Edición Nº 630: Bienes Nacionales de la Araucanía cierra el año con 2.500 nuevos propietarios.

Page 1

El Diario que genera opinión... Cartera liderada por la seremi Natalia Rivera

Bienes Nacionales de La Araucanía cierra el año con 2.500 nuevos propietarios

Gracias a los aportes del Plan Impulso del Gobierno y los recursos aprobados por los consejeros regionales, se alcanzó el objetivo establecido a comienzos de año y con el aliciente de que cerca del 90% de los usuarios no debió pagar para sus trámites.

MANUEL VARELA

"Exitoso alcalde, pésimo ministro"

“nos querellaremos y buscaremos hasta encontrar a los culpables”. 14 años la misma añeja y repetida frase con cero resultado”.

GUSTAVO VALENZUELA

Presidente de la Cámara de Comercio dice que: cuarentena en Temuco será “catastrófica”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 15 al 22 de enero de 2021 / Año 12 / N° 630 Tiempo21

Exitoso alcalde, pésimo ministro

“Varios ministros del Interior han visitado la zona y se han comprometido con las víctimas del terrorismo a dar solución a este mal, pero con la misma frase han llegado todos: “nos querellaremos y buscaremos hasta encontrar a los culpables”. Catorce 14 años la misma añeja y repetida frase con cero resultado”.

En primer término, deseo expresar a la familia de don Orwal Casanova Cameron (Q.E.P.D.), sentimientos de solidaridad ante su cruel asesinato y disculpas por haber intervenido en su velorio. Espero comprendan los motivos para esa acción.

En segundo lugar, expresar a don Rodrigo Javier Delgado Mocarquer, político y sicólogo, ex alcalde de una brillante conducción, por su persona y profesional en el área de la sicología, con estudios de post-grado, lo que hace de él un reconocido miembro en su ámbito y desarrollo de su gestión política y como profesional.

La intervención es contra el Ministerio del Interior, órgano del Estado que debe velar para que no ocurran actos de esta naturaleza en todo Chile, Ministerio que no ha cumplido con sus deberes y obligaciones legales, en La Araucanía a lo menos desde el año 2012, cuando un grupo de terroristas armados, asalta la casa del agricultor y empresario Pio Seco López (Q.E.P.D.) el 22 de diciembre de 2012 y casi dos semanas después , 04 de enero de 2013 , asaltan e incendian la casa del matrimonio Luchsinger-Mackay, con resultado de muerte de sus moradores.

Ambos hechos de sangre -aun impunes- son clara responsabilidad de ese Ministerio que no ha encontrado la forma de imponer justicia y el estado de derecho en una seudo-democracia.

¿Cómo va a ser normal en un estado de derecho, que los terroristas hayan tomado un territorio de esta región, con el tácito reconocimiento del Estado, donde el discurso de sus autoridades es que es un “lugar inaccesible de ingresar”?

Catorce años de terrorismo en la zona , que ya ha arrojado miles de víctimas en vidas humanas, infraestructura, producción , etc. porque el Estado no se atreve a intervenir con todos los medios que tiene subordinados, fuerzas armadas y policías, con todos los medios técnicos de reconocimiento y escucha.

Varios ministros del Interior han visitado la zona y se han comprometido con las víctimas del terrorismo a dar solución a este mal, pero con la misma frase han llegado todos: “nos querellaremos y buscaremos hasta encontrar a los culpables”. Catorce 14 años la misma añeja y repetida frase con cero resultado.

Por eso es que debía crear una acción, que por

primera vez causa algo de comentarios a nivel nacional, donde a lo menos el canal Megavisión expuso el tema en su noticiario y en un matinal.

¿Qué pasa con los otros canales que cubrieron esta lamentable noticia y mantienen en sus rollos de película todo lo que aconteció?

Antes que el dolor de todas las familias que han sufrido directa o indirectamente, algún atropello a sus derechos por esta fuerza terrorista militarizada, se encuentra un periodismo sesgado , mutilado por intereses que valen más que una vida humana, mentir y soslayar, para mantener esa indiferencia que daña a la sociedad chilena. Un periodista de un medio de comunicación quería hacer una cuña, al cual increpé no aceptando, porque mentían, editaban y sacaban de contexto las declaraciones, y me contestó diciendo, soy un profesional que lleva 20 años de experiencia. Pues bien yo le digo a ese periodista o notero que lleva 20 años de profesional haciéndolo mal, al permitir que su director manipule su trabajo, lo edite y lo saque de contexto.

Así también sucede con el Sr. Delgado Mocarquer, con el Ministerio que le tocó asumir con su persona , a su partido. Mal favor le hizo su partido político el nombrarlo, un exitoso alcalde pasó a ser un pésimo ministro porque no se manda solo. No puede ejercer , ni sus atribuciones , menos sus obligaciones, en espera de que el Ejecutivo empiece a pensar en Chile.

Creo, Sr. Delgado, que era mucho mejor que La Moneda lo contratara en su profesión de sicólogo, que asesinar su imagen política, en un Ministerio que pronto lo harán abandonar.

En cuanto a las acciones que podrían poner fin al terrorismo en La Araucanía, el Ejecutivo cuenta con varias.

Uno. Empleo, a través del Ministerio del Interior, con las fuerzas policiales de que dispone y realizar una operación rastrillo con el apoyo técnico de drones y vigilancia estrecha a sus reconocidos líderes.

Con entrenamiento de las fuerzas a emplear en tácticas y técnicas militares, que permitan un desplazamiento más seguro y militar en la zona de empleo.

Dos. Conforme a la Constitución Política del Estado, decretar un estado de excepción que considere el control de la región por el jefe de plaza que el Ejecutivo tiene encerrado en el cuartel del Ejército de nuestra ciudad, con sus manos atadas, sin poder planificar ni dirigir a las fuerzas en su totalidad, para erradicar en un solo combate, el terrorismo en la zona.

Tres. Adoctrinar y adiestrar una fuerza especial de inteligencia al mando de su flamante agente nacional de inteligencia, que al parecer tiene inteligencia solo en sus neuronas.

Esta acción, que al fin y al cabo es un fuerte tirón de orejas al Ministerio del Interior en este caso, será la que va a continuar y mantener La Araucanía, hasta que se ponga fin al terrorismo en la zona.

Presidente de la Republica: no venga ni envíe delegados ni ministros; siéntese con ellos y con los que saben de terrorismo en Chile. Planifique, delegue y actúe.

El 10% y jóvenes:

Carlos O’Rian, presidente de KMA Asset e ICalma Inmobiliaria.

¿Nuevo impulso para el mercado inmobiliario?

“...junto con bajísimas tasas de interés a nivel histórico en los créditos hipotecarios y las llamativas promociones en las ventas de propiedades, hizo que muchas personas decidieran no postergar más sus objetivos de conseguir la casa propia o invertir en el sector”

La industria inmobiliaria enfrentó un escenario muy complejo este año con todas las cuarentenas y paralizaciones que se llevaron a cabo para evitar la propagación del covid-19. No obstante, ésta fue resiliente y logró superar los meses más difíciles, mostrando hoy niveles de venta muy alentadores, impulsados por factores como el fortalecimiento de los canales digitales, las bajas tasas de interés, ofertas y facilidades de pago de las inmobiliarias, y el primer retiro del 10% de los ahorros previsionales. En esa línea, es probable que el impacto del segundo sea similar. En 2020,los actores de la industria se vieron obligados a adaptarse a una realidad que ya venía persiguiendo al sector: la transformación digital. Si bien varios ya habían comenzado a potenciar sus canales digitales, este contexto de pandemia aceleró los procesos, al menos en la mayoría de los casos que entendieron que era necesario no sólo por este periodo sino como parte del modelo. Ésa fue la mejor lección de estos últimos meses, sin dudas.

Lo anterior, junto con bajísimas tasas de interés a nivel histórico en los créditos hipotecarios y las llamativas promociones en las ventas de propiedades, hizo que muchas personas decidieran no postergar más sus objetivos de conseguir la casa propia o invertir en el sector, sobre todo cuando se dio la oportunidad de sacar parte de los ahorros previsionales. Desde que se anunció la primera opción de retirar los dineros de las AFP, vimos un aumento en el interés por adquirir una vivienda –muchas veces la primera- y un gran número de gente menor a los 30 años tomando la decisión de invertir, lo que es muy positivo. En ese contexto, se puede proyectar que el segundo retiro del 10% de los ahorros previsionales podría tener un impacto positivo en el sector inmobiliario, igual que en el primer caso, dado que representa una inyección de recursos que puede ayudar a muchas familias a juntar el pie para su compra.

Además, también va a ser un aporte para la gente que está buscando en qué invertir. La industria está siendo testigo del crecimiento que ha tenido el interés por invertir en este mercado de un grupo en particular: jóvenes menores a los 30 años. De hecho, el 80% de las ventas que hemos tenido este período corresponde a ese segmento. Se trata de personas que tuvieron la capacidad de ahorro durante la pandemia, que quizás vivían con sus padres todavía o pudieron bajar sus gastos en cuarentena, y que tomaron esto como una oportunidad y aprovecharon de juntar dinero para la compra de una propiedad para renta.

Creemos que el fenómeno que vimos con el primer retiro del 10% de los ahorros previsionales en el sector inmobiliario se replicará. En ese marco, para ir más allá, podríamos decir que hubiese sido incluso más favorable y efectivo que la alternativa de sacar los recursos de las AFP se transformara en la opción de obtener directamente un pie para la compra de una vivienda, con foco tanto a vivir en ella o invertir.

2 EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021 OPINIÓN
Manuel Varela Mendoza, diplomado en ciencias militares.

Repensar Temuco desde su ruralidad

Desde pequeño me encantaba salir a recorrer la ruralidad de mi comuna de Temuco. En ocasiones tomábamos nuestras mochilas y salíamos a caminar hacia Bolleco, 5 laurel, Collimallin, Tromen y así muchos lugares. Igual era un gran desafío hacer el recorrido en la locomoción rural. El primer impacto era observar, escuchar e inhalar los aromas del terminal de buses rurales de Temuco. Para quien vive en la ciudad todo esto es pintoresco, pero para los que habitan en el sector rural de Temuco, otra música les suena.

Es fácil para nosotros desplazarnos desde nuestro hogar al centro, al supermercado, hospital y otros servicios en el transporte público, por buenos caminos y en todas las épocas del año.

Pues bien, te comento que eso no sucede en el sector rural de nuestra comuna. Los caminos vecinales carecen de tratamiento o perfilado durante parte del año, problemas de alcantarillas rotas producto de la sobrecarga de los camiones que trasladan madera, puentes en mal estado y pasarelas peatonales con serio peligro de desarme. Por último, la frecuencia del transporte público rural es muy baja, limitando a nuestros vecinos de las zonas rurales para poder realizar sus trámites en el pueblo.

En el caso de la recolección de basura domiciliaria, en la ciudad, en algunos sectores tenemos el retiro tres veces a la semana. En el sector rural se procede a retirar la basura, con suerte una vez a la semana. Lo anterior ha fomentado la existencia de micro basurales en las comunidades y territorios rurales de Temuco. Nuestros vecinos rurales se han organizado a través de proyectos de medio ambiente para ver como reciclar la basura, pero hoy se sienten sobrepasados y la basura se sigue acumulando en nuestra ruralidad.

Si tienes sed, acudes a la

llave de tu hogar y puedes tomar agua potable, puedes usar el baño, lavar la ropa, regar tu jardín, incluso hasta lavar tu vehículo, moto o bicicleta. Esto no es así a 5 o 10 minutos de Temuco hacia la ruralidad. El problema de abastecimiento de agua es uno de los principales problemas que están afectando a nuestros vecinos del mundo rural. El agua les llega en caminos aljibes, se deposita en estanques de baja capacidad. Esto ocurre una vez a la semana. Los estanques de los camiones aljibes, dado su constante movimiento por caminos de ripio, van soltando su estructura interior en forma de grumos. Esto es vidrio molido que va quedando en los estanques de nuestros vecinos y que, seguramente en menor medida son ingeridos por ellos. Necesitamos con urgencia cambiar nuestro enfoque y forma de observar la ruralidad de Temuco. Son muchas las organizaciones gubernamentales y del municipio que trabajar arduamente con el mundo rural, pero debemos cambiar el modelo de atención y enfocarnos en la creación de valor del mundo rural y mejoramiento de calidad de vida de estos.

Encadenamientos productivos, seguridad vecinal rural, programas de protección del medio ambiente, servicios gubernamentales y municipales en el espacio rural y el trabajo comunitario conservando la identidad cultural serán, a mi parecer los desafíos del 2021 en materia rural.

Punto aparte es dar solución urgente a los problemas de agua. En población dispersa el programa de Agua Potable Rural (APR) no puede desarrollarse por lo que debemos ser innovadores e ir más allá de la solución de traslado de agua a través del camión aljibes. Hay soluciones y experiencias que se poder replicar, solo necesitamos la empatía del municipio y de sus autoridades.

No a los Gobiernos Regionales tipo “Bonsai”

La primera elección de gobernadores regionales, a realizarse el 11 de abril, marca un hito histórico, al iniciarse el verdadero proceso de descentralización en Chile pues la ciudadanía de cada región elegirá a su representante y no será designado por el poder central. Ante ello, las y los candidatos a gobernadores regionales del Pacto Unidad Constituyente expresamos lo siguiente:

Los compromisos del gobierno del presidente Sebastián Piñera en materia de descentralización no se han cumplido. Basta recordar sus palabras del 11 de marzo de 2018, cuando dijo: “me comprometo a transferir a los gobiernos regionales y comunales más atribuciones, más responsabilidades y más recursos.” Sin embargo, sus proyectos de ley y decisiones hacen todo lo contrario, evidenciando la resistencia y desconfianza del poder central a entregar más poder a las regiones y a sus autoridades electas, manteniendo el temor estructural que ha caracterizado a las autoridades y élites del gobierno central.

Un claro ejemplo de la visión centralista, asimétrica, tutelada y de desconfianza hacia las regiones es el proyecto de “Fortalecimiento de la descentralización financiera de los gobiernos regionales, establece normas sobre responsabilidad fiscal y crea fondos que indica”. En esta iniciativa se expresa la mirada limitada y falta de convicción del gobierno con la descentralización que Chile necesita, no se garantiza un sistema de financiamiento claro y estable para el desarrollo estratégico de las regiones, no se avanza en el fortalecimiento de ingresos propios, aumento del presupuesto de inversión regional. En cambio, lo que hace es fortalecer el rol tutelar de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), no involucra más decididamente a la nueva autoridad electa en el gasto en los territorios de todos los organismos del Estado con presencia regional. Sin duda, la eficiencia, responsabilidad y transparencia del gasto público no ha sido un atributo del gobierno y sus organismos centralizados.

Queremos denunciar que el actual gobierno está privilegiando el estatus del delegado presidencial sobre el gobernador regional, pretendiendo garantizar a este cargo designado la sede histórica desde donde ejercía el cargo la máxima autoridad regional (el Intendente), la cuales debieran destinarse a la nueva autoridad regional electa por los ciudadanos.

Llamamos a los ciudadanos de las 16 regiones del país a apoyar nuestras propuestas de una efectiva descentralización cuestionando los incumplimientos del Gobierno y rechazando la visión de una descentralización tutelada que el nivel nacional pretende imponer a las regiones.

El Estado de Chile y la corrupción:
Sus efectos y los desafíos pendientes

Los resultados del estudio efectuado por la Contraloría General de la República, en relación con la percepción de los ciudadanos sobre la corrupción en Chile, no solo reflejan una pérdida de confianza en las autoridades, sino que también nos arroja una serie de datos, bajo los cuales se pueden construir las políticas públicas para el combate activo a este flagelo.

Las cifras entregadas en materia de denuncia de los delitos de corrupción, evidencian que, si bien se señala que al menos la mitad de las personas encuestadas han presenciado actos reñidos con la ética pública, de estos menos de un tercio ha señalado que ha realizado las denuncias correspondientes.

De acuerdo al estudio, más de la mitad de las personas que no denuncia lo hace porque desconfía de las instituciones que llevan a cabo estas investigaciones, mientras que otro 40% considera que estas denuncias no tendrían sanción alguna. En relación con lo anterior, el Estado de Chile tiene un desafío en restablecer las confianzas con la ciudadanía, mediante el correcto ejercicio de la fiscalización a entidades públicas.

Pero, por otro lado, a nivel de la administración pública y de la ciudadanía en general, es menester instalar a la probidad pública como un valor transversal a la sociedad, en el cual se refuerce desde las escuelas de formación de los futuros profesionales, expertos en la gestión pública, en las instituciones estatales e, inclusive, desde el mismo sistema escolar, a través de la generación de

políticas educativas que realcen la importancia de la educación cívica y los valores ciudadanos. Asimismo, y tal como ha indicado el estudio, se hace evidente generar más acciones de fiscalización y atribuciones por parte de la Contraloría en la materia, lo cual, en virtud de los antecedentes, es necesario considerar especialmente en aquellas materias e instituciones en las cuales han existido varios de los casos más importante de corrupción de los últimos años.

Por otro lado, es imperioso que la propia institución pueda fortalecer o mejorar su capacidad operativa en materia de las denuncias de los ciudadanos, ya que en algunos casos no se ajusta ni en oportunidad ni calidad de respuesta que esperan los denunciantes. Finalmente, es un rol fundamental del aparataje público efectuar todo tipo de acciones dentro del marco de la legalidad para establecer políticas anticorrupción, como a su vez, desde el propio Estado se debe fomentar el fortalecimiento y participación de las instituciones de la sociedad civil tanto en su accionar como en sus atribuciones. Sin el apoyo de este tipo de instituciones de la sociedad civil y de la ciudadanía, cualquier acción en la materia se verá truncada. Chile se enfrenta al peligro latente de la corrupción y es tarea de todos colaborar en vencer a este mal endémico, en post del resguardo del fortalecimiento institucional de nuestro sistema democrático y, más importante aún, para restablecer desde la gestión pública, las confianzas entre el Estado y las personas.

OPINIÓN 3 EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021
Diego Durán, Académico e Integrante del Grupo de Investigación “Unidad de Análisis del Rol del Estado de Chile” Eugenio Tuma, ex senador y candidato a Gobernador
Cerca de 1.500 personas de sectores rurales de Vilcún contarán con agua

potable

Autoridades junto a vecinos y dirigentes instalaron simbólicamente el primer tubo para la construcción del nuevo sistema de Agua Potable Rural para familias de Collin, Viluco y Vega Redonda.

Con la puesta simbólica del primer tubo se dieron por iniciadas oficialmente las obras de construcción del nuevo sistema de Agua Potable Rural que, en primera instancia, beneficiará a cerca de 1.500 personas de los sectores rurales de Collin, Viluco y Vega Redonda de la comuna de Vilcún.

La ceremonia, llevada a cabo con estrictos protocolos sanitarios, contó con la presencia de la primera autoridad comunal, Susana Aguilera Vega, el seremi de Obras Públicas, Henry Leal, la Jefa de Unidad de APR de la Dirección de Obras Hidráulicas, Carmen Gloria Vásquez el presidente del APR, Eleuterio Cayulao y vecinos y vecinas de los sectores que serán beneficiados con este

importante avance. El proyecto

Este proyecto contempla una inversión de casi 2.500 millones de pesos, con los que se construirán 375 arranques que abastecerán la posta, la estación médico rural, dos escuelas, una sala cuna y jardín infantil, 13 templos, 6 sedes comunitarias y 3 cementerios. Además se están realizando todos los estudios técnicos de georreferenciación para analizar la factibilidad de incorporar nuevas familias de las comunidades Lorenzo Huenuvil e Ignacio Marivil del ex fundo Codahue.

Dignidad a las familias

Respecto a estas obras que entregan dignidad a las familias del sector

rural de la comuna, el seremi de Obras Públicas, Henry Leal sostuvo que, “dentro de las múltiples necesidades que podemos tener las personas, tener acceso al agua es prioridad; es un tema de sobrevivencia humana, de salud y de dignidad, y también es un tema productivo. La comuna de Vilcún ha tenido un avance importante en materia de agua potable, nosotros hemos respaldado esos proyectos a través de inversión concreta, y esperamos de aquí a ocho meses estar inaugurando esta obra”.

Por su parte, el presidente del APR, Eleuterio Cayulao Millapán, manifestó que, sin duda “este proyecto va a ser muy beneficioso, porque el APR es muy necesario. Hay mucha gente de mi comunidad y de las demás comunidades que no tenían agua, les era muy difícil tener agua, pero gracias a este APR podremos tener agua y la gente estará contenta. Realmente el municipio es un gran apoyo para nosotros. El municipio nos apoya a hacer el proyecto y en esa forma llegamos a lograr este APR”.

Gestión Municipal

Llegar con agua potable a los sectores rurales de la comuna de Vilcún es uno de los principales ejes de gestión de la

Indap dispone $16.550 millones en crédito para reactivar economía en pequeña agricultura

Con el objetivo de ir en apoyo de los usuarios que requieran capital para iniciar o dar un impulso a sus actividades productivas, Indap puso a disposición este año en la región, recursos por $16.550 millones, a través del programa de créditos a corto y largo plazo.

La Directora de Indap Araucanía, Carolina Meier, formuló un llamado a los pequeños agricultores a acceder a estas medidas financieras, priorizando las consultas vía telefónica y uso de correos, para evitar aglomeraciones en las oficinas. “Actualmente se encuentran disponibles en las Agencias de Área

de toda la región, diversas líneas crediticias para financiar proyectos o capital de operación, con tasas de interés muy convenientes de 0.5 % anual en créditos reajustables y de 3 % en créditos nominales, apoyos que apuntan a mantener o reactivar las actividades productivas de la pequeña agricultura “señaló, Carolina Meier.

La autoridad informó que, para créditos a corto plazo, existen recursos disponibles por $10.000 millones con plazo de hasta 359 días, destinados a financiar el capital de trabajo requerido para desarrollar actividades económicas. Para créditos

Destacan avance de obras en construcción de hospitales de la provincia de Cautín

Trabajadores han desarrollado sus labores sin contratiempo a pesar de la pandemia, siguiendo todas las medidas de seguridad a fin de evitar contagios

Como obras que cambiarán la vida de miles de personas, han sido calificadas por el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui, la construcción de los hospitales en la provincia de cautín que es una de las zonas que mayor inversión en infraestructura hospitalaria tiene en el país.

Supervisado regularmente por la autoridad, el avance contempla obras de los hospitales de Villarrica, Carahue y la segunda etapa de Pitrufquén, avanzan, tras la retoma de estas dos últimas y lo planificado en el caso del hospital de la zona lacustre.

De acuerdo al director, al 31 de diciembre del año recién pasado, y a pesar de la pandemia, el avance en estas obras llega a un 52,25% en Villarrica, a un 92,17% en Carahue y un 19,32% en la segunda etapa de Pitrufquén.

Según el Director del

en

Cabe destacar que se han tomado todas las medidas de seguridad tanto en la utilización de elementos de protección personal, como protocolos sanitarios y tomas de exámenes, para evitar brotes de Covid o contagios de los trabajadores, y que ha permitido que las construcciones avancen con normalidad.

El proyecto tendrá 375 arranques que abastecerán la posta, la estación médico rural, dos escuelas, una sala cuna y jardín infantil, 13 templos, 6 sedes comunitarias y 3 cementerios

primera autoridad comunal. Es por ello que, en los dos periodos alcaldicios de Susana Aguilera, ya se ha cubierto un 70% de esta necesidad. En ese sentido, la edil de la comuna señaló que, “nos sentimos muy contentos porque ya llevamos seis proyectos ejecutados durante estos años, y creemos que la organización, el orden y la planificación tiene sus frutos. Y uno de esos frutos es este proyecto que trabajamos mucho tiempo y de la mano con nuestros dirigentes”. Cabe señalar que, el proyecto de

a largo plazo el presupuesto es de $$4.430 millones, destinados a financiar fundamentalmente inversiones de activos fijos, cuyos pagos sean superior a 359 días, con un máximo de 10 años, incluido el periodo de gracia que pudiere haberse establecido en el estudio económico. Asimismo, dispuso de una línea de financiamiento crediticia para el rubro frutícola, donde a través de créditos a corto plazo se financiarán las necesidades de capital de trabajo que requiera la operación de las plantaciones frutales ya establecidas, y para créditos a largo plazo se cofinanciarán proyectos para la plantación de frutales e inversiones necesarias para el establecimiento de éstos, como el capital de trabajo requerido para la operación del primer año.

Pueden acceder a este programa productores y productoras, tanto personas naturales como jurídicas, de los distritos de Angol, Traiguén, Temuco y Loncoche, considerando las siguientes comunas: Angol, Renaico, Chol Chol, Galvarino, Lumaco, Los

construcción de APR Collin, Viluco y Vega Redonda comenzó su ejecución en el mes de octubre de 2020 con la entrega de terrenos, pero por temas de pandemia, la actividad simbólica no había podido realizarse. En ese sentido, hoy las obras presentan un avance físico del 26,22%, y un 78% de ejecución la red de distribución en caminos vecinales. Se espera que, en marzo de 2022 esté culminado este importante proyecto que abastecerá con el vital elemento a familias que por años han soñado con este momento.

Collipulli,

Medio ambiente da el vamos a Plan de Acción Regional de Cambio Climático

Durante éste mes comenzará la primera etapa de planificación y diseño metodológico.

El aumento de emisiones por efecto invernadero, la disminución de los caudales en los ríos y temperaturas cada vez más extremas, ponen suma urgencia al desarrollo e implementación de políticas públicas que hagan frente a los desafíos del cambio climático. Es por ello que, la Seremi del medioambiente junto a los miembros del comité regional para el cambio climático (CORECC) realizaron el hito de lanzamiento para la construcción de un plan de acción regional de

cambio climático en La Araucanía. En esa línea, la seremi de la cartera, Paula Castillo destacó que “este plan tiene por objetivo determinar la visión estratégica de largo plazo de la región para enfrentar el cambio climático, poniendo especial énfasis en la identificación y priorización de acciones de mitigación y adaptación, para lo cual, resulta clave el involucramiento de los actores regionales y comunales, considerando los instrumentos de planificación y de financiamiento”. Por su parte, el intendente de La Araucanía Víctor Manoli valoró el

Según la seremi del ramo, Paula Castillo, espera que el plan tenga una visión estratégica a largo plazo para enfrentar el cambio climático, identificando y priorizando acciones de mitigación y adaptación.

desarrollo de este plan de acción porque permite aprovechar las oportunidades del cambio climático para diversificar el rubro agrícola, el cual están dentro de los ejes principales del Plan Impulso como base para el desarrollo social y económico de la región.

Sauces. Ercilla, Traiguén, Purén, Lautaro, imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Temuco, Teodoro Schmidt, Victoria, Carahue Freire, Gorbea, Loncoche, Vilcún.
4 EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021 GESTIÓN PÚBLICA
Dicho apoyo se suma a otras medidas impulsadas por la institución, para paliar los efectos de la crisis sanitaria. SSAS, el avance estas obras llega a un 52,25% en Villarrica, a un 92,17% en Carahue y un 19,32% en la segunda etapa de Pitrufquén
Dos de cada diez empresas tuvieron trabajadores suspendidos por Ley de Protección al Empleo

Dos de cada diez empresas (22,3%) registraron trabajadores suspendidos por efecto de la Ley de Protección al Empleo en noviembre de 2020, ya sea por pacto o por acto de autoridad, cubriendo al 2,9% de los trabajadores contratados por las empresas formales de cinco o más trabajadores en el país.

Ese es uno de los principales resultados del boletín complementario COVID-19 de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del período agostonoviembre de 2020, una cifra 6,9 puntos porcentuales (pp.) por debajo del nivel más alto alcanzado en agosto. Los sectores económicos que registraron mayores porcentajes de empresas con

suspensiones de contrato en noviembre fueron alojamiento y servicio de comidas (81,3%), servicios administrativos y de apoyo (37,3%) y actividades artísticas y recreativas (36,0%). Los sectores económicos con un mayor porcentaje de trabajadores suspendidos fueron actividades artísticas y recreativas (32,5%) y alojamiento y servicio de comidas (29,1%).

En el mismo mes, uno de cada cinco trabajadores (20,8%) realizó labores a distancia o bajo la modalidad de teletra¬bajo. Esta modalidad de trabajo se concentra en los trabajadores de los sectores de enseñanza (75,4%), suministro de electricidad y gas (56,7%), información y comunicaciones (46,7%) y actividades

Creación de empresas en La Araucanía se posicionó en la 6ta ubicación a nivel nacional el 2020

En la zona se crearon un total de 6.282 empresas a través del Régimen Simplificado (RES) destacando además las SpA que totalizaron 3.777, seguidas por las EIRL con 1.590 sociedades.

El subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, destacó la creación de 158.586 nuevas empresas y sociedades en 2020, cifra récord desde que se tienen registros, a contar de 2013, y que representa un alza de 14,4% en comparación a 2019, según datos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. En términos porcentuales, se trata de la mayor alza en seis años, luego de que en 2014 el registro aumentara un 15,2%.

“Pese a la crisis sanitaria, el emprendimiento creció más que nunca en nuestro país el año pasado, anotando un récord de 158 mil nuevas empresas con las regiones como pilar de este incremento. Aun así, sabemos que para muchos emprender es la única opción, por lo que tenemos que seguir fortaleciendo las herramientas para disminuir los trámites y costos que hoy implica

emprender en Chile”, aseguró Pertuzé.

La Araucanía A nivel regional, durante el año 2020 se crearon un total de 6.282 empresas a través del Régimen Simplificado (RES), cifra que ubicó a La Araucanía en la 6ta posición a nivel nacional.

Dentro del tipo de sociedades creadas, destacan las SpA que totalizaron 3.777, seguidas por las EIRL con 1.590 sociedades.

Comercio minorista en La Araucanía cayó al 6,7% en 2020 por efecto cuarentena en Temuco

Según el último estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una baja de 2,8% en noviembre del año pasado, resultado afectado por la cuarentena total en Temuco durante todo el mes. En términos de locales equivalentes la caída fue de 6,7% real anual.

De esta manera, entre enero y noviembre las ventas de la región evidenciaron una baja real de 7,8% en términos totales y una caída real de 8,3% en término de locales equivalentes.

El trimestre móvil septiembrenoviembre registra un alza real de 6,9%, desacelerándose respecto al período previo y marcando un quebré en la tendencia positiva

que se venía viendo desde junioagosto.

Categorías

En cuanto a las categorías solo Vestuario marcó un crecimiento anual en el penúltimo mes de 2020, la Línea Tradicional registró un alza en el margen y las demás categorías evidencian caídas de distinta magnitud.

Vestuario marcó un alza en noviembre de 3,3% real anual, acumulando una baja de 22,9% en los once meses del año pasado. Por su parte, Calzado cae un 14% real anual, cerrando el período eneronoviembre con una baja de 34% real.

Artículos Electrónicos baja un 4,9% real anual en el decimoprimer mes de 2020 y acumulando a noviembre un descenso real de 3%. Línea Hogar cae un 32,3% real

anual en noviembre y Muebles marca también una fuerte baja real anual de 44,3%, de esta manera las categorías acumulan entre enero y noviembre de 2020 caídas reales en sus ventas de 13,4% y 20,8% respectivamente.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados tras crecer un 4,9% en octubre, marcó un alza en el margen de 0,6% real anual en noviembre, cerrando entre enero y noviembre con un alza de 1,5% real.

Ventas a la baja por "cuarentena" De acuerdo a la Gerenta de Estudios de la CNC, Bernadita Silva, explica que en la región "se desacelera en el último período debido a un mayor confinamiento. Variables más bien transitorias impulsaron el consumo de los hogares en el segundo semestre

Los sectores económicos que registraron mayores porcentajes de empresas con suspensiones de contrato en noviembre fueron alojamiento y servicio de comidas con el 81,3%

financieras y de seguros (42,4%). Los resultados completos están disponibles en www.ine.cl

Al respecto de las cifras, el Seremi de Economía Francisco López señaló, “El Ministerio de Economía está fuertemente orientado a poder digitalizar varios trámites burocráticos que muchas veces complican a los emprendedores.

Es por eso que ya se ha lanzado la plataforma 2.0 de Tu Empresa en un día, y por otro lado, se está retomando la discusión del proyecto de Firma Electrónica Avanzada en el Senado, que significará abaratar costos para algunos trámites que se realizan en notaría, pudiendo realizarse de manera remota”.

Finalmente, la autoridad añadió que, “valoramos que los empresarios regionales opten por esta plataforma para crear sus empresas, y esto se refleja en las cifras, porque en el 2020 la creación aumentó en más de 1.200 empresas respecto del año anterior, llegando a un total de 6.282 empresas creadas mediante el régimen simplificado”.

de 2020, el retiro del 10% junto a otras ayudas fiscales, se sumó a que comenzaron a levantarse cuarentenas totales en varias comunas activando las aperturas del sector". Además indicó que, "la confianza de los consumidores medida por GFK Adimark, si bien aún en terreno pesimista, se ha ido recuperando y es precisamente las “expectativas de consumo para el hogar” una de las variables que más se ha acelerado. Pero sigue preocupando la situación del empleo futuro, el mercado laboral

fue fuertemente golpeado el 2020 y será la capacidad de recuperar empleos formales y de calidad lo que llevará a una recuperación efectiva del consumo. A esto se suma una gran incertidumbre sobre el comportamiento futuro del virus, estamos claramente atravesando una segunda ola de contagios, donde los mayores confinamiento y restricciones tendrán sus repercusiones en la recuperación del empleo y de la actividad", concluye.

El Seremi de Economía destacó que durante el año 2020 se crearon un total de 6.282 empresas a través del Régimen Simplificado (RES)
5 EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021 ECONOMÍA
La brusca baja en ventas del comercio minorista se debió principalmente a la cuarentena total en Temuco durante todo el mes de noviembre

Presidente Cámara Comercio de Temuco sobre medida del Minsal

“Cuarentena total será nefasta y catastrófica”

“La cuarentena total será nefasta y catastrófica para el comercio local, ya que muchos negocios no están aguantando más esta situación”, con estas categóricas declaraciones reaccionó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, al enterarse del retroceso a cuarentena en la capital regional, a partir de este jueves a las 5 de la madrugada.

El dirigente hizo un llamado a las autoridades a ser más eficaces en el control de los contagios, reiterando que éstos no están ni en los comercios, ni en los cafés, ni en los restaurantes. “Todo el comercio está con un protocolo estricto que la misma autoridad nos obliga, donde hay que invertir en dinero, tiempo, y espacio para atender a nuestros clientes. Hoy vemos que con esta apertura donde recién

llevamos tres semanas, nos obligan a cerrar nuevamente las cortinas”, manifestó.

Valenzuela sostuvo que la crisis económica está desbordando al sector, y que el retroceso a fase 1 simplemente es un golpe final para muchos comercios que están al borde del abismo. “Esperemos que la autoridad se ponga la mano en el corazón y que esta cuarentena no sea tan extensa como las anteriores. No podemos aguantar más de dos semanas en cuarentena total, sino todo el sector gastronómico se verá aún más dañado y habrá más desempleo”, aseveró.

Otorgan ascenso póstumo al Cabo Eugenio Naín tras su muerte en Metrenco

“Este reconocimiento expresa el sentir y el alma de cada uno de los Carabineros ante una situación muy dolorosa como lo es el asesinato de uno de los nuestros”. Con estas palabras, el General Director de Carabineros de Chile, Ricardo Yáñez, se refirió al ascenso póstumo al grado de Suboficial Mayor del ex Cabo 2° Eugenio Nain Caniumil, muerto en actos del servicio tras una emboscada en Metrenco, comuna de Padre Las Casas.

En una ceremonia en la Escuela de Formación de Carabineros en

Temuco, la viuda del Carabinero fallecido, Dahianna Pereira, recibió de manos del General Director y el Ministro del Interior, los distintivos, grados y la banderola de mando del ahora Suboficial Mayor Eugenio Nain, quien alcanza el máximo grado en su carrera profesional. “Siento que él se lo ganó y se lo merece… él amaba mucho a su Institución, daba todo por su trabajo, por su uniforme… esto es para él, a su honor, para recordarlo siempre y que nunca se olvide”, expresó la viuda, Dahianna, quien, junto a sus hijos y familiares, participaron del ascenso póstumo.

La ceremonia, estuvo a cargo del General Carlos González Gallegos, Jefe de la Macrozona Sur Control Orden Público e Intervención, quien dedicó un emotivo discurso a los presentes, “sabemos que el dolor es reciente e intenso, este acto es una muestra más de que Carabineros no abandona a los suyos”, señaló junto con destacar la trayectoria Institucional de Eugenio Nain, además de dedicar sentidas palabras de apoyo y afecto a la viuda Dahianna y sus hijos. Por medio de la resolución exenta 344 de la Dirección General de Carabineros de Chile, se resolvió el

Presidente CMPC por conflicto en La Araucanía:

“La violencia es un problema que no hemos abordado”

Luis Felipe Gazitúa indicó además que, “Chile tiene con la provincia de Arauco y con la Región de La Araucanía una inmensa deuda y también tenemos en esa región una tremenda oportunidad: hagámonos cargo de ello”.

“Quisiera tomarme un minuto, quizás debiera ser este un minuto de silencio, pero voy a hacer un minuto de reflexión, lo hago a propósito de los hechos que ocurrieron hace una semana en La Araucanía”, pidió el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, durante su intervención en el encuentro empresarial Enade 2021, que este año tuvo el lema de “Spes Magna”, es decir, “Grandes Esperanzas”.

El ejecutivo recordó la muerte de un funcionario de la PDI mientras realizaban un operativo en la comunidad Temucuicui de Ercilla y de un agricultor de la zona producto de una balacera. “para sus familias, para sus amigos, para sus seres queridos nuestras condolencias, pero antes que ellos han muerto comuneros mapuches, han muerto Carabineros, han muerto brigadistas forestales, han muerto camioneros, han muerto trabajadores

ascenso en forma extraordinaria para el reconocimiento póstumo al grado de Suboficial Mayor al ex Cabo 2° Eugenio Nain. Esto, luego que el 30 de

agrícolas y sólo este problema es relevante en Santiago cuando estas cosas ocurren, eso no es razonable, eso está mal”, afirmó.

Agregó que en los últimos meses ha intentado poner en la agenda pública la grave tensión que se vive en la región incentivando al diálogo de todas las partes. “He comparado la realidad que se vive en La Araucanía con la violencia, con la fiebre que tienen las personas cuando están enfermas, la violencia es un síntoma de un problema mucho más profundo, un problema que no hemos abordado”, dijo. El ejecutivo indicó que “Chile tiene con la provincia de Arauco y con la Región de La Araucanía una inmensa deuda y también tenemos en esa región una tremenda oportunidad: hagámonos cargo de ello”.

octubre concurrió a verificar un procedimiento en el sector Metrenco de Padre Las Casas, cuando recibió un impacto de bala que le costó la vida.

6 EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021 ACTUALIDAD
Gustavo Valenzuela señala que la medida del Minsal está desbordando al sector, y que el retroceso a fase 1 simplemente es un golpe final para el comercio El General Carlos González dijo que “seguimos firmes en el compromiso de agotar todos los medios para dar con los criminales que privaron de él a su familia y privaron al país de un gran servidor público” El presidente de la CMPC dijo que, “han muerto trabajadores agrícolas y sólo este problema es relevante en Santiago cuando estas cosas ocurren, eso no es razonable, eso está mal”

Bienes Nacionales de La Araucanía cierra el año con 2.500

nuevos propietarios

Gracias a los aportes del Plan Impulso del Gobierno y los recursos aprobados por los consejeros regionales, se alcanzó el objetivo establecido a comienzos de año y con el aliciente de que cerca del 90% de los usuarios no debió pagar para sus trámites.

Apesar de la pandemia que ha vivido nuestro país durante el 2020, Bienes Nacionales Araucanía, cartera liderada por la seremi Natalia Rivera, siguió con su trabajo en terreno, lo que se tradujo en cumplir con los objetivos que se trazó al comenzar el año, que era convertir a 2.500 habitantes de La Araucanía, en propietarios legales de lo que les pertenece y de paso transforma a la Región en la primera a nivel país con la mayor cantidad de entrega de títulos de dominio, lo que equivale al 25% del total nacional, de acuerdo a un informe der esa secretaría regional.

Junto a ello, señala que se siguió rebajando los tiempos de espera de los documentos, con el objetivo de que los plazos no excedieran a los 14 meses y algunos beneficiarios solo esperaron 8 meses para obtener sus carpetas, con costo cero para sus bolsillos, tarea fundamental para aportar con el desarrollo y calidad de las familias, ya que el título de dominio, además de dar seguridad jurídica de que

se es propietario, habilita a las personas para postular a diversos beneficios del Estado, como Subsidios de Vivienda, subsidios productivos de Indap entre otros .

El documento agrega que pilar fundamental en cumplir con lo establecido, fueron los recursos aportados a través del Plan Impulso Araucanía que lleva adelante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en la región y que apunta en reducir el rezago lo que se ha logrado en un 85% y subsidiar los costos de los documentos, a lo que se agrega también el mensaje aprobado por los Consejeros Regionales y firmado por el intendente Víctor Manoli, que posibilitaron estos números.

“Para La Araucanía es importante que día a día tengamos más propietarios y gracias a la inyección de recursos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y los aportes realizados por el Gore al ministerio de Bienes Nacionales, hemos podido cumplir con las metas planteadas

Pedro Pablo Maripil de la comuna de Freire, que demoró cerca de 10 meses por su trámite.

a ello responder dudas y recibir expedientes que más tarde se convirtieron en títulos de dominio.

brazos y logramos cumplir con lo que nos propusimos a principio de año y nos solicitó el Presidente Sebastián Piñera que es colocar a La Araucanía en el primer lugar de nuevos propietarios, así que estamos muy contentos y entusiastas de empezar este 2021 con buenas noticias para la Región”, puntualizó la seremi Natalia Rivera.

Propietarios Agradecidos

en el Plan Impulso, de disminuir el rezago y los tiempos de espera de quienes requieren su título de dominio para ser propietarios”, manifestó Manoli.

En el marco de las entregas que se han realizado durante el presente año y que se han ceñido a los protocolos de la autoridad sanitaria a raíz del Coronavirus, los usuarios han tenido solo palabras de agradecimiento porque desde ahora y con documentos en mano podrán aspirar a mejorar su calidad de vida.

Otro de los logros de la cartera en La Araucanía es que la alianza con el Senama a través de su Coordinadora regional Karin Mella, se cumplió a cabalidad y la Región entregó cerca de 900 títulos de dominio a los adultos mayores, prioridad para el Gobierno, posicionándose también en el primer lugar nacional.

Para el presente año el trabajo se mantendrá con presencia en las diferentes localidades, de manera constante y así seguir respondiendo dudas sobre el proceso de regularización de la pequeña propiedad raíz.

“Buenas noticias que entregó la cartera durante el año 2020 y que espera repetir en el 2021 y así seguir con el lema de hacer de La Araucanía, una Región de propietarios”, concluyó el informe.

“Yo estoy muy agradecido con Bienes Nacionales que está haciendo una obra muy buena apoyando a los adultos mayores, que entramos en una época en que queremos descansar, así que feliz por el apoyo con nosotros”, señaló don Julio Bustamante de Angol.

“Este 2020 a

pesar de las dificultades, no bajamos los

“Gracias a Bienes Nacionales tengo mi título en mano así que agradecido y también al Plan Impulso, porque ahora podré postular a mi anhelo que es tener mi casa propia, así que estoy cumpliendo mi sueño”, indicó

Oficina Móvil en la Región Para lograr la cantidad de títulos alcanzados durante el 2020, fue clave la tarea de la Oficina Móvil, que durante todo el año recorrió las comunas de La Araucanía, con el objetivo de evitar traslados de los usuarios a Temuco y junto

7 EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021 GESTIÓN PÚBLICA
Seremi Natalia Rivera entregando un título de dominio a un beneficiario de Curacautín. Coordinadora regional del Senama, Karin Mella y seremi de Bienes Nacionales, Natalia Rivera, entregando título a adultos mayores. 2.500 nuevos propietarios dejan a La Araucanía en el primer lugar nacional con más títulos entregados durante el 2020

Confianza en la desconfianza

Los chilenos desconfían de un gobierno que en la última encuesta Criteria, realizada entre el 30 de diciembre de 2020 y el 5 de enero de 2021, reveló que la aprobación a la gestión del Presidente Sebastián Piñera subió a un 15%, 8 puntos porcentuales (pp) más que la medición anterior (7%). Por su parte, el respaldo al trabajo del gobierno también subió de un 8% a un 15%, mientras que la desaprobación a la gestión del Ejecutivo cayó de un 86 a un 79%. Con esas cifras,

¿podremos confiar?

La mayor parte de los franceses estaban ya sujetos a un toque de queda entre las 20:00 y las 06:00, impuesto a mediados de diciembre, cuando se levantó el segundo confinamiento nacional.

Y, en 25 departamentos, sobre todo del este y del sureste, particularmente golpeados por la pandemia, sus habitantes ya debían recogerse en sus hogares desde las 18H00.

“Según los datos disponibles hasta la fecha, parece que esta medida es eficaz en términos de salud: en los 15 primeros departamentos donde se aplicó el toque de queda a las 18H00 horas del 2 de enero, el aumento del número de nuevos casos es 2 o 3 veces menor que en otros departamentos”, argumentó el primer ministro francés, Jean Castex, en conferencia de prensa.

Para ningún país europeo ha sido fácil enfrentar esta pandemia, tanto en la primera con en la segunda y ahora se señala la tercera oleada. Hasta muy avanzada la enfermedad en muchos países de ese continente, miles de personas salieron a las calles y se enfrentaron a la policía, reclamando contra las medidas de sus diferentes países.

Ellos proporcionaron mucha información acerca de cómo enfrentar el covid-19, pero a la larga han seguido sus instrucciones, porque comprendieron que ante el desconocimiento de tratamientos, medicamentos o cualquier atención clínica, no había cura posible o capaz de detener la pandemia.

¿Y cómo hemos reaccionado los chilenos? Tenemos que ser críticos y parece que somos los reyes de la excusa, de buscar los más increíbles argumentos para no respetar cuarentenas, toques de queda y no seguir las recomendaciones de las

autoridades.

¿Por qué? No lo sabemos con precisión pero sí podríamos anticipar que son muchos los errores e intereses que los medios de comunicación, investigaciones científicas y análisis de exigentes centros académicos y universitarios que –propio de su condición- han sugerido al gobierno, pero que muy pronto han sido desechados porque ha quedado al descubierto que los intereses económicos e incluso de pertenencia a grupos sociales acomodados, están por sobre la calidad de las recomendaciones.

“La pandemia de covid-19 es una catástrofe mundial anunciada. Ha puesto en evidencia las amenazas que trae el crecimiento descontrolado de las ciudades, la globalización y un orden mundial guiado primordialmente por la competencia desenfrenada, el individualismo y el lucro. La pandemia ha mostrado, además, la incapacidad de este orden socioeconómico para abordar los desafíos que imponen situaciones críticas como ésta”, han señalado académicos de la Universidad de Chile frente a este complejo escenario sanitario, económico y social.

Debe ser por eso que muchos chilenos no siguen las instrucciones. Desconfían de autoridades que solo tienen en su horizonte el manejo de la economía como único y gran horizonte social chileno; los chilenos desconfían de un gobierno que en la última encuesta Criteria, realizada entre el 30 de diciembre de 2020 y el 5 de enero de 2021, reveló que la aprobación a la gestión del Presidente Sebastián Piñera subió a un 15%, 8 puntos porcentuales (pp) más que la medición anterior (7%).

Por su parte, el respaldo al trabajo del gobierno también subió de un 8% a un 15%, mientras que la desaprobación a la gestión del Ejecutivo cayó de un 86 a un 79%. On esas cifras ¿podremos confiar? Todas las regiones muestran alzas en su positividad, “especialmente preocupantes son Tarapacá, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes por sus altos valores, así como Arica y Antofagasta por el pronunciado aumento en las últimas dos semanas”, se detalla en el informe el equipo Icovid Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 23 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia de coronavirus, asegurando que el país se encuentra en una "situación crítica" que va "en aumento".

¿Qué hacer ante este complejo y dramático futuro cercano? Ante la situación crítica nacional y en todas las regiones, se hace muy importante que todos, autoridades y ciudadanía, podamos asumir la responsabilidad en el autocuidado y en el cuidado de quienes nos rodean de manera responsable, en especial un llamado a los jóvenes a poner todas sus energías en el cuidado de sus familias y su entorno”, expresó hace recientemente la epidemióloga y jefa de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, Ana María Moraga.

Tiene razón la académica. Tendremos que someternos a las instrucciones, aunque estas provengan de un gobierno que se agota cada semana más ante sus múltiples errores y en muchos frentes del país. Tendremos que aceptar el Paso a Paso y las medidas impuestas por un ministro de Salud que cada día ofrece nuevas muestras de un comportamiento errático. La solución a este grave problema de salud que enfrentamos, no están en los informes y papers de centros universitarios de USA, Europa y Asia y las propuestas de nuestros centros de estudios universitarios y científicos, no le merecen confianza. Por eso la desconfianza.

R eflexionesCristianas

El Jesús de la Cuarta Vigilia

Pero a la cuarta vigilia de la noche, Jesús fue a ellos andando sobre el mar. S. Mateo 14:25

Los discípulos entraron en pánico. La noche era oscura y los vientos contrarios, y las ondas gigantescas inundaban la pequeña embarcación. Esos hombres valerosos, acostumbrados a vivir en el mar, lucharon con todas sus fuerzas para salir de la difícil situación. Después de todo, no era la primera vez que enfrentaban la furia del mar; conocían las técnicas, y conocían el mar. Pero esa noche era completamente diferente de las otras. Hubo un momento en que creyeron que habían llegado al fin de la línea. Hasta era sarcástico. Hombres nacidos cerca del mar, crecidos en el mar, habituados al mar, morir justamente allí, en el terreno que mejor conocían y dominaban. A veces Dios nos permite que fracasemos precisamente en el terreno que dominamos bien, para enseñarnos a depender de él. El texto de hoy dice que Jesús apareció en la cuarta vigilia. Los judíos dividían la noche en cuatro vigilias. La cuarta era el período comprendido entre las 4 y las 6 de la mañana. Jesús no apareció en ese momento sin un motivo específico. Aquí hay algo que necesitamos aprender.

No sé si alguna vez pasaste la noche en el campo. Tampoco sé si alguna vez tuviste la curiosidad de observar la oscuridad. La noche es oscura, pero ¿observaste alguna vez cuál es el momento en que la noche se torna más oscura? Es precisamente minutos antes de salir el Sol. Cuando las tinieblas de la noche se hacen más densas, significa que en cualquier memento despuntará la luz de un nuevo día.

Según el versículo de hoy, Jesús debe de haber aparecido entre las 4 y las 6 de la mañana, justamente en la hora más difícil. Esa noche los discípulos habían luchado contra los vientos y las olas, y ahora estaban en el momento de mayor oscuridad. Todo indicaba que estaban perdidos. Humanamente, no había salvación, estaban cansados, agotados y desesperados. Fue entonces cuando apareció Jesús.

Lo que el Señor Jesús quiere decirnos es que él siempre aparece en el memento de la extrema necesidad humana. Cuando parece que todo está perdido, cuando los hombres dicen que ya no existe solución, cuando luchaste y luchaste, y llegaste al límite de tu resistencia. Ahora veamos la manera como Jesús aparece: andando sobre el mar. Los discípulos podían esperarlo de cualquier forma, menos caminando sobre el mar. Porque Jesús siempre aparece de la manera que menos esperamos, en forma inverosímil, a veces contradictoria; pero es Jesús, y las cosas con él escapan a toda predicción humana.

Si el día de hoy se presenta para ti aparentemente difícil; si piensas que no existe solución humana para tu problema; si tu empresa o tu hogar se están yendo a pique y llegaste al límite de tus fuerzas, no te desesperes. En la cuarta vigilia de la noche, siempre hay lugar para Jesús. Él aparecerá si confías, ¡; pero cuidado! Puede aparecer de la manera que menos te imaginas. ¿Estás listo para aceptarlo? (Pr. Alejandro Bullón)

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021

Diputado Saffirio

lamenta rechazo al retiro de fondos de Rentas Vitalicias

El diputado independiente René Saffirio lamentó profundamente el rechazo hoy día al proyecto de reforma constitucional que buscaba permitir el retiro excepcional de fondos acumulados en compañías de seguros, bajo la modalidad de rentas vitalicias, esto luego de no reunirse el quórum de aprobación en la Sala de la Cámara de Diputados.

“Lamentable la votación de una parte importante de diputados de gobierno respecto del proyecto que permitía un anticipo a los pensionados en el sistema de rentas vitalicias.

Senadora Aravena:

Ellos (los pensionados) no han recibido ningún tipo de ayuda de parte del gobierno, son absolutamente invisibles para cualquier sistema. Ha sido un duro golpe para los adultos mayores que lamento profundamente”.

La iniciativa obtuvo 87 votos a favor, 23 en contra y tres abstenciones. “Para su aprobación se requería el voto conforme de 92 diputadas y diputados”, explicó Saffirio.

El legislador de La Araucanía recalcó la necesidad de apoyar a quienes han optado por la modalidad de rentas vitalicias y que han sido afectados por la crisis derivada de la

pandemia, ya fuera por la disminución de su poder adquisitivo o por la afectación directa de familiares.

“Las condiciones de la pandemia han deteriorado gravemente su situación social y económica y esta era una forma concreta de apoyo directo con cargo a sus propios recursos”, añadió.

Cabe mencionar que esta era la oportunidad para realizar un acto de justicia y de no discriminación, ya que las cerca de 650 mil personas que se verían directamente beneficiadas, no pudieron hacer uso de sus recursos en las anteriores leyes de retiro de fondos previsionales, ni fueron afectos a beneficios del Estado.

"Que el Fogape- Reactiva amplíe el plazo de pago y extienda su uso para inversión”

Además sostuvo la parlamentaria que dicho programa “traerá grandes beneficios a las Pymes” La senadora (independiente pro RN), Carmen Gloria Aravena, se refirió a la aprobación en general y particular del proyecto de ley que crea la nueva línea denominada Fogape-Reactiva, valorando de sobremanera los nuevos usos que se lo podrán dar al crédito con garantía estatal, el que además extiende su período de postulación a diciembre de 2021 y su plazo de pago hasta en siete años. La parlamentaria, que integra la Comisión de Economía, recordó que en su primera etapa, a nivel nacional, se aprobaron cerca de 300 mil créditos, de los cuales el 97% fueron otorgados a Pymes. Una situación que se repite en La Araucanía, donde hasta el 11 de enero de este año, se han cursado un total de 14.128 créditos por un valor de 8.316.536 UF. “El primer Fogape nos mostró la necesidad que existía de una garantía estatal para que las Pymes pudieran recibir créditos de manera

más justa, puesto que los límites de acceso son enormes. La nueva línea Fogape-Reactiva permite su utilización en capital de trabajo, inversiones y refinanciamiento. Cuando, por ejemplo, se compran maquinarias, equipamiento, o terrenos para ampliación, por lógica eso implica más empleo, mayor crecimiento y productividad para la empresa”, sostuvo.

Aravena explicó que El FogapeReactiva amplía hasta en 5 años la garantía de los créditos FogapeCovid, además de las garantías de los nuevos créditos, que tendrán una duración de hasta 7 años. Asimismo, se autoriza el uso para pago de deudas vigentes y se amplía el período de postulación. Finalmente, se establece una tasa de interés máxima mensual de 0,6% + Tasa de Política Monetaria, para cualquier empresa que quiera acceder al programa, las que adicionalmente no tendrán que pagar impuesto de timbres y estampillas al momento de contratar el crédito.

Para finalizar, la parlamentaria

Derechos de Agua

EXTRACTO

José Antonio Torga Leyton, cédula nacional de identidad N° 8.386.369-2, Gerente Regional en representación de Aguas Araucanía S.A., RUT 76.215.637-7, y de Econssa Chile S.A., Rut 96.579.4107, con el objeto de abastecer de agua potable a la población, solicitan derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un volumen total anual de 473.040 metros cúbicos con un caudal máximo instantáneo de extracción de 15 l/s. Las aguas serán captadas mecánicamente desde el pozo 9001, ubicado en un punto definido por la intersección de las coordenadas UTM en metros, Norte 5.686.820 y Este 757.948, Datum WGS 84, Huso 18, localidad de Cunco, comuna de Cunco, provincia de Cautín, región de La

aseveró que: “El acceso a un instrumento de financiamiento de este tipo es el sueño para muchos que durante años trabajamos en el área del fomento productivo. El Estado, más allá del gobierno de turno, debe tomar lecciones de esta crisis y ser capaz de generar herramientas efectivas y permanentes, que permitan el acceso de las Pymes a mayores créditos, puesto que los recursos que se generan o entregan a través de Servicios Técnicos del Estado, nunca son suficientes”, puntualizó Aravena.

Araucanía. Se solicita un área de protección definida por un círculo de 200 metros de radio, concéntrico al eje del pozo.

EXTRACTO

José Antonio Torga Leyton, cédula nacional de identidad N° 8.386.369-2, Gerente Regional en representación de Aguas Araucanía S.A., RUT 76.215.637-7, y de Econssa Chile S.A., Rut 96.579.4107, con el objeto de abastecer de agua potable a la población, solicitan derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un volumen total anual de 630.720 metros cúbicos con un caudal máximo instantáneo de extracción de 20 l/s. Las aguas serán captadas mecánicamente desde el pozo 9080, ubicado en un punto definido por la intersección de las coordenadas UTM en metros, Norte 5.681.784 y Este 705.818, Datum WGS 84, Huso 18, localidad de Pitrufquén, comuna

Diputado Rathgeb cuestiona constituyentes de

Chile Vamos por Malleco: “Muchos carecen de identidad con la provincia”

Conocido el listado de las distintas colectividades políticas para la elección de constituyentes, el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb, manifestó su molestia considerando que en el distrito 22 el cual el representa, hay candidatos de “Chile Vamos”, que a su juicio no tienen identidad con la provincia de Malleco. Para el parlamentario el mejor escenario era que entre todos los partidos se eligieran a cartas propias de la zona y no traer a representantes de otras regiones o bien a personas que para muchos son absolutamente desconocidas. Rathgeb señaló que en las elecciones lo que tiene que prevalecer es que las cartas que se presenten tengan un arraigo local, que conozcan las realidades que se viven en primera persona y no por lo que se lee en redes sociales. El legislador traiguenino, indicó que lo mostrado es precisamente lo que aburre a la ciudadanía, que está pidiendo representatividad local y no presentar nombres que no tengan un apego regional.

“Es lamentable que como Chile Vamos y en el distrito que represento, se presenten candidatos que no son de acá, que tienen residencia incluso en otras regiones o en otros distritos. Las personas se dan cuenta de eso, lo que genera que el repudio a los políticos aumente por este tipo de actitudes que toman los partidos por privilegiar aquellos que vienen desde otras zonas y no preferir a los que conocen las distintas realidades que se viven en una determinada provincia”, manifestó Rathgeb.

El legislador puntualizó que es el momento de dejar atrás a la vieja política y dar crédito a valores que tengan una impronta de la zona que representan.

de Pitrufquén, provincia de Cautín, región de La Araucanía. Se solicita un área de protección definida por un círculo de 200 metros de radio, concéntrico al eje del pozo.

EXTRACTO

José Antonio Torga Leyton, cédula nacional de identidad N° 8.386.369-2, Gerente Regional en representación de Aguas Araucanía S.A., RUT 76.215.637-7, y de Econssa Chile S.A., Rut 96.579.4107, con el objeto de abastecer de agua potable a la población, solicitan derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, por un volumen total anual de 315.360 metros cúbicos con un caudal máximo instantáneo de extracción de 10 l/s. Las aguas serán captadas mecánicamente desde el pozo 9009, ubicado en un punto definido por la intersección de las coordenadas UTM en metros, Norte

5.681.954 y Este 705.934, Datum WGS 84, Huso 18, localidad de Pitrufquén, comuna de Pitrufquén, provincia de Cautín, región de La Araucanía. Se solicita un área de protección definida por un círculo de 200 metros de radio, concéntrico al eje del pozo.

EXTRACTO COMPAÑÍA INMOBILIARIA JULIANA SOCIEDAD CIVIL, REPRESENTADA LEGALMENTE POR VERONICA SOLANGE JADUE CHAMY , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 2,0 LTS./ SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5712,985 ESTE 709,113 KMS.CONSUMO ANUAL 63.072 M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO. DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE TEMUCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.

9 POLÍTICA EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021
La parlamentaria dijo que este Fogape amplía hasta en 5 años la garantía de los créditos Fogape-Covid, además de las garantías de los nuevos créditos

$163 Millones para agua potable y alcantarillado en Capitán Pastene

Durante años los vecinos de calle Esmeralda en Capitán Pastene, han vivido sin alcantarillado no agua potable en sus viviendas. Esto pese a que viven a tan solo metros de distancia de la Plaza de Armas de la localidad.

Sin embargo, esta situación cambiará gracias a la aprobación del proyecto que permitirá la licitación de las obras para la construcción de la Red de Agua Potable y alcantarillado por un monto de $163.435.501.

El alcalde Héctor Javier Painequeo

Paillali, y la Concejala Irenia Quintana González, se reunieron con los vecinos beneficiados con esta inversión para informarles sobre la aprobación del proyecto, noticia que llevaban años esperando y que recibieron de buena manera. Feliz y agradecida, fueron las palabras de la señora Edita Eliante, dirigenta del sector, no solo por ella sino por todos sus vecinos que ahora tendrán acceso a red de alcantarillado y agua potable. En tanto el alcalde Héctor Javier Painequeo Paillali manifestó su

gratitud a nombre de la comuna y especialmente por las familias que se verán beneficiadas.

“Este tipo de proyectos donde tenemos la oportunidad de cambiar realidades y aportar a un mejor nivel de vida de las personas sin duda nos hace sentir tremendamente confortados, cuando podemos apreciar la alegría de los dirigentes como la señora Edita, que tuvieron que aguantar tanto tiempo a la espera de una respuesta favorable, como Alcalde quedo agradecido del financiamiento de este proyecto y

Aguas Araucanía lanza campaña

“Esto es por ti. Tu tranquilidad cuenta”

Con el llamado “Esto es por ti. Tu tranquilidad cuenta”, Aguas Araucanía lanzó hoy una nueva campaña destinada a compartir con los clientes, dependiendo de sus realidades particulares, cada una de las alternativas que la compañía ofrece para estar al día con la cuenta del agua potable y alcantarillado. En esta línea, el gerente de Clientes de la sanitaria, Milton Morales indicó que no solo están disponibles las facilidades que ofrece desde marzo el Convenio Covid-19 -orientado

a las familias postulantes pertenecientes al 60% más vulnerable de la población, a mayores de 60 años que acrediten dificultades para pagar la cuenta y a personas que han perdido el empleo en esta coyuntura- sino que además existe una variedad de alternativas, pensadas en las distintas realidades de las familias de la región.

A diciembre de este año, en materia de convenios la compañía ha gestionado facilidades para 10 mil 422 familias de La

Campaña “Alimentando Corazones” beneficia a más de 1.400 familias de Temuco

Como una forma de seguir brindando ayuda a las personas que más los necesitan, Procter & Gamble Chile (P&G Chile), se sumó a la iniciativa “Alimentando Corazones”, liderada por la ONG sin fines de lucro World Vision, a través de una donación que considera 30.000 productos Pantene y otros 10.000 de la marca Ariel.

La campaña busca entregar alimentos, productos de higiene y hogar; y material educativo, desarrollado por World Vision,

con sugerencias de actividades diarias que buscan ayudar a los niños a entender qué es el coronavirus y la importancia de mantener la higiene para evitar el contagio. Esta semana la ONG finalizó la entrega de las más de 1.400 cajas a familias de la ciudad de Temuco, en la Región La Araucanía.

Camila Peraldi, gerente de comunicaciones de P&G Chile asegura que “nos sumamos a la campaña Alimentando Corazones ya que confiamos que trabajando juntos podremos

me dispongo al instante para seguir pidiendo la aprobación de otros proyectos no menos importantes que tenemos en carpeta en el Gobierno y que necesitan asignación

Araucanía destacando que desde el inicio de la pandemia se suspendieron los cortes por no pago y se repuso el servicio a clientes con mora. Además en estos casi 10 meses, la empresa ha mantenido la continuidad de su operación, entregando el servicio de manera oportuna, gracias al compromiso que tiene con la comunidad. Finalmente, reiteró el llamado a que quienes pueden pagar, lo sigan haciendo, de manera de cuidar la cadena de pagos -entre otros, a contratistas y proveedores-. Para acceder a las soluciones concretas, diseñadas a medida, están el número 600 200 4545, www.aguasaraucania.cl, Facebook, Twitter @aguasaraucania y App

superar la actual emergencia sanitaria. Nos enorgullece saber que brindamos ayuda a 1.464 familias de la Araucanía. Nuestro compromiso es seguir trabajando colaborativamente con World Vision para impactar positivamente en la vida de las personas”.

En tanto, Harry Grayde, Director Ejecutivo de World Vision Chile, sostiene que “nos alegra poder seguir contribuyendo a las familias más vulnerables de la zona, con quienes hemos tenido un trabajo sostenido a favor de la niñez y sus familias desde hace décadas. Sin duda, P&G durante ese historial ha sido un socio relevante para seguir contribuyendo con ayuda concreta y necesaria para las comunidades afectadas en esta pandemia”.

urgente de recursos, cuando pido no lo hago para mí, lo hago para mi Comuna, para nuestra gente”, manifestó el Alcalde.

Estudio de ADN Ambiental identificó 179 especies en humedal Huiscapi

Una innovadora medición del ADN del agua del humedal de Huiscapi realizaron las fundaciones Ibáñez Atkinson y Kennedy, quienes desde 2018 trabajan juntas en un programa de conservación de este espacio natural, ubicado a 30 minutos de Loncoche.

El estudio permitió realizar un análisis detallado de la biodiversidad de este ecosistema, obteniendo un listado de todos los organismos que pasaron por el agua durante un periodo de aproximadamente dos semanas. “Es una verdadera huella genética que nos permite conocer con claridad qué especies están en el humedal y, de este modo,

afinar nuestro trabajo de conservación”, explica Antonia Ibáñez, gerente de Medio Ambiente de Fundación Ibáñez Atkinson, institución que también realiza programas de educación medioambiental con estudiantes de la localidad de Huiscapi.

El análisis fue encargado al Centro de Estudios Ambiental (CEA), y los resultados permitieron identificar 179 especies, de las cuales el 40% corresponde a microalgas, el 16% a hongos acuáticos, el 10% insectos acuáticos, mientras que el porcentaje restante abarca diversos organismos y animales, como peces, aves e incluso animales domésticos como

caballos, perros y gatos, hallazgo habitual en ecosistemas cercanos a zonas urbanas, como es el caso del humedal de Huiscapi.

“Todos los humedales son distintos, responden a diferentes procesos y están compuestos por elementos dinámicos que los hacen únicos e irrepetibles y nos permite trabajar para la restauración de sus condiciones naturales basados en información de rigor científico”, explica María José Domínguez, directora ejecutiva de Fundación Kennedy, quien agrega que el siguiente paso es profundizar las medidas de control de amenazas de este hábitat.

10 ESCÁNER EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021

LInauguran Telar gigante creado por mujeres tejedoras de La Araucanía

a inédita exposición “Tejido de Fraternidad” pudo ser vista desde el exterior del Pabellón de La Araucanía solamente el día 13 de enero. En mayo se exhibirá en el Centro Cultural La Moneda

Plasmar en un gigantesco manto el valor del encuentro y mostrar el trabajo colaborativo desarrollado por 220 mujeres tejedoras de diferentes localidades y comunidades indígenas de la Araucanía y Tirúa (Bio Bio) durante el 2020 es el objetivo de esta mega exposición realizada el 13 de enero el en Pabellón de La Araucanía.

La iniciativa responde al interés de las artesanas de mostrar su trabajo y dar una señal sobre la importancia de reconstruir nuestro dañado tejido social, con el sentido de retomar el valor del encuentro, las relaciones, redes, vínculos de empatía, cuidado y colaboración.

Para esta gran obra, las artesanas tejieron cerca de 900 piezas de telar. Cada una de ellas recibió una remuneración por su

trabajo, que fue posible gracias a la donación de familias e instituciones que creyeron en el proyecto.

Unidad

Mares Sandor, decana de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la UCT y una de las fundadoras de esta iniciativa, dijo que “ha sido gratificante aprovechar esta oportunidad para relevar el trabajo creativo que se desarrolla en la región, puesto que, como facultad, nos sentimos llamados a potenciar iniciativas que nos entrelacen como comunidad y permitan la valoración y reactivación del trabajo artesanal a través de la unidad, la confianza y el respeto”.

Ana Paillamil Antiqueo, presidenta de la Asociación Indígena Wallontu Witral dijo que vincularse con el proyecto, “nos abrió las puertas de universidades y diferentes redes con las que continuaremos trabajando para potenciar la cultura mapuche y el oficio de la textilería”.

Finalmente el rector de la UC Temuco, Dr. Aliro Bórquez

Con talleres digitales realizarán Semana del Adulto Mayor de Vinculación con el Medio

La Dirección de Vinculación con el Medio (VCM) de la Universidad de La Frontera desarrollará, por segundo año consecutivo, la Semana del Adulto Mayor de Vinculación con el Medio: aprendamos conectados, iniciativa que reúne una serie de talleres gratuitos y que se desarrollará entre el lunes 18 y el viernes 22 de enero.

La directora de VCM Dra. Paola Olave, señaló que “ante las adversidades que han enfrentado nuestros adultos mayores durante

estos últimos meses, la brecha digital los ha excluido de diferentes actividades, obligándolos a pedir ayuda para trámites que antes realizaban desde la presencialidad.

Por lo mismo, entregaremos herramientas que les permitan robustecer lo que ya saben y entregarles nuevos instrumentos que les permitan mejorar su forma de vida en tiempos de distanciamiento social” concluyó.

Por lo mismo, la Semana del Adulto Mayor de Vinculación con el Medio: aprendamos conectados trabajará

Seremi de Cultura evaluó positivamente Plan Regional de la Lectura 2020

Con 72 actividades realizadas y un presupuesto ejecutado de 51 millones de pesos se implementó el Plan Regional de la Lectura en 2020, a través de seis iniciativas que comprendieron un trabajo mancomunado con bibliotecas públicas, establecimientos educacionales y los creadores, cultores y gestores del sector.

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subraya que “tuvimos que

enfrentar un tremendo desafío para materializar el Plan de la Lectura durante 2020 y adecuar las diversas líneas del programa a las plataformas digitales, y la verdad es que el balance es muy positivo. Esta es un área de trabajo fundamental para nuestra institución, dada la relevancia de la lectura para todo ser humano, para su desarrollo en el sentido más integral”. Convenios y acciones 2021 En el marco de la ejecución del Plan de la Lectura se firmaron

Ramírez, señala que “hemos ido uniendo una hebra de compromiso, esfuerzo y fraternidad donde todos hemos aprendido y ayudar a las mujeres tejedoras y ellas nos han permitido interiorizarnos de su cultura. Con su trabajo, hemos aprendido cómo se construye un telar y la riqueza cultural de éste.

promoviendo el aprendizaje y vínculo entre adultos mayores con dos talleres de Trámites online, instancia donde los estudiantes podrán aprender cómo realizar el pago de sus cuentas de luz, agua y gas, entre otras, de modo remoto. Este curso contará con dos módulos con una capacidad máxima de 10 cupos cada uno.

Para participar en las actividades de la Semana del Adulto Mayor de Vinculación con el Medio: aprendamos conectados los interesados pueden inscribirse

gratis completando los formularios disponibles en las redes sociales de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La

Frontera https://www.facebook. com/vinculacionUFRO y @ vinculacion_ufroo o al mail a vincula. adultomayor@ufrontera.c

dos convenios. Uno de ellos con la Agrupación Cultural 4 Elementos, con el objetivo de complementar y colaborar en la implementación de énfasis y compromisos establecidos en el Plan Regional de la Lectura Araucanía 2018-2023.

El segundo convenio se suscribió con la Universidad de La Frontera y su Escuela de Pedagogía, mediante el cual se llevará a cabo el II Seminario de Mediación Lectora en La Araucanía. Su objetivo es promover la articulación entre los diferentes actores dedicados a la animación y la mediación de la lectura de la región. Dicha actividad se realizará en el mes de abril como parte de las actividades del Mes del Libro. Además, se contemplan nuevas versiones de programas emblemáticos del plan como son la celebración del Mes del Libro, Diálogos en movimiento y Contando

11 CULTURA EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021
Epew, todos ellos adaptados al contexto sanitario actual. Las artesanas tejieron cerca de 900 piezas de telar y cada una de ellas recibió una remuneración por su trabajo, que fue posible gracias a la donación de familias e instituciones que creyeron en el proyecto. La directora de VCM Dra. Paola Olave, dijo que los cursos entregarán “nuevos instrumentos que les permitan mejorar su forma de vida en tiempos de distanciamiento social” El Seremi Enzo Cortesi indicó que, “es un área de trabajo fundamental para nuestra institución, dada la relevancia de la lectura para todo ser humano, para su desarrollo en el sentido más integra”

Core de La Araucanía rechaza restricciones a locales gastronómicos en siguientes fases y solicita ayuda urgente para este sector productivo

Presidente de la Comisión de Emergencia solicita condonación de Fogape y entrega de ayuda urgente desde el Gobierno Central. Afirma que el Consejo Regional ya ha aprobado más de 30 mil millones para enfrentar la crisis sanitaria.

TEMUCO.- Luego de recibir el planteamiento de la Asociación Gremial de Restaurantes y Asociados, la Comisión de Emergencia Covid-19 del Consejo Regional de La Araucanía, sesionó de manera urgente, para analizar precaria y compleja situación que están viviendo los distintos empresarios del sector gastronómico de la comuna de Temuco, tras lo cual, acordó por unanimidad de sus integrantes, rechazar las nuevas restricciones impuestas para el funcionamiento de los restaurantes en las siguientes fases del plan paso a paso , junto con proponer medidas para resolver esta crisis.

Marcelo Carrasco, Presidente de la Comisión de Emergencia del Core, dijo que ven con mucha preocupación esta pandemia, que afecta a la región, tanto en lo que dice relación con la salud y la vida de las personas, como también la pérdida de muchas fuentes laborales de quienes se dedican al el rubro de la gastronomía.

“Hemos decidido pedir al Gobierno Nacional, a la autoridad sanitaria, flexibilizar las condiciones de quienes hoy día están prácticamente en la quiebra, quienes generan mucho empleo, que están viendo mermados sus ingresos, y

efectivamente, la vida de las personas siempre estará primero, pero también tenemos que recordar los intereses de los trabajadores, que no queremos que queden cesantes, provocando un problema social mayor y más prolongado en el tiempo”, manifestó.

Carrasco, anunció que van a pedir al gobierno que condone los bonos Fogape que se han entregado, “estos préstamos, a estos empresarios que hoy día la están pasando mal y requieren de la mano amiga del Estado, por lo tanto, hacemos un fuerte llamado, tienen el apoyo de nuestros consejeros y consejeras regionales, y este Consejo Regional, durante toda esta crisis sanitaria, ha hecho un tremendo esfuerzo con más de 30 mil millones pesos, que hemos asignado en conjunto con el Intendente Regional, por lo que pedimos al Gobierno Central que destine recursos para quienes lo están pasando mal en La Araucanía”.

Por otra parte, Alejandro Mondaca, Presidente de la Comisión de Economía del Core e integrante de la Comisión de Emergencia, dijo que esta cuarentena ha sido una noticia negativa para los emprendedores gastronómicos, y para todos

los trabajadores de este rubro y sus familias. “Aquí hemos visto que en la Región de La Araucanía, cada vez que hay grandes problemas, se le echa la culpa a la inteligencia, y la verdad es que aquí también ha faltado inteligencia a este Gobierno, inteligencia del Ministerio de Hacienda, inteligencia de los servicios que tienen que buscar las mejores herramientas, y cómo le ha faltado inteligencia, les quiero decir que así como existe un permiso a través de comisaría virtual para ir a hacer las compras, también pueden permiso para que la gente pueda ir a un restaurante, para que pueda ir a servirse algo, porque si no vamos a matar una tremenda actividad que da mucho trabajo”, manifestó Alejandro Mondaca.

“No olviden a estas personas, no olviden a la clase media, es gente de mucho esfuerzo, y hoy día hemos visto cómo distintos locales están a punto de quebrar, lamentablemente quebró el Sanseacabó, un bar icónico, pero estamos viendo que está en riesgo el Rapa Nui, la Confitería Central y otros locales más que a Temuco le dan identidad y además reúne a mucha gente, así que el llamado al Gobierno,

al Ministro, para que por favor usen un poco la inteligencia y busquen medidas que no maten el mundo gastronómico aquí en la capital regional”, agregó Mondaca.

12 EDICIÓN 630/ del 15 al 22 de enero 2021
Marcelo Carrasco, Presidente de la Comisión de Emergencia del Core Alejandro Mondaca, Presidente de la Comisión de Economía del Core

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.