El Diario que genera opinión...
Marco Vásquez Ulloa: La alternativa del PS para alcaldía de Temuco
“Nuestra comuna se ha quedado estancada, ha perdido el encanto"
Dice que la comuna de Temuco no tiene nuevos proyectos que la desafíen a ella y a quienes somos sus habitantes, y que nuestra identidad ha sido adormecida con la rutina de una gestión gastada. Esa es su primera preocupación, dar vida a Temuco, generar proyectos desafiantes para la comuna, invitando a los técnicos, profesionales y expertos a escuchar la voz de la ciudadanía y a través de eso construir este nuevo Temuco.
Vásquez Ulloa, cuenta con una vasta experiencia como servidor público, tanto en el área social, como de infraestructura. Ello, además de ser un académico con reconocida trayectoria y conocedor de la realidad de los ciudadanos y ciudadanas de Temuco.
Jorge Aguirre Hrepic
Una muerte anunciada, pero no dimensionada
Genoveva Sepúlveda asumió como nueva presidenta en el Consejo Regional
Confusam
Roberto
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 07 al 13 de noviembre de 2020 / Año 12 / N° 620 Tiempo21
Pag. 10 Pag. 5
7
Pag.
Pag. 6
ingobernabilidad” Pag. 4
Heise, líder de Sofo: “Aquí no hay Estado de Derecho, sólo
rechaza
de aumento en percápita en la salud municipal: anuncian movilizaciones
$162
Tercer Juzgado
Civil anuncia funcionamiento especial
El Diario de las Emociones; así se llama uno de los proyectos educativos seleccionados por el Departamento de Calidad Educativa de la Junji, para destacar ideas innovadoras realizadas en estos meses en que no se han realizado actividades presenciales.
La iniciativa fue presentada por la comunidad educativa del Jardín Infantil Peuman Ruka de Lautaro— en Mapudungun, “casa de los sueños”—, logrando mantener el vínculo entre sus integrantes durante la crisis sanitaria. El proyecto, comenzó a implementarse en mayo en la sala cuna heterogénea de este establecimiento de administración directa de Junji Araucanía, y de a poco se fue extendiendo a otros niveles.
Las familias van contando sus historias durante la pandemia, explica la directora del jardín infantil, Silvia Pineda. “Fue una iniciativa propuesta pensando en que se fijen en el tiempo de calidad que pasan con sus hijos e hijas ahora en casa. A mano o en el computador van escribiendo cómo se han sentido, qué momentos felices o tristes han vivido, luego nos lo envían por medio de foto o por correo electrónico y nosotras lo recopilamos”, describe.
“Diario de las Emociones” crea vínculos en la pandemia
El Tercer Juzgado Civil de Temuco implementó un protocolo de funcionamiento especial, cuya vigencia está establecida por la duración del estado excepción constitucional y sus posibles prórrogas, con el propósito de resguardar la salud de los intervinientes y funcionarios judiciales, en contexto de pandemia. “La modalidad especial entró en vigencia el 2 de noviembre recién pasado, mediante la implementación de procedimientos especiales de funcionamiento durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional decretado por emergencia sanitaria, en relación a la atención de público, actuaciones de la ministro de fe, celebración de audiencias y otras labores de gestión interna, a fin de continuar brindado un servicio oportuno a sus usuarios, en las modalidades remota y presencial” indicó la coordinadora del tribunal, Linda Celikbas. Y agregó que "desde el inicio de la pandemia nuestro tribunal continúa desarrollando
Servicio País busca profesionales con coraje
Hasta el 15 de noviembre estarán abiertas las postulaciones a Servicio País. El programa de la Fundación Superación de la Pobreza lleva 25 años destinando a profesionales jóvenes a trabajar en las comunas más aisladas y rezagadas de Chile. El llamado de este año es para “gente con coraje”, profesionales que estén dispuestos a entregar un año de sus vidas a trabajar de manera colaborativa con las comunidades e impulsar procesos de desarrollo local inclusivo.
¿Por qué se busca gente con coraje? Porque los profesionales Servicio País de este 2020, desplegados en 100 comunas de todas las regiones de Chile, han debido enfrentar
condiciones adversas, producto de la crisis sanitaria y social, y han sabido adaptarse y aportar de forma relevante, en los territorios a los que fueron asignados. En la Araucanía Servicio País está presente en siete comunas, entre ellas algunas con los mayores indicadores de pobreza por ingreso del país como Saavedra, Toltén y Lonquimay y en dos con los mayores índices de pobreza multidimensional como Saavedra y Lonquimay, con 18 jóvenes de diversas profesiones entre los que se mencionan abogados, ingenieros químicos, trabajadores sociales, biólogos marinos, entre otras.
Bs. Nacionales llama a utilizar canales de atención digitales
Seremi hizo un llamado a la comunidad a mantenerse en sus hogares y realizar sus consultas a través de las distintas plataformas habilitadas, a lo que se suma la presencia de la Oficina Móvil en comunas. La alta cifra de casos positivos de Coronavirus declarados en Temuco obligó a las autoridades sanitarias a declarar cuarentena a la capital de La Araucanía, razón por la cual la oficina de Bienes Nacionales ubicada en Prat 535, no estará atendiendo público de manera presencial, mientras dure esta medida.
A pesar de lo anterior los profesionales siguen avanzando en los procesos de regularización de la pequeña propiedad raíz, con el propósito de que más habitantes de la Región, se transformen en propietarios legales de lo que les pertenece. Actualmente se encuentra operativo los números telefónicos 452996385 - 452996386 - 452996393, junto a ello también se están atendiendo dudas en el Facebook “Seremi Bienes Nacionales Araucanía” y también en el correo electrónico araucania@mbienes. cl.
sus funciones mediante el teletrabajo y las audiencias remotas a través de videoconferencias por la aplicación Zoom, de tal manera que nuestra atención presencial se realizará en semana de turno de 8.30 a 14.00 horas de lunes a viernes, y fuera de turno los días martes de 9.00 a 13.30 horas para la entrega de custodia y el jueves mismo horario, para entrega de cheques, en el tercer piso del edificio del tribunal, ubicado en calle Balmaceda 450 esquina Lynch, comuna de Temuco”.
Entel: tráfico de datos vuelve a subir en La Araucanía
Ya van siete meses desde que la pandemia cambió los hábitos de uso de la tecnología de los chilenos. Tras el inicio del confinamiento en el país debido a la emergencia sanitaria, la tecnología cobró un rol protagónico en nuestras vidas para mantenernos conectados, seguir trabajando, realizar consultas médicas a distancia y continuar estudiando. Y ahora, pese a que parte importante del país ha iniciado un proceso de desconfinamiento, el tráfico de datos no ha descendido. De hecho, en la primera quincena de octubre se registró el segundo peak de consumo, tanto en datos móviles como fijos, desde que se inició el confinamiento en Chile debido a la emergencia sanitaria. Según el quinto análisis realizado por la empresa de tecnología y telecomunicaciones Entel, en la Región de La Araucanía se traficaron durante la primera mitad de octubre 2.290.834 gigabytes en la red móvil, lo que presenta un incremento de 3,4% respecto a la segunda quincena de septiembre. En la red fija, en tanto, se registró un tráfico de 50.251 gigas, lo que equivale a un alza de
2,7% en comparación a la segunda mitad de septiembre.
2 EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020 ESCÁNER
Marcos Torres, presidente de la AG de Dueños de Restaurantes
“Promoveremos la apertura forzada de
los
negocios”
El rubro gastronómico agota sus últimos recursos para su subsistencia porque el sector se encuentra en una situación “agonizante”. Señalan que varios establecimientos están al borde de la quiebra o cierre, al no tener capacidad de mantención hasta el próximo año.
Por Anita Loyola Sáiz
Este es el último llamado que realizará la Asociación Gremial de Dueños de Restaurantes (Agra), antes de generar manifestaciones sociales o promover la apertura de los locales a pesar de la instrucción impuesta por las autoridades, ya que el escenario para el rubro gastronómico se pone cada vez más complejo, considerando que a medida que el tiempo avanza, disminuyen aún más los recursos con lo que cuenta cada empresa para poder sobrevivir, situación que ha llevado a varios negocios al borde de la quiebra o del cierre. Señalaron que abunda la preocupación y desesperación entre los locatarios y trabajadores del rubro, quienes permanecen en la constante incertidumbre de mantener sus negocios pese a la crisis
por la que actualmente se atraviesa.
“A pesar de que han sido múltiples los llamados a las autoridades, de manera protocolar y pacífica, donde se han solicitado ajustes concretos respecto a la apertura al público en fase 2 y modificaciones del aforo en el marco del plan Paso a Paso instaurado por el gobierno, que beneficie al rubro, solamente se han informado modificaciones en torno a la fase 3, por lo que no tendría ninguna inferencia frente al escenario actual, considerando que la comuna se encuentra en cuarentena, por lo que habría que contemplar por lo menos 45 días más, desde la fecha, y no todas las empresas tendrían esa capacidad de respuesta.
El presidente de Agra, Marcos Torres Patiño, indicó que “Entramos en una posición
realmente compleja, varios de los negocios y empresas que forman parte de nuestro gremio no cuentan con las herramientas ni recursos económicos para aguantar hasta el otro año, por eso es que realizamos este último llamado a las autoridades, por el contrario, agotaremos todos los recursos realizando manifestaciones masivas y promoveremos la apertura forzada de los negocios, osino varios morirán en la espera”.
Actualmente el gremio está conformado por 76 empresarios, además hay 10 que están próximos a incorporarse a la asociación, y paralelo a eso, asociaciones gremiales de otras comunas, como la de Osorno, Valdivia y Puerto Montt, también comparten objetivos, por lo que buscarán unirse para generar impacto, respuestas más rápidas, y a su vez, conformar
6,3% creció la actividad comercial en septiembre
En septiembre de 2020, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes creció 6,3% en doce meses, acumulando un descenso de 8,1% al noveno mes del año. El resultado se explicó por el aumento observado en dos de las tres divisiones que componen este índice.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más aportó al incremento del IAC a precios constantes, al anotar un alza de 10,7% e incidir 4,116 puntos porcentuales (pp.). Esto se debió, principalmente, a la contribución de otras actividades de venta al por menor en comercios no
especializados, clase 4719 (6,556 pp.). Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) aumentó 5,9% en doce meses, incidiendo 2,728 pp. en la variación del índice, mientras que comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) descendió 3,7%, con una incidencia de -0,553 pp. En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 4,6% en doce meses, acumulando una variación de 2,6% al noveno mes del año. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción de 6,8% respecto al mes anterior y un alza interanual de 11,7%.
la Confederación del Sur de Restaurantes y Asociados.
Cabe destacar que la semana pasada, la asociación gremial hizo entrega formal de una carta a la intendencia, donde expresaba el complejo escenario que atraviesa el rubro gastronómico junto a un petitorio en torno a medidas y acciones en función de apoyar
Los resultados completos del IAC correspondiente a septiembre de 2020 están disponibles en www.ine.cl.
a los socios pertenecientes al gremio y a quienes tengan relación con el área. Pese a recibir apoyo de algunas autoridades a modo de respuesta, aún no ha habido cambios concretos, por lo que el rubro se mantiene en un peligro inminente.
ECONOMÍA
3 EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020
Marcos Torres: “Entramos en una posición realmente compleja”.
Confusam rechaza aumento de $162 el pércapita para el 2021; anuncian movilizaciones
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, Confusam, inicia movilizaciones contra el presupuesto 2021 ofrecido por el gobierno para la atención primaria y por el desconocimiento de compromisos contraídos con las y los trabajadores.
Como un “verdadero castigo a la Atención Primaria y a sus trabajadores” calificaron los miembros del directorio nacional de la Confusam el presupuesto que el gobierno espera entregar para el funcionamiento de la salud municipal en 2021. La cifra total ofrecida por Hacienda al Congreso representa un incremento de tan sólo un 1,3% respecto de los recursos entregados el presente año. Este presupuesto no contempla recursos adicionales para continuar la lucha contra la pandemia y dar respuesta al gran volumen de atenciones postergadas durante este año por temor al contagio.
A esta situación se suma la propuesta por parte del ejecutivo de un percápita de $7.373, cifra que aumenta en $162 respecto del percápita de 2020, el incremento más bajo en la historia de este sistema
de financiamiento.
Según Gabriela Flores, Presidenta del gremio, “de seguir así los números, el próximo año se dará una situación insostenible, ya que no existe una inyección de recursos a la altura de los desafíos que se plantean para 2021, donde todo hace presagiar que tendremos una segunda ola pandémica de magnitudes que incluso pueden superar a este primer brote y donde deberemos dar respuesta al enorme volumen de atenciones que la gente postergó, básicamente por miedo al contagio”.
Decisión el lunes 29
A nivel regional, la molestia de los trabajadores de la salud municipal también los ha llevado a adoptar acuerdos que podrían complicar aún más
Carlos Mena: “El aumento es tan poco, que no alcanzará para nada”.
la atención de salud a los adscritos a este sistema. El presidente regional, Carlos Mena, señaló que la preocupación de la Confusam partió desde el mismo momento en que el proyecto del presupuesto para el próximo año ingresó al Congreso, pero que con el paso de los días y semanas no encontraron en los parlamentarios un compromiso real para mejorar aumentar el percápita propuesto por el gobierno.
Después de informar a las bases de La Araucanía, se sucedieron reuniones comunales y también con la mesa regional que los llevaron a un encuentro regional el 26 de octubre para estudiar cómo superar la propuesta contenida en el presupuesto 2021.
Por estas razones, las y los dirigentes de la Salud Municipal han decidido iniciar esta semana una escalada de movilizaciones, que pueden culminar en una paralización nacional de no obtener respuestas satisfactorias por parte del gobierno.
Patrick Dungan Alvear, seremi de Hacienda de La Araucanía
Presupuesto 2021 para Trabajo, Reactivación y Descentralización
La Araucanía contempla el presupuesto 2021 más grande de todas las regiones del país y con la variación respecto del año anterior, de mayor tamaño. “Dos tremendas noticias que simbolizan la importancia que se le ha asignado a nuestra región”, sostuvo la autoridad.
Chile, al igual que gran parte del mundo, está inserto en una de las mayores crisis económicas y sociales de la historia, producto de la pandemia global del Coronavirus. Este escenario implica que el presupuesto para el año 2021 sea distinto al presupuesto que se presenta todos los años. El seremi de Hacienda, Patrick Dungan señaló que “el próximo año viene con tremendos desafíos, y el más importante y por sobre todos, será el de crear trabajos y proteger la salud y los ingresos de los chilenos. Nuestra tarea como gobierno es continuar enfrentando la emergencia sanitaria y acelerar con mucha fuerza la reactivación económica por medio de la creación de empleo. Para este fin, la Región de La Araucanía, contempla el presupuesto 2021 más grande de todas las regiones del país y con la variación respecto del año anterior, de mayor tamaño. Dos tremendas noticias que simbolizan la importancia que se le ha asignado a nuestra región”.
Desde el primer día, el Gobierno viene trabajando con un gran compromiso descentralizador, para potenciar el rol de los gobiernos regionales, brindar
recursos para fortalecer las regiones y permitirles ponerse de pie tras la crisis de la pandemia mediante el impulso a la inversión. En este marco, es muy importante que los habitantes de La Araucanía, conozcan aspectos fundamentales del Presupuesto 2021, la Inversión Sectorial, los Proyectos Emblemáticos Regionales y otros datos.
1.Inversión de gobiernos regionales
•El Proyecto de ley de presupuesto 2021 contempla un total de $1.202.302 millones para que los Gobiernos Regionales destinen a proyectos de inversión con impacto y pertinencia local. Esto se traduce en un incremento del 5% respecto a ley ajustada de 2020.
•En la región de La Araucanía, el presupuesto 2021 alcanza los $133.445 millones, que equivalen a un 6,0% de crecimiento respecto al presupuesto ajustado 2020.
2. Inversión sectorial
Desde las distintas Carteras Públicas se destinarán
Carlos Mena sostuvo la organización se siente frustrada porque de acuerdo a la experiencia y a compromisos anteriores, estimaban que las autoridades del país tenían perfecta comprensión de la urgente necesidad de tener una Salud Municipal con mejores ingresos para ofrecer una mejor atención y superar situaciones de emergencias, como la pandemia que enfrenta el país.
“El aumento es tan poco, que no alcanzará para nada. Por eso a partir del 29 nos reuniremos para movilizarnos. La decisión está tomada y solo falta fijar la fecha. Es posible que el mismo lunes 29 comience un paro. Estudiaremos si de inmediato comienzan. No descartamos un paro”.
Un compromiso: salarios
Al respecto, Gabriela Flores, destacó que se está “configurando una situación extremadamente compleja, ya que por una parte el gobierno nos entrega estas cifras que son realmente inaceptables, y por otra, el ministro Paris desconoce acuerdos contraídos con las y los trabajadores, que de no tener solución se afectaría gravemente los salarios de quienes han dado incluso la vida para contener esta pandemia y no lo vamos aceptar”. “Tenemos compañeros que han perdido la vida en un contexto donde se han cometido muchos errores en la gestión, donde ha habido tozudez y sordera de parte de la autoridad. No obstante, nadie ha abandonado su puesto de trabajo por miedo o cansancio, y qué respuestas nos dan, un presupuesto que resulta ser un verdadero balazo en los pies para la Atención Primaria y un castigo que afecta severamente nuestros salarios”, sentenció la Presidenta de la Salud Municipal.
importantes recursos para inversión local destacando:
•Proyectos de inversión desde el Ministerio de Obras Públicas para el mejoramiento, construcción de caminos básicos, rutas, sistemas de Agua Potable Rural o infraestructura portuaria, aérea o costera, entre otros. En la región se destina un total de $229.146 millones incluidos los recursos contemplados en el Fondo de Emergencia Transitorio. (Detalle de proyectos en anexo)
•Presupuesto del Ministerio de Vivienda inyectando recursos para el Programa de Recuperación de Barrios y obras en espacios públicos. Monto para la región asciende a $36.627 millones para iniciativas de inversión y $179.861 millones para el Programa Habitacional en la región.
•Presupuesto de la cartera de Salud para proyectos de inversión destinados principalmente a la normalización, construcción o reposición de infraestructura de salud en la región. El Presupuesto en la materia es de $63.997 millones.
3.
Proyectos emblemáticos
Resulta fundamental el presupuesto que el Gobierno ha destinado para el desarrollo de proyectos claves para la región como son:
•Normalización Hospital Dr. Oscar Hernández Escobar Curacautín, con una inversión de US$12,7MM.
•Reposición Hospital de Carahue, con una inversión de US$2,7MM.
•Rep. Infraestructura Liceo Jorge Teillier, Lautaro, con una inversión de US$16,5MM.
•Pavimentos Participativos Llamado N°29, con una inversión de US$8,8MM.
•Construcción Parque Urbano Isla Cautín, Temuco •Mejoramiento Interconexión Vial Temuco - Padre Las Casas
4. Datos relevantes
Para abordar las demandas sociales que la pandemia generó en la región, el Gobierno dispuso una red de Protección Social que ha permitido ir en ayuda de trabajadores, familias y pymes. Entre estas destacan:
•La Transferencia de Fondos Social a Municipales por Covid-19 en mayo y luego en julio 2020 permitiendo la entrega de $10.770 millones a todos los municipios de la región que permitió brindar ayuda social a los vecinos.
•La Ley de Protección del Empleo que ha permitido que 27.981 trabajadores de la región se hayan acogido a suspensión de contrato, manteniendo el vínculo laboral, recibir un ingreso y evitar despidos.
•El Ingreso Familiar de Emergencia ha sido entregado a 210.974 hogares en la región, equivalente a un total de 575.597 personas, según registro del cuarto pago realizado.
4 EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020 ACTUALIDAD
Patrick Duncan: “El presupuesto 2021 para la región de La Araucanía, alcanza los $133.445 millones, que equivalen a un 6,0% de crecimiento respecto al presupuesto ajustado 2020”.
El pleno del Consejo Regional de La Araucanía eligió a Genoveva Sepúlveda Venegas como su nueva Presidenta, tras la renuncia al cargo de Alejandro Mondaca Caamaño, la que se materializó en sesión realizada en modalidad telemática, la que además contó con la participación del Intendente y Ejecutivo del Gobierno Regional, Víctor Manoli.
Con una dilatada trayectoria política y de servicio público, la nueva presidenta del Consejo Regional, Genoveva Sepúlveda Venegas, es independiente y representa a Cautín I, que corresponde a las comunas de Temuco y Padre Las Casas y resultó reelecta el año 2017 por segunda vez consecutiva en el cargo, con 12 mil 076 votos. Anteriormente, fue concejala por la comuna de Temuco, de manera ininterrumpida, por espacio de 20 años.
“Quiero agradecer a cada una de las consejeras y consejeros que hoy día me eligieron, es un tremendo orgullo poder dirigir una institución como la nuestra”, fueron las primeras palabras de la nueva autoridad.
La presidenta del Core, afirmó que se ha hecho un trabajo muy positivo, “apoyando a
cada uno de los intendentes que han estado con nosotros desde el 2014 en adelante, y nuestro único objetivo es trabajar por nuestra región en todos los temas y los desafíos que tenemos hoy día”, expresó. Asimismo, destacó que el Core ha apoyado la materialización de grandes proyectos, tan largamente esperados y comprometidos por autoridades políticas, como los sistemas de agua potable rural y la conectividad en las 32 comunas de la región, y en Temuco, la doble vía al Fundo el Carmen y el Mejoramiento de la Avenida Pedro de Valdivia.
“Tenemos un desafío grande, seguir trabajando por nuestra región, yo pido la colaboración de todo el mundo, lo importante es que también lo hacemos muy coordinado con el señor Intendente Regional. Todas las decisiones importantes las conversamos y las trabajamos en conjunto”, indicó.
Finalmente, la presidenta del Core manifestó que existen muchas necesidades que quisieran cubrir “pero el presupuesto de las regiones es limitado, felizmente a nuestra región este año no le han quitado recursos, pero en general, por las razones económicas que estamos pasando, no sólo en Chile sino en todo el mundo por
Genoveva Sepúlveda asumió como nueva presidenta del Core Alianza potencia
la pandemia se van ver disminuido los recursos, así que tenemos que ver cómo llegamos a toda nuestra gente con mejor calidad de vida”, añadió.
Alejandro Mondaca
Luego de entregar el cargo y recibir un reconocimiento por parte de la nueva presidenta de este cuerpo colegiado, Alejandro Mondaca agradeció las palabras de felicitaciones de sus colegas y se refirió al éxito del Consejo Regional, y al liderazgo alcanzado a nivel nacional.
”Fuimos los primeros sesionar de forma telemática, enfrentando los desafíos de esta pandemia, somos quienes hemos destinado la mayor cantidad recursos para poder abordar este problema en la región, pero además nos encontramos en primer lugar como región como gasto efectivo y con una ejecución presupuestaria que no se veía hace
“Destino Nahuelbuta”
como
Catractivo turístico
on la finalidad de desarrollar actividades orientadas al intercambio de conocimientos, experiencia e información, así como la asistencia técnica profesional y capacitación es que la Universidad Autónoma de Chile y la Asociación de Municipalidades Nahuelbuta firmaron un convenio que tiene como objetivo principal potenciar al “Destino Nahuelbuta” como un atractivo turístico de relevancia a nivel nacional e internacional. Durante la ceremonia realizada en el Centro Cultural de la comuna de Traiguén, el vicerrector de Sede Temuco de la Autónoma, Dr. Emilio Guerra Bugueño, explicó “este convenio será implementado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de
nuestra universidad y pronto vamos presentar un proyecto que fue financiado con recursos del Gobierno Regional de La Araucanía que tiene especial foco en la provincia de Malleco, en las comunas que conforman la Asociación de Municipalidades Nahuelbuta más la comuna de Angol. Esperamos al cabo de un año ver los resultados de manera de ponerlos a disposición de las comunas con las que estamos trabajando y continuar adelante con otras actividades que se ejecuten en el territorio”.
Actualmente la asociación es liderada por el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, quien valoró la intención de la casa de estudios por trabajar en el territorio.
“Estamos muy contentos de esta oportunidad que nos frece la universidad de desarrollar
este proyecto turístico Destino Nahuelbuta, que incluye a las cuatro comunas que componen la asociación además de Angol. Esperamos que tenga un buen resultado, porque necesitamos mostrar este destino a otras ciudades y regiones”.
En esta misma línea el alcalde de Angol, Enrique Neira, manifestó “el turismo es uno de los grandes aliados que tenemos los alcaldes si queremos luchar por desarrollar nuestras comunas”.
Potenciar destino turístico
El director del proyecto será Fernando Oyarce, profesional de IE+Habitat, quien sostuvo que “la idea es desarrollar un trabajo asociado a potenciar el destino turístico Nahuelbuta, que, si bien
años y eso se debe a un trabajo conjunto, defendiendo los principios y la posición que tenemos como Gobierno Regional, tanto el Consejo como el Ejecutivo”, señaló Mondaca.
El ex presidente del Core destacó además el haber concurrido con ayuda activa a las 32 comunas que requerían implementos y ayuda en esta pandemia, “también acudimos a las personas que más lo necesitaban, destinamos recursos y transferencias para adultos mayores, destinamos nuestros concursos, los fondos concursables del 6%, le dimos una temática especial este año, y lo hicimos para que pudieran tener salud y alimentación en sus domicilios, por lo tanto me voy muy contento no sólo por la cifra y este tremendo trabajo, sino que también por el apoyo transversal de un consejo que me permitió sesionar muchas veces para poder entregar soluciones efectivas a quienes vivimos en La Araucanía”, agregó.
es uno de los destinos priorizados por la región, por distintas razones no está a un nivel similar de la costa, araucanía andina o la zona lacustre. Es por esto creemos que trabajar articuladamente entre las comunas de los destinos y de esa manera ir elaborando procesos de planificación e innovación”. Para esto resulta necesario “relevar información de quienes son las personas que vienen aquí y así tomar mejores decisiones. El turismo hoy está viviendo un proceso bastante complicado que tiene relación con restricciones de viaje, pero que poco
a se van a ir levantando y hay que mostrar lo que tiene cada territorio. En este caso Destino Nahuelbuta no es sólo el parque nacional, sino que también hay aspectos artísticos asociados a la cultura en Traiguén, la cultura y gastronomía italiana en Capitán Pastene, lo mapuche en Lumaco y la diversidad que posee Purén pero que la gente poco conoce; entonces todo lo que tiene la zona debemos ponerlo a disposición del turista interno, por ejemplo, que es una de las estrategias que debieran desarrollarse”, detalló Oyarce.
5 EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020 ACTUALIDAD
Genoveva Sepúlveda sucede en el cargo a Alejandro Mondaca.
El acuerdo de la Universidad Autónoma y la Asociación de Municipalidades Nahuelbuta más la comuna de Angolpermitirá potenciar el crecimiento económico y el desarrollo turístico y económico en el área.
Roberto Heise, presidente de Sofo
“Aquí no hay Estado de Derecho, sólo ingobernabilidad”
El dirigente gremial hizo un llamado al nuevo ministro del Interior a agilizar la modernización de las policías, de la Inteligencia, y a trabajar coordinadamente con todos los poderes del Estado.
“Señor ministro: Esta es La Araucanía, una región sin ley, dominada por grupos terroristas que con armamento de guerra hostigan y provocan ataques todos los días. Ellos
están asesinando y destruyendo la fuerza productiva de esta zona, están quemando empresas e industrias”, es el mensaje del presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) Roberto Heise, al nuevo ministro del
Interior, Rodrigo Delgado, tras la serie de ataques que se han registrado en los últimos días en la Región.
El dirigente gremial sostuvo que ya no sirven los llamados a la paz y al diálogo en La Araucanía, cuando en la práctica no se ven soluciones de ningún tipo.
“El Gobierno y el Estado en su conjunto han fallado y están desconectados de la realidad. Se necesita una cirugía mayor para el Estado y las policías”, aseveró. Heise dijo que los agricultores de La Araucanía así como los demás habitantes de esta zona están abandonados y en total indefensión.
“En estas condiciones, los agricultores tendremos que enfrentar una nueva temporada de cosechas”, aseveró.
El dirigente afirmó que “aquí no hay Estado de Derecho, sólo ingobernabilidad, la clase política no es capaz de legislar y aprobar leyes de suma urgencia como la Ley Antiterrorista, de Robo de Madera, de Inteligencia”.
Multigremial hace un llamado a desarticular las guerrillas urbanas
“No se puede esperar más”
Ante los graves atentados, en que grupos violentistas afectan gravemente los derechos básicos de las personas, causando muerte, terror, y destrucción y debilitando gravemente la convivencia democrática:
“Llamamos al mundo político, oficialismo y oposición, a exigir una intervención decidida que tenga por objeto la desarticulación de grupos terroristas, aplicar en forma urgente las acciones para hacer un control efectivo a estos grupos de asociaciones ilícitas y del armamento ilegal que tienen en sus manos, utilizando para ello todas las atribuciones que la constitución y las leyes otorgan”, señaló la Multigremial de La Araucanía en un comunicado.
Reclaman que no puede ser que ante situaciones de mucho menor gravedad, se actúa con severidad y con amplio despliegue mediático, “pero ante estos hechos en que resultan personas fallecidas, se destruyen empleos y capacidad productiva, no se manifieste la misma o mayor severidad y muchos actores callen, lo que termina siendo una actitud indolente y en algunos casos cómplice”.
La Multigremial, que reúne a
Alcaldes celebran llegada de Delgado a la Moneda
La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), que encabeza el alcalde de Natales, Fernando Paredes, celebró que el ex vicepresidente de la institución y ex alcalde de Estación Central asuma el Ministerio del Interior en un momento muy importante para el país.
El alcalde de Natales señaló que “entendemos que el Gobierno, está valorando y reconociendo en el
municipalismo, y principalmente en los alcaldes esa visión que se tiene, para poder desarrollar un país con mucho apego con la comunidad, y ese contacto permanente que hoy los jefes comunales tienen de forma permanente”; agregando que “sin lugar a dudas, Rodrigo Delgado, será capaz de aprovechar toda esa experiencia, para volcarla al Gobierno y al Ministerio del Interior”.
El presidente de Sofo hizo un llamado al nuevo ministro del Interior a agilizar la modernización de las
policías, de la Inteligencia, y a trabajar coordinadamente con todos los poderes del Estado.
empresarios y emprendedores, señala que la postergación por años de la aplicación efectiva de nuestra legislación, “sólo ha hecho que el violentismo siga creciendo a niveles que son cada día más graves, y cuyos costos en vidas y destrucción seguirá aumentando si no se enfrenta frontalmente de una vez. Vemos ejemplos recientes en países desarrollados, como Francia y Austria, que ante situaciones de igual gravedad, se aplica sin complejos la fuerza del Estado para reprimir estos hechos”. En nuestra Región –dicen- se llega tarde y nunca hay responsables, hay que ir a buscarlos y quitarles las armas.
También formularon un llamado al Parlamento a agilizar las legislaciones pendientes que apuntan a mejorar la seguridad y funcionamiento de las policías, Ley Antiterrorista, Ley de Inteligencia, Ley de Control de Armas, Ley de Mejoramiento de las Policías, Ley de Robo de Madera. “No se puede esperar más”. Asimismo, sostienen que se debe mejorar la relación y condiciones del mundo indígena, que nada tienen que ver con este tipo de violencia y no se puede aceptar para justificar o aceptar este nivel de atrocidades. “Como muchos, creemos que en el mundo indígena existen diferentes posturas, pero con claridad la mayoría
Para finalizar el presidente de la AChM, indicó que “celebramos este nombramiento, y le deseamos a Rodrigo Delgado, toda la suerte y disposición para colaborar con el Ministerio del Interior, en beneficio de cada uno de los chilenos y chilenas”.
Ya la AChM envió una carta al nuevo Ministro señalando la disposición de las autoridades locales para colaborar en todos los ámbitos que están por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y generar un diálogo fructífero en aquellas materias como descentralización, autonomía municipal y mayores atribuciones y recursos para las comunas, especialmente aquellas que son rurales y alejadas de los centros urbanos.
de la ciudadanía, de todos los orígenes, condena y está cansada de que sean los matones y violentistas quienes definan nuestra convivencia. Solicitamos una acción decidida de parte del ejecutivo, y el respaldo de todos o la mayoría de los actores políticos para avanzar decididamente en la erradicación de estas prácticas”.
6 ACTUALIDAD EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020
Roberto Heise: “Se necesita una cirugía mayor para el Estado y las policías”.
La Multigremial de La Araucanía sostiene que ante hechos en que “resultan personas fallecidas, se destruyen empleos y capacidad productiva, no se manifieste la misma o mayor severidad y muchos actores callen”.
Los alcaldes confían en que Rodrigo Delgado apoyará a las municipalidades del país, desde la oficina de Ministro del Interior y Seguridad.
“Nuestra comuna se ha
quedado estancada, ha perdido el encanto”
Marco Antonio Vásquez, economista y académico, cuenta con más de 30 años de militancia en el Partido Socialista, además de una vasta experiencia y vocación de servicio público.
Alos nombres ya anunciados en 2019 como precandidatos y candidatas a alcaldes y concejales en distintas comunas de La Araucanía, el Partido Socialista suma a su militante Marco Antonio Vásquez Ulloa, para hacer frente a las municipales 2021 en la comuna cabecera regional.
Marco Vásquez Ulloa: La alternativa del PS para alcaldía de Temuco de obra de la comuna. No he visto a un gobierno local preocupado de esto y estoy seguro que si no se pone atajo ahora a este problema los resultados serán muy dolorosos para la comunidad local y el empleo. Por último, creo que los barrios, poblaciones y villas de la comuna necesitan que su municipio acuda a escuchar que esperan del su espacio territorial. Programas culturales para los barrios, fomento de la lectura en niños con bibliotecas de último nivel, iniciativas juveniles que permitan mejorar la calidad de vida de los jóvenes de nuestros barrios que por razones de mercado no
Vásquez se incorpora a la lista de socialistas que aspiran a ser parte o encabezar los gobiernos locales en 7 comunas de La Comunicaciones
Partido Socialista Araucanía Araucanía. Así a Collipulli, Lumaco, Angol, Perquenco, Nueva Imperial y Carahue, se suma Temuco.
El economista, con más de 30 años de militancia en el Partido Socialista, aspira a poder llegar al sillón alcaldicio de una comuna que desde el 2008 ha estado en manos de la derecha, no sin antes someterse a las primarias correspondientes dentro de la coalición, si es que se determina.
Vásquez Ulloa, cuenta con una vasta experiencia como servidor público, tanto en el área social, como de infraestructura. Ello, además de ser un académico con reconocida trayectoria y conocedor de la realidad de los ciudadanos y ciudadanas de Temuco.
Temuco y las comunas
Siempre las regiones nos quejamos del centralismo que no da espacios para que más allá de la capital puedan decidir acerca de sus propias políticas de desarrollo, de manera rápida y sin burocracia. Pero las comunas de nuestra región dicen que Temuco se comporta de manera centralista y absorbe muchos recursos, en perjuicio de las comunas. ¿Qué piensa de ello?. -Temuco debe ser el polo de cooperación con las demás comunas de nuestra región. Lo indicado por la ciudadanía en este plebiscito ha sido claro, debemos explorar nuevas formas de ver las comunas, nuevas formas de gestionar los gobiernos locales. Nos hemos aburrido de más de lo mismo, eso ya sabe agrío. Temuco juego un rol prioritario para con sus hermanas comunas. No debe renunciar a esa responsabilidad ineludible. La gestión municipal ha sido egoísta con el resto de las comunas de la Araucanía. Intereses políticos, partidarios e individuales han llevado a la Gestión municipal a desviar el rumbo. Nuestro proyecto re encausará la gestión municipal a una más colaborativa, en la cual los proyectos beneficien al “Área de desarrollo” que incluye a Temuco y sus comunas cercanas.
Usted, por formación profesional, académica y política ¿cuáles son las mayores deficiencias del Estado para apoyar a las municipalidades en la actualidad?
-Lamentablemente hoy, la situación presupuestaria de los municipios de Chile y la Araucanía en particular es crítica. Se prevé que el Municipio de Temuco termine con un
déficit. Esto dado que el Aporte Fiscal Directo y el Fondo Común Municipal no han generado las remesas que históricamente llegaban a la municipalidad para financia su estructura de gastos. Por otro lado los recurso aportados por el Casino también cayeron en forma abrupta lo que agrava más la situación del municipio de Temuco.
La Nueva constitución política tendrá que incorporarnos en nuevas discusiones para ver cuál es la mejor forma de descentralización que requiere este nuevo Chile y cuáles serán las nuevas funciones y relaciones entre el Estado, gobierno y municipalidades. De acuerdo a mi experiencia me la jugaré por la descentralización de las finanzas públicas que permitan mayores recursos para los gobiernos locales.
En una de sus columnas, usted señaló: “Como decía Aristóteles ‘La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. ¿De qué manera –como jefe comunal- siente que son las materias más urgentes que tiene la comuna?.
-Aristóteles hace reflexionar a quienes creen tener el conocimiento para dar solución a las dificultades que se presentan. Esto no basta, es necesario tener la destreza para aplicar los conocimientos y ponerlos al servicio de la comunidad. Esa es una de mis principales críticas a la gestión municipal actual, el no tener las destrezas para aplicar el conocimiento que tienen los equipos municipales para sacar adelante la comuna.
Nuestra comuna se ha quedado estancada, ha perdido el encanto, no tiene nuevos proyectos que la desafíen a ella y a quienes somos sus habitantes. Nuestra identidad ha sido adormecida con la rutina de una gestión gastada. Esa es mi primera preocupación, dar vida a Temuco, generar proyectos desafiantes para la comuna, invitando a los técnicos, profesionales y expertos a escuchar la voz de la ciudadanía y a través de eso construir este nuevo Temuco.
También me preocupa la nula gestión que ha tenido en materias de retiro de basura domiciliaria. Los habitantes de Temuco han visto aumentado el monto que pagan por la extracción de basura domicilia y no han visto los efectos de ese aumento. El retiro antes era todos los días, nos aumentan el valor y ahora el retiro es tres veces a la semana.
Otro tema que me ocupará de inmediato a penas asuma el sillón municipal será la situación del comercio de la ciudad incluyendo el rubro de gastronomía, turismo y hotelería. Las deficientes políticas públicas han llevado a que el comercio local, tras los efectos del Covd 19 están perdiendo fuerza y comenzado a bajar las cortinas. Esto es un hecho grave. El comercio aporta más del 40% de la absorción de la mano
tiene trabajo, acompañamiento de los adultos mayores de nuestros barrios y otras actividades que den vida a nuestros barrios. El tema de las hortaliceras, los campamentos y el presupuesto municipal serán temas a abordar en la etapa de transición de cambio de mando. No dejaremos pasar un día sin dar solución a estos problemas. Del cómo hacerlo nos preocuparemos en un diálogo franco con los interesados.
“No dejaremos pasar un día sin dar solución a estos problemas. Del cómo hacerlo nos preocuparemos en un diálogo franco con los interesados”.
detonaron con lo que se llamó el estallido social de octubre de 2019?.
-Chile y sus habitantes hemos cambiado.
Usted ha señalado que “es rol del municipio generar las estrategias y coordinaciones con el gobierno central y regional a fin de ir en apoyo del comercio local”. A su juicio, ¿cuáles deberían ser esas estrategias y coordinaciones para apoyar al comercio local”.
-Tal como lo manifesté anteriormente, lo principal es sacar de la UTI (Unidad de Tratamiento Intensivo) al comercio. Para lo anterior se debieron haber realizado las gestiones a nivel de gobierno central para canalizar los fondos sectoriales que permitieran abordar el problema de los comerciantes de la ciudad de Temuco. Creo que no se tiene un diagnóstico de la real magnitud del problema. En segundo lugar, habría acudido a conversar con los señores del Consejo Regional (CORE) a fin de solicitar recursos especiales destinados vía trasferencia a los servicios públicos de la cartera de economía a fin de que esto últimos generaran programas de apoyo al comercio.
Su partido es parte de la oposición al actual gobierno y formó parte de la Concertación y la Nueva Mayoría. ¿En qué medida estos bloques no respondieron a las demandas ciudadanas que
La prioridad de los habitantes de los territorios también cambió, nuevos sueños para las familias, la instalación de un modelo económico neoliberal, la apuesta por la sociedad del consumo y el individualismo no nos permitieron ver lo que se iba gestando en el Chile profundo. Igual que los padres que se han preocupado de entregar educación, alimento, abrigo y techo a sus hijos, con esmero y mucho esfuerzo, nos damos cuenta que nos faltó conversar con nuestros hijos y ver que lo material no era lo importante, lo importante era la comunicación y el amor.
Fui testigo presencial de que cada avance que se pretendía realizar chocaba con una gran barrera, un gran muro. De eso nos hemos olvidado. Esos son los muros que con esta nueva constitución se caerán y permitirán que un nuevo aire entre a nuestra sociedad y tengamos una visión de un país más igualitario y justo.
Para eso siempre estuve y estaré disponible. Seré un alcalde “Siempre Listo”.
ENTREVISTA 7 EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020
vasta
Altas expectativas
En nuestro país existe una enorme expectativa ciudadana para construir esta nueva columna vertebral jurídica. Si todo avanza como el país espera, estaríamos en el umbral de una nueva y firma p0lataforma para construir un país justo, solidario, sin ningún tipo de ventajas especiales para ningún sector en especial.
Los chilenos prefieren que expertos constitucionalistas y profesionales destacados redacten la nueva Constitución, y rechazan la intervención de políticos tradicionales, según un sondeo publicado este martes sobre el perfil de los miembros de la próxima convención constitucional. La encuesta, realizada por Ipsos y el centro de análisis Espacio Público entre un universo de 602 ciudadanos mayores de 18 años, se llevó a cabo entre el 19 y el 24 de octubre, antes del plebiscito en el que 78% la ciudadanía decidió enterrar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet y elaborar una nueva Carta Magna.
En la misma consulta, un 79% de los electores resolvieron que una convención constitucional, elegida en su totalidad por miembros especialmente escogidos para la ocasión, sea el órgano que redacte la nueva Constitución. La otra
alternativa, desechada, era una convención mixta integrada también por parlamentarios. Con miras a esta elección, la encuesta mostró que los perfiles más solicitados como constituyentes fueron expertos constitucionalistas (53%), profesionales destacados como médicos, periodistas o ingenieros (38%) y dirigentes de movimientos ciudadanos en temas como medioambiente, género o diversidad sexual (36%).
Los perfiles con menos confianza fueron las personas con trayectoria política o en cargos públicos (52%), famosos como actores, músicos o rostros televisivos (42%) y empresarios de éxito (25%). Asimismo, reclaman que los postulantes tengan un nivel educativo alto (77%) y que no tengan militancia en partidos políticos (59%).
Con respecto a los temas esenciales a incluir en el nuevo texto fundamental, el estudio mostró una inclinación sobre asuntos incluidos en los
reclamos sociales de las protestas del último año.
Entre los más destacados, figuran la calidad de la salud pública (32%), regular las pensiones (29%), asegurar la calidad de la educación (22%), regular el sueldo mínimo (20%) y el derecho de acceso al agua y su no privatización (20%).
Abordamos los resultados de esta encuesta, porque el aplastante triunfo del Apruebo en el plebiscito constituyente del 25 de octubre, fueron miles los chilenos que salieron a celebrar el resultado. También lo hicieron las organizaciones sociales, quienes desde hace años trabajan de forma silenciosa para solucionar algunos de los problemas de nuestro país y que hoy, con la posibilidad de tener una nueva Constitución, tienen más esperanzas que nunca de lograr cambios.
Es decir, en nuestro país existe una enorme expectativa ciudadana para construir esta nueva columna vertebral jurídica. Si todo avanza como el país espera, estaríamos en el umbral de una nueva y firma p0lataforma para construir un país justo, solidario, sin ningún tipo de ventajas especiales para ningún sector en especial.
Comenzó mes de la NO Violencia contra las Mujeres
La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Lagos Jofré, junto a la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo Suazo, y el alcalde de Angol, Enrique Neira Neira, dieron inicio al mes de conmemoración de la No Violencia contra la Mujer, oportunidad donde se reunieron con la Mesa Intersectorial de Violencia Contra la Mujer y mujeres egresadas de Centro de la Mujer de Angol.
En este espacio de diálogo, donde se buscan formas de articular cooperación para erradicar las violencias contra las mujeres, participaron mujeres ya egresadas del Centro de la Mujer, y compartieron sus historias señalando el profundo dolor que provoca la violencia, y que sin esperanzas se acercaron al Centro de la Mujer para ser
atendidas por las profesionales, “(…) y me equivoqué, porque con la atención y apoyo que recibí allí salí adelante, me reinventé, jamás imaginé eso pasaría, hoy estoy fortalecida (…)”, expresó una de ellas.
En este contexto la recién asumida seremi, Carolina lagos Jofré, dijo estar agradecida de este conversatorio, “agradezco la participación de la Mesa y por sobre todo de ustedes que hoy comparten sus historias de violencias y han podido sentir el apoyo de nuestro ministerio”. Por su parte expresó la directora Sara Suazo Suazo señaló que “necesitamos a la ciudadanía, a los medios de comunicación, a los distintos servicios, entre todas y todos podemos avanzar en erradicar las violencias contra las mujeres”.
El Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres
de SernamEG busca disminuir el daño psicosocial en mujeres víctimas de violencia de género, desplegando dispositivos a nivel nacional. Es así que en La Araucanía existen 9 Centros de la Mujer: Angol, Lautaro, Victoria, Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Freire y Villarrica; que hasta el mes
R eflexionesCristianas
Como árbol junto a las aguas
Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto en su tiempo, y su hoja no cae; y todo lo que hace prosperará. (Sal. 1: 3.)
Los peligros obstruyen todo sendero, y aquel que resulta vencedor también tendrá una canción triunfante para cantar en la ciudad de Dios. Algunos tienen fuertes rasgos de carácter que necesitarán reprimir constantemente. Si se someten a la dirección del Espíritu de Dios, esos rasgos serán una bendición; pero si no lo hacen, resultarán una maldición. Si los que ahora se encuentran en la cresta de la ola de la popularidad no se marean, será un milagro de la misericordia. Si se apoyan en su propia sabiduría, como muchos en su misma situación lo han hecho, ésta les resultará insensatez. Pero mientras se entreguen abnegadamente para hacer la obra de Dios, no apartándose en lo más mínimo de los principios, el Señor extenderá alrededor de ellos su brazo eterno y llegará a ser su poderoso ayudador... Esta es una época peligrosa para todo hombre que tenga talentos valiosos susceptibles de ser empleados en la obra de Dios, porque Satanás está acosando constantemente con sus tentaciones a toda persona, y siempre tratando de llenarlas de orgullo y ambición. Y cuando Dios podría usarlas, es muy frecuente el caso que haya llegado a considerarse independientes, a llenarse de suficiencia propia, y a creerse capaces de permanecer firmes por su cuenta...
de octubre lleva más de 3 mil mujeres han recibido atención en algunos de los centros que dispone SernamEG para entregar apoyo, protección y reparación en violencia, no solo física, también psicológica, sexual y económica.
Oración y esfuerzo, esfuerzo y oración, debe ser la ocupación de vuestra vida. Deberíais orar como si la eficiencia y la alabanza fueran sólo de Dios, y deberíais trabajar como si el deber fuese sólo de vosotros. Si deseáis poder, podéis tenerlo; está esperando que vayáis en su busca. Creed sólo en Dios, aferraos a su Palabra, obrad por fe, y las bendiciones llegarán... Dios acepta y escucha la oración de aquellos que tienen un corazón humilde, confiado y contrito; y cuando Dios ayuda, todos los obstáculos serán vencidos... Las bendiciones del cielo, obtenidas por la suplicación diaria, serán como el pan de vida para el alma y causarán un aumento en la fortaleza moral y espiritual, como un árbol plantado junto a corrientes de aguas. (E. G. W.).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020
Académicos de la Ufro fabrican prototipo de ventilador mecánico
Desde fines de marzo del presente año, un equipo multidisciplinario de la Ufro, integrado por médicos e ingenieros, ha estado trabajando para desarrollar un ventilador mecánico como apoyo para afrontar la posible falta de esta maquinaria debido a la pandemia asociada al Covid-19.
En dependencias de los laboratorios de la Universidad de La Frontera se desarrolló la aplicación del protocolo experimental del prototipo de Ventilador Mecánico, equipo desarrollado íntegramente en esta institución y que nace con el objeto de apoyar la situación de emergencia sanitaria producto de la pandemia Sars-Cov-2. La actividad constituye una instancia crucial, con la que culmina un proceso de investigación y desarrollo del equipo gestor integrado por profesionales del Laboratorio de Materiales Compuestos y del Centro de Física e Ingeniería en Medicina (CFIM), liderados por el Dr. Renato Hunter y el Dr. Rodolfo Figueroa, respectivamente.
La actividad fue presidida por el vicerrector académico de la Universidad de La Frontera Dr. Renato Hunter, quien señaló que la generación de este ventilador mecánico con altas prestaciones, muy similares a las que tiene hoy un ventilador comercial utilizado ampliamente en el servicio de atención sanitaria, constituye un gran hito dentro de la labor Institucional que permitirá ir en ayuda de aquellos establecimientos que no disponen de este equipamiento y que, en base a su bajo costo, podrán implementar su uso en sus lugares de atención sanitaria.
“Sin duda que el impacto en la comunidad regional permitirá dotar de equipamiento de este tipo
la atención sanitaria, en el eventual caso que este equipamiento tenga las aprobaciones respecto de todos los procedimientos y protocolos de sanidad respectivos para su utilización. Si logramos establecer y lograr con éxito cada una de estas fases, lograremos la instalación progresiva del ventilador mecánico en distintos centros de salud que lo requieran, y junto con ello prestar una mayor cobertura a la utilización de este equipo en establecimientos regionales y a nivel nacional. Esto nos permitiría descomprimir la labor de atención sanitaria que hoy día están teniendo nuestros distintos servicios de atención a nivel regional y, por lo tanto, ir en ayuda de nuestra comunidad, a la vez que también podremos aportar un grano de arena al desarrollo tecnológico de estos dispositivos con impacto nacional”, destacó Hunter.
Durante estos meses, el trabajo del equipo compuesto por médicos e ingenieros de la Ufro se enfocó en obtener un equipo funcional y eficiente desarrollado a bajo costo, con piezas que pudieran conseguirse rápidamente en el mercado nacional, trabajando bajo los parámetros y requerimientos de instituciones tanto internacionales (OMS), como nacionales (Sochimi). Cabe señalar que este trabajo contó con la colaboración y asesoramiento del Dr. Waldo Merino, académico del Departamento de Cirugía, Traumatología y Anestesiología, con el fin de superar las distintas pruebas de validación correctamente.
Exitosa aplicación
La aplicación de protocolo fue desarrollada y transmitida vía streaming desde los laboratorios de la Universidad de La Frontera, proceso que fue catalogado como exitoso en cuanto a tiempo y resultados esperados por el equipo ejecutor.
El ventilador mecánico prototipo se basa en el uso de una electroválvula neumática que permite el paso de gas (mezcla aire clínico y O2) al paciente. Adicionalmente, se incorporan sensores de flujo para estimar volúmenes administrados al paciente. El prototipo es capaz de funcionar bajo 4 modos distintos de ventilación, detectando esfuerzos inspiratorios por parte del paciente, con el fin de suministrar sólo el volumen requerido. Asimismo, este ventilador mecánico cuenta con un sistema electrónico sofisticado y un sistema de alarmas que, conectado al monitor, entregan la información necesaria para llevar a cabo una ventilación satisfactoria.
Cabe señalar que este logro responde a un trabajo conjunto de la
Diputada Andrea Parra lamentó la partida de ex parlamentario
Con un minuto de silencio durante la sesión de la Cámara de Diputados, la diputada (PPD) por Araucanía Norte, Andrea Parra Sauterel quiso rendir un homenaje al ex diputado por el distrito 44 y también ex alcalde de Angol, Edmundo Villouta, quien falleciera la mañana de este miércoles 5 de noviembre. A la solicitud de un minuto de silencio se sumaron los también diputados por Araucanía Norte Mario Venegas (DC), Jorge Rathgeb (RN) y Diego Paulsen (RN).
Andrea Parra indicó que “lamento profundamente el fallecimiento del ex diputado y alcalde de Angol, Edmundo Villouta quien asumió como parlamentario en un momento
Universidad con otras instituciones locales. Al respecto, el Dr. Waldo Merino señaló que “contamos con el apoyo en cuanto a infraestructura, recursos humanos y físicos, además de insumos y apoyo tecnológico de la Clínica Alemana de Temuco, quienes han colaborado de manera desinteresada y abierta con nosotros. Otro hito importante fue la alta colaboración de académicos/ de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Temuco, gracias al apoyo constante del vicerrector de Investigación de la UCT, Dr. Carlos Lüders. Han sido un gran aporte ya que, sin ellos, no hubiéramos podido finalizar las pruebas de manera exitosa en modelos animales como estamos terminando el día de hoy”, destacó el Dr. Merino. Durante los meses venideros el equipo gestor continuará desarrollando las correcciones y mejoras en las funcionalidades en el prototipo, a fin de continuar perfeccionándolo para llegar bien preparados a la certificación que realiza Certimed (proceso realizado por la Universidad de Valparaíso), y que es requerida para todos los ventiladores fabricados en esta
situación de emergencia sanitaria en nuestro país. (U. Frontera).
complejo para nuestro país. Recordemos que su primer período comenzó en 1990, justo después de la dictadura, en donde había que reconstruir un Chile destrozado política y humanamente hablando” señaló la parlamentaria”. Además, la parlamentaria angolina agregó que “Quiero entregar mis condolencias a la familia Villouta Carpinello y recordar el importante legado de democracia y servicio público que don Edmundo dejó en cada uno de quienes hoy participamos de la vida política” finalizó la diputada.
9 TENDENCIAS EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020
El ventilador mecánico es muy similar a los equipos comerciales actualmente en uso en diversos centros de salud públicos y privados.
El ventilador mecánico es muy similar a los equipos comerciales actualmente en uso en diversos centros de salud públicos y privados.
Una muerte anunciada, pero no dimensionada
Desde hace tiempo que las proyecciones informativas vienen anunciando el fallecimiento de alguien en función de los atentados y disparos de todo tipo, que en forma numerosa, ocurren cada semana, en varias partes del sur de chile.
En la práctica, más de una decena de personas fallecidas en diferentes circunstancias, - lo que es lamentable-, parece que es una cantidad menor, a la cantidad de “balas locas” que navegan por los aires y las lenguas de fuego, que consumen hasta el oxígeno de la gente de bien, que se encuentra desamparada, ante las hordas de la maldad que pululan por las rutas, sin importarles el toque de queda y menos el estado de excepción constitucional. Derechamente, los muertos han sido aportados por diferentes grupos humanos, lo que unifica la pérdida del valor a la vida, al acostumbramiento de la sociedad, -lo que es más lamentable-, donde las estadísticas, marcan el frio dato, del resultado deplorable del desinterés transversal, de lo que no me ocurre a mí, no me afecta, solo se ejerce el lamento de buena crianza, el efecto mediático y el natural olvido a través del tiempo inexorable. Así las cosas, algunos análisis objetivos, anunciaban que tenían que venir otros muertos, especialmente por la dinámica del conflicto que se vive a nivel nacional y especialmente por lo que ocurre en la macro zona sur, donde las armas de fuego, se han trasformado en una herramienta más, a determinadas horas y lugares, las excusas sobran, todos se quieren defender de algo. Últimamente, el listado de pérdidas de vidas fue creciendo, todos de origen indubitado, con filiación civil, antropológica y cultural, solo faltaba saber quién se arrogo la potestad de enviarlos al más allá. Bueno, salvo cuando andaban agentes del estado como victimarios, pero al revés, nunca se ha dado esa mera posibilidad, de enarbolar la bandera de la justicia terrenal.
Seguidamente, fallece un trabajador de aguas claras, en Malleco, su perdida se lloró un instante, y luego se avizoraba, la muerte de un servidor público.
Esta sentencia lógica, se cumplió, como una crónica de algo anunciado, sin embargo, no se podían dimensionar los efectos, puesto que habían detalles no considerados, y de hecho la dermis social, quisquillosa, no estaba preparada.
Aquí, entra de lleno el destino, ese malicioso cuestionamiento de todo, donde batalla la buena o mala suerte,-dependiendo de cómo se mire-, donde aflora la perspicacia y reina la especulación.
LOS HECHOS:
En cumplimiento de una orden judicial, - que se filtra-, Carabineros de Orden Público, concurren a apoyar una diligencia, habitual y ordinaria, de común ocurrencia en la región de La Araucanía, donde hay litigios por tierras.
El sector, muy conocido, al costado poniente de la ruta cinco sur, cerca de metrenco, perteneciente a la Comuna de Padre Las Casas y limite con Freire, donde todos los días Carabineros cumple órdenes de protección por los problemas, conflicto o crisis, que habitualmente hay, en desmedro de la seguridad ciudadana de sectores más poblados, donde deben estar patrullando, cubriendo la demanda operativa.
La dinámica es así, y punto, hay que dejar estacionados los vehículos policiales para evitar fogatas en la ruta que consumen el barato y famélico asfalto, y si se producen, hay que restablecer el tránsito, este juego de gato y ratón, lleva varios años, desgastando a los que trabajan y entreteniendo a los flojos de siempre.
Este viernes 30 de octubre, en ese lugar, coincidieron la estupidez humana, la maldad y la tozudez, a media mañana, sí, a plena luz del día. Donde después de haberse cumplido todo, con discusiones incluidas. A alguien se le ocurrió encender la tradicional fogata de neumáticos en la ruta, ante lo cual y a partir de sendos llamados por radio e instrucciones, se constituyó, Cautín 2 alfa, el Teniente Coronel Cristian Fernández, oficial jefe operativo y conocido por moros y cristianos, quien, acompañado por dos funcionarios, en un radiopatrullas de la propia Prefectura Cautín P.M., es decir de la plana mayor, por lo tanto que no es utilizado para servicio habitual, es atacado en el lugar, mediante uso de armas de fuego, de a lo menos dos calibres y fallece posteriormente el conductor del mismo, en los instantes que fue trasladado al hospital regional. Las versiones, hablan de ataque y defensa, es decir se repelió el ataque, rápida actuación de traslado de la víctima y legítima defensa, hasta ahí, estamos bien, ajustado a derecho.
EL DRAMA INESPERADO:
Después de las comunicaciones radiales y con un poco de calma, trascendió que el herido de muerte es el Cabo 2do. Eugenio Nain Caniumil, de dotación de la 2da. Comisaria Temuco (U). De inmediato cambió el color del cielo, se oscureció un poco, algo no era políticamente conveniente, para nadie.
Murió un joven Carabinero, lo que actualmente es de ambiguo dolor, la verdad solo afecta a su familia, camaradas, amigos y vecinos bien orientados y bien nacidos, al resto les da lo mismo y a los valientes que solo conversan por redes sociales, les provoca hasta la indiferencia más absurda, que no sienten por nadie más. El segundo punto de lo no dimensionado, era el origen mapuche del Carabinero, por línea paterna y materna, que no debiendo ser causal de ningún comentario discriminatorio, por el contrario fue lo peor que podría haber ocurrido, dando margen a un tifón de especulaciones.
Lo tercero, el cabo resulto ser nieto de un lonco de una comunidad mapuche, lo que incrementó la especulación y de inmediato surgió la tesis, “lo mataron por ser mapuche” y de ahí en más, se colgaron todos los comentarios. Después vino, la información que no era el conductor policial que tenía que estar ese día, que no usaba chaleco antibalas, que el radio patrullas no era blindado, que andaba sin casco y un sin número de etc.
Para agravar todo, un tío del Cabo Nain, también Carabinero, como acto preparatorio comunicó por redes sociales que iba al hospital a conversar con la prensa y denostó al general director y a la Institución. Lo que finalmente cumplió, la emoción natural le generó un placer reaccionario, al emplazar al máximo jefe institucional, hipotecando,-según sus dichos-, su propia carrera, total podía empezar en otro trabajo.
La ignorancia galopante
Las autoridades nacionales, regionales, parlamentarias, vecinales, étnicas, seguidas de los medios de comunicación social y público en general, sin mucha información, procedieron a emitir todo tipo de comentarios e hipótesis sobre este hecho.
La fiscalía del Ministerio Público también hizo lo suyo, se alistaron las querellas del Ministerio del Interior e (In) seguridad pública, se ejecutaron los aprontes policiales y el sito del suceso, se lleno de espectadores de todo tipo.
Para que decir de los análisis balísticos y criminalísticos, ni Sherlock Holmes lo habría hecho mejor, la única esperanza es que la ciencia a través de vainas, proyectiles y trayectorias, revele la verdad. La ignorancia es atrevida y parece que aún falta mucho tiempo para entender, que el trabajo investigativo serio se debe hacer de inmediato, si no la verdad huye, igual que los delincuentes. La espera, se transforma en debilidad. La indecisión muta, aparece como una propia amenaza a la eficacia.
Para que hablar de responsabilidades de mando y de las otras, se disipan en la neblina matinal.
Filtración administrativa
Pasaron los días y para todos ya estaba dado de baja el tío de Nain (Cabo Olave), sin un debido proceso, pudiendo ser verdad independiente de lo que sea correcto políticamente o administrativamente, pero el honorable público busca la
justificación para ver correr sangre en las plataformas mediáticas. Luego se filtra una parte de un oficio informe donde a partir de lo que dice el reglamento se habla de la desvinculación del funcionario fallecido y se fijan los 6 meses de sueldo, indicando que no poseía los 20 años de servicios para percibir pensión, lo que ha sido criticado por los políticos preparados y esforzados, que algunos participaron hasta en la modificación del DFL 2, de Carabineros, continuando en el ejercicio público, sin embargo, ahora había que polemizar.
Surgieron todo tipo de emplazamientos, pero nadie leyó la letra C), del mismo documento, donde textualmente se señala que se dispuso un sumario administrativo para establecer como corresponde los beneficios a que dé lugar.
Otros, independiente de la semana acontecida ya quieren el ascenso póstumo a Suboficial Mayor, -lo que sería muy bien visto-, pero hay procesos administrativos que cumplir. Bueno, a nadie le interesa lo correcto y lo legal, Chile país de amigos y malas prácticas.
Cuánto daño se le ha hecho a carabineros; cuanto carabinero fallecido en enfrentamientos y antes nadie reparaba en eso pero ahora hay que trabajar, reclamar y justificar todo por la vía pública ya no es necesario tener oficinas de partes, basta que por el diario local se tramite toda la documentación.
La verdad
La esquiva verdad, transita por cualquier vía, se ubica en cualquier páramo y navega por cualquier río. En estos momentos está inubicable, desconociéndose su paradero.
Es más, no interesa. Lotangible es que asesinaron mediante una emboscada terrorista a lo Plan Fritanga de las décadas de 1980 y 1990 a una patrulla de Carabineros, donde a lo mejor el blanco era otro, el jefe de patrulla, ya señalado. Tal vez, el propio conductor. Los impactos son claros y sin margen de dudas, pero el ataque mortal ocurrió, con frialdad, preparación y ganas.
El resultado, complicó a más gente de lo que uno cree, incluso algunos caminan con temor a sanciones eventuales y responsabilidades insospechadas.
Muchos se preocupan en vez de ocuparse, otros simulan que se preocupan, otros vieron la oportunidad de doblegar los esfuerzos para eliminar al ministro del Interior y poner en jaque al Presidente de la República, es decir pasado el tiempo esta muerte debe tener algún rédito. Así es el sistema chileno, algo debe salir en limpio. Esta vez, culpando a la pandemia, terminaron con los rituales fúnebres, Nain no tuvo los honores reglamentarios por inmolar su vida en “actos propios del servicio y a consecuencias del mismo”, debiendo ser esta unas de las conclusiones del sumario administrativo.
EUGENIO, para las autoridades, ya que ahora lo nombran por su nombre de pila, demostrando empatía comunicacional, por parte de quienes que ni lo conocieron, solo el recuerdo de algunos lo mantendrá vigente, el mártir Nro. 1221, sí porque eso eres, un número en el firmamento, porque si estuviera troquelado en una tumba, sería destruido por los irracionales que hoy mandan. Te debemos tres salvas de honor y a tu asesino esposado y sometido a un juicio justo, pero la verdad es una empresa difícil porque las acciones delictuales han subido en la bolsa de comercio de la vida, aquella que te fue cegada. Pero no te desanimes Cabo 2do. Nain, el Carabinero número 1222, pronto llegara a formar a tu lado.
Cabo 2do. EUGENIO NAIN, pedirte que descanses en paz, me parece una contradicción, cuando aun mereciéndolo, estamos ciertos, que el dolor por ahora no ha cesado, la preocupación por tus seres queridos, no ha amainado y deberás esforzarte en proteger a tus camaradas, ahora estarás de patrullaje 24, sin descanso, y continuando con la vocación de servicio. Que tu sacrificio terrenal, no sea en vano.
10 OPINIÓN EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020
Jorge Aguirre Hrepic, consultor en Inseguridad. CriminalistaCriminólogo.
Escribe: Eugenio Tuma Zedán.
La Araucanía “zona
de sacrificio”
“No existe ninguna razón ni ética ni moral, aunque sea por demandas muy justas para ejercer la violencia y el crimen, como ha estado ocurriendo con asesinatos de agricultores, comuneros, transportistas o carabineros, como el reciente ocurrido con el cabo Eugenio Naín Caniumíl, nueva inocente víctima que enluta a sus familiares, a la institución y a nuestra región”.
Hacen 160 años se inició la mal llamada
“Pacificación de La Araucanía “es que el Estado de Chile marcó toda la zona como territorio de guerra, luego de desconocer los derechos del pueblo mapuche ya establecidos por la Corona española y luego de la Independencia por el propio gobierno en nombre del Estado de Chile. Despliegue de una gran fuerza militar para someter, violentar y despojar de sus tierras, bienes, cultura y cientos de miles de vidas humanas para poseer, dominar y disponer de las tierras desde el Biobío al Toltén .
Esa y no otra son la causa y el origen de la violencia que hoy se expande y crece exponencialmente sin control ya no solo en el mundo rural si no también es manifiesta en sectores urbanos.
No existe ninguna razón ni ética ni moral, aunque sea por demandas muy justas para ejercer la violencia y el crimen, como ha estado ocurriendo con asesinatos de agricultores, comuneros, transportistas o carabineros, como el reciente ocurrido con el cabo Eugenio Naín Caniumíl, nueva inocente víctima que enluta a sus familiares, a la institución y a nuestra región .Estos actos deben ser condenados, perseguidos y sancionados.
La respuesta permanente de todos los gobiernos ha sido una expresión de rechazo, las querellas ante los tribunales y la militarización de los campos del sur de Chile sin ningún avance en el término de la violencia. Cuando el paciente no mejora con la misma medicina siempre aplicada esta debe ser cambiada.
Todos somos responsables de la situación actual: Todos los gobiernos sucesivos por no reconocer y mantener el mal camino de la relación con el pueblo mapuche, los políticos y nuestros partidos por no lograr imponer un cambio del Estado respecto a una salida al conflictivo y también los medios de comunicación por llevar a la opinión pública al debate de los hechos y síntomas y no de las causas y orígenes de la violencia en la región.
Esta situación no tiene otra salida que no sea la del entendimiento dialogando con la inmensa mayoría de la población indígena que desea vivir y progresar en paz pero con un Estado que atienda sus demandas, reconozca el daño desde el origen del conflicto y concuerde un plan de reparación para lograr una reconciliación que permita una verdadera pacificación para esta región establecida como una “Zona de Sacrificio” que afecta a mapuches y no mapuches.
¿Por qué escaños reservados para los pueblos indígenas?
Esribe: Juan Jorge Faundes, abogado. Docente Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Chile. Escribe: Camilo Rosas Flores, coordinador Observatorio Laboral Araucanía.
“... los pueblos indígenas tienen derecho -como naciones originarias- a tener una voz, con posibilidades efectivas de tomar parte en las decisiones políticas, respecto del orden que vendrá, ello es mucho más que una demanda indígena por la ampliación de los derechos. Es una cuestión de legitimidad democrática”.
La participación de los pueblos originarios y la inclusión en general –de género e independientes- es una clave de la propia conformación democrática. En este sentido, el tema de los escaños indígenas no solo implica cumplir con una demanda legítima de los pueblos indígenas en Chile, sino que es un requerimiento para toda la sociedad que aspira a consolidar su democracia. A mayor inclusión más posibilidades que la Nueva Constitución dé cuenta de los diversos proyectos sociales que alberga nuestra sociedad. Al mismo tiempo, los pueblos indígenas tienen derecho -como naciones originarias- a tener una voz, con posibilidades efectivas de tomar parte en las decisiones políticas, respecto del orden que vendrá, ello es mucho más que una demanda indígena por la ampliación de los derechos. Es una cuestión de legitimidad democrática.
Esta cuestión dice relación con cuestiones contingentes de relevancia. Primero, Chile ha suscrito diversos instrumentos internacionales de derechos humanos en los cuales se reconocen un estatuto de derechos a los pueblos indígenas. Pero esos derechos, con frecuencia, entran en tensión con el ejercicio de otros derechos fundamentales, en materia de propiedad, de explotación y /o de protección de recursos naturales; o bien, surgen demandas por el derecho humano al agua, por derechos de participación política, por educación o salud diferenciada. También hemos conocido casos de colisiones de derechos fundamentales en materia de derechos de género, en materia de “justicia indígena” o “jurisdicción indígena”, en materia penal y otros tantos campos.
En todos esos casos, la labor constituyente que enfrentaremos es esencial para definir cuál será el marco constitucional que defina estas cuestiones en Chile. Ahora bien, es probable que todo no quede resuelto en la Nueva Constitución, pero es la oportunidad de expresar abiertamente los proyectos
políticos de unos y otros, las agendas de los pueblos indígenas y alcanzar un texto constitucional mucho más armónico con nuestra realidad social multicultural y adecuado a las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos.
En el mismo sentido, hoy existe una agenda no resuelta en materia de derechos y demandas territoriales de los pueblos indígenas. La experiencia ha mostrado que con los instrumentos jurídicos utilizados a la fecha la situación de conflicto se ha mantenido en el tiempo o ha empeorado. Al efecto, el proceso constituyente es la oportunidad de definir, en una representación significativa y con una participación activa de los pueblos indígenas, los aspectos centrales de las demandas territoriales pendientes y construir un camino que avance en el marco de nuevas relaciones del Estado con los pueblos indígenas.
Todo lo expuesto, primero, hace imprescindible la implementación de los escaños reservados para los pueblos indígenas. Segundo, el mecanismo para estos escaños en la elección de los delegados constituyentes es central en la pretensión de asegurar la legitimidad democrática indicada y la capacidad efectiva de los pueblos indígenas para incidir en el proceso decisorio constituyente.
En este marco, la futura Comisión Constitucional, con representación indígena efectiva, exige acordar el mecanismo para escaños reservados indígenas; que se establezca un cupo total (sobre los 155 delegados ya establecidos) que exprese, a lo menos, la presencia demográfica de los pueblos originarios, en general y proporcional entre pueblos; que se respete el derecho a la auto identificación, expresión personal de la libre determinación, reconocido internacionalmente; establecer los equilibrios de género está fuera de cualquier debate e integrar a los pueblos que hasta hoy luchan por su reconocimiento efectivo, como Selk’Nam y los afrodescendientes.
La importancia del Termómetro
Laboral de La Araucanía
“... la tasa de desempleo regional corresponde al 12,8% siendo similar a lo reflejado a nivel nacional 12,9%, sumado a la alta tasa de desempleo en las personas jóvenes y mujeres, lo que genera impacto negativo en sus ingresos, así como en sus trayectorias laborales y sociales”.
El Observatorio Laboral Araucanía ha destinado buena parte de sus esfuerzos a entregar análisis que permitan a diversos actores regionales, tanto del sector público como del privado, tomar decisiones estratégicas considerando antecedentes laborales, económicos y sociales, y así, generar nuevas oportunidades de negocios y emprendimiento. En tal sentido, hemos desarrollado un nuevo producto denominado ”Termómetro Laboral de La Araucanía”, que tiene como objetivo monitorear de manera mensual los indicadores del mercado laboral de la región haciendo énfasis en aspectos relativos al desempleo, la ocupación, composición de la fuerza de trabajo, calidad del empleo y otros temas relevantes, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, siendo un complemento a los boletines elaborados por el Instituto Nacional de Estadística. En su última publicación del mes de octubre, se presenta el estado del empleo en la región, puntualizando aspectos como la desocupación e inactividad, donde la tasa de desempleo regional corresponde al 12,8% siendo similar a lo reflejado a nivel nacional 12,9%, sumado a la alta tasa de desempleo en las personas jóvenes y mujeres, lo que genera impacto negativo en sus ingresos, así como en sus trayectorias laborales y sociales. Además, se evidencia un mayor número de mujeres inactivas en la última década, lo que genera un aumento en las brechas de género en el ámbito laboral. Por último, se presenta información asociada a los efectos del covid-19, en el mercado laboral de la región, donde se visualiza una reducción en las horas de trabajo, mayor incorporación del trabajo a distancia y la generación de nuevas dinámicas y relaciones laborales. En consecuencia, la entrega periódica de este tipo de información permite a los tomadores de decisiones estar conscientes de los efectos de la pandemia en el mercado del trabajo y, sobre todo, realizar acciones que vayan en beneficio de la comunidad y las personas trabajadoras de la región de La Araucanía.
11 OPINIÓN EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE
¿Quiénes y cómo la conformarán?
La Convención Constitucional estaría integrada por 155 miembros elegidos en votación popular el 11 de abril de 2021, conforme a los mismos distritos que para la elección de Diputados (28 distritos) y conforme a un sistema proporcional. En esta elección se aplicarán normas especiales para facilitar la participación de independientes y para que exista paridad entre los hombres y mujeres electos.
Han pasado dos semanas desde el triunfo del Apruebo en el Plebiscito Constitucional y las distintas organizaciones y partidos políticos comienzan a planificar los próximos meses en torno a la conformación de la Convención Constituyente que será el organismo encargado de redactar una Nueva Constitución Política para nuestro país.
En total, la Convención Constituyente estará conformada por 155 personas.
Nuestra región de Aysén tendrá tres de esos cupos, puesto que ese es el número de parlamentarios que hoy representan al distrito 27 que corresponde a Aysén.
Estos tres representantes tendrán que ser decididos de aquí al próximo 11 de enero, fecha en que finaliza el plazo para inscribir las candidaturas que competirán en las elecciones del próximo 11 de abril.
Quién puede postular
Para postularse a estos tres cupos regionales, los requisitos son tener 18 años o más y no haber sido condenados a penas aflictivas, de acuerdo al artículo 13 de la Constitución. Es decir, ser ciudadano chileno. En el caso de las autoridades que quieran postularse, primero deberán renunciar a sus cargos al inscribir sus candidaturas.
Se entiende como autoridades a ministros de Estado, gobernadores, intendentes, alcaldes, consejeros regionales, concejales, subsecretarios, consejeros del Banco Central y del Servicio Electoral. Además de funcionarios del Poder Judicial, de la Fiscalía, Contraloría, Tribunal Constitucional, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Tribunal de Contratación Pública, del Tribunal Calificador de Elecciones y también los
integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden. Además, quienes sean dirigentes gremiales y vecinales deberán congelar sus funciones para postular.
Cómo postular
Los candidatos a miembros de la Convención Constituyente se podrán presentar a través de listas de candidatos independientes en los distritos. A la vez, cada candidatura independiente, que sea parte de una lista, para inscribirse necesita de la firma de un grupo de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4 % de los que hayan votado en el distrito electoral en la anterior elección de diputados (celebrada en 2017).
Para ejemplificarlo, si algún ciudadano independiente quiere inscribir su candidatura en una de estas listas deberá conseguir un total de apenas 152 firmas (que representan el 0,4% del total de 38.044 personas que votaron en las últimas elecciones de diputados en nuestra región).
Así, un independiente podrá competir dentro de una lista con otros independientes, donde podrán incluir un candidato o candidata más que el número de convencionales que se elegirá en ese distrito. Si todos fueran independientes, necesitan un total del 1,5% de apoyo de los votantes de la última elección de diputados, lo que equivale a 570 firmas para levantar la candidatura. Ahora, si el candidato quiere competir fuera de algún pacto, el requisito de firmas se elevará a 0,5% de los votos en la última elección de diputados. Es decir, necesitaría 190 firmas para levantar su opción.
Sin embargo, un independiente también puede competir si va dentro de una lista de algún partido político o conglomerado (pacto) político. Para esto, el único requisito es no haber estado afiliado a algún partido político en los
últimos nueve meses.
Trabajo constituyente
La Convención Constituyente debería comenzar a trabajar en mayo o junio de 2021, con una igualdad entre hombres y mujeres en su conformación.
En cuanto a la cantidad escaños reservados para los pueblos originarios, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó este viernes, la incorporación de 23 cupos adicionales a los 155 que ya estaban aprobados.
De esos 23 cupos, catorce estarían destinados exclusivamente al pueblo mapuche, con criterio de paridad de género; y nueve al resto de los pueblos originarios, entre ellos: dos al pueblo aymara (un hombre y una mujer), uno para la etnia rapa nui, uno para el pueblo kawéskar y los restantes para las etnias yagán, quechua, atacameña, diaguita y kolla. Asimismo, el padrón sería basado en la autoidentificación y no en la inscripción previa en Conadi.
Todos los miembros de la Convención Constituyente recibirán un sueldo mensual de $2,5 millones. La convención tiene un plazo de nueve meses para trabajar en la redacción del texto y esa labor se podrá prorrogar solo
por una única vez y máximo por tres meses más. Es decir, tendría un año máximo para redactar el nuevo texto fundamental.
Nuevo texto
Luego que termine el trabajo de esta Convención, habrá un Plebiscito de salida con el cual se busca aprobar o rechazar la nueva Constitución, lo que debiera ocurrir en 2022. Este Plebiscito será con voto obligatorio y convocado por el Presidente de la República. No podrá celebrarse ni enero ni en febrero ni tampoco antes de 60 días de una elección ni en los 60 días posteriores a una elección.
En este nuevo plebiscito, nuevamente se preguntará si se Aprueba o Rechaza, esta vez, el nuevo texto.
Si se rechaza, queda vigente la actual Constitución de 1980. Si se aprueba, el Presidente de la República convocará al Congreso Pleno para que promulgue y prometa o jure respetar y acatar el nuevo texto. De esta forma, la Nueva Carta Fundamental de nuestro país será publicada en el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes a que sea promulgada y entra en vigencia ese mismo día y quedará derogada la actual Constitución Política. (El Divisadero).
ESPECIAL 12 EDICIÓN 620/ del 07 al 13 de noviembre de 2020