Edición Nº 631:Empresarios critican al Estado por "inv

Page 1

A través de una inserción en El Mercurio de Santiago

Empresarios critican al Estado por “invisibilizar” la realidad regional

El Diario que genera opinión...

Señalaron que no desean “seguir siendo espectadores mudos de esta nueva realidad” y llamaron al Gobierno a actuar en forma urgente, con todo el rigor que permite la Ley “y que también la sociedad civil seamos actores relevantes de la solución”.

“¿Nueva Normalidad?: El silencio de los Inocentes”

Una inserción, aparecida en El Mercurio, donde 78 representantes del mundo académico, empresarial y del sector privado regional y nacional, llaman la atención acerca de los graves problemas que enfrenta La Araucanía. En el documento expresan tres graves situaciones de riesgo para esta región: el restablecimiento del Estado de Derecho, el deterioro de la democracia y seguridad de los ciudadanos y el centralismo santiaguino, que luego del asesinato de un empresario agrícola y un funcionario de la PDI, los medios de comunicación trasladaron su atención a la cobertura de fiestas registradas en el litoral central.

Los firmantes del inserto se preguntan “¿Qué falta para que la sociedad chilena se preocupe de una situación invisibilizada para Santiago?”.

La nota expresa la preocupación de los firmantes por la aparición de “organizaciones narcoterroristas” como también a la inmovilidad del Gobierno y critican a legisladores de oposición, aunque llaman a separar temas y a reconocer deudas con el pueblo mapuche.

Por tratarse de la expresión del mundo civil y empresarial tanto de la región como del país, reproducimos el documento aparecido en la página 37 de la edición del 17 de enero del presente año, en El Mercurio de Santiago, que también debió desplegarse en La Araucanía pero que solo abordó un medio de la capital de restringida circulación regional. Otra manifestación más del centralismo informativo.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 23 al 29 de enero de 2021 / Año 12 / N° 631 Tiempo21

La pobreza mata a un niño cada 5 segundos

El impacto corrosivo de la pobreza sobre niños, niñas y jóvenes es evidente para cualquiera que trabaje temas sociales, más en una sociedad con ciertos niveles de prosperidad, donde la desigualdad agrava la falta e incluso profundiza sus perjuicios.

El daño que provoca es físico –desde mortalidad hasta mala alimentación, lo que implica tanto desnutrición como obesidad–, mental –la pobreza afecta el desarrollo cognitivo, en especial durante las primeras etapas del desarrollo en que el cerebro humano es una verdadera esponja de absorción de conocimiento y necesita estímulos–, emocional –vivir en precariedad, en ambientes donde la violencia forma parte del paisaje, genera un estrés tóxico que no sólo daña el presente de los niños, sino que influye negativamente en su futuro–.

El impacto de la pobreza es tan grande que se podría considerar, sin duda alguna, como la principal causa de violación de los derechos infantiles y sus consecuencias son devastadoras. Actualmente, en el mundo, la pobreza mata a un niño cada cinco segundos, y esto no es una metáfora. En Chile, casi un millón de niños y jóvenes sufren pobreza multidimensional y un 70% de los hogares con niños vive en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, y estas son cifras previas a la pandemia y sus efectos.

Hoy es políticamente incorrecto –y está bien que así sea–exponer a los pequeños en imágenes y en testimonios, por lo que oírlos hablar a ellos sobre cómo es nacer y crecer en pobreza, resulta difícil, si no imposible. Pero en el Hogar de Cristo tenemos sus voces presentes. Sabemos cómo un niño de 4 años es capaz de sacrificarse y no consumir un yogurt entero para reservarle la mitad a uno de sus hermanos, cómo una chica de 10 prefiere bancarse el dolor de pies a decirles a sus padres que requiere zapatillas nuevas y cómo tantos jóvenes que habían vuelto al sistema escolar no regresarán en marzo por la urgencia de generar recursos, de trabajar, para apoyar a sus familias. Los hemos oído soñar con parques y plazas mientras viven hacinados en una precaria construcción en un campamento; hemos visto su reflejo condicionado de meterse bajo las mesas cuando se produce una balacera cerca del jardín infantil; percibimos la hipersexualización de una niña abusada y acosada por redes de explotación sexual comercial. Es esta realidad invisible para muchos adultos la que hace urgente la creación de un Piso de Protección Social que permita asegurar los derechos básicos de la infancia. Ojalá entre los constituyentes haya muchos que lean los “Cuentos para Despertar”, que son parte de una campaña para sensibilizar sobre el impacto de la pobreza en niñas, niños y jóvenes de la que Hogar de Cristo es parte junto a Unicef, Colunga, Cideni y Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad, y que busca esa base mínima que garantice a esta población el acceso universal a salud, alimentación, educación y vivienda digna.

Escribe:

Aprendizajes y desafíos en tecnología

El año 2020 es sinónimo de pandemia, la cual nos que nos obligó a estar encerrados con dependencia casi absoluta de la tecnología y la conectividad, sufriendo las consecuencias de no saber y no disponer de los recursos necesarios para lograr nuestras metas.

La sensación de frustración, impotencia y bloqueo se va transformando en oportunidad cuando eso impacta en nuestra supervivencia. Muchos tuvimos que reinventarnos y sobrevivir a las inclemencias de esta pandemia.

Sin duda, uno de los aprendizajes más importantes en estas situaciones es que no podemos lograr nuestros objetivos de manera aislada. Necesitamos colaboración y una cuota de ánimo para seguir adelante. Aprendimos que el conocimiento es relevante para sobrellevar situaciones complejas y que es mejor apoyarse en las herramientas que hoy tenemos a nuestro alcance, como lo práctico y útil que puede llegar a ser un celular y un computador conectado a internet.

Los desafíos para 2021 están claros. Las consecuencias de esta pandemia seguirán estando y más que nunca tendremos que levantar aquello que no pudimos iniciar en 2020.

Como Araucanía Digital somos conscientes que hoy la salud es primordial, por tanto, seguiremos trabajando en dotar a nuestro sistema de salud con la tecnología que requiera. Estaremos investigando y desarrollando nuevas opciones para digitalizar lo necesario para las personas que están en dificultades sanitarias. Tampoco podemos descuidar la educación. Hoy Araucanía Digital promueve y patrocina a sus empresas tecnológicas para que provean soluciones para la educación, en áreas como la digitalización de aulas, el cambio de modelo, el potenciamiento y aprendizaje invertido en que los estudiantes sean parte de su proceso educativo, empleen las tecnologías y crezcan al alero de la modernización del ámbito académico, son elementos fundamentales para el desarrollo. La seguridad ciudadana, la convivencia entre personas, el entretenimiento, el comercio, la agricultura, el transporte, en fin, todos los aspectos relevantes de la sociedad, que siempre serán impactadas positivamente por la tecnología. Debemos ser persistentes y constantes en trabajar en pro de las necesidades de las personas, donde debemos ser visionarios e innovadores, valores que tenemos dentro de la visión de Araucanía Digital y que siempre serán puestos al servicio de nuestra región y de nuestro país.

Piscinas, playas y Covid

Durante los meses estivales, la asistencia a lugares para relajarnos en agua como piscinas y playas aumentan considerablemente. No existe evidencia de que el Sars Cov2, que es el virus causante del COVID-19, pueda propagarse entre personas a través del agua en estos lugares.

Como bien sabemos, el virus se propaga principalmente entre personas por las gotitas que son liberadas al hablar, toser o estornudar. También sabemos que nuestras manos son fuente de contagio al tocar superficies contaminadas, que luego, al llevarlas a nuestra cara, nariz u ojos, el virus fácilmente puede entrar y alojarse en nuestros pulmones. Dentro de las medidas que pueden ser consideradas para reducir el riesgo de contagiarse o propagar el virus durante la permanencia en estos lugares públicos, podemos mencionar: asistir solo con su grupo familiar; si presenta algún síntoma de COVID-19, se encuentra en espera de resultados o estuvo con personas confirmadas, quédese en casa; revise las medidas preventivas específicas que presenta el lugar para evitar la propagación del virus (protocolos de ingreso, demarcaciones por familia, límites de aforo, entre otros); lleve kit con artículos para proteger su salud como mascarilla (dos por cada integrante de la familia, por si se moja, recuerde que las mascarillas húmedas pierden completamente su funcionalidad y por consiguiente protección), desinfectante de manos, pañuelos desechables y toalla de papel); mantenga el distanciamiento social dentro y fuera del agua; y evite lugares con mucha afluencia de público. Además, siempre use mascarilla cuando no esté bañándose. El tiempo en el agua debe ser limitado y siempre tomando los resguardos, manteniendo el distanciamiento social con otras personas. No consuma alimentos durante la estadía en playas y piscinas, y evite compartir artículos como equipos, juguetes, etc. de personas que no pertenecen a su grupo familiar directo. Siempre debemos recordar que la prevención es fundamental para cuidarnos y así disfrutar con responsabilidad un momento de esparcimiento sin poner en riesgo mi vida, la de mis seres queridos y la del resto de las personas.

2 EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021 OPINIÓN
Claudine Litvak, sicóloga, jefa de Desarrollo de Hogar de Cristo Carolina Uribe, Directora Enfermería Sede Concepción Universidad de Las Américas
Alejandra Jaramillo, presidenta de Araucanía Digital
La pobre reforma de modernización del empleo público

El Ministerio de Hacienda, a través de la Secretaría de Modernización del Estado, lanzó una consulta pública sobre el anteproyecto de modernización al empleo público, que estará disponible hasta el próximo 28 de enero. Encuesta que presenta deficiencias metodológicas en cuanto a sus preguntas que están formuladas sin presentar alternativas dicotómicas y tienden a conducir las respuestas hacia la validación del modelo ideológico que desean implementar.

Dicha reforma, que a la fecha solo se conoce una minuta de posición por parte del gobierno es, a todas luces, pobre. Su aplicación no resolvería ni las demandas sociales de la ciudadanía, ni mejoraría las condiciones laborales de las y los funcionarios públicos.

Los desafíos de una modernización del Estado son muy superiores y no pueden limitarse sólo a la flexibilización de la evaluación del desempeño para argumentar despidos y bajar los costos, ante la reciente legalización de la aplicación de tutelas laborales en el sector público. Toda reforma de esta magnitud debe ser desarrollada con participación directa y real de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), protagonista de esta discusión.

Excluir a quienes tienen relación directa con una reforma da cuenta de un diseño ideológico elaborado por un sector político, que solo pretende jibarizar al Estado para resguardar su modelo económico, sin darle valor a las relaciones laborales ni mucho menos tener la real intención de acercar los servicios públicos a la ciudadanía. Esto, por cuanto no consideran a quienes están gobierno tras gobierno enfrentando el diseño y la ejecución de las políticas públicas. Las y los funcionarios públicos sabemos bien cómo transformar la administración del Estado, pues, nuestro conocimiento acumulado va mucho más allá que el que puedan alcanzar las autoridades de un gobierno de turno. Además, una reforma de esta magnitud debería ser posterior al proceso refundacional que se

está llevando a cabo en Chile. En la nueva Constitución, se definirán aspectos tan importantes como el rol del Estado y su organización política, administrativa, financiera y territorial. En consecuencia, automáticamente surgirá la necesidad de revisar, como segunda instancia, la normativa que rige y ordena nuestra actual administración pública para que ella se ajuste al nuevo Chile.

Preparándonos para volver al Colegio

“No nos pongamos como primer objetivo salvar el año escolar, sino que cautelar el bienestar sicológico de los niños”, con estas palabras declaradas por la neurosiquiatra infantil y especialista en desarrollo emocional y aprendizaje, Amanda Céspedes, queremos señalar que en medio de esta crisis mundial por el COVID-19, lo más importante es la contención emocional de los niños. Y es en este nuevo escenario es que se requiere aportar entregando algunas claves pedagógicas que harán más fácil la contención emocional y aprendizaje de niños y niñas de nuestra nueva realidad local.

Esta crisis nos ha provocado altos niveles de estrés y ansiedad, haciéndose necesario el aprender técnicas de organización ayuden a enfrentar situaciones diversas ofrecidas por las contingencias. Organizar los entornos para que los niños/as realicen las tareas encomendadas conlleva planificar y anticipar actividades, tiempos y espacios, siendo el objetivo de facilitar la tarea a través de rutinas predecibles y certeras. Cuando existen barreras para el aprendizaje y la participación, los desafíos son potentes, por lo que debemos considerar cada avance y no alterar los pasos del aprendizaje, en este sentido algunos consejos pedagógicos son: Tener una hora de inicio y otras señales de que el día ha comenzado. La anticipación de actividades: Utilización de agendas o calendarios visuales o sonoros que anticipen la rutina a seguir, además de construir a partir de rutinas antiguas o existentes.

Incorporar pausas físicas, incluyendo actividades para la motricidad fina/ gruesa, actividades con diversas texturas o pausas activas que permitan liberar energía y calmar su ansiedad; programar descansos para los adultos cuidadores, para aplacar su propia ansiedad. Intentar crear diferentes zonas de actividad, espacios libres de obstáculos que interrumpan la movilidad, promover la comunicación social y la independencia personal, aplicando los recursos naturales, como la fantasía o realidades inventadas y aspectos lúdicos. Crear y mantener un entorno de acogida placentero o ambiente de seguridad emocional, enseñar sin error, premiar y festejar los logros. Hacer uso de paseos terapéuticos a través de permisos o autorización temporal acompañados por sus padres, para controlar la impaciencia y alejar la violencia. Lo anteriormente señalado, nos

permitirá volver al colegio y tener experiencias positivas en nuestros de niños ayudándoles en este tránsito del confinamiento a una nueva realidad en nuestras escuelas.

OPINIÓN 3 EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021
Claudia Hasbún, Vicepresidenta Comité de Modernización del Estado de la ANEF Lili Ortega, Docente Carrera Educación Diferencial UA Temuco y Magíster en Educación e Infancia

Iniciativa convocó a todos los estudiantes de La Araucanía

UA premió a estudiantes en concurso “Construyendo obras

de Da Vinci”

Benjamín Soto del Colegio Cumbres de Labranza y Thais Carolina Quidel Bravo del Liceo Emprender de Temuco fueron los ganadores del concurso “Construyendo obras de Da Vinci”, organizado por la carrera de Ingeniería en Construcción y la unidad de Admisión y Difusión de Universidad Autónoma, instancia en la que participaron estudiantes de tercero y cuarto medio de toda La Araucanía.

Según explicó la directora de carrera Daniela Quintana, la idea de este proyecto fue desarrollar el proceso de creatividad de los estudiantes, llevarlos un poco más allá y mostrarlos. Ellos estuvieron bastante encerrados, y tratamos de alguna forma ir incorporando situaciones creativas con las cuales pudieran desconectarse de sus pantallas y sumergirlos en el proceso creativo que tuvo el ingenio de Leonardo Da Vinci hace 500 años”.

Webinario Ufro DidácticoMatemático cerró exitosa primera temporada

Con éxito cerró la primera temporada del Webinario Ufro Didáctico-Matemático organizada por la carrera de Pedagogía en Matemática y la Escuela de Pedagogía que buscaba mejorar el aprendizaje escolar en matemática y en diferentes ámbitos, particularmente en un año marcado por la emergencia sanitaria.

Los encuentros fueron un espacio de análisis y discusión sobre el desarrollo de las investigaciones vinculadas a la didáctica de la matemática, permitiendo conocer distintos enfoques, además de comprender mejor la importancia que cumple el rol del profesor, no solo como

encargado de transmitir la información y conocimiento a sus estudiantes, sino también de cómo se imparte el aprendizaje y la forma en que éste es transmitido.

“Debo confesar que en un comienzo tuvimos muchas dudas, pero nos dimos cuenta lo importante que es poder brindar un poco de ayuda no solo a profesores, sino también a aquellos profesionales en formación ya que les permite fortalecer sus competencias académicas”, señaló la directora de la carrera de Pedagogía en Matemática, Mg. Angélica Mansilla. Mansilla también destacó la asistencia en eventos de este tipo.

En cuanto al ciclo de webinarios, Francisca Díaz, estudiante de primer

Estudio de Enseña Chile describe enseñanzas que dejó la pandemia

“10aprendizajes de la pandemia desde la voz de los estudiantes” es un estudio levantado por Enseña Chile que reunió a grupos de entre tres y cuatro adolescentes de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Tarapacá y Los Lagos, 24 en total, para entrevistarlos sobre los aprendizajes que adquirieron durante 2020.

El aprendizaje más destacado fue el desarrollo de habilidades para el aprendizaje a distancia como la autonomía, organización y gestión del tiempo. La mayoría describió que estas herramientas fueron fundamentales ya que no contaban con la retroalimentación constante de sus docentes como en las salas de clases. “En el centro de lo que nosotros creemos en Enseña Chile está que la educación tiene

Los participantes tuvieron que crear un video mostrara el proceso de construcción de una réplica de alguna de las obras más famosas de Da Vinci y luego adjuntarlo junto a una breve descripción de su trabajo. Esta idea motivó a Benjamín Soto a participar, sobre todo porque sus intereses profesionales están enfocados en el ámbito de la arquitectura.

“El paracaídas que confeccioné se hizo principalmente con latas, porque tengo una fijación con acumular muchas cosas y fue lo primero que vi. Tuve ayuda de mis papás, de mi hermana que estuvo filmando. Fue un trabajo en familia”, detalló el ganador. Como premio ambos ganadores recibieron un diploma y artículos tecnológicos.

año de la carrera de Pedagogía en Matemática, manifestó que fue una muy grata experiencia, “me parece una gran oportunidad, tanto para los que estamos empezando con las matemáticas como para los que ya llevan más años, ya que sirve para actualizar métodos y/o conocimientos

Destacar que estas actividades mensuales se enmarcaron en el área de Didáctica de la Matemática de la carrera, como parte del trabajo que el profesor Mg. Luis Sandoval desarrolló al interior de la Escuela de Pedagogía; permitiendo entregar horas extracurriculares para los estudiantes que asistieron a cada uno de los encuentros.

que servir a un propósito: el de estudiantes y comunidades. La mejor forma de conocer dicho propósito y de saber si los y las estudiantes lo están alcanzando es preguntarles y escucharlos, conocer las trayectorias que han seguido y los obstáculos y facilitadores que han encontrado en el camino”, cuenta Javiera Horta, directora general de Enseña Chile, sobre estos resultados.

Otros aprendizajes relevantes fueron actividades prácticas y hobbies, como cocinar, música, dibujo y diseño. También la convivencia en familia, que obligada por las cuarentenas permitió una mejor comunicación entre sus miembros. Además, realzaron su capacidad para convivir entre pares en la distancia, creando nuevas formas de relación entre niñas, niños y adolescentes.

“Esto muestra que en 2020 efectivamente hubo aprendizaje. Conversar con ellos y ellas sobre estos aprendizajes sirve para cimentarlos y que sigan así impactando en su educación”, rescata Daniel Araneda, coordinador de política pública de Enseña Chile y uno de los encargados del estudio.

Finalmente, los últimos aprendizajes distinguidos por los y las jóvenes fueron el rol

docente, desde la importancia del vínculo y la comprensión por parte de los y las profesores. También mencionaron la valoración del espacio para aprender y cómo afecta el ruido, la falta de internet y de espacio y otros problemas en su educación. En último lugar, incluyeron los aprendizajes curriculares, que a pesar de que admiten fueron menores a otros años, existieron y fueron exitosos.

4 EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021 EDUCACIÓN
Benjamín Soto, uno de los ganadores del concurso, recibió un diploma además de artículos tecnológicos Los encuentros fueron un espacio de análisis y discusión, en un año marcado por la pandemia del Covid-19 El Estudio de Enseña Chile sostuvo que el aprendizaje más destacado fue el desarrollo de habilidades para aprender a distancia

En comparación a 2019:

Ventas online con tarjetas de crédito subió al 60% durante 2020

En tanto el gasto total aumentó en un 9% el año pasado, debido al creciente cambio de hábitos de consumo de las personas

Durante el 2020, las ventas con tarjetas de crédito, débito y prepago aumentaron en un 9%. Mientras las primeras representaron un 36,2% del total, las segundas tuvieron la mayor participación, alcanzando un 63,7%.

Fueron las tarjetas de débito las que empujaron el alza del gasto a través de plásticos el año pasado. De hecho, el monto de los pagos efectuados mediante esta categoría aumentó en un

24,6%, mientras que las de crédito tuvieron una caída de casi un 11%.

Así lo informó el gerente de la División Marketing y Estrategia de Transbank, Ricardo Blümel, quien destacó el fuerte incremento de las ventas por crédito, débito y prepago a través de los canales digitales de la compañía, como Webpay, que llegó al 60%. “el año pasado el alza fue aún mayor, producto de las restricciones de movimiento y cierres de locales comerciales ocasionados por la pandemia, especialmente durante

el segundo trimestre de 2020”, comentó el ejecutivo.

Mientras el crecimiento del gasto con tarjeta de crédito creció en un 42,9% mediante plataformas online, en el caso del débito y prepago en su conjunto esa alza alcanzó al 88,9% durante 2020.

“No es menor que los canales digitales hayan representado más del 30% de las ventas totales efectuadas con tarjetas el año pasado, proporción que debería aumentar durante 2021 y los

Preocupación por alza en precios del maíz y trigo en el mercado internacional

Esto puede implicar un aumento en el valor de la carne de cerdo, ave y también del pan.

Asolicitud de la senadora Carmen Gloria Aravena, la Comisión de Agricultura del Senado invitó a diversos actores del área, incluido el Ministerio de Agricultura, la Comercializadora de Trigo S.A. y el Consorcio Agrícola de Sur FG, para analizar la situación de la temporada de granos y el abastecimiento de cereales en el contexto nacional e internacional.

Esto, de acuerdo a la parlamentaria, por el aumento de precios del trigo y maíz en el mercado internacional, producto de una mayor demanda, esto debido a que nuestro país importa el 50% de estos productos. “El precio del trigo ha mostrado un alza de un 21%, lo mismo que el maíz en el mercado internacional. Si el precio de estos cereales aumenta, también lo hará el costo de la producción de pan, además de la carne

Chile asume la presidencia

del Consejo Ejecutivo de la Organización

Mundial del Turismo

Con la presencia del Secretario General de la Organización Mundial de Turismo Zurab Pololikashvili y representantes de los 33 países miembros, se dio inicio a una nueva versión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo en un año marcado por la pandemia del Coronavirus y la profunda crisis por la que atraviesa el turismo a nivel mundial. Vía telemática, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, asumió en nombre de nuestro país la presidencia del consejo por el periodo 2021 – 2022, cargo

que fue ratificado por los países miembros del comité y que pone a Chile por primera vez a la cabeza de este comité de la oficina encargada del turismo de Naciones Unidas.

Uriarte enfatizó en el nuevo escenario que se asoma para el turismo mundial, donde debemos adaptarnos y buscar las nuevas oportunidades que se abren para el sector en tiempos de pandemia. “Devolver la confianza en los viajes, preparar gradualmente tanto a los turistas como a quienes los recibirán una vez que se retomen los viajes masivos, luchar contra

períodos siguientes, a raíz del creciente cambio de hábitos de consumo de las personas, que están optando cada vez más por el comercio electrónico”, agregó Blümel.

Finalmente agregó que, “todavía queda un largo camino por

de cerdo y ave, respectivamente”, sostuvo Aravena.

Además, explicó que la inquietud surge de un llamado de alerta realizado por el CAS, ya que en octubre hubo un aumento de compra por parte de China e India. Esta preocupación aumentó en el mes de diciembre, puesto que Argentina, uno de nuestros principales socios, emitió una prohibición de exportación de maíz a Chile, situación que fue revertida y no significó un compromiso en el abastecimiento de productores de carne porcina.

Desde la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), dependiente del Ministerio de Agricultura, se aseguró que el abastecimiento no está en riesgo, puesto que existe un buen sistema de guarda de stock. Por otra parte, se indicó que el mercado local depende tanto de la producción interna como de la importación, por lo que, en tiempos de

recorrer para modernizar los hábitos de compra y reducir la brecha digital en los medios de pago, y así fortalecer la seguridad en la experiencia de pago y aproximarnos al desarrollo de ciudades más digitales”.

pandemia, el principal foco del Minagri ha sido mantener la cadena de abastecimiento de diversos alimentos clave para el mercado y el consumidor chileno.

la “turismofobia” y llevar a cabo estrategias para reabrir”

El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo, se llevó a cabo durante los días 18 y 19 de enero en ciudad de Madrid, España y contó con la

intervención entre otros del presidente del Gobierno España, Pedro Sánchez y el Rey Felipe VI.

Las tarjetas de débito las que empujaron el alza del gasto a través de plásticos el año pasado Dicho aumento se ha debido a una mayor demanda considerando que Chile importa el 50% del trigo y maíz
5 EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021 ECONOMÍA
Uriarte fue ratificado por el Consejo para el período 2021-2022 y Chile estará a la cabeza de este organismo

Gran inversión del Mineduc

Destinarán más de mil millones a colegios de La Araucanía para mejorar infraestructura

El seremi de Educación Edison Tropa, dio a conocer los establecimientos educacionales que se adjudicaron fondos del programa “Yo confío en mi Escuela”, iniciativa que busca entregar recursos a establecimientos educacionales para mejorar infraestructura y adquirir el equipamiento necesario adecuando los espacios físicos para el retorno a clases presenciales.

Beneficiará 38 establecimientos educacionales de la zona

Estos recursos podrán ser destinados a sanitización de espacios, fumigación, limpieza de terrenos aledaños, reparaciones en servicios higiénicos y cocinas, instalación de señaléticas,

lavamanos portátiles, reemplazo de puertas y ventanas, equipos de filtro de aire y habilitación de espacios abiertos, entre otras.

La iniciativa, financiada por la Dirección de Educación Pública (DEP), entregará recursos a 38 establecimientos de 19 comunas de La Araucanía siendo la inversión total de 1.171.958.541 millones de pesos. Tropa aseguró que “a través de este fondo el ministerio realiza un

aporte extraordinario para que los establecimientos puedan realizar intervenciones en infraestructura y adquirir equipamiento que permita adecuar los espacios físicos para el retorno a clases de manera segura”. Por su parte Jorge Espinoza, Director de Educación Municipal de Angol sostuvo que con estos recursos se puede “entregar seguridad a nuestros padres y apoderados acerca del retorno a clases presenciales el 01 de marzo, por supuesto si las condiciones sanitarias lo permiten”. Y que “los tres proyectos obtenidos son para la Escuela Nahuelbuta, Liceo Armando Bravo y el CEIA y todos contemplan arreglos en paredes, baños, puertas, ventanas, termopanel, grifería, cámara térmica y celocías e implementación de lavamanos, dispensadores de alcohol gel y entre otros”.

Gremio turístico de Capitán Pastene molestos con cuarentena

“El Gobierno nos cortó las manos”

Aseguran que la medida es “irracional” y no le “encuentran sentido”

El día jueves 21 de enero el Gobierno anunció que Lumaco va a cuarentena; al medio está la localidad de Capitán Pastene en la provincia de Malleco, reconocida a nivel nacional por su turismo gastronómico en torno a la cultura y tradición italiana.

El problema con esta medida es que la localidad que gira en torno al turismo gastronómico Lo anterior se ve reflejado en que el principal motor de la economía local es el turismo

y los servicios que surgen en torno a eso, desde restaurantes, museos de jamones, hoteles y cabañas, y el comercio en general, que además es estacional pues está focalizado en los meses de enero a la primera quincena de marzo.

El Presidente de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de Capitán Pastene, Jorge Covili, señaló que “El Gobierno nos cortó las manos con la cuarentena que acaban de anunciar para la comuna

de Lumaco. El pueblo gira en torno al turismo en los meses de verano y hoy prácticamente tenemos que cerrar nuestras puertas los mejores días de la temporada. La medida es irracional (…) pedimos a la autoridad sanitaria y al gobierno central revisar esta medida y revertirla, de lo contrario tendremos que movilizarnos para ser escuchados”.

Genny Fulgeri, Vice Presidenta del mismo gremio declaró: “Como no somos Pucón ni Villarrica no nos toman en cuenta y nos perjudican, no vemos el mismo trato. Como emprendedores hemos tomado todas las medidas sanitarias para atender a nuestros clientes y hemos logrado entregar confianza y buena atención, los contagios son bajos y están focalizados en su mayoría en zonas rurales, pero el Gobierno

Complejo Asistencial Padre Las Casas sumará más camas críticas en su UPC

También adecuará pabellones quirúrgicos en unidad crítica provisoria ante alza de contagios de Covid-19

Tras el alto nivel de ocupación de camas críticas en los hospitales de la red asistencial Araucanía Sur, el Complejo Asistencial Padre Las Casas transformará su capacidad instalada de pabellones para cirugía, con el fin de contar con 6 nuevas camas UCI, que permitan la atención de pacientes más graves COVID-19, por 6 semanas.

Además, la Unidad de Paciente Crítico del CAPLC, que desde hace unas semanas comprendía solo 6 camas UCI, sumará 6 camas UTI, completando un total de 12 camas críticas.

Así lo explicó la directora (s) del CAPLC, Dra. Claudia Mella, quien indicó que, “en los últimos días, dada la situación país, hemos trabajado una estrategia que plantea anteponernos a que los cupos pensados de camas críticas serán consumidos rápidamente”, señaló la directora.

Para el desarrollo de las medidas provisorias de contingencia, se suspenderá la actividad quirúrgica electiva en el establecimiento, redistribuyendo profesionales médicos a atención Covid, sumado a una reducción de la actividad ambulatoria con el fin de proveer el personal necesario para la atención en las nuevas camas y proteger al personal de salud y a los usuarios.

Los recursos están destinados a sanitización de espacios y mejorar infraestructura de los colegios beneficiados

decide pasarnos a cuarentena. No le encuentro sentido”. El grupo de emprendedores solicitará reunirse con las autoridades regionales y parlamentarios y espera

también que se tomen mayores medidas de control, “ya que nadie fiscaliza, y hay muy baja dotación policial sin capacidad de acción”, argumentaron.

CNR lanza bases de nuevo concurso para “Tecnificación y Obras Civiles”

En el marco del Plan Impulso Araucanía, iniciativa que propende mejorar distintos ejes económicos y productivos de la región de La Araucanía, la Comisión Nacional de Riego (CNR) publicó las bases del Concurso llamado “Tecnificación y Obras Civiles – Plan Impulso”, con el objetivo de apoyar proyectos regionales presentados por Comunidades, Asociaciones Indígenas y pequeños productores agrícolas pertenecientes a INDAP, Potencial INDAP y no INDAP.

El concurso considera un monto asignado de $1.500 millones para cuatro tipos de obras: tecnificación de riego; pozos e impulsiones asociadas a un sistema de riego existente; obras civiles de acumulación,

El llamado está destinado a bonificar iniciativas presentadas por agricultores de la Araucanía

asociadas a un sistema de riego; y obras civiles de riego, con o sin telemetría.

El Coordinador Zonal CNR Araucanía, Pablo Pino, enfatizó en que “la importancia del concurso radica en que nuestros agricultores pueden postular a un grupo exclusivo para la región

por $1.500 millones”, añadiendo que “los agricultores pequeños, los medianos, las comunidades indígenas, las asociaciones indígenas, las Organizaciones de Usuarios de Agua pueden postular a revestimiento de canales, obras de acumulación de agua, pozos profundos y evidentemente el riego tecnificado, lo que les permitirá contar con una mayor y mejor producción y lograr un mejor nivel de competencia en el rubro agrícola”.

Las postulaciones al concurso se iniciarán a partir de este 20 de enero y hasta las 23:59 horas del 02 de marzo de 2021, solamente a través del software de la Ley Nº 18.450 disponible en el link “Postulación Electrónica Ley 18.450” del sitio web de la CNR www. cnr.gob.cl

6 EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021 ACTUALIDAD
Los gremios de la localidad aseguraron que la medida tomada por el Gobierno es perjudicial para el turismo y aseguran que se “movilizarán”
La Unidad de Paciente Crítico del CAPLC sumará 6 camas UTI llegando a 12 camas críticas
Roberto Neira, candidato a alcalde por Temuco: "Muchos candidatos se acuerdan ahora de la participación ciudadana"

-El actual concejal asevera que los programas de gestión “no pueden ser una tabla sacramentada que no permita ningún cambio, muy por el contrario, un programa se va construyendo constantemente según las priorizaciones que nos entrega la ciudadanía”.

-Además aseguró que se requiere un municipio activo y que, “Chile ya no es el de los noventa, ni siquiera el de los dos mil. Tuvimos un estallido social y estaremos inmersos en una crisis social y económica producto de la pandemia”

La participación social dentro del quehacer político se ha transformado en un debate cada vez mayor desde el 18 de octubre de 2019. Aquella fecha marcó un punto de inflexión en la relación entre la clase política y la ciudadanía, que expresó su malestar frente a políticas públicas que a su juicio no entregaban reales soluciones a sus necesidades. Desde ese momento, la población ha estado en constante vigilancia de las discusiones nacidas en el Congreso, expresando su opinión a través de distintas vías y buscando ser un actor importante y desequilibrante en las decisiones políticas.

Este nuevo paradigma social y político no solo se ha expresado frente al Estado y el Gobierno central, sino que también ha permeado a los gobiernos locales y los municipios, donde las demandas locales y los actores territoriales ejercen cada vez mayor influencia en la opinión pública. En este contexto, el concejal y candidato a la alcaldía por Temuco, Roberto Neira, señala que “hoy en la administración del Estado, y en particular de las municipalidades, debemos tener una participación ciudadana real y activa, qué significa eso, que la participación no sea solo una excusa para cumplir la ley y decir “lo estamos haciendo”.

Neira, quien se ha desempeñado durante

ocho años como concejal por la comuna, explica que el discurso de la participación ciudadana se está empleando mucho por todos los candidatos, pero los proyectos comunales continúan viniendo desde la administración o el alcalde.

“Lo que necesitamos ahora es un municipio activo, con un rol importante en la reactivación de los lazos con la ciudadanía que exige que su voz sea escuchada. Chile ya no es el de los noventa, ni siquiera el de los dos mil.

Tuvimos un estallido social y estaremos inmersos en una crisis social y económica producto de la pandemia, entonces los recursos tenemos que enfocarlos en las necesidades de las personas y solo las conoceremos realmente si escuchamos con atención sus inquietudes y los hacemos parte de los procesos municipales”, señala Neira.

En ese sentido, la autoridad señala que “uno de los puntos importantes que queremos establecer desde el segundo año de nuestra gestión son los presupuestos participativos en un porcentaje del presupuesto municipal”. Para ello, recalca la necesidad de rearticular el COSOC (Consejo de la Sociedad Civil), el cual en este momento tendría un rol mínimo a su juicio, y hacerlo participe importante de algunas decisiones que vayan en directo beneficio de la ciudadanía y no

Saffirio valora nueva ley de retiro de fondos AFP para enfermos terminales

necesidades de variados vecinos de Temuco, explica Neira: “Hemos realizado a lo menos unos siete, con participación de distintas personas de la comuna, dirigentes y ciudadanos de a pie, y desde ahí sacamos conclusiones que nos permitirán una orientación clara de la gestión. Muchos de los temas abordados en los cabildos están insertos en nuestro programa, pero durante las sesiones nos dimos cuenta de que estábamos acertados en algunos, mientras que otros teníamos que mejorar o incluir, porque un programa no puede ser una tabla sacramentada que no pueda tener ningún cambio, muy por el contrario, un programa se va construyendo

fomentar el uso de una aplicación digital llamada “Desafío Ciudad”, la cual pretende acercar a las autoridades con la ciudadanía de forma directa, explica que, “no sacamos nada con que la gente escriba y quede en un “ok, muchas gracias, lo vamos a ver”. Tiene que existir algún grado de solución y retroalimentación entre la autoridad y la ciudadanía, ya sea por una propuesta, una inquietud o un reclamo. Cualquiera que sea el caso, los vecinos merecen ser escuchados y tener autoridades pragmáticas, que solucionen sus problemas, con visión de ciudad y la capacidad suficiente para entender que una ciudad se construye con las ideas de todos”, enfatiza Neira.

Entrará en vigencia en julio de este año

El diputado independiente René Saffirio destacó esta semana el despacho a ley del proyecto que permitirá acceder de forma especial a los ahorros previsionales a los enfermos que padecen enfermedades terminales, iniciativa que fue aprobada este jueves en la Cámara de Diputados. “Esta buena noticia permitirá a las y

los af iliados que sean certificados como enfermos terminales por el Consejo Médico establecido para estos fines, tener derecho a percibir una pensión calculada como una renta temporal a doce meses, la que será pagada por la AFP a que se encuentren afiliados a la fecha de pago, con cargo al saldo de su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias tras reservar el capital necesario para pagar pensiones

de sobrevivencia y la cuota mortuoria, cuando corresponda”, explicó el legislador de La Araucanía. Esta ley entrará en vigencia el 1 de julio de 2021, sin embargo, aclaró Saffirio, “a contar del primer día hábil del mes subsiguiente a la fecha de publicación de esta ley y hasta la entrada en vigencia de su articulado permanente, podrán acceder a los beneficios establecidos quienes estén haciendo uso de las garantías explícitas de salud (GES) sólo por cuidados paliativos en cáncer avanzado junto a una serie de patologías detalladas en la norma, sin el requisito de que su enfermedad o condición sea certificada por los Consejos Médicos”.

El parlamentario indicó que dicha ley entrará en vigencia el 1 de julio de este año

7 EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021 POLÍTICA
El concejal y candidato al sillón edilicio por Temuco aseveró que un municipio debe ser activo y que ya Chile “ya no es el de los años 90 ni siquiera el de los 2000”

El dilema de lo público y lo privado

Polémica en el sector Nueva Esperanza cuando vecinos intentaron acceder al Lago Colico en Cunco porque una familia (Ortúzar Phillips) bloqueaba su acceso. ¿El argumento? Ellos aseguran que el camino a la playa es de carácter privado, pero el problema persistió al punto de que los vecinos derribaron la barrera que imponía la familia.

Bajo esta batalla entre lo que es público o privado, -incluidas presuntas amenazas de los dirigentes hacia la familia Ortúzarintervino el alcalde de Cunco, manifestando que lo ocurrido en el sector, “es una maldad. Hay que hacer un gesto para los vecinos del sector y podamos estar más tranquilos, en paz y armonía, y ese camino pueda dar el acceso libre”.

Si bien Bienes Nacionales

Carta

Discriminación en postulación a subsidio de tierras en Conadi

Señor Director:

Quiero denunciar y expresar mi profunda molestia por cómo se ha llevado el proceso de postulación al Concurso Subsidio de Adquisición de Tierras por indígenas que impulsa la Conadi.

Según sus directivos, dicho proceso ha tenido tardanzas producto de pandemia, sin embargo, la falta de sintonía con la realidad de los Pueblos Originarios de la Dirección Nacional y su director, Ignacio Malig, es evidente

fiscalizó hace unos días atrás en el lugar y dio pie a un comunicado donde reiteran el “compromiso permanente con la protección de los derechos de las personas de acceder a bienes nacionales de uso público” hacen hincapié del respeto hacia espacios públicos, así como de los fallos judiciales.

El problema entre lo público y lo privado está muy lejos de terminar no sólo en Cunco; ya en Villarrica, así como en otros sectores del país, la problemática comienza a ser recurrente y donde propietarios que conviven en cercanías de lagos o al mar argumentan que es propiedad privada y que las personas no pueden pasar por el lugar. Es indispensable que este tipo de problemas se lleguen a una solución considerando que está el decreto supremo n°2 del año 2005 destaca que “las playas son

al no prever el difícil escenario en el cual se debía cumplir con este trámite de manera segura, pese a que se lanzó la plataforma digital que permitiría postular a este concurso de manera 100% online mediante el sistema de Clave Única otorgada por el Registro Civil e Identificación.

Sin embargo, dicha postulación no ha sido fácil en especial porque muchas de las personas, en su mayoría indígenas y de zonas rurales, no pueden acceder desde sus hogares porque no tienen un computador, no cuentan con servicio de internet o porque no tienen la educación digital para realizar este trámite. Esto ha obligado a muchos a viajar a Temuco y hacer largas filas para que alguien le responda a sus consultas –lo que no aparece en la plataforma- o tratar de obtener el formulario que le permita presentar su postulación antes del 29 de enero de forma presencial. Esto expone a contagios a un número alto de personas que vienen de zonas rurales. Prueba de esta aglomeración es lo que ocurrió el pasado miércoles 13 de diciembre, en Temuco, en las afueras de la Subdirección Nacional de Conadi Sur la cual se extendió por casi una cuadra entre las calles Rodríguez y Vicuña Mackenna.

Molesta que un servicio del Estado que debe proteger a los Pueblos Originarios no considere que antes de iniciar procesos de postulación a un subsidio tan solicitado como el de Tierras, no

bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles” además “desde la línea de la última marea, en el mar, o desde la línea de las aguas máximas en lagos o ríos, 80 metros hacia arriba, es "terreno de playa" y propiedad del fisco”. Por eso la importancia de las autoridades de tener una mayor comunicación respecto a un tema que atañe transversalmente a toda la población y que muchas veces se desconoce como este caso ocurrido en Lago Colico entre otros tantos. Además de las fiscalizaciones que se deben realizar, es necesario que se haga cumplir lo que dicte la ley y no favorezca a un puñado de personas, sino que debe ser para todos que deseen ir a las playas o lagos.

R eflexionesCristianas

Cisternas Rotas

Porque dos males ha hecho mi pueblo: me dejaron a mí, fuente de agua viva, y cavaron para sí cisternas, cisternas rotas que no retienen el agua. Jeremías 2:13

La tragedia del hombre desde el jardín del Edén siempre fue la misma: apartar los ojos de Jesús y confiar en sus propios recursos. "Separados de mí, nada podéis hacer", dice Jesús (S. Juan 15:5). Pero, a lo largo de la historia el hombre ha insistido en vivir apartado de la fuente de la vida, sustituyendo al verdadero Dios por dioses huecos. En los tiempos del profeta Jeremías, el pueblo de Israel había abandonado a Dios, el manantial de aguas vivas, y trataba de cavar cisternas rotas que no retenían el agua.

zanje la cancha de manera pareja para todos y deje de favorecer a una parte de la población que tiene acceso y conoce los sistemas de postulación online en desmedro de otros que no la conocen y deben hacer sacrificios en la esperanza que sus legítimos reclamos de tierra sean atendidos por la Corporación. Esto, claramente, es una forma de discriminación al acceso de la información y los beneficios que se otorgan a los pueblos originarios, lo cual aparece estipulado en el Convenio 169 de la OIT donde se establece que cualquier tipo de medida, legislativa y/o administrativa, que afecte directamente a los pueblos originarios deben ser consultadas a sus instituciones representativas. No es de sorprender que en los próximos días, en plena cuarentena, decenas de personas nuevamente se aglomeren en las oficinas de Conadi a lo largo del país para poder aclarar sus dudas y/o presentar su postulación de manera presencial; asumiendo que la plataforma online impuesta por Conadi para postular a este subsidio se convierta en un nuevo problema para la institución.

Atte.

Leylo Hueche Peres RUT 10.453.666-6

¿Qué es una cisterna rota? En esas regiones la gente construía cisternas para almacenar el agua para la época de sequía. A veces, cuando la gente necesitaba agua, descubría por descuido en la construcción del revestimiento, el pozo estaba vacío. Eran pozos enormes, que recibían un revestimiento para impedir que el agua se fuera. ¿Dónde estaba toda el agua depositada en ese pozo? Se había escurrido por las grietas del revestimiento.

En el versículo de hoy, Dios expresa su tristeza por la insensatez de su pueblo. "Dos males ha hecho mi pueblo: me dejaron a mí, Fuente de Agua Viva, y cavaron para sí cisternas, cisternas rotas que no retienen el agua".

Un cristianismo sin Cristo, un cristianismo que usa el nombre de Cristo, pero que vive preocupado sólo con las cosas exteriores, no pasa de ser una cisterna rota. Tú vas a él pensando encontrar agua, pero sólo encuentras sequedad, desesperación y muerte.

Jesús es el único manantial de aguas vivas, y quienes desean ser cada día más semejantes a él, no cometen la imprudencia de confiar en las cisternas construidas por sus propias manos, ni en su reputación como buenos miembros de iglesia. No, ellos van al manantial de aguas vivas, se bañan diariamente en esas aguas, calman la sed del alma en la pureza de esas aguas. No permiten que nada los aparte de ese manantial, y el resultado de esa experiencia es una vida de obediencia auténtica, un carácter que cada día refleja más y más el carácter de Jesús. El versículo de hoy expresa también la profunda tristeza que Dios sintió en el jardín cuando Adán y Eva se escondieron de su presencia. En esa tarde trágica el corazón de Dios se afligió, no por causa de un fruto comido, sino porque los hijos amados no confiaban en él. No estaban cerca de él. Habían quebrado su relación con él al construir cisternas rotas separadas del manantial de aguas vivas. ¿Por qué no hacer de hoy un día de comunión con el manantial de aguas vivas? Delante de ti está una jornada llena de desafíos y expectativas, pero cuídate y no trates de construir cisternas rotas; deposita tu confianza en Jesús y, al atardecer, retorna victorioso a tu casa. (Pr. Alejandro Bullón)

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021
El FOSIS beneficia a más de mil nuevos emprendedores en La Araucanía

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, a través de su programa Yo Emprendo Semilla, entregó durante el año 2020 apoyo y capacitación a más de mil personas que decidieron comenzar una idea de negocio y crear su emprendimiento en

La Araucanía. Los proyectos beneficiados fueron de diversos rubros como amasandería, corte y confección de prendas de vestir, pastelería y mucho más.

El programa Yo Emprendo Semilla tiene como objetivo apoyar a las personas de

mayor vulnerabilidad, que se encuentran desocupadas, cesantes o buscando trabajo por primera vez para que mejoren sus condiciones de empleabilidad o ingresos de manera autónoma. Cada una de estas mil personas beneficiadas recibió $520 mil pesos para poder comprar maquinaria, insumos o lo necesario para comenzar su idea de negocio.

Este programa realiza un acompañamiento a las personas desde que tienen su idea de negocio, participando en asesoría y capacitación en ventas y en cómo iniciar sus proyectos y que estos fructifiquen en el tiempo. Luego la empresa consultora, que en este territorio fue Agroasesorías del Sur, los asesora en la compra de sus productos con un monto total por usuario de $520 mil pesos.

En la comuna de Pitrufquén fueron 101 personas beneficiadas, 78 de Loncoche, 78 de Freire, 55 de Gorbea, 231 de Temuco, 92 de Padre las Casas, en Carahue 69 beneficiados, mismo número que en Teodoro

Schmidt, en Nueva Imperial fueron 94 las personas que participaron del programa, mientras que en Toltén y Saavedra fueron 46 en cada una de estas comunas.

El monto de inversión total en ambas comunas alcanzo un total de casi $700 millones de pesos de los cuales más de $550 millones, fueron traspasados a los usuarios para la compra de sus insumos, herramientas o materiales para concretar sus planes de negocio.

En Temuco, Liliana Navarro, de la localidad de Labranza, es artista y se dedica a la pintura en acrílico y óleo, y fue beneficiada con el programa Yo Emprendo Semilla, para poder hacer sus cuadros, desde el bastidor hasta la pintura. “Quiero agradecer a FOSIS que me dio la oportunidad de ganar este proyecto y con la compra de máquinas para cortar madera, cepilladora y taladros, me permitirán ampliar mi negocio, vendiendo bastidores con su tela, además de los cuadros ya trabajados, y de esta forma mejorar mis ingresos gracias al

apoyo de esta institución”.

Una de las personas beneficiadas en el territorio intercultural Rios y Mar, fue Carmen Curín de Teodoro Schmidt para adquirir semillas de frutas y mejorar su comercialización. “Estos proyectos son buenísimos porque a veces uno junta un poco de plata para poder iniciar un proyecto, pero cuando hay niños en la casa, a veces todos estos recursos se van en la calidad de vida de ellos y los recursos para emprender se van por distintos motivos y estos recursos pasan directamente a poder iniciar estos proyectos, así que estoy feliz y muy agradecida con el FOSIS”.

Por su parte, el alcalde de Gorbea, Guido Siegmund agradece la inversión del FOSIS en las personas de la comuna. “Lo que necesita la comuna es que sus personas tengan los medios para poder desarrollarse y el mérito del FOSIS es que entrega los recursos directamente a ellos sin un protocolo de utilización, ya que no se les exige hacer gastos en algo que no tenga que ver con su rubro, lo que ayuda a que lleguen de manera integra a su bolsillo”.

Katherinne Migueles valora el esfuerzo de todos los usuarios en este año difícil, de poder terminar bien su proceso de capacitación y compras. “Los emprendedores venían golpeados desde el año 2019 con el estallido social que los afectó en su producción y ventas y luego con una pandemia que nos afecta a todos y de sobremanera a nuestros emprendedores. Nos sentimos orgullosos de dar un impulso y una reactivación económica a los emprendedores de nuestra región con recursos frescos que los ayudan a poder iniciar su idea en diversos rubros, pero con la misma idea de poder sacar adelante a sus familias a través del trabajo”.

El año 2021 los beneficiados pueden postular al programa Yo Emprendo Básico, para poder potenciar este emprendimiento que iniciaron y las personas que tengan una idea de negocio, en marzo de 2021 pueden postular para participar en los programas del FOSIS y así transformarse, al igual que las mil personas de estas comunas, en nuevos emprendedores en La Araucanía.

9 FOSIS EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021
Carahue Gorbea Padre las Casas Temuco Loncoche Pitrufquen Teodoro Shmidt

Disponibles calendarios de llamados a postulación y subsidios Minvu 2021

Ya están disponibles los 27 llamados que se realizarán a las distintas iniciativas de apoyo a las familias que tiene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, según preciso el Director Regional del Serviu en La Araucanía, Sergio Merino, quien, además destaco que los procesos serán 100% On line.

“Ahora estará disponible en nuestras plataformas web de manera permanente para que las familias se puedan preparar adecuadamente (…) todo el proceso será en línea para evitar aglomeraciones y limitar los desplazamientos al Serviu”, aseveró el director.

Los 27 llamados que se realizarán en el año, que van desde la adquisición de una vivienda urbana o rural, hasta el mejoramiento o ampliación de la misma, se realizarán a contar de los meses de febrero a noviembre. Para

conocer todos los requisitos y más detalles debe ingresar a https://www. minvu.cl/subsidios-habitacionalesminvu-2021/

Subdere asigna recursos para nuevo centro veterinario en Freire

El municipio de Freire presentó un proyecto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), para disponer de un nuevo centro veterinario municipal y así prestar atención a la creciente población de perros y gatos de la comuna resultando positivo y asignándole 60 millones de pesos.

“Como Subdere, nos llena de alegría disponer de recursos para la construcción de un nuevo centro veterinario en la región, que se suma

a los que ya existen en las comunas de Villarrica y Gorbea, de esta forma estamos fomentando la tenencia responsable y el cuidado de nuestras mascotas'', señaló la Jefa de la Unidad Regional Yurisan Castro.

El proyecto, que se emplaza en el terreno municipal, considera la construcción de una edificación de 88 metros cuadrados, estructurada en madera, con salas de espera, box de atención, quirófano y pos atención.

Parque lumínico de plaza de Purén cambiará gracias a luminarias LED

Durante el martes se firmó el acta de entrega de terreno a la empresa que ejecutará la obra que cambiará la iluminación de la Plaza de Armas de Purén y el sector de Boyeco.

Gracias al Fondo Regional de Iniciación Local (FRIL), se repondrán las 68 luminarias de la Plaza de Armas por luminaria LED con extensión a Boyeco; proyecto que, gestionado por

Secplan y Obras Municipal, tendrá un costo de $41.826.131 y será ejecutado en 89 días corridos por la empresa Sociedad Ingeniería en Electricidad y Construcción Ltda.

El edil de Purén Jorge Rivera sostuvo que, “el impacto medioambiental que tendrá es importante y estamos felices de contribuir siempre al cuidado de nuestro espacio”.

Chile Indígena entregó más de 3 mil millones a organizaciones indígenas

Más de 3 mil 693 millones de pesos destinó el Programa Chile Indígena de Conadi al trabajo territorial de más de 940 organizaciones indígenas de los pueblos aymara, atacameño y mapuche del país, durante el año 2020 en el marco de la ejecución de la Fase II. Así lo señaló el Encargado Nacional del Programa, Juan Cañupán, quien destacó que este Programa de Conadi cumplió con la ejecución del Presupuesto 2020 destinado al apoyo de las comunidades indígenas rurales

y asociaciones urbanas indígenas adscritas en el Programa en diversas regiones del país. En términos de cobertura, en la región de La Araucanía se focalizó el mayor recurso disponible con más de 2 mil 760 millones de pesos fueron asignados al apoyo directo de más de 811 comunidades indígenas agrupadas en 91 Mesas Territoriales. De este total, más de 2 mil 295 millones de pesos fueron destinados al financiamiento de proyectos.

Capacitan a emprendedores de Trovolhue en formulación de proyectos

En el sector de Trovolhue, en Carahue, se realizó una nueva capacitación a emprendedores y dirigentes en formulación de proyectos. Iniciativa que corresponde a las Escuelas de Formación Social de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que busca entregar herramientas para potenciar y apoyar la labor que cumplen los líderes comunitarios.

La jornada fue organizada por la seremi de Gobierno de La Araucanía y también contó con la presencia del alcalde Alejandro Sáez, y profesionales del IPS, Fosis y Sercotec, quienes aportaron los insumos necesarios para que los participantes puedan desarrollar proyectos que les permitan acceder a beneficios del Estado. Para la vocera del Gobierno, Pía Bersezio, la participación de

las mujeres emprendedoras de Trovolhue, demuestra el interés en el fortalecimiento de sus ideas de crecimiento y desarrollo, lo cual les beneficiará para generar proyectos atractivos que mejoren su calidad de vida y su comunidad.

En la jornada de capacitación, el IPS entregó a los asistentes la clave única, para que puedan acceder a todos los proyectos que en la actualidad ofrece el Estado.

10 ESCÁNER EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021

Exitoso intercambio cultural entre danza africana de Guinea y danza mapuche

“De África a nuestro Territorio: un Recorrido de los Maestros Africanos de Danza por La Araucanía” se llama el proyecto financiado por el Ministerio de Cultura a través de Fondart, en la línea de culturas migrantes, desarrollado por “La Lluviosa”, organización cultural temuquense, que por estos días acompaña a Bangaly Sylla y Tawel Camara en su recorrido por el territorio lafkenche de la Región de La Araucanía. La elección de los lugares visitados fue realizada por la anfitriona del recorrido, la destacada artista escénica mapuche Lorenza Aillapán. Cada visita permite acercarse a las danzas mapuche en su relación con el territorio.

“Propiciar encuentros, espacios de diálogo y valoración intercultural, es una tarea aún pendiente en Chile, considerando el aporte

que estos artistas pueden hacer al país, tanto por lo que podemos conocer de sus culturas, como por la imagen que ellos nos devuelven de la nuestra. El documental expondrá sus impresiones, opiniones y reacciones ante lo local”, comentó Miguel Álvarez, realizador de cine y televisión y responsable del proyecto. En tanto, el seremi de las Culturas de La Araucanía Enzo Cortesi destacó que “esta iniciativa pone en valor la diversidad cultural y promueve el intercambio artístico entre culturas tan ricas como la africana, de Guinea en este caso, y la mapuche, a través de una disciplina tan hermosa como la danza con un fuerte arraigo en lo territorial”.

Además de la itinerancia por zonas de relevancia cultural en la región y zona lafkenche, tales como Boca Budi, Nehuentúe, Piedra Alta, Los Pinos, cerro La Mesa, Monkull,

“Neptuno” vuelve al Pabellón Araucanía en el Live Streaming de enero

La música y el talento se tomarán el Pabellón Araucanía con la presentación de “Neptuno”, banda que mostrará su trabajo este sábado 23, desde las 21 horas, en un concierto online que se transmitirá en las multiplataformas del hito arquitectónico.

La instancia será ideal para que

la agrupación presente su nuevo material discográfico, ligada especialmente al rock con matices en el pop, pero sin perder la esencia que unió a sus integrantes. Así lo confianza el guitarrista y corista del grupo, Max Wickel, quien adelanta lo que será el regreso de la banda al Pabellón Araucanía.

“Será un compilatorio de nuestro

los dos maestros provenientes de Guinea aportarán al intercambio y a la difusión de la cultura africana en nuestro territorio con actividades de conversación, mediación y talleres abiertos al público, los que serán comunicados próximamente en las redes sociales de "La Lluviosa". El estreno de la obra documental en abril de

primer disco y también haremos promoción de dos sencillos que ya lanzamos en 2020. Entregaremos una propuesta de show distinta y será muy interesante y energético”, explicó Max Wickel, guitarrista de la banda.

Los músicos regionales buscarán encantar con un estilo muy particular, definido por ellos como ‘rock oreja’, básicamente porque es una propuesta audible para toda la gente, en donde cada mensaje tiene un valor especial. Dentro del concepto musical está la influencia del pop sin perder la esencia del rock y, por supuesto, otras corrientes musicales.

Semillero de Cuerdas de Padre Las Casas tendrá su gala virtual

Con el objetivo de mostrar a la comunidad los aprendizajes obtenidos durante el año 2020, la Orquesta Semillero de Cuerdas de Padre Las Casas, llevará a cabo su primera gala virtual este sábado 23 de enero a las 18 horas vía Facebook Live del Centro Cultural de la comuna.

Gala

El espectáculo que se transmite vía Facebook live este sábado 23 a las 18 horas, tendrá de protagonistas a las alumnas y alumnos quienes mostrarán su talento con un variado repertorio, que va desde «Huinca Onal», «Casamiento de Negros», un arreglo para cuerdas de la Sinfonía

n° 40 de Mozart y más.

Marcelo Jara el director, sostuvo que “fue complejo por las circunstancias, pero satisfactorio por el hecho de haber podido motivar a los integrantes y a sus familias a realizar algo nuevo” y añade que “no tiene que ver mucho con lo que nosotros hacemos permanentemente, que es netamente presencial, los chicos adaptaron espacios de sus casas, grabaron muchas veces en algunas ocasiones, realmente el esfuerzo es enorme”.

Clases Online

Así como todos los elencos del Centro Cultural de Padre Las Casas, el Semillero de cuerdas debió desarrollar sus clases con la ayuda de

plataformas de videoconferencias, las que se lograron hacer con excelentes resultados. Así lo cuenta su director, sincerando que “las clases online fluyeron bastante bien, sin duda enfrentarte a lo nuevo, tanto para el alumno como para el profesor es desafiante y creo que se logró de muy buena manera”. Quien también se refiere a este cambio, es el alumno del elenco musical, Alejandro Obreque, quien con sus 15 años de edad no tuvo problemas adecuarse. “Fue bastante fácil, ya que tenía conocimiento de cómo se utilizan las aplicaciones de videollamadas, además siempre hubo una buena conexión con el profesor”.

2021, pretende ser un puente de colaboración, intercambio y apertura artística entre las prácticas de raíces afro y los conocimientos en torno al cuerpo que se han desarrollado ancestralmente en la región y en el país.

Destacar que la Orquesta Semillero de Cuerdas de Padre Las Casas recibió financiamiento por el fondo de Fortalecimiento de Orquestas 2019, para mantener y reparar sus instrumentos, permitiendo así mejorar las condiciones y la calidad para desarrollar los talentos de

11 CULTURA EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021
las niñas, niños y jóvenes de la agrupación. El proyecto financiado por el Ministerio de Cultura busca unir la apertura artística entre las prácticas africanas y mapuches Según el guitarrista de la banda, Max Wickel, espera entregar “una propuesta de show distinta” La gala virtual del Semillero será via Facebook Live del Centro Cultural de Padre Las Casas
Autoridades visitan predios agrícolas para evaluar medidas contra el Covid-19.

En el marco de las visitas informativas y de capacitación a trabajadores del área agrícola de la región que se encuentra desarrollando la cartera del Trabajo y Previsión social, el seremi Patricio Sáenz, junto a la Seremi de Gobierno Pía Bersezio y el director regional subrogante del ISL, César Palma, se trasladaron a Padre Las Casas, donde pudieron constatar en terreno los protocolos que están siendo aplicado en un huerto propiedad de la empresa BLS Berries Araucanía.

Según Sáenz, el objetivo de esta campaña es contribuir en la generación de una cultura preventiva entre los trabajadores y empleadores del área agrícola de la región, en especial respecto a los riesgos laborales a los que están expuestos quienes realizan sus labores expuestos a las altas temperaturas y

la radiación UV.

“Este año, producto de la pandemia, hemos agregado a todas las capacitaciones, las medidas sanitarias que se deben cumplir con respecto al Covid en materia de trabajo”, aseguró Sáenz, quien además explicó que “la Seremi del Trabajo en conjunto con el Instituto de Seguridad Laboral, seguirán desarrollando capacitaciones para los trabajadores agrícolas, que por estos días se encuentran realizando faenas de trabajo en temporada, como la cosecha, producción, procesamiento y comercialización de productos agro-elaborados”.

La autoridad agregó “al día de hoy, en la región tenemos un número muy reducido de brotes laborares, 31 activos hasta el momento”.

En licitación mejoramiento y construcción del puente Allipén y Colico en Cunco

El MOP, a través de la Dirección de Vialidad licitó la construcción y el mejoramiento de dos puentes ubicados en el sector urbano y rural de la comuna de Cunco. Información que dio a conocer el seremi de obras públicas, Henry Leal, tras reunirse con el alcalde Alfonso Coke y vecinos beneficiarios con estas obras.

Se trata del mejoramiento del puente Allipen y la reposición del puente Colico lo que se encuentran en proceso de licitación y que en febrero próximo se abrirán sus ofertas técnicas y económicas, para la ejecución de las obras, las cuales son necesarias para asegurar la conectividad de vecinos y

usuarios.

El Seremi detalló que con esto se comienza a cumplir con un compromiso asumido con la comunidad. “Vamos a invertir casi 3 mil millones de pesos en mejorar ambos puentes, de esta manera se generará un tránsito adecuado y seguro a los automovilistas y peatones que por aquí transitan”.

Por su parte el alcalde de Cunco Alfonso Coke, agradeció la gestión del seremi para poder concretar la construcción de estos puentes. “Estuvimos tiempo atrás con los habitantes y hubo un compromiso para reparar el puente Allipén; hoy estamos felices por los vecinos de “Rayen Lafquen”, por “La Esperanza”, ya que esta obra será

Campaña de prevención. Según explicó César Palma, director subrogante del ISL “la campaña incluye recomendaciones como la aplicación de bloqueador solar con un factor de protección (SPF) 30 o mayor cada 2 horas o cada vez que se moje la piel; el llevar ropa adecuada que cubra la mayor parte del cuerpo posible y que permita ventilación; el uso de gorro tipo legionario o casco que cubra las orejas, cara

y parte posterior del cuello; lentes de sol con filtro ultravioleta; la constante hidratación; entre otros”.

Finalmente, el representante explicó que “es importante recordar y reforzar las medidas de prevención en materia del COVID-19 como el uso de mascarillas, el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y limpieza e higienización de los lugares de trabajo”.

una realidad. Lo mismo para los vecinos del sector Colico Sur, ya que su puente será nuevamente reconstruido por uno definitivo”.

Por su parte los vecinos de los sectores favorecidos con estas obras, se mostraron

Cesfam y Cuartel de Bomberos será realidad para vecinos de Fundo el Carmen

El Intendente Víctor Manoli se reunió con dirigentes de Fundo El Carmen y confirmó que la Reposición del Cesfam Metodista y la Construcción del Cuartel de Bomberos será una realidad para el sector. Ambos proyectos, continuaron su trámite administrativo en el Consejo Regional, en donde se aprobaron los recursos para el financiamiento y posterior ejecución de las obras.

Ambos proyectos serán licitados para la futura ejecución de los proyectos

La autoridad sostuvo que, “de esta manera, estamos cumpliendo un sueño, estamos haciendo el trabajo y vamos a seguir trabajando por todos los que lo necesiten. El proceso de licitación, con esto quedaría determinado y solamente faltaría la adjudicación de las obras. Esa era

la noticia que les quería dar”. Quien también se refirió a esta buena noticia fue la Consejera Regional y presidenta del Core, Genoveva Sepúlveda quien dijo que “estos proyectos se enmarcan en el paquete de proyecto que firmamos junto con el Ejecutivo y los consejeros que son parte de la Comisión Covid-19 y que trabajamos para la reactivación de la comuna de Temuco. Es un proyecto anhelado del Fundo el Carmen (..) esta compañía que hace muchos años estaba tratando que el proyecto saliera adelante” “En cuanto al Cesfam Metodista, quiero decir que esto lo conversamos con el Intendente, porque tenía peticiones especiales de este proyecto (…) La inversión de más de $5 mil que tendrá una superficie de más

contentos con estos importantes anuncios. Es el caso de Irma Pinilla, dirigente social de la localidad de Los Laureles. “Es algo que preocupaba mucho a los vecinos, porque no pueden pasar buses, por lo que su reparación significa un adelanto tremendo”, comentó.

Intendente

de 3.200m2 beneficiará a mucha gente; agradecer al Intendente porque este trabajo lo hemos hecho entre el Consejo y el Ejecutivo del Gobierno Regional”, finalizó Sepúlveda.

12 EDICIÓN 631/ del 23 al 29 de enero 2021
GESTIÓN PÚBLICA
El Seremi del Trabajo dijo que la campaña busca generar prevención entre los trabajadores Para esta obra se invertirán casi 3 mil millones de pesos, de acuerdo al seremi Henry Leal El confirmó a los vecinos del Fundo El Carmen la buena noticia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.