Eugenio Sebastián Nain Caniumil
Cabo Segundo de la 2ª Comisaria Temuco.
24 años, padre de dos pequeños.
Tío de cabo asesinado criticó duramente a General Rozas:
“El general Rozas no tiene pantalones”
Benjamín Olave Huichaleo, cabo de Carabineros y familiar cercano del oficial fallecido este viernes, se lanzó duramente contra el general director de la institución, Mario Rozas, y acusó abandono total del Alto Mando en La Araucanía. Además, quiso dejar en claro que el hecho no tuvo que ver con la causa mapuche.
Cabo de Carabineros mapuche
MUERE BALEADO
después de un desalojo
Como una “emboscada” calificó esta tarde el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, el contexto en el que murió el cabo de Carabineros Eugenio Naim, quien falleció ayer en la mañana tras un operativo que se realizó en el sector de Metrenco, comuna de Padre Las Casas.
Presidente de la Cámara de Comercio de Temuco: Juan Manuel Fierro, Decano de la Facultad de Educación Ufro
“La cuarentena total es un balde de agua fría” “El trabajo con Elicura Chihuailaf se va a fortalecer en el valor de la ternura”
El dirigente gremial afirmó que el sector gastronómico y el turismo están en el suelo y que muchos puestos de trabajo se van a perder con esta medida.
sostiene el académico recientemente reelecto.
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020 / Año 12 / N° 619 Tiempo21
6 Pag. 9 Pag. 7
Pag.
Realizan encuesta sobre puestos de trabajo en la construcción
"Encuesta de Puestos de Trabajos Prioritarios de la Construcción en La Araucanía", se denomina la más reciente medición que se encuentra aplicando el Observatorio Laboral Araucanía, instancia que es parte de la alianza Ider Ufro, Otic Sofofa y Sence Araucanía.
El instrumento, busca identificar cuáles son las principales ocupaciones que se
están requiriendo en el rubro de cara a la incorporación de nuevas tecnologías para lo cual la invitación es a las distintas empresas vinculadas a la construcción en la región a participar, según indica Catalina Garrido, profesional del Observatorio Laboral Araucanía “Los resultados de esta encuesta servirán para robustecer la oferta formativa de capacitación vinculada al área de la construcción, pues además hay espacios
de la encuesta que permitirán conocer las oportunidades de inserción de mujeres y jóvenes, entendiendo que más del 90% de los trabajadores de la construcción son hombres adultos”, precisó la profesional. El proyecto, que es implementado a través del Barómetro de la Construcción, y que involucra un trabajo directo con la Cámara Chilena de la Construcción en Temuco, considera 3 etapas; como son: la entrevista a líderes sectoriales, encuesta de identificación de puestos de trabajo prioritarios y encuesta de profundización de puestos de trabajo. Para quienes deseen participar pueden
Entregan reconocimiento a patrulla del Gope
Una colisión múltiple de 14 vehículos, algunos en combustión y una cantidad indeterminada de personas solicitando ayuda. Ese fue el dantesco escenario que una patrulla de Carabineros del Gope “Araucanía” encontró la mañana del 9 de octubre, cuando transitaban por la Ruta 5 Sur a la altura de la comuna de Victoria.
Al llegar al kilómetro 607, la densa niebla abrió paso a la tragedia. La patrulla integrada por el Suboficial Álex Gutiérrez; el Sargento 1° Roberto Canio; el Sargento 2° Roger Hidalgo; y el Sargento 2° Luis Betancurt, no dudaron en descender del vehículo policial y cumplir con su deber, sin mediar consecuencias.
Este jueves, el Jefe de la IX Zona de Carabineros “Araucanía”, General Carlos González Gallegos,
Mantendrán suspensión de cortes de servicios básicos
La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) confirmó la continuidad del plan especial de apoyo a clientes hasta el 30 de abril de 2021. Esto implica que no habrá cortes por morosidad en el pago de cuentas hasta esa fecha.
“Una de las principales preocupaciones de las empresas sanitarias ha sido que todos los hogares de nuestro país, independiente de su situación económica, puedan tener agua para enfrentar
Comienzan trabajos para evitarforestalesincendios
Con la construcción de cortafuegos en 56 puntos de la comuna de Temuco, equivalente a 38 kilómetros, comenzaron los trabajos preventivos por parte del Municipio de Temuco, para evitar incendios forestales durante la temporada de primavera 2020 y verano 2021.
Así lo dio a conocer el alcalde Miguel Becker, quien, junto a autoridades regionales, personal de Conaf, Onemi y Bomberos de la comuna, entregaron información de las labores que se están desarrollando en los distintos puntos críticos de la comuna, donde se están construyendo las franjas técnicas, retirando el combustible forestal y la vegetación, para así evitar la propagación de los incendios forestales en sectores rurales y urbanos de Temuco, que se concentran principalmente en el sector Poniente, Labranza y Fundo El Carmen, que representan el 70% de los puntos de la comuna.
Sobre este “Programa de Cortafuegos” y las acciones preventivas para evitar los incendios
entregó un merecido reconocimiento a cada Carabinero del Gope por su valor y compromiso, reflejando en su actuar la esencia de Carabineros de Chile.
Uno de los rescates que más trascendió en esa lamentable jornada, fue protagonizado por el Sargento 2° Roger Hidalgo, quien evacuó desde un vehículo en llamas a una persona que había sufrido quemaduras en su cuerpo y quedó con un pie atrapado entre los fierros retorcidos, para después practicarle maniobras de primeros auxilios. Esto permitió que Cristian Riveros se mantenga con vida hoy, recuperándose en una clínica en Santiago. “Uno en esos momentos sólo toma la decisión de ayudar, de salvar a una persona, no mide mucho las consecuencias. Logramos rescatar a Cristian,
esta pandemia”, dijo Jessica López, presidenta ejecutiva de Andess. Por ello, añadió, “desde el inicio del Estado de Catástrofe, la industria sanitaria suspendió los cortes de agua potable por no pago a todos sus clientes, lo que ha beneficiado a más de 900 mil familias en este período”.
“Mantendremos a todos los hogares con agua, sin corte por no pago”, enfatizó la presidenta del gremio. “Aquellos clientes que mantengan deudas con su servicio de agua potable y no dispongan de los recursos para saldar su cuenta, seguirán con suministro ininterrumpido por los próximos seis meses”, dijo.
Continuando con lo establecido por la Ley 21.249, y como una forma de apoyar a la comunidad en esta situación de emergencia, las sanitarias también extenderán la posibilidad de gestionar convenios,
forestales, el alcalde Miguel Becker dijo que, “la Municipalidad de Temuco en conjunto con Bomberos, Conaf y Onemi, hemos estado trabajando desde hace algunos días en esto y vamos a desarrollar una serie de cortafuegos y a coordinarnos de manera de poder tener un sistema similar al que hemos tenido años anteriores, en que han tenido bastante éxito. Hacemos un llamado también, al cuidado de los bosques y lugares donde se pueda encender fuego, porque normalmente se inician producto de una irresponsabilidad, debemos cuidar nuestro entorno, nuestros bosques y para eso nos estamos coordinando y trabajando desde ya para evitar cualquier tipo de problema”. El comandante del cuerpo de Bomberos de Temuco, Claudio Magofke, también se refirió a este trabajo en conjunto y dijo que, “como institución siempre nos hemos sumado a los Comité de Operaciones de Emergencia Comunal (COE) y esta no es la excepción, de poder trabajar con Conaf, con Onemi y con todas las instituciones en base a las estadísticas que tenemos de las temporadas anteriores, poder concentrar nuestros esfuerzos en los puntos críticos o zonas calientes que establece la zona de despacho que tenemos como cuerpo de Bomberos de Temuco y también, sumar una acción preventiva como son los muros cortafuegos, ya nos encontramos con una
solicitar información al correo contacto@ barometrodelaconstruccion.cl
fue una satisfacción personal y como equipo. Él es padre de una niña de 11 meses y gracias al equipo Gope, ese hombre podrá ver a su hija y esa niña a su padre más adelante”, comentó el Sargento 2° Hidalgo.
para concretar el prorrateo de las cuentas morosas de las familias más vulnerables, personas mayores, desempleados y microempresas.
temporada a nivel de Bomberos Temuco abierta, en las 13 compañías y brigada de Metrenco, pudiendo dar una buena respuesta en esta nueva temporada 2021”.
Mientras que la directora de Onemi Janet Medrano, sostuvo que, “esperamos poder resaltar el rol del sistema de protección civil coordinado, aquí tenemos un esfuerzo importante de la Municipalidad de Temuco, Bomberos, Conaf, Onemi y todos los organismos, estamos dispuestos a poder trabajar en conjunto y reforzar nuestro sistema operativo. Como siempre, en época de emergencia, los recursos que se requieren para reforzar el sistema van a estar disponibles, sin embargo, es muy importante también, considerar los esfuerzos locales que hoy en día los municipios pueden hacer para proteger anticipadamente los territorios, que son más vulnerables y de esa manera proteger a la población”.
Situación regional
El director de Conaf, Julio Figueroa se refirió a los preparativos que se han desarrollado para afrontar la temporada de incendios en región y afirmó que, “tal como lo anunció el Presidente días atrás, hay una importante inversión en la contratación de brigadistas y también aeronaves
Alcalde solucionespide a subsecretaria de Salud
Durante el día de hoy, y tras conocerse que la comuna de Saavedra mantendrá su cuarentena por quinta semana consecutiva, el alcalde Juan Paillafil tuvo la oportunidad de sostener una video reunión con la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, para expresar la profunda preocupación por la grave crisis económica y social que ha surgido en la comuna a raíz de esta medida sanitaria.
La autoridad comunal recordó que cuando comenzó la cuarentena y se superaban los 50 casos, envió sendos oficios a la Seremi de Salud, al Intendente e incluso al Presidente de la República pidiendo una medida restrictiva y control sanitario para Saavedra; sin embargo, y como nunca llegó esa medida, ya que se argumentó que el territorio era de difícil control, se optó finalmente por trabajar con el Departamento de Salud Municipal. El alcalde señaló a la Subsecretaria que “luego de pedir ayuda y no recibir respuesta, empezaron a llegar los contagios. Entonces, cuando nos declaran en cuarentena, teníamos 11 casos activos, lo que ha sorprendido a la población, porque cuando teníamos más de 50 y llegamos casi a 100 no se tomó ninguna medida. Pero ahora tenemos 17 casos, también el área rural, muy dispersos, sin casos en el área urbana de Domínguez y Saavedra y ya comenzamos la quinta semana en Fase 1.
para estar preparados para una temporada que se ve compleja, aquí en La Araucanía ya estamos con brigadas contratadas y en los próximos días se incorporan las aeronaves para los trabajos de la temporada 2020 y 2021”.
“Vamos a tener 26 brigadas, dos más que el año pasado, se incorporan dos brigadas nocturnas este año, lo cual nos da tranquilidad para poder trabajar los incendios de noche. Además, este año tendremos dos helicópteros medianos de mayor capacidad que los del año pasado y dos aviones que van a estar 100% operativos en la región y en caso de emergencia, podremos recurrir a otros en Concepción u otra región en el país”, finalizó.
2 EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020 ESCÁNER
Cuerpo de Bomberos de Temuco lanzó su Rifa Monumental 2020-2021
“Si las 400 mil personas que viven en Temuco y todas las zonas aledañas compraran solamente dos boletos, ya tendríamos cubiertas nuestras necesidades económicas. Le pedimos a la comunidad que nos ayude”, manifestó el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Leonel Nualart.
Con novedosos cambios, entre ellos el sorteo de un automóvil cero kilómetro el 31 de diciembre de este año y un sorteo final de otros dos vehículos el 31 de marzo de 2021, este miércoles fue lanzada la Rifa Monumental del Cuerpo de Bomberos de Temuco.
Una serie de autoridades encabezadas por el alcalde de Temuco, Miguel Becker y el presidente del Consejo Regional de Bomberos, Luis Carmach, además del superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Leonel Nualart, se dieron cita en la plaza Aníbal Pinto para esta ceremonia de lanzamiento. Nualart destacó que se pusieron a la venta 700 mil boletos a un precio de mil pesos cada uno, es decir, disminuyeron los valores habituales, ya que en años
normales tenían un costo de $2 mil cada uno.
Agregó que la compra de estos boletos dará derecho a participar de los dos sorteos, tanto en diciembre como en marzo, agregando que este año, producto de la crisis sanitaria que afecta al país, se hizo necesario de recaudar fondos para solventar los gastos de renovación de carrobombas y equipos para atender no sólo incendios de viviendas y forestales, sino también accidentes de tránsito, emergencias con sustancias peligrosas, rescates en altura, rescates de animales, operaciones subacuáticas, atención prehospitalaria y una serie de situaciones en las que diariamente son llamados los voluntarios a apoyar a la comunidad.
“Si las 400 mil personas que viven en Temuco y todas las zonas aledañas compraran solamente dos boletos, ya tendríamos cubiertas nuestras necesidades económicas. Le pedimos a la comunidad que nos ayude. Nosotros salimos los siete días de la semana, durante las 24 horas del día a solucionar los problemas de la comunidad y necesitamos hacerlo con elementos adecuados, pues si no tenemos las herramientas necesarias, no podemos hacer más que aquellas personas que llegan solamente a observar las emergencias”, destacó. Asimismo, el superintendente afirmó que los tres automóviles son marca Suzuki modelo S-Presso, con equipamiento de muy buena calidad y además existen otros premios
“Desafío Agua Para Chile” trae agua potable a 4 comunas
Este proyecto, liderado por Desafío Levantemos Chile y CMPC, busca dar acceso a esta necesidad básica a 4 comunas de La Araucanía y
Biobío, con más de 20 proyectos.
-La primera iniciativa, Abasto Santa Aurelia, fue inaugurado hoy y beneficiará a 40 familias de la comunidad de Marileo, comuna de Lautaro.
Según la última encuesta Casen, La Araucanía es una de las regiones más pobres del país, en donde el 71% de los hogares carecen de agua potable. Buscando dar una solución sostenible a esta problemática social, Desafío Levantemos Chile junto a CMPC lanzaron la iniciativa “Desafío Agua Para Chile”, que busca entregar este servicio básico a comunas de las regiones del Biobío y de la Araucanía.
El primer proyecto de este Desafío, llamado “Abasto Santa Aurelia”, fue inaugurado en la comunidad de Marileo perteneciente a la comuna de Lautaro. Aquí, 40 familias, por primera vez en su vida, tendrán acceso directo a agua potable.
Para efectuar este proyecto, se acumularon dos abastos de agua captados de vertientes
naturales, y se almacenaron en seis contenedores que luego son distribuidos por medio de tuberías. Además, se realizó una excavación de más de 5 kilómetros que forman parte del trazado y por donde actualmente pasa el suministro en dirección a cada uno de los hogares del sector que acceden a ella a través de una llave.
El Desafío Agua Para Chile busca brindar acceso al agua potable a 4 comunas de la región de La Araucanía y a una del Biobío, con más de 20 proyectos. Se estima que el número de familias beneficiarias llegará a las 200, lo que equivale a cerca de mil personas.
“En la fundación llevamos tres años trabajando en la región, buscando soluciones eficientes para ayudar a diferentes localidades. Este proyecto y los que vienen son muy importantes,
tecnológicos.
Venta online
Para comprar boletos, se debe ingresar a través de la página www. bomberostemuco.cl cuya interfaz fue remodelada y estrenada en este mismo lanzamiento de la rifa, donde las personas interesadas podrán adquirirlos en forma rápida y expedita.
porque creemos que el poder que el agua tiene es que cambia vidas. No solo recibirán acceso a este servicio básico, sino que también les entregaremos desarrollo, trabajo, comunidad y crecimiento. Levantar La Araucanía es tarea de todos”, dijo el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Nicolás Birrell. "El acceso al agua es un problema actual, pero también, lo queramos o no, constituye un enorme desafío de futuro, como consecuencia del evidente impacto del cambio climático. Y, especialmente, porque el problema del acceso al agua es también un desafío social. A esta altura del desarrollo de la humanidad no cabe duda acerca de la estrecha vinculación que existe entre inequidad y el acceso a los servicios básicos. El agua no sólo es necesaria para nuestra subsistencia humana, es un factor de desarrollo, pieza fundamental del emprendimiento y agente insustituible para la dignidad de las personas", comentó Luis Felipe Gazitúa, presidente de Empresas CMPC. Para María Aravena, una de las beneficiadas de este proyecto, esta solución definitiva viene a cambiarles la vida. “Llevamos bastantes años sin agua, antes la sacábamos de los pozos, pero con la sequía todos los vecinos empezamos a tener problemas. No se imaginan la felicidad de poder sacar agua potable de la llave, estamos muy ansiosos”, explicó Aravena.
Finalmente, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco adelantó que es posible que algunos bomberos salgan a vender boletos de manera presencial a las calles, pero ello dependerá única y exclusivamente de las disposiciones sanitarias vigentes en el momento con motivo de la pandemia del covid-19 y por ello se privilegiará la venta de manera virtual, para evitar cualquier riesgo de contagios.
SOCIEDAD
3 EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020
Los tres automóviles que sorteará el Cuerpo de Bomberos de Temuco, son marca Suzuki modelo S-Presso, con equipamiento de muy buena calidad.
Nicolás Birrell: “Este proyecto y los que vienen son muy importantes, porque creemos que el poder que el agua tiene es que cambia vidas”.
Luis Felipe Gazitúa: “El agua no sólo es necesaria para nuestra subsistencia humana, es un factor de desarrollo, pieza fundamental del emprendimiento”.
una en el
Corte Suprema confirma fallo que anuló compraventa en Pitrufquén
Quiso regalar parte de terreno a su sobrino, pero la engañaron y terminó vendiendo todo sin saber
Fuente: Andrés López Vergara, En Estrado.
“Que, en el caso sublite lo que se discute es la validez del contrato de compraventa de inmueble con usufructo vitalicio, celebrado el 15 de enero de 2015, entre la demandante Sra. L.O.O y el demandado P.C.O; en atención a que la verdadera intención de la actora estaba dirigida a donarle al demandado (quien es un sobrino) la mitad del bien raíz de su propiedad de la comuna de Gorbea, fundamentada en la necesidad de contar con un familiar que le ayude y cuide atendida su avanzada edad; pero en los hechos, no se habría materializado tal voluntad en la escritura respectiva, pues se habría culminado el negocio por medio de una compraventa respecto del total del inmueble y no de una parte, según lo antes expuesto”. Ese es el resumen de un largo camino que llegó a su fin hace pocos días. El caso pasó por todas las instancias. La primera fue en los juzgados civiles, donde la señora L.O.O perdió la demanda, sin embargo, en la Corte de Apelaciones de Temuco,
durante 2019, decidió revocar el fallo y acogerla anulando todo lo obrado al evidenciar que hubo una falta de consentimiento en el traspaso de la propiedad. De acuerdo a los antecedentes, la mujer quería regalarle a su pariente parte del terreno, por lo que fueron a realizar el trámite. Sin embargo, pasaron los días y se enteró de que le había entregado la propiedad completa.
“En fallo unánime, la Primera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Rosa Egnem, Rosa María Maggi, Juan Eduardo Fuentes, Carlos Aránguiz y Arturo Prado–descartó infracción de ley en la sentencia atacada, dictada por la Corte de Apelaciones Temuco, que acogió la demanda y estableció que la compraventa se celebró con engaño de la parte adquirente”, señala un comunicado del Poder Judicial.
Argumentos
«Que la sentencia impugnada en su considerando undécimo señala que de las probanzas rendidas, apreciadas en su
Listo diseño final de ciclovías para 5 comunas
Proceso de Participación Ciudadana finalizará con presentación digital del diseño de la Ciclovías destinada a cinco localidades de la región: Temuco, Padre Las Casas, Angol, Curacautín y Victoria.
Durante el mes de junio, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), con apoyo de las distintas municipalidades de la región y la consultora “Urbanismo y Territorio Ltda”, realizaron charlas online y talleres de co-diseño, esto con el objetivo de difundir los avances del proyecto de diseño de al menos 20 nuevos kilómetros de ciclovías.
“Hemos tenido una muy buena participación de la ciudadanía en estos talleres y eso es muy positivo, nuestros proyectos se deben desarrollar de la mano de las personas, porque sólo así se consigue un desarrollo armónico recogiendo
las realidades y particularidades de cada rincón, en especial con estas obras que contribuyen a mejorar el desplazamiento y vida sana de la población, considerando además que esta pandemia ha provocado un aumento en el uso de la bicicleta”, destacó el director del Serviu, Sergio Merino.
Por su parte el seremi de Vivienda y Urbanismo, Pablo Artigas valoró el término de las participaciones ciudadanas, realizadas en las comunas donde el Ministerio está proyectando circuitos de red de ciclovías, y agradeció la participación de cada una de las personas. No podemos –dijo- desarrollar proyectos
Gorbea cuenta con paleta informativa sobre eclipse
En la plaza Reinaldo Martin, donde se encuentra ubicado el emblemático avión de Gorbea, se realizó la entrega e inauguración de una paleta publicitaria e informativa por parte del Gobierno Regional con presencia de Pía Bersezio seremi de gobierno y Guido Siegmund alcalde de la comuna.
En la paleta publicitaria se encuentra toda la información que conlleva un eclipse de sol, principalmente en esta muestra el horario de inicio que es a las 11 con 39 minutos del día lunes 14 de diciembre y termina a las 14 horas con 29 minutos del mismo día.
Cabe señalar que son 2 minutos con ocho segundos la duración de oscuridad total en la comuna de Gorbea, siendo epicentro mundial astronómico ya que es la comuna con mayor durabilidad en territorio nacional, atrayendo a varios fotógrafos y científicos internacionales por sus cielos limpios y atractivos naturales.
Pía Bersezio, seremi de Gobierno hizo entrega al Alcalde de la comuna, Guido Siegmund el primer kit sanitario del eclipse 2020, el cual contiene un bolso con mascarilla y alcohol gel el cual será distribuido los que se acerquen a ver este mega
conjunto, constituyen una serie de indicios sobre la verdadera voluntad de la demandante al celebrar el contrato y permiten asentar presunciones judiciales de veracidad acerca de los hechos expuestos por la actora conforme a lo establecido en el artículo 426 del Código de Procedimiento Civil en relación con el artículo 1712 del Código Civil. Tales presunciones revisten los caracteres de ser graves, precisas y concordantes en cuanto a que la demandante concurrió a la notaría con la convicción de que se celebraría una donación, no una compraventa, y que el objeto de dicho contrato solo afectaba una parte de su propiedad y no la totalidad de la misma», sostiene el fallo.
La resolución agrega: “Que del tenor de lo expuesto en el considerando precedente aparece que es un hecho establecido, sobre la base de presunciones judiciales, que la vendedora y demandante concurrió a la notaria con la intención y en la convicción que suscribía un contrato de donación sobre parte del inmueble de su propiedad y no el contrato de compraventa de la nuda propiedad del inmueble que se
sin considerar las opiniones, de quienes son los directos beneficiados el día de mañana. Además, estamos pensando en ciclovías de alto estándar, convirtiéndolas en nuevas vías como verdaderas alternativas de desplazamiento, para que la bicicleta sea un real medio de transporte y no sólo para hacer ejercicio y entretención o recreación”. Además agregó que “los nuevos 20,8 kilómetros que se construirán prontamente, mejoraran la red de ciclovías que ya se había empezado a construir en las comunas de Angol, Curacautín, Victoria, Temuco y Padre Las Casas”.
Las jornadas, cuya recopilación de opiniones de los participantes fue considerada en la implementación de la infraestructura ciclista, comenzará a ser presentada la primera semana de noviembre, partiendo por Padre Las Casas (2 de noviembre), para luego continuar con Victoria (3 de noviembre), Curacautín (4 de noviembre), Angol (5 de noviembre) y finalmente Temuco (6 de noviembre). Estas actividades se realizarán
evento astronómico en la comuna de Gorbea.
Recordemos que Gorbea se encuentra trabajando hace un tiempo con emprendedores locales para coordinar de mejor manera la visita de miles de personas en este día, además pronto será la entrega de lentes para ver este eclipse a niños y adultos mayores, de igual forma ya cuenta con 25 puntos de avistamiento esperando a los diferentes turistas nacionales e internacionales, lugares que pronto podrán encontrar en la página web oficial del eclipse 2020 www.eclipsegorbea2020.cl .
singulariza. Éste es el hecho básico que sustenta la decisión de la sentencia impugnada y que no puede ser modificado por este tribunal, al no haber sido atacado denunciando infracción a leyes propiamente reguladoras de la prueba que, de ser efectiva, permita su alteración, toda vez que las mencionadas por el recurrente no revisten este carácter. En efecto, sobre la base de los hechos asentados los jueces han concluido que el contrato adolece de un vicio que hace procedente la sanción de nulidad absoluta del acto”.
“Que, más aun, quien recurre soslaya lo recientemente acotado y no denuncia vulneración de las normas sustantivas que regulan precisamente el vicio del consentimiento que se ha declarado y la sanción de nulidad establecida al efecto, contenidas en los artículos 1453, 1681, 1682 y 1683 del Código Civil, además de aquellas que rigen el contrato de compraventa, dispuestas en los artículos 1793 y siguientes del mismo texto normativo. En este escenario, el recurrente ha prescindido de lo prescrito en el artículo 772 N°2 del Código de Procedimiento Civil con lo que se genera un vacío que esta Corte no puede subsanar, dado el carácter de derecho estricto que reviste el recurso de nulidad intentado”, concluye.
La recopilación de opiniones de los participantes comenzará en la primera semana de noviembre.
de 16:30 a 18:00 horas de manera digital en cada comuna y contará con la ejecución de dos encuestas de validación, tanto por la plataforma Zoom y como por YouTube, donde las y los asistentes aprobarán o rechazarán el proyecto presentado con las modificaciones sugeridas por la ciudadanía. Con esta nueva instancia se culminará el cierre del proceso de diseño de las distintas ciclovías del proyecto.
4 EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020 COMUNAS
Gorbea se encuentra trabajando con emprendedores locales para coordinar de mejor manera la visita de miles de personas para el eclipse de sol.
Según última Encuesta Suplementaria de Ingresos 2019 del INE Ingreso laboral promedio mensual fue de $470.291 en 2019
El seremi del trabajo Patricio Sáenz se refirió a los resultados de la última Encuesta de ingresos Suplementarios ESI, del cual se desprende que durante el año 2019, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región de La Araucanía se ubicó en $470.291 neto mensual, mientras que el ingreso mediano -el que recibe un individuo representativo de la mitad de la población - llegó a $349.730 al mes, es decir, el 50% de los trabajadores de la región percibió ingresos menores o iguales a ese último monto.
El informe indica además que el ingreso mediano llegó a los $349.730 mensual. Las regiones de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional.
Lo anterior implicó brechas de -12,0% en el ingreso medio y de -15,4% en el mediano, ambos en desmedro de las mujeres, un segmento del que hemos estado muy preocupados desde el inició de esta administración y que implica redoblar los esfuerzos para mejorar dichos índices”.
Según Sáenz, este informe que se publicó este 26 de octubre, “tiene como principal objetivo caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional. Los datos indican que los ingresos medio y mediano de los hombres en la región se ubicaron en $495.664 y $355.689, respectivamente, mientras que en las mujeres, estos alcanzaron los $436.393 y $301.000, respectivamente.
“Hemos venido focalizando los programas destinados a capacitar a las personas en jóvenes y mujeres, tanto a través del Sence como de los programas ejecutados a través de la Subsecretaría del Trabajo como el de Servicios Sociales, cuya nueva etapa comenzará a ejecutarse en las próximas semanas. Aunque sabemos que habrá limitaciones derivados de la pandemia, apelaremos a las plataformas que nos permitan entregar una capacitación de calidad que entregue a los y las beneficiarias
Covid-19 y participación laboral femenina regional
“Antes de la pandemia, en 2019 la participación de la mujer en la región llegó a 47,7% (promedio nacional: 52,5%), situación que se desploma en 2020 en especial a partir del trimestre febrero-abril con los efectos del Covid-19, bajando la barrera del 40% para ubicarse en junio-agosto en 35,7% la segunda más baja entre las regiones del país”.
Escribe: Patricio Ramírez R., coordinador Observatorio Económico y Social, Universidad de La Frontera.
Esta crisis sanitaria implicó el cierre de establecimientos educacionales y jardines infantiles, lo que agregó una importante dificultad para que muchas mujeres pudieran seguir trabajando y/o para que pudieran continuar buscando empleo. Muchas mujeres jefas de hogar tuvieron que quedarse en la casa a cargo del cuidado de hijos y familiares saliendo de la fuerza de trabajo. Esto incidió en la brusca caída de los niveles de participación laboral femenina que tradicionalmente han sido menores a la de los hombres, pero que la pandemia vino a profundizar aún más.
Antes de la pandemia, en 2019 la participación de la mujer en la región llegó a 47,7% (promedio nacional: 52,5%), situación que se desploma en 2020 en especial a partir del trimestre febrero-abril con los efectos del Covid-19, bajando la barrera del 40% para ubicarse en junio-agosto en 35,7% la segunda más baja entre las regiones del país. Las mujeres
están sintiendo con fuerza los efectos negativos de la crisis sanitaria y económica.
La baja participación laboral femenina en La Araucanía y la brecha negativa en relación a los hombres es un problema que arrastra la región hace muchos años, pero que hoy se ha visto profundizado llegando a niveles muy preocupantes, exhibiendo las grandes dificultades de ingreso que tiene la mujer en el ámbito laboral, la que se agudiza en periodos recesivos. Actualmente poco más de un tercio de las mujeres en edad de trabajar en la región se encuentran en el mercado laboral ya sea como ocupadas o como desocupadas, eso es una cifra muy baja, que pone en una posición de mayor vulnerabilidad socioeconómica a las mujeres. Adicionalmente es una mala noticia para la región, ya que significa desaprovechar el potencial de recurso humano femenino y la imposibilidad de alcanzar mayores niveles de productividad, empleo e ingresos. Los planes de reactivación necesitarán incluir un impulso especial al empleo femenino dada su compleja situación actual donde los niveles de participación y ocupación
las herramientas necesarias para no solamente encontrar nuevas fuentes laborales, sino que justamente para mejorar sus expectativas”, finalizó la autoridad.
Asimismo, el seremi dijo que “para acortar estas brechas es necesario mejorar la productividad a través de capacitaciones que permitan a los trabajadores desarrollar sus tareas con más experticia, lo que redundará en mejores salarios y en el crecimiento de las empresas en que se desempeñan. Por otro lado también es importante instalar en estas empresas el concepto de dialogo social para que en los procesos de negociaciones colectivas se puedan obtener mejoras, pero siempre en base al respeto y con la información necesaria para negociar en igualdad de condiciones, y en la búsqueda del bien común”.
Otras cifras
Por categoría ocupacional, la población ocupada como
Patricio Sáenz: “Sabemos que habrá limitaciones derivados de la pandemia,
“empleadores” percibió un ingreso medio mensual de $723.060, mientras que “asalariados públicos”, “asalariados privados”, “quienes trabajan por cuenta propia” y “personal de servicio doméstico” percibieron $900.927, $464.158, $253.331 y $174.571, respectivamente”. Según la ESI, en La Araucanía la categoría “educación secundaria” concentró el 42,7% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $382.630 y $311.000, respectivamente. Mientras que el nivel “universitario” concentró el 22,5% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano de $795.003 y
han retrocedido más de una década en la región. Habrá que incentivar el empleo en aquellas áreas y sectores donde puedan incorporarse mujeres, pero en paralelo hay que seguir trabajando con mayor fuerza en estrategias y medidas para mejorar el acceso laboral de las mujeres, es decir, destrabar parte de las dificultades que les impiden o dificultan salir a buscar un empleo. Promover las redes de apoyo para el cuidado de los hijos y familiares junto a subsidios a la mujer para que incentive su regreso al trabajo. Es una oportunidad también para fortalecer la capacitación femenina de tal forma de mejorar e incrementar el capital humano de mujeres para un próximo retorno a la actividad laboral.
$700.000, respectivamente. Ingresos de los hogares El informe además mostró que los ingresos medio y mediano de los hogares (consideran los ingresos laborales de los integrantes del hogar más otras fuentes como rentas o arriendos) se estimaron en $884.936 y $653.000 en cada caso. Los resultados publicados incluyen por primera vez los nuevos factores de expansión construidos con las proyecciones de población base 2017 y en base a un método de calibración denominado raking.
5 EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020 ECONOMÍA
apelaremos a las plataformas que nos permitan entregar una capacitación de calidad”.
Presidente de la Cámara de Comercio de Temuco
“La cuarentena total es un balde de agua fría”
El dirigente gremial afirmó que el sector gastronómico y el turismo están en el suelo y que muchos puestos de trabajo se van a perder con esta medida.
Como “un balde agua fría” calificó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, el anuncio de cuarentena para la capital regional a partir de este sábado 31 de
octubre.
El dirigente gremial si bien reconoció que esta medida es por el cuidado de la salud de toda la población, dijo que también “hay que velar por los puestos de trabajo, porque después de salir de la
cuarentena la gente también va a necesitar trabajar y llevar la comida a sus hogares. Con esta decisión muchos puestos de trabajo se van a perder “.
Valenzuela afirmó que el sector gastronómico está en el suelo así como el turismo. “Con esto nos liquidan, es una medida demasiado extrema para una comunidad que estaba tratando de salir a flote “. El líder gremial lamentó la cifra de contagios, pero sostuvo que si hubiese existido un mayor control de parte de las autoridades en la población, pudo haberse revertido este panorama.
Pueblos originarios participarán en redactar una nueva Constitución
Senador Huenchumilla califica de “sesión histórica” votación de Escaños reservados: “por primera vez, los pueblos originarios participarán en redactar una nueva Constitución como sujetos colectivos”.
Al votar las indicaciones del proyecto, el senador DC añadió que, a su juicio, los escaños deberían ser supernumerarios; es decir, añadirse a los 155 ya establecidos. También previno el “riesgo” que, ante la falta de acuerdos entre derecha y oposición, en sala no se alcancen los quórums y el proyecto pudiera fracasar.
Con el voto a favor del senador Francisco Huenchumilla (DC), la Comisión de Constitución del Senado aprobó la indicación que establecería 23 escaños reservados para pueblos originarios en la futura Convención Constitucional. El parlamentario calificó la instancia como “histórica, porque por primera vez en la historia del Senado y del estado chileno, estamos resolviendo la posibilidad de que los pueblos originarios puedan participar como sujetos colectivos, en un ejercicio de soberanía popular que tiene por objeto redactar una nueva Constitución para Chile”, destacó.
A la vez, el legislador reconoció la complejidad de no haber alcanzado acuerdos con el oficialismo, y la posibilidad de que pudieran no alcanzarse los votos para aprobar esa y otras indicaciones en sala; por este motivo, envió un mensaje a los pueblos indígenas, para que busquen más acuerdos sobre la cantidad de escaños que aceptarían tener, y puedan hacer una propuesta al Senado.
Divergencias
“Quiero decir aquí con mucha claridad, a todas las personas pertenecientes a los pueblos indígenas de todo el país (…) que esta Reforma Constitucional requiere de los 3/5 de los senadores y diputados en ejercicio. Hablando claramente, en el Senado se requieren 26 senadores que voten a favor de esta reforma. Ese
número de 26 senadores no lo tiene ningún bloque: ni el bloque de gobierno (…) ni el bloque de oposición”, explicó.
“Eso obliga, a buscar los acuerdos (…) si esta reforma, si este artículo no tiene un acuerdo entre las fuerzas políticas, corre el riesgo de que no tengamos legislación, y no haya participación de los pueblos indígenas”, lamentó el legislador.
“Voy a votar a favor esta indicación que votamos, pero ahí estamos hablando de 25 escaños. Entonces, esto va a seguir su curso, y probablemente esta indicación la vamos a ganar 3/2 aquí en la Comisión de Constitución. No sé qué va a pasar en la sala del Senado, yo me atrevo a decir que probablemente con los 25 (escaños) no vamos a tener acuerdo”, explicó el representante de la Cámara Alta.
Mensaje a los dirigentes
En este escenario, el senador envió un mensaje a “los dirigentes de los pueblos indígenas”: “Bueno sería saber que los pueblos indígenas se pusieran de acuerdo. A nosotros nos facilitaría mucho la tarea (…) no hemos tenido esa señal. Simplemente se nos ha dicho, ‘queremos el 12,8%, porque eso representa la población que en el Censo del 2017 se autoidentificó como perteneciente a los pueblos originarios’”, explicó. “Yo apelo a la responsabilidad de los dirigentes, que nos puedan dar luces para que los senadores podamos tener un margen de poder llegar a un acuerdo que posibilite y le dé viabilidad a este proyecto de Reforma Constitucional. Creo que es un momento histórico, donde deberían estar los pueblos para redactar lo que serán las futuras reglas del juego”, recalcó.
Finalmente, el democratacristiano también indicó que “estos escaños son a nuestro juicio supernumerarios, porque ya votamos la Reforma
“Hay que velar por los puestos de trabajo, porque después de salir de la cuarentena la gente también va a necesitar trabajar y llevar la comida a sus hogares”, manifestó Gustavo Valenzuela.
Francisco
Huenchumilla: “Apelo a la responsabilidad de los dirigentes, que nos puedan dar luces para que los senadores podamos tener un margen de poder llegar a un acuerdo”.
Constitucional que estableció 155 escaños para la sociedad chilena (…) Ahora estamos viendo otra realidad, la realidad de los pueblos indígenas, que son sujetos colectivos distintos a la sociedad chilena”, concluyó.
Tratamiento al pueblo Rapa Nui
“Finalmente, el senador consideró que “A mí me pareció que el pueblo Rapa Nui, por intermedio del señor Alcalde (…) hizo un alegato aquí en la Comisión, que a mi me hizo mucho sentido, porque él planteó que la isla de Rapa Nui juega un rol geopolítico fundamental al estado chileno, por cuanto ancla a nuestro estado en medio del océano, a 4 mil kilómetros de aquí, dándole posibilidad de tener una soberanía marítima de miles de kilómetros cuadrados que significa mucha riqueza, potencia, poder, soberanía al estado chileno”.
“Y entonces yo era partidario de que el pueblo Rapa Nui tuviera un tratamiento distinto. Que pudiera haber tenido dos escaños más en el distrito 7 de la Provincia de Valparaíso, como una señal potente de que Chile se posiciona en la Polinesia (…) eso está abierto, y yo espero que el gobierno lo tome, los sectores políticos lo tomen”, concluyó.
Municipalidad infraccionó a 7 contagiados de covid-19 por no respetar cuarentenas
Un duro golpe recibió la comuna de Temuco al ser anunciado el retroceso a Fase 1 de cuarentena total, a partir de este sábado 31 de octubre. Para salir rápido de esta condición, el municipio ratificó que incrementará el control de las cuarentas en los domicilios de las personas contagiadas, con equipos en terreno autorizados para cursar multas a los infractores de las recomendaciones sanitarias. Es por ello, que equipos municipales del departamento de Salud y Seguridad Ciudadana, han realizado hasta la fecha más de 400 fiscalizaciones a distintos domicilios de Temuco, con el fin de verificar el correcto cumplimiento del periodo de aislamiento, donde se ha infraccionado a siete personas por no cumplir con la medida sanitaria y poner en peligro a la salud pública.
A poco menos de un mes de la implementación del Plan de Seguimiento de pacientes Covid, el municipio realizó más de 400 fiscalizaciones en la comuna.
A lo anterior, se debe agregar que desde principios de octubre de 2020 el municipio implementó el Plan de Seguimiento de pacientes con coronavirus, que busca pesquisar contactos estrechos de manera oportuna, para disminuir las tasas de contagio a nivel comunal y así asegurar el cumplimiento de las cuarentenas en casos positivos, contactos estrechos y sospechosos.
En este contexto el alcalde de Temuco, Miguel Becker, destacó la labor desarrollada por el personal municipal, “más de 400 fiscalizaciones
hemos realizado como municipio a las personas contagiadas de coronavirus en Temuco. Hemos cursado multas que bordean los $300 mil pesos y lo vamos a seguir haciendo a quienes no cumplan con la normativa de aislamiento”.
A lo anterior, Becker agregó que realizará una solicitud a la seremi del ramo, con el fin de que todos los contagiados por covid-19 cumplan con su cuarentena en las residencias sanitarias, “hemos pedido a la autoridad que las personas que estén con coronavirus positivo, estén obligadas a usar las residencias sanitarias como corresponden, y que permanezcan en esos lugares durante once días para evitar el aumento de casos en Temuco. Hoy, muchas de las personas que están aisladas en sus domicilios están siendo visitadas por familiares y amigos, siendo contactos estrechos que no se han estado notificando y que ponen en riesgo la salud de todos”.
6 ACTUALIDAD EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020
Las multas cursadas por los fiscalizadores a quienes no cumplan con la normativa de aislamiento, bordean los $300 mil pesos.
Cabo de Carabineros y tío de cabo muerto:
“El general Rozas no tiene pantalones”
Benjamín Olave Huichaleo, cabo de Carabineros y pariente cercano del oficial fallecido este viernes, se lanzó duramente contra el general director de la institución, Mario Rozas, y acusó abandono total del Alto Mando en La Araucanía. Además, quiso dejar en claro que el hecho no tuvo que ver con la causa mapuche, explica el portal eldesconcierto.cl.
El cabo de Carabineros de Chile, Benjamín Olave Huichaleo, tío del oficial fallecido ayer viernes en La Araucanía, criticó duramente al general director de la institución, Mario Rozas, y acusó abandono total del Alto Mando.
El funcionario policial habló con los medios apostados afuera del Hospital Regional de Temuco, donde se confirmó la muerte del cabo segundo Eugenio Nain.
“El apoyo del Alto mando no existe. El General Rozas no tiene pantalones y en
La Araucanía estamos abandonados. De chico quería ser carabinero y estoy decepcionado ya. No tenemos apoyo, no tenemos poder para nada. Que esto se sepa en todo Chile”, expresó. Grupos radicalizados Minutos más tarde, fue contactado en vivo por CHV Noticias, donde ahondó y extremó sus críticas, pero también quiso dejar en claro que «esto no tiene que ver con la causa mapuche, hay grupos radicalizados y no contamos con apoyo del Alto Mando, ni tampoco con las condiciones de seguridad para hacer nuestro trabajo».
En ese sentido, denunció que a su sobrino lo enviaron a la zona para un procedimiento por barricadas, siendo emboscados por un grupo de desconocidos.
Los carabineros afectados, según el relato de Benjamín Olave, no contaban con protección ni vehículos adecuados para hacer frente a un ataque armado.
“No puedo creer que un cabo primero tenga más pantalones que el General Director”, añadió, continuando con sus críticas hacia Mario Rozas. Benjamín Olave cerró sus palabras asumiendo que tendrán consecuencias.
Después de un desalojo, muere baleado un cabo de carabineros mapuche y padre de dos pequeños
Como una “emboscada” calificó esta tarde el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, el contexto en el que murió el cabo de Carabineros Eugenio Naim, quien falleció ayer en la mañana tras un operativo que se realizó en el sector de Metrenco, comuna de Padre Las Casas.
El cabo segundo de Carabineros Eugenio Sebastián Nain Caniumil, de 24 años, murió ayer al recibir impactos de bala mientras se dirigía a cumplir una orden de desalojo en la localidad de Metrenco, Padre de las Casas.
Según informó la institución a Ex-Ante, el cabo y un grupo de carabineros estaban despejando la ruta 5 Sur, en el km 082, cuando fueron emboscados por 10 individuos con armas de fuego, que impactaron el auto policial en que se encontraba el cabo. “Recibió un impacto balístico en el torso costado izquierdo”, informó Carabineros. Como una “emboscada” calificó esta tarde el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, el contexto en el que murió el cabo de Carabineros Eugenio Naim, quien falleció ayer en la mañana tras un operativo que se realizó en el sector de Metrenco, comuna de Padre Las Casas.
El fiscal Cristian Paredes indicó que si bien hasta ahora no hay personas detenidas producto de lo ocurrido, “desde el minuto uno hemos dispuesto todo nuestro esfuerzo para aclarar estos hechos. Estamos trabajando con dos fiscales en el sitio del suceso que están dirigiendo la labor que la policía de Carabineros está realizando. También hemos estado en el hospital regional acompañando a la familia del fallecido”.
Según la información que se dispone hasta ahora, dijo el fiscal, se puede determinar que “mientras este carabinero iba conduciendo el vehículo que tenía a cargo, un vehículo radiopatrulla, recibe un impacto que ingresa por su costado dorsal, por la puerta, que le causa gravísimas heridas que terminan siendo irrecuperables”. Esto, agregó, “se dio en el contexto de un ataque sorpresivo a un vehículo policial cuando ya un procedimiento de desalojo, autorizado judicialmente, había culminado sin ningún inconveniente”. El desalojo se realizó en un predio en las cercanías de la Ruta 5 Sur. Según sus antecedentes, “Luego de que este procedimiento se desarrolla sin mayores dificultades, momentos más tarde una radiopatrulla se encontraba patrullando en los alrededores y se percata de que se está instalando una emboscada en la Ruta 5 y de inmediato recibe el ataque de los partícipes de esta emboscada, ataque con armas de fuego, recibiendo el chofer de esta radiopatrulla un impacto balístico a la altura dorsal que le causa graves lesiones y finalmente la muerte al llegar al hospital”, indicó el persecutor.
“Ataque sorpresivo”
“De acuerdo a la dinámica preliminar de los hechos, estamos en presencia de una emboscada. Carabineros se encontraba patrullando
en los alrededores ya habiendo culminado la diligencia (de desalojo)”, sostuvo Paredes.
El persecutor señaló, igualmente, que se encuentran trabajando en las pericias balísticas para determinar el calibre de la bala y el tipo de arma con el que se realizó el ataque, pero preliminarmente se puede informar que se trata de un proyectil de alto impacto.
El cabo segundo Nain era parte de la dotación de la Segunda Comisaría de Temuco y tenía dos hijos.
Según versiones de Carabineros, un contingente se dirigía a la zona rural de Metrenco, cuando se produjo un presunto enfrentamiento, donde el policía identificado como Eugenio Nain recibió un impacto, muriendo luego en el Hospital de Temuco.
Otras versiones indicaban que el cabo Nain conducía una patrullera policial, que no tenía la debida protección para este tipo de operaciones.
Al lugar llegó personal de la Policía de Investigaciones (PDI) para realizar los peritajes correspondientes y determinar las causas del deceso e iniciar las diligencias para dar los autores.
Condolencias del gobierno
El ministro Víctor Pérez realizó una vocería para repudiar el hecho y presentar las condolencias a la familia del carabinero.
“Es un nuevo mártir de Carabineros. Esto nos demuestra una vez más, de manera reiterada, que la violencia solo trae dolor, que solo trae destrucción, que solo trae divisiones entre los chilenos”. “Esperamos que hoy día no exista nadie que no condene un hecho brutal como el que hemos conocido hace breves minutos. Que un joven que entró a servir a la patria, al país, sea asesinado con material de guerra por terroristas”.
“Hace menos de una semana, los chilenos en paz y con alegría votaron a favor de una nueva Constitución. Quienes asesinan a Nain quieren truncar esa voluntad ciudadana que el camino sea a través de la democracia y del diálogo”.
Repudio de Rozas
El general director de Carabineros, Mario Rozas, se refirió a la muerte de Nain. La autoridad afirmó que “estamos dolidos, estamos sentidos, estamos abatidos, porque ha muerto uno de los nuestros, el cabo segundo Eugenio Nain. Ha sido asesinado cobardemente por un grupo que no sabemos qué pretende para nuestro país”.
“Este hecho no va a quedar impune. He dispuesto una serie de
“No sé qué pasará conmigo después de lo que estoy diciendo. Hablo por más de 15 mil carabineros y me hago responsable de las cosas que estoy diciendo. No sentimos apoyo de la institución. Ni siquiera la bandera es de los mártires, hay que devolverla”, culminó.
medidas para apoyar a los Carabineros de Temuco para ir detrás de los delincuentes que cobardemente asesinaron a uno de los nuestros. También he dispuesto una serie de medidas para ir en apoyo de la familia, esa viuda y esos dos niños que hoy día han quedado sin su padre”, añadió.
El cabo segundo de Carabineros Eugenio Sebastián Nain Caniumil, de 24 años tenía dos hijos y había ingresado a la institución en el 2016. Pertenecía a la dotación de la Segunda Comisaría de Carabineros. Eugenio Nain nació el 13 de abril de 1996 en Temuco y tenía cinco años de servicios en la institución. Era hijo de Christian Roberto Nain Norambuena y Johanna Jacqueline Caniumil Hueichaleo.
Mario Rozas, envió un mensaje de repudio al asesinato del cabo segundo Eugenio Nain, minutos antes de embarcarse hacia la Araucanía con el ministro del Interior, Víctor Pérez.
Según la información que se dispone hasta ahora, dijo el fiscal, se puede determinar que “mientras este carabinero iba conduciendo el vehículo que tenía a cargo, un vehículo radiopatrulla, recibe un impacto que ingresa por su costado dorsal, por la puerta, que le causa gravísimas heridas que terminan siendo irrecuperables”. Esto, agregó, “se dio en el contexto de un ataque sorpresivo a un vehículo policial cuando ya un procedimiento de desalojo, autorizado judicialmente, había culminado sin ningún inconveniente”. El desalojo se realizó en un predio en las cercanías de la Ruta 5 Sur. De acuerdo a antecedentes en manos de reporteros, hasta Renaco, territorio del sector Metrenco, en la mañana llegó un contingente de fuerzas especiales, para dispersar a comuneros mapuches que con movilizaciones, se oponen a la instalación de una subestación eléctrica en ese lugar.
Nilsa Raín, vocera de Kiñel Mapu nMaquehue, manifestó que Carabineros llegaron en la mañana utilizando sus escopetas disparando balines y bombas lacrimógenas, como una forma de atemorizarles y lograr que desocuparan el territorio y cumplir una orden judicial.
ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020
Benjamín Olave Huichaleo habló con los medios apostados afuera del Hospital Regional de Temuco, luego de recibir la información de la muerte de su sobrino. (Foto: eldesconcierto.cl).
Eugenio Sebastián Nain Caniumil, de 24 años tenía dos hijos y había ingresado a la institución en el 2016. Pertenecía a la dotación de la Segunda Comisaría de Carabineros.
Individualismo y educación
Si este tiempo de pandemia nos permite valorar como un hallazgo tan fundamental como este tipo de reflexiones, es en nuestra opinión, lo que puede llevar a eliminar esta epidemia del individualismo y la competencia, porque creemos que lo colectivo es lo más extraordinario que ha ocurrido en estos tiempos post estallido.
Los trabajadores y trabajadoras agrupados en la Federación Nacional de Trabajadores Públicos de Educación (Fenaedup), ante el desafío y el derecho histórico que el pueblo de Chile ganó en las calles para elaborar una nueva Constitución para Chile, decidieron ser parte ser parte de las propuesta de cambio en la educación, “una tarea pendiente y necesaria para un proceso transformador en camino a una ciudadanía crítica y propositiva, centrada en el ser humano y su desarrollo integral”, señaló su máximo dirigente nacional, Danton Vera. .
“¿Estamos preparados para este gran desafío? Sí, porque creemos que el sufrimiento que
se arrastró por generaciones, con miles de familias endeudadas para educar a sus hijos e hijas, obligados a aceptar sueldos indignos para sobrevivir, fue lo que gatilló el “despertar de Chile”, que ya cumplió un año. Es por ello que concebir la educación como un derecho y no como un bien de consumo es una tarea urgente”, se preguntó el dirigente. Ellos son parte importante de la educación nacional, pero su valor descansa en que forman una red de sistemas, planes y programas destinados a formar espíritus y conciencia de que todos que nacimos bajo este mismo cielo, conforman una estructura social, que necesita educación, para ser parte importante de esta estructura social.
Las trabajadoras y trabajadores públicos del área educativa declararon firmemente que una nueva Constitución debe reconocer y garantizar el derecho humano a la educación, en todos sus niveles. Donde el cuidado y educación desde la primera infancia hasta la educación superior sea un derecho universal y sin fines de lucro. Una nueva institucionalidad debe creer en una educación que se conecte con el desarrollo cultural, social y económico de sus localidades, donde las comunidades educativas tengan una participación vinculante en los procesos educacionales. Para conseguir esa educación liberadora que ponga en el centro al ser humanos es que invitaron y participaron en el plebiscito donde el Apruebo obtuvo un triunfo contundente y para que la Convención Constitucional sea la herramienta que escogió la voluntad de los chilenos que reclama justicia y equidad, de respeto por la pluriculturalidad nacional y en definitiva de un cambio cultural. Si este tiempo de pandemia nos permite valorar como un hallazgo tan fundamental como fundante este tipo de reflexiones, es en nuestra
opinión, lo que puede llevar a eliminar esta epidemia del individualismo y la competencia, porque creemos que lo colectivo es lo más extraordinario que ha ocurrido en estos tiempos post estallido. Si los aires renovadores de una eventual constitución logre materializarse en un conjunto de normas democráticas y destinadas a trabajar por el bien común, por sobre los apetitos de riqueza y dinero, es porque ha logrado funcionar armónicamente la relación profesor, alumno (y familia) y escuela.
Obtener ello, es porque hemos sido capaces de derrotar los oscuros propósitos de algunos que con mucho dinero, impulsan a otros para negar este sueño colectivo de los chilenos, que además deben sufrir la presión de quienes quieren “cuarentenarnos” para evitar lo que se viene: una cancha pareja para todos.
R eflexionesCristianas
No lo desanimes
"Josué hijo de Nun, el cual te sirve, él entrará allá; anímale, porque él la hará heredar a Israel" Deuteronomio 1:38.
No critiques a una persona, a menos que hayas caminado en sus zapatos” es un dicho popular para indicar que intentar desanimar a una persona no es un derecho, sino más bien un defecto que hay que evitar a toda costa. Es demasiado fácil expresar palabras desalentadoras, y hasta la persona más valiente puede caer bajo el desánimo y el desaliento. Si pudiera medirse el efecto de cada palabra antes de pronunciarla, entonces muchos hablarían considerablemente menos de lo que hablan.
Josué era un valiente capitán, no solamente en las batallas, sino en los momentos más difíciles de la travesía. Solía proferir palabras de aliento y de ánimo. Su actitud hasta se habría podido interpretar como “locura de juventud': Lejos de ser así, sus palabras procedían de una persona que había aprendido a confiar en Dios. Por eso, no había desafío ni obstáculo lo suficientemente grande para disuadirle en sus empresas para el Señor.
Tema de Amra: Resolución pacífica de conflictos
La instancia fue organizada por el CAM Santiago, la Achm y la Amra, y reunió a más de 70 funcionarios del sector público.
Casi todas las municipalidades de la Región de La Araucanía participaron en el taller online
“Herramientas de diálogo para la gestión de conflictos sociales”, donde académicos expertos en la resolución pacífica de conflictos capacitaron a más de 70 funcionarios públicos.
La instancia fue organizada por el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago), en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm) y la Asociación de Municipalidades Región de La Araucanía (Amra).
Durante el encuentro, se abordaron diferentes temáticas, como la prevención y resolución pacífica y participativa de los conflictos; la comprensión y aceptación de las necesidades e intereses de los miembros de la comunidad de La Araucanía; el desarrollo de habilidades que propicien el diálogo y las relaciones de cooperación, y la generación de opciones y construcción
de acuerdos.
Al respecto, Soledad Lagos, jefa de la Unidad de Mediación del CAM Santiago y quien estuvo a cargo de la organización de este taller, destacó la convocatoria y el gran interés de los participantes por la materia.
“La conflictividad en nuestra sociedad actual es cada vez más compleja, por lo que hoy se hace especialmente necesaria la promoción de mecanismos adecuados para abordarla. Particularmente, tratándose de conflictos interculturales, deben generarse condiciones propicias para el diálogo, en aras de una convivencia pacífica, democrática y participativa”, puntualizó. Al encuentro, asistieron también docentes expertos en resolución pacífica de conflictos: Salvador Millaleo, director del Programa de Derechos Indígenas de la Fundación Chile 21; Sylvia Saavedra, directora ejecutiva del Centro de Resolución Alternativa de Conflictos (CREA); Paola Salazar, mediadora del CREA; Macarena Letelier, directora
DIRECTOR RESPONSABLE:
ejecutiva del CAM Santiago, y Christian de la Harpe, director del Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Temuco.
Después de algunas derrotas, muchas luchas y grandes triunfos, pero siempre manteniendo la dirección de confianza y dependencia de Dios, llegó el momento decisivo y culminante de la vida de Josué. Moisés, con los de su generación que tantos problemas habían causado, quedaría excluido de la entrada a la Tierra Prometida. Josué, la nueva generación, tenía la responsabilidad de no cometer los mismos errores de sus padres.
El mensaje que se da en beneficio de Josué era “Anímale' Era importante que no se desanimase, porque esto sería el principio de la derrota. La estrategia de Satanás es justamente causar el desánimo para luego dar la estocada final en la derrota.
“Si, en circunstancias penosas, hombres de poder espiritual, apremiados más de lo que pueden soportar, se desalientan y abaten; si a veces no ven nada deseable en la vida, esto no es cosa extraña o nueva... Es en el momento de mayor debilidad cuando Satanás asalta al alma con sus más fieras tentaciones” (PR 127, 128). El desánimo es el arma preferida de Satanás. No permitamos que logre su propósito haciendo que causemos desánimo en los demás. Hablemos de ánimo y de victoria, recordando que nuestro Señor está al timón. (Israel Leito).
8 EDITORIAL
Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Diseño:
EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020
Juan Manuel Fierro, Decano de la Facultad de Educación Ufro
“El trabajo con Elicura Chihuailaf se va a fortalecer en el valor de la ternura”
“Tengo la certeza de que nuestro Premio Nacional va a seguir manteniendo este compromiso universitario y humano con los grandes valores de la cultura mapuche”, sostiene el académico recientemente reelecto.
Muchos son los desafíos que enfrenta para este nuevo período el académico Juan Manuel Fierro Bustos, recientemente reelecto Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. Son los desafíos que resultan acentuados por las condiciones de crisis que traen consigo profundos cambios sociales que “llegarán para quedarse”, según asegura.
“Se trata de desafíos muy propios de la organización a la que pertenecemos ya que somos un gran impulso para el desarrollo del Pregrado. Queremos ver cómo vamos a fortalecer y renovar esa oferta con nuevas carreras bajo procedimientos presenciales y virtuales de la formación, pues no nos puede sorprender otro tiempo en la condición en que nos encontró esta pandemia”. Para ello, el académico sostiene: “Como Universidad tendremos que relacionarnos mucho más y de mejor manera con nuestro entorno y nuestro territorio, lo que hoy se conoce como Vinculación con el Medio. Tenemos que fortalecer mucho en esta etapa la creación artística y cultural, el quehacer de nuestros creadores vinculados a nuestra Universidad para sacarles un mayor partido a nivel formativo y a nivel del vínculo y de la proyección, como es el caso de nuestro Premio Nacional de Literatura 2020 Elicura Chihuailaf”.
Logro académico
De conocimiento público es que uno de los logros del académico Juan Manuel Fierro en su primer período como Decano de esta Facultad, fue el haber nominado exitosamente al poeta Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura, campaña que lideró durante seis años y que ahora sólo espera que el consagrado escritor y poeta… “siga siendo Elicura Chihuilaf”,
según afirma con mucha convicción.
“Tengo la certeza de que (el poeta) va a seguir manteniendo este compromiso universitario y humano con los grandes valores de la cultura mapuche. Elicura ha estado vinculado con nosotros desde hace muchos años y seguirá vinculado ahora con mayor razón. Sin duda impulsaremos el programa que ha estado desarrollando en la Universidad en el ámbito de muchos quehaceres en la región. A Elicura le gusta mucho trabajar con los niños, en las escuelas rurales, con comunidades rurales y apartadas, como también con comunidades internacionales. Qué importante es cuando él dice que hay que modificar y transformar la región, la vida, el nivel de convivencia, la superación del conflicto sobre la base del valor de la ternura, lo que tiene una gran dimensión de nehuén… de fuerza en ese plano”.
Valores mapuches
Reitera el doctor Fierro que el trabajo con Elicura se va a fortalecer precisamente en ese aspecto: el valor de la ternura. “Lo que significa que tendremos que articular la forma para responder mejor como Facultad. Es decir, nuestra Dirección de Vinculación con el Medio se tendrá que potenciar con actores como Elicura, Omar Lara o Jaime Huenún (Premio Jorge Teillier). Y esa será una de las responsabilidades que tendrá que asumir nuestro coordinador de Arte y Cultura, el profesor Luis Abarzúa”.
Agrega que “Tenemos que mejorar también en ese plano nuestras acciones comunicativas e ir más allá de lo que siempre hacemos y que queda circulando en la Universidad. Nosotros tenemos que trabajar con los integrantes de la comunidad mapuche desde la mirada mapuche. Incluso al interior de la Universidad,
Profesor Juan Manuel Fierro, recientemente reelecto Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Creo que ése será un rol fundamental de nuestra Facultad en este periodo. Creemos que es una forma de contribuir a este gran diálogo que el poeta Elicura Chihuailaf ha postulado a nivel mundial y de la región, y nosotros como Universidad tenemos que estar ahí. Creo que es una gran tarea vinculante e intercambio permanente de saberes con reciprocidad, con reconocimiento y con respeto…”.
Derechos de Agua
EXTRACTO
ROBERTO EDUARDO NEGRONI RISSO RUT 10.426.032-2. Solicita el traslado alternativo de su derecho de aprovechamiento de aguas no consuntivo de aguas superficiales y corrientes del estero sin nombre, el uso de las aguas será para aporte y posterior descarga del agua de una laguna, ubicado en la comuna de Villarrica, provincia de Cautín, región de la Araucanía. Por los caudales que se detallan. Derecho de ejercicio permanente discontinuo, Enero: 72 (lts/seg), Febrero: 20 (lts/seg), Marzo: 0 (lts/seg) , Abril: 6 (lts/seg), Mayo: 256 (lts/seg), Junio a Noviembre: 300 (lts/seg), Diciembre: 214 (lts/seg). Derecho de ejercicio eventual discontinuo, Enero: 228 (lts/seg), Febrero: 196 (lts/seg), Marzo 102 (lts/seg), Abril: 284 (lts/seg), Mayo: 44 (lts/seg), Junio a Noviembre: 0 (lts/seg), Diciembre: 86 (lts/seg). Las aguas se captan actualmente en el punto definido por las coordenadas, Huso 18, Norte 5636,00 km, Este 750,19 km, DATUM PSAD 1956, y se retituyen en el punto definido por las coordenadas Huso 18, Norte 5638,00 km, Este 748,07 km DATUM PSAD 1956. La distancia entre ambos puntos es de 2.915 mts y un desnivel de 27 mts.
Se solicita su traslado alternativo a un nuevo punto de captación definido por las coordenadas UTM Huso 18, Norte 5.636.293 mts, Este 749.076 mts, DATUM WGS 1984, pudiendo ejercer el derecho de aprovechamiento en cualquiera de los dos puntos de captación, manteniendo el punto de restitución ya existente. La distancia existente entre el punto de captación alternativo y el punto de restitución original es de 1.830 metros y un desnivel de 24 mts.
EXTRACTO
MARCELINA MARÍA ALEJANDRA SARAVIA MOLINA, Rut: 10.351.462-2, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterráneas por un caudal máximo de 1 l/s y por un volumen total anual de 31.536 m3, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo en el Sector Pumalal de la comuna Temuco, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. La extracción es con fines de uso Doméstico. La Captación de aguas se realizará desde un pozo profundo ubicado en las coordenadas UTM (m) Norte: 5717475 y Este: 716735, solicito Radio de Protección de 200 metros.
EXTRACTO
FRANCISCO JAVIER RAMOS PULGAR, Rut Nº14.439.901-3, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.5 l/s., y por un volumen total anual de 15.768 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Temuco, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte 5.709.917 y Este 702.347 Referidas al Huso 18, Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.
EXTRACTO
Jeannette Vallejos Aránguiz solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 1,6 L/s. y volumen total anual de 49.766 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.663.142 y Este: 727.594, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Pitrufquén.
9 POLÍTICA EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020
de la Universidad de La Frontera.
Cambio climático y producción sustentable de alimentos
Escribe: Haroldo Salvo-Garrido, director científico CGNA, Ph. D. Análisis genómico. John Innes Centre. Crop genetics Department. Cambridge laboratory, U. East Anglia, School of biological Sciences. U.K.
Chile debe volcar esfuerzos en ciencia para producción de leguminosas de grano
“El 49% de la proteína que requiere la población global es aportada por los cultivos anuales, en donde las leguminosas de grano juegan un rol esencial en la nutrición humana y en la industria de alimentos de alto valor agregado”.
El aumento de la producción para contribuir a la seguridad alimentaria, sin duda pasa por aumentar el rendimiento de los cultivos. La pregunta es: ¿cómo lograrlo sin afectar la sustentabilidad en este complejo escenario del cambio climático?
La seguridad alimentaria y sustentabilidad ambiental son desafíos mundiales que forman la base de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable, definidos por las Naciones Unidas el 2015. El aumento de la producción de alimentos debe ir acompañada con un sistema agrícola sustentable. Sin embargo, esto es complejo debido al impacto del cambio climático. Hoy es evidente el estrés en las plantas debido a sequías, temperaturas extremas en momentos muy críticos del desarrollo, o las enfermedades y plagas cada vez con mayor severidad. Estos estreses son perjudiciales para el crecimiento de las plantas, afectando la fisiología y el desarrollo reproductivo de formas no totalmente conocidas, lo que conlleva a una reducción del rendimiento de los principales cultivos productores de proteína, energía y aceite, en más del 50%.
La seguridad alimentaria y la producción sustentable de alimentos pueden mejorarse significativamente mediante la incorporación de leguminosas de grano en la rotación de cultivos. Las leguminosas son la segunda familia de cultivos más
desarrollado ciencia y tecnología pertinente al territorio, hoy es la base de la generación de una gama de alimentos de alto valor agregado, que está contribuyendo a la industria basada en proteína vegetal. Más aún hemos impulsado un modelo de desarrollo e innovación con creación de valor basado en ciencia.
Sin embargo, nos resta lograr que la macro región sur del país produzca en forma estable y a gran escala proteína vegetal.
Araucanía: creatividad y futuro
Escribe: Gonzalo Aguilar, presidente de Cooperativa de Trabajo Sin Cabeza y representante de la Mesa Araucanía de Economías Creativas (MAEC).
importante, proporcionando una rica fuente de proteína y nutrición para la dieta humana. También, son cultivos más sustentables, por ejemplo, los lupinos, prácticamente no requieren aplicaciones de fertilizantes químicos como nitrógeno y fósforo.
Por el contrario, aportan estos elementos al suelo, contribuyendo a la nutrición de cultivos de cereales, junto con interrumpir el ciclo de enfermedades y malezas gramíneas en estos cultivos. Los lupinos, gracias a una simbiosis con bacterias en sus raíces, pueden usar el nitrógeno atmosférico y a su vez, poseen raíces especializadas (proteoideas) que, vía diversos mecanismos, exudan ácidos orgánicos, lo cual les permite extraer el fósforo retenido en los suelos y utilizarlo para su nutrición. Esto es muy relevante en suelos de origen volcánico, ácidos, del sur de Chile, donde la mayoría del fósforo está fijado y las plantas no lo pueden utilizar. Esta combinación de dos factores: Plantas que pueden reducir el uso de fertilización química y una opción ideal de rotación de cultivos que contribuye a la seguridad alimentaria, genera una condición única en la macro zona sur de Chile, un laboratorio natural, para hacer ciencia de impacto, que contribuya a mejorar la producción de leguminosas de grano, una proteína y alimentos más sustentables. Este es el laboratorio natural del Centro Regional de La Araucanía, CGNA. Estos últimos diez años hemos
En este contexto, el sector privado hace un aporte importante. Sin embargo, como institución de ciencia y tecnología regional, nos corresponde generar conocimiento respecto a cómo las leguminosas de granos señalizan y responden a los estreses ambientales, pues éstos afectan drásticamente al rendimiento. En efecto, hemos logrado avances científicos en la secuenciación del genoma y mapeo genético del Lupius luteus (lupino amarillo) identificando importantes genes de adaptación. Por ejemplo, estamos identificando genes de tolerancia a relevantes enfermedades fungosas en lupino, las cual pueden llegar a destruir el cultivo en su totalidad, más aún en la pequeña agricultura, donde los estreses en las plantas son más severos. Junto a la genómica, el transcriptoma de la planta, a avances en fisiología y microbioma de la raíz que juega un rol crucial en la salud de la planta, podremos entender de mejor forma como éstas señalizan y responden a los estreses.
Este conocimiento permitirá al país desarrollar un cultivo con mayor rendimiento y estabilidad. Este es el camino para desarrollar estrategias de ciencia, tecnología e innovación y desarrollo, en una Macro zona privilegiada para producir alimentos básicos para la nutrición y salud de las personas. Esto es posible con ciencia y tecnología asociativa, contribuyendo a la formación de talentos para que aporten al desarrollo de este noble objetivo, desde La Araucanía. Más aún, es el camino para lograr sistemas más productivos, más sustentables, para futuras generaciones que requieren como aspecto básico que pensemos hoy en el futuro de la seguridad alimentaria.
“A nivel nacional existen distintas estrategias y acciones de fomento, el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Corfo y ProChile, ven una oportunidad para que Chile se incorpore a este impulso global”.
Las industrias creativas deben tener un rol protagónico en el desarrollo de la Región. Ampliar la mirada productiva y reconocer un sector sustentable y sostenible, capaz de generar desarrollo, diálogo y vinculación social y económica. Basada en recursos creativos, intelectuales y culturales, que favorezcan la construcción de un relato social y territorial que fomente espacios de desarrollo común. Teniendo como principal factor la creación de una economía basada en el conocimiento y la innovación, aportando valor a la producción y mejorando las condiciones de vida de todos. Esta discusión, si bien para el mundo y el país no es nueva, ha tenido un gran impulso en los últimos años. Instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Unesco, Banco Mundial, fondos de inversión privados y diversos gobiernos han generado estrategias para el fomento a la industria creativa reconociendo su capacidad para aportar al desarrollo económico y la generación de empleos de calidad. A nivel nacional existen distintas estrategias y acciones de fomento, el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Corfo y ProChile, ven una oportunidad para que Chile se incorpore a este impulso global. Si bien en las últimas semanas hemos tenido buenas noticias con el lanzamiento del Centro para la Revolución Tecnológica de las Industrias Creativas, consorcio en el que participa la Universidad de la Frontera, y la formación de la Mesa Regional para el Desarrollo de las Economías Creativas (MAEC) -instancia formada por instituciones públicas y privadas- estos siguen siendo aún esfuerzos acotados. Es así que surge la necesidad de diseñar una estrategia
que permita permear a distintos actores y sistemas productivos, para generar un vínculo y diálogo transversal, considerando las capacidades regionales para la formación y la creación.
Para esto debemos identificar, categorizar y relevar el aporte que realiza la industria creativa a la sociedad y la economía regional, aportando a su dinamización y diversificación, con pertinencia territorial y cultural, fomentando la creatividad, para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Construyendo puentes para promover una conversación horizontal sobre el futuro de nuestra región y reflexionar sobre su desarrollo desde la creatividad y la innovación.
10 OPINIÓN EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020
Colores y aromas del futuro
Ante un nuevo proceso constituyente, una nueva forma de ver Chile y mi ciudad, les invito a prepararnos ahora para enfrentar el futuro que, sí o sí, llegará. La gran diferencia será que esta vez le esperaremos preparados, con nuestras herramientas listas para la construcción de una sociedad mejor
Era un día viernes, de esos que sabes que no va a ser afortunado. A finales de la década de los 70° y comienzo de los 80° para un niño de 10 a 12 años no era muy bueno que te dieran la orden de acompañar a tu mamá a la Feria Pinto de Temuco. A la levantada temprano suma la búsqueda de las mallas y pilguas para traer las verduras y salir rápidamente de la casa a tomar la micro 3.
La Llegada a la Feria Pinto de Temuco era de otro mundo. Muchas personas circulando por las calles, vendedores ofreciendo sus productos, un hombre medio ciego tocando el acordeón, otro vendiendo avellanas y el golpe de los colores de las verduras y frutas de la estación. Los aromas parece que nos guiaban a donde nuestras caseritas para comprar con la poca plata, los alimentos de las próximas semanas.
El caminar entre tanta gente me ponía nervioso e intranquilo. Pasar por la sección de la carnicería era como más ordenado o tenía mejor iluminación, eso me tranquilizaba. Seguía a eso mi seguridad por estar cerca del retén de carabineros instalado en la feria. En muchas ocasiones ayudó a familias de hijos pajaritos como nosotros, a reencontrase con sus padres.
Que diferencia los bandejones en pleno apogeo a medio día de ese viernes, en comparación con las ocasiones que debimos levantarnos a las 5:00 AM, en verano, para ir a tomar el bus que nos trasladaría a Mehuín por la cuesta Lastarria. Una vez comprado todo lo necesario, había que ser genio para soportar el peso de las mallas y pilguas. Un pañuelo de la mamá ayudaba a que los dedos no quedaran morados y adoloridos.
El futuro siempre es prometedor. Es cosa que acudan hoy a la feria Pinto de Temuco y descubrirán algunas cosas que se mantienen y otras que han ido cambiando. Para José Saramago, premio Nobel de literatura 1998, “Es una estupidez perder el presente solo por el miedo de no llegar a ganar el futuro”. Como personas vivimos siempre preocupados del futuro, de lo que vendrá, de lo desconocido, de lo que no tenemos dominado. El futuro es nuestra oportunidad de poder cambiar las cosas y re escribir nuestro destino.
Ante un nuevo proceso constituyente, una nueva forma de ver Chile y mi ciudad, les invito a prepararnos ahora para enfrentar el futuro que, sí o sí, llegará. La gran diferencia será que esta vez le esperaremos preparados, con nuestras herramientas listas para la construcción de una sociedad mejor, ahí donde todos y todas ejerzamos el derecho de ser felices. Contemplaremos con placer los nuevos colores y aromas del Futuro.
Víctor Hugo, novelista francés nos dice “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es inalcanzable. Para los temerosos es lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad”. ¿Cuál es tu posición? Ven seremos más.
Oportunidades de
emprendimiento en la
construcción Notarías más simples: un proyecto para todos
“Por ejemplo, antes la mano de obra era el 20% del peso total y hoy eso ha subido hasta un 35%, lo que da espacio a la innovación”.
Hay una infinidad de oportunidades para emprender en La Araucanía, en particular en el sector de la construcción. Las nuevas tendencias y los efectos de la pandemia han acentuado más algunos problemas que ya veníamos visualizando y ello ha puesto en evidencia nuevas posibilidades para emprender.
La mano de obra es una de las áreas con más cambios, debido a las nuevas perspectivas que se abren para los más jóvenes, que antes heredaban los oficios desde sus padres y abuelos.
Esto obliga a buscar nuevas alternativas para seguir realizando esas labores, situación que está provocando que las máquinas comiencen a reemplazar al ser humano.
Este cambio abre nuevas oportunidades para emprender y proponer el uso de tecnologías en la industria.
También ha habido innovaciones en los sistemas constructivos orientados a prefabricado, donde los tabiques, baños u hormigones prefabricados, hoy en día se montan completos en los espacios asignados para ello en una obra.
La industrialización de las obras es otra tendencia que llegó para quedarse, con cambios propicios para aprovechar las oportunidades que se generan. Por ejemplo, antes la mano de obra era el 20% del peso total y hoy eso ha subido hasta un 35%, lo que da espacio a la innovación.
Además, la subcontratación en la construcción es cercana al 50%, donde son microempresas las que participan con todo tipo servicios, como fabricantes de andamios, instaladores de cerámicos, fabricantes de ventanas de aluminios, PVC, servicios de climatización, fabricantes de muebles y una serie de otros nichos.
La importación también es una oportunidad. Hoy, la mayoría de los proveedores de materiales buscan en China productos como cerámicas, porcelanatos, chapas, grifería y ventanas.
Pronto veremos la llegada de máquinas para hacer soleras o panderetas de forma automática y rápida, productos que, en nuestro país, aun se hacen de manera casi artesanal.
Así hay muchos ejemplos. La oportunidad ya está abierta.
“Esta es una iniciativa a la que se le ha solicitado “urgencia” en nueve oportunidades al Congreso, desde que fuera presentada por el Presidente Sebastián Piñera en septiembre de 2018, sin embargo, ésta no ha podido seguir avanzando ya que el Legislativo no le ha dado la prioridad que necesita”.
“Notarías más Simples”, es un proyecto que busca modernizar y reformar el sistema notarial y registral que actualmente existe en nuestro país y que ha funcionado desde hace muchos años, sin mayores modificaciones. Éste, es un proyecto que hoy más que nunca adquiere relevancia, debido a la contingencia sanitaria que desde el mes de marzo afecta al país y que ha provocado interminables filas para realizar trámites, aumentando considerablemente el tiempo necesario para realizarlos.
Es por ello que, el Proyecto de Ley que modifica el sistema registral y notarial significa un salto importante hacia la modernización del sistema, haciendo más eficiente la realización de trámites y promoviendo la transparencia y fiscalización de las notarías
Esta es una iniciativa a la que se le ha solicitado “urgencia” en nueve oportunidades al Congreso, desde que fuera presentada por el Presidente Sebastián Piñera en septiembre de 2018, sin embargo, ésta no ha podido seguir avanzando ya que el Legislativo no le ha dado la prioridad que necesita, así como lo ha solicitado el gobierno y nuestro propio Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, pese a que va en beneficio directo de nuestros usuarios, buscando facilitarles la vida, disminuyendo la cantidad de trámites que se deben realizar en una notaría, agilizando los tiempos de espera, evitando las filas y disminuyendo los costos.
Este proyecto que busca mejorar y transparentar el sistema de notarios y conservadores, contiene distintas medidas como por ejemplo, que de manera obligatoria las notarías publiquen el costo de cada uno de los trámites, ya que hoy, las notarías no los tienen publicados en su totalidad y eso hace que la persona no sepa cuánto va a pagar; además, propone eliminar ciertos trámites que son innecesarios hacerlos ante notario, lo cual impacta directamente en el bolsillo de la gente; además solicita la creación de un folio real para registrar la historia de todas las propiedades en Chile, permitiendo que una persona acceda de manera fácil y expedita al historial jurídico de la propiedad, facilitando el estudio de título y por supuesto, reduciendo enormemente los costos que implica este tipo de transacciones.
“Notarias más Simples”, es un proyecto que quiere y que busca el beneficio de todos los chilenos, pero lamentablemente, se ha dormido en el Senado y no se ha podido sacar adelante. El llamado es a que nos unamos, a que le demos la urgencia necesaria para que todos los usuarios de este sistema puedan tener un sistema más moderno, digitalizado y de más fácil acceso.
11 OPINIÓN EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020
ingeniero
Caminondo,
Derechos
Araucanía.
Escribe: Lorenzo Dubois,
civil. Escribe: Stephanie
Seremi de Justicia y
Humanos de La
Escribe: Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor, socio BELAT - Asesores y Consultores SpA.
12 EDICIÓN 619/ del 31de octubre al 06 de noviembre de 2020