![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/a7690c846843b5a8b91bf8d6ea81e181.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/0aa617bb632a87569638bf7beb3b6cfc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/80f7c5f0c4af22478d8e2a0ba545b25e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/40b2c724400241827f605ae697d707a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/1afb9a2931285060436683c24645216c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/f5074b98075adb5355ec83ed8d5a775b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/d1ec6c1ee158ee018310a03d0c22a944.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/add3540b251c173a283ea9782db2b9b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/3a612e80759edfafc9e5887462e1ae71.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/4491d5b56b0717e3179c969ab94139f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/f0aa8543fe0379b95b9e5dfcb5d5d041.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/a624ecbf3a0efb693b6d9a59c9293cb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/64e9578bcc6cbe34983753a2e388b235.jpeg)
"La ley del más fuerte"
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/d519dab8874898567d6d4798a1960835.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/6eb1b007314794e04231a2742eae643b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/88d6c5f132185ea8707e02145b0ed599.jpeg)
Columna de Pedro Cayuqueo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240401195947-1cef82d852f8c367d4d54889b11884f6/v1/c8bf6c8e1dd5b526a0bc0703202cc88b.jpeg)
La queja de alcaldes de Curacautín, Ercilla, Victoria y Traiguén
El Diario que genera opinión...
"La ley del más fuerte"
Columna de Pedro Cayuqueo
La queja de alcaldes de Curacautín, Ercilla, Victoria y Traiguén
Alcaldes de comunas afectadas por hechos de violencia en Malleco, explican que la situación está llegando a niveles extremos, pero que esto no es suficiente para despertar la preocupación de las autoridades de gobierno.
Multigremial dice tener libertad para “tomar otro tipo de acciones”por violencia en el sur
pag.6 y 7 pag. 9
Patricio Ramírez: Empleo, confianza y reactivación económica por el suelo y escenario político incierto
Dra. y académica Ximena Luengo por plan Paso a Paso:
“Ahora estamos expuestos a un rebrote”
Con el objetivo de mantener resguardado a los estudiantes de la comuna y debido a las inquietudes de los apoderados, es que el alcalde de Loncoche, Ricardo Peña, informó su oposición que los estudiantes vuelvan a clases presenciales en los establecimientos educacionales municipales de la comuna mientras no estén dadas las condiciones sanitarias.
De acuerdo a lo manifestado por el edil, “hoy no están las condiciones de seguridad ante esta pandemia y no podemos exponer a nuestros alumnos para que vuelvan
a clases. Debemos garantizar la salud de los estudiantes y también de sus familias contra este virus que aún está activo”, aseguró el alcalde.
Ricardo Peña, aseguró que durante este año se ha estado trabajando en apoyar a los alumnos con teletrabajo, por ejemplo con la entrega de notebook y tablet gratuitos, así como también acceso a internet y a todos los contenidos de los estudiantes.
“Por lo mismo hemos tomado la decisión que los estudiantes no vuelvan a clases porque hoy lo importante
es la salud y ello todavía no lo podemos garantizar. Nos importa que cada uno de los estudiantes y apoderados se sientan seguros y por lo mismo los vamos a proteger ante esta pandemia” aseguró el alcalde.
Juan Pablo Arriagada Mora, gestor social de Temuco, en conjunto con el diputado Ricardo Celis Araya, solicitan información sobre la distribución de la Segunda Fase de Entrega de cajas de alimentos para la comuna de Temuco. El parlamentario y Arriagada ingresaron al Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
un oficio solicitando “con precisión” la cantidad de cajas de alimentos para la Comuna de Temuco, en los sectores urbano y rural. También la logística, y el criterio de distribución de las cajas de alimentos por macro sectores de la comuna.
Además requirieron quiénes serán los beneficiados por segmentos del Registro Social de Hogares y que se les entregue las razones del por qué existieron aumentos en el porcentaje del registro de hogares, provocando que ciudadanos quedaran fuera de la primera entrega, y en lo posible, fuesen incluidos en esta 2fa fase.
El Complejo Asistencial Padre Las Casas (CAPLC) dio un nuevo paso, esta vez, para su servicio de Imagenología, con la primera tomografía computarizada realizada con el nuevo equipo scanner. Hito que de manera significativa fue realizado con una paciente de 85 años que se mantiene hospitalizada en el recinto.
En el contexto de la apertura anticipada del centro asistencial de mediana complejidad, la habilitación del scanner toma relevancia ya que comienza a funcionar varios meses antes de lo previsto para dar solución a una necesidad importante, ya que previo a la habilitación del equipo se requería llevar a un paciente a otros
dispositivos de la red Araucanía Sur para realizar exámenes.
Al respecto el director del CAPLC, Dr. Christian Nilo, resaltó que “Tuvimos una flamante inauguración, con nuestra primera paciente, el examen resultó ser un control, y estamos muy contentos de contar con esta herramienta y la aprovecharemos al máximo”.
El scanner Siemens modelo Somatom go.All es un equipo que permite exámenes para neurología, ortopedia con la realización de visualización en 3D, detección precoz en cáncer de colon y pulmón, estudios vasculares, entre otros. Su sistema reduce los pasos repetitivos del
Por segundo año consecutivo, el programa Mujer y Participación Política del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, llevará a cabo su programa Escuelas de Líderes Políticas que busca entregar habilidades de
El consejero regional, Eduardo Hernández, informó que están publicadas las Bases del Fondo Concursable 6% FNDR del Gobierno Regional, para organizaciones sociales con personalidad jurídica vigente y que cumplan requisitos, en las líneas de cultura, medio ambiente y huertos comunitarios, adulto mayor y deporte y programas elige vivir sano.
Las iniciativas presentadas a este fondo deben ser
Señalaron que esta gestión se fundamenta en la “insuficiencia en la información entregada por las autoridades de Gobierno a los dirigentes y a la ciudadanía en general. En este sentido, hemos constatado en terreno, en la comuna de Temuco, una sentida sensación de inconformidad, con la entrega de cajas de alimentos. Donde varios macro sectores se han sentido postergados y abandonados”.
escaneo y las dosis de radiación, facilitando exámenes considerados como complejos.
liderazgo a mujeres organizadas, que manifiestan un real interés en participar en espacios de toma de decisión. Este año se realizarán entre agosto y septiembre, en formato e-learning, mediante 5 módulos de 40 horas pedagógicas en total, a los cuales las mujeres seleccionadas podrán acceder durante las 24 horas, los 7 días de la semana.
“Queremos invitar a las mujeres de La Araucanía a participar en estas Escuelas que busca promover la equidad de género y el liderazgo de las mujeres, fortaleciendo el nivel de empoderamiento, poder
enfocadas principalmente en los adultos mayores de nuestra Araucanía y el monto máximo a postular en cada línea es de $2.500.000 por agrupación”, señaló el consejero, quien invitó a todas las organizaciones a revisar bases y participar.
ciudadano y la participación en la toma de decisiones “, señaló la encargada de programas Hsiu Wu Barraza. Podrán inscribirse mujeres mayores de 18 años, que cuenten con la enseñanza media completa, pertenezcan a alguna organización y estén interesadas en fortalecer su liderazgo. Sólo necesitan un computador y conexión a internet. El plazo para postular es hasta el 16 de agosto, para mayor información comunicarse con Marcela Soto Donat, encargada regional del programa en La Araucanía marcela.soto@sernameg.gob.cl
Se ha acondicionado el proceso para que la postulación se desarrolle a distancia vía online y finaliza el martes 11 de agosto a las 23.59 horas. El instructivo y plataforma de postulación se encuentran en la página www. gorearaucania.cl
Como un instrumento valioso en tiempo de crisis sanitaria se ha catalogado el Programa Reactívate de Sercotec. Un programa orientado a respaldar a micro y pequeñas empresas de cualquier sector económico con ventas netas iguales o inferiores a 25 mil UF al año, las cuales vieron afectadas sus ventas producto de la emergencia sanitaria. Se trata de un subsidio no reembolsable de hasta 3 millones de pesos que busca reactivar la actividad económica de los beneficiarios, a través de la implementación de un Plan de Inversión.
En aquellos casos en que los planes de inversión consideraron al menos un 30% de gastos en herramientas tecnológicas para la digitalización de la empresa, el máximo de cofinanciamiento se eleva hasta 4 millones de pesos.
Bien lo sabe Rodrigo Mendoza Fuentes, técnico en electrónica y con experiencia en automatización y control industrial, oriundo de la comuna de Purén, en la Provincia de Malleco, y dueño de la empresa Berg Land. Un emprendimiento, orientado a la fabricación de multiproductos: cervezas, chocolates, néctar en base a deshidratados de frutas (principalmente berries). Esta empresa recibió un aporte de cuatro millones de pesos.
“Somos una empresa que tiene dos trabajadores externos y cinco que son parte de la familia. Trabajamos informalmente desde el 2005, hasta que nos formalizamos el año 2009 y comenzamos a extendernos a nivel nacional, particularmente la zona sur. Durante el estallido social de 2019 muchos de nuestros puntos de venta cerraron o quebraron, además tuvimos serios problemas de abastecimiento que nos afectó considerablemente. Hoy, sumando la pandemia, estamos a un 20% de nuestra actividad comercial, de ahí la importancia de haber obtenido capital a través del programa Reactívate de Sercotec”, explicó
Reactívate de Sercotec:
Es un programa orientado a respaldar a micro y pequeñas empresas de cualquier sector económico con ventas netas iguales o inferiores a 25 mil UF al año, las cuales vieron afectadas sus ventas producto de la emergencia sanitaria.
Mendoza. Aclaró que gracias al dinero recibido pudo invertir en materias primas, pago de sueldos al personal y mejoras tecnológicas (computador para gráficas y bodega). También adquirió un programa e impresora para código de barras.
“Siento que el Centro de Negocios de Angol ha sido un soporte vital y necesario en este tiempo, sobre todo porque los emprendedores no lo sabemos todo y gracias a los talleres aclaramos interrogantes y nos mantenemos al día. Además, post pandemia hay nuevos desafíos, en nuestro
caso es avanzar en nuestro Centro de Innovación que estamos estableciendo en media hectárea de terreno, donde queremos mejorar y potenciar las capacidades de nuestro entorno. Como por ejemplo, entregar competencias en gastronomía, cata de vinos, cervezas, quesos, entre otros y además exponer la gran variedad de productos que tenemos como Berg Land”, puntualiza Mendoza.
“Para apoyar la reactivación de la actividad económica de un emprendedor como
Más de 300 mujeres rurales de diversas comunas de La
Araucanía, recibieron un apoyo productivo para fortalecer el desarrollo de sus emprendimientos, y con ello mejorar sus ingresos que se han visto afectados, durante estos meses, producto de la crisis sanitaria.
La iniciativa, beneficia a pequeñas agricultoras que participan en el Programa Mujeres
Rurales, a través del convenio Indap y Prodemu, alianza que lleva 28 años entregando asesoría
Entrega de recursos se concreta a través de alianza
técnica e incentivos económicos para generar oportunidades de desarrollo y de emprendimiento. Hasta el predio de la agricultora, Juana Colicheo, de la comuna de Lautaro, y resguardando todos los protocolos sanitarios, llegaron las Directoras Regionales de INDAP, Carolina Meier y de Prodemu, María Constanza Marchant, para entregar en forma simbólica este incentivo que en La Región involucra una inversión total de 100 millones de pesos.
“Con estos recursos estamos apoyando 92 proyectos individuales y 10 asociativos,
La empresa Berg Land es un emprendimiento orientado a la fabricación de multiproductos como cervezas, chocolates, néctar en base a deshidratados de frutas, especialmente berries.
Rodrigo Mendoza y otros de la provincia, Sercotec otorga estos subsidios para adquirir activos fijos, herramientas tecnológicas para la digitalización de la empresa y capital de trabajo, financiando el pago de servicios básicos, sueldos y gastos en promoción y publicidad, aspectos necesarios de solventar la empresa en tiempos de crisis”, dijo finalmente René Fernández, director regional Sercotec Araucanía. (Lily Avendaño).
que permitirán a las mujeres mejorar sus ingresos y fortalecer el trabajo que realizan en diversos rubros, como producción de hortalizas, avícola, de artesanía textil, orfebrería, apicultura, entre otros emprendimientos, que además contribuirán a reactivar las economías familiares “informó, Carolina Meier.
La agricultora, Juana Colicheo, que forma parte del grupo beneficiado Rayen Achawal, agradeció el apoyo y la asesoría del programa.“Estoy contenta porque con esta platita podré mejorar y ampliar el gallinero, porque me dedico a la crianza de gallinas y ventas de huevos, para tener un ingreso familiar “.
Por su parte, María Constanza Marchant, dijo que “hoy más que nunca, en el marco de la contingencia sanitaria, estamos acompañando y fortaleciendo el desarrollo de sus emprendimientos, siendo estos recursos una respuesta a sus necesidades, considerando que las acciones participativas asociativas en poblaciones femeninas, son fundamentales para el desarrollo de nuestra región“. Actualmente más de 700 mujeres participan en este convenio en La Araucanía, que entre sus ejes programáticos contempla la creación de nuevos emprendimientos, fortalecer el liderazgo y su capacidad de organización, además de promover la asociatividad y generar mercados sustentables para la comercialización de sus productos. Alianzas como estas permiten que la incorporación de las mujeres al desarrollo productivo, contribuya al incremento del capital humano y social, donde la familia rural en su conjunto se transforma en el eje impulsor del fortalecimiento de las economías locales.
Dra. Ximena Luengo por plan Paso a Paso:
“Estamos expuestos a un rebrote”
La Académica de la Universidad Autónoma de Chile, señaló además que según los datos de salud pública no era recomendable el desconfinamiento, aunque sea de manera paulatina, y calificó la medida que limita las salidas de los mayores de 75 años, como arbitraria y discriminadora.
Ayer creció la preocupación regional, luego que la seremi de Salud informara el crecimiento de nuevos casos, levantándose la sombra de la posibilidad de una nueva cuarentena”.
El pasado 20 de julio el Ministro de Salud, Enrique Paris, dio a conocer la implementación del Plan Paso a Paso, una metodología de desconfinamiento por etapas, en diferentes comunas, que además contempla restricciones especiales de tránsito para mayores de 75 años.
La Dra. Ximena Luengo, quien es parte del Centro de Humanidades Médicas y Bioética Albert Einstein (CHMBAE) de la U. Autónoma de Chile, se refirió a la decisión de la autoridad sanitaria. “No me resulta tan evidente que a partir de los datos de salud pública que disponemos, estemos en condiciones de haber iniciado, aunque sea de forma paulatina, la transición al desconfinamiento. Si bien es cierto que en este último tiempo se ha visto una mejoría en los datos epidemiológicos referidos a casos nuevos de covid, aún hay cifras preocupantes que exigen mayor cautela”, señaló.
Esta tendencia se reforzó en La Araucanía, luego del informe de la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, quien señaló que a este viernes 7 de agosto, confirmó 29 nuevos casos de coronavirus en 11 comunas de la región, que suman una totalidad de 4.344 contagios.
Según dicho informes, los últimos contagiados son de las comunas de Angol (2), Carahue (2), CholChol (1), Cunco (1), Ercilla (2), Freire (1), Lautaro (1) Melipeuco (1), Pucón (1), Temuco (15) y Vilcún (2).
Agregó la seremi, que los nuevos casos de contagiados son 19 pacientes que presentaron los síntomas, mientras que 10 fueron asintomáticos. El total de casos activos se ubicó en 277 que representan un 6,7%, mientras que los considerados como no activos, por tener un diagnóstico de más de 14 días, son 3.886 y representan un 93,3%.
Además, en las últimas 24 horas se procesaron 1.122 muestras de exámenes PCR y 65 contagiados
Más del 90% de los adultos mayores se encuentran en los grupos B, C y D, es decir tienen Gratuidad en la Red Pública y también pueden optar a atenderse con prestadores privados en convenio con el Fonasa, modalidad conocida como de Libre Elección (MLE).
Alos adultos mayores que pueden incorporarse a Fonasa como trabajadores, pensionados o incluso como personas carentes de recursos para salud, se les recuerda que desde los 60 años de edad, pueden acceder a atención gratuita en consultorios, centros de especialidades u hospitales públicos sin importar su tramo de ingreso.
Más del 90% de los adultos mayores se encuentran en los grupos B, C y D, es decir tienen Gratuidad en la Red Pública y también pueden optar a atenderse con prestadores privados en convenio con el Fonasa, modalidad conocida como de Libre Elección (MLE).
Doctora Ximena Luengo: “Si bien es cierto que en este último tiempo se ha visto una mejoría en los datos epidemiológicos referidos a casos nuevos de covid, aún hay cifras preocupantes”.
con covid-19 se encuentran hospitalizados, 17 están en unidades de paciente crítico, de los cuales 10 permanecen conectados a ventilación mecánica. Un adulto mayor de 77 años ha sido el último deceso registrado en la región producto de covid-19. Pacientes críticos
La doctora además puntualizó sobre la situación de la Región Metropolitana “aún existe una alta ocupación de camas en las unidades de pacientes críticos, hay que recordar que esto es una sobre ocupación en relación a la disponibilidad de este tipo de camas en pre pandemia. Aún hay pacientes en ventilación mecánica invasiva fuera de las unidades de pacientes críticos y aún pacientes en ventilación mecánica invasiva en las urgencias esperando una cama en unidades de pacientes
Si el asegurado escoge atenderse con un prestador privado en convenio o pensionado de hospital, deberá efectuar el copago correspondiente.
En el caso de los beneficiarios del grupo A (Carente de recursos) sólo deberán atenderse a través de la Modalidad Atención Institucional (MAI, es decir la Red Pública, con prestadores públicos).
Fonasa garantiza a sus asegurados de 60 años y más gratuidad en todas las prestaciones otorgadas por la Red Pública de Salud: consultas médicas, exámenes, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, controles, etc. Además, en el plan Auge están incorporados problemas de salud que son dirigidos especialmente a los adultos mayores como son: cataratas, parkinson, artrosis de cadera y/o rodilla leve o moderada, urgencia odontológica ambulatoria, salud integral. En personas de 65 años y más: hipoacusia, neumonías, vicios de refracción, órtesis, endoprótesis total de caderas. Se recuerda que todos los asegurados de 60 años tienen acceso al programa “Salud Oral Integral del Adulto”, para lo cual deben solicitar atención mientras la persona tenga 60 años. El alta se otorga cuando se han completado los procedimientos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que requiera el individuo. Atención privado en convenio
A través de esta modalidad se accede a redes de profesionales de
críticos”.
Respecto de un posible rebrote indicó que “al parecer esto es un hecho en los países que han iniciado la apertura, se han descrito en China y en varios países europeos, muy posiblemente no estaremos exentos de esta situación” es por ello que recomienda “mantener con rigurosidad las conductas de prevención y autocuidado, como son el lavado de manos frecuentes y más aún al llegar de regreso a casa. El uso responsable y adecuado de mascarillas, respetar el distanciamiento social y evitar salir de casa, si bien ya no se requieren en algunas comunas permisos especiales, lo ideal es evitar las salidas lo más posible, en particular si hay que utilizar el transporte público”.
Sobre la restricción para las personas mayores de 75 años en los distintos pasos: paso 1 (cuarentena) y 2 (transición) podrán salir durante 60 minutos, entre las 10 y las 12 horas los días lunes, jueves y sábado, portando su cédula de identidad y pudiendo ser acompañados por otra persona, mientras que quienes residan en comunas que se encuentren en los pasos 3 (preparación) y 4 (apertura inicial) podrán salir durante 60 minutos, entre las 11 y las 12 o entre las 15 y las 16 horas, todos los días de la semana, también con su cédula de identidad y acompañados por una persona.
La académica calificó esta medida como arbitraria y discriminatoria “se limitan sus libertades personales, se los trata como personas sin capacidad de autocuidado y autodeterminación y, en lugar de protegerlos, se termina afectando su salud física y mental, ya que muchas veces los infantiliza y otorga un trato vergonzoso. Muchos adultos mayores de 75 años son personas totalmente autónomas, saludables y que incluso siguen contribuyendo enormemente a sus familias y a la sociedad”.
la Salud, establecimientos de salud privados y de pensionados de hospitales que están en convenio con Fonasa. También puede acceder a atención Integral de enfermería en domicilio especialmente requerida en caso de pacientes postrados y terminales, evaluación, curación simple, toma de muestras para exámenes, y otros. En esta misma modalidad puede elegir atenderse a través del PAD (Programa Asociado a Diagnóstico) que es la resolución integral de una enfermedad con un valor conocido previamente, es decir el copago correspondiente a la atención cubre todo, entre estos están: Hernia abdominal complicada, hiperplasia de la próstata, cataratas, prolapso anterior o posterior, aneurismas, cirugía refractiva de córnea con láser excimer, osteosíntesis muslo, fracturas de extremidades, contractura Dupuytren, etc.
Además los adultos mayores pueden tener acceso a la bonificación de lentes y audífonos desde los 55 años.
Para incorporarse los pensionados deben presentar en cualquier sucursal o en el sitio www.fonasa.cl su cédula de identidad, su última colilla de pago de pensión y si fuera el caso, una carta de desafiliación entregada por la isapre respectiva. El trámite puede ser realizado por un tercero con un poder simple. Si además se necesita inscribir cargas, se debe presentar la autorización que emite la entidad pagadora de la pensión (AFP, INP/IPS o compañía de seguro.
“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
Modesto Huenchunao expondrá junto a la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, Claudia Lillo; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Sutil; y el intendente regional de La Araucanía, Víctor Manoli. En la moderación estará el director de El Austral, Mauricio Rivas.
Con la visión de priorizar la situación de La Araucanía como un tema país e impulsar avances en ejes estratégicos de desarrollo, Corparaucanía realizará el miniciclo “Especial Araucanía”, cuya primera sesión “Reactivación, acuerdos pendientes y descentralización”, será este martes 11 de agosto a las 8.30 horas desde corparaucania.cl y plataformas asociadas.
Según indicó el presidente de Corparaucanía, Modesto Huenchunao, el foco del miniciclo es realizar propuestas, evaluar alternativas y oportunidades de unir fuerzas por La Araucanía y su gente con todos los sectores. Para ello, enfatiza: “es necesario construir confianza y re encontrarnos como región y como país multicultural”.
Para iniciar esta conversación, Huenchunao expondrá junto a la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, Claudia Lillo; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Sutil; y el intendente regional de La Araucanía, Víctor Manoli. En la moderación estará el director de El Austral, Mauricio Rivas.
Reactivar el desarrollo económico regional tras el fuerte impacto de la pandemia así como buscar la superación de las brechas en el ámbito social y productivo, son también preocupaciones importantes, agrega el presidente de Corparaucanía: “la
se transmitirá conjuntamente por Corparaucania.cl, Soytemuco.cl y Uatv.cl.
La audiencia puede participar con preguntas y comentarios usando el hashtag Corparaucanía (#Corparaucania) desde Twitter, el canal de Youtube de Corparaucanía y Facebook.
región requiere estrategias para apalancar inversión privada, otorgando seguridad y garantías, por otro lado, debemos poner en perspectiva la importancia de prosperar en reformas descentralizadoras que empoderen a La Araucanía y a todas a las regiones”, recalcó.
La actividad es parte del Ciclo de Encuentros Corparaucanía Online 2020 implementado con la colaboración de Universidad Autónoma de Chile Televisión y que
Cabe destacar que los Encuentros Corparaucanía son posibles gracias al aporte de sus socios colaboradores: Universidad de La Frontera, Arauco, Cámara Chilena de la Construcción, Universidad Autónoma de Chile, CMPC, CCU, Aguas Araucanía, Banco de Chile, Universidad Mayor, Dreams, El Austral, Revista Capital, TVN, UATV y El Mercurio.
Escribe: Patricio Ramírez R., coordinador Observatorio Económico y Social Universidad de La Frontera.
“Generar confianzas a nivel económico nunca ha sido tarea fácil, menos ahora con una economía en el suelo y con un escenario políticosocial incierto. Aquí serán claves los planes de reactivación regional para mitigar impactos, para empujar y acelerar la normalización del ciclo productivo”.
La última encuesta de empleo correspondiente al trimestre abril-junio de 2020 volvió a mostrar el complejo escenario que atraviesa La Araucanía en materia laboral por los efectos de la pandemia, con una tasa de desempleo de 11,4% la mayor en la última década. La destrucción de empleo anota un nuevo récord superando las 118 mil plazas laborales perdidas en 12 meses. El deterioro del mercado del trabajo regional sigue profundizándose.
Los niveles de participación laboral están en mínimos históricos. Hoy apenas el 44% de las personas en edad de trabajar se encuentra en el mercado laboral, la tasa de participación laboral ha caído más de 14 puntos porcentuales (pp.) en relación al año anterior, ubicándose en los menores niveles de los registros de la nueva encuesta de empleo. Esto muestra que el problema no solo está en el aumento de los desocupados, sino que hay una bomba de tiempo con la gran cantidad de personas que se han retirado de la fuerza de trabajo, los inactivos, que hoy superan los 454 mil personas en la región, registrando un alza de 34,7% anual (117 mil personas). En la medida que las condiciones sanitarias vayan mejorando, los inactivos tendrán que salir a buscar empleo, y ahí vendrá el alza abrupta de la tasa de desocupación, ya que el mercado laboral no será capaz de responder a tanta oferta de empleo. La generación de empleo está golpeada como nunca y su recuperación no será tan rápida, especialmente el empleo privado, que se ha visto muy afectado y que necesitará de varios trimestres para recuperar las ventas, la normalidad, pero también la confianza para invertir y contratar. Generar confianzas a nivel económico nunca ha sido tarea fácil, menos ahora con una economía en el suelo y con un escenario político-social incierto. Aquí serán claves los planes de reactivación regional para mitigar impactos, para empujar y acelerar la normalización del ciclo productivo.
En ese plano, se requerirá de apoyos especialmente dirigidos a las micro y pequeñas empresas, las más expuestas y con menor capacidad de respuesta y acceso al mercado financiero tradicional. Pero también será clave el nivel de confianza y certidumbre que consumidores y empresas perciban en el corto y mediano plazo, de eso dependerá en gran medida las decisiones de consumo e inversión que adopten y que sirvan de insumo para la esperada reactivación y generación de puestos de trabajo.
En cuanto a confianza y expectativas económicas, no ayudan lamentablemente los hechos de violencia que hemos visto en las últimas semanas, que, aunque puedan ser focalizados, generan una percepción negativa para un adecuado clima de negocios e inversión regional, condiciones necesarias para iniciar el lento camino a la reactivación.
La más violenta noche en décadas de la postergada provincia de Malleco
Los alcaldes de las cuatro comunas –dos PPD, un UDI y un DClevantaron al unísono la voz para protestar por las autoridades regionales y nacionales, que durante una semana no realizaron gestiones para dialogar con los ocupantes. Entendían que los desalojos tendrían una respuesta: fuego.
La noche del 1 de agosto, debe swer una de las más violentas registradas en las últimas décadas en la postergada provincia de Malleco. Dos incendios afectaron a las
municipalidades de Ercilla y Traiguén. En el primer caso, el fuego se propagó a otros dos inmuebles, junto con un bus y maquinaria. En Traiguén, en tanto, las llamas destruyeron la alcaldía y algunas
Alcalde de Curacautín Jorge Saquel
"Nos tienen en el más absoluto abandono a Malleco"
El jefe comunal cuestionó que el ministro Pérez "estuvo el viernes y no se reunió con los alcaldes. Yo le hago una pregunta: ¿y a qué vino?".
Tras los incidentes que finalizaron con comuneros lesionados y desalojados por vecinos, agricultores y carabineros desde el interior de los municipios de Curacautín y Victoria, se han registrado nuevos hechos de violencia en La Araucanía.
Los alcaldes criticaron que desde el Ministerio del Interior no se hayan anticipado a los incidentes ocurridos en los municipios de Malleco y reconocen una desconexión total con el nuevo ministro Víctor Pérez (UDI).
"Este es un tema de seguridad pública y es un tema político, y que no lo va a solucionar un municipio ni cinco municipios, y lo que pudimos comprobar esta
vez es que nos tienen en el más absoluto abandono a Malleco", acusó el alcalde de Curacautín, Jorge Saquel.
"¿Por qué digo que tienen en el más absoluto abandono a Malleco? -preguntó el jefe comunal- Y esto va para todos, para los parlamentarios, para todo el mundo. Porque el Gobierno, vino el ministro del Interior y estuvo el viernes y no se reunió con los alcaldes. Yo le hago una pregunta: ¿y a qué vino?".
"Hubo un desalojo, pero también participó la ciudadanía. No nos hubiese gustado que eso llegara a suceder, si realmente el Gobierno nos hubiera escuchado", afirmó.
Añadió que "toda esta semana estuvimos solos,
Javier Jaramillo, alcalde de Victoria
oficinas.
Sin embargo, estos no fueron los únicos hechos de violencia reportados esanoche en la zona. También se informó de un grave enfrentamiento entre habitantes de Curacautín y los comuneros que tenían tomado el municipio, los que finalmente fueron desalojados por Carabineros. Se reportaron dos vehículos quemados, que pertenecerían a las personas que estaban al interior de la sede comunal.
Finalmente, en Victoria también se produjeron enfrentamientos entre vecinos y comuneros durante el desalojo de la municipalidad. Según señaló Carabineros, preliminarmente hubo más de 20 detenidos.
En conversación con 24 Horas, el alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, aseguró que "nuestro municipio está absolutamente destrozado". Los alcaldes de las cuatro comunas –dos PPD, un UDI y un DC- levantaron al unísono la voz para protestar por las autoridades regionales y
les dijimos que es un tema político, de seguridad pública", señalando que "teníamos la mitad de la provincia de Malleco tomada y al Gobierno le dio lo mismo, muestra de ello es que nos visitó el ministro del Interior y se fue".
Jorge Saquel: "Este es un tema de seguridad pública y es un tema político, y que no lo va a solucionar un municipio ni cinco municipios”.
nacionales, que durante una semana no realizaron gestiones para dialogar con los ocupantes. Entendían que los desalojos tendrían una respuesta: fuego.
¿Qué esperan, cómo superar la inmovilidad, que pasos seguir? Estos es lo que opinan los jefes comunales, que como nunca, fueron consultados por medios nacionales y también del extranjero. "Lo que más me duele es que aquí somos once comunas de la provincia de Malleco y la mitad de las comunas estaban tomadas. Aquí estuvo el ministro del Interior y no tuvo la capacidad de recibirnos", se lamentó Jaramillo, quien agregó que "la presión de la ciudadanía obligó a que Carabineros hiciera el desalojo de las personas que ocupaban nuestra municipalidad".
"Este enfrentamiento ocurre porque tenemos autoridades incompetentes, autoridades sordas, como es un gobernador que no se hizo presente, que no contesta ni mensajes ni los WhatsApp. Hace minutos atrás me llama el jefe de gabinete del ministro del Interior diciéndome sorprendido que nuestra comuna estaba tomada", sostuvo.
“Pareciera que el gobierno aún no hace caso”
Por: Francisco Meliñir, somos9.cl
Pasadas las 10 de la noche del sábado, cuando el toque de queda ya regia en el territorio nacional, un grupo de civiles se acercaron al edificio de la Municipalidad de Victoria, con la intención de desalojar el lugar que se encontraba tomado por comuneros mapuche desde el pasado lunes 27 de julio.
“El gobernador tiene una responsabilidad política en este territorio y no la asumió, fue el total ausente y le dijimos que esto iba a ocurrir si no nos sentábamos a conversar y desapareció”.
La situación surgió como una réplica de lo ocurrido horas antes en el municipio de Curacautín, el cual también se encontraba ocupado -al igual que en Collipulli, Ercilla y Traiguén-. No está claro si la reunión armada con objetos contundentes -que se evidencia en múltiples vídeos que circularon mientras se desarrollaba el enfrentamiento- se acordó a través de redes sociales o, simplemente, surgió de forma espontánea por los cerca de 100 victorienses, sin embargo, esto llevó a
enfrentamiento entre las personas que mantenían la toma y quienes llegaron con la intención de finalizarla y entregar el edificio público a su administración. Minutos después de que piedras y palos volaran en ambas direcciones, fuerzas especiales de Carabineros llegó al lugar para controlar la situación, ingresar al edificio municipal y desalojar a sus ocupantes, lo que ocurrió pasada la medianoche del domingo. Durante ese período de tiempo, otros hechos ocurrían a solo metros; el Rehue -símbolo importante de la cultura mapuche- que se ubica en la plaza Balmaceda, era incendiado por
los civiles que llegaron hasta el lugar, y los cruces de palabras entre éstos y los detenidos al interior de carros policiales, no cesaban. Cerca de las 2 de la madrugada, el alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, ingresó al interior del edificio -donde también funciona Correos de Chile, Aguas Araucanía, SII y el Registro Civil- para constatar el estado del lugar, el cual mantiene daños en ventanas, puertas, paredes, mobiliario y equipos de trabajo (documentación y aparatos electrónicos).
Tras esto, señaló a los medios que “cuando el Ministro del Interior no tiene la capacidad de conversar, de dialogar, es que se produce lo que hoy estamos viviendo, la ciudadanía se manifiesta y viene a recuperar a la fuerza la municipalidad (…) Es profundamente lamentable lo que hemos visto, pero pareciera que el gobierno aún no hace caso”.
Municipalidad de Curacautín
La autoridad local también acusó abandono de las autoridades de gobierno, ya que afirmó que “minutos atrás el jefe de gabinete del Ministro del Interior me llamó y me dice que no estaban enterados que nuestra municipalidad estaba tomada. No es posible que esto esté ocurriendo”. También apuntó a autoridades provinciales y regionales, ya que señaló que “el Gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán, nos dijo que la única solución era desalojar, y esa propuesta solo vino a través de la prensa (…) las autoridades regionales han sido incapaces, de las provinciales no hemos tenido respuesta. El gobernador tiene una responsabilidad política en este territorio y no la asumió, fue el total ausente y le dijimos que esto iba a ocurrir si no nos sentábamos a conversar y desapareció”.
Municipalidad de Victoria.
Alcalde de Traiguén por incidentes
Finalmente, el jefe comunal aseguró que «primero solicitamos la posibilidad de conversar, le pedimos al gobierno que buscara el diálogo, pero nos cerraron las puertas (…) después solicitamos el desalojo pero no tuvimos respuesta, (…) los alcaldes lo solicitamos pero que fuera de una manera política, con la posibilidad de negociación, que fuera una acción coordinada».
El Intendente de La Araucanía, Victor Manoli, se refirió a los hechos ocurridos en las comunas de Curacautín, Victoria, Ercilla y Traiguén, estas dos últimos con incendio en sus edificios municipales,
"No es bueno que entre civiles se arreglen cosas"
El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, lamentó los incidentes registrados durante la noche de este sábado en La Araucanía y señaló que no es bueno que "entre civiles se arreglen cosas que se pudieron haber arreglado de otra manera".
Ricardo Sanhueza se refirió a los incidentes registrados durante la noche de este sábado, cuando personas decidieron desalojar por la fuerza a comuneros mapuches de distintos edificios municipales.
Municipalidad de Traiguén
En entrevista con T13 A La Hora, el jefe comunal relató que "pasada la media noche se produjo un incendio en la municipalidad de la comuna de Traiguén, entre el 80% y 90% de la municipalidad está destruida".
"Lamentamos todo este tipo de hechos que nos tiene complicados hace un tiempo", agregó. En ese sentido, también contó
José Vilugrón, alcalde de Ercilla
que "cuatro municipalidades, Curacautín, Victoria, Collipulli y Traiguén, fueron tomadas el lunes 27 y Ercilla fue hace dos o tres días atrás. La situación, en la semana, se fue buscando un diálogo con las comunidades, entre los comuneros y el Ministerio de Justicia (...) lamentablemente no se pudo lograr". Sobre este punto, el jefe comunal explica que él y el presidente de la Asociación
señalando que “como gobierno siempre hemos privilegiado el diálogo por sobre la confrontación, y por lo mismo, solicitamos que fueran los alcaldes quienes buscaran espacios de solución con quienes ocuparon los municipios para lograr una salida pacífica. Esto no se concretó, y solicitamos a carabineros hacer uso de sus facultades legales”.
Javier Jaramillo: “Cuando el Ministro del Interior no tiene la capacidad de conversar, de dialogar, es que se produce lo que hoy estamos viviendo”.
Regional de Municipalidades de La Araucanía, José Bravo, hacían de nexo entre el Ministerio de Justicia y comuneros mapuche para acordar una reunión.
"Se obtuvo una reunión para el viernes en la mañana, donde ambas partes estaban dispuestas a dialogar, pero por diferentes motivos no se produjo esa reunión, desconozco el motivo real", manifestó.
Ya con los hechos más recientes, dijo que "en Curacautín se produjeron incidentes donde los ciudadanos, por su mano, quisieron recuperar la Municipalidad lo que fue provocando un efecto de ola y después los de Victoria estaban en la misma".
Aunque manifestó que "antes que pasara en Traiguén se produjo este tema del incendio".
"No es bueno que entre civiles se arreglen cosas que se pudieron haber arreglado de otra manera. Acá no se tomaron, como correspondían, las medidas", cerró.
La petición de desalojo también fue abordado por el edil, manifestó que en relación a los dichos del ministro del Interior, Víctor Pérez, cuando visitó la zona -el pasado viernes 31- e instó
“Se quemó todo, da lo mismo pensar si se hizo un desalojo o no”
El alcalde de Ercilla, José Viugrón, lamentó los hechos registrados el sábado 29, que llegó al incendio de la Municipalidad: “Es un momento desgraciado para nosotros. Nos destruyeron la casa de todos los ercillanos, un grave daño a la institucionalidad pública. Atentaron contra un edificio público que está al servicio de la comunidad que maneja muchos programas y donde atendemos a la gente para darle un mejor pasar en la vida.
Luego, añadió a CNN: “Afortunadamente no hubo víctimas humanas. Nos podremos parar en términos de infraestructura, pero va a pasar mucho tiempo porque quedan los corazones muy rotos y la gente queda muy atemorizada”.
“Los resultados
que tenemos en nuestras municipalidades son catastróficos: la cantidad de recursos que se van a tener que entregar a las municipalidades para volver a la normalidad y la cantidad de gente que van a estar parados".
Vilugrón pide que el gobierno se haga presente: “El gobierno debe buscar a los mejores hombres para dialogar, si no los encuentra, sencillamente esto va a durar mil años más. Porque
Municipalidad de Ercilla
dentro de todos los gobiernos que han pasado en los últimos años no han
a los alcaldes a “solicitar el desalojo” de los edificios municipales que se encontraban tomados, el jefe comunal reforzó que “hicimos la petición por escrito el día 27 de julio. El gobernador (Juan Carlos Beltrán) tuvo eso en sus manos y se volvió a reiterar la petición el día viernes”. Agregando que habían sido informados que se daría la orden de desalojo “el sábado o el domingo”.
tenido la capacidad de diálogo. Con una institución como la Conadi que es nefasta y que me suena a corrupción”. La autoridad comunal lamentó que "con desalojo o sin desalojo, los resultados que tenemos en nuestras municipalidades son catastróficos: la cantidad de recursos que se van a tener que entregar a las municipalidades para volver a la normalidad y la cantidad de gente que van a estar parados".
"Se quemó todo, hoy día da lo mismo pensar si se hizo un desalojo o no. Se quemó todo: se quemaron vehículos, se quemó un bus, se quemó un camión, se quemó un furgón", enfatizó el alcalde. Por su parte, el alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, también criticó al Ejecutivo: “La mitad de la provincia estaba tomada, acá no era cosa de tomar palos y sacarlos, sino que había que tener una acción política para poder resolver este tema, y fue de lo que este gobierno careció”.
“La Araucanía vive su momento más duro, cuando diversos grupos radicales mapuches han puesto al Gobierno en una encrucijada que le resulta difícil aceptar: negociaciones políticas y fortalecimiento del diálogo bajo sus condiciones como única herramienta para detener la espiral de violencia y racismo”.
"La Araucanía es un problema que no es de hoy ni de ayer, es un problema que tiene décadas donde desgraciadamente no se ha hecho todo lo que se debe y se puede hacer y los problemas se han agravado y profundizado", afirmó Moreno en Tele13 Radio.
Con relación a su experiencia en la zona como ministro de Desarrollo Social, Moreno señaló que "el diálogo a veces se ve muy lejano, pero la experiencia que tuve es que hay gente extraordinariamente valiosa en La Araucanía y que se puede cambiar esa situación
(...) El tema de La Araucanía cada vez es menos regional o más nacional, cada vez el tema
mapuche es algo que la gente en el país aprecia, el sufrimiento en la región se siente más propio, durante mucho tiempo parecía una cosa lejana", afirmó. "Estas personas violentas no soportan y no permiten que quienes buscan el diálogo, la paz y el progreso, se salgan de sus garras. Yo creo que hay que tener un poco de comprensión, el camino es la ley, el desarrollo y hay que buscar cómo sumar a ese camino más gente", reflexionó. Junto con eso aseveró que "hay que entender que esto requiere reconstruir confianzas entre los grupos de la región y también entre el país y la región como un todo". Frente a su salida, quedó la convicción que al ex canciller -pese a su entusiasmo inicial
pero que se desmoronó luego del crimen de Camilo Catrillanca- fue una muestra del resultado de cómo la consulta indígena y el Plan Araucanía y otras acciones fueron quitando validez a la figura de Moreno como ministro y su camino de conversaciones y acercamiento de líderes “descolgados” de las movilizaciones a las esferas empresariales. Reconozcamos que su publicitado Plan Impulso no llegó a entusiasmar al propio Gobierno y conversando en formas paralelas y separadas con algunos mapuche a escondidas, lo llevó a políticas erradas y que era evaluado desde las sombras de La Moneda, inquietos porque su magnífico plan comunicacional y protagonismo por momentos fue visto como buen candidato a la próxima contienda presidencial. Sin embargo, esa visión nació desde el propio mundo indígena, que graficó la diputada mapuche huilliche Emilia Nuyado, que comentó Moreno no podía seguir en su cargo, pues no contaba con la confianza de los pueblos indígenas. Con ello, se cerró el camino del diálogo.
El episodio Alfredo Moreno
Eno solo tuvo consecuencias en el esfuerzo por acercar a sectores mapuches al mundo empresarial, de los negocios y de las bondades del sistema para el mundo indígena, sino también el gobierno decidió terminar esa vía para responder con más dureza a las movilizaciones indígenas dirigidas por el ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, y que hoy tiene a Víctor Pérez a la cabeza. El resultado: La Araucanía vive su momento más duro, cuando diversos grupos radicales mapuches han puesto al Gobierno en una encrucijada que le resulta difícil aceptar: negociaciones políticas y fortalecimiento del diálogo bajo sus condiciones como única herramienta para detener la espiral de violencia y racismo.
Después de esto vi a otro ángel descender del cielo con gran poder; y la tierra fue alumbrada con su gloria. (Apoc. 18: 1.)
SEscribe: Patricio Poza, Cientista político.
l covid-19, desde su llegada a nuestro país, ha traído consigo una serie de modificaciones a nuestra conducta habitual: nuevas formas de relacionarnos con nuestros cercanos, mayor cuidado con nuestra higiene personal, aprovechamiento de la tecnología y el internet, tanto en la educación como en el ámbito laboral, son algunos de los principales cambios que este virus ha generado; por otro lado, también ha impulsado alteraciones en el calendario electoral en unos de los
“No podemos ser meros espectadores en esta sociedad o sólo participar de marchas y ser líderes de opinión en redes sociales. Es tiempo de incidir, de colaborar y sumar. Sea cual sea la opción que defendamos, todas son válidas, pero está en nuestras manos darle mayor legitimidad”.
años más trascendentes para nuestra
democracia.
Estamos a pocos meses de vivir un proceso histórico para nuestro país; el plebiscito para una Nueva Constitución que se concretó gracias a la presión social realizada post estallido del 18-O, es una oportunidad única para los que queremos y creemos en un Chile más justo y con más oportunidades para todas y todos.
Por esta razón, es que no podemos dormirnos en los laureles, especialmente los jóvenes. Según datos del Servicio Electoral (Servel), la
participación promedio en las últimas elecciones parlamentarias del año 2017, bordeaba solo el 36,9% en la población de entre 18 y 34 años. El plebiscito de octubre es con voto voluntario; es tiempo que los jóvenes salgan de sus trincheras y se sumen con la fuerza e ímpetu que los caracteriza a participar de este proceso. No podemos ser meros espectadores en esta sociedad o sólo participar de marchas y ser líderes de opinión en redes sociales. Es tiempo de incidir, de colaborar y sumar. Sea cual sea la opción que defendamos, todas son válidas, pero está en nuestras manos darle mayor legitimidad al proceso y dejar de atribuirle a un tercero los malos resultados que se puedan dar.
e acerca el fin de todas las cosas. Dios se acerca a cada entendimiento que se abre para recibir las impresiones de su Santo Espíritu. Está enviando mensajeros con la misión de amonestar cada localidad. Dios está poniendo a prueba la devoción de sus iglesias, y su disposición a obedecer las indicaciones del Espíritu. Aumentará el conocimiento. Se verá a los mensajeros del cielo que correrán de aquí para allá, tratando, por todos los medios posibles, de advertir a la gente respecto al juicio venidero, y de presentar las alegres nuevas de salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo. Se exaltará la norma de justicia. El Espíritu de Dios se acercará a los corazones de los hombres, y los que respondan a su influencia se convertirán en luces para el mundo. Por todas partes se los verá ir de un lado al otro para transmitir a los demás la luz que habrán recibido, tal como ocurría después del derramamiento del Espíritu Santo, en el día de Pentecostés. Y al dejar brillar su luz, recibirán cada vez más poder del Espíritu. La tierra se iluminará con la gloria de Dios.
Este mensaje culminará con poder y fortaleza que excederán en mucho al clamor de medianoche. Los siervos de Dios, dotados de poder de lo alto, iluminados sus rostros, irradiando santa consagración, saldrán a proclamar el mensaje del cielo.
jóvenes. del
En octubre es el plebiscito, en abril del próximo año son las municipales. Llegó la hora de darle tiraje a la chimenea y que seamos protagonista de una nueva historia que comienza a escribirse en un par de semanas en nuestro país. Seamos los obreros que construyan un mejor Chile.
Muchos alababan a Dios. Los enfermos eran sanados y se efectuaban otros milagros. Se advertía un espíritu de oración como lo hubo antes del gran día de Pentecostés. Veías a centenares y miles de personas visitando las ferias y explicándoles la Palabra de Dios. Los corazones eran convencidos por el poder del Espíritu Santo, y se manifestaba un espíritu de sincera conversión. En todas partes las puertas se abrían de par en par para la proclamación de la verdad. El mundo parecía iluminado por la influencia divina. (E. G. W.).
No participaron en mesa de ex intendentes convocada por Víctor Manoli
Aunque el primero de los exintendentes que se desmarcó del encuentro fue el hoy senador DC, Francisco Huenchumilla, ni bien iniciada la reunión, Nora Barrientos, también se mostró contraria a las intenciones de Manoli, y pese a haber llegado a las oficinas de la Intendencia, las abandonó de inmediato.
Las últimas semanas han sido difíciles para el Gobierno, a raíz de los hechos de violencia en La Araucanía y Arauco y la huelga de hambre de comuneros mapuches. La espiral ha tenido un punto de gran conflictividad originada por la toma de cuatro municipalidades, terminando dos de ellas en incendios.
La visita del flamante ministro del
Interior Víctor Pérez el viernes 31 de julio, solo fue un breve detonante, dejando la responsabilidad de solicitar la fuerza pública a los alcaldes y le dio la espalda al asunto. Al otro día, en horas de la noche, se produjo el desalojo e incendios de las municipalidades de Traiguén y Ercilla y el desalojo de Curacautín y Victoria, pero con graves daños en edificios y mobiliario.
“Nos declaramos en libertad para tomar otro tipo de acciones de manifestación con el objetivo de exigir a los poderes del Estado solucionar el problema” señala en uno de sus puntos una declaración pública emitida por la Multigremial Nacional, por los sucesos de violencia registrados en lo que llaman la macrozona sur.
Señalan que los 165 gremios que agrupa la Multigremial Nacional, desde Arica a Magallanes, manifiestan su “categórico rechazo a la violencia que azota las zonas rurales del sur de Chile, así como también a algunas ciudades del país”.
En el documento exigen “por última vez a todos los poderes del Estado -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- actuar en el menor plazo para recuperar la paz social y hacer prevalecer el imperio de la ley en todo el territorio nacional”. De lo contrario, dicen que se declaran “en libertad para tomar otro tipo de acciones de manifestación con el objetivo de exigir a los poderes del Estado solucionar el problema”. Indican que “el terrorismo existente no permite trabajar ni vivir en paz, atenta contra derechos humanos de ciudadanos indefensos y destruye progresivamente la democracia. Explosivos en infraestructura pública, quema de camiones -poniendo en grave riesgo la cadena de
Frente a las críticas, -apremiadosolicitó y convocó a una reunión de los ex intendentes regionales. Al encuentro llegaron 8 de 10. Antes, Francisco Huenchumilla comunicó que no participaría y Nora Barrientos llegó a la cita, pero solo para dejar documentos y retirarse.
Ante los últimos sucesos ocurridos en la Región de La Araucanía, el intendente de la región, Víctor Manoli, había convocado a una reunión urgente con 10 de sus antecesores en el cargo, la cual -al menos en capacidad- no logró alcanzar los objetivos propuestos. Durante la tarde de este viernes, fecha pactada para el encuentro, éste se logró realizar en las oficinas del Gobierno Regional de La Araucanía; no obstante, solo contó con la participación de 6 personas. El encuentro se extendió por dos horas y 20 minutos.
A la convocatoria respondieron Jorge
Atton, Luis Mayol, Andrés Molina, Ricardo celis y Eduardo Klein. Vía Zoom participaron Andrés Jouannet y Miguel Hernández. Aunque el primero de los exintendentes que se desmarcó del encuentro fue el hoy senador DC, Francisco Huenchumilla, ni bien iniciada la reunión, Nora Barrientos, también se mostró contraria a las intenciones de Manoli, y pese a haber llegado a las oficinas de la Intendencia, las abandonó de inmediato.
Previa a su ingreso a la oficina de Manoli, la ex intendenta señaló a la prensa que “esta región efectivamente se puede construir recogiendo la diversidad. Nosotros somos amigos y habitualmente compartimos con gente mapuche y no mapuche, y lo que sí debemos hacer y que yo reconozco que es una tarea pendiente, es construir una agenda que materialice derechos políticos y colectivos”.
Multigremial dice tener libertad para “tomar otro tipo de acciones”
abastecimiento del país-, destrucción de escuelas y sedes sociales ocurren en absoluta impunidad, con un Estado ausente que no da garantías a sus ciudadanos”, en referencia a los múltiples incendios que han afectado en especial a La Araucanía y a la provincia de Arauco.
“Los dirigentes gremiales, emprendedores y trabajadores estamos por la paz y el diálogo, pero ningún proceso de este tipo puede llevarse a cabo con quienes ejercen la violencia, y ningún proceso de paz es válido si los argumentos exhibidos son las armas y el terror.
La Multigremial Nacional indica que “pretender mezclar al pueblo mapuche con los grupos violentistas organizados es un acto repudiable. Como gremios conocemos de
cerca a los integrantes del verdadero pueblo mapuche, ciudadanos pacíficos, trabajadores, amantes de la tierra, padres y madres de familia que ninguna relación tienen con la violencia”.
La declaración señala que se han cometido errores pero que valoran la labor que realizan las policías “sirviendo en las calles y zonas rurales de nuestro país, quienes son atacados con todo tipo de armas de grueso calibre y a plena luz del día, y lamentablemente no tienen instrucciones claras ni respaldo político para actuar”.
También apuntaron sus críticas al sistema penal, porque el 1% de los atentados tienen imputado conocido. “Hay una falla general en la inteligencia, capacidad investigativa y
Según versiones recogidas en el lugar, Barrientos manifestó al intendente que la responsabilidad de la actual situación es del Gobernador (de Malleco, Juan Carlos Beltrán) y del intendente y que si no la pueden hacer, que renuncien. Pero que la responsabilidad es del Ejecutivo y no de los ex intendentes.
Barrientos estaba molesta: “¿Dónde está el sistema de protección social ahí?, ¿Dónde están los derechos humanos?, ¿Cómo podemos permitir entonces que cada quien empiece a convocar para la autodefensa? Ese no es el Chile ni la región que queremos”, afirmó cuando se retiraba del edificio regional.
Por su parte, Francisco Huenchumilla tenía clara su decisión el jueves, cuando la informó. “He recibido una gentil invitación del señor intendente (…) agradezco la gentileza del señor Intendente, y comprendo la difícil tarea que él tiene en ese cargo, pero debo declinar la invitación, porque creo que esa instancia no va a dar ningún resultado concreto para resolver la situación de La Araucanía. Así lo dice la experiencia que hemos tenido en los últimos 23 años, y sobre todo conociendo la personalidad del actual jefe del Estado, que no deja ningún margen de maniobra para sus subordinados”, consideró. “En consecuencia, creo que esto es simplemente un evento comunicacional, que no creo que esté en condiciones de conseguir nada concreto para la solución del grave conflicto que tenemos en nuestra Región”, planteó.
Al cierre de esta información, estaba pendiente la entrega de un comunicado elaborado por los asistentes a la reunión de ex intendentes de La Araucanía convocada por el titular, Víctor Manoli.
probatoria de fiscalías, así como excesivas garantías de los jueces. Sin responsables, pruebas claras y condenas, el trabajo es estéril. Pedimos suma urgencia para legislar en la actualización y mejoramiento del sistema investigativo y judicial”.
Señalan que les preocupa que parlamentarios condenen la violencia por los medios de comunicación, lejos del conflicto “ausentes de esa realidad y sin legislar al respecto. Más inquietante es ver a senadores y diputados callar frente a estos actos ilegales y antidemocráticos, con un silencio cómplice que parece proteger a terroristas”.
La Multigremial Nacional llamó a rechazar a todo y todos quienes promuevan o callen ante la violencia y que esa actitud la mantendrán en todo el país, porque no aceptan el cinismo de los que han callado ante “brutales acciones de violencia”.
Por último, sostienen que los gremios, emprendedores y trabajadores “somos abrumadoramente más que los terroristas y violentistas que hoy destruyen, amedrentan, saquean, queman, asesinan, trafican drogas y matonean. El silencio temeroso de las mayorías alimenta a los violentos. Por eso, hemos decidido dejar de ser una gran mayoría silenciosa”.
Prof. JORGE AGUIRRE HREPIC Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Arauco no tiene pena, hoy
rabia
“Lo que nada hacía presumir es que etimológicamente, “Curacautín”, significa “piedra de reunión”, y como tal en esta reunión poco pacifista, salían piedras y bombas molotov, por las ventanas, donde ya no había vidrios. Ergo, los soberanos de pueblo se aburrieron de que otros rompieran, entre otras cosas, su casa y entorno, por lo tanto, al más puro estilo acción de La Bastilla, como en Francia, el pueblo decidido marchó con sed de justicia popular y se atribuyeron el derecho de restablecer el orden que no les dieron sus autoridades”.
La incertidumbre, entendida como la falta de certeza o duda, este último tiempo ha sido una herramienta de tortura psicológica para mucha gente y un barómetro de paciencia a más no poder, para los habitantes de La Araucanía.
Aquí no fue el cántaro al agua, si no que una violenta lluvia de granizos de aprovechamiento que rompieron el blindaje de la paciencia socialciudadana, mientras las autoridades de Santiago, se encontraban protegidas por la distancia que brindan los kilómetros y la tecnología fue incapaz de efectuar el acercamiento comunicacional de la reacción lógica que debiera existir, cuando se vive una contingencia permanente, que se encuentra entrabada en el túnel oscuro de la falta de liderazgo. La duda, constante e inquieta mácula de la inseguridad, se posiciona a diario en las personas, que se preguntan ¿Cuándo me tocará a mí?
Esta pregunta, no tiene respuesta con certeza ya que en el minuto menos esperado, cualquier persona puede ser víctima de alguna inconducta, independiente de edad, sexo, condición social y económica.
El punto en cuestión es que la gente de bien, está desesperada por cuanto no ve salida a un conflicto que no tiene nombre, porque nadie se pone de acuerdo para llamarlo por su apellido.
Sin embargo, este “problema” no es huérfano, posee filiación, identidad papilar, rostro a veces, ADN cuando conviene, cuerdas vocales de todo tipo, sabe leer un poco y escribe muy mal, las faltas de ortografía son de su esencia, usa como cuadernos, los bienes nacionales de uso público y sus proclamas, se panfletean después de cada malón.
Cada hecho de violencia, es consumido por la pos verdad, donde todos opinan sin antecedentes, sacan conclusiones antojadizas, nadie verifica los hechos, unos se conforman con querellas y otros las critican.
Cuando el espíritu santo se apiade y los astros se alinean, surge el cometa que logra la captura de algún malhechor, y luego, los jueces del olimpo, dictaminan disimiles medidas, para cautelar los intereses de quien sabe quién.
A decir verdad, existe confusión en todo, ya no se sabe que es mejor, hacer o no hacer, denunciar o callar, la impotencia lleva la delantera, lo que ayer
era bueno, hoy es malo, y viceversa. Consecuente con todo lo expresado, prácticamente es imposible dimensionar con responsabilidad y altura de miras, todo lo que ha ocurrido.
Se han incrementado, ostensiblemente, los atentados a fundos y parcelas, quemas de camiones y vehículos de todo tipo, quemas de siembras, cortes de productivos árboles frutales, robo de animales, daños calificados a la propiedad pública y privada, quema de maquinaria agrícola, y usurpación de inmuebles municipales. La discusión bizantina más clásica, ha sido, quien debe solicitar el desalojo de una toma, quien debe asumir el rol activo, de pedir que salgan de su casa, donde ya no se sabe quién es el dueño, administrador o mero tenedor de una propiedad -total da lo mismo- es mejor pasar por desentendido que ir de frente. La política posee otros tiempos, no terrenales, total, como siempre, los daños los paga moya.
Recientemente, Chile ha experimentado todo tipo de pruebas y exámenes, para los cuales no había estudiado. La flojera, se apropió de este alumno de poco más de 200 años que al parecer no ha aprendido nada, especialmente porque reprueba una y otra vez la asignatura de historia y geografía; la primera porque no aprende las lecciones del pasado y la segunda, le cambian sus límites políticos, y no se da cuenta hasta que fueron publicados con difusión.
Para que hablar de matemáticas, si solo sabe de restas y divisiones, lo único que aumenta son los números rojos.
Respecto de lenguaje, análisis del entorno y medio ambiente, ni hablar.
En relación a cultura cívica, solo sabe que hay que elegir al presidente de curso y del centro de alumno, desde el más simpático es el que promete, puros beneficios y capeo de clases.
Este alumno chilensis de tomo y lomo, no es bueno ni para educación física, así que lo más probable es que repita de curso, una vez más, pero ya tiene preparado el reproche, contra sus profesores y directivos, total el reclamo es gratis y no falta quien lo escuche, en el ministerio de mala educación. Como sea, los valores más allá de estar trastocados, se perdieron en el horizonte donde el sol tristemente se pone, para subir el telón del diario espectáculo nocturno que da paso a la dramática orgia de desalmados -que independiente de sus motivaciones- hacen lo que quieren. Total saben que la medalla de la impunidad se les entregará sin cumplir ningún requisito republicano. Otro aspecto a considerar con el máximo de rigor -aunque cueste- es que últimamente se ha enarbolado la bandera de la imputación del “racismo”, específicamente a partir del despeje o desalojo de la Municipalidad de “Curacautín”, la que fue blanco de destrozos y sustracción de documentos y elementos fiscales, sin contemplación.
Existen antecedentes que personas ajenas a la comuna, de forma concertada se tomaron este edificio edilicio, al igual que otros conforme a objetivos meridianamente focalizados y que no son del caso señalar ya que no constituyen causal alguna, para tal irracional medida. A estas alturas, la motivación da lo mismo, solo es una herramienta de presión más para lograr objetivos y metas, sin importar el cómo, ni las personas avasalladas, total es una costumbre violentar al resto y luego hacer como si nada hubiera pasado.
Lo que nada hacía presumir es que etimológicamente, “Curacautín”, significa “piedra de reunión”, y como tal en esta reunión poco pacifista, salían piedras y bombas molotov, por las ventanas, donde ya no había vidrios. Ergo, los soberanos de pueblo se aburrieron de que otros rompieran, entre otras cosas, su casa y entorno, por lo tanto, al más puro estilo acción de La Bastilla, como en Francia, el pueblo decidido marchó con sed de justicia popular y se atribuyeron el derecho de restablecer el orden que no les dieron sus autoridades. Independiente de colores políticos, el fin justificaba los medios y había que terminar con la fiesta.
Con todo lo que representa esta acción gravísima, como siempre ocurre con el pueblo fuera de control, espontáneo y sin lideres responsables, hay
que reconocer que la confrontación salió barata, principalmente, porque los vapuleados Carabineros por parte de los inquilinos no deseados, esta vez debieron defenderlos del cansado populacho, que compuestos por cientos de Robespierre solo pedían guillotina para los usurpadores. El pánico se adueñó de los victimarios de ayer, potenciales víctimas del presente, quienes rogaban por el apoyo de la verde legión para no sufrir lo que antaño no interesaba. La integridad física hoy se debía respetar, pero algunos de sus carruajes no corrieron la misma suerte.
Aquí surgieron varias suspicacias, la primera que fue una acción concertada, la segunda que el coronel Pérez (nuevo ministro del Interior), lo había ordenado desde Santiago y la tercera que los latifundistas de Curacautín lo habían ejecutado por ser racistas.
No vale la pena efectuar descargos al respecto porque la verdad ni interesa, solo decir que fue una mala acción concertada luego de fallar la coordinación y se fugaron los usurpadores de otros municipios, no sin antes quemar las instalaciones. Después vino la quema de jardines infantiles, escuelas, Iglesias, ataques a militares, carabineros, vehículos y cuarteles, no se salvaron ni bomberos ni ambulancias. Había que disparar a lo que se moviera.
En la misma semana se registró el ataque al Registro Civil de Temuco, con lesionados y daños y a otras oficinas de la Intendencia regional, camiones y maquinarias de recolección de áridos, búsqueda de control territorial entre Pidima y Collipulli, uso disciplinado de armas de fuego de todo tipo de calibres, donde lo que en otros países lo controla un sniper (francotirador), aquí en el represivo y racista Chile solo se limitaba a observar las típicas siluetas a través de la mira térmica y girar su cabeza en 180°, describiendo un “no entiendo”. Imagínense ahora, que nivel de impotencia siente una persona que observa su casa quemada, su casa llena de proyectiles balísticos en las paredes, la vida de su familia amenazada. Pónganse un minuto en el lugar del camionero asaltado por un grupo violento en la penumbra de una carretera, al patrullero de la concesionaria, al conductor que pasa por la ruta y al pasajero de un bus, donde ya no solo se trata de una zona roja, de una región de conflictos asimétricos, sino que es un teatro de operaciones donde cualquier cosa puede pasar, ni siquiera un tren de carga puede transitar tranquilo. Como no existen contramedidas y menos contraataques, la dinámica avanza y se corrige, por un solo carril, esta es una carrera de a uno donde día a día, se gana experiencia, se miden las fuerzas y reacciones, se prueban las cadenas logísticas y se refuerzan los cuadros de adherentes.
Raya para la suma, se adicionan los atentados al aeropuerto de Freire y aeródromo de Carahue, objetivos nuevos al ruedo, como indicador indubitado de lo que viene.
Pero no todo es malo, el comisionado presidencial y coordinador en materias de seguridad en la macro zona sur a quien le dimos el beneficio de la duda, no cumplió en lo más mínimo. Ahora puede reivindicarse, y en su carácter de constructor civil a dedicarse a reparar los municipios y oficinas públicas dañadas.
Para que quede claro: existen diferencias, siempre las hay, pero endosarle al racismo y a inexistentes colonos la responsabilidad de reaccionar humanamente ante agresiones ilegítimas, desfachatadas tomas de inmuebles públicos, donde se deben efectuar diarias diligencias y trámites que son necesarios para todos, especialmente aquellos que no reciben ningún beneficio sin requisito previo, representa una patudez del porte de la catedral de Notre Dame, que entre paréntesis, también conoció de la acción del fuego. Resulta imprescindible reconocer que la paciencia tiene un límite y hay que estar dispuesto a pagar el precio de traspasar esa delgada línea que demarca, el bien del mal, la razón de la sinrazón y el aprovechamiento de la estupidez humana. Arauco, hoy no tiene pena, solo ha acumulado rabia y no hay antídoto para ello. Esto es sin llorar
Escribe: Marcelo Fondacaro, COO de VeriTran
Biometría y Tokenización: el dúo dinámico contra fraudes bancarios
La tecnología ha cobrado cada día más relevancia como medio principal para nuestra interacción con el entorno. Sin embargo, así como le ha abierto la puerta a tantas facilidades y comodidades, también ha aumentado el riesgo de robo de datos y fraudes informáticos para las empresas. Según un informe de Kaspersky, en 2019 se registraron 45 intentos de ataques informáticos por segundo en America Latina, lo que representa pérdidas millonarias para el sector financiero mundial. A pesar de los esfuerzos existentes para proteger el acceso a la información y datos personales, la seguridad en el mundo digital continúa siendo un área vulnerable. Actualmente las contraseñas ya no son garantía y es imperativo que busquemos nuevos métodos de protección de datos que reduzcan los riesgos que corren los clientes al momento de entregar información a su entidad bancaria de preferencia. Si bien no existe un mecanismo que garantice 100% la disminución del riesgo al crimen cibernético, sí se ha comprobado que la multiplicidad de mecanismos de seguridad informática puede aumentar en gran parte las probabilidades de combatir estas situaciones y la capacidad de las empresas de poder brindarles a sus clientes mayor seguridad y confianza en el desarrollo de sus transacciones diarias.
Una combinación entre la biometría y la tokenización es una de las soluciones que continúa ganando terreno en el mercado de la seguridad informática.
Los sistemas biométricos son un conjunto de tecnologías digitales que utilizan rasgos físicos de las personas como un medio de autenticación; la tokenización hace referencia a aquel mecanismo mediante el cual se reemplazan los datos y la información más sensible del titular de una tarjeta o medio de pago, por un token aleatorio que cambiará constantemente siempre que el usuario decida realizar una transacción.
Sería poco realista afirmar que este es el fin de los crímenes cibernéticos. Sin embargo, la evolución de tecnologías como las anteriormente mencionadas y la capacidad de combinación que se puede realizar entre ambas, elevan en gran medida el nivel de confianza y tranquilidad que le pueden brindar las compañías bancarias a sus clientes, en una era donde los procesos digitales han cobrado completo protagonismo en la vida de cualquier persona.
scribe: Pedro Cayuqueo, periodista y escritor.
El pasado 12 de julio un histórico fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, amplió la jurisdicción de las tribus de Oklahoma a casi la mitad del territorio del Estado basado en tratados firmados en 1832 y 1833. En ellos “había una promesa que el país mantiene” sentenció el fallo. Avalar los engaños que se usaron desde entonces para pasar por encima de las tribus “sería aceptar la ley del más fuerte, no el estado de derecho”, subrayaron los jueces.
El año 2008, estando en Filadelfia por temas académicos, pude ser testigo de la primera campaña de Barack Obama a la Casa Blanca. Fueron meses de gran efervescencia política y los académicos de la Unversidad de Penn –demócratas en su mayoría según pude observar–abiertamente manifestaban su preferencia. Todos, de una u otra forma, destacaban el cambio cultural que vivía la sociedad estadounidense.
Una noche, cenando en casa de uno de ellos, pregunté si acaso el verdadero cambio cultural que Estados Unidos requería no tenía que ver más bien con dejar atrás el histórico y vergonzoso maltrato a las tribus. “Son los originales habitantes de este territorio y para ellos no hubo esclavitud, hubo un exterminio del cual bastante poco se habla”, argumenté de manera vehemente. Mi intervención, primera sorpresa, no cayó mal a nadie.
Todo lo contrario, dio paso a un interesante debate sobre la situación actual de los nativoamericanos.
Tambien una invitación, por parte de mi gentil anfitrión, a conocer la tribu de los Lenape –los originales habitantes del río Delaware– y las propuestas de Obama en matería indígena. “Da una mirada al documento, puede ser interesante para el caso mapuche”, me dijo.
Aquella fue la segunda sorpresa. En Estados Unidos las tribus gozaban no solo de reconocimiento por parte de Washington. También de un avanzado autogobierno que las hacía ser consideradas “naciones semi-soberanas” por las autoridades estatales y federales.
“Tenemos una condición jurídica semejante a la doble nacionalidad. Cada tribu es autónoma y decide sus propios asuntos en todo lo que no atañe a defensa exterior, es decir, en lo
social, político, económico y cultural” me contó días más tarde Susan Shown Harjo, miembro de la nación Cheyenne y una de las voces indígenas más reconocidas del periodismo norteamericano.
“Eso incluye la aplicación de nuestra propia justicia”, subrayó.
De ello trataba justamente la propuesta indígena de Obama: de ampliar la jurisdicción de la justicia indígena –hasta entonces restringida a los miembros de las tribus– sobre gente blanca al interior de las reservaciones.
En Estados Unidos las tribus gozaban no solo de reconocimiento por parte de Washington. También de un avanzado autogobierno que las hacía ser consideradas “naciones semi-soberanas” por las autoridades estatales y federales.
Desde entonces mucha agua ha pasado bajo el puente.
El pasado 12 de julio un histórico fallo de la Corte Suprema amplió la jurisdicción de las tribus de Oklahoma a casi la mitad del territorio del Estado basado en tratados firmados en 1832 y 1833. En ellos “había una promesa que el país mantiene” sentenció el fallo. Avalar los engaños que se usaron desde entonces para pasar por encima de las tribus “sería aceptar la ley del más fuerte, no el estado de derecho”, subrayaron los jueces.
La diferencia con Chile me vuela siempre la cabeza.
Autogobierno, reconocimiento de tratados, justicia propia, un largo etcétera de avances que solo plantearlos en Chile implica ser tildado de terrorista étnico. Lo estamos viendo con la prolongada huelga de hambre del machi Celestino Córdoba y otros presos mapuche en las cárceles de Temuco, Angol y Lebu, hasta hoy sin respuesta de la autoridad.
No demandan ellos grandes cosas. La mayoría solicita cambios en sus medidas cautelares y, los menos, cumplir condena fuera de recintos carcelarios, en centros de estudio y trabajo de Gendarmería o bien al interior de sus comunidades.
Todo avalado por el Convenio 169 de la OIT, ley vigente en Chile de rango constitucional, y una crisis sanitaria única en cien años.
Reconocer el derecho de los presos mapuche –lo sean por causas políticas o delitos comunes– a módulos especiales, desarrollar prácticas culturales y acceder a beneficios intrapenitenciarios es todo un desafío para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, coherente además con sus fines de rehabilitación y reinserción social. También lo es para quienes suelen confundir los “derechos indígenas” con privilegios que atentarían contra la igualdad ante la ley. Nada más burdo y equivocado.
Parafraseando a los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos, avalar los engaños y atropellos que desde fines del siglo XIX cometió el Estado chileno con el pueblo mapuche y sus jefaturas tradicionales –origen de muchas de las controversias y conflictos actuales–sería simplemente aceptar la ley del más fuerte, no el estado de derecho.
Lamentablemente la Araucanía está muy lejos del Estado de Oklahoma. Y la distancia, como se habrán dado cuenta, no tan solo es geográfica.
Escribe: Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor, Socio BELAT - Asesores y Consultores SpA.
Estas semanas han estado abundantes de información relacionadas con las AFPs, en que invierten nuestros fondos, quienes se benefician de éstos, si es correcto el retiro del 10% para cubrir la falta de financiamiento que nos ha dejado la Pandemia y los bajos fondos que poseen nuestras cuentas. La Pandemia ha desnudado la desigualdad en Chile y dentro de ésta, desfila por las calles la precariedad del empleo y la falta de un eficiente y real sistema de Seguridad Social.
El académico de FCJE-Ufro, Doc. Rodrigo Monteiro Pessoa plantea, en una de sus presentaciones, que el sistema de Seguridad Social es: el que se genera como un derecho fundamental de los habitantes de un territorio en orden a dar cuenta de tres pilares fundamentales: Previsión Social, Medicina Social y Asistencia Social.
(Rodrigo Monteiro P.)
estos conceptos, dejando un gran vacío en materia de Seguridad Social. El Estado Moderno debe reconocer su deber de actuar en favor de la materialización de la dignidad humana, de la libertad, de la vida y de la igualdad en un contexto de solidaridad.
Para la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la Seguridad Social es un derecho del hombre que hay que hacer efectivo. Y el derecho de Seguridad Social, como los demás derechos sociales que se reconocen al hombre como atributos de su libertad y dignidad humana, o se hacen efectivos, o se convierten en factores de revulsión destructores de la paz social, paz social que los pueblos necesitan para su desarrollo económico y social.
El académico de FCJE-Ufro, Doc. Rodrigo Monteiro Pessoa plantea, en una de sus presentaciones, que el sistema de Seguridad Social es: el que se genera como un derecho fundamental de los habitantes de un territorio en orden a dar cuenta de tres pilares fundamentales: Previsión Social, Medicina Social y Asistencia Social.
He aquí en donde radica, a mi parecer el principal problema de como vemos en Chile el sistema de Seguridad Social. La Constitución política del 80, divide en sus articulados este concepto y lo minimiza, desvaneciéndose de esta forma el rol de Estado en este tema. El artículo 19° no consolida y fortalece
El Sistema de Seguridad Social en Chile, deberá hacerse cargo de una digna Previsión Social. Me refiero a un sistema de pensiones dignas. Hoy, un 87,4% de los pensionados, hombres y un 94,2% de mujeres, reciben pensiones inferiores a $ 156.312. Aquí debería entrar en acción la segunda columna del sistema de Seguridad Social, esto es la Asistencia Social o como llamamos en Chile, Pilar solidario. Es en este punto en el cual el término Renta Básica Universal empleado por Guy Standing, investigador especializado en estudios de desarrollo, toma fuerza indicando que no es una limosna para que un ciudadano logre vivir, sino un derecho universal similar a un salario mínimo.
El último pilar que ha sido desnudado en estos meses es el de Medicina Social. Nuestra legislación identifica con este concepto a las Isapres y Fonasa.
Queda en evidencia que el sistema de Seguridad Social en Chile debe estar apoyado por los pilares de Previsión Social, Medicina Social y Asistencia Social. De otra forma se disipan los esfuerzos y los principales perjudicados son los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.
No perdamos el foco en nuestra gran batalla, como decía don Quijote de la Mancha “Cambiar el Mundo, amigo Sancho, que no es locura ni utopía…¡Sino Justicia!
Alejandro Fernández J., abogado, máster en Ciencia Política y en DDHH
Que en las provincias de Arauco, Malleco y parte de Cautín, que en La Araucanía y el sur del Biobío, que en el Wallmapu, existe un conflicto, no es secreto para nadie. Con mayor o menor apego a la cruda realidad, lo venimos estudiando desde el colegio, no importa en qué región haya sido. En las zonas mencionadas se vive y se respira la discriminación y el miedo, también la desesperanza por la ineficacia del Estado y la pobreza; las noticias sobre enfrentamientos y eventos de exclusión y segregación son pan de cada día. Aunque también, estamos llenos de historias de trabajo en común, de inclusión, desarrollo y sueños de un territorio multicultural y pacífico. Lo que ocurrió en Curacautín, Victoria y Traiguén y en general en La Araucanía los últimos meses, pasa cuando el Estado no llega, llega tarde o enfoca el conflicto desde una sola perspectiva: terrorismo, delincuencia, dinero, tierra, narcotráfico, o robo de madera; en lugar de buscar una solución más comprehensiva. Pero seguir centrándose en buscar las responsabilidades de eventos o microprocesos de conflicto es improductivo y hasta nocivo. Encierra en el espiral interminable de quién tuvo la culpa, viendo solamente los árboles en lugar del bosque. Esta dinámica solo ha conseguido mostrarnos lo peor de las prácticas policiales, de las estrategias políticas, de las respuestas de terratenientes, y de los de dirigentes políticos que solo son humanos, ensuciando una causa que es justa e inquietudes y miedos que son legítimos. La experiencia comparada sobre resolución de conflictos de esta naturaleza enseña que para lograr una paz duradera y estable es necesario sentarse a negociar la paz, sin prejuicios, sin limitaciones, donde todas las opciones puedan estar sobre la
“Lo que ocurrió en Curacautín, Victoria y Traiguén y en general en La Araucanía los últimos meses, pasa cuando el Estado no llega, llega tarde o enfoca el conflicto desde una sola perspectiva: terrorismo, delincuencia, dinero, tierra, narcotráfico, o robo de madera; en lugar de buscar una solución más comprehensiva”.
mesa, con todos los líderes (no solo con los dirigentes de las partes principales y aun con aquellos que han promovido una vía violenta), llevar un proceso bien hecho y completo aunque tome años, que sea inclusivo considerando a todos los actores de la sociedad civil, especialmente a las víctimas, con asesoría y observación internacional, y que ojalá sea llevado a cabo en terreno neutral.
En otras palabras, se debe promover un proceso de paz, abandonando los “planes” y las “mesas”, los “programas” y las “cumbres”, que solo dan cuenta de eventos puntuales o de cronogramas establecidos con objetivos generales y específicos, cada uno con su indicador, que se cumplen y se agotan. Tampoco, aunque nobles y bien preparadas, sirven las iniciativas individuales de políticos traducidas extensas propuestas elaboradas en privado, sin perjuicio de que significan reflexiones valiosísimas para el proceso.
Asimismo, si se sigue con mano dura, militarización, represión, comandos junglas, metiendo plata de manera inorgánica y solo para parchar necesidades puntuales, solo se seguirá profundizando el espiral conflictivo en que estamos y esto lamentablemente no va a terminar.
Tampoco se trata de aplicar políticas públicas que han sido exitosas exitosas en otros países. La manera correcta, aquella que genera una convivencia multicultural pacífica, es aquella que permite crear y hacer funcionar un conjunto orgánico de políticas públicas pactadas, aceptadas y comprometidas como sociedad, que sean propias del país y particularmente del territorio, y producto de un proceso de diálogo horizontal y franco.
¿Quiénes están dispuestos a promover un proceso comprehensivo de paz para el Wallmapu y el Estado chileno?
El Diario que genera opinión...