El Diario que genera opinión...
Eugenio Tuma: por qué una nueva Constitución y Convención Constitucional
“Región está estigmatizada por la violencia rural y por la violencia del Estado que ha sido porfiado...”
Después de 200 años, por primera vez vamos a tener la oportunidad de elegir a quienes van a redactar, conversar, discutir, debatir cada uno de los temas de la nueva Constitución. Por eso es muy importante que pueda ser redactada por la constituyente 100 por ciento elegida, porque de ese modo también les damos participación a los pueblos originarios, a la mujer.
“Aprobaré porque quiero una nueva constitución para Chile. Una Constitución que permita que los bienes básicos sean asegurados por el Estado, como la salud, la previsión, el derecho al agua, a la Educación. En todos esos ámbitos y en todos otros, es el mercado el que el que lo atiende porque la Constitución define que el Estado tiene un rol subsidiario.
Lo que tenemos que hacer para recuperar el prestigio de la política y de la democracia, es cómo se resuelven las demandas de la ciudadanía (...) La ciudadanía está enojada con la política porque esta está muy lejos el Estado; siente muy lejos las soluciones.
Pag. 6 y 7
Core Carrasco: Senadora Aravena:
Con dos nuevos proyectos las Regiones podrán aprobar sus presupuestos. Pero...
La falta de inteligencia policial es una de nuestras grandes carencias
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 17 al 23 de octubre de 2020 / Año 12 / N° 617 Tiempo21
Pag. 4
Formalizan a oficial por provocar lesiones graves gravísimas
El Juzgado de Garantía de Temuco, fijó la primera audiencia de formalización, por lesión ocular grave, como consecuencia del uso de la escopeta antidisturbios, en el contexto de las manifestaciones desarrolladas a inicios del denominado estallido social. La sede regional del IDNH, presentó querella por lesiones graves gravísimas en grado de consumado descrito y sancionado en el artículo 397 número 1 del Código Penal, en favor del joven Luis Jiménez Caamaño
Los hechos se remontan al día 19 de octubre de 2019, aproximadamente a las 23.30 horas, en circunstancias que el joven estudiante, estando en las inmediaciones de la Plaza Dagoberto Godoy, fue alcanzado por el chorro del carro lanza aguas, por lo que comenzó a correr, cruzando avenida Caupolicán. La víctima miró hacia donde se encontraban los funcionarios de Fuerzas Especiales de carabineros, y escuchó un disparo, siendo alcanzado en el ojo derecho por un perdigón.
Inmediatamente otras personas intentaron socorrerlo, sin embargo, ello no fue posible, por cuanto un piquete de carabineros, de manera violenta, procedió a detenerlo, sin prestar auxilio. Lo conducen primero a un bus policial, donde estuvo alrededor de 20 minutos sin ser atendido medicamente. Después lo llevan a constatar lesiones al hospital regional, lugar donde lo esposaron. Estuvo toda la noche sentado en una silla en la sala de urgencia, llega el cambio de carabineros, quienes le informan que está detenido por desorden público, sin embargo, pasado unas 2 horas de aquello le informan que queda en libertad. Finalmente, el joven fue trasladado al hospital de Valdivia, donde es operado perdiendo el ojo derecho.
Por estos hechos, será formalizado un teniente coronel de Carabineros en calidad de autor del delito consumado de lesiones graves gravísimas. La audiencia de formalización quedó fijada para el 22 de diciembre de 2020.
Instalan primera piedra del nuevo liceo Jorge Teillier de Lautaro
Un proyecto largamente anhelado por la comunidad de Lautaro comienza a convertirse en realidad, con la instalación de la primera piedra que simboliza el inicio de las obras de reposición del nuevo Liceo Jorge Teillier Sandoval para esta comuna.
Fue así como en los terrenos donde antaño se realizaba la ex feria ganadera de la ciudad, se llevó a cabo esta ceremonia.
La reposición del Liceo considera una superficie total de 9.215 metros cuadrados y contempla una capacidad de 1224 alumnos en los niveles desde 7° básico hasta 4° Medio. El proyecto además altos estándares de calidad que lo posicionarán como
uno de los establecimientos más modernos de sur de Chile.
“Por fin llegó este momento después de luchar muchos años por este proyecto. Agradezco que haya venido el subsecretario de Educación para participar de esta ceremonia tan importante. En Lautaro hay 2500 alumnos estudiando en otras comunas y hay 188 comunidades mapuche que necesitan educarse en un espacio digno, con una buena educación, con una buena infraestructura, y por eso estamos contentos”, señaló el alcalde Raúl Schifferli.
La ceremonia contó con la presencia del subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo; el intendente de La
Araucanía, Víctor Manoli; Juan Luis Salinas, Seremi de Educación; el seremi de Obras Públicas, Henry Leal; El alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli; el director del establecimiento, Jaime Gaete Saéz y representantes de la comunidad
escolar, quienes fueron parte de la entrega del terreno donde se emplazará el nuevo establecimiento, en el sector barrio norte de Lautaro, La empresa Constructora Wörner se adjudicó la licitación, la cual tiene 20 meses para ejecutar el contrato, por lo que el nuevo liceo estaría listo a mediados del 2022.
Rubro de la estética recibe 220 kits sanitarios
En el marco de los múltiples beneficios que ha entregado el Gobierno en tiempos de emergencia sanitaria, el intendente Víctor Manoli, junto al gobernador de Cautín, Richard Caifal, realizaron la entrega de kits sanitarios a peluqueros, peluqueras y personas del rubro de la estética de La Araucanía, que pertenecen a la agrupación de Profesionales de la Belleza Chile.
Al respecto, la primera autoridad regional, destacó que este apoyo se realizó “a través del Fondo de Organización Regional de Acción Social (Orasmi), logramos entregar 220 kit sanitarios tanto para las provincias de Malleco (48) y Cautín (172); esto significó una inversión cercana a los $17 millones y va en apoyo de la campaña nacional
realizada por este rubro, el cual se ha visto muy afectado por la pandemia”.
La iniciativa fue posible gracias a la solicitud de la agrupación al Intendente Víctor Manoli, buscando apoyo para retomar la actividad laboral de acuerdo a las medidas sanitarias exigidas. Este petitorio fue acogido por la Intendencia de La Araucanía y las gobernaciones provinciales, financiando en total $16.426.956 para la compra de 220 kits sanitarios. Cada kit contiene: 1 Bidón de alcohol gel 5 litros;
1 Bidón sanitizante de amonio cuaternario 5 lts.;
1 Caja de mascarillas tres pliegues de 50 unidades;
1 Escudo facial básico (elástico y espuma frontal);
1 Caja de guantes vinilo azul talla L de 100 unidades; 4 Pecheras celestes, con mangas y ojal.
Inauguran nuevas oficinas de BancoEstado en Collipulli
Un moderno y acogedor espacio fue inaugurado recientemente en Collipulli y que pertenece al Bancoestado, única entidad financiera existente en esta comuna, y que un atentado incendiario la destruyó parcialmente en enero pasado.
Pese a la destrucción de la sucursal, el alcalde de estas tierras coloradas, trabajó para contar con una oficina provisoria, convirtiéndose en una solución momentánea para la demanda de los habitantes de la comuna, debido a que muchos adultos mayores se trasladaban hacia la ciudad de Mulchén, para cobrar sus respectivas pensiones; algo que sin duda podía poner en riesgo la salud de este grupo más vulnerables ante la crisis sanitaria.
El alcalde Manuel Macaya Ramírez, manifestó su satisfacción y alegría, de poder haber sido parte de esta anhelada inauguración. “ Fue un trabajo de meses, donde tuvimos que generar bastantes gestiones para concretar la construcción del banco estado, sobre todo porque esta sucursal es muy necesaria para todos nosotros, quienes vivimos en Collipulli, no hablo solamente en representación de los vecinos y vecinas que viven en la ciudad, sino que también del campo”.
En la ceremonia participaron el subgerente regional del Bancoestado, ejecutivos de la entidad bancaria y el gobernador provincial.
Laman postular a becas para técnicos, magísteres y doctorados
Con la finalidad de apoyar la formación de capital humano entre los pueblos indígenas, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, se encuentra realizando un concurso público destinado a financiar programa de especialización para profesionales y técnicos de nivel superior.
"Como parte del mandato del Presidente Sebastián Piñera, ofrecemos estas becas a profesionales y técnicos indígenas para que se sigan perfeccionando a través de cursos de especialización, diplomados, magíster y doctorado,
en cualquier área del conocimiento y en las mejores universidades e institutos del país", señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI, agregando que, "financiar estos programas permite generar habilidades que serán necesarias para enfrentar el día de mañana con mejores herramientas". Para los técnicos de nivel superior se entregará montos no reembolsables de hasta $1 millón para financiar cursos de especialización o diplomados, mientras que para los profesionales la subvención es de hasta $2 millones destinados a
postítulos, diplomados, magíster y doctorados.
En cuanto a las postulaciones, existe la modalidad digital, y deben enviar sus documentos escaneados a becasbiobio@conadi.gob.cl Cabe mencionar que este concurso no entrega financiamiento para nuevas carreras o para segundas carreras de pregrado, ni para segundos magísteres o doctorados.
Toda la información y el formulario requerido para postular a este concurso se encuentran disponibles en el sitio web de Conadi.
2 EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020 ESCÁNER
Autoridades se reúnen con gremios agrícolas
Arman hoja de ruta para la recuperación económica en el agro
Los ministros de las carteras de Agricultura; del Trabajo y Previsión Social y de Salud explicaron los detalles plan Paso a Paso en el sector agrícola que contempla una inversión público-privada de 241 millones de dólares. Además, las autoridades clarificaron la normativa que las empresas agrícolas deben cumplir para el control del covid-19.
Más de 40 asociaciones gremiales y organizaciones campesinas estuvieron en la reunión encabezada por los ministros de las carteras de Agricultura, Antonio Walker; de Salud, Enrique Paris y del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, para dar a conocer los detalles del plan Paso a Paso en el sector agrícola. Esta reunión que se extendió por casi dos horas en el Palacio de La Moneda se da en el contexto del Acuerdo por la Recuperación Económica firmado en Agro en Expo Chile
Agrícola. En ese sentido, el ministro de Agricultura, Antonio Walker explicó que el plan de recuperación económica en el agro considera una inversión público-privada de 241 millones de dólares.
“La idea es que, junto a los gremios agrícolas, las confederaciones campesinas, los seremis del agro, enfrentemos juntos la cosecha que empieza en los próximos días. La agricultura genera un millón de empleos en forma directa, otro millón de empleos en forma indirecta, estamos exportando cerca de US$ 18 mil millones, abastecemos a más de 190 mercados en todo el mundo, además de abastecer el mercado interno”, sostuvo el ministro Walker, una vez finalizada la reunión en la que participaron la SNA, Asociación de Vinos de Chile, Corma, Fedefruta, Asoex y Mucech, entre otros importantes gremios del sector.
“Ahora viene lo más difícil, están partiendo las cosechas de muchos alimentos
Los ministros María José Zaldívar, Antonio Walker y Enrique Paris acordaron un programa de trabajo para enfrentar las próximas cosechas. La agricultura genera 1 millón de empleos.
perecibles y esos alimentos se tienen que encontrar con trabajadores agrícolas, con packings, con centrales frutícolas, con plantas faenadoras, para seguir produciendo, procesando y vendiendo nuestros productos”, dijo Walker. Además, las autoridades aprovecharon la instancia para clarificar la normativa que deben cumplir las empresas para control del covid-19 y dar claridad respecto a la fiscalización que se han realizado en las últimas semanas.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar señaló que, durante la
reunión, “como ministerio pudimos dar a conocer el Paso a Paso Laboral, dar a conocer la ficha técnica para la agricultura, que fue un trabajo enorme en conjunto con el Minagri que son los que más conocen como se desarrolla el trabajo en el agro (…) así entregamos las recomendaciones para volver de manera segura a trabajar. Así como es la ficha y el formulario único de fiscalización, a través del cual los empleadores y los trabajadores saben cuáles son las medidas que se deben adoptar para poder garantizar que esta vuelta al trabajo se haga de manera segura”.
La
Araucanía
registró alza de 29, 3% en ventas del comercio minorista
Según el informe de la CNC el consumo del retiro del 10% de las AFPs, sumado a otras ayudas fiscales y al levantamiento de cuarentenas en algunas comunas, generó un aumento en la actividad comercial.
Las ventas presenciales del comercio minorista en el mes de agosto de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcan mejores resultados que en julio, donde Biobío y la Araucanía evidencian fuertes alzas en el octavo mes del año y Valparaíso registra una baja significativamente menor a la del mes precedente.
En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un alza de 29,3% real anual en agosto, cerrando los ocho primeros meses del año con una caída de 12,1%. En términos de locales equivalentes el incremento fue de 33,2% real anual en el octavo mes del año, acumulando entre enero y agosto una caída de 13,2% real.
Los resultados de agosto dan cuenta del fuerte efecto sobre el consumo del retiro del 10% de las AFPs, sumado a otras ayudas fiscales y al levantamiento de cuarentenas en algunas comunas lo que ha implicado ir retomando lentamente la actividad presencial. Con respecto a las categorías estudiadas destaca el fuerte repunte de las líneas de durables (Eléctricos, Muebles y Línea Hogar) con fuertes alzas de dos dígitos en Biobío y Araucanía. La Línea
Tradicional de Supermercados, que incluye las ventas de abarrotes y perecibles, también evidencian fuertes crecimientos en las tres regiones en estudio. Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, calificó esta alza como algo muy positivo para la actividad económica regional. “Se demuestra claramente que el retiro del 10% en las AFPs, resultó muy beneficioso para el mercado local. Tuvimos un aumento real anual de casi un 30%, lo que significa un quiebre de la tendencia a la baja que habíamos tenido por más de 5 meses, lo cual trae algo de tranquilidad y optimismo al comercio de nuestra Región”, afirmó.
Según la CNC, se espera una lenta recuperación del sector, variables más bien transitorias han sido las que han impactado el mejor resultado de agosto e impactarán también septiembre, y para el último cuarto del año ayudará la menor base de comparación producto del estallido social del 2019. “Pero enfrentamos aún altos niveles de incertidumbre sobre la evolución de la crisis sanitaria y futuros episodios de violencia interna. Las familias están enfrentando una alta carga financiera de la mano de una reducción de sus ingresos lo que afectará su comportamiento de compra futuro. Por eso la recuperación efectiva del consumo va a depender de la capacidad
de recuperar los empleos perdidos, de ahí la importancia y valoración del paquete de medidas de subsidio a la contratación e impulso al regreso de los trabajadores suspendidos presentados por el gobierno”, manifestó Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC.
El retiro del 10% desde las AFPs resultó una muy buena inyección económica para el sector comercial, por cuanto esta actividad registró un crecimiento cercano al 30%.
3 TENDENCIAS EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
4 POLÍTICA
Gobiernos regionales podrán aprobar directamente sus presupuestos
Dos iniciativas del ejecutivo contemplan los objetivos de descentralización que exigen las regiones. Uno de Equidad Interregional, que se repartirá en los Gobiernos Regionales según las diferencias de ingresos y el promedio nacional de pobreza multidimensional. El segundo, se crea el fondo de Contingencia, que es financiado a través de provisiones actualmente asignadas a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Gobierno está presentando un proyecto que busca Perfeccionar la Ley 21.074, para continuar avanzando en el proceso de fortalecimiento de la regionalización del país. Ese es el objetivo de los dos proyectos de ley que fueron enviados al Congreso por el ejecutivo. El primero es el proyecto de Descentralización Financiera y Responsabilidad Fiscal de los Gobiernos Regionales que busca, entre otros aspectos, que el presupuesto de las regiones sea discutido de manera global en la Ley de Presupuesto y no por separado.
Además, se propone la creación de dos nuevos fondos de apoyo a las regiones: uno de Equidad Interregional, que se repartirá en los Gobiernos Regionales según las diferencias de ingresos y el promedio nacional de pobreza multidimensional, debiendo destinar al menos el 40% de estos recursos a zonas rezagadas en materia social y zonas extremas. Por otra parte, se crea el fondo de Contingencia, que es financiado a través de provisiones actualmente asignadas a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y cuyo monto se espera que alcance los US$ 110 millones.
“Cada Gobierno Regional podrá aprobar directamente su presupuesto, logrando más descentralización a nivel regional el proyecto de ley estipula que el gobernador debe proponer cómo distribuir el presupuesto y el Gobierno Regional debe refrendarlo”.
En la misma línea se detalló que la propuesta contempla una mayor flexibilidad financiera, pero acompañada de responsabilidad fiscal, para que los gobiernos regionales puedan, por ejemplo, disponer de los saldos de recursos no gastados durante el año e incluirlos en un nuevo presupuesto de inversión.
“El gobernador deberá hacer una programación financiera, dar cuenta de ella y no comprometerse a gastos que excedan el marco presupuestario”.
Con la misma finalidad ingresó un proyecto de Ley Corta de Descentralización, que recogió las recomendaciones de los comisionados de la Mesa Técnica de Descentralización, que encabezó la Subdere y que sesionó entre julio y septiembre de 2019.
La propuesta, establece, por ejemplo, que sea la Contraloría General de la República el organismo que dirima cuando exista una contienda de competencias entre el gobernador regional y el delegado presidencial. También zanja que será este último el superior jerárquico de los servicios regionales creados por ley.
Asimismo, en el documento se establece la definición de qué es una competencia y determina que será la Subdere, los Gobiernos Regionales, la Dirección de Presupuesto y los ministerios involucrados, los encargados de evaluar las competencias al final del periodo -en el caso de las temporales- y cada tres años en el caso de las competencias definitivas. En la misma línea, el proyecto de ley propone que las competencias solo puedan ser revocadas mediante una ley.
“Al debe con las regiones”
Para Marcelo Carrasco Consejero del Gobierno Regional de La Araucanía, el proyecto de ley que
fortalece la descentralización financiera de los Gobiernos Regionales se suma al proyecto de ley que profundizaba la regionalización del país y que, después de un largo debate, fue aprobado luego de siete años de discusión como la actual ley Nº 21.074, sobre fortalecimiento de la regionalización del país y acompañado de la ley 21.073 que regula la elección de gobernadores regionales.
Esta ley desde nuestro punto de vista está al debe con las regiones, porque comenzó como una gran oportunidad para tomar enserio a los territorios, pero de eso se plasma muy poco en la propuesta de ley, adolece de numerosos cambios, que propusimos de como actualmente se administra el gobierno regional y la ejecución de los recursos en las regiones, no creemos que se hace cargo de un verdadero proceso de descentralización, es verdad que ha sido un paso importante, pero para nosotros será un piso desde donde comenzaremos a construir el proceso de descentralización en Chile. La lógica de este nuevo proyecto de ley que fortalece la descentralización financiera de los Gobiernos Regionales es darles musculatura financiera a los nacientes gobiernos regionales, con la elección de los gobernadores regionales.
Solo quiero referirme a este párrafo que se encuentra en el texto de ley, el cual generar las directrices principales para su desarrollo cito “Estado se organiza financieramente bajo una sola administración central de ingresos y gastos, existiendo unidad en los ingresos y distribución desde el nivel central. Dado que los recursos que financian a los gobiernos regionales provienen de los ingresos generales de la Nación, que son administrados por el Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda, frente a la incorporación de gobernadores regionales electos y sus consejeros regionales también electos democráticamente , que no serán dependientes del Presidente de la República a diferencia de los futuros delegados presidenciales regionales” los cuales además serán los jefes de los servicios públicos nacionales en las regiones (Seremis, Direcciones Regionales).
En el texto se predispone a que al ser un gobernador electo y no necesariamente puede contar con la venia del poder central, deja a que el Estado se organiza financieramente bajo una administración central, con esto hecha por tierra cualquier atisbo de comenzar a volar en el ámbito de una verdadera descentralización, creemos que este párrafo viene a echar por tierra el proceso anteriormente iniciado con la ley 21.074 y 21.073.
En relación a los grandes temas El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (“FNDR”) mantiene sus objetivos orientado en grandes proyectos estructurales de las regiones. Se incorpora un nuevo fondos que es el FONDO de Equidad Territorial (Este se crea con los recursos actuales de las glosas presupuestarias zonas extremas, convergencia, zonas de Rezago). Esto implica una visión distinta y anhelada por todos, pero no va a cambiar el foco de mirar los territorios como territorios de oportunidades, si no como la conjunción y la unión de antiguos fondos, los
Marcelo Carrasco: “Al ser un gobernador electo y no necesariamente puede contar con la venia del poder central, deja a que el Estado se organiza financieramente bajo una administración central. Esto hecha por tierra cualquier atisbo de una verdadera descentralización”.
cuales traen una carga administrativa y financiera importante.
También se crea Fondo de contingencia antiguas provisiones que existían (asignación Subdere nacional).
Claramente la intensión es que estos nuevos fondos tengan una mirada más territorial, pero como lo mencionamos hay que poner más musculatura a este proceso de descentralización, y no necesariamente tienen que ver con la inyección de recursos, si no con las competencias de la gestión y administración, se encuentren en los territorios y fortalecer el capital humano de regiones.
Otro tema relevante es que se deja de lado la opción de “generar ingresos propios“ lo cual se compensa con que los Saldos de caga pueden pasar presupuestariamente para un próximo año, tema que complica muchas veces y se privilegia el gasto más que la inversión.
Esto estará supeditado al monitoreo de subdere con la unidad de control regional.
Los desafíos están en estructurar un plan de gobierno regional para medir su comportamiento, generando las medidas de impacto y de inclusión y con ello generar los espacios para la inversión territorial, ahora existen restricciones como que se limita el arrastre no más de un 70% y excepcionalmente un 75% del presupuesto regional, lo que implica que los grandes proyectos no podrán tener más de 3 años de ejecución, limitando o comprometiendo el presupuesto regional potencialmente o dejando de lado a los ministerios sectoriales estas obras emblemáticas.
En cuanto al Traspaso de Competencias, en el actual modelo y a partir de la modificación de la Ley N°19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en particular a partir del establecimiento de una nueva estructura de apoyo a los Gobiernos Regionales (Divisiones del Gobierno Regional), estimamos que a partir de tal esquema no se satisfacen las necesidades de los habitantes del territorio, no cumpliéndose las expectativas y por el contrario no se da solución los problemas planteados a cabalidad y muchas veces solamente, brindan soluciones parciales o muy alejadas de los problemas reales.
Consideramos que el traspaso de competencias debe darse de igual manera, por etapas y de manera gradual, y considerando la realidad de las regiones. Sin perjuicio de ello, estimamos también que el traspaso de competencias debe enmarcarse en un modelo de desarrollo integral como región, asumiendo las particularidades de cada una de ellas, por ejemplo, estableciendo competencias relevantes o emblemáticas para determinada regiones, como por ejemplo para afrontar la escasez hídrica en ciertas Regiones.
En efecto, tal como lo señala en el traspaso de
competencias debe aplicarse el principio dispositivo que como ya se dijo contempla una transferencia gradual en el tiempo, independientemente por cada región y en la medida que ese gobierno lo solicite y esté capacitado institucionalmente para hacerlo. sin perjuicio del conjunto de competencias basales, que han sido transferidas a todos los gobiernos regionales, no resultando plausible sean impuestas desde el gobierno central, hacia las regiones. Por otra parte, mantenemos lo sostenido sistemáticamente en cuanto a que si una determinada región solicita una competencia y el Gobierno central la niega, esta discrepancia sea zanjada por el Senado, con ello damos una señal de política, de generar un procedimiento claro, definido y con la capacidad de vincular las acciones tendientes a generar una estructura organizacional y formal, en el ámbito de descentralización de los gobiernos regionales.
De no avanzarse en tal sentido, “un ejecutivo regional con legitimidad democrática y sin atribuciones de gestión suficientes es un sin sentido“ expresó el Core Marcelo Carrasco. En cuanto al Financiamiento, se reitera la necesidad de que este sea acorde al traspaso de competencias, comenzando con un proceso gradual, en que tratándose de los tributos regionales un porcentaje en una primera etapa, por ejemplo, un 30% permanezca en la región, y que al mismo tiempo, el Estado genere para los gobiernos regionales un fondo solidario con equidad territorial, (Fondo Desarrollo Regional con Equidad Territorial) considerando factores como la pobreza, y sumando para ellos no solamente el tema financiero, sino también en el ámbito de la tramitación, de cada uno de los financiamientos que se generen en este proceso de traspaso de competencias, este debe ser diseñado por los Gobiernos Regionales y que no se decida su utilización y destino por parte del Gobierno Central.
A mayor abundamiento sostenemos que La ley de presupuesto debe establecer un marco general del gasto, permitiendo que los Gobiernos Regionales sean quienes estructuren y determinen la ejecución de su presupuesto de acuerdo con sus realidades y necesidades propias.
Algunos señalan que “La energía del país se fue al congreso nacional “y hoy existe una cohabitación del poder por tanto los grandes responsables de entregar un nuevo modelo de estado a los chilenos y chilenas son el parlamento, no hay excusas, hoy ya está presentado el proyecto de ley, las regiones aspiramos a presupuestos flexibles que se ocupen de las brechas de desigualdad, de la emergencia que vive nuestro país, que sea capaz corregir los nudos críticos generados por la lejanía del estado nacional.
También es importante señalar que las desigualdades siguen presente, y están en marcadas en inhabilidades que cada proyecto de ley, incorpora a los consejeros regionales que muchas veces ven cuartado su desarrollo, y después de dejar el cargo se le prohíbe desarrollar ciertas actividades, mientras que a ministros o ex autoridades electa se les encuentra en directorios de empresas que antes regulaban o eran parte de alguna legislación en especifica, la cancha hay que emparejarla pero para todos, sin distinciones o privilegios.
Hoy tenemos la convicción que a partir de estas propuestas se puede avanzar hacia un Estado Unitario descentralizado que posibilite un desarrollo de todas las regiones, que reconozca las características propias de ellas, que de cabal manifestación a la diversidad de nuestro territorio y sus habitantes, pues sin una descentralización real no hay desarrollo económico, habida cuenta que sólo la descentralización permite disminuir las desigualdades territoriales y en último término cede el verdadero poder a las personas que conforman el respectivo territorio.
EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
Senadora Carmen Gloria Aravena:
Una mujer con la falda bien puesta
Llevamos más de 27 años implementando la actual Ley Indígena, que ha entregado más de 272 mil hectáreas, por un suma cercana a los 800 millones de dólares, y aun así el conflicto no ha disminuido
-"Una de las grandes falencias de seguridad pública tiene relación con carencias en materias de inteligencia".
-"En La Araucanía la impunidad frente al terrrorismo es irrisoria".
-"Según las víctimas, los narcoterroristas de la zona, serían extranjeros infiltrados".
-"En La Araucanía nos están atacando con evidentes tácticas de guerra".
Carmen Gloria Aravena es Ingeniera Agrónoma y política independiente. Actualmente es senadora por la Undécima Circunscripción, Región de La Araucanía por el período 2018-2026.Ejerció diversos cargos públicos en municipios de la zona, hasta que en 2017, inscribe su candidatura a la Cámara Alta, en representación de Evópoli, transformándose en la primera mujer electa como Senadora en La Araucanía.
Hoy es independiente y una de sus características, dado su firme carácter es no tener "pelos en la lengua", por lo que ella misma se define como "una mujer con la falda bien puesta”.
Escribe: Loreto Ibáñez Fontán
Senadora, en La Araucanía el terrorismo, por desgracia, ya es un asunto que está prácticamente normalizado. ¿Qué pasa con la Inteligencia en nuestro país?*
-Es urgente que el Estado de Chile disponga de información de calidad para anticiparse a hechos que puedan poner en riesgo el orden público o incluso la seguridad nacional. Para esto es relevante avanzar rápidamente en la nueva institucionalidad que propone el proyecto que busca fortalecer y modernizar el Sistema de Inteligencia del Estado. Lamentablemente, esta iniciativa ha encontrado resistencia en diputados de la oposición, esto a pesar de que en el Senado fue aprobado con unanimidad. El proyecto busca perfeccionar la actual institucionalidad de manera que se puedan coordinar mejor y facilitar el flujo de información entre ellos, por eso no se entiende la excesiva aprensión respecto del sistema de inteligencia, dado que éste es un tema de suma relevancia para el país, ya que una de las graves falencias de la seguridad pública dice relación precisamente con carencias en materia de inteligencia.
Usted es una mujer sin pelos en la lengua. En lo que va de este año ya van tres personas asesinadas por terroristas y no hay detenidos reales... ¿Cuál es su opinión respecto de la Justicia en nuestro país?*
-La impunidad en nuestra región es irrisoria, de acuerdo a un informe del Poder Judicial, con suerte en cerca del 2% de estos ataques hay condenados, el resto de los responsables circulan impunemente.
Es urgente fortalecer las herramientas con las que cuentan nuestros policías, con proyectos de ley que, lamentablemente, avanzan muy lento en el Congreso y también con las gestiones que sean necesarias para aumentar la presencia de Carabineros y la PDI en las denominadas “zonas rojas”. Es precisamente en este contexto, que tras más de un año de diversas gestiones que, realizamos junto al alcalde de Collipulli, logramos que el Ministerio del Interior anunciara la esperada construcción de un cuartel de la PDI en esta comuna, puesto que Collipulli es una de las comunas más afectadas por el terrorismo. Tengo la esperanza de que esto mejorará, el nivel de compromiso del Gobierno y del
Angol y de muchos otros hechos de violencia en los últimos meses, hay que reconocer que en La Araucanía nos están atacando con tácticas de guerra y por lo tanto debe haber mano firme. El fin de semana recién pasado fuimos testigos de un importante procedimiento policial, con un allanamiento a dos domicilios, lo que es una
5 ENTREVISTA
ministro de Interior, Víctor Pérez, es muy grande, él ha venido en varias ocasiones a la región desde que asumió, y está constantemente preocupado de lo que aquí ocurre. Hemos visto, durante las últimas semanas, diversas acciones vinculadas a la persecución de delitos de violencia. De acuerdo a la última información entregada por el mismo ministro, se ha detenido a cerca de 90 personas vinculadas a temas de violencia rural, por tanto, confiamos en que obtendremos mejores resultados en las investigaciones y daremos con los responsables de estos hechos que atemorizan a toda una región.
Cuando se habla de narcoterrorismo, ¿habría infiltrados extranjeros?. Estamos hablando de delincuentes con preparación, que provocan atentados con una clara estrategia previa y con armamento pesado.
-Diversas declaraciones de víctimas han señalado que los grupos terroristas que cometen estos atentados estarían conformados por extranjeros, puesto que al escuchar sus voces han podido distinguir acentos distintos al de los chilenos. No tengo información oficial al respecto, aunque la evidencia es clara; son grupos organizados, con una estrategia clara, porque no atacan al azar, y que cuentan incluso con mejor armamento que Carabineros. Me imagino que todas estas variables son parte de la investigación que debe llevar adelante el Ministerio Público, que investiga tanto el homicidio de Pedro Cabrera, quien fue asesinado con armamento de guerra hace unos días, así como también otros atentados de los cuales hemos sido testigos ya desde hace unos meses que inició una escalada de violencia en nuestra región.
¿Por qué el Gobierno no actúa con real mano firme frente a estos hechos? Se ha dicho incluso que al Presidente le faltan pantalones. ¿Usted se considera una mujer con la "falda bien puesta" a la hora de buscar soluciones?* -Tras el atentado de hace algunos días en
señal de un cambio en la persecución de delitos. Por una parte, el terrorismo se controla con mano firme, eso es lo que La Araucanía necesita hoy y en ese sentido, el ministro del interior y el Gobierno, cuenta con todo mi respaldo para restablecer de una vez por todas la paz en La Araucanía. Por otro lado, además de mano firme, se requiere avanzar en diversos proyectos de ley. El Gobierno ha presentado diversas iniciativas en materia de seguridad, pero ha faltado voluntad de todos los sectores políticos, de manera de avanzar en leyes que nos permitan combatir el terrorismo. Creo que muchos parlamentarios de oposición hacen uso político del conflicto, pero a la hora de avanzar en materia legislativa son los primeros en rechazar todo. Un ejemplo claro es el proyecto de ley de robo de madera, puesto que junto al narcotráfico se han transformado en fuentes de financiamiento de grupos radicales, lo cual quedó en evidencia con el arresto de Emilio Berkhoff, quien no solo estaba involucrado en hechos de violencia en la Macrozona Sur, sino que también participó en un delito de narcotráfico. Asimismo, el robo de madera cometido principalmente en las provincias de Arauco (Biobío) y Malleco (La Araucanía), mueve entre 15 y 20 millones de dólares al año, por tanto, la rentabilidad en torno a este ilícito es sumamente alta.
Respecto de lo anterior, el con�licto en La Araucanía lleva más de 20 años... ¿Qué cree que están esperando las autoridades?
-Falta voluntad de todos los sectores políticos, porque la solución a este conflicto histórico no depende sólo del gobierno de turno. Esta voluntad debe reflejarse en una acción concreta para darle celeridad a la tramitación
“Llevamos más de 27 años implementando la actual Ley Indígena, que ha entregado más de 272 mil hectáreas por un suma cercana a los 800 millones de dólares, y aun así el con�licto no ha disminuido”.
del proyecto de Ley que creará el Ministerio de Pueblos Indígenas, así como también la urgencia de avanzar en el Consejo de Pueblos y la posibilidad de escaños reservados, de manera de contar con autoridades indígenas representativas, de las nueve etnias indígenas de Chile, las que deben ser elegidas democráticamente, y con las que quizás podremos encontrar el camino definitivo al diálogo y respeto.
Asimismo, es necesario considerar modificaciones a la Ley Indígena, con la consulta correspondiente como lo plantea el convenio con la OIT. Llevamos más de 27 años implementando la actual Ley Indígena, que ha entregado más de 272 mil hectáreas, por un suma cercana a los 800 millones de dólares, y aun así el conflicto no ha disminuido, es por eso que considero debe analizarse la posibilidad de la entrega de títulos individuales, así como terminar con la opción de crear nuevas comunidades, puesto que de seguir así el Estado de Chile nunca podrá cumplir con la demanda eterna de tierras por parte de nuestros pueblos originarios.
Finalmente, me parece importante que no tengamos que esperar un eventual cambio constitucional, que puede tardar años, para un reconocimiento efectivo de los pueblos originarios, puesto que éste generará valoración y la implementación de políticas públicas que, vayan no solamente en beneficio de los mismos pueblos, sino que también de quienes no pertenecen a ellos, para poder comprenderlos, aceptarlos y generar la tan anhelada integración.
EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
Eugenio Tuma: por qué una nueva Constitución y Convención Constitucional
“Región está estigmatizada por la violencia rural y por la violencia del Estado que ha sido
porfiado...”
“Aprobaré porque quiero una nueva constitución para Chile. Una Constitución que permita que los bienes básicos sean asegurados por el Estado, como la salud, la previsión, el derecho al agua, a la Educación. En todos esos ámbitos y en todos otros, es el mercado el que el que lo atiende porque la Constitución define que el Estado tiene un rol subsidiario.
Después de 200 años, por primera vez vamos a tener la oportunidad de elegir a quienes van a redactar, conversar, discutir, debatir cada uno de los temas de la nueva Constitución. Por eso es muy importante que pueda ser redactada por la constituyente 100 por ciento elegida, porque de ese modo también les damos participación a los pueblos originarios, a la mujer.
Lo que tenemos que hacer para recuperar el prestigio de la política y de la democracia, es cómo se resuelven las demandas de la ciudadanía (...) La ciudadanía está enojada con la política porque esta está muy lejos el Estado; siente muy lejos las soluciones.
Jaime Guzmán dijo que iba hacer de esta Constitución un instrumento que permita mantener incólume el modelo de atención al mercado, donde cualquier gobierno que suceda y quiera hacer algo muy distinto, no lo va a poder hacer. Bueno, ahora vamos hacer algo muy distinto.
El Tribunal Constitucional no va a tener el rol de ser filtro de la nueva Constitución, son los ciudadanos. Por tanto, el paso que estamos dando es inédito y por eso se podrá hacer reformas de fondo, porque se llamó a plebiscito que nunca se había hecho”.
Héctor Cárcamo Millar
El próximo 25 de octubre, cada elector tendrá la oportunidad de aprobar o rechazar la redacción de una nueva Constitución para Chile y, al mismo tiempo, escoger el mecanismo que se utilizaría para su redacción (Convención Mixta o Convención Constitucional).
Sin embargo, ¿por qué es necesario este proceso? ¿Por qué Chile necesita una nueva Constitución?
Todo depende del cristal con que se mire. Pero las movilizaciones de hace un año, señalaron y exigieron una nueva carta magna porque era fundamental para traer al país un mayor equilibrio entre los sectores de mucho poder económico y político y los millones de chilenos que cada día se ven enfrentados a mayores dificultades para sostener en forma digna a sus familias.
Eugenio Tuma es uno de los líderes políticos de la región. Más de alguno nos podrá decir su exceso de protagonismo en nuestro medio, pero no hay muchos
con experiencia y trayectoria para dar validez a sus contenidos. No cabe duda que tiene su peso, porque en 1993 fue elegido diputado en lo que fue el distrito 51, fue reelecto sucesivamente en cuatro períodos hasta cuando fue electo Senador de la República por el período legislativo 20102018. No volvió a postular por la reelección –provocando la sorpresa de su partido, el PPD y del espectro político nacional- porque se le señalaba como seguro ganador. A Tiempo21 señaló que lo hizo porque pensaba que podía ser un mejor aporte en el nuevo cargo que se creaba, el de gobernador regional. Nació en Temuco el 29 de julio de 1945. Es hijo de Juan Tuma Masso y María Zedán Bulos. Toda su vida la pasó en esta ciudad, salvo el período que fue cadete de la Escuela de Aviación y sus estudios en la Universidad de Chile, donde se graduó de ingeniero comercial y contador auditor. Desde su juventud militó en el Partido Radical hasta que en 1986 pasó al Partido Por la Democracia.
No al rol subsidiario
¿Por qué usted apoyará el Apruebo en el plebiscito del domingo 25?
-Aprobaré porque quiero una nueva constitución para Chile. Una Constitución que permita que los bienes básicos sean asegurados por el Estado, como la salud, la previsión, el derecho a al agua, la Educación. En todos esos ámbitos y en todos otros, es el mercado el que el que lo atiende porque la Constitución define que el Estado tiene un rol subsidiario y lo que están en primera línea para atender todas las demandas de la ciudadanía es el mercado, el sector privado. Es este mercado el que no satisface las demandas de la población. En materia de Salud, si usted no tiene recursos, no se atiende, tiene que esperar años que el sector público lo atienda. Mientras tanto, platas del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud van a subsidiar a los que están prestando servicios, prestadores particulares, privados. Creo que la única manera de resolver esto es garantizando un nuevo rol del Estado que permita intervenir, asegurar, a los sectores más vulnerables sus necesidades básicas como son la salud, la educación y la previsión. Tenemos una Constitución que debe avanzar en cómo equilibrar los distintos poderes del Estado.
Si gana el Apruebo ¿Cuál debería ser el mecanismo encargado de la redacción de la Nueva Constitución?
-El encargado de la redacción de la nueva Constitución debe ser una constituida por los ciudadanos, informada por un conjunto de personas que van a estar dedicados exclusivamente a esta tarea, por supuesto que hay que colocar un apoyo técnico pero serán los ciudadanos elegidos los encargados precisamente de redactar la
nueva Constitución. Después de 200 años de constituciones en Chile, por primera vez vamos a tener la oportunidad de elegir a quienes van a redactar, conversar, discutir, debatir cada uno de los temas de la nueva Constitución. Por eso es muy importante que la nueva Constitución pueda ser redactada por la constituyente 100 por ciento elegida porque de ese modo también les damos participación a los pueblos originarios, a la mujer. Dijimos que también iba tener paridad. Si va a una comisión mixta, la mitad va a estar constituida por parlamentarios y la otra mitad elegida, no cuadra, no es posible cerrar el círculo porque ahí no funcionaría la paridad. Solamente va a aplicarse la paridad cuando el 100 por ciento de los ciudadanos encargados de redactar sean elegidos.
¿Cuáles son los contenidos específicos por lo que usted desea cambiar la actual Constitución?
-Básicamente el rol del estado que señalé. Las constituciones lo que hace es delimitar cada uno de los órganos del estado. Creo que estas constituciones destinadas a mantener la monarquía o el presidencialismo hay que darle un equilibrio entre el poder que tiene el Presidente de la República, sus ministros y el Gobierno y el contrapeso que debe tener a través el Parlamento. El Parlamento no tiene facultades, prácticamente es consultivo porque así lo decidió la dictadura como lo dijo el propio Jaime Guzmán, para defender este modelo de constitución que más protege al mercado que a las personas y son las personas que están al servicio del mercado. Y dijo que iba hacer de esta Constitución un instrumento que permita mantener incólume el modelo de atención al mercado donde cualquier gobierno que suceda y quiera hacer algo muy distinto,
6 ENTREVISTA EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
no lo va a poder hacer. Bueno, ahora vamos hacer algo muy distinto. Vamos a cambiar totalmente la Constitución para los efectos de que cualquier gobierno y la ciudadanía que quiera hacer cambios y no quiera seguir amarrada al mercado que es quien decide la designación de los bienes, ese mercado que no tiene regulación, que es capaz de hacer colusión en los papeles, en los pollos y en todas esas múltiples denuncias de cómo se han puesto de acuerdo para vulnerar a la competencia y vulnerar los derechos de los consumidores. Dicen que es la oferta y la demanda es la que regula. No. Aquí no hay regulación, hay libertinaje, porque hay monopolio, oligopolio, porque se protegen asimismo los grandes controladores del mercado. No hay protección de los consumidores. Un ejemplo: la Ley del Sernac estaba más o menos equilibrada para la defensa de los usuarios y consumidores, fue enviada al Tribunal Constitucional que le cortó la mitad de las facultades que tenía Sernac para defender a los ciudadanos y hacer un equilibrio. Por tanto, esta Constitución tiene que tener ideas básicas para tener un país con acceso a la salud que lo garantice el Estado y también los límites de los poderes del Estado sean equilibrados razonablemente, sensatamente. El Presidente de la República no puede seguir concentrando poderes como un monarca; el Congreso debe tener equilibrios con respecto a esas facultades, que hoy no los tienen.
Uno de los temas de permanente discusión con Santiago, es el exceso de centralismo. Todas las decisiones de inversiones regionales y comunales se realizan en la capital y pese a las críticas, no permiten que le quiten facultades. ¿Habrá un cambio al respecto?
-Las regiones también deben tener poder para gobernarse, manteniendo el estado unitario. Pero los gobiernos regionales y comunales necesitan mayores facultades. Los municipios que antes solo tenían (a cargo) el aseo y ornato, hay que reconocer que han logrado mayores facultades y reconozcamos que hoy son las principales empresas o entidades de cada comuna, pero es insuficiente. La ciudadanía está enojada con la política porque como los alcaldes son elegidos, entonces son políticos; como lo parlamentarios son elegidos, el Presidente es elegido, entonces son todos políticos y ninguno de esos niveles resuelven los problemas. Ahora vamos a elegir al Gobernador Regional, también es político. Lo que tenemos que hacer para recuperar el prestigio de la política y de la democracia, es cómo se resuelven las demandas de la ciudadanía. La ciudadanía está enojada con la política porque esta está muy lejos el Estado; siente muy lejos las soluciones. Un proyecto de agua potable demora 6 o 7 años en ejecutarse, después de pasar todos los filtros en la región y después en Santiago. También cada uno de los proyectos de inversión se tramita excesivamente en Santiago. La concentración del poder y las facultades que tiene Santiago va ralentizando absolutamente todo y por tanto no se cumple con las demandas de los ciudadanos, en materias sensibles como en materias no sensibles. Este organismo constituyente si en algo va a pesar, es en el equilibrio de funciones. Se va a notar el fortalecimiento de la descentralización, en que los gobiernos regionales,
los municipios y los organismos intermedios, puedan tomar decisiones que sean sensatas, de acuerdo a las urgencias y necesidades de la población. La resistencia que han tenido todos los gobiernos para entregar o desprenderse de facultades, es porque ellos la están usando. Bueno, ahora un organismo distinto, que no tenga esas facultades, de usar la administración del estado con equilibrio, mirando desde arriba el Chile que tenemos para hacer justicia con la nueva distribución. Esta nueva carta magna va a distribuir de manera diferente el poder entre el Presidente de la república y el Congreso y entre el centralismo que nos agobia y las regiones que esperan tener mayores facultades para atender más prontamente las necesidades de los ciudadanos.
¿Por qué no se ha avanzado antes?
“Se ha estigmatizado esta región como una zona de sacrificio. Por tanto, esta es una oportunidad –con una nueva Constitución- para que el Estado tenga un cambio, un comportamiento absolutamente distinto con La Araucanía”.
Mucho se ha discutido por el origen de la Constitución. Algunos dicen que es la del general Pinochet; otros afirman que es la del ex Presidente Ricardo Lagos porque lleva su firma. ¿Cómo debería llamarse la actual, la de Pinochet o la de Lagos?
-Esta Constitución debería llamarse la Constitución Democrática para la Transición, en la medida de lo posible y por eso la vamos a cambiar. Por primera vez en 200 años, Chile se va a dar una Constitución en la que van a participar los ciudadanos. Va a elegir a los constituyentes y van a tener poder de decisión cuando le propongan al país una redacción de la Constitución, que deberá atender las distintas necesidades de la sociedad chilena. La diversidad es algo muy importante, la participación y representación de los pueblos indígenas en esta constituyente; la paridad que se va a establecer y cumplir; la dedicación exclusiva y la mayor legitimidad que va a tener esta nueva carta fundamental, va ser un acto que nos va a enorgullecer. En 200 años nunca tuvimos la posibilidad de participar en una nueva Constitución, por tanto, hay que avanzar en eso.
-Si había dificultad en cambiar un par de artículos; si había que lograr quórums -muy altos- y había que lograr pasar por el Tribunal Constitucional, ahora esto va a cambiar. El Tribunal Constitucional no va a tener el rol de ser filtro de la nueva Constitución, son los ciudadanos, por tanto el paso que estamos dando es inédito y por eso se podrá hacer reformas de fondo, porque se llamó a plebiscito que nunca se había hecho, informado, con garantías, con participación, con información y sin la participación del Tribunal Constitucional. Cuando hacemos reformas en el Congreso, tienen que pasar por el Tribunal Constitucional. Y si no pasan por oficio, parlamentarios de derecha o del conservadurismo han planteado sus reservas para que esa instancia pueda trancar e impedir cualquier reforma. Por eso no se han hecho antes. Lo vamos hacer ahora de manera que hay que hacer una reforma al fondo, con una nueva institucionalidad, con la participación ciudadana, con plebiscito de salida, para los cambios de fondo. (Ahora) el estado dará garantías para atender las demandas de los ciudadanos.
¿Cómo se explica que nuestra región, la de peores indicadores sociales y económicos del país, siempre ganan los candidatos y posturas de la derecha?
- El estigma que tiene La Araucanía que siempre gana la derecha, no es así. Porque sectores progresistas también han ganado en ocasiones en que hacen una buena oferta y depende de los liderazgos. La Araucanía no es de izquierda ni de derecha, vota por los programas sensatos y con los liderazgos claros donde la gente vota con programas donde se pueda satisfacer la demanda ciudadana.
Mucho se habla de postergaciones del nivel central con nuestra región, pero esta es una queja de todas las regiones. ¿Por qué cree usted que nos postergan a nosotros?
-Mira, esta es la región que más kilómetros de caminos. Sin embargo, otras regiones que tienen un tercio de kilómetros que la nuestra y l cuarta región, le entregan las mismas platas en materia de vialidad. Cito este ejemplo cómo se maltrata a la región. Tratan a La Araucanía como si fuera igual al resto. No es igual que al resto, porque es una región que está estigmatizada por la violencia rural y por la violencia del Estado que ha sido porfiado por tantos años que los pueblos originarios están reclamando un trato de justicia, de equidad, un plan reparación. No nos han escuchado. Se ha estigmatizado esta región como una zona de sacrificio. Por tanto, esta es una oportunidad –con una nueva Constitución- para que el Estado tenga un cambio, un comportamiento absolutamente distinto con La Araucanía, donde se garantice políticas públicas para proteger su biodiversidad, su naturaleza, para recuperar sus aguas y sus iniciativas de ley originadas en la ciudadanía. Este paso que estamos dando terminará con la estigmatización y la zona de sacrificio por la violencia y la porfía del Estado.
ENTREVISTA 7 EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
¿Y la salud también?
Pero hay otros síntomas que preocupan porque el drama que viven 13 manifestantes de nuestra región que perdieron la visión de un ojo por la acción de balines disparados por carabineros, parecen adormecer otras instancias que debieran velar por la condición física y sicológica. Aunque fueron heridos durante violentas manifestaciones en los últimos meses del 2019, no debiera adormecer al sistema de salud pública frente a víctimas de la brutalidad.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) entregó este viernes un balance de las querellas que han presentado en el marco del estallido social de octubre de 2019. Hasta el momento, solo un carabinero ha sido condenado por el delito de homicidio frustrado, hechos
ocurridos en diciembre de 2019, en Rancagua. Se trata de un ex funcionario de Fuerzas Especiales de la institución que fue sentenciado a cinco años de presidio por lanzar un cartucho de gas lacrimógeno contra la cabeza de una persona que estaba a solo nueve metros de distancia, provocándole fractura
Hde cráneo, hendidura y hematoma cerebral. El Juzgado de Garantía de Rancagua determinó que el ex uniformado cumplirá la pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva.
De acuerdo a lo revelado por el organismo, a nivel nacional se han gestionado 2.520 acciones judiciales por las denuncias de violaciones a los derechos humanos por quienes sufrieron traumas oculares o agresiones por parte de personal policial. Del total de querellas, 2.340 fueron contra funcionarios de Carabineros, 97 contra personal del Ejército, 34 contra la Policía de Investigaciones (PDI) y otras 49 no especificadas. De todas las acciones 31 fueron formalizadas y sólo 72 funcionarios fueron imputados.
El INDH explicó que las regiones donde más se registraron estas acciones fueron la Metropolitana (986), Biobío (248), Los Ríos (158), La Araucanía (156), Coquimbo (139) y Valparaíso (129).
Pero hay otros síntomas que preocupan porque el drama que viven 13 manifestantes de nuestra región que perdieron la visión de un ojo por la acción de balines disparados por carabineros, parecen adormecer otras instancias que debieran velar por la condición física y sicológica. Aunque fueron heridos durante violentas manifestaciones en los últimos meses del 2019, no debiera adormecer al sistema de salud pública frente a víctimas de la brutalidad. a violencia estatal “no ha sido solamente la vulneración de los derechos humanos en el contexto de estallido social, también se ha visto manifestado en la precaria atención médica que hemos recibido las personas sobrevivientes, por el mal uso del armamento y la represión del estado”, señala Jiménez. Para el efecto, los afectados constituyeron la Red de Apoyo a Lesionados Oculares en Resistencia Sur.
Ecosistemas tecnológicos para el desarrollo futuro
“Los ecosistemas tecnológicos son una forma eficiente de resolver las necesidades de clientes y usuarios, entregando experiencias y no únicamente soluciones. La compra no solo llegó a tiempo, sino que posterior a eso recibí un correo de seguimiento señalando que el pedido fue entregado, dando la posibilidad de calificar el servicio”.
Escribe: Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.
con la colaboración, una herramienta que potencia la innovación y creatividad entre múltiples actores que buscan una solución en conjunto. El escenario en el que nos encontramos debido a la pandemia nos enfrenta a desafíos que no podrán ser resueltos adecuadamente sin estos componentes.
ace unos días, hice una compra en una tienda de retail. Por experiencias anteriores, pensé que el producto iba a demorar varias semanas en llegar. Sin embargo, y para mi sorpresa, después de tres días la compra llegó a la puerta de mi casa. Me llamó la atención que en esta ocasión usaron una empresa de despacho externa. Por curiosidad, la busqué en internet para saber de qué se trataba y qué servicios ofrece. Su sitio web apunta a dar empleo a personas que quieran trabajar como repartidores, contextualizando que nos encontramos en un escenario económico complejo.
Este caso ilustra de qué se tratan los ecosistemas tecnológicos y cómo estos son una oportunidad de cara a los desafíos futuros.
Pero, ¿qué entendemos por ecosistema tecnológico? Para partir, es inevitable vincularlo
Los ecosistemas tecnológicos son una forma eficiente de resolver las necesidades de clientes y usuarios, entregando experiencias y no únicamente soluciones. La compra no solo llegó a tiempo, sino que posterior a eso recibí un correo de seguimiento señalando que el pedido fue entregado, dando la posibilidad de calificar el servicio.
Estos ecosistemas son vehículos de digitalización. Si un actor no se ha subido a este “carro”, el ecosistema es el encargado de ajustar esa carencia y dar la capacidad de adaptarse e innovar en sus productos y servicios, resolviendo los problemas con soluciones digitales como Big Data, Analytics, Machine Learning, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas (IoT).
Y hacia adelante, nos esperan infinitas posibilidades. Solo pensemos en las oportunidades que traerá el 5G, brindando mayor velocidad,
disminuyendo la latencia e interconectando procesos, softwares, aplicaciones y productos. Podremos ampliar las redes móviles para dar soporte a una gran diversidad de dispositivos y servicios, conectando nuevas industrias con mejor rendimiento y eficiencia.
En Entel, hemos creado diversas instancias que favorecen el surgimiento de estos ecosistemas, como Colabora Entel, plataforma que conecta a proveedores y consumidores de elementos de protección personal; Digitalizados, programa con el que apoyamos la digitalización de pymes; Entel Ocean, unidad que brinda soluciones digitales de alto valor para el B2B; y, lo más reciente, el desarrollo del Campus 5G en la Universidad de Chile, un espacio de innovación y colaboración en torno a la creación de aplicaciones y funcionalidades, fortaleciendo este escenario vanguardista.
Sin embargo, esto no es suficiente. Los ecosistemas tecnológicos son una inversión cuyos frutos se cosechan a mediano y largo plazo, por lo que debemos comenzar ahora a conformarlos para así capitalizar el sinnúmero de oportunidades que se ven a futuro.
El hacer maldad es como una diversión al insensato, mas la sabiduría recrea al hombre de entendimiento. Prov. 10:23.
Cuatro jóvenes de la clase media alta volvían de una fiesta cuando vieron a un hombre durmiendo en el banco de una parada de ómnibus. Uno de ellos tuvo la idea y los otros concordaron. Compraron tres litros de alcohol, lo rociaron y le prendieron fuego. El hombre se transformó en una antorcha humana, mientras los jóvenes huían riéndose a carcajadas.
El cuadro que acabo de describir no es una historia para hacer una película de terror. Sucedió en la capital de un gran país. Los abogados de los jóvenes presos, alegaron que sus clientes no querían cometer un crimen, que “solo querían divertirse”.
Hace casi veintitrés siglos que Salomón describió a este tipo de personas. Lo único que le faltó fue escribir el nombre de estos cuatro jóvenes. Hay gente que solo quiere “divertirse”, pero va dejando un rastro de dolor, sangre y sufrimiento en personas inocentes.
Esa gente comienza con cosas consideradas inocentes, como colocar una cucaracha en el bolso de una chica o tirar a un compañero vestido a la piscina. Actitudes “de chicos” que son festejadas. Más tarde, serán paredes pintarrajeadas y monumentos públicos depredados, después “picadas” de vehículos “tuneados* por las calles de la ciudad y, finalmente, asesinatos u otros delitos mayores. Todo en nombre de la diversión. A veces, los padres son los primeros defensores de las “picardías” de sus hijos. ¿Qué tipo de persona eres tú? ¿Qué clase de hijos estás criando? ¿Qué clase de educación les estás dando? ¿Justificas los errores de ellos? ¿Tratas de “explicar” sus deslices? La paternidad es un don del cual un día el ser humano tendrá que rendir cuenta.
Cuando el fundamento es Cristo, los valores espirituales son parte de la educación. No apenas los valores morales. Generalmente la persona es moral para los otros, pero es espiritual para Dios, que todo lo ve. Es posible tener valores morales y no espirituales. Pero es imposible ser espiritual y no tener valores morales. Reflexiona hoy en tus actitudes. Como ser humano, como padre, como educador, no comiences las actividades de este día sin recordar que “El hacer maldad es como una diversión al insensato, mas la sabiduría recrea al hombre de entendimiento”.
Nota del editor. Se refiere a automóviles modificados para competir en carreras urbanas clandestinas. (Pr. Alejandro Bullón).
8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas
diversión? DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
¿Maldad o
EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
Denuncian recorte de presupuestos en salud municipal
“La salud primaria sigue en crisis enfrentando una pandemia y necesita respirador, nos ahogamos sin presupuesto para cuidarlos”, dice dirigente nacional y regional de la Confusam.
“Una de las necesidades más urgentes de la mayoría de la población adscrita a Fonasa, es poder contar con más y mejores servicios de salud pública, pero en el marco de la construcción del presupuesto 2021 observamos cómo el gobierno ha disminuido el presupuesto para la salud pública", señala Carlos Mena, dirigente nacional y presidente regional de la Federación Nacional de
Funcionarios de la Salud Municipal IX región.
Indicó que el presupuesto que se ejecutará durante el año que viene es absolutamente insuficiente y que se encuentra incluido en el documento final elaborado por el gobierno, en actual discusión en el Congreso. “Se observa un congelamiento del monto por inscrito o per cápita basal, que le entrega la mayor fuente de ingresos a los centros de salud primaria del país. Hoy el monto alcanza los $7.211
En 10 comunas de la región
Carlos Mena: “Resulta asfixiante sobrevivir con más prestaciones y con menos recursos”.
pesos por inscrito, lo cual está muy distante a la brecha reconocida por el Ministerio de Salud que debiese superar los $10.000 pesos por inscrito”.
Mena indicó, además, que en la ley de presupuesto propuesta se evidencia una disminución en lo relativo a los programas alimentarios para adultos
Aguas Araucanía ejecuta obras que superan los $ 4 mil millones
Pese a la crisis sanitaria y a las restricciones asociadas a esta condición, la compañía ha centrado sus esfuerzos en desarrollar las obras comprometidas que refuerzan sus sistemas y mejoran el servicio que se entrega a la comunidad.
La renovación de redes de agua potable y alcantarillado en más de 10 comunas de la región, sumado al término de la construcción del estanque de Pucón y la aducción de aguas servidas del puente de Pitrufquén son parte de las obras que Aguas Araucanía culminará durante este último trimestre del año 2020 y que superan los 4 mil millones de pesos.
Así lo destacó el gerente de Infraestructura de Aguas Araucanía, Guillermo Carrasco,
quien comentó que pese a la crisis sanitaria que vive el país desde comienzo de año, las obras han mantenido su ejecución a un ritmo más lento dadas las restricciones sanitarias, pero sin detener su ejecución.
“La programación de obras que hacemos anualmente tiene por objetivo, reforzar nuestros sistemas e infraestructura y con ello mejorar el servicio que entregamos a las familias de la región. Por ello nuestro esfuerzo ha sido puesto en los vecinos que se verán directamente
Derechos de Agua
EXTRACTO
Inversiones Herrfrank Ltda. RUT. 76.361.335-6, solicita derecho de aprovechamiento de aguas Subterráneas, consuntivo, permanente, continuo. Caudal de 5 l/s, captación mecánica, comuna de pucón, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía. Coordenadas cartográficas UTM (km.) Norte 5.653,880; Este: 261,875 Huso 19 Datum WGS 84. Volumen total anual a extraer 157.680 m3/anuales. Se solicita un área de protección de 200 metros de radio con centro en el eje del pozo. Las aguas serán utilizadas para consumo humano, abrevadero de animales y riego de huerto.
EXTRACTO
SOLICITA AUTORIZACIÓN PARA MODIFICAR CAUCE NATURAL; ANTONIA CHICHARRO BENAVENTE, POR INMOBILIARIA
ECASA VILLARRICA SPA, solicita al señor Director General de Aguas la aprobación de un proyecto de modificación de cauce en el Lago
mayores y niños-niñas, “que son la principal fuente alimentaria de muchas familias de los sectores más pobres de nuestro país, y por último, también una restricción al presupuesto en materia de inversión para la atención primaria de salud”.
La Atención Primaria de Salud (APS), se ha reinventado en sus acciones y prestaciones “puesto que hemos establecido como una prioridad esencial atender la mayor crisis sanitaria con una serie de medidas que van desde la reconversión de funciones del recurso humano, a establecer nuevas prioridades en el ámbito de la gestión sanitaria”, sostuvo Mena. Hoy cuando la APS tiene un fuerte vínculo con el territorio y un alto componente comunitario “se transforma en una profunda necesidad para los trabajadores obtener un mayor financiamiento con la finalidad de cumplir con cada
9 COMUNAS
una de las acciones que se requieren para nuestra comunidad”. Para el dirigente, resulta asfixiante sobrevivir con más prestaciones y con menos recursos, cuando el despliegue promocional y preventivo de la APS ha pasado a un segundo plano, “prevaleciendo el modelo biomédico en los diferentes centros de salud y exponiendo a los equipos a una extenuante sobrecarga de los puestos trabajo, con condiciones precarias de sus funciones”.
Con esto queda en evidencia que el foco en la gestión sanitaria del gobierno sigue estando bajo una mirada “hospitalocéntrica”, sostiene y muy alejada de lo preventivo-promocional de la atención primaria “en donde nuevamente los principales afectados serán los usuarios y trabajadores de la atención primaria de salud”.
beneficiados con las distintas inversiones que ejecutamos” dijo. En tal sentido, Guillermo Carrasco indicó que, durante el presente año, se concretará la renovación de más de 11 mil metros de redes de alcantarillado y cerca de 11 mil de agua potable. Asimismo, el ejecutivo destacó las construcciones del estanque de Pucón que, a la fecha, presenta un avance del 80% y de la tubería definitiva de aguas servidas, que resultó dañada tras el colapso del Puente Freire-Pitrufquén el año 2016 y cuyo término está
programado para este mes. Finalmente, el Gerente de Infraestructura señaló que en todas las obras que de alguna manera impactan a los vecinos, dada la proximidad de los trabajos, se ha continuado con el trabajo comunitario de informar puerta a puerta a cada uno de ellos, con los respectivos resguardos como también a los dirigentes sociales de cada sector, tanto de manera presencial como remota.
La empresa sanitaria ejecuta obras para la renovación de redes de agua potable y alcantarillado en más de 10 comunas de la región.
Villarrica en la comuna de Villarrica, provincia de Cautin, Región de la Araucania, que consiste en la construcción de dos camaras en la ribera sur del lago en los puntos de coordenadas UTM huso 18 del Datum WGS84 norte 5.647.240m, este 743.560m y norte 5.647.270m, este 743.710m. La obra hará el vertido al Lago Villarrica de las aguas lluvias de la urbanización del condominio Paihuén y consiste en la construcción de dos camaras bajo la cota de aguas maximas del lago. En los momentos de maximas tormentas se vaciaran 847 litros por segundo de agua al lago. El proyecto se encuentra en la Dirección General de Aguas, Bulnes N°897, Piso 8, en Temuco.
EXTRACTO
CARMEN VERÓNICA ALVEAR BENAVENTE RUT 5.351.291-7, MARÍA DEL PILAR ALVEAR BENAVENTE RUT 7.052.905-K Y FERNANDO PATRICIO ARANEDA ALVEAR RUT 10.029.686-1. Solicitan derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, el uso de las aguas será para consumo humano y uso industrial, Q: 25 litros por segundo, y un consumo anual de 788.400 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 52
metros, ubicado en Comuna de Temuco, Provincia de Cautin, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.706.995 mts. y Este 699.706 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros.
EXTRACTO
COMERCIAL INDUSTRIAL DIVAL SPA, RUT 76.064.956-2, representada por Wilson David Díaz Arellano RUT 11.841.846-8. Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, el uso de las aguas será para consumo humano y riego de áreas verdes, Q: 6 litros por segundo, y un consumo anual de 189.216 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 40 metros, ubicado en la Comuna de Villarrica, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.648.406 mts. y Este 729.235 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros.
EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
Chile, el país de nunca jamás
Jorge A. Aguirre Hrepic Consultor en Inseguridad Criminalista-Criminólogo.
“Conforme a los hechos, por años, unos más que otros, cuando las soluciones políticas no han funcionado un sector primero y otro después, han recurrido al desprestigiado felatio a las fuerzas armadas, para recuperar lo que se perdió en el foro político y endosar a los militares la responsabilidad de tomar las riendas del indócil potro amañado, que ya no responde al jinete soberano, que es la población en general”.
Reconocemos que la perfección no existe pero si el camino a ella, que está lleno de obstáculos y múltiples altos y bajos, pero lo último que se debe perder es la “esperanza”.
También sabemos que cada ser humano está lleno de sueños, aspiraciones, ambiciones, necesidades, penas, alegrías, amores y desamores, en fin de un cuanto hay.
Sin bien, ninguna persona es igual a otra, por diversas razones, sean bilógicas, psicológicas o sociales, la tendencia de la ley natural, se fractura cuando la sociedad jurídicamente organizada dispone por escrito y mediante normas, dar licitud a algo que parece legítimo y que debe respetarse. Sin discusión alguna, es justo y perfecto que todos seamos iguales, especialmente ante la ley, única garantía de que no existan abusos contra nadie. Si señores, contra nadie. Esta noble aspiración deontológica, es carne y espíritu, cuando hay pleno cumplimiento de las leyes, y por todos, desde el que lee y estudia mucho, al que lee en forma regular, al que lee menos y a los seguidores del aforismo popular “P…. pal que lee”.
Hay que dejar los eufemismos de lado, y decir las cosas por su nombre, por generaciones hemos conocido el mote de “Clase Política”, como también el mundo eclesiástico no miente, la familia militar es unida, Los masones no son misteriosos, los canutos no toman licor, los scout son niños vestidos de tonto, mandados por un tonto vestido de niño, los marineros en cada puerto tienen un amor y los pacos no saben leer ni escribir.
Chile está lleno de personas que aspiran igualdad y reniegan de todo, y por casi 200 años, han respirado una democracia especial y contaminada, con todo tipo de historias, traiciones, vendettas, mentiras y arreglines, que ni Antonio Zamorano, el cura de Catapilco entendería y menos el popular historiador que anda de canal en canal lograría descifrar. Las verdades absolutas no existen, los ricos no son todos malos y los pobres, no son todos buenos. Los pobres de ayer, que tienen todo el respeto, no merecen ser relevados por los pobres marqueros de hoy, con sofisticados celulares y coloreadas zapatillas, que permiten sortear las barreras sociales más férreas.
Los adinerados de ayer -grupo, otrora pequeño- hoy, son un club donde no se paga membresía formal pero si interesa el saldo bancario con la salvedad que en varias latitudes hay un regimiento de ricos con fondos de diversas monedas y órdenes de pago que irritan a muchos, pero son las nuevas reglas, en determinadas partes, ya que los millonarios allende el ex muro de Berlín, son intocables e incuestionables. Lo que sí es transversal es que los políticos profesionales, paladines de innumerables partidos políticos, incluso cuando se cambian de “chaqueta”, pelean ante las cámaras pero en la intimidad son más amigos de los que todos creen. La amistad es irreprochable, cada quien cultiva la amistad con quien quiere pero no es sano burlarse de la gente. En todo caso, la gente, el pueblo, que no es tonto, la verdad no les afecta el dedo en el ojo. Es un acto voluntario, solo les incomoda lo que afecta a sus intereses, es decir el honor y la verdadera dignidad no existen. Conforme a los hechos, por años, unos más que otros, cuando las soluciones políticas no han funcionado un sector primero y otro después, han recurrido al desprestigiado felatio a las fuerzas armadas, para recuperar lo que se perdió en el foro político y endosar a los militares la responsabilidad de tomar las riendas del indócil potro amañado, que ya no responde al jinete soberano, que es la población en general. La mejor muestra surgió hoy 14 de octubre de 2020, desde la mismísima, H. Cámara de Diputados de la Republica, donde a la letra dice: “Como es de público conocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, a partir del 18 de octubre del año 2019 Chile vive un proceso social único en su historia, donde las numerosas demandas por más y mejor justicia social han generado la unión y solidaridad de la enorme mayoría de la población, la cual se ha organizado pacíficamente en aras de
objetivos apuntados hacia el bien común. Es por lo que el mundo político ha reaccionado, logrando un acuerdo transversal de todos los sectores que abrió el camino hacia un nuevo proceso constitucional, el que, a diferencia de la Constitución vigente, se logrará a través de un proceso democrático y participativo tanto en su forma como en el fondo. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. En el proceso el país vivió episodios de dramática violencia ejercida hacia cualquiera que pretendiera ejercer su legítimo y constitucional derecho a manifestarse. Muertes, mutilación de ojos, detenciones ilegales, acusaciones de tortura y violencia sexual ejercida por agentes del Estado durante el presente gobierno del Presidente Sebastián Piñera, han sido objeto de distintos estudios e informes de organismos internacionales dedicados al fomento y resguardo de los Derechos Humanos, tales como Amnistía Internacional, Human Rigth Watch, y las Naciones Unidas, quienes han denunciado los graves sucesos de violaciones reiteradas a los derechos humanos ejecutadas, principalmente, por Carabineros de Chile hacia los ciudadanos de nuestro país”.
Está abierta y directa injerencia de un poder del Estado (legislativo), contra otro (poder ejecutivo), no solo vulnera la Constitución vigente, sino, que tergiversa la realidad porque hasta el más lego en la materia ha podido internalizar que por ninguna parte, se apreció “una pacífica unión y solidaridad”. Para nada.
Lo peor, es que se usa como modelo a las Naciones Unidas y nadie dice nada de la horrible y trágica misión, que por omisión, tuvieron en Ruanda, país africano donde la etnia “Hutus” a vista y paciencia de esta organización internacional, cometieron el genocidio más terrible en los últimos años, sobre la etnia “Tutsi”, sin haber manifestado el más mínimo juicio moral de reproche, demostrando que no han aprendido nada.
Luego, en los párrafos siguientes, esta cámara política, trata de forzar al Presidente de la República, para que exonere al General Director de Carabineros, le enrostra el sumario de otros 7 generales, inculpa a Carabineros, juzgado derechamente al Carabinero que habría empujado a un menor de edad, en el puente Pio Nono, en Santiago y da las directrices para reformar a Carabineros, creando un único escalafón y la agravante principal, que intervenga la institución, mediante un tercero, de carácter civil para que asuma el mando de la Institución. La Cámara de Diputados borró con el codo, lo que escribió con la mano a través de sendas normativas legales previas, sin diagnóstico, sin seriedad, dejando el camuflaje en que estaban asolapados por decenios, donde los mismos que rasgan vestiduras hoy han intervenido por años, en efectuar traslados de funcionarios para satisfacer a algún familiar votante, requieren de furgón policial y cuarteles para sus circunscripciones electorales, y se han paseado por la Dirección General de Carabineros, no solo tomando café, sino que abrazando mentirosamente al uniforme verde, siempre en búsqueda de un beneficio personal.
Hablan de que Carabineros debe someterse al poder civil, sin considerar que siempre ha sido así. Desde el año 1927 esta Institución ha obedecido ciegamente a sus políticos dirigentes e incluso a los gobiernos militares, en forma disciplinada, sin reparos y con altos costos, por eso el exceso de bondad es causal de menosprecio.
Es lógico que ante los hechos acaecidos, y que en este medio, Tiempo 21, el 12 de abril de 2019, proyectamos incipientemente lo que venía, a partir de un desorden social, aunque no de la magnitud de esta bomba molecular, pero a nadie le interesó. Por ello, los efectos han sido múltiples, graves e incalculables, no solo en lo económico, sino en las confianzas rotas como un jarrón de porcelana. Ya no se puede reparar. Por eso hay que efectuar cambios, pero no reformas antojadizas. Lo ocurrido es lamentable, pero ha quedado en evidencia irrefutable que hay múltiples responsables los que no pueden recurrir al empedrado, nadie se puede hacer el tonto, la falta de carácter y amor propio en todo sentido es preocupante.
Por ello, el mejor símil, que se puede hacer con Chile, es la realidad de un mundo de fantasía, aunque haya una falta de coherencia, porque eso es. Esta larga y delgada franja de tierra, un lugar paradisíaco donde las hadas, aves, niños perdidos, piratas, indios, sirenas y reino animal, dan el contexto al personaje de “Peter Pan”, el niño que no quiere crecer, solo volar y comunicarse con “Campanita”, sin enterarse que ellos gobiernan este mundo, cuasi ideal, donde hasta la maldad no es tan mala. Cuando Berrie, escribió esta gran obra, le falto crear el “Desorden público”, más allá de lo que genera el “Capitán Garfio”, pero que sin embargo, no habría dudado un instante en pasar por el tablón, a varios desadaptados.
Lejos de la ironía práctica, hemos vivido la ironía teórica, pero no menos importante, con la salvedad de que aquí, los roles han variado, los actores y la tramoya también, pero el sentido es el mismo, vivir y sobrevivir, en un país encantado, que no despierta de su letargo ni quiere hacerlo, es más ya todos están pensando en celebrar, un año del quebrantamiento social, sin haber meditado tan solo un instante, de lo que puede venir, donde no hay control de ninguna especie, no servirán ni los lamentos y los destrozos serán mudos testigos, de la irracional trama del país de nunca jamás, mas allá de la imaginación de un escritor, ya que esta vez, cada uno escribe su propio destino y cava su propia tumba. Donde no importaran la igualdad ni la dignidad, elementos decorativos del ayer y valores faltantes del mañana.
El nuevo mundo post pandemia
Escribe: Samuel Fernández, académico Facultad de Derecho, Universidad Central.
“Sus consecuencias para el funcionamiento de la comunidad de naciones y los organismos internacionales, ha sido evidente. Prescinden de una de sus herramientas esenciales, como la cercanía personal. No es igual por vía electrónica, una formula transitoria para algunas reuniones. Sin el encuentro cara a cara, buena parte de su utilidad se pierde”.
La crisis sanitaria y sus inciertas consecuencias incidirán en todos los países y en las autoridades responsables, que serán juzgadas rigurosamente, según el resultado de sus medidas. Ojalá los seres humanos no sigamos reducidos a estadísticas de contagiados, salvados o víctimas, como en una competencia con ganadores y vencidos, incluso entre países. Los especialistas intuyen, y con razón, que tras la pandemia habrá un diferente orden internacional, aunque desconozcamos su magnitud y cuándo concluirá. Se hace fundamental la necesidad de contar con sistemas de salud adecuados para atender masas de personas, simultáneamente, sobrepasando las capacidades habituales que demandan equipos y la tecnología más actualizada. Ningún país las tiene, ni podemos descartar que la emergencia se repita inexorablemente, con efectos mayores, y más letales.
Igualmente, la economía global se verá golpeada por una recesión muy dura, perdurable, pronosticada por organismos técnicos y connotados profesionales, de proporciones trascendentes para países menos adelantados. La relación incómoda entre pobreza y contagio es una realidad evidente.
Una globalización que ahora va en sentido inverso. Lo que ayer era indispensable para los intercambios, se ha detenido por fuerza mayor. La vida en comunidad y el contacto social se ha prohibido o limitado al máximo, como única medida de contención efectiva del contagio. Hoy vivimos enmascarados y temerosos, por tantos vaticinios de expertos instantáneos. Ha repercutido en el campo internacional al variar la interrelación humana, drásticamente.
Sus consecuencias para el funcionamiento de la comunidad de naciones y los organismos internacionales, ha sido evidente. Prescinden de una de sus herramientas esenciales, como la cercanía personal. No es igual por vía electrónica, una formula transitoria para algunas reuniones. Sin el encuentro cara a cara, buena parte de su utilidad se pierde.
Es cosa de ver cómo Naciones Unidas no ha aportado todavía ninguna solución a las pugnas entre grandes países, ni existen propuestas efectivas a nivel global. La CIJ ha suspendido sus actividades. La propia OMS recoge más críticas políticas que apoyos. Los demás organismos especializados, están en pausa.
Hay un campo adicional a considerar, me refiero al Derecho Internacional General. La tendencia aconsejada es el aislamiento. Por temporal que sea, podría tener como resultado el que cada país la aplique, no sólo en lo vecinal, sino respecto a los demás (...) Muchos nos encontramos con legislaciones para situaciones de normalidad, y todavía así, atrasadas, obsoletas, llenas de trámites burocráticos presenciales. Un sistema legal sobrepasado. Habrá que readecuarlo.
Lo anterior muestra que la pandemia está produciendo efectos. Tal vez el mundo que conocimos volverá, tarde o temprano, ojalá mejor y con muchas lecciones aprendidas. Es de esperar. En todo caso, no será el mismo.
10 OPINIÓN EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
Escribe: Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor, Socio Belat - Asesores y Consultores SpA
Gestión municipal Agile
“La metodología Agile es un sistema de trabajo que está cambiando el desarrollo de proyectos de muchas empresas, entre ellas, Google, Amazon o Microsoft. Este nuevo concepto triunfa en todo el mundo y ha llegado para quedarse. ¿La clave de su éxito? Organizar y repartir el trabajo de una manera rápida y flexible entre diferentes equipos multidisciplinares”.
Son múltiples las gestiones que debemos realizar a menudo en nuestro municipio. Es común observar a adultos mayores, personas de localidades rurales, comerciantes, constructoras, entre otros que ingresan a las oficinas municipales para la realización de sus trámites.
Es el municipio la entidad fundamental de la división político administrativa del Estado. A este le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural, entre otras
Escribe: José Sanfuentes Palma.
Efunciones a nivel de un espacio territorial. ¿Te imaginas a tu municipio modernizado? Hoy le podríamos llamar el municipio 4.0. Para llegar a ese gran desafío se requiere primero apoyarse en herramientas y metodologías que nos permitan generar un cambio cultural en las y los funcionarios del municipio, procedimientos al interior de esta organización y cambios en nosotros, los y las ciudadanos. Una de las metodologías que utilizaría sería la “Agile”. La metodología Agile es un sistema de trabajo que está cambiando el desarrollo de proyectos de muchas empresas, entre ellas, Google, Amazon o Microsoft. Este nuevo concepto triunfa en todo el mundo y ha llegado para quedarse. ¿La clave de su éxito? Organizar y repartir el trabajo de una manera rápida y flexible entre diferentes equipos multidisciplinares. Lo primero que haría es acompañarme de mi caja de herramientas de gerencia social, ponerme mi overol, invitar a mi equipo y comenzar la tarea. Partiríamos con la evaluación de los procesos que se generan al interior del municipio y analizaría en profundidad la estructura actual de este. Visto lo anterior, y basado en la lógica del mejoramiento contínuo, generaría las sugerencias de mejoras. Le llamaría las oportunidades de mejora. Estas permitirán optimizar los procesos que se vinculan directamente con las y los ciudadanos. Posteriormente me preocuparía del diseño de la aplicación de las mejoras propuestas en conjunto con la ciudadanía. En este espacio se respirará la democracia participativa. Una vez listo el diseño de la aplicación, pasaríamos a la etapa de construcción e implementación de la aplicación. Una buena marcha blanca y periodo de adaptación será apropiado para este momento. No me quedaría ahí. Es importante la evaluación y monitoreo de las acciones definidas en nuestro plan de mejora. El accountability (Dar cuenta de) será uno de los pilares fundamentales. Por un lado, con incentivos para los funcionarios municipales por metas cumplidas y por otro evaluando el impacto de las políticas municipales en la ciudadanía.
Como decía Platón “El Comienzo de cualquier trabajo es la parte más importante”. Les invito a ser parte de este desafío. Nuestro fin será el bienestar de nuestra comunidad. ¡Ven seremos más!
Pacos y milicos
l presidente Piñera debió ser destituido cuando convocó a la guerra fratricida entre los chilenos, llamado que felizmente abortó cuando un general, en una actitud profesional, señaló que él no estaba en guerra con nadie. Todavía hay sectores políticos a quienes se le quedó detenido el reloj el 89; unos añoran el pinochetismo, otros la rebelión popular.
Sobre el origen histórico o lingüístico de estas palabras habrá expertos que pueden dar buenas explicaciones. La que usaré –intencionadamente–es la interpretación más abyecta: todos los pacos y milicos son bastardos, “ACAB” (que entiendo es una sigla en inglés) apareció pintada en los muros de todo Chile en los tiempos de revuelta. Dejo fuera del análisis a la Policía de Investigaciones que, respondiendo su actuar a decisiones judiciales, en general se ha apegado bajo democracia al profesionalismo. El uso deliberadamente ofensivo de las palabras “paco” y “milico” es para diferenciar a los sujetos de marras de aquellos profesionales que forman Carabineros de Chile y las Fuerzas Armadas.
Me explico. Toda la ciudadanía tiene claridad de que es necesario y valora la existencia de policías profesionales que protejan la convivencia de la delincuencia y apoyen el imperio de la ley, así como de Fuerzas Armadas profesionales que protejan la integridad del territorio nacional, ante la
Nueva Constitución: otro Chile es posible
“A pocos días de esta fecha, quiero invitarte, quiero invitarlos a que nos pongamos la mano en el corazón y pensemos cuál es la Constitución que queremos y pensemos también en el Chile que vamos a construir entre todas y todos votando apruebo y convención constitucional”.
Este 25 de octubre todos los chilenos y chilenas viviremos un momento histórico. Una posibilidad de construir un país más justo, más digno, más libertario. Con igualdad de oportunidades, de derechos y también de responsabilidades. Nuestra Región no escapa a ello, porque lo que ocurra en La Araucanía, este 25 de octubre, también nos hablará de lo queremos construir como territorio. Porque al marcar “Apruebo” también estaremos marcando la línea para construir una Región distinta, inclusiva, sin racismo y donde todos nos sintamos parte fundamental de ella. Una en la cual la fraternidad, la solidaridad y la dignidad se hagan costumbre.
Una Región en la cual mujeres, hombres, niños, niñas, jóvenes, adultos, adolescentes, ancianos, puedan aspirar a una mejor calidad de vida. Donde la educación fomente desde sus primeras letras, el respeto a la naturaleza, a la diversidad y a la comunión entre nuestros pueblos originarios, colonos y criollos; donde el deporte fomente la solidaridad; donde las economías principalmente de nuestras emprendedoras y emprendedores, puedan tener resultados acordes con lo que ellas desean
“El presidente Piñera debió ser destituido cuando convocó a la guerra fratricida entre los chilenos, llamado que felizmente abortó cuando un general, en una actitud profesional, señaló que él no estaba en guerra con nadie.
Todavía hay sectores políticos a quienes se le quedó detenido el reloj el 89; unos añoran el pinochetismo, otros la rebelión popular”.
ausencia de un contexto civilizado de convivencia en las fronteras aún existentes. Algo muy distinto es lo que realmente ha sucedido y sucede en Chile, así como en muchos otros lugares.
Cuando un sector de la policía y las Fuerzas Armadas se politizan –peor aun cuando tal facción politizada logra hegemonizar el mando– devienen en ilegítimas. El monopolio del uso de la fuerza sólo es permitido bajo estricto profesionalismo, ajeno a todo uso político, con imperio de la democracia y los derechos humanos y sujetos al mando ciudadano. La trasgresión a estas consideraciones convierte la convivencia política en un campo de batalla, con lo cual cada bando tiene el legítimo derecho a disponer de sus propias capacidades de fuerza. Esto –no más ni menos– es lo que está en juego con la reforma anunciada de Carabineros y la aún pendiente en nuestras Fuerzas Armadas.
Lamentablemente la historia latinoamericana abunda en policías y militares incursionando en la política, sea por la derecha o por la izquierda. Nada distinto es el comportamiento de los “milicos” y “pacos” venezolanos, nicaragüenses, chilenos o brasileños, aunque unos se vistan de “pueblo” y otros de “nación”. Al final, son sujetos que, trasgrediendo sus deberes profesionales, actúan o son usados como sostén de ciertas élites, que incluso los involucran en sus propias tramas sociales y negociados, corrompiéndolos moral y económicamente. No son diferentes los Pinochet, los Chávez, los Ortega o los Villas. Han liderado procesos que han puesto
Escribe: Alexis Pineda, ex concejal y candidato a alcalde de Loncoche
Cuando hablamos de que “Otro Chile es posible” no es por un capricho, sino que es la reafirmación de un proyecto que se viene gestando hace años, pero que gracias a la ciudadanía que salió a las calles el 18 de octubre pasado, se hizo visible e imposible de ocultar, y luego de una pandemia feroz, se ha demostrado que es la comunidad la estructura más eficiente para generar soluciones a los problemas de las personas, demostrando que hoy más que nunca debemos entender la comunidad como sentido, así así contribuiremos juntos un nuevo Chile. A pocos días de esta fecha, quiero invitarte, quiero invitarlos a que nos pongamos la mano en el corazón y pensemos cuál es la Constitución que queremos y pensemos también en el Chile que vamos a construir entre todas y todos votando apruebo y convención constitucional. Hoy es importante que todos juntos, sintamos que es posible participar, por primera vez en nuestra hostería republicana en las decisiones más importantes de nuestro país. Porque hay que ir construyendo un nueva forma de hacer política, una nueva conversación donde las mujeres, los pueblos originarios, los emprendedores urbanos y rurales, los y las deportistas, estudiantes, docentes, asistentes de la educación, funcionarios públicos y cesantes, los habitantes de comunas pequeñas y de regiones, sean actores principales y no sean solamente un mero objeto de captura de voto.
Por esta y muchas razones más vamos por el apruebo y la convención constitucional.
a la gente de armas al servicio de una ideología, con intervención directa en la vida política, desprofesionalizando a las instituciones armadas y convirtiéndolas en fuerzas de choque en defensa de élites privilegiadas. En todos esos países el resultado ha sido la destrucción de la convivencia cívica, el imperio de la violencia y la desnaturalización de la vida democrática, además de la reducción de la política a un espectáculo pirotécnico. Unos dicen que la “República” tiene derecho a defenderse, otros le contestan con el derecho a defensa de la “Revolución”. Ambos necesitan “pacos” y “milicos” para sus propósitos. Ambos hacen gala de total desprecio ante aquellos que “todavía” creen “ingenuamente” que es la soberanía popular la que rige el gobierno de los países.
El presidente Piñera debió ser destituido cuando convocó a la guerra fratricida entre los chilenos, llamado que felizmente abortó cuando un general, en una actitud profesional, señaló que él no estaba en guerra con nadie. Todavía hay sectores políticos a quienes se le quedó detenido el reloj el 89; unos añoran el pinochetismo, otros la rebelión popular. El país debe reaccionar, y la Convención Constitucional es un escenario óptimo para ello. Las fuerzas políticas civilizadas tienen el ineludible deber de arrinconar a los trogloditas guerreristas de la derecha y de la izquierda, legislar para imponer las más duras sanciones a quienes alteren la convivencia democrática –sea amenazando, organizando o ejerciendo la violencia– y, sobre todo, promover resueltamente la cultura del profesionalismo y los derechos humanos en las fuerzas de orden y seguridad nacional para que –ajenas a toda tentación de politización– recuperen la confianza y el prestigio que el país requiere de ellas. No queremos más pacos ni milicos ni primeras líneas de ningún signo: queremos sentir orgullo de Carabineros y de las Fuerzas Armadas. Tengo la certeza de que la inmensa mayoría ciudadana piensa de este modo, lo mismo acontece al interior de esas instituciones. Qué duda cabe que hay diferencias –y profundas– sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra sociedad, pero no tenemos más alternativa que convivir en la diversidad y el pluralismo, y establecer democráticamente las reglas del juego para dirimir civilizadamente nuestras diferencias.
11 OPINIÓN EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020
47% crece participación de mujeres en emprendimientos
Con apoyo de Indap más de 30 mil agricultoras desarrollan iniciativas que les permiten contribuir a la economía familiar.
La incorporación de la mujer al desarrollo rural ha crecido paulatinamente. Están asumiendo con mayor fuerza un rol estratégico en los procesos productivos y de innovación agraria, iniciativas que les permiten contribuir a la economía familiar. En La Araucanía 30 mil 927 mujeres participan en el desarrollo de emprendimientos con apoyo de Indap, cifra que representa un 47 % del total de usuarios. Así lo destacó la directora regional de la institución de fomento, Carolina Meier, en el Día Internacional de la Mujer Rural que se conmemoró este 15 de octubre, con la visita a unidades productivas de agricultoras de las comunas de Curacautín y Vilcún, donde reconoció el trabajo y su compromiso.
“Las mujeres están empoderadas en el mundo rural, aportando con sus emprendimientos la seguridad alimentaria y a mejorar la calidad de vida de sus familias. Como institución continuaremos generado oportunidades para que accedan a más instrumentos y programas que tiene la institución, para potenciar el desarrollo y creación de nuevos emprendimientos, fortalecer su liderazgo y capacidad de organización, además de promover la asociatividad para encadenar sus producciones con nuevos mercados ” señaló, Carolina Meier.
Durante las actividades de conmemoración organizadas por Indap y la Mesa Regional de Mujeres Rurales, donde participaron, además, el gobernador de Cautín, Richard Caifal, la directora regional del Prodemu, María Constanza Marchant, las emprendedoras agradecieron el apoyo que han recibido en asesoría técnica, capacitaciones y recursos de inversión.
Las mujeres acceden a más instrumentos y programas para potenciar el desarrollo y creación de nuevos emprendimientos.
“La mujer campesina cumple un rol importante en la agricultura. Con el apoyo de Indap trabajamos la tierra cultivando hortalizas, produciendo alimentos y a través de la Mesa, integrada por mujeres de 32 comunas, hemos ido formando redes para comercializar nuestros productos y fortalecernos como emprendedoras”, dijo Luz Huenchulaf, segunda directora de la organización. Por su parte, el gobernador de Cautín Richard Caifal, destacó que “las mujeres no solamente están trabajando, también liderando procesos económicos y son transmisoras de la sabiduría y nuestra cultura mapuche, que llevamos con orgullo, por eso es fundamental valorarlas y reconocerlas “.
También la directora del Prodemu enfatizó que “a través del trabajo, dedicación y esfuerzo las Mujeres Rurales contribuyen al desarrollo de sus familias y del país, donde la actividad agroalimentaria es una fuente de calidad de vida, superación de la pobreza y de desarrollo integral de las zonas rurales”.
En La Araucanía, las mujeres desarrollan iniciativas productivas en los rubros de agro elaborados, producción de hortalizas, berries, flores; desarrollo de artesanía textil, platería, cultivo de plantas medicinales, producción apícola, elaboración de alimentos procesados; iniciativas de turismo rural, entre otros.
Los emprendimientos se han materializado con apoyo de Indap a través de los programas de Desarrollo Territorial Indígena, de Desarrollo Local, de Inversiones, créditos, capacitaciones y convenios generados con la Mesa Regional de Mujeres Rurales, Prodemu y Sernameg.
En el mundo rural, las mujeres están empoderadas, aportando con sus emprendimientos la seguridad alimentaria.
Municipalidad de Temuco y SernamEG
Certifican a 43 jóvenes en prevención de violencia contra la mujer
El curso estuvo orientado a estudiantes de Cuarto y Quinto año de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco.
Responsabilidad social y un fuerte compromiso humanitario, resumen el sentido de la reciente ceremonia de certificación de monitores juveniles en Prevención de Violencia contra la Mujer (VCM), actividad que fue organizada por el Centro de la Mujer, programa convenio entre la Municipalidad de Temuco y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género en La Araucanía, SernamEG. La actividad marca el cierre del curso teórico y práctico realizado por 43 estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Chile Sede Temuco, quienes recibieron herramientas para poder actuar como agentes preventivos en sus respectivas comunidades y ámbitos laborales de acción, constituyéndose como nuevos agentes estratégicos para promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.
Referido a esta problemática, la encargada de programas de la Dirección de Seguridad Ciudadana, Ximena Cabrera, enfatizó en el compromiso de la Municipalidad de Temuco por prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, lamentando que las cifras de casos han aumentado en la comuna; así como, en contexto de pandemia, las consultas, orientaciones y acercamiento de las mujeres también se han visto incrementadas respecto al año 2019. “Lo lamentamos mucho, pero también es un desafío a estar más atentos y poner más recursos con el objetivo de atender estos casos. Por eso, esta formación de monitores nos va a permitir que los recursos humanos se amplíen, porque vamos a tener personas en nuestra comuna que van a estar más capacitadas para poder detectar casos de violencia y saber cómo actuar ante los mismos”, puntualizó.
CAPACITACIÓN
El curso de Prevención de Violencia Contra la Mujer fue abordado con diferentes módulos a partir de temas como el sistema patriarcal, enfoque de género, la violencia de género y la violencia hacia la mujer en tiempos de pandemia, los cuales fueron impartidos por el equipo profesional del Centro de la Mujer y docentes de la carrera colaboradora.
Al respecto, la directora (s) de SernamEG en La Araucanía, Leticia López, llamó como sociedad “a no ser indiferentes”, ya que “el tema de la violencia contra la mujer nos cruza en todos los ámbitos y tenemos que estar atentos a las señales, atentos a que
Asesoría jurídica para mujeres víctimas de vulneración de derechos
Desde hoy, cualquier mujer que haya sido víctima de violación a los derechos humanos en el contexto de manifestaciones sociales, podrá contar con la asesoría y representación jurídica gratuita en la interposición de acciones, querellas, y/o recursos de protección o amparo, según corresponda.
De eso se trata el convenio que la mañana de este viernes, firmaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín; la directora nacional de SernamEG, Carolina Plaza; y el director general de la
Acuerdo entre los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, Justicia y Derechos Humanos, SernamEG y la Corporación de Asistencia Judicial.
Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) Metropolitana, Alejandro Díaz. “Valoramos y agradecemos el compromiso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con quienes acabamos de firmar un convenio de colaboración a través de la Corporación de Asistencia Jurídica y SernamEG. El objetivo es generar mayores garantías para las mujeres de
Chile, queremos que las mujeres recuperen la confianza en el Estado, en nuestro país y ese es el espíritu de este convenio”, aseguró la ministra Zalaquett.
Asimismo, en otro de sus puntos, el convenio fomentará el fortalecimiento del enfoque de género en las Corporaciones de Asistencia Judicial, mediante la realización de capacitaciones, encuentros y talleres sobre promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, así como iniciativa para promover la erradicación de la violencia de género.
“Las instituciones del Estado reafirmamos nuestro compromiso de velar por el respeto de los Derechos Humanos en todo
no podemos normalizar el maltrato ni la vulneración de derechos”. Añadiendo que, “sin duda hoy tener a 43 estudiantes certificados, sensibilizados y comprometidos, nos anima a que podemos cambiar la historia de nuestro país”.
Blanca Muñoz, certificada de la carrera de psicología valoró la instancia y destacó que el curso fue “una experiencia muy significativa para poder formarnos profesional y personalmente (…) Conocer cómo se trabaja con mujeres que han sido víctimas de violencia de género, es una instancia de gran aprendizaje, porque podemos ser agentes de cambio, y en lo personal, podemos aprender de esos procesos para ayudar a otras personas a resolver problemáticas de manera más micro y personalizada”, añadió. Por su parte, el vicerrector de Sede de la Universidad Autónoma de Chile, Emilio Guerra, aseguró es “muy importante educar a la población de todas las edades, en equidad, en igualdad de derechos y perseverar en la formación en temas de género para educar a la comunidad y ojalá con ello vayamos erradicando la violencia (…) Me permito agradecer por la posibilidad de capacitar a nuestros y jóvenes. Y, por otra parte, felicitarlos a ellos, esperando que todos los conocimientos que han adquirido referentes a este tema, lo puedan después aplicar en sus intervenciones”.
Cabe señalar que el Centro de la Mujer tiene por objetivo prevenir y entregar atención a aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia en el círculo familiar, específicamente lo que se produce en la relación de pareja. Este centro de atención se encuentra ubicado en calle Andrés Bello 510, Temuco y ofrece orientación y ayuda gratuita a las mujeres de la comuna. El fono de atención es el 45 2 973 931 y su correo electrónico es centrodelamujer@temuco.cl
La capacitación marca el cierre del curso teórico y práctico realizado por 43 estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Chile Sede Temuco
Las víctimas de violencia o si alguien conoce a alguien que sufrió vulneración de sus derechos, se pueden contactar al fono 1455 para pedir orientación e información.
contexto. Y así lo dejamos en manifiesto con la firma de este convenio, a través del cual SernamEG y la Corporación de Asistencia Judicial vamos a trabajar en conjunto para apoyar a las mujeres que vieron vulnerados sus derechos”, aseguró la directora Carolina Plaza. Por su parte la directora de SernamEG Araucanía, Sara Suazo Suazo, relevó esta iniciativa dado que “con esta responsabilidad se reafirma el compromiso
de seguir avanzando en conjunto en la eliminación de las violencias hacia las mujeres en todos los aspectos “. Las víctimas de violencia o si alguien conoce a alguien que sufrió vulneración de sus derechos, se pueden contactar al fono 1455 para pedir orientación e información sobre qué hacer, cómo y dónde denunciar. También puedes escribirnos al WhatsApp +569 9700 7000 o al Chat Web en nuestro sitio web.
TENDENCIAS 12 EDICIÓN 617/ del 17 al 23 de octubre de 2020