El Diario que genera opinión...
Juan Carlos Reinao Marilao, alcalde de Renaico
El Diario que genera opinión...
Juan Carlos Reinao Marilao, alcalde de Renaico
“Personalmente no comparto ni avalo los hechos de violencia, pero sí creo que hay que ubicar estas acciones en un contexto histórico, donde en nuestro pueblo está muy presente el recuerdo de la mal llamada “Pacificación de La Araucanía”.
Pag. 7
José Antonio Kast: Diputado Sebastián Álvarez
“Al gobierno de Piñera le faltan pantalones "
ESCRIBEN en esta edición:
Jorge Aguirre Hrepic Avalanchas silenciosas de ayer, tsunami migratorio hoy
Iván Cerda Zúñiga La tercera opción del plebiscito
“El gobierno debe entender que el turismo se debate entre la vida y la muerte”
Patricio Ramírez IED: oportunidades y desafíos para La Araucanía
Consejeros y universidades apuestan por el fortalecimiento del desarrollo regional y la descentralización del país
Humberto Salas Mayor IVA para financiar pensiones sería regresivo
Marco Antonio
El Anti –Candidato
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol resolvió continuar el juicio oral bajo la modalidad semipresencial, en contra de siete funcionarios de Carabineros y un abogado de la institución policial, acusados por el Ministerio Público como autores de los delitos de homicidio consumado del joven comunero mapuche Camilo Catrillanca Marín; homicidio frustrado y apremios ilegítimos del menor de edad M.A.P.C., obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público, infidelidad en la custodia de documentos y prevaricación. Ilícitos perpetrados en noviembre de 2018, en la comuna de Ercilla.
En la audiencia de cautela de garantías, realizada por videoconferencia, el tribunal –integrado por
los magistrados Alfredo Cox Castro (presidente) Francisco Boero Villagrán (redactor) y Solange
Sufán Arias– acordó reanudar el juicio bajo la modalidad establecida ante la pandemia de covid-19, a las 9 horas del martes 27 de octubre próximo.
“(…) lo expuesto por la totalidad de los intervinientes, luego de la exposición del Tribunal sobre la existencia de los protocolos del Poder Judicial para el funcionamiento de los Tribunales de la República en época de crisis sanitaria, unido las sugerencias del CEJA al efecto; y al contenido de las resoluciones dictadas por la Corte Suprema sobre la materia; nos llevan a entender como Tribunal, que el servicio judicial no puede detenerse”.
“Bajo la premisa previa, entendemos que la modalidad semipresencial acordada, en los términos que ya han sido expuestos, permitirá (…) el respeto a los derechos de los intervinientes y el debido proceso, y permitirá, así también, al Tribunal recibir la prueba, por regla general, en nuestro Tribunal; sin perjuicio de las peticiones que se realicen sobre la declaración en Tribunales diversos o en espacios distintos a ellos -bajo los controles a que he hecho referencia- lo que será resuelto caso a caso, conforme a la situación sanitaria del país y las particularidades que sustenten dichas peticiones”, añade.
“Por lo tanto y en virtud de lo anterior, se dispone que el juicio de la causa Rit 80-2019, se reanudará el
Completamente amoblada se encontraba la casa piloto del proyecto habitacional del comité de vivienda “12 de febrero” de Curacautín, obras que llevan más de un 40% de avance y que albergarán a un total de 150 familias.
Es por ello, que el director de Serviu Araucanía, Sergio Merino, la delegada de Serviu Malleco, Rosanna Rathgeb y la directiva del comité visitaron la vivienda para conocer en detalle la materialidad y distribución de la casa.
“Estamos visitando las obras de construcción de 150 viviendas las cuales van desde 45 a 63 metros cuadrados por un monto de inversión importante. Estoy seguro que estas obras cambiarán la vida de
El día un 30 de septiembre de 1995, se instaura el Día Nacional del Guardaparques, coincidente con el día de la creación en 1907, de la primera área silvestre protegida en Chile, la Reserva Nacional Malleco.
El cuerpo de Guardaparques de Chiles, fue creado oficialmente en el año 1999 y es integrado en la actualidad por cerca de 500 funcionarios. Todos ellos se desempeñan en los lugares más extremos de Chile desde el norte hasta la austral Patagonia de nuestro país, incluyendo isla de pascua realizando en cada una de sus unidades servicios de protección y conservación de la biodiversidad, vigilancia y control de visitantes entre otras tantas tareas, sacrificando muchas veces sus vidas personales y por ende sus familias.
La historia de esta sacrificada labor comienza en nuestro país a principios del siglo pasado con la creación de la Reserva Nacional Malleco que hoy cumple 113 años, en ese entonces a estos abnegados hombres se les llamaban guardabosques, dado que la principal preocupación, era proteger los bosques contra siniestro y principalmente impedir la extracción ilegal de madera.
Con el paso del tiempo Chile se convierte en uno de los primeros países de América latina en establecer oficialmente un parque nacional, es así como un 21 de junio del 1925 nace el Parque Nacional Benjamín Vicuña Mackenna en la provincia de Cautín, desafectándose cuatro años más tarde y así comenzar con la formación de una serie de parques a lo largo del país.
muchas personas que esperan el sueño de la casa propia”, expresó Merino.
A su vez, la delegada de Serviu Malleco, Rosanna Rathgeb aseguró “estas obras tienen un avance importante. Recordar que las obras se iniciaron el primero de febrero de este año y esperamos llegar a muy buen término en marzo de 20212, indicó la delegada de Serviu. El proyecto que alcanza una inversión de más de 4 mil millones, será entregado en marzo de 2021 para albergar a este emblemático comité de Curacautín quienes comenzarán una nueva vida en este destacado proyecto habitacional de la provincia de Malleco.
Como un hito histórico (¿?) y de gran relevancia para la población de la comuna, fue catalogada la actividad simbólica de retoma de la construcción del Hospital de Carahue, encabezada por el Intendente de la Región de la Araucanía Víctor Manoli Nazal, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui Carrasco, el alcalde de la comuna, Alejandro Sáez, además de consejeros regionales, concejales y directivos del establecimiento asistencial.
La retoma de las obras se pudo llevar a cabo gracias al cierre del proceso de Toma de Razón por parte de la Contraloría General de la República, por lo que este 29 de septiembre se efectuó la firma del decreto que establece un nuevo plazo de 365 días a la empresa Constructora Reving Ltda., para el término del 10 % de las obras, que quedaron paralizadas en marzo de 2019, a partir del término anticipado del contrato con la empresa anterior. Una vez concluida su construcción, ésta nueva infraestructura albergará 30 camas de hospitalización, 1 pabellón de cirugía menor, sala de parto y atención de urgencia y contará con diversos servicios de apoyo como laboratorio, imagenología, farmacia, rehabilitación kinésica, esterilización, lavandería y alimentación. Un moderno edificio que espera satisfacer las necesidades en salud de todos los habitantes de ciudad de los tres pisos para este centro asistencial familiar y comunitario, que será centro de referencia para atención abierta, cerrada y de urgencias que beneficiará a más de 22 mil habitantes de los cuales un 29 % de su población pertenece a la etnia mapuche.
día 27 de octubre de 2020 a las 9, bajo la modalidad semipresencial, la que ha sido detallada lata y previamente”, concluye.
Tras un año y seis meses de paralización de las obras de la Segunda Etapa del Hospital de Pitrufquén, el lunes 28 de septiembre se realizó la retoma de las obras de construcción del establecimiento, gracias al cierre del proceso de Toma de Razón por parte de la Contraloría General de la República. Para el efecto, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui Carrasco, junto al equipo directivo y el equipo de psiquiatría del Hospital, hizo la entrega oficial del terreno a la empresa Sociedad Constructora Pellahuen, para la construcción del Servicio de Salud Mental y Sala Cuna. La empresa que se adjujdicó las obras, tienen un plazo de un plazo de 300 días corridos para la ejecución de las obras, cuyo valor asciende a los 2 mil 879 millones 247 pesos.
De esta forma, se pondrá fin a esta importante etapa, que al día de hoy alcanza un 47,8% de avance y que incluyen un edificio destinado al área de Salud Mental y a una Sala Cuna institucional.
Una vez concluyan estas obras, la superficie total del establecimiento, incluyendo las etapas I y II, sobrepasará los 15.181 m2 en y contará con 75 camas, 4 pabellones, 1 sala de parto inminente, unidad de emergencia hospitalaria. Junto a ello, especialidades médicas como medicina interna, cirugía, gineco-obstetricia, pediatría, oftalmología, neurología y psiquiatría, especialidades odontológicas, tales como: ortodoncia, odontopediatría, periodoncia, cirugía maxilofacial, endodoncia y rehabilitación.
un local de provisiones, historia y solidaridad...
Familia que mantiene uno de los locales de provisiones más antiguos de Padre Las Casas recibió sentido homenaje por sus obras en favor de los niños. “Un reconocimiento justo”, dijo la consejera regional Ana María Soto.
Isaac Tebache y Edith Retamal aún mantienen en pie uno de los negocios más antiguos de Padre Las Casas -más de 80 años- donde muchas personas compraban ahí porque era el único que había en el sector antes de cruzar el río Cautín.
“Mis padres me mandaban a comprar... Tenemos recuerdos maravillosos de esta familia que cada Navidad nos regalaban dulces y pan de pascua”, dice Edita Bustos, presidenta de la junta de vecinos Los Fundadores.
La Junta de Vecinos “Los Fundadores” de Padre Las Casas y la consejera regional, Ana María Soto, este sábado rindieron un sentido homenaje al matrimonio de Isaac Tebache y Edith Retamal, quienes mantienen funcionando desde hace cerca de 80 años, uno de los locales de provisiones más antiguos de la comuna y probablemente de la región, ubicado en avenida Villa Alegre, junto a las obras de la nueva salida hacia Temuco. Edita Bustos, presidenta de la junta de vecinos, destacó la trayectoria de este negocio, que en otros tiempos era el único lugar donde los habitantes de la entonces pequeña localidad y también de sectores rurales, se podían abastecer de productos alimenticios sin tener que cruzar el río Cautín, subrayando que junto a ello, hay una situación de generosidad que permanece grabada en la memoria de muchos padrelascasinos que cuando eran niños y sus familias vivían en la pobreza, al punto de no tener zapatos e incluso pasaban jornadas sin dinero para alimentarse, esta familia de comerciantes organizaba cada año una celebración navideña para aquellos menores, donde podían comer y también recibían golosinas, algo que nunca pudieron olvidar cuando esos niños se convirtieron en adultos y hoy poseen una mejor situación económica.
Edita relata que ella misma cuando niña llegaba descalza a participar de esas celebraciones y también a comprar, destacando la bondad de la familia propietaria del local de abarrotes, llamado inicialmente “El Sol” y hoy en día “Provisiones Tebache”.
“Mis padres me mandaban a comprar cosas como aceite, se vendía en tambores y uno llegaba con botellas. Tenemos recuerdos maravillosos de esta familia que cada Navidad invitaba a la comunidad de Padre Las Casas, nos regalaban bolsas de dulces y pan de pascua. Tenemos muchos recuerdos bonitos de ellos y les estamos muy agradecidos por eso”, expresó.
La dirigenta agregó que “no solamente por eso los quisimos reconocer, sino también por ser uno de los negocios más antiguos de Padre Las Casas, llevan más de 80 años en esta comuna, donde muchas personas compraban ya que era el único que había en el sector y las personas se abastecían de todo, hasta del trigo para los pollos, el azul para teñir las sábanas que se hacían de bolsas de harina. Uno veía muchas carretas estacionadas porque aquí se hacía el pedido del mes, estos adultos mayores son muy importantes para nosotros”.
En tanto, la consejera regional, Ana María Soto, quien concurrió junto a la presidenta de la junta de vecinos para entregar personalmente un galvano al matrimonio, manifestó que “es un reconocimiento justo a esta familia que por más de 80 años ha continuado trabajando en el rubro. También quiero destacar la calidad humana de la familia Tebache Retamal por sus acciones dirigidas a los niños de la comuna, quienes gracias a ellos tenían la oportunidad acceder a una celebración de Navidad. Este tipo de actitudes son las que hoy en día deben ser recuperadas. Ellos mismos nos decían que como comunidad debemos recuperar los afectos y más aún cuando estamos en una situación de pandemia que afecta a muchas familias”. Ana María Soto añadió que cuando la familia instala su local, Padre Las Casas era una localidad de pocas cuadras y llegaba solamente hasta calle La Paz, teniendo sólo dos arterias principales: Pleiteado y Villa Alegre, siendo un lugar con mucha ruralidad y extrema pobreza, por tanto la existencia del local y también la permanente ayuda de estos vecinos a sus semejantes, fue fundamental para el desarrollo de lo que hoy esta pujante comuna, por lo que llamó a los vecinos a continuar concurriendo a efectuar sus compras a este local y de esta
Atención médica a domicilio en 7 regiones y 16 ciudades del país
Salud a Casa ofrece atención de medicina general, enfermería, kinesiología, nutrición y psicología. Servicio cuenta con profesionales aprobados por la Superintendencia de Salud y convenios de Fonasa e Isapres.
“Debido a la pandemia, hoy Salud a Casa es una de las principales alternativas para recibir atención médica a domicilio en 16 ciudades del país sin tener que asistir a un centro médico, exponerse a contraer una enfermedad y evitar los largos tiempos de espera”, con esa frase Joaquín García, CEO y socio fundador de Salud a Casa, destaca su emprendimiento que nació en Temuco hace más de un año y que hoy se expande por el país gracias a una atención profesional segura y de calidad.
Actualmente, Salud a Casa (SaC) realiza 100 visitas mensuales y cuenta con 65 profesionales
de la salud afiliados que operan en la Región de La Araucanía (Temuco, Villarrica y Pucón), Los Ríos (Valdivia), Bío Bío (Concepción, Chihuayante y Los Ángeles), Maule (Curicó y Talca), O’Higgins (Rancagua), Metropolitana (Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y Providencia) y Valparaíso (Viña del Mar, Valparaíso, Concón, Villa Alemana y Quilpué). Todos sus profesionales cuentan con la aprobación de la Superintendencia de Salud y todas las atenciones están sujetas a convenio con Fonasa y con las Isapres.
García sostuvo que la satisfacción de atención por parte de los pacientes “es muy positiva” y que gracias a una encuesta realizada a todas las
manera apoyar a este matrimonio de la tercera edad para que su negocio continúe existiendo.
Isaac Tebache, hijo del creador del negocio, Jacobo Tebache, relató que su padre era un inmigrante griego que llega a establecerse a Padre Las Casas en la década de 1930, escapando de la crisis generada por los conflictos bélicos, agregando que comenzó vendiendo con un canasto en las calles y poco a poco logró levantar el local, a punta de mucho esfuerzo y sacrificio.
Tebache también tuvo palabras de agradecimiento por este homenaje recibido de los vecinos y la consejera regional, expresando que “es primera vez en 80 años que alguien se acordó que este era un negocio antiguo, que nacimos en Padre Las Casas y seguimos viviendo en esta comuna. Les agradezco por acordarse de nosotros”. Relató que se casó con Edith Retamal hace 77 años y antes de hacerse cargo del negocio de su padre trabajó en Argentina y Brasil, pero decidió regresar a su terruño y no dejarlo nunca más.
“Me tira el hecho de que nací aquí, crecí jugando en el barro a pata pelada”, subrayó, agregando que siempre rememora que cuando niño, todas las calles de la comuna eran de tierra, había un molino y un bebedero para animales cerca de su hogar y dice que nunca olvidará el paso de las carretas por las calles de antaño.
Pese a la nostalgia de los recuerdos, don Isaac es tajante: “Me quedo con el Padre Las Casas actual”.
Este comerciante relata que por encontrarse junto a las obras de construcción de las vías que salen del nuevo puente, su negocio quedó literalmente encerrado y sin acceso directo para vehículos y carretas, lo que le ha traído perjuicios económicos. Sin embargo, su mirada generosa va mucho más allá de este problema y dice que las obras representan un adelanto para la comuna. “Debemos aceptar la modernización”, puntualiza tajantemente. (Julio Rodríguez Lecerf).
personas atendidas obtuvieron una nota 6,7, el 97% recomendaría el servicio gracias a “la rapidez, eficiencia, profesionalismo y ahorro de tiempo” según detallaron los encuestados. “La atención personalizada que brindamos nos compromete como equipo a entregar un servicio de primera calidad que cumple con todos los protocolos sanitarios actuales que exigen las autoridades. Además, nuestros pacientes valoran nuestra rapidez de atención y profesionalismo”, detalló el CEO.
Solicitar una visita
Para agendar una visita se debe ingresar a la página web www.saludacasa.cl o enviar un mail a contacto@saludacasa.cl o llamar o enviar un Whastapp al +56 9 34512555. Las tres opciones cuentan con una rápida y cordial respuesta que pedirá más detalles como tipo de atención, tipo de profesional (Medicina General Pediátrica, Medicina General Adulto, Medicina General Geriátrica, Médico, Enfermera, Kinesiólogo, Psicólogo o Nutricionista).
Salud a Casa también ofrece un servicio de atención prolongado, según señala Francisco González, médico cirujano y socio fundador, “nos
hemos dado cuenta que muchas veces nuestros adultos mayores, niños y familias no cuentan con apoyo ni supervisión de profesionales de salud, por eso hemos desarrollado planes interdisciplinarios de atención mensual y anual, para acompañar y cuidar a los pacientes de manera permanente”. Dichos planes ofrecen una variedad de atenciones según la cantidad de integrantes de cada familia o según las necesidades de cada paciente.
Diputado Sebastián Álvarez
“El gobierno debe entender que el turismo se debate entre la vida y la muerte”
El diputado Álvarez ha sido enfático en señalar que aquí se requieren políticas públicas de fondo y por ello en la sesión especial presentó un Proyecto de Resolución
“Ley de Rescate al Turismo” que se aprobó unánimemente y que busca aplicar diversas medidas financieras y administrativas.
“El gobierno está matando al turismo formal, favoreciendo al mercado informal, el llamado “mercado negro turístico”, que se comercializa a través de plataformas digitales o redes sociales, y que tiene abiertas sus puertas sin ningún tipo de control ni fiscalización sanitaria”, indicó el parlamentario de Evópoli.
Según estimaciones oficiales el 95% de la industria se encuentra paralizada desde el 20 de marzo. De los 600 mil empleos que genera la industria, 300 mil han sido desvinculados y 120 mil acogidos a suspensión laboral, los efectos económicos para el sector que en cifras representaba al 3,4% del PIB Nacional, son una verdadera alarma y las horas del sector están contadas.
Va más de un año crítico. Ante la catástrofe económica que ha dejado la pandemia, sumado además el estallido social de octubre 2019. Por ello en mayo se constituyó la Mesa Regional del Comercio y Turismo de la Araucanía, una entidad gremial integrada por la totalidad de gremios, Cámaras de Comercio, Industria y Turismo existentes en la Región y como finalidad principal representar y hacer visibles ante las autoridades nacionales la situación que viven las micro, pequeñas y medianas empresas regionales.
“Fue entonces que, sin dudar, solicitamos con urgencia una inédita sesión especial en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, en Valparaíso el 1 de Septiembre citando a los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Hacienda, al Subsecretario de Turismo, y la directora nacional de Turismo para analizar la crítica situación que vive la industria y solicitar una política pública focalizada que responda de manera efectiva a la necesidad de los gremios y empresas”, recuerda el diputado Sebastián Álvarez (Evópoli).
“En la ocasión se informó que los apoyos ofrecidos, dados sus requisitos no sirven para muchas pymes que desean postular, y si bien es cierto que para el gobierno la industria turística se va a achicar, nosotros luchamos para que la ayuda, llegue lo antes posible a la mayoría de nuestra gente”
Cabe señalar que el diputado Álvarez ha sido enfático en señalar que aquí se requieren políticas públicas de fondo y por ello en la sesión especial presentó un Proyecto de Resolución “Ley de Rescate al Turismo” que se aprobó unánimemente y que busca entre otras medidas:
a) Extender la Ley de Protección al Empleo específicamente para el sector turístico con miras en el mediano plazo, por 24 meses más, al menos. Que se procure asegurar un porcentaje de remuneración de al menos un 70% por todos los meses en que se extienda la ley.
b) Un rediseño de los Créditos Covid-19 para el sector turístico, que incluya que el deducible para sistema financiero sea 0; que la Garantía Estatal, sea al 100% para empresas con ventas hasta UF 600.000 y 85% para aquellas con ventas entre UF 600.000 y UF 1.000.000; que
los montos de préstamos sean por hasta 6 meses de venta; que se incluyan 24 meses de gracia, pagables en al menos 96 meses. También solicitaron la postergación de otros créditos vigentes, por al menos 12 meses.
c) Beneficios Tributarios, por el doble de los plazos, en cada caso (IVA y PPM). Idealmente que, para los próximos 24 meses, se suspenda el cobro de contribuciones y patentes.
d) Rebajas o subsidios para las cuentas de servicios básicos de las empresas turísticas. De modo que los cobros se limiten al consumo real durante al menos un periodo de 24 meses.
e) La construcción de un plan de reactivación al corto y mediano plazo que incluya promoción y estímulos para los próximos 3 años, tales como: Un presupuesto de promoción para el turismo nacional e internacional, con aportes públicos y privados, de entre 10 y 40 millones de dólares anuales, respectivamente por hasta 3 años; Reducción del IVA para todo el Turismo Nacional, durante los primeros 24 meses contados desde que se inicie la reactivación y planes de devolución de IVA para turistas extranjeros.
Eclipse no se puede dejar pasar
El 14 de diciembre se producirá el eclipse solar, un evento astronómico, que representa para miles de pymes turísticas de la Araucanía, una oportunidad, una esperanza, de recibir algunos ingresos, existiendo según dirigentes turísticos de la zona lacustre, un 60 % de reservaciones pagadas, lo que da cierto optimismo. Pero para que esto sea posible, “es necesario un trabajo conjunto entre autoridades y sector privado, con proyectos y acciones directas que permitan vía FNDR el financiamiento de proyectos para la implementación física de protocolos contra el covid 19 y así garantizar la seguridad sanitaria a los visitantes. Sin embargo, Sernatur ha elaborado los protocolos, pero no han gestionado los recursos económicos para implementarlos. Lo que aquí falta de forma urgente es gestión y mayor liderazgo para lograr la asignación de recursos para implementar protocolos y difundir este evento. No podemos permitir que por una falta de gestión oportuna dejemos pasar esta oportunidad”. Indicó Álvarez.
Frente al reclamo que han expresado diversos gremios del turismo respecto a los protocolos, aforos y autorización de funcionamiento de Hoteles, cabañas y hostales formales registrados en Sernatur para recibir visitantes que llegan a la zona por otros motivos que no sean laborales
, el diputado ha expresado su preocupación por que según indica existe una realidad no percibida por las autoridades referida al funcionamiento de alojamientos informales que durante la pandemia han operado sin fiscalización ni protocolos recibiendo visitantes. “Hay una ignorancia
peligrosa entre las autoridades del Ministerio de Salud, e incoherencia brutal que está siendo el arma letal para derribar esta industria, aquí no sólo se trata de implementar protocolos sanitarios ni de esperanzas, aquí se trata de poner un criterio de justicia y además comprender la realidad de lo que está pasando. Por esto, solicitamos al Ministro de Salud Enrique Paris, para que revise y entienda mejor los protocolos asociados a la industria formal del alojamiento turístico en Chile, ¿porque asociarla a la segunda vivienda? cuando quienes prestan estos servicios son empresas formales con capacidad para implementar medidas de trazabilidad y seguridad sanitaria estrictas”. “Con esto, el gobierno está matando al turismo formal, favoreciendo al mercado informal, el llamado “mercado negro turístico”, que se comercializa a través de plataformas digitales o redes sociales, y que tiene abiertas sus puertas sin ningún tipo de control ni fiscalización sanitaria, sin protocolos registrados, mientras las empresas de alojamiento turístico como hoteles Cabañas y hostales están clausurados y siendo fiscalizados”.
La Ley de Rescate del Turismo tomó fuerza nacional recibiendo el respaldo de la Multigremial de la Araucanía, a través de su Presidente Luciano Rivas , quien señalo: “No dejemos morir a la industria más democrática que tiene el país: salvar el turismo es salvar la imagen de Chile”, a lo que luego se sumaron otras entidades gremiales de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes , entre otras desembocó en una reunión cumbre que por vía telemática dio vida a la Red Nacional de Turismo. Una Red Nacional que se implementó con la participación de 16 voceros de regiones de Arica a Magallanes, y delegados de La Achet, Achiga, Fedetur y Hoteleros de Chile que
Sebastián Álvarez:
““Hay una ignorancia peligrosa entre las autoridades del Ministerio de Salud, e incoherencia brutal que está siendo el arma letal para derribar esta industria”.
representan a más 22.600 establecimientos turísticos de todo el país, donde se fijaron los objetivos del funcionamiento de esta naciente mesa de trabajo, que apunta principalmente a lograr una ley marco de Rescate al turismo.
“Aquí coincidimos en que a pesar de las medidas implementadas en el paso a paso, y la inminente apertura de restaurantes y hoteles, estos no alcanzan para una recuperación, siendo algo incipiente, que no sirve ni para cubrir los gastos mínimos de operación”.
Nada que celebrar
Todo lo anterior, formó parte de las ideas analizadas durante un exitoso Seminario on line que desarrollo el diputado Álvarez con motivo del Día Internacional del Turismo, donde muy poco, o nada había para celebrar. “Coincidimos en que el turismo está en la sala de urgencias, agoniza y es un caso de vida o muerte, estamos convencidos que sin la ayuda estatal oportuna, habrá que darle al paciente la extrema unción, aquí no se piden limosnas ni ayudas inalcanzables, estamos en una postura que es la de sumarse a una solución, pero requerimos que se nos tome en serio, aquí y ahora. Miles de personas, familias, hogares, dependen de un trabajo que debe realizarse conjuntamente entre públicos y privados, donde la voluntad de un pueblo puede más que un virus, y una actividad, como el turismo no puede morir, al contrario debemos fortalecerse” sentenció Sebastián Álvarez.
Encuesta de empleo trimestre móvil junio - agosto 2020
Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, a pesar que las cifras exponen un aumento del 5,7 respecto al mismo trimestre del año anterior, el desempleo mostró una disminución de 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre inmediatamente anterior.
En este sentido, el seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz explicó que “se trata de una señal positiva, porque se rompe por primera la tendencia al aumento de la tasa de desempleo desde que se inició la pandemia por covid-19. De la misma forma se registró un aumento de la fuerza de trabajo, lo que indica que muchas personas inactivas potencialmente activas que no estaban buscando trabajo en los meses anteriores, están nuevamente en la búsqueda de una fuente laboral”.
“Si vemos la variación de las cifras en un año seguimos observando una destrucción de empleos importante, pero en relación al trimestre inmediatamente anterior que incluyó los meses de mayo hasta julio, podemos ver algunos datos que indican que las consecuencias de la pandemia ya alcanzaron un techo y que partir de aquí deberíamos comenzar a ver una recuperación. Sin embargo, es importante no relajar las medidas de prevención, porque si llegáramos a un punto que implique un retroceso en cuanto a por ejemplo una posible cuarentena, podríamos perder este pequeño impulso”.
Sin embargo, la autoridad mostró su preocupación por el aumento del desempleo en hombres de un 1,1%, al contrario de las mujeres,
Gobierno lo anunció desde La Araucanía
Medida entregará incentivos económicos a las empresas para generar empleo, con foco en mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. Será administrado por el Sence y considera una inversión cercana a los 2.000 millones de dólares.
En la región de La Araucanía, el Gobierno presentó el nuevo Subsidio al Empleo, el que busca recuperar y crear alrededor de un millón de empleos en el país, por medio de incentivos económicos a las empresas.
Así lo dieron a conocer autoridades locales, destacando que esta es una de las medidas insertas en el plan de reactivación económica “Paso a Paso, Chile se Recupera”.
Al respecto, el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, indicó que “esta medida dirigida a las empresas regionales, va en directa relación con fortalecer la creación de empleo y permitir el regreso de los trabajadores que hoy están con sus contratos suspendidos, mediante la Ley de Protección al Empleo. Se trata de un beneficio económico directo a los empleadores, que será administrado por el Sence”.
En este sentido, se explicó que existe un foco adicional en generar empleos en mujeres, jóvenes y personas en situación de discapacidad. Al respecto, la seremi de la Mujer (S), Pía Berzesio, se mostró esperanzada en “que este incentivo ayude a disminuir los niveles de desempleo femenino en la región, que producto del Coronavirus hoy alcanza un 15,3 por ciento. Necesitamos recuperar el empleo en la región y especialmente el trabajo de la mujer”, afirmó.
Líneas de subsidio
Según detalló el director regional del Sence, Ernesto Salazar, el subsidio cuenta con dos líneas. La primera se denomina Regresa y busca reintegrar a trabajadores suspendidos bajo la Ley de Protección al Empleo. A su vez, se abrió la línea Contrata, para
que mostraron una disminución de 2,1%, todo ellos respecto al trimestre mayo-julio de 2020.
“El Presidente Piñera ha puesto en marcha un importante plan para recuperar el empleo a nivel nacional y en este sentido el Subsidio al Empleo que se lanzó este domingo es un aspecto fundamental, ya que entregará a las empresas un importante incentivo tanto para reintegrar personas que tenían contratos suspendidos como para contratar nuevos trabajadores, lo que esperamos impacte de manera importante en la reducción de estas cifras. Esperamos que esta iniciativa represente un empuje importante en el desafió que tenemos por delante”, aseguró Sáenz.
El informe mostró que, respecto del mismo trimestre del año 2019, La fuerza de trabajo registró una disminución de 19,4% (88.663 personas menos) provocada por la caída de 24,0% de personas ocupadas (101.475 menos) y el aumento de 37,3% de las desocupadas (12.811 más). Sin embargo, respecto al trimestre inmediatamente anterior (mayo-julio 2020) se pudo observar que registró un aumento de 3,1% (11.077 personas más) provocada por el aumento de 3,3% de personas ocupadas (10.348 más) y de 1,6% de las desocupadas (729 personas más).
Asimismo, en un año, las principales categorías ocupacionales que incidieron la disminución de ocupados fueron trabajadores
incorporar a nuevos trabajadores y trabajadoras en empresas de diversos tamaños.
El subsidio Regresa, consiste en la entrega a las empresas de un aporte equivalente a $160.000, por hasta 6 meses, por cada trabajador que retorne a su puesto de trabajo tras haber estado con su contrato suspendido, y cuya remuneración sea hasta 3 IMM ($961.500).
Las empresas podrán postular a trabajadoras y trabajadores que hayan regresado de una suspensión laboral por acto de autoridad, que debió haber estado vigente, por al menos 1 día, entre el 28 de agosto y el 28 de septiembre de 2020. También podrán postular a trabajadoras y trabajadores que hayan regresado de una suspensión por mutuo acuerdo y que esta se encuentre vigente al 28 de septiembre de 2020.
En tanto, para el subsidio Contrata, se entrega a las empresas el equivalente al 50% de la remuneración bruta mensual, con tope de hasta $250 mil, por cada nuevo trabajador (a) adicional contratado, respecto de su nómina de trabajadores informada a julio de 2020. Para los jóvenes entre 18 y 24, mujeres y personas en situación de discapacidad, el subsidio será un 60% de la remuneración bruta mensual y tendrá un tope mayor, de $270 mil pesos.
Los requisitos para esta línea son contar con contratos con una remuneración mensual bruta menor o igual a 3 Ingresos Mínimos Mensuales ($961.500) y ser empresas de la primera categoría (incluidas todas la del régimen Pyme, renta presunta, individuales y otras) o de pequeños contribuyentes conforme al artículo 22 de la de la Ley sobre Impuesto a la Renta (pequeños comerciantes, artesanos y suplementeros, entre otros). Quedan excluidos los organismos del Estado. Se puede postular a ambos subsidios en www.subsidioalempleo. cl, hasta el 31 de marzo de 2021.
por cuenta propia y asalariados formales, que registraron caídas de 32,1% (-38.031 personas) y 16,2% (-37.487 personas), mientras que respecto a mayo-julio de 2020 los ocupados informales disminuyeron en 0.7% (-648 personas) y los formales crecieron 5,0% (10.996 personas). Además las personas fuera de la fuerza de trabajo, disminuyeron en 2,3% (-10.495 personas), impulsadas por el decrecimiento de inactivos potenciales (-8,8%), equivalente a 11.292 personas menos.
Respecto a las ramas o rubros las afectadas respecto al trimestre móvil de 2019 fueron agricultura con -28.070 puestos de trabajo, comercio con -22.320 y construcción con -20.260.
Los recursos serán, depositados en la CuentaRUT de más cuatrocientos cincuenta beneficiados que convierte a la Región en la que más usuarios recibirán estos excedentes en el país.
El subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado y la seremi de la cartera en La Araucanía, Natalia Rivera, acompañados de autoridades regionales, encabezadas por el intendente, Víctor Manoli, anunciaron la entrega de reembolso de excedentes a personas que tramitaron sus títulos de dominio a través del programa Chile Propietario que impulsa la cartera.
Se trata de 452 beneficiarios que durante los últimos 12 meses regularizaron sus propiedades y que en promedio recibirán $152.955, los que en total suman más de $69.136.070 millones y convierten a la Región en la que más beneficiarios tiene en el país.
“Esta devolución de excedentes se está haciendo de manera automática a través de la CuentaRUT. Para aquellas personas que no la tengan activada, se les entregará un vale vista que podrán cobrar en cualquier sucursal de BancoEstado”, explicó el subsecretario.
Los reembolsos corresponden a la diferencia entre lo que pagó un beneficiario para sanear su propiedad y lo que costó el procedimiento. Dichos valores han disminuido gracias a los convenios de colaboración que Bienes Nacionales ha firmado con municipalidades, Gobiernos Regionales, Indap y Conadi, entre otros.
La Seremi Natalia Rivera remarcó que “la Región donde se reembolsarán más recursos es la nuestra, debido a los diferentes convenios que como ministerio hemos promovido y que nos llevan a seguir trabajando en entregar la mayor cantidad de títulos de dominio, lo que hace de La Araucanía la que más propietarios legales tendrá en el país y que es una de las metas del Plan Impulso”.
“Personalmente no comparto ni avalo los hechos de violencia, pero sí creo que hay que ubicar estas acciones en un contexto histórico, donde en nuestro pueblo está muy presente el recuerdo de la mal llamada “Pacificación de La Araucanía”.
“Como Mapuche y alcalde, yo Apruebo, porque no puedo avalar una Constitución donde los Mapuche no existen. Chile debe mirarse al espejo y reconocerse como tal, los miembros de pueblos originarios representamos un 12,8% de la población, y el mundo Mapuche en particular un 10%”.
-El ministro Moreno intentó recomponer las confianzas con el mundo Mapuche, y eso es valorable. Pero lamentablemente el gobierno no varió su política de militarizar el territorio, lo que derivó en el lamentable
Por Héctor Cárcamo Millar.Es médico. Pero a través de su trayectoria política, le gusta decir que es dirigente mapuche. Pero donde trascendió a la opinión pública fue en las elecciones municipales de 2012, cuando fue elegido alcalde de Renaico con el 40,99% (2.192) votos. Cuatro años después, fue reelegido con el 61,77% (3.082 votos).
El doctor Juan Carlos Reinao Marilao (estudió medicina en Cuba) nació en una comunidad perteneciente a la comuna de Contulmo. Tiene 44 años y es presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche, plataforma que le ha permitido sostener conversaciones con las autoridades políticas de turno para interceder por su pueblo.
Desde adolescente se interesó por cumplir como dirigente. Ha señalado que veía desde niño la miseria en que vivía su pueblo, en los confines de cerros y cordilleras y por ello se dedicó a luchar desde organizaciones estudiantiles. Primero en la Enseñanza Media que estudió en Los Álamos (provincia de Arauco) y en la Universidad de Concepción hasta 1988, año que viajó becado a Cuba a estudiar Medicina.
Ha estado preso y denunció haber sido torturado. Le creo. La policía, autoridades políticas de la época y el sistema judicial (¿o al revés?), lo culpó de haber preparado y participado en el ataque denominado El Polvorín, registrado en Lumaco en 1997. Este hecho se señala como el primer ataque contra camiones dedicados o pertenecientes a la actividad forestal. “Caí el 6 de diciembre del 97' y salí en el 98', estuve un buen tiempo. Yo creo que fui torturado, fui un preso político, porque a mí se me acusó de eso, por el solo hecho de saber leer y escribir. Saber más de lo que la gente que estaba ahí, porque ayudaba (...) yo dije que esas tierras había que recuperarlas porque eran de nuestra gente, no podían seguir pobres cuando esas tierras nunca se las compraron al pueblo mapuche. Entonces yo promocionaba o fomentaba o entregaba elementos a las comunidades para que hoy día recuperaran esas tierras porque eran de ellos", contó el alcalde en Icare.
El pueblo mapuche ha señalado que uno de sus principales objetivos, es recuperar las tierras en poder de los grandes consorcios forestales. La opinión pública sabe que las han perdido a costa de engaños, fraudes, y
asesinato del hermano Camilo Catrillanca.
“Esperamos, por el bien de todos los que habitamos este territorio, que se propicie un diálogo sin condiciones con todos los actores y territorios”
-Los últimos gobiernos han pretendido buscar encauzar acuerdos con el mundo Mapuche en busca de una solución única, con perspectiva generalista, cargada de centralismo y lógica occidental, omitiendo cualquier comprensión integradora.
-Los últimos gobiernos han pretendido buscar encauzar de única, fondo
-Como alcaldes Mapuche estaremos siempre dispuestos a ser parte y colaborar con cualquier instancia de diálogo que permita resolver los problemas de fondo entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta disposición la hemos representado a todos los gobiernos”.
robos. Para ello, deben enfrentar una barrera política muy alta, como es la Constitución. ¿Están disponibles para participar en el plebiscito?
-Como Mapuche y alcalde, yo Apruebo, porque no puedo avalar una Constitución donde los Mapuche no existen. Chile debe mirarse al espejo y reconocerse como tal, los miembros de pueblos originarios representamos un 12,8% de la población, y el mundo Mapuche en particular un 10%, es decir para el Estado de Chile no existen 2 millones de Mapuche, eso es el reflejo del anacronismo dramático que presenta la actual carta fundamental y a la vez evidencia porque estamos en esta situación de permanente tensión social. A lo largo de la historia la clase política del país se ha encargado de excluir de los espacios de toma de decisiones a los pueblos originarios, por tanto, esta es una oportunidad trascendental para construir un Chile Plurinacional e Intercultural que refleje la diversidad de nuestra sociedad, donde el mundo indígena debe estar presente. Como Alcaldes Mapuche hemos manifestado a todos los sectores políticos la necesidad de garantizar escaños reservados para delegados constituyentes indígenas, pues es sabido que las cuotas no aseguran representación, sino sólo participación, por tanto para el mundo mapuche ha sido meramente una manifestación de intenciones de carácter simbólico.
Creemos que una adecuada representación de los pueblos indígenas, en la formulación de políticas y la adopción de decisiones, es decisiva para romper el ciclo de discriminación y postergación que padecemos. Los estados modernos y la experiencia comparada nos evidencian que ese es el camino para construir una buena relación con los pueblos indígenas.
El Estado de Chile tiene una serie de deudas históricas con el pueblo mapuche, una de ellas es asegurar su representación política en los espacios de toma de decisiones, si Chile busca la efectiva materialización de un sistema inclusivo y democrático, es de obligación moral y política establecer mecanismos que aseguren que nuestros pueblos originarios tengan voz y voto en este proceso. De no ser así, sería una irresponsabilidad política de proporciones, donde Chile perderá quizás su única oportunidad de resolver sus conflictos con los pueblos originarios.
En agosto usted sostuvo estar dispuesto para iniciar un diálogo que posibilite acordar un mecanismo que
propenda a resolver los temas de fondo que existen en La Araucanía, planteamiento que fue bien recibido por el ministro del interior, Víctor Pérez. ¿Avanzó esa propuesta, y de los alcaldes mapuches?
-Como alcaldes Mapuche estaremos siempre dispuestos a ser parte y colaborar con cualquier instancia de diálogo que permita resolver los problemas de fondo entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta disposición la hemos representado a todos los gobiernos desde la conformación de nuestra asociación y se lo hemos planteado al Ministro Pérez. Esperamos, por el bien de todos los que habitamos este territorio, que se propicie un diálogo sin condiciones con todos los actores y territorios.
Entendemos que es imprescindible iniciar un proceso que defina políticas de Estado pensadas en el largo plazo, las que deben involucrar a todos los poderes del Estado de Chile, y por sobre todo a los habitantes de la zona en cuestión, esto bajo una mirada inclusiva y territorial. Hasta nuestro tiempo, desde la dictadura, los últimos gobiernos han pretendido buscar encauzar acuerdos con el mundo Mapuche en busca de una solución única, con perspectiva generalista, cargada de centralismo y lógica occidental, omitiendo cualquier comprensión integradora y de proceso en donde el Estado y el aparato económico a mi juicio debe ser dialogante con un pueblo que posee diversas expresiones territoriales y autoridades tradicionales. Esta lógica sostenida por los gobiernos ha equivocado la identificación de los actores relevantes validados por las partes, lo que ha derivado en que los múltiples intentos con mesas de diálogo han sucumbido por falta de representatividad.
Apenas asumió esta administración, y hasta mediados del 2019, el ministro Alfredo Moreno intentó acercarse al pueblo Mapuche, e impulsó el Plan Araucanía, iniciativa que perdió vigor pese al esfuerzo del gobierno. ¿Cómo califica esa gestión?
-El ministro Moreno intentó recomponer las confianzas con el mundo Mapuche, y eso es valorable. Pero lamentablemente el gobierno no varió su política de militarizar el territorio, lo que derivó en el lamentable asesinato del hermano Camilo Catrillanca, luego de este hecho todos los esfuerzos sucumbieron, con un estado de situación actual menos auspiciosa.
Usted ha sufrido amenazas y atentados que nadie sabe de dónde vienen. ¿Tiene alguna sospecha, o sabe quiénes son los que lo atacan?
-Estas amenazas están siendo investigadas, por lo pronto no puedo pronunciarme sobre supuestos, pero todas las evidencias conducen a que las amenazas provienen desde el narco. En Renaico, al igual que en muchas de las comunas de la región, se han instalado grupos de narcotraficantes que sólo provocan daño a nuestra comunidad.
En los últimos años, el nivel político nacional ha ido asumiendo que solo la vía del diálogo es el único camino para lograr la paz. Según usted ¿Cuáles son los primeros y necesarios pasos para iniciar el diálogo?
- Lo primero es recomponer las relaciones de confianza, en la actualidad el mundo Mapuche no confía en el Estado y sus políticas, lo cual no es algo antojadizo, sino más bien responde a años de violencia, postergación, discriminación, y racismo contra un pueblo que estaba presente en el territorio antes que el Estado de Chile.
En este sentido, es el Estado el que debe remediar en esta situación, sin embargo la incapacidad de establecer un diálogo político profundo y participativo es lo que no ha permitido sostener las confianzas.
¿Usted cree que el enfrentamiento, la lucha armada, el ataque con fuego a instalaciones, maquinarias y medios de transporte podrían llevar al pueblo mapuche a alcanzar conquistas territoriales, económicas y culturales?
-Lo que hoy se vive es el resultado de la violencia y negligencia por parte del Estado chileno, en consecuencia, hoy vemos la reacción ante un hostigamiento y represión de más de doscientos años. Personalmente no comparto ni avalo los hechos de violencia, pero sí creo que hay que ubicar estas acciones en un contexto histórico, donde en nuestro pueblo está muy presente el recuerdo de la mal llamada “Pacificación de La Araucanía”, que no fue más que un genocidio, y usurpación territorial mediante una invasión militar en el territorio Mapuche, se nos despojó de nuestras tierras y recursos, donde nos obligaron a adoptar su cultura, y se intentó matar la nuestra, mediante un modelo de asimilación discriminador y racista que sigue vigente
Amediados de 2019, y luego se ser parlamentario por UDI, José Antonio Kast, inscribió su propia tienda política, el Partido Republicano, con el que aspira a representar a la derecha en la próxima contienda presidencial, que más allá de las encuestas tradicionales, principalmente de la mala percepción del gobierno y de las redes sociales, parece ir sumando adeptos. A pesar que pocas veces lo vemos en medios de comunicación convencionales, por lo que su estilo de campaña presidencial en miras a las próximas elecciones, ha sido comparado con el estilo de Jair Bolssonaro. Suele hablar duramente de la derecha de nuestro país y del propio Gobierno de Sebastián Piñera -a quienes ha tildado de "blandos" y de no tener la "mano firme" suficiente como para resolver asuntos como el terrorismo, el narcotráfico, el estallido social y la seguridad del pueblo chileno.
José Antonio Kast -55 años, abogado y padre de conversó en exclusiva con Tiempo 21 respecto de la contingencia nacional a pocos días de la quema de vehículos policiales en Contulmo y cuando sólo quedan tres semanas para el próximo plebiscito, en el que los chilenos decidirán si es necesaria o no, una nueva Constitución. Es el hijo menor de los inmigrantes alemanes Michael Kast Schindele y Olga Rist Hagspiel y tiene nueve hermanos, el mismo número de hijos que tiene con su
José Antonio Kast: el precandidato presidencial de la derecha que incomoda a La Moneda
“Al gobierno de Piñera le
“Nos hemos instalado en oposición al itinerario constitucional que ha instalado este gobierno. El Gobierno de Sebastián Piñera terminó el 18 de octubre, actualmente ser parte de Gobierno es estar por el apruebo.
En la macro zona sur del país hay terrorismo, no racismo como algunos quieren inventar. Celestino Córdova consiguió lo que quería al obligar al Gobierno a ceder ante sus demandas y conseguir los beneficiados que tanto buscaba.
-Lo que ocurrió en octubre pasado fue un estallido de violencia. Sufrimos un terremoto de violencia amparado por la clase política de siempre. Durante el último año hemos visto como los populistas de turno interpretaron el estallido a su manera”.
esposa María Pía Adriasola Barroilhet. Es tío también del senador Felipe Kast. A JAK (como lo llaman en su entorno familiar y cercano) lo acusan de fascista y ultraderechista, homófobo, pero no se amilana frente a ninguna de ellas. En su entorno se jactan que frente cualquier polémica o controversia, sabe salir “jugando”.
Por Loreto Ibáñez Fontan.
¿Qué tan incómodos se sienten en la coalición de Gobierno?
Para el Gobierno, un lanzazo en Las Condes vale más que 300 camiones quemados en La Araucanía y esa triste realidad nos viene acompañando hace varios gobiernos”.
-Nosotros no estamos en coalición, de hecho nos declaramos en marzo de este año oposición al Gobierno porque lamentablemente este gobierno dejó de gobernar con el Plan con el cual fue elegido. Nos hemos instalado en oposición al itinerario constitucional que ha instalado este gobierno. El Gobierno de Sebastián Piñera terminó el 18 de octubre, actualmente ser parte de Gobierno es estar por el apruebo y al cambio constitucional que nos quieren imponer.
Al Presidente lo señalan por no demostrar mano firme en el con�licto Mapuche.
EXTRACTO
VIVIANA BEATRIZ SOTELO SOTO, Rut N 9.674.614-8, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 1.5 1/s., y por un volumen total anual de 47.304 m3., de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Melipeuco, provincia de Cau�n, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte 5.694.897,42 y Este 267.854,43 Referidas al Huso 19 Datum WGS84, radio de proteccion de 200 m., con centro en el pozo.
Tenemos atentados terroristas a diario, como lo ocurrido hace unos días en Contulmo, mientras que la justicia envía a Celestino Córdova penas irrisorias... ¿Qué cree que pretende este Gobierno? Y ¿qué haría usted al respecto? -Este no es un conflicto Mapuche, es un conflicto de la CAM; de terroristas contra inocentes, chilenos que quieren vivir en paz. En la macro zona sur del país hay terrorismo, no racismo como algunos quieren inventar. Celestino Córdova consiguió lo que quería al obligar al Gobierno a ceder ante sus demandas y conseguir los beneficiados que tanto buscaba. Los terroristas no buscan liberar a un preso, sino que quieren el control y la autonomía territorial.
Para el Gobierno, un lanzazo en Las Condes vale más que 300 camiones quemados en La Araucanía y esa triste realidad nos viene acompañando hace varios gobiernos. Por eso es importante que los chilenos no seamos indiferentes ante la cobardía de aquellas autoridades que se limitan a declaraciones de condena y a querellas sin destino. Lo que hoy se necesita son acciones decididas del Estado para que
tengamos tolerancia cero con el terrorismo, la delincuencia y el narcotráfico. Como medidas concretas, creemos que es indispensable contar con apoyo de las Fuerzas Armadas para resguardar la infraestructura crítica en La Araucanía, para permitir a Carabineros concentrarse en la fiscalización y persecución de los delitos. Queremos que el Ministerio Público, en vez de perseguir a las víctimas de la delincuencia y el terrorismo, designe cuantos fiscales sean necesarios para enjuiciar a los terroristas y a la justicia, para que aplique las penas más severas posibles, dejando la mano blanda que ha tenido con estos insurgentes.
Respecto de lo anterior, y considerando que no se ha dado ningún beneficio a quienes cumplen penas en Punta Peuco ¿cree que en Chile existe una justicia a la medida del populismo?
-En Chile no hay justicia, hay venganza.
¿Cree que el actual Gobierno es especialmente sensible a las presiones sociales?
-Creo que al actual Gobierno le faltan “pantalones” para defender nuestras ideas con fuerza. Le temen a la izquierda y gobiernan con ideas de oposición. Ante la mínima presión social ceden porque se necesita coraje para bajarse de la ola populista que recorre la izquierda y a la derecha ligth.
Tras el "estallido social", que desbordó a las actuales autoridades... ¿Cómo hubiese actuado usted?
-Lo que ocurrió en octubre pasado fue un estallido de violencia. Sufrimos un terremoto de violencia amparado por la clase política de siempre. Durante el último año hemos visto como los populistas de turno interpretaron el estallido a su manera; proponiendo cambios de la Constitución, eliminación de las AFP’s, subirse el sueldo como lo propusieron los funcionarios públicos en pleno estallido... El gran problema es que no hubo respaldo del Gobierno a las Fuerzas de Orden lo que impidió que recuperáramos el Estado de Derecho. Es impresentable que a casi un año de la destrucción del metro de Santiago siguen estando libres los terroristas que causaron tanto daño a nuestro país. Yo no habría cedido ante los chantajes de una izquierda populista y totalitaria.
Si bien la Ley Ricarte Soto ha sido positiva, aún existe una larga lista de patologías que no han sido incluidas en mecanismos de protección financiera, por lo que los afectados piden, incluso, una ley especial para afecciones raras o poco frecuentes. Lo más delicado, que muchos de estos pacientes no tienen hoy atención, pero sí la pueden obtener en las consultas privadas.
Afines de 2015, seis meses después de su promulgación, comenzó a regir la Ley 20.850 o Ley Ricarte Soto (LRS), que crea un sistema de protección financiera para cubrir diagnósticos y tratamientos de enfermedades consideradas de alto costo o catastróficas. Actualmente, son 27 las patologías que cubre, lo que ha generado un beneficio directo a más de 21 mil pacientes. Sin embargo, aún existe una larga lista de afecciones y tratamientos que, habiendo solicitado su incorporación a la ley, no han sido considerados.
En el último decreto, se incluyeron nueve enfermedades del total que postularon. Una de las patologías que no logró cobertura es la Lipofuscinosis Ceroidea Neuronal Tipo 2 o CLN2 –por citar una a modo de ejemplo- un trastorno genético neurodegenerativo de rápida progresión
que se caracteriza por epilepsia, deterioro cognitivo, disfunción motora progresiva y déficit visual, lo que lleva al paciente a un estado vegetativo y provoca su muerte a temprana edad.
En Chile, existen 10 pacientes diagnosticados, tres de ellos en terapia. Algunos casos han obtenido financiamiento en instancias judiciales, pero la realidad es que esta patología no cuenta con ningún tipo de cobertura financiera, pese que existe un tratamiento que frena su progreso. Pero hay muchas más.
En nuestro Hospital Hernán Henríquez Aravena, cuna de los mejores médicos de la región de diferentes especialidades, se realizan esfuerzos para tratar algunas de estas enfermedades poco frecuentes. Sin embargo y a raíz de la pandemia, muchos de estos pacientes han quedado con tratamientos y consultas suspendidas.
¿Quién debiera integrar la Convención (Mixta) Constitucional?
“Estamos a un mes de un hecho histórico: el plebiscito para decidir si la Constitución de Pinochet será reemplazada o no. Ante el inminente triunfo del “apruebo”, buena parte de la discusión ha girado sobre quiénes debieran integrar la Convención Mixta Constitucional (CMC) o Convención Constitucional (CC)”¬¬.
Escribe: Christopher A. Martínez, PhD, Ciencia Política, UCT.
Integrantes de las convenciones constitucionales: partidos versus independientes. Es conocido que los partidos son esenciales para la democracia pues ayudan a aislar a outsiders y políticos amateurs. Estos, usualmente, carecen de habilidades de negociación, no responden bien en escenarios exigentes o de crisis, y pueden abrazar ideas poco democráticas. Además, en el caso de que los convencionales constituyentes tuvieran afiliación partidaria, sus respectivos partidos tendrían incentivos para generar disciplina y forzarlos a que se apeguen a lo prometido durante sus campañas, pues, en caso contrario, el partido puede ser
Hoy, si alguna persona tiene algún síntoma relacionado con algún tipo de cáncer, VIH o de covid-19, se abren puertas, se disponen de personal médico y profesionales para atenderlos junto con los funcionarios y profesionales que han puesto todas sus voluntades e incluso a riesgo de sus vidas, para rescatar a muchos pacientes con esta enfermedad. Pero otros, con este tipo de enfermedades llamadas raras, han quedado sin médicos especialistas en el principal recinto de salud de la región, escasamente algunos con recetas que se van renovando automáticamente mes a mes, pero sin posibilidades de ser controlados en la medida que la ciencia médica disponga de algún tipo de tratamiento. No hay disponibilidad de estos profesionales. Sin embargo, si uno recurre a las consultas privadas, existe la posibilidad de obtener atención, cancelando el costo de una consulta privada, porque la mayoría no recibe pacientes de Fonasa. La situación manifiesta que algún tipo de indolencia existe en ellos y que de tanto repetirse pasa a constituir la larga lista de “situaciones normales” en nuestra salud pública. En esa paradoja están cientos de personas con enfermedades poco frecuentes, raras o complejas, que en algún momento fueron atendidos por los especialistas pero con la pandemia de hoy no están disponibles para atender a pacientes con estas enfermedades de difícil diagnóstico y tratamiento en el HHHA, pero sí en sus consultas particulares.
castigado electoralmente por la ciudadanía. Sin embargo, dado que la crisis de legitimidad se debe a la desconexión de los partidos con la sociedad, no es sorpresa que la ciudadanía favorezca una opción en la que estos no tengan (tanta) influencia.
Por ello, algunos ven como la solución ideal excluir a parlamentarios y a personas con trayectoria partidaria del proceso que se avecina. Los autodenominados “independientes” serían vistos por la ciudadanía como más confiables y representativos de ésta al no estar sujetos a la política partidaria y sus vicios. No obstante, debiéramos preguntarnos qué herramientas tiene el electorado en caso de que las personas elegidas para la CMC o CC no cumplan sus propuestas de campaña o cambien dramáticamente de ideas en medio del proceso, traicionando a sus electores. En este escenario, parece que al electorado no le quedaría más que confiar y esperar que eso no suceda.
La mala reputación de los partidos y la necesidad de contar con ellos para el proceso constituyente es, precisamente, un gran dilema
No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. (Isa. 41: 10.)
El Señor se mantiene en activa comunicación con cada parte de sus vastos dominios. Se lo representa inclinándose hacia la tierra y sus habitantes. Él escucha cada palabra que se pronuncia y oye cada gemido; presta atención a cada oración; observa los movimientos de cada ser...
que enfrenta Chile. Si bien los partidos debieran jugar un rol clave agregando los intereses de la ciudadanía y representando sus demandas en este proceso constituyente, la ciudadanía tiene todas las razones para desconfiar de ellos y querer excluirlos de la redacción de la nueva Constitución.
Finalmente, no es correcto creer que todas las personas estarán en igualdad de condiciones para ser parte de la CMC o CC. En cualquiera de estas, veremos que personas con trayectoria política previa (aunque no tengan afiliación partidaria oficial) tenderán a dominar la elección de convencionales constituyentes. Organizaciones religiosas, sindicales, empresariales, etc., así como partidos políticos, intentarán impulsar sus propias candidaturas. Esto en sí no es negativo; es solo un recordatorio para no generar la falsa ilusión de que la “Sra. Juanita” tendrá las mismas chances de ser electa que una persona que cuente con el respaldo de este tipo de organizaciones.
Dios siempre ha velado por su pueblo... Cristo enseñó a sus discípulos que la medida de atención divina concedida a cualquier objeto o ser depende de la jerarquía que le corresponde dentro de la creación de Dios. Les señaló los pájaros, y les dijo que ni siquiera un gorrión cae en tierra sin que el Padre celestial lo advierta. Y si Dios se preocupa por un gorrioncillo, con toda seguridad las almas por las cuales Cristo murió son de inmenso valor para él. El valor del hombre, la estima en que Dios lo tiene, se revela en la cruz del Calvario... La misericordia y el amor de Dios hacia la raza caída no han dejado de multiplicarse, ni han cambiado de dirección. Es cierto que sufriremos chascos y que nos aguardan tribulaciones; pero debemos encomendar todo, sea grande o pequeño, a nuestro Dios. A él no lo aturden la multitud de nuestros sinsabores, ni lo abruma el peso de nuestras cargas. Su protección se extiende a todos los hogares y vela por cada individuo. A él le preocupan todos nuestros negocios y pesares. Él anota cada lágrima; se conmueve al advertir nuestras debilidades. Todas las aflicciones y pruebas que nos sobrecogen son permitidas a fin de que obren los divinos propósitos de amor en nuestro beneficio, "para que recibamos su santificación", y así participemos de la plenitud del gozo que se halla en su presencia. (E. G. W).
– Atención con el feriado largo del próximo fin de semana: Desde el viernes 9 al lunes 12 de octubre, cuatro regiones del país tendrán cordones sanitarios a partir de las 18 horas.
Desde La Moneda, las autoridades del Ministerio de Salud acompañadas por la subsecretaria de la Prevención del Delito, Katherine Martorell, entregaron detalles relacionados a la situación de la pandemia del Coronavirus en Chile.
Si bien la tasa de positividad del examen PCR en las últimas 24 horas registró un 5,5% a nivel nacional y la Búsqueda Activa de Casos (BAC) alcanza un 18%, de los cuales el 30% de los pacientes son asintomáticos, sigue preocupando la situación de los contagios en las regiones del sur de Chile. “Continuamos muy preocupados de la situación en La Araucanía hasta Magallanes, por eso la colaboración de los habitantes de aquellas regiones es fundamental para frenar la transmisión del virus”, señaló el ministro de Salud, Enrique Paris. El anuncio realizado el jueves desde La Moneda, puso orden en la región, luego de dos semanas de versiones, temores y rumores, acerca de una nueva cuarentena en La Araucanía, especialmente en su capital regional.
La preocupación nacía por el aumento de casos, tanto en Temuco como en las comunas, que ha obligado al personal médico y clínico a reforzar las atenciones de urgencia y especialmente en los servicios UTI y UCI del Hospital Hernán Henríquez Aravena.
La autoridad anunció que para evitar la movilidad para el fin de semana largo del 12 de octubre, se establecerán cordones sanitarios a partir del viernes 9 de octubre desde las 18:00 horas hasta el lunes 12 a las 23 horas en el Gran Valparaíso, Concepción, Temuco, Padre Las Casas y toda la Región Metropolitana”.
“Estos cordones no permiten que se utilice el permiso interregional, da lo mismo la etapa en la que se encuentre cada una de las comunas, porque no puede cruzarse un cordón sanitario con un
permiso interregional”, enfatizó la subsecretaria para la Prevención del Delito.
Plan Paso a Paso
A partir del lunes 5 de octubre a las 5 am pasan a Preparación en la región de Antofagasta, la comuna de Tocopilla; en RM las comunas de Huechuraba, Quinta Normal, María Pinto, Curacaví, Colina, El Bosque, Recoleta y Cerrillos.
A partir del sábado 3 octubre pasan a Transición en la región de Tarapacá las comunas de Alto Hospicio en Iquique, en Atacama: Copiapó y Tierra Amarilla, en Coquimbo: Ovalle, en Valparaíso la comuna de La Calera y en la región Metropolitana las comunas de Paine y Renca.
En O’Higgins las comunas de Santa Cruz; en la región del Maule las comunas de Teno y Maule; en la región de Ñuble, Chillán y Chillán Viejo; en la Araucanía: Angol, Renaico, Temuco, Padre Las Casas, Villarrica, Lautaro, Galvarino, Nueva Imperial, Victoria, Cunco y Cholchol. En la región de Los Ríos, las comunas de Río Bueno, Corral, Valdivia y Paillaco.
En tanto las comunas que pasan a Cuarentena a partir del sábado 3 de octubre a las 5 am son en la región de Ñuble: Coihueco; en Los Lagos: Osorno, Frutillar, San Juan de la Costa y Rio Negro. En la Araucanía, Loncoche, Carahue y Puerto Saavedra.
A contar de este sábado 3 de octubre y a partir de las 5 de la madrugada, Temuco y otras comunas entraron en Fase 2 en el Plan Paso a Paso. Esto significa que las comunas entran en cuarentena los fines de semana y festivos hasta nuevo aviso.
Según los protocolos del Ministerio de Salud,
Consejeros y universidades apuestan por el fortalecimiento regional y la descentralización
Con la firma de un convenio de colaboración, la Asociación de Consejeros Regionales de Chile, Ancore, y la Agrupación de Universidades Regionales, AUR, se comprometieron a fortalecer el trabajo cooperativo que han venido realizando durante los últimos años, promoviendo iniciativas que, en el marco de sus objetivos y funciones, aporten al desarrollo de las regiones y profundicen los procesos de descentralización.
Ambas instituciones, buscan construir un modelo de articulación permanente entre ellas, que integre además a los Gobiernos y a actores privados, como consorcios, corporaciones y otras instituciones públicas y privadas.
explican los alcances y responsabilidades que tienen los ciudadanos que residen en estas comunas.
Paso a Paso: ¿qué se puede hacer en la etapa de transición?
- Puedes salir de tu casa de lunes a viernes, pero no puedes dirigirte a un lugar en cuarentena.
- Debes respetar el toque de queda que rige entre las 22 horas y las 05 de la madrugada a menos que tengas salvoconducto.
- Puedes trabajar si es que la comuna no está en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial y tengas permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.
- Mayores de 75 años podrán salir a pasear una vez al día durante 60 minutos (entre las 10.00 y 12.00 ó 15.00 y 17.00).
- Participar en reuniones sociales y recreativas de máximo 10 personas en lugares abiertos y cinco personas en lugares cerrados.
- Las actividades deportivas solo están permitidas en parques urbanos, áreas silvestres protegidas y similares, y lugares abiertos de libre acceso público. Sin público. Los deportes colectivos pueden realizarse con máximo 10 personas.
Paso a Paso: ¿qué puede funcionar en la etapa de transición?
- Farmacias, supermercados, lugares de abastecimiento de alimentos y productos esenciales y Establecimientos de Servicio Público.
- Comercio y otras actividades no esenciales que puedan funcionar con trabajadores que vivan en una comuna en transición o sin cuarentena.
Paso a Paso: ¿qué está prohibido en las comunas que están en etapa de transición?
- El funcionamiento de Clubes y Centros de Adultos Mayores.
- El funcionamiento de cines, teatros, pubs, discotecas y lugares análogos.
- La atención de público en restaurantes y cafés.
- El funcionamiento de gimnasios abiertos al público.
- La realización de actividad deportiva que requiera salir de la casa
- La realización de eventos y reuniones sociales y recreativas.
- No se permite el desplazamiento a segundas viviendas.
Ayer viernes 2, la seremi de la cartera entregó el reporte diario de la región, señalando que el jueves 1 fueron 137 los nuevos casos confirmados de covid- 19 en la región. Estos nuevos casos sumados a los confirmados anteriormente y la distribución comunal, están indicados en el cuadro adjunto. De los 137 casos señalados, la doctora Rodríguez informó que 105 casos de sintomáticos, 30 de asintomáticos y casos nuevos no notificados 2. En cuanto a fallecidos, la región lamenta la pérdida de 117 personas.
El presidente de Ancore, Marcelo Carrasco, valoró esta instancia, “en especial, porque ayuda a mejorar el trabajo que los consejos regionales realizan en pro del desarrollo de sus territorios en los ámbitos social, económico, cultural, ambiental, entre otros, y a una mejor relación con el quehacer de los actores regionales, particularmente sus comunidades académicas”, señaló.
Carrasco, junto con agradecer la disposición de presidente de AUN, el rector de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Patricio Sanhueza Vivanco, destacó el que las instituciones de educación superior pongan a disposición de las principales instituciones promotoras del desarrollo local, regional y nacional, sus
capacidades y experiencias docentes, y el producto de sus actividades de investigación, extensión y vinculación con el medio.
“Las iniciativas que se ejecuten al amparo de este convenio, serán un importante insumo para la retroalimentación y el enriquecimiento de las actividades académicas de las instituciones que forman parte de la Agrupación de Universidades Regionales”, destacó.
En el convenio, las universidades, entre otras acciones, apoyarán la formulación, ejecución, evaluación y revisión de las políticas de desarrollo territorial, además del diseño y ejecución, de
manera conjunta, actividades de capacitación y de perfeccionamiento.
Junto con el fomento a la realización de tesis, memorias y prácticas profesionales en temas relacionados con el desarrollo regional y los procesos de descentralización, por parte de estudiantes de pre y postgrado de las universidades de AUR, este acuerdo promoverá la creación de un programa, que posibilite a profesionales recién egresados, a integrar los equipos técnicos de las municipalidades y asociaciones locales, particularmente en comunas y territorios más rezagados.
Consultor en Inseguridad Criminalista-Criminólogo.
Desde siempre, el desplazamiento, traslado y viaje humano, por el mundo ha estado motivado por las más diversas razones. Mayoritariamente han sido generadas por estados de necesidad de las personas, desde las más básicas a las más complejas.
Las causales nunca han sido independiente, siempre un estímulo personal o colectivo ha generado migraciones de toda índole. En este mismo sentido, debe costar mucho dejar cualquier terruño que alberga la vida humana, incluso por muy miserable que sea, ya que los sentimientos de pertenencia son fuertes, pero los sucesos cotidianos invitan a los cambios a veces no deseados pero que son motivados por un futuro mejor, por un sueño, incluso por una calidad de vida superior. Por eso los “éxodos” masivos a partir de la salida de Egipto del pueblo de Israel guiados por el gran Moisés, quien los llevó en un titánico peregrinaje por el desierto en búsqueda de la tierra prometida, alrededor del año 1800 antes de cristo.
Seguidamente, se considera el desplazamiento forzoso generado durante y posterior a la 2da. Guerra Mundial, donde más de 12 millones de desplazados de varios países (Polonia, URSS, Francia, Bélgica, Holanda) más los judíos de la URSS, Polonia, Alemania y Austria, entre otros, conociendo estas personas la desdicha y todo tipo de miserias, terminando con la creación del estado de Israel en 1948. La consecuencia fue el desplazamiento de otras naciones, como Palestina. Siempre una acción genera una reacción y las migraciones forzosas, son el triste espectáculo de la maldad humana. Otra migración importante fue la de los hispanoamericanos, principalmente de México y Puerto Rico hacia Estados Unidos.
Luego, a raíz de las nuevas urbanizaciones e instalación de la guerrilla en Colombia, lo que obligó a muchos de estos a trasladarse hasta Venezuela, en el periodo desde 1950 a 1960.
Las migraciones subsaharianas, se desarrollaron en varias fases, las primeras en los siglos XVIII y XIX, donde se reclutaron, en forma violenta, a una gran población de personas que fueron esclavizadas y trasladadas a Estados Unidos y posteriormente los que fueron desplazados desde Marruecos.
Los actos violentos ocurridos en Birmania, actual Myanmar, significaron desplazamientos hacia Bangladesh, entre otros países.
Últimamente, en búsqueda del sueño americano, desde varios países centro americanos (Honduras, Guatemala), pasando por México, se dirigieron más de 7.000 personas en una larga caravana hacia Estados Unidos. Aunque se imputa las manos moras de los globalistas en esta masiva marcha de migrantes.
Por supuesto que existen muchas migraciones históricas y aunque es injusto no nombrarlas a todas, si se pueden señalar las zonas geográficas desde donde han salido las personas y los lugares donde han llegado, durante cientos de años. (Ver cuadro esquemático).
En este sentido, en la actualidad, según cifras de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), alrededor de 60.000.000 de personas, en el mundo se encuentran desplazadas por diversos motivos de sus países de origen.
En lo referente a Chile, también ha sido un país que ha recibido migrantes a través de operaciones planificadas para poblar una parte del territorio, en calidad de colonos, a través de agentes migratorios y con acuerdos gubernamentales y políticos (españoles, alemanes, suizos, palestinos, libaneses, italianos y yugoeslavos).
Por supuesto, que ha habido migraciones pequeñas de otros países y también Chile ha aportado a través de su historia con emigraciones, generalmente de carácter político hacia otros países.
De una u otra forma, los procesos migratorios pueden ser intuidos, detectados, regulados, redirigidos, canalizados y absorbidos, sean espontáneos o no.
En el mes de septiembre, pero de 2018, en este diario “Tiempo 21”, opiné sobre este proceso, denominándolo “Avalanchas Silenciosas”, donde textualmente unos párrafos, refieren a:
“El asunto de fondo, es cuando un gobierno de turno decide incentivar, apoyar o dirigir alguna suerte de migración, NUNCA ha considerado la opinión de expertos en seguridad de Carabineros de Chile ni de la PDI, lo anterior basado en que ambos ejercen el control social formal y la PDI, ejerce el control migratorio, además de entrada y salida de personas del país, por lo que a lo menos debería habérsele preguntado el impacto que iban a tener y las necesidades en personal y recursos, lo que no ocurrió. Las filas de migrantes ante sus cuarteles son abismantes, lo mismo ante el servicio del registro civil e identificación”.
“Son innumerables los problemas generados que afectan la seguridad y que aportan inseguridad, pero lo más fuerte está por venir y para eso hay que prepararse, hay que ocuparse, no hay que llorar sobre la leche derramada, ni rasgar vestiduras, los migrantes están ejerciendo también un rol laboral, que el chileno ya no quiere cumplir, por lo que hay que asumir, lo que está pasando y por pasar, pero no hay que dejar de considerar que en materias de seguridad, si no se regula, controla y fiscaliza el tema de las migraciones, más temprano que tarde, se verán los efectos de estas “Avalanchas silenciosas”.
Partiendo de la base que lo señalado no era ficción, ni un acto
xenófobo, ni nacionalista, ni nada que se le parezca, siendo tan solo un breve análisis a partir de las conductas ya observadas. Aun así, el pronóstico, quedó corto, especialmente antes, durante y después del 18 de octubre de 2019, donde no pocos migrantes, mostraron su verdadero rostro y participaron en cuanto delito, falta, crimen e inconductas realizadas en el marco del denominado “Desorden Social – Insurrección” o como se le quiera llamar. El asunto, principal, es decir las migraciones, no amainaron, al contrario, se incrementaron y pese a que se dispusieron de aviones para trasladar a estos migrantes a sus países de origen, se duplicaban los que volvían en bus. Para no creerlo.
Simultáneamente, las autoridades acuñaron un nuevo concepto o definición de nacionalidad, nunca antes vista. Por lo menos que se sepa no existe el país, siendo catalogados como “Ciudadanos extranjeros”, como si fueran ciudadanos del mundo, sin siquiera saber si cumplen con los requisitos cívicos de sus propios países.
En síntesis, las migraciones continúan, pero exponencialmente, sin control, con discusiones de todo tipo, todos los días, donde especialmente en el norte de Chile, específicamente a la altura de Iquique, ayer tierra de campeones y hoy suelo de “espaldas secas”, ya que los migrantes no se han bañado ni en el río Silala para ingresar a Chile, por sendos pasos no habilitados. La frontera física es prácticamente así en esa árida región nortina.
La mayoría culpa a las autoridades y si no ¿a quién?, ya que en ellos radica la responsabilidad de todo, especialmente por el poder total que tienen, los recursos de todo tipo, la riqueza económica nunca antes vista en Chile, pero la pobreza de voluntad para solucionar problemas y crisis, también está presente.
¿Qué es la masiva migración a Chile?
Es una crisis, no parece; tal vez sea un problema, pero es solucionable, lo que en realidad es; sin margen a error es un “conflicto” de proporciones no consideradas en su justa dimensión, extensión y vulnerabilidad. ¿Que pasó con la doctrina de fronteras interiores del Gobierno militar? Letra muerta por que lo promulgó el general Pinochet. El odio a un hombre puede más que el amor a la patria y a su gente.
Los migrantes en el exterior, previo a su viaje, tienen un planisferio y lanzan dardos, donde siempre caen en Chile, y ahora específicamente en Iquique, justo en sus hermosas playas y algunos, seguramente lo harán en la Zofri (zona franca comercial). Vaya que tienen buena puntería.
La verdad, da lo mismo, si el congreso de la república aprobó o no la ley relacionada a este conflicto, si el tema continúa y no de forma transparente, siendo entendible que los refugiados o migrantes o turistas sean recogidos en el camino y la frontera y luego trasladados a los albergues destinados al efecto, ocupando el 90 % de las locaciones y aportando alrededor de un 30% de contagiados con Covid 19. Total seguramente, a poco andar se les buscará alguna solución que no será la de un campo de refugiados al estilo de “Sabra y Chatila”, ya que en Chile se quiere al amigo cuando es forastero, aunque de repente venga a subvertir.
La condiciones de la plataforma operativa y logística que hay en Chile, es única, liderada por ACNUR CHILE (apoyados por INDH – INFOMIGRAFASIC- fundaciones SCALABRINI – WORLD VISION; Vicaria Pastoral Social Caritas; OIM – Clínicas Jurídicas de las Universidades Alberto Hurtado – Diego Portales) y otras ONG. Estamos dados para el éxito. Es fácil imputar todo tipo de intenciones, también es liviano especular acciones, pero si la autoridad política no es clara y no desarrolla políticas públicas al respecto, especialmente cuando solo se discute lo administrativo de una visa, los comentarios y temores no se pueden detener y menos mitigar. Solo queda rezar y encomendarse al altísimo para que no suceda lo insospechado.
Se debe considerar que un pueblo, una nación o un país, se forma, evoluciona, se adapta y si no está dispuesto a transformarse adecuadamente, probablemente está condenado a desaparecer o ser absorbido por otros y de eso el mundo está lleno de ejemplos. En nuestras manos esta decidir que queremos para las nuevas generaciones, el tsunami migratorio, ya se desató.
La tercera opción del plebiscito
Escribe: Iván Cerda Zúñiga, Pensamiento Centro Liberal.
odría haber existido una tercera opción legítima en la consulta plebiscitaria que tal vez represente a millones de chilenos? La verdad es que la respuesta concreta es SI y creo que los fundamentos y argumentos sobran mientras que las explicaciones son tan escasas como mezquinas dada la profunda inconsecuencia doctrinaria que se hace evidente entre partidos organizados y disciplinados, incluso con tradición prusiana , y que ahora predican simultáneamente argumentos contrastados
La tercera opción "Si apruebo el cambio de Constitución, pero rechazo la forma de hacerlo" tal vez pondría en jaque hoy a la política chilena que enfrenta a quienes no validan una Constitución que fue inspirada durante una tiranía, mientras que otros tampoco validan un proceso constituyente nacido a partir de la violencia extrema que puso un revólver en la cabeza de la gobernabilidad”.
entre ambas franjas televisivas diciendo paralelamente lo opuesto. ¿Cómo podríamos explicar o interpretar semejante fenómeno que pareciera ser una práctica del arte populista para acaparar todos los votos y apropiarse de forma cómoda y segura del triunfo? La verdad no es tan simple como parece, ya que estos fenómenos obedecen a la más pura y legítima interpretación de la evidente carencia del centro político que merecía una Tercera Opción y que lamentablemente no se dio de forma natural en el gran acuerdo
por la paz donde los convocados mayoritariamente polarizados y presionados por el momento no dieron el ancho para ello.
La tercera opción "Si apruebo el cambio de Constitución, pero rechazo la forma de hacerlo" tal vez pondría en jaque hoy a la política chilena que enfrenta a quienes no validan una Constitución que fue inspirada durante una tiranía, mientras que otros tampoco validan un proceso constituyente nacido a partir de la violencia extrema que puso un revólver en la cabeza de la gobernabilidad, proponiendo escribir el futuro desde una hoja en blanco.
Por otra parte, plantada la desconfianza total donde la derecha está convencida que la izquierda va a destruir a Chile consecuente con lo visto en Venezuela y otros países americanos, la izquierda por su parte está segura que, sin cambio, la derecha seguirá profitando de sus beneficios y sus privilegios eternamente. No podemos escribir el futuro con la pluma del resentimiento entre negros y blancos, aquí faltaron los matices radicados en un amplio acuerdo transitorio para curar las heridas hacia el reencuentro con la verdadera esencia que inspiro la República y el bien superior de Chile.
AIED: oportunidades y desafíos para La Araucanía
pesar de la volatilidad en la economía internacional a causa de la pandemia, de los impactos en el crecimiento y el empleo en Chile, una variable que parece estar inmune al menos hasta ahora, es la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país.
De acuerdo a los datos preliminares entregados por el Banco
Central, la IED en Chile anotó un crecimiento de 53% en el primer semestre de 2020, llegando a US$9.801 millones la primera mitad del año, superando en US$ 3.410 millones lo recibido en los primeros seis meses de 2019. En el complejo escenario económico actual es destacable que la IED no solo no haya caído, sino que siga creciendo, lo que se traduce en proyectos de inversión, utilidades
“En estos momentos se hace más relevante el trabajo de la agencia InvestChile, promoviendo la IED, apoyando y reteniendo a los inversionistas actuales, e incentivando la llegada de nueva inversión extranjera al país (...) En esa línea, a nivel regional se encuentra InvestAraucanía, unidad del gobierno regional encargada de promover la llegada de inversión extranjera a la región”.
reinvertidas en el país y finalmente en actividad y empleo. Una gran noticia en medio del sombrío panorama de las cifras de crecimiento del país, donde el segundo trimestre de 2020 se registró una contracción de 14,1% en el producto interno bruto (Pib). Los datos de la IED llegan como un bálsamo necesario en una difícil coyuntura, mostrando que los inversionistas internacionales siguen teniendo confianza en el país a pesar de la emergencia sanitaria.
En estos momentos se hace más relevante el trabajo de la agencia InvestChile, promoviendo la IED, apoyando y reteniendo a los inversionistas actuales, e incentivando la llegada de nueva inversión extranjera al país. En esa línea, a nivel regional se encuentra InvestAraucanía, unidad del gobierno regional encargada de promover la llegada de inversión extranjera a la región.
La IED es una oportunidad para La Araucanía de contribuir a su desarrollo; atraer inversión extranjera genera externalidades
Lo anterior se plantea considerando que seguir cargando el erario fiscal en una crisis económica como la que vivimos no sería recomendable, e inclusive estos recursos no alcanzarían para financiar esta reforma. Pero crear un aporte que provenga del consumo y un aumento del IVA, argumentando que todos somos sujetos de consumo y al hacerlo contribuimos para robustecer este fondo se debe analizar.
Toda vez que el impuesto al valor agregado es regresivo, pues proporcionalmente las personas con menores ingresos destinan prácticamente toda su renta a consumo y serían finalmente quienes terminarían financiando gran parte de este fondo. No olvidemos que quienes perciben altos ingresos no solo consumen, sino también ahorran e invierten, en consecuencia, no sería proporcional el castigo impositivo por esa vía.
Adicionalmente, la evidencia muestra que un incremento de este impuesto se traduce en un alza generalizada de precios, afectando el poder adquisitivo principalmente de las familias más vulnerables. Así también, las experiencias internacionales buscan la forma de establecer impuestos diferenciados para bienes de primera necesidad que son inferiores a los de lujo o suntuarios y así equilibrar la carga impositiva para las personas con menores ingresos y nosotros estaríamos intentando sobrecargar aún más el bolsillo de este segmento.
Ad portas de las elecciones en EEUU, los anuncios de pactos para las primarias a gobernadores regionales y alcaldes en Chile, el plebiscito del 25 de octubre y otras elecciones varias, les invito a adentrarse en los pensamientos e ideas del Anti Candidato. El Anti Candidato no necesita tener un grupo de asesores que le comenten, mediante estudios de mercado, encuestas y tendencias las preocupaciones o dolores de los habitantes de su comuna. Él ha recorrido durante muchos años cada una de las calles de su ciudad, ha leído constantemente lo escrito en las murallas, conoce el rostro de cada uno de sus habitantes y sabe, en la lectura que ha realizado de esos rostros, cuales son los dolores, anhelos y sueños de sus habitantes. El Anti Candidato compartirá su sueño
positivas abriendo oportunidades para pymes proveedoras, generando transferencia tecnológica, productividad, aportando crecimiento y puestos de trabajo tan necesarios para la región. Sin embargo, constituye también un gran desafío que requiere disponer de una oferta de valor regional, es decir, cuáles son las ventajas competitivas y características especiales de La Araucanía que puede ofrecer a potenciales inversionistas extranjeros. Implica también desafíos en el desarrollo y fortalecimiento del capital humano en áreas de tecnología, idioma extranjero y servicios especializados, entre otros. Disponibilidad de información relevante para la evaluación y toma de decisiones por parte de inversionistas; generar y potenciar un ecosistema de emprendimiento y apoyo a la IED, un clima de negocios pro inversión reduciendo la percepción de riesgo.
Se requiere una estrategia proactiva de retención y atracción de inversiones a nivel territorial puesto que se producirá también una natural competencia interregional.
Hoy la discusión sobre una reforma a las pensiones se ha posicionado con mucha fuerza en la agenda de la comisión del trabajo de nuestro senado. Es aquí donde el análisis técnico de las distintas propuestas también hoy cobra relevancia. La discusión es candente respecto de qué proporción de la cotización adicional irá a las cuentas individuales y/o al fondo solidario, sin embargo, este se debe financiar y para ello dentro de las variadas iniciativas comienza a tomar protagonismo la idea de un incremento al IVA u otros impuestos generales.
¿Cómo podemos avanzar entonces? Se debe analizar por ejemplo aquellos servicios y transacciones que hoy no pagan impuestos y deberían hacerlo, más aún cuando generan valor agregado.
Además, se debe mejorar la eficiencia y efectividad que hoy tienen los mecanismos de recaudación tributaria y controles a la evasión que, si bien se ha avanzado, hay mucho paño que cortar. Muchas veces el foco está en los ingresos del fisco para el financiamiento de estas iniciativas y no en el ahorro de costos o gastos que puede generar una mayor eficiencia en la ejecución presupuestaria. Si bien existe relativo consenso de los expertos en que una fracción del incremento en cotizaciones se dirija a un fondo solidario, la discusión sobre su financiamiento debe ser responsable y con altura de mira, pensando en no perjudicar a quienes precisamente se busca beneficiar con esta medida.
“El Anti Candidato no se preocupará de los dineros para su candidatura, no aceptará apoyos financieros con intereses particulares. Siempre ha tenido una vida sencilla y el dinero no es lo suyo. El Anti Candidato proclamará su verdad y la forma, en que está seguro que, su ciudad alcanzará la felicidad”.
he invitará a su ciudad a seguirlo en este desafío. Así actúan los verdaderos líderes.
El Anti Candidato se ha preparado toda su vida para servir a su comunidad. Sabe que su ciudad será más feliz en la medida en que los habitantes que componemos este grupo social tengamos un mayor bienestar. Su tarea será difícil en una sociedad individualista y consumista, más no teme enfrentar este desafío. Sabe de otras y otros que asumieron el reto y resultaron triunfantes. El Anti Candidato querrá una ciudad feliz y luchará por ello. Existirán ocasiones en las cuales el Anti Candidato desfallecerá, pero sabe que el amor de su familia, amigos y colaboradores le recordarán que su misión es alumbrar en los lugares oscuros. Deberá dejarse consumir y quemar si desea alumbrar. Llegará el momento en que alumbrará sin la necesidad de quemarse, en ese momento su combustible interior le dará la energía necesaria. Esa energía será el amor por su comunidad y la felicidad de estos. El Anti Candidato no se preocupará de los dineros para su
candidatura, no aceptará apoyos financieros con intereses particulares. Siempre ha tenido una vida sencilla y el dinero no es lo suyo. El Anti Candidato proclamará su verdad y la forma, en que está seguro que, su ciudad alcanzará la felicidad. Frente a frente con cada uno de los habitantes. El diálogo, la comunicación y saber escuchar serán su principal activo.
El Anti Candidato esperará los resultados del proceso eleccionario en calma, sabe que su misión ya ha sido consumada. Ha logrado sembrar en tierra fértil la semilla del amor a los demás y del bienestar de la comunidad por sobre el individualismo. Tendrá una tremenda alegría.
Pasados los años veremos al Anti Candidato, sentado en un sillón contando a sus nietos, nietas y amiguitos de estos, las historias de un hombre que luchó constantemente por un mundo mejor y una sociedad más justa. En ese momento pasará a formar parte de la eternidad. Su tarea está concluida.