Edición N° 629: Mal diseño policial y el narcotráfico sobrepasó la gran causa mapuche

Page 1

El Diario que genera opinión...

Dos conclusiones después del horrible crimen de policía y agricultor

MAL DISEÑO POLICIAL Y EL NARCOTRÁFICO so brepasó la gran causa mapuche

-Fue inaudito observar como camionetas de uso civil llenas de policías ingresaban donde se sabía hasta la saciedad, que lo recibirían a balazos con armamento de guerra.

-Más de 800 policías movilizados para cumplir una orden de la fi scalía regional –que deberá aclarar cómo preparó la operación- dejó en evidencia quién manda en la zona roja.

La Sofo pidió decretar Estado de Excepción y que se les permita “defenderse de los ataques”

Senador Kast por muertes en La Araucanía: "Y el Congreso sigue en discusiones absurdas"

Senadora Aravena: “Que el Gobierno se ponga Los pantalones; no descarta “presencia militar”

Multigremial: “Separar temas políticos de interés del pueblo mapuche de la violencia de algunos”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 09 al 15 de enero de 2021 / Año 12 / N° 629 Tiempo21

El precio de la jactancia

“... el querer demostrar que Carabineros de Chile, institución policial que enfrentó en el mismo sector, con mucho menos personal, y bajo fuego, un lamentable procedimiento policial que costó la vida de una persona y que previamente había incautado drogas y armas en varios procedimientos, incluso el propio sargento Ávila, hoy sentenciado por un delito menor asociado al conflicto narrado, había incautado drogas en el mismo lugar. Todos hicieron escarnio público de carabineros y un general director tuvo que deshonrosamente dejar la institución acompañado de 28 generales”.

El mundo es redondo y gira que duda cabe y todo lo que sube, en algún momento baja, estas dos afirmaciones, se cumplen cotidianamente en la vida, guste o no.

La principal sentencia humana radica en las expresiones, que una persona emite bajo cualquier título y aunque a veces se olvida, no falta el que está presente para recodarnos los dichos, y subrayarlos, con diferentes fines.

Arauco ya no tiene pena, no quedan lágrimas para derramar, el castigo que sufre ya no es en manos de un conquistador profesional, como fueron los españoles durante muchos años, que conforme a la historia, lo hicieron en forma natural - como se estilaba en la época- a muchos países.

Hoy el dolor del siglo XXI, se infringe mediante otras motivaciones, algunas incluso inexplicables ya que pese al paso del tiempo el sufrimiento es mayor, y duele mucho más, cuando ocurre entre hermanos, entre enemigos internos, entre socios, entre parientes, entre familiares.

Adicionalmente, la estupidez humana, en La Araucanía se viste de gala para asistir a un concierto de desaciertos, cuyas funciones son permanentes y en aumento, total, nadie paga la cuenta por lo menos que se sepa.

Bueno, en realidad el 7 de enero de 2021, quedará marcado a fuego como el día que hubo que pagar factura y con un impuesto demasiado alto, especialmente con la pérdida de vidas humanas, lesiones, pérdida de vida de animales y extravío de un bien muy preciado, que es la razón. En este sentido, como se puede materializar en un día la ocurrencia de tres hechos casi simultáneos, relacionados entre sí, aunque sea de forma indirecta, lo que generó cierta confusión en el respetable publico y suspicacia en otros.

Este día, importante porque en horas de la mañana se daba lectura al veredicto judicial,

de un hecho lamentable ocurrido el 14 de noviembre de 2018, la muerte de Camilo Catrillanca en el sector de Temucuicui, donde ya ni siquiera interesa para nadie que pasó, total, ganó la pos verdad, y punto.

Los ocho sentenciados como culpables de diferentes delitos, pagaban una cuenta unilateral de hechos disimiles en cuanto a su tipicidad, pero era lo políticamente correcto, lo judicialmente debatido y lo mediáticamente deseado.

Simultáneamente, en Selva Oscura, también provincia de Malleco, en un incidente evitable daban muerte de un certero disparo en el rostro al agricultor Oswal Casanova, destacado hombre de la tierra que luchaba junto a sus pares por defender su propiedad, por defender el terruño productivo y nunca pensó que la insospechada muerte, cobraría la cuenta también.

La guinda del pastel, también en la mañana y en Malleco, sector Temucuicui, cercano donde murió Catrillanca, la ironía del destino, cobraría otra cuenta, de un hipotecario sin seguro de gravamen, como es la vida de un policía, falleciendo también de un impacto balístico el subinspector de la PDI, Luis Morales, de dotación de una unidad policial de Iquique, tierra de campeones, ubicada en el norte grande de Chile.

A estas alturas, nadie entendía nada, ¿qué paso? todos se preguntaban.

Las respuestas eran esquivas, equivocas y confusas.

Las especulaciones daban para todo, se mezclaban los hechos, sin que nadie aclarara que eran diferentes, todos en la provincia de Malleco, pero diferentes.

Cuando hace ocho meses atrás se preparaban los planes para intervenir policialmente y con autorización judicial el sector de temucuicui, en busca de los elementos que los mitos populares indicaban que existían, tales como drogas y armas, nada hacia presagiar, el costo que había que pagar por hacer cumplir el estado de derecho.

Menos, si se consideraba que la superioridad numérica de una fuerza policial de 800 policías, podía ser rechazada por algunos campesinos dedicados a la siembra y cosecha, de lo que no se sabe o no se quiere saber. A estas alturas también da lo mismo.

La ironía se ensañó con Malleco, los juzgados de ayer, criticados por su proceder por todo el mundo a través de la prensa, pese a cumplir con su deber, hoy serian beneficiados con la otra cara de la moneda aunque sentenciados por el temor a que no arda la pradera.

Los que ayer enarbolaban laureles de víctima, hoy serían victimarios visibles de sus acostumbrados arrebatos ante el principio de autoridad, especialmente cuando no conviene. En un territorio donde la mansedumbre no existe ni entre hermanos, menos con el afuerino y peor para el que no conoce tal costumbre, ya que el precio es más alto.

En la capital de Reyno de Chile, no sospechaban que algo planificado a mas no poder y de onerosos compromisos económicos en traslado de personal, equipo, medios, viáticos, alimentación, alojamiento temporal y muchos etc., seria un desastre similar al de Waco, Texas, Estados Unidos el año 1993 en el control de la secta de los Davinianos, donde la agencia federal ATF (alcohol, tabaco y armas), pese a tener información, fueron sorprendidos y los resultados fueron terribles en pérdidas de vidas humanas.

Por eso hay que considerar que la jactancia es la vanidad que muestra una persona que presume y alardea de si misma y de sus cualidades, extensiva a grupo de personas que actúan de la misma forma, como organización. En este orden de ideas, el querer demostrar

que Carabineros de Chile, institución policial que enfrentó en el mismo sector, con mucho menos personal, y bajo fuego, un lamentable procedimiento policial que costó la vida de una persona y que previamente había incautado drogas y armas en varios procedimientos, incluso el propio sargento Ávila, hoy sentenciado por un delito menor asociado al conflicto narrado, había incautado drogas en el mismo lugar. Todos hicieron escarnio público de carabineros y un general director tuvo que deshonrosamente dejar la institución acompañado de 28 generales. Lo irónico es que hoy la PDI, actuando de sobreseguro y queriendo demostrar mayor capacidad profesional, -bajo el espíritu de su director general-, quiso operar en el mismo sector, sin considerar los problemas previos y menos tomar en cuenta la reacción natural y cotidiana de quienes viven en ese oasis de autonomía en todo sentido, fueron víctimas provocadoras de su propio destino, resultando lamentablemente muerto un policía y 11 heridos, gracias a Dios no hubo más muertos. La jactancia es dañina, el abuso verborreico también y el minimizar los riesgos aun más, teniendo como agravante, el vulnerar la seguridad de sus propios policías, lo que no tiene precio ni duda, ya que el mando en estos casos, no son las jinetas que se portan y ostentan, si no el ejercicio cerebral de las ideas operativas que se ejecutan en un terreno, especialmente hostil, aunque sea para ir a conversar. Eso es no querer reconocer lo que verdaderamente pasa en La Araucanía.

Las explicaciones hoy agravan la falta. Nadie sabe qué hacer, el apoyo que no brindaron a Carabineros, los propios Carabineros, hoy se lo regalan a la PDI, enviando por avión la cooperación pertinente y oportuna de escuadrones especializados. Ayer, fue expulsado un general director por el Caso Catrillanca y otro por un problema con dos menores infractores de ley, en un centro del Sename. Sin embargo, ante un hecho planificado, jactancioso y que sería celebrado con cobertura periodística, ante el desastre, todos blindan al director general Espinoza. Si esto no es desigualdad, ¿qué es? Bien por él. Hace pocos días Espinoza ventilaba desafiante por la prensa que debían doblar sus esfuerzos para suplir a la otra policía (Carabineros), hoy en algo de su rol investigativo, falló la costura, lamentable por cierto, pero falló. Entonces donde quedó el honor y la responsabilidad de mando.

De los trascendidos que indican de un mal actuar de oficiales de la brigada de derechos humanos coaccionando a sus propios colegas operativos, no nos haremos cargo, no hay que hacer leña del árbol caído, pero hay mucho que investigar. Veremos la actuación de los inquisitivos peritos balísticos de ayer, seremos expectantes observadores de la distancia de disparo con la escopeta antimotines con balines de goma a mas de 20 metros de distancia del blanco humano, miraremos los videos de las “go pro” de los funcionarios policiales donde muestran el procedimiento y a quienes incrimina y esperamos la actuación del Instituto de Derechos Humanos y seremos paciente mirones de la actuación de la Fiscalía.

Lejos de un empate, es saludable la aclaración de los hechos ya que lo criticado ayer, hoy pasa desapercibido, sin saberse el Por qué. Como dice el dicho popular, otra cosa es con guitarra, y esta vez, no se supo tocar adecuadamente, el señalado instrumento, desafinaron todos, pero a quien le importa, si el evento fue en pley back.

optimice sus alimentos

“Hay varios consejos que pueden seguir para realizar esta tarea y generar algunos ahorros en la familia. Lo primero es planificar la minuta semanal. Revisar la despensa, refrigerador y congelador antes de decidir las compras”.

La pandemia, ha traído muchas consecuencias negativas para las familias, entre las cuales tenemos las repercusiones económicas, frente a la perdida de trabajo de muchas familias. Es por lo mismo que ahora, más que nunca, se hace muy importante aprender a comprar y mantener nuestros alimentos de modo de no desperdiciar y tratar de reutilizar todo lo que se pueda. Hay varios consejos que pueden seguir para realizar esta tarea y generar algunos ahorros en la familia. Lo primero es planificar la minuta semanal. Revisar la despensa, refrigerador y congelador antes de decidir las compras. Luego, recomiendo hacer una lista con alimentos que realmente se necesitan. No se debe comprar para guardar, pues suelen quedan en el olvido y terminarán en la basura en vez de consumirlos. En ese proceso es clave revisar las fechas de vencimiento de los alimentos y el estado de los envases, no deben tener abolladuras o daños.

Al momento de guardar los alimentos, siempre deja los más antiguos adelante y los más nuevos atrás. Los que sean perecibles, como carnes, y que no se consumirán de inmediato según la planificación, se deben congelar para evitar su deterioro. Por ello es mejor comprar alimentos frescos en porciones pequeñas. De lo contrario, es clave guardar en bolsas plásticas perforadas y sanitizarlos antes de consumirlos.

Ten presente que las frutas y verduras trozadas se deterioran muy rápido, si van a adquirirlas así, debe ser para consumo inmediato. Sirve raciones que realmente se consumirán, para evitar perder alimentos. Si quedan ‘restos’, se deben guardar en un recipiente higienizado y ojalá con tapa hermética, para refrigerarlas de inmediato, para poder consumir en la próxima comida. Por último, si te quedan alimentos y no sabes que hacer con ellos, busca recetas entretenidas y reutilízalos. Recuerda que con estas simples medidas estarás ayudando a tu economía doméstica, evitarás desperdicios, los que fuera de contaminar, generan gas metano que retiene el calor del planeta.

2 EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021 OPINIÓN
Claudia Narbona C., Ingeniera en Alimentos y académica Nutrición y Dietética, UCEN. En tiempos de pandemia,

Educación inclusiva integral: ¡gran desafío!

“Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que presente temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades connaturales”.

Entre la multitud de estudiantes de mi escuela D°508 en la Población Campos Deportivos de la ciudad de Temuco que corríamos por el patio, era difícil poder ver cuáles eran los aprendizajes que cada uno de los compañeros de nuestros cursos evidenciaba. Las notas, en nuestro tiempo, lo eran todo. Muchos de los que salíamos corriendo al recreo una vez que sonaba la campana teníamos necesidades educativas especiales o capacidades distintas, seguramente ese era el mejor momento para volver a formar parte de un todo que no generaba las diferencias en la sala de clases, para algunos.

Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que presente temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades connaturales.

Hoy en día existe un programa denominado PIE (Programa de Integración Escolar) que financia las actividades para estudiantes con capacidades distintas y necesidades educativas especiales. Desde el pre kínder a octavo básico, los establecimientos poseen un presupuesto destinado a la contratación de personal especializado, adquisición de materiales y la capacitación parmanente de los equipos.

¿Qué sucede con los estudiantes con capacidades distintas que siguen su

camino a la educación media? ¿Quién sigue apoyando a los estudiantes con capacidades distintas en la educación técnica y universitaria? Te has puesto a pensar que discriminador es el sistema educacional y nuestra sociedad en general que va restando los espacios de interacción de estudiantes y sus familias. En el sistema educacional encontramos estudiantes con necesidades permanentes que pueden ser autismo, síndrome de Down, sordos, ciegos o déficit cognitivo en rasgo leve, ellos necesitarán de apoyos en toda su vida. También están los estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias tales como dificultades en lenguaje, aprendizaje, déficit atencional, déficit cognitivo en rango limítrofe y otros que con el trabajo y dedicación se esperan que sean superados en el corto plazo.

Nuestra ciudad necesita dar un salto en la inclusión. El Municipio deberá trasparentar los recursos entregados por las políticas públicas a través del Daem (Departamento de Educación Municipal) para el PIE e implementarlo en todos sus establecimientos y a la vez promover la inclusión escolar en estos.

Estoy por la instalación, con recurso gestionados desde el municipio y con apoyo de universidades de un Centro de Apoyo a Estudiantes con capacidades distintas. Este Centro deberá integrar el diagnóstico, intervención y vida laboral de sus participantes.

Te invito a pensar en forma inclusiva y como dijo Platón: “Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro”.

Los viejos tienen que ser los primeros

“Tomar como único criterio la edad, situando a las personas mayores como los últimos en poder salir del confinamiento, debe ser compensado con una vacunación masiva prioritaria, privilegiándolos por encima de cualquier otra consideración, así como ocuparse de todas las patologías subyacentes que han quedado sin control a causa de la pandemia y devolverles con sensatez, empatía y corresponsabilidad generacional todos los derechos que se les han vulnerado durante este año de mierda”.

Este ha sido un año de mierda. Literalmente. Lo ha sido primero para los que han perdido la vida y para los que han perdido a un ser querido, sin poder despedirse y despedirlo; para los que han sobrevivido pero batallan para aprender de nuevo a respirar, con deterioro evidente, y para los profesionales y técnicos de la salud que han padecido la muerte de sus pacientes y el fantasma del contagio a diario. En segundo lugar están los que se han quedado sin pega, sin sus pequeños ingresos como vendedores ambulantes o sin sus emprendimientos de subsistencia, sin techo por no poder pagar el arriendo, sin aprender a leer o conocer a sus compañeros novatos o mechones o como se diga, según sea, sin sus prácticas profesionales, sin sus magros fondos de pensiones, sin poder operarse, sin relaciones personales, sin sueños e ilusiones. Pero en el listado de los que peor lo han pasado están las personas grandes. Los adultos mayores. Esos que deberían estar en el centro, protegidos por una sociedad que los valora en lugar de estar aislados, sumidos en la desesperanza y la depresión.

Si bien en Chile la mortandad entre los adultos mayores no ha alcanzado las cotas ni tenido las características de países como España e Italia, donde todo el sistema de protección social para la tercera edad mostró tremendas falencias y las muertes masivas en los geriátricos dejaron un desgarro traumático durante la primera ola de la pandemia, acá casi el 85% de los muertos por covid-19 tienen más de 60 años. Pero, junto al factor edad, están las enfermedades crónicas, en especial la diabetes, la hipertensión, la obesidad.

Tener más de 60 no es necesariamente un factor de riesgo, dicen los expertos en geriatría, recalcando que no todos los adultos mayores son iguales y que en esa generalización radica parte importante del error. Leí que así como dos guaguas son iguales, dos personas de 90 años tienen 90 años de experiencia vital que los diferencian. Es un sesgo brutal y un estereotipo encasillar a la gente mayor como un grupo homogéneo, cuando no hay

ningún otro más diverso. Doy fe. Este año me he relacionado con más personas grandes que nunca, he hablado con grandespersonajes-grandes y con diversos especialistas en esta etapa de la vida para Piensa en Grandes un programa radial hecho por el Hogar de Cristo, dirigido a los mayores, comprobando la singularidad de cada uno. También he conocido de cerca –en mis ancianos padres y en mis suegros–el deterioro progresivo que ha provocado la cuarentena obligada y ciertamente discriminatoria, así como la incertidumbre frente una situación inédita y que a todos nos cuesta asimilar. Todos –los valentes y con mayor razón los dependientes–, han visto reducidos sus horizontes como si se tratara de párvulos. Y este enclaustramiento, que tiene como propósito protegerlos, los ha dañado a un punto que ni siquiera sospechamos. No sólo a los pacientes con demencias tipo Alzheimer, que han empeorado entre un 20 a un 30% síntomas psiquiátricos asociados a esta dolencia, como apatía, depresión y ansiedad, sino a todos los que tienen algún deterioro cognitivo. A esto se agrega que el 25% los adultos mayores en Chile presenta algún síntoma de depresión, lo que no está diagnosticado en más de la mitad de los casos y, por lo mismo, no se trata. Imaginar qué pasa con ellos al estar encerrados, solos, con llamadas que no suplen ni de cerca los abrazos, es tremendo. Físicamente, el estar reducido dentro de una casa impacta en la pérdida de masa muscular, cuestión que compruebo cada vez que miro a mis padres. Y eso favorece las caídas y las consecuentes fracturas. Tomar como único criterio la edad, situando a las personas mayores como los últimos en poder salir del confinamiento, debe ser compensado con una vacunación masiva prioritaria, privilegiándolos por encima de cualquier otra consideración, así como ocuparse de todas las patologías subyacentes que han quedado sin control a causa de la pandemia y devolverles con sensatez, empatía y corresponsabilidad generacional todos los derechos que se les han vulnerado durante este año de mierda.

Lecciones para la educación superior en pandemia

“Una gran lección aprendida fue la necesidad de enfocar la educación superior de un modo innovador, para complementar con más fuerza el educar y su relación con el aprender, situando al estudiante en el centro del trabajo educativo. De esta forma, los líderes de las instituciones educativas tenemos el desafío de repensar los métodos, las formas, los sistemas de enseñanza y aprendizaje”.

Estamos terminando un año en que enfrentamos una de las crisis globales de mayor dimensión en la historia, desnudando nuestras debilidades y agravando las desigualdades sociales y económicas entre nuestros jóvenes.

Por esta razón, y responsablemente en nuestra universidad, generamos un programa con fondos propios entregados voluntariamente por profesores, colaboradores y directivos de sus remuneraciones, para ir en ayuda de los estudiantes que lo requerían, otorgando computadores y bandas anchas móviles a sus hogares para que continuaran sus clases.

Con esta necesidad urgente, las universidades debieron adaptar sus procesos a una educación no presencial o a distancia que involucra diferentes estrategias, junto a un compromiso solidario, humano e inclusivo para afrontar esta pandemia.

Una gran lección aprendida fue la necesidad de enfocar la educación superior de un modo innovador, para complementar con más fuerza el educar y su relación con el aprender, situando al estudiante en el centro del trabajo educativo. De esta forma, los líderes de las instituciones educativas tenemos el desafío de repensar los métodos, las formas, los sistemas de enseñanza y aprendizaje.

Las condiciones de confinamiento forzoso, distanciamiento social y paralización de actividades, nos sitúa a la instalación de un sistema híbrido, donde es necesario repensar los métodos y desarrollar nuevas e innovadoras estrategias para forjar aprendizaje, diferentes a las técnicas aplicadas en una docencia totalmente presencial.

Este nuevo sistema de aprendizaje debe responder a las expectativas de los estudiantes y de la sociedad que lo requiera, con dedicación, compromiso y buena voluntad, para comenzar el 2021 con un nuevo paradigma educativo.

OPINIÓN 3 EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021
Rafael Rosell Aiquel, rector Universidad Pedro de Valdivia. Por Ximena Torres Cautivo

RUTA FLUVIAL CARAHUE NAVEGABLE el mejor panorama para un verano seguro

En la región de La Araucanía y en su tercera temporada, los emprendedores e instituciones involucradas en la Ruta Fluvial destacaron la preparación y la capacitación de los servicios turísticos para recibir a los visitantes con todas las medidas de seguridad necesarias.

En la costa de La Araucanía, la ruta fluvial Carahue Navegable y sus 22 emprendimientos están ya preparados y esperando a los visitantes. Su trayecto, ya sea por tierra o por el gran río Imperial, se puede iniciar en la Estación Fluvial, ubicada al lado del muelle de Carahue, para terminar en el fabuloso humedal de Monkul.

Cumpliendo todos los protocolos exigidos para evitar los contagios por covid-19, en la Estación Fluvial se realizó la ceremonia de lanzamiento de la temporada verano 2021, “Ruta Carahue Navegable: Verano Seguro” y la puesta en marcha de la página web de la ruta: carahuenavegable.cl

Tras la ceremonia, el presidente de la Ruta Carahue Navegable y propietario del Lodge Puerto Koüpo, Claudio San Martín, sostuvo que este verano, que estará marcado por la pandemia, “nos hemos preparado para entregar una oferta turística con todos los resguardos necesarios para quienes quieran conocer los atractivos que ofrece nuestra cuenca.

Fue un año difícil para todos y, si bien nos ha costado pasar este período como emprendedores, nos ha servido para preparar nuestras instalaciones y garantizar seguridad sanitaria en este contexto. Por eso invitamos a que nos visiten con confianza”.

En esta ruta, pensada para el descanso, la desconexión y en una relación activa con la naturaleza, los visitantes podrán encontrar distintas opciones de alojamientos; una viña mapuche Wuampuhue, productora de espumantes; paseos en lancha o kayak; baños al aire libre con aguas calientes; avistamientos de la flora y fauna de la zona; y vivir

la experiencia de comer en una ruca mapuche, entre otras alternativas.

Todas estas instancias están provistas de los elementos de seguridad sanitarios necesarios para ayudar a evitar el contagio del covid-19. Los emprendedores recibieron como parte del programa Arriba Todos Juntos –impulsado por CMPC- kits sanitarios y señalética que ayudan cuidar a los visitantes y el entorno. El alcalde de la comuna de Carahue, Alejandro Sáez, valoró cómo esta iniciativa se ha ido consolidando con el tiempo.

“Tres años de crecimiento para nuestros emprendedores que con esfuerzo y mucha dedicación han luchado por sus sueños y los están materializando en un proyecto turístico que hoy trasciende nuestros límites comunales y regionales.

Hoy Carahue tiene una oferta turística de calidad y que se ajusta a los protocolos sanitarios vigentes para esta temporada. Estos emprendedores han transformado a la comuna en un polo de atracción turístico y culinario obligado para las personas que visitan nuestra región".

En el pasado, las rutas fluviales jugaron un rol muy importante debido a la falta de caminos terrestres. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el río Imperial, ubicado en la comuna de Carahue, fue la ruta más importante para el comercio de la zona sur, siendo los mapuches uno de los primeros navegantes, quienes además utilizaron este río como la principal vía de comunicación e intercambio de bienes y conocimientos.

La embarcación más utilizada por esta comunidad llevaba por nombre “Wampo”, canoas de una sola pieza que podían medir hasta 8 metros de largo. Sin embargo, con la construcción de caminos terrestres, la

La naturaleza de la ruta fluvial ofrece una completa información de la ornitología característica de su entorno de ríos y montañas.

En la Estación Fluvial se realizó la ceremonia de lanzamiento de la temporada verano 2021 donde participaron las autoridades responsables de la ruta fluvial Carahue Navegable.

El paseo en lancha es uno de los grandes atractivos, porque permite conocer la belleza de un río que fue la ruta de comunicación de las comunidades mapuches.

El majestuoso río Imperial fue la ruta más importante para el comercio de la zona sur, siendo los mapuches uno de los primeros navegantes.

importancia del río fue quedando de lado, incluso perdiendo su valor económico y cultural.

Hace unos años, la comunidad de Carahue solicitó que se volviera relevar la importancia del afluente, llegando a formar una alianza con la empresa CMPC, el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS) y la Municipalidad de Carahue. Es así como tras varios años de trabajo, el 16 de enero de 2018 y bajo el apoyo de las organizaciones recién mencionadas, se inauguró el proyecto Carahue Navegable. En la ceremonia realizada el martes, monseñor Héctor Vargas expresó que el turismo es una herramienta que contribuye al desarrollo social y económico de este territorio costero. “Esta es una iniciativa que tiene que

ver con el desarrollo humano integral. Nosotros sabemos que cuando se dan las oportunidades la gente realmente tiene la capacidad de emprender, desarrollarse, salir adelante, después dar trabajo. De esa manera, colaborar y cooperar fuertemente en el desarrollo también de la zona donde residen”.

El subgerente de Asuntos Públicos de CMPC, Ignacio Lira, agregó que “somos parte de este territorio hermoso, donde compartimos productivamente con emprendedores que están proyectando la belleza escénica del río Imperial con gastronomía y alojamiento, transformando el esfuerzo individual en un destino concreto, con nombre y apellido. CMPC contribuye a que esta organización siga proyectándose y nuestra labor es permanente para que esta ruta fluvial se siga consolidando”.

4 EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021 VERANO 2021

Presidente de la Cámara de Comercio de Temuco responde a seremi de Salud

“Los contagios no han estado en los locales comerciales”

El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, calificó de complejas e intimidantes las declaraciones de la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, quien advirtió un posible retroceso a cuarentena total debido al aumento de contagios por coronavirus en la Región.

El dirigente gremial dijo que, “recién llevamos dos semanas de apertura en el comercio, y los contagios no han estado en los locales comerciales ni en el sector gastronómico”. Asimismo, dijo que el

comercio local, cafés y restaurantes, están preparados para recibir a los clientes, cumpliendo a cabalidad con todos los protocolos sanitarios.

“Nosotros confiamos que las autoridades van a tomar las medidas que corresponden para evitar los contagios y velar que la población sea responsable”, agregó.

Valenzuela hizo un llamado a la comunidad al autocuidado tanto en los hogares y en las calles para evitar un retroceso a fase 1.

“Un cierre del comercio sería catastrófico. Nosotros abogamos a que la autoridad tenga esa medida como última opción y que no se dé en este momento donde recién están reputando en algo las ventas

Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional

“El parlamento quiere disfrazar el robo de madera y narcotráfico de conflicto mapuche”

Luego de que la Cámara rechazara la iniciativa presentada por el Ejecutivo, desde la asociación gremial manifestaron que aquellos parlamentarios que no quisieron legislar están encubriendo los ilícitos de delincuentes en la macrozona sur.

Como un duro golpe para las MiPymes forestales y los agricultores de la macrozona sur, calificaron desde la Multigremial Nacional el rechazo en la Cámara de Diputados al proyecto de robo

de madera que buscaba tipificar este delito y entregar facultades a las policías para realizar medidas intrusivas en la investigación de estos ilícitos.

La iniciativa, que constituía un avance sustantivo para aquellos emprendedores del

Maule, Biobío y La Araucanía que han sido víctimas de estos robos, necesitaba 97 votos para continuar su tramitación y solo obtuvo 75 a favor.

El presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, manifiesta que con este tipo de

Sofo Agente Operador participa en la reactivación regional

Con fondos de Corfo y Sercotec se apoyaron iniciativas multisectoriales, turismo y agricultura en la zona.

Con la intención de potenciar la reactivación de La Araucanía, Sercotec puso a disposición de las mipymes el Fondo Reactívate Pyme Malleco, el cual fue administrado por Sofo en un plazo de 1 mes. El fondo aportó un subsidio no reembolsable que benefició a 117 empresas de esa zona adjudicándose los beneficiarios entre 1 millón y medio a 3 millones, para impulsar sus negocios. Del mismo modo, Corfo dispuso para las mipymes tres convocatorias Par IMPULSA en ámbitos multisectorial Temuco y Padre Las Casas, Malleco y Cautín y 2 convocatorias Par Impulsa Corfo, asociadas a los rubros Turismo y Agrícola, las cuales están siendo ejecutados por Sofo Agente

Operador, según informó su gerente Karenn Neira.

“Con los fondos de Corfo, se apoyó a 297 empresas en el Agente Operador SOFO, con proyectos hasta los 4 millones de pesos cuyo objetivo es la reactivación de los negocios e incentivos a la digitalización de los mismos”. Asimismo, agregó que “Sofo es una institución comprometida con el desarrollo económico de la Región, por ello ha ejecutado los programas en tiempos reducidos con el fin que los recursos estén en manos de los beneficiarios”, dijo la ejecutiva..

Por su parte, el director Regional de Corfo Patricio Esparza, destacó el esfuerzo desplegado para ejecutar de manera

que se perdieron el año pasado, al estar casi dos meses cerrados”, aseveró.

acciones se sigue validando la violencia en la macrozona sur. “El parlamento quiere disfrazar el robo de madera y narcotráfico de conflicto mapuche”, revela. Swett agrega que con esta

decisión son cientos de familias y trabajadores que siguen desprotegidos y atemorizados por estos actos violentistas. “Resulta inentendible que en el Congreso no quieran frenar a estas bandas de crimen organizado, que recorren La Araucanía traficando madera nativa y exótica con absoluta impunidad”, enfatiza. El líder gremial recalca que este delito afecta mayoritariamente al bosque nativo, con montos que superan los 80 millones de dólares al año y que impacta directamente a mil pequeños productores de madera. “El robo de madera crece a una tasa anual del 60%, multiplicándose cada dos años, lo que finalmente arrastrará a la quiebra a miles de emprendedores”, finaliza.

efectiva, rápida y oportuna el apoyo de los respectivos fondos considerando dijo, “la pandemia que al igual que al resto del país y el mundo, está presente en La Araucanía”. Así Sofo Agente Operador, con los recursos dispuestos por el Estado se suma a aportar a la estrategia de reactivación económica que se busca en la Región, poniendo a disposición de las empresas, las transferencias lo más

rápido posible. “El esfuerzo se puede apreciar apoyando empresas muy potentes como cafetería El Tinto en Temuco, Amaranto Café en Curarrehue, la empresa Tribu Nómade de Temuco, Curaco Gourmet de Chol Chol, entre otras. Todo un orgullo y responsabilidad ser parte de este eslabón de la cadena reactivadora” concluyó la gerente de SOFO Agente Operador, Karenn Neira.

El comercio local, cafés y restaurantes, están preparados para recibir a los clientes, cumpliendo a cabalidad con todos los protocolos sanitarios. Juan Pablo Swett: “Resulta inentendible que en el Congreso no quieran frenar a estas bandas de crimen organizado”.
5 EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021 ECONOMÍA
Con los recursos proporcionados por el Estado y administrados por Sofo Agente Operador, iniciativas como Cafetería el Tinto recibió el apoyo para impulsar la empresa.

Piden decretar Estado de Excepción Constitucional en la macrozona sur

Sofo pidió que se les permita “defenderse de los ataques”

“Dos fallecidos en distintas circunstancias se agregan a la lista de víctimas asesinadas por el narcotráfico y el terrorismo presente en nuestra Región”, dice una declaración pública emitida por el directorio de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo.

Agrega que Orwald Casanova Cameron,” hombre solidario, que siempre acudió en ayuda de agricultores víctimas de violencia rural, fue asesinado por terroristas mientras defendía su predio de manifestaciones de reivindicación territorial en la comuna de Victoria”.

La organización gremial agrícola, pide “al Ministerio Público, (que) lleve a

cabo las investigaciones con urgencia y eficacia, encontrando prontamente a los responsables de este terrible asesinato”.

Luis Morales Balcázar, inspector de la PDI, asesinado en un operativo policial en la comuna de Ercilla, es el claro resultado de “dejar por años en la ingobernabilidad a parte del territorio nacional, en el cual narcoterroristas fuertemente armados controlan una amplia zona, sin permitir ningún ingreso no autorizado por ellos”.

“Lamentamos profundamente estas pérdidas, nuestras condolencias a sus familias y cercanos”.

Para Sofo, “estas nuevas víctimas son una prueba de la necesidad que tiene La Araucanía de contar con el apoyo de

Senador Felipe Kast por muertes en La Araucanía:

"Y mientras tanto el Congreso sigue enfrascado en discusiones absurdas"

El parlamentario propone que el Presidente de la República convoque una cumbre de seguridad en la Región de La Araucanía.

El senador por La Araucanía Felipe Kast lamentó las muertes ocurridas esta jornada en la región e hizo un potente llamado a los legisladores "a hacerse cargo del fondo del conflicto", que según dijo "está estancado en el Congreso en algunos casos por discusiones absurdas", dijo por medio de un comunicado despachado desde Santiago.

"La situación en el sur del país ha sobrepasado todos los límites conocidos. No podemos seguir contando víctimas fatales para las estadísticas. El Estado no puede seguir siendo superado por bandas criminales organizadas. En estas horas oscuras es cuando más se requiere la

cooperación de todos, especialmente de las autoridades políticas. Pongámonos de acuerdo por Chile y por todas las víctimas que se ha llevado la violencia cobarde de unos pocos", aseguró.

El legislador de Evópoli agrega que desde la Comisión de Seguridad del Senado (la cual preside) se han hecho innumerables esfuerzos para empujar iniciativas que modernicen a las policías y fortalecer herramientas para la prevención de los delitos (como es el caso del Sistema Táctico de Operación Policial).

También –dijo- se han aprobado proyectos que sancionan a la utilización de menores para la comisión de crímenes o delitos; castigos para quienes ingresan celulares a

Senadora Aravena no descarta “mayor presencia militar”

"Necesitamos que el Gobierno se ponga los pantalones para enfrentar el terrorismo en La Araucanía" señaló Carmen Gloria Aravena. La parlamentaria ofreció sus condolencias a la familia de Orwald Casanova Cameron.

La senadora Carmen Gloria Aravena señaló estar “consternada” con la lamentable noticia de una nueva víctima del terrorismo en La Araucanía, información dada a conocer en

horas de la mañana de este jueves. En circunstancias que se investigan, el conocido agricultor de 70 años, quien incluso sería candidato a concejal, Orwal Casanova Cameron, recibió el impacto de un bala en

todas las fracciones políticas del país, para recuperar la paz y terminar con la violencia rural en la zona sur”.

Reiteraron su petición al Ministerio Público, “de efectuar las diligencias necesarias para llegar hasta los culpables (...) Al Parlamento le pedimos que avance con las leyes para reforzar las policías y aumentar las penas por robo de madera y usurpaciones”.

Por último, Sofo le pidió al Ejecutivo utilizar todas las herramientas que la democracia y “nuestra constitución política le entregan, para desarticular estos grupos violentos, reforzando los planes en curso, apoyando económica y políticamente el actuar de las policías, proveerlas de armamento equivalente al que deben enfrentar”. Además, la organización de empresarios agrícolas pidió que “se permita a nuestros agricultores contar con elementos y equipamientos para defenderse de ataques, junto con decretar Estado de

las cárceles; perfeccionamiento de la Ley “Juan Barrios” (en memoria de un modesto camionero cobardemente asesinado en un ataque terrorista aleatorio); y, finalmente, se despachó el proyecto que sancionaba el robo de madera, puesto que este ilícito ha significado cuantiosas pérdidas al trabajo honesto de pequeños y medianos emprendedores y, por cierto, es una fuente de financiamiento importante del crimen organizado en la región. Sin embargo, agrega, “todos estos esfuerzos han sido estériles hasta ahora”, puntualizó. En consecuencia, propone dos medidas en lo inmediato: Que se eleve el rango del delegado presidencial de la macrozona sur y se le asigne atribuciones de rango ministerial, de manera que cuente con competencias superiores y dirija una política de seguridad específica territorial con mayores herramientas legales, recursos financieros y equipo humano especialista. En la segunda medida, propone que el Presidente de la República convoque a una cumbre de seguridad en la Región de La Araucanía, en donde participen todas las autoridades políticas con el mandato exclusivo de articular un plan integral refrendado de forma transversal.

su rostro, esto cuando se encontraba en su predio en el sector rural de Selva Oscura, en la comuna de Victoria.

"Otra víctima asesinada en La Araucanía. El Gobierno no se pone los pantalones, la estrategia que diseñaron es un completo fracaso. Necesitamos un gobierno que tome decisiones, pero de verdad. Se acabó el tiempo de experimentos, con la vida no se juega", sostuvo la parlamentaria. La senadora (independiente pro RN) insistió en la necesidad urgente de que el Gobierno tome medidas que vayan acorde a la violencia extrema que se vive en La Araucanía, no descartando la posibilidad de mayor presencia militar en la zona roja del conflicto.

Excepción Constitucional en las comunas de la macrozona sur, con presencia efectiva del Ejército de Chile y todas las atribuciones necesarias para hacer cumplir la ley y restablecer el Estado de Derecho.

“La situación en el sur del país ha sobrepasado todos los límites conocidos. No podemos seguir contando víctimas fatales para las estadísticas. El Estado no puede seguir siendo superado por bandas criminales organizadas. En estas horas oscuras es cuando más se requiere la cooperación de todos, especialmente de las autoridades políticas. Pongámonos de acuerdo por Chile y por todas las víctimas que se ha llevado la violencia cobarde de unos pocos”, agregó.

6 EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021 ACTUALIDAD
Roberto Heise, presidente de Sofo, organización gremial que pidió “desarticular estos grupos violentos (...) apoyando económica y políticamente el actuar de las policías”. Felipe Kast propone que al delegado presidencial de la macrozona sur y se le asigne atribuciones de “rango ministerial”. Carmen Gloria Aravena: “El Gobierno no se pone los pantalones, la estrategia que diseñaron es un completo fracaso”.
Dos conclusiones después del horrible crimen de policía y agricultor

Mal diseño policial y el narcotráfico sobrepasóla legítima adhesión a la noble causa mapuche

-Fue inaudito observar como camionetas de uso civil llenas de policías ingresaban donde se sabía hasta la saciedad, que lo recibirían a balazos con armamento de guerra.

-Más de 800 policías movilizados para cumplir una orden de la fiscalía regional –que deberá aclarar cómo preparó la operación- dejó en evidencia quién manda en la zona roja.

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, repudió los homicidios del inspector de la PDI, Luis Morales Balcázar y del agricultor Orwald Casanova, ambos cometidos el jueves en una violenta jornada en la Región de La Araucanía.

También anunció querellas por estos crímenes.

Galli, quien viajó a Temuco junto al director general de la PDI, Héctor Espinosa, señaló que "hoy hubo dos personas asesinadas, con un funcionario de la Policía de Investigaciones que cumpliendo una orden judicial en territorio chileno recibió impactos de bala como consecuencia de un procedimiento policial ordenado por un tribunal de la república y por la fiscalía".

"No vamos dudar un minuto como Gobierno en prestar todo el apoyo a la Fiscalía, al Poder Judicial, a las policías, para dar cumplimiento a las órdenes judiciales", señaló a 24 Horas.

También enfatizó que "en Chile no hay territorios en que no rija el estado de Derecho, por lo mismo se desarrolló esta operación para dar cumplimiento a órdenes judiciales", en referencia al allanamiento por drogas en la comunidad de Temucuicui.

"Se acabaron las excusas, aquí hay tráfico de droga, hay armas de fuego ilegales y hay asesinos. Lo que corresponde es que esas personas sean puestas a disposición de la justicia y cumplan las condenas que les corresponde", aseguró.

"No vamos a descansar hasta que se determine quiénes fueron los responsables de estos asesinatos y se les ponga a disposición de la justicia porque, a diferencia de ellos, nosotros creemos en la justicia, creemos en los tribunales de justicia", concluyó.

800 PDI y sin apoyo

El operativo fue preparado con mucha antelación y para ello la PDI movilizó alrededor de 800 efectivos de todo el país y desde temprano, una larga fila de camionetas de la institución se movilizó desde Angol hasta la comunidad de Temucuicui, en la comuna de Ercilla. Este hecho llamó la atención porque dicha comunidad tiene una extensión aproximada a las 2.500 hectáreas y se caracteriza por una superficie comunicada por caminos rurales de mala calidad, que cruzan toda la

PDI-Fiscalía Regional

El fiscal regional, Cristian Paredes, apenas conocidos los hechos puso de relieve la labor cumplida por el Ministerio Público en los casos Catrillanca y Huracán. En carabineros –suponemos- eso no se olvida.

Paredes dijo que “el problema mapuche, el conflicto mapuche, de violencia rural, en primer lugar es un problema político; por lo tanto, a nosotros como institución técnica nos compete investigar aquella manifestación que se comete en la comisión de ilícitos, pero es la autoridad política, el Ejecutivo y el Legislativo, los llamados a crear las condiciones para de una buena vez superar esto”.

Lo que no se ha aclarado pero se espera que en los sucesivos días se conozca cómo y por qué encargó a la PDI esta misión y esta institución aceptó cumplir las órdenes de allanamiento con armamento liviano, sin el apoyo de vehículos y armamento capaz de intimidar con su presencia y luchar en igualdad de condiciones con los paramilitares. Estas dudas también deberá aclararlas el director nacional de la PDI, Héctor Espinoza.

No fue una operación montada casualmente. Fue preparada con mucho tiempo y para no levantar sospechas, se reunieron en Angol, donde alojaron en carpas armadas en el Estadio Municipal.

extensión de cerros, montañas y praderas.

De acuerdo a loa experiencia anterior, dicho territorio resulta difícil abordar y se sabía que los comuneros no están dispuestos a aceptar que extraños y menos la policía, circule libremente por lo que consideran propio, sin aceptar la intervención de agentes del estado chileno.

Los primeros automovilistas que vieron la larga fila de camionetas que se acercaba a Ercilla, advirtieron que todas las máquinas movilizadas son de uso civil, cuando ni los carabineros con sus tanquetas y vehículos adaptados y reforzados han sido capaces de penetrar el territorio, que resulta apto para ocultar a tiradores que portan armamento de guerra y armas livianas de todo tipo.

En ningún momento, dicen vecinos y testigos, se vio la presencia de y cobertura de carabineros. El operativo ordenado por la fiscalía regional se efectuó solo parcialmente, sin cumplir con el allanamiento de 30 viviendas para la búsqueda de drogas –especialmente plantaciones de marihuanay armas, dispuestas por la fiscalía regional. Al parecer, no se consideraron para cumplir con las órdenes dispuestas por el Ministerio Público, con lo registrado por la policía en años de enfrentamientos y se subestimaron el poder de fuego, capacidad de movilización y decisión de los grupos radicales que defienden ese sector.

En la mañana de este viernes, llamó la atención el silencio de las autoridades, especialmente de La Moneda , tampoco el subsecretario Galli, quien sostenía

reuniones sin entregar mayores detalles y lo único informado fue que el jueves en la tarde sostuvo reuniones en la fiscalía regional y autoridades policiales. El intendente regional no ha emitido declaración alguna, confirmando que frente a estos hechos vinculados con la violencia en La Araucanía, solo informan y declaran las autoridades nacionales desde Santiago.

¿Y Cristian Barra?

Tampoco se supo de la intervención de Cristián Barra, ex jefe de Estadio Seguro y quien en noviembre fue señalado por el Presidente Sebastián Piñera para liderar el equipo del Gobierno para coordinar el trabajo en la macrozona sur, descartando la figura de un ministro designado para La Araucanía.

Barra, que aún se desempeña como jefe de Gestión, Riesgo y Emergencia del Ministerio del Interior, sería el encargado de la seguridad y de la coordinación con policías y Fiscalía.

En La Araucanía debería haber comenzado con el ex seremi de Transportes, Luis Calderón, mientras que en el Biobío fue nominado el ex seremi de Justicia Roberto Coloma.

También tenía que integrarse el equipo la actual seremi de Justicia de La Araucanía, Stephanie Caminondo. Todos desempeñan sus labores habituales y no han informado de alguna gestión relacionada con la seguridad en la macrozana sur.

Pero, ayer surgió una interrogante que Cristian Paredes deberá responder con mayor precisión: el operativo se hizo el mismo día de la lectura del fallo contra siete carabineros involucrados en el crimen de Camilo Catrillanca. Alguien deberá responder que el día crucial se hace coincidir con la resolución del Tribunal Oral Penal de Angol.

Estas y muchas dudas son las que han surgido a raíz de la violencia registrada en Ercilla y Victoria: dos asesinatos. A la hora de la construcción de esta nota, se anuncia la visita del ministro del Interior, Rodrigo Delgado. Esperan que llegue con información más concluyente.

Lo grave es que ante la pusilánime reacción del Gobierno, la droga sigue conquistando la noble causa mapuche.

Pero ahora parlamentarios y líderes empresariales y gremiales –vinculados a la derecha- solo confían en la intervención militar. Medida dura y drástica por el fatal saldo al que se puede llegar y que sectores de la centro- izquierda rechazan, por la dolorosa y triste huella que ha dejado en el alma de los chilenos cuando hablan los fusiles.

Los hechos son esos: Un joven PDI y un agricultor y candidato a concejal de la UDI asesinados. No hay detenidos, ni baleados de los eventuales autores. Lo más negativo de todo este día oscuro y de fracasos, es la detención de dos personas: La viuda e hijita de siete años del asesinado Camilo Catrillanca.

7 EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021 ACTUALIDAD
Orwald Casanova: Empresario y agricultor de 70 años en La Araucanía. Era candidato a concejal por la UDI en la comuna de Victoria. Inspector Luis Morales Balcázar: Oriundo de Santiago, con 34 años. Soltero y sin hijos, se encontraba en Tarapacá desde enero del 2015. Tenía 8 años y 11 meses en la institución.

Reforma a Ley de las pensiones

En cuanto a esta reforma, es necesario estar muy atentos, conversar en nuestro entorno, especialmente en las organizaciones comunitarias, civiles y laborales, porque ya sabemos cuándo se aplica una ley de tanta trascendencia como las pensiones, la que después cuesta décadas reformarlas, especialmente cuando las escribe y promueve un Piñera.

En enero de 2020, el Presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de reforma para mejorar las pensiones, con foco en las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa.

La reforma crea un Sistema Previsional basado en 3 pilares: un Pilar Solidario, financiado por el Estado; un Ahorro Individual, financiado por empleadores y trabajadores; y un Ahorro Colectivo y Solidario, financiado por empleadores y con aporte inicial estatal.

La reforma previsional avanzaba a toda máquina, hasta que llegó el coronavirus al país, por lo que mejorar las pensiones en marzo dejó de ser la prioridad número uno para los chilenos y el gobierno. En el gobierno prima el optimismo ante la posibilidad de llegar a un acuerdo para que se apruebe la reforma previsional enviada por Piñera al Congreso, durante enero. El mandatario reiteró sus emplazamientos a los parlamentarios para que aprueben su proyecto de ley al respecto. Sin embargo, se alzan

Carta

Vacaciones en pandemia

Escribe: Danilo Rojic, socio director de People & Partners.

voces desde distintos sectores que aseguran que ese proyecto, que no toca a las AFP será rechazado. Tras casi un año sin avances, la Comisión de Trabajo del Senado retomó el debate por la reforma previsional que se encuentra en su segunda trámite legislativo y el presidente de esta Juan Pablo Letelier, le dijo a la ministra del Trabajo, María José Zaldívar que la idea es sesionar varias veces a la semana con el objetivo de que el proyecto se vote antes del receso legislativo, es decir durante enero.

Hoy, según la senadora Carolina Goic en una nota editada por cambio21, “Nuestra intención es ponerle acelerador a esto, probablemente tener entre dos y tres sesiones a la semana para que podamos efectivamente tomar una decisión de qué vamos hacer con el proyecto", sostuvo el senador socialista. Todas esas sesiones consideran invitados especialistas en el tema, economistas de renombre para consultar sus opiniones, nada que no hayan hecho antes en varias ocasiones, pero sin ningún resultado positivo”. Los principales temas que abordarán

Señor Director:

Recientemente el Gobierno ha otorgado la posibilidad de contar con permisos especiales para vacacionar en verano, lo que se supone sería un alivio en medio de los difíciles momentos que vivimos, sobre todo cuando un reciente estudio realizado por la Mutual de Seguridad evidencia que un 62% de los encuestados se siente más cansado que el año pasado. Sin embargo, son muchos los trabajadores que no quieren tomar sus vacaciones en estos meses, ya sea porque la emergencia sanitaria los obliga a permanecer en el hogar, o porque piensan que no será un break efectivo producto del escenario actual de pandemia.

Más allá de las visiones personales, es importante advertir que saltarse el período de vacaciones puede tener

serán los aportes adicionales del empleador, el nuevo ente público que administrará dicho aporte, la creación de una pensión básica universal, las utilidades de las AFP y el 6% adicional. En estos tres ejes se concentra la discusión del proyecto presentado por el Gobierno, que considera a las AFP’s como el sistema que administre los fondos de todos los chilenos.

El punto más importante de la discusión sobre la reforma previsional tiene que ver con el 6% de cotización adicional. Desde el Gobierno han insistido en que la mitad debe ir a la cuenta individual y la otra mitad a un fondo colectivo. En tanto, la oposición prefiere que la totalidad vaya a reparto. Los chilenos deben estar atentos. Leer, preguntar, opinar al respecto. En cuantro a leyes, nos caracterizamos por no intervenir y menos opinar, seguramente porque desconocemos la forma en que se discuten y redactan las leyes. Sin embargo, la experiencia nos indica que a través de diversos mecanismos, especialmente preguntar y preguntar con quiénes son los encargados de legislar. Siempre nos ocurre que nos informamos de una nueva ley cuando esta promulgada y con la firma del Presidente de La República y no hay posibilidades de intervenir. En cuanto a esta reforma, es necesario estar muy atentos, conversar en nuestro entorno, especialmente en las organizaciones comunitarias, civiles y laborales, porque ya sabemos cuándo se aplica una ley de tanta trascendencia como las pensiones, la que después cuesta décadas reformarlas, especialmente cuando las escribe y promueve un Piñera.

como consecuencia un aumento en los niveles de estrés, afectando muchas veces la salud mental de las personas, algo preocupante considerando que estamos recién empezando un año que instalará nuevos desafíos a nivel laboral y personal.

El llamado es a que las empresas se sumen al esfuerzo de las autoridades y motiven a sus trabajadores a tomar sus feriados irrenunciables, lo cual se puede hacer mediante incentivos como días extra que les permitan, por ejemplo, tomar una o dos semanas completas.

En un contexto tan abrumador como el actual, los líderes de las compañías deben desarrollar la creatividad. Las vacaciones son un oasis bene cioso para todos, y que podrían favorecer a largo plazo la productividad laboral, tan necesaria de cara a los tiempos que se avecinan.

Ahora bien, cuando oyó Juan en la cárcel de los hechos de Cristo, envió a él por medio de sus discípulos, y le dijo: “¿Eres tú aquel que ha de venir, o esperaremos a otro?” Mateo 11: 2, 3

No siempre nuestras expectativas se cumplen a la primera. Una de las virtudes del cristiano es saber esperar sin perder la fe. Cuando nuestros pioneros sufrieron el gran chasco de 1844, los fieles se mantuvieron firmes hasta que llegaron a la conclusión de que, aunque no era lo que habían esperado inicialmente, algo grande aconteció el 22 de octubre de aquel año. Cuando Juan el Bautista quedó encarcelado, no dudó de la realidad que “un niño nos es nacido”, ni del hecho que un Mesías vendría, ni que Dios tuviese un plan de salvación. Ni siquiera dudó que su primo fuese ese Mesías. Él solamente quería confirmación de su fe. Estaba listo para morir, pero quería morir con la bendita esperanza viva en su mente. Quería bajar a la tumba sabiendo que sus ojos habían visto al Mesías. Quería la confirmación de que su predicación no había sido en vano, y que el que era mayor que él ya estaba aquí. La pregunta de Juan no era tanto para él como para sus discípulos. Ellos habían aprendido de él que Cristo era el Mesías, pero ahora que estaba encarcelado se preguntaban si todo esto no era una pesadilla. Necesitaban la confirmación de que, aunque a Juan lo iban a matar, el Mesías estaba con ellos para guiarlos. Quizás ahora entenderían plenamente lo que él les había dicho mucho antes: que vendría uno las correas de cuyas sandalias él no era digno de desatar.

Las vicisitudes de Juan debían ser la confirmación de la fe de sus discípulos. Juan nos enseñó que la peor circunstancia no debía ser motivo de perder lo mejor que tenemos. Nada debiera interponerse entre nuestro Dios y nuestra fe en él, porque, a su debido momento, el que ha de venir vendrá y no tardará.

“Perturbaba a Juan el ver que por amor a él sus propios discípulos albergaban incredulidad para con Jesús... Pero el Bautista no renunció a su fe en Cristo. El recuerdo de la voz del cielo y de la paloma que había descendido sobre él, la inmaculada pureza de Jesús, el poder del Espíritu Santo que había descansado sobre Juan cuando estuvo en la presencia del Salvador, y el testimonio de las escrituras proféticas, todo atestiguaba que Jesús de Nazaret era el Prometido” (DTG 187). (Israel Leito).

8 EDITORIAL
efl exiones Cristianas Soluciones inmediatas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R
EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021

Multigremial Araucanía en declaración pública

“Separar los temas políticos de interés del pueblo mapuche de la violencia insensata”

La organización que reúne a empresarios del sector productivo, hizo un llamado al mundo político regional y nacional “a pactar un acuerdo para recobrar la paz en la Región.

“Ante los lamentables hechos ocurridos el día de ayer en nuestra región, que cobraron la vida de dos personas inocentes, creemos que ha llegado el momento de que nuestra sociedad regional busque y proponga de manera transversal y con la humildad conversar bajo sus diferencias, los caminos para mejorar sustantivamente la situación de delincuencia y crimen organizado que nos aqueja”, señaló ayer el presidente de la Multigremial Araucanía de La Araucanía, Patricio Santibáñez Carmona.

Señalan que es necesario “separar los temas políticos de interés del pueblo mapuche de la violencia insensata,

delincuencia común y crimen organizado de algunos pocos, temas que algunos han tratado de mezclar intencionadamente o ingenuamente”.

“Clima propicio”

Agregan que los hechos de ayer comprueban que “la violencia e impunidad que nos afecta por más de 20 años, han generado un clima propicio para cometer delitos cada vez más graves relacionados con drogas, robo de madera, robo de vehículos y un alto poder de fuego, cuestión que no podemos aceptar bajo nuestra soberanía nacional y Estado democrático”. Para hacer un cambio importante de la situación,

señalan que se requiere un reforzamiento urgente de la función policial, que apunte a mejorar la eficacia, tanto en relación a la prevención del delito como a entregar responsables y pruebas en las instancias judiciales. “Dicho reforzamiento debe considerar un aumento de dotación de personal calificado para operaciones complejas, medios físicos y tecnológicos adecuados para realmente tener ventaja o superioridad sobre los delincuentes y, respaldo político y ciudadano para que las policías operen con propiedad y seguridad. La policía debe tener los medios y el mandato para recuperar el control territorial en áreas donde se ha perdido, y por

Ministro Paris tras aumento de casos por covid-19

“Estamos enfrentando a una situación muy compleja"

El ministro de Salud, Enrique Paris, sostuvo que “preocupa muchísimo” el nuevo aumento de casos por coronavirus que reportó este viernes la autoridad, y que esta situación llegaría a significar que Chile se está “enfrentando a una situación muy compleja”. “El importante aumento del número de casos de hoy viernes nos preocupa muchísimo, porque si esto se suma al aumento progresivo de casos podría significar que nos estamos enfrentando a una situación muy compleja a nivel país”, comentó el secretario de Estado.

Sin embargo, el ministro Paris también explicó que “ese aumento se produce en gran parte por la acumulación de gente que no había consultado en Año Nuevo y además por el aumento en la búsqueda activa de casos. Por eso resalté que

1.350 son asintomáticas”.

“Esas personas asintomáticas son el resultado de la búsqueda activa de casos“, agregó. Paris también mencionó que “la positividad de la PCR se mantuvo a nivel nacional en un 8% y a nivel de la región Metropolitana incluso bajó a niveles del 5%, que no teníamos hace varios días”.

“Por lo tanto, antes de sacar conclusiones necesitamos que estas cifras se consoliden y esa consolidación estimo que va a ocurrir durante la próxima semana. Martes, miércoles o jueves de la próxima semana vamos a tener más estabilizado el sistema de registro”, continuó.

Finalmente, el ministro de Salud afirmó que “en el récord de exámenes de PCR es importante destacar el porcentaje logrado por búsqueda activa de casos que alcanza al 30% de los casos

lo mismo los delitos son más graves y frecuentes”.

Determinación transversal Para tal efecto, la Multigremial de La Araucanía sostiene que se requiere de una verdadera y transversal determinación de la autoridad política -Gobierno y Parlamento- de recuperar el “espacio perdido contra organizaciones delictuales, que por mandato constitucional deben garantizar a la ciudadanía, con leyes modernas contra

el crimen organizado, lo que parece un camino obvio y sentido por la ciudadanía”. Formularon un llamado al mundo político regional y nacional a buscar soluciones, “a comprometernos a pactar un acuerdo político que efectivamente represente a quienes decidimos dialogar y respetar las leyes, aislando definitivamente a quienes por opción propia decidieron actuar al margen de la ley, tomar las armas y atacar a sus compatriotas”.

totales“. (Cambio21).

362 contagios en la región

En cuanto a la situación regional, este jueves se registró la cifra más alta de contagios diarios de covid-19 de acuerdo a lo informado por la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, 362 casos, este viernes. Los contagios –según el informe- se distribuyen en 258 con síntomas, 99 asintomáticos y 5 casos nuevos no notificados, los que fueron arrojados tras el proceso de 2392 muestras PCR.

Con esto, La Araucanía llegó a un total de 24.845 casos confirmados, de los cuales 1.388 se consideran casos activos, los que se concentran principalmente en la comuna de Temuco con 497, señala Biobío.

A nivel de comunas, la capital regional presentó 121 nuevos

casos, Padre Las Casas 22, Carahue 21, Galvarino 19 y Nueva Imperial 16. Los

del jueves indicado

tres. Con ello, la cifra total de víctimas por covid-19 en La Araucanía alcanza a 330.

9 ACTUALIDAD EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021
fallecidos sumaron Patricio Santibáñez: “Se requiere un reforzamiento urgente de la función policial, que apunte a mejorar la eficacia, tanto en relación a la prevención del delito como a entregar responsables y pruebas en las instancias judiciales”. Enrique Paris: “El aumento se produce en gran parte por la acumulación de gente que no había consultado en Año Nuevo y además por el aumento en la búsqueda activa de casos”.
36 personas privadas de libertad rinden la P.D.T.

Un total de 36 personas privadas de libertad de La Araucanía rinden la Prueba de Transición (PDT), un nuevo formato que reemplaza a la PSU y cuya aplicación también está sujeta a modificaciones a raíz de la contingencia por covid 19. Al respecto la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo, señaló que “ muchas personas están rindiendo la Prueba de Transición para acceder a estudios superiores, entre ellos 36 personas que se encuentran privadas de libertad en nuestra región”.

En este sentido, durante la jornada se consideraron todas las medidas preventivas sanitarias para evitar nuevos contagios al interior de los recintos de Gendarmería de Chile en Temuco, Angol, Traiguén y Victoria; lugares en los cuales se comenzó a

rendir esta prueba, destacándose la utilización de mascarillas y medidas sanitarias recomendadas por la autoridad sanitaria. El coronel Leonardo Barrientos, director regional de Gendarmería de Chile, destacó esta aplicación de los protocolos covid 19 y manifestó su satisfacción por la decisión de los internos para rendir esta Prueba de Transición.

En dependencias del Centro de Detención Preventiva de Angol, 14 internos de esta unidad penal rindieron la prueba bajo el nuevo formato, la que estuvo supervisada por la jefatura de unidad (s) mayor Luis Povea Pavez y el jefe operativo (s) Pablo Flores Sandoval en compañía de los funcionarios de Demre Angol, mientras que en Temuco fueron 12 internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario y 2 mujeres del Centro Penitenciario Femenino.

Latam retoma vuelos a Valdivia, Osorno, Castro y Puerto Natales

Latam Airlines Group anunció el restablecimiento de las operaciones hacia Valdivia (ZAL), Osorno (ZOS), Castro (MHC) y Puerto Natales (PNT). En el caso de Valdivia, el primer vuelo se concretó el 1 de enero, mientras que el resto de destinos lo hará a partir del 2 de febrero.

Con esta medida, Latam busca reforzar

la conectividad hacia estos destinos, principalmente enfocados en el turismo interno en el contexto del nuevo permiso de vacaciones anunciado por el Gobierno de Chile. La ruta Santiago-Valdivia comenzó el 1 de enero con cinco vuelos semanales, mientras que desde el 2 de febrero operará Santiago-Osorno con

4 vuelos a la semana; Santiago-Castro con 5 vuelos semanales y Santiago- Puerto Natales, con cuatro vuelos semanales. Todos los vuelos son de ida y regreso, operados en un Airbus A320 con capacidad para 174 pasajeros, distribuidos en clases Premium Economy y Economy.

Los pasajes ya están disponibles en latam.com y otros canales de venta.

Bella visita de “Doctores de la Risa” a campamento de Angol

ANGOL.- Una actividad de esas que alegran el alma efectuaron el martes 29 de diciembre en la tarde, integrantes de la agrupación “Doctores de la Risa Pinta Sonrisas Angol”, quienes con sus característicos atuendos de payasitos, batas blancas y narices rojas, llegaron al campamento Gabriela Mistral para entregar apetitosas bandejas sorpresas y bolsas con dulces a 37 niños y niñas, y cajas con insumos de autocuidado y aseo a 25 familias, esto para ayudarlas a prevenir el contagio de Covid-19. En el lugar Malleco7 dialogó con el coordinador de esta agrupación, Héctor Moya Toro, quien dijo que ha sido un año muy difícil para todos y que como organización no pudieron efectuar

sus actividades en el hospital y en hogares como siempre lo hacían, por lo que tuvieron la idea de hacer esta atención a los niños de este sector y a sus familias con insumos muy necesarios en la pandemia.

Héctor Moya agregó que publicaron en facebook, para informar a sus amistades que estaban efectuando esta campaña y así reunir ayuda, y recibieron muchas donaciones en insumos, dulces y dineros, todo cual les permitió concretar esta ayuda solidaria a las familias y a los peques. (Malleco7.cl).

Habilitan grifo de alto caudal en la ruta Temuco – Labranza

Hace pocas semanas se registró un incendio en una fábrica de puertas que demandó varias horas de trabajo al Cuerpo de Bomberos de Temuco y la pérdida de la industria.

En aquella oportunidad, el Departamento de Emergencias del municipio de la capital regional, detectó que los carrobombas debían viajar reiteradamente hasta las zonas urbanas de Temuco y Labranza para reabastecerse de agua, lo que evidentemente, tornaba más difícil el trabajo de los voluntarios.

Fredy Rivas, jefe del citado departamento, manifestó que tras este diagnóstico, se contactaron con la empresa Aguas San Isidro, y solicitaron la posibilidad de instalar un grifo en la ruta, destinado a facilitar las labores bomberiles y evitar estos traslados reiterados, petición que fue acogida de inmediato por la empresa. El pasado jueves 31 de diciembre fue inaugurado el grifo, que se ubica en el sector “Rinconada de Labranza”, cerca del cementerio ubicado en la ruta a Labranza, y cuya característica es que es

capaz de entregar altos caudales de agua, debido a que es abastecido por dos matrices distintas, lo que permitirá un llenado más rápido de los carrobombas.

Marcos Manqueñir, jefe técnico de Aguas San Isidro, destacó que este nuevo grifo se ubica frente a una rotonda, en un lugar de fácil entrada y salida para los vehículos, el que cuenta además con un semáforo, lo que permite desplazamientos más seguros para operar en el sector.

Sence inició postulaciones a fondo concursable para capacitación

Hasta el próximo 17 de enero, a las 14 horas, las instituciones sin fines de lucro podrán postular al Fondo Concursable de Capacitación 2021del Sence, iniciativa realizada por medio de su programa Becas Laborales.

El director regional del Sence, Ernesto Salazar, dio a conocer los detalles del concurso al que pueden participar diferentes agrupaciones que tengan necesidad de capacitación de acuerdo a sus características particulares.

Pueden postular a este fondo instituciones sin fines de lucro con personalidad jurídica como fundaciones, corporaciones, cooperativas, asociaciones indígenas, comunidades indígenas, asociaciones gremiales, organizaciones sindicales o municipios.

Los beneficios para los seleccionados son capacitación gratuita y un subsidio diario de $3.000 para el alumno/a por día asistido a clases durante la fase lectiva y práctica laboral, junto a un seguro de accidentes para cada participante.

Según el programa presentado se podrá acceder también a un subsidio de herramientas de $200.000 por alumno/a, y a un subsidio para certificaciones y/o licencias habilitantes para el oficio.

Las entidades requirentes deben postular en línea en el sitio web www.sence.cl o https://sistemas.sence.cl/fondosconcursables/, sin necesidad de realizar trámites presenciales.

10 ESCÁNER EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021

Para promover el desarrollo turístico

Teodoro

Schmidt avanza

en asfalto en sectores rurales

Mediante un trabajo en conjunto con las familias de los sectores rurales y la gestión de la Municipalidad de Teodoro Schmidt, grandes obras que permitirán mejorar la producción y comercialización de productos silvoagropecuarios, accesos al lugar y fomentar el desarrollo turístico, se encuentran en ejecución o próximas a iniciar en nuestra comuna.

Ejemplo de aquello, es el proyecto que ya se encuentra en ejecución de asfalto de 4.1 Kms. del camino MalalhueLlaguepulli, con recursos del Ministerio de Obras Públicas. Del mismo modo, las obras de asfalto de 4 Kms. del camino básico Porma-Ruca Cura-Puyehue, avanza a pasos agigantados, lo que ha sido inspeccionado de manera permanente por la Dirección de Obras Municipales, al igual que todos los proyectos, ya que será uno de los puntos claves para el desarrollo turístico y productivo de nuestro territorio Costa. Finalmente, con alegría los vecinos de los sectores de Nomellangue, Pichichelle y Peleco, recibieron el anunció del alcalde, Alfredo Riquelme Arriagada, junto al seremi de Obras Públicas, Henry Leal, del próximo inicio de las obras de asfalto de 10 Kms. del camino básico Pichichelle-Peleco.

Turismo rural está preparado para recibir visitantes

Agricultores de La Araucanía con emprendimientos turísticos recibieron productos desinfectantes y de limpieza, además de implementar protocolos sanitarios ante el covid-19.

Dentro de las muchas iniciativas que apoya el Ministerio de Agricultura en La Araucanía, están los emprendedores agrícolas que desarrollan el turismo rural, donde los visitantes pueden ver bellos paisajes, conocer la pertinencia cultural, junto con participar de las tradiciones y labores campesinas. Por ello, en los últimos meses

se trabajó con ellos en la implementación de medidas sanitarias para enfrentar la pandemia, tal como lo explica el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.

“A través de la oficina de turismo rural de Indap se elaboró un protocolo ante el covid-19 y se les entregaron kits de sanitización a 60 agricultores de La Araucanía que

tienen un pequeño emprendimiento de turismo rural, que incluyen cabañas y campings, además de quinchos, o bien granjas educativas y que están cerca de un río, un lago o el mar. Lugares al aire libre muy interesantes para poder visitar que cuentan con actividades para toda la familia y donde se han adoptado todas las medidas sanitarias que la autoridad ha establecido”.

Además de los protocolos, a los emprendedores de turismo rural se les entregó una capacitación con personal de salud y un kit que contiene elementos desinfectantes y de limpieza, junto con guantes y mascarillas.

“El objetivo es que con mucha responsabilidad se pueda vacacionar este verano, por ello invito a las personas a visitar el fan page en Facebook: Turismo Rural Araucanía,

11 mil atenciones para promover La participación ciudadana en la gestión de políticas públicas

Este es el balance 2020 de la seremi de Gobierno de La Araucanía y fundamenta que “quedó en evidencia lo necesario que resulta escuchar y fortalecer las instancias de encuentro, generando las confianzas y aumentando la participación y cohesión social”, puntualizó Pía Bersezio.

Una positiva evaluación de los espacios de conversación y proceso de escucha social en las 32 comunas de La Araucanía durante el 2020, ejecutados por la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la Secretaría General de Gobierno, realizó la seremi de la cartera, Pía Bersezio Norambuena. La autoridad, sostuvo que pese a la pandemia del covid-19 y sin presupuesto asignado a la DOS durante el pasado año, se optimizaron los recursos tecnológicos y humanos necesarios para hacer más eficientes los mecanismos de vinculación, interlocución y comunicación entre el Gobierno y las organizaciones sociales de la región, favoreciendo así el fortalecimiento de la sociedad

civil.

Respecto a lo anterior, la seremi Bersezio, precisó que en total fueron 10.957 atenciones realizadas. Agregando que “lo que hemos realizado junto a los profesionales de la División de Organizaciones Sociales durante el 2020, apuntó a seguir promoviendo la participación de la ciudadanía en la gestión de las políticas públicas y quedó muy en evidencia lo necesario que resulta escuchar y fortalecer las instancias de encuentro, generando las confianzas y aumentando la participación y cohesión social”, puntualizó.

Participación Ciudadana

En 12 diálogos participativos desarrollados en 7 comunas de la región,

donde podrán ver fotos de los lugares de los emprendimientos, realizar sus consultas y hacer las reservas para visitar estos lugares y así disfrutar de las instalaciones y los paisajes de La Araucanía que son muy sorprendentes”, explicó el seremi de Agricultura, Ricardo Senn. Actualmente hay aproximadamente

300 agricultores en la Región que desarrollan algún micro, pequeño o mediano emprendimiento de turismo rural en sus predios. Estas iniciativas tienen la posibilidad de poner en contacto con animales de granja domésticos, labores campesinas y diversas actividades al aire libre a los visitantes.

se alcanzó una cobertura de 663 personas (520 mujeres y 143 hombres). Proceso en el cual se promueve que la ciudadanía participe, opine e incida en el diseño, ejecución y evaluación de los planes, programas y políticas de Gobierno.

En tanto, en nueve Escuelas de Formación Ciudadana ejecutadas en igual número de comunas, se capacitaron a 333 personas (235 mujeres y 98 hombres). Dicha instancia formó parte de un ciclo formativo, estructurado en base a la entrega de contenidos a través de la plataforma e-learning que ha sido pensado en directa relación con las necesidades del quehacer de las organizaciones sociales y sus dirigentes, abordando temas tales como: innovación y creatividad, formulación de proyectos y rendición, y evaluación de proyectos sociales.

Destaca también en esta instancia, el convenio de colaboración establecido

entre el Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, para fortalecer el liderazgo social de los dirigentes de La Araucanía. Además, mediante la plataforma meet, la División de Organizaciones Sociales de la Seremi de Gobierno de La Araucanía, desarrolló durante el 2020, capacitaciones en las 32 comunas de La Araucanía, en diversas temáticas, tales como: Bonos y beneficios del Estado, Plan Clase Media, Oratoria, Ley N°20.500 sobre participación ciudadana en la gestión pública y acceso a la información pública y finalmente, Mujer y liderazgo. En total se capacitó a 661 personas de la

región.

A través del Infobús y específicamente en 9 comunas de La Araucanía, se logró que los ciudadanos se informen sobre los beneficios, planes y programas del Gobierno alcanzando una cobertura de 9.300 atenciones en diversos requerimientos.

Finalmente, la seremi Pía Bersezio, recalcó que durante el año en curso, la División de Organizaciones Sociales de la seremía de Gobierno, continuará propiciando y potenciando los espacios de participación ciudadana para de esta manera seguir fortaleciendo a la sociedad civil de la región

11 GESTIÓN PÚBLICA EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021
Trabajos en las principales rutas de la comuna permitirán mejorar la producción y comercialización de productos de campesinos. Los nuevos accesos fomentarán el desarrollo turístico. Más de 300 agricultores en la Región realizan un micro, pequeño o mediano emprendimiento de turismo rural en sus predios. Pía Bersezio: “A través del Infobús y específicamente en 9 comunas de La Araucanía, se logró que los ciudadanos se informen sobre los beneficios, planes y programas del Gobierno”.

La propuesta de Claudia Lecerf Henriquez en un futura administración alcaldía

Fortalecer el emprendimiento y el empleo son claves para el desarrollo de Nueva Imperial

Para nadie es un misterio que el año 2020, es un año que no pasara desapercibido en los libros de historia de nuestro país, hemos visto y vivido demasiadas cosas juntas como país, pero también es cierto que los municipios en gran medida como gobierno local, han implementado políticas publicas de corto plazo de forma muy rápida y con altos grados de efectividad. Pero el desafío es a un mayor para las nuevas administraciones y este debe estar enfocado en el desarrollo humano inclusivo, con un carácter de Mujer. Vamos a escuchar que los liderazgos si importan de como se piensa y se desarrolla una ciudad, donde los equipos y proyectos son la base para el futuro de las comunas, como se planifique y se desarrollen, es por ello que este debe ser inclusivo y con una mirada integrado, pero pensando en el fortalecimiento del emprendimiento y el empleo como eje estructurante lo cual postula Claudia Lecerf Henriquez en un futura administración alcaldía para Nueva Imperial.

Es por ello que a nivel local, las visiones sobre el desarrollo se enfocan en la idea de que cada territorio es portador de una serie de recursos económicos, humanos, institucionales y culturales que constituyen el potencial de su

propio desarrollo como comuna, el tema no es identificarlo o conversar sobre estos factores, es tener la capacidad de generar y liderar ese desarrollo.

Es por ello que en nuestro programa existen variables claves que son detonantes para este desarrollo, explica Claudia Lecerf Henriquez. La primera tiene que ver con infraestructura publica para la comuna, debemos avanzar en el desarrollo de infraestructura y espacios para la comunidad, es por ello que proyectamos habilitar mas de 30 mil metros cuadrados de áreas verdes, senderos, ciclo vías, con una intervención multifuncional para el deporte, entretención y conservación de la zona. Implementaremos la instalación como servicios con baños públicos, zonas de esparcimiento y una zona comercial para emprendimientos locales. Buscamos que este proyecto se proyecte como una atractivo paseo de fin de semana para los habitantes de la región y la ciudad, con ello impulsando el turismo y los emprendimientos que con ellos conlleva para los microempresarios de la comuna convivencia de todos, es por ello que estamos proyectando el desarrollo de un Ecoparque Costanera Río Chol Chol cuyo financiamiento será a través, del FNDR, sobre el programa de espacios públicos emblemáticos.

Red de Ciclo vías para Nueva Imperial.

Disfrutar de un red de ciclo vías exclusiva para el ciclo turismo, sin el peligro de tener que compartir la ruta con los vehículos motorizados o camiones, es nuestro anhelo como futura administración, el rescatar la antiguas vías del tren es vital por dos motivos esta ruta es la que aglutina paisajes muy poco explorados y de gran belleza paisajística, los niveles de seguridad y la construcción de un atractivo turístico sustentable.

Proyecto: Construcción de ciclo vía sobre ex-faja de ferrocarriles de un tramo Total 22,4 KM ENTRE LAS ESTACIONES Bora y Ranquilco en la primera etapa, y Construcción de una segunda etapa red de ciclo vías de Nueva Imperial – Villa Almagro y construcción red ciclo vías de Nueva Imperial – Comuna de Chol Chol. Claudia nos reafirma que la Fuente de Financiamiento para este proyecto es FNDR.(Fondo Nacional Desarrollo Regional)

Construcción de red de plazas de juegos activos para niños y niñas

La inversión publica y de infraestructura en esta futura administración estará enfocada en la familia y con énfasis en los niños, es una realidad que debemos enfrentar a diario, esta pandemia no ha revelado que necesitamos espacios para compartir y desarrollar otro tipos de habilidades con los niños, que no se han exclusivamente las relacionadas con la tecnología, nuestros niños deben volver a jugar y interactuar con sus pares, pero para ello el desafío es Construcción de red de plazas de juegos activos para niños y niñas, nuestro objetivo es incorporar 20 plazas de juegos activos de altos estándares de calidad, debemos mejorar las existentes y crear otras en sectores que no existen, para nuestra administración no será un eslogan los niños primero, si no que un porcentaje importante de los recursos y de nuestro tiempo estará enfocado en mejorar la calidad de vida no solo de los niños si no de las personas en general. Claudia nos menciona que una de sus primeras acciones será priorizar estas iniciativa en la cartera de proyectos de Financiamiento FRIL (Fondo regional de Inversión Local) para sus desarrollo.

12 EDICIÓN 629/ del 09 al 15 de enero 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.