Edición N° 627: Heraldo Muñoz "La Araucanía es un ejemplo concreto de lo tarde que llega el Estado"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Heraldo Muñoz, presidente nacional del PPD, en exclusiva con Tiempo21

“La Araucanía es un ejemplo concreto de lo tarde y mal que llega el Estado. De eso la gente se aburrió”

“La violencia tiene sus orígenes en el despojo, en la represión que ha sufrido el pueblo mapuche desde los inicios del estado chileno. Lo que se debe hacer es volver a la compra de tierras, reconocimiento constitucional y dotar a los pueblos indígenas de sus derechos colectivos.

Eugenio (Tuma) es la experiencia y tiene una gestión marcada en beneficio de muchas comunidades de la región. Roberto (Neira) es la renovación; es un joven que se planteó ser alcalde hace tres años y desde allí ha venido sumando gente muy transversal”.

Diputado René Saffirio y civiles por homicidios y apremios ilegítimos.

destacó los proyectos legislativos más relevantes de 2020

Millonaria multa a diez empresas de microbuses acusadas de colusión en Temuco y Padre Las Casas

Condenan a 20 uniformados

Entre ellos, ex fiscal Podlech

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero de 2021 / Año 12 / N° 627 Tiempo21

Espíritu navideño en tiempos de pandemia

“Con el tiempo, prácticamente, por lo menos en Chile, nadie es tan pobre como para no recibir un regalo, pero sí hay muchos que están solos, sin el mejor regalo que es un abrazo o un te quiero, por parte de un amigo o un familiar”.

Son múltiples las historias, fábulas, tradiciones y costumbres que se tejen en torno a la navidad y al fin de año, con la llegada de inmediato de un nuevo año, dando paso a cambios de folio, decenios, centurias y milenios.

Me imagino, que se acuerdan la incertidumbre que existía el 31 de diciembre de 1999, a las 23:59:60 horas, minutos y segundos. Cuando miles de especulaciones se cernían sobre el futuro digital del mundo y todo lo que ello encierra, pero nada pasó. Aunque hubo ciento de anécdotas de todo tipo.

Se recordarán, cada uno de diversas formas, como esperaban la navidad, tal vez era la fecha en que los hermanos (as), coincidían en complicidad para sorprender al viejito pascuero o investigar su identidad. Otros, solo se limitaban a esperar los regalos y otros simplemente vivían con la ilusión de vivir una noche de paz y comer mejor.

En fin, el mundo nunca ha sido igual, ni justo, cada cual tiene que asumir lo que le correspondió vivir, pero siempre ha habido buenos samaritanos, que han apoyado la gestión de brindar una buena navidad a otros. Con el tiempo, prácticamente, por lo menos en Chile, nadie es tan pobre como para no recibir un regalo, pero sí hay muchos que están solos, sin el mejor regalo que es un abrazo o un te quiero, por parte de un amigo o un familiar.

Las oraciones fluyen, en favor de quienes están solos, trabajando, aislados, en la frontera, en las cárceles y en los hospitales. Pero nadie pide por las víctimas de nada.

La navidad extrae lo mejor y lo peor de cada persona, de eso no hay duda, y los diferentes matices, marcan el compás de marcha de las personas más sensibles, en pos de manifestar su ayuda, independiente de los niveles de religiosidad que poseen. Muchas veces los agnósticos, cooperan más.

En épocas clásicas de normalidad, la población se congrega a los diferentes centros comerciales a comprar regalos que no se hacen durante el año, en el trabajo se juega al amigo secreto, se envían tarjetas de saludos, notas o whatsapp, se multiplican los llamados telefónicos, los padres separados

comparten generalmente a sus hijos, se considera al personal doméstico, más que en fiestas patrias y hasta los amantes reciben uno que otro regalo.

El regalo, entonces es la expresión física, valorada de una cosa, que se transfiere a otra persona en virtud de un intercambio, generalmente, o de una significación traducida en afecto, cariño, compromiso o cumplimiento de algo.

Por supuesto, que los exigentes, sobran, y no todos quedan satisfechos con sus regalos, sea por el valor o falta de imaginación en la búsqueda del mismo.

Los Departamentos de Bienestar de instituciones y empresas, con anticipación comenzaron a la búsqueda y encargo de regalos para los hijos de los beneficiarios, en otros lugares surgen los aguinaldos, otros adelantan los pagos y para qué decir del anhelado bono o PMG (programa de mejoramiento de la gestión) de diciembre. Los amigos de lo ajeno, léase delincuentes, también salen a hacerse de regalos, de cualquier forma, aumentando los delitos y por consiguiente los niveles de inseguridad. No hay barrera que valga, hay que apropiarse de los bienes ajenos a cualquier costo. La decisión está tomada.

No hay pena ni angustia, los ciudadanos “giles”, deben cooperar con la causa de recuperación de lo que le falta al “desvalido social”, que por el sueldo mínimo, no mueve ni un pulgar de su mano, para un trabajo honesto y digno.

Aquí es donde entra a batallar el conflicto permanente de la inseguridad, que exponencialmente es avasallada y los patos malos (delincuentes), salen a cumplir cabalmente con su misión, total prácticamente tienen licencia para estos fines.

Parece irrisorio e irónico, pero es así. De tal forma, hay que generar estrategias de prevención y represión del delito, independiente de lo que digan, los entendidos del delito, que son empleados públicos empáticos de la causa malévola, en función de justificar cualquier desaguisado, total para ellos es rentable la defensa corporativa del monrero (histórico ladrón) nuevo o avezado, total da para todos el mercado del crimen. Si en tiempos regulares, se da para todos, imaginen como funciona esta temática en tiempos de crisis, especialmente en épocas de “pandemia” de salud ante una enfermedad grave y mortal.

Lejos de atenuar las inconductas, en la mayoría de las veces las ha potenciado y de todas formas.

El escenario actual es más propicio al delito que antes. El argumento finísimo radica en que estamos hace tiempo guardado en las casas o departamentos, se ha retirado el 20 % del monto de fondos previsionales, hay bonos, préstamos, incentivos, en fin, de todo, para la activación de la economía.

Ergo, la economía es importante, pero el medio ha sido de locos, permitiendo a la población beneficiaria y sus cargas familiares, acceder en corto plazo a bienes deseados y no necesariamente de primera necesidad.

La excusa era la alimentación, pero ganó la adquisición de vehículos, electrodomésticos y el “enchulamiento” humano, pasando por el bótox para retirar arrugas, hasta arreglar bustos, nalgas, pómulos, piernas etc. Hoy todo vale para conquistar el mundo y mejorar

el curriculum vitae, sin necesidad de recurrir a grados académicos de ninguna especie. Este “enchulamiento”, que es la corrección de algún defecto notorio o repulsivo o un simple arreglo geométrico de alguna parte del cuerpo, ha llevado a que haya personas que no se reconozcan, en la calle.

A esta altura da lo mismo, pero es un regalo que no todos se pueden hacer, aunque si varios profesionales se reinventaron para satisfacer esta demanda.

Los delincuentes también se enchulan, arreglan o maquillan para no ser detectados y satisfacer su natural narcisismo. Anda por ahí con el uso de notorias zapatillas y brillantes gargantillas, hasta los tatuajes, representan nuevos significados, extendiéndose a la masa popular, donde todos pretenden demostrar que son iguales, y pasado los años, le piden al viejito pascuero una lija, para borrarlos. Entonces, surge la pregunta que se espera en navidad: ¿donde esta el recogimiento y el pensamiento que nos trajo el espíritu navideño, es decir el ánimo, aliento, brío y esfuerzo?

Sin ser derrotistas, hoy por hoy, con solo ver las noticias, parece que en estas fechas hay un “pobre espíritu navideño”, donde las personas se han desprendido de valores y principios mundanos, dando paso como nunca a un descontrolado consumismo, cuasi innecesario que no se condice con esta pandemia del covid 19. No interesa el distanciamiento social, basta ver las filas, hileras o colas, que parecen “anacondas humanas”, que asfixian a los centros comerciales y mall de todas las ciudades.

El punto principal, es comprar y ojalá que los vecinos los vean adquirir cosas para que el status social se vea empoderado. Los chistes del 10 más 10 y ojalá más 10% de retiro de fondos, se hagan realidad por la acción de una mediática diputada, como si esta cuenta, del banco “Sodoma y Gomorra”, nunca se tenga que pagar. ¿Tanto iluso hay?, lamentablemente sí. Esta pandemia, lejos de calmar las aguas, las agitó más en todo orden, el listado es largo, pero aquí es donde el viejito pascuero o papá Noel debe regalar cordura, paciencia, inteligencia, control emocional, templanza y por último razonamiento. Aunque sea un frasco pequeño, pero que alcance para todos. Si no hay regalos, no importa, hay que recuperar el “espíritu navideño, especialmente ahora”, debe volver el principio que genera carácter interno sólido, como esencia o sustancia de algo que nos nutre, el amor al prójimo, más allá de un slogan.

La pandemia no fue un regalo. Pero algunos lo han considerado como tal, empezando por el Presidente de Chile que le vino como anillo al dedo, para desviar las acciones y efectos de los graves desórdenes públicos. Ganó tiempo. Para muchos empleados y trabajadores, que ahora conocieron a su familia a través del teletrabajo y por supuesto que ni quieren volver a la oficina. El gerente Netflix, tiene mejor trato.

Hoy, la pandemia, como estado de transición por un tiempo, nos ha incubado un nuevo comportamiento humano, incluso en lo socialmente desviado, hay que tener cuidado, ya que para esto, el viejito pascuero no nos puede regalar una vacuna.

Pueblos indígenas como agentes de cambio para una acción climática efectiva

“Algo más, el conocimiento indígena tiene un punto a favor respecto al conocimiento científico, funciona en una escala espacial y temporal más fina, lo que le permite una mejor comprensión, respuesta y adaptación a la variabilidad ambiental”.

El cambio climático está afectando a todos los países, en todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando la vida de cada persona en el planeta. Eventos climáticos extremos se vuelven cada vez más recurrentes y el impacto del aumento de temperaturas modifica los climas de extensos territorios.

Aunque el receso abierto por la pandemia del coronavirus reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en alrededor de un 6% para este 2020, esa mejora será solo temporal. Con certeza, las emisiones contaminantes aumentarán una vez superada la pandemia. Aquí, entonces, es clave el rol que pueden tener las comunidades locales y los pueblos indígenas, pues, desde mi perspectiva, poseen dos importantes y reconocidas características que hacen de ellos agentes clave para la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos: primero, son capaces de establecer y desarrollar un sistema económico basado en la utilización de recursos locales y, segundo, poseen conocimientos únicos sobre el comportamiento de su entorno natural.

La consideración de los pueblos indígenas no es menor, no solo en la escala local, también en la planetaria. Estos pueblos representan más de 350 millones de personas en todo el mundo y en Chile más de 2 millones se reconoce como perteneciente a un pueblo originario. Algo más, el conocimiento indígena tiene un punto a favor respecto al conocimiento científico, funciona en una escala espacial y temporal más fina, lo que le permite una mejor comprensión, respuesta y adaptación a la variabilidad ambiental.

Seguramente el conocimiento indígena y el conocimiento científico pueden complementarse de manera efectiva. Al trabajar a nivel regional, nacional y mundial, podremos fortalecernos como comunidad científica con los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades locales podrán hacerlo con el aporte de la ciencia. Promover un trabajo colaborativo interdisciplinario con comunidades indígenas, científicos, legisladores y, por qué no, empresarios privados que comprendan esta dinámica, debiera ser el camino lógico y urgente para la adaptación y mitigación del cambio climático.

2 EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021 OPINIÓN
Norman Moreno, Doctor en Recursos Naturales y Académico de la Universidad Mayor sede Temuco.

Presupuesto 2021, la vuelta al circo romano

“En vez de generar un planteamiento unitario y con visión integral, algunos senadores optaron por empujar una rebaja al ya rebajado presupuesto para bienes y servicios de las Fuerzas Armadas, bajo el argumento de que si no hay plata para ciencias tampoco la habrá para defensa. Pienso que si queremos ser alternativa de gobierno debemos hacer un esfuerzo genuino por mejorar los argumentos y las estrategias”.

Hace semanas terminó el debate de la ley de presupuesto en el Congreso Nacional, una tramitación que se extiende por dos meses en los cuales se analizan - entre subcomisiones, comisiones mixtas y sala de ambas cámaras - todas las partidas que conforman el engranaje financiero del Estado.

Si bien las atribuciones del parlamento, como en toda la función legislativa, son escasas y se reducen a disminuir fondos cuando no se llega a acuerdo, al ser esta la ley más importante del año los esfuerzos de todos los gobiernos se concentran en esas semanas y quienes están en la oposición tienen la oportunidad de hacer presión o mostrar algún horizonte estratégico.

Pero esta vez vimos poco de eso. Quizás lo más llamativo fue la discusión entre el senador Carlos Montes y el Director de Presupuestos Matías Acevedo, quien acusó al legislador de “abrir un tono belicoso”, un curioso epíteto considerando que este gobierno ha transformado el lenguaje de guerra en una forma de hacer política. De todas maneras, la oposición estuvo lejos de ayudar a que la tramitación no se convirtiera a ratos en un verdadero circo romano. Si bien el Ejecutivo comenzó proponiendo presupuestos irrisorios en áreas clave del desarrollo nacional como ciencia, educación y cultura, más aún en un contexto de pandemia y crisis social, la primera respuesta de la centro

izquierda en el Senado no fue la más adecuada. En vez de generar un planteamiento unitario y con visión integral, algunos senadores optaron por empujar una rebaja al ya rebajado presupuesto para bienes y servicios de las Fuerzas Armadas, bajo el argumento de que si no hay plata para ciencias tampoco la habrá para defensa. Pienso que si queremos ser alternativa de gobierno debemos hacer un esfuerzo genuino por mejorar los argumentos y las estrategias; por suerte la indicación, que de haberse aprobado habría impedido comprar combustible para el despliegue durante la pandemia o hacer funcionar los buques en las áreas marinas protegidas y los helicópteros en los operativos anti drogas, fue rechazada por 22 votos contra 13.

Es cierto que en los descuentos del debate, ya en comisión mixta, se lograron objetivos como el aumento del per cápita de salud primaria, la reversión de parte de la caída de los aportes basales al CRUCH y la reposición de recursos en los ministerios de Ciencia y de Cultura, pero hay muchos otros aspectos que no fueron abordados y en los cuáles como oposición podríamos haber hecho mucho más si nos hubiéramos coordinado con sentido político y no meramente desplegando agendas individuales. Un ejemplo de ello es la realidad de los centros de formación técnica estatales, creados por el gobierno de la ex presidenta Bachelet y que en algunos casos se encuentran al borde del desfinanciamiento; otro es el angustiante panorama que viven muchos municipios tras la pandemia, de hecho, según una encuesta de la ACHM, un 81% de los gobiernos locales ha aumentado sus deudas en los últimos meses.

Un año atrás, en la tramitación del presupuesto 2020 y probablemente arrinconados por las consecuencias y sensaciones de un Estallido social que aún estaba muy encima, un debutante - y entonces dialogante - ministro Briones junto a una oposición con apertura a lograr avances y a un diligente trabajo de la comisión de hacienda del

Senado, logramos transformar el presupuesto que menos crecía en 17 años en el más expansivo de los últimos 10 años, incluyendo un aumento de hasta 50% en las pensiones básicas solidarias según tramo de edad y la rebaja a la mitad del transporte público para adultos mayores en todo el país.

Luego, en enero de este año, suscribimos junto a la Cámara de Diputados y el ministerio de Hacienda un protocolo para garantizar mayor transparencia en la ejecución del gasto público, acordando la puesta en marcha de una oficina especializada de seguimiento de las políticas públicas y su financiamiento, alojada en el Congreso Nacional y con una labor complementaria a la Dirección de Presupuestos, algo que se hace cada vez más necesario especialmente cuando se están aprobando millonarios fondos de uso discrecional para la reactivación económica.

Si bien en esta ocasión no tuvimos un Estallido en nuestras narices, nadie puede pensar que sus causas dejaron de existir o que no estamos viviendo un momento único en nuestra historia, con los efectos de una pandemia de alcance mundial y a las puertas de comenzar la redacción de una nueva Constitución.

Todo ello debería haber generado un cuadro propicio para un nuevo marco de entendimiento con avances concretos para las familias chilenas en el presupuesto.

Sin embargo, el cambio de actitud de hacienda, que en pocos meses pasó del diálogo a la soberbia típica de una administración que incluso una vez aprobado el presupuesto sacó su comodín del Tribunal Constitucional para impugnar algunas glosas que no son de su agrado, sumado a la falta de coordinación y sentido estratégico de una centroizquierda que aún no logra dar con el tono adecuado, hicieron que volviéramos al circo romano que algunos pensábamos había quedado atrás.

Un llamado de atención para un Chile que en los próximos años requerirá una actitud de máxima colaboración y diligencia por parte de todos los actores políticos, independiente de quienes ocupen las bancas oficialistas u opositoras. (Fuente: cooperativa.cl).

Protección de delitos financieros en fin de año

“Sin duda son muchas áreas las cuales hay atender para evitar ser objeto y víctima de fraude, sin embargo, creo que es mejor prevenir que curar, particularmente en una situación económica la cual nos debe obligar a cuidar aquello que nos ha costado tanto obtener y construir”.

La pandemia ha provocado, a raíz del confinamiento y aislamiento físico, que ciertas acciones que normalmente las hacíamos de manera presencial, en la actualidad las hayamos modificado hacia lo digital, especialmente las transacciones bancarias y las compras, y en lo cual la internet y las redes sociales también se transforman en potenciales áreas de operación de delitos financieros.

Un estudio del Sernac en 2019 planteaba que los productos financieros más afectados por fraudes han sido las tarjetas de crédito, las cuentas vista y corriente. En esta línea, una forma de mitigar la defraudación es reconocer los tipos de fraudes bancarios. Por ejemplo, el phishing, el que implica la suplantación de identidad de una persona o entidad financiera a través de emails, mensajes de texto u otros; vishing o estafa telefónica, mediante la cual se intenta a través de la suplantación de una entidad requerir información privada, claves y números de cuenta o tarjetas, entre otros; skimming, o clonación de tarjetas, copia de la banda magnética de las tarjetas de crédito a través de dispositivos de falsificación, lo que se puede ocurrir en alguna transacción que se realiza al utilizar una tarjeta de crédito o débito, especialmente cuando la perdemos de vista.

También las claves de seguridad pueden quedar expuestas al usar un cajero automático o realizar compras online en páginas de dudosa seguridad, y los cajeros automáticos pueden transformarse en puntos de clonación de tarjetas, robo de claves de acceso, o bien, al olvidar la tarjeta en el cajero, facilitando su mal uso por terceros, particularmente en el contexto actual de retiro del 10% de la AFP.

Sin duda son muchas áreas las cuales hay atender para evitar ser objeto y víctima de fraude, sin embargo, creo que es mejor prevenir que curar, particularmente en una situación económica la cual nos debe obligar a cuidar aquello que nos ha costado tanto obtener y construir. Por tal motivo, algunos consejos para enfrentar las compras online resultan saludables, como por ejemplo: asegurarse que la compra se realiza en un sitio con certificado SSL, que aparezca un candado en la URL del sitio; comparar precios; revisar con atención la descripción de los productos; comprar en sitios conocidos y seguros; cuidar los datos personales; no realizar transacciones en equipos o sobre wifi públicos.

Puede ser de utilidad también rescatar los datos de contacto de los proveedores; no responder emails por actualización de datos; verificar la validez de la oferta y de quien hace el envío que nos ha llegado a nuestro email; ratificar el tiempo de entrega y los costos de envío asociados; guardar comprobantes, utilizar una conexión segura a internet y mantener equipo actualizado y protegido. Y jamás olvides revisar la política de privacidad y de devoluciones

OPINIÓN 3 EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021
Mauricio Burgos, Director carrera Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, Universidad Autónoma de Chile. Jaime Quintana, Senador.

4

Corte de Temuco condenó a 20 uniformados y civiles por homicidios y apremios ilegítimos en Maquehue

Condenados 20 uniformados en retiro y civiles por su responsabilidad en los homicidios calificados de Hernán Henríquez Aravena y Alejandro Flores Rivera y los apremios ilegítimos de Jorge Silhi Zarzar, Víctor Hugo Painemal Arriagada y Sergio Riquelme Inostroza, hechos ocurridos entre septiembre y octubre de 1973

Crisóstomo Ferrada Carrasco, Enrique Rebolledo Sotelo, Heriberto Pereira Rojas, Jorge Valdebenito Isler, Jorge Soto Herrera, Luis Yáñez Silva, Luis Soto Pinto y Leonardo Reyes Herrera a la pena de 20 años de presidio por su responsabilidad como autores de los delitos. El ex fiscal Alfonso Podlech Michaud fue condenado a 12 años de presidio por su responsabilidad como autor del homicidio de Hernán Henríquez Aravena. Luis Quezada Chandía deberá purgar una pena de 17 años de presidio por su responsabilidad como autor de los homicidios de Henríquez Aravena y Flores Rivera.

La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la sentencia que condenó a 20 uniformados en retiro y civiles por su responsabilidad en los homicidios calificados de Hernán Henríquez Aravena y Alejandro Flores Rivera y los apremios ilegítimos de Jorge Silhi Zarzar, Víctor Hugo Painemal Arriagada y Sergio Riquelme Inostroza, hechos ocurridos entre septiembre y octubre de 1973 en la Base Aérea Maquehue de

Temuco.

En la sentencia, la Primera Sala del tribunal de alzada confirmó la sentencia que condenó a Crisóstomo Ferrada Carrasco, Enrique Rebolledo Sotelo, Heriberto Pereira Rojas, Jorge Valdebenito Isler, Jorge Soto Herrera, Luis Yáñez Silva, Luis Soto Pinto y Leonardo Reyes Herrera a la pena de 20 años de presidio por su responsabilidad como autores de los delitos.

En tanto, Luis Quezada Chandía deberá purgar una pena de 17 años de presidio por su responsabilidad como autor de los homicidios de Henríquez Aravena y Flores Rivera.

Asimismo Óscar Alfredo Alfonso Podlech Michaud fue condenado a 12 años de presidio por su responsabilidad como autor del homicidio de Hernán Henríquez Aravena.

Finalmente Pablo Alister Contreras cumplirá una pena de 4 años de presidio como encubridor de los homicidios y cómplice de los apremios ilegítimos; y Jaime Echenique Seco, Berthold Bohn Sauterel, Aníbal Tejos Echeverría, Enrique Isaacs Casacuberta, Antonio Montserrats Mena, Rodolfo Schmied Callejón, Víctor Manuel Volante Leonardi, Xavier Pérez Chávez y Rogelio Olivares Torruela fueron condenados a 3 años y un día de presidio como encubridores de los delitos.

La Corte de Temuco compartió los argumentos vertidos en la sentencia de primera instancia del ministro en visita de causas de derechos humanos Álvaro Mesa Latorre, pero disintió de los beneficios a los condenados como cómplice y encubridores, determinado que cumplen con los requisitos para acceder al beneficio.

“Que por las razones anteriores, siendo precedente la condena de todos los acusados, compartiendo los fundamentos del tribunal, en cuanto a la inaplicabilidad de alguna circunstancia eximente de responsabilidad criminal, corresponde pronunciarse respecto a la solicitud del Sr. Fiscal Judicial en su informe, quien peticiona la aplicación en la especie de lo prevenido por el artículo 103 del Código Penal, esto es la llamada media prescripción, por estimar que la misma es plenamente procedente, lo que estos sentenciadores no comparten, estándose al efecto a lo sostenido por el Ministro Instructor, quien en los considerandos 128°) a 132°), expone las razones por las cuales desecha dicha alegación que fue

Condenan a dos carabineros (R) por secuestro de campesino en Lautaro

El ministro Álvaro Mesa sentenció al oficial Jorge Schweizer Gómez a 12 años de presidio en su calidad de autor del delito en carácter de crimen de lesa humanidad. En tanto el suboficial en retiro Domingo Campos Collao fue sentenciado a 3 años de presidio en su calidad de encubridor del ilícito.

El ministro en visita de causas de derechos humanos de las cortes de apelaciones de Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique condenó a dos miembros de carabineros en retiro por su responsabilidad en el secuestro calificado del campesino Manuel Catalán Paillal, ocurrido a partir de septiembre de 1973 en el sector de Muco Bajo, comuna de Lautaro.

El magistrado sentenció al oficial Jorge Schweizer Gómez a 12 años de presidio en su calidad de autor del delito en carácter de crimen de lesa humanidad. En tanto el suboficial en retiro Domingo Campos Collao fue sentenciado a 3 años de presidio en su calidad de encubridor del ilícito.

En la investigación el ministro logró establecer que: aQue a partir del 11 de septiembre de 1973 en la 1° Comisaría de Carabineros de Lautaro el mando a cargo de la unidad, entre los que se cuentan al mayor Jorge Enrique Schweizer Gómez y al capitán Marcial Edmundo Vera Ríos (fallecido), organizó y coordinó un grupo especial de Carabineros entre los que se encontraban Juvenal Santiago

Sanhueza Sanhueza, Enrique Ferrier Valeze, Mario Ponce Orellana y el cabo Domingo Antonio Campos Collao, entre otros, quienes bajo las órdenes del teniente José Orlando Huerta Ávila (fallecido) colaboraron con personal de Ejército del Regimiento la Concepción de Lautaro, realizando patrullajes conjuntos por la zona rural dependiente de la unidad policial antes indicada, a la vez que procedían a indicar los nombres y domicilios de personas que posteriormente fueron detenidas y llevadas a la Comisaría para ser interrogadas en distintas dependencias de esa unidad; o que fueron retiradas por este grupo especial de Carabineros y personal militar para ser llevados a lugares desconocidos hasta la fecha. Estableció el ministro que Manuel Elías Catalán Paillal, campesino de 27 años, domiciliado en la comunidad Juan Catalán, sector Muco Bajo de la comuna de Lautaro, fue detenido el día 13 de septiembre de 1973 por una patrulla de Carabineros de la 1° Comisaría de Lautaro que se movilizaban en una camioneta, siendo identificado uno de ellos por la cónyuge de Catalán Paillal, doña Juana

Ñiripil Millalén, como Mario Ponce Orellana (fallecido según se indicó). Dicha patrulla, sin portar aparentemente una orden judicial que los facultara para tal acto, procedieron allanar el domicilio y a detener a Manuel Elías Catalán Paillal para llevárselo a la unidad policial antes señalada no sin antes indicarle a la cónyuge que su marido regresaría esa misma tarde a su casa.

Señala la sentencia que el Carabinero Mario Ponce Orellana formaba parte del grupo que estaba bajo el mando del teniente Aquiles Huerta Ávila al igual que Juvenal Santiago Sanhueza Sanhueza, Enrique Ferrier Valeze, Mario Ponce Orellana y el cabo Domingo Antonio Campos Collao, antes señalado, entre otros, todos con la misión de colaborar con personal de Ejército del Regimiento la Concepción de Lautaro, realizar patrullajes por la zona rural y proceder a indicar nombres y domicilios de personas que posteriormente fueron detenidas y llevadas a la Comisaría para ser interrogadas o llevadas a lugares desconocidos hasta la fecha. Por este motivo era de conocimiento de este grupo el destino de los detenidos.

formulada por las defensas. Así lo ha sostenido también la Excma. Corte Suprema de Justicia, entre otras, en sentencia dictada con fecha 27 de julio de 2020, en causa Rol 13.097-2018, en que se resolvió que “por aplicación de las normas del Derecho Internacional y dado que tanto la media prescripción como la causal de extinción de la responsabilidad penal se fundan en el transcurso del tiempo como elemento justificante para su aplicación, la improcedencia de aplicar la prescripción total alcanza necesariamente a la parcial, pues no se advierte razón para reconocer al tiempo transcurrido el efecto de reducir la sanción, dado que una y otra institución se fundamentan en el mismo elemento que es rechazado por el ordenamiento penal internacional de los Derechos Humanos, de manera que ninguno de tales institutos resulta procedente en ilícitos como el de la especie”, dice el fallo.

Al día siguiente, al no regresar su esposo, Juana Ñiripil Millalén concurrió a la Primera Comisaría de Lautaro para saber de él. Allí el carabinero de guardia negó que Manuel Elías Catalán Paillal estuviese detenido en ese lugar, obligándola a retirase.

Luego, el 15 de septiembre de 1973 doña Juana Ñiripil regresó a preguntar por su marido en la unidad policial antes citada siendo informada que Manuel Elías Catalán Paillal efectivamente se encontraba privado de libertad allí y que debía llevarle ropa y alimentos. Una vez que llegó con lo solicitado le entregaron las botas que su marido usaba al momento de ser detenido, pudiendo percatarse que estas tenían manchas de sangre.

Luego de haber concurrido periódicamente a entregar ropa y alimentos a su marido, el 23 de septiembre de 1973 doña Juana Ñiripil fue informada por Carabineros que su marido había sido traslado junto a once

personas más hasta la Cárcel del Temuco. Por este motivo, ella concurrió hasta el Centro de Cumplimiento Penitenciario aludido, a Investigaciones de Chile, al Regimiento Tucapel y a la Fiscalía Militar a preguntar por su esposo, sin dar con el paradero de este, siendo la información que recibió en la Comisaría de Lautaro la última noticia que se tuvo de Manuel Elías Catalán Paillal”. El Servicio Médico Legal entregó el viernes 28 de septiembre de 2018, en Temuco, los restos de Manuel Elías Catalán Paillal, campesino de Lautaro, en la Región de La Araucanía, que en septiembre de 1973 fue detenido y desaparecido por Carabineros. El cuerpo fue exhumado desde una fosa común en el cementerio de Lautaro y, luego, muestras de ADN cotejadas con sus familiares permitieron identificarlo para que fuera sepultado en su comunidad. Por este caso hay tres carabineros en retiro procesados y la investigación sigue abierta.

EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021 TRIBUNALES
El ministro en visita Álvaro Mesa dictó sentencia en la causa tras los hechos ocurridos en el mes de octubre de 1973, tras el golpe militar, la que fue apelada a la Corte de Apelaciones de Temuco. El viernes 28 de septiembre, Servicio Médico Legal de Temuco, los restos de Manuel Elías Catalán Paillal a sus familiares.
Micro y pequeñas empresas utilizan el Subsidio al Empleo en La Araucanía

En La Araucanía el 42% de los postulantes corresponden a microempresas y un 34 por ciento son pequeñas empresas. Autoridades del Ministerio del Trabajo invitaron a los empleadores a postular al beneficio en www.subsidioalempleo.cl

Por medio del nuevo Subsidio al Empleo que implementó el Gobierno ya han obtenido o recuperado su empleo más de 7 mil trabajadoras y trabajadores en La Araucanía, contando con la participación de 1.900 empresas, de acuerdo a cifras entregadas por las autoridades locales a cargo de la medida.

El seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, destacó el uso de este beneficio que entrega incentivos económicos a las empresas por cada trabajador o trabajadora que contraten o reincorporen, buscando recuperar empleos perdidos por consecuencia de la pandemia.

“Este subsidio está destinado a las empresas que han sido afectadas por la pandemia del covid-19 y busca recuperar los empleos que se han perdido a nivel nacional y regional. Esta es una ayuda concreta para estos tiempos extremadamente difíciles y por lo mismo reforzamos nuestro llamado a las empresas a que accedan a este

beneficio, ayudando a su recuperación y a entregar fuentes laborales”, comentó el titular del Trabajo.

Por su parte, el director regional del Sence, Ernesto Salazar, explicó que las micro y pequeñas empresas son las que mayormente han utilizado el beneficio. “En La Araucanía un 42 por ciento de los postulantes corresponden a microempresas y un 34 por ciento son pequeñas empresas, lo que significa que este programa está favoreciendo a quienes se han visto mayormente afectados con la crisis sanitaria”, comentó.

De la misma forma se dio a conocer que la mayoría de los subsidios han sido destinados a bonificar nuevas contrataciones, con un 85 por ciento de las postulaciones, en tanto que un 15 por ciento han sido para la retención de personas acogidas a la Ley de Protección al Empleo.

El subsidio apoya a las empresas afectadas por la pandemia del covid-19 y busca recuperar los empleos que se han perdido a nivel nacional y regional.

Líneas regresa y Contrata

El Subsidio al Empleo opera a través de las líneas Regresa y Contrata. La primera de ellas está enfocada en incentivar la reincorporación de los trabajadores cuyos contratos fueron suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo, entregando a las empresas postulantes $160 mil por cada trabajador regresado.

En el caso de la línea Contrata, se busca impulsar la contratación de trabajadores financiando el 50% de la remuneración bruta imponible con

Informan de medidas ante presencia de la mosca de alas manchadas

La Drosophila suzukii o también conocida como “mosca del vinagre” está presente en la región desde el año 2017.

La Drosophila de alas manchadas es considerada una plaga presente que ataca a una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres, en las regiones de Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ya que de acuerdo a los registros del SAG, tiene una amplia distribución. Desde hace varias temporadas tanto el Sag, Indap e Inia han estado capacitando a los agricultores en medidas fitosanitarias para un manejo integrado tanto de los huertos caseros como comerciales, reforzando además este año la entrega de información a los productores sobre esta plaga que fue detectada por el Servicio por primera vez en nuestro país el año 2017.

En este sentido el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, explicó que “lamentablemente, aunque el Sag ha llevado adelante acciones de capacitación

y prevención de esta plaga, en conjunto con instituciones públicas y privadas, en el llamado a tomar las precauciones y hacer el manejo indicado de los huertos han sido considerados en mayor medida las plantaciones comerciales, produciéndose a nivel de huertos familiares mayoritariamente una inacción hasta este momento, en que hemos visto preocupantes brotes a nivel de pequeños agricultores. No obstante, hemos iniciado acciones tendientes a generar el dimensionamiento real de la plaga, que nos permita tomar acciones de prevención con miras a las próximas cosechas de berries y también de cerezas para la temporada 2021”.

Sobre las medidas preventivas, internacionalmente se sugiere que exista un manejo integrado de la plaga, lo que implica que en momentos específicos se realicen aplicaciones químicas en

caso de detecciones de ejemplares de la mosca de alas manchadas, además de limpieza del huerto, eliminación de malezas que pudieran ser hospedantes de plaga, buen manejo del riego, entre otras acciones, las que están indicadas en la web del SAG www.sag.cl

Mosca de alas manchadas

un tope de $250 mil por cada nueva persona contratada. Si se contratan mujeres, jóvenes o personas con discapacidad, sube al 60% de la remuneración bruta, con un tope de $270 mil. Pueden postular empresas que tributen en primera categoría (incluidas Pymes, renta presunta, empresas individuales, etc.). También lo pueden hacer, de forma excepcional, pequeños contribuyentes (como pequeños comerciantes, artesanos, suplementeros, entre otros). Se postula únicamente a través de la página www.subsidioalempleo.cl, hasta el 31 de marzo de 2021.

La Drosophila de alas manchadas es considerada una plaga que ataca a una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres en la zona centro sur.

Organismos del agro han iniciado acciones tendientes a generar el dimensionamiento real de la plaga, para acciones de prevención de las próximas cosechas de berries y cerezas para el 2021.

Esta plaga se diferencia de la mayoría de las especies de su género -denominadas comúnmente “moscas del vinagre”, las cuales no son plagas, debido a que infestan fruta sobre-madura, caída o en estado de fermentación, ésta ovipone en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada. Posteriormente, sus larvas se desarrollan y se alimentan de la pulpa de la fruta, generando que ésta se vuelva no comercializable. Esta plaga ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto tiempo, lo cual sumado a la disponibilidad de hospederos y a las condiciones climáticas de nuestro país, permiten contar con las condiciones adecuadas para su establecimiento.

Confianza empresarial de la región atenúa la sensación de pesimismo

El informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma se posicionó en nivel “moderadamente pesimista”. Solamente el sector Financiero mostró un retroceso.

Un nuevo informe del Índice de Confianza Empresarial Araucanía ( ICE Araucanía) emitió la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. El boletín mensual mostró un leve avance hacia el nivel “moderadamente pesimista” y cinco de los seis sectores evaluados mostraron mejores cifras.

Según explicó Humberto Salas, académico responsable de la medición, “este informe corresponde al mes de noviembre y

muestra que la región pasó de un nivel pesimista a moderadamente pesimista, con un leve aumento de 3 puntos alcanzando un total -23,5 puntos, mostrando así una atenuación generalizada del pesimismo”.

Sectorialmente el ICE Araucanía en la Construcción avanzó desde “pesimista” a “neutral”, en Agropecuario y Forestal, desde “muy pesimista” a “moderadamente pesimista”, en Industrial, desde “moderadamente pesimista” a “neutral”, en Comercio, desde “muy

pesimista” a “pesimista”, y en Transporte, desde “pesimista” a “moderadamente pesimista”.

Salas agregó “el único sector que mostró un gran retroceso fue el Financiero que pasó de un -6,2 (neutral) a -86,7 (extremadamente pesimista), lo que se podría explicar por el deterioro en las proyecciones sobre la situación económica, de los propios negocios y de la disponibilidad para contratar trabajadores del propio sector”. En noviembre la percepción de los distintos sectores mejoró en sus perspectivas sobre en la demanda nacional, inventarios, y proyecciones sobre la economía, así también sobre la cantidad de trabajadores a contratar en el corto plazo, esencialmente en los sectores de Comercio y Construcción, pero «la evolución de estas expectativas está sujeta al cambio en las medidas restrictivas para el funcionamiento, derivadas de la crisis sanitaria que se ha agudizado aún más en nuestra región durante las últimas semanas», advirtió el académico de la Autónoma.

5 EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021 ECONOMÍA
Heraldo Muñoz, presidente nacional del PPD, en exclusiva con Tiempo21
“La Araucanía es un ejemplo concreto de lo tarde y mal que llega el Estado. De eso la gente se aburrió”

“La violencia tiene sus orígenes en el despojo, en la represión que ha sufrido el pueblo mapuche desde los inicios del estado chileno. Lo que se debe hacer es volver a la compra de tierras, reconocimiento constitucional y dotar a los pueblos indígenas de sus derechos colectivos. Hacemos un llamado a la unidad sin exclusiones ni condiciones. Esto es extremadamente urgente. Cuando la gente salió a las calles y luego votó casi un 80% por el apruebo, lo hizo porque quiere una nueva constitución donde todos quepan.

Eugenio (Tuma) es la experiencia y tiene una gestión marcada en beneficio de muchas comunidades de la región. Roberto (Neira) es la renovación; es un joven que se planteó ser alcalde hace tres años y desde allí ha venido sumando gente muy transversal”.

Intensos han sido las últimas semanas para el presidente nacional del Partido Por la Democracia, Heraldo Muñoz. En la interna, se encuentra en permanente contacto con las bases, para que las primarias internas que elegirá al candidato presidencial de su partido el 31 de enero, logre alcanzar los votos necesarios. Hasta ahora son tres los militantes que han decidido emprender una precandidatura presidencial: el presidente del partido, Heraldo Muñoz, su vicepresidente, Francisco Vidal, y el exdiputado Jorge Tarud.

Su postura y permanente crítica al gobierno de acuerdo al nuevo escenario social, económicom y político que enfrenta el país, la resume en que “necesitamos un nuevo modelo de desarrollo; poner toda la energía en una economía verde que cuide nuestros recursos naturales, patrimonios y culturas; asegurar a los chilenos una vejez digna, una salud de calidad como un derecho y no un negocio, y una educación de calidad. Esto requiere un plan de justicia tributaria y estímulos al crecimiento, para que no sean palabras huecas”.

Para el timonel del PPD, se plantea de acuerdo a las urgencias que enfrenta el país después del estallido social declarado el 18 de octubre. “Pese al enorme avance económico, cultural y social de los últimos años, la ciudadanía se hartó de los abusos, los privilegios, los conflictos de interés y de ver un Estado ausente en temas pendientes como las pensiones y la salud”. Así respondió a Tiempo21

En el reciente domingo, declaraciones de la ex presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe,

reconoce que después del 18 de octubre del año pasado, "el gobierno estuvo muy cerca de caer, probablemente más cerca de lo que la gente piensa".

¿Qué habría significado para el país de haberse dado esa situación?

-Pese al enorme avance económico, cultural y social de los últimos años, la ciudadanía se hartó de los abusos, los privilegios, los conflictos de interés y de ver un Estado ausente en temas pendientes como las pensiones y la salud. La Araucanía es un ejemplo concreto de lo tarde y mal que llega el Estado. De eso la gente se aburrió. No conozco la información a la que hace referencia la senadora, pero claramente la democracia estuvo en su peor momento en 30 años. Afortunadamente, las fuerzas políticas oficialistas y de oposición nos pusimos de acuerdo en el camino de la reforma constitucional para canalizar las demandas por la vía del plebiscito y del inédito proceso constitucional que ya está en marcha. Creo en la esperanza, pese a la rabia y la frustración.

Juan Sutil dijo hace poco, dijo que la violencia en La Araucanía tiene su origen en intervención extranjera. “Hay un colombiano vinculado al narcotráfico, se llama ‘el Paisa’, que quiere el control territorial de La Araucanía” y que manejan armamento de guerra, situación que también se reconoce en otras circunstancias. ¿La queja común ante este gobierno como en anteriores debe detener la creciente violencia en la zona sur?

-Si hay información concreta sobre quienes perpetran crímenes violentos, es obligación entregarla al ministerio público. Pero la violencia tiene sus orígenes en el despojo, en la represión que ha sufrido el pueblo mapuche desde los inicios del estado chileno. Lo que se debe hacer con decisión política es

volver al plan de compra de tierras, reconocimiento constitucional y dotar a los pueblos indígenas de sus derechos colectivos. En la medida que se avance en esa dirección, cualquier intento de minorías por utilizar este conflicto histórico va a desparecer. En estas Pascuas, a muchos les regalaría los libros de Cayuqueo para que entiendan las raíces de este conflicto.

Recientemente, circuló la foto de la ex Presidenta Michelle Bachelet, con el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, para una actividad en la Universidad de Santiago. ¿Usted fue invitado a alguna actividad con la ex Presidenta?

-Mi relación con la expresidenta es de un profundo agradecimiento y reconocimiento. Me nombró canciller y me dio pleno espacio para ejecutar su política exterior. Y logramos éxitos inéditos en la historia nacional, como la defensa de nuestra soberanía frente a la demanda marítima boliviana en La Haya, el voto de los chilenos en el exterior, el establecimiento de áreas marinas protegidas, la primera política oceánica del país y la modernización de la Cancillería, entre otros. Nos une una larga trayectoria pública mucho más extensa y profunda que una fotografía o un seminario.

Este domingo, La Tercera dice que el precandidato Francisco Vidal, le envío un recado: “Unidad Constituyente no puede seguir cayendo en una obsesión anticomunista y antifrenteamplista”. ¿Hay posibilidad de algún acuerdo con el PC o el frente Amplio?

-Esta semana lanzamos una carta donde personalidades de los partidos socialista, liberal, radical, Pro, y muchos independientes y ex diputados del FA, hacemos un llamado a la unidad sin

exclusiones ni condiciones. Esto es extremadamente urgente. Cuando la gente salió a las calles y luego votó casi un 80% por el apruebo, lo hizo porque quiere una nueva constitución donde todos quepan: colonos, mapuche, empresarios, trabajadores, académicos, etc, y que nos dé un marco para convivir más felices y con reglas claras de modo de terminar con los abusos, y garantizar derechos básicos para todos los chilenos y chilenas. El llamado que hacemos es claro: las fuerzas progresistas deben llevar una lista unitaria. La carta va en esa dirección. La convención constitucional no es para marcar identidad partidaria; es para sentar las bases de un nuevo pacto social que permita a Chile transitar en paz y desarrollo las siguientes décadas.

A un par de meses de la elección de gobernadores regionales y de alcaldes, su partido parece que se encuentra bien posicionado en la región. A la figura de Eugenio Tuma para ese cargo, el concejal Roberto Neira también podría llegar a la alcaldía de la capital regional. ¿Qué falta para que esa campaña les resulte positiva?

-Ambos se complementan: Eugenio es la experiencia y tiene una gestión marcada en beneficio de muchas comunidades de la región. Roberto es la renovación; es un joven que se planteó ser alcalde hace tres años y desde allí ha venido sumando gente muy transversal, la mayoría independientes. Con Roberto, Temuco tendrá la oportunidad de cambiar hacia un liderazgo más participativo, sintonizado con las necesidades de la gente, muy conectado con los temas del medioambiente y que gobernará con todos, sin exclusiones. Y la experiencia, seriedad y capacidad de trabajo de Eugenio Tuma lo llevará a ser el primer gobernador de la Araucanía

“Necesitamos un nuevo modelo de desarrollo; poner toda la energía en una economía verde que cuide nuestros recursos naturales, patrimonios y culturas”.

Todos sabemos que esta región fue parte de la plataforma política para el PPD con el retorno a la democracia ¿En qué el electorado debiera tener presente para marcar su voto por un candidato del partido que usted dirige?

-Cuando asumí el desafío de liderar el PPD lo hice pensando en Chile y el mundo. En Chile, porque necesitamos un nuevo modelo de desarrollo; poner toda la energía en una economía verde que cuide nuestros recursos naturales, patrimonios y culturas; asegurar a los chilenos una vejez digna, una salud de calidad como un derecho y no un negocio, y una educación de calidad. Esto requiere un plan de justicia tributaria y estímulos al crecimiento, para que no sean palabras huecas. Y pienso en el mundo porque vivimos una crisis ambiental planetaria y cada cosa que hagamos o dejemos de hacer tiene un impacto en el medio que nos rodea, en la naturaleza. Este es un tema que aquí lo sufren a diario, con cientos de familias sin agua, abasteciéndose con camiones aljibes, con la agricultura sufriendo la sequía. Un liderazgo para Chile debe ver estos temas porque están profundamente conectados. Tal como la pandemia, los desafíos de hoy no reconocen fronteras. Para lograr todo esto es fundamental la unidad; por eso como PPD estamos abocados a que la centroizquierda tenga un proyecto para hacer esas transformaciones, con responsabilidad. Cambios estructurales con gobernabilidad. En lo específico de La Araucanía, el PPD aportará en la construcción de un proyecto de región y de ciudad del siglo XXI. Un proyecto de verdad, escuchando a todos y todas; y no las estrategias comunicacionales del actual gobierno.

6 EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021 ENTREVISTA

Diez empresas de microbuses acusadas de colusión

Tribunal de Libre Competencia detectó reducción intencionada de microbuses en Temuco y Padre las Casas entre el 2003 y 2017. Investigación se inició el año 2018 con una serie de reclamos.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia estableció colusión de diez líneas de microbuses que operan entre las comunas de Temuco y Padre las Casas.

Según se comprobó por parte del tribunal, entre los años 2003 y 2017 comenzó a operar la reducción intencionada de la flota de microbuses que prestan este servicio de transporte entre ambas comunas.

Por esto, los dueños de las empresas fueron condenados a pagar 731 millones de pesos y las costas de la investigación.

"El Tribunal especialísimo en materia de libre competencia condenó a estos empresarios por el delito de colusión, desde la Línea 1 a la Línea 10; es decir, se pusieron de acuerdo como un cartel, vulnerando a los usuarios", comentó el abogado Patricio Cornejo, representante de una asociación de consumidores.

Lo anterior, según el consejero regional, Daniel Sandoval, repercutió directamente en los bolsillos de emprendedores y usuarios.

"Hubo un acuerdo para perjudicar la calidad, la frecuencia y el precio

Diputado Celis celebra aprobación de reajuste de sector público

Reajuste contempla bonificación por término de conflicto, atención a usuarios, y bonificación especial covid-19. Celis felicita a los trabajadores que insistentemente exigieron un reajuste acorde a sus necesidades

Finalmente, la Cámara de Diputadas y Diputados despachó el reajuste del sector público al Senado, donde la generalidad de los 91 artículos fue aprobada por 131 votos a favor y uno en contra, de donde destaca el reajuste, los bonos y los aguinaldos. El diputado Ricardo Celis quien fue uno de los que votó a favor, calificó el hecho como una buena noticia para los funcionarios públicos quienes no dieron su brazo a torcer y pidieron que se reconociera su esfuerzo y trabajo realizado durante este año tan complicado en todos sus

aspectos producto de la pandemia del covid -19.

“Aprobamos este reajuste porque vimos necesario que los funcionarios públicos puedan mantener su poder adquisitivo dado que han realizado un esfuerzo extraordinario durante esta pandemia, exponiéndose a contagios para que nuestra comunidad funcione: Los de servicios de salud han sido la primera línea en la atención de enfermos, los de aseo y ornato han mantenido las calles limpias, los de registro civil han estado recibiendo los certificados de defunción, los de

que deben pagar los usuarios del transporte público, lo que se hizo a espaldas de los requerimientos que necesitan los habitantes de ambas comunas", manifestó.

Investigación desde el 2018

La investigación comenzó en septiembre del año 2018 debido a una serie de reclamos que acusaban un acuerdo en el precio que se cobraría, así como también el impedimento a que otros emprendedores o pequeños empresarios ingresaran a formar parte de las líneas de transporte que circulan diariamente entre ambas comunas de La Araucanía. Organizaciones de usuarios del transporte público pidieron que ojalá se aumenten las penas en contra de los dueños de las empresas coludidas, ya que finalmente los más afectados son personas que diariamente hacen uso de este medio de transporte. (Fuente coperativa.cl).

Chile Atiende ha estado trabajando mucho en pandemia, etc.” Declaró el parlamentario.

La ruta del proyecto y su contenido hizo que la Cámara lo rechazara en general la semana pasada por considerarlo insuficiente. Producto de ello, el Ejecutivo hizo uso del mecanismo constitucional denominado “insistencia” con el que se discutió y mejoró su texto de modo que logró pasar el quórum exigido para la reintegración de la propuesta al trámite.

“El reajuste aprobado y enviado al Senado tiene muchos logros que hay que destacar, como por ejemplo el bono covid-19 que será entregado a más de 200 mil funcionarios del sistema público de salud que incluye al personal a honorarios con 7 meses o más de trabajo y con jornada completa. Además, contempla un bono por resolución de conflicto, aguinaldos, vacaciones, y un bono “trato usuario para atención primaria de salud y los servicios de salud” entre otros beneficios” agregó el legislador. “Quiero reconocer la fuerte convicción

“Aprobamos este reajuste para que los funcionarios públicos puedan mantener su poder adquisitivo dado que han realizado un esfuerzo extraordinario durante esta pandemia”.

de los trabajadores para que este reajuste llegara a buen término. Nataly y Carmen Gloria por ejemplo son dos funcionarias públicas que me estuvieron escribiendo por Twitter pidiendo ayuda ya que en su trabajo están física y mentalmente sobrepasadas. No han parado desde marzo. Así como ellas el país necesitó

Postula como independiente a la alcaldía de Padre Las Casas

Mario González logra el doble de firmas para ser candidato

Apesar de la cuarentena que afectó a Padre Las Casas durante las últimas semanas, el candidato independiente a alcalde por Padre Las Casas, Mario González, logró recolectar el doble de las firmas necesarias para su postulación, las cuales fueron presentadas oficialmente al Servel.

Fue en la mañana del martes cuando el candidato llegó hasta las puertas del Servicio Electoral a presentar un total de 246

firmas que logró reunir el candidato en la notaria durante un mes y donde fueron los ciudadanos los que, a pesar de la pandemia, se las arreglaron para acudir y pedir que él sea el candidatos a alcalde por la comuna. El Servel exigía un total de 129 firmas y Mario González logró 246, lo que es un número importante considerando que la inscripción de las candidaturas es en enero del 2021.

"En tiempos de pandemia hemos logrado reunir el doble de firmas para mi

candidatura como independiente por Padre Las Casas. Las entregamos al Servel y se están revisando y luego de ello se podrá inscribir la candidatura por Padre Las Casas. Esta es una candidatura independiente, sin padrinos políticos, una candidatura ciudadana y de los vecinos de la comuna", dijo.

Aseguró que hoy es el momento de generar liderazgos horizontales y por eso prefirió no participar con el apoyo de ningún partido político.

"Yo creo que es momento de aglutinar liderazgos horizontales, tengo la impresión que la situación es tan complicada que se requiere liderazgos que no nos separen y

de muchos profesionales durante la pandemia este año los que estuvieron al pie del cañón”.

El proyecto aprobado considera un reajuste diferenciado al 1 de diciembre de 2020, y adicionalmente bonificará en forma extraordinaria a enfermeras, matronas y otros profesionales de colaboración médica.

queremos eso para Padre Las Casas", dijo el ex seremi, quien por tercera vez se presenta de candidato.

7 EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021 POLÍTICA
Los dueños de las empresas acusadas de colusión fueron condenados a pagar 731 millones de pesos y las costas de la investigación. El candidato Mario González, presentó un listado de 246 firmas en el Servicio Electoral.

La navidad es educar

La navidad se relaciona con los valores positivos de generosidad, celebración en familia e ilusión se ha transformado en una época materialista. Hacer regalos se ha convertido en lo más importante y en el único modo de demostrar afecto. Con esto estamos enseñando a los más pequeños a que el sentido de estas fechas tan señaladas son los regalos y la abundancia.

Si bien nos sorprendíamos que en plena cuarentena, las calles y entornos de supermercados y centros comerciales nos mostraban un alto número de peatones y vehículos circulando apenas cubiertos por una mascarilla, fue el lunes 21 que nos dimos cuenta cuántos chilenos estaban encerrados en sus casas. Desde temprana hora, multitudes circulaban y formaban largas filas esperando el momento que los autorizaban ingresar para caer embrujados y embrujadas ante las vitrinas de todo tipo de mercaderías. Si bien el retorno a la pseudo normalidad de algunas comunas del país trajo de vuelta la vida en el espacio público, de los deportistas, de los niños jugando, y las familias paseando durante las horas de luz; es en las noches donde se ve el verdadero rostro de estas nuevas ciudades post pandémicas.

Recorriendo cuatro o cinco calles que

conforman el corazón comercial de la capital regional, nos dimos cuenta cuan vulnerables somos ante las vidrieras de las grandes tiendas. Allí logramos comprender que después de un mes de estar confinados en casas y departamentos, fuimos capturados por el implacable paso de las tandas comerciales en los canales de TV, que lograron engordar nuestros apetitos para consumir cualquier cosa, variedad de productos que nos llamaban a gastar nuestro 10% que se esfumaban con inusitada rapidez el mismo dinero que nos costaron años reunir para nuestra escuálidas pensiones.

La navidad se relaciona con los valores positivos de generosidad, celebración en familia e ilusión se ha transformado en una época materialista. Hacer regalos se ha convertido en lo más importante y en el único modo de demostrar afecto. Con esto estamos enseñando

Sueños de Navidad

La Municipalidad de Temuco y su Corporación Cultural, reunieron la magia de la navidad en una carava familiar que transitó por las calles de la capital regional desde el 21 al 23 de diciembre. El espectáculo itinerante denominado Sueños de Navidad, recorrió, entregando un mensaje de alegría, amor y esperanza, creado para celebrar la navidad en casa y mantener los resguardos y cuidados que obligan la crisis sanitaria.

“En este año que hemos estado complicados, en que los niños han tenido que estar encerrados en sus casas por esta pandemia, como Municipio y en conjunto con el Concejo Municipal, queremos llevarle esta alegría, sobre todo a los niños más carenciados”, explicó el alcalde de Temuco, Jaime Salinas. El show contó con tres carros alegóricos que representaban algunos íconos emblemáticos de la navidad, entre ellos, el taller de Santa Claus, su trineo y la fábrica de dulces, los que iban acompañados en su ruta por artistas de diferentes disciplinas. Este grupo respetó las normativas sanitarias de distanciamiento

a los más pequeños a que el sentido de estas fechas tan señaladas son los regalos y la abundancia. Los niños de ahora son la generación que podría cambiar el futuro y la clave para transformar esta conducta está en la educación. Empezar por comprar de forma responsable y enseñar a los más pequeños a vivir con austeridad, marcarán las diferencias para las navidades del futuro. Esta educación debe empezar desde el hogar, disminuyendo las listas de regalos y comprando lo que realmente se necesita. El siguiente paso será distinguir entre aquellos productos que se rigen por el comercio justo y promueven la sostenibilidad. Debemos enseñar a los menores a cuidar de lo que tienen y en esta fecha despertar en ellos, lo más precioso de esta fiesta de origen religioso: compartir y fomentar un espíritu bondadoso. Definitivamente, debemos inculcar a los niños para que sean más responsables y comprometidos con los demás, con los que no tienen o carecen de lo más vital en sus vidas: dignidad para vivir. Ello, sin duda, los hará que sean más felices. Se convertirán en adultos con valores y principios.

R eflexionesCristianas

Muchos pueblos en el valle de la Decisión; porque cercano está el día de Jehová en el valle de la Decisión.

Joel 3:14.

Habían transcurrido 34 años desde el día en que mi madre había aceptado a Jesús y mi padre había oído hablar del Salvador por primera vez. Al comienzo él hizo muy difícil las cosas para la joven esposa que había decidido unirse a la iglesia. Después, con el tiempo, se dio cuenta de que el cristianismo era un muro de protección para los hijos y decidió apoyar a la familia en la iglesia, pero nunca se comprometió con Dios. Era un buen padre de familia, un marido ejemplar -no fumaba, no bebía y no tenía algún otro vicio-, pero no quería un compromiso mayor con Jesús. Los años pasaron. Yo me transformé en pastor y fui al Brasil. Dios bendijo mi ministerio, pero en el fondo del corazón siempre llevaba la tristeza de saber que mi padre no se decidía en favor de Cristo.

social y uso de mascarillas, fueron los responsables de un espectáculo que reunió a músicos, acróbatas, zanquistas de rebote, zancos de altura, bailarines, malabaristas y actores. La autoridad reveló esta información en la presentación del espectáculo Sueños de Navidad, evento que se desarrolló la mañana de este lunes en la plaza Aníbal

Pinto. En la oportunidad también estuvo presente el concejal Esteban Barriga, quien recordó que el 2020 ha sido un año diferente, donde hemos vivido más en nuestras casas y hemos estado cuidándonos.

"Yo no hago mal a nadie", decía cada vez que hablaba con él sobre el tema. "No quiero ser bautizado sólo porque de tanto en tanto asisto a la iglesia, devuelvo el diezmo y guardo el sábado". Durante muchos años coloqué, en mis oraciones personales, el nombre de mi padre ante Dios, hasta que un día, de regreso a mi país en la época de Navidad, mi padre me dio la agradable sorpresa de que quería ser bautizado. Un sábado de tarde entré con él en el pila bautismal y sellé el pacto de amor con Dios que mi padre había hecho. Esa noche la familia había prepara do una fiesta en casa para celebrar la alegría de ver al padre bautizado. Eramos nueve hermanos y todos estábamos en la iglesia, con sus respectivos cónyuges e hijos. ¿Podía haber mayor alegría que la de ver al único miembro de la familia que estaba faltando, ahora unido a nosotros en la bendita esperanza del regreso de Cristo?

Pero esa noche descubrí que mi padre no tenía más que dos meses de vida, porque un terrible cáncer lo estaba consumiendo.

Cuando llegó el momento de regresar al Brasil entré en su cuarto. Tenía el rostro arrugado por el tiempo y el cuerpo consumido por la enfermedad. Sabía que lo estaba viendo por última vez en la tierra, y sentí ganas de llorar, pero su sonrisa me animó: "Ve en paz, hijo, cumple tu ministerio en el Brasil, yo ya no tengo miedo de nada. Ahora conozco a Jesús".

Un mes después de mi partida recibí la triste noticia de que mi padre había descansado en la bendita esperanza de ver a sus hijos cuando Jesús retornara.

¿Y tú ? ¿Ya te decidiste? ¿0 estás entre las multitudes en el valle de la decisión? Dios está dispuesto a hacer todo por ti. Lo único que no puede hacer es tomar la decisión por ti. Esa es tu parte. ¿Por qué no decidir hoy y dar la mayor sorpresa de la vida a tu familia? En esta mañana estaré orando por ti, aunque no te conozco. ¡Decídete ahora por Jesús! (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
¿Por qué decidir?no DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021

Doctores de la UA analizan los efectos adversos de la vacuna Pfizer

“Tratan como noticia alarmante en lugar de informar abiertamente de ellos”

El Grupo de Virología de U. Autónoma analizó cada uno de los resultados de los ensayos clínicos vacuna BNT162b2 (Pfizer-BioNTech). El documento publicado por la agencia sanitaria estadounidense (FDA) detalla los resultados de los efectos adversos que ha provocado la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 en las personas que han participado en estos estudios.

Cansancio, fiebre, escalofríos, diarreas, pérdida del apetito o hinchazón y dolor en la parte de la inyección fueron identificados como los principales efectos adversos tras los ensayos clínicos de la vacuna BNT162b2 (Pfizer-BioNTech) En la mayoría de los casos los síntomas son leves y desaparecen antes de las 72 horas post-vacunación.

El documento publicado por la agencia sanitaria estadounidense (FDA) detalla los resultados de los efectos adversos que ha provocado la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 en las personas que han participado en estos estudios. Estos han sido divididos en dos grupos de edad: de 18 a 55 años, y mayores de 56 años.

En el grupo de 18 a 55 años hubo reacciones locales a la inyección como enrojecimiento (5,9 por ciento

de los casos), hinchazón (6,3 por ciento) y dolor (77,8 por ciento). Se debe recalcar que en menos del 1,2% de los casos estas reacciones fueron severas. En cuanto a los síntomas presentados post-vacunación se encuentran la fiebre (un 15,8 por ciento tuvo menos o igual a 38 grados, y un 1,2 por ciento más de 38.9); fatiga en un 59,4 por ciento de los casos, dolor de cabeza en un 51,7 por ciento; escalofríos en un 35,1 por ciento; vómitos en un 1,9 por ciento; diarrea en un 10,4 por ciento; dolor muscular en un 37,3 por ciento y dolor en las articulaciones en un 21,9 por ciento. Sin embargo, es importante mencionar que en menos del 5% de los casos estos síntomas fueron severos.

En el segundo grupo de edad, mayores de 56 años, los efectos locales que provocó la inyección de la vacuna de Pfizer fueron la aparición

de enrojecimiento en un 7,2 por ciento de los casos; hinchazón en un 7,5 por ciento y dolor en un 66,1 por ciento. Nuevamente, los casos severos son menores al 0,5%. Sobre la sintomatología se registró un 10,9 por ciento de casos con fiebre menor o igual a 38 grados, y un 0,3 por ciento de fiebre superior a 38.9 grados. En cuanto a la fatiga el 50,5 por ciento mostró síntomas de fatiga y cansancio. El dolor de cabeza estuvo presente en el 39 por ciento; escalofríos en el 22,7 por ciento, y los vómitos en el 0,7 por ciento. La diarrea se produjo en el 8,3 por ciento de los casos, y los dolores musculares y articulares nuevos o acrecentados por la vacuna fueron del 28,7 y del 18,9 por ciento correspondientemente. Los casos en donde esta sintomatología fue severa son menores al 2,8%.

“Todos los medicamentos ya aprobados podrían provocar efectos

Hasta el 30 de diciembre abrirá la “Feria del juguete”

Hasta el miércoles 30 de diciembre, en la plaza Teodoro Schmidt se desarrollará la tradicional “Feria del Juguete 2020”, donde más de 100 emprendedores locales ofrecerán y venderán los más diversos productos para esta navidad.

La Feria, coordinada por la Unidad de Desarrollo Económico Local de la Dirección de Desarrollo Comunitario del Municipio de Temuco, se pudo llevar a cabo gracias al avance que tuvo la comuna en el Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud, donde Temuco avanzó a la Fase 2 de Transición, y en ese sentido esta feria busca ser el punto de encuentro y apoyo para los pequeños empresarios y emprendedores de la comuna que se han visto afectados por la pandemia, con precios y alternativas para todos quienes buscan juguetes, ropa, artesanías y bazar, sólo por nombrar algunos.

Sobre la feria, el alcalde, Jaime Salinas, dijo que, “estoy muy contento con lo logrado y agradezco a los funcionarios municipales

que estuvieron trabajando en armar esta feria y, sobre todo, a los locatarios, a las personas que han estado sufriendo por muchos meses en sus economías del hogar, y nosotros con este esfuerzo que también estamos haciendo y el esfuerzo de ellos, vamos a mitigar en parte, la falta de recursos de los otros meses. Espero que les vaya muy bien en sus negocios e invito a la ciudadanía, a los vecinos, a que vengan a comprar a estos locales donde hay seguridad, donde estamos trabajando junto a nuestros funcionarios de Seguridad y Carabineros, por lo tanto, la invitación es a que vengan a un lugar seguro y con todas las medidas de prevención por el covid-19”. Juana Avendaño, locataria y presidenta del Sindicato N°1 de la Feria del Juguete, también se refirió a esta instancia de reactivación económica para un importante número de emprendedores y señaló que, “acá tenemos de todo, desde artesanía, paquetería, juguetes, trabajos manuales, todo lo que es luces para decorar las casas y arbolitos, tenemos de todo y lo

adversos menores en algunas personas: los invito a revisar las instrucciones de cualquier producto de su botiquín. Puesto en una balanza el efecto es mínimo comparado con los beneficios”, señala el Dr. Nicolás Cifuentes, virólogo de la Universidad Autónoma de Chile.

El problema, según la Dra. Loreto Fuenzalida del grupo de virología de la Universidad Autónoma de Chile, está en tratarlos como una noticia alarmante en lugar de informar abiertamente de ellos. “Ayer fue trending topic el lamentable hashtag #YoNoMeVacuno, lo que claramente demuestra que no estamos llegando desde los especialistas con el mensaje correcto sobre la vacuna de la covid-19”. En el Reino Unido se documentaron dos reacciones alérgicas entre los voluntarios, una situación esperable en opinión de los expertos debido

a que el sistema inmune de cada individuo puede reaccionar de manera distinta ante un mismo estímulo. “Es algo que puede ocurrir por lo que hay que reaccionar con las medidas de recomendación oportunas, tal como sucedió en esos casos en particular” señala la Dra. Daniela Toro, parte del equipo de especialistas.

El grupo de virología hace un llamado a las autoridades a intensificar la labor didáctica que debe ser parte fundamental para una exitosa campaña de vacunación, “desde las instituciones debe haber transparencia total, las personas tienen dudas razonables, hay que responder cada duda con la evidencia científica que se dispone”, finaliza el equipo.

más grande y más bonito es que tenemos un espacio amplio, al aire libre donde la gente no tiene que hacer fila para entrar, sino que la gente circula de una manera más segura, donde cada puesto tiene su mascarilla, alcohol gel y también a las personas se les pide no manipular los productos sin que antes se limpien las manos con alcohol gel, cada local tiene esos protocolos para cuidar al cliente y a nosotros”. La dirigente sindical además agradeció

al municipio. “Esta feria la tenemos hace 40 años y una de las cosas que nosotros podemos decir, es que gracias al Municipio que nos entrega este espacio para trabajar a estas 120 familias que somos, nos permite sacar esta feria adelante, aunque hayan sido pocos días, pero es una gran oportunidad que nos dan”.

9 ACTUALIDAD EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021
Doctores Nicolás Cifuentes, Daniela Toro y Loreto Fuenzalida, integrantes del grupo de virología de la U. Autónoma. La Feria del Juguete se pudo efectuar gracias al avance que tuvo la comuna en el Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud, donde Temuco avanzó a la Fase 2 de Transición.

Municipio de Vilcún entregará 4 mil cajas de alimentos

El lunes 21 de diciembre comenzó en la localidad de Cajón la entrega de las cajas de alimento que destinó el municipio de Vilcún para las familias más vulnerables de la comuna en estas fiestas de fin de año.

Las ayudas sociales paliativas, financiadas con recursos municipales, suman un total de 4 mil cajas, las que serán entregadas en las cinco localidades de Vilcún, al igual que en los sectores rurales.

Respecto a esta nueva entrega de cajas de alimento, la alcaldesa Susana Aguilera Vega dijo que, “estamos en estas primeras entregas, porque después de navidad vamos a volver a entregar a las familias que no van a recibir ahora, porque tratamos de

repartir de manera tal que, podamos tener cajas disponibles en todas las localidades y también en los sectores rurales, así que llamamos a la comprensión”.

Las palabras de la Alcaldesa dicen relación con lo complejo que ha sido poder licitar las cajas de alimento producto de la pandemia, donde el stock se ha visto limitado, y de igual manera, la llegada de esta ayuda social a la comuna por parte del proveedor.

“Tuvimos muchos problemas con los proveedores, estamos en un año difícil donde las grandes compras se tornan muy complejas”, explicó la primera autoridad comunal.

Tienda de La Araucanía llevó sus mejores productos al Parque Arauco

Del 21 al 23 de diciembre visitaron la capital del país las creaciones de 100 productores de la región. Las jornadas, organizadas por la Corporación de Desarrollo

Araucanía, el Pabellón Araucanía, Adela Gourmet y el Gobierno Regional, buscan promocionar el sitio y ser una alternativa novedosa para esta navidad.

La Tienda de La Araucanía (TiendaAraucania.cl) dará un nuevo paso en su crecimiento sostenido al presentarse desde el lunes 21 al miércoles 23 de diciembre en las instalaciones del Parque Arauco (Santiago) con un stand lleno de

alternativas para que la navidad tenga el talento, aroma y sabor de los productos más característicos de la región. La Tienda de la Araucanía, que fue creada por la Corporación de Desarrollo Araucanía, el Pabellón Araucanía, el Gobierno Regional y Adela Gourmet, tuvo su origen en la necesidad de abrir una nueva puerta para los emprendedores locales que sufrieron las complicaciones derivadas de la pandemia del covid 19.

Subdere: 90% de avance presenta nueva área verde en Lautaro

Dentro de las próximas semanas los vecinos de la población Baquedano 2, en la comuna de Lautaro, contarán con una nueva área verde para realizar actividades al aire libre y vida familiar.

Se trata de un proyecto financiado a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo regional y Administrativo (Subdere) que contará con una plaza de juegos saludables, iluminación y equipamiento urbano.

Entre sus características, las obras incluyen máquinas

Collipullenses lamentan fallecimiento del escritor Avelino Llanos

COLLIPULLI.- La comunidad

local, especialmente el mundo ligado a las letras y la cultura, lamenta el fallecimiento del poeta Avelino Llanos Vivanco,

de ejercicios al aire libre, juegos clásicos, construcción de pavimentos y rejas perimetrales para delimitar las instalaciones con el área pública.

La iniciativa, que significó una inversión de $20 millones, beneficiará a más de 1.500 vecinos del sector urbano de la ciudad, que anhelaban contar con un espacio adecuado para la práctica de actividades recreativas en comunidad. Las obras presentan un 90% de avance y se proyecta el término de estas durante las próximas semanas para ser entregadas a la comunidad.

quien ha partido dejando gran pesar dentro de la escena cultural de Collipulli, de su familia y más cercanos. Por muchos años también fue

funcionario del Hospital San Agustín de Collipulli y su retiro hace ya varios años, le permitió dedicarse de lleno a escribir, de hecho había editado un poemario titulado Madrugando en Otoño.

Destacó también en varios montajes teatrales y producciones escénicas en la Agrupación Cultural y Literaria

Plataforma geoestadística del INE “escanea” a las comunas

Una mayor desagregación, esta vez a nivel de manzanas, comenzó a entregar a partir de esta semana la Plataforma de Datos Geoestadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), herramienta creada en septiembre pasado que busca entregar, a través de un mapa interactivo y mediante colores e íconos, información georreferenciada sobre hacinamiento, allegamiento, edificación, presencia de

adultos mayores, equipamiento, comercio y casos activos de covid-19. De esta forma, gracias a este mayor detalle de la distribución espacial de los datos, cualquier persona que lo desee puede conocer, por ejemplo, qué sectores de su comuna tienen sucursales de supermercados, bancos, farmacias, colegios, librerías, bibliotecas, centros de salud, paraderos de microbuses y

Erato y que dirigía hace algunos años Teresa Rubke Lema.

A su esposa, hijos y familia, expresamos como medio de comunicación de Collipulli, nuestras sentidas condolencias.-

comisarías, entre otros servicios. Con ello, y dado que en esta herramienta del INE también es posible encontrar cuáles son las zonas de cada comuna con mayor número de casos activos de covid-19 en los últimos once días, la ciudadanía puede planificar de forma más segura dónde dirigirse para realizar trámites o comprar bienes, evitando áreas donde hay un contagio alto. La información está en línea con los reportados por el Ministerio de Salud.

La plataforma está ubicada en el portal del INE (www.ine.cl), sección geodatos abiertos, subsección galería de mapas,

y en ella se puede conocer, a su vez, en qué manzanas de cada comuna hay más adultos mayores y cuáles tienen mayores niveles de hacinamiento, allegamiento y edificación.

10 ESCÁNER EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021
En pleno siglo 21 población no cuenta con alcantarillado

COLLIPULLI.- Molestia, indignación, desconfianza en autoridades y fundamentalmente preocupación existe entre los vecinos de una de las poblaciones antiguas de Collipulli; se trata de quienes viven en población El Globo, pues, en pleno siglo 21, aún no cuentan con alcantarillado que le lleve a una conexión al sistema público de aguas servidas, esto último, que administra desde hace varios años ya, la empresa Aguas Araucanía.

Muchos de los actuales propietarios, al adquirir o heredar las viviendas, lo hicieron sin saber que no contaban con alcantarillado. Este funcionaba

a través de ductos que se perdían hacia el sector del Bajo Malleco, sin embargo, como existían cámaras que se rebosaban, propietarios de predios adyacentes al mencionado conjunto habitacional optaron por taparlas, lo que ahora significa que todas las aguas servidas escurren a tajo abierto hacia el bajo.

Según la información obtenida por Viaducto FM desde el año 2004 que los vecinos han hecho saber de la situación a los entes pertinentes, sin embargo aún no encuentran una respuesta positiva y que sea efectiva. En este aspecto, hay que subrayar, que entre los objetivos del Plan de

Desarrollo Comunal, Pladeco, que debe ejecutar dentro sus políticas públicas el Municipio, se establece que se debe dotar de servicios básicos, agua potable, alcantarillado, electricidad y otros a la población de la comuna, quedando claramente establecido entonces, que se deben hacer cumplir estos objetivos y eso lo saben los vecinos, en este caso, afectado por la falta de alcantarillado.

Como medio de comunicación, nos parece raro, que cuando se hicieron las obras de instalación del servicio en todos los sectores de la ciudad, no se haya incluido o considerado, la mencionada población.

En respuesta a lo solicitado en abril de 2004, por la Junta de Vecinos, la Empresa Essar, hoy Aguas Araucanía, les informó que en mayo de ese año, sería atendida la petición.

Sin embargo hasta el día de hoy, no hay solución y los vecinos siguen esperando. Se han reunido, con

Fue despachada por la Comisión de Agricultura del Senado

Avanza la primera Ley Apícola en Chile

La senadora Carmen Gloria Aravena explicó que la iniciativa reconoce, por primera vez, la importancia que tiene la abeja; su rol polinizador, productivo y de conservación del equilibrio ecosistémico.

Con significativos avances que beneficiarán a los más de 4.600 apicultores inscritos en Chile, la Comisión de Agricultura del Senado logró despachar el proyecto que reúne diversas iniciativas legales para regular y establecer normas para la actividad apícola, una iniciativa que al terminar su tramitación se convertirá en la primera Ley Apícola de Chile. Al respecto, la senadora Carmen Gloria Aravena, como integrante de la Comisión de Agricultura, indicó que “Este es un gran día para los apicultores de nuestro país, después de 5 años de estar detenida su tramitación, hemos logrado despachar la primera Ley Apícola de Chile. Retomamos su

discusión gracias al apoyo del ministro Antonio Walker, quien recibió al alcalde y apicultores de Los Sauces en enero de 2019. Desde esa ocasión, no nos detuvimos hasta concretar una ley marco, que recoge las inquietudes plasmadas en diversos proyectos de ley presentados”.

La parlamentaria indicó que gracias al compromiso de todos los senadores de Agricultura y al Ministerio de Agricultura, se logró, en poco más de seis meses, consensuar un texto que entrega definiciones y principios normativos que se requieren para la actividad productiva, así como también, plasmar las preocupaciones y sugerencias de apicultores y científicos especializados en la materia.

“Es sumamente relevante que el Estado de Chile reconozca la importancia que tiene la apicultura y su rol como factor productivo estratégico para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria. Entre los principales avances de esta ley, quiero destacar que logramos una definición de carga apícola, la creación de un Registro Nacional de Apicultores y otro de Estampadores de Cera, ambos muy esperados por el rubro. Logramos también definir conceptos muy relevantes para la normativa: como abeja, colmena, miel, miel falsificada, alterada y miel contaminada, y la obligación de denunciar frente a sospecha de alguna enfermedad en una colmena, entre otros”, agregó Aravena.

Asimismo, la senadora añadió que: “Otro de los principales aportes de esta ley es el etiquetado, pues se deberá informar claramente el tipo de miel y su país de origen, y la etiqueta además podrá contener un sello de certificación de origen y trazabilidad de la miel, otorgado por un organismo certificador reconocido. Además tendremos un Plan Estratégico de

Solicitarán revisar obras de estadio

El Alto en Padre Las Casas

Los concejales Raúl Henríquez Burgos, Juan Nahuelpi y Pedro Vergara, junto a dirigentes del fútbol urbano de la comuna visitaron las obras y criticaron a la empresa que realizó mantención a la cancha. Inconformidad mostraron los dirigentes del fútbol de Padre Las Casas tras la visita que se hizo a las obras del estadio El Alto en la comuna. La razón sería el tratamiento con caucho que se realizó de la carpeta de la cancha y que en vez de mejorarla la habría dejado inutilizable. El Abogado Raúl Henríquez, concejal de Padre Las Casas, junto a sus pares Juan Nahuelpi y Pedro Vergara pedirán revisar los contratos y las obras. “Está claro que esta carpeta habrá que reponerla

por completo, esperamos el próximo año hacer eso, ese compromiso tenemos con los dirigentes, sin perjuicio de que habrá que investigar las posibles responsabilidades de la empresa a cargo de estas obras” aseguró Raúl Henríquez. Juan Jara, presidente de la Asociación de Fútbol Urbano aclaró la disconformidad en el tema de la cancha por parte de los dirigentes. “Vinimos a revisar varias obras, la construcción de unos camarines y el estado de la carpeta de la cancha. Al final se destruyó lo que es la carpeta, solamente se le tiró el caucho y se hizo de mala manera.” criticó el dirigente. La visita también permitió revisar la construcción de los nuevos camarines, que arrojaron algunos

La población El Globo, en pleno siglo 21, aún no cuentan con alcantarillado, el más elemental de los servicios básicos que por dignidad, merece cualquier familia.

diputados, con alcaldes, con concejales y… nada.

Finalmente queremos señalar que en el mencionado conjunto habitacional residen adultos mayores, niños, familias vulnerables que se ven perjudicados, existiendo de paso una Resolución de la Seremi de Salud que indica a los pobladores que deben solucionar la situación, de lo contrario

se podría iniciar sumario sanitario. Los vecinos de Población El Globo, ubicada donde se inicia calle Bulnes, frente al Hospital, esperan, no solo respuesta con palabras de buena crianza, sino que, con efectividad que lleven a una solución definitiva, tras esperar por más de 16 años. (Mario Grandón C.)

Desarrollo Apícola, con el cual cada tres años, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), podrá evaluar y planificar el seguimiento de las acciones desarrolladas, proponiendo, al Ministro de Agricultura medidas para mejorar los resultados de la acción de fomento en el sector apícola”. La iniciativa reconoce por primera vez la importancia que tiene la abeja; como generadora de productos apícolas, su factor polinizador y su enorme relevancia para la

detalles menores, que solicitarán se puedan arreglar en el corto plazo. Pero, para el Abogado Henríquez, lo más grave es la cancha, que por la antigüedad y el estado en que quedó la carpeta habrá que renovarla. “El compromiso es revisar lo que pasó con la carpeta, y lo hemos conversado con los concejales que visitamos las obras: Juan Nahuelpi y Pedro Vergara, habrá que colocar recursos del municipio para cambiar esta carpeta que tiene más de 10 años de uso y así poder entregar un recinto apropiado para la práctica del fútbol.”

El estadio El Alto es uno de los principales recintos deportivos de la comuna y se esperaba que fuera la sede del Club Deportivo Meza en su paso por tercera división que, por primera vez, tendría un club de la comuna jugando por el paso al profesionalismo.

conservación de la biodiversidad y el equilibrio sistémico. El proyecto de ley tuvo su origen en la Cámara de Diputados y, posteriormente el texto fue refundido con otros proyectos similares que estaban en su primer trámite en el Senado. Debido a que ya fue despachado de la Comisión de Agricultura, será votado en la Sala del Senado próximamente, para después volver a la Cámara de Diputados y terminar su tramitación.

Los fiscalizadores detectaron que el tratamiento con caucho que se realizó a la cancha, en lugar de de mejorarla la habría dejado inutilizable.

11 COMUNAS EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021
Este nuevo cuerpo legal, el Estado de Chile reconoce la importancia que tiene la apicultura y su rol como factor productivo estratégico para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria.
12 EDICIÓN 627/ del 26 de diciembre 2020 al 01 de enero 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.