Machi Francisca Linconao
Pide más plazo para inscribir candidaturas por escaños reservados
Intervención de Miguel Mellado, en la Cámara de Diputados
“No queremos más aspirinas,
esas que nos dan cada vez que se pierde una vida”
A todos, incluido el Presidente de la República, Sebastián Piñera, les ha criticado su falta de competencias para detener y enfrentar la violencia en La Araucanía.
La última intervención –fuerte o muy fuerte- la expresó en la Cámara de Diputados el 22 de diciembre y sacó un argumento que por sí solo, es contundente: seis asesinatos en el 2020 “y en ninguno de esos casos se ha informado del avance de las investigaciones y menos, de detenidos por dichos crímenes”.
El lamentable saldo de violencia contra la mujer: Dos femicidiosconsumados y 15 frustrados Mujeres, empresario y core Ana María Soto crean el primer “Punto Limpio” en Padre Las Casas
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 02 al 08 de enero de 2021 / Año 12 / N° 628
Tiempo21
JORGE A. AGUIRRE
Aguja o bala
“... este criticado Presidente de la República, contra todo pronóstico, en base a su propia voluntad igual como hace años, rescató a los 33 mineros de la mina san José, en Copiapó, ahora nos sorprendió a todos con un “jaque mate”, logrando negociar anticipadamente con cuatro laboratorios, la entrega de 80 millones de dosis de la vacuna para enfrentar al covid 19, superando a muchos gobiernos, que aún no entienden que pasó”.
Cuando las cosas se hacen bien se deben destacar, ya que no es saludable, siempre resaltar lo negativo, también hay que pensar que las personas no son monedas de oro, para atraer a todo el mundo, con el interés que representa el mineral noble.
Es más, nos hemos acostumbrado a la crítica independiente si hay argumentos o no, hemos practicado el deporte criollo del pelambre, especialmente cuando alguien (afectado) no está presente y porque no decirlo, hemos coqueteado con la opinión como verdaderos amantes desde las sombras, constituyéndonos en “Filodoxos”.
Independiente de los hechos, el principio de objetividad hace tiempo que está esquivo, y el respetable público, encontró un nuevo juego, practicar tiro al dardo teniendo como blanco la silueta presidencial actual.
En honor a la verdad, políticos de todos los partidos, sea en público o en privado, se sumaron a este juego para que decir de los medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, nacionales y extranjeras, hasta algunas Instituciones públicas, comenzaron a jugar con la indisciplina e insubordinación, ya se había perdido el liderazgo.
Estábamos en frente de un nuevo escenario, donde el bien y el mal habían contraído matrimonio, donde negro y blanco se fusionaron y todo se pintaba de gris. Se nublaba el cielo y se eclipsaba el sol, todo en un instante, dando paso a dos grandes acontecimientos, la insurrección de octubre-despertar de Chile para algunos- y la pandemia denominada coronavirus o covid 19.
Estas dos variables se elevaban al cubo cuando se multiplicaban con los múltiples atentados en La Araucanía, y la desesperación que genera la omisión superaba todas las expectativas que existían, sobre un gobierno que pintaba para bueno.
La exógena depresión social se salía de control y no había fármaco que pudiera hacer conciliar el sueño de la ciudadanía. El insomnio de la sinrazón se apoderó de todos, sin excepción y muchos comenzaron a auto medicarse para poder paliar sus propias dolencias, especialmente los “bajoneados”
electores que votaron por su Excelencia. Nadie entendía nada, la recriminación generalizada se basaba en que era inentendible que una persona con experiencia presidencial reciente, en vez de mejorar, aparentemente no daba el ancho para superar los problemas para los cuales muchos tenían la solución.
El listado de problemas, falencias, estupideces, chascarros, errores y chanchullos, es enorme, muy largo para enumerarlos y no vale la pena recordarlos para no ser masoquistas. Además, el chileno, en general, tiene mala memoria. Así que a guardar las cosas con criterio de inventario.
El bienio 2019-2020 mostró lo mejor y peor de muchos, sin embargo, para sumar y no restar hay que decir que la esperanza no se perdió.
En lo práctico, en el terreno, los hechos más importantes tuvieron un tratamiento muy light, casi relajado y aquellos menos relevantes y que podían esperar, por no ser de primera necesidad, se transformaron en solución de nivel constitucional.
Es decir lo que antes pasaba en Pelotillehue, donde Condorito peleando con Pepe Cortisona, motivados por la escultural Yayita, hacían sufrir humorísticamente hasta al noble perro Washington, y donde siempre tenía que morir el roto Quezada, inmortalizado mediante un escrito por supuesto que más artístico que un grafitis en cada pared de este pueblo. Si, un pueblo, pero de algún rincón de Chile, donde las profecías del brillante “Pepo”, guardando las proporciones, se han cumplido de alguna forma, especialmente en cuanto a las debilidades humanas.
Pero que sabes tú, joven de historietas sanas, si naciste-sin ser tu culpa ni responsabilidad- en una incubadora digital, tan tecnológica que no conoce el silabario.
Que importa, el origen de todo si ni siquiera interesa el presente y menos el futuro, en un país donde después del fútbol, el deporte que sigue es dividir para gobernar.
Nada refleja más, estos tiempos que la apatía ciudadana, salvo para exigir derechos y donde el opio del pueblo fue la religión y hoy el hachís, es el consumismo informativo informal sin comprobación de fuente de origen, la
marihuana se transforma en el vehículo para poder socializar mejor, la cocaína nos trajo estatus y el medio para ser más exitosos en la gerencia. El licor de etanol, el transbordador para poder cruzar las imaginarias barreras de la dignidad del resentimiento, sin expresión de causa. Total, las drogas de uso, abuso y sociales, son el eje transversal que cual pilar, sostienen la estructura del edificio ciudadano que se cae a pedazos si se termina el consumo. Se pierde la onda del after (después) organizacional. En realidad, cualquier sustancia natural o artificial que altere el sistema nervioso central puede ser una droga, pero también afecta el egocentrismo, el narcisismo, la envidia, el egoísmo y el anti patriotismo. Todo vale y todo sirve. En síntesis, quien puede lo más, puede lo menos ¿o es muy tonto lo que escribo y digo?
Analicen, qué será más difícil, controlar el uso de armas y evitar una “bala” loca que quite vidas a inocentes personas o reducir y mitigar una pandemia mundial que afecta a todos. Esta encrucijada-real y atingente por supuesto- no permite especulaciones, solo decisiones, claro que al más alto nivel.
Respecto a las armas de fuego, existe una ley clara y draconiana, con un rígido reglamento, una estructura institucional para su control, personal para cumplir con el control, códigos y normas complementarias, en fin, están dadas las condiciones para manejar el mercado nacional, formal y legal, como también las leyes para enfrentar a quienes se mueven en el mercado ilegal paralelo ostentan cuando usan las armas, hacen mal uso de ellas ya que no saben controlar sus impulsos, etc.
Las herramientas existen pero quedó claro que no existió la voluntad de control y se desvió hacia otro lugar. Es más, quieren controlar prohibiendo la tenencia de armas por civiles y de los “EX”, léase como la lacra social que hace un tiempo vistió uniforme y ahora son pasivos inservibles, total la amenaza externa, según políticos expertos, se extinguió.
La amenaza interna ya no lo es, se consolidó tranquila y paciente en el propio estado y quienes hace algunos años recibieron un saco de azúcar de regalo, con un Transformers en su interior que de pistola cambiaba su fisonomía a fusil AK47, hoy están en el establishment. Nunca necesitaron permiso de tenencia ni porte. El segundo aspecto, más difícil para el mundo entero, es el control de la pandemia, el Covid 19 donde no había manuales, códigos, leyes, experiencia, ni personal preparado, es decir todo cuesta arriba.
La marcha se veía más pesada ya que tampoco dependía solo de medidas internas, en este caso, las relaciones internacionales eran la esencia, para conseguir buenos resultados, satisfacer necesidades, mejorar las condiciones
económicas, apoyar a los más carenciados y aquellos que quedaron sin trabajo, sin estudio, sin desarrollarse en sus actividades, empresas a la baja, las acciones, en fin la mezcla del problema de salud, con el económico y con el alimentario.
Sin duda este problema es más difícil ¿o no?
Pues bien, el vilipendiado Presidente de la Republica, incapaz a todas luces de vencer al terrorismo, la criminalidad desorganizada, el crimen organizado, el narcotráfico, la migración ilegal y trata de personas, el tráfico de armas, la insurrección, el deconstructivismo estatal y social, el desorden institucional, la deslealtad política y su relación con los otros poderes del estado, contando con una batería de disposiciones legales que lo avalan, no ha podido controlar nada, dando puras explicaciones que no convencen a nadie.
En este mismo orden de ideas, un tema mucho más complejo, más imbricado y lento de conseguir, donde el optimismo casi es una quimera, el derrotismo está a la vuelta de la esquina, donde hay mayores detractores e incluso hasta factores económicos y comerciales adversos. Pues bien, este criticado Presidente de la Republica, contra todo pronóstico, en base a su propia voluntad igual como hace años, rescató a los 33 mineros de la mina san José, en Copiapó, ahora nos sorprendió a todos con un “jaque mate”, logrando negociar anticipadamente con cuatro laboratorios, la entrega de 80 millones de dosis de la vacuna para enfrentar al covid 19, superando a muchos gobiernos, que aún no entienden que pasó.
Chile, el primer país de américa del sur en poseer y aplicar la vacuna contra el coronavirus, hoy es analizado y nadie entiende, especialmente los países vecinos que aun teniendo graves desórdenes públicos, adversidad política, ataques de todo tipo, haya logrado esta gesta sanitaria histórica, y menos que el propio presidente haya generado las garantías comerciales de cumplimiento. Aquí no fue responsable Fuente Ovejuna, ni condorito o Peter Pan. El gestor principal fue un hombre frío y calculador, que esta vez operó con criterio de estado precisamente cuando más se necesitaba y se comportó a la altura de las circunstancias, bien por él y Chile.
¿Si este Presidente, puede lo mas difícil, porque no cumple con lo más fácil?
Será porque le tiene más miedo a una aguja que a una bala, o puede ser que no sepa que estos dos elementos, diseñados, con diferentes fines, tienen por objetivo traspasar dermis y epidermis, e inocular resultados disimiles.
Con todo, esta vez hay que felicitar al Presidente Piñera, por su gestión por las vacuna, aunque aún no se sabe oficialmente si ya fue vacunado, es decir, por estos tiempos no ha conocido, ni “Aguja ni Bala”.
2 EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021 OPINIÓN
HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
¿Rey? ¿el hijo de un carpintero?
Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero
“¿Hoy, ante la presencia de un erudito, especialista, sabio, técnico o profesional que nos indique qué hacer como sociedad, reaccionaremos igual que nuestros antepasados, observando primero el origen del que está hablando?”.
¿Te has puesto a pensar lo prejuiciosos que somos en esta sociedad moderna? Por más que avanza la humanidad, nuestra forma de vernos a nosotros mismos y a los demás se mantiene. Difícil es buscar al o los responsables de esta forma de ser que tenemos los humanos. Pero podemos partir dando el primer paso y ver cómo, en sociedad podemos romper esta cadena que nos ata a nuestra profunda ignorancia en cómo vemos a los demás y cómo me veo a mí mismo.
Se imagina el revuelo que causó lo escrito en uno de los más importantes libros sagrados de nuestra humanidad, la Biblia, en la cual habla del hijo de un carpintero que vendría a salvar al mundo de sus pecados y a entregarnos el camino para la vida eterna. Investigué y logré descubrir que en Mateo 13:55 la comunidad manifestaba en torno a este Rey lo siguiente: “¿No es este el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María y sus hermanos Jacob (Santiago), José, Simón y Judas?
En nuestra jerga popular el texto anterior podría ser traducido en “que se cree este que viene a hablar así si sabemos de la población de la que viene y de que sus papás se han pelado el lomo para que tenga un pedazo de pan”.
Podemos encontrar muchos pasajes en la Biblia en el cual hablan en relación con el origen familiar de Jesús. En todos ellos se presenta a la comunidad maravillada con este hijo de carpintero que
habla en parábolas y usa maravillosas palabras que salen de su boca. ¿Hoy, ante la presencia de un erudito, especialista, sabio, técnico o profesional que nos indique qué hacer como sociedad, reaccionaremos igual que nuestros antepasados, observando primero el origen del que está hablando?
Como sociedad nos cabe una responsabilidad muy grande en derribar el muro de exclusión que nos divide de las oportunidades para poder salir adelante como personas, familias, comunidad y sociedad. Las políticas públicas que deberían ser creadas desde la base social, son las que tienen que hacerse cargo en un primer paso para generar las oportunidades para todas y todos los habitantes de un territorio. Un ejemplo claro de esto es la educación. Hoy los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país no tienen la posibilidad de tener acceso igualitario a la educación de calidad. La cancha está desnivelada y los equipos disparejos. El ex presidente Pedro Aguirre Cerda ya nos puso la base del rol de los gobernantes ante la comunidad al indicarnos que “Gobernar es Educar”. El segundo paso a dar dice relación con nosotros mismos, en como tú y yo vemos a los demás. Te invito a erradicar los prejuicios, guarda dentro de un baúl todos los errores de formación que tengas. Deja a disposición solo lo que permita construir una sociedad mejor para todos los que habitamos este espacio llamado Chile. No veamos los problemas de los demás. Parte por conocerte a ti mismo. Búscate en lo más profundo de tu alma, respétate, firma tu contrato social individual contigo mismo y luego sale a dar lo mejor de ti en la edificación de esta nueva sociedad. Te estaré esperando en la orilla del camino.
Emprendimiento en 2020
“Durante el 2020 las más de 30 organizaciones que conforman la mesa han estado en la búsqueda constante de oportunidades, generando rondas de negocios, de inversión, talleres, webinars, ferias, portales web, entre otras muchas herramientas”.
Un año distinto en todo sentido, hemos tenido que aprender a lidiar con muchos cambios en lo personal, familiar y profesional, cada uno de nosotros hemos visto pasar este año de diversas formas, y para los emprendedores y las organizaciones que le prestan apoyo al ecosistema emprendedor, tampoco ha estado exento de turbulencias. Es así como se han cambiado planes, reducido presupuestos, clientes y equipos, se han tenido que readecuar espacios, generar nuevas rutinas y buscar nuevas oportunidades, ha sido un año de quiebras, reinvenciones y reemprendimientos, en donde muchas veces hemos visto desaparecer en algunos casos lentamente y en otros rápidamente paisajes conocidos de tiendas y negocios de nuestras ciudades.
Pero hay algo que ha permanecido y es el espíritu emprendedor de nuestra gente, la búsqueda de lo nuevo, de lo necesario, y es ahí donde como Mesa de Ecosistema de La Araucanía, hemos querido poner nuestro foco, en el apoyo a estas nuevas alternativas, nuevas vías de emprender, donde en un escenario completamente incierto sólo pueden estar los que se mantienen en movimiento. Durante el 2020 las más de 30 organizaciones que conforman la mesa han estado en la búsqueda constante de oportunidades, generando rondas de negocios, de inversión, talleres, webinars, ferias, portales web, entre otras muchas herramientas que se han facilitado y que han buscado fortalecer y apoyar la gestión en pandemia de nuestros emprendedores y de las futuras generaciones a través de programas que han estado presentes en la formación técnico profesional y universitaria. Pero desde el teletrabajo algunos y desde sus lugares habituales de trabajo otros, tenemos puesto el foco en ser un ente facilitador y catalizador de los apoyos a emprendedores y pymes que buscarán este 2021 seguir adelante haciendo de la región de La Araucanía una región con mejores oportunidades, porque aunque cueste creerlo en medio de la pandemia, ya paso el 2020.
La manipulación de las “fake news”
Es crucial enseñarles a infantes y jóvenes el saber distinguir cuándo una publicación en las redes sociales merece ser confiable o es sinónimo de falsedad. Si dudamos, la mejor estrategia es escudriñar en variadas fuentes de información y no quedarnos con lo primero que ven nuestros ojos.
En una sociedad como la actual y donde las redes sociales son revisadas a cada minuto del día por millones de personas, los educadores también nos vemos enfrentados a una serie de noticias falsas que no hacen otra cosa que contaminar nuestra esencia del pensar cada vez que estos medios de comunicación inciden profundamente en convicciones, valores y la capacidad de reflexionar para discernir aquello que puede ser verdadero o falso. Existe una suerte de validación a ciegas que hacemos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, en particular, a publicaciones que damos por fidedignas, principalmente por seguir a la masa de quienes le dan un “me gusta” o un comentario. ¿Será entonces que en ocasiones es más cómodo no pensar por nosotros mismos?, ¿nos atemoriza que el resto nos señale con el dedo, que vamos en contra de lo que piensan?
Pues bien, acá es cuando el sistema escolar chileno y la familia también deben poner de su parte. Es crucial enseñarles a infantes y jóvenes el saber distinguir cuándo una publicación en las redes sociales merece ser confiable o es sinónimo de falsedad. Si dudamos, la mejor estrategia es escudriñar en variadas fuentes de información y no quedarnos con lo primero que ven nuestros ojos.
Los educadores debemos enseñar a expresar la opinión desde un juicio crítico y reflexivo, de lo contrario caeremos en el juego de poder de los borregos siguiendo una gran masa, donde posiblemente opinemos por opinar.
No nos dejemos manipular por las denominadas “fake news”, más aún, cuando los temas que se publican pueden llegar a ser sumamente delicados e incluso transgreden al propio ser humano. Vayamos más allá de la información que nos ofrecen las redes sociales, ya que esto nos ayudará a pensar desde la razón y la emoción.
OPINIÓN 3 EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021
Carlos Guajardo, académico de la Facultad de Educación, Universidad Central.
Mg.
Comercial-Contador Público y Auditor, socio BELAT - Asesores y Consultores SpA.
Cristian Campomanes, presidente Mesa de Ecosistema de Emprendimiento de La Araucanía y gerente de IncubatecUfro.
Corte de Apelaciones de Valdivia revocó arrendamiento por 99 años de tierra indígena en
Panguipulli
El alto tribunal declaró terminado contrato de arrendamiento de tierra indígena a 99 años, por considerar “la tierra un elemento de la esencia de la nación Mapuche”.
Con fecha 24 de diciembre de 2020, en fallo unánime, la Corte de Apelaciones de Valdivia revocó sentencia del Tribunal de Panguipulli y declaró terminado contrato de arrendamiento de tierra indígena a 99 años, por considerar la tierra un elemento de la esencia de la nación Mapuche.
La decisión la adoptó el alto tribunal tras aplicar “lo dispuesto en el Convenio 169 de la O.I.T. norma de rango superior y por ende, de aplicación prioritaria en las relaciones entre indígenas y aquellos sujetos, que no lo son…”, como es la situación del caso que llegó al tribunal. Así, los demandados, María Isabel Grez Armanet, María Rosario Grez Armanet y la Inmobiliaria Desarrollo Limitada, deberán restituir el predio arrendado, por ser este
contrato, como lo ha señalado la Corte Suprema, un artilugio legal destinado al despojo del territorio indígena.
Este era un contrato de arrendamiento por un plazo de 99 años renovable por periodos iguales y sucesivos, por una renta anual de $84.000. Lo arrendado eran 3 hectáreas de terreno indígena a orillas del Lago Neltume y que forma parte de la Comunidad Juan Quintuman.
Este fallo, es en sí mismo, la prueba de la evolución que ha tenido la legislación nacional “en torno a la relación y trato con los pueblos originarios” ya que reconoce, como el mismo Convenio 169 lo contempla, que la vinculación con la tierra es una elemento esencial de la cultura de los Pueblos Indígena, “particularmente respecto de la nación mapuche”. Así, ha quedado de manifiesto que el señalado contrato
de arrendamiento de tierra indígena “… solo pretende encubrir una verdadera enajenación de la tierra objeto del mismo, cuestión que bajo ningún concepto resulta tolerable a la luz de los principios y normas que regulan las relaciones jurídicas con los pueblos indígenas, y los deberes que para con ellos ha asumido el Estado de Chile, la nueva normativa constituye un estatuto legal especial y de orden público, pues es de interés del Estado brindar una particular protección a los pueblos originarios y a la tierra indígena, y por ello, por tratarse de un conjunto normativo particular, debe primar sobre el estatuto general que rige las relaciones contractuales entre civiles…”.
El equipo de comunicaciones Mapuche, señala que “Es un fallo notable, fresco y vanguardista, que visibiliza elementos esenciales de la nación mapuche, dentro de cuya visión cosmológica y como integrantes de esa mirada omnicomprensiva del universo y de sus diversos elementos, la tierra es fundamental”.
Para inscribir candidaturas por escaños reservados
Machi Francisca explica por qué pide más plazo
Con fecha 23 de diciembre se publicó la ley que creó los escaños reservados para representantes de pueblos originarios en la convención constitucional, además de promover y resguardar la participación de personas en situación de discapacidad. En ella se establecen diversos requisitos para poder materializar la inscripción de candidaturas, dependiendo del pueblo originario al que pertenezca el candidato (a).
En el caso del pueblo Mapuche, Aimara y Diaguita, se exige a) el patrocinio de 3 comunidades o 5 asociaciones indígenas – ambas registradas en la Conadi- o bien, el patrocinio de 120 firmas que tengan acreditada la calidad indígena del mismo pueblo patrocinado. Sin embargo hoy a pocos días de vencer el plazo para inscribir candidaturas por escaños reservados, Servel aún no habilita sistema de firma electrónica en su página web para juntar las firmas
que se requieren para inscribir las candidaturas, y hace tan solo dos días se determinaron los ministros de fé para acreditar las actas de inscripción, lo que permitiría cumplir con éste requisito legal.
“El estado continúa estableciendo diferencias y perjudicando el derecho a nuestra participación efectiva y en igualdad de condiciones con las candidaturas chilenas” señala la Machi Francisca Linconao, quien ya ha sido víctima de diversas situaciones que han lesionado sus derechos civiles y políticos, como por ejemplo el pasado 25 de octubre, cuando arbitrariamente fue privada por el estado chileno de poder ejercer su derecho a voto.
“Es urgente que Servel evalúe medidas que faciliten la inscripción de candidaturas por escaños reservados” agregó la machi, por ejemplo, aplazar la fecha de inscripción, flexibilizar medidas para obtener las actas de
En una sentencia de pocas páginas y con un lenguaje claro, la Corte de Apelaciones de Valdivia pone fin a la inequidad del contrato de arrendamiento de tierra indígena a 99 años, fundándose en la normativa internacional suscrita por el estado de Chile en materia indígena a la que da preeminencia conforme a los “parámetros normativos de derechos humanos vigentes”, y
la reconoce como normas “de orden público”, que prefieren a la normativa civil común. Esta sentencia viene a confirmar jurisprudencia reciente y reiterada de la Corte Suprema que ha puesto fin a estos “contratos de arrendamiento”, por su naturaleza fraudulenta y de despojo de los indígenas sobre la propiedad de sus tierras provenientes de la división y liquidación de títulos de merced, realizada durante la dictadura militar, en la década de los ochenta.
comunidades que por la pandemia no pueden reunirse ante ministro de fe que exige la ley y permitir que las asociaciones puedan celebrar asambleas virtuales son algunas de las propuestas que se barajan en el equipo asesor de la única autoridad ancestral precandidata a la convención constitucional.
“El gobierno demoró mucho la tramitación de los escaños reservados y ahora vemos las consecuencias,
quedan solo 8 días para la inscripción de candidaturas indígenas y todavía no están las reglas claras por parte del Servel” señaló finalmente la machi Francisca
4 EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021 PUEBLOS ORIGINARIOS
El fallo de la Corte de Apelaciones de Valdivia es en sí mismo, la prueba de la evolución que ha tenido la legislación nacional “en torno a la relación y trato con los pueblos originarios”.
La machi Francisca Linconao pide más plazo para inscripción de candidaturas bajo el sistema de escaños reservados.
Crean el primer “Punto Limpio” para reciclaje en Padre Las Casas
La consejera regional, Ana María Soto, confirmó que un empresario local instalará el primer “Punto Limpio” de Padre Las Casas, lo que permitirá que los vecinos de esa comuna no tengan que trasladarse a Temuco cada vez que desean reciclar sus desechos.
Ana María Soto agregó que este Punto Limpio estará ubicado a un costado del supermercado Santa Isabel, en la misma propiedad donde también existe un centro comercial.
“Además, en esta comuna existe la agrupación de reciclaje denominada `Mujeres del Conunhueno´ que ven con muy buenos ojos esta iniciativa, ya que es lo que siempre han necesitado para visibilizar su trabajo y les será de gran ayuda porque muchas de ellas habían perdido su trabajo a causa de la pandemia, de manera que esta iniciativa significará la recuperación de las fuentes de trabajo de estas mujeres recicladoras”,
añadió la consejera regional, quien además comprometió su apoyo a las iniciativas comunitarias que participen de estas labores de reciclaje. Lilian Carrasco, miembro de la agrupación “Mujeres del Conunhueno”, destacó la importancia del buen manejo de los residuos y del reciclaje, y manifestó su interés de participar en esta iniciativa de dotar a la comuna de su primer Punto Limpio.
“Somos dueñas de casa y partimos como organización hace siete años, gracias a la inquietud de nuestros propios hijos por reciclar, trabajo que nos ha permitido reunir recursos para nuestros hogares y prestar un servicio a nuestra comuna. Este Punto Limpio nos permitirá visibilizar la importancia de nuestra labor y agradecemos la gestión de la consejera Ana María Soto de articular al empresariado y las organizaciones sociales para que se unan en pos del reciclaje”, sostuvo.
Proyecciones de “Triciclos”
Daniel Silva, jefe de operaciones de la empresa “Triciclos” que opera junto a la tienda Sodimac de Temuco y quien está orientando a los interesados en levantar este Punto Limpio, afirmó que “los puntos de reciclaje prestan una tremenda utilidad a las comunas donde se instalan. Siempre tenemos comentarios de personas que vienen de Padre Las Casas y nos cuentan que deben viajar obligatoriamente a Temuco para entregar sus residuos y reciclarlos. Esta es una tremenda oportunidad que tiene Padre Las Casas para mantener un lugar visible donde llevar sus desechos y comenzar a generar este cambio cultural de pasar de una economía lineal de consumir y desechar, a una economía circular de consumir y reciclar, donde las personas vean que lo que desechan no es basura, sino recursos que se pueden
Sistema es seguro y ecológico contra el covid-19
Emprendedores crean un sistema de desinfección
Un médico urgenciólogo, dos ingenieros y la abogada vicepresidenta de la cámara chileno-brasileña de comercio, se encuentran tras el proyecto Bbag, un nuevo sistema de desinfección seguro y ecológico contra el covid-19, que a través de la recirculación de ozono asociado a luz UV-C, permite desinfectar superficies de productos y alimentos, cuyo proceso de carga tarda menos de 7 segundos. Durante una conversación entre el ingeniero en electrónica y eléctrico Jaime Paredes y su esposa, a propósito de ver cuál era la forma más rápida y segura de desinfectar las compras realizadas cotidianamente en los supermercados o tiendas, evitando el contagio del covid19, es que nace esta idea y luego se materializa en conjunto con el ingeniero civil, Gustavo Araneda Minder, el médico urgenciólogo y Magíster en Administración de Empresas y Gestión en Salud, Gino Iturriaga Guzmán (desarrolladores ambos del proyecto Covidbox) y la abogada, vicepresidenta de la
Cámara Chileno Brasilera de Comercio, Selma Nunes Alberto, dando vida al proyecto Bbag, El equipo, ante la enorme necesidad de proteger a su familia y amigos del contagio por covid-19 y el riesgo de exponerse al realizar compras en supermercados y mercados del retail, expusieron que estas actividades esenciales deben hacerse de la manera más segura y tomando todas las medidas de precaución requeridas. Para el efecto, diseñaron y fabricaron un sistema o unidad generadora de ozono, que utiliza un tipo de bolsa especialmente diseñada, con sistema de válvulas unidireccionales y un sello hermético, que funciona de forma eficaz, rápida y segura, permitiendo generar el ambiente para desinfectar las superficies de los productos en su interior, gracias la recirculación del gas (Ozono) en un ambiente controlado y su sistema UV-C, indica el CEO de Bbag, Gustavo Araneda Minder.
“Se ha estado trabajando a toda máquina desde marzo en varios proyectos que tienen que ver con proteger la exposición de la salud
LEl encuentro de Mujeres del Conunhueno con la empresa Triciclos y la consejera regional Ana María Soto dio origen al primer Punnto Limpio para Padre Las Casas.
volver a utilizar”.
“Aquí se generan empleos para la comuna y con este Punto Limpio tendrán la oportunidad de profesionalizar su trabajo. En Temuco hoy en día tenemos una media de dos mil visitas al mes y cerca de 20 toneladas de reciclaje y creemos que en Padre Las Casas se puede llegar a una cifra similar”, puntualizó.
El encuentro de Mujeres del Conunhueno con la empresa Triciclos y la consejera regional Ana María Soto dio origen al primer Punnto Limpio para Padre Las Casas.
de las personas y su resguardo en tiempos de Pandemia. Se comenzó protegiendo al personal de la salud del país con las Cápsulas de Intubación Endotraqueal “COVIDBOX” y ahora estamos trabajando arduamente en el sistema Bbag, que pretende proteger a toda la población, a través de la recirculación de Ozono y UV-C, indica Gino Iturriaga, socio del proyecto Bbag.
El ingeniero Jaime Paredes, indica que el sistema Bbag, consiste en una unidad generadora de Ozono y luz UV-C, que produce un sistema de recirculación de flujo, conectada a una bolsa especial, la cual, a través de un sistema de dos válvulas unidireccionales, por donde pasa el ozono en un ambiente controlado, permite que los productos y superficies que se encuentran en el interior de la bolsa (mercadería, latas, ropa, comida y otros) sean desinfectados de forma eficaz, rápida y segura.
En tiempos de Pandemia por covid-19, a nivel mundial el mercado del retail, ha hecho múltiples esfuerzos para disminuir el riesgo de contaminación por Covid19. En ese ámbito, fue diseñado este servicio de desinfección de recirculación de Ozono (gas que posee demostradas propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivirales).
En esta etapa, este grupo de emprendedores se encuentran en la fase de búsqueda de
Entregan 1.320 firmas en apoyo a plan de Basura Cero en Temuco
a Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada) en conjunto con la plataforma Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu, harán entrega de las 1.320 firmas recopiladas en campaña por la implementación de Basura Cero, al Concejo Municipal de Temuco encabezado por el alcalde Jaime Salinas.
La propuesta de las organizaciones incluye un plan que considera como mínimo un Plan de educación, sensibilización y difusión; Recolección diferenciada puerta a puerta de reciclables, compostables y fracción de rechazo; Planta de acondicionamiento de materiales reciclables; Centro o centros de compostaje, centralizado o descentralizado y Políticas de promoción de la reducción y desincentivo a la generación de residuos.
Con esto –sostiene Rada- se podría reducir en un 80% los residuos
que van a disposición final, con el consecuente ahorro, invirtiendo nuestro dinero de una forma útil en lugar de usarlo para enterrar basura. Todo esto, según la propuesta, debe ser implementado con una importante y efectiva participación de las y los recicladores de base que desde hace décadas han reducido los residuos que van a vertedero, alimentando a sus familias y reduciendo las tasas de desempleo con esta importante labor.
Alejandra Parra Muñoz, máster en Planificación, University of Otago, bióloga en Gestión de Recursos Naturales y activa dirigente de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, sostiene que la estrategia Basura Cero ha sido implementada en cientos de ciudades del mundo con “impresionantes resultados”.
El sistema Bbag, consiste en una unidad generadora de Ozono y luz UV-C, que produce recirculación del flujo en las bolsas con productos, desinfectando en forma eficaz, rápida y segura.
inversionistas y visionarios, a fin de llevar a cabo esta solución práctica y simple, a todo el mundo y poder realizar las mejoras tecnológicas, para seguir perfeccionando la innovación y proyecto, el cual ya se encuentra patentado en Chile y otros 128 países.
Alejandra Parra: “Se podría reducir en un 80% los residuos que van a disposición final, con el consecuente ahorro, invirtiendo nuestro dinero en forma útil en lugar de enterrar basura”.
5 EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021 MEDIO AMBIENTE
Anuncian permiso especial para salir de vacaciones
Pucón concentra a turistas. Temuco: alta salida de personas
El subsecretario de Turismo explicó que este estará vigente desde el 4 de enero hasta el 31 de marzo y solo se podrá solicitar una vez en dicho periodo.
Dr. Enrique Paris: "También la salud mental es muy importante", dijo el ministro de salud respecto a habilitar la posibilidad de viajar. “No le podemos negar a la población la posibilidad de salir, siempre que cumplan las medidas sanitarias”.
El Ministerio de Salud entregó un nuevo balance respecto de la situación del covid-19 en el país. Al respecto, el ministro de Salud Enrique Paris destacó que en nueve regiones aumentaron los casos en comparación a este martes, y otras siete regiones disminuyeron.
Asimismo, el secretario de Estado manifestó su preocupación debido a que en los últimos siete días hubo un aumento del 45% en los contagios en la Región Metropolitana. Sin embargo, en el reporte se dio a conocer la habilitación de un permiso especial para vacaciones y que fue visado por el Consejo Asesor.
Según fue informado por el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, este permiso podrá ser solicitado por una sola vez hasta el 31 de marzo y posibilita el tránsito interregional entre aquellas comunas en Fase 2 o superior.
Al ingresar a Comisaría Virtual para solicitar el permiso, se deberá señalar la fecha exacta de salida. Mismo procedimiento que se debe repetir para el retorno al domicilio de origen.
Además, sólo considera un destino
único que debe ser indicado también en el permiso. Cabe indicar que para el viaje se solicitará al mismo tiempo el pasaporte sanitario.
Fiscalización reforzada
Por último, se reforzarán las fiscalizaciones en aquellas comunas donde se concentra la mayor cantidad de turistas en la época estival, tales como Viña del Mar, Santiago, Coquimbo, El Quisco, La Serena, Pudahuel, El Tabo, Los Ángeles, Algarrobo y Pucón.
Lo mismo se implementará en las comunas desde donde salen más personas, como Maipú, Las Condes, Puente Alto, La Florida, Temuco, Viña del Mar, Antofagasta, Santiago, Puerto Montt y Valparaíso.
Finalmente, el ministro Paris destacó que la medida será controlada, asegurando que la gente tiene derecho de salir de vacaciones e ir a regiones a visitar a familiares, “ya que hemos estado sometidos a mucho estrés”.
“También la salud mental es muy importante. Si la gente no puede salir de vacaciones… eso atenta contra la salud
mental de nuestros compatriotas”, señaló. “No le podemos negar a la población la posibilidad de salir, siempre que cumplan las medidas sanitarias”.
Celis: aumentar los controles
La aparición de la nueva cepa del covid-19 en Panguipulli ha generado preocupación a nivel nacional, siendo el diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Ricardo Celis, quien ha solicitado aumentar los controles a las personas que ingresan a nuestro país.
“La llegada al país de una persona contagiada con una cepa de alta contagiosidad que ha significado medidas excepcionales en Gran Bretaña, en el Reino Unido y distintos países de Europa, y que llegue directamente a Panguipulli, región de Los Ríos, habla de la necesidad de aumentar los controles a las personas que ingresan al país”.
El parlamentario, médico de profesión, agrega que es necesario estar en alerta para establecer protocolos con las personas que estén contagiadas o se
Subdere asigna más de $4.196 millones a la La Araucanía
●Son recursos para financiar 45 proyectos municipales de 24 comunas y dos asociaciones de municipios.
●Entre los proyectos aprobados destacan la adquisición de terrenos para las viviendas del comité Antu Liwen en la comuna de Angol y de Los Cultrunes 1 en Padre Las Casas. También, la construcción de un centro veterinario municipal en Freire.
Desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), se realizó una nueva asignación de recursos a los municipios del país, con el objetivo de ejecutar distintas iniciativas que contribuyan al desarrollo de las comunas y bienestar de los vecinos.
En el caso de Región de La Araucanía, se destinaron $4.196 millones para ejecutar 45 proyectos a través de los programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y Mejoramiento de Barrios (PMB) de la Subdere en 24 comunas y dos asociaciones de municipios de la zona.
Entre los proyectos aprobados destacan la adquisición de terrenos para comités de viviendas en Angol y Padre las Casas, la construcción de un abasto de agua potable para los vecinos en Cunco, el mejoramiento de la Plaza de Armas de Villarrica,
la construcción de la sede social del Club Deportivo Imperial Chile de Nueva Imperial. Las iniciativas apuntan, en su mayoría, a entregar soluciones de agua potable, el mejoramiento de áreas verdes y espacios recreativos, y la construcción de espacios comunitarios como sedes sociales.
“Estamos muy contentos con esta nueva asignación de más de $4 mil millones que hemos realizado como Subsecretaría y que permitirá financiar 45 proyectos de distintas comunas de la región. En particular, queremos destacar la compra de dos terrenos para fines habitacionales, que permitirán que hoy los comités Antu Liwen de Temuco y Los Cultrunes 1 de Padre Las Casas, compuesta por más de 400 familias puedan celebrar esta Navidad con la alegría de saber que cuentan ya con el terreno para su casa propia”, señaló la jefa de la unidad
estén contagiando de esta variante del coronavirus: “Esto es un punto de alerta en el sentido de que Chile debe prepararse para recibir a personas que van a venir contagiadas o que ya se están contagiando en el país con cepas distintas del coronavirus”. Según detallan medios internacionales, hasta el momento no hay evidencia que indique mayor mortalidad en esta variante, aunque expertos sugieren que puede haber mayor contagiosidad lo que implica también mayor saturación de las unidades hospitalarias. El parlamentario dijo que cabe preguntarse entonces si la vacuna Pfizer recientemente adquirida será de utilidad: “Hay una pregunta que queda pendiente respecto a la efectividad de la vacuna con Pfizer que se está realizando en Chile y esta variante de cepa. Es una respuesta que debe estar preparada en Chile respecto a la necesidad de establecer políticas públicas especiales para ese efecto” finalizó el legislador.
El comercio regional
El candidato de la oposición al cargo
regional Subdere en La Araucanía, Yurisan Castro. Por su parte, el intendente (s) Richard Caifal dijo que “esta asignación contribuirá con el desarrollo de las comunas y bienestar de familias de distintos sectores que contarán con nuevos espacios recreativos, áreas verdes y sedes sociales, entre otras iniciativas que implica mejores instancias de participación y entretenimiento”, y agregó que “además, estos recursos permitirán cumplir el sueño a más de 400 familias que después de tantos años, ya cuentan con su terreno para la construcción de la casa propia”.
Estas obras no solo significan nueva infraestructura para las comunas, sino que van de la mano con el Plan de Recuperación Económica del Gobierno, que está enfocado en generar mano de obra local.
“En un momento donde las acciones del Gobierno deben estar enfocadas en la recuperación económica, estamos muy contentos como Subdere de estar asignando $20.178 millones para financiar 262 proyectos municipales en todo el país. Son proyectos priorizados por los alcaldes que esperamos sean ejecutados en el más breve plazo para que generen mano de obra local y se traduzcan en una mejor calidad de vida para los vecinos”, indicó la subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso.
Los municipios podrán financiar proyectos de alcantarillado, agua potable, iluminación pública, áreas verdes, deportivas y servicios comunales, entre otras iniciativas.
de gobernador regional, el ex senador Eugenio Tuma, emitió una declaración donde critica el ingreso de una persona proveniente desde Europa y que luego de llegar en avión a Temuco y viajar hasta ciudad de Panguipulli, recién fue informada que su examen PCR realizado al ingresar al país, había señalado que era portadora de esta nueva cepa.
“Las exigentes normas y protocoles que se están estableciendo al comercio regional para prever la contaminación con coronavirus, no tiene relación con la liviandad con que se ha dejado entrar”, dijo a través de un comunicado. “Ahora una persona contaminada con la nueva cepa del coronavirus proveniente de Inglaterra, no fue detectada oportunamente, sino cuando la persona contaminada se encontraba a más de 600 kilómetros de distancia del punto donde se realizó el control”.
Al respecto, Tuma dijo que esta situación manifiesta que no hay una estrecha vigilancia para impedir el ingreso de personas contaminadas “y esto no lo debemos permitir”.
Con
En
6 EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021 ECONOMÍA
los fondos destinados por la Subdere, en Carahue se realizarán las obras de mejoramiento de abasto de agua potable, sector Crucero Las Minas.
de
8 de Octubre
Saavedra se realizarán diversas obras mejoramiento de iluminación y reposición
veredas calle
Intervención de Miguel Mellado, en la Cámara de Diputados
“No queremos más aspirinas, esas que nos dan cada vez que se pierde una vida”
A todos, incluido el Presidente de la República, Sebastián Piñera, les ha criticado su falta de competencias para detener y enfrentar la violencia en La Araucanía.
La última intervención –fuerte o muy fuerte- la expresó en la Cámara de Diputados el 22 de diciembre y sacó un argumento que por sí solo, es contundente: seis asesinatos en el 2020 “y en ninguno de esos casos se ha informado del avance de las investigaciones y menos, de detenidos por dichos crímenes”.
Para detener la violencia, bastaría un decreto supremo, sin una ley de por medio “¿porque no se hace lo mismo en La macrozona sur? En La Araucanía y estando en Estado de Excepción, el Ejército se ha visto poco, cuando son ellos quienes deberían marcar presencia”.
“El Presidente de la República, en su visita a la región, dijo que el nuevo coordinador tendría dedicación absoluta, total y exclusiva y que contaría, además, con el apoyo de un coordinador regional. A pesar de ello, hasta el día de hoy no tiene dedicación exclusiva”.
Al parlamentario Miguel Mellado lo han llamado el “diputado díscolo” de Renovación Nacional, porque apenas pasaron algunos meses de la gestión del actual gobierno y comenzó a reclamar por la escasa movilidad del gobierno y de los sucesivos ministros del Interior por la violencia en el territorio de las regiones del Biobío, Araucanía y Los Ríos: Gonzalo Blumel, Víctor Pérez y ahora Rodrigo Delgado.
A todos, incluido el Presidente de la República, Sebastián Piñera, les ha criticado su falta de competencias para detener y enfrentar la violencia en La Araucanía.
Su actitud, le ha costado críticas desde la Moneda, pero Mellado no ceja, porque sus reclamos tienen el fundamento de la violencia y la falta de acción de parte de su gobierno para defender lo que los políticos de Gobierno y empresarios señalan permanentemente: el estado de derecho.
La última intervención –fuerte o muy fuertela expresó en la Cámara de Diputados el 22 de diciembre y sacó un argumento que por sí solo, es contundente: seis asesinatos en el 2020 y en ninguno de esos casos se ha informado del avance de las investigaciones y menos, de detenidos por dichos crímenes.
A tiempo21 señaló que “En el norte del país, en las fronteras, el Ejército cumple un rol fundamental en el caso del narcotráfico con apoyo de vehículos, aviones, drones, entre otros implementos tecnológicos que permiten la vigilancia y combate efectivo de estos delitos”.
Y agregó que para ello, bastó solo con un decreto supremo, sin una ley de por medio “¿porque no se hace lo mismo en La Araucanía?
En La Araucanía y estando en Estado de Excepción, el Ejército se ha visto poco, cuando son ellos quienes deberían marcar presencia.
La verdad en que en todo este año he sido insistente en la falta de coordinación y resultados para enfrentar la violencia y el narcoterrorismo en La Araucanía”. Pero, su permanente denuncia choca con un muro, porque nadie de La Moneda responde, pero en la región, sí que lo escuchan, lo leen y mueven la cabeza afirmativamente.
Sus críticos, dicen que esa actitud es porque se siente más identificado con José Antonio Kast, presidente del Partido Republicano y que frente al problema de la violencia en las regiones del sur tienen más puntos de encuentro que diferencias y de allí las sospechas de sus críticos.
¿Qué dijo esta vez?
Quizás a muchos no les acomode mis declaraciones. A algunas autoridades tampoco. Sin embargo, yo solo cumplo con representar –en mi rol como parlamentario- a los habitantes de la región de La Araucanía, que a pesar de tanto insistir y llamar al gobierno a mejorar sus estrategias, de igual forma, tenemos que lamentar este año, seis asesinatos que no han tenido ningún avance en encontrar a los culpables.
Me refiero a Juan Barrios, camionero quemado dentro de su vehículo en Victoria; me refiero a Juan Millalén, que chocó en su moto con un árbol derribado para cortar un camino; me refiero a Moisés Orellana, asesinado de un balazo en su cabeza en Cañete; me refiero a Jorge Cabrero, tractorista, asesinado a balazos en el fundo Agua Buena en Collipulli; me refiero a Pablo Burgos, parcelero asesinado a balazos en Collipulli; me refiero –por último, al cabo Eugenio Naín, asesinado a balazos en una emboscada.
Solo tras el asesinato de este joven mapuche,
cabo de carabineros, el gobierno entendió y se movilizó que era necesario hacer cambios, comenzando por nombrar a un nuevo coordinador de seguridad para la macrozona sur. Sin embargo, no hemos visto que esto haya movido un poco la aguja. Hoy los habitantes de La Araucanía y macrozona sur siguen siendo víctimas de la violencia y el narcoterrorismo. Viven con miedo. Siguen sin poder trabajar, siendo intimidados por personajes como Víctor Ancalaf, que, sin vergüenza y sin temor a sanciones públicas, publica en sus redes sociales, como de manera sistemática amenaza a agricultores como César Hompart, impidiéndole a trabajar en paz. No tienen miedo porque actúan en completa impunidad, porque nadie hace nada. El Presidente de la República, en su visita a la región, dijo que el nuevo coordinador tendría dedicación absoluta, total y exclusiva y que contaría, además, con el apoyo de un coordinador regional –este último también con dedicación exclusiva-. A pesar de ello, hasta el día de hoy no tiene dedicación exclusiva. Ahora sabemos que esta persona continúa como seremi y no ha renunciado (para) tener dedicación exclusiva. Tampoco la seremi de Justicia, encargada de las víctimas, aún no toma contacto con ellas.
Da la sensación, estimado presidente y estimados parlamentarios, que no hay sentido de urgencia por La Araucanía y que no se ha tomado en serio el tema. Dijeron que se ocuparían de las víctimas y no hay nada sobre la mesa; tampoco hemos sabido si hay cambios en carabineros, que permita proteger a sus funcionarios en sus labores y evitar un nuevo asesinato. Dijeron que el nuevo equipo tendría resultados y aún no los vemos. No hay avances en las investigaciones de atentados, ataques y menos detenidos por los asesinatos.
El ministro del Interior, sigue siendo un fantasma para los parlamentarios de la región, comprometiendo reuniones periódicas pero no se han concretado. Quizás, presidente, entendí mal, que eran reuniones anuales. Entonces espero, que el ministro dure un año para tener esa reunión anual con él y que nos explique qué es lo que está haciendo en la región de La Araucanía.
El Presidente Piñera nos comprometió a una reunión hace más de tres meses y lo mismo. Aun no se concreta.
En síntesis, estimado presidente y
estimados parlamentarios, seguimos sin ver coordinaciones ni anticipación ni persecución de los delitos.
Me pregunto ¿qué han dicho frente a la información dada a conocer hace algunos días, por don Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, que dijo haber entregado información relevantes a las máximas autoridades del país tras una visita a la región, sobre una persona de origen colombiano, el Paisa, que opera en la región junto a Héctor Llaitul, uno de ellos identificado como guardaespaldas y mano derecha del líder de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco). ¿Qué han hecho con esa información?, adónde fue enviada esa información?, ¿qué fiscal lo tiene?
Para nadie es un secreto, que el narcoterrorismo en La Araucanía tiene fuentes de financiamiento como en el tráfico de armas, el narcotráfico, dos negocios ilegales del cual hacen uso estos grupos radicalizados para mantener sus actos terroristas en la zona. Así se financian, también con el robo organizado de madera.
Es de público conocimiento que miembros de la CAM recibieron instrucción paramilitar en el extranjero entre los años 2004 y 2006. Es lo que se sabe, así como visitas de Llaitul a Venezuela y sus reuniones con líderes del régimen chavista. La información está, presidente y estimados parlamentarios. Los involucrados se vinculan públicamente a estas acciones. Creo que los diagnósticos ya están hechos. No queremos más aspirinas en la región de La Araucanía de la macrozona sur. Esas que nos dan cada vez que se pierde una vida. Es hora de comenzar a ver resultados. Los habitantes de mi región y de las regiones vecinas merecen vivir en paz, trabajar en paz, recuperar el estado de derecho y tener del gobierno celeridad y soluciones concretas. Presidente. Espero que el ministro del Interior se digne a hablar con los parlamentarios de La Araucanía y de Araucoi y nos explique qué están haciendo para poder terminar de una vez pór todas con la impunidad en la macrozona sur.
7 EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021 POLÍTICA
“No hay avances en las investigaciones de atentados, ataques y menos detenidos por los asesinatos”.
Abrazos y fortunas
Después de los abrazos con la familia y algunos vecinos; luego de preparar las copas para celebrar ¡por fin! La partida del 2020, un año que recordaremos por los múltiples dolores, angustias y terror en algunas familias que sufrieran la partida de uno o más incluso, de los suyos, luego de todo eso, necesitábamos un encuentro que nos devolviera la fe y la esperanza que los días que vendrán, nos pongan por una senda menos dolorosa, más fácil de transitar, más solidaria. Por eso, preparábamos las copas, después de una sencilla cena pero mucho más cálida por las esperanzas con que adobamos nuestros platillos. Necesitábamos pasar este terrible 2020 porque nos urgía creer en algo, en días mejores, que suavizarán el amargo sabor de estos nefastos 12 meses. Pero, de un momento a otro, todo cambió. Y volvieron aparecer rostros constreñidos y asomó en nuestras cabezas el fatalismo y la falta de confianza en que el nuevo año podría ser mejor. Sí, peen los últimos días del año que se fue pensábamos que el que viene sería mejor.
Preparábamos las copas, después de una sencilla cena pero mucho más cálida por las esperanzas con que adobamos nuestros platillos. Necesitábamos pasar este terrible 2020 porque nos urgía creer en algo, en días mejores, que suavizarán el amargo sabor de estos nefastos 12 meses.
¿Qué ocurrió? Una información del Diario Financiero nos decía que el Ranking Forbes en uno de sus calificados informes, que un grupo de multimillonarios chilenos aumentaron su fortuna en el mismo año que millones de compatriotas quedaron sin trabajo, más de 20 mil fallecieron, en que el sector productivo paralizó y llevó al hambre y al abandono a otros miles y millones de familias.
bajaron sus costos a costa de cualquier sacrificio. Resultado de ello, cuando hicieron la raya para la suma al finalizar el año, sonrieron porque sus arcas mostraron ingresos que les pondrían en los lugares más altos del club de millonarios, pero en dólares.
todas nuestras necesidades, que no nos pasemos de listos, que seamos realistas, que no pueden responder afirmativamente a los pliegos de peticiones porque el panorama mundial es desolador. El libre mercado es Dios para los miembros de este exclusivo club. A la hora de la verdad nuestro refugio, nuestra mejor trinchera –nos ruegan- es la cooperación, crear un clima de paz, que comprenden nuestras necesidades pero que pronto responderán con creces.
¿Recuerdan cómo diputados y senadores levantaron la voz escandalizados cuando otro grupo de políticos y parlamentarios insinuaron un impuesto a la riqueza?, ¿en qué quedó todo ello?
¿Buscaremos la seguridad cuándo sea demasiado tarde?
"El año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas de los cielos fueron abiertas" (Gén. 7:11).
LFrente al miedo, frente a la epidemia, todas las miradas se vuelven hacia nuestro entorno y buscamos vanamente una explicación, porque creíamos férreamente, que después del Estallido Social de octubre de 2019 y la pandemia que pasea su espada por nuestras cabezas, nos vuelve a la realidad, a esa cruda, espuria y falsa esperanza que lo que viene amortiguaría –en encantadora realidad- la creencia que entre todos nos ayudaríamos para superar los dolores comunes.
¿Qué ocurrió? Una información del Diario Financiero nos decía que el Ranking Forbes en uno de sus calificados informes, que un grupo de multimillonarios chilenos aumentaron su fortuna en el mismo año que millones de compatriotas quedaron sin trabajo, más de 20 mil fallecieron, en que el sector productivo paralizó y llevó al hambre y al abandono a otros miles y millones de familias.
Cuando las autoridades del país y en especial, los que eligieron los chilenos para que nos llevara por el camino de la bonanza, la tranquilidad y a ser un pueblo de paz, al aparecer la pandemia ajustaron sus equipos, despidieron a sus trabajadores,
Veamos: El listado lo lidera el grupo Luksic -representado por la empresaria Iris Fontbona-, el cual logró un crecimiento de 84,2% de su fortuna, avaluándose en US$19.800 millones. Le sigue la familia PiñeraMorel, quienes vieron aumentada su fortuna en un 11%, estableciéndose con una fortuna de US$2.900 millones.
En esta línea, el presidente de los empresarios, Julio Ponce Lerou, ocupa el tercer lugar con un patrimonio de US$3.500 millones, seguido de Roberto Angelini con una fortuna de US$1.700 millones, representando un aumento del 30% de sus ganancias.
Hace algunas horas, nada más, el ministro de Haciendo dijo que Ponce Lerou, el del caso cascadas, por Ese hecho, estaría preso en Estados Unidos
Quien cierra este listado es Álvaro Saieh, quien cuenta con una fortuna de US$1.500 millones, significando un aumento del 15,4% durante el año. Son los mismos que cuando la economía mundial se resiente, recurren a los chilenos rogando que trabajemos en paz, que después del vendaval podrán responder a
DIRECTOR RESPONSABLE:
En este escenario, con un 2021 al que estamos consumiendo sus primeros días, las exigencias de una renta básica universal y avanzar en un impuesto a los súper ricos mantienen el carácter de urgente, arrastrado desde hace meses y con una discusión postergada por una extraña coincidencia, por el mundo político, siempre muy cercano al poder económico del país. Si algo hemos aprendido de estos tiempos confusos, de crisis sanitaria, económica y anímica, de covid-19, de besos y abrazos perdidos, es que solo mediante el apoyo mutuo y solidaridad saldremos adelante. Pensar que los amarres, compromisos no claros entre empresarios y políticos, se sostendrán para siempre, es que no han comprendido el destino fatal de muchos imperios y países. Las relaciones sociales no solo están hechas de dinero, sino también de redes que defienden nuestros derechos y libertades. Repensar la economía incluye recapacitar sobre las políticas económicas y las llamadas reformas estructurales de desregulación de los mercados impuestas en los últimos 40 años. Necesitamos reunir, integrar y aprender de todas las experiencias y propuestas que cuestionan las políticas del modelo político y económico. No hacerlo - no hacerlo- iremos por una pendiente y cuesta abajo que no solo significará un profundo resquebrajamiento del sistema, sino –y es lo más terrible- el de muchas vidas.
os antediluvianos fueron amonestados, pero el registro [bíblico] indica que no "entendieron" hasta que el Diluvio vino y se los llevó a todos... Vieron cuando Noé, su esposa, sus hijos y sus esposas entraron al arca y la puerta se cerró tras ellos. Sólo ocho personas entraron para refugiarse de la tormenta y durante una semana esperaron la llegada de las lluvias... Cada día el sol salió y se ocultó en medio de un cielo despejado, y cada día tuvo Noé la tentación de dudar. Pero el Señor había dicho que el Diluvio vendría y Noé confió en su palabra.
Al fin de los siete días comenzaron a formarse las nubes. Esto era algo nuevo para la gente que nunca las había visto... Las nubes se tornaron más y más densas y pronto la lluvia comenzó a caer. Todavía la gente trató de pensar que esto no era nada alarmante. Pero muy pronto parecía que las ventanas de los cielos se hubieran abierto pues la lluvia caía a raudales. Por un tiempo el suelo absorbió la lluvia; pero pronto comenzó a subir el agua, y cada día el nivel estaba más alto. Por la mañana, cuando la gente veía que la lluvia seguía cayendo, se miraba con desesperación, y cada noche repetía: "¡Aún llueve!" Así fue cada mañana y cada noche. Durante cuarenta días y cuarenta noches cayó la lluvia. El agua penetró en las casas y llevó a la gente hasta los templos que habían erigido para ofrecer sus cultos idólatras. Pero los templos fueron arrasados. La corteza del planeta se rompió y el agua acumulada en el vientre de la tierra irrumpió en la superficie. Enormes rocas fueron arrojadas por el aire.
Por doquiera se veían personas huyendo, en busca de un refugio. Había llegado el momento cuando de buena gana hubieran entrado en el arca. Llenas de angustia clamaban: "¡Oh, un lugar de refugio!" Hubo quienes le gritaron a Noé y le pidieron que los admitiera en el arca. Pero sus voces se perdieron arrastradas por la furia de la tempestad. Algunos lograron aferrarse al arca pero fueron arrastrados por las olas. Dios había puesto allí a quienes creyeron en su palabra y ningún otro podía entrar.
Los padres con sus hijos buscaban las elevadas copas de los árboles que aún estaban en pie, pero tan pronto alcanzaban este refugio los vientos los lanzaban en medio de las turbulentas y agitadas aguas...
¿Dónde estaba ahora el arca y aquellas personas que fueron objeto de las burlas y las mofas? Protegida por el poder de Dios, la inmensa arca flotaba en medio de las aguas, y Noé y su familia estaban seguros en su interior (Signs of the Times, 10 de abril de 1901). (E. G. White).
8 EDITORIAL
R
eflexionesCristianas
Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021
“Se va a escribir con el pensamiento de la América morena"
Dijo que "agradezco esta tarea que se me ha encomendado. Me voy con el corazón lleno de compromiso. Cuando estemos dentro de los 155 las decisiones se tomarán con el pensamiento del kume mongen".
Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa por cinco períodos, representará la voz del mundo mapuche lafkenche (gente del mar) en las próximas elecciones a
convencionales constituyentes. Irá por uno de los siete escaños reservados para el pueblo originario.
Para asumir el desafío, Millabur debe renunciar antes del próximo 11 de enero
de 2021 a su cargo como jefe comunal, labor que desempeñó durante cinco períodos.
Una vez proclamado, Millabur dijo que "agradezco esta tarea que se me ha encomendado. Me voy con el corazón lleno de compromiso. Cuando estemos dentro de los 155 las decisiones se tomarán con el pensamiento del kume mongen".
"Nosotros los pueblos tenemos la oportunidad histórica de aportar en esta crisis de la civilización eurocéntrica. La nueva constitución se va a escribir con el pensamiento de la América morena", añadió.
"Se vienen tres meses de intenso trabajo. Tenemos que hablar con los peñi y las lamgen de Arica a Punta Arenas, porque
Adolfo Millabur: "La nueva constitución Huenchumilla garantiza examinar proyecto sobre crimen organizado
Existe “una frondosa legislación” que da “amplias facultades” al ejecutivo para perseguir los delitos
A juicio del senador DC, el problema “va por otro lado: las desigualdades e injusticias de la sociedad, la necesidad de una reforma profunda a Carabineros, y la planificación y gestión de la inteligencia policial”. Asimismo, pidió al Ejecutivo “no confundir” a la opinión pública, cuando atribuye al Congreso la responsabilidad de combatir la delincuencia.
Tras el envío del proyecto de ley contra el crimen organizado por parte del ejecutivo, el senador Francisco Huenchumilla (DC) aseguró que lo estudiará con detención, pero rechazó el emplazamiento que hizo el presidente Piñera al Poder Legislativo para tramitar la agenda de seguridad y pidió al mandatario reconocer que la seguridad es un problema “multisistémico” donde el Ejecutivo tiene “todas” las atribuciones para dirigir y mandatar al aparato policial y de inteligencia del estado, para la prevención y persecución de los ilícitos”.
“El presidente sabe perfectamente que los problemas de seguridad son multisistémicos: una cosa es que
nosotros avancemos en legislación, lo cual otorga herramientas adicionales para perseguir el delito y aplicar la justicia; pese a que existe legislación, como he dicho en múltiples ocasiones. Pero ello por sí solo, no extingue la comisión de delitos”, enfatizó Huenchumilla.
“El combate contra la delincuencia supone en primera instancia, una acción coordinada entre los organismos de inteligencia y la inteligencia policial, para prevenir el delito, y la acción de las policías para perseguirlo. Todos organismos que están bajo el mandato y la jurisdicción directa del Poder Ejecutivo, a través de su Ministerio del Interior”, fustigó el legislador.
Fuad Chahín y apoyo de Bachelet a Narváez:
“No va a ser la firma de una persona la que defina quién encabece la elección presidencial”
El presidente de la DC, Fuad Chahín, reconoció de todas maneras el liderazgo que aún mantiene la exmandataria, y el cual se vería realzado aún más por la mala gestión del actual Gobierno.
“Indudablemente que la expresidenta Bachelet sigue siendo un liderazgo importante, indudablemente que es
alguien respetada, valorada y que, con este desastre de Gobierno que hemos tenido, la gente la valora aún más”, sentenció. Respecto de la discusión por la lista única para constituyentes, que para varios en el sector ya está cerrada, pero por la que algunos siguen bregando, Chahin apuntó a que “si
los y las candidatas mapuche sacaremos votos en todo Chile. Una tarea dura, pero bonita", cerró. Adolfo Millabur comenzó su carrera política siendo concejal de Tirúa y luego alcalde de la comuna. En 2008 perdió la elección, sin embargo en 2012 fue reelecto, razón por la que podía repostularse, sin embargo escogió ir por la vía constitucional. Histórico dirigente mapuche, con pasos en los inicios formativos de la Coordinadora Arauco Malleco, desde su tribuna política trabajó para que se aprobara la ley que protege más de 300 kilómetros de costa de proyectos extractivistas en el wallmapu. (Cooperativa.cl).
mesa del Senado, en el sentido que es el Poder Ejecutivo, el que ha fracasado en coordinar los recursos, equipos, y en general, al aparato del estado que depende de su administración, para combatir el crimen organizado y el narcotráfico”, agregó.
Trasfondo y fracaso
En la misma línea, Huenchumilla también agregó: “Pero es un error pensar que el combate a la delincuencia se agota en lo policial. Lo fundamental es la prevención, partiendo por ofrecerle a los niños y los jóvenes una vida con posibilidades y esperanzas; y la construcción de una sociedad distinta, sin graves afectaciones o necesidades en las familias, más igualitaria, y con oportunidades de crecimiento y desarrollo para todas las personas, como es fácilmente comprobable en otras sociedades, de otras latitudes del mundo”, planteó.
Por eso, el parlamentario anunció sumarse “a las declaraciones de la
la política fuera como la matemática, todos estaríamos de acuerdo con tener una sola lista para un mejor rendimiento electoral, pero la política es más dinámica. Por lo tanto, no se puede hacer un análisis rígido, estático”
En la entrevista con El Mostrador, el líder de la falange también respondió a las palabras del presidente del PC, Guillermo Teillier, quien acusó mezquindad de parte de los partidos que fueron parte de la otrora Concertación. “Él tiene mala memoria, se olvida de que él es diputado, y fue elegido diputado, gracias a lo que se denominó el pacto contra la exclusión, del 2010, que entre otros, impulsó la DC con los partidos de la ex Concertación", sostuvo.
“Creo que es una irresponsabilidad del gobierno el endosarle al Poder Legislativo la responsabilidad de ciertos problemas de delincuencia que se han salido de control. Aquí todos debemos asumir nuestras responsabilidades, pero con realismo, y no tirándole el problema a otros”, aseveró.
Disponibilidad
De esta manera, el senador DC afirmó que en el Congreso “estamos siempre disponibles para legislar, siempre abiertos al diálogo, y si es necesario legislar por esto, bueno, avancemos en esto, pero que el Ejecutivo priorice; porque las urgencias de los proyectos las pone él, y no la Mesa del Senado”, destacó.
“De tal manera, y si no hay urgencia en los proyectos de la agenda de Seguridad, la mesa del Senado buscará priorizar lo que a su juicio es más urgente para el
¿Lista única para constituyentes?
-En la práctica no es posible, en 23 de los distritos vamos a tener seis cupos. Mi gran pregunta es: ¿cómo entramos 18 partidos y movimientos políticos, más los independientes, en una sola lista?".
Teillier acusa mezquindad
-Recordar que justamente, en el caso de Teillier, la DC sacó de ese distrito a Rodolfo Seguel y lo mandó a un distrito donde era totalmente desconocido, en Calama, para viabilizar su elección. Él no puede pretender reescribir la historia. Eventual primaria presidencial dentro del pacto
-No andar preocupado de la pequeña ingeniería electoral para ver cómo tengo cierta mayor ventaja particular. (Fuente: elmostrador.cl).
país. Entre dichas urgencias estarán por supuesto estos temas, pero también otro tipo de proyectos, como los asociados a asistir socialmente a las familias más afectadas por la pandemia, o bien, aquellos que buscan seguir afinando el proceso constituyente, del cual depende el futuro y prosperidad de nuestro país en las próximas décadas”, destacó.
“Eso es lo que nos ha ocurrido, con la alta carga de trabajo que hemos tenido en el Congreso en estos últimos meses”, concluyó.
9 POLÍTICA EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021
Adolfo Millabur: "Se vienen tres meses de intenso trabajo. Tenemos que hablar con los peñi y las lamgen de Arica a Punta Arenas”.
Francisco Huenchumilla: “Si no hay urgencia en los proyectos de la agenda de Seguridad, la mesa del Senado buscará priorizar lo que a su juicio es más urgente para el país”.
Fuad Chahín: “Si la política fuera como la matemática, todos estaríamos de acuerdo con tener una sola lista para un mejor rendimiento electoral, pero la política es más dinámica”.
Doce nuevos abogados y abogadas prestan juramento
Un grupo de doce postulantes juró el miércoles 30 de diciembre, en la Corte de Apelaciones de Temuco como nuevos abogados y abogadas, en lo que fue la décimo segunda ceremonia realizada a través de videoconferencia desde la Corte Suprema, en donde se encontraban el presidente (s) Sergio Muñoz, el Pleno de ministros y el secretario Jorge Sáez. Los postulantes llegaron a primera hora para participar en la instancia, recibiendo la bienvenida del presidente del tribunal de alzada, Carlos Gutiérrez Zavala y el secretario (s) Cristián Álvarez Barrios.
Bajo estrictas medidas de seguridad por la crisis sanitaria y a su debido turno, antecedidos por los postulantes de Iquique, Antofagasta, Copiapó, Santiago, Talca y Concepción, los juramentados de Temuco pronunciaron un estruendoso "sí, juro", convirtiéndose en nuevos profesionales del derecho: Thomás Breuer Castillo, Malik Cabrera Carrillo, Julio Cariqueo Burgos, Rocío Figueroa Provost, Fabián Huaiquifil Aedo, Diego López Vidal, Patricio Marín Zapata, Bairon Muñoz Rebolledo, Alejandro Ponce Encina, Belén Prado San Martín, Paula Schaaf Zambrano y Pablo Sobarzo Esparza. Seguidamente juraron los postulantes de la Corte de Punta Arenas.
Caso Catrillanca: TOP de Angol fija reanudación de juicio oral
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol, en acuerdo con los intervinientes, fijó el miércoles 30 de diciembre- nueva fecha y hora para la reanudación del juicio por el homicidio de Camilo Catrillanca, el homicidio frustrado y apremios ilegítimos del menor de edad M.A.P.C y otros delitos, por el término de la licencia médica del defensor Javier Jara Müller.
En audiencia realizada por videoconferencia, el tribunal –integrado por los magistrados Alfredo Cox Castro, (presidente) Francisco Boero Villagrán (redactor) y Solange Sufán Ariasconsideró la recuperación de salud del
defensor penal privado, además de la situación de anormalidad por la pandemia del covid-19, la ampliación del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, la agenda de trabajo existente, decisión que incorporó, además, las recomendaciones formuladas por la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Temuco sobre la materia y resolvió junto a los intervinientes
Cómo enfrentar la nueva prueba de transición universitaria
Para los 268 mil postulantes que serán divididos en dos grupos aleatorios para rendir la Prueba de Transición (PDT) los días 4-5 y 7-8 de enero, la ansiedad y el estrés comienzan a formar parte del día a día. Y es que el contexto no es menor: crisis económica, pandemia, menor preparación y una nueva evaluación, la cual se rendirá para los procesos 2021 y 2022.
“Al ser una prueba nueva, ésta puede ser experimentada como algo amenazante, lo cual hace que se dispare el nivel de estrés y angustia en los jóvenes. Esto se puede
advertir con diferente intensidad, según las competencias emocionales de cada uno y del respaldo familiar con el que cuente”, explica Soledad Casal, psicóloga de la red de colegios Cognita. Si a esto se adiciona el aislamiento físico con sus pares, lo cual impide compartir experiencias únicas y valiosas de esta etapa, no es raro que aumente el malestar emocional. Dentro de la sintomatología frente a la que hay que estar alerta en este período estresante, están el insomnio, dolores de cabeza, síntomas gástricos, dolor en el
Feriantes de Molco Alto inauguran sistema fotovoltaico
Una economía basada en productos locales, puestos en una feria con un entorno favorecido, con gente esforazada y que desde ahora aprovechan el sol para calentar su agua, ofrece la Mercado Cultural Molco Alto, en Villarrica. Erwin Gudenschwager y otras autoridades inauguraron esta obra de Energía Renovable que permite ahorros promedio de 30% en caloríficos a la asociación de empresarias que
llevan esta iniciativa. La feria ofrece venta de hortalizas, frutas en fresco y procesadas, productos apícolas, miel, frutos del bosque, quesos, artesanía en lana, madera, y actividades costumbristas y exquisitos platos típicos, que como cuenta su presidenta "en pandemia por covid 19 nos hemos adapatado y hoy y tenemos una terraza techada, para atender cuando el Plan Paso a Paso lo permita. Los que nos
conocen vienen y se llevan todo, lo reservan incluso antes de empezar a cocinar, Por lo mismo esta- el sistema solar de agua caliente sanitaria- es una ayuda enorme, que está en concordacia con el entorno". En resumen, el sistema, valorizado en 10,8 millones de pesos, cuenta 3 termosifones, 6 calefón solares y todas las redes de agua caliente y griferías necesarias para los puestos.
de la causa que el juicio se retomará a las 9 horas del lunes 4 de enero de 2021, por videconferencia.
Los alegatos de clausura, la lectura de veredicto y de sentencia, serán transmitidos en vivo por el canal de televisión del Poder Judicial https://www. poderjudicialtv.cl/
pecho, dificultad para respirar, pánico, irritabilidad, entre otros. Éstos, de manera aislada, no debieran dar lugar a mayor preocupación, incluso se podrían considerar adaptativos. No obstante, si aumentan en intensidad, frecuencia, duración o inciden en las actividades cotidianas obstaculizándolas, se hace necesario buscar ayuda profesional.
Sofo llama a la prevención de incendios forestales
El aumento de las temperaturas, la baja humedad, y el incremento de los vientos, tienen en alerta a los agricultores de La Araucanía ad portas del inicio de una nueva temporada de cosecha.
Andreas Köbrich, secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Sofo, advirtió que “el fuego que a diario es parte de la actividad humana, se transforma en una principal preocupación en los campos y por lo tanto, es importante recordar su buen uso”, indicó.
La invitación es a extremar los cuidados con el uso de fuego y hacerlo con conciencia y seguridad, explicó el directivo de Sofo. “No solo cuando se use el fuego como herramienta agrícola, sino que también en las faenas con maquinarias es indispensable evitar desperfectos que puedan generar chispas que finalmente puede terminar en fuegos descontrolados”, añadió.
La labor desplegada por los combatientes de la Corporación Nacional Forestal y Bomberos de la Región en este último mes del año, confirman
las aprehensiones de los directivos de Sofo. “Hasta este domingo, tenemos en la región 337 incendios forestales con una afectación de 622 hectáreas. Estas cifras comparadas con el promedio del quinquenio nos muestran un aumento de un 49% en el número de siniestros así como un 20% en el promedio de afectación de hectáreas. Este escenario nos proyecta un verano complejo pero para el cual el llamado es a todos a prevenir los incendios forestales y dar aviso apenas se vea un incendio”, señaló Julio Figueroa director regional de Conaf.
10 ESCÁNER EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021
El lamentable saldo de la violencia contra la mujer
Dos femicidios consumados y 15 frustrados
“En Angol aún hay una mujer luchando por su vida luego de ser víctima de femicidio frustrado. Nadie tiene derecho a quitarnos la vida”, dijo Sara Suazo. SernamEG Araucanía realizó más de 1.500 intervenciones de apoyo a mujeres durante el 2020. “Hacemos un llamado en este término de año para involucrarnos como sociedad y prevenir las violencias, avanzando en el respeto a las personas. Promoviendo un cambio cultural donde hombres y mujeres y con mismos derechos y oportunidades”, expresó la directora regional del servicio.
La pandemia por covid -19 complicó sin duda a la ciudadanía entera. Y las mujeres sufrieron en diversas formas esta emergencia sanitaria, principalmente en aumento llamadas por ser víctimas de violencias producto del confinamiento y en la escasa comercialización de productos en el caso de las emprendedoras. Durante el año 2020 nuestra
región fue testigo de dos femicidios consumados y 15 frustrados que SernamEG lamenta profundamente. “Hacemos un llamado en este término de año para involucrarnos como sociedad y prevenir las violencias, avanzando en el respeto a las personas. Promoviendo un cambio cultural donde hombres y mujeres y con mismos derechos y oportunidades. No podemos seguir siendo testigos
de estas acciones tan aberrantes. En Angol aún hay una mujer luchando por su vida luego de ser víctima de femicidio frustrado. Nadie tiene derecho a quitarnos la vida. Queremos prevenir en conjunto las conductas de violencias aprendidas”, expresó la directora regional de SernamEG, Sara Suazo Suazo.
En este contexto, además el Sistema de Atención Telefónica y Telemática realizó 849 derivaciones de atención a nuestra región, desglosadas en los siguientes dispositivos: fono Orientación 1455, gestión de Carabineros, Wathsapp y Mascarilla 19. Dispositivos implementados para apoyar a las mujeres que sean víctimas de violencias. Junto a éstos, se realiza un trabajo permanente para la promoción y fortalecimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
También cabe destacar que en La Araucanía se realizaron más de 1.500 atenciones sicológicas durante el año 2020 en los 9 Centros de la Mujer existentes, y se albergó a 47 mujeres en Casas de Acogida durante el año. “Todas y todos podemos construir una
Más de 7 mil causas ingresaron al sistema de mediación familiar
Cuando una familia sufre conflictos y el quiebre en sus relaciones, se enfrenta al problema de buscar el mejor camino para llegar a acuerdos, uno de ellos es la vía judicial, sin embargo, este proceso implica un largo periodo de tiempo, además de ser costoso.
Otra alternativa es buscar un consenso entre las personas involucradas con validez legal, con la ayuda de un profesional del Sistema Nacional Mediación Familiar, quien es un tercero imparcial que ayuda a las partes a alcanzar puntos en común, evitando ir a juicios.
Este Sistema Nacional de Mediación
Familiar, que atiende a 500 mil personas al año a nivel nacional, depende directamente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y es totalmente gratuito para el 98% de la ciudadanía. Tiene cobertura en todo el país y entrega soluciones concretas en un plazo de máximo 60 días.
“Como parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, nuestro objetivo es garantizar el acceso a la justicia a todas las personas y la Mediación Familiar, en este sentido, es un servicio que les permite tener la posibilidad de solucionar sus problemas familiares por la vía no judicial, sin la necesidad de contratar abogados o ir a juicios,
pero con la ayuda de un profesional imparcial y sin costo. En la región de La Araucanía, entre los meses de enero y noviembre de este año, fueron 7.422 las causas ingresadas a este sistema”, indicó la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo. Además, es importante señalar que la Mediación Familiar es un proceso totalmente voluntario y confidencial, por lo que las personas que accedan a ella, pueden tener la seguridad de que sus problemas personales serán resguardados y protegidos.
Las materias que pueden ser sometidas a Mediación son los conflictos relativos a pensión de
Portal www.chileatiende.cl suma nuevos servicios
El portal www.chileatiende.cl continúa incorporando nuevos servicios para las personas, como punto de partida para los diversos trámites del Estado. La descarga de certificados y la búsqueda de información para distintos momentos de la vida de las personas, como el acceso a una vivienda o iniciar la jubilación, son parte de las recientes prestaciones incorporadas en este sitio web.
Convertirse en un punto de partida para realizar los trámites del Estado es uno de los objetivos del portal www. chileatiende.cl, donde se puede buscar información sobre más de 2.400 servicios y beneficios. En este sitio web, las personas pueden conocer los requisitos y otras informaciones relativas a bonos, beneficios del Pilar Solidario, subsidios y muchas otras ayudas estatales.
Incluso, las medidas vigentes ante el Covid-19, entre otros contenidos, están incluidos en este sitio.
Destaca además que, del total de fichas informativas disponibles en el portal sobre beneficios y trámites, más de 1.400 de ellas permiten derivar al usuario a la posibilidad de realizar su trámite por Internet, ya sea directamente o derivando a los sitios web de otras instituciones.
sociedad de hombres y mujeres que cuenten con los mismos derechos de vivir en paz e igualdad de condiciones y libres de violencias. A las mujeres de La Araucanía les decimos que no están solas. No más violencia contra las mujeres”, explicó la directora regional.
Convenio Sernameg-Gore
Así también, gracias al convenio SernamEG Gore, con una adjudicación de 1 mil 320 millones 797 mil 448 pesos, se instaló apoyo a mujeres de las 32 comuna de la región apoyando a través del programa Mujer Asociatividad y Emprendimiento. De la misma forma, a través del programa Levántate Mujer y ahora cerrando el año 2020 con la adjudicación del proyecto Mujer Emprende, iniciativa que pretende seguir fortaleciéndolas por medio de herramientas que les permitan seguir avanzando en su autonomía económica. Las mujeres se han visto muy afectadas en la región y a nivel país, recordemos que en La Araucanía el 41% de los hogares es liderado por mujeres (estudio Comunidad Mujer) y según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, 800 mil mujeres
alimentos; el régimen de visitas y el cuidado personal de los hijos e hijas (tuición).
Para iniciar una Mediación Familiar, se necesita contar con la nacionalidad, el nombre completo, el RUN, la fecha de nacimiento, la dirección, un correo electrónico personal y el teléfono de contacto de las partes involucradas, para luego solicitar una hora. que puede ser a través de la plataforma web https://www.mediacionchile.cl/, ingresando con Clave Única; de forma telefónica; vía correo electrónico o de manera presencial, acudiendo a cualquiera de los 16 Centros de Mediación Familiar que hay en la región de La Araucanía, cuyo listado y datos de contacto se pueden encontrar en la misma plataforma https://www. mediacionchile.cl/.
“Actualmente, estamos en una campaña para que las personas conozcan el portal www. chileatiende.cl como punto de partida para sus trámites en línea del Estado. La idea que hay detrás de este sitio es facilitar la orientación sobre beneficios públicos a la comunidad, evitando con ello que las personas se pierdan buscando información dispersa”, comentó el director regional del IPS Araucanía, Joaquín Núñez.
Descarga de certificados
Además, en el mismo portal www.chileatiende. cl es posible descargar más de 20 certificados como los de afiliación a una AFP y a FONASA, certificado de nacimiento para determinados fines y el certificado de Antecedentes, entre otros.
El sitio también cuenta con una sección llamada “Mi ChileAtiende”, donde con ClaveÚnica las personas acceden a recordatorios de trámites, a
dejaron de trabajar en los últimos 12 meses a nivel país por la pandemia. Y es así que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha señalado estar comprometido con el desarrollo laboral y profesional de las mujeres de Chile. En ese sentido, a través del SernamEG se realizan una serie de políticas públicas a través de los programas Mujeres Jefas de Hogar y Mujer Emprende en son de apoyo a la autonomía económica de ellas.
sus certificados en línea y a consultar si tienen derecho a un conjunto de beneficios.
Momentos de vida
Otro servicio incorporado al portal es la sección “Momentos de Vida”, disponible en su página principal. Esta sección concentra, en un solo lugar, información sobre los trámites y beneficios de las personas ante diversas situaciones clave, como el acceso a una vivienda, qué hacer al quedar sin empleo, acceder a la educación superior, iniciar la jubilación, tener un hijo o hija, entre otras.
“Invitamos a las personas a conocer los diversos servicios de este portal del Estado, que incorpora cada vez más servicios e información para la ciudadanía”, cuenta Joaquín Núñez, director regional del Instituto de Previsión Social, institución encargada de administrar el portal ChileAtiende.
11 SOCIEDAD EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021
Sara Suazo: “En La Araucanía el 41% de los hogares es liderado por mujeres”.
Stephanie Caminondo: “La Mediación Familiar permite tener la posibilidad de solucionar problemas familiares por la vía no judicial, sin la necesidad de contratar abogados o ir a juicios”.
12 EDICIÓN 628/ del 02 al 08 de enero 2021