAGRASA. Investigadora de la civilización egipcia

Nota: Si poseemos la típica representación del escarabeo JEPER (es como una piedrecita azul que en Egipto encuentras en cada tienda), aprovecharemos para ponerla el lado de la vela mientras hacemos el ritual y después la guardaremos en nuestro portamonedas pues cuenta la leyenda que de esta forma te traerá suerte y nunca te faltará lo necesario para vivir. Puedes copiar la imagen adjunta y te hará la misma función.

Si quieres aprender más apúntate a nuestros talleres de Magia Egipcia con la investigadora Elisa Villagrasa. Para más información sin compromiso contacta al mail: morganabarcelona@gmail.com

Página 13 de 15


______________________________________________________

La llegada a Occidente del mito del vampiro. Visum et Repertum (“Visto y Descubierto”), informe publicado en Belgrado el 26 de enero de 1732 por los 5 comisionados y cuyo original se conserva actualmente en Viena. Para calmar los ánimos, la comisión oficial ejecutó a los supuestos vampiros y tras el informe oficial se dio carpetazo al tema, aunque el Dr. Glasser, que formaba parte de la comisión oficial publicó el caso en el rotativo "Commercium Litterarium" de la ciudad de Nüremberg, un semanario de gran difusión en la época popularizando el termino vampiro entre la opinión pública. Así, el informe “Visum et Repertum” de era "fruto de la superstición y el barbarismo de gentes simples" y que la presencia de Flückinger, que circuló con profusión en la cuerpos incorruptos en sus tumbas se debía a Europa occidental de la época y el inquietante la fermentación y a la falta de oxígeno. relato de primera mano aportado por Glasser, el tema se convirtió de nuevo en titular de Animada por esta investigación, la emperatriz prensa en los medios de la época y las noticias aprobó varias leyes para prohibir la apertura de de lo que estaba sucediendo en el Este de las tumbas y la profanación de los cuerpos. Europa empezaron a ser conocidas en la Estas iniciativas darían carpetazo oficial a las Europa Occidental, que vivía plenamente epidemias vampíricas aunque en la Europa inmersa en el racionalismo del Siglo de las Occidental, que vivía la emergencia del Luces. pensamiento ilustrado, se burlaron de los hechos acontecidos en zonas remotas de la Y aunque los informes oficiales afirmaban que civilización, aunque intentaron refutarlos. la existencia de vampiros no era más que una leyenda y atribuían los casos a la rabia o En 1746 el fraile benedictino Augustin la superstición, el tema de los vampiros se Calmet publicó una obra que sería fundamental había desbocado de tal modo que la propia con el título de "Disertaciones sobre las emperatriz María Teresa, envió a su propio apariciones de ángeles, demonios y médico personal, el Dr. Gerhard van Swieten espíritus y sobre los revinientes y vampiros a la frontera entre Moravia y Silesia para en Hungría, Bohemia, Moravia y Silesia" con investigar, nuevamente los casos denunciados, la intención de desacreditar el mito del Noentre otros los nuevos casos detectado en la Muerto con argumentos cristianos y escépticos. comuna de Ölmutz, en los confines de Moravia. Fueran cuales fueren sus c^-convicciones El Sr. Van Swieten escribió un tratado médico personales, el apoyo de Calmet a las creencias de perfil racionalista, el "Discurso sobre la en los vampiros tuvo una enorme influencia existencia de fantasmas" en el que concluía sobre otros estudiosos de su tiempo y su que los vampiros no existían y que la histeria tratado acabaría por convertirse en una obra Página 14 de 15


fundamental en la que se reunía todo el saber sobre los vampiros y sus andanzas en Europa Oriental. Tal fue su influencia que podemos decir sin lugar a duda que sin el Tratado pionero de Calmet, el secretario de Lord Byron, John William Polidori, no hubiera escrito jamás "El vampiro", ni Sheridan Le Fanu su célebre "Carmilla" ni a Bram Stoker “Drácula”. Pero esto no fue todo. Escritores Ilustrados como Voltaire, Diderot, Rousseau i d'Alembert incluyeron citas sobre los vampiros en la Enciclopedia con la intención de refutarlas desde un punto de vista científico y racionalista, convirtiéndose en argumento intelectual y político en la lucha contra el oscurantismo en el que el vampiro encarnaba el arquetipo del bárbaro imaginario. Para concluir. Todo lo que hoy conocemos sobre la figura del vampiro arranca en los informes oficiales que el gobierno austríaco encargó a funcionarios imperiales para aplacar posibles revueltas en las zonas orientales más lejanas del Imperio y que el abad Augustin Calmet y la prensa de la época difundieron a bombo y platillo, llegando las noticias al gran público de Occidente impulsadas por la corriente de los librepensadores ilustrados y cuyo poso sería retomado y reelaborado en el siglo XIX por las élites intelectuales de la Europa Occidental y se plasmaría, de forma definitiva, en la novela Drácula de Bram Stoker y de ahí, hasta nuestros días.

Quizás podríamos decir que, el mito del vampiro fue la primera de las noticias que tuvo una difusión de alcance global y de este modo, a partir de unas confusas noticias llegadas a Occidente y que hoy podrían explicarse fácilmente desde un punto de vista sociológico, antropológico o médico, el vampiro ha llegado a convertirse en un auténtico mito moderno. ■ Autor: Ciren

Página 15 de 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.