
5 minute read
El futuro de las TIC en la Educación a Distancia. El caso venezolano
FORO
El futuro de las TIC en la Educación a Distancia. El caso venezolano
Advertisement
En el marco de la asignatura Nuevas Tecnologías en Educación a Distancia, de la especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia de la UNA, se desarrolló el pasado diciembre un foro en línea para debatir sobre las el futuro de las TIC en la Educación a Dsitancia, en particular en Venezuela. El debate, moderado por el Prof. Manuel Rodríguez, tutor de la materia, se fundó en las preguntas siguientes:
1. Mencione y explique cinco aspectos que considere parte influyente del impacto de las TIC en la educación. 2. ¿Cuál es el futuro de la educación a distancia desde los aspectos educativo y tecnológico en el caso de
Venezuela? 3. ¿Cuáles son las tendencias actuales respecto al uso de las tecnologías en la educación a distancia?
Roselys Acevedo
a) Calidad de los procesos de capacitación. b) Innovación facilitada por la cantidad de herramientas y recursos disponibles. c) Planificación del aprendizaje por parte del individuo según sus propias posibilidades. d) La enseñanza llega al estudiante sin desplazarse o abandonar sus ocupaciones. e) Proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el pensamiento en profundidad y la integración.
Enrique Ortiz
Han permitido: a) Renovar e incluso sustituir métodos pedagógicos para facilitar la interacción. b) Brindar al estudiante apoyos instruccionales que se constituyen en una fuente infinita de información y recursos didácticos. c) Hacer más grato y dinámico el aprendizaje. d) Estimular el aprendizaje grupal y colaborativo. e) Cerrar brechas y favorecer procesos de democratización, participación e inclusión social.
Suzuky Gómez
a) Han impulsado un cambio transcendental, involucrando a las comunidades en la sociedad del conocimiento. b) Han creado nuevas formas de presentar los contenidos curriculares. c) Generan espacios para el desarrollo del aprendizaje cooperativo y colaborativo. d) Fomentan la comunicación y la adquisición de aprendizajes, aunque a riesgo de que el educador pase a un segundo plano. e) Han transformado la manera de estudiar e investigar.
Jesús Sequera
a) Permite fundamentar tecnológicamente la producción de conocimiento académico. b) Se requiere la alfabetización del docente desde la mirada del nuevo paradigma tecnológico. c) Permite masificar la información y comunicación de manera sincrónica y asincrónica. d) Disminuye la relevancia en la formación de la pizarra, el borrador y el marcador, entre otros recursos. e) Posibilita actividades académicas colaborativas que brindan protagonismo al estudiante en su propio proceso de formación.

Roselys Acevedo
En Venezuela el acceso a las TIC se ha visto afectado por la grave crisis que azota a los venezolanos. Muchos estudiantes se han visto obligados a prescindir de las telecomunicaciones debido a los elevados costos de los equipos y el deterioro de los servicios, pese a lo cual muchos se han afianzado en su uso debido a la pandemia de COVID-19. Frente a los modelos tradicionales de la cultura escolar, estas tecnologías generan una alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el educando puede interactuar.
Enrique Ortiz
Además de una avanzada legislación para democratizar el acceso a las TIC desde 1999, Venezuela ya era pionera en iniciativas de EaD (p. ej. la creación de la UNA). Sin embargo, su desarrollo en el corto plazo está muy comprometido debido al deterioro de la red nacional de telecomunicaciones y la emigración masiva de talentos, consecuencia de la crisis que afecta al país. Además, ha prevalecido cierta resistencia al cambio, situación que ha venido a toparse con las circunstancias desatadas por la pandemia de COVID-19.
Suzuky Gómez
Los establecimientos educativos nacionales han construido una oferta académica para responder al interés por la EaD. Antes de la pandemia de COVID-19, ya instituciones como la UPEL habían suscrito convenios internacionales para ofertar cursos de posgrado a diferentes países de América bajo esta modalidad. Sin embargo, otras reflejan problemas presupuestarios, de funcionamiento y desarrollo agravados por la migración masiva de capital humano que en muchos casos cuenta con las competencias para administrar la educación abierta y a distancia.

Jesús Sequera
Presenta la fundamentación teórica necesaria, sin embargo se observan incongruencias pues no se observa ningún plan de actualización docente, no existen políticas de adquisición de equipos para generar actividades académicas y el acceso a la Red es deficiente. De esta manera, existen limitantes para una educación a distancia de calidad desde la implementación del paradigma tecnológico.
Roselys Acevedo
Mayor apertura institucional a nuevas formas de difusión de contenidos ajustados a las necesidades del alumno, muchos de los cuales no pueden acceder a las TIC por la situación que enfrenta el país. Actualización tecnológica del personal docente. Configuración de equipos pedagógicos con una adecuada organización para impulsar la participación individual o grupal mediante la introducción de tecnologías que facilitan la colaboración y la reflexión.
Enrique Ortiz
Además del incremento de la oferta educativa masiva en línea y autodirigida, tanto formal como no formal, y la reutilización didáctica de artefactos u objetos digitales de acceso abierto, en lo tecnológico tendrán una presencia cada vez mayor estos desarrollos: 1. Aprendizaje móvil. 2. Tecnologías analíticas. 3. Realidad mixta. 4. Inteligencia artificial. 5. Blockchain. 6. Asistentes virtuales
Suzuky Gómez
Su uso apunta cada vez a una mayor eficacia y eficiencia, a la reorganización de mallas curriculares para una creciente incorporación de las TIC, la generación de estrategias innovadoras mediadas por estas tecnologías y evaluación frecuente del aprendizaje asociado a ellas, a la revisión y diseño de los Entornos Virtuales de Aprendizaje e inclusión de diseños de aprendizaje innovadores con una planificación apropiada, así como a educadores actualizados y comprometidos, que se adaptan a las necesidades de los estudiantes, pero siempre recordando que mientras más tecnología debe haber mayor pedagogía.

Jesús Sequera
Se destacan las redes sociales: WhatsApp, Facebook, YouTube, Twitter y LinkedIn, o aplicaciones como Snapchat e Instagram, las cuales se utilizan para establecer interacción académica entre estudiante y docente. Entre las plataformas educativas resaltan Edmodo, Moodle, Claroline y Classroom, que las instituciones emplean para lograr la interactividad. En el desarrollo de tecnologías educativas se incluyen el aprendizaje móvil y las tecnologías analíticas.
FORO
FORO
FORO