Edición N° 613: Caso Hagan ¿Crónica de un crimen perfecto?

Page 1

El Diario que genera opinión...

¿CRÓNICA DE UN CRIMEN PERFECTO?

Caso Hagan enrarecido por los errores de la PDI y del Ministerio Público

Los temuquenses nunca creyeron algunas versiones y comenzaron las especulaciones de todo tipo, las que se acrecentaron con la nula reacción del propio colegio, contradicciones de testigos, falta de pericias y algunos errores en las mismas.

A poco andar, se filtró a los medios la sustracción del reloj de la víctima, cuando ya estaba en custodia en la policía, que había rastros de ADN, de la propia detective Sagredo en el lugar de los hechos, lo que es algo muy inusual.

En torno a este crimen surgieron una infinidad de errores investigativos nunca antes visto y trascendió que el comisario Viveros discutió varias veces con el fiscal de Alta Complejidad, Miguel Ángel Velásquez. Pag.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 19 al 25 de septiembre de 2020 / Año 11 / N° 613 Tiempo21
6
7
y
Cinco colegios solicitan clases presenciales En Angol realizan jornada de atención a extranjeros

Cinco establecimientos educacionales de La Araucanía solicitaron el regreso a clases presenciales. El seremi de Educación afirmó que el principal interés está en los liceos técnicos profesionales y jardines infantiles.

A seis meses de la suspensión de las clases presenciales tanto a nivel regional como nacional, producto de la emergencia sanitaria provocada por la covid-19, desde el Ministerio de Educación afirmaron que hay sostenedores y apoderados que han manifestado la intención de retomar las actividades presenciales.

El seremi de Educación, Juan Luis Salinas, dijo que en la región son cinco los establecimientos que presentaron

solicitudes y planes de retorno a clases presenciales, afirmando que en liceos técnicos profesionales y jardines

infantiles hay una mayor necesidad de retomar las actividades presenciales.

Para un eventual regreso a clases presenciales, los establecimientos deben cumplir con una serie de protocolos los cuales posteriormente deben ser verificados por la Seremi de Salud, instancia que debe autorizar el regreso. (biobiochile.cl).

Para un eventual regreso a clases presenciales, los establecimientos deben cumplir con una serie de protocolos los cuales posteriormente deben ser verificados por la Seremi de Salud, instancia que debe autorizar el regreso. (biobiochile.cl).

Plazo para participar en Historias de Nuestra Tierra

Como una iniciativa extra, y debido al interés de los participantes, el Concurso Historias de Nuestra Tierra del Ministerio de Agricultura, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), dio un plazo extraordinario para ser parte de certamen.

Quienes deseen participar lo podrán realizar hasta el 30 de septiembre enviando sus obras donde compartan experiencias y tradiciones del campo de nuestro país.

Las categorías de este año son Fotografía (mayores de 18 años), Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).

En el sitio web del concurso www.historiasdenuestratierra. cl se pueden enviar las obras, y además se encontrarán las bases, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen.

Alimentación y veterinarios para perros de rescate

Desde ahora los tres perros con que cuenta el grupo Usar (Urban Search and Rescue, o Búsqueda y Rescate Urbano) del Cuerpo de Bomberos de Temuco, tendrán atención veterinaria permanente y alimentación durante al menos seis meses gracias a las gestiones del municipio y de empresas privadas.

Víctor Bustos, médico veterinario y encargado de la Cínica Veterinaria de la Municipalidad de Temuco, explicó que en vista de la importante labor que cumplen estos perros cuando se producen catástrofes en cualquier parte del país, es que el municipio decidió otorgarles atención veterinaria, controles, registros y

certificados gratuitos en forma permanente. “Ellos requieren este tipo de cuidados de por vida y la idea es beneficiarlos de esa forma”, sostuvo el profesional. En tanto, Eduardo Alvo, representante de la empresa Alvo Comunicaciones, detalló que gracias a gestiones que realizaron con el Molino Temuco, se consiguió esta donación de alimentación especial para los perros de rescate, donación que no es primera vez que se realiza, siempre con el ánimo de apoyar la labor que desarrolla el Cuerpo de Bomberos de Temuco en bien de la comunidad. Leonel Nualart, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, agradeció estos aportes y resaltó su importancia.

Con el propósito de facilitar el acceso a personas extranjeras para realizar consultas interinstitucionales y trámites relacionados a la obtención y renovación de cédulas de identidad, además de la clave única en un solo lugar, se realizó una jornada de atención especializada en Angol, actividad organizada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, un trabajo en equipo en cual también participaron funcionarios de la Intendencia Regional, Gobernación de Malleco y Policía de Investigaciones.

“Con esto estamos dando cumplimiento a un compromiso del gobierno del Presidente Sebastián Piñera que es acercar los servicios de justicia a todas las personas y hoy día, principalmente de cara al plebiscito que se va a llevar a cabo el 25 de octubre de este año, queremos tener la mayor participación, por eso es que las personas deben sacar su cédula de identidad con anticipación para tener la posibilidad de votar, ya que éste es el único documento válido para poder hacerlo”, señaló Stephanie Caminondo, seremi de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía.

Gracias a esta actividad, que ya se ha replicado en diferentes puntos de la región como Temuco y Villarrica, más de 60 extranjeros lograron realizar sus trámites, frente a lo cual, el Director Regional del Registro Civil, Juan de Dios Fuentes, destacó que “éste es un programa que estamos desarrollando en toda la región, el cual tiene por objetivo darle facilidades a las personas que son inmigrantes, que cumplen con todos los requisitos y que están tratando de salir adelante, para que tengan la posibilidad de acceder a todos los servicios en un solo lugar”.

Comenzó la temporada de pesca del salmón Chinook en Toltén

Con un llamado al autocuidado y mantener las medidas de precaución se inició este miércoles la temporada del salmón Chinook en el río Toltén.

Actualmente la comuna de Toltén está en una campaña de prevención ante el aumento de contagios del Covid-19, por eso hace un llamado a los guías y emprendedores que trabajan en torno a esta actividad a no infringir las medidas preventivas.

La temporada de pesca se extiende hasta el 31 de marzo del 2021, la cual se puede desarrollar en la comuna desde desembocadura del río en Caleta la Barra hasta el sector de Pocoyan, informó la Municipalidad de Toltén.

Los pescadores recreativos pueden disfrutar de la pesca

del salmón en Toltén por el ingreso de los cardúmenes a la Cuenca del Toltén, donde se pueden capturar piezas sobre los 12 kilos.

El Municipio, a través de sus oficinas de pesca y turismo, están trabajando junto a la comunidad para que este año se realice una gran temporada de pesca tomando en consideración la situación actual, donde el Covid-19 es un peligro inminente de contagio en la población. Durante esta temporada se realizan campañas de difusión donde se reitera el llamado a tomar medidas de precaución.

2 EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020 ESCÁNER

Emociones divididas por el retorno a clases presenciales

Estudiantes se sienten

menos “estresados y asustados” que apoderados y docentes

Encuesta Estamos Conectados de Educación 2020 junto a Ipsos, reveló las percepciones de los distintos actores de las comunidades educativas frente a la idea de la vuelta a clases, además de las experiencias de aprendizajes en estos meses de clases a distancia.

Escrito por Educación 2020

Este martes se dieron a conocer los resultados de la segunda versión de la encuesta #EstamosConectados de la Fundación Educación 2020, esta vez en conjunto con Ipsos, que indagó en las diversas emociones y opiniones que tienen los distintos actores de las comunidades educativas frente a la idea del retorno a clases presenciales y a las experiencias de aprendizajes, tras cinco meses de educación a distancia.

En total, 5.660 docentes, estudiantes, apoderados(as) y directivos, participaron de la encuesta que reveló que existe una diversidad de percepciones en cuanto a las experiencias de aprendizaje y el año escolar, pero evidencia que no se ha escuchado lo suficiente a los niños, niñas y jóvenes, pues ellos expresan más emociones positivas frente al retorno presencial.

Así, ante la pregunta de respuesta múltiple ¿Qué emoción describe mejor lo que sientes cuando piensas en el retorno presencial a clases? el 77% de las y los apoderados declaró sentirse “asustado”, seguido de “estresado” (45%) y “enojado” (17%). Misma situación entre las y los docentes, con un 64% para la opción “asustado” y 37% para “estresado”; y equipos directivos: 56% y 46% en las mismas emociones, respectivamente.

Sin embargo, frente a la misma pregunta sólo un 37% de las y los estudiantes dijo sentirse “asustado”, apareciendo mayoritariamente emociones como la “motivación” (31%), “entusiasmo” (24%), “felicidad” (24%), y “tranquilidad” (18%). Y al analizar las emociones positivas frente al retorno a clases, de manera consolidada y por estamento, se muestra que los estudiantes expresan un 53% de menciones positivas, a diferencia de los apoderados que sólo alcanzan un 16%, los directivos 34% y los docentes un 35%.

La directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, indicó que “Los datos reflejan que entre los y las jóvenes hay también emociones

positivas al pensar en el retorno a clases, y en el contexto que estamos, donde la discusión a veces aborda de forma dicotómica y sin matices, se hace fundamental considerar su voz”. Asimismo, añadió que “esto nos permite relevar el rol de la escuela como espacio de encuentro y formación, más allá de lo académico, y la necesidad de resguardar la participación de todos los actores en esta conversación, asegurando las condiciones mínimas, facilitando el diálogo y estableciendo las confianzas necesarias para este retorno a clases presenciales”. En relación al año escolar, el 85% de las y los apoderados opta por mantener la educación a distancia por lo que queda de año, independiente de las cifras relacionadas con el Covid-19, mientras que un 81% dice que enviará a sus hijos a clases presenciales sólo cuando se encuentre una vacuna o solución al Coronavirus y solo un 8% lo haría si el gobierno así lo determina.

Al respecto, la gerente de Asuntos Públicos de Ipsos Chile, Alejandra Ojeda, indicó que “pensar en un retorno presencial a clases enfrenta a todos los actores educativos a una situación límite que se expresa en temor, estrés e inclusive en enojo. Pero, quienes tienen su cotidianeidad en el aula, los estudiantes, directivos, los docentes y profesionales de la educación, también presentan emociones positivas al respecto. Son los apoderados los que se ven más tensionados por los posibles riesgos y las incertidumbres que se presentarán en esta operación”.

Asimismo, se evidencia una menor disposición a un retorno presencial entre apoderados de establecimientos municipales/públicos y particulares subvencionados, que de particulares pagados.

¿Qué dicen los equipos directivos? en cuanto a la pregunta de opción múltiple ¿Cuáles son tus principales preocupaciones sobre el retorno a clases presenciales?, lideran: reorganizar los espacios para cumplir con el distanciamiento social (55%); evitar la propagación del virus entre los miembros de la comunidad educativa (53%) y cómo organizarse operativamente entre lo presencial y virtual con los y las estudiantes

Ministerio de Desarrollo Social dio inicio al pago

Bono escolar para más de 18 mil estudiantes

de

la región

El beneficio reconoce a los niños y jóvenes, con un estímulo por el esfuerzo que realizaron durante todo un año escolar.

El miércoles 16 de septiembre, el Ministerio de Desarrollo Social comenzó a pagar el Bono por Logro Escolar a más de 220 mil estudiantes del país que se encuentran dentro del 30% de mejor rendimiento académico de su promoción, cursan entre quinto básico y cuarto medio y pertenecen al 30% de mayor vulnerabilidad. En total, son 222.299 estudiantes -de hasta 24 años de edad- pertenecientes a 203.182 familias los que recibirán el beneficio. Mientras que en la región de La Araucanía, el bono beneficia a 18.094 alumnos, de los cuales 3.361 son de Temuco.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, realizó una ceremonia virtual con alumnos beneficiados del Liceo Pablo Neruda de Temuco que cuenta con 344 beneficiados. Al respecto el seremi detalló que “Desde hoy comenzó el pago del Bono Logro Escolar, un bono que busca premiar a los alumnos más destacados del treinta por ciento superior rendimiento en escuelas, en liceos y colegios de la región y de todo el país y que estén en el 30% más vulnerable. Esto es un esfuerzo del Gobierno del Presidente Piñera por darle un premio,

no solo al estudiante sino que la familia a través de las cuales de su esfuerzo porque sus hijos logran estudiar y sacar adelante este buen rendimiento escolar es que se le da a este premio.

Al respecto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, destacó la amplia cobertura del bono y subrayó que “este es un reconocimiento a los estudiantes que se han sacrificado durante todo el año para así tener un buen desempeño en el colegio, pero es también un reconocimiento a sus familias, familias de esfuerzo que, pese a las dificultades, le entregan todo el apoyo a sus hijos para que puedan dedicarse a lo que tienen que hacer en esta etapa de sus vidas que es estudiar y mejorar su rendimiento”.

El Bono Logro Escolar forma parte del Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar.

El monto a entregar a los alumnos y alumnas con excelencia académica durante el año académico 2019 es de:

-$62.350: para 109.801 estudiantes que se encuentren dentro del 15% de mejor rendimiento.

(40%).

Aprendizajes a distancia

La encuesta también abordó cómo han sido las experiencias de estudiantes, apoderados, docentes y directivos en el marco de educación a distancia. Respecto a esto, el 57% de las y los estudiantes dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación “La situación actual del coronavirus me tiene preocupado(a) y se me hace difícil concentrarme en las tareas del colegio”. En la misma línea, sólo el 25% opina que ha aprendido mucho o bastante en este período, versus el 20% que señala haber aprendido nada o casi nada.

Respecto a las y los apoderados, la gran mayoría dispone diariamente de tiempo para apoyar a sus hijos en los estudios. Si bien el 77% declara destinar 1 o más horas al día, la cifra disminuye significativamente entre quienes pertenecen a establecimientos particulares pagados (65%). Por otro lado, sólo un 18% de las y los apoderados reporta destinar menos de 1 hora al día para acompañar a sus hijos con las tareas y sólo un 5% indicó “no tener tiempo”.

Revisa el informe de resultados en: www.educacion2020.cl/ estamosconectados

-$37.412: para 112.498 estudiantes que se encuentren entre el 15% y 30% de mejor rendimiento. “Este es un premio al esfuerzo propio. Sabemos que en muchos de estos hogares hay situaciones difíciles de vulnerabilidad y por eso es esencial reconocer el mérito de llegar a la parte superior del ranking de notas de más de 220 mil niños y jóvenes”, señaló el Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal.

Los pagos del beneficio se realizan a través de

depósitos bancarios a una Cuenta RUT del padre, madre o tutor del alumno o alumna, según la inscripción en el Registro Social de Hogares. Los alumnos pueden consultar si les corresponde el beneficio a través de la página web http:// bonologroescolar.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ En la página se ingresa el RUT del consultante, su fecha de nacimiento y el sistema informará si existe beneficio asignado, además del monto y la fecha de pago.

3 EDUCACIÓN EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020
Alejandra Arratia: “Los datos re�lejan que entre los y las jóvenes hay también emociones positivas al pensar en el retorno a clases”. Rodrigo Carrasco: “Este es un premio al esfuerzo propio. Sabemos que en muchos de estos hogares hay situaciones difíciles de vulnerabilidad y por eso es esencial reconocer el mérito”.

Indap refuerza su compromiso con el Plan Impulso

Tras el Gabinete Nacional del Agro, realizado en La Araucanía, la actividad continúa para las autoridades de los distintos servicios dependientes de esta cartera. Así es como el director nacional del INDAP, Carlos Recondo retornó a esta zona para avanzar en diversos aspectos del proceso de implementación del Plan Impulso, uno de los ejes principales abordados en el transcurso de este reciente gabinete en terreno. La visita remarca la relevancia que la región de La Araucanía posee para el gobierno, para el Ministerio de Agricultura y sus servicios.

Con el propósito de afianzar la coordinación de este servicio en el marco del Plan Impulso Araucanía, durante las jornadas del lunes y martes, el director nacional del INDAP sostuvo una serie de actividades en la zona: lideró una reunión virtual entre el Gabinete Nacional y el equipo directivo regional, se entrevistó con los jefes de las 22 agencias y oficinas de áreas de este servicio en la zona. También tuvo encuentros con el alcalde de Traiguén y con los profesionales que

integran el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que este organismo implementa en esta comuna.

Solicitan mayor fiscalización de locomoción rural de Loncoche

Tras conocer los problemas que deben sufrir los habitantes de los sectores rurales de Loncoche, especialmente de Liumaya y Copihuelpe, por el incumpimiento en los recorridos de buses, es que los concejales, Luis Hueraman y Alex Raipan, acudieron a una reunión con el seremi de Transportes, Luis Calderón, en representación de la Municipalidad. Se trató de una reunión gestionada por el alcalde de la comuna, Ricardo Peña, que buscaba dar respuesta a los múltiples reclamos que se viven a diario los vecinos de los sectores rurales de la comuna por irregularidad en los recorridos de buses que deben pasar diariamente y que afectan a los vecinos de la comuna. Ante ello, el seremi de Transportes aseguró que se comenzará un

Recondo destacó que su retorno a La Araucanía obedece a que “el Plan Impulso Araucanía requiere que estemos muy activos. La definición de la

fuerte trabajo con las empresas que reciben subsidio y que recorren los sectores rurales de Loncoche y que hoy no están cumpliendo con los recorridos acordados.

"Estamos conformes con el contacto que nos hizo el alcalde Ricardo Peña quien envió una delegación del concejo para conocer los antecedentes. Establecimos contacto con la empresa, les mostramos nuestros procedimientos y cómo estamos trabajando en la fiscalización con herramientas tecnológicas para así mejorar estos problemas. Vamos a tomar acciones correctivas desde el punto de vista administrativo y también con la empresa", dijo el seremi. Al respecto el concejal Alex Raipan, aseguró que se logró un acuerdo donde se enviará como concejo una carta que permitirá concretar la fiscalización y así hacer llegar el reclamo formal a la empresa y que así los dueños acudan hasta el lugar.

También se conversó sobre un proyecto de telecomunicaciones donde se va a solicitar antecedentes del proyecto que permitirá beneficiar a los vecinos para que tengan antenas y buenas señales.

Renaico: pionera en ayuda social para sus vecinos

Desde el inicio de la pandemia, y por disposición de su alcalde Juan Carlos Reinao Marilao, el área social de la municipalidad de Renaico reforzó el trabajo en terreno con el fin de detectar, y evaluar a todas aquellas familias que más necesitaran ayuda, ya sea por la pérdida de trabajo o imposibilidad de desempeñar sus funciones, esto sin importar si el grado de vulnerabilidad en el que se encontrara. Para finales de septiembre, la actual administración habrá entregado más de 4.500 canastas familiares, las que desde julio, además de llevar alimentos y útiles de aseo, fueron reforzadas con un quintal de harina y un saco de papas.

"Si hablamos de recursos, la buena redistribución ha sido fundamental", afirmó el alcalde Juan Carlos Reinao, quien agregó "para este mes de septiembre serán más de 1500 nuevas cajas de alimentos las que entregaremos, llegando con ayuda a más de 4 mil familias.

Según el Censo 2017, los miembros de un hogar en Chile están conformados por 3,1 personas, y si consideramos que Renaico cuenta con 10.250 habitantes, nos arroja una cifra de 3.306 familias, reflejando la entrega de más de una caja de ayuda a

todas las familias de la comuna. Es importante mencionar que para saber quién realmente necesita ayuda, el área social del municipio trabaja evaluando a la población que así lo solicita, puesto la ayuda es distribuida previa solicitud vecinal, y no a libre albedrío municipal.

agricultura y de la diversificación de los distintos rubros que son hoy una oportunidad para La Araucanía, son una prioridad para el INDAP”. Destacó que durante esta jornada se reunión “con los extensionistas, los profesionales que integran el PDTI, y hemos identificado un territorio que es Chufquén, en Traiguén, como un territorio donde queremos desarrollar la diversificación productiva. Para ello, los instrumentos del INDAP y del Ministerio de Agricultura los vamos a poner a disposición de nuestros usuarios, de esta comuna y de la región de La Araucanía”.

El Plan Impulso Araucanía es una iniciativa de carácter estratégico impulsado por el Gobierno central y su implementación exige acciones coordinadas entre diversos ministerios y servicios públicos; considera inversiones públicas para mejorar las condiciones de desarrollo social y económico de La Araucanía, fomentando la inversión de privados.

"Lo que haremos es conocer los lugares donde se desarrollará el proyecto de telecomunicaciones y así informar a nuestros vecinos", dijo el concejal Luis Hueraman.

Victoria: gift cards para compra de alimentos e insumos básicos

La pandemia ha tenido un fuerte impacto en la economía del país y con ello, en el empleo. De hecho, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra de desempleo se ubicó en 13,1% para el trimestre móvil mayo-junio-julio, la cifra más alta desde 2010.

La ayuda se enmarca en una campaña que recaudó $326 millones y que ha beneficiado a familias de 10 comunas vulnerables de nuestro país, además de fundaciones como el Hogar de Cristo y Fundación Las Rosas.

En este contexto, Bci lanzó una iniciativa con la que se recaudaron fondos para ir en ayuda de 44.000 personas de familias vulnerables de 10 comunas de nuestro país en las regiones Metropolitana, Valparaíso, O'Higgins, Maule y Araucanía, y organizaciones que apoyan a la tercera edad vulnerable como Fundación Las Rosas y Hogar de Cristo. Una de las comunas beneficiadas fue Victoria, en la Región de La Araucanía, en la que 533 familias recibieron gift cards para la compra de insumos básicos y alimentos.

Gracias a las donaciones de clientes, colaboradores y la comunidad, se logró recaudar $130 millones, monto que fue poco más que duplicado por el banco. Finalmente, la entidad financiera aportó con $196 millones más, obteniendo una recaudación total de $326 millones. El monto reunido ha permitido la entrega de 11 mil gift cards para la compra de insumos básicos, para familias vulnerables del país, además de donaciones en dinero a las fundaciones ya mencionadas. Las otras comunas que recibirán la ayuda son Colina, Estación Central, Renca y El Bosque, en la Región Metropolitana; San Esteban y Quilpué, en la Región de Valparaíso; Graneros, en la Región de O´Higgins; y finalmente Maule y Parral, en la Región del Maule.

4 COMUNAS
EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020
Carlos Recondo visitó la región con el propósito de afianzar la coordinación de este servicio en el marco del Plan Impulso Araucanía. Los concejales se quejaron porque los vecinos de los sectores rurales de la comuna denunciaron el irregular ser vicio de los buses en sus recorridos por los sectores rurales. En septiembre serán más de 1500 nuevas cajas de alimentos las que entregará la Municipalidad de Renaico, llegando con ayuda a más de 4 mil familias.

Confianza empresarial muestra leve mejoría en La Araucanía

La medición elaborada por la Facultad de Administración y Negocios de U. Autónoma se mantiene en terreno pesimista, pero con una variación de positiva de 5 puntos.

El Índice de Confianza

Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) presentó una leve mejoría durante el mes de agosto, variación de +5 puntos (de -22.1 a -17,6) que permitió mantenerse en categoría “moderadamente pesimista”, según el reciente informe publicado por la Facultad de Administración y Negocios de Universidad Autónoma de Chile en Temuco, con metodología de la Universidad del Desarrollo.

La medición que mensualmente da cuenta de la percepción de confianza en seis sectores económicos arrojó que “solamente los sectores Financiero (1,7) e Industrial (2,5) han alcanzado un nivel neutral sin cifras negativas. Mientras que el Comercio (-23,4) y la Construcción (-19,5), si bien mejoraron, aún no

repuntan de categoría moderadamente pesimista”, detalló Humberto Salas, académico responsable de este informe. Agregó “si bien existe una mejora en la percepción de la proyección de la demanda nacional y la situación de los negocios, preocupa el leve retroceso en la percepción de la situación económica. Lo positivo es que continúa mejorando, aunque todavía levemente pesimista, la disposición a contratar trabajadores los distintos sectores. Es necesario mencionar que esta última variable tocó fondo entre abril y mayo del presente año”.

Salas sostuvo que “este escenario responde a que principalmente el comercio mejora sus expectativas con la reapertura parcial, así también la actividad en la construcción. Esto

Rolando Cabrera: “Agosto fue un mes donde hubo un retiro importante de dinero y eso incidió mucho en estar ya no pesimista, sino moderadamente pesimista en este mes”.

sumado a que coyunturalmente los consumidores han visto mejorada parcialmente su situación económica, esencialmente por el aumento del poder adquisitivo generado por el retiro de fondos de las AFP, sumado a la inyección de recursos fiscales dirigidos al bolsillo de la ciudadanía”. Similar opinión es la que tiene Rolando Cabrera, comerciante con 45 años de trayectoria en la zona quien dijo no estar muy optimista “pero sí mejor respecto al mes de julio. Agosto fue un mes donde hubo un retiro importante

Multigremial de Araucanía pide con urgencia impulsar ley para rescatar al sector turístico

Luciano Rivas, presidente de la multigremial local manifestó su apoyo a la iniciativa impulsada por el diputado Sebastián Álvarez (Evopolí), que busca generar un paquete de medidas para evitar la quiebra de las pymes de este rubro.

Un llamado a impulsar la ley de rescate al turismo realizó la Multigremial de Araucanía, luego de que el diputado de Evopoli, Sebastián Álvarez, propusiera un proyecto que permita generar medidas de apoyo para que la actividad logre sostenerse en pie durante esta pandemia.

Luciano Rivas, presidente de la Multigremial de Araucanía, aseguró que de acuerdo informaciones del Gobierno “el 95% de la industria se encuentra paralizada desde el 20 de marzo. De los 600 mil empleos que genera la industria, 300 mil han sido desvinculados y 120 mil acogidos a suspensión”. Asimismo, el dirigente aclara que “los efectos económicos para el sector que en cifras no representaba al 3,4% del PIB Nacional, son una

Humberto Salas: “Preocupa el leve retroceso en la percepción de la situación económica. Lo positivo es que continúa mejorando”.

de dinero y eso incidió mucho en estar ya no pesimista, sino moderadamente pesimista en este mes. Además, coincidió con un cambio en las medidas sanitarias permitiendo a las personas salir a la calle, estaban mucho más optimistas y con ganas de comprar sus cosas. Pero veo con cautela la proyección hacia el mes de septiembre, pues este entusiasmo de querer salir está trayendo consigo un alza en los contagios nuevamente, lo que nos genera un temor no solo personal, sino hacia la pequeña empresa, al

señal que la situación es crítica y el Estado debe ir al rescate. No dejemos morir a la industria más democrática que tiene el país: salvar el turismo es salvar la imagen de Chile”, subrayó. Parte de las medidas que se sugieren para levantar esta industria son la extensión de la Ley de Protección al Empleo, el rediseño de créditos covid-19 para el sector, beneficios tributarios, rebajas o subsidios para cuentas de servicios básicos de empresas turísticas y un Plan de reactivación con promoción y estímulos para los próximos 3 años. Además, también se sugieren subsidios para el cumplimiento de protocolos de seguridad sanitaria mientras dure la pandemia, medidas con foco el turismo sustentable y descentralizado, medidas de subvención para el turismo de la tercera edad y medidas específicas para Mipymes turísticas.

Lanzan nueva etapa de Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía

Con la participación del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, y el presidente del Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía, José Miguel Martabid, este martes 15 de septiembre en evento de Corparaucanía online “Fomento a la Inversión, Nueva Etapa Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía”, se difundieron los incentivos a la inversión regional en el contexto de la nueva etapa de desarrollo que se está ejecutando en el parque.

Martabid destacó el impacto que ha tenido este polo industrial, ubicado en la comuna de Lautaro, que desde sus inicios en 2001 ha buscado atraer empresas productivas para aportar al desarrollo de la región y ayudar a superar sus malos índices, especificando que a la fecha cuenta con 28 industrias instaladas, ha generado más de 140 millones de dólares de inversión y más de mil quinientos empleos directos.

“Siempre hemos dicho que las soluciones deben

La nueva etapa de expansión sumará 54 nuevos lotes que contarán con todos los atributos que lo convierten en un lugar único en la región, con terrenos completamente urbanizados, acceso directo a la Ruta 5, agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, conexión a internet, entre diversos otros servicios.

darse desde la región y el parque es una muestra de ello. Somos una iniciativa regional que demuestra que sí se pueden hacer las cosas desde acá, por eso nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado y de lo que viene por delante”, sostuvo el presidente del directorio del parque. En este sentido, detalló que la nueva etapa de expansión sumará 54 nuevos lotes que contarán con todos los atributos que lo convierten en un lugar único en la región, con terrenos completamente urbanizados, acceso directo a la Ruta 5, agua potable, alcantarillado y tratamiento

de aguas servidas, conexión a internet, entre diversos otros servicios.

Nodo logístico

Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, valoró esta importante obra regional: “el parque industrial es un paso que va en la línea de consolidar a La Araucanía como un nodo logístico para toda la zona macro sur”, ya que, mencionó, se suma a las otras ventajas que posee la región: tener tres pasos fronterizos, un aeropuerto internacional, y cercanía con el nodo portuario del Bío Bío.

Además, el ministro reveló la preocupante cifra de inversión privada en La Araucanía, que tiene una sola inversión superior a los 100 millones de dólares, por lo cual hizo un llamado a aprovechar el potencial existente. “Es cierto que La Araucanía es muy pobre monetariamente, pero es muy rica en diversidad y tiene mucho potencial, y es ahí donde

comercio detallista que no tiene más de 50 trabajadores, y que podría verse afectado nuevamente si volvemos a estar en cuarentena”.

Difícil repunte

En tanto los sectores Agro-Forestal (-38,1) y Transportes (-28,2) se mantienen en categorías “muy pesimista” y “pesimista”, respectivamente, lo que es visto con un ánimo no muy positivo desde quienes están en el sector. Marcelo Cárdenas, gerente de Rentagrua Ltda, es uno de ellos, pues él apunta a tres factores por los que se ha visto afectados en su rubro.

“En cambio social muy radical, que va a significar un cambio económico y cultural en el país, que se viene dando desde el año pasado; sumado a la menor demanda de productos en la zona y la inestabilidad asociada a los ataques terroristas. Hemos venido con caída en las ventas, hemos tenido que desvincular personas, hemos perdido clientes y el escenario no se ve muy positivo. Vemos como continúa deteriorándose y el futuro no es prometedor”, puntualizó.

surge la oportunidad. La creación de este parque se hace cargo de la necesidad de inversión que tiene la región, de la necesidad de poder observar su futuro con mayor esperanza, y me parece bien que este parque pueda seguir creciendo”, dijo. Ambos expositores coincidieron en que actualmente están dadas las condiciones para invertir y aportar a la reactivación de la economía, aprovechando medidas fiscales como la depreciación económica instantánea y la reducción del impuesto a las empresas pro pyme que venden menos de 75 mil UF.

5 ECONOMÍA
EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020
Luciano Rivas: “los efectos económicos para el sector que en cifras no representaba al 3,4% del PIB Nacional, son una señal que la situación es crítica”. José Miguel Martabid: ““Siempre hemos dicho que las soluciones deben darse desde la región y el parque es una muestra de ello”.

Caso Hagan enrarecido por los errores de la PDI y del MP ¿CRIMEN PERFECTO?

Los temuquenses nunca creyeron algunas versiones y comenzaron las especulaciones de todo tipo, las que se acrecentaron con la nula reacción del propio colegio, contradicciones de testigos, falta de pericias y algunos errores en las mismas.

A poco andar, se filtró a los medios la sustracción del reloj de la víctima, cuando ya estaba en custodia en la policía, que había rastros de ADN, de la propia detective Sagredo en el lugar de los hechos, lo que es algo muy inusual.

trascendidos se centraron en que se

del reloj de la víctima, cuando ya estaba en de

En torno a este crimen surgieron una infinidad de errores investigativos nunca antes visto y trascendió que el comisario Viveros discutió varias veces con el fiscal de Alta Complejidad, Miguel Ángel Velásquez.

Siempre se ha especulado si existe el crimen perfecto, entendido como aquel delito de cualquier magnitud, que no es resuelto por nadie. Por lo menos que se informe o critique como no resuelto.

La búsqueda de justicia, parece un bien de consumo escaso, a la hora de cumplir con los anhelos sociales más caros, en relación a satisfacer los deseos reales de que se sepa la verdad de todas las cosas, esa es la demanda del pueblo.

En una conversación sostenida por Tiempo21 con un policía retirado de la PDI durante una de las tantas audiencias relacionadas al caso, señaló que en las academias policiales se enseña que “el crimen perfecto no existe, lo que existe son las investigaciones imperfectas”.

La situación es más difícil, cuando pasan años y un hecho criminal, se presenta en sociedad como impune, y es más grave cuando este crimen es de connotación internacional, como el ocurrido hace seis años, en la ciudad de Temuco, específicamente en el interior de un departamento habilitado para alumnos pasantes en el colegio bautista de Temuco, donde la noche del 5 de septiembre de 2014, se produjo un macabro y escabroso crimen, de la joven psicóloga estadounidense Érica Faith Hagan de tan solo, 22 años.

Los tenebrosos hechos

Conforme a trascendidos y luego a los antecedentes ventilados públicamente en los medios de comunicación y juicio oral, se estableció que el delito de homicidio a partir de graves lesiones y estrangulamiento de la joven norteamericana, cuyo cadáver quedo en el interior de una tina de baño, donde habría sido quemada, configuran un tenebroso y maquiavélico delito, donde también, se incendió parte de la propiedad, seguramente para buscar la impunidad de este grave hecho. Los sucesos ocurren la noche del viernes 5, donde surgen varias incongruencias, para ser descubierto su cuerpo el día sábado 6, y producirse una serie

de diligencias policiales y de la fiscalía, durante el mes de septiembre de 2014.

Rápidamente, después del hallazgo, comenzó a funcionar la maquinaria de la justicia, donde el mediático fiscal Miguel Ángel Velásquez, dispuso una serie de diligencias investigativas a la Brigada de Homicidios de la PDI, a cargo del comisario Herbert Viveros, un sabueso con experiencia, quien acompañado de otros investigadores -como la subinspector Daniela Sagredo y peritos del Laboratorio de criminalística de la PDIprocedieron a trabajar en el sitio del suceso, tomando huellas, ADN, instrumentos y elementos sospechosos. Estudiaron el cadáver, analizaron todo, interrogaron a personas ligadas a la víctima y trabajadores del colegio.

Único sospechoso: Cofré

De inmediato la tesis policial surgió, y se tomaron las declaraciones a varias personas como imputados, especialmente cercanos a la víctima a otros como testigos, y se avocaron a resolver el puzle criminal que atormentó no solo a la comunidad Bautista, sino que a todos los ciudadanos de la capital regional, después a todo Chile y por qué no decirlo en Norteamérica también.

A poco andar las sospechas recayeron fuertemente en el rondín del día del crimen, Domingo Cofre, del cual se habrían encontrados huellas de su ADN en un atizador y por tanto fue detenido por la PDI, por orden del fiscal Velásquez.

A partir de esto, las otras teorías de este horrendo crimen, fueron desechadas y las pruebas de la Fiscalía apuntaron solo a Cofre.

Los trascendidos

Este caso criminal, tuvo de todo, pero los

La joven estadounidense llevaba poco más de un mes en el Colegio Bautista de Temuco. A través de un programa de intercambio había llegado para apoyar la enseñanza del idioma inglés y en la formación religiosa de los alumnos.

delito pasional, no solo por las características del homicidio, principalmente por el ensañamiento, falta de evidencias de ataque sexual, como por todo lo que rodeaba a las actividades previas de la víctima y sus contactos en un viaje anterior al mismo lugar del crimen, y sus relaciones con otras personas del colegio, amigos, amigas, alumnas y lugares de esparcimiento. En fin, varias otras evidencias que llevaban a configurar otras teorías más elucubradas.

También se consideró que Hagan debía conocer a su victimario, ya que las puertas de ingreso, no tenían huellas de forzamiento, el acceso al departamento tampoco era fácil, habían cámaras de seguridad, y había una actividad deportiva en el colegio, como también un matrimonio ligado al colegio y a ella, mostraban permanente y singular preocupación por Érica.

Es decir, el azar no estaba invitado a este puzle policial como tampoco la ocasión, reforzado por todo el esfuerzo que realizó el criminal para no ser identificado, partiendo por arrojar el cadáver al agua caliente de la tina, dejando abierta la llave y provocar un incendio al interior de inmueble, en la chimenea del departamento.

Los temuquenses no creyeron algunas versiones y comenzaron las especulaciones de todo tipo, las que se acrecentaron con la nula reacción del propio colegio, contradicciones de testigos, falta de pericias y algunos errores en las mismas.

A poco andar, se filtró a los medios la sustracción del reloj de la víctima, cuando ya estaba en custodia en la policía, que había rastros de ADN, de la propia detective Sagredo en el lugar de los hechos, lo que

es algo muy inusual.

También que algunos sospechosos se contactaron con los padres de la víctima y que la propia fiscalía en tiempo record, los liberó de toda imputación. Surgieron una infinidad de errores investigativos nunca antes visto, y trascendió que el comisario Viveros discutió varias veces con el fiscal de Alta Complejidad, Miguel Ángel Velásquez. Todos estos inusitados errores, solo favorecían a la impunidad de este delito, sin que se sospechara este resultado, bajo la propia lupa judicial, donde tiempo después, se realizaría el juicio oral contra el imputado Domingo Cofré, quien fue absuelto, precisamente porque su abogado Javier Jara, logró la anhelada duda razonable ante el fiasco acusatorio del Ministerio Publico, cuyas pruebas debilitadas, se rindieron ante la teoría del caso del defensor particular.

Es decir, este horrible crimen quedó sin culpable. El fisco de Chile fue condenado a pagar una suma de dinero por indemnización al padre de Érica, algunos detectives fueron exonerados y trasladados, se engrosó la estadística de casos no resueltos, cayó el prestigio del fiscal Velásquez y creció el del abogado Jara. El estado chileno, una vez más quedaba mal parado a causa de sus agentes y la vergüenza nacional inundaba las costas del país.

Mientras transcurrió el tiempo, algunos sospechosos rehicieron sus vidas, el acusado también, pero quedó en la memoria la imagen de Erica Hagan, el audio de una conversación entre dos personas plenamente identificadas que hablaban del caso y uno le preguntaba a otro, sobre si había sido el autor y de una forma especial y cariñosa, en síntesis, nadie pudo olvidar este caso, lo que es lógico.

Hasta que aparece en escena, la nueva presidenta de la fundación y corporación Bautista, María Amelia Sepúlveda junto a su directiva, los que entienden que la impunidad no es el camino y deciden contactar al abogado Javier Jara, quien conocía el caso y ya no tenía compromiso profesional con el acusado Cofre. A todas luces, algo poco ético, pero inédito, tanto como lo fue la investigación y juicio por la muerte de Érica, así que al parecer el fin justifica los medios.

Lo inexplicable, comenzó a funcionar y el abogado Jara, envió varios documentos al ministerio público para reabrir este caso, pero las viejas rencillas personales pudieron más y ni siquiera contestaron los documentos, por lo que no quedó otro camino que recurrir a los mecanismos legales, tan conocidos en La Araucanía, como el presentar querellas.

Presentado este documento en el juzgado de garantía de Temuco, seguido del seguimiento periodístico, de inmediato reacciono la fiscalía regional, emitiendo un comunicado con fundamentos discutibles, pero se negaban a reabrir el caso y atacaban al abogado Jara, pareciendo no importar el homicidio de Hagan.

Los tecnicismos jurídicos volaban y el público no entendía nada, apareciendo en este verdadero drama teatral, la madre de Erica, desde Estados Unidos, profiriendo,-como es natural-, todo tipo de comentarios contra el colegio y Jara, produciéndose un lamentable debate público y por redes sociales además de acciones de protestas por parte de quienes pedían justicia para Érica.

Previamente, la fundación y el abogado Jara, contactaron al perito judicial Jorge Aguirre, para que asumiera la investigación técnica, y viera que se podía hacer después de 6 años en el sitio del suceso y si podía encontrar algo, que no había sido considerado años atrás.

6 ACTUALIDAD
EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020 trataba de un

A pocos días, se efectuó una conferencia de prensa al efecto, donde se dieron a conocer los antecedentes y nuevas acciones judiciales, ante lo cual nuevamente el Ministerio Publico reaccionó y presentó un escrito impugnando la calidad de víctima del Colegio Bautista, por no tener legitimización activa, aun cuando fuera dueño de la propiedad.

En ese intertanto, el propio abogado Jara, renunció al patrocinio poder en esta causa, y la fundación y corporación quedaron sin abogado, continuando con lo inédito de este homicidio.

Rápidamente, la fundación contrató a un nuevo abogado, esta vez de Santiago, llamado Pelayo Vial, quien respondió el escrito al tribunal ante la presentación de la fiscalía.

Simultáneamente, la fiscalía regional decidió reabrir el caso, y dispuso de un grupo de élite de fiscales y

Los sucesos ocurrieron la noche del viernes 5, donde surgen varias incongruencias, para ser descubierto su cuerpo el día sábado 6, y producirse una serie de diligencias policiales y de la fiscalía, durante el mes de septiembre de 2014.

Cuando habló José Luis López, jefe de la IX Región Policial de La Araucanía “Nos equivocamos, pido perdón”

El prefecto inspector de la época, habló en exclusiva con Tiempo21, donde reconoció que hubo errores en la investigación del caso de Erica Hagan. “Lamentablemente los errores son de las personas y esas personas son parte de instituciones”, señaló en referencia al fiscal a cargo de la investigación, Miguel Ángel Velásquez

El 4 de febrero de 2016 y en nuestra edición 373, por primera vez habló el prefecto inspector de la PDI, José Luis López, jefe de la IX Región Policial de La Araucanía, entrevistado por la periodista Tania Márquez.

La nota fue realizada tras conocer el veredicto que dejó en libertad a Domingo Cofré, único imputado en el caso del crimen de Érica Hagan. Luego la PDI tomó una serie de medidas para lograr recuperar la confianza de la ciudadanía considerando que hasta esa fecha no existían otros acusados y que frente a la justicia no se pudo comprobar que Cofré fuera quien le quitó la vida esta joven de sólo 22 años.

El dictamen fue un duro golpe para la institución policial. En él se leía que la defensa hizo notar "las deficiencias que existieron en la investigación en cuanto a las labores realizadas en el sitio del suceso", agregando que existieron inconsistencias respecto del lugar desde donde se levantó la presunta arma homicida, la elaboración de su cadena de custodia y su manejo, como el trabajo simultáneo de Bomberos y la PDI.

En esa oportunidad, López desmintió que se hayan registrado desvinculaciones en la PDI pero sí un refuerzo de la institución por no repetir las fallas metodológicas.

Loa errores cometidos

Pero este tipo de rumores no nacerán porque hoy la PDI está cuestionada tras el veredicto que dejó libre a Domingo Cofré y donde se acusó de falta de rigurosidad en el proceso de toma de muestras. ¿Hay un antes y un después en la PDI?

-Siempre ante los errores hay un antes y un después, cuando hay un problema en un hogar y hasta cuando hay problemas institucionales. Los errores cometidos lamentablemente en el sitio del suceso y en el tema

criminalístico, y recuerdo a un profesor que me decía que los temas criminalísticos no se repiten, o lo haces bien o lo haces bien, y lamentablemente hubo errores. Este es un trabajo que lo hacen los seres humanos y no las máquinas.

Entonces han reconocidos que se cometieron fallas… -Yo asumo que hay errores y hay errores en el trabajo del sitio del suceso. Y hago una separación en el sentido que la investigación criminal tiene una serie de aristas que van mucho más que el trabajo en el sitio del suceso, y yo creo que la investigación en términos generales está bien hecha y no sólo porque lo diga yo, sino porque el tribunal así lo dijo. Cuando nosotros fuimos a la audiencia y la Fiscalía presentó la investigación ante el Tribunal de Garantía, es decir la autoapertura del juicio oral, en un 95% de la investigación pasó para ser presentada al tribunal Oral en lo Penal o sea estaba bien hecha.

Y entonces ¿qué pasó que no pudieron comprobar que Cofré u otro cometieron el homicidio?

-Lo que pasa es que se esperaba que, en conjunto con el Ministerio Público, tuviéramos la capacidad de condenarlo, pero lamentablemente, como hay dificultades metodológicas, el tribunal que valorizó las pruebas consideró que no había elementos suficientes para condenarlo y lo absolvió. Hoy estamos en un proceso de nulidad del juicio y yo no sé qué va a resolver el ente pertinente que debe dictaminar si se hace o no, yo lo que puedo decir es que más allá de los errores del trabajo del sitio del suceso sí la investigación se trató de hacer de la mejor manera posible.

Pero ¿existe o no un antes y después en la PDI?

- Cuando hay un fallo del tribunal que dice que nosotros no hicimos las cosas bien debemos de tomar medidas y se tomaron inmediatamente. ¿Cómo cuáles?

-Se sacó gente de la Brigada de Homicidios y se trajo

gente absolutamente legitimada, tanto en el ámbito interno de la Policía de Investigaciones como por organismos externos, es decir por tribunales y el Ministerio Público. De hecho quien viene de jefe de la Brigada de Homicidios es uno de los tres mejores investigadores de homicidios que tiene el país, se trata de Víctor Ruiz, que llega a fin de mes y con eso se potencia la brigada. Lo que yo puedo decirle a la comunidad es que tenga la tranquilidad que con estas modificaciones se aumentará la capacidad que tendrá la Brigada de Homicidios, contará con gente que tiene experiencia en el ámbito y que está legitimada.

Se borraron las evidencias

Cuando fue el veredicto se culpó a la PDI por su accionar, pero ¿qué pasa con la Fiscalía, considerando que la investigación está liderada por un fiscal?

-Este es un conjunto de cosas, la Policía hace un trabajo y la Fiscalía dirige ese trabajo, lo enmarca y presenta, pero también hay que entender algunas cosas como que ninguno de nosotros está obligado a lo imposible, o sea nosotros logramos obtener medios de prueba en la medida que somos capaces y evidentemente hay incapacidad porque se borraron las evidencias, porque no se manejaron bien, porque no fuimos capaces de encontrarlas, porque no enfocamos de buena manera la teoría de casos… o sea es una serie de aristas. La investigación no es tan simple como se ve en las películas, como el CSI que todo encaja justo.

¿Pero la Fiscalía tiene o no responsabilidad?

-Lamentablemente los errores son de las personas y esas personas son parte de instituciones, nosotros sufrimos el mal de los ratones que significa que uno sólo es el que se come el queso y se habla de los ratones, por eso tratamos de no equivocarnos, pero mis detectives son seres humanos normales que fueron educados para generar una actividad laboral. Además la Fiscalía no cuenta con un fiscal exclusivo y hay una serie de causas que investigar y como todos tratamos de hacer las cosas de la mejor manera posible y los jueces tienen la capacidad de resolver y por ahí lo hacen en conciencia. Yo siempre les digo a mis detectives “¿sabes lo que vamos a hacer a un juicio oral? es ir a convencer, y convencer es vencer dos veces”, y hay gente que se convence y otras que no, y

nuevos investigadores, para avocarse a resolver este horrible homicidio, con esto se lograba uno de los objetivos de la propia Fundación Bautista. Finalmente, el Juzgado de Garantía de Temuco, resolvió no acoger la petición de la fiscalía regional y por lo tanto la Fundación Bautista, continúa como querellante.

Sin duda Chile es un país de tramitadores, que ponen obstáculos por todo, con tal de no asumir las verdaderas obligaciones y responsabilidades. Algunos señalan que debiera investigar –ademásotra instancia para evitar y corregir los eventuales errores que se puedan cometer. Da lo mismo quien investiga y cómo. Lo importante y valioso es que se resuelva el crimen de Érica Hagan. Nuestro entorno social merece saber la verdad y despejar el enrarecido ambiente que ha generado este crimen.

en eso hay un nivel de subjetividad que nosotros no podemos intervenir. Nuestra misión es que debemos trabajar en reconstruir una realidad porque nadie estuvo ahí y no siempre nos va bien y no siempre los juicios se ganan.

Nos equivocamos, pido perdón…

El problema es que hoy hay un asesino que está libre… -Yo diría que con esta reforma procesal penal, que tiene un principio de presunción de inocencia, uno debe pensar en el otro lado del mesón y si no tuvo participación el imputado se espera que se hagan las cosas lo mejor posible. Los detectives no salimos a apuntarle a la gente para condenarlo, salimos a investigarlos y establecer el nivel de responsabilidad que pudo tener o no. Hoy en este caso nosotros levantamos elementos de juicios, tenemos una convicción de lo que hicimos, tenemos teorías del caso, pero en la evaluación no fuimos capaces de convencerlos porque había un dejo de errores metodológicos en el sitio del suceso.

Nos equivocamos, lo siento y yo le pido perdón a la comunidad de La Araucanía y también a nivel nacional. Pero lo vuelvo a repetir: somos seres humanos y por ahí se dice que sólo los que trabajan se equivocan y nos equivocamos, y lo asumimos y lo queremos reparar ¿y cómo lo haremos? potenciando la Brigada de Homicidios.

Juzgado de Garantía acoge querella de la Fundación Bautista

El 17 de septiembre de 2020, la Fundación Educacional Colegio Bautista de Temuco envió una declaración pública donde in forma que el Juzgado de garantía acogió a tramitación la querella interpuesta por esa fundación, luego de la oposición del Ministerio Público, que había señalado que “que ambas personas jurídicas no tenían legitimidad activa para querellarse por los delitos de incendio y otros”. El texto es el siguiente:

1° Nos permitimos informar a la comunidad, que el Juzgado de Garantía de Temuco, resolvió no dar a lugar a la interposición del Ministerio Público, en

contra de la resolución que acogió a tramitación la querella interpuesta por la Fundación Educacional Colegio Bautista y la Corporación Educacional Bautista, de fecha 1° de septiembre, por los delitos de incendio, daños, homicidio y obstrucción a la investigación, vinculados a la trágica muerte de la Señorita Erica Hagan.

2° El Ministerio Público, con fecha 4 de septiembre, había presentado un recurso de reposición, argumentando que ambas personas jurídicas no tenían legitimidad activa para querellarse por los delitos de incendio y otros.

3°El Tribunal de Garantía de Temuco, fundó su rechazo a la presentación del Ministerio Público, tomando en consideración que la persona jurídica querellante es propietaria y usufructuaria del inmueble en que ocurrieron los delitos, lo que la convierte en víctima, y le permite querellarse para que se investigue si corresponden los hechos a acciones delictuales y la autoría de los mismos.

4° Como institución, estamos satisfechos por lo resuelto con el tribunal, ya que permite avanzar en la búsqueda de la verdad y justicia respecto del terrible homicidio de la Señorita Erica Hagan, que es la mayor

tragedia que hemos enfrentado en nuestros 98 años de historia.

5° Queremos reafirmar nuestra permanente disposición a apoyar la labor investigativa del Ministerio Público, que es el único organismo, que por mandato de la constitución y la Ley, se encarga de la promoción de la acción de la justicia en nuestro país.

6° Finalmente, reiteramos que mientras no se logre verdad y justicia por el homicidio de la Señorita Erica Hagan, no habrá paz para todos quienes formamos parte de esta comunidad educativa.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020
José Luis López: “Nos equivocamos, lo siento y yo le pido perdón a la comunidad de La Araucanía”.

“N

o hay mal que por bien no venga, ni cuerpo que lo resista” dice que este refrán popular, cuyo origen se pierde en la creatividad de nuestro hermoso idioma español. Ha servido para utilizarlo a modo de consuelo después que un drama o conflicto, surgen iniciativas, acciones, hechos, para revertir un proceso o suceso de negativas consecuencias para personas, comunidades de variada índole o países.

Camioneros y trenes

En plena crisis sanitaria, los chilenos sufrimos el paro de los camioneros. En relación a esta materia, el sociólogo y ex candidato presidencial Alberto Mayol reflota uno de sus puntos abordados en su programa presidencial, pero su postura académica dice que se debe desanclar del tema camioneros y fundamentarlo por su importancia económica y social que tendría la implementación de una robusta red ferroviaria.

Estas palabras surgen luego del nefasto paro de los camioneros y señalamos con ese calificativo porque sin duda lo que aparentemente era una manifestación gremial, poco a poco se ha ido apuntando hacia el gobierno y su cuestionable la actitud que ha tenido comparación con movilizaciones de otra índole. Sin embargo, el análisis a largo plazo conduce a una pregunta que sigue interpelando a cada gobierno de turno: ¿por qué la arremetida de este gremio sigue dejando sin opciones al funcionamiento del país? Esa fue la pregunta de un reportaje del sitio de la radio de la Universidad de Chile, que pone en el tapete la ausencia de una red de ferrocarriles para instalar una segunda vía de comunicaciones terrestres para el país.

Dicho portal señala que en 2017, para las primarias presidenciales, el sociólogo Alberto Mayol trajo a colación el tema y propuso la construcción de una línea férrea a lo largo de todo Chile, denominándola como “la columna vertebral del país”, iniciativa

que en su momento fue tildada de fantasiosa, principalmente por la forma de financiamiento propuesta por el excandidato frenteamplista. Tres años después, en plena crisis sanitaria y con el paro mencionado en marcha, Mayol dice que aprueba el resurgimiento del debate ferroviario; no obstante, señaló que es necesario desanclarlo del tema camioneros y más bien pensarlo desde la importancia económica y social que tendría la implementación de este sistema. La idea parece excelente, pero como se indica, requiere de una decisión política de alto vuelo

Alcaldes de la Asociación de Municipalidades Costa Araucanía y su secretario ejecutivo firmaron importante acuerdo con la Fundación de Astronomía de Chile, que permitirá potenciar a las comunas costeras de cara al eclipse total de sol del 14 de diciembre de 2020.

Con la firma de este acuerdo la Fundación de Astronomía de Chile, presidida por Mario Hamuy, comprometió la presencia de más de 30 expertos, 5 por comuna, para la realización de charlas y actividades educativas sobre el Eclipse Total de Sol, Lai Antü, desde el 10 y hasta el 14 de diciembre, en forma presencial y telemática, según indicó el presidente de la Asociación de Municipalidades Costa Araucanía y alcalde de Carahue, Alejandro Sáez.

para recuperar esta columna, que desde los años 80 en adelante, prácticamente ha sido desmantelado en sus redes hacia territorios alejados de la línea centra. Recordemos que en el caso de nuestra región, han desaparecido los ramales de Renaico- Angol- Traiguén; Traiguén- Púa, hasta volver a conectarse con la línea central. También desapareció el ramal PúaLonquimay; Freire- Villarrica y Temuco- Puerto Saavedra. Lamentable.

“Con el paro nos damos cuenta de la necesidad o fragilidad estratégica del país, pero el tema es más profundo. De los sistemas de transporte el tren es el más ecológico de todos los que sistemas de largas distancias que conocemos, es el que mejor articula los territorios, es el que produce mayores oportunidades laborales -tanto del comercio como del turismo- tiene muchas ventajas y desgraciadamente hemos estado sometidos a una visión restringida de nuestra visión estratégica como país”, aseguró el sociólogo Alberto Mayol.

El transporte es un tema al debe en nuestro país, especialmente para las regiones distintas a la región metropolitana, que por su tamaño y su nivel de población exige y demanda la mayor cantidad de recursos en el presupuesto pero, no es la única región, por lo tanto, grandes proyectos de transporte y conexión debiesen ser prioridad en el resto del territorio, aún más, si se considera el excesivo centralismo y la geografía de Chile.

Más de 30 astrónomos estudiarán el eclipse desde La Araucanía

Los alcaldes de Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt, estuvieron presentes en esta firma de convenio que proyectará a sus comunas al mundo científico internacional.

“Es muy importante para la zona costera ya que es primera vez en la historia que vamos a tener esta cantidad de científicos en nuestras comunas. La firma de este convenio le dará un gran impulso a reactivación económica y en particular al sector turístico" señaló el edil. Por su parte, Mario Hamuy señaló que “El acuerdo nos permitirá aprovechar la oportunidad que nos otorga el eclipse el 14 diciembre para llevar astronomía a la región

de La Araucanía, haciendo talleres para niños de los colegios y dando charlas para el público general”.

Las comunas de Imperial, Carahue, Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt, estuvieron presentes en esta firma de convenio que se traducirá además en visibilizar las comunas de la costa de la Araucanía a nivel internacional, con la importante cosmovisión del pueblo mapuche, según manifestó el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil.

El secretario ejecutivo de Costa Araucanía y consejero regional, Ricardo Herrera, valoró esta firma como el convenio más importante entre una asociación de municipalidades con el mundo científico, que permitirá preparar a las personas de las comunas firmantes para enfrentar el Lai Antü, el eclipse total de sol en el Lafken Mapu.

El hombre cuerdo encubre su saber; mas el corazón de los necios publica la necedad.

Prov. 12:23.

Hay un proverbio indio que dice: "No digas todo lo que sabes, porque quien dice todo lo que sabe, generalmente dice lo que no conviene". Las personas que saben mucho, no tratan de mostrar que saben. Son prudentes. Callan cuando es necesario y hablan en el tiempo oportuno. El sabio sabe lo que habla, porque sabe lo que piensa. Las personas que hablan más de lo necesario tienen, frecuentemente, complejos que controlan sus palabras y actitudes. Precisan ser el centro de la atención y, en la mayoría de los casos, muestran que tienen dominio sobre temas que desconocen.

En el silencio del corazón, esas personas sufren porque perciben la insensatez de "publicar la necedad", pero el deseo de "aparecer" es casi instintivo.

Un día, esa persona conoce valores éticos y entonces el dolor aumenta. Lucha para aplicar los conceptos aprendidos. Lucha consigo misma, contra sus complejos, los temores y los traumas que no logra identificar. Es una lucha injusta. Nadie vence a un enemigo oculto. Es una batalla cruel. La persona sufre la angustia de no vivir la teoría que conoce. Sabe porqué las cosas no funcionan en su vida, porqué su matrimonio anda mal, y porqué la relación con los hijos es pésima, trata, intenta, pero sus esfuerzos son inútiles.

La incoherencia de muchos libros de autoayuda consiste en que presentan una receta maravillosa. Pero no dicen cuáles son los verdaderos ingredientes para conseguirla. "Saca la energía que hay dentro de ti" —afirman. "Descubre tu potencial" -proclaman. Y cada vez que tú miras dentro de ti, en busca del famoso "potencial", solo encuentras un mundo difuso y sin forma de sombras que dan miedo.

El mejor libro de autoayuda que existe es la Biblia. No hay principios de "inteligencia emocional" que no estén registrados en el texto bíblico. La diferencia es que la Biblia te lleva a Jesús, que es la única persona capaz de poner orden en tu mundo interior. Acude hoy a Jesús. La verdadera energía viene de lo alto, no de dentro. Y recuerda: "El hombre cuerdo encubre su saber; mas el corazón de los necios publica la necedad". (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas Asiste
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
al necesitado
EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020

Huenchumilla en picada contra el uso de paraísos fiscales:

“No le vamos a dar recursos a empresas que evaden impuestos con maniobras fraudulentas”

Durante la votación del proyecto que crea un Fondo de Emergencia Transitorio covid-19, el senador criticó la “reticencia” del ejecutivo, frente a una indicación que excluirá del beneficio a empresas que evaden impuestos usando ese mecanismo. Finalmente, la indicación fue aprobada.

El miércoles, en sesión de sala, el senador Francisco Huenchumilla (DC) cuestionó duramente al gobierno y al ministro de Hacienda durante la votación del proyecto de ley que crea el Fondo de Emergencia Transitorio covid-19 para ir en ayuda de empresas: en específico, y al apoyar una indicación que prohibiría a empresas que tengan recursos en paraísos fiscales acceder a este fondo, el parlamentario criticó la “reticencia” del ejecutivo acerca de tal propuesta.

“La norma prohibitiva que estamos colocando es una declaración de principios. Es una norma ética, que le está diciendo al país que los recursos de todos los chilenos no se los vamos a dar

a las empresas que mediante maniobras fraudulentas están evadiendo los impuestos en Chile”, señaló el parlamentario.

“Me parece a mí una tremenda frescura, que empresas que hacen maniobras de este tipo para evadir impuestos, más encima con esta ley fueran a pedir, con las dos manos abiertas, que con el dinero de los chilenos le pudiéramos seguir ayudando, en circunstancias que ellos están evadiendo impuestos en paraísos fiscales”, enfatizó el parlamentario.

“Postura uncreíble”

El senador Huenchumilla indicó que “yo creo que ahí hubo un problema, si

yo hubiera sabido que esto iba a pasar, naturalmente yo hubiera rechazado este proyecto (…) la postura del gobierno me parece increíble”, fustigó el senador. “Lo que estamos haciendo es establecer una norma prohibitiva. Se prohíbe darle plata a las empresas que están en paraísos fiscales. Entonces yo le digo al señor ministro, ¿y cuál es el problema, señor ministro, si usted dice que no hay empresas en Chile que estén en paraísos fiscales? ¿Y cuál es el problema entonces? Si no hay ninguna empresa que esté en paraísos fiscales, esta norma prohibitiva es inocua (…) ¿por qué no la colocamos?”, insistió Huenchumilla.

“¿Por qué tanta reticencia, en que usted no quiera que se establezca una norma

Municipalidad de Temuco y seremi de Salud

prohibitiva? Le concedo el punto, que no hay ninguna empresa en Chile que esté en paraísos fiscales (…) entonces, ¿por qué el gobierno rechaza la norma? ¿Qué hay detrás de todo eso?”, planteó. “Le doy (al ministro) una solución: Impuestos Internos puede hacer un dictamen en virtud del cual le pida a toda empresa que reciba dineros de esta naturaleza, que simplemente haga una declaración jurada, que diga que no tiene actividades en paraísos fiscales. La otra posibilidad es que el presidente dicte un reglamento ejecutivo de esta ley, donde diga que las empresas tienen

Clausuran locales de juegos de azar en el centro de Temuco

Las fiscalizaciones se llevan a cabo en el contexto de la fase 4 en la que se encuentra la comuna, donde inspectores municipales y personal de la seremi realizan inspecciones a las medidas de seguridad por covid-19, patentes y permisos para funcionar

Con la fiscalización y posterior clausura a dos locales de máquinas de juegos de azar y tragamonedas que se encontraban funcionando sin las patentes y permisos correspondientes en calle Portales, se dio inicio un proceso de inspección de locales comerciales entre la Municipalidad de Temuco y la Seremi de Salud.

La iniciativa, que busca comprobar que los locales que abrieron sus puertas al público en Temuco se encuentren aplicando los protocolos de seguridad por covid-19 en esta fase 4 de desconfinamiento paulatino, que cuenten con las medidas sanitarias como es la toma de temperatura, aforo reducido, aplicación de alcohol gel y sanitización del establecimiento, entre otras.

Sobre el trabajo desarrollado entre instituciones, el abogado de la dirección Jurídico de la Municipalidad de Temuco, Francisco Vergara, dijo que, “estamos realizando un procedimiento colaborativo entre

Gremio del juego electrónico:

el Municipio y la Seremi de Salud para fiscalizar y controlar los locales que ejercen un comercio ilícito, al no contar con autorización municipal y paralelamente poner en riesgo la salud de las personas, porque no cuentan con ningún protocolo sanitario autorizado por el Servicio de Salud y que a través de eso ponen en riesgo el contagio y propagación del virus que hoy todos queremos proteger y evitar”.

Respecto al cierre de los locales de juegos de azar y tragamonedas ubicados en calle Portales, Francisco Vergara, sostuvo que, “pese a haber sido reiteradamente cerrados y clausurados, ellos insisten en ejercer este comercio ilícito, contra toda resolución judicial inclusive, así que por parte de la Municipalidad estamos reestableciendo estos sellos de clausura y la Seremi de Salud determinará si se cumplen con los protocolos sanitarios para proceder a una eventual, o decretar, una prohibición de funcionamiento”.

Las medidas de seguridad por covid-19 y permisos correspondientes,

“Municipalidad clausura locales por venganza”

El mismo día que el municipio debía alegar en la Corte de Apelaciones de Temuco por la disputa legal que tiene con los operadores de juegos electrónicos, fiscalizadores comenzaron una redada a los locales apoyados por la Seremi de Salud.

Los locatarios del rubro de juegos electrónicos de Temuco han calificado como una venganza las fiscalizaciones que comenzaron el pasado jueves 10 de septiembre y que se repitieron el viernes 11. Las inspecciones se realizaron en conjunto a personal del departamento de acción sanitaria del Ministerio de Salud y el objetivo fueron sólo estos

locales, no una revisión al comercio en general, por lo que se teme que esto sean acciones de represalia, la que se fundamentaría en los años que el municipio lleva enfrentado en tribunales con los locatarios por no querer recibir el pago de sus patentes.

Ernesto Núñez, abogado del gremio que agrupa a cerca de 10 empresarios del rubro, aclara que

que presentar una declaración jurada ante notario para poder acceder a esta plata. Si la empresa sabe que no tiene ninguna actividad en paraísos fiscales, no tiene ningún problema”, enfatizó. “No logro entender la actitud del señor ministro de Hacienda y del gobierno. En consecuencia, voto a favor”, concluyó el senador. Finalmente, la indicación que excluye del beneficio a las empresas que tengan recursos en paraísos fiscales fue aprobada, al igual que el proyecto, el cual ahora vuelve a la Cámara de Diputados y Diputadas.

serán fiscalizadas por los inspectores municipales junto a los funcionarios de salud, que recorrerán diversos establecimientos comprobando en terreno las medidas sanitarias y de patentes para funcionar.

considera insólito el proceder de los inspectores “la arbitrariedad de estas fiscalizaciones y peor aún, utilizando a personal de salud, buscando cualquier excusa para clausurar a mis clientes nos parece al borde de la ilegalidad. Los locatarios entienden que deben ser fiscalizados como cualquier comerciante, pero el trato es absolutamente discriminatorio”.

El abogado dijo que en los restaurantes, bares u otros lugares, los fiscalizadores dejan recomendaciones y aspectos a mejorar y revisan lo que deben fiscalizar. “Acá llegan prepotentes y con el ánimo de cerrar buscando todos los resquicios legales para ello. Por suerte se han encontrado con un gremio ordenado, ninguno de los miembros del gremio que represento, ha sufrido la clausura por parte de las autoridades de salud. Hubo dos casos el día jueves, pero ellos no pertenecen a nuestro gremio, el problema es que nos afecta a todos por igual esta persecución”.

Núñez apunta a una venganza de la municipalidad, ya que durante años han estado en tribunales peleando con el municipio porque no quieren recibir el pago de patentes, las que han consignado en tesorería. “Todo partió cuando, por resolución de Contraloría, se les impidió a los locales pagar un tributo a la Municipalidad por cada máquina de juego. Ahí el municipio dejó de ver nuestro negocio como algo lucrativo para ellos y comenzó esta caza de brujas. Cada semestre que queremos pagar nuestra patente nos ha puesto trabas y se han negado, obligándonos a consignar los pagos en Tesorería y a ir a tribunales. Esto se ha extendido por varios años, los pagos siguen estando en tesorería y el municipio podría cobrarlo cuando quisiera y terminar con estas disputas que no llegan a ningún lado”, señala Núñez.

9 ACTUALIDAD EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020
Francisco Huenchumilla: “Lo que estamos haciendo es establecer una norma prohibitiva. Se prohíbe darle plata a las empresas que están en paraísos fiscales”. Según el asesor jurídico de la Municipalidad, los locales insisten en este comercio ilícito pese a haber sido reiteradamente cerrados y clausurados.

“El personal de salud cuenta con más de 20 mil personas contagiadas por Covid-19 y al menos 27 fallecimientos en Chile. Los aplausos como reconocimiento a los trabajadores/ as de la salud no son su cientes para paliar el complejo escenario que han tenido que enfrentar bajo condiciones laborales muy lamentables, como muchos de ellos/as han denunciado. El personal sanitario está agotado física y emocionalmente”.

Escriben: Débora González e Ilsen Jara, periodistas de Amnistía Internacional Chile.

“Menos aplausos, más reconocimientos”. Este es sólo uno de los cánticos que los/as técnicos/as de enfermería de nivel superior (TENS) gritaron en la marcha el pasado sábado 5 de septiembre en las inmediaciones de Plaza Dignidad antes de ser dispersados por carabineros, quienes actuaron de esa manera argumentando que la manifestación se hizo en una comuna que -por estar en fase de “transición”- tiene cuarentena los fines de semana. Por su parte, diferentes gremios del sector salud acusaron una fuerte represión que acabó con ocho personas detenidas. Un uso excesivo de la fuerza policial para disolver cualquier manifestación, por la razón que sea, es inaceptable. Es fundamental que la respuesta estatal a las protestas no sea solamente la represión, sino entender las demandas por las cuales se manifiestan y en este caso se tienen razones de sobra.

A las condiciones precarias que denuncian los/as TENS, tal como lo ha alertado Amnistía Internacional en su reciente informe “Ya no podemos ser pacientes. Por tu derecho a la salud y de quienes nos cuidan”, se suma la situación de desprotección del personal de salud que actualmente sigue en la primera línea contra la pandemia, quienes han tenido que trabajar, por ejemplo, en condiciones inseguras con equipos de protección insuficientes, bajo hostigamiento por denunciar determinadas prácticas y con un nivel de estrés muy alto que se acrecentó en momentos de colapso de ciertos hospitales.

Habría que mencionar también que el personal de salud cuenta con más de 20 mil personas contagiadas por Covid-19 y al menos 27 fallecimientos en Chile. Cabe destacar que no existen cifras oficiales al respecto, por lo que el número de muertes está siendo monitoreado básicamente por los mismos gremios de salud y los medios de comunicación. Según Amnistía Internacional, en el mundo han muerto al menos 7.000 profesionales de la salud tras contraer el virus y sólo en las Américas ascendería a más de 2.500. Los aplausos como reconocimiento a los trabajadores/as de la salud no son suficientes para paliar el complejo escenario que han tenido que enfrentar y, más aún, bajo condiciones laborales muy lamentables, como muchos de ellos/as han denunciado. No hay dudas de que el personal sanitario está agotado física y emocionalmente. Así lo relató Carlos Schulmeyer, dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats Unitaria) del Hospital de Melipilla: “Nuestros funcionarios están absolutamente desgastados con turnos de 24, 36 e incluso 48 horas. Esto porque no había profesionales suficientes, puesto que caían compañeros contagiados. Además, por principio del deber funcionario establecido estatutariamente, debemos seguir atendiendo con todo lo que ello supone».

Durante la investigación de Amnistía Internacional conversamos con más de una veintena de trabajadores/as tanto del sistema público como privado, quienes dieron testimonio sobre cómo han tenido que sobrellevar su trabajo en el contexto de la pandemia. Ninguna persona, salvo quienes tenían roles de dirigentes en

Escribe: Eugenio Tuma, ex senador.

sus gremios, quiso dar su nombre por temor a represalias. Así, muchos están en una situación de vulnerabilidad y con miedo, ¿hasta cuándo? Es responsabilidad de las autoridades proteger los derechos de sus trabajadores/as y asegurar condiciones laborales justas, más aún cuando debido a esta contingencia están arriesgando mucho para proteger la salud de todos/as nosotros/ as.

Son bastantes los testimonios que describen situaciones terribles acontecidas en los hospitales tanto para los pacientes como para quienes trabajan allí, esto principalmente en momentos peak. Un reciente estudio de Confedeprus sobre desgaste o burnout y riesgos sicosociales en el personal de salud, evidencia, entre otros puntos, que un 66% tiene algún grado de afectación en su estado de salud mental y además siente que no hay preocupación institucional por ello. Margarita Araya, sicóloga, vicepresidenta de Confedeprus y líder de este proyecto, relata la gran frustración a la que se ven sometidas: “Nos ponen como los superhéroes del momento. Entonces, ¿quién quisiera renunciar a ese título y decir ‘no puedo, me siento mal’? Hay una carga social y política altísima; nos han traspasado a los trabajadores la responsabilidad de resolver la pandemia sin los recursos necesarios y eso genera una sensación de frustración permanente”.

La respuesta a la pandemia ha sido protagonizada y puesta sobre los hombros de cada una de las personas que tejen la gran red de trabajo de la salud pública: médicos/as, enfermeros/as, tecnólogos/ as, sicólogos/as, kinesiólogos/as, personal administrativo, auxiliares de aseo, etc., incluso a costa de su propio bienestar, de su propia salud física y mental. Claramente los ventiladores y las camas no lo son todo.

¿Cómo no va a ser comprensible que salgan a la calle a hacer visible esto? La marcha de los/as TENS no ha sido la única en este periodo. Recordemos las movilizaciones de los hospitales de Antofagasta, San José y El Pino. Lo que hemos visto muestra falencias que se dieron producto de la pandemia, pero también deficiencias estructurales en el sistema público de salud. Si no es ahora, ¿cuándo? En lo inmediato, es necesario que las autoridades tomen medidas concretas para proteger a estos/ as trabajadores/as, considerando, entre otros puntos, aspectos relacionados con el bienestar, descanso y salud mental. Por cierto, es necesario también tener en cuenta la relevancia de hacer cambios estructurales que permitan fortalecer el sistema de salud y garantizar verdaderamente el derecho a la salud de todas las personas. Una nueva Constitución que vaya en esta dirección es vital.

Cuando el virus sigue presente y nuevos peak son probables, manifestamos la relevancia de que el personal de salud sea considerado una alianza clave para abordar los enormes desafíos que nos sigue presentando el Covid-19. Hacer todos los esfuerzos para responder a sus requerimientos y garantizar un entorno propicio para que ejerzan sus labores, es una urgencia que debe ser atendida.

A democratizar el impuesto al combustible

No existe ninguna razón económica, ética ni moral que justi que esta odiosa discriminación que favorece a los industriales y grandes compañías haciéndole pagar un precio excesivo y abusivo a los consumidores. Democratizar esta obligación es de plena justicia para todos los chilenos.

Hoy la bencina de 95 octanos alcanza un valor superior a los $750 pesos el litro, somos el país más caro del mundo en el costo de este combustible, básicamente porque tenemos un impuesto específico que sólo lo pagan algunos y otros gozan de excepción de pago.

El origen del impuesto específico para las bencinas fue crear un

ingreso extra transitorio para el Estado con la finalidad de reponer las carreteras y caminos dañados por el terremoto del año 1985. Por ello se estableció un impuesto a los combustibles de 6 UTM por m3 ,es decir $360 por concepto solo de impuesto por cada litro que se consume para generar US 2 000 millones al año como recaudación fiscal .

Sin embargo, solo el 20% del total del consumo nacional de bencina se usa en transporte de vehículos menores que son los que pagan este gravamen, el resto NO lo paga. Las mineras ,la industria aeronáutica, las navieras y el transporte mayor no lo hacen si todos lo pagarán se reduciría a 1\5 el impuesto a todos los consumidores es decir a $50 y tendríamos un precio hoy para el consumidor del orden de solo $440 por litro con la misma recaudación fiscal. No existe ninguna razón económica, ética ni moral que justifique esta odiosa discriminación que favorece a los industriales y grandes compañías haciéndole pagar un precio excesivo y abusivo a los consumidores. Democratizar esta obligación es de plena justicia para todos los chilenos.

Personal de la Salud: ya no podemos ser pacientes ¿Es posible el compromiso a distancia?

Escribe: Daniela Cardim, Líder de Adquisición de Talento de Schneider Electric para Sudamérica.

“Sin lugar a dudas, la "versión pandémica" del teletrabajo aún presenta desafíos. Si la empresa puede ayudar a sus empleados a sentirse seguros y con ados, el rendimiento aumenta. Para un mayor compromiso a distancia en este momento, es necesario tener en cuenta 4 pilares: humanidad, tecnología, gerente y empleado”.

No es común estar trabajando desde casa y a la vez experimentando nuestra vida diaria, es por eso que debemos tener una o dos veces por semana una actividad planificada, la cual requiera más silencio y tranquilidad. Estamos experimentando una inversión de prácticas, nos vemos 100% en casa junto a la familia, con hijos estudiando en línea, y, a veces, sin la infraestructura de apoyo que solíamos tener en nuestros hogares.

Una vez pasado el "susto", los profesionales están aprendiendo a vivir esta nueva normalidad. Pero, sin lugar a dudas, la "versión pandémica" del teletrabajo aún presenta desafíos. Si la empresa puede ayudar a sus empleados a sentirse seguros y confiados, el rendimiento aumenta. Para un mayor compromiso a distancia en este momento, es necesario tener en cuenta 4 pilares: humanidad, tecnología, gerente y empleado. El sentido de la humanidad es fundamental. Hay que tener comprensión, especialmente de gestión, para las personas que tienen más o menos dificultades para trabajar desde la casa. Hay que llevar la salud mental a la agenda y aceptar que la productividad no será la misma todos los días. También comprender y demostrar que no hay ningún problema cuando en medio de una reunión aparece un niño, un perro que ladre, etc. Estamos en un momento de adversidad, que está poniendo a prueba los protocolos tradicionales, es esencial ofrecer un espacio de confianza para que estos temas se hablen explícitamente. El segundo pilar es la tecnología misma. Para trabajar bien desde casa es necesario tener una computadora, tal vez un teléfono celular corporativo, una buena conexión a Internet, un espacio reservado y, si es posible, acceso remoto a los sistemas y herramientas de la compañía. Todos los recursos que le permiten hablar con colegas e interactuar bien a distancia. La tecnología puede facilitar el compromiso entre pares y diferentes niveles jerárquicos, y debe usarse para ese propósito. El rol del gerente tiene una gran responsabilidad con el clima organizacional y el compromiso,

ya que representa a la empresa. Cuando las personas dicen que están satisfechas o no con la organización en la que trabajan, a menudo se refieren a su jefatura. Pero el trabajo remoto también tomó a los gerentes por sorpresa. El liderazgo comparte los desafíos mencionados anteriormente, y todavía se enfrentan a nuevos desafíos comerciales, situaciones imprevistas y con una responsabilidad diferente en la gestión de sus equipos. Es hora de escuchar y entender el contexto del otro. Aprender a gestionar las expectativas de las personas para que fluya el compromiso mutuo. La gente no está en la oficina, donde el gerente se sienta al lado de su equipo. En esta forma remota, las reuniones periódicas deben colaborar para informar y también para fortalecer la relación, compensar la falta de interacción cara a cara, además de promover la alineación de actividades, entregas y expectativas.. En esta tarea, debemos estar disponibles, responder a consultas, proporcionar respuestas y estar abiertos a discutir con el gerente sobre el trabajo u otros asuntos. Si tenemos problemas personales que pueden afectar las entregas, debemos indicar que nuestro rendimiento o disponibilidad se verán afectados. La confidencialidad de los asuntos personales se puede preservar de acuerdo con la orientación de cada persona, pero el aviso de disponibilidad debe ser claro y evitar tomar por sorpresa a la organización.

La situación actual es transitoria. Trae desafíos, pero también aprendizajes. Acelerará algunas prácticas que aún no se habían implementado en el mercado, como la administración de horarios flexibles, códigos de vestimenta, una mayor comprensión de las personalidades y perfiles. La diversidad presupone la comprensión de que las personas son diferentes. Cada profesional tiene su contexto familiar, estructura y apoyo. Las empresas deben ser receptivas e inclusivas a estas diferencias. Cuando cada una de estas personas se sienta segura de quiénes son, generará compromiso.

10 OPINIÓN
EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020

Chilenidad en pandemia ¿qué celebramos el 18 de septiembre?

Escribe: Patricio López, director de Radio, Diario Universidad de Chile.

E“Ya se sabe que Chile es el único país del continente que no celebra carnavales. Una ordenanza de 1816 emitida por el gobernador Casimiro Marcó del Pont los prohibió por los desórdenes y suciedad que generaban en las calles (...) Pero, más allá del traslape carnavalesco, celebramos a Chile. Se supone que tributamos a la bandera, la patria, la música, las comidas y otros símbolos representativos de la identidad nacional. Pero ¿podemos hablar de una sola identidad?”.

ste año, no cabe duda, tendremos las Fiestas Patrias más reflexivas de todas nuestras vidas (ojalá así sea, puesto que resulta indispensable mantener estrictas las medidas de autocuidado). No habrá fondas, ni largos pies de cuecas, ni Parada Militar, ni volantines, ni multitudes en el Parque O´Higgins, ni en La Pampilla en Coquimbo, ni en el Parque Alejo Barrios de Playa Ancha, todo lo cual nos da la oportunidad para preguntarnos, esta vez con más sosiego, sobre qué celebramos en esta fecha. Ya se sabe que Chile es el único país del continente que no celebra carnavales. Una ordenanza de 1816 emitida por el gobernador Casimiro Marcó del Pont los prohibió por los desórdenes y suciedad que generaban en las calles: “Teniendo acreditada por la experiencia, las fatales y frecuentes desgracias que resultan de los graves abusos que se ejecutan en las calles y plazas de esta Capital en los días de Carnestolendas (carnaval) principalmente por las gentes que se apandillan a sostener entre sí los risibles juegos y vulgaridades de arrojarse agua unas a otras; y debiendo tomar la más seria y eficaz providencia que estirpe de raíz tan fea, perniciosa y ridícula costumbre; POR TANTO ORDENO

Y MANDO que ninguna persona estante, habitante o transeúnte de cualquier calidad, clase o condición que sea, pueda jugar los recordados juegos u otros, como máscaras, disfraces, corredurías a caballo, juntas o bailes, que provoquen reunión de jentes o causen bullicio…”

Curiosamente, la pulsión popular convirtió a las Fiestas Patrias en el reemplazo de aquella otra donde, se puede ver, se hace más o menos lo mismo que prohibió el Gobernador.

Pero, más allá del traslape carnavalesco, celebramos a Chile. Se supone que tributamos a la bandera, la patria, la música, las comidas y otros símbolos representativos de la identidad nacional. Pero ¿podemos hablar de una sola identidad?

Ciertamente, así fue al principio, cuando había territorio, más no Estado, por lo que las señas de nuestra identidad se construyeron desde el centro elitario. Sin embargo, qué duda cabe que la extraordinaria diversidad paisajística entraña grandes diferencias culturales: mar y cordillera, altiplano, desierto, valles, bosques, Patagonia y zonas isleñas que están más cerca de la Polinesia que de nuestro propio territorio continental.

Chile es la expresión cultural de todas esas gentes a la vez y conocerlas, en estricto rigor, es conocernos, tal como lo plantea

brillantemente nuestro último premio nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, en su célebre ensayo

“Recado Confidencial a los Chilenos”. Nos interpela el Poeta:

“¿cuánto conoce usted de nosotros?

¿Cuánto reconoce en usted de nosotros?

¿Cuánto sabe de los orígenes, las causas de los conflictos de nuestro Pueblo frente al Estado nacional? ¿Qué ha escuchado del pensamiento de nuestra gente y de su gente que -en la búsqueda, antes que todo, de otras visiones de mundo, que siempre enriquecen la propia- se ha comprometido con el entendimiento de nuestra cultura y nuestra situación? ¡Nos conocemos tan poco!”

Ante la pretensión cada vez más insostenible del Chile homogéneo, que a veces incluso se expresa de forma violenta, habría que decir que el aplastamiento o la negación de la diversidad, además de tapar el sol con un dedo, construye prácticas discriminatorias y radicaliza los conflictos.

Dicho todo esto, ahora Chile también es migración. En realidad, siempre lo fue, salvo que ahora es más notoria. Lentamente, las culturas peruana, argentina, boliviana, haitiana, colombiana, venezolana, dominicana y otras empiezan a permearnos. Y así como la empanada, que creemos tan nuestra, es una preparación española presente en todos los países del continente, también empezamos a acostumbrarnos a que los cebiches y las arepas sean platos típicos en nuestra comunidad.

La idea de Chile en plural es una enorme oportunidad para imaginar un país más dialogante, que deje atrás la insoportable segregación que se evidenció con la pandemia, lo cual supone buscar estructuras institucionales que permitan efectivamente esa mayor integración, así como ocurre con naturalidad en distintas partes del mundo. Hay quienes han planteado que en un eventual escenario constituyente, distintos tipos de derechos podrían ser consagrados por la nueva carta fundamental, entre los que se cuentan los de los pueblos indígenas y de las comunidades migrantes, pero también la tan anhelada y nunca conseguida descentralización.

Para efectos de hablar de Chile, de un Chile mejor para cada uno de sus habitantes en su respetable particularidad, parece ser que la reflexión como consecuencia del repliegue de la pandemia puede venir bien, a un mes además del plebiscito constitucional. Pensar cómo anhelamos que sea el país del futuro, y por lo tanto qué define nuestra identidad, o identidades, parece ser una buena tarea para los días de fiestas patrias que ya se nos acercan.

Acortando brechas por una real inclusión

Hace unas semanas vimos que en la Cámara de Diputados se aprobó de manera unánime el proyecto que exige a las empresas tener al menos un experto en materia de inclusión laboral en el área de Recursos Humanos. Esta iniciativa sin duda llega en el momento justo para que las compañías sigan avanzando en cuanto a la inclusión de personas con discapacidad (PcD) en el ámbito laboral, incentivándolas también a que implementen estándares de calidad para contar con un lugar de trabajo adecuado para ellas. Desde las organizaciones que trabajamos para generar cambios en cuanto discapacidad e inclusión, estamos felices con este nuevo alcance. Sin duda la ley 21.015 ha sido un tremendo paso en materia de inclusión laboral, pero aún nos falta avanzar en el espíritu de la ley y no quedarnos sólo en el cumplimiento. En ese sentido, podemos decir que la llegada de este experto ayudará también a romper sesgos y paradigmas, pero es interesante volver atrás y plantearnos la interrogante sobre cuál es el espíritu de esta ley: una verdadera inclusión de las personas con discapacidad en el lugar de trabajo. Bajo esta misma lógica, es importante plantearnos si esto se ha logrado.

Escribe: Sofía Villavicencio, directora ejecutiva de Fundación Luz.

“Sin duda la ley 21.015 ha sido un tremendo paso en materia de inclusión laboral, pero aún nos falta avanzar en el espíritu de la ley y no quedarnos sólo en el cumplimiento. En ese sentido, podemos decir que la llegada de este experto ayudará también a romper sesgos y paradigmas, pero es interesante volver atrás y plantearnos la interrogante sobre cuál es el espíritu de esta ley”.

ejemplo, si los baños y puestos de trabajos están adecuados a la necesidad del empleado con discapacidad. Y finalmente la igualdad de oportunidades, el que las empresas entreguen un trato equitativo a todos los empleados independiente de su género, raza, religión, etc. De esta manera se hace fundamental que podamos derribar barreras en el mundo laboral, dejar de pensar en las diferencias y sí en las capacidades. Si lo logramos será un win-win, dado que gana la empresa con un empleado altamente comprometido y gana el empleado con una oportunidad laboral en un ambiente sano. Desde Fundación Luz creemos que la formación y el empleo son los principales vehículos para la verdadera inclusión, pero sin duda ésta debe ir acompañada de cambios culturales respecto a la discapacidad. Todas las personas tenemos habilidades y la discapacidad no debe ser una barrera para desarrollarse profesionalmente. Seamos una sociedad más inclusiva, más participativa y que entregue igualdad de oportunidades y derechos a todos.

Para ejemplificar podemos ocupar algunos indicadores que se usan para medir el clima laboral. En primer lugar, tenemos el sentido de pertenencia para conocer si el trabajador se siente cómodo y satisfecho en su trabajo, ya que de ser así será una persona fuertemente comprometida con la empresa. Por otro lado, tenemos el buen liderazgo, si el trabajador tiene un jefe que lo moviliza, que lo toma en cuenta y que considera su trabajo, se va a notar la motivación de su parte y por consecuencia impactará positivamente al resto del equipo. También podemos mencionar las relaciones entre compañeros, dado que los vínculos interpersonales basados en el respeto, comprensión y confianza mutuos generan un ambiente sano. Junto con esto, hay otros factores como las condiciones físicas del trabajo, donde pueda existir un lugar adecuado para las necesidades del trabajador, por

11 OPINIÓN EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020

Fondeadero autorizado pero allanable

Jorge A.

Aguirre Hrepic

El mayor contrasentido de un estado de derecho, es que el que cumple con la ley, el que es responsable y ajustado a las normas, resulta más perjudicado en tiempo y forma del que infringe.

Lo anterior, no es un chiste y menos una broma, es una realidad del porte de una catedral, como decían los más antiguos, en edad.

Todo comienza, cuando en la casa y luego en el colegio, se impartían virtudes y valore,- lo que en la actualidad es una verdadera utopía- que la mayoría aprendía a acatar sin mayores problemas ni consecuencias.

Había que obtener cedula de identidad, inscribirse en el cantón de reclutamiento, en el registro electoral, tener licencia de conducir, generalmente pertenecer a algún club deportivo, ser lobato o Boy scout, de la brigada de tránsito en el colegio, algún club social, junta de vecinos, etc. El tiempo ha transcurrido y ha pasado demasiada agua bajo el puente, por lo que, lo que ayer era importante, hoy no lo es, y está asumido como tal, está justificado y prácticamente aceptado.

Para qué decir quienes tienen inscritas armas de fuego, cada cinco años deben re inscribirlas, los que pagan patentes comerciales, contribuciones territoriales, impuesto a la renta, en fin cumplir con las cargas públicas.

Esto no debiera ser extraño, sin embargo hay un segmento o grupo de la población, que no le importa nada, solo vivir de avispado, vivaracho, gratis, o al menor costo posible, total, papá fisco alcanza para todos.

En este sentido y en el marco de las medidas lógicas dictadas a raíz del coronavirus 19, también han surgido exigencias que no todos cumplen.

Las evidencias visibles, lo demuestran día a día y con máxima difusión a través de los medios de comunicación.

Los controles sanitarios suben y bajan como la espuma, pero el toque de queda, aún sigue en el límite de lo que no importa, no interesa y por último, se respeta a medias. Total, el chileno es

choro y lo ha copiado rápidamente uno que otro migrante globalizado. De allí que surge el principal problema en cuestión, que rompe tradiciones dieciocherascomo lo ven algunos- fijándose nuevos criterios, que incomodan a muchos y que no están dispuestos a acatar por ningún motivo. Los más escolásticos señalan, como no van a realizar ramadas si habrá plebiscito. Qué pasará con cumbia-cueca, con la fiesta de la empanada y vino tinto, los anticuchos y pipeños y la reglamentaria riña de curados.

“Los controles sanitarios suben y bajan como la espuma, pero el toque de queda, aún sigue en el límite de lo que no importa, no interesa y por último, se respeta a medias. Total, el chileno es choro y lo ha copiado rápidamente uno que otro migrante globalizado.

De allí que surge el principal problema en cuestión, que rompe tradiciones dieciocheras- como lo ven algunos- jándose nuevos criterios, que incomodan a muchos y que no están dispuestos a acatar por ningún motivo”.

imaginemos que cada casa es “un puerto donde fondear, y cada ciudadano es un marino sin vacilar”, en cumplir la ley. Segundo, el ministro de Salud, comparó a los padres de la patria que le dieron la libertad al país y sentaron las bases para la actual República, con los ciudadanos que hoy nos deben liberar del covid 19, al cumplir con las medidas sanitarias.

policía verde, ese que no deja ver”, es decir Carabineros de Chile.

La pregunta que surge, es cuántos allanamientos ocurrirán y decomisos de licor, carne, uno que otro sumario sanitario, labor educativa, rol represivo y por supuesto Carabineros lesionados y la primera línea dieciochera muerta de la risa.

Adicionalmente, se incrementaran los delitos, ya que habrán más Carabineros acompañando a la comparsa sanitaria, que en labores de vigilancia o atendiendo procedimientos. Seguro habrá menos choques y colisiones, pero más persecuciones automovilísticas e intoxicados ebrios caseros, que nunca.

Los clandestinos de licores, carne, terremotos y delivery, se harán la américa, el control social estará consternado.

Además, los fondeados, se están preparando y tienen su contra manifestación popular cuando vayan a hacer fiscalizados, siendo así: Sr. (a) Fiscalizador: Debe cumplir con lo siguiente. a.- Su certificado PCR negativo (con un máximo de 24 horas de emitido).

Todo está mal, el populacho está disconforme, el facho pobre no puede viajar a su segunda vivienda, el burgués de primer y segundo orden tampoco puede salir, los pitutos ya no sirven de mucho, pero de seguro algunos se las arreglaran para enfermar a la abuelita y desplazarse donde les plazca.

Si bien la gran mayoría cumplirá con la ley, después de meses de hacerlo, no faltaran los vecinos infieles al orden, cuyo espíritu patriótico les aflora ante la voz de mando “a carretear… mar”, sin siquiera saber que se celebra y menos homenajear al pabellón nacional, total fue un simple trapo, mancillado ante la vista y paciencia de muchos.

La guinda de la torta, viene de mano del gobierno, primero porque desde hace días lanzaron la campaña “fondéate en tu casa”, lo que subliminalmente significa para el vulgo, haz una fonda o mini fonda en tu propia casa. Cuando, en realidad fondear es el acto alusivo a una nave o embarcación que llega a protegerse en un lugar indicado para ello, que pasa a denominarse “fondeadero”.

Sigamos con términos náuticos ad hoc, e

Tercero, la subsecretaria de Prevención del Delito señalo que “se va a hacer una fiscalización muy importante durante este fin de semana”, advirtiendo que a los controles “se suma la posibilidad que entrega el Código Sanitario en el artículo 155, de que con una resolución del director de Salud se pueda llegar a ingresar a una casa con auxilio de la fuerza pública cuando exista una situación de flagrancia”. A renglón seguido indicó que las instituciones autorizadas para fiscalizar a domicilio, son las Fuerzas Armadas, PDI, Autoridad sanitaria y los reformables Carabineros de Chile, siendo estos últimos los que obviamente, tendrán la mayor carga de riesgo y vulnerabilidad, toda vez que como se cuestiona su legitimidad, adivinen como actuarán los curados choros de la calle y que ahora se encuentran en su propia casa o fondeadero. O es muy tonto lo que digo.

Cuarto. El laurel romano, también lo expresó la subsecretaria, que textualmente dijo: “si una persona me toca el timbre y me dice ‘yo soy fiscalizador’ y quiero ingresar a su casa, no. No puede ni está permitido hacerlo. Sin embargo, si viene con Carabineros, hay una denuncia, esa es otra situación”.

Es decir, el guardacostas, guardalínea, guardacruces, guarda todo, aval de malas decisiones del poder político, sigue siendo “esa

Bomberos de Temuco recibieron bebida proteica

La pyme VITAORGANICS y el Centro Regional de Ciencia, CGNA, entregaron una importante donación al Cuerpo de Bomberos de Temuco consistente en 200 unidades del producto VITAPROT, bebida proteica desarrollada con tecnología en alimentos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola en base a lupino cultivado por comunidades mapuche de La Araucanía. La acción se enmarca dentro de las actividades del proyecto FONDEF IDeA ID18I10093, ejecutado por ambas instituciones, el cual buscaba una alternativa para formular un alimento funcional desde la región para la pyme VITAORGANISCS oriunda de la comuna de Loncoche. Luego del proceso de formulación el producto está instalado en el mercado con gran éxito y demanda convirtiéndola en la primera bebida vegetal de lupino en Chile.

Se trata de la primera bebida proteica en base a lupino CGNA donada por la pyme VITAORGANICS y el Centro Regional de Ciencia impulsado por el Gobierno Regional de La Araucanía y ANID.

y a la empresa por haberme elegido para esta donación, lo vamos a dedicar a las guardias que trabajan en los cuarteles, son bebidas agradables de distintos sabores y por su valor nutricional puede reemplazar incluso una comida en caso de emergencia”, dijo el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco.

Ángelo Quilodrán, representante de la pyme regional, Vitaorganics señaló que “la donación representa para nosotros un aporte que podemos hacer como emprendedores a todas las funciones que han estado haciendo bomberos sobre todo con la crisis sanitaria que estamos enfrentando como país y nosotros estamos a gusto de poder elaborar este producto tecnológico y que ellos puedan probarlo y disfrutar sus beneficios”, dijo.

Tras una reunión en dependencias del CGNA en Temuco-, institución impulsada por el Gobierno Regional de La Araucanía, donde se dio vida a esta bebida proteica se entregó esta donación la cual según explicó el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Leonel Nualart, será distribuida en las distintas compañías para consumo de los voluntarios que allí se desempeñan.

“Como Cuerpo de Bomberos de Temuco agradezco al Gobierno Regional

La proteína de lupino se obtiene de las cooperativas Mapuche de La Araucanía agrupadas en la empresa NG-Seeds, la cual hoy vende a distintas empresas de la industria de alimentos en el país y el extranjero la materia prima para diferentes formulaciones de alto valor. Jaime Huincahue representante de las cooperativas y quien también participó de esta entrega a bomberos añadió que “nuestro corazón está contento en este día al entregar este sueño que teníamos de esta bebida proteica producida con nuestro lupino AluProt que se siembra en los campos de La Araucanía”, sentenció el dirigente Mapuche.

Made In Araucanía

Según explicó el Dr. César Burgos “VITAPROT es la primera bebida vegetal de lupino desarrollada en el país y se caracteriza por contener 12 gramos proteína de lupino (AluProt-CGNA) por porción (250 ml). Además, contiene vitaminas, minerales y antioxidantes naturales los cuales están protegidos con la tecnología de microencapsulación de nutrientes para mantener sus propiedades".

VITAPROT contiene una proteína de alta calidad biológica, con todos los aminoácidos esenciales y un perfil balanceado. Entre los aminoácidos esenciales y condicionalmente esencial, el más abundante en esta variedad de lupino es la arginina (11,4 g en 100 g de proteína). La alta

b.- Traje de protección química y biológica. (Tyvek) c.- Lentes protectores y escudo facial.

d.- Mascarilla N95 ( a lo menos).

e.- Guantes de látex (mejor si es de nitrilo).

f.- Botas (si son marca Bata, no importa, hay que privilegiar algo chileno).

g.-Tapones auditivos (3M).

h.- Si viene de otra comuna (certificado www.c19. cl).

i.- Recibo de consumos básicos de su casa actualizado.

j.- Credencial actualizada del servicio o institución que representa.

k.- Frasco de amonio cuaternario y alcohol gel l.- Si el aforo no lo permite no puede entrar a mi casa, estamos los que tenemos que estar. m.- Si es extranjero, debe mostrar el pasaporte y visa. (Aunque sea médico o enfermera con beca).

n.-Certificados actualizados de todos los exámenes epidemiológicos. (En formato digital) en una pantalla mínimo de 14” para poder revisarla manteniendo la distancia social. Ñ.- Si viene más de 1 persona en un vehículo sin sus exámenes epidemiológicos, tendrán que volver en 14 días por separado con sus certificados nuevamente.

De esta forma, nos cuidamos todos. Muchas gracias por su comprensión y si insiste en ingresar, no le garantizo que mi perro de raza Fila, no lo muerda, ya que él tiene claro la legislación vigente. ¡¡Viva Chile mierda...!!!

concentración de este aminoácido destaca debido a que presenta una serie de beneficios para el organismo, por ejemplo, estimula el sistema inmunológico, la síntesis de hormonas del crecimiento, potencia el rendimiento físico, ayuda a evitar el envejecimiento precoz y a disminuir las inflamaciones, entre otros. Asimismo, la proteína presenta una alta digestibilidad, lo cual significa que el organismo es capaz de aprovechar de manera eficiente este macronutriente”.

12 EDICIÓN 613/ del 19 al 25 de septiembre de 2020 OPINIÓN
Consultor en Inseguridad Criminalista-Criminólogo. VITAPROT contiene una proteína de alta calidad biológica, con todos los aminoácidos esenciales y un perfil balanceado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.