El Diario que genera opinión...
Fueron heridos durante el “estallido
social” en
Temuco
A casi un año de las lesiones recibidas por parte de agentes del Estado y del lanzamiento del programa integral de reparación ocular, “a la fecha no ha existido la necesaria atención integral para las personas dañadas por el uso indebido de armas”, señala Luis Jiménez .
“El 11 de noviembre de 2019, Jaime Mañalich, ministro de Salud de la época, anuncia un Programa Integral de Reparación Ocular, el cual en términos concretos nunca se llevó a cabo para los afectados a nivel nacional”.
13 PERSONAS perdieron uno de sus ojos, continúan sin atención médica
René Alinco: Mapuches están antes que Chile sea Chile, por lo tanto tienen derechos ancestrales”
Pía Bersezio: “Inquieta alza de contagios por covid-19. Tenemos 550 personas contagiadas”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020 / Año 11 / N° 614 Tiempo21 Pag. 9 Pag. 12
Pag. 7
Asume nueva directora regional en SernamEG Araucanía
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, tiene nueva directora. Sara Suazo Suazo, quien se desempeñó durante dos años y medio como seremi del mismo ministerio en La Araucanía.
Esta ingeniera en administración pública, que ha ejercido diversas tareas en el servicio público, ya se había desempeñado anteriormente como profesional en este Servicio. Hoy, al volver por alta dirección pública, señaló que "contenta por este nuevo desafío, oportunidad donde trabajaré con los diversos programas que llegan a las mujeres de nuestra región para ofrecerles apoyo para sus iniciativas y estar cercas de ellas sobre todo en pandemia donde muchas de ellas son víctimas de violencias”.
SernamEG del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tiene como misión fortalecer las autonomías y ejercicio pleno de derechos y deberes
de la diversidad de las mujeres, a través de la implementación y ejecución de Políticas, Planes y Programas de Igualdad y Equidad de Género, considerando el enfoque territorial, y aportando al cambio cultural que se requiere para alcanzar una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres en el país.
Oficina Local de la Niñez de Imperial cumplió un año
En 2019, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez, implementó el programa piloto de las Oficinas Local de la Niñez (OLN) como parte del Acuerdo Nacional por la Infancia en 12 comunas del país con el objetivo de promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes y prevenir situaciones de vulneración, para que desenvuelvan sus potencialidades y su desarrollo integral.
Su equipo de profesionales está compuesto por un Coordinador general, terapeutas familiares y gestores de casos, quienes se contactan con las familias de los niños, niñas y adolescentes que hayan sido detectados con presencia de factores de riesgo, para realizar un diagnóstico conjunto y elaborar un plan de atención familiar, en caso de que la familia así lo desee.
A nivel regional, la OLN comenzó a operar en la comuna de Nueva Imperial, seleccionada por indicadores de riesgo asociados a niñez, y a un año de su funcionamiento el balance realizado por el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, es positivo ya que 154 familias y 199 niños
y niñas han sido beneficiados por el programa, de los cuales el 55% son de origen mapuche. Además, para el segundo año de funcionamiento se amplió la cobertura y la inversión aumentó de 76 a 109 millones de pesos para “poder integrar un nuevo componente que incluye más profesionales, pero también el trabajo comunitario que permita que entre las familias también se pueden apoyar en la crianza, desarrollo y oportunidades para niños”, detalló el seremi.
Entregan Fondo Presidente de la República a organizaciones sociales
El intendente de La Araucanía, Víctor Manoli realizó, junto autoridades comunales la entrega de Fondos Presidente de la República 2020 para organizaciones sociales de Cautín y Malleco.
Este fondo tiene como objetivo fomentar, fortalecer y mantener el vínculo entre los gobiernos locales, las organizaciones sociales y los ciudadanos. La iniciativa se enmarca en una preocupación permanente del gobierno del Presidente Sebastián Piñera que busca fomentar y fortalecer el rol de las organizaciones sociales, por lo que está dirigido a entidades públicas y privadas, sin fines de lucro, que pueden postular al financiamiento de proyectos de carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las políticas de inversión social del Estado.
Para el gobierno, la entrega de estos recursos a las organizaciones sociales, representa el premio al esfuerzo y dedicación que realizan los dirigentes por el bienestar de
Abren postulaciones PAR impulsa Araucanía para Malleco
En una iniciativa Corfo y Gobierno Regional se abrieron las postulaciones para participar de la convocatoria PAR Impulsa Araucanía 2020, la que está dirigida específicamente a las Pymes de Malleco, con foco multisectorial.
La convocatoria “PAR Impulsa 2020”, en el marco del instrumento “Proyectos de Apoyo a la Reactivación PAR de Corfo, tiene como objetivo apoyar a contribuyentes que pertenezcan al sector de Micro, Pequeña y Mediana empresa, para la reactivación de su actividad económica o en el inicio de una actividad distinta, recuperando y/o mejorando su potencial productivo y su gestión, en el marco de la coyuntura social, económica y sanitaria a través del otorgamiento de financiamiento para planes de trabajo de desarrollo de competencias y capacidades, inversión y/o capital de trabajo.
Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía destacó que para esta convocatoria se dispondrá de $730.823.200, para la aprobación y asignación de recursos de proyectos individuales.
“Este concurso tiene una focalización especial para la Provincia de Malleco, sabemos que Malleco necesita mucho apoyo para la reactivación de sus
Pymes, por esta razón se generó esta iniciativa que tiene como plazo de postulación hasta el 28 de septiembre a las 12 horas o hasta que se adjudique el total de los recursos disponibles. Las postulaciones se realizarán vía electrónica, las bases las pueden encontrar en la página Web de Corfo www.corfo. cl y si necesitan realizar consultas sobre esta postulación pueden contactarse a los correos pespinoza@corfo.cl o fortiz@corfo.cl”
sus vecinos y sus comunidades. Al respecto, el Intendente, Víctor Manoli sostuvo: “Estamos contentos, ahora estamos culminando en Angol con la entrega de estos fondos Presidente de la Republica a distintas organizaciones de tres comunas que asistieron a esto. Lamentablemente no se puede hacer una entrega masiva por la pandemia que estamos viviendo”.
En La Araucanía, un total de 15 organizaciones fueron beneficiadas, sumando un monto cercano a los $10 millones. En el caso de Cautín son diez agrupaciones de las comunas de Temuco, Villarrica, Gorbea y Padre Las Casas. En Malleco, cinco organizaciones recibirán estos Fondos Presidente de La República. Las instituciones pertenecen a las comunas de Renaico, Purén, Collipulli y Los Sauces las cuales, se adjudicaron un total de $ 3.449.890 millones.
Invitan a usar transportes más amigables con el medio ambiente
El viernes 25 de septiembre de 2020 se conmemora el Día Nacional Sin Auto, por ello el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Luis Calderón Ramírez, efectuó un llamado a los habitantes de La Araucanía con el fin de fomentar el uso del transporte público y otros modos no motorizados para efectuar sus traslados. Luis Calderón destacó que “promover la vida sana, el deporte, las caminatas, utilizar la bicicleta, son unos de los objetivos de esta iniciativa, pero además, integrar nuestro entorno, para tener ciudades más amigables y que todos los usuarios de las vías, puedan compartir los espacios, basados en el respeto mutuo, acciones que comenzamos a implementar con la Ley de Convivencia Vial”. Si bien se promueve el uso de medios alternativos de traslado, es necesario reiterar el llamado al autocuidado en las vías. Si te trasladas en bici u otro
ciclo, utiliza mascarilla y elementos de seguridad. El uso de casco es fundamental para proteger tu cabeza de posibles lesiones. Además, es de vital importancia que los vehículos motorizados respeten la velocidad, tu presencia en la vía y que circules de forma adecuada y siempre respetando el espacio de los otros usuarios.
EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
2
ESCÁNER
Araucanía en el lugar 14 del ranking de desigualdad comunal en Chile
La primera edición del Índice de Desarrollo Comunal, realizado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) y el Instituto de Estudios del Hábitat (IEH), ambos de la Universidad Autónoma de Chile, evidenció que un grupo de ocho comunas en el país presentan un nivel alto de desarrollo, mientras que más de un 60% cuenta con un nivel de desarrollo medio bajo y bajo.
Con el objetivo de acercarnos con mayores herramientas a la realidad de las comunas y las municipalidades de Chile, el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), y el Instituto de Estudios del Hábitat (IEH), ambos de la Universidad Autónoma de Chile, presentan esta primera edición del Índice de Desarrollo Comunal 2020.
El IDC 2020, agrupó 13 variables en tres dimensiones: Salud y Bienestar Social; Economía y Recursos; y Educación. El IDC es un índice compuesto, construido para representar información proveniente de diversas fuentes, que busca medir distintos aspectos de la realidad a nivel comunal. Por lo mismo, la metodología utilizada para la construcción de este instrumento ha implicado un largo proceso de elaboración y consolidación. Al respecto, el director del ICHEM y académico de la U. Autónoma de Chile, Dr. José Hernández Bonivento, explicó que, “Este instrumento se propone dar luz sobre la realidad actual de nuestros territorios a través de un trabajo riguroso y estadísticamente robusto, buscando aportar un insumo más para la elaboración de planes de desarrollo comunal y regional”. Por su parte, el director del Instituto Hábitat, Héctor Ramírez Figueroa, comentó que, “el Índice de Desarrollo Comunal, pionero a nivel nacional, tiene como objetivo presentar una propuesta metodológica desde fundamentos teóricos que justifican su operacionalización a partir de la selección de un conjunto de variables. Pretende ser un medio para la gestión y toma decisiones a nivel local que esté al servicio de los actores políticos y sociales para articular metas y objetivos comunes en la construcción de espacios desarrollados y sustentables.
Resultados IDC 2020
El Índice de Desarrollo Comunal 2020, refleja altos índices de desigualdad en el desarrollo comunal de Chile. Un grupo de ocho comunas presentan un nivel alto de desarrollo (Providencia, Las Condes, Santiago, Vitacura, Lo Barnechea, Viña del Mar, Ñuñoa y Concepción), lo que representan un 2,3% de las comunas chilenas; mientras que más de un 60% cuenta con un nivel de desarrollo medio bajo y bajo. Entre las ocho comunas con un IDC de nivel alto, seis pertenecen al sector nororiente de la ciudad de Santiago. A nivel regional también se observa esta brecha significativa entre las dimensiones que componen el presente índice, siendo el factor económico el menos desarrollado en las comunas. En términos generales, las regiones que cuentan con comunas de mayor desarrollo serían, la Región Metropolitana de Santiago (promedio 0,5), la Región de Valparaíso (promedio 0,42) y la Región de Antofagasta (promedio 0,41). En el otro extremo de la tabla se encuentran las regiones de Ñuble y La Araucanía (ambos con promedio de 0,299) y Arica y Parinacota (promedio 0,289), territorios donde el desarrollo económico se concentra de manera evidente en su capital regional. Un caso interesante en este sentido, es la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la cual, según mediciones realizadas por esta casa de estudios, se ha posicionado como la regicon mayor nivel de desarrollo del país (Idere 2019, Vial, 2019). No obstante, aunque las dos comunas que concentran la mayor parte de la población y el territorio (Punta Arenas y Puerto Natales) cuentan con un nivel medio alto de desarrollo, se evidencian brechas importantes con las demás comunas de la
3.920 viviendas encuestadas durante la Casen 2020
Debido a la crisis sanitaria que enfrenta nuestro país, este año la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), tuvo que reajustar su mecanismo de aplicación a través de una modalidad mixta secuencial que estará dividida en 3 fases, comenzando este lunes con la fase 1.
En este sentido, Rodrigo Carrasco, seremi de Desarrollo Social y Familia, detalló que la primera fase comenzó este lunes y consiste en “un pre contacto donde el encuestador se acercará a cada vivienda para rellenar los datos necesarios con la persona del hogar y así tener todos los datos necesarios para
Héctor Ramírez: ““el Índice de Desarrollo Comunal (...) pretende ser un medio para la gestión y toma decisiones a nivel local que esté al servicio de los actores políticos y sociales.
región, incluyendo a la comuna de Timaukel, la cual obtuvo el último lugar en los indicadores del IDC.
En contraste, se evidencian algunos casos donde se observa cierta homogeneidad en los niveles de desarrollo de sus comunas, como son las regiones de Los Ríos y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, mientras otras regiones cuentan con diversos focos de desarrollo comunal, muy marcado en las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago y Antofagasta. No es de extrañar que estas últimas, al promediar los números de sus comunas, obtengan un mayor puntaje a nivel nacional.
Por último, la revisión de los datos a nivel
José Hernández: “Este instrumento se propone dar luz sobre la realidad actual de nuestros territorios a través de un trabajo riguroso y estadísticamente robusto”.
regional también nos deja un panorama claro de los espacios de rezago en cuanto a los indicadores de desarrollo utilizados en esta medición. Es importante mencionar que algunas regiones cuentan con muchas comunas con bajo nivel de desarrollo y otras tendrán que enfrentar los desafíos de un crecimiento más armónico entre sus territorios. Lo evidente es que no serán pocos los retos que enfrentarán los nuevos gobernadores regionales, llamados a fomentar y articular los planes de desarrollo regional, más aún en un contexto post pandemia y estallido social. Esperamos, en todo caso, apoyarles en sus esfuerzos con esta visión general de las comunas del país.
En el extremo inferior de la tabla se encuentran Ñuble y La Araucanía, territorios donde el desarrollo económico se concentra de manera evidente en su capital regional. (Foto OES Ufro).
código QR para que las personas del hogar puedan escanear y comprobar la validez de cada encuestador o en el sitio web www. casen2020.cl”
Fases de la encuesta
realizar la encuesta telefónica”. Esta fase durará aproximadamente 5 minutos por hogar y el número de teléfono es un dato “muy importante para que en la fase 2 puedan realizar la encuesta que dura 30 minutos”, dijo Carrasco. A nivel nacional los hogares objetivos a encuestar son 61.818 y en la región de La Araucanía serán 3.920 viviendas. Ante la situación actual de la pandemia, el Seremi Carrasco remarcó que “todos los encuestadores contarán con las medidas sanitarias necesarias y que no podrán ingresar a las viviendas. Además, tendrán una credencial con su identificación y un
Pre contacto: A partir del lunes 21 de septiembre: Comenzó a las 9 am y tendrá una duración de 5 minutos promedio, se preguntará al encuestado número de teléfono para contactarlo posteriormente. Este proceso contará con todos los protocolos sanitarios para resguardar a quienes participen del proceso. El encuestador no deberá ingresar al domicilio, debiendo mantener al menos un metro de distancia de la puerta del hogar. Aplicación telefónica de la encuesta: Entre el 31 de octubre y el 31 de enero 2021. En esta parte del proceso se realizará un cuestionario reducido, con una duración máxima de 30 minutos promedio a través de contacto telefónico. El objetivo es medir la pobreza por ingresos, consultar por malnutrición, ocupación y hacinamiento, entre otros. Recuperación de muestra presencial: Enero
2021. Esta fase considera la aplicación de cuestionario presencial en los casos que algún grupo específico de la población no haya sido posible contactar de manera telefónica. Esto dependerá además de las restricciones sanitarias que existan en cada territorio en ese momento. Se definirá en diciembre de 2020.
3 TENDENCIAS EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
Ufro
anunció ganadores del primer concurso regional
Valioso registro poético dejó “Poesía en tiempos de crisis”
Cerca de cien poemas fueron seleccionados para participar del concurso de poesía de la FECSH-Ufro que surgió con la idea de promover expresiones poéticas que fomenten y potencien la creatividad en tiempos de covid-19.
Versos que permitieran compartir experiencias, vivencias y sentires en medio de la pandemia mundial por el Covid-19, fue el principal objetivo del primer Concurso Regional de “Poesía en tiempos de Crisis”, iniciativa que surgió desde la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades y que hoy ya tiene a sus ganadores. El Primer Concurso Regional “Poesía en tiempos de crisis”, estuvo focalizado en tres grandes grupos que podían participar. Estudiantes de pre y postgrado de las universidades de La Araucanía, estudiantes de CFT e Institutos. Estudiantes de enseñanza básica, a partir del segundo ciclo básico y estudiantes de media de toda la región y todo público que perteneciera a cualquiera de las 32 comunas de La Araucanía.
Categorías y ganadores
En la categoría Estudiantes de pre y postgrado de la UFRO, obtiene el primer lugar, Sigisfredo Araus Coronado con el poema “Pulcramente”. El segundo lugar es para Matías Díaz Flores con el poema “En una casa deshabitada” y tercer lugar para Bastián García Riquelme, con el poema titulado “Vive Temuco encerrado en su dolor”.
En cuanto a la categoría de Estudiantes Universitarios de pre y post grado de otras Casas de Estudios, de CFT y de Institutos, los ganadores/as son: Primer lugar para Cristóbal Cuevas Díaz con el poema “Conversión de pensamiento”, segundo lugar para Matías Rodríguez Navarrete “Amor en tiempos de Pandemia” y tercer lugar para el poema “Mortajas Plásticas” de Jessica
Rodríguez Ariola. Estudiantes de Enseñanza Básica también participaron de este primer Concurso Regional de poesía. Se trata de Tamara Gutiérrez de 6to año básico del Colegio Providencia, con el poema “Tu Familia” quien obtiene el primer lugar en esta categoría y Constanza Castro Berton de 5to año de la comuna de Perquenco, quien obtiene el segundo lugar con el poema titulado “Recordando”
Trece fueron los poemas que entraron a la categoría de Estudiantes de Enseñanza Media, donde el primer lugar es otorgado a Denisse Andrea Moraga Rain estudiante de 3ro medio del Liceo Bicentenario de Temuco, con el poema “Desesperanza”. Nicolás Jara, estudiante de 4to año medio del Liceo Jorge Teillier de Lautaro se queda con el segundo lugar en esta categoría, con el poema “Ansiedad en crisis” y el tercer lugar es para la estudiante de 1ro medio del Liceo Pablo Sexto de Pucón, Caillean Rojas Castillo, con el poema titulado “Viajero Letal” Cabe destacar que la tercera categoría se divide en dos públicos; Personas adultas mayores y Público en general. En la primera categoría entraron diez poemas en total, quedando el primer lugar para Edith Mützel Rodríguez con el poema “Ausencia presente”, el segundo lugar para Jaime Pinto Devia con “Y vamos viendo” y el tercer lugar es para el poema de María Sandoval Vargas, “Tiempos de Pandemia”. En cuanto la categoría de Publico General, el primer lugar es para “El Bucle” de Paulo Villablanca Quezada de la comuna de Gorbea, el segundo lugar para “¿Qué fue de mi Libertad?” de la temuquense Alicia Barriga Aedo y el tercer lugar para “El Silencio de las Voces” del
Cecrea presenta oferta programática para niños, niñas y jóvenes
Una variada y atractiva programación virtual ha implementado el Centro de Creación de Temuco de las Seremi de las Culturas, durante estos meses de emergencia sanitaria por Covid-19, aprovechando las herramientas tecnológicas y proponiendo una alternativa de aprendizaje y entretención a su público objetivo: niñas, niños y jóvenes de 7 a 19 años.
Hasta la fecha, desde marzo, se han programado más de 70 experiencias pedagógicas: laboratorios creativos, experiencias Cecrea, Días D, entre otras, ya sea a través de redes sociales o sesiones en línea.
La invitación es a acercarse a Cecrea Temuco mediante las plataformas Facebook e Instagram (Cecrea Temuco y @cecreatemuco), en las que se publican permanentemente las actividades de la semana, estas tienen como objetivo central desarrollar la creatividad e instalar habilidades ciudadanas en niñas, niños y jóvenes de 7 a 19 años de edad, esta vez, desde casa.
En tanto, para coordinar un laboratorio creativo con su curso, nos pueden contactar con a los siguientes correos electrónicos: viviana. quezada@cultura.gob.cl o carmen.martinez@cultura.gob.cl.
Omar Lara: “Hay varios poemas que se destacan como, por ejemplo, Ausencia Presente, tal vez el más expresivo”
poeta Claudio Mendoza Sepúlveda.
“Espacios de expresión”
“Como una forma de seguir acercando el conocimiento, las artes y las letras a nuestra comunidad durante la emergencia sanitaria, generamos distintas iniciativas, entre ellas, la idea de este concurso de poesía, liderado por nuestro coordinador artístico cultural.
Sr. Luis Abarzúa, que resultó ser una actividad muy bien acogida por los distintos públicos a los que iba dirigidos. Estamos satisfechos de contribuir con actividades culturales y abrir espacios de expresión en un período que ha sido un difícil para todos/as” afirma Cecilia Mayorga, directora de Vinculación con el Medio de la FECSH-Ufro.
El destacado poeta, Omar Lara, también participó como jurado de este concurso y al respecto señaló: “En los poemas seleccionados, se destaca el buen uso del lenguaje, la sobriedad en el decir ante un tema tan demoledor como es la pandemia que estamos viviendo, son experiencias que ayudan a mirar mejor y a detenerse lo más serenamente en estos momentos de naufragio. Hay varios poemas que se destacan como, por ejemplo, Ausencia Presente, tal vez el más expresivo, delicado y sugerente de todos, independiente de las categorías”. Como jurado de este concurso participó además el poeta y oralitor mapuche, actual Premio Nacional de
Anuncian apertura del Fondo de Fomento del Arte en Educación
Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de procesos de formación artística y programas de educación en artes para niños, niñas y jóvenes en edad escolar y fomentar la incorporación de los enfoques socioculturales como contenido relevante para el desarrollo de procesos de educación artística, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, abrió la convocatoria 2021 del Fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE), cuyas bases ya se encuentran disponibles en https://www.fondosdecultura.cl/.
El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, invitó participar en esta convocatoria a agrupaciones, instituciones, espacios culturales, así como a establecimientos educacionales. “Este fondo del Ministerio año a año ha permitido financiar interesantes proyectos en la región, favoreciendo a niñas, niños y jóvenes en un ámbito tan fundamental para su formación como es la educación artística, a través de la cual se fomentan habilidades y aptitudes, incorporando herramientas que les permiten desenvolverse de mejor manera en la sociedad”, subrayó Cortesi.
La convocatoria considera un financiamiento máximo de $10 millones por proyecto salvo en la modalidad Talentos Artísticos, cuyo límite es de $5 millones. Todos los proyectos se recibirán a través de la plataforma de Fondos o en la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas (Phillippi 672- C, Temuco) en modalidad papel hasta las 17 horas del viernes 30 de octubre de 2020 y, oportunamente, se informará de los encuentros virtuales a través del Facebook de la Semana de la Educación Artística para dar a conocer las bases y activar procesos formativos macrozonales vinculados a la elaboración de proyectos.
Dra. Carolina Navarrete: “Destaco los poemas enviados por los adultos mayores (...) ya que pude observar la profundidad y la enorme lucidez de estas creaciones literarias”.
Literatura, Elicura Chihuailaf, quién afirmó: “Una actividad sanadora, tanto para la juventud de todas las edades que respondieron a la oportuna invitación de la Facultad de Humanidades, como para quienes tuvimos el privilegio de oficiar de jurados. Los textos de los participantes, más allá de su calidad literaria, son un valioso registro poético de un tiempo muy complejo para toda la humanidad”.
"Me parece que esta instancia literaria es muy relevante, ya que la Ufro a través de la FECSH se hace partícipe de un compromiso profundo con el ámbito de las letras, la cultura y la capacidad de crear mundos a través de la poesía en tiempos de incertidumbre y complejidad mundial. Destaco, especialmente, los poemas enviados por los adultos mayores quienes participaron en esta convocatoria ya que pude observar la profundidad y la enorme lucidez de estas creaciones literarias, plenas de emoción y de reflexión”, afirma la también jurada, Dra. Carolina Navarrete, del Departamento de Literatura de la Ufro. Cabe destacar que la suma de todos los poemas resultará en una publicación impresa. Al respecto Luis Abarzúa Coordinador del Concurso Poético señala: "A esto se suman las Menciones Honrosas por categoría, que junto a los ganadores, formarán parte de una publicación impresa, la que formará parte del reconocimiento que se les entregará a todos y todas quienes participaron, en una fecha próxima. (Claudia Palacios Arriagada).
“ActivArte” apoyará 60 proyectos culturales der Temuco
La Municipalidad de Temuco a través de la Corporación Cultural, dio a conocer los ganadores del nuevo concurso de iniciativas culturales 2020 denominado “ActivArte”, que recibió 166 propuestas de las cuales 60 fueron beneficiadas con montos máximo de 500 mil pesos cada una.
El alcalde de Temuco, Migue Becker expresó que “estamos muy satisfechos con la entrega de los resultados de los Fondos de Iniciativas Culturales Activarte, impulsada por la Comisión Municipal de Cultura, que contempló 30 millones de pesos para financiar diversas iniciativas. La concejala de Temuco Solange Carmine, quien fue parte del jurado del comité de selección, indicó que “se presentaron muchos proyectos por lo que quisiera que este concurso pudiera repetirse e incrementase para el próximo año, porque es muy necesario potenciar y valorar a los artistas de nuestra comuna”.
De la misma forma, el concejal de Temuco Roberto Neira, manifestó estar “muy contento porque postularon proyectos de gran calidad, lo que deja de manifiesto que nuestra ciudad tiene muchos gestores y artistas culturales de gran proyección, de los cuales 60 podrán recibir este financiamiento que será de gran ayuda en esta época de pandemia”. Cabe destacar que de los proyectos seleccionados 3 pertenecen al área de Desarrollo Indígena, 4 a Desarrollo Cultural, 9 a Patrimonio Cultural, 16 al área Formativa y 28 al área de Creación.
4
CULTURA
EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
Microempresaria de Loncoche, la primera en adjudicarse fondo de fomento eléctrico
Las ventas del comercio minorista en La Araucanía atenuaron caída durante julio. La Cámara de Comercio de Temuco indicó que la salida de la cuarentena y el retiro del 10% de las AFP han ayudado a reactivar el sector.
La microempresaria Ariela Raipán de la comuna de Loncoche hace un par de años se dedica al cultivo y venta de frambuesas. Las tierras son generosas y muchas veces recolecta, junto a su marido, mucho más de lo que puede vender en la temporada alta. Los sistemas de frío ayudan a la conservación, en óptimas condiciones del berry, aunque los costos en energía eléctrica se multiplican. Años de esfuerzo se han trasformado en una cámara a una temperatura adecuada, para almacenar la fruta cosechada en Huerto El Copihue. En agosto y junto a otros dos empresarios regionales, recibieron la buena noticia. Fueron seleccionados por la Agencia de Sustentabilidad Energética y el Ministerio de Energía, como uno de los proyectos que recibirá fondos de “Ponle Energía a tu Pyme”, que busca impulsar la economía de las micro y pequeñas empresas, pero también aquellas comerciales que venden artículos vinculados, como paneles solares, termoestatos, medidores, riegos, etc.
“El costo de la electricidad es muy elevado y este proyecto nos permite bajar los costos, sobre todo porque somos una empresa muy pequeña”, señaló Ariela.
Erwin Gudenschwager, seremi de Energía, expresó que “esto es un esfuerzo importante, fruto dela constancia. Les permite no depender de las condiciones del
mercado, sino congelar y vender cuando las condiciones del mercado sean más favorables. Si a eso le agregamos eficiencia energética pueden seguir avanzando y
5 ECONOMÍA
desarrollándose como empresa”. Además de los 3 millones que recibieron para la implementación de paneles solares, otros dos beneficiarios, un hostal de Pucón y una agropecuaria de Temuco, recibirán este beneficio en la región, pudiendo, en la medida que se evalúan los proyectos, incrementarse la cantidad de empresarios que le ponen energía a sus micro, pequeñas y medianas empresas.
Derechos de Agua
EXTRACTO
MARIA ANGELICA TEPPER KOLOSSA, SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUPERFICIALES Y CORRIENTES DE VERTIENTE SIN NOMBRE,USO CONSUNTIVO, PERMANENTE Y CONTINUO , POR 1,0 LITROS POR SEGUNDO.COMUNA MELIPEUCO.PROVINCIA CAUTIN.REGION ARAUCANIA.CAPTACION GRAVEDAD Y/O MECANICA DESDE UTM NORTE 5708,485 Y ESTE 273,000 KMS.DATUM PROVISORIO SUDAMERICANO 1956. CARTA “VOLCAN LLAIMA”.
EXTRACTO
GUILLERMINA ELIZABETH BLANKEVOORT INDO SOLICITA DERECHO DE AGUAS SUPERFICIALES Y CORRIENTES DE RIO QUINCHOL, USO NO CONSUNTIVO , PERMANENTE Y CONTINUO , POR 200 LITROS POR SEGUNDO .COMUNA PUCON.PROVINCIA CAUTIN. REGION ARAUCANIA.CAPTACION GRAVEDAD Y/O MECANICA DESDE UTM NORTE 5657,122 Y ESTE 263,885 .PUNTO RESTITUCION UTM NORTE 5656,464 Y ESTE 263,735 .DISTANCIA ENTRE PUNTOS RECTA 675 METROS Y A TRAVES DEL CAUCE 710 METROS. DESNIVEL 115 METROS.HUSO 19.DATUM WGS 84.
EXTRACTO
Gloria Patricia Sabugo Canseco, Rut 6.844.546-9 Solicita derechos de aguas subterráneas de uso consuntivo permanente y contínuo por 0,5 lts/seg con elevación mecánica, consumo anual de 15.768 m3 en área de protección de 200 metros de radio con centro en el pozo ubicado en las coordenadas UTM WGS 84 18 H (mt) Norte 5.717.165 y Este 715.814 Comuna de Temuco Provincia de Cautín Región de la Araucanía.
EXTRACTO
DENNIS HAROLD EDUARDO POOLEY KRIEGER RUT 7.461.900-2. Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, Q: 2,0 litros por segundo, y un consumo anual de 63.072 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 52 metros, ubicado en Comuna de Padre las Casas, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.706.035 mts. y Este 706.273 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros
EXTRACTO
MARIA LORETO CONCHA VALDERRAMA RUT 8.372.188-K. Solicita derecho de
aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, el uso de las aguas será para consumo humano, Q: 0,5 litros por segundo, y un consumo anual de 15.760 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 48 metros, ubicado en Comuna de Villarrica, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas del HUSO 18, Norte 5.646.385 mts. y Este 746.634 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros
EXTRACTO
SOCIEDAD INMOBILIARIA PHILAD Ltda. Rut: 76.736.409-1, Con el Objeto de abastecer de agua para el desarrollo Silvoagropecuario en predio de su propiedad, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, a extraer de forma mecánica de un pozo noria denominado Pozo 1, ubicado en comuna de Vilcún, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía, por un caudal máximo de 1,8 l/s., y volumen anual de 28.382m3 desde los puntos definidos por las coordenadas UTM WGS 84 H18, Norte: 5700801 m y Este: 739050 m. Se solicita un área de protección definida por un radio de 100 m, con centro en el pozo.
EXTRACTO
SOCIEDAD INMOBILIARIA PHILAD Ltda. Rut: 76.736.409-1, Con el Objeto de abastecer de agua para el desarrollo Silvoagropecuario en predio de su propiedad, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, a extraer de forma mecánica de un pozo noria denominado Pozo 2, ubicado en comuna de Vilcún, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía, por un Caudal máximo de 1,4 l/s., y volumen anual de 22.075 m3 desde los puntos definidos por las coordenadas UTM WGS 84 H18, Norte: 5700384m y Este: 738870m. Se solicita un área de protección definida por un radio de 100 m, con centro en el pozo.
EXTRACTO
SOCIEDAD INMOBILIARIA PHILAD Ltda. Rut: 76.736.409-1, Con el Objeto de abastecer de agua para el desarrollo silvoagropecuario en predio de su propiedad del sector Cruz del sur, Provincia Cautín, Región de la Araucanía, se solicita un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes de carácter consuntivo de ejercicio permanente y continuo por un caudal de 1,7 l/s, y volumen de 26.805m3 anuales sobre aguas de vertiente sin nombre, afluente de estero Caihuico, subcuenca Río Allipén, captación con elevación mecánica en punto de coordenadas UTM WGS 84 Huso 18, Norte 5700298m y Este 739275m
EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
Ariela Raipán ahora dispondrá de energía solar para su cultivo y venta de frambuesas.
Destinan más de $17 mil millones a proyectos comunales
Subdere financia recuperación de las municipalidades de Victoria y Traiguén
En Victoria, Región de La Araucanía, el ministro del Interior, Víctor Pérez y el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Juan Manuel Masferrer; anunciaron que se destinarán más de $ 17.317 millones para financiar 270 proyectos de mejoramiento urbano y mejoramiento de barrios, presentados por 182 municipalidades.
● Dinero financiará 270 proyectos que presentaron 182 municipalidades de todo el país.En La Araucanía se beneficiarán 22 comunas.
● Se trata de la tercera asignación de recursos que hace la Subsecretaría en el año y se enmarca en el plan de recuperación económica del país.
Asimismo, el titular de la Subdere agregó que “queremos transmitir que tanto el Estado como el Gobierno del Presidente Piñera van a estar presentes y seguirán en La Araucanía, para dar una señal clara de apoyo tanto político y en materia económica a los municipios”.
Del total de la asignación de recursos, que se enmarca en el Plan Paso a Paso Chile se Recupera, La Araucanía es la región que recibirá más recursos después de la Región Metropolitana ($ 2.133 millones) y entre los proyectos financiados, destacan aquellos para reparar las municipalidades de Traiguén y Victoria, las que sufrieron diversos daños tras las tomas que sufrieron a fines de julio y principios de agosto.
En ese contexto, el ministro Pérez explicó que “muchas de las actividades que vamos a empezar a impulsar en materia de reactivación, de seguridad, van a ser desde las perspectivas que tienen las comunas, que tiene la ciudadanía, que es la que sufre la pobreza, sufre la violencia y tiene el drama de la falta de expectativas”.
En la misma línea, el secretario de Estado reiteró la voluntad de trabajar con los gobiernos locales: “A partir del conocimiento y del trabajo que hacemos junto a las municipalidades, creo que nuestras políticas y programas van a tener un impacto y una resolución más acorde a las necesidades de la gente”, afirmó.
Aparte de las regiones Metropolitana y La Araucanía (14% y 12% del total), las otras tres regiones que más concentraron recursos para proyectos fueron la de Valparaíso ($ 1.631 millones, 9%), la del Biobío ($ 1.605 millones, 9%) y la del Maule ($ 1.489 millones, 9%).
Del total de proyectos, 57% ($ 9.913.950.292)
y ampliaciones de sistemas de agua potable y alcantarillado; plantas de agua potable y aguas servidas, entre otros.
El 1% restante ($ 105.148.902) fue destinado a proyectos del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas (PTRAC) que incluye esterilización y microchipeo de mascotas.
Distribución por tipo de proyectos:
24% corresponde a proyectos hídricos: construcción, mejoramiento o extensión de sistemas de agua potable rural y alcantarillados, además de abastos de agua.
19% son proyectos relacionados con
profesionales para levantar proyectos y estudios.
5% en la construcción de sedes sociales (ampliación, construcción y reparación).
2% en proyectos priorizados por la Subsecretaría de Prevención del Delito.
2% en proyectos de recuperación de espacios públicos dañados en las protestas de fines de 2019.
1% en proyectos de esterilización y microchipeo de mascotas.
Recursos para La Araucanía
En la región se destinó dinero para financiar proyectos de las municipalidades de Angol, Cholchol, Freire, Gorbea, Loncoche, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Carahue, Galvarino, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pucón, Renaico, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Victoria, Villarrica y Traiguén.
Entre los proyectos de La Araucanía destacan la construcción de un abasto de agua potable en el sector ContracoChaicanes de Lonquimay ($ 168 millones), la construcción de sedes sociales en Angol ($ 54 millones) y Gorbea ($ 58 millones), la reposición de la sede de la Cruz Roja en Gorbea ($ 60 millones) y la ampliación del Cesfam Alemania de Angol ($ 44 millones), entre otras iniciativas.
El ministro Víctor Pérez explicó que “muchas de las actividades que vamos a empezar a impulsar en materia de reactivación, de seguridad, van a ser desde las perspectivas que tienen las comunas”.
Respecto a la Municipalidad de Victoria, este recinto resultó con daños asociados principalmente a rayados con aerosol y rotura de vidrios en ventanas, mamparas, área de acceso universal, además de puertas interiores y exteriores. Las oficinas donde se albergaba la Alcaldía y la oficina de Administración Municipal resultaron con rotura total de sus ventanas. También se detectaron daños en chapas que fueron abiertas mediante golpes. En este caso, se asignaron $117 millones para la habilitación de la infraestructura dañada.
Por su parte, el subsecretario Masferrer detalló que, “la entrega de estos recursos es importante porque se trata de proyectos que fueron priorizados por cada alcalde, por cada municipalidad, y que no sólo vendrán a satisfacer una necesidad que ellos mismos detectaron, sino que también tienen la particularidad de que son capaces de crear empleo local en el corto plazo, ayudando así a la economía de cada comuna. De esta forma confirmamos nuestro compromiso de trabajar de manera coordinada y permanente con las municipalidades, especialmente en estos tiempos difíciles”.
corresponde a iniciativas del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), los que contemplan la construcción, reparación, mejoramiento, conservación, ampliación o reposición de: servicios higiénicos, sedes sociales, canchas deportivas y gimnasios municipales; pavimentación de calles, pasajes y aceras; electrificación y alumbrado público; muros de contención, áreas verdes, plazas y juegos infantiles; edificios municipales, adquisición y reposición de equipos electrógenos, garitas camineras, etc y sistemas particulares de captación de agua, entre otros.
Mientras, el 42% ($7.280.519.705) corresponde al Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) , el que ejecuta obras de saneamiento sanitario, reparaciones
Vialidad: bacheos, veredas, mejoramiento de calzadas, reparación y conservación de caminos.
12% en infraestructura municipal: construcción o mejoramiento de oficinas, casetas, baños, camarines, cierres, clubes deportivos, vertederos, entre otros.
10% en construcción, habilitación y mejoramiento de multicanchas.
10% en luminarias (cambio, instalación, extensión y mejoramiento).
8% en áreas verdes: construcción y mejoramiento de plazas.
7% en asistencias técnicas: disposición de
Mientras, la Municipalidad de Traiguén no tuvo daños estructurales, dado que su materialidad es de concreto. Sin embargo, fue quemado en bastantes sectores. Hay que reponer el circuito eléctrico de todo el recinto, pues resultó dañado en su totalidad. Para subsanar este último punto, durante su último proceso de asignación, la Subdere destinó $59 millones al municipio para reponer completamente el sistema eléctrico dañado. Además, a principios de mes se asignaron $244 millones para financiar la reposición de todo el mobiliario que resultó afectado. (interior.gob.cl).
6 ACTUALIDAD
EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
Todos de Temuco y fueron heridos durante el “estallido social” personas que perdieron uno de sus ojos, se encuentan aún sin atención
A casi un año de las lesiones recibidas por parte de agentes del Estado y del lanzamiento del programa integral de reparación ocular, “a la fecha no ha existido la necesaria atención integral para las personas dañadas por el uso indebido de armas”.
“El 11 de noviembre de 2019, Jaime Mañalich, ministro de Salud de la época, anuncia un Programa Integral de Reparación Ocular, el cual en términos concretos nunca se llevó a cabo para los afectados a nivel nacional”.
Trece son los afectados del período denominado “estallido social”, cuando millones de chilenos salieron a las calles para protestar por mejores condiciones económicas, salud, trabajo, educación y pensionesentras- que significó un período de convulsiones y protestas que fueron rechazadas por las autoridades, quienes dieron instrucciones para que fueran reprimidos por la fuerza pública. Según versiones de prensa sin confirmar, durante las protestas ocurridas en octubre y noviembre de 2019, 285 personas sufrieron traumatismos oculares graves, la mayoría ocasionados por las balas de goma endurecida y granadas de gases lacrimógenos, disparados por las fuerzas del orden durante el mes de protestas. Aun no se logrado el número definitivo de víctimas con este tipo de heridas.
Luis Ignacio Jiménez Caamaño, técnico en trabajo social, luego de participar en una de esas manifestaciones, resultó con la pérdida de la visión de su ojo derecho. No fue el único. Otras doce personas –la mayoría jóvenes- resultaron afectadas con la pérdida de sus globos oculares y consecuentemente con ello, la pérdida de la visión en uno de sus ojos.
“La violencia estatal no ha sido solamente la vulneración de los derechos humanos en el contexto de estallido social, también se ha visto manifestado en la precaria atención médica que hemos recibido las personas sobrevivientes, por el mal uso del armamento y la represión del estado”, señala Jiménez. Para el efecto, los afectados constituyeron la Red de Apoyo a Lesionados Oculares en Resistencia Sur.
Señala que ninguna organización estatal “ha sido capaz de acercarse a nosotros para buscar soluciones a las problemáticas existentes; ninguna organización estatal se ha preocupado en dar apoyo a las víctimas y a sus familiares en las regiones, ningún ministro se ha preocupado de esclarecer los hechos y ya pronto a un año del estallido social no hemos tenido resultados con los casos de vulneración de nuestros derechos”. De acuerdo a su información, los funcionarios policiales que dispararon sus armas siguen dentro de sus instituciones “y la violación de derechos sigue latente ¿dónde están los responsables, dónde está la verdad, la justicia y la reparación?”.
En cuanto a las personas afectadas, “todos tienen diversas características heterogéneas, eso quiere decir que dentro de la población se encuentran de todos los ámbitos socioeconómicos”, señala Luis
médica
uso indebido de armas y los malos tratos, por parte de Carabineros y FFEE en el contexto del estallido social. Hemos constatado, una deficiente atención por parte de los centros hospitalarios y una falta de equipos capacitados para llevar a cabo los procesos de recuperación para los sobrevivientes de las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el contexto del estallido social.
mientras que otros dos son personas que
Abandonados y sin
Jiménez.
Las edades de estas personas oscilan entre los 17 a los 40 años de edad, 12 son hombres y una de sexo femenino.
Consultado por la nómina de víctimas, Jiménez dice poseer un registro pero que muchos de los afectados sienten temor por las represalias de las que han sido advertidos. “Yo mismo he sido amenazado, pero seguiré trabajando hasta lograr mejor atención”.
“En cuanto a las condiciones económicas al momento de los incidentes donde resultaron heridos en Temuco, ocho de ellos se encuentran con trabajo estable; tres son trabajadores esporádicos; uno es trabajador independiente y uno de ellos es estudiante de enseñanza media.
Jiménez señala que dos de los heridos son trabajadores y estudiantes al mismo tiempo.
Once de ellos viven y tienen el apoyo de su núcleo familiar y cumplen el rol de soporte de sus hogares,
Mediante un comunicado público, las personas que resultaron con pérdida de uno de sus globos oculares, emitieron un comunicado donde expresan que se sienten abandonados y sin apoyo para el
tratamiento médico que les permita paliar su difícil situación:
-La Red de Apoyo a Lesionados Oculares en Resistencia Sur manifiesta que a casi un año de las lesiones recibidas por parte de agentes del Estado y del lanzamiento del programa integral de reparación
ocular, a la fecha no ha existido la necesaria atención integral para las personas dañadas por el
-El 11 de noviembre de 2019, Jaime Mañalich, ministro de Salud de la época, anuncia un Programa Integral de Reparación Ocular, el cual en términos concretos nunca se llevó a cabo para los afectados a nivel nacional. Desde un comienzo nos llamó la atención lo centralista de la propuesta pues siempre se habló de la Unidad de Tratamiento Ocular del Hospital El Salvador ubicado en la ciudad de Santiago. Además, con el pasar del tiempo, hemos observado que la atención en ningún sector del país ha sido integral y que el abandono asistencial que recibimos, es generalizado.
-Atribuimos esta situación a que los órganos del Estado chileno no han asumido la responsabilidad que cargan ante las graves violaciones a los derechos humanos y las distintas formas de violencia política y estructural que han ejercido a través de las fuerzas de orden y seguridad pública. -Sabemos que, si no existe verdad, el camino de reparación se torna más complejo de transitar. Reconstruir el curso de nuestras vidas conlleva múltiples necesidades, vinculadas no solamente al ámbito de la salud, si no también educativo, laboral, judicial y socio-familiar, entre otros, áreas que deben ser abordadas de manera conjunta. Sabemos que el contexto de pandemia en el cual nos encontramos es complejo más no podemos seguir siendo postergados. Exigimos mayor celeridad de las investigaciones y procesos judiciales, logrando prontamente esclarecer las responsabilidades a todo nivel y condenando a los responsables.
-Sabemos, además, que no somos los únicos afectados, nuestra solidaridad y preocupación también está con todas y todos los que sufrieron lesiones, tortura, violencia sexual, encarcelamiento, persecución y detenciones arbitrarias, y sobre todo con las familias que han sufrido el asesinato de uno de sus integrantes.
-Como Red de Apoyo a Lesionados Oculares en Resistencia Sur, hacemos un llamado a los pueblos y a las organizaciones sociales a permanecer informados, y mantener viva la memoria, a no naturalizar las sistemáticas formas de violencia que el Estado chileno ejerce en contra de quienes nos manifestamos, a mantener activa la lucha por las transformaciones sociales y políticas que nos llevaron a la calle en octubre del 2019.
Un grupo de afectados espero la intervención del Programa de Reparación Ocular en Temuco, atención, dicen, que no llegó. (Foto: elciudadano.cl).
ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
viven solas. reparación
13
Luis Jiménez, luego de recibir las primeras atenciones luego de ser herido. Fue a las 22 horas del 19 de octubre del año pasado.
El 21 de octubre un carabinero le disparó 47 perdigones al mecánico Nicolás Moreno Sandoval. El policía disparó a menos de tres metros de distancia. El hecho ocurrió en la plaza Dagoberto Godoy de Temuco. (Foto: aciwa.cl).
Drogas y pobreza
Afines de junio pasado se dio a conocer el Informe Mundial sobre
El combate no es solo reforzar la labor policial sobre el consumo de drogas. También requerimos con urgencia establecer mejor acceso a la salud, empleo, vivienda, justicia y una serie de dimensiones del bienestar social.
Drogas 2020 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, donde uno de los puntos más preocupantes para nuestro país es que somos punteros en una lamentable tabla. “La de las drogas, especialmente en población escolar, liderando en la prevalencia/año del consumo de marihuana a nivel mundial. Lo más preocupante no es el dato, es que la cifra y el problema no son nuevos”, ha señalado Iván Muñoz, psicólogo y director fundación Paréntesis del Hogar de Cristo.
Se debe favorecer que la política pública en este tema aborde y logre modificar los aspectos que propician el inicio y desarrollo del consumo.
la población en situación de pobreza multidimensional (correspondiente a 68.7652 personas), situándose 7,8 puntos porcentuales (pp) por sobre la media nacional (20,7%), ocupando el nivel de pobreza más alto del país, según los datos de la encuesta Casen 2017. Con la pandemia, esas cifras podrían llegar a estados lamentables.
“Esta noticia volvió a aparecer hace algunas semanas a propósito de la dificultad de la ejecución de programas de apoyo, debido al cierre de colegios por la crisis sanitaria. Este dato más lo señalado por el referido informe, hace pensar que las cifras que ya eran malas, empeorarán en el futuro, ya que habrá generaciones que no han recibido suficiente prevención”, indicó el profesional.
La región de La Araucanía presenta un 28,5% de
La primera edición del Índice de Desarrollo Comunal, realizado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) y el Instituto de Estudios del Hábitat (IEH), ambos de la Universidad Autónoma de Chile (ver página 3 de esta edición), evidenció que un grupo de ocho comunas en el país presentan un nivel alto de desarrollo, mientras que más de un 60% cuenta con un nivel de desarrollo medio bajo y bajo.
Si la noticia del alto consumo de nuestros jóvenes no es nueva y realizar prevención no es la única solución, ¿cuál es el camino? El mismo Informe Mundial concluye que existe una asociación entre
Escribe: Mario Grandón Castro, Collipulli.
Hace algunos días y con ocasión de las fiestas patrias, pudimos ver a través de YouTube artistas locales, entre ellos al Ballet Folclórico de Collipulli, pero también nos encontramos con intervenciones en distintos puntos del país como del extranjero, de la Orquesta Sinfónica Estudiantil de Collipulli, que en sus presentaciones, siempre ha dejado en alto el nombre de esta ciudad de los puentes, así lo demuestran los reconocimientos del municipio de Pilar y Encarnación en Paraguay, también en Arequipa y Cuzco en Perú, en su presentación en Argentina donde se lució en el Luna Park de Buenos Aires.
En el norte y en el sur de nuestro país, especialmente en aquella brillante presentación desarrollada hace algunos años en el Teatro Municipal de Santiago, en fin, las mismas presentaciones en Collipulli y nuestra zona, han dejado de manifiesto que los chicos y chicas, los jóvenes de la Orquesta se dan por
desarrollo de trastornos por consumo de drogas y desventaja social. Esto es: bajo nivel educativo, mayor dificultad para encontrar y permanecer en el empleo, inestabilidad financiera y pobreza, posiblemente los problemas que más se han evidenciados en este contexto de pandemia. Según el estudio realizado por la Universidad Autónoma, las regiones que cuentan con comunas de mayor desarrollo serían, la Región Metropolitana de Santiago (promedio 0,5), la Región de Valparaíso (promedio 0,42) y la Región de Antofagasta (promedio 0,41). En el otro extremo de la tabla se encuentran las regiones de Ñuble y La Araucanía (ambos con promedio de 0,299) y Arica y Parinacota (promedio 0,289), territorios donde el desarrollo económico se concentra de manera evidente en su capital regional. Ello nos permite concluir que debemos acentuar nuestra preocupación por el combate y exigencia al poder político y económico en el diseño de políticas públicas eficaces para bajar los índices de nuestra pobreza, porque en precisamente en esos sectores –carenciados y vulnerables- donde más crece el consumo de drogas, incluido el alcoholismo. El combate no es solo reforzar la labor policial sobre el consumo de drogas. También requerimos con urgencia establecer mejor acceso a la salud, empleo, vivienda, justicia y una serie de dimensiones del bienestar social. Se debe favorecer que la política pública en este tema aborde y logre modificar los aspectos que propician el inicio y desarrollo del consumo.
R eflexionesCristianas
Drogas y pobreza
El combate no es solo reforzar la labor policial sobre el consumo de drogas.
También requerimos con urgencia establecer mejor acceso a la salud, empleo, vivienda, justicia y una serie de dimensiones del bienestar social.
Se debe favorecer que la política pública en este tema aborde y logre modificar los aspectos que propician el inicio y desarrollo del consumo.
Afines de junio pasado se dio a conocer el Informe Mundial sobre Drogas 2020 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, donde uno de los puntos más preocupantes para nuestro país es que somos punteros en una lamentable tabla. “La de las drogas, especialmente en población escolar, liderando en la prevalencia/año del consumo de marihuana a nivel mundial. Lo más preocupante no es el dato, es que la cifra y el problema no son nuevos”, ha señalado Iván Muñoz, psicólogo y director fundación Paréntesis del Hogar de Cristo.
Expresiones artísticas latentes en pandemia
entero.
Creo que muchos han pensado que en este tiempo en donde se han cerrado los colegios, en donde no hay actividad artística abierta, la orquesta se ha detenido. No, por el contrario, sus integrantes siguen semana tras semana, participando de las clases online, siguen surtiéndose de la música y esperan el momento preciso para volver a los escenarios y mostrar el arte.
Más de 60 niños, niñas y jóvenes pertenecientes a la Orquesta Sinfónica Estudiantil y su Coro, esperan poder desplegar sus dotes artísticas y sus capacidades musicales al público. La orquesta nació el año 2006 gracias a un proyecto de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, la Municipalidad de Collipulli y la entrega y dedicación de su actual director, Alex Contreras Arriagada. Sus integrantes, alumnos de todos los planteles educacionales de la ciudad y también algunos jóvenes universitarios, se han mantenido estrechamente ligados a la agrupación, que nació con el propósito de generar innovaciones
Esta situación por la que atravesamos dado la pandemia que ha generado el coronavirus, nos ha permitido valorar más que nunca las actividades artísticas locales, las que por diversos medios de las redes sociales hemos podido volver a revivir.
pedagógicas y cambios profundos basadas en las emociones, adquiridas a través de la música. La Orquesta Sinfónica Estudiantil de Collipulli y su Coro, es una iniciativa que busca una alternativa extracurricular que permita mejorar el rendimiento, el desempeño escolar y la motivación de los alumnos y alumnas. Hace justamente 14 años que se formó así la emblemática Orquesta Juvenil e Infantil de Collipulli, cuyos integrantes aprendieron con disciplina y esfuerzo a desarrollar un sonido colectivo de gran nivel, que durante todo este tiempo ha demostrado crecimiento y maduración interpretativa. La música, idioma mundial, en la educación es una forma de expresión en que cada ser humano en cualquier tipo de campo puede expresarse. Nuestra cultura está llena de sonidos que en diversas formas y expresiones interactúan con el ser humano. Nuestra orquesta de Collipulli, lleva sonidos, sonidos de nuestra vida diaria y de nuestra tierra. (Mario Grandón Castro).
“Esta noticia volvió a aparecer hace algunas semanas a propósito de la dificultad de la ejecución de programas de apoyo, debido al cierre de colegios por la crisis sanitaria. Este dato más lo señalado por el referido informe, hace pensar que las cifras que ya eran malas, empeorarán en el futuro, ya que habrá generaciones que no han recibido suficiente prevención”, indicó el profesional.
La región de La Araucanía presenta un 28,5% de la población en situación de pobreza multidimensional (correspondiente a 68.7652 personas), situándose 7,8 puntos porcentuales (pp) por sobre la media nacional (20,7%), ocupando el nivel de pobreza más alto del país, según los datos de la encuesta Casen 2017. Con la pandemia, esas cifras podrían llegar a estados lamentables.
La primera edición del Índice de Desarrollo Comunal, realizado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) y el Instituto de Estudios del Hábitat (IEH), ambos de la Universidad Autónoma de Chile (ver página 3 de esta edición), evidenció que un grupo de ocho comunas en el país presentan un nivel alto de desarrollo, mientras que más de un 60% cuenta con un nivel de desarrollo medio bajo y bajo.
Si la noticia del alto consumo de nuestros jóvenes no es nueva y realizar prevención no es la única solución, ¿cuál es el camino? El mismo Informe Mundial concluye que existe una asociación entre desarrollo de trastornos por consumo de drogas y desventaja social. Esto es: bajo nivel educativo, mayor dificultad para encontrar y permanecer en el empleo, inestabilidad financiera y pobreza, posiblemente los problemas que más se han evidenciados en este contexto de pandemia.nuestra preocupación por el combate y exigencia.
8 EDITORIAL
RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
DIRECTOR
Diseño:
EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
Escribe: Loreto Ibáñez Fontan.
René Alínco Bustos, es obrero metalúrgico y actual diputado por el distrito 27 de la región de Aysén. Inició su carrera parlamentaria el año 2006, cuando fue electo por dos períodos consecutivos.
“El exobrero de la construcción y dirigente social resultó nuevamente electo diputado, esta vez por el distrito 27 de su región, y con la menor votación registrada para una autoridad electa en esas elecciones parlamentarias:
3.095 votos. Alinco, que corrió como
Independiente –pero fue apoyado por el PPD-, afirma que lo único que echó de menos en los últimos años ha sido el día 18 de cada mes. “Que era cuando nos depositaban”, explica. Mientras estuvo fuera de la Cámara de Diputados, el 2014, “como todo buen chileno, me he ganado los porotos trabajando en lo que yo sé, lo que sé es construir”, dijo entrevistado por TheClinic. Posteriormente regresó al hemiciclo para el período 20182022 por la misma región.
Su carrera política no ha estado exenta de controversias y ha pasado por el Partido Comunista, el PPD y el PRO, mientras hoy es parte de la bancada Regionalista. Es presidente de la Comisión de Obras Públicas y también presidió la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación. Además ha integrado las comisiones de Transporte y Telecomunicaciones; zonas extremas y Antártica Chilena, y Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.
Cuál es su opinión respecto de lo que actualmente con el pueblo Mapuche, más allá del con�licto, sino con la deuda histórica que Chile tiene con el pueblo Mapuche?*
-Primero hay que señalar que el pueblo Mapuche igual que otros pueblos originarios están en Chile antes que Chile sea República, antes que Chile sea Chile. Por lo tanto es un derecho ancestral lo que tiene el pueblo Mapuche. Pero lo que dice su pregunta respecto del conflicto o la deuda histórica, es una deuda que aún no hemos pagado, porque no se ha reconocido oficialmente, pero la deuda que tiene el Estado Mapuche es algo por todos sabido, desde que llegó el imperio español a usufructuar sus riquezas. Posteriormente los genocidios; por nombrar uno, la mal llamada "Pacificación de La Araucanía", en la cual el Gobierno de ese entonces, prácticamente exterminó al pueblo
René Alinco: de obrero a diputado
Mientras estuvo fuera de la Cámara de Diputados, el 2014, “como todo buen chileno, me he ganado los porotos trabajando en lo que yo sé, lo que sé es construir”.
“El pueblo Mapuche igual que otros pueblos originarios están en Chile antes que Chile sea República, antes que Chile sea Chile. Por lo tanto es un derecho ancestral lo que tiene el pueblo Mapuche”.
“En la región de Aysén, los que llegaron primero, no fueron los Mapuches sino los Huilliches, me refiero a los Tehuelches, que también fueron lamentables exterminados por el poder”.
Mapuche, porque -repito- no se ha reconocido esa deuda que tenemos con el pueblo Mapuche. La única manera que tenemos los que estamos presentes hoy, de pagar esa deuda y los abusos que se cometieron, es precisamente dándole el espacio merecido que tiene el pueblo y la cultura Mapuche: devolverle sus tierras, respetar su cultura y formas de vida.
Pero lamentablemente los gobiernos mayoritarios que han existido en Chile siempre han tenido una mentalidad invasora, por lo tanto mientras nosotros, los chilenos, y el poder político de Chile, junto con el poder económico, no les dé posibilidad a este pueblo, y por supuesto a otros, de tener y construir una verdadera democracia, lo cual significa una verdadera participación y no una discriminación, no se podrá pagar esta deuda histórica no se podrá pagar nunca.
Y por lo mismo creo que es muy importante lo que se viene ahora en octubre. Dirán algunos qué tiene que ver el plebiscito con el pueblo Mapuche, y claro, porque tenemos fundadas esperanzas que con el proceso de una nueva Constitución, construiremos una sociedad justa, donde todas las razas, todos los credos, sean respetados y no haya discriminación alguna.
fundamentalmente en lo que antes se denominaba la provincia de Chiloé. Pero en la región de Aysén, los que llegaron primero, no fueron los Mapuches sino los Huilliches, me refiero a los Tehuelches, que también fueron lamentables exterminados por el poder, por los Gobiernos y por los terratenientes que se adueñaron de sus tierras en esos años por la llegada de la seudo- civilización. Por lo tanto hoy, la cultura Huilliche, acá en la Región de Aysén no existe. Existen las nuevas generaciones, pero la cultura Huilliche no se conserva. Y ¿por qué en Aysén no nos incluyen en estas grandes luchas que
“El convenio 169 es un convenio que Chile ratificó también en el gobierno de Michelle Bachelet. Imagínese que se entregó el mar a siete familias, con apoyo de la derecha y la centro izquierda, sin que consultaran a los pueblos originarios”.
dan los pueblos originarios? Creo que es justamente porque la influencia del poder nos ha ido minando.
De hecho en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, formamos una comisión extraordinaria en la cual propusimos que, geopolíticamente hablando, sea un país federal. Lo que, a mi juicio sería una gran solución. Pero falta mucho para eso, pues evidentemente con la centralización son los poderes políticos y económicos los que ganan. Cuando nosotros, por ejemplo, en la región de Aysén, queremos tomar alguna decisión, viene un ministro o un subsecretario y se tuerce todo. Lo vimos cuando se discutió la ley de pesca y llegamos a un tribunal constitucional. Eso es sólo un ejemplo que no fructificó.
Usted es parlamentario en un territorio históricamente huilliche, por qué este pueblo originario del sur y según usted, queda fuera de los acuerdos que incluyen a Mapuches, Rapa Nuis, Aymaras, entre otros?
-La verdad es que en la región de Aysén, existen comunidades huilliches, pero estas se concentraron en el litoral de la Patagonia,
Usted es parlamentario en una zona donde no cabe duda alguna respecto del mestizaje... es cosa de recordar cuando llegaron colonos alemanes a la Patagonia chilena que aparentemente estaba abandonada, asunto que ha generado una mixtura racial y política en su zona. ¿Cuál es su opinión?
-Ahora se está tratando de recuperar nuestra historia y el Estado Chileno se ha dedicado a apoyar a colonos de otros países. Se habla concretamente de la
colonización alemana, acá en Aysén, en Puyuhuapi... Bueno, el Estado chileno lamentablemente a nuestros pueblos originarios nunca les ha entregado el apoyo que se ha necesitado. Tampoco se ha respetado su cultura. Por lo tanto, los mestizos que estamos en esta época debemos comprender que claro, se han mezclado las razas, pero el apoyo del Estado siempre ha sido destinado a la colonización extranjera. Y nosotros los mestizos, somos parte de aquellos chilenos quienes lamentablemente no tenemos una identidad propia. Yo creo que eso es una deuda cultural del Estado Chileno. Y yo me refiero a los abusos y al atropello porque pienso que eso no obedece a un determinado Gobierno. Sino que desde que se creó la República, esta invasión ha sido histórica, el abuso ha sido histórico, y como dice la pregunta acá tenemos hoy una mixtura racial y también una mixtura política... Pero creo que ha llegado el momento de tomar decisiones, aunque lo veo muy difícil, porque nuestros pueblos están muy divididos y muy desorganizados.
Usted preside la comisión de OOPP. Sin embargo Chile sigue siendo un país centralizado... ¿Qué puede hacer al respecto?
-Sí. Yo presido la Comisión de Obras Públicas y también presidí el año pasado la comisión de Recursos Hídricos, pero no es un secreto que Chile es un país totalmente centralizado. Está el viejo dicho que "Santiago es Chile", y para nosotros, en una región como Aysén los recursos son mínimos y las decisiones no las tomamos acá en la región.
Cuál es su posición respecto del artículo 169 por la consulta indígena?
¿ su Chile
-La verdad es que el convenio 169 es un convenio que Chile ratificó también en el gobierno de Michelle Bachelet. Imagínese que se entregó el mar a siete familias, con apoyo de la derecha y la centro izquierda, sin que consultaran a los pueblos originarios.
Espero que esto se considere en la nueva Constitución. Mire que no nos olvidemos del ministro Pérez Yoma en el segundo Gobierno de Bachelet y esos negociados con los recursos hídricos, a modo de ejemplo. Por lo tanto creo que es muy necesario generar las medidas para que en Chile se apliquen las medidas del artículo del cual Chile es parte. He insisto, yo espero que la nueva Constitución considere a las comunidades indígenas para que el convenio 169 deje de ser letra muerta.
Sobre su zona y recursos hídricos ¿qué piensa usted de las forestales como empresariado?
-Yo también presidí la Comisión de Recursos Hídricos, y nos pudimos dar cuenta del abuso que se hace y el comercio que se hace de agua dulce, por ejemplo, no para consumo humano, sino para negocios en los que también están involucrados terratenientes y grandes políticos. Yo quisiera simplemente agregar que, mientras en Chile no tengamos una Constitución realmente democrática, que se construya desde el corazón del pueblo, me refiero a cambios estructurales, respeto a las comunidades indígenas, de acceso a la vivienda, a la salud, a la educación, van a ser solamente discursos y nunca se van a poder concretar. Y creo que con una nueva Constitución vamos a poder privilegiar a nuestra sociedad y a todas las familias chilenas con todas las riquezas de nuestro país que hoy están en manos de los más poderosos.
9 ENTREVISTA EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
“Como todo buen chileno, me he ganado los porotos trabajando en lo que yo sé, lo que sé es construir”. (Foto Theclinic).
10 OPINIÓN
Jorge A. Aguirre Hrepic
De la guerra fría a la guerra caliente
“Con la “Guerra Política Mundial”, donde algunas ideologías se radicalizaron y otras se mezclaron con religiones o dogmas de fe, alineados con intereses económicos y tendencias de globalización siniestro-giras, que permearon todo y comienza poco a poco un desorden mundial. En esta fase surge la “Guerra caliente”, una con agración que mezcla todo tipo de insumos, sean conocidos o desconocidos, visibles e invisibles, creíbles y no, en n de todo”.
Una vez consolidada la toma del Reichstag -símbolo del poder de la Alemania nazi- por parte de la tropas soviéticas pertenecientes al Ejército Rojo, donde desafiantemente enarbolaron la bandera comunista coronando la victoria, de las cual las tropas aliadas en forma voluntaria cedieron ese honor a las tropas del general Georgei Zhúkov, cuyo mito, se relaciona con la gran pérdida de vidas en lo que denominaron la gran guerra patriótica.
Desde ese momento, quedaron explícitamente demostradas las debilidades de occidente, mejor dicho de los políticos de occidente.
Bueno, algunos generales políticos como Dwight Einsenhower, secundaron la moción y Berlín específicamente, se dividió en cuatro zonas, quedando todo el Este u Oriente de la misma, en poder de las tropas rojas.
Era la regla del juego de la guerra, el vencedor toma posesión y escribe la historia, las verdades de cualquier trama se conocen después y de a poco.
De ahí en más, surgen varias acciones de poder y fuerza, para demostrar el sometimiento total a las nuevas ideologías que pasarían a disputar el equilibrio de la paz mundial, por años. Cuando aún las tropas norteamericanas seguían combatiendo en el teatro de operaciones del Pacifico, específicamente con Japón, país que no se rendía, en el continente europeo, sobre un escritorio se delineaban las nuevas fronteras. Por eso era sumamente necesario acelerar los procesos y terminar finalmente con la guerra planetaria, debiéndose recurrir a dos recursos extremos, como fueron las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
Esta lamentable decisión, pero justificada en el contexto que se vivía, dedujo también varias acciones muy rápidas por cierto, acelerando la llegada de una nueva y muy diferente forma de luchar como fue la denominada “Guerra Fría”, la que duró mucho más tiempo del esperado y conllevó a múltiples guerras asimétricas y domésticas, con tal de que los contendores principales nunca se llegaran a enfrentar directamente. Gracias a Dios.
Una de las consecuencias principales, lo que después de la primera guerra mundial se denominó “Liga de las Naciones” (1919) pasó a llamarse “Organización de las Naciones Unidas” (ONU- 1946), quedando cinco miembros permanentes en el Consejo permanente de seguridad; Estados Unidos, Francia, Inglaterra, URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y China.
En el marco de este nuevo orden mundial surgen dos bloques rígidos en cuanto a ideologías y formas de extender las respectivas influencias políticas por el mundo, “El pacto de Varsovia” para los países orbitas de la URSS y la OTAN (Organización del Tratado Del Atlántico Norte), para los países aglutinados en la defensa de occidente, generándose el apoyo luego de otros países aliados extra OTAN.
Otros países liderados por la ex Yugoeslavia de Tito, crean el grupo de los “No alineados” y el mundo entra de lleno a la “Guerra Fría”, donde el espionaje, la inteligencia, la contrainteligencia, el terrorismo, secuestros de naves y aeronaves, sabotaje, traición, agentes dobles, y las estrategias políticas y económicas, se desarrollan en su máxima expresión.
Comienza la carrera espacial de las potencias, la búsqueda de los planos de las bombas atómicas, la creación de bombas de hidrógeno, la bomba Zar, bombas químicas y bacteriológicas. Además, de una serie de proyectos innovadores en materia de guerra submarina, con ojivas nucleares, misiles teledirigidos, hasta escudos defensivos de seguridad denominado “guerra de las galaxias “.
Consecuente con lo anterior, con una mano se firmaban los documentos diplomáticos y con la otra mano se firmaban los contratos de provisión de armamento, municiones y pertrechos, construcción de bunker, crecimiento de nuevas potencias militares intermedias y nacimientos de mesiánicos líderes político-militares en diferentes partes del mundo. Estos seudo- líderes, más bien caudillos que aprovecharon las oportunidades que brindaba la polarización ideológica, se arrimaban al árbol que les ofreciera sombra y muchas veces cambiaron de bando, el fin justificaba plenamente los medios, incluso más allá de la ubicación geográfica de sus respectivos países y las bondades naturales de sus territorios. El mundo cada día necesitaba más materia prima y especialmente el primer mundo.
En esta vorágine de movimientos eclécticos surgieron varios conflictos de baja intensidad patrocinados por las potencias “mandantes”, ya que los protagonistas principales también sufrieron amargas derrotas. Vietnam para los norteamericanos y Afganistán para los Soviéticos. Más allá de sus respectivas zonas de influencia, hubo altos y bajos, en todo orden e imaginación.
También en este periodo, se consolidan algunas organizaciones criminales internacionales y luego surgen otras, cuyo interés económico a través del delito y la impunidad marcan una tendencia en ascenso, especialmente en tráfico de todo tipo, empezando por armas, drogas de abuso, seres humanos, piedras preciosas (oro, diamantes) obras de arte, antigüedades, órganos humanos, etc.
Independiente de las riquezas generadas para algunos países, el oro negro -el petróleo- los metales estratégicos (uranio), surgen deficiencias económicas, donde el gasto público en algunos países es tan alto, que ya no se pueden mantener a sus países satélites, y es así que en el epilogo de la URSS, el presidente Mijaíl Gorbachov, promulga la “perestroika” (reforma económica) y luego la “glasnost” (abertura-transparencia).
Hubo varias consecuencias, muy dolorosa para algunos países, acostumbrados a vivir a este alero ideológico, político y económico, pero el cambio era inexorable (principalmente Cuba).
El sello de muerte de esta forma de vida, anunciada con indicadores previos que muchos no supieron leer, se materializa el 9 de noviembre de 1989 en horario nocturno, con la caída del muro de Berlín, que permite la reunificación de Alemania y el término de la Guerra Fría, a lo menos de la forma como se conocía.
El mundo expectante observó este acontecimiento y sus repercusiones y consecuencias que son muchas, pero lo principal, era que se descomprimía-supuestamente-, las hostilidades de los bloques opuestos y se reducía el armamentismo en Europa central.
Pocos saben, que el verdadero origen de la “Unión Europea” como mercado común, es un hijo de la guerra fría como consecuencia del aplastamiento mediante tanques soviéticos de las manifestaciones anti comunistas en Hungría, en 1956. Siendo el año 1957, en el acuerdo de Roma, que se firma esta iniciativa tan importante.
A partir de este nuevo orden mundial, donde se internaliza que se reducen las tensiones y surgen nuevas alianzas y confianzas, se producen nuevos acuerdos económicos que es, en definitiva, lo que mueve al mundo, surgen los préstamos por doquier con cualquier tipo de garantías y pagares.
Aunque dicen que en la guerra fría no se disparó un solo “Tiro”, todos sabemos que no fue así, solo que había un acuerdo no escrito entre las partes por mantener un estándar nivelado de fuerzas, para no incurrir en la tentación de provocar nada. Tanto es así que en la denominada “Crisis de Octubre” (1962), en base a los misiles que estaban en Cuba apuntando hacia Estados Unidos, primó la negociación informal y la cordura. Seguidamente, se continuó con la “Guerra Política Mundial”, donde algunas ideologías se radicalizaron y otras se mezclaron con religiones o dogmas de fe, alineados con intereses económicos y tendencias de globalización siniestro-giras, que permearon todo y comienza poco a poco un desorden mundial. En esta fase surge la “Guerra caliente”, una conflagración que mezcla todo tipo de insumos, sean conocidos o desconocidos,
visibles e invisibles, creíbles y no, en fin de todo. Esta guerra, posee múltiples armas, sean convencionales o no, pero la principal es el uso de la “Tecnología”, como los ordenadores computacionales, el internet, las redes sociales, las comunicaciones.
El campo de batalla es todo el orbe e incluso más allá, es decir no hay límites físicos. El enemigo generalmente es invisible, sus generales y almirantes están en las sombras, no existen tropas regulares, los líderes de campo escapan a los cánones tradicionales, los soldados no cultivan la capacidad física ni los desfiles, es más se burlan de todo.
Sus banderas de luchas, son paños colorinches, salvo algunas nuevas creadas para estos efectos y sus símbolos poseen múltiples aristas comunicacionales en el metalenguaje que utilizan.
Las clases sociales a las que pertenecen son marcadas pero el negacionismo operativo las lleva a tratar de demostrar que todos son iguales como gotas de agua, siendo altamente influenciables por gerentes desconocidos, camuflados en la “anomia” y ganancial de un botín próximo, pero que desconocen cómo se ejecutará.
Poseen aliados en todas partes, generados por la indecisión de presentar batalla en forma directa, apoyados por seudoanimalistas, veganos, abortistas, etc. Son un ejército poderoso que no hay que subestimar.
Si antes las guerras fueron más o menos tradicionales, con prisioneros, funerales para los muertos, treguas, cese al fuego, descanso, en fin varios acuerdos. Hoy no es así, ya que a los “Buenos”, les cuesta actuar, el mejor ejemplo fue lo que ocurrió en Siria, cuando el grupo ISIS, hizo de las suyas y la respuesta de las Naciones Unidas incluso de Rusia, aliado del gobierno Sirio, fue lenta, tardía y de consecuencias duras, de la cual poco se habla hoy.
Los múltiples atentados en todo el mundo, incluso en las capitales europeas y de USA, muestran que lo que sucede es serio y lo que viene mucho más serio.
Este ejército interno que opera con financiamiento, recursos logísticos y motivados por destruir, tiene un símil en la historia del hombre, cuando los vikingos asolaban las costas de Inglaterra destruyendo todo, y los ingleses de la época, aun sabiendo esto, eran incapaces de unirse y rechazar los ataques. La complacencia es un arma de doble filo. Los “Cibersoldados” de hoy se esconden en las trincheras de la Web, jamás se les termina la munición, la alimentación, tienen de todo. El soporte logístico es total, al más alto nivel, salvo que se les corte la energía eléctrica, no tengan equipos electrógenos ni baterías solares, acceso a comida chatarra repartida a domicilio, sin WhatsApp o Telegram, sin apoyo de los medios de comunicación, en fin la lista es larga.
La calentura tecnológica es tal que los cíber guerreros se dedican a ejecutar y a unirse en redes sin control, a opinar en programas a través de garabatos y desinformación, a razonar a veces o con sesgos que descalifican y no construyen.
Los ciberterroristas hacen también lo suyo, escondidos en comunidades de fanáticos, buscando realizar sabotajes y atentados, captar a selectos adeptos a sus causas, utilizar a otros, generar cientos de correos electrónicos y piratear de un cuanto hay en la red.
La legislación ingenua, es otro de sus aliados más leales, que les permite un desarrollo esplendoroso en cualquier terreno y clima.
Este ejército, también tiene sus propias fuerzas especiales, constituidas por unidades de “Hacktivismo” de ideología anticapitalista, los Anarkodigitales, los comandos Anonymous. Todos probados en Hot Combat.
Hay países que utilizan esta modalidad de guerra, también no declarada abiertamente, se centran en la ciberguerra para inutilizar infraestructuras, atacar sistemas, desinformar, obtener mayores “Kamikazes” informáticos, que dejen sus bombas en la red. Como ejemplo lo ocurrido con Georgia y Ucrania.
Estas escaramuzas comunicacionales e informáticas, acompañadas de dólares y bitcoin (dinero digital), armas de todo tipo, soportes cibernéticos, ideologías eclécticas y tradicionales, religiones, terrorismo, crimen organizado, anomia popular, evidencian que falta por terminar con esta guerra que conforme a los problemas ambientales, está más que caliente.
En síntesis la tercera guerra mundial, en términos reales, se divide en dos una fría y otra caliente, el problema final como dijo Albert Einstein, la cuarta guerra mundial será a pedradas.
EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
Consultor en Inseguridad Criminalista-Criminólogo.
Huenchumilla fustiga idea de financiar pensiones aumentando el IVA:
“La derecha, fiel a sus principios, quiere que los impuestos los paguen los pobres”
El senador DC criticó que “el gobierno de Piñera busca sacar las castañas del fuego con las manos de los pobres, como lo ha hecho con buena parte de las medidas adoptadas para paliar los efectos de la pandemia”, y recalcó que “la argumentación de la derecha va más allá de cómo se financia la Pensión Básica Universal. Lo que busca (…) es defender el negocio de las AFP”.
Através de una columna de opinión, el senador Francisco Huenchumilla (DC) reaccionó a la propuesta del oficialismo, de buscar financiamiento para reformar las pensiones a través del aumento de un punto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), y criticó duramente la idea por considerar que el IVA es un impuesto regresivo (es decir, que afecta en mayor medida a los más pobres), considerando en su lugar que elevar los impuestos a la renta que pagan los más ricos sería “de toda y evidente justicia”.
“Como todos estamos de acuerdo en que el IVA es un impuesto regresivo, (en el gobierno) han buscado artimañas comunicacionales para hacerlo más aceptable, hablando de un “impuesto al consumo”. En Chile ese impuesto se llama IVA. Elevar el IVA en un punto porcentual llevaría la tasa del impuesto a 20%, por encima de la tasa promedio de la OCDE”, comenzó analizando el parlamentario. A continuación, agregó que “desde luego, hay una alternativa que no es regresiva: Elevar los impuestos a las rentas que pagan los más ricos. Esto tiene dos ventajas. La
En el último informe sobre Tasa
Máxima de la Comisión para el Mercado Financiero (ex Superintendencia de Bancos), señala que desde la publicación de la nueva Ley que rebajó la tasa máxima convencional se habrían desbancarizado – salieron del mercado formal - entre 202.000 a 275.000 usuarios.
Esta situación se explicaría (según ellos), porque que dichas personas no serían sujetos de crédito debido al mayor riesgo que implica su operación considerando la rebaja de la tasa máxima que impulsamos en Congreso y que se publicó como Ley el 2014. Si eran viables con créditos más caros con mayor razón lo serían con intereses más bajos.
Esta baja en la tasa de interés de los créditos pequeños, es la más importante en 40 años implicó disminuir las tasas para los tramos de créditos más pequeños, precisamente a los que acceden las familias de menos ingresos a quienes se les aplicaba tasas de interés que llegaron al 57%. Una usura legal.
primera, es que pagan más los que más tienen, como es de toda y evidente justicia”, destacó.
“La segunda es que nos acercaríamos, aunque lentamente, a la participación que tienen en la OCDE los impuestos a la renta: 60% de la recaudación total versus sólo 40% en Chile. ¿Por qué habría que superar a la OCDE en IVA y no igualarla en impuestos a la renta de los más ricos? Seguramente formular una respuesta molesta a nuestros compatriotas de la derecha más acomodada”, fustigó el parlamentario.
“Para que la oposición se allane a un acuerdo, nos ofrecerán crear una AFP estatal que con el tiempo podría llegar a tener una pequeña parte del negocio”.
pesos mensuales. Eso sacaría a los jubilados de menores ingresos por encima de la línea de pobreza y puede ser un punto de partida”, destacó el parlamentario. “También parecen aceptar que esto tiene que ser financiado con impuestos. Las discrepancias parten en este punto. Hay que resolver qué impuestos”, indicó el legislador.
Negocio de las AFP
Pensiones básicas universales
En el mismo texto, el senador DC valoró que “la derecha parece aceptar que tener pensiones básicas universales tiene que ser parte de la solución. Incluso Horizontal, centro de estudios de Evópoli, ha planteado que se podría partir con una pensión básica universal (PBU) de doscientos mil
En este punto, el senador indicó que “La argumentación de la derecha va más allá de cómo se financia la PBU. Lo que busca, estratégicamente, es defender el negocio de las AFP (…) si el tema de los jubilados de menores ingresos queda resuelto por la vía que ellos mismos paguen por sus jubilaciones con sus compras de alimentos y medicinas, entonces el 6% de cotización adicional podría ir en su totalidad a las AFP, aumentando el tamaño del negocio”,
Créditos y tasas de interés: El costo de la bicicleta
“... quienes confían sus ahorros a un banco le pagan una tasa del orden del 4% anual como captación y al momento de pedir un crédito le cobran un 30%. Ahí se explican parte de las exorbitantes utilidades de los proveedores de servicios financieros”.
En concreto esto implicaba que si Ud. tomaba en un crédito de $1.000.000 anualmente el banco le cobraba $ 570.000 sólo por concepto de intereses. Luego de la nueva Ley, la tasa se rebajó a un 30%, es decir solo pagará $300.000, interés que aún resulta oneroso, pero fue un alivio para millones de familia que dependen del crédito para subsistir, esa bicicleta que permite cubrir gastos esenciales como alimentación, remedios, vestuario o educación.
Debemos reconocer el rol que juega el crédito en las familias de ingresos bajos y medios para cubrir necesidades esenciales frente a la insuficiencia de los aportes del Estado para garantizar bienes públicos como salud, educación, vivienda o capital de trabajo para la pequeña y microempresa. En enero de 2020 - antes de la pandemia- el Banco Central informó que la deuda de los hogares llegó al 75% en relación al porcentaje de los ingresos disponibles.
Es decir, de cien mil pesos de ingresos 75 mil están comprometidos para responder
a las operaciones de crédito. No hay duda del rol que el crédito tiene en la vida y subsistencia de las familias chilenas. En este contexto, resultan paradojales las conclusiones de la Comisión para el Mercado Financiero CMF, quienes estiman que la salida del sistema formal se debe a que las tasas máximas ahora son más bajas y pongan en el centro de la discusión el aumento de préstamos ilegales, porque no es aceptable insinuar que para combatir el crédito informal se deban reponer tasas usureras u otras medidas que beneficien a la banca y al retail.
Seamos francos, una de las razones que podemos encontrar en la desbancarización es que para el negocio crediticio y bancario no es rentable atender millones de usuarios que acceden a pequeños créditos, la banca no tiene un sentido social y el BancoEstado intenta cumplir ese rol, bajo la dirección de presumidos directorios de todos los colores, ha intentado asimilar al modelo elitista y de alta rentabilidad que exhibe la banca privada. Es un sector económico acostumbrado a las altas rentabilidades,
acusó.
“Para que la oposición se allane a un acuerdo, nos ofrecerán crear una AFP estatal que con el tiempo podría llegar a tener una pequeña parte del negocio. Como el negocio es enorme y se financia con los sueldos de todos los trabajadores, no les importa perder una parte menor de una gran y apetitosa torta de miles de millones de dólares”, señaló.
Oposición y Constituyente
Finalmente, el parlamentario indicó que “No pierdo la esperanza que la oposición esté unida para evitar este nuevo abuso, y que nos demos el tiempo para establecer un verdadero sistema de seguridad social (…) inevitablemente el tema de las pensiones estará en el debate de la futura Constitución Política, por la miopía de la derecha, y de los grupos económicos que no entienden que este es uno de los pilares del modelo que nos divide como país, y que requiere de un consenso de todos los sectores”, concluyó.
en el mes de febrero de este año post estallido y Pre-pandemia los bancos en Chile aumentaron sus utilidades en un 18% los últimos doce meses logrando un incremento de 473 mil millones de pesos de renta para sus dueños, mientras las pymes, sus clientes, tenían los peores resultados de los últimos cincuenta años. La industria financiera presenta baja competencia. Cuatro entidades privadas concentran el 62% de las colocaciones (junio 2019) y los tres mayores bancos concentran el 66% de las utilidades. Los precios de los créditos no tienen relación con sus costos, quienes confían sus ahorros a un banco le pagan una tasa del orden del 4% anual como captación y al momento de pedir un crédito le cobran un 30%. Ahí se explican parte de las exorbitantes utilidades de los proveedores de servicios financieros.
Por ello, el malestar y descontento que se ha expresado con la institucionalidad en todas sus expresiones también se expresó contra los abusos del mercado financiero, el alto costo del crédito, la inexplicable exclusión de los emprendimientos a las fuentes de financiamiento. El crédito cumple un rol social y es allí donde se requiere políticas públicas para garantizar el acceso o proveer los bienes públicos en cantidad y calidad que requiere el ejercicio de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos.
11 OPINIÓN EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020
Escribe: Eugenio Tuma, ex senador.
En Temuco 43% por el apruebo y 57 por el rechazo.
La inteligencia artificial es precisa. Gracias a la tecnología y la interpretación de datos, la plataforma Daoura Insights, comprobó que el número de menciones en internet al “yoapruebo” es 3, 5 veces más grande que el número de menciones al “yorechazo”. Según el análisis estadístico, en la visión general y acumulada en todo el período analizado, Chile registra 78% de interacciones a manifestaciones de “apruebo” y 22% a manifestaciones de “rechazo”, tendencia que viene manteniéndose desde la quincena anterior.
A un mes del plebiscito, el “apruebo” triplica al número de menciones al “rechazo” en internet. El 78% de las interacciones en Chile sobre el plebiscito son encabezadas por el concepto “yoapruebo”, mientras que solo el 22% va por el “yo rechazo”.
A la fecha, las comunas que más se inclinan por el “apruebo” son Maipú, Puente Alto y Valparaíso, mientras que las Condes y Vitacura son las que más se inclinan a votar por el “rechazo”. Punta Arenas -que en último análisis presentaba un delta entre apruebo y rechazo de 23 puntos porcentuales (p.p.)- sigue inclinándose por el rechazo, pero ahora con un delta de solo 2 p.p. entre las frecuencias de los dos conceptos. “Fue la comuna donde más creció la proporción de manifestaciones para el apruebo (+15 puntos porcentuales) en los primeros 15 días de septiembre, en comparación con la segunda quincena de agosto”, explica el CEO de la multinacional Daoura, Daniel Merege.
Las demás comunas están en una zona de equilibrio, según reflejan las estadísticas, lo que se puede notar en inclinación para un lado u otro, aunque no se trata de una inclinación muy fuerte. “Las comunas de Concepción y Arica registraron una ampliación en la distancia entre apruebo y rechazo: la capital de la región del Biobío iría por el ‘rechazo’, mientras que la tendencia en Arica es por el “apruebo”,
Seremi de Gobierno Pía Bersezio
agrega el especialista en análisis de datos y ciudades inteligentes.
Otro dato interesante que muestran los números es que Punta Arenas, Providencia, Puerto Montt y Puente Alto registraron una disminución en la distancia entre apruebo y rechazo y que, mientras más grande la distancia entre el apruebo y rechazo, más observa una consolidación de las opiniones en la comuna hacia un lado u otro. “Vimos una reducción en la distancia entre ‘apruebo’ y ‘rechazo’ en Punta Arenas, que hace un mes era una de las que votaría por el rechazo. Esto podría explicarse porque los debates y campañas locales por el ‘apruebo’ pueden haber impactado a la opinión pública que se manifiesta en la Internet”, señala Daniel Merege.
El “termómetro” de Daoura seguirá tomándole la temperatura a las comunas, que podrían manifestarse con más fuerza a medida que nos acercamos a la fecha clave: el 25 de octubre.
Otros resultados del análisis
- La correlación entre apruebo y ingreso comunal per cápita sigue siendo negativo moderado (mientras más ingreso comunal, menos la inclinación al apruebo).
- La correlación entre apruebo y el índice de pobreza comunal sigue siendo positivo (mientras más pobreza comunal, más inclinación al apruebo).
- La correlación entre apruebo y la población comunal sigue siendo positiva (mientras mayor la población comunal, más la inclinación al apruebo).
“Inquieta alza de contagios por covid-19”
Ante la preocupante alza de casos nuevos de contagios por covid-19 en La Araucanía, la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, llamó a la comunidad a tomar todas las medidas de precaución y a ser conscientes del actual panorama que vive la región. La autoridad advirtió que de no bajar el número de contagios, Temuco y otras comunas retrocederán a cuarentena, tal cual sucedió con Ercilla, Lonquimay y Teodoro Schmidt.
“Inquieta el alza de contagios por covid-19 en La Araucanía, tenemos actualmente más de 550
personas activas contagiadas por este virus y cada día se van sumando más. Por eso que como autoridad les pido que por favor nos cuidemos, la pandemia no ha terminado, aún no existe una vacuna efectiva y mientras no tengamos algo concreto, debemos seguir con las medidas de prevención y autocuidado. El lavado de manos, el uso de mascarillas, y la distancia social son las tres acciones que no debemos olvidar y que evitarán el contagio de esta fatal enfermedad”, aseguró la vocera de Gobierno, Pía Bersezio. La autoridad agregó que “ya tenemos a tres
Rebaja de medicamentos
En las farmacias adheridas a la Ley las personas podrán encontrar medicamentos a precios justos. Con un ahorro de, en promedio, 50% respecto a lo que se paga en una farmacia no adherida.
Un impacto positivo en la región va a generar la Ley Cenabast, la que va permitir a las farmacias asociarse a la Central Nacional de Abastecimiento de la Red de Salud para compras en volumen lo cual va a ir en director beneficio de los usuarios quienes podrán acceder a mejores precios. El 7 de abril de este año, entró en vigencia la Ley que permite a las farmacias privadas comprar medicamentos a través de Cenabast, a precios mucho más bajos. Al mismo tiempo, las personas pueden acceder a estos medicamentos, a un precio promedio entre un 50% y 70% más bajos, dado que estos medicamentos tienen un precio máximo de venta al público que es fijado por Central de Abastecimiento.
Cabe destacar que Cenabast es la institución que gestiona los procesos de compra de medicamentos, insumos y alimentos para la red de salud, esto es Hospitales y Atención Primaria. La concentración de demanda le permite realizar grandes licitaciones obteniendo los mejores precios para el sistema.
Según indicó el intendente Víctor Manoli “Esta ley está pensada para ir en directo beneficio de las personas, pues reduce el gasto de bolsillo
- La correlación entre rechazo y la participación comunal en las elecciones de 2017 sigue siendo positiva (mientras más participación en las elecciones de 2017, más inclinación al rechazo).
- El análisis del concepto y frecuencia de palabras y expresiones en la Internet no tiene la misma representatividad que una encuesta con preguntas directas a la población de la comuna. Sin embargo, funciona como un “termómetro” importante sobre cómo la gente piensa sobre temas locales y nacionales, y como se da la dinámica de influencia en las redes sociales sobre el tema plebiscito, ya que muchos electores buscarán información en la internet y podrían verse influenciados por sus redes sociales en la definición de sus votos.
comunas que retroceden a cuarentena, (Ercilla, Lonquimay y Teodoro Schmidt) sumar a más comunas, y volver a cero en el Plan Paso a Paso sería muy negativo, especialmente para nuestros emprendedores, y comercio en general, que son quienes más han sufrido con esta esta pandemia”. Finalmente la seremi de Gobierno Pía Bersezio emplazó a la ciudadanía a realizar un esfuerzo adicional para cumplir con las medidas de la autoridad sanitaria, para evitar así un nuevo confinamiento y restricciones.
Pía Bersezio: “Ya tenemos a tres comunas que retroceden a cuarentena, (Ercilla, Lonquimay y Teodoro Schmidt) sumar a más comunas, y volver a cero en el Plan Paso a Paso sería muy negativo”.
traerá la ley
Cenabast
en medicamentos. Las farmacias adheridas, a su vez, obtendrán precios mucho más bajos al adquirir los remedios a través de
Cenabast; la adhesión de las farmacias es voluntaria, por eso hacemos un llamado a que se sumen a esta ley, porque es una alternativa real para que las personas gasten menos en medicamentos y paguen lo justo”.
Por su parte, la seremi de Salud(S), Gloria Rodríguez señaló que “Es sabido que los precios en los medicamentos en Chile son elevados, lo que no quiere decir que no existan alternativas más económicas, las cuales a veces se desconocen. Es por eso que queremos hacer hoy un llamado a la población a que conozcan que farmacias de la región están adheridas a la Ley Cenabast, ya que encontraran más de 140 medicamentos en los cuales podrán ahorrar hasta un 50% respecto a otras farmacias no adheridas, permitiendo a las familias más vulnerables de nuestra región, acceder a medicamentos a un costo mucho más justo, y totalmente regulados”, explicó Las autoridades invitaron a las farmacias a través de la página web www.cenabast.cl, en ella se encuentra disponible un formulario de adhesión. Una vez completado, un ejecutivo de clientes de Cenabast se contactará con la farmacia y solicitará antecedentes básicos: Resolución Sanitaria, Documento que acredite la Representación Legal y otros, pero es, en general, un proceso simple. El tiempo del proceso de inscripción como máximo puede durar hasta 15 días. Otra alternativa es escribir a farmacias@cenabast.cl y un ejecutivo responderá la solicitud.
12 EDICIÓN 614/ del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020 ACTUALIDAD
Víctor Manoli: “Esta ley está pensada para ir en directo beneficio de las personas, pues reduce el gasto de bolsillo en medicamentos”.