Edición N° 608: Jaime Salinas "Algunos alcaldes se han transformado en verdaderos señores feudales"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Jaime Salinas

El concejal RN que quiere ser jefe comunal:

“Algunos alcaldes se han transformado en verdaderos señores feudales ”

Dice que: “nadie puede negar que Temuco está distinto, que hay una era antes y después de Miguel Becker".

Pero es muy crítico de la actual situación del jefe comunal. “Creo que su gestión tiene dos grandes fallas. Lo referido al Plan Regulador, donde llevamos más de 12 años trabajando en la principal herramienta de planificación de nuestra ciudad y aún no tenemos fecha de término de este proceso. La otra gran deuda es el tratamiento a los residuos sólidos domiciliarios”. pag.6 y 7

La violencia ¡NO!

“Hoy La Araucanía debe mezclar a quienes la habitamos, seamos de diferentes culturas, etnias y religiones".

pag. 11

Senadora y rebaja de electricidad:

"Bien pero la leña seguirá

siendo lo más utilizado”

pag. 3

Senadores y mundo indígena acordaron escaños reservados para pueblos originarios

Comercio, construcción, industria y transportes mejoran percepción de confianza en La Araucanía

pag. 9 pag. 5

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 15 al 21 de agosto de 2020 / Año 11 / N° 608 Tiempo21

Entregan cajas de alimentos a personas con discapacidad

La Municipalidad de Vilcún continúa con su labor de entregar cajas de alimentación a las familias de la comuna, tanto en el sector rural como en el urbano, tal como fue el compromiso de la primera autoridad comunal, Susana Aguilera Vega.

Sin embargo, muchas personas no pudieron trasladarse a los puntos de entrega de viviendas por vivir alguna situación de discapacidad, las que fueron visitadas en primera instancia por los equipos municipales para hacer efectiva la entrega del beneficio municipal. Pese a ello, la Alcaldesa Susana Aguilera Vega, instruyó que

un equipo municipal se movilizará por las cinco localidades de la comuna para visitar y entregar canastas familiares a un universo de 100 vecinos y vecinas identificados que, producto de sus capacidades diferentes, no pueden realizar trabajos, y por ende, no contar con recursos para la compra de insumos de primera necesidad. Asimismo, la primera autoridad comunal explicó que, “el municipio está realizando grandes esfuerzos para poder seguir contribuyendo con las familias que más lo necesitan. Hoy el Municipio no está viviendo una realidad económica de las mejores, y esto es producto de la pandemia. También

fuimos afectados, porque no han entrado los recursos que esperábamos, y estamos realizando todos los ajustes presupuestarios, de manera responsable, para acudir ante la necesidad de nuestros vecinos y vecinas”.

11 familias de Melipeuco reciben sus nuevas viviendas

Ni el frío ni la lluvia ni muchos menos los granizos fueron impedimento para que se realizara la ceremonia de entrega de llaves, bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria producto de la pandemia, para las 11 familias de la cordillerana comuna de Melipeuco específicamente del comité de vivienda “El Lucero” quienes luego de 12 años recibieron de manos de las autoridades las llaves de sus

nuevas viviendas correspondientes al Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49.

Para el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Pablo Artigas, es una tremenda alegría para las familias del comité

“El Lucero”. 315 millones de pesos para la construcción de 11 hermosas viviendas y que para nosotros como Ministerio de Vivienda y como parte del Gobierno, es impulsar a entregar buenas noticias”.

Respecto a demora en la entrega de las viviendas, el director del Serviu, Sergio Merino explicó que “por diferentes situaciones no se pudo llevar antes

el proyecto, específicamente por temas de terreno. Luego el año 2009 ellos logran conseguir un terreno, sin embargo, hubo una demora en la preparación y calificación del proyecto, sumando el retraso provocado por la empresa constructora.

Cabe señalar que la gran mayoría de los socios, arrendaban y algunos vivían en el sector cordillerano; todos pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares. Respecto a las viviendas, se puede mencionar que estas son de dos pisos y cuentan con una superficie aproximada de 44 m2.

Adjudican 27 millones para tres museos de la región

Un total de 20 museos del sector privado y 16 de administración pública fueron beneficiados con recursos del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) que financiará proyectos provenientes de diversos puntos del país. De ellos, tres corresponden a La Araucanía. El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, expresó que “nos complace informar que el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos ha permitido a tres museos de La Araucanía adjudicar nuevos recursos que les permitirán generar mejoras en su infraestructura. Estos museos son el Leandro Penchulef de Villarrica, Julio Abasolo Angol y la Casa Museo San Martín de Gorbea (fotografía), con un total de 27

millones de pesos”.

“Estamos muy contentos por los proyectos de La Araucanía que se adjudicaron el Fondo Mejoramiento Integral de Museos en la convocatoria 2020. El equipo del Museo Regional apoyó la elaboración de 3 proyectos, de los cuales 2 fueron seleccionados, que contemplan importantes mejoras para el Museo Julio Abasolo de Angol ($10.583.424); y para la Casa Museo San Martin de Gorbea ($3.377.299). Adicionalmente, el Museo Leandro Penchulef de Villarrica ($13.450.000) trabajará en la generación de un archivo digital para la realización de visitas virtuales a la exhibición permanente”, sostuvo Roberto Concha, director regional del Servicio del

A un año de iniciadas las obras de conservación del hospital de Purén ya comienzan a notarse los cambios en su infraestructura. Con un 40% de avance y una de sus cuatro etapas entregadas, el centro asistencial se adapta día a día para garantizar la atención de sus usuarios.

El proyecto es financiado a través Fondo de Desarrollo

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena ya ha recuperado entre un 60 y un 70 % de su actividad quirúrgica habitual, tras el periodo de confinamiento por la pandemia.

Así lo señaló el. jefe del Centro de Responsabilidad Quirúrgico del Adulto, Dr. Manuel Vial quien explicó que, si bien la actividad quirúrgica sufrió un fuerte impacto en este período, debido principalmente a la disminución de camas que debieron ser transferidas al ámbito médico para la atención de pacientes covid, nunca se dejaron de realizar actividades quirúrgicas

Patrimonio Cultural. En tanto Miguel Chapanoff, director del Museo de La Araucanía, recordó además que “en 2018 recibieron financiamiento los Museos Leandro Penchulef de Villarrica, Nacional Ferroviario de Temuco, de Renaico, de Cunco y de Melipeuco y en el año 2019 se adjudicó recursos el Museo Mapuche de Purén”.

Regional (FNDR) en el marco del Plan Impulso Araucanía y supera los 1.900 millones de pesos. Las obras contemplan la intervención de 2.230 m2, donde destacan el recambio de la techumbre, la mejoras del área de esterilización, bodega de farmacia, unidad central de alimentación, entre otros espacios.

Para su director, Andrés Quezada, este proyecto da respuestas a requerimientos de espacio y resolución médica que hoy son fundamentales para el funcionamiento del hospital. “El hospital partió como una casa de socorro que estaba ubicada en otro lugar de la comuna. En el año 1980 a 1985 fue la construcción de este hospital, que desde entonces no tenía

de urgencia pero que “ahora se están priorizando las cirugías y, de manera progresiva (...) en la que se ha dado máxima relevancia a las patologías de urgencia, pacientes oncológicos con diagnóstico de cáncer y, por supuesto, aquellos pacientes que tienen diagnósticos asociados a una enfermedad que puede tener una consecuencia o secuela funcional grave”.

Por último el Dr. Manuel Vial hizo un fuerte llamado a la ciudadanía al autocuidado ya que “lamentablemente, el uso de pabellones no es infinito por lo que hacemos un llamado a evadir usar recursos del hospital en

ningún tipo de mantención mayor (...) pero hay mejoras como el tema de la electricidad, de la calefacción, el cambio del techo que tenía materiales antiguos”, dijo el director. Agregó que los avances del proyecto son evidentes. “Como la primera etapa involucra el frontis del hospital la cara se ve totalmente distinta. Teníamos un laboratorio súper pequeño y algunas dificultades por lo mismo. Y en la medida que han aumentado las complejidades en la cantidad de prestaciones que se entregan a la población se necesitaba un laboratorio más grande con más tecnólogos médicos y eso con este proyecto ya se concretó, y tenemos un laboratorio fabuloso ahora”, cerró.

operaciones de urgencia que pueden ser evitados, tales como accidentes de tránsito bajo la influencia del alcohol, riñas, traumatismos, deportes de riesgo, entre otras que pueden terminar en lesiones graves, y que podrían eludir sobre todo en este tiempo de pandemia”.

HHHA: progresivo aumento de la actividad quirúrgica Conservación del hospital de Purén presenta 40% de avance. 2 EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020 ESCÁNER

Ministro de Energía presenta en La Araucanía iniciativa

¿Y quién la paga?

Con electricidad quieren Combatir la contaminación del Centro Sur del país

El secretario de Estado visitó una de las zonas más contaminadas por material particulado fino en Chile, promoviendo el uso de otros caloríficos distintos a la leña húmeda. Principalmente, se entregará un importante ahorro a quienes prefieran usar artefactos eléctricos para calefacción.

TEMUCO, miércoles 12 de agosto 2020.-

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, llegó el mediodía del miércoles a La Araucanía y junto al intendente Víctor Manoli, dieron a conocer detalles del plan anunciado por el Gobierno de Chile para concretar un descuento especial en la tarifa eléctrica para calefacción, que permitirá combatir la contaminación en centro-sur.

A su llegada a la región, el titular de Energía visitó la comuna de Padre Las Casas, donde conoció la experiencia de Enrique Velozo, quién cambió la leña por equipos eléctricos, parte de un plan piloto para calefacción, de la empresa Frontel.

La iniciativa estará disponible -en

una primera etapa- en 10 comunas con alto nivel de concentración de MP 2.5 o que ya cuentan con programas de recambio de calefactores vigentes, entre ellas, las ciudades de Temuco y Padre Las Casas, las primeras en ser contempladas en este proyecto a nivel regional.

“Este plan va a permitir que las familias puedan calefaccionar sus hogares, con equipos eléctricos, al mismo costo, que tiene hacerlo con leña”, explicó el ministro Jobet.

“Es una solución muy importante porque es parte de la nueva Estrategia de Transición Energética Residencial, que contempla distintas iniciativas. Por su parte, el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli, destacó nuevamente el anuncio del Presidente Piñera y señaló

que “sabemos lo complejo que es la contaminación, sobre todo en Temuco y Padre Las Casas. Este beneficio permitirá que familias puedan acceder a la calefacción eléctrica con un costo similar al de la leña, por lo que habrán dos cosas positivas. Una, no se tendrá un costo extra y dos, estamos aportando la calidad del aire del medio ambiente”

Quiénes pueden acceder

Desde Rancagua hasta el extremo sur de nuestro país, vive más del 32% de la población nacional y más de 2 millones de familias ocupan principalmente leña como combustible para calefacción, sufriendo problemas

Senadora Aravena y rebaja de tarifas eléctricas

"Es buena iniciativa, pero la leña seguirá siendo lo más utilizado”

Ante el anuncio que realizó el presidente Sebastián Piñera, quien dio a conocer un Plan de Reducción de la Tarifa de Calefacción Eléctrica para 10 comunas del país, la senadora Carmen Gloria Aravena, manifestó que para solucionar los problemas de contaminación atmosférica, se requiere de mayor eficiencia y diversificación energética en la calefacción de los hogares del centro y sur de Chile.

La parlamentaria explicó que la solución a la contaminación atmosférica pasa por una mayor eficiencia y diversificación energética.

permitirá usar en mayor cantidad esta fuente de energía, esto no será sostenible en el tiempo si no se reduce la demanda energética para la calefacción de viviendas en Chile. Debemos considerar el arraigo cultural en el uso de la leña, reconociendo en ésta un combustible, pues la leña seguirá siendo lo más utilizado en el Sur de Chile", sostuvo.

La parlamentaria (Independiente pro RN) insistió en la necesidad de legislar y reconocer a la biomasa forestal como combustible, de manera de definir estándares de calidad, utilizar correctamente la leña seca como fuente de energía calórica e instaurar una estricta regulación que sancione la venta y consumo de leña húmeda.

“Si bien, la rebaja en promedio de un 20% en la tarifa eléctrica es una buena iniciativa, pues

La senadora de La Araucanía explicó que, de acuerdo a un estudio realizado por el Departamento de procesos industriales de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la consultora Sicam, la demanda energética de una vivienda de cualquier nivel socioeconómico en Temuco, alcanza al menos los 200 kWh/m2 al año.

“Según señala el estudio realizado por el profesor Nicolás Schiappacasse, para que en días fríos se alcance buena temperatura con electricidad, se requerirá tener encendidas dos estufas eléctricas

de salud por la contaminación ambiental e intradomiciliaria y el consiguiente deterioro de las condiciones de bienestar de las personas.

La solución permitirá que más de 87 mil hogares del centro sur del país puedan acceder a una tarifa de calefacción eléctrica que incluye un beneficio especial, reflejado en las cuentas. Para esto las personas interesadas tienen que comunicarse con su empresa eléctrica.

En la región, en esta primera etapa beneficiará a potenciales 124.124 clientes, siendo 105.388 en Temuco y 18.736 en Padre Las Casas, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

de 2 kW (o 2000 W) cada una. Entonces, si todas las viviendas de Temuco y Padre Las Casas se calefaccionan simultáneamente con electricidad, estarían generando una demanda de 400 MW, que equivale a lo que suministran dos centrales térmicas como Bocamina. Por esto, se requiere diversificar la matriz energética y regular el uso de todos los combustibles, incluida la leña seca”. De acuerdo al mismo estudio de la UCT, se logró demostrar que el fenómeno de la contaminación atmosférica está asociado a una realidad de pobreza, la que se ha agudizado producto de la Pandemia, por lo que podría esperarse que los niveles de contaminación aumenten, pues habrá menos familias con la capacidad económica de usar combustibles alternativos a la leña.

“La detallada investigación realizada este año por la UCT, demostró que el 69% de las emisiones de material particulado (MP2,5) provienen de sectores más pobres y que los sectores de un nivel medio y alto generan sólo el 15% de las emisiones. Esto porque en las viviendas de menor nivel socioeconómico se usa más leña, pues es un combustible hasta tres veces más barato que el gas, la parafina o la electricidad. Asimismo, en las viviendas más vulnerables, se emite mayor cantidad de material particulado, lo que también se atribuye al uso de artefactos de precaria tecnología”, precisó Aravena. Finalmente, la parlamentaria indicó que de acuerdo a los expertos, la solución para los problemas de contaminación es la eficiencia energética y ésta

Con esta nueva alternativa para calefacción, se potencian programas del Gobierno que ya están en marcha: recambio de equipos del Ministerio de Medioambiente y asistencia de aislación térmica domiciliaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Agenda ministerial en la región

Además, la agenda del Ministro Jobet incluyó la visita a la Compañía Molinera San Cristóbal en Temuco, para ver los beneficios que ha traído a su producción la suspensión en el cobro de horas punta anunciada por el Gobierno.

se pone en práctica cuando se impide la fuga

Carmen Gloria Aravena: “Se requiere diversificar la matriz energética y regular el uso de todos los combustibles, incluida la leña seca”.

de calor y se usa un combustible de calidad (como leña seca) en equipos de buena tecnología. Por consiguiente, especialmente en Temuco y Padre Las Casas, el Gobierno debe ampliar y profundizar programas de reparación de viviendas, de manera que éstas no sólo resistan la lluvia, sino también impidan la fuga de calor.

3 ACTUALIDAD EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020

Cardiólogo

preocupado por disminución de consultas

En tiempos de pandemia, especialistas del HHHA llaman a no descuidar el corazón y llaman a pacientes que no asisten por temor al contagio de covid-19.

Agosto es el “Mes del Corazón”, instancia nacida para reforzar la alerta ante enfermedades cardiovasculares y sus cuidados. En Chile, las enfermedades cardiovasculares corresponden a la principal causa de mortalidad, representando cerca de un tercio de todas las muertes del país. A nivel nacional mueren 34 personas por cada 100.000 habitantes por Infarto agudo al miocardio y 31 personas por cada 100.000

habitantes por otras enfermedades hipertensivas.

Lo anterior cobra especial relevancia este año dado que, producto de la pandemia, se ha visto una gran disminución en las consultas por esta patología por lo que el jefe del Servicio de Cardiología del HHHA, Dr. Gabriel Jano, fue enfático en señalar la importancia de no descuidar el corazón en tiempos de Covid-19.

“Desde el inicio de la pandemia ha habido una gran disminución de las consultas de infarto y/o consultas tardías por lo que es importante que, ante síntomas de dolor intenso que no cede, consultar independiente del miedo a contagiarse de Covid ya que hemos visto que esta es la razón principal de consultas tardías”. Al respecto el jefe de la UCI Cardiovascular, Dr. Mauricio Soto dijo que, “por temor al contagio de Covid, los pacientes pasan muchos síntomas en la casa y llegan acá en muy malas condiciones y muy graves por lo que nuestro llamado es a consultar precozmente ya que los tratamientos resultan mucho más efectivos cuando se aplican durante las primeras

Clínicas móviles municipales realizan testeos PCR gratuitos

La Municipalidad de Temuco ha dispuesto de un amplio operativo en terreno, con el objetivo de detectar portadores de coronavirus.

Para apoyar la estrategia propuesta por el Ministerio de Salud, de trazar, testear y aislar (TTA), la Municipalidad de Temuco con el apoyo de la seremi de Salud, ha desplegado un amplio contingente para llegar a distintos sectores de la comuna, habilitando sus clínicas móviles dento-o�talmológica para realizar tomas masivas de test PCR para detectar coronavirus, exámenes que permiten conocer a nuevos portadores del virus que ha afectado a nuestro país hace más de seis meses. La estrategia propone como primer paso anticipar la pesquisa mediante búsqueda activa y diagnóstico precoz, en conjunto con la implementación de un sistema de trazabilidad y aislamiento. Para llevar a cabo la estrategia TTA, se requiere del

trabajo conjunto, donde los municipios juegan un rol fundamental a través de la Atención Primaria de Salud. Por ello la seremi de Salud (s) Gloria Rodríguez junto al alcalde de Temuco Miguel Becker, realizaron una visita a la clínica móvil dento-o�talmólogica, esta vez, ubicada en el Gimnasio Costanera del Cautín, ubicado en el sector Santa Rosa, para verificar en terreno la efectividad que ha tenido esta iniciativa.

En la oportunidad la seremi de Salud (s), destacó la labor desplegada por los municipios en tiempos de pandemia, señalando que “el testeo en asintomáticos es muy importante en la estrategia ministerial de testeo, trazabilidad y aislamiento, que permite contener la pandemia. Por ello es muy importante el rol que está jugando la Municipalidad de Temuco,

Realizan exámenes PCR a trabajadores de constructora

El alcalde de Collipulli aprovechó la presencia de la autoridad sanitaria, para entregarle un documento donde solicita decretar cuarentena total en la ciudad de los puentes.

Más de 100 exámenes preventivos de PCR realizaron los funcionarios de la Dirección de Salud Municipal y el Servicio de Salud Araucanía Norte, con el propósito de cortar la cadena de contagios y evitar la propagación del virus en las diferentes empresas de Collipulli, específicamente en la constructora Concisa, la cual contribuye con la ejecución del hospital de la comuna y que por lo demás, presentó hace días atrás, un número no menor de casos por covid-19.

Una búsqueda activa que se efectuó durante toda una jornada, para intervenir en una estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, poniendo énfasis en la población de mayor riesgo, además de quienes se encuentren en zonas de hacinamiento y/o con acceso limitado a servicios básicos, a fin de proponer aquellas residencias sanitarias que se ubican en La Araucanía. Fue una preocupación que llevaron a cabo las autoridades, tanto la primera autoridad comunal, como la seremi de Salud, para los trabajadores que se

horas de los síntomas, evitando así llegar en extrema gravedad, cuando su vida puede estar en riesgo”. El especialista llamó a estar atentos a cualquier tipo de síntoma que represente un esfuerzo. “No solamente esperar el clásico dolor de pecho ya que muchos pacientes, especialmente los adultos mayores, mujeres o diabéticos pueden presentarse con síntomas que no son tan claros como punzadas en el pecho o sensación de cansancio, pero si hay algún síntoma que se gatille durante una actividad física es una alerta que debe consultar para ser evaluada ya que también puede ser una enfermedad al corazón”.

Según cifras del Ministerio de Salud, en nuestro país estas enfermedades representan un 30% de las defunciones, siendo la primera causa de muerte en hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 50 años.

Tener controlados los factores de riesgo como la presión arterial elevada, el colesterol alto, el tabaquismo, la falta de actividad física y una dieta saludable ayudarán a crear una gran diferencia.

Por último, los cardiólogos del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, hicieron un llamado a consultar con confianza, ya sea en su servicio de

aportando con este vehículo para la toma de muestras y poder así detectar a las personas que no tienen síntomas y que efectivamente están positivos. Lo más importante en esta estrategia es identificar a todos los casos activos para poder aislarlos y con eso contener la pandemia”.

Hay que recordar que hasta la fecha el municipio de Temuco ha realizado en total más de 5 mil muestras gratuitas a vecinos de diferentes sectores, de los cuales más de 1.500 se han desarrollado en dos de sus clínicas móviles, trasladándose constantemente en distintos macrosectores de la comuna.

Tras la visita el alcalde de Temuco destacó el trabajo realizado por el municipio, mencionando que “debo agradecer el trabajo que está haciendo el sistema de salud municipal, donde hemos realizado más de 5 mil testeos en la comuna, logrado pesquisar a 42 personas que con síntomas o sin síntomas han estado circulando dentro de la ciudad. Esta es la forma de ir controlando y dejando atrás este momento que estamos viviendo a propósito del Covid-19. Insisto, agradecer el trabajo especialmente de esta primera línea de salud que se expone y trabaja a diario por toda nuestra comunidad”.

mantienen en sus labores cotidianas en la constructora, para garantizar su integridad personal y colectiva. Manuel Macaya expresó que “Agradezco la visita de nuestra Seremi, sobre todo porque en menos de 24 horas mostró su preocupación ante el oficio que enviamos desde el municipio, que indica precisamente que se declare una cuarentena preventiva. Valoro profundamente su respaldo y el trabajo colaborativo que tendremos de aquí en adelante, principalmente con la ola de contagios que existe en la comuna”. Por su parte, la Dra Gloria Rodríguez, manifestó “Hoy estamos haciendo una visita en Collipulli, porque precisamente es una comuna que tiene un alto índice de casos activos, después de Temuco. Es por esa razón, que organizamos un operativo médico, para identificar a las personas que puedan ser asintomáticas. La verdad es que estamos muy preocupados con el alcalde Manuel Macaya Ramírez, dado que el número de contagios no es menor, por ser una comuna pequeña”.

atención primaria o en el Servicio de Urgencia del establecimiento asistencial. “Nosotros hemos estado tomando todas las medidas de precaución necesarias en esta pandemia, tales como el distanciamiento y todos los elementos de protección personal necesarios para evitar cualquier tipo de complicación relacionado con el Covid”.

Combate a la pandemia

Joseline Cruz, usuaria que se realizó el examen PCR en una de las clínicas móviles, destacó la labor que está realizando el sistema público para combatir la pandemia, “La verdad, es que hice una búsqueda rápida porque en mi trabajo me solicitaron el examen para poder ingresar nuevamente. Me parece excelente que se pueda dar esta opción gratuita a la comunidad, mejorando la accesibilidad para poder tener un mejor seguimiento de los casos de coronavirus” cerró. Cabe destacar que los operativos se desarrollan en las clínicas móviles dento-o�talmológica y dental preventiva, que atienden de lunes a viernes desde 9.30 a 15 horas o hasta agotar stock, donde el único requisito para optar al examen en portar la cédula de identidad del paciente al momento de realizar la muestra.

Los resultados se entregan vía telefónica en un plazo que bordea desde las 24 a 72 horas. Para conocer la programación de estos operativos móviles, los usuarios pueden consultar las redes sociales del municipio en Facebook, Twitter e Instagram.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
4 COVID 19 EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020
Dr. Mauricio Soto: “Por temor al contagio de Covid, los pacientes pasan muchos síntomas en la casa y llegan acá en muy malas condiciones y muy graves”. Las autoridades hicieron un llamado a todos los collipullenses, tanto del sector urbano, como rural, a continuar con el autocuidado.
COVID-19 Información es Protección

Comercio, construcción, industria y transportes mejoran percepción de confianza en La Araucanía

La medición elaborada por Universidad Autónoma de Chile indica que solo el Agro – Forestal y Financiero retrocedieron en sus indicadores.

Cuatro de los seis sectores evaluados en el Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) mostraron una leve mejoría durante el mes de julio, según lo presentado en el último informe entregado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile.

Comercio, Construcción, Industria y Transportes variaron entre 8 y 20 puntos respecto al mes anterior “lo que si bien es bastante significativo, solo le permite al sector Industria posicionarse en un categoría neutral con -4,8 puntos de acuerdo a la escala de medición. Los restantes se mantienen en moderadamente pesimista o pesimista”, señaló Humberto Salas, académico responsable de esta medición.

Agregó “a nivel regional el Índice de Confianza nuevamente evolucionó respecto al mes anterior y varió de -29 a -22 puntos trasladándose de categoría pesimista a levemente pesimista”.

Salas explicó que los factores que influyen en esta variación “se relacionan a que hay mejoras leves en la percepción de la demanda

nacional, sobre las proyecciones de la situación de los negocios y de la economía, lo relevante es que mejoran las expectativas sobre la contratación de trabajadores. Es importante destacar que si bien mejora la confianza, nos mantenemos en terreno pesimista, pero al parecer se tocó fondo en mayo y estamos desde junio con un cambio en la tendencia”.

En tanto, los sectores AgroForestal y Financiero presentaron una leve caída respecto al anterior informe dejándolos en categorías muy pesimista y levemente pesimista, respectivamente.

Para reactivarse capacitan a emprendedores turísticos mapuche

Entre los beneficiados se cuentan los proyectos de paraísos indígenas en La Araucanía (Moncul y Lago Llepo) y se entregaran contenidos para llegar a mercados internacionales, basados en la experiencia de los pueblos originarios canadienses, agregando contenidos especiales destinados a prevenir efectos del coronavirus entre sus turistas.

Conadi ha fortalecido sus iniciativas completamente online, dirigidas a indígenas de zonas rurales y urbanas, buscando con esto, ayudar a cientos de emprendedores que han visto afectados sus negocios por la pandemia del coronavirus.

Los emprendedores mapuche de La Araucanía no han estado exentos de la contingencia mundial del Coronavirus, viéndose afectados en sus ventas, en las visitas turísticas y en sus negocios.

Es por ello que Conadi, en el marco de las iniciativas de apoyo impulsadas en esta pandemia, ha implementado un curso por medio de una plataforma E-Learning que va en directo apoyo de los emprendedores.

Para el subsecretario de Turismo José Luis Uriate, esta capacitación es fundamental no sólo para potenciar el turismo y la experiencia indígena,

sino también, como una instancia preparatoria en la antesala de una apertura avanzada: "Estamos entregando todos los conocimientos y las herramientas para cuando podamos reabrir el turismo, tengamos todas condiciones para recibir nuevos visitantes y turistas, transmitiendo siempre confianza y seguridad de que estamos haciendo las cosas bien, y respetando todas las medidas sanitarias".

"A raíz de la pandemia del Coronavirus, una de las industrias que más se ha visto afectada es el turismo, es por eso que desde Conadi hemos realizado una transferencia de recursos a Sernatur de la Región de La Araucanía para capacitar en la reactivación de los emprendimientos turísticos, personas y empresas indígenas, estas se capacitaran para ver como reactivar el desarrollo de sus emprendimientos turísticos en las áreas de

“En la medida que disminuyan las tasas de contagio en la población y las medidas de desconfinamiento sean bien administradas por la autoridad sanitaria, es de esperar que la confianza del empresariado local mejore, especialmente en los sectores de comercio, servicios y turismo, así como en la construcción que son palancas potentes de empleo en nuestra región. Por otra parte, debemos evaluar cómo reaccionará este indicador durante el presente mes ante los episodios de violencia que han acontecido estas últimas semanas”, puntualizó el académico.

alojamiento, gastronomía y tour operadores, para relanzar y atraer a los turistas a nuestra hermosa región", señaló Ignacio Malig Meza, director nacional de Conadi.

Beneficiarias

El curso online de comercialización y autenticidad en turismo indígena está dirigido a 52 beneficiarios mapuche de la Región de La Araucanía, quienes ya han trabajado junto a Sernatur y la Subsecretaría de Turismo en la adaptación de una metodología canadiense para la comercialización del turismo indígena, además de beneficiarios que ya han realizado capacitaciones en este mismo ámbito a través de Conadi e Indap.

Entre los beneficiarios apoyados por Conadi que realizarán este curso se cuentan las dirigentas de los dos primeros paraísos indígenas que se implementarán en La Araucanía: Estela Nahuelpan, del Humedal de Moncul, y Yésica Huentén, de Isla Llepo, junto a Carlos Díaz, tour operador de Puerto Saavedra enfocado en el rescate del wampo, y Wilma Levil, empresaria de Carahue que representó a Chile en el Foro Mundial de Negocios Indígenas realizado el año pasado en Vancouver, Canadá.

"Gracias a Conadi el año pasado conocimos la experiencia de los paraísos indígenas en México y este año comenzaremos a implementarlos en nuestro emprendimiento. Es muy importante que

Conadi nos siga apoyando para volver a trabajar después de la pandemia, para que cuando esto pase tomemos un nuevo impulso, y podamos cumplir el sueño de convertir Isla Llepo en el primer paraíso indígena de Chile", señaló Yéssica Huenten Catrileo, fundadora y directora del emprendimiento Budi Lafken Mapu, en el corazón del Lago Budi.

Dada la contingencia del coronavirus, se integrarán en este curso los protocolos sanitarios entregados por el Ministerio de Salud y la Subsecretaria de Turismo para que los emprendedores se encuentren preparados y en conocimiento de los requerimientos para recibir a los turistas para la nueva temporada, habilitando las medidas de resguardo y seguridad necesarias.

Modelo Canadiense

Este curso busca fortalecer la identidad del pueblo mapuche como un valor agregado a la oferta turística, considerando tres niveles: "Visitor Ready" (mercados locales y regionales); "Market Ready" (mercados nacionales); y "Export Ready" (mercados internacionales), además, significa una formación más avanzada e integral en torno a conocimientos clave, como el diseño de experiencias de turismo, planes de negocios y los estándares requeridos para los mercados nacionales e internacionales.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020
Isla Llepo. Monkul Comercio, Construcción, Industria y Transportes variaron entre 8 y 20 puntos respecto al mes anterior.
Jaime Salinas, el concejal RN que quiere ser jefe comunal
“Algunos alcaldes se han transformado en verdaderos señores feudales”

Dice que nadie “puede negar que Temuco está distinto, que hay una era antes y después de Miguel Becker, en educación, estructura vial, complejos deportivos – recreativos, salud primaria, cementerio, adulto mayor (...) todo traducido en mejorar las condiciones de la vida comunitaria de nuestros vecinos y vecinas”.

Pero es muy crítico de la actual situación del jefe comunal. “Creo que su gestión tiene dos grandes fallas. Lo referido al Plan Regulador, donde llevamos más de 12 años trabajando en la principal herramienta de planificación de nuestra ciudad y aún no tenemos fecha de término de este proceso. La otra gran deuda es el tratamiento a los residuos sólidos domiciliarios”.

-La relación (del alcalde) con los concejales “ha sido despectiva, con un dialogo obligado, solo nos llama cuando nos necesita, para los aportes y propuestas, rara vez somos considerados. La relación conmigo la catalogo como pésima, debido a los constantes roces por la forma y estilo de conducir el municipio”.

-“Apoyamos la ley de las Inhabilidades, porque hoy la chimenea tiene tiraje y hoy los cargos con nombre y apellido no pueden ser “hasta que la muerte los separe”. ¿Cómo es posible que parlamentarios quieran renunciar para postularse al puesto de jefe municipal?. Ejemplo, el diputado Celis públicamente mencionó tener intención de renunciar a su cargo para postularse a alcalde.

Por Héctor Cárcamo Millar.

Las elecciones municipales en el país se realizarán el 11 de abril de 2021 y ya se aprestan los candidatos a alcaldes y concejales. En muchas comunas ya se saben quiénes postularán al cargo de jefe comunal y para ello participan en reuniones con amigos y militantes de más confianza en sus partidos.

En el caso de Temuco, se sabe que por la oposición al menos hay un candidato que ha señalado públicamente su interés en el cargo. Roberto neira, abogado y militante PPD ha dicho que tiene un programa y que está dispuesto a postularse cuando se defina las elecciones internas en su pacto.

En el Chile Vamos, el actual concejal de la Unión Demócrata Independiente, UDI, Oscar Albornoz ya se está preparando para la contienda en la derecha. Fue uno de los primeros en pronunciarse públicamente en su pacto, señalando que está preparando su programa de gobierno, de ser electo alcalde o lo que planteará a sus electores.

También en su momento, el concejal de Evópoli, José Luis Velasco señaló su interés en presentarse a la carrera para alcanzar la alcaldía, pero hace pocos días declinó,

señalando sí que postulará por un nuevo período como concejal.

Pero, hay un tercero que está postulando para alcanzar la alcaldía de Temuco. Jaime Salinas Mansilla, militante de Renovación Nacional, es concejal desde 2004 y en un comienzo marchó de la mano de los hermanos Germán y Miguel Becker, pero a poco andar se transformó en un duro opositor a la gestión del actual alcalde, criticándole por su debilidades en la gestión, como son los funcionarios de confianza del actual edil, nulo avance en la actualización del plano regulador y el nulo avance en el retiro y tratamiento de los residuos sólidos, el gran talón de Aquiles de Miguel Becker.

Hoy, desde el 16 de junio de 2018 a la fecha es presidente comunal RN; también desde el 22 de julio de 2016 es consejero de RN, presidente del capítulo de concejales de La Araucanía y desde marzo de 2004 concejal de Temuco. Es decir, ha ido preparando su plataforma política interna.

“Electores eligen marcas”

¿Cómo califica la relación del alcalde con los concejales, especialmente con usted y sus colegas del Pacto Chile Vamos?

-La relación con los concejales ha sido despectiva, con un dialogo obligado, solo nos llama cuando nos necesita, para los aportes y propuestas, rara vez somos considerados. La relación conmigo la catalogo como pésima, debido a los constantes roces por la forma y estilo de conducir el municipio. Nunca estaré de acuerdo con el trato que les ha dado a ciertos funcionarios, especialmente con los de Renovación Nacional.

La Municipalidad de Temuco, nunca ha sido gobernada por Renovación Nacional, aquí gobierna Miguel Becker y sus cercanos que no han estado presentes en ninguna campaña.

-Usted quiere ser candidato de Renovación Nacional a la alcaldía, para ello tendría que haber una interna, porque hay algunos de los otros Partidos de Chile Vamos dispuestos a ser candidatos al mismo sillón...

-A mí me gustaría ser alcalde de Temuco pero los electores de nuestro querido Temuco eligen marcas como Saffirio, Tuma, Huenchumilla, Becker o cualquier apellido con historia política. Chile Vamos tiene varios nombres que quieren participar de una elección interna para

llevar nuestro mejor candidato/a. Todos los de Chile Vamos estamos dispuesto a este proceso democrático.

“Momento de nuevos rostros”

Se señala que otro candidato al mismo cupo es Germán Becker, quien tendría el apoyo de varios en su partido, pero otros señalan que antes tendría que aclarar las transferencias de dinero que habría recibido y cuyo origen es la Cámara de Diputados por asesorías.

-No creo que Germán Becker quiera ocupar el sillón de la alcaldía después de haber perdido vergonzosamente la elección senatorial, el partido hoy necesita renovarse. Agradecemos enormemente la labor prestada por los diferentes parlamentarios de Renovación Nacional que han entregado su trabajo a Temuco, provincia, región y nuestro país. Pero ya es momento de nuevos rostros en la política local. Hoy Temuco tiene una nueva camada de servidores públicos, de diferentes corrientes políticas y sin ir más lejos en nuestro Concejo Municipal, mis colegas concejales tienen un tremendo potencial para guiar el destino de nuestra comuna, provincia, región y por qué no decirlo, nuestro país.

Referente a las supuestas transferencias a Pía Bersezio, a mí no me constan, yo trabajé con Germán Becker en la parte política, no administrativa y de él no quiero opinar, porque los dos nos ayudamos y esa época pasó. Hoy cada uno está por su lado.

¿Usted cree que Miguel Becker apoyará a su hermano para una eventual candidatura,

“Por todos es sabido que el proyecto WTE no resultó, que cobramos la boleta de garantía de 400 millones y hoy la empresa nos demanda (...) debemos agradecérselo a la tozudez del alcalde y su equipo”.

cuando aún muchos recuerdan que Germán Becker responsabilizó a su hermano y a su poderoso equipo por la derrota en la elección senatorial?

-Creo que Miguel Becker no apoyará a su hermano Germán, lo demostró en la última campaña senatorial, cuando como alcalde de Temuco nada hizo por su hermano, en consecuencia que su hermano Germán lo llevó a ser alcalde en conjunto con hombres y mujeres, en su mayoría militantes RN que muchos ya no son parte del municipio.

Antes y después de Becker

“Miguel Becker tiene que entender que por sobre su soberbia están los intereses de la ciudad. Yo pregunto ¿Cuáles son las grandes obras que se han realizado desde que estamos con una verdadera ´desgarradura económica´ por motivo de la basura?. Esto dijo usted a Tiempo21 y a este periodista en enero de 2018. ¿Mantiene sus palabras?

-Nadie puede negar que Temuco está distinto, que hay una era antes y después de Becker, en educación, estructura vial, complejos deportivos – recreativos, salud primaria, cementerio, adulto mayor, convertir Temuco en la capital del deporte a través del gran trabajo de Gilberto Montero, todo traducido en mejorar las condiciones de la vida comunitaria de nuestros vecinos y vecinas. Pero creo que su gestión tiene dos grandes fallas, en lo referido al Plan Regulador, que llevamos más de 12 años trabajando en la principal herramienta de planificación de nuestra ciudad y aún no tenemos fecha de término de este proceso. La otra gran deuda es el tratamiento a los residuos sólidos domiciliarios. Como lo vengo planteando hace años, es un

6 EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020 ENTREVISTA

despilfarro de recursos públicos que poco o nada hemos podido hacer los concejales de Temuco, debido a que nuestras propuestas han ido a parar al tarro de la basura. Hoy el alcalde deja un legado de un problema mayor: el juicio con WTE, donde la empresa cobra una indemnización por daños y perjuicios, alrededor de 1.200 millones, que como proyecto era la solución al tratamiento de nuestros residuos sólidos domiciliarios donde eliminaríamos los líquidos percolados. La planta prácticamente no emitiría material particulado, generaría agua caliente, gas y electricidad, siendo un aporte a la carretera eléctrica, trabajaríamos en el reciclaje, compostaje, separación en origen, entre otros beneficios al medio ambiente, todo esto con tecnología europea. Pues bien, nada de esto resultó, Lautaro se opuso a la instalación de la planta (lo advertí a los inicios del proyecto) y les plantee una propuesta, la que llamé “Plan B”. Así también lo hicieron otros colegas concejales, que también propusieron alternativas distintas, sin embargo, nuestras consideraciones no fueron tomadas en cuenta, por tanto, no fuimos escuchados una vez más.

Este domingo se celebra en todo el país el Día del Niño, ocasión ideal para analizar la realidad que viven los menores en el país y pensar o reforzar iniciativas que protejan su bienestar y mejoren su calidad de vida.

Por todos es sabido que el proyecto WTE no resultó, que cobramos la boleta de garantía de 400 millones y hoy la empresa nos demanda, donde perderemos años y recursos para soñar y diseñar un nuevo proyecto para Temuco y la región y esto debemos agradecérselo a la tozudez del alcalde y su equipo.

¿Cuál cree usted que son los grandes déficits que tiene la actual administración municipal, a pesar que el electorado lo ha reelegido?

-Es muy difícil ganarle a un alcalde en ejercicio, debido que cuentan con todos los medios para hacer su trabajo. Aun así el alcalde en la elección anterior de 43.000 bajó a 33.000 votos. Su equipo cercano no ha hecho bien su trabajo.

Hoy la gran mayoría de los funcionarios, no se sienten representados por el actual alcalde, no lo ven como un líder, lo ven como un antiguo patrón, y es lo que les pasa a la gran mayoría de los alcaldes en ejercicio.

Como presidente del capítulo de concejales de la Región de La Araucanía, creo que un alcalde tiene demasiado poder y algunos se han transformado en verdaderos señores

feudales, donde todo pasa por ellos. La ley debe cambiar y las comunas deben tener verdaderos gobiernos comunales, donde los concejales tengan tareas específicas y con dedicación exclusiva al cargo. Por ejemplo, en España un concejal dirige un determinado departamento, como Salud, Cultura, Deporte, Educación, Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana, Adulto Mayor, entre otros, no como el actual concejal de Chile, que solo se le atribuye fiscalizar, normar y resolver, con todas las trabas que generan los equipos técnicos de confianza del alcalde para obstaculizar la labor del concejal. Cito un ejemplo, lo que le ocurre al concejal José Lizama de Pitrufquén, que por realizar y cumplir con su rol fiscalizador, hoy esta demandado por los funcionarios de confianza del alcalde, demandas realizadas por el Departamento Jurídico de la Municipalidad y el concejal se defiende solo con sus propios recursos.

¿Qué opinión tiene respecto a la Ley de Inhabilidades?

-Apoyamos la ley de las Inhabilidades, porque hoy la chimenea tiene tiraje y hoy los cargos con nombre y apellido no pueden ser “hasta que la muerte los separe”. ¿Cómo

es posible que parlamentarios quieran renunciar para postularse al puesto de jefe municipal. Ejemplo, el diputado Celis públicamente mencionó tener intención de renunciar a su cargo para postularse a alcalde. La silla musical terminó, aunque lloren algunos alcaldes y parlamentarios. Hoy se abren espacios para los concejales y para quienes no podemos volver a postular y con la promulgación de esta ley ya no quedaríamos inmersos en un cargo que para salir o entrar dependíamos de la voluntad de los parlamentarios. Esta ley contribuye a que los partidos políticos generen instancias de una real participación de los militantes, simpatizantes y la autonomía de las directivas y consejeros. Los concejales somos el primer eslabón de la política y me siento orgulloso de haber conocido y ejercido el rol más noble de la política. Gracias a los concejales y concejalas de nuestra querida región por su labor desempeñada, engrandeciendo a nuestras 32 comunas. Aprovecho este medio para reconocer el trabajo de los 36 concejales y concejalas que no podrán repostularse nuevamente al cargo.

Chile tiene cada vez menos niños entre 0 y 14 años

Pero ¿de qué segmento de la población estamos hablando? Según las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cantidad de niños entre 0 a 14 años ha disminuido sostenidamente en las últimas décadas, pues se estima que en la actualidad hay 347.363 niños menos que en 1992, y que en 2050 habrá casi 670.000 niños menos que este año. Es decir, una reducción de 1.016.545 personas entre esas edades en 28 años, si los supuestos de crecimiento de la población se cumplen. El porcentaje que los menores de 0 a 14 años representan dentro de la población total también ha decrecido, puesto que, si en 1992 ellos equivalían al 29,7%, se proyecta que en 2050 serán solo el 14,2% del total.

Según estimaciones del INE, en 2050 habrá cerca de 1 millón menos de niños en relación con 1992. Si en 1992 ellos eran el 29,7% de la población, en 2050 se espera que representen solo el 14,2%.

Aumentan niños extranjeros

Si bien el número de niños a nivel nacional está descendiendo, la cantidad de menores extranjeros que vive en Chile se está incrementando.

contabilizaron 127.032 menores entre esas edades. Lo anterior considera a los niños extranjeros, no a los nacidos en Chile de padres extranjeros que, por ley, son chilenos.

La mayor parte de los menores migrantes entre 0 y 14 años proviene de Venezuela, Perú y Bolivia, los que en total suman 93.507 personas. Sin embargo, los colectivos con mayor porcentaje de niños son Estados Unidos (16,6% de los estadounidenses que viven en Chile tienen entre 0 y 14 años) y España (16,0%). Los grupos extranjeros que residen en Chile con menor porcentaje de menores dentro de su población son China, con 4,1%, y Cuba, con 4,5%.

Defunciones

¿Dónde hay una mayor proporción de población infantil? De acuerdo con las proyecciones del INE, las regiones que este año tienen los porcentajes más altos de niños entre 0 y 14 años, dentro de su población, son Tarapacá (22,8%), Atacama (22,4%) y Aysén (21,8%). Por el contrario, las regiones con menor porcentaje son Magallanes (18,1%), Valparaíso (18,3%) y la Metropolitana (18,6%).

Por otra parte, el Censo 2017 arrojó que un 15% de las personas que se considera perteneciente a pueblo originario son niños menores de 14 años. Los pueblos con mayor porcentaje de menores son Rapa Nui (27,5% de ellos son menores de 14 años), Aymara (25,6%) y Licán Antai (25,3%). Los con menor porcentaje de niños son los del extremo sur del país: el pueblo Kawéskar (solo 15,6% de ellos tienen entre 0 y 14 años) y Yagán (16,9%).

Esto, pues según la estimación de población migrante en Chile a diciembre de 2019, en el país hay 149.666 niños migrantes entre 0 y 14 años, lo que equivale al 10,0% de la población

Esta cifra implica un aumento en comparación con en que se anomalías cromosómicas.

De acuerdo con los anuarios de estadísticas vitales del INE, la cantidad de fallecimientos de menores de 14 años bajó de 2.379 en 2013 a 2.099 en 2017. De esa última cifra, el 74,2% correspondió a bebés menores de un año, cuyas principales causas de muerte fueron afecciones originadas en el período perinatal y malformaciones congénitas, deformidades y Entre los decesos de niños de 1 a 4 años también incidieron principalmente las malformaciones, en tanto que entre los menores de 5 a 14 años fueron la leucemia, tumores malignos, malformaciones congénitas, otras enfermedades y accidentes

de transporte.

Cabe destacar que Chile tiene una de las tasas de mortalidad infantil (7,1 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos al 2017) más bajas respecto al

Mientras el número de niños a nivel nacional está descendiendo, la cantidad de menores extranjeros que vive en Chile se está incrementando.

contexto mundial y de América Latina y el Caribe.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020 un

La ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, se refirió a la presentación de la acusación constitucional contra la jueza Silvana Donoso por parte de casi todos los diputados de Chile Vamos y también de algunos parlamentarios de oposición. Los parlamentarios acusan a la magistrada por notable abandono de deberes, luego que en 2016 liderara la comisión de libertades condicionales que otorgó ese beneficio a Hugo Bustamante, que entonces cumplía pena por un doble homicidio, y quien es desde hace una semana el único imputado por el crimen de la menor Ámbar Cornejo. Aquí aparece la vocera de la Corte Suprema: “Los diputados pueden formular acusaciones en contra de los miembros de los tribunales superiores de Justicia, esto es, ministros de la Corte Suprema y de las cortes de Apelaciones, por notable abandono de deberes, y será la Cámara de Diputados la que deberá hacer lugar o no a dicha acusación”, expresó Chevesich.

Justicia y sentido común

Los parlamentarios acusan a la magistrada Silvana Donoso por notable abandono de deberes, luego que en 2016 liderara la comisión de libertades condicionales que otorgó ese beneficio a Hugo Bustamante, que entonces cumplía pena por un doble homicidio, y quien es desde hace una semana el único imputado por el crimen de la menor Ámbar Cornejo.

1954) fue uno de los primeros dramaturgos españoles del siglo XX. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. En sus obras y en conferencias deslizaba toda su agudeza y rigor intelectual y en una de ellas señaló que “Es más fácil ser genial que tener sentido común”.

la solicitud cuando apenas 11 años de una sentencia de 27 de privación de libertad. Ahora, el país se convulsionó cuando el mismo que gozaba de una libertad inmerecida asesinó a una adolescente de 16 años. A pesar del arsenal de explicaciones en derecho expresada por la vocera del más alto tribunal del país, quedó la sensación en los chilenos que solo constituían aplicaciones legales que desconocemos como cualquier mortal, pero si aplicamos el pensamiento del penalista argentino Sebastián Soler “El Derecho es sentido común, porque no es derecho lo que no esté cargado de lógica”. Y eso querían los chilenos que en las grandes ciudades del país salieron a reclamar porque jueces de la República avalaron la libertad aun no merecida de un asesino.

R efl exiones Cristianas

La paz está en Cristo

La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. (Juan 14: 27.)

“La ministra Donoso -detalló- concurrió con su voto a dicha decisión que se adoptó conforme a la normativa vigente en esa época, que no es la misma vigente en la actualidad, pues el decreto ley de régimen de libertades condicionales experimentó modificaciones en el año 2019, estableciendo nuevos requisitos para conceder dichos beneficios”.

Jacinto Benavente y Martínez (1866 –

Gloria Ana Chevesich llegó hasta la más alta instancia judicial del país en 2013 gracias a su enorme rigor, capacidad y conocimiento en el derecho que la llevó primeramente como fiscal de la Corte Suprema y muy pronto llegó a integrarla. En esta ocasión se pensaba que explicaría fundamentos de mayor cercanía a la voluntad de las chilenas y chilenos, que vieron con sorpresa primero e indignación después, que un tribunal integrado mayoritariamente por mujeres, aplicarían los informes técnicos de Gendarmería para no conceder la libertad a un hombre que asesinó a una mujer y a su pequeño hijo de 9 años y para rechazar

¿Invertir en el sector inmobiliario?

El actual escenario país en el que nos encontramos -en medio de una pandemia que tiene características únicas en la historia reciente- nos afecta tanto en lo social como económico, donde la opción inédita del retiro del 10% de las cuentas individuales de la AFP, genera bastantes expectativas en los chilenos. Muchos de nuestros compatriotas, que han sido afectados económicamente por este nuevo escenario, retirarán estos fondos con la finalidad de pagar deudas y bienes de primera necesidad. No obstante, existe un grupo de chilenos que podrán utilizar este 10% para invertirlo, mirando al sector inmobiliario como una opción.

Creemos que la inversión inmobiliaria sigue siendo la alternativa más rentable a la hora de pensar en el futuro, sin embargo, hay que tomar esta decisión con prudencia y calma, analizando bien todas las oportunidades que se presenten.

El segundo semestre del año se muestra incierto, donde hay expectativas que de forma paulatina se comience a activar el mercado, tanto en arriendos, como de ventas de propiedades. Los meses de octubre, noviembre y diciembre serán claves para el sector, donde los indicadores económicos serán más claros respecto a los financiamientos que los bancos

De acuerdo al diputado Andrés Longton (RN), “hay una aplicación torcida de la ley, que hay un criterio que es arbitrario, porque la jueza deliberadamente y reiteradamente y conscientemente omite informes de Gendarmería, teniendo la obligación de considerarlos". "Y es más –apuntó– nosotros citamos fallos de la Corte Suprema de esa época en que dice que el informe de Gendarmería es un elemento esencial, porque el decreto ley tiene que aplicarse en su integridad".

SSandra Betancur, subgerente de Arriendos de Propiedades, Tattersall GDA

estarán dispuestos a entregar y también cómo van a cambiar los análisis de riesgo, que sin duda será un tema importante a la hora de saber cómo evolucionará la industria. Nuestro consejo, como representante de Tattersall, es estudiar bien los movimientos del mercado y tener la sensibilidad adecuada para comprender bien cómo se está comportando éste. Elegir casas o departamentos en comunas que sean atractivas y rentables, entendiendo cuáles son los mejores sectores para invertir y cuáles de ellos te pueden entregar una mayor rentabilidad. También es importante saber que para adquirir una propiedad de entrega inmediata, se debe tener un ahorro mínimo recomendable del 20% del valor, pero existe la alternativa de acceder a proyectos inmobiliarios que estén en verde o blanco, donde se puede ir juntando el monto necesario en un calendario de pago desde la firma de la promesa, hasta la fecha de la escritura.

donde los involucrados sientan que se le está entregando todas las herramientas necesarias para tomar la mejor decisión posible.

iempre hubo y habrá dos clases de personas hasta el fin del mundo: los que creen en Jesús y los que lo rechazan. Los pecadores, por impíos, abominables y corruptos que sean, por fe en él serán purificados y quedarán limpios al cumplir su Palabra... Los que rechazan a Cristo y se niegan a creer la verdad se llenarán de amargura contra los que aceptan a Jesús como Salvador personal. Pero los que reciben a Cristo se quebrantan y se dejan subyugar por la manifestación de su amor y humillación, y por el hecho de que sufrió y murió por ellos... La paz que Cristo dejó a sus discípulos y por la cual oramos, es la paz que proviene de la verdad, que no se puede apagar a causa de las divisiones. Afuera puede haber guerras y rencillas, envidias, celos, odio y revueltas; pero la paz de Cristo no es la que el mundo da o quita. Puede permanecer en medio de la persecución de los espías y la más enconada oposición de los enemigos de Dios...

Finalmente, que las personas busquen apoyo en profesionales que sean expertos en el área y puedan entregar confianza y tranquilidad a ambas partes -tanto a compradores como a vendedores-

Cristo no trató nunca de conseguir la paz traicionando sagrados cometidos. No se podría lograr la paz transigiendo con los principios... Es un grave error el que cometen los hijos de Dios cuando pretenden salvar el abismo que separa a los hijos de la luz de los hijos de las tinieblas, apartándose de los principios y transigiendo con la verdad. Eso sería perder la paz de Cristo para hacer la paz o fraternizar con el mundo. Hacer la paz con el mundo abandonando los principios de la verdad es un sacrificio demasiado caro para los hijos de Dios... Los seguidores de Cristo deben afirmar en su mente la decisión de que nunca transigirán, ni cederán en un ápice sus principios para atraerse el favor del mundo. Tienen que aferrarse a la paz de Cristo. (E. G. W.).

8 EDITORIAL EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Senadores y mundo indígena

acordaron

indicación de escaños reservados para los pueblos originarios

El pasado miércoles el senador Francisco Huenchumilla ingresó la indicación, con las firmas de los senadores Alfonso De Urresti, Pedro Araya y Jaime Quintana. Buscan que sea el punto de partida y la hoja de ruta para la discusión del tema en la comisión de Constitución del Senado.

Este viernes, los senadores de oposición Francisco Huenchumilla (DC), Alfonso De Urresti (PS) y Pedro Araya (PPD), valoraron el “trabajo conjunto” de las organizaciones del mundo indígena, que permitió el ingreso de una completa indicación al proyecto de Escaños Reservados y que establece detalles en torno a la cantidad, los pueblos a representar, las candidaturas y sus patrocinios, el proceso eleccionario, la asignación de los escaños según cada pueblo y la paridad de género, entre otros aspectos.

En la elaboración de la indicación participaron diversas entidades y organizaciones del mundo indígena, entre las que se cuentan el Frente Indígena DC, la Secretaría Indígena del PS, la Vicepresidencia Indígena del PPD, el encargado indígena del PC, el Consejo Nacional Aymara, la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Ancam) e Identidad Lafkenche.

Impresiones

Al respecto, el senador Francisco Huenchumilla expresó que “desde el Senado, este senador y los demás firmantes, cumplimos con guiar apoyar, presentar y patrocinar esta indicación. Sin embargo, es muy importante destacar que este documento es el resultado de un trabajo mancomunado, con y entre varias organizaciones del mundo indígena, y por eso, lo que aquí estamos plasmando cuenta con esa legitimidad. Queremos que este documento sea el punto de partida y la hoja de ruta para la discusión que se genere en el Congreso”, manifestó. También el senador y presidente de la comisión de Constitución, Alfonso De Urresti, señaló que “la institucionalidad chilena tiene una deuda con la representación de los pueblos originarios y las necesidades de éstos. Avanzar hacia un estado plurinacional que reconozca los diversos pueblos que nos componen como país, es algo necesario y urgente. Por ello creemos que en el diseño de la nueva Constitución, debe estar presente la visión del mundo indígena y ello debe hacerse a través de sus propios representantes, sin subrogaciones. Debemos encontrar la mejor fórmula para que los pueblos originarios puedan votar por sus delegados, y que éstos tengan escaños reservados en la Convención Constitucional”, enfatizó.

Por su parte, el senador Pedro Araya (PPD) destacó que “el proceso

Derechos de Agua

EXTRACTO

Elena Huaiquimil Navarro solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 0,35 L/s. y volumen total anual de 10.886 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.677.309 y Este: 706.584, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Pitrufquén.

EXTRACTO

Ana María Valenzuela Ancasay solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 0,2 L/s. y volumen total anual de 6.220 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.670.429. y Este: 718.025, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Pitrufquén.

EXTRACTO

Francisco Lincoqueo Coñuene, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes del río Quepe, uso consuntivo eventual y continuo por un caudal de 15 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas UTM en metros Norte: 5.698.462 y Este: 692.965, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia Cautín.

EXTRACTO

Galvarino Millapán Ancamil, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y

constitucional que estamos iniciando es muy importante, y de ganar la Convención Constitucional, es necesario que esté representada la diversidad de la sociedad chilena (…) en esa línea, las indicaciones que presentamos a la comisión de Constitución se construyeron en base al diálogo con los distintos pueblos originarios, y lo que buscan justamente es reservar una cantidad de escaños conforme a la proporcionalidad de los pueblos en el padrón electoral. Esperamos que la derecha apoye esta idea”.

Cantidad de escaños

“Lo primero y más fundamental es asegurar la cantidad de escaños. Estamos proponiendo 25 escaños, si se trata de Convención Mixta Constitucional, y 23 escaños, si se trata de Convención Constitucional”, comentó el senador Huenchumilla.

“Lo segundo, es que aseguremos presencia a la diversidad de pueblos indígenas que tiene el país, por lo que proponemos cupos para los nueve pueblos reconocidos en la Ley Indígena: Mapuches, Aymaras, Rapa Nui, Atacameños, Quechuas, Collas, Diaguitas, Kawashkar y Yámanas. Todos estarán considerados en un distrito electoral único”, detalló.

“Una de las cosas más importantes de esta propuesta, es que queremos garantizar que las personas puedan escoger libremente si votan por convencionales representantes de su pueblo originario, teniendo como única razón para discernir aquello, su autoidentificación; y si así lo escogen, les será facilitada la cédula de votación correspondiente al pueblo que indiquen. Cada pueblo tendrá su cédula distinta, y se indicará claramente a qué pueblo pertenece cada una”, destacó el parlamentario.

Candidaturas

El senador falangista también se refirió a la estructura y patrocinio de las candidaturas. “Proponemos que puedan sean candidatos, las personas que sean ciudadanos según la Constitución, es decir, sean chilenos, tengan 18 años de edad y no hayan sido condenados a pena aflictiva”. “Además, planteamos que los candidatos deban tener acreditada su condición de pertenecientes a alguno de estos pueblos, mediante certificado de calidad de indígena emitido por la Conadi, y al momento

corrientes del río Quepe, uso consuntivo eventual y continuo por un caudal de 15 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas

UTM en metros Norte: 5.699.738 y Este: 690.359, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia Cautín.

EXTRACTO

Héctor Lincoqueo Coñuene, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes del río Quepe, uso consuntivo eventual y continuo por un caudal de 15 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas

UTM en metros Norte: 5.698.744 y Este: 692.290, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia Cautín.

EXTRACTO

Hugel Quidequeo Catrileo, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes del río Quepe, uso consuntivo eventual y continuo por un caudal de 20 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas UTM en metros Norte: 5.698.449 y Este: 693.167, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia Cautín.

EXTRACTO

Ítalo Huenuqueo Carril solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 3 L/s. y volumen total anual de 93.312 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.712.707 y Este: 720.766, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Padre Las Casas.

EXTRACTO

Jorge Antilef Maliqueo, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales

de inscribirse, representen obviamente, a un solo pueblo, al cual pertenezcan. Para asegurar además la debida representatividad, deberán acreditar domicilio electoral en determinadas regiones, según el pueblo al que estén representando”, relató.

“También indicamos que las declaraciones de las candidaturas sean individuales, y deban contar con el patrocinio de alguna de las siguientes opciones: tres comunidades; o cinco asociaciones indígenas registradas en la Conadi; o un cacicazgo tradicional reconocido. O bien, podrán patrocinar organizaciones representativas de pueblos indígenas no inscritas, requiriéndose tres de ellas”, describió Huenchumilla.

“Las excepciones correrían para los Rapa Nui, Kaweshkar y Yaganes, quienes podrán postularse con el apoyo de una sola comunidad, asociación registrada u organización indígena no registrada”, expresó.

Asignación de los escaños

Huenchumilla también detalló que la asignación de escaños corresponderá a la realidad demográfica de los pueblos, esto es, en cantidad de personas y en distribución a lo largo del país. Así, para el caso de la Convención Constitucional, el pueblo mapuche escogerá 14 convencionales en total; el pueblo Aymara, 2; y los demás pueblos, 1 convencional cada uno, sumando 23 en total.

Y para el caso de la Convención Constituyente Mixta, al pueblo mapuche se le agregarán dos escaños más: un escaño más para la candidatura más votada que sea de las regiones RM, IV, V, VI o VII; y uno más para la que venga de las regiones XVI, VIII o IX.

y corrientes de un chorrillo sin nombre, uso consuntivo eventual y continuo por un caudal de 15 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas UTM en metros Norte: 5.699.374 y Este: 692.242, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia Cautín.

EXTRACTO

Tránsito Calfuqueo Trina, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes del río Quepe, uso consuntivo eventual y continuo por un caudal de 15 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas UTM en metros Norte: 5.698.475 y Este: 692.904, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia Cautín.

EXTRACTO

Ena Salinas Soto solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 7,5 L/s. y volumen total anual de 233.280 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.690.355 y Este: 694.646, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Freire.

EXTRACTO

JUAN PABLO FUENTEALBA REYES Rut: 9.954.823-1 Domiciliado para estos efectos en calle manantial 1655 de la comuna de Temuco; esta autorizado para constituir derecho de agua subterráneo en la Hijuela denominada la conferencia ubicada en el lugar metrenco de la comuna de Padre las Casas, de acuerdo a lo establecido en el Código de Aguas, viene en solicitar la constitución de derecho de aprovechamiento consuntivos de aguas Subterráneas de un Pozo profundo, de ejercicio permanente y continuo, Ubicada en el

predio del solicitante sector ubicado en el sector Metrenco de hijuela la conferencia, el pozo se encuentra en la comuna de Padre las Casas, provincia de Cautín, IX Región como se detalla a continuación: pozo profundo de uso doméstico, las Aguas se captaran en forma mecánica de acuerdo al detalle siguiente: Caudal de 3 Litros/ segundos que se captarán en forma mecánica, en punto de coordenadas cartográficas UTM (km.) Norte 5.697,860; Este: 706,943 Huso 18 y Datum WGS 84. Volumen total anual a extraer 94.608 m3/anuales. Se solicita también un área de protección de 200 metros de radio con centro en el eje del pozo.

EXTRACTO

INMOBILIARIA PORTAL TEMUCO SPA

Representado legalmente por Claudio Patricio Cordero Tabach presentó la Solicitud de Modificación de Cauce para Obras de la Construcción del Puente Martín Lutero en la intersección con el Estero Botrolhue. La modificación de cauce de Estero Botrolhue se proyecta entre las coordenadas UTM WSG84 huso 18: N: 5709640,75, E: 704164.76 y N: 5709589.24, E: 704060.81 y consiste en la ejecución de dos puentes para ambas calzadas de Martin Lutero, alcanzando un total de 40 m de cauce y obras de mejoramiento en las riberas norte y sur del Estero, las que contemplan 20 m de gaviones aguas arriba y abajo del puente proyectado y 20 m de revestimiento en pedraplen, aguas arriba y abajo desde los gaviones anteriormente indicados, alcanzando una intervención total de 120 m en el Estero Botrolhue.

9 POLÍTICA EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020
Francisco Huenchumilla: “Este documento es el resultado de un trabajo mancomunado, con y entre varias organizaciones del mundo indígena”.

Prof. JORGE AGUIRRE HREPIC Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

Impaciente espera ante desapariciones

La denominación presunta desgracia significa la pérdida o extravío temporal o permanente, de una persona natural, de la que se ignora su paradero y a quien le podría haber ocurrido una desgracia. El tiempo ha pasado. Ahora existe mayor y mejor tecnología para estar conectados-sin embargo- la experiencia indica que no ha mejorado la “comunicación”, por el contrario se ha deteriorado y de tal forma que cuando se quiere reconstruir las últimas horas de visibilidad de una persona, surge un punto ciego u oscuro que no permite establecer determinadas cosas.

El antiguo dicho se lo “trago la tierra” en alusión a la desaparición de alguien o alguna cosa, lejos de ser una simple afirmación metafórica, es una recurrente expresión cuando una persona no aparece, cuando la echan de menos sus seres queridos, cuando no se presenta a trabajar, cuando no aparece ante una deuda, en fin por la motivación que sea.

La desaparición, entendida como la situación que afecta a una persona, de la que no se sabe dónde se encuentra y tampoco se sabe si continúa con vida.

Ante la desaparición de una persona el legislador creo la figura de la “Presunta desgracia”, la que se activa mediante una denuncia ante las policías (Carabineros-PDI) o directamente en el Ministerio Publico.

La denominación presunta desgracia significa la pérdida o extravío temporal o permanente, de una persona natural, de la que se ignora su paradero y a quien le podría haber ocurrido una desgracia.

Ante, esta denuncia, en lo general puede participar cualquier unidad policial, sin embargo, en la actualidad y dado el gran número de personas que se reportan como desaparecidas, ambas instituciones policiales crearon unidades especializadas en la búsqueda de personas.

Al efecto, existen varias recomendaciones en el caso de menores, de la tercera edad o discapacitados que se pierden o desaparecen, fundamentalmente porque si bien muchos aparecen luego, no son pocos los que no aparecen más.

La ironía y humor chilensis siempre se refería a las desapariciones, como la forma de poner término a una relación sin asumir ni enfrentar los problemas, aduciendo, “Voy a comprar pan y vuelvo”.

Asimismo, con el pasar de los años, algunos seudos perdidos, han aparecido como si nada, prácticamente como si el tiempo se

hubiera detenido, y luego pretenden volver a la tranquilidad donde a veces las mínimas explicaciones, los más avezados, han dicho que fueron abducidos por los extraterrestres. De ahí, que antiguamente, existía el requisito de esperar 48 horas de desaparición de una persona, para recién dejar la denuncia, y mientras tanto, el peregrinar de familiares, por centros hospitalarios, servicio médico legal y cuarteles policiales era el bálsamo psicológico para alcanzar un poco de tranquilidad y lavar conciencia a todo evento, cuando existía juicio moral de reproche por la pérdida, aunque sea de un instante, de un ser querido. El tiempo ha pasado. Ahora existe mayor y mejor tecnología para estar conectados-sin embargo- la experiencia indica que no ha mejorado la “comunicación”, por el contrario se ha deteriorado y de tal forma que cuando se quiere reconstruir las últimas horas de visibilidad de una persona, surge un punto ciego u oscuro que no permite establecer determinadas cosas.

Lo anterior, permite sostener diversas teorías referidas a las desapariciones, más allá del móvil de la misma, fundamentalmente porque ninguna es igual a otra, especialmente en los detalles, territorios, modalidades, recursos, modus operandi y cobertura de ejecución, sea por desaparición voluntaria o forzosa. Independiente del tipo de desaparición, siempre debe haber seriedad suprema para enfrentar cada procedimiento, incluso si hay faltas de antecedentes, o este hecho parezca extraño o poco veraz y por lo menos no hacer comentario ante las personas afectadas, que son los familiares o amigos cercanos. No pocas veces la denuncia por desaparición o presunta desgracia son realizadas por personas que están involucradas en estos hechos, de ahí que no debe emitirse ningún juicio, solo se deben efectuar preguntas y observar conductas, esto no es solo consejo a los policías, sino, que a todas las personas que participan en la búsqueda, tales como bomberos, rescatistas, vecinos, amigos, etc. Cada presunta desgracia, especialmente en Chile, trae consigo múltiples problemas, no solo por la dinámica cultural sino que, siempre se buscan culpas en otras partes. Comienzan las batallas familiares cruzadas, a nadie le satisface la respuesta del estado o encuentran generalmente escasos los medios de búsqueda empleados, hasta que entran en escena los medios de comunicación social. Lo que sí es visible y palpable de inmediato, es que el entorno del desaparecido desconocía muchas cosas, para que decir de los secretillos que compartían con las personas menos pensadas.

También hay casos especialmente de menores, donde las desapariciones son la consecuencia de otros ilícitos previos, generalmente de inconductas sexuales, que escapan a los patrones tradicionales de presunta desgracia, pero que con mayor razón califican para otro tipo de búsqueda más especializada y enérgica, es decir como se dice popularmente; “hay que tirar toda la carne a la parrilla”. No hay que fijarse en detalles.

Otra discrepancia bizantina que surge es el tema económico que se atribuye al origen del “desaparecido”, donde la reacción social informal reclama que es disímil el apoyo estatal para un desaparecido pobre, respecto a un desaparecido con dinero, perdiéndose la objetividad del uso de los medios y se contamina todo el caso. Fundamentalmente, porque el voluntariado masivo opera precisamente cuando se visualiza carencia económica, lo que en nada puede, necesariamente significar, que una modalidad

será más eficiente o eficaz que otra. Con todo, es altamente necesario señalar que existe una tremenda confusión en la forma de actuar de personas, grupos o asociaciones representativas de una población o territorio ya que no hay límites pre establecidos para involucrarse en la búsqueda de personas desaparecidas, donde prácticamente todo vale.

Los casos, son múltiples de hombres y mujeres desaparecidas, donde la desesperación -natural por cierto- se apodera de familiares y amigos que piensan que el sistema policial se olvidó de la víctima.

Es imposible dejar de enunciar el caso reciente de una menor llamada “Ámbar”, donde su desaparición y luego aparición (de sus restos) dejó en evidencia un choque de actuaciones que más allá de representar la fortaleza de un sistema, demostró las debilidades humanas, técnicas y jurídicas, relacionadas con estos hechos.

El tema lo muestran complejo, pero es muy simple siempre y cuando se respeten las actuaciones profesionales, se cultive cierta ética y se hable con la verdad. Reiteramos, cuando una persona está perdida o desparecida, todos pueden buscarla, ojalá mediante métodos ordenados para evitar contaminar los sectores revisados y buscar la eficacia que se requiere.

Si la persona desaparecida aparece con vida, excelente, todos felices, se informa a la autoridad y pronto se cierra un caso más.

Si la persona buscada aparece fallecida y su cadáver en un solo lugar o diseminado, de “inmediato” se detienen todas las diligencias -sin excusas- y es el Ministerio Publico quien dispone qué policía continúa con las diligencias, trabajo del sitio del suceso, pericias externas al cadáver, necropsia, estudios biológicos, geológicos, y en fin todas las pericias que correspondan.

Súper claro, nadie más interviene salvo que el propio Ministerio Publico lo autorice como interviniente autorizado en la causa, lo que en todo caso no es fácil porque el celo excesivo de las Fiscalías no acepta consejos de nadie y menos de terceros, aunque sean los más diligentes peritos o investigadores.

Eso no quita que si existen antecedentes previos, recabados por un particular, puedan ser entregados a los fiscales o policías que investigan el hecho.

De cualquier forma, toda actuación debe ser autorizada formalmente y es aquí donde algunas personas no se detienen, especialmente los equipos periodísticos, que utilizan asesores en investigación y generalmente realizan diligencias más adelantadas a las policías, imprimiéndole otra dinámica que a veces los lleva a obtener otras hipótesis, otras conclusiones, obtener indicios, o lisa y llanamente contaminar todo.

En la realidad, se practica la obstrucción a la investigación, más allá de lo que uno cree, siendo miles los testigos a través de las pantallas de la televisión.

El mercado del crimen es extenso aunque suena mal, pero es verdad y Chile no ha madurado como para tomarse en serio la forma de investigar algunos delitos, conductas e incivilidades.

Son demasiados los casos, que andan dando vuelta. Es más, no se evalúa el costo social del delito, que en estos casos es cuantioso, especialmente en el despliegue de medios y que en definitiva sea cual sea su número, no deja feliz a casi nadie y muchas veces, los familiares, siguen sumidos en la impaciencia, que nunca desaparece.

Escribe: Pía Bersezio, secretaria regional Ministerial de Gobierno Región de La Araucanía.

Alimentos para Chile 2.0

“En esta segunda entrega comprometida por el Gobierno de Chile, serán 125 mil cajas de víveres que se entregarán en la región. Esfuerzo importante que permitirá brindar ayuda concreta a quienes más lo necesitan”.

Atoda marcha y con el firme convencimiento de llegar a aquellos hogares que están pasando una difícil situación como consecuencia de la emergencia sanitaria que estamos viviendo como país, es que continuamos haciendo entrega de canastas del programa Alimentos Para Chile destinada a cada comuna de La Araucanía.

En esta segunda entrega comprometida por el Gobierno de Chile, serán 125 mil cajas de víveres que se entregarán en la región. Esfuerzo importante que permitirá brindar ayuda concreta a quienes más lo necesitan, sobre todo, tras la incertidumbre que continúa generando en la sociedad la pandemia del coronavirus. La tarea de distribución de los alimentos no es fácil y para ello hemos contado con el firme respaldo de las autoridades comunales, quienes al igual que cientos de funcionarios públicos se han comprometido con esta campaña, pero sin duda que la satisfacción de llegar a cada hogar que requiere de esta ayuda, es un aliciente que impregna día a día ánimo y por sobre todo, certeza que se está aportando directamente a cientos de familias que han recibido un duro golpe en medio de esta pandemia.

Como Gobierno, comprendemos lo difícil que ha sido para muchas familias de la región estos largos meses de emergencia sanitaria, pero estoy segura que no claudicaremos en seguir dando una mano a quien lo necesita, porque una vez más la unidad nos permitirá superar esta compleja situación.

Seguiremos en terreno, tal cual nos encomendó el Presidente Sebastián Piñera. Continuaremos esta labor hasta cumplir con la totalidad de las cajas de alimentos asignadas a La Araucanía, enfocados mayoritariamente a familias pertenecientes al 100 por ciento de vulnerabilidad y que está dentro del 40 por ciento del registro social de hogares.

¡Esta emergencia la superamos entre todos! Es por ello que el llamado sigue siendo actuar solidaria y empáticamente, donde los vencedores sean las familias más vulnerables de nuestra querida región.

10 OPINIÓN EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020

Escribe: Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor, socio BelatAsesores y Consultores SpA.

La violencia ¡NO!

“El orgullo de ser y pertenecer a un territorio nos ha marcado constantemente en la historia de la humanidad. El Crisol que un día utilizó el alquimista, hoy en La Araucanía debe mezclar a quienes la habitamos seamos de diferentes culturas, etnias y religiones. Al mezclarnos somos uno, lo nuevo, lo mejor de nosotros puesto al servicio de los demás”.

Desde los inicios de la civilización, el hombre ha estado rodeado de transformaciones tan fascinantes que pensaban era obra de seres divinos o fuerzas mágicas. Los alquimistas observaban las transformaciones en la naturaleza, buscando los procesos para la perfección. En su trabajo diario mezclaban en el Crisol los elementos en búsqueda de la quinta esencia o del Oro Puro. Les invito a entender el porqué es necesario utilizar el Crisol del alquimista en nuestra Araucanía.

La Región de La Araucanía presenta en la actualidad los indicadores de mayor vulnerabilidad del país. La actualización de la canasta básica de alimentos, que considera un umbral de requerimientos de 2.000 calorías diarias promedio por persona, en las zonas urbana y rural (Ministerio de Desarrollo Social) entrega una ardua tarea a las autoridades de esta región, dado que, en enero recién pasado, la canasta básica de alimentos alcanzó un valor mensual de $45.105 por persona. La línea de pobreza por persona equivalente un valor de $169.347 y la línea de pobreza extrema por persona equivalente un valor de $112.898. Las cifras anteriores se presentan con rostros, nombres y apellidos en La Araucanía.

Las cifras y comentarios anteriores nos obligan a identificar soluciones a los problemas y aceptar el reto de La Araucanía como un desafío. Esto debe tener bases sólidas y pilares que sustenten la edificación que realicemos. La base debe ser la tolerancia y los pilares deberán ser el diálogo, democracia y fraternidad.

El orgullo de ser y pertenecer a un territorio nos ha marcado constantemente en la historia de la humanidad. El Crisol que un día utilizó el alquimista, hoy en La Araucanía debe mezclar a quienes la habitamos seamos de diferentes culturas, etnias y religiones. Al mezclarnos somos uno, lo nuevo, lo mejor de nosotros puesto al servicio de los demás. La Ignorancia, la intolerancia, la violencia o la incitación a ésta, no contribuyen al diálogo del Estado Chileno con sus responsabilidades institucionales. Presiones sociales y declaraciones ante los medios indicando “declararse en libertad para tomar otro tipo de acciones”, solo demuestran los grados de intolerancia y desapego a quienes a diario circulamos por nuestra Región, caminamos los senderos, sabemos de la lluvia, el viento y el sol de verano y como decía Neruda “por las veredas, pisando en una piedra y en otra, contra el frío y lluvia, andábamos hacia el colegio”. ¡Tod@s somos La Araucanía!

La necesaria transformación digital de la educación

“El modelo educativo actual está anclado en el pasado, una clase hoy es idéntica, salvo por detalles, las de nuestros abuelos. Ahora la pizarra no es de tiza, es digital, pero se usa exactamente igual. La educación debe cambiar drásticamente”.

Tras la explosión de la gran pandemia causada por el covid-19, el modelo educativo chileno crujió. A sus desigualdades intrínsecas vinculadas a su naturaleza centralista y desvinculada al contexto local, hubo que añadirle un extenso currículo, cuyos objetivos de aprendizaje en no pocos casos, no serán jamás aplicados en la vida de un ciudadano del siglo XXI. A todo lo anterior, debemos sumarle el desigual acceso a tecnologías digitales por parte de profesores y estudiantes. Una problemática de larga data, que nos ha acompañado desde el origen de la informática: la brecha digital y en la cual lamentablemente, nuestros profesores se encontraban del lado equivocado. El camino para dar continuidad a los procesos de enseñanza, encuentra en las tecnologías digitales un refugio sin igual, una interfaz digital, inmune a los virus del mundo análogo, cuya apropiación por parte de las sociedades tiene carácter irreversible. Esto hará de la educación post pandémica un lugar donde los bytes jugarán un rol particularmente protagónico.

Pero la pregunta es: ¿Es posible implementar un modelo exitoso, equitativo e integrador? La experiencia comparada internacional devela que si es posible. Al ya clásico modelo educativo finlandés, caracterizado por un riguroso trabajo en educación diferencial que logró reducir drásticamente los niveles de repitencia, un proceso de formación inicial docente integral, que incluye disciplinas integradores y transversales como sociología y psicología educacional y por sobre todo un currículo modular, que reemplaza el de cursos basados en años lectivos, hizo que la repitencia de curso desaparezca en su forma convencional. Esta estructura eliminó la posibilidad de que un grupo de estudiantes de la misma edad, pase de una unidad de contenidos a otra y de un curso al siguiente. Los estudiantes en Finlandia construyen sus propios horarios de estudio y sus propias mallas de contenido, las que son personalizadas de acuerdo a los intereses y vocaciones de cada uno. Por tanto, los cursos seleccionados se pueden completar a un ritmo distinto dependiendo de las capacidades y las circunstancias de vida de los estudiantes. Muchos de ellos completan la escuela en el plazo establecido, aunque algunos avanzan más rápido y otros necesitan más tiempo. Por su lado, el modelo canadiense, un nuevo referente educativo en los rankings internacionales, basa su éxito en tres pilares: la descentralización, la pertinencia y contextualización de los contenidos del currículo, así como también la definición clara de los roles de cada institución: pública, privada, académica y ciudadana. Si bien ambos modelos- países pueden jactarse de tener modelos educativos

Escribe: Jairo Hott, director de Numik y Hermética y miembro del directorio de Araucanía Digital.

exitosos, aunque diferentes (los cuales no podré desarrollar en este artículo), tienen un común denominador: situar las tecnologías digitales como soporte ineludible para cada proyecto.

En el plano local, la evidencia de que las tecnologías digitales son un elemento fundamental para mediatizar las estrategias de enseñanza se viven día a día. El conocimiento hoy en día se vive a través del streaming. Son los días dorados zoom, meet y los webinarios. El conocimiento se vive en cualquier momento y lugar. Plataformas de comunicación para padres y apoderados, aulas virtuales y plataformas de evaluación de aprendizaje, son herramientas de primerísima necesidad para comunicar, enseñar y monitorear el aprendizaje de los estudiantes en tiempo de acceso desigual a la educación. Incluso, aplicaciones audaces como Numik App, que permite corregir los resultados de las hojas de respuesta de los estudiantes a través de las cámaras de sus propios teléfonos celulares, aportan a democratizar la educación y minimizar las asimetrías de conocimiento. El modelo educativo actual está anclado en el pasado, una clase hoy es idéntica, salvo por detalles, las de nuestros abuelos. Ahora la pizarra no es de tiza, es digital, pero se usa exactamente igual. La educación debe cambiar drásticamente. Es necesario introducir los teléfonos celulares en la sala de clases, eliminar los libros de texto y educar a niñas y niños en la búsqueda de información, permitiendo e incluso fomentando el error, de tal forma que las y los estudiantes aprendan a desarrollar su sentido crítico, a reconocer cuando una fuente es fiable o está sesgada. La educación post pandémica será híbrida.

La cantidad de estudiantes en sala deberá restringirse a la mitad o a un tercio de su capacidad y por tanto, aquellos estudiantes que no puedan participar presencialmente, deberán vivir una experiencia de aprendizaje tan significativa como la que viven sus compañeros que si pueden hacerlo: educación híbrida. Este es el principal desafío de los ministerios, sostenedores, escuelas y comunidades educativas. Pero también de las empresas que proveen tecnología. Tanto el sector público, como privado, la universidad y la ciudadanía deben plantearse como propósito transformar el modelo educativo y en este mismo sentido, estoy convencido de la necesidad imperiosa de habilitar en cada territorio de nuestra Latinoamérica, una versión local de los que hoy Araucanía Digital, articulando en un solo propósito, actores del mundo público, privado, académico y de la sociedad civil.

No olvidemos el espíritu de la medida

“Aun cuando existe libertad personal para administrarlos, las altas tasas de endeudamiento de los hogares y de morosidad indican que nuestro comportamiento históricamente no ha sido el adecuado, es por lo que debemos tomar conciencia”.

La reforma constitucional que aprueba el retiro del 10% de los fondos existentes en las cuentas de capitalización individual de los chilenos en un escenario excepcional de emergencia por Covid-19, es una medida nunca vista que requirió de acuerdos políticos centrados en mitigar la precaria condición económica en la que se encuentran hoy muchas familias en términos de empleo e ingresos, se sitúa además en un momento en que nuestra economía enfrenta la peor crisis de los últimos treinta y cinco años.

Es sabido que las recesiones siempre pegan más fuerte al trabajador informal, al independiente o con empleo inestable, al emprendedor y al microempresario, en consecuencia, son ellos quienes en mayor medida se verán beneficiados con el acceso a estos fondos que permitirán dar un respiro a sus finanzas personales durante un tiempo. Estemos o no de acuerdo con esta disposición, es una realidad que se transformó automáticamente en un derecho para los trabajadores que poseen ahorros previsionales, sin embargo, es siempre necesario hacer un llamado a la prudencia.

Si bien, debemos empatizar con aquellas familias que tienen necesidades básicas no cubiertas y deudas por pagar que perturban su calidad de vida, para quienes hoy salir de este abismo es mucho más complejo y probablemente se requiera de paquetes de medidas adicionales de apoyo, corresponde enfatizar para quienes realicen estos retiros cuidar sus recursos y administrarlos de forma responsable, pensando en mañana.

Aun cuando existe libertad personal para administrarlos, las altas tasas

Por Humberto Salas Jara, académico de la Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile.

de endeudamiento de los hogares y de morosidad indican que nuestro comportamiento históricamente no ha sido el adecuado, es por lo que debemos tomar conciencia.

La misiva es no olvidar el espíritu de la medida, para quienes lo necesitan lo lógico es gastar con moderación y cautela, para quienes no es prioritario considerar ante todo el costo de oportunidad de estos recursos y que las decisiones que tomemos hoy necesariamente afectarán positiva o negativamente nuestro bienestar mañana.

Pensemos que aún no hemos presenciado los efectos reales que la pandemia traerá al aparato productivo de la economía, al mercado laboral y a los ingresos, se han destruido miles de puestos de trabajo durante el último tiempo, equivalentes a los generados en la última década y recuperarlos tardará no solo algunos meses, sino años.

A nivel macroeconómico, si bien esta inyección de recursos activará el consumo, el efecto será acotado dado que el aumento de los ingresos es parcial, no sistemático y no necesariamente va de la mano con una reactivación del mercado laboral, es por lo que la sensatez es fundamental en estos tiempos.

11 OPINIÓN EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020
12 EDICIÓN 608/ del 15 al 21 de agosto de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.